Logo Studenta

La-grafica-como-apoyo-al-montaje-museografico-exposicion

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
ESCUELA NACIONAL DE ARTES PLÁSTICAS
“ La gráfica como apoyo al montaje museográfico;
Exposición: ‘Méxxico en el diseño gráfico: 
los signos visuales de un siglo’. ”
TESINA
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:
LICENCIADA EN DISEÑO Y COMUNICACIÓN VISUAL
PRESENTA:
CLAUDIA IBETH JACINTO ESCALANTE.
DIRECTOR DE TESINA:
LIC. FRANCISCO VILLASEÑOR
MÉXICO, D.F., 2006
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
Méxxico en el diseño gráfico: los signos visuales de un siglo Méxxico en el diseño gráfico: los signos visuales de un siglo
Con este proyecto termino un ciclo, una larga carrera de 
esfuerzos y satisfacciones, que gracias a Dios he logrado 
cumplir, con ello agradezco a mis PADRES Y HERMANOS, 
a quienes dedico este trabajo con mucho cariño, pues a ellos 
les debo gran parte de mi formación como persona, como 
mujer y como profesionista.
Es GRACIAS a la maravillosa FAMILIA que la vida me ha 
otorgado por la cual he llegado hasta este momento. Por su 
amor, su apoyo y confianza hemos logrado un triunfo más.
Sólo deseo que Dios los bendiga siempre y nos permita 
vivir llenos de felicidad y armonía. Siempre serán mi mayor 
orgullo. LOS QUIERO MUCHO.
Agradezco también a cada una de las personas que me 
brindaron su mano en momentos difíciles, esos ángeles que 
Dios me envió para iluminar mi camino, que en sus corazones 
reine la alegría.
Gracias por tu amor y tu compañía.
A mis amigos esa parte fundamental de todo estudiante, que 
el éxito los acompañe siempre.
A mis maestros, gracias por su paciencia, su interés y sus 
enseñanzas.
GRACIAS.
Méxxico en el diseño gráfico: los signos visuales de un siglo Méxxico en el diseño gráfico: los signos visuales de un siglo
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 
1er. CAPÍTULO
ANTECEDENTES GENERALES DE UN MUSEO.
1.1. Breve referencia de, ¿ Qué es un museo?
1.2. Tipos de museos
1.3. Espacio museográfico
1.4. El público espectador
1.5. El discurso museográfico
1.6. Apoyos visuales en el discurso museográfico.
2do. CAPÍTULO
CONCEPTOS DE DISEÑO GRÁFICO RELACIONADOS CON LA MUSEOGRAFÍA
2.1 Diseño y museos
2.2 Función de la imagen en el museo
2.3 El manejo de la forma, el espacio y las estructuras
2.4 La importancia de la luz y el color
2.5 La tipografía
2.6 La composición 
3er. CAPÍTULO
EL DISEÑO EN LA MUSEOGRAFÍA; LAS SALAS DE LA EXPOSICIÓN “MÉXICO 
EN EL DISEÑO GRÁFICO: LOS SIGNOS VISUALES DE UN SIGLO”
3.1 El diseño en las salas de la exposición
3.2 Identidad Gráfica de la exposición
3.3 La ambientación de las salas en la exposición
3.4 La difusión de la exposición
COMENTARIOS. 
BITÁCORA
ANEXOS
BIBLIOGRAFÍA
................................................................................. 1
.................................................................................... 2
......................................... 3
............................................................................ 5 
.................................................................... 7
.................................................................... 9
................................................................ 11
................................... 12
 .................................................................................. 13
.......................................................................... 14
................................................. 15
.......................... 17
................................................... 19
................................................................................. 22
............................................................................ 26
.................................................................................. 28
............................................. 29
................................................. 34
.................................. 36
.......................................................... 39
.................................................................................... 41
........................................................................................ 44
.......................................................................................... 57
 ....................................................................................... 59
Méxxico en el diseño gráfico: los signos visuales de un siglo Méxxico en el diseño gráfico: los signos visuales de un siglo
 La segunda etapa del proyecto de investigación culmina con 
el montaje de su exposición “Méxxico en el diseño gráfico: 
los signos visuales de un siglo”. Donde se muestra la continua 
actividad del diseño gráfico durante los años del siglo XX.
