Logo Studenta

La-idea-del-hombre-en-Homero-el-ideal-de-la-Paideia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Filosofía y Letras
Posgrado en Pedagogía
La idea del hombre en Homero,
el ideal de la Paideia
Tesis que para obtener el grado de
Maestra en Pedagogía
Presenta:
Ana María Valle Vázquez
Asesor:
Dr. Alberto Constante López
México, D.F. 2006
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2
El hombre moderno se postra en feliz admiración
ante sí mismo, donde se considera a la helenidad
como un punto de vista superado, por eso muy
indiferente. […] el sable de la barbarie oscila sobre
la cabeza de cada individuo que ha perdido de vista
la indecible sencillez y la noble dignidad de lo
heleno, pues no el más brillante progreso de la
técnica, y de la industria, ni el reglamento escolar
más adecuado a la época, ni la formación política
de la masa por extendida que esté, puede
protegernos de la maldición de ridículas e incultas
aberraciones del gusto y de la aniquilación de lo
clásico por la terrible y bella cabeza de las
Gorgonas1
1 Friedrich Nietzsche , Homero y la filología clásica. Tr. Gutiérrez Girardot, Panamericana, 2000 p. 203
3
A mis educadores de siempre, Graciela y 
Francisco Javier, por enseñarme con su 
espíritu, mente y cuerpo la libertad y la 
pasión por la vida. 
 
 
 
A mi compañero y cómplice Luis Ignacio 
que con su heroico Amor me cobija en la 
tempestad. 
 
 
 
A mis entrañables hermanos Lina Elisa y 
Francisco Javier por estar y ser conmigo. 
 
 
 
A mis maestros y amigos Tere Durán, 
Benito Guillén y Luis Tamayo por su 
confianza, impulso y com-pasión. 
 
 
 
Muchas gracias Alberto Constante por 
iluminar el pantanoso camino de esta 
Odisea.
4
Índice
Introducción .................................................................................................................................................... 6
1. Contexto histórico de Grecia primitiva ................................................................................................ 12
1.1 El heládico reciente ............................................................................................................................ 13
1.1.1 Los santuarios mortuorios........................................................................................................... 14
1.1.2 Los palacios ................................................................................................................................... 15
1.1.3 La caída de Troya.......................................................................................................................... 17
1.2 La edad oscura ..................................................................................................................................... 18
1. 3 La edad del hierro .............................................................................................................................. 19
1.3.1 El germen de la polis .................................................................................................................... 20
1.3.2 La expansión de la Hélade .......................................................................................................... 21
1.4 La poesía oral en la Grecia arcaica................................................................................................... 23
1.4.1 Influencia micénica en los poemas de Homero ........................................................................ 23
1.4.2 La tradición oral de la Grecia arcaica......................................................................................... 25
1.4.3 Los aoidói ........................................................................................................................................ 26
1.4.4 Lectura y escritura de poesía....................................................................................................... 30
1.4.5 La cuestión homérica ................................................................................................................... 31
2. Idea del hombre en la Ilíada................................................................................................................... 34
2.1 El centauro Quirón y el anciano Fénix: co-exitencia entre physis y nomos. ............................. 35
2.1.1 Características generales de Quirón........................................................................................... 36
2.1.2 Unión de physis y nomos en Quirón ............................................................................................ 38
2.1.3 Quirón como educador ................................................................................................................ 39
2.1.4 Características generales de Fénix.............................................................................................. 40
2.1.5 El anciano Fénix como educador................................................................................................ 41
2.1.6 Aquiles, ideal educativo de Grecia arcaica, resultado formativo de Quirón y Fénix.......... 43
2.2 El mundo divino ................................................................................................................................. 44
2.3 Sobre la cuestión del héroe y el honor............................................................................................ 47
2.3.1 Idea de héroe en Homero ............................................................................................................ 47
2.3.2 Idea de honor en Homero............................................................................................................ 51
5
3. Idea del hombre en la Odisea................................................................................................................. 60
3.1 Atenea como educadora..................................................................................................................... 61
3.1.1 Ojos glaucos: característica esencial de la astucia y el sabio consejo. .................................... 62
3.1.2 El arte de hablar como característica de la formación humana del áristo ............................. 68
3.2 El nostoi de Odiseo ............................................................................................................................ 73
3.2.1 Idea del nostoi ................................................................................................................................ 73
3.2.2 Astucia: fundamento educativo de Odiseo............................................................................... 75
3.3 La fuerza educadora de la hospitalidad y la fidelidad. ............................................................... 81
3.3.1 La hospitalidad ............................................................................................................................. 82
3.3.2 La fidelidad.................................................................................................................................... 83
Reflexiones finales ....................................................................................................................................... 85
Obras consultadas ........................................................................................................................................96
Introducción
6
Introducción
Introducción
7
“…Aunque hayan muerto, su recuerdo no murió con ellos
sino que es inmortal, aunque residan en cuerpos que no sean
inmortales, este recuerdo de aquellos que no están ya con
vida no deja de vivir…”2
El principal objetivo de este trabajo es describir la idea del hombre en
Homero, a través del análisis de sus poemas, para conocer el origen de la
educación y con ello el ideal de la Paideia. Este es mi objetivo porque el presente
trabajo surge de la necesidad de reflexionar en torno la idea originaria de
educación. Pensar lo educativo, desde su germen, ineludiblemente me lleva a
Homero, porque nuestra historia ha de partir del poeta de Quíos. La Ilíada y la
Odisea son testimonios originarios de la educación arcaica de Occidente. Bien
podemos decir que la historia de Occidente sienta sus bases en el mundo helénico
en el cual “…se estableció por primera vez, de una manera consciente, un ideal de
cultura como principio formativo…”3 dicho ideal es lo que los griegos llamaron
Paideia4. En la concepción de la Paideia, como configuración de un alto tipo de ser
humano, está lo que conocemos como educación en tanto formación del hombre
helénico. Y en los cimientos de este principio formativo está la idea de hombre
configurada por los poemas de Homero.
En la Paideia hay un concepto esencial que es la areté. Esta palabra, de
acuerdo con Guthrie, significa que algo es excelente para algo.5 Según Jaeger, la
areté fue incluso un concepto utilizado frecuentemente por Homero, no únicamente
para designar la excelencia humana, sino también para los dioses y animales.6 Para
utilizarla en el terreno del ser humano, se califica con el adjetivo anthropine y éste
2 Gorgias En Jean-Pierre, Vernant El hombre griego. Tr. Pedro Bádenas, Antonio Bravo y José Ochoa, Alianza, Madrid, 1993. p.
30
3 Werner, Jaeger. Paideia: los ideales de la cultura griega. Tr. Joaquín Xirau y Wenceslao Roces, Fondo de Cultura Económica,
México, 1996, p.7.
4 Para efectos de este trabajo me parece importante esbozar una posible diferencia entre Paideia y educación. La primera fue,
para los griegos, un proceso de formación humana determinado por los ámbitos político, económico, religioso, artístico y
científico, así la configuración del ser humano se da por y para estos ámbitos. Por otro lado, y con conciencia de la
complejidad que tiene la definición de educación, puedo entender este término como el desarrollo de la persona en el cual se
conduce o guía su crecimiento. La riqueza que hay en la distinción entre estas dos palabras ofrece material suficiente para
futuras investigaciones. No obstante, para los fines de este texto me referiré a la educación como un proceso que orienta el
ser y hacer del individuo y a la Paideia como un proyecto educativo hecho realidad en la cultura griega.
5 William Keith, Guthrie. Los filósofos griegos. Tr. Florentino M. Torner, Fondo de Cultura Económica, México, 2000, p.14.
6 Werner, Jaeger. Op. Cit. p.21.
Introducción
8
daba a la areté el sentido de excelencia de un ser humano como tal. La areté
anthropine es el concepto medular de la Paideia que permite tejer la red conceptual
en torno al significado originario de educación. La areté anthropine era entendida
por los griegos fundamentalmente como: a) excelencia en tanto perfección del ser en
el cuerpo y en el alma, b) como virtud que correspondía a la perfección en el obrar
y, c) como sabiduría práctica al representar inteligencia, pericia y destreza. La areté
es un merecimiento contraído por la nobleza en la perfección del ser y del hacer. La
areté anthropine se presenta como algo bello y bueno, como el kalós kagathós7 en el
sentido de cualidad ideal de formación humana y digna de ser admirada.
Ahora bien, bajo qué principios formativos se constituían los kalós kagathós.
De acuerdo con Jenófanes, desde la antigüedad todos los griegos aristoi8,
aprendieron de los poemas de Homero9. Asimismo, Platón10 mencionó que en su
tiempo era una opinión muy extendida considerar a Homero como el educador de
Grecia11. De tal manera que desde la Grecia clásica los poemas de Homero han sido
fuente esencial para la formación de los kalós kagathós. Homero se mantuvo como
texto obligado de la educación de los aristoi. Por tal motivo, la Ilíada y la Odisea
constituyen el cimiento en la formación del hombre helénico y de la educación del
hombre occidental. Volver al referente originario como los poemas de Homero es
“… un buceo en el ser del hombre como ser histórico…”12. El arché, es decir el
origen, de la educación es fuente esencial a la cual es necesaria volver para hallar
una guía u orientación de vida. Regresar a Homero desde una perspectiva
pedagógica, responde a la necesidad de encontrar una orientación vital para mi
quehacer como pedagoga y para mi disciplina.
Hablar de los poemas de Homero como origen formativo, implica describir
una idea del hombre en Homero. Una idea del hombre, según Nicol, tiene que ver
7 Los bellos y buenos términos que se retomarán con mayor detalle en el capítulo III.
8 Perteneciente a la areté, por lo que puede entenderse como los excelentes, selectos, nobles, virtuosos.
9 Cfr. Hernán A., Ortiz Rivas. La especulación iusfilosófica en la Grecia Antigua, desde Homero hasta Platón. Temis, Bogotá, 1990.
p. 15.
10 Sin perder de vista que este filósofo critica la tradición oral, específicamente la de Homero, como proceso educativo.
11 Cfr. Werner, Jaeger. Op. Cit. p. 48 y 67.
12 J. Ferrater, Mora. Diccionario de filosofía.(tomo 2). Ariel, Barcelona, 1994. p.1445.
Introducción
9
con lo que es el hombre. La existencia del hombre se constituye a partir de la forma
en como se relaciona con lo que él, el ser hombre, no es. El ámbito del no-yo, como
lo llama Nicol, está conformado por el otro yo, que es el tú, la divinidad y la
naturaleza. Por otro lado, la forma en la cual podemos conocer el ser del hombre es
a través de sus acciones. Es decir, el hombre se conoce por lo que hace y hacer es
expresar. La expresión es una relación vital del yo con el no-yo; por lo que las
relaciones vitales están dadas entre: lo humano, lo divino y la naturaleza. En suma:
la idea del hombre se conforma por su expresión. Tener una idea del hombre abre
la posibilidad de hablar de la formación del ser del hombre. Así, lo que expresan
los poemas de Homero bien pueden ser una manera de ver la relación del hombre
homérico con su no-ser y con ello conocer la idea y formación del hombre en
tiempos de Homero.
Desde esta mirada, a lo largo de la Ilíada y la Odisea encontramos diversas
manifestaciones de la idea del hombre que los griegos adoptaron para formar a los
kalós kagathós a través de la Paideia. Así, si consideramos que la Ilíada y la Odisea
han sido los cimientos de la formación del ser helénico, formular una idea del
hombre en Homero implica volver al origen de la educación en términos del ideal
de la Paideia.
Una idea de hombre en Homero atiende a las características propias de la
nobleza de la Grecia arcaica. Así, en la Ilíada encontraremos la formación de la
aristocracia constituida por los héroes de la guerra en Ilión; mientras que en la
Odisea notaremos la educación de la aristocracia terrateniente. Por lo que es
evidente que las características formativas manifestadas en los poemas de Homero
atienden a la clase privilegiada que son los aristoi. El modelo de formación,
presentado por el poeta, como fundamento de la Paideia es la flor, no sólo de la
nobleza, sino de la sociedad griega entera.
Para lograr el objetivo planteado, este trabajo consta de tres capítulos. En el
primero describiré, de manera general, un contexto histórico de Grecia primitiva
donde se identificarán las principales características de la edad del Bronce, la edad
Introducción
10
Oscura y la edad del Hierro, ya que estos periodos anteceden y fundamentan la
tradición oral a la cual perteneció Homero. Me parece sumamente importante
dedicar un espacio a dicha tradiciónya que permite ubicar, en la medida de lo
posible, a la Ilíada y la Odisea como resultado de un momento histórico específico.
En este primer capítulo se describen algunos de los elementos sustanciales que
desde el punto de vista historiográfico y arqueológico rodearon y sostuvieron la
creación de la Ilíada y la Odisea.
El segundo capítulo refiere a una idea del hombre manifiesta en la Ilíada,
para lo cual se abordan las cualidades e influencia del centauro Quirón y el
anciano Fénix en la formación de Aquiles, las características del mundo divino y
las particularidades de la idea del héroe y del honor.
El siguiente capítulo alude a una idea del hombre en la Odisea donde se
presentan las características de Atenea como educadora, la cualidades educativas
del nostoi de Odiseo y finalmente la fuerza educadora de la hospitalidad y la
fidelidad.
Por último se presentan las reflexiones finales en torno al origen de la Paideia
en las representaciones de la Ilíada y la Odisea. En este apartado describo las
principales diferencias que encontré entre los poemas de Homero a la luz de una
mirada pedagógica donde ví que en un contexto de paz, en el que se desarrolla la
Odisea, la areté está definida por la defensa del oikos y las formas correctas de
conducta moral; mientras que en un mundo caracterizado por los actos bélicos la
areté esta dada por el heroísmo, la gloria y la fama eternas. Asimismo, noto que
tanto en la Ilíada como en la Odisea la areté se evidencia en el ámbito técnico y en el
ético; el primero tiene que ver con habilidades deportivas, bélicas y artísticas, y el
segundo se presenta desde una moral racional, por parte de Odiseo, y una moral
pasional, desde Aquiles. Más adelante, identifico la distribución de justicia como
una característica de la conciencia moral en los hombres homéricos. A
continuación distingo al estado de guerra, en términos de lucha entre contrarios,
como un principio formativo que posibilita la generación de armonía. Finalmente
Introducción
11
observo que Aquiles y Odiseo aprenden de sus maestros al aceptarse como seres
agónicos y trágicos carentes de equilibrio.
Tuve dos grandes retos al escribir sobre Homero desde una perspectiva
pedagógica. Primero, sumergirme en un mundo y en un lenguaje diferente al de
mi formación. Esto es, realizar una lectura pedagógica de la Ilíada y la Odisea me
obligó a conocer, en la medida de mis posibilidades, un lenguaje que va más allá
de la apreciación estética de los poemas, un lenguaje propio de la tradición
homérica donde se vinculan disciplinas como historia, filología, arqueología y
filosofía. Evidentemente, para ello fue necesario adentrarme poco a poco en los
textos de los grandes eruditos que han escrito en torno a estos poemas
monumentales. Segundo, una vez que encontré el vasto y fascinante mundo de
Homero, tuve que seleccionar aquello que pudiese aportar elementos para
estructurar algunas ideas educativas. Esto no resultó sencillo, porque en la Ilíada y
en la Odisea no se presenta de manera explícita la forma en que fueron educados
sus héroes, ciertamente porque ésta no era la intención de Homero. Por ello, este
trabajo no sólo me obligó a realizar un análisis de las ideas educativas dadas en la
poesía de Homero sino a inferir y configurar una posible propuesta educativa. Esto
fue un desafío no sólo por lo complejo que me resultaron los estudios sobre la
Ilíada y la Odisea sino por la posible interpretación pedagógica de dichos
materiales.
Finalmente me parece importante advertir que las ideas que se desarrollan a
lo largo de este trabajo, no pretenden ser exhaustivas ni únicas, no tengo la
intención de proporcionar la última palabra, ni de poner punto final a la
complejidad de leer los poemas de Homero a partir de una visión pedagógica. Sin
embargo, sí intenta describir una idea de hombre como ideal de la Paideia. La
intención, repito, es ofrecer una posible lectura de la educación occidental desde
sus fuentes esenciales: la Ilíada y la Odisea.
1. Contexto histórico de Grecia primitiva
12
1. Contexto histórico de Grecia
primitiva
1. Contexto histórico de Grecia primitiva
13
“…La verdadera actualidad de Grecia consiste en la
presencia de lo humanamente griego en nosotros mismos
[…] La crisis del hombre contemporáneo es la crisis de una
tradición vital…”13.
Si partimos de que la Paideia se sostiene en los poemas de Homero, es
importante mirar lo que hay “detrás” de la Ilíada y la Odisea. Para hablar de la
poesía de Homero, considero necesario referir algunas de las principales
características que conforman el contexto histórico del cual, y en el cual, surgió.
Para ello describiré, de manera general, tres grandes momentos de la historia de
Grecia primitiva: la edad del bronce, la edad oscura y la edad del hierro. Con dicha
descripción, pretendo esbozar un panorama histórico general en el cual se
identifiquen algunos elementos que preceden y sostienen la tradición oral a la cual
perteneció Homero.
1.1 El heládico reciente
Los temas de la Ilíada y la Odisea tienen como escenario el mundo aqueo del
último periodo de la edad del bronce. Tradicionalmente, este periodo se ha
denominado Minoico, para la región de Creta; Cicládico, para las islas centrales del
Egeo; y Heládico para la parte de Grecia continental. Asimismo, cada una de estas
denominaciones ha sido dividida en tres grandes periodos: antiguo, medio y
reciente. Dado que mi interés está en la descripción del periodo en el cual ocurrió
la última caída de Micenas, por ser ésta la región a la que probablemente aluden
los poemas de Homero, consideraré la descripción del Heládico reciente; es decir,
el último periodo de la edad del bronce ocurrido en Grecia continental. Dicho
periodo ocurrió aproximadamente entre los años 1600 - 1200 a.C.
13 Eduardo, Nicol. La idea del hombre. Fondo de Cultura Económica, México, 1992, p.7
1. Contexto histórico de Grecia primitiva
14
Hacia el año 1300 a.C. Micenas fue una de las ciudades más prósperas del
Heládico reciente14, se convirtió en un centro de riqueza y poder, era una
civilización guerrera que no tenía rival en Grecia continental. En esta civilización se
desarrolló fuertemente la arquitectura, el comercio y la fabricación de armas y
cerámica. Estos desarrollos tuvieron lugar principalmente en dos ámbitos: en las
tumbas y en los palacios15. A continuación describiré, de manera general, algunas
de las principales características de dichos ámbitos.
1.1.1 Los santuarios mortuorios
Se puede decir que desde finales del Heládico medio (1600 a.C.
aproximadamente) en Micenas proliferaron las tumbas distinguiéndose
principalmente dos estilos: a) las tipo pozo o chimenea que medían entre 3 y 7
metros de profundidad por 3 a 5 metros de ancho y, b) las llamadas tholoi, que son
tumbas subterráneas a las que le sobresale el techo por lo que se les identifica en la
superficie con losas de piedra verticales, son como icerberg que muestra sólo la
corteza de la parte superior16. Dado que algunas de las tumbas poseían objetos
muy valiosos como: piedras preciosas, cerámica y artículos de oro, puede
considerarse que los dueños de estos santuarios eran del nivel social más alto en la
estructura de la comunidad micénica.
Los santuarios mortuorios pretendían ser evidencia física del recuerdo de
los nobles muertos y servían como monumentos para que los seres humanos
venideros no olvidaran el nombre y las hazañas del noble o héroe muerto.
Generalmente, a finales del heládico reciente y en época de Homero, las tumbas
eran un receptáculo familiar que podía ser abierto tantas veces como fuera
necesario para recibir a los muertos de las familias. En los santuarios mortuorios se
14 De igual manera Pilos, Iolcos y Tebas tuvieron un auge considerable durante dicho periodo.
15 Cfr. Emily, Vermeule. Emily, Vermeule. Grecia en la edad del bronce. Fondo de Cultura Económica, México, 1996. Capítulos
IV al IX.
16 Cfr. Ibidem Capítulo IV y Moses, Finley. La Greciaprimitiva: edad del bronce y la era arcaica. Tr. Delia Maunás, EUDEBA,
Buenos Aires, 1970, p. 77 – 86.
1. Contexto histórico de Grecia primitiva
15
llevaban a cabo cultos funerales que tenían la finalidad de “…mantener la
continuidad del grupo familiar y [consecuentemente] de la ciudad…”17
En los funerales había: banquetes donde se compartía carne y vino; juegos
funerarios con pruebas como carrera de carros, pugilato, lucha, carrera pedestre,
combate con armas, lanzamiento de disco, tiro con arco, lanzamiento de jabalina;
construcción de tumbas; incineración18 o preparación del cuerpo para su entierro y;
depósito de cenizas o cadáveres. Cada uno de estos momentos puede apreciarse a
lo largo del canto XXIII de la Ilíada durante los funerales de Patroclo.
1.1.2 Los palacios
Los palacios eran núcleos de comunidades, reinados locales independientes,
que tenían un rey como instancia máxima de poder. Al rey se le denominaba
wanax, que era el término utilizado por Homero para designar a Agamemnón o a
Zeus, rey de los aqueos o rey de los dioses y los hombres respectivamente.
Asimismo, en la Ilíada se encuentra el término lawagetas que significa “conductor
de guerreros” y esta figura se identifica principalmente con Héctor. Por otro lado,
estaban los heketai, que eran valerosos guerreros como Aquiles, Diomedes o
Menelao.
Los palacios micénicos estaban protegidos con grandes murallas donde
había una fuerte unidad social y cada persona tenía una formación definida para
su funcionamiento. De tal manera que contaban con un gran número de
especialistas en el ámbito de la guerra y la administración civil. Incluso es conocido
que en la época palacial la escritura jugaba un rol importante como medio de
control administrativo del palacio19. Había mujeres que cosían, cocinaban y
17 Jean-Pierre, Vernant. Op. cit., p. 329
18 Aunque la cremación fue innovación atribuida a los dorios durante el comienzo de la Edad oscura, se han encontrado
evidencias más antiguas.
19 Es sabido que en Cnosos, durante el Minoico reciente, se encontraron diversas tablillas de Barro inscritas (Lineal B) las
cuales fueron descifradas por Michel Ventris a mediados del siglo XX. La escritura Lineal B no fue un invento micénico,
aunque sirvió de base a la fonética del griego arcaico, sino una adaptación de un sistema gráfico cretense que resultaba difícil
1. Contexto histórico de Grecia primitiva
16
limpiaban el palacio; además había hombres especialistas como carpinteros,
metalurgistas, alfareros, sastres, fabricantes de armaduras, albañiles, comerciantes
y soldados. Los dos últimos fueron los roles más destacados en la vida palacial: los
comerciantes sobresalían en el extranjero al hacer intercambios de productos con
otras poblaciones; los soldados pertenecían a una clase privilegiada de hombres
adiestrados para luchar a pie y seguir a los líderes que peleaban a caballo.
Los palacios micénicos contaban con caminos, puentes de piedra y un
evolucionado sistema hidráulico con diques y zanjas. Tenían dos principales
funciones: por un lado, albergar a los gobernantes, a su familia y a sus tropas y, por
otro, como depósito y espacio destinado al intercambio de bienes.
Es bien sabido que se invertían muchos recursos en la decoración de los
palacios micénicos del Heládico reciente. Se utilizaban pinturas para realzar pisos,
columnas y vigas, cortinas tejidas para puertas y ventanas, tarimas para descansar
los pies. No obstante las comodidades y lujos que ofrecía un palacio, no eran
disfrutadas por todos su habitantes, ya que los sirvientes probablemente dormían
en el piso y hacían su trabajo arrodillados o en cuclillas.
El mégaron era la parte más pública del palacio. Consistía en un atrio con
columnas y una larga habitación principal. Era un espacio constituido por salas de
reunión donde se llevaba a cabo la vida social y ceremonial. En realidad resultaba
difícil encontrar lugares de aislamiento para la vida privada.
Las características mencionadas sobre los palacios del Heládico reciente
pueden corresponder a los de los héroes aqueos y troyanos referidos por Homero;
los palacios de Agamemnón, Odiseo o Príamo pudieron ser como los descritos.
de componer y de recordar y confiaba mucho en los ideogramas para su inteligibilidad, aunque también utiliza signos
silábicos. Se sabe que el Lineal B ayudó a los letrados de los palacios a manejar una buena cantidad de registros comerciales
y sociales. El Lineal B se refiere a muchos campos utilizados por Homero como: religión, guerra, armas, barcos, alimentos.
Probablemente este material sirvió a Homero como materia prima en la construcción de sus poemas monumentales. Se
calcula que el Lineal B estuvo en uso alrededor de 200 años. Después del 1100, en los siglos oscuros, el mundo egeo
occidental entra en un estadio ágrafo. Cfr. Emily, Vermeule. Op. Cit. p.261-276.
1. Contexto histórico de Grecia primitiva
17
1.1.3 La caída de Troya
Poco antes de finalizar el Heládico reciente, desde el 1300 a.C., los llamados
“pueblos del mar”20 iniciaron su crecimiento. Dentro de estas tribus se encontraban
los ahhiyawa (pertenecientes a la tierra de los aqueos) y los argeiwa (habitantes de la
tierra de los argivos). Los ahhiyawa y los argeiwa son pueblos frecuentemente
mencionados por Homero en la Ilíada y el poeta los nombra de manera indistinta
considerándolos sinónimos. Alrededor del 1200 a.C. en Grecia continental hubo
destrucciones de palacios, desaparición de tumbas de pozo y tholoi y
desvanecimiento de la escritura. Se ha sugerido que dichas aniquilaciones tienen
relación con la gran actividad devastadora por parte de los “pueblos del mar” así
como de los hititas. Civilizaciones como Pilos, Iolcos, Micenas y Troya fueron
destruidas durante este periodo. Dado que los poemas de Homero se ocupan del
tema de la guerra de Troya, considero importante detenerme un poco en la historia
de esa ciudad.
Según datos proporcionados por Finley21, Troya fue ocupada por primera
vez en el año 3000 a.C. constituyéndose como una gran fortaleza y desde entonces
esta ciudad sufrió diversas catástrofes. Aproximadamente en 1800 a.C. surgió lo
que se conoce como Troya VI, uno de los periodos troyanos de mayor esplendor.
Es sabido que las ruinas de Troya VI están llenas de huesos de caballos y
probablemente este animal fue el que le dio ventaja militar sobre otras
civilizaciones. También se sabe que los troyanos de este periodo tenían fama de ser
hábiles conductores de carros jalados por caballos. En 1300 a.C. Troya VI fue
destruida por un terremoto más que por alguna acción bélica. Inmediatamente
después de dicha catástrofe nació lo que se conoce como Troya VIIa la cual no
presenta grandes avances y por el contrario se ha considerado que fue una
civilización con poca prosperidad. Esta ciudad sí fue destruida, alrededor del 1200
20 “… eran tribus de habitantes costeros que aprovechaban los deseos de las potencias continentales [como Micenas] de
contar con marinos experimentados y con soldados mercenarios de infantería que lucharan por ellas…” Ibidem. Estas tribus
surgieron gracias a las migraciones del este al oeste de la cuenca del Mediterráneo y dichas migraciones causaron la
desintegración del pueblo hitita.
21 Cfr. Moses, Finley. Op. cit . Capítulo VI.
1. Contexto histórico de Grecia primitiva
18
a.C., por la acción humana a través de un gran incendio. Se cree que esta etapa de
Troya fue, según estudios arqueológicos, a la que se refirió Homero en sus poemas:
la “gran” Troya de Príamo. Ha sido difícil aceptar que la esplendorosa ciudad de la
Ilíada, por la que Paris luchó, sea la miserable Troya VIIa encontrada por los
arqueólogos. Sin embargo, puede decirse que para los griegos posteriores a Troya,
su caída no significó el final sino el comienzo de la historia.
Como se mencionó anteriormente, durante el siglo XIII a.C. Grecia
continental contaba con lugares como Pilos y Micenas, los cuales eran territorios
con grandes construcciones defensivasque pronto fueron destruidas. Vermeule
menciona que
“…[a principios del siglo XII a.C.] viene la gran época de las dificultades. Micenas y
Tirinte son atacadas pero sobreviven para reforzar sus defensas. [Pilos y Mouriatada]
fueron quemadas o abandonadas. Acaya, las islas jónicas y el Ática reciben una
corriente de refugiados; las poblaciones campesinas construyen nuevas murallas, y
Atenas se retira dentro de la ciudadela. Ciudades importantes de Beocia fueron
abandonadas. Las islas reciben refugiados, desde Naxos hasta Creta. […] Chipre es
presa de la devastación [...] Troya arde…”22
Posterior a esta decadencia, viene un breve periodo de renacimiento. No
obstante, después de numerosos ataques Micenas cae definitivamente en el año
1000 a.C. y las nuevas ciudades griegas de la costa jónica ya iniciaban la siguiente
fase de la civilización griega. La edad del bronce había finalizado.
1.2 La edad oscura
Posterior a la edad del bronce y durante el primer milenio en Grecia
continental existió lo que se ha llamado la edad oscura, que va aproximadamente
del 1100 al 800 a.C. A este periodo se le ha denominado oscuro debido a la falta de
información literaria y arqueológica que se tiene para conocer las circunstancias
que se vivieron durante dicha etapa. Asimismo, el inicio de este periodo coincide
con la caída de la gran cultura micénica, y a partir del 1100 a.C. aproximadamente,
22 Emily, Vermeule. Op. cit. p. 288.
1. Contexto histórico de Grecia primitiva
19
Ática será la región que destaque como la más innovadora de Grecia. La
estructura de las ciudades griegas ya no se apoyaría en los palacios sino en las
comunidades que sobrevivieron a las grandes catástrofes de los últimos momentos
de la edad del bronce.
De acuerdo con datos proporcionados por Hidalgo de la Vega23, durante la
edad oscura, se desarrollaron tres zonas lingüísticas por el Egeo: el eólico, que se
hablaba en Tesalia, Beocia, Lesbos y en la costa noreste de Asia; el jónico, que se
desarrolló en Ática, Eubea, parte de las Cícladas, Quíos, Samos y la parte central de
la costa occidental de Asia Menor; y el dórico que se practicaba en Etolia,
Acarnania, Offside, Lócride, el Peloponeso, Cícladas meridionales, Creta, Rodas y
en la costa del sudeste de Asia Menor. Homero utilizó el jónico y el eólico en la
construcción de sus poemas y probablemente predomina el jónico en la Ilíada y la
Odisea porque Homero vivió en ciudades jónicas.
1. 3 La edad del hierro
Es aceptado que los poemas de Homero se compusieron en el siglo VIII a.C.,
durante la edad arcaica que va del 800 a.C. al 500 a.C. Dicho periodo coincide con
el inicio de la edad del hierro que va del 750 a.C. hasta el 1 d.C. Por ello, es
importante describir algunos aspectos relevantes de la edad del hierro como
panorama histórico de la poesía oral en la Grecia arcaica.
Este periodo se denomina así porque el uso del hierro se incrementó en el
instrumental doméstico, favoreció el rendimiento agrícola y posibilitó la
construcción de embarcaciones y la fabricación de armamento. Durante el siglo
VIII a.C. Grecia estableció un fuerte contacto con Asia menor debido
principalmente a la gran necesidad, por parte de Grecia, de obtener metales como
cobre, hierro y estaño. La edad del hierro se caracteriza por: a) el germen de la
estructura comunitaria griega, la polis y b) la expansión de la Hélade.
23 Cfr. Hidalgo de la Vega, María José, Sayas, Juan José y Roldán, José Manuel. Historia de la Grecia antigua. Ediciones
Universidad de Salamanca, Salamanca, 1998, p. 76.
1. Contexto histórico de Grecia primitiva
20
1.3.1 El germen de la polis
Con respecto a la primera característica de la edad del hierro puede
comentarse que, surge la aristocracia terrateniente del siglo VIII a.C. la cual tenía el
monopolio militar y proporcionaba a los guerreros: cascos, armaduras completas y
armas. De igual manera dicha aristocracia controlaba la cría de caballos por lo que
tenían también este poder que utilizaban como arma militar. Al mismo tiempo
establecieron obligaciones respecto de los plebeyos, tales como pagar tributo con
parte de su producción o cumplir ciertas tareas en forma gratuita. Las actividades
de la ciudad y las del campo estaban concebidas como una unidad política.
Por otro lado, las ciudades establecidas bajo el dominio de la aristocracia
terrateniente contaban con: un centro urbano donde residían generalmente los
poderosos, una plaza (ágora) como espacio abierto donde estaban los principales
edificios cívicos y religiosos y, una acrópolis24.Vale la pena destacar que la
escultura y arquitectura griegas del siglo VII a.C. empezaron a realizarse con
materiales imperecederos como piedra y bronce. Dice Finley que “…tales
esculturas [estatuas de jóvenes desnudos], así como los templos, simbolizaban el
triunfo de la comunidad, eran una demostración de su creciente pujanza y de la
conciencia de su valor […] Los héroes de Homero perduraron en los relatos de sus
hazañas. Los “nuevos” héroes quedaron inmortalizados en los edificios
públicos…”25 Ésta era la comunidad de los siglos VIII y VII a.C. y tendría que
evolucionar aún más para convertirse en la polis de la Grecia clásica.
24 Punto elevado que servía como ciudadela para la defensa de la ciudad.
25 Moses, Finley. Op. cit. p. 209.
1. Contexto histórico de Grecia primitiva
21
1.3.2 La expansión de la Hélade
De acuerdo con datos proporcionados por Deamos y Chapa26 hacia el 750
a.C., en Europa el clima cambió de cálido y húmedo a seco, por lo que algunas
zonas pantanosas se secaron y los glaciares retrocedieron. Lo que ocasionó que
aumentaran las labores agrícolas y consecuentemente hubiera un crecimiento de la
población. Además, al unirse las aldeas vecinas surgieron las primeras
aglomeraciones humanas en Grecia. El crecimiento demográfico durante el siglo
VII a.C. fue un gran problema para el territorio de Grecia ya que ésta era
insuficiente para albergar a toda la población27. La falta de tierra para dar alimento
y trabajo a la gran cantidad de habitantes en la Hélade, obligó a las comunidades a
emigrar. Asimismo, durante este periodo, existió una clase media compuesta por
agricultores, mercaderes y artesanos que proporcionaron grandes innovaciones
militares catalogadas como las más importantes de la historia de Grecia. Fue así
como surgió la organización de una infantería, hoplitas, que formaba a los
guerreros en columnas y filas muy cerradas. Esta infantería estaba constituida por
plebeyos que por primera vez tenían una función militar importante. De esta
manera vemos que con el aumento demográfico y con la organización militar de
plebeyos inició el proceso de colonización griega.
Hidalgo de la Vega28 señala que el movimiento de colonización de Grecia se
desarrolló a lo largo de tres siglos aproximadamente, desde el VIII a.C. hasta el VI
a.C. Grecia continental inició su expansión hacia el cercano Oriente y el
mediterráneo de tal manera que las guerras, practicadas por los aristoi, se
convirtieron en el medio de defensa territorial y en una forma para que los
aristócratas obtuvieran propiedades. Generalmente el establecimiento de
emigrantes provenientes de la península griega en la costa occidental de Asia
26 Cfr. María Belén, Deamos y Teresa Chapa Brunet. La edad de hierro. Síntesis, Madrid, 1997, p. 16.
27 Tal vez por ello Hesíodo recomendaba casarse hasta los 30 años y tener un solo hijo. Cfr. Hesíodo. Obras y Fragmentos.
Trabajos y Días. Tr. Aurelio Pérez Jiménez y Alfonos Martínez Díez, Editorial Gredos, Madrid, 1997, p. 695 y 376. En lo
consecutivo me referiré a este texto como Trabajos y Días…
28 Cfr. Hidalgo de la Vega. Op. cit. p. 107.
1. Contexto histórico de Grecia primitiva
22
Menor se debió a que en dicha región no había grandes potencias ni poblaciones
importantes que impidieran la colonización griega.
El término que los griegos utilizaban para designar una colonia era apoikia,
que expresa la idea de trasladarse en busca de unnuevo oikos29. De acuerdo con
Hidalgo de la Vega30 la forma en la cual se fundaba una colonia consistía, primero,
en el nombramiento de un fundador -oikistes- el cual debía pertenecer a una familia
aristocrática de la polis original (metrópolis); en segundo lugar debía consultarse al
oráculo de Delfos para tener información sobre las rutas, los asentamientos más
favorables y sobre aquellos líderes de la colonización; en tercer lugar, era necesario
que el oikistes realizara un ritual colocando, en el pritaneo de la colonia, el fuego
sagrado traído de la metrópolis; finalmente, el fundador trazaba el espacio de la
colonia, supervisaba la distribución de la tierra y establecía las leyes que habrían
de seguirse. En la Odisea, Homero dice
“ …En tanto marchó Atenea al país y a la ciudad de los hombres reacios que antes
habitaban la espaciosa Hiperea […] sacándolos de allí los codujo Nausítoo, semejante
a un dios, y los asentó en Esqueria […] rodeó la ciudad con muro, construyó casas e
hizo los templos de los dioses y repartió los campos…”31
La colonización griega provocó que, a mediados del siglo VIII a.C., la
Hélade abarcaba desde el extremo sudeste del Mar Negro hasta casi las costas del
Océano Atlántico.
Durante este periodo de expansión territorial vuelve a surgir la escritura,
derivada del sistema fenicio32, y gracias a ella se pudieron redactar las obras de la
tradición oral a la cual perteneció Homero. Además de dedicar la escritura a la
29 Espacio perteneciente a la familia y del cual se hablará con mayor detenimiento en el capítulo dos
30 Cfr. M. Hidalgo de la Vega. Op. cit. Capítulo VI.
31 Homero. Odisea. Tr. José Lupus Calvo, Cátedra, Madrid, 2000. VI – 3. En lo consecutivo me referiré a este texto como
Odisea
32 Se sabe que en el siglo X o IX a.c. la escritura griega, surgida del sistema fenicio, ya se conocía en Creta y para el siglo VIII
a.c. el alfabeto ya había tomado forma llevando a cabo el gran logro griego al crear un sistema alfabético completo con
vocales y consonante y no sólo con estas últimas como lo tenía el sistema fenicio. También en el siglo VIII a.c. se leía de
derecha a izquierda y fue en el siglo VII a.c. que se cambia a la modalidad conocida de lectura de izquierda a derecha,
además surge la separación de palabras por medio de una raya vertical. Para el siglo IV a.c. se normaliza el alfabeto griego
con 24 signos. Cfr. Haarmann, Harald. Historia universal de la escritura. Tr. Jorge Bergua, Gredos, Madrid, 2001. p.303-311.
1. Contexto histórico de Grecia primitiva
23
poesía, los griegos del VIII a.C., la utilizaron para clasificar objetos, para notación
de listas como la de los vencedores olímpicos y con propósitos mnemónicos33.
En este contexto de la organización de las ciudades bajo el dominio de la
aristocracia terrateniente, de un gran aumento demográfico, del uso del hierro
como metal primario, de expansión territorial y del uso de la escritura alfabética
Homero hizo emerger su poesía.
1.4 La poesía oral en la Grecia arcaica
1.4.1 Influencia micénica en los poemas de Homero
No ha sido comprobado del todo que durante el heládico reciente, haya
habido una tradición poética que fuera heredada posteriormente por Homero.
Kirk34 señala que probablemente en la época micénica hubo cuentos derivados del
cercano oriente y que el material poético del heládico reciente que podemos
encontrar en Homero35 no prueba la existencia de una poesía argiva que lo
preservase36. Quizás el material micénico llegó a Homero durante generaciones
posteriores al colapso del mundo aqueo para ser cristalizado en poesía durante el
periodo protogeométrico37. Es aceptado que Homero cantaba su propia versión de
poemas que fueron heredados por los griegos de la época protogeométrica desde
una época anterior. En este sentido la Ilíada y la Odisea serían un legado micénico.
A pesar de que no sea sencillo afirmar que la poesía de Homero tenga
fundamentos poéticos micénicos, algunos eruditos han considerado el lenguaje
como un elemento necesario para aceptar o rechazar esta premisa. Como se
mencionó anteriormente, se sabe que durante la edad oscura el eólico y el jónico
fueron dos lenguas que se difundieron por el Egeo. En los poemas monumentales
33 Inscripción de nombres en objetos de cerámica o lápidas.
34 Cfr. Geoffrey Stephen, Kirk. Los poemas de Homero. Tr. Eduardo J. Prieto, Paidós, Barcelona, 1985, p. 111 – 126.
35 Como catálogo de naves, lanzas arrojadizas, escudos de guerrea en forma de torre, uso de grebas de bronce, yelmo
adornado con colmillos de jabalí, la copa de Néstor decorada con palomas y uso del bronce.
36 Aunque ciertamente, como se dijo arriba, en la escritura Lineal B se hace referencia a elementos utilizados por Homero.
37 De acuerdo con Finley, este periodo aparece durante el siglo XI a.c. y puede reconocerse en la cerámica por los círculos
trazados por compás y los semicírculos pintados con pincel múltiple. Cfr. Moses, Finley. Op. cit. p. 113.
1. Contexto histórico de Grecia primitiva
24
compuestos por Homero predomina el dialecto jónico, lo cual es posible, ya que
éste era el lenguaje de la épica. Frankël menciona que para los jonios el arte épico
significó la autoconciencia, ya que la mirada al pasado siempre fue para ellos un
referente aceptado. Si bien es cierto que en la Ilíada y en la Odisea predomina el
jónico, Kirk dice que en dichos poemas hay muchas palabras del eólico y algunas
pocas del arcadio-chipriota. Es sabido que -únicamente durante la época micénica-
Grecia meridional, Arcadia y Chipre estuvieron vinculadas. Es así que, a través de
rigurosos análisis, ha sido aceptado que la poesía de Homero tuvo raíces
lingüísticas en la tradición micénica38. No obstante, aún permanece la controversia.
Durante la edad oscura, la tradición oral pudo haber sido una gran
necesidad para la población griega, debido a la falta de escritura que ya antes había
aparecido en Micenas durante la edad del bronce. Los temas heroicos más
destacados y cantados en los siglos oscuros fueron el asedio y la destrucción de
Troya y el nostoi, que es el regreso de los héroes de la guerra en Ilión a sus
ciudades. Probablemente a través de la poesía oral los griegos se preocupaban por
recuperar recuerdos y dar un valor a su glorioso y heroico pasado. Plácido señala:
“… el pasado se usa, se manipula e incluso se inventa, lo que da un nuevo valor
histórico a los poemas [de Homero] como visión del pasado desde el pasado, para
comprender un nuevo aspecto de la realidad micénica: el de la imagen que era
capaz de transferir y hacer perdurar a lo largo de los siglos…”39 En este sentido la
tradición oral de los siglos oscuros fue tal vez un instrumento para recuperar y
valorar el pasado de la cultura griega.
En resumen, puede decirse que la Ilíada y la Odisea tratan temas acontecidos
durante el Heládico reciente, los cuales fueron cantados en la edad oscura y
recogidos por la tradición oral, a la cual perteneció Homero, durante la antigua
edad del hierro.
38 Un análisis profundo de los elementos jónicos y eólicos en Homero puede encontrarse en: Geoffrey Stephen, Kirk. Op. cit.
parte III y M. L. West “The Rise of the Greek Epic” en Journal of Hellenic Studies. Vol. 108, 1988, p. 151-172.
39 Placido. “Grecia” En Hidalgo de la Vega. Op. cit. p. 80.
1. Contexto histórico de Grecia primitiva
25
1.4.2 La tradición oral de la Grecia arcaica
La tradición oral de la Grecia arcaica tenía como principal finalidad cantar
poemas épicos evocando los acontecimientos gloriosos de los héroes de antaño
para revivirlos en la memoria del auditorio.
Si bien es cierto que en la segunda mitad del VIII a.C., en la época de
Homero, re-surgió la alfabetización en Grecia, es admitido que el autor de la Ilíada
y la Odisea perteneció a la tradición de la poesía oral de la Grecia arcaica y no a la
tradición de la palabra escrita. Parry40 sugiere que los poemas de Homero a finales
del siglo VIII a.C. no habían sido escritos y que se les conocía por verdaderatradición oral. Hasta el momento no se han encontrado textos poéticos del siglo
VIII a.C. que pudiesen probar que el poeta sabía leer y escribir41. La carencia de la
escritura potenció la creación y permanencia de la poesía oral, donde los únicos
actores eran el público y los cantores servidores de las musas.
Ahora bien, hablando de la tradición oral a la cual perteneció Homero,
Kirk42 reconoce cuatro momentos en su ciclo vital. Primero está el originativo, en el
cual aparecen por primera vez canciones narrativas breves, simples y técnicamente
ingenuas. En el caso de Grecia este periodo debió haber ocurrido antes del siglo
VIII a.C. probablemente durante la edad oscura. En segundo lugar surge el estadio
creativo en donde se ve refinada la técnica que permite memorizar e improvisar.
Este momento tuvo su auge en la Grecia arcaica. Posteriormente, aparece el
periodo reproductivo, donde las técnicas orales son utilizadas por bardos para
memorizar y expresar episodios menores de una canción adquirida a otra. En
Grecia este periodo pudo haberse dado a mediados del siglo VII a.C. Finalmente,
se establece el periodo degenerativo, en el cual la letra escrita provocó que el poeta
reproductivo perdiera el control de sus técnicas orales. La Grecia del siglo de
40 Cfr. Easterling P. y Knox B. Historia de la Literatura clásica I. Literatura Griega. Tr. Federic Zaragoza Alberich, Gredos,
Madrid, 1990 p. 15.
41 Sin embargo, Kirk señala que hay seguridad en que la Ilíada y la Odisea pertenecen a una tradición oral que se debilitó
cuando los poetas iniciaban sus composiciones por escrito, lo cual pudo haber surgido a mediados del siglo VIII a.c. Por lo
que junto con el uso de fórmulas, se sugiere que los poetas monumentales como Homero tomaban notas para ayudarse de la
construcción de sus obras. Cfr. Geoffrey Stephen, Kirk. Op. cit. p. 82.
42 Cfr. Ibidem p. 101 y 102
1. Contexto histórico de Grecia primitiva
26
entonces fue testigo de la sustitución del aoidó por el recitador entrenado: el
rapsóido.
1.4.3 Los aoidói
1.4.3.1 Principales características
Considero importante identificar algunas diferencias entre el rapsóido y el
aoidó. El primero es un recitador profesional que cuenta con un repertorio fijo de
poesía famosa. El rapsóido significa “cosedor de canciones” término que se
otorgaba, tal vez, porque hilaban frase con frase, verso con verso, tema con tema.
El aoidó, es un cantor capaz de crear e improvisar sus propias versiones de los
poemas. Hay pinturas en vasos que muestran a los rapsóidoi recitando con vara en
mano, mientras los aoidói se ilustran usando un instrumento como la lira. La
función del acompañamiento musical en los cantos de los aoidói no era meramente
decorativa, sino que apoyaba a los cantores a enfatizar frases, llenar los espacios y
daba tiempo al cantor para ordenar el próximo verso. Como se mencionó, se piensa
que Homero como aoidó, como el hombre de la tradición oral de siglos, creó sus
propias interpretaciones de los temas heroicos más destacados cantados durante la
edad oscura al combinarlos y extenderlos, de tal manera que al ir más allá de lo
ordinario hizo surgir la poesía monumental43: la Ilíada y la Odisea.
El aoidó era un viajero que debía tocar muchas puertas buscando tener suerte
en alguna que aceptase escucharle. En caso de tener esta fortuna debía permanecer
en el umbral, en el lugar de los mendigos, esperando la invitación para sentarse en
el salón. El aoidó, en agradecimiento por la hospitalidad brindada, otorgaba
obediencia incondicional a su amo y a sus huéspedes para divertir a sus
43 En la época de Homero la mayoría de los poemas orales heroicos variaban de 100 a 500 versos ya que esto era lo que un
público toleraba y un solo cantor podía ejecutar. Evidentemente los poemas de Homero exceden esta norma porque cada
uno cuanta con 24 cantos donde la Ilíada tiene alrededor de 15,620 versos y la Odisea 12,010. Ambos pueden ser considerados
los primeros poemas monumentales al ser los primeros con esas extensiones. Cfr. Easterling J. P. Knox B. M. W. Op. cit. p. 58.
1. Contexto histórico de Grecia primitiva
27
comensales. Dice Fränkel que “…los cantores debieron aceptar este trato con
acritud pues se consideraban superiores a sus contratantes temporales...”44
De acuerdo con Fränkel, la poesía oral griega en la época arcaica estaba
dirigida a grandes círculos de personas, se estructuró y floreció entre las clases
dominantes. Era poesía de entretenimiento, su lugar estaba dado por el ocio, al
grado que en los banquetes se escuchaban a los aoidói por horas. Tal es la
descripción que hace el porquero Eumeo en la Odisea al decir: “… como cuando un
hombre contempla embelesado a un aoidó que canta inspirado por los dioses y
conoce versos deseables para los hombres – y éstos desean escucharle sin cesar
siempre que se pone a cantar -…”45. Dado que el aoidó no tenía un programa fijo su
labor siempre fue de carácter social como el de una conversación.
La actividad de los aoidói podía durar semanas y su trabajo estaba
estructurado en dos momentos: el canto de un fragmento de la poesía y una pausa
para que los comensales conversaran entre ellos o con el cantor. En este segundo
momento el aoidó escuchaba agradecimientos, elogios, promesas de algún regalo y
aprovechaba la interrupción para comer. Era de suma importancia que dichas
pausas no se interpretaran como conclusión de la poesía, de tal manera que al
finalizar alguna parte del poema ésta debía ser inconclusa reclamando un
comienzo interesante de una nueva parte. Una vez que el cantor notaba que su
actividad empezaba a ser irrelevante para su auditorio, dejaba a su anfitrión y
continuaba su camino en búsqueda de un nuevo espacio de hospitalidad.
1.4.3.2 La formación de los aoidói
Los aoidói de Grecia arcaica adquirían el dominio de su profesión de
diversas maneras. Encuentro principalmente tres aspectos que pueden describir la
forma en la cual los poetas orales de Grecia arcaica aprendieron su actividad.
44 Hermann, Fränkel. Poesía y filosofía de la Grecia arcaica. Tr. Ricardo Sánchez Ortiz de Urbina, Visor, Madrid, 1993, p. 29.
45 Homero. Odisea, XVII-518.
1. Contexto histórico de Grecia primitiva
28
Puede notarse en un pasaje de la Odisea que el aoidó Femio46 Terpiada al
suplicar a Odiseo por su vida dice: “…seguro que tendrás dolor en el futuro si
matas a un aoidó, a mí, que canto a dioses y hombres. Yo he aprendido por mí
mismo, pero un dios ha soplado en mi mente toda clase de cantos…”47 Asimismo,
Hesíodo confiesa que “…[las musas de Helicón] enseñaron una vez a Hesíodo un
bello canto mientras apacentaba sus ovejas al pie del divino Helicón…”48. Los
poetas consideraban que su don los hacía privilegiados por ser un otorgamiento
divino. Eran los dioses quienes proporcionaban este arte a algunos hombres.
En segundo lugar, de acuerdo con Kirk49, los métodos que utilizaban los
cantores eran fundamentales para el aprendizaje de los poemas orales. Estos
poemas contaban con diversos conjuntos de palabras que definen una idea esencial
y ocupan un lugar específico en el verso (fórmulas) lo cual ayudaba a los poetas a
recordar versos tradicionales y a componer los propios. El poeta oral componía su
poesía sin ayuda de la escritura ya que asimilaba con facilidad a través del oído las
diferentes canciones aprendidas de otros aoidói y las reproducía valiéndose de
fórmulas y de una poderosa memoria. Esto implica no sólo reconocer la
importancia de las fórmulas al interior de los poemas, sino también de la memoria
como elemento básico de los cantores. Esta última era una habilidad indispensable
y debía ser muy bien desarrollada por los poetas orales. La construcción de
poemas monumentales constituidos por miles de versos sólo podía atribuirse a
poetas realmente excepcionales. Se dice que al transmitir los poemas lo que se
otorgaba era su tema principal así como su técnica más que el poema en sí.
En tercer lugar, es sabido que los cantores eslavos50también cantaron
poemas monumentales de las mismas dimensiones que los griegos. Es importante
46 El nombre de Femio significa “portador de la fama” o “conocedor de la gloria”. Y esto alude claramente a la función más
importante de los cantores épicos, que era mantener vivos en la memoria los hechos gloriosos de los hombres y de los dioses.
47 Ibidem. XXII-343.
48 Hesíodo. Hesíodo. Obras y Fragmentos. Teogonía. Tr. Aurelio Pérez Jiménez y Alfonos Martínez Díez, Editorial Gredos,
Madrid, 1997, 23. En lo consecutivo me referiré a este texto como Teogonía.
49 Cfr. Geoffrey Stephen. Kirk. Op. cit. Parte II.
50 Investigaciones exhaustivas de la poesía eslava, de acuerdo con Fränkel, han sido realizadas por M. Murko y continuadas
por Geseman, Parry y Lord.
1. Contexto histórico de Grecia primitiva
29
destacar que, de acuerdo con estudios realizados sobre los cantores eslavos, éstos
iniciaban el entrenamiento en su niñez, generalmente a la edad de ocho años,
algunos de ellos aprendían a tocar el gusle51 y a cantar estando todavía en los
brazos de sus padres. Cuando tenían 12 años los futuros cantores debían acudir a
los cafés, mercados o bazares para escuchar durante toda la noche diversos cantos
y no podían dormir hasta que grabaran en su memoria un canto52. Como menciona
Kirk “…el poeta oral debe ser casi invariablemente un profesional o
semiprofesional, comenzar su entrenamiento de muchacho y practicar luego
constantemente…”53
En síntesis podemos apreciar que los aoidói aprendían su profesión: por
cesión de los dioses, escuchando frecuentemente a otros cantores para aprender
nuevos cantos y fórmulas, desarrollando una gran memoria e iniciando su oficio a
una edad muy temprana.
Ahora bien, Fränkel considera que la “gloria” artística de las canciones
épicas es obra del poeta pero su contenido es histórico. Es decir, la poesía épica
alcanzó su clímax durante los dos siguientes periodos al cual pertenecieron los
hechos bélicos gloriosos. De esta manera la poesía oral épica en Grecia arcaica era
aprendida por necesidad de conservación histórica donde cada generación crecía
en un doble mundo: el real y el de la poesía épica. El objetivo del contenido de la
poesía de Homero es de conservación del pasado, es decir, de carácter histórico.
En suma, la tradición oral de Grecia arcaica a la cual perteneció Homero, se
refiere a hechos ocurridos durante el heládico reciente, derivó de alguna posible
poesía micénica de los siglos oscuros, fue sustituida por la tradición de la escritura,
aunque ésta fue un elemento importante para la conservación del material surgido
de la poesía oral, la poesía de Homero perteneció a los periodos originativo y
creativo, corrió a cargo de los aoidói y de los rapsóidoi y Homero fue un aoidó si se le
refiere en su carácter de creador de poemas y no de recitador de ellos.
51 Equivalente a la lira.
52 Cfr. Hermann Fränkel. Op. cit. p. 36.
53 Geoffrey Stephen, Kirk. Op. cit. p. 70.
1. Contexto histórico de Grecia primitiva
30
La función de los aoidói, como Homero, fue mantener viva en la memoria de
la colectividad la gloria de los héroes de antaño. En este sentido utilizaban los
grandes hechos del pasado como material pedagógico para formar a las futuras
generaciones y esto será la función social y educativa de los poetas. Los poetas
colocarán a los héroes como ejemplo de formación e ideal humano.
1.4.4 Lectura y escritura de poesía
Es sorprendente que cuando los griegos diseñaron un sistema de escritura
apropiado para su lengua ya tenían una literatura. No obstante, la palabra hablada
de la época arcaica fue el insumo de lo escrito y lo leído en la época clásica. La
palabra escrita otorgó “fama”54 imperecedera a los héroes de Homero y
probablemente la escritura se haya puesto al servicio de la tradición oral. La
potencia del texto escrito, derivado de una sólida tradición oral, implicó que los
griegos debieron decidir qué sobreviviría para la posteridad y qué no debería
conservarse. Fueron ellos, en el periodo arcaico, quienes asignaron valor sólo a
aquellas obras que consideraban de gran calidad y sólo a aquellas que ya habían
alcanzado su máximo esplendor e iniciaban su declive.
El hecho de que la tradición oral se haya transformado en lo que fue la
palabra escrita permitió que la Ilíada y la Odisea, en la Grecia clásica, fueran
memorizadas por los escolares en el momento más decisivo de su formación
cultural. Incluso las pinturas de jarrones del siglo V a.C. en Atenas, presentan
escenas de niños, hombres y mujeres aprendiendo a leer o leyendo. Y según
Easterling y Knox 55 en casi todos los casos en los que el pintor proporciona
información sobre el texto que leen, éste contiene poesía. Asimismo, en Grecia
clásica -principalmente los niños de entre doce y quince años- practicaban la
54 Cfr. Dice Jasper Svenbro que la palabra “fama” deriva de la palabra “clase” que tiene un sentido fundamental de “sonido”
Por ejemplo, la “fama” de Aquiles es una “gloria” para el oído, una gloria acústica y sonora. Con su sonoridad la palabra
hacía existir al héroe. Guglielmo, Caballo y Roger, Chartier. Historia de la lectura en el mundo occidental. Tr. María Barberán,
Taurus, Madrid, 2001 p. 69.
55 Cfr. Easterling J. P. Knox B. M. W. Op. cit. p. 19.
1. Contexto histórico de Grecia primitiva
31
lectura y recitación en voz alta, utilizaban poemas como material para el estudio de
geografía, genealogía y probablemente análisis de hazañas y comportamiento de
los héroes. Easterling y Knox56 declaran que contar con una enseñanza básica en
cultura literaria, daba a una persona el derecho a ser llamado griego. De esta
manera podemos ver que en Grecia desde los inicios de la instrucción en lectura y
escritura la poesía jugó un papel determinante. Fue a través de la poesía escrita que
los griegos aprehendieron su pasado impulsando un proyecto de memoria
colectiva que les permitiría crear de manera consciente su futuro. En términos de
Nicol “…el hombre [griego] ha de retener y dar forma al pasado común, ha de
formar la ��������o���para no quedar en desamparo…”57
1.4.5 La cuestión homérica
Hay diversas versiones acerca de la vida de Homero, incluso hay muchas
dudas acerca de su existencia. Homero es considerado como el primer poeta
monumental y se ha ligado su nombre al creador de la Ilíada y la Odisea. Puede
concebirse que Homero fue el nombre de un aoidó que dio tal fuerza y estilo a la
Ilíada y la Odisea y que sus seguidores cantores y escritores acordaron, en honor a
él, otorgarle su autoría. Puede reconocerse que Homero quizás fue el último cantor
o escritor que dio forma final y versión definitiva a ambos poemas monumentales.
Aun aceptando que hubo un hombre aoidó llamado Homero éste mantiene su
propia personalidad enteramente separada de su poesía por lo que es difícil
precisar fechas y más aún acontecimientos en los cuales tuvo lugar la vida del
aoidó. Sin embargo, presentaré algunos acuerdos que he encontrado sobre la
posible vida del compositor de la Ilíada y la Odisea.
Nació en Esmirna (ciudad jónica, que está en la costa lidia de Asia Menor a
orillas del río Meles), vivió en Quíos y murió en la isla de Ios (isla de las Cícladas
56 Cfr. Ibidem p. 40-51.
57 Eduardo, Nicol. Op. cit. p. 268.
1. Contexto histórico de Grecia primitiva
32
entre Naxos y Tera). Se dice que su nombre original era Melesígenes ya que su
padre era Meles, y su madre la ninfa Creteida. Sin embargo, en el Certamen cantado
por Hesíodo se narra que Homero era hijo de Telémaco por lo que Odiseo pudo
haber sido su abuelo. Lo que sí es aceptado es que Homero fue contemporáneo de
Hesíodo.
No es difícil considerar esta información como fantasiosa. Sin embargo, en
Quíos a partir del siglo VI a.C. surgió una corporación rapsódica llamada los
Homéridas que fue una sociedad de rapsóidoi que se especializaban en cantar los
poemas de Homero así como algunas descripciones de su vida. Kirk58 menciona
que en el siglo VI a.C. era aceptado que losHomérdias remontaban su linaje a
Homero, no obstante, más tarde se acordó que dichos rapsóidoi no tenían ninguna
vinculación familiar con el poeta. Es evidente que ya desde el siglo VI a.C. Homero
estaba fuertemente vinculado con la corporación de los Homéridas y con la ciudad
de Quíos.
En el Certamen Hesíodo narra que después de una fiesta en Argos al volver a
Ios, después de una conversación con cazadores de pesca marina, Homero resbaló
y al tercer día murió. De acuerdo con la narración de Hesíodo, Homero compuso el
epigrama de su propia tumba que dice: “… Aquí cubre la tierra al hombre
consagrado, ponderador de héroes, al divino Homero…”59
Independientemente del debate en torno a la aceptación de la existencia de
un poeta llamado Homero autor de la Ilíada y la Odisea, mi posición es que Homero
es el hombre de la tradición oral occidental de siglos y no un hombre particular de
dicha tradición.
“…Homero siguió siendo en muchas esferas fundamentales de la vida
espiritual griega el origen que los griegos en toda época han percibido como
58 Cfr. Geoffrey Stephen, Kirk. Op. cit. p. 248.
59 Hesíodo. Obras y Fragmentos. Certamen. Tr. Aurelio Pérez Jiménez y Alfonos Martínez Díez, Editorial Gredos, Madrid, 1997,
337.
1. Contexto histórico de Grecia primitiva
33
tal…”60 Homero es no sólo el origen sino la madura conclusión de un largo
desarrollo de la historia griega.
60 A. Lesky. “Historia de la literatura griega” en Hernán A. Ortiz Rivas. Op. cit. p. 17.
2. Idea del hombre en la Ilíada
34
2. Idea del hombre en la Ilíada
2. Idea del hombre en la Ilíada
35
“…[La Ilíada] es la grandiosa epopeya en que, ante el telón de
fondo de una guerra, destaca poderosísima la idea de la
debilidad del hombre, efímera criatura sometida a poderes
superiores, pero, pese a todo, capaz de alcanzar el renombre del
heroísmo a fuerza de valor, coraje, sufrimientos y
renuncias…”61
El estado de guerra es el contexto de la Ilíada y en él aqueos y troyanos
manifiestan placer por la batalla y terror al enemigo. Las narraciones de la Ilíada
sobre la guerra ocurrida en Ilión, así como la cólera de Aquiles, hacen de este
poema monumental una celebración de la lucha heroica. Asimismo, en la Ilíada se
muestran las relaciones que establecen los seres humanos con: la naturaleza, la ley,
el héroe, los dioses, el destino y la muerte.
Para la configuración de una idea de hombre en Homero encuentro en la
Ilíada principalmente tres elementos: las características de Quirón y Fénix como los
maestros de Aquiles, la relación que se da entre el mundo de los dioses y el mundo
de los humanos y, la cuestión del héroe y el honor. A continuación presentaré
dichos elementos.
2.1 El centauro Quirón y el anciano Fénix: co-exitencia entre physis y nomos.
A lo largo de la Ilíada no encontramos descripciones detalladas acerca de las
características de Quirón62, lo cual puede justificarse por diversas circunstancias63:
a) suponer que la audiencia de Homero podía haber estado familiarizada con el
binomio Quirón-Aquiles y por lo tanto no era necesario ahondar más en el tema; b)
es difícil aceptar que Homero presentara a un centauro como el tutor del
protagonista en un poema como la Ilíada; c) probablemente muchos elementos de
lo fantástico, como el caso del centauro, han sido suprimidos en la Ilíada64. Por otra
parte, la descripción que se hace de Fénix, respecto a su rol docente, es más
61 Antonio, López, “Introducción a la Ilíada”. En Homero Ilíada. Tr. Antonio López, Cátedra, Madrid, 1999, p. 23
62 En cuatro ocasiones se menciona a Quirón en la Ilíada. Dos de ellas son en el canto XVI 141-419 para describir la lanza que
el centauro dio a Peleo la cual es usada por Aquiles durante la contienda con Héctor. Y dos más que están en los cantos IV
217 y XI 828 - 832 donde se mencionan las capacidades de Quirón como maestro de medicina.
63 Cfr. Mackie, C.J. “Aquiles’Teachers: Chiron and Phoenix in the Iliad” en Greece & Rome 2nd Ser, Vol. 44 No. 1, 1997 p. 1-10.
64 Esto es una de las principales características de Homero que lo distinguen del ciclo épico. El amor de lo sobrenatural en el
ciclo épico es ajeno a la Ilíada en que hay una insistencia en la forma y limitaciones humanas. Cfr. Ibidem p. 3.
2. Idea del hombre en la Ilíada
36
detallada que la del centauro. Esto podemos apreciarlo claramente durante el canto
IX de la Ilíada, cuando el viejo mentor guía la embajada a Aquiles.
Considero que este es un héroe que requiere un doble tutelaje porque tener
un único maestro como Fénix sería algo limitado para la formación de un guerrero
como el Pelida y contar sólo con Quirón desequilibraría la balanza formativa, como
lo veremos desde la idea de la convivencia necesaria entre physis y nomos en la
tutela de Aquiles. El hijo de Peleo necesita de ambos maestros para distinguirse
como un guerrero diferente de los otros príncipes aqueos y para llegar a ser el ideal
de formación de Grecia arcaica, ideal marcado por las características del héroe
agónico representado en la Ilíada y del héroe astuto representado en la Odisea. A
continuación intentaré describir de manera general quiénes fueron Quirón y Fénix
y qué rasgos poseían en su rol como maestros de Aquiles.
2.1.1 Características generales de Quirón
Quirón nació de Crono -transformado en caballo- y Fílira, por lo que la
mitad de su cuerpo es un caballo y la otra es un humano. En principio, las figuras
mitológicas caballo-hombre, en los siglos cercanos a Homero, estaban relacionadas
con la naturaleza (physis) como: árboles, grutas, agua o montañas. De acuerdo con
Kirk65 los centauros tenían su hogar en las montañas que limitan la llanura de
Tesalia. Quirón, según Homero66, vivía en una gruta en el monte Pelio y a
diferencia de otros centauros no gustaba de vagar por los montes.
Ahora bien, cuando Eurípilo dice a Patroclo67 que Quirón era el más justo de
todos los centauros y el más respetuoso con la ley, vemos que el hijo de Crono y
Fílira no era como los otros centauros. Mientras que los centauros eran fieros,
salvajes e incivilizados68 Quirón representaba la excelencia del maestro amable y
preparado capaz de formar a los héroes griegos. Probablemente Quirón era justo y
65 Cfr. Geoffrey Stephen, Kirk. El mito. Su significado y funciones en la antigüedad y otras culturas. Tr. Teófilo de Loyola, Paidós,
Barcelona, 1985 p. 166 – 170. En lo consecutivo me referiré a este texto como El mito…
66 Cfr. Homero. Ilíada. Tr. Antonio López, Cátedra, Madrid, 1999, XVI 143. En lo consecutivo me referiré a este texto como
Ilíada
67 Cfr. Ibidem XI 832-833
68 Ernst Buschor dice que en el siglo VII a.c. las figuras de hombres-caballo se utilizaban para representar toda clase de
monstruos. Cfr. Geoffrey Stephen, Kirk. El mito…. p. 164
2. Idea del hombre en la Ilíada
37
respetuoso con la ley por dos razones. La primera es el necesario y constante
equilibrio que hay en él tanto en su cuerpo, entre lo salvaje y lo cultural, como en
sus pericias, entre la caza y el manejo del arco, por un lado, y la medicina y la
música por otro. En otros términos, la parte cultural y civilizada frena o domina a
la parte salvaje tal y como la ley detiene la carencia de civilización. La segunda
razón es la habilidad para re-establecer el orden tanto en el cuerpo como en el
espíritu. Es a través de la medicina que el centauro elimina la enfermedad, como
factor desequilibrante, imponiendo la perfección de los cuerpos sanos. Y por medio
de la música logra generar un ambiente armónico para el espíritu humano.
El establecimiento del orden es otro de los motivos por los cuales las leyes
existen. En este sentido, Quirón era justo y respetuoso de la ley porque su ser y
hacer estaban en función de los fundamentos de la legalidad. Vale la pena destacar
que la ley representada por el centauro es parte del proceso que “…conduce de la
no cultura a la cultura [y que] forma parte de toda visión histórica y evolutiva del
mundo…”69 Es decir, la ley de Quirón no es un productodel proceso evolutivo que
tiene como resultado la legislación que posibilita la creación de la polis, sino que es
parte de dicho proceso en donde la norma tiene un carácter primitivo, podríamos
decir que natural, manifiesto a través de la figura mítica del centauro. En otras
palabras, la ley caracterizada por Quirón, la entiendo como una sabiduría de la
naturaleza o como las cualidades supra-humanas de la propia naturaleza, como el
nomos de la physis o la razón de la naturaleza. De esta forma, Quirón representa el
nomos del griego arcaico ya que está vinculado con la cultura y la civilidad
mientras que el resto de los centauros son physis al representar a la naturaleza
incivilizada.
Esta característica del centauro muestra que la formación del héroe debe
darse a partir del reconocimiento de la ley como contención del salvajismo propio
de los animales humanos e imposición del orden necesario para el asentamiento de
la cultura. Quirón es el ideal de educador porque acepta y practica la ley como
principio de formación humana.
69 Ibidem. p. 161
2. Idea del hombre en la Ilíada
38
2.1.2 Unión de physis y nomos en Quirón
La idea sobre los centauros como los principales representantes del
contraste que hay entre naturaleza y cultura, entre physis y nomos, es desarrollada
por Kirk70. Él señala que los seres con cuerpo de caballo y pecho y rostro de
hombre implican la unión de dos polos: la naturaleza y la ley. El contraste que con-
vive en el cuerpo de Quirón nos invita a ver que en la naturaleza hay elementos
hostiles y amistosos. La parte conformada por el caballo puede simbolizar tanto el
aspecto salvaje como el lado civilizado. En el caballo encontramos hostilidad y
violencia, así como docilidad y tranquilidad. Asimismo, esta unión entre el
salvajismo y la civilidad está presente en los humanos. A pesar de esta alianza
entre los contrastes en ambas partes del cuerpo del centauro, notemos que la del
caballo es la inferior y más naturalmente salvaje mientras que la del humano es la
superior y más culturalmente civilizada71. De acuerdo con Kirk72, el sabio maestro
Quirón lo es debido a que cuenta con la convergencia entre physis y nomos
enfatizando las cualidades suprahumanas de la propia naturaleza.
Considerar la unión de nomos, cultura o civilidad, con physis, naturaleza o
salvajismo, me invita a pensar que Quirón puede representar la síntesis de la
existencia natural y el sentimiento horroroso de la vida humana. Esto es, que la
vida natural es salvaje al carecer de la ley moral y la vida del ser humano es
trágica73, por lo que el centauro es la síntesis de este proceso porque no es bestia
sin ley moral y tampoco es humano con vida trágica. Quirón al ser physis y nomos
es la culminación de estos dos estados, al tener confianza en sus instintos sin
70 Cfr. Ibidem. p.161-170.
71 Vale la pena destacar que los pintores de vasijas, de la Grecia arcaica, representaban a Quirón con piernas de hombre en
lugar de patas delanteras de caballo y con ropajes que cubrían su lado humano. Cfr. Jenny, March. Diccionario de mitología
clásica. Tr. Teófilo de Lozoya, Crítica, Barcelona, p. 391.
72 Cfr. Geoffrey Stephen, Kirk. El mito…. p. 169.
73 Como lo demuestra Zeus cuando dice a los caballos de Aquiles que lloraban la muerte de Patroclo “…Nada hay, en efecto,
en parte alguna más miserable que el ser humano de entre todos los seres que alientan y se arrastran también sobre la
tierra…” Homero Ilíada. XVII 445-448. O Como el mismo Aquiles lo reconoce al consolar a Príamo por su dolor “…nada
resulta del helado llanto, que así hilaron los dioses el destino propio de los mortales infelices: es su hado vivir acongojados;
ellos mismos, en cambio, libres están de cuitas y pesares…” Ibidem XXIV 324-327. Y como más tarde lo reafirmará Hesíodo
en Trabajos y días con el mito de Prometeo y Pandora y con el mito de las razas cfr. Hesíodo. Trabajos y Días, 40-105.
2. Idea del hombre en la Ilíada
39
abandonar las normas de convivencia social. En este sentido, Aquiles es educado y
tiene como modelo a una figura biforme que es la cima de un proceso vital.
2.1.3 Quirón como educador
Por lo anterior, podemos considerar a Quirón como el representante del
primitivo nomos griego y como el vínculo inseparable entre naturaleza y
civilización. El centauro Quirón probablemente tomó su nombre de la palabra
griega ����� que significa “mano” y muchas de las habilidades que enseña
requieren del uso de la mano por lo que fue maestro, por su excelencia, en las artes
como manejo del arco, caza, lanzamiento de jabalina, música y curaciones74.
Particularmente hay tres cosas que Quirón enseña a Aquiles de manera certera:
curaciones, uso de lanza y música. La curación es un discernimiento que provocó
el reconocimiento público de Aquiles por parte de Eurípilo en el canto XI 830-835
de la Ilíada. En el canto XVI 140-144 el correcto uso de la lanza es una habilidad que
da reputación al Pelida y por ello obtiene grandes victorias en Ilión. El hecho de
que Aquiles use la lanza de Quirón, con efectos tan devastadores, sugiere que el
centauro fue maestro suyo en este arte desde su juventud. En la Ilíada75 se puede
inferir que Quirón fue el maestro de música de Aquiles, quien canta y toca la lira
como placeres de los que disfruta alejado de la batalla y consolándose a sí mismo al
interpretar las gloriosas hazañas de los guerreros. Estas fueron las artes que el
centauro enseñó a Aquiles y que le hicieron valer su heroísmo como hombre
honorable. El Pelida como héroe, como sujeto ideal de la Paideia, lo es porque
aprende las habilidades enseñadas por Quirón al conseguir curar su cuerpo con
medicinas y calmar su amargura con música. Es decir, al controlar, sin negar, su
physis a través del nomos. Esto me parece fundamental ya que Aquiles es la
representación del sujeto de la educación en el que, si bien la civilidad domina su
instinto, no niega la parte physica que conforma su naturaleza humana. Aquiles,
como humano, tiene una vida trágica; para soportarla acepta la ley moral impuesta
74 Cfr. Jenny, March. Op. cit. p. 391.
75 Homero Ilíada. IX 188 - 190
2. Idea del hombre en la Ilíada
40
por los dioses, pero no elimina su condición natural. Antes bien, aprende de su
maestro Quirón a vivir la tragedia de su vida, no únicamente aceptando la ley sino
afirmando su naturaleza instintual.
En suma, desde el punto de vista de las relaciones de Quirón con los demás
éste es un representante del nomos, mientras que desde la perspectiva de su
constitución corporal encontramos la convivencia physis con nomos. Es a través de
este binomio que el centauro, como uno de los maestros de Grecia, forma a Aquiles
para que busque la ley y la justicia –nomos- a través del desarrollo de habilidades
físicas y confianza en sus instintos, physis.
2.1.4 Características generales de Fénix
Dentro de las características que configuran a Aquiles como un aristo, están
la oratoria y las hazañas en las acciones bélicas, ambas enseñadas por Fénix. Este
anciano, mentor de Aquiles, era hijo de Amítor, rey de Eleón, con quien mantuvo
una gran enemistad provocada por la infidelidad de Amítor. El grado de antipatía
fue tal que el padre de Fénix invocó a las Erinias76 contra Fénix, rogándoles
infertilidad para el maestro de Aquiles. Ante tal acontecimiento, Fénix abandonó
su hogar para refugiarse en el de Peleo77. El hijo de Amítor dice a Aquiles “…Así
por ti muchísimo sufrí y padecí muchas penalidades, pensando que los dioses en
absoluto estaban dispuestos a hacerme realidad la descendencia de mí mismo
surgida; antes bien a ti intentaba hacerte hijo mío…”78 El castigo de no poder tener
hijos provocó que Fénix criara al joven Aquiles atendiendo a una necesidad
paternal. Si consideramos que padre deriva de la palabra pater la cual puede
significar fundador, autor, inventor, causante o fuente, podemos entender que la
educación del héroe por parte de Fénix fue un acto de autocomplacencia por la
76 Diosas de la

Continuar navegando