Logo Studenta

La-ensenanza-del-Espanol-en-la-Escuela-Secundaria-Tecnica--analisis-y-perspectivas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
COLEGIO DE LETRAS HISPÁNICAS
Informe Académico que presenta:
Claudia Edith Ostria Baltazar,
para obtener el título de Licenciada en Lengua y Literaturas Hispánicas.
La enseñanza del Español en la Escuela Secundaria Técnica.
Análisis y perspectivas.
Asesorado por la Mtra. Gloria Estela Baez Pinal.
Ciudad de México octubre de 2008.
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
Contenidos: Pág.
Introducción. ..............................................................................................................5
I. Estudio comparativo entre el plan de estudios 93 y la Reforma a la
Educación Secundaria de 2006. ............................................................................8
1. Antecedentes. Contexto histórico. .....................................................................8
1.1 La Escuela Secundaria Técnica No. 99, su entorno y población. .........8
1.2 Panorama histórico de la Educación Secundaria. ..............................11
1.3 Historia de la Educación Secundaria Técnica. ....................................13
1.4 Historia de la Escuela Secundaria Técnica No. 99 “Amistad
Británico Mexicana”. ...........................................................................14
2. Plan de estudios de la Educación Secundaria Técnica. ..................................17
2.1 Historia de los Planes de estudio. .......................................................17
2.2 Mapa Curricular Plan 93. ....................................................................18
2.3 Mapa Curricular Plan 2006. ................................................................18
3. Análisis de los programas de Español. Plan 93 y RES. ...................................19
3.1 Programa de Español. Plan 93. ..........................................................19
3.1.1 Enfoque. ...............................................................................19
3.1.2 Cambios en la enseñanza. ...................................................20
3.1.3 Organización de la asignatura. .............................................22
3.1.4 Descripción de los ejes. ........................................................23
3.1.5 Programas de estudio. .........................................................26
3.2 Programa de Español. Plan de la Reforma a la Educación
Secundaria de 2006.
..........................................................................27
3.2.1 Enfoque. ...............................................................................27
3.2.2 Objetivos. .............................................................................28
3.2.3 Cambios en la enseñanza. ...................................................28
3.2.4 Justificación. .........................................................................31
3.2.5 Programas de estudio. .........................................................40
3.2.5.1 Descripción. ...........................................................40
3.2.5.2 Propósitos. .............................................................41
3.2.5.3 Enfoque. ................................................................41
3.2.5.4 Reflexión sobre el lenguaje. ...................................42
3.2.5.5 Organización de las prácticas sociales del
lenguaje en ámbitos. ..............................................42
3.2.5.6 Contenidos de los ámbitos. ...................................44
3.2.5.7 Características. ......................................................45
II. Descripción de la actividad docente y perspectivas. .......................................50
1. Introducción. ....................................................................................................50
2. Perfil de ingreso y egreso del alumno de educación secundaria. ....................53
3. Metodología del trabajo en el aula. ..................................................................55
4. Formación continua. .........................................................................................57
5. La Alianza por la Calidad de la Educación. ......................................................60
6. Perspectivas. ...................................................................................................61
III. Fuentes de consulta. ...........................................................................................64
IV. Anexos.
1. Anexo 1. Programas de estudio. Plan 1993.
2. Anexo 2. Plan anual y cinco Planes de Unidades Didácticas. Modelo 1993.
3. Anexo 3. Análisis de datos obtenidos a partir de la consulta aplicada
a los alumnos de la EST No. 99 sobre medios de comunicación y difusión.
4. Anexo 4. Plan anual de trabajo 2008-2009 y cuatro Proyectos didácticos.
5. Anexo 5. Programa de perfeccionamiento de las competencias docentes
en la sociedad del conocimiento.
6. Anexo 6. Alianza por la Calidad de la Educación.
Introducción.
Elegí la modalidad de informe académico de la actividad docente para obtener el título de Licenciada
en Lengua y Literaturas Hispánicas porque considero que la labor que desempeño como profesora
de Español de educación media básica, es meritoria de ser relatada como experiencia.
Al haber estudiado en la Facultad de Filosofía y Letras, desempeñarme como docente me permite
mostrar que es consecuencia natural que mi vocación esté dirigida en buena parte a este ejercicio,
pues la Facultad es una de las principales alimentadoras de la estructura de la educación media toda
vez que la mayoría de sus egresados, son profesores de español, lengua y literatura españolas,
etimologías grecolatinas, letras clásicas, lenguas extranjeras, geografía, filosofía y pedagogía,
convirtiéndonos en transmisores de conocimiento. El motivo histórico para trabajar como profesora
es continuar la tradición de la entonces Escuela Nacional de Altos Estudios (antecedente directo de
nuestra Facultad) de la que Justo Sierra afirmaba que se prepararían los especialistas en el más alto
nivel de las humanidades y se formarían profesores de enseñanza.
1
Con mi presencia en el aula, se
mantiene la tradición añeja y bien cimentada de la educación que ofrece la Universidad Nacional
Autónoma de México.
Por otra parte, como exalumna de secundaria pública conozco el sistema, su funcionamiento, la
dinámica y el perfil del alumno, el cual es beneficiado por la educación laica y gratuita. Trabajar como
profesora es encontrar un espacio conocido para mi desarrollo profesional y también es una
retribución a la Universidad, a la educación pública y a la sociedad que me han formado.
Cuando inicié este proyecto pretendía mostrar la propuesta de trabajo metodológico de la enseñanza
del Español en 2° grado, de acuerdo con el plan de estudios entonces vigente (Plan 1993 para el
ciclo escolar 2006-2007); sin embargo, actualmente me encuentro rebasada ante tal situación pues
éste (el 2008-2009) es el tercero en el que se aplica la Reforma a la Educación Secundaria. Ahora
me encuentro por vez primera con el plan 2006, ya que en el periodo pasado (2007-2008) aún me
hallaba aplicando el plan 93 en tercer grado de secundaria. Por ello, me ubico en un momento de
transición en el que empleo por vez primera un plan que no he aplicado, ya que existe imprecisión,falta de capacitación y se carece de bibliografía que abunde en él.
Por tanto me propongo, en la primera parte de este informe, realizar un análisis comparativo entre
ambos planes de estudio en el que se incluyan los antecedentes del plantel y la modalidad educativa
donde laboro, mediante la aproximación a la historia de la educación media desde sus orígenes en
nuestro país, los planes de estudio para la educación media y el análisis de los programas de estudio
1993 y 2006.
El segundo apartado se propone realizar la descripción de la actividad docente así como las
perspectivas de desarrollo de la labor, tomando en consideración los perfiles de egreso de la primaria
y de ingreso al bachillerato. Expongo la propuesta de metodología de trabajo a través del diseño del
Plan anual para el presente ciclo escolar. En este apartado incluyo el tema de la formación continua,
mostrando la experiencia del Programa de perfeccionamiento cursado en la Universidad Autónoma
de Madrid. Finalmente, analizo el planteamiento de la Alianza por la Calidad de la Educación
enmarcada en el Programa Sectorial de Educación 2007-2012 y las expectativas que genera.
Planteado de este modo el informe, pretendo ofrecer una visión consciente de las condiciones
laborales-educativas de mi ejercicio profesional para proporcionar a los jóvenes las herramientas
básicas para el ingreso al bachillerato a través del aprendizaje significativo de la lengua y las
literaturas hispánicas.
1 “Origen y trayectoria.” México, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. Accesible en URL
http://www.filos. unam.mx/ HITORIA%20DE%20LA%20FAC/index.htm, consultado en día 23 de
marzo de 2007.
http://www.sep.gob.mx/work/sites/sep1/archivos/prog_sec.pdf
I. Estudio comparativo entre el plan de estudios 93 y la Reforma a la Educación Secundaria de
2006.
1 Antecedentes. Contexto histórico.
1.1 La Escuela secundaria Técnica No. 99, su entorno y población.
Me desempeño como profesora de la materia de Español en la Escuela Secundaria Técnica No. 99
“Amistad Británico Mexicana”, ubicada en Av. Congreso de la Unión y calle de Enriqueta s/n, Colonia
Bondojito, en la Delegación Gustavo A. Madero, con una superficie aproximada de 6, 630.90 metros
cuadrados. Situada en una colonia de carácter popular al norte de la ciudad de México, la Escuela
Secundaria Técnica No. 99 se encuentra inmersa en un ámbito de características peculiares:
Localizada en la esquina norponiente de una cuadra que cruzan, una vía principal (misma que
comunica al centro con el norte de la Ciudad, en ese sentido) y una secundaria (de tránsito local en
ambas direcciones).
Se encuentra flanqueada al costado oriente por una fábrica de plásticos por inyección y al sur por
dos fábricas: de chocolates y de industria de PET; enfrente, en la acera norte, se asienta una fábrica
de colchones y blancos, y en el costado poniente colinda con la Av. Congreso de la Unión que tiene 5
carriles de vía rápida hacia el norte y uno en contraflujo, además de las vías aéreas del transporte
colectivo Metro. Al cruce de dicha avenida se halla una fábrica de galletas.
Las vías de comunicación son accesibles: avenidas, estaciones del metro, transporte público y
privado. La zona es transitada primordialmente por vehículos de transporte pesado de carga, aunque
también los hay de transporte público y de tren de carga y en menor grado por transporte privado. El
tránsito peatonal es mínimo y caracterizado esencialmente por los obreros y los alumnos del lugar.
El principal ejercicio del entorno es el industrial, seguido del habitacional motivo por el que no existen
zonas de áreas verdes; sin embargo, se cuenta con cuatro centros educativos más, un espacio
deportivo-recreativo al aire libre, un centro cultural, cinco sucursales bancarias. La actividad
económica más importante es la industrial, seguida de la comercial. Se cuenta con todos los
servicios: agua, luz, drenaje, pavimentación, líneas telefónicas; la población flotante (obreros,
empleados, alumnos, personas en tránsito) es más numerosa que la habitacional, debido a las
actividades de la zona que se han explicado ya.
La EST (Escuela Secundaria Técnica) No. 99 tiene en la zona una influencia fundamental: en el
ámbito social, el plantel tiene el reconocimiento debido a su calidad académica y se ha convertido, al
paso de los años, en la institución con mayor demanda en la zona norte de la ciudad, luego de la
Secundaria Anexa a la Normal, localizada en la colonia Santa María la Ribera, lo que motiva no sólo
a la población del entorno sino que además atrae a alumnos de otras zonas del norte y centro de la
ciudad. En el aspecto educativo, es la referencia necesaria para las dos escuelas secundarias
vecinas en la disputa por la población de la única escuela primaria y para los alumnos de la escuela
de carácter artístico. En el ámbito comercial, la escuela repercute en el consumo directo de
productos de las fábricas, comercios y servicios.
La población el en presente ciclo escolar es de 1,884 alumnos registrados en ambos
turnos (matutino de 7 a 14 horas y vespertino de 14 a 21 horas), distribuidos en 39
grupos de 48 alumnos en promedio cada uno, para los tres grados escolares.
A los estudiantes se les asigna un espacio escolar de acuerdo con la oferta del plantel en función de
las calificaciones obtenidas en el IDANIS (Instrumento de Diagnóstico para Alumnos de Nuevo
Ingreso a Secundaria). El instrumento valora las aptitudes para el aprendizaje relacionadas con el
procesamiento de información verbal, de información matemática y de información gráfica y no los
contenidos disciplinares, sin que se prescinda de ellos.
1
Los niveles de logro se otorgan en literales:
A corresponde al rango entre 0 y 30%, B del 31 al 50%, C 51 al 70% y D del 71 al 100% de la
calificación máxima, para un total de 80 de reactivos.
2
Por tanto, los educandos que ingresaron este
año al plantel, cuentan con las más altas calificaciones (Todos ellos con C y D en cada unidad de
diagnóstico). Asimismo, los resultados de la prueba ENLACE (Evaluación Nacional del Logro
Académico en Centros Escolares), aplicada en el mes de abril de este año, indican que el puntaje
promedio de los alumnos de la EST No. 99 por grado en la materia de Español es de 638 puntos,
cuando en el Distrito Federal el promedio es de 541 puntos y a nivel nacional la calificación es de
510, en una escala en la que el 99.99% de los alumnos evaluados se encuentra entre 200 y 800
puntos.
3
Éstas, son las particularidades del plantel donde laboro. Ahora nos remitiremos a los
orígenes de la enseñanza secundaria.
1.2 Panorama histórico de la Educación Secundaria.
Durante aproximadamente un siglo, hasta 1925, los estudios secundarios en nuestro país formaron
parte de las escuelas preparatorias, de las escuelas para maestros, institutos, liceos o colegios. Su
orientación principal respondía a los fines de esas instituciones, es decir, preparar a los jóvenes para
adquirir una profesión. A partir de ese año, la educación secundaria se organizó como un nivel
educativo más en nuestro país constituyendo así la formación básica en conjunto con la educación
primaria. La creación de aquélla se debió a las reformas originadas en el periodo presidencial de
Plutarco Elías Calles, el cual pretendía reestructurar todos los campos del gobierno, incluyendo la
educación.
Hasta antes de 1925, la enseñanza preparatoria, dependiente de la Universidad Nacional,
comprendía cinco años: tres cubrían el nivel secundario y los dos restantes eran los llamados
preparatorios. El Departamento de Enseñanza Primaria y Normal contaba con un ciclo secundario,
por lo que al término de sus estudios, los alumnos tenían únicamente dos opciones: ingresar a la
Escuela Nacional de Maestros o a la Escuela Nacional Preparatoria y de ahí, a la Universidad.
4
Fue
entonces que se vio la necesidad de crear un puente de educación entre la enseñanza primaria y la
preparatoria. En los inicios surgió el dilemaentorno a cuál dependencia debería pertenecer: si a la
Secretaría de Educación Pública o a la Universidad Nacional; por esta única razón fue que se le
vinculó directamente a la preparatoria. El nacimiento de las escuelas secundarias estuvo
condicionado por las dinámicas que se vivían en aquella época, así como por el desarrollo educativo
diferenciado, que se presentaba en cada región del país. Las polémicas influyeron en la definición de
su sentido y orientación y, al mismo tiempo, sentaron las bases para su organización y para el
surgimiento de las diversas modalidades que hoy la caracterizan.
En la historia de la educación secundaria mexicana se reconoce al maestro Moisés Sáenz
(1888-1941) como su fundador. En 1912 Sáenz se incorporó como profesor de educación
secundaria, lo que le permitió formar sus primeras ideas sobre cómo educar a los adolescentes; a
partir de 1917 comenzó a promover, por distintos medios, la distinción de lo que es propio de los
estudios secundarios, los fines que deberían tener según las condiciones de nuestro país y las
orientaciones predominantes de la educación en el mundo, sobre todo la importancia de ofrecer una
formación educativa específica a los adolescentes, atendiendo a sus características y edad, así como
la manera de educarlos en las escuelas.
Según Moisés Sáenz, los rasgos que deberían caracterizar a la educación
secundaria eran:
– Un nivel educativo independiente y de tipo nuevo que pudiera cursarse después de la primaria y
comprendiera tres años de estudio.
– Una escuela para el periodo de 13 a 15 años que coincidiera con la adolescencia.
– Una educación con métodos, programas de estudio y finalidades propias, que
tomara en cuenta las características y necesidades de los adolescentes.
– Una escuela flexible y diferenciada que diera cabida a la diversidad; además, universal, porque
sería para todos, con diversas opciones de salida hacia distintos campos del saber o actividades
futuras, a la vez que proporcionaría conocimientos y habilidades inmediatamente aprovechables.
– Un sistema educativo inspirado en los principios de fomento a la salud, la
preparación para actuar en familia y en sociedad, el diagnóstico y encauzamiento de
la vocación, la preparación para la ciudadanía, la capacitación para el
aprovechamiento del tiempo libre y la formación ética.
– Una escuela que contribuyera a estructurar la nacionalidad mexicana y
proporcionara una cultura general a quienes la cursaran.
– Un nivel educativo que requería, para el ejercicio de la enseñanza, de maestros con una formación
específica que les permitiera mejorar sus técnicas de enseñanza y consolidar su función docente.
5
Con esas bases fue que, el 29 de agosto de 1925, se publicó el decreto presidencial que autorizaba
a la Secretaría de Educación Pública la creación de escuelas secundarias, con el maestro Sáenz
como subsecretario de Educación.
1.3 Historia de la Educación Secundaria Técnica.
La modalidad de la educación secundaria técnica se concibe y registra en un Plan de Estudios por
primera vez en 1959, lo que constituyó, en su momento, un reconocimiento a la necesidad de
capacitar al educando en el conocimiento de una actividad tecnológica que facilitara su eventual
incorporación al trabajo productivo.
Por decreto presidencial, el 11 de septiembre de 1978 se creó la Dirección General de Educación
Secundaria Técnica, donde se agruparon todas las escuelas del nivel medio básico dependientes,
hasta esa fecha, de la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial. De esta manera, las
escuelas tecnológicas industriales, comerciales, agropecuarias y pesqueras del nivel medio básico,
conforman la modalidad de secundaria técnica.
De 1978 a 1994 la Dirección General quedó adscrita a la Subsecretaría de Educación Media, más
por su carácter propedéutico que por su orientación tecnológica. En la actualidad, como parte de la
educación básica, la secundaria técnica tiene como finalidad, además de proporcionar una formación
humanística, moral, científica y artística, brindar al educando los elementos que le permitan apreciar
la relevancia de la tecnología mediante la comprensión del significado y utilidad que tiene para el
país y su persona y de que representa una importante opción para su formación profesional.
6
La
Escuela Secundaria Técnica se asocia al mundo del trabajo.
1.4 Historia de la Escuela Secundaria Técnica No. 99 “Amistad Británico Mexicana”.
En 1965 es inaugurada la Escuela Secundaria Industrial No. 71, cuyo primer director fue el ingeniero
Armando Ruiz de Anda, al frente de tan sólo dos grupos de alumnos. En 1967 fue nombrado director
el doctor José Alberto Ibarra Rivas, quien estableció convenios con diferentes industrias de los
alrededores para que los egresados pudieran incorporarse al trabajo. Tras la Reforma Educativa de
1978, la Escuela Secundaria Industrial No. 71 cede su lugar a la Escuela Secundaria Técnica No. 19
“Diego Rivera” en la que, en 1982, fue nombrado director el profesor Miguel Bayona Duarte. El
terremoto del 19 de septiembre de 1985 provocó daños en la estructura de sus edificios; sin
embargo, la comunidad educativa continuó con sus labores en aulas prefabricadas. Fue entonces
cuando, durante un sábado por la mañana, una asociación de beneficencia británica al realizar un
recorrido por la zona y advertir que los alumnos tomaban clases en las condiciones mencionadas, el
plantel fue elegido por la fundación para su reconstrucción.
En 1987 fue reinaugurada la escuela, adoptando oficialmente el nombre de “Amistad Británico
Mexicana”, al tiempo que se lanzaba una convocatoria para establecer un intercambio cultural con
algún colegio inglés. A esta convocatoria dio respuesta el “Clifton College”, una escuela ubicada en
Bristol, Inglaterra. Al frente de este intercambio se encuentra el profesor John Gibs, jefe del
Departamento de español. A partir de ese año, ambas escuelas han mantenido un intercambio con
buenos resultados, aún vigente, en el que participan los alumnos y profesores.
En 1989 la Escuela Secundaria Técnica No. 99 “Amistad Británico Mexicana” fue seleccionada para
trabajar como Prueba Operativa para aplicar los nuevos programas, que posteriormente serían la
base para el cambio de planes y programas por áreas. En 1991 asume la dirección el Lic. Carlos
Hernández Diego y fue durante su gestión que, en 1996, se estableció el examen único de admisión
a nivel medio superior, ahora COMIPEMS (Comisión Metropolitana de Instituciones Públicas de
Educación Media Superior). Los resultados de dicho examen colocaron a la escuela en una posición
favorable, ya que sus alumnos obtuvieron un alto número de aciertos, situación que les ha permitido
ubicarse desde entonces y hasta la fecha entre las escuelas elegidas como primera opción en el
concurso para ingreso a nivel medio superior.
En 1999 el Lic. Honorio Raúl Sotelo Abarca es designado director; durante su gestión, un alumno
recién egresado obtuvo el mayor porcentaje de aciertos en el examen único de ingreso a nivel medio
superior. Se inicia también un intercambio vía Internet con alumnos del “Carmel Technology College”
con el tema de “Ciudadanía y derechos humanos.” En el año 2003 el Lic. Ramiro M. Olguín Trejo
asume la dirección del plantel, que le permite documentar, implementar y mantener el Sistema de
Gestión de la Calidad, bajo la norma ISO 9001:2000, en el área de Control Escolar.
2. Plan de estudios de la Educación Secundaria Técnica.
2.1 Historia de los Planes de estudio.
Sobre los programas de estudio de la materia de Español en la educación secundaria podemos decir
que desde su origen en 1925 hasta la fecha, se puede contabilizar doce planes de estudio
7
con sus
correspondientes programas, aunque no existe evidencia documental de algunos de ellos (como es
el caso de los planes 1941-1944 y 1945-1946). De otros se conserva un registro documental parcial
de sus programas; por tanto, no se puede conocer su contenido. Aúnasí, se sabe que los primeros
programas enunciaban los temas y ejercicios para cada materia. No es sino hasta el plan 1975
cuando se documenta y conoce ampliamente los contenidos y se establece una planeación curricular
que incluye objetivos generales, particulares y específicos, lo que nos hace distinguir una variación
en la forma de enseñar los contenidos aunque éstos todavía seguían sin mostrar cambios
significativos a pesar de las aportaciones de las diferentes disciplinas humanísticas ya desarrolladas.
Este programa (1975-1992) se caracterizaba por estar estructurado en ocho unidades y cinco áreas:
expresión oral, expresión escrita, lectura, literatura y nociones de lingüística. Exponía la necesidad de
atender al desarrollo de las habilidades de redacción y comunicación del alumno, el trabajo en equipo
y la aplicación de las reglas gramaticales y ortográficas en los trabajos escritos.
2.2 Mapa curricular Plan 93.
Primer grado Segundo grado Tercer grado
Español Español Español
Matemáticas Matemáticas Matemáticas
Historia Historia Historia
Geografía Geografía Formación Cívica y Ética
Formación Cívica y Ética Formación Cívica y Ética Química
Biología Biología Física
Introd. a la Física y a la Química Química Lengua Extranjera
Lengua Extranjera Física Asignatura optativa
Educación Artística Lengua Extranjera Educación Artística
Educación Física Educación Artística Educación Física
Educación Tecnológica Educación Física Educación Tecnológica
Educación Tecnológica
2.3 Mapa curricular Plan 2006 (RES).
Primer grado Horas Segundo grado Horas Tercer grado Horas
Español I 5 Español II 5 Español III 5
Matemáticas I 5 Matemáticas II 5 Matemáticas III 5
Ciencias I (énfasis
en Biología) 6
Ciencias II
(énfasis en Física) 6
Ciencias III
(énfasis en
Química) 6
Geografía de
México y del
mundo 5
Historia I 4 Historia II 4
Formación Cívica y
Ética I 4
Formación Cívica y
Ética II 4
Lengua Extranjera I 4 Lengua Extranjera II 4 Lengua Extranjera III 4
Educación Física I 2 Educación Física II 2 Educación Física III 2
Tecnología I * 3 Tecnología II * 3 Tecnología III * 3
Artes (Música,
Danza, Teatro o
Artes Visuales) 2
Artes (Música,
Danza, Teatro o
Artes Visuales) 2
Artes (Música,
Danza, Teatro o
Artes Visuales) 2
Asignatura estatal 3
Orientación y
tutoría 1
Orientación y
tutoría 1
Orientación y
tutoría 1
* En el caso de la asignatura Tecnología, la distribución horaria no es
limitativa para la Educación Secundaria Técnica, con la finalidad de que se
cumpla con los requerimientos pedagógicos que caracterizan a esta
modalidad y, por tanto, sus cargas horarias serán determinadas según los
campos tecnológicos impartidos. Así, en términos reales en las EST se
imparten 8 horas de tecnología, cubriendo 40 horas a la semana de estudios
secundarios.
3. Análisis de los programas de Español. Plan 93 y RES.
3.1 Programa de Español. Plan 93.
3.1.1 Enfoque.
El propósito de los programas de estudio de Español plan 93 para todos los niveles de educación
básica era lograr que los alumnos se expresaran en forma oral y escrita con claridad y precisión, en
contextos y situaciones diversas, y que fueran capaces de usar la lectura como herramienta para la
adquisición de conocimientos, dentro y fuera de la escuela, así como medio para su desarrollo
intelectual.
Sin embargo, es necesario establecer la definición de este enfoque, cuyas raíces se encuentran en
los conceptos de competencias comunicativas, usos lingüísticos, prácticas verbales, etc. que se han
trabajado desde hace más de tres décadas. El enfoque comunicativo funcional se refiere al
conocimiento de la lengua en uso como un eje pragmático, sociolingüístico y de discurso para
comprender y expresarse, para usar la comunicación como recurso para manifestar las ideas,
necesidades, pensamientos, intereses, afectos, etc., enmarcados en un conjunto de normas y
estrategias de uso social en cuyo contexto se definen los significados.
En el Plan de estudios 93 se partía de la premisa de que existía una heterogeneidad en los
ambientes culturales de los que provenían los alumnos que ingresaban a la escuela secundaria; este
es un precepto fundamental asociado más con las formas pedagógicas y menos con los contenidos.
Suponía que la escuela primaria les había proporcionado los conocimientos necesarios para leer y
escribir con cierta fluidez, otorgando a la escuela secundaria la tarea de lograr que los alumnos
consolidaran su capacidad de expresión oral y sus competencias y hábitos de lectura y escritura.
Otra de las premisas era la consideración del aprendizaje significativo; es decir, cuando el alumno
aprende a partir de una construcción individual, cuando le otorga un significado personal a los
contenidos. Pongamos como ejemplo cuando los conocimientos previos que posee el educando
sobre un tema se relacionan, se reorganizan y se enriquecen al enfrentarse con un contenido nuevo.
Esto significa que los alumnos son el centro del proceso educativo y que los profesores somos
quienes les ayudamos a apropiarse de los nuevos conocimientos y a desarrollar diferentes destrezas,
lo contrario al aprendizaje mecanizado.
Se afirmaba, en el Plan 93, que los adolescentes poseen, en general, cierta eficacia para
comunicarse y una gran necesidad de expresarse, por lo que ambas características constituían el
punto de partida para continuar con la enseñanza comunicativa y funcional del español.
3.1.2 Cambios en la enseñanza.
El enfoque comunicativo implicaba cambios en el programa de estudios de la
asignatura y en la concepción de los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Para
trabajar bajo este enfoque se tomaban en cuenta las siguientes consideraciones:
• Al ingresar a la escuela secundaria, el alumno es capaz de usar de la lengua oral y la escrita
con diversos grados de eficacia ya posee conocimientos sobre ella construidos en
experiencias escolares y extraescolares.
• La lengua es heterogénea y cambiante. Toma formas particulares que corresponden a
distintos grupos sociales. Por ello es importante analizar las diferentes formas de hablar de
los alumnos y las expresiones regionales o generacionales así como fomentar el respeto por
las diversas variedades del español y por las lenguas indígenas que se hablan en nuestro
país.
• El objetivo primordial del trabajo de los contenidos de la asignatura es que el alumno logre
comunicarse eficazmente; por tanto, es indispensable el conocimiento y la aplicación de las
reglas gramaticales y ortográficas de nuestro idioma.
• Tradicionalmente, el trabajo escolar con la lengua se ha circunscrito al tiempo destinado a la
asignatura de Español, cuando en realidad las capacidades comunicativas se desarrollan en
el trabajo de todas las materias del plan de estudios y en todas las situaciones escolares
formales e informales.
• Para la adquisición y ampliación de las estrategias y recursos que permitan un uso funcional
de la lectura y la escritura, resultan muy útiles el trabajo colectivo y el intercambio de ideas
entre los alumnos. El aprendizaje se dificulta cuando la actividad es individual y se carece
de la oportunidad de confrontar puntos de vista, maneras de realizar procedimientos o
asumir las diferentes actitudes que se generarán para enfrentar los problemas o situaciones
planteadas en clase.
• El trabajo práctico con la lengua induce a que la clase de español asuma características
dinámicas, de tal modo que el grupo, organizado en equipos, estimula la participación
frecuente de todos los alumnos y la constante revisión y corrección de textos.
• La exploración de la literatura no debe limitarse a la lectura obligada de determinados
materiales, ni a la enseñanza del panorama histórico de la materia, pues lo que interesa es
que el alumno aprenda a comprender para después disfrutar el texto literario, para lo cual se
requiere libertad para explorar géneros y manifestaciones de la literatura.
Con base en lo anterior, los propósitos de la enseñanza delespañol en la educación básica se
señalaban a través de las actividades de aprendizaje que el maestro organizaba, para que los
alumnos:
• Consolidaran su dominio de la lengua oral y escrita.
• Incrementaran su capacidad para expresarse oralmente con claridad,
coherencia y sencillez.
• Comprendieran el papel de las reglas y normas de uso de la lengua en la
comunicación de ideas y las aplicaran sistemáticamente.
• Aprendieran a reconocer las diferencias entre diversos tipos de texto y a construir
estrategias para su lectura e interpretación.
• Fueran capaces de aplicar estrategias para la redacción de textos de
acuerdo con sus necesidades personales.
• Adquirieran el hábito de revisar y corregir sus textos.
• Leyeran con eficacia, comprendieran lo que leían y aprendieran a disfrutar
de la lectura.
• Supieran buscar y procesar información para emplearla en la vida diaria y para que
siguieran aprendiendo en la escuela o fuera de ella.
8
3.1.3 Organización de la asignatura.
La asignatura de Español, en el Plan 93, se encontraba organizada a través de
cuatro ejes:
• Lengua hablada.
• Lengua escrita.
• Recreación literaria.
• Reflexión sobre la lengua.
El programa para cada grado se presentaba dividido en cuatro bloques que incluían
temas de los cuatro ejes. Del programa se decía que era flexible porque el maestro
podía reorganizar los contenidos buscando el mejor aprovechamiento por parte de
los alumnos.
Cada una de las situaciones comunicativas que el maestro generara en el aula
debía servir para propiciar el aprendizaje de aspectos relacionados con más de un
eje.
3.1.4 Descripción de los ejes.
• Lengua hablada.
El trabajo en este eje tenía como objetivo principal incrementar en el alumno las
habilidades necesarias para que se expresara verbalmente con claridad, precisión,
coherencia y sencillez.
El alumno debería aprender a organizar, relacionar y precisar sus ideas para
exponerlas. Para esto conocería y practicaría diversas estrategias de exposición
oral.
Tradicionalmente, en la escuela no se habían sistematizado actividades para fomentar el desarrollo
de la expresión oral. Por ello era importante concederle el espacio que requería, debido a que ésta
es una habilidad indispensable en el aprendizaje escolar, en el trabajo y en las actividades
personales.
Como parte del eje de lengua hablada, los programas proponían la realización de actividades
diversas: narración, descripción, exposición, argumentación, entrevista, debate y empleo de recursos
no verbales. La inclusión de estos aspectos en el programa tenía como fin sugerir al maestro la
diversidad de situaciones que pueden crearse para que el alumno desarrollara su capacidad para
argumentar, confrontar ideas, fundamentar opiniones y discutir sobre diversos temas.
• Lengua escrita.
A través de las actividades de este eje, el alumno adquiriría los conocimientos, estrategias y hábitos
que le permitirían consolidar la producción e interpretación de varios tipos de texto.
El maestro organizaría frecuentemente actividades con equipos de trabajo al interior del grupo para
analizar las formas en las que están organizados textos con propósitos distintos: de información
científica, ensayos y debates, periodísticos en sus diversas modalidades, de instrucciones para
realizar acciones o cumplir trámites y de comunicación personal.
La lectura en voz alta se practicaría regularmente como medio para mejorar la
comprensión de textos y la fluidez en el uso del lenguaje.
Se crearían en el aula las condiciones para que los estudiantes escribieran frecuentemente con
distintos propósitos. El alumno tendría la posibilidad de trabajar con materiales de otras asignaturas:
redactaría textos, elaboraría exposiciones o informes y estudiaría siguiendo diversas técnicas.
Se enfatizaba la necesidad de que los textos producidos por los alumnos fueran revisados y
corregidos por ellos mismos (autoevaluación), por sus compañeros (coevaluación) y/o por el profesor
(heteroevaluación), como una actividad formativa que les permitiera localizar deficiencias, factores
que hubieran influido en el proceso de aprendizaje y verificar los avances alcanzados.
Uno de los propósitos más importantes de este eje indicaba que los alumnos
adquirieran y practicaran técnicas de estudio que les permitieran el aprendizaje
autónomo.
• Recreación literaria.
En la descripción se explica que se denominó así a este eje con un triple propósito: abordar
contenidos relacionados con el conocimiento de los géneros literarios, fomentar la lectura y el disfrute
de la literatura, y ensayar la creación de obras propias.
Con ello se pretendía que los alumnos aprendieran a disfrutar de la lectura, para lo cual el maestro
debería organizar o enriquecer, con la participación activa de los estudiantes, la biblioteca del aula o
de la escuela, lugar que siempre debía estar accesible.
La reescritura o transformación de textos literarios, y de textos no-literarios, se proponía como una
actividad útil para el trabajo con la lengua escrita. Cambiar finales o características de los personajes
de un cuento, transformar diálogos o reescribir historias modificando la anécdota o el tiempo en el
que se desarrollaban podía ser una manera interesante de reflexionar sobre la estructura y el
contenido de los textos.
Esta práctica debía ir acompañada por ensayos de redacción individual y colectiva
de poesía, narrativa y teatro. En las situaciones de trabajo propuestas se incluía la
recopilación de ejemplos de la tradición oral mexicana y la escenificación de
diálogos o adaptaciones.
• Reflexión sobre la lengua.
En este eje se estudiaban algunos aspectos gramaticales. Se pretendía que los alumnos utilizaran
correctamente la lengua, conforme a las reglas gramaticales.
Esta comprensión debía lograrse a través de la reflexión, la observación y la
discusión y no del aprendizaje memorístico. Debía basarse, además, en las
necesidades que surgen de la práctica de la lengua en diversas situaciones y con
propósitos distintos.
Con las actividades a desarrollar en este eje también se pretendía que el alumno
ampliara continuamente su vocabulario, lo que le permitiría tener acceso a
conceptos nuevos provenientes de distintas actividades humanas.
Para que el alumno lograra avanzar significativamente en la calidad de su expresión oral y escrita era
necesario que, además de tener actividades organizadas y supervisadas por el maestro para
practicarlas, contara con los elementos que le permitieran analizar las estructuras y convenciones de
su lengua.
3.1.5 Programas de estudio.
Los programas de estudio de Español del Plan 93 se organizaban, para cada uno de los tres grados
de secundaria, en cuatro bloques, durante un ciclo escolar de 200 días efectivos de clase (ver anexo
1). Se consignaban los contenidos o temas a trabajar (marcados en negritas en el anexo) así como
los subtemas que indicaban la orientación del desarrollo del tema.
Por otra parte, era necesario realizar anualmente la planeación de los contenidos, estructurándolos
en cinco periodos de acuerdo con los resultados obtenidos a través de un instrumento de diagnóstico
previamente realizado. En el Plan anual (ver anexo 2) se consignaba un objetivo general anual para
alcanzar un nivel de logro al concluir el ciclo escolar, de acuerdo con el grado impartido por el
profesor.
En columnas, se consignaba el o los ejes en los que, por cada Unidad didáctica,
intervenían en el proceso de enseñanza-aprendizaje, procurando que, al menos, se
estableciera una vez cada uno de los ejes en cada periodo.
La intención fundamental de la planeación anual era establecer el cronograma de
trabajo, sin detallar actividades, articulando los temas de tal forma que el grado de
complejidad fuera en ascenso. Por esa razón, se sugería que el orden de los
contenidos, propuesto por los Programas de estudio, fuera alterado lo menos
posible, lo que en la práctica evitaba innovar en actividades, métodos y uso demateriales además de que provocaba la omisión de temas que, a primera vista,
algunos profesores los consideraban monótonos.
Para llevar a la práctica la planeación anual dispuesta, concretábamos y proponíamos las actividades
con las que desarrollaríamos los contenidos programáticos. Cada Plan de Unidad Didáctica (uno por
periodo de evaluación) estaba señalado por un título que englobaba los temas y subtemas; además,
registraba propósitos específicos, detallaba las actividades que tanto alumnos como profesor
realizarían para la consecución de las metas, indicaba los recursos de apoyo necesarios para
efectuar las acciones propuestas e indicaba las actividades y formas de evaluación. (Ver anexo 2).
3.2 Programa de Español. Plan de la Reforma a la Educación Secundaria de 2006.
3.2.1 Enfoque.
Con la finalidad de superar algunas condiciones que, se afirma, afectaban el trabajo en la escuela
secundaria, el ProNaE (Programa Nacional de Educación) 2001-2006 planteó la necesidad de
reformar la educación secundaria, centrando la atención en tres aspectos: lo curricular, una práctica
docente efectiva y el logro de aprendizajes significativos para los estudiantes, quienes se
encontraban frente a un exceso de contenidos, lo que, según asevera el documento Reforma a la
Educación Secundaria. Fundamentación curricular. Español
9
, impedía que los profesores aplicaran
cabalmente los enfoques propuestos, así como la atomización de los contenidos que obstaculizaban
su integración. Finalmente se afirma que la motivación ha sido insuficiente para que los alumnos
aprendan y realicen con agrado su trabajo escolar.
3.2.2 Objetivos.
Según lo que consigna el programa de Español de la RES 2006, el propósito principal es que los
estudiantes amplíen su capacidad de expresión y comprensión del lenguaje oral y escrito, lo usen
para aprender y organizar su pensamiento para que puedan participar de manera reflexiva en las
prácticas sociales del lenguaje en el mundo contemporáneo. Desde mi punto de vista, este objetivo
no plantea cambios significativos con respecto al Plan de 1993, el cual enuncia que el propósito es
que los alumnos se expresen en forma oral y escrita con claridad y precisión (expresión), en
contextos y situaciones diversas y que sean capaces de usar la lectura como herramienta para la
adquisición de conocimientos (comprensión del lenguaje), dentro y fuera de la escuela (participación
en prácticas sociales) y como medio para su desarrollo intelectual (uso de aprendizaje y organización
del pensamiento).
3.2.3 Cambios en la enseñanza.
Según mi opinión, los mayores cambios que se proponen en esta Reforma responden a criterios de
la cultura globalizadora, antes que a un análisis serio y un debate amplio entre los sectores
educativos del país. En el documento de fundamentación curricular arriba mencionado, se enfatiza la
necesidad de reformar en función de:
a) articular la educación secundaria en un ciclo formativo básico y general;
b) centrar la formación de los alumnos en las competencias para saber, saber hacer
y ser, con respeto a su identidad, diferencias y características sociales;
c) ofrecer a todos los alumnos oportunidades equivalentes de formación,
independientemente de su origen social y cultural;
d) hacer de la escuela un espacio para la convivencia, donde los jóvenes puedan
desplegar su creatividad y encontrar respuesta a sus intereses, necesidades y
saberes diversos;
e) promover la disposición de los jóvenes para asumir compromisos colectivos en
aras de la defensa y la promoción de los derechos humanos, el respeto a la
diversidad, el rechazo a la solución violenta de las diferencias y el fortalecimiento de
los valores orientados a la convivencia;
f) replantear la formación técnica que ofrece la escuela, tomando en cuenta los
acelerados cambios en el tipo de habilidades y competencias que se requieren para
desempeñarse exitosamente en el mundo laboral;
g) incorporar como parte de las herramientas que apoyan el estudio, el empleo de
las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
En el texto, donde se hace la presentación formal de la Reforma, se indica que la preocupación por
mejorar la enseñanza secundaria es una constante mundial en la que se pueden identificar como
orientaciones comunes las anteriormente señaladas, independientemente de las legislaciones o de
los sistemas educativos. Por ejemplo, en el caso del Real Decreto 1631/2006 de España, por el que
se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria
(ESO), se señala como objetivo “asegurar una formación común a todos los alumnos y alumnas
dentro del sistema educativo español y garantizar la validez de los títulos correspondientes (...) Dicha
formación facilitará la continuidad, progresión y coherencia del aprendizaje en caso de movilidad
geográfica del alumnado.”
10
Se enfatiza, sin embargo, en otros aspectos relevantes como que las
administraciones educativas de cada Comunidad Autónoma, serán quienes establezcan el currículo
de la ESO, del que formarán parte las enseñanzas mínimas fijadas en el Decreto en cuestión, para lo
cual se requiere del 65% de los horarios escolares y del 55% en los casos de las Comunidades
Autónomas que tengan lengua cooficial. Esto muestra que los centros escolares juegan un papel
realmente activo en la determinación del currículo, correspondiéndoles desarrollar y completar los
contenidos establecidos por las administraciones educativas a las que dan respuesta así, al principio
de autonomía pedagógica, de organización y de gestión, con la finalidad de hacer de ello un
instrumento válido para dar congruencia a las características y a la realidad educativa de cada
centro.
Para dar otro ejemplo, tenemos el caso de Argentina, en el que la Educación Secundaria constituye
una unidad pedagógica y organizativa destinada a los adolescentes y jóvenes que hayan cumplido
con el nivel de Educación Primaria. Se divide en dos ciclos: uno Básico, de carácter común a todas
las orientaciones y uno Orientado, de carácter diversificado según las distintas áreas del
conocimiento, del mundo social y del trabajo. Entre sus objetivos se señalan: brindar una formación
ética que forme sujetos conscientes de sus derechos y obligaciones preparándose para el ejercicio
de la ciudadanía; que los alumnos usen el conocimiento para comprender y transformar su entorno
social, económico, ambiental y cultural, situándose como participantes activos en un mundo en
permanente cambio; desarrollar en cada estudiante las capacidades de estudio, aprendizaje e
investigación para el acceso al mundo laboral, los estudios superiores y la educación a lo largo de
toda la vida; acceder al conocimiento como saber integrado, a través de las distintas áreas y
disciplinas que lo constituyen y a sus principales problemas, contenidos y métodos; desarrollar las
capacidades para la comprensión y utilización inteligente y crítica de los nuevos lenguajes de las
tecnologías de la información y la comunicación.
11
Por lo que respecta al análisis y debate de la propuesta de reforma en México, la experiencia vivida
se concentró en la planeación de una imposición programada a través de la discusión de la Reforma
Integral a la Educación Secundaria (RIES) del año 2005 que, después de mucha especulación, se
sometió a consulta de los profesores a través del Sindicato Nacional de Trabajadores de la
Educación (SNTE) con la indicación abierta, por parte de los directivos, de rechazarla por ser
violatoria de la práctica docente. Fue así como sin mediar análisis se implementó posteriormente la
Reforma que nos ocupa (RES).
3.2.4 Justificación.
La RES fue determinada bajo un acuerdo secretarial firmado por el secretario de Educación Pública,
Reyes S. Tamez Guerra el 11 de mayo de 2006. El documento, publicado en el Diario Oficial de la
Federación, incluye cinco considerandos (que son los argumentos que justifican el Acuerdo):
1.- Define, deacuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, la educación de calidad en un
marco de congruencia entre los programas educativos y los contenidos de aprendizaje, procesos de
enseñanza y recursos pedagógicos, que ofrece una formación en valores para preparar individuos
capaces de enfrentar la competitividad y exigencias del mundo del trabajo.
2.- La educación básica (señala el Programa Nacional de Educación 2001-2006), es la etapa de
desarrollo de habilidades de pensamiento y competencias para el aprendizaje sistemático y continuo,
así como las disposiciones y actitudes que norman la vida.
3.- Se plantea la Reforma de la Educación Secundaria con el fin de impulsar una
mejor calidad en los servicios educativos y su articulación con el preescolar y la
primaria, asegurando la continuidad y congruencia de propósitos y contenidos.
4.- El día 12 de noviembre de 2002 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Decreto por el
que se aprueba una adición al artículo 3o. Constitucional para establecer que la educación
preescolar, primaria y la secundaria conforman la educación básica obligatoria, facultando al
Ejecutivo Federal para determinar los planes y programas de estudio correspondientes; ese decreto
consideraría diversas opiniones: gobiernos de las entidades federativas y sectores sociales
involucrados en la educación. La propuesta se relacionaba con la ejecución de la Reforma Integral a
la Educación Secundaria (RIES) que en esencia consideraba su aplicación en función de la exigencia
de los nueve años de educación básica planteada en el Decreto del 12 de noviembre de 2002 y que
podría implicar dos situaciones para el actual sistema educativo: por una parte, garantizar que el
Estado impartiría educación laica y obligatoria a las personas hasta los quince años de edad y, por
otra parte, ofrecer las condiciones para equiparar las desigualdades de esa población que les
permitieran compensar sus desventajas socioculturales y educativas previas.
5.- Los resultados de la Consulta Nacional de la Reforma, dice el texto, se realizaron con la
participación de alumnos, padres de familia, maestros, representantes sindicales, instituciones y
organismos académicos quienes señalaron la necesidad de realizar cambios de fondo, tomando en
cuenta doce líneas de acción:
1. Desarrollar un programa de capacitación para docentes y directivos,
2. Implementar el funcionamiento efectivo de un Sistema Nacional de formación,
3. Mejorar el plan y los programas de estudio,
4. Incluir la materia de tecnología como asignatura del currículo nacional,
5. Renovar el modelo pedagógico de la telesecundaria,
6. Mejorar los modelos de gestión escolar, revisando el Acuerdo 200
12
sobre la evaluación del
aprendizaje.
7. Actualizar el marco normativo que regula el funcionamiento y gobierno de las
escuelas.
8. Fortalecer la infraestructura escolar.
9. Constituir consejos consultivos interinstitucionales para la revisión permanente y mejora continua
de los programas de estudio.
10. Impulsar estrategias para la innovación pedagógica de los docentes.
11. Asegurar los fondos financieros necesarios para la reforma, su seguimiento y evaluación.
12. Garantizar que los cambios que implique cualquier proceso de reforma no afecten los derechos
laborales y profesionales de los trabajadores de la educación.
El cuerpo del Acuerdo está constituido por siete artículos:
Artículo 1.- Se refiere a la obligatoriedad de aplicar el Plan de Estudios y los programas de las
asignaturas de este Acuerdo en todos los planteles de educación secundaria del país. Se inscribe el
Plan de Estudios para la Educación Secundaria, detallando seis apartados: las finalidades de la
educación básica, el perfil de egreso de la educación básica, los elementos centrales en la definición
de un nuevo currículo, características del Plan y Programas de estudio, mapa curricular y
orientaciones didácticas para el mejor aprovechamiento de los programas de estudio.
Artículo 2.- Duración de la jornada semanal (35 horas) con sesiones de clase de 50 minutos. Las
escuelas podrán ampliar la jornada semanal siempre y cuando las actividades que se realicen tengan
un sentido formativo, sean congruentes con los propósitos generales del presente plan de estudios,
se cuente con los recursos para atender las tareas y los padres de familia estén de acuerdo.
Artículo 3.- Todos los aspectos relativos a la aplicación de los programas de estudio se establecerán
en cada uno de los programas que la SEP publicará para entregar a todos los maestros del país, en
los textos, cuadernos de trabajo y materiales educativos que edite y distribuya por asignatura, para
apoyar el trabajo de los profesores.
Artículo 4.- Sobre el requisito indispensable de haber concluido la primaria para realizar estudios de
secundaria.
Artículo 5.- Sobre la emisión que todos los planteles públicos y particulares deben elaborar una
boleta oficial de calificaciones al término de cada grado que haga constar que el alumno cursó el
grado y, al culminar el tercer grado, el certificado correspondiente.
Artículo 6.- La aplicación de este Plan y los programas de estudio detallados en el anexo, así como
sus resultados en la formación de las alumnas y los alumnos, estarán sujetos al análisis y a la
evaluación permanentes para hacer adecuaciones eficaces. Las modificaciones serán determinadas
por la SEP.
Artículo 7.- Sobre la evaluación permanente a que estarán sujetos el Plan y los programas de
estudio para a que serán determinadas por la SEP a través de los Consejos Consultivos
Interinstitucionales que funcionarán de manera permanente para cada una de las asignaturas y
formarán parte del Consejo Consultivo General para tratar y resolver los temas y aspectos generales
de la educación básica, comunes a las diferentes áreas y campos de formación de los educandos.
Estas adecuaciones serán publicadas en el Diario Oficial de la Federación.
• Catorce artículos transitorios.
Primero.- Sobre el inicio de aplicación del Acuerdo.
Segundo.- Abrogación de los acuerdos secretariales 177, 182, 253 de anteriores planes y programas
de estudio.
Tercero.- La continuidad de planes para alumnos que iniciaron sus estudios en el ciclo lectivo
2005-2006 y anteriores, con respecto al plan 1993.
Cuarto.- Sobre la posibilidad de ingreso de jóvenes indígenas o rurales de hasta 17 años de edad a
secundarias regulares En las comunidades rurales e indígenas que carezcan de servicios de
educación secundaria abierta, a distancia, para trabajadores, de adultos y de otras opciones para
cursar los estudios de este último tramo de la educación básica, los jóvenes podrán ingresar a las
escuelas secundarias con servicios regulares (generales, técnicas o telesecundarias), más cercanas
a su lugar de residencia hasta la edad de 17 años. Los jóvenes de estas comunidades con 18 años
cumplidos al 1o. de septiembre del año de inicio del ciclo escolar, que requieran iniciar sus estudios
de educación secundaria o retomarlos en segundo o tercer grado, como mayores de edad buscarán
hacerlo en la opción de estudios de educación secundaria que más convenga a su condición de
adultos.
Quinto.- El Plan y los programas de este acuerdo serán el referente para los trabajos de articulación
curricular y pedagógica con los niveles de educación primaria y preescolar.
Sexto.- La SEP presentará un modelo pedagógico, acorde con el nuevo plan y programas de estudio
para telesecundaria.
Séptimo.- Se incluirá Tecnología como asignatura del currículo nacional y la carga horaria será
determinada según los campos tecnológicos que se impartan, apegándose a los propósitos
formativos del nivel. Para tal fin, la SEP integrará una mesa de trabajo con el Sindicato Nacional de
Trabajadores de la Educación y asesores del campo de conocimiento, a fin de contar con la
propuesta antes del inicio del próximo ciclo escolar, es decir, 2006-2007.
Octavo.- Para las modalidades diferentes a la general, técnica y telesecundaria,se realizarán los
ajustes necesarios.
Noveno.- Los programas de estudio de Lengua Extranjera Francés, serán publicados antes de iniciar
el ciclo lectivo 2006-2007.
Décimo.- Por las finalidades y la naturaleza de la Asignatura Estatal, la SEP emitirá los lineamientos
para el diseño y la selección de los programas de estudio. En localidades con 30% o más de
población indígena se impartirá la asignatura de Lengua y Cultura.
Décimo primero.- Para garantizar que maestros y directivos conozcan y dominen los programas de
estudio la SEP instrumentará un programa, en el marco del Sistema Nacional de Formación,
Capacitación, Actualización y Superación Profesional, y en coordinación con las autoridades
educativas estatales.
Décimo segundo.- La SEP convocará a las autoridades educativas estatales y a la representación del
SNTE en cada entidad a la revisión de la normatividad de educación secundaria para realizar
adecuaciones, y así garantizar su congruencia con las disposiciones de este acuerdo.
Décimo tercero.- La SEP emitirá lineamientos para la integración y el funcionamiento de los Consejos
Consultivos Interinstitucionales y el Consejo Consultivo General, orientando sus acciones a
garantizar la actualización permanente del Plan y los programas de estudio y la mejora continua de la
calidad de los resultados de aprendizaje de los alumnos que cursan la educación básica,
considerando la evaluación interna y externa que se realice.
Décimo cuarto.- A fin de garantizar la adecuada implementación del currículo, la SEP aportará los
recursos necesarios para asegurar la infraestructura escolar y la dotación de equipo y materiales
necesarios para responder al planteamiento de la RES.
• Además, el texto incluye un anexo que contiene los programas de estudio de los tres grados
de secundaria para las siguientes asignaturas: Español, Matemáticas, Ciencias, Geografía
de México y del Mundo, Historia, Formación Cívica y Ética, Lengua Extranjera (Inglés),
Educación Física, Tecnología, Artes (Música, Danza, Teatro, Artes Visuales).
13
Resulta pertinente tomar en cuenta las siguientes reflexiones: en el Considerando 3, así como el
artículo quinto transitorio, se plantea la articulación de la educación básica (preescolar, primaria y
secundaria) para asegurar la congruencia de propósitos y contenidos. Aunque lo retomaremos más
adelante, en el apartado referente a los perfiles de egreso de primaria e ingreso a bachillerato,
resulta oportuno mencionar que en la práctica, no existe la continuidad precisa para el trabajo en la
educación básica. El Programa de educación preescolar de 2004 no hace mención explícita en este
sentido. Mientras tanto, en primaria la situación es más desalentadora: los planes y programas que
se aplican corresponden al año de 1993. Al dar inicio al presente ciclo escolar, el Curso Básico de
Formación Continua se fundamentaba “en el intercambio de reflexiones y experiencias entre los
maestros de los tres niveles de educación básica”
14
, como una posibilidad de articular, al menos en
el contacto con los docentes en servicio, las percepciones más inmediatas de la situación de la
educación básica en nuestro entorno; sin embargo, tal reciprocidad no se llevó a la práctica dado que
cada nivel y modalidad desarrolló el curso con sus similares.
Es cierto que la Reforma (RIES) fue puesta a discusión, a través de la Consulta Nacional sobre la
Reforma Integral a la Educación Secundaria bajo la metodología de un taller de análisis y reflexión
que se llevó a cabo en octubre de 2005, en cada uno de los planteles de educación secundaria. En
agosto de ese mismo año, La Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Sindicato Nacional de
Trabajadores de la Educación (SNTE) dieron a conocer, en la página electrónica de la Consulta, los
materiales, así como los tres temas (“Los adolescentes y la escuela”, “Enseñar es trabajo de equipo”
y “Para mejorar la secundaria”) de la consulta para la Reforma Integral a la Educación Secundaria
(RIES). Sin embargo, en dicha documentación no se especificaban los programas de estudio de cada
una de las materias puestas a debate que formarían parte de la nueva currícula, sólo se esbozaban
los contenidos de cada asignatura. Aún antes de la Consulta, la RIES comenzó a aplicarse como
plan piloto en más 135 secundarias del país, a pesar del rechazo generalizado por parte de los
profesores de los planteles seleccionados.
15
La Consulta, en resumen, tuvo la intención de disminuir
el encono provocado por la propuesta de Reforma, rechazada tajantemente, para abrir paso a una
Reforma aparentemente consensada, la RES.
Aún así, como ya lo he mencionado, la RIES se aplicó como programa piloto en algunas escuelas
secundarias, por lo que existe una generación de alumnos, la que en el ciclo escolar 2007-2008
concluyó su educación secundaria, que se encuentra sin respaldo curricular.
En las doce líneas de acción señaladas en el considerando 5 del Acuerdo 384, no se vislumbra el
postulado básico de proporcionar una educación de equidad para los adolescentes con
desigualdades educativas y socioculturales.
El Artículo 1 hace mención de la obligatoriedad de la aplicación de los programas de
estudio, sin contar con la posibilidad de que cada entidad federativa aplique
adecuaciones curriculares de acuerdo con su cultura, ubicación geográfica, entorno
económico o ambiental, lengua materna no española; acordes con la realidad y
necesidades educativas de cada localidad.
Con respecto a la valoración de la reforma a través de los Consejos Consultivos
señalados en los artículos 6 y 7 del texto, cabe mencionar que a la fecha no se han
constituido los órganos de evaluación. Lo que sí es evidente, por ejemplo, son los
bajos resultados que los alumnos de segundo grado reportan en el examen
diagnóstico de inicio del ciclo escolar 2008-2009 elaborado por la Dirección General
de Educación Secundaria Técnica en la materia de Historia, dado que en el primer
grado no está contemplada la asignatura en el mapa curricular.
Tanto las adecuaciones para la modalidad de telesecundaria como la publicación de los programas
de estudio de lengua extranjera (francés) no se han consolidado. La capacitación a los profesores,
señalada en el artículo undécimo transitorio, aunque no se ha llevado a cabo, ya se propone en el
marco de la Alianza por la Calidad de la Educación, descrita en otro apartado. Lo mismo sucede con
los recursos para asegurar la infraestructura escolar que propone el artículo décimo cuarto
transitorio.
Por último, es ineludible mencionar que, en el artículo duodécimo transitorio, se
menciona la convocatoria por parte de la SEP a las entidades federativas para
revisar la normatividad de la educación secundaria y garantizar la congruencia con
las disposiciones del Acuerdo. Y lo es porque, como profesora en el Distrito Federal,
considero de suma importancia descentralización de los servicios educativos en la
Ciudad. Baste citar un ejemplo,
De 1990 a la fecha, el Distrito Federal ha dejado de recibir alrededor de 347
mil millones de pesos de aportaciones federales para el desarrollo de su
educación básica, (...) mismos han sido transferidos a los estados de la
República. (...) A pesar de los avances en materia educativa en el Distrito
Federal, los servicios educativos han tenido un enorme deterioro y éstos se
han mantenido recuperados sólo por la acción y el esfuerzo de (...) sectores
como padres y madres de familia u organizaciones civiles. La acción federal
en materia de educación en el Distrito Federal ha sido la de administrar, no
de mejorar ni cambiar nada.
16
3.2.5 Programas de estudio.
3.2.5.1 Descripción.
El programa organiza las prácticas sociales del lenguaje en un concepto que ha sido denominado
como ámbitos, remitiéndose a las distintas finalidades y contextos culturales que caracterizan la
interacción con los otros y los textos. Con ello se pretende extender las actividades propuestas a
otras asignaturas y viceversa.La idea subyacente es abrir las oportunidades para aprender sobre la
lengua y sus usos dentro y fuera de la clase de español y, de este modo, involucrar a los otros
maestros de la comunidad académica. Desde esta perspectiva, aprender a interpretar y producir
textos para el trabajo escolar se convierte en responsabilidad de todos los maestros.
El programa de Español plantea una reorganización de la labor en el aula, diversifica las
posibilidades de interacción y fomenta el aprendizaje colaborativo a partir del trabajo por proyectos.
La escuela se transforma así en un espacio que constantemente ofrece oportunidades de
participación en las múltiples prácticas sociales del lenguaje. Esta es una experiencia que se ha
desarrollado ya en el ejercicio docente.
El programa hace énfasis al definir el lenguaje como una actividad comunicativa,
cognitiva y reflexiva mediante la cual expresamos, intercambiamos y defendemos
nuestras ideas; establecemos y mantenemos relaciones interpersonales;
accedemos a la información; participamos en la construcción del conocimiento,
organizamos nuestro pensamiento y reflexionamos sobre nuestro propio proceso de
creación discursiva e intelectual.
3.2.5.2 Propósitos.
Los procesos de enseñanza del Español están dirigidos a acrecentar y consolidar las prácticas
sociales del lenguaje y la integración de los estudiantes en la cultura escrita, así como a contribuir en
su formación como sujetos sociales autónomos, conscientes de la pluralidad y complejidad de los
modos de interactuar por medio del lenguaje.
3.2.5.3 Enfoque.
El programa enfatiza la idea de hacer del lenguaje y su función en la vida social. Las prácticas
sociales del lenguaje que integran el programa han sido seleccionadas y analizadas. Lo que se
requiere es que los alumnos participen en aquellas situaciones sociales que les permitan ampliar su
acción social y comunicativa, enriquecer su comprensión del mundo, de los textos y del lenguaje.
3.2.5.4 Reflexión sobre el lenguaje.
En el programa se integra, además, un conjunto de temas cuyo objetivo es proporcionar
herramientas para que los estudiantes alcancen una comprensión adecuada de las propiedades del
lenguaje que se ponen de manifiesto en los textos y en la interacción oral. La reflexión sobre el
lenguaje comprende temas relacionados con aspectos discursivos, sintácticos, semánticos, gráficos y
ortográficos, así como algunos otros relacionados con propiedades de los géneros y tipos de textos,
las variedades lingüísticas y los valores culturales.
3.2.5.5 Organización de las prácticas sociales del lenguaje en ámbitos.
Las prácticas sociales del lenguaje se han agrupado en tres ámbitos: el estudio, la literatura y la
participación ciudadana. Dicha organización surgió, se afirma, del análisis de las finalidades que las
prácticas del lenguaje tienen en la vida social.
En el ámbito de estudio las prácticas sociales del lenguaje exigen una actitud atenta y reflexiva con
respecto al contenido de los textos y sus modos de expresión. El cuidado de las formas lingüísticas y
la normatividad adquieren mayor relevancia. Su propósito es apoyar a los estudiantes en el
desempeño de sus estudios para que puedan expresarse oralmente y por escrito en un lenguaje
formal y académico.
Mientras, en el ámbito de la literatura se busca fomentar una actitud más libre y creativa, a través del
conocimiento y reflexión sobre las formas que la ficción literaria puede producir. Se propone que los
alumnos aprendan a transitar de una construcción personal y subjetiva del significado a una más
social e intersubjetiva; y con ello amplíen sus horizontes socioculturales a la vez que aprendan a
valorar las distintas creencias y formas de expresión.
Por su parte, en el ámbito de participación ciudadana, las prácticas llevan al estudiante a reflexionar
sobre la dimensión ideológica y legal de la palabra, el poder de las leyes y otras regulaciones
sociales; además, abren vías hacia la participación mediada por el diálogo. Su propósito es ampliar
los espacios de incidencia de los jóvenes y favorecer el desarrollo de otras formas de comprender el
mundo y actuar en él.
3.2.5.6 Contenidos de los ámbitos.
Distribución de contenidos por ámbito y grado.
3.2.5.7 Características.
-El trabajo que se propone con la lengua oral y la lengua escrita se realiza de manera integrada. En
la mayoría de los intercambios comunicativos la lengua oral y la escrita están integradas. En
ocasiones, al leer se intercambia con otros las interpretaciones propias, también se toman notas o se
hacen resúmenes; al escribir, se leen o comparten los borradores con los demás y se reciben
comentarios; al participar en situaciones formales de comunicación oral (conferencias, debates) se
toman apuntes y se preparan futuras intervenciones. De igual manera, la recreación literaria involucra
interpretación y producción de textos; así, la reflexión sobre la lengua está presente tanto en las
actividades de lectura como en las de escritura. Por todo esto, las actividades de lectura no se aíslan
de las de escritura, ni se separan de las vinculadas con la lengua oral.
-Los contenidos de gramática, la reflexión sobre la lengua y las propiedades de los textos se
presentan ligados a aquellas prácticas del lenguaje en las que cobran especial relevancia, en lugar
de estudiarse aislados. Los programas de Español 2006 conceden un espacio relevante a la
sistematización del conocimiento de las funciones y estructuras del lenguaje, por ello, se incluyen
numerosos temas de reflexión en los tres grados de educación secundaria. El objetivo es
proporcionar herramientas a los estudiantes para que alcancen una comprensión adecuada de las
propiedades del lenguaje que se manifiestan en los textos y en la interacción oral. La reflexión sobre
el lenguaje comprende temas relacionados con aspectos sintácticos y semánticos de los textos; con
la organización gráfica, puntuación y ortografía y con variedades lingüísticas, propiedades de los
géneros y tipos de textos. Estos programas incluyen, además, temas de reflexión que no estaban
considerados en el Programa de 1993, como los relacionados con los aspectos discursivos y los
valores culturales.
Para que el proceso de reflexión contribuya a un mejor conocimiento y uso del lenguaje por parte de
los estudiantes, los contenidos de reflexión no deben descontextualizarse ni quedar únicamente
enunciados como definiciones. Sin duda, el estudio de la puntuación y la organización gráfica de los
textos, así como el de los aspectos sintácticos y semánticos, requieren un trabajo sistematico, pero
éste debe vincularse a los contextos significativos. La organización de los Programas 2006 permite
que los contenidos de reflexión se aborden siempre ligados a distintas prácticas sociales del
lenguaje. Así, por ejemplo, al "explorar, leer y participar en la elaboración de reglamentos" (primer
grado), los alumnos reflexionarán sobre la estructura sintáctico-semántica de este tipo de textos y
aprenderán, entre otras cosas, el tipo de verbos, modos y tiempos verbales (imperativo, infinitivo o
verbos conjugados en futuro de indicativo) que se emplean al redactar obligaciones y derechos; al
"seleccionar, comparar y registrar información de distintos textos" (segundo grado), los alumnos
reflexionarán, entre otros aspectos, sobre las expresiones y nexos que ordenan la información dentro
de los textos o encadenan argumentos (pero, aunque, sin embargo, aún, a pesar de que... ).
De esta manera, la reflexión sobre la lengua es una actividad que adquiere sentido en la planeación y
revisión de los textos que producen los estudiantes, en la lectura compartida y en la interpretación de
los textos. Corresponde al maestro orientar los intercambios, aportar información y dirigir a sus
alumnos hacía búsquedas más específicas.
-En los programas de Español 2006 se establecen dos modalidades de trabajo: los proyectos
didácticos y las actividades permanentes. Losproyectos didácticos están concebidos como
estrategias que integran los contenidos de manera articulada y dan sentido al aprendizaje; favorecen
el intercambio entre iguales y brindan la oportunidad de asumir responsabílidades en su realización.
En un proyecto todos participan a partir de lo que saben hacer, pero también a partir de lo que
necesitan aprender; por eso, el maestro debe procurar que la participación constituya un reto para los
estudiantes. Organizar un debate sobre un tema de interés general, grabar un programa de radio,
producir una gaceta literaria o científica son proyectos que ayudan a los estudiantes a dar sentido a
lo que aprenden, a resolver problemas concretos y a compartir sus resultados con los compañeros
del salón y con otros miembros de la comunidad escolar. De manera adicional, el trabajo por
proyectos posibilita el trabajo colaborativo entre los profesores de las distintas asignaturas. Esto se
ha hecho patente en muchos de los proyectos que los maestros participantes en la Primera Etapa de
Implementación (PEI) han desarrollado y en los que han integrado el trabajo con otras asignaturas.
Además de los proyectos didácticos, es necesario crear espacios o contar con actividades
permanentes, para que los alumnos dispongan de un tiempo de lectura individual o colectiva,
compartan sus intereses sobre temas o autores y desarrollen una actitud crítica ante los materiales
que leen. En estos espacios los estudiantes pueden organizar actividades para conocer y difundir los
materiales de la biblioteca, leer en voz alta algunos cuentos y poemas, compartir pasajes de una
novela, hojear y leer el periódico, hablar sobre las noticias del momento, discutir sobre temas de
actualidad, comentar los programas televisivos que vieron durante la semana o bien elaborar y
publicar una revista o un periódico escolar.
-En los programas se propone el trabajo con una amplia gama de materiales. Si bien los libros de
texto han sido el apoyo fundamental de la labor docente, es necesario enriquecer el trabajo escolar
con nuevos materiales que permitan ampliar la perspectiva cultural de los alumnos. Es indispensable
incorporar el uso de textos de divulgación científica, enciclopedias y diccionarios, que apoyen el
desarrollo de las prácticas sociales del lenguaje vinculadas con el estudio; también se requieren
obras de diferentes géneros literarios, épocas y autores, así como numerosas antologías, lo que
contribuirá al trabajo en el ámbito de la literatura y al desarrollo de las actividades permanentes
relacionadas con el hecho de compartir y leer textos. También son imprescindibles las revistas, los
periódicos, los carteles y los libros sobre temáticas sociales y datos estadísticos de carácter
demográfico que puedan ser útiles para el desarrollo de las prácticas vinculadas con la participación
ciudadana. Por último, es muy importante considerar el uso de computadoras y el acceso a Internet,
pues constituyen un recurso insustituible para incorporar a los estudiantes en las nuevas prácticas
del lenguaje pues es preciso utilizar programas de cómputo para escribir y editar textos, leer en la
pantalla de la computadora, buscar información en acervos electrónicos, usar hipertextos, enviar y
recibir correos electrónicos, entre otras acciones.
1 Felipe Mejía Rodríguez, “Descripción técnica de la prueba”, Nuestros nuevos alumnos en
secundaria. IDANIS 99. Bases y criterios para la interpretación de resultados. México, Secretaría de
Educación Pública, 1999. Accesible en URL http://www.dgep.sep.gob.mx/BROW-AES/
Indice_Ensayo_Idanis.htm, consultado el día 6 de octubre de 2008.
2 Significado de cada nivel de logro:
A El alumno carece de estrategias para abordar tareas que implican el uso de las habilidades
medidas, o bien aplica estrategias inadecuadas, de tal modo que las habilidades incluidas en su plan
no son las pertinentes. A causa de estos problemas, tiene limitaciones serias para apropiarse de
nuevos aprendizajes y consolidar los que aparentemente posee. En este sentido, es imprescindible y
urgente que realice actividades sistemáticas y graduales para desarrollar estrategias para el
aprendizaje.
B El alumno aplica estrategias parcialmente inadecuadas a las tareas planteadas, las cuales implican
la aplicación de las habilidades medidas, o bien aplica estrategias adecuadas pero comete errores
procedurales al tener un manejo limitado de las habilidades puestas en acción. Debido a lo anterior,
tiene algunas limitaciones para apropiarse de nuevos aprendizajes y para consolidar aprendizajes
que aparentemente posee. Es muy necesario que realice actividades sistemáticas y graduales para
desarrollar un proceder estratégico y mejorar su manejo de las habilidades correspondientes.
C El alumno aplica las estrategias adecuadas al abordar las tareas, mostrando un manejo normal de
las habilidades medidas; sin embargo, en ocasiones comete errores procedurales que le impiden
resolver los retos de la tarea. Por lo anterior, los aprendizajes que conllevan el procesamiento de
información compleja le representan dificultad. Es importante que realice actividades que le permitan
afirmar sus estrategias cognitivas a partir del mejor manejo de las habilidades subsumidas.
D El alumno aplica las estrategias adecuadas al abordar las tareas, mostrando un manejo que tiende
a ser sobresaliente de las habilidades medidas. Pero, esto no significa que sus estrategias cognitivas
hayan llegado a un punto tras el cual no exista posibilidad de desarrollo; por lo tanto, es
http://www.dgep.sep.gob.mx/BROW-AES/Indice_Ensayo_Idanis.htm
http://www.dgep.sep.gob.mx/BROW-AES/Indice_Ensayo_Idanis.htm
recomendable que realice actividades orientadas a la depuración de sus estrategias a fin de que al
aplicarlas su aprendizaje sea más sólido y consistente.
3 “Enlace/Resultados 2008.” México, Secretaría de Educación Pública. Accesible en URL
http://201.159.130. 142/resul tados2008/basica2008/r08CCTGeneral.asp, consultado en día 6 de
octubre de 2008.
4 Patricia Irigoyen Millán, “La creación de las escuelas secundarias en el Distrito Federal”. México,
Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México. Accesible en URL
http://www.inehrm.gob.mx/pdf/exc _secundariasdf.pdf, consultado el día 7 de agosto de 2008.
5 “Moisés Sáenz y la escuela de los adolescentes. El nacimiento de la educación secundaria en
México”, Programa de Estudios, 4º Semestre, Licenciatura en Educación Secundaria. Seminario de
Temas Selectos de Historia de la Pedagogía y la Educación. México, Instituto Latinoamericano de la
Comunicación Educativa. Accesible en URL http://normalista.ilce.edu.mx/normalista/r_n_plan_prog/
secundaria /4semes/1tema4.htm, consultado el día 7 de agosto de 2008.
6 “Manual de organización de la Dirección General de Educación Secundaria Técnica.” México,
Secretaría de Educación Pública, 2004. Accesible en URL http://www.dgest.sep.gob.mx/web2/
normatividad/ man/manorga.PDF, consultado el día 13 de agosto de 2006.
7 Los planes a los que se hace mención desde la creación de la enseñanza secundaria a la fecha,
corresponden a los siguientes periodos: 1926-1931, 1932-1935, 1936-1940, 1941-1944, 1945-1946,
1947-1952, 1953-1955, 1956-1959, 1960-1974, 1975-1992, 1993-2005, 2006 a la actualidad.
8 Cf. “Acuerdo número 182 por el que se establecen los programas de estudio para la educación
secundaria”, Diario Oficial de la Federación. México, 3 de septiembre de 1993, 167 pp. Accesible en
URL http://www.sep.gob.mx/work/appsite/asuntosjuridicos/6218.pdf, consultado el día 4 de mayo de
2007.
9 Reforma a la Educación Secundaria. Fundamentación curricular. Español. México, Secretaría de
Educación Pública; 2006. pp. 5-7.
10 “Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas
correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria”. Boletín Oficial del Estado. Madrid, 2007.
Accesible en URL http://www.mepsyd.es/educa/sistema-educativo/loe/files/educacion-secundaria-
obligatoria.pdf, consultado

Continuar navegando