Con este trabajo de investigación, se pretende acercar al 
diseñador y comunicador visual al área de la museografía. Se 
estudian los aspectos más importantes del museo, así como 
los elementos del diseño que incurren en el montaje de una 
exposición.
El método del diseño desempeña un papel fundamental dentro 
de la museografía, los diseñadores forman parte del equipo 
interdisciplinario que desarrolla los espacios museográficos. 
El diseño gráfico parte de la idea de comunicar mensajes con 
un objetivo específico, función que en el museo se ve reflejada, 
pues éste es un espacio dedicado para exhibir elementos con 
propósitos diversos, que expresan un discurso que tiene como 
finalidad transmitir una idea a un receptor para el cual se 
realiza todo el trabajo.
La exposiciones son un medio de comunicación visual, un 
soporte multimedia; pueden significarse mensajes a través de 
diferentes componentes como el espacio arquitectónico, los 
soportes tridimensionales, la iluminación, la información en los 
gráficos, icónica o textual, la composición literaria y los sistemas 
audiovisuales.
En la planeación de una exposición existe una metodología, a 
partir de la cual se desarrolla el trabajo. Se estudia la propuesta 
y se definen los objetivos con los que se realizará el discurso 
museográfico. El análisis de los públicos a quienes se dirige es 
un factor fundamental, así como los espacios en los que se 
montará la exhibición.
01
INTRODUCCIÓN
Méxxico en el diseño gráfico: los signos visuales de un siglo Méxxico en el diseño gráfico: los signos visuales de un siglo
1er. CAPÍTULO
ANTECEDENTES GENERALES DE UN MUSEO
02
Méxxico en el diseño gráfico: los signos visuales de un siglo Méxxico en el diseño gráfico: los signos visuales de un siglo
Para lograr una definición, tendremos que mencionar el 
antecedente que le dio origen a lo que hoy en día conocemos 
como museo, el museion, fundado en Alejandría y que fuera un 
templo griego dedicado a las musas y donde se daba lugar el tributo 
a los hombres.
“La definición de museo parte del papel fundamental del 
coleccionismo y la acumulación de objetos practicados a lo largo 
de la historia, donde los romanos llenaban sus templos de obras 
griegas, especialmente de arte”. 1
A finales del siglo XVIII las colecciones eran de carácter privado, 
es decir, sólo la clase alta (la burguesía) tenía derecho a ellas y 
sólo en algún acontecimiento solemne se abrían las puertas a todo 
el público. Hasta el siglo XIX, podremos hablar de exposiciones 
formadas por colecciones reales de legados de personajes ilustres, 
de colecciones oficialesu organismos culturales, exhibidas para el 
pueblo.
“El quehacer y objetivos de la institución denominada museo es 
resaltar su misión de servicio a la sociedad y su compromiso de 
guardar el patrimonio cultural de cada nación”.2
En el siglo XX en América Latina se propone crear un museo integral, 
donde se lleve a cabo la función social de investigar, ordenar, exhibir 
y difundir el patrimonio cultural.
“El museo actual es una institución que obtiene financiamiento 
gubernamental, privado o mixto, creada con el fin de que contribuya 
al desarrollo de la sociedad al preservar, reunir, conservar, estudiar, 
interpretar, exhibir y divulgar por medio de exposiciones y de un 
conjunto de actividades paralelas evidencia material, cultural y 
natural artística y científica, histórica y tecnológica, de la evolución 
del hombre y la naturaleza”.3
Puede entenderse al museo, como un espacio excéntrico y 
asimétrico, donde se refleja la vida cotidiana; que como institución 
puede organizar exhibiciones itinerantes o viajes didácticos, se 
convierte en un centro de reunión y en el caso de los museo 
comunitarios logran ser el símbolo de identidad regional.
1.1. Breve referencia de ¿Qué es un museo?
1 Rodrigo 
Witker B., Los 
museos, México, 
CONACULTA, 
2001, P. 4
2 Ibid., P. 6
3 Ibid., P. 7
03
Méxxico en el diseño gráfico: los signos visuales de un siglo Méxxico en el diseño gráfico: los signos visuales de un siglo
4 Rodrigo Witker 
B., Op Cit., P. 18
Umbral de la Academia de San 
Carlos, Centro Histórico, Cd. México.
“Una de las funciones sustantivas del museo es educar, por ello 
cuenta con áreas dedicadas a servicios educativos, donde se 
formulan programas que comprenden la vinculación de la temática 
de las exposiciones con los programas escolares”.4
04
Méxxico en el diseño gráfico: los signos visuales de un siglo Méxxico en el diseño gráfico: los signos visuales de un siglo
Considerado ya el museo, como una institución que alberga diversas 
temáticas, se ha hecho una clasificación, dentro de lo cual el museo 
cumple con su función de forma adecuada y específica con los 
contenidos que cada trabajo requiere, que van desde el preservar 
el patrimonio cultural de una nación, dar a conocer investigaciones 
científicas, presentar la historia y cultura de otros países o exponer la 
obra de los artistas.
Basados en la clasificación que ha hecho Rodrigo Witker, 
mencionaremos que los museos se clasifican por temas y 
colecciones, donde se establecen objetivos, se determinan alcances 
y compromisos. 
Es así que tenemos:
Museos de arte: en los que especialmente se ocupan de las bellas 
artes, las artes aplicadas y las artes populares.
Museos de antropología: donde la tarea principal es la historia, la 
arqueología y la etnografía
Museos de ciencias: el tema de investigaciones científicas y la 
historia natural son lo que les domina.
Museos generales: donde guardan la memoria y el patrimonio de 
diversas esferas de la vida social.
Otro método de clasificar a los museos es precisamente por el tipo 
de recursos que obtienen, la ubicación y sus exposiciones:
Por el origen de sus recursos: los hay Públicos, Privados o 
Independientes, Mixtos, Universitarios y Comunitarios.
Por su área de influencia: Nacionales, Regionales, Locales o 
Comunitarios y de Sitio.
Por el tipo de público al que atienden: general, especializado e 
infantil.
Por el tipo de exposición: de circulación dirigida, al aire libre e 
interactivos.
Otro tipo de museos nacieron a principios del siglo actual para 
conmemorar a personalidades históricas cuya vida y obra quedan 
reveladas entre los muros del museo.
05
1.2. Tipos de museos.
Méxxico en el diseño gráfico: los signos visuales de un siglo Méxxico en el diseño gráfico: los signos visuales de un siglo
Existen también museos donde se comparten características de 
clasificación o la tipología que les distingue les posibilita el combinar 
el tipo de recursos con su ubicación o las exposiciones que realizan.
06
Galería 2 Lenguaje Visual 
ENAP, Xochimilco.
Galería 1 1980-2000 
ENAP, Xochimilco.
Méxxico en el diseño gráfico: los signos visuales de un siglo Méxxico en el diseño gráfico: los signos visuales de un siglo
“Un espacio museográfico es aquel en el que es posible tener una 
experiencia museográfica, lo cual incluye no sólo exposiciones 
de objetos con fines didácticos, sino también centros históricos o 
naturales adaptados para su exhibición y visita, sciencie centers, 
discovery rooms, galería de arte y otros espacios culturales”.5
Este lugar dedicado a exponer objetos de diversas índoles presenta 
también niveles de comunicación con sus espectadores, que según 
la museología, se dividen en:
El nivel emotivo o ritual, donde se expresan las emociones y 
experiencias adquirida y que están de alguna manera relacionadas 
con lo que se está observando, gracias a la escenificación y 
ambientación.
El nivel didáctico a partir del cual el visitante observa, analiza e 
interpreta la información a través de los medios en que se presenta 
la información.
El nivel lúdico es finalmente aquel dónde el visitante se involucra 
con lo expuesto, interactúa y se acerca de forma agradable y 
placentera a la temática.
Las exposiciones son la principal ocupación de los espacios 
museográficos, aquellas que muchas de las veces son la causa de 
grandes investigaciones que presentan finalmente su producto en 
una sala de exhibición dentro de un museo o galería.
Las exposiciones pueden ser de carácter temporal o permanente. 
Las temporales se distinguen por el corto tiempo en que se mantienen 
en una sala museográfica; y las exposiciones permanentes, están 
por tiempo indefinido y en ocasiones proporcionan la identidad del 
museo.
Los espacios museográficos se adaptan en lugares construidos ex 
profeso y para lo cual se realiza un estudio completo para determinar 
formas y funciones; pero en la mayoría de los casos, estos espacios 
son adaptados en edificios o construcciones que originalmente 
cumplían otra función, lo cual implica un trabajo más complicado 
para cambiar la utilidad del lugar.
07
1.3. Espacio museográfico.
5 Lauro Zavala, 
Posibilidades 
y límites de la 
comunicación 
museográfica, 
México, UNAM. 
P. 75
Méxxico en el diseño gráfico: los signos visuales de un siglo Méxxico en el diseño gráfico: los signos visuales de un siglo
Para el tema que nos ocupa en este proyecto, se habrá de mencionar 
lo que son las salas de exposición dentro de una escuela, que es 
finalmente donde se ha presentado parte de la gran investigación 
que se ha hecho acerca del tema de diseño en México
Las galerías y salas de exposición existentes en la Academia de 
San Carlos y en la Escuela Nacional de Artes Plásticas, cubren la 
necesidad de exhibir trabajos que ilustran una seria investigación o 
presentar la obra de artistas plásticos; es significativo mencionar, que 
la mayor de las veces se cuenta con un bajo presupuesto, por lo que 
es mayor el esfuerzo por lograr un trabajo de la calidad de muchos 
de los museos de arte. La importancia y calidad de sus exposiciones 
hablan del profesionalismo con que se hace este tipo de trabajo.
08
Galería “Luis Nishizawa”, ENAP, Xochimilco.
Entrada Academia de Sn. Carlos. Centro 
Histórico, de la Cd. México.
Méxxico en el diseño gráfico: los signos visuales de un siglo Méxxico en el diseño gráfico: los signos visuales de un siglo
En la planeación del discurso museográfico se estudia el público a 
quien va dirigida la exposición, tomando en cuenta la edad, sexo, 
profesión, nacionalidad, los niveles educativos, socioeconómicos y 
culturales, y el lugar donde se expondrá sea urbana o de provincia.
El diseñador debe crear un lenguaje visual que comunique 
fácilmente el mensaje de manera que pueda ser comprendido por 
el mayor número de espectadores y que permita difundir la cultura a 
diversos sectores de la población.
Pues es el espectador quién da la importancia a la experiencia 
museográfica, cuando interpreta lapuesta en escena de la 
exposición y genera expectativas alrededor de la misma, a través 
de su experiencia personal, su propia cultura o incluso su estado de 
ánimo.
Son diversos y muy variados los motivos que llevan al espectador 
a visitar una exposición cuando se tienen diferentes opciones para 
divertirse; Ofelia Martínez hace un listado de las variantes que 
motivan a las personas a ver una exposición:
AVIDEZ DEL CONOCIMIENTO: donde el visitante tiene la inquietud de 
conocer sobre algún tema y acude a estos espacios con el afán de 
aprender algo.
EXPERIENCIA ESTÉTICA: generalmente las exposiciones artísticas 
atraen al espectador para dar a conocer propuestas y 
manifestaciones de obras plásticas, por el hecho de conocer y 
disfrutar de las mismas.
IDENTIDAD: pretende a través de la muestra museográfica lograr 
una vinculación emotiva entre el público asistente y su historia o su 
cultura.
DIMENSIÓN RITUAL: asiste a un museo o exposición como un rito o 
deber donde el visitante encuentra la “representación del saber”.
DIMENSIÓN LÚDICA: visitar un museo puede ser una actividad 
recreativa y lúdica que permite pasar un día agradable.
09
1.4. El público espectador
Méxxico en el diseño gráfico: los signos visuales de un siglo Méxxico en el diseño gráfico: los signos visuales de un siglo
EVENTO SOCIALIZADOR: el acudir a un exposición permite fortalecer 
relaciones familiares o sociales.
COMPROMISOS ESCOLARES: dentro de los cuales los maestros invitan 
a sus alumnos a ver una exposición para reforzar sus conocimientos o 
generar un nuevo aprendizaje.
LA CURIOSIDAD: además de cualquier otra razón, la curiosidad 
atrae al espectador que desea conocer lo que se muestra en éstos 
espacios, de los que ha escuchado algún comentario. El título, la 
temática o la publicidad son factores que llevan al público a un 
museo.
STATUS EDUCATIVO: las personas visitan la exposición para elevar su 
nivel cultural y hacer gala de “intelectuales” dentro de un núcleo 
social.
REFUGIO: poco probable, pero para algunos visitantes es su mejor 
opción en ese momento, debido a que otras actividades se 
encuentran canceladas; cabe la posibilidad de que la casualidad 
de pasar o estar en frente de una exposición llame la atención y los 
haga visitarla.
10
Sala 2 de la Academia de 
San Carlos.
Galería “Luis Nishizawa” ENAP, Xochimilco
Méxxico en el diseño gráfico: los signos visuales de un siglo Méxxico en el diseño gráfico: los signos visuales de un siglo
“El discurso museográfico es la interpretación que el museo plantea 
sobre un determinado tema o colección. Se comunica por los 
medios y las técnicas propios de una exposición y al formularlo se 
toma en cuenta el espacio que la contiene y la composición de los 
públicos a los que se destina”.6
Es el proceso de adaptación de una obra museográfica donde 
intervienen varios factores que determinan el aspecto de una 
exposición, estudia los elementos de una composición y el tipo de 
comunicación con el receptor a quien finalmente va dirigido el 
proyecto.
El discurso museográfico es en palabras de Lauro Zavala, la 
categoría de análisis con la que se alude al conjunto formado por los 
elementos de la producción museográfica, los elementos formales de 
la exhibición y la respuesta del visitante. Donde la función educativa 
puede ser entendida en términos del cambio de la visión del mundo 
que tiene el visitante, es decir, de su sensibilización a determinadas 
experiencias culturales extramuseográficas.
El visitante es el principal y más importante elemento en quién se 
debe depositar la mayor atención, ya que se le debe estudiar y 
conocer ampliamente, para referir los temas de la mejor manera, 
manejar los espacios y diseñar toda la información para su máximo 
aprovechamiento.
Con base al público potencial es como se determina la planeación 
y el diseño de cada elemento del espacio museográfico y es en 
quién están basados los servicios.
11
1.5. El discurso museográfico
6 Rodrigo Witker 
B., Op Cit., P. 17
Galería Luis Nishizawa, 
ENAP, Xochimilco
Méxxico en el diseño gráfico: los signos visuales de un siglo Méxxico en el diseño gráfico: los signos visuales de un siglo
El espacio museográfico comunica a través de diversas técnicas del 
lenguaje, donde el discurso cumple su función de dar a conocer la 
temática de manera objetiva, puntualizando algún conocimiento 
de valor para el receptor; además de tener la capacidad de divertir 
al visitante.
Dentro de las técnicas del lenguaje del discurso museográfico 
están los apoyos visuales, de los cuales un profesional de la materia 
hace uso de técnicas y materiales adecuados para expresar 
nítidamente el concepto de la exposición; diseña ideas y desarrolla 
la comunicación dando significado a cada elemento expuesto, 
genera crítica y especulación para que el espectador se interese y 
conozca.
“Existen dos estrategias básicas en todo discurso museográfico, a 
partir de las cuales se destacan los apoyos visuales en el campo de 
la museografía:
Estática: privilegia la información sin relacionarla con su contexto; 
ofrece al visitante textos, no interpretaciones.
Dinámica: privilegia el proceso de adquisición de conocimientos 
por parte del visitante, pues relaciona la información con el contexto 
en el que esta inserta y con el contexto propio del visitante”.7
7 Lauro Zavala, 
Op. Cit. P. 43
12
1.6. Apoyos visuales en el discurso museográfico.
Difusión de la exposición, 
ENAP, Xochimilco
Méxxico en el diseño gráfico: los signos visuales de un siglo Méxxico en el diseño gráfico: los signos visuales de un siglo13
2do. CAPÍTULO
CONCEPTOS DEL DISEÑO GRÁFICO 
RELACIONADOS CON LA MUSEOGRAFÍA.
Méxxico en el diseño gráfico: los signos visuales de un siglo Méxxico en el diseño gráfico: los signos visuales de un siglo 14
2.1. Diseño y museos.
El diseño en nuestra civilización, es una actividad fundamental que 
se desarrolla a partir de las necesidades del ser humano de crear 
algo para alcanzar un objetivo.
Para los fines que este trabajo requiere, hablaremos del diseño 
como la disciplina creadora de mensajes visuales que transforman 
y posibilitan la comprensión del público espectador; esta disciplina 
cumple con la finalidad de comunicar, intercambiar ideas, expresar 
sentimientos y/o exponer los conocimientos adquiridos en una 
investigación.
“ El diseño es un proceso de creación visual con un propósito,...cubre 
exigencias prácticas... es la mejor expresión visual de la esencia 
de <algo>, ya sea un mensaje o un producto...el diseñador debe 
buscar la mejor forma posible para que ese algo sea conformado, 
fabricado, distribuido, usado y relacionado con su ambiente.”8
El diseñador es el intermediario que aterriza las ideas del emisor, 
para transmitirlas al receptor; se hace valer de técnicas y diferentes 
medios para dar a conocer el mensaje, que sea interpretado y 
retenido para que cumpla su función y además se vea estético.
En el museo, institución que dentro de muchas otras actividades, 
promueve y exhibe temas de diversas índoles; el diseño el parte 
fundamental para llevar a cabo las actividades que a éste le 
competen, como parte del equipo multidisciplinario que realiza la 
tarea de la museografía, la actividad del diseño es el medio para 
exponer los criterios de aquello que se quiere presentar.
El diseño da forma al concepto, expresa la idea y mediante el 
lenguaje visual proyecta cada elemento con un ambiente propio 
que lo sitúa dentro de un contexto cultural y que en su conjunto 
caracteriza el tema para generar un conocimiento o experiencia.
8 Wicius Wongn, 
Fundamentos del 
diseño, Ed. G.Gilli, 
Barcelona, 1995, 
P. 411
Galerías de la ENAP, 
Xochimilco
Méxxico en el diseño gráfico: los signos visuales de un siglo Méxxico en el diseño gráfico: los signos visuales de un siglo15
2.2. Función de la imagen en el museo.
A través de la historia se sabe que el hombre ha desarrollado formas 
de expresión usando no sólo el sentido auditivo; y como parte del 
origende la expresión escrita surgen las manifestaciones mediante 
figuras o trazos que conceptual izan aspectos de la vida.
En este sentido la imagen se crea para dar significado a objetos, 
datos o acciones lo que produce un lenguaje visual.
El lenguaje visual se manifiesta a través de formas, colores, texturas 
que articulan la imagen que coherentemente con los textos 
proyectan el discurso museográfico; la utilización y selección de 
imágenes y textos remiten estrechamente a un sistema de signos 
que contienen un sentido semántico, sintáctico y pragmático.
SEMÁNTICO: Signo-Objeto, que procura la relación entre el 
signo con aquella realidad a la que significan. Lo que se ve 
en un imagen. Es la expresión de la imagen ¿Qué se quiere 
decir? Son imágenes figurativas o abstractas en ilustraciones o 
fotografías.
SINTÁXIS: Signo-Signo, se ocupa de los signos en los mensajes 
visuales. Lo que se dice con una imagen. Es la significación 
de la imagen ¿Cómo se quiere expresar? Por medio de signos 
lingüísticos, señales o símbolos.
PRAGMÁTICO: Signo-Receptor, es la parte que acerca a los 
signos con el receptor. Lo que se piensa después de ver una 
imagen. Es la interpretación de la imagen ¿Para qué o quién 
se expresa? O bien, ¿Porqué se expresa? La explicación de la 
imagen que le da el lector a partir de su experiencia.
“ El grado de calidad de una creación gráfica es determinado 
por los requisitos que ha de satisfacer con respecto al lector, al 
observador. Puede tratarse, pues, de una expresión de precisión 
extrema,...una representación destinada a ser contemplada; en 
este caso responde en su concepción a criterios casi exclusivamente 
estéticos” 9
“ A partir de la idea de R. Barthes, donde dice que en el espacio 
propio del museo el visitante pone en juego las relaciones simbólicas 
9 Adrián Frutiger, 
Signos, símbolos 
marcas y señales, 
Ed. G.Gilli., 
Barcelona, 1981, 
P. 71 y 72
Méxxico en el diseño gráfico: los signos visuales de un siglo Méxxico en el diseño gráfico: los signos visuales de un siglo 16
con lo expuesto, con lo imaginario social, con los otros visitantes; 
con toda experiencia visual del ámbito público y privado, donde se 
hace referencia del contexto cultural y la perspectiva cognoscitiva 
del visitante”.10
Es así que los profesionales que trabajan en el montaje de una 
exposición crean un ambiente referencial a partir de los conceptos 
que distinguen y especifican el carácter que deberá representar 
lo expuesto; la imagen de la exposición habla de la temática con 
que se enfrentará el espectador (sentido semántico), donde la 
comunicación se hará más eficaz gracias a que el observador 
relaciona la imagen con alguna experiencia cultural retenida en su 
mente, (sentido sintáctico) .
La imagen se crea a partir de signos o símbolos alusivos al tema 
donde el espectador no sólo adopta un punto de vista, sino que 
además hace alguna referencia comparativa con algún otro 
elemento (sentido pragmático).
La idea de imagen como identidad de una investigación o 
compilación de objetos sugiere una conceptualización del 
montaje.
La imagen cumple además otra función dentro del área de la 
museografía, ya que es en ella en quién se apoya generalmente 
una indagación, pues a través de la imagen se transmiten la ideas, 
pensamientos, conceptos y múltiples mensajes que comunican y 
logran que el visitante se interese, observe, aprenda y se divierta con 
la exposición; al mismo tiempo genera conocimiento y experiencias 
que el individuo puede aplicar en la vida cotidiana o que 
simplemente forman parte de un acervo importante que enriquece 
su cultura.
10 Lauro 
Zavala,Op. Cit. 
P. 26
Méxxico en el diseño gráfico: los signos visuales de un siglo Méxxico en el diseño gráfico: los signos visuales de un siglo17
2.3. El manejo de la forma, el espacio y las estructuras.
Para crear una comunicación eficiente el diseñador estudia las 
posibilidades del manejo de la forma, el espacio y las estructuras, 
éstos permiten organizar los elementos significativos de manera 
propositiva generan una lectura accesible a los elementos visuales 
de una exposición.
El concepto de forma refiere a todo aquello que percibimos dentro 
de un contexto.
Wicius Wong la define así: Todos los elementos visuales constituyen 
lo que generalmente llamamos ‘forma’...y en este sentido, no es 
sólo la forma que se ve, sino una figura de tamaño, color y textura 
determinados.
Para el uso de elementos formales existen varias posibilidades de 
manejo dentro de las cuales pueden tomarse en cuenta:
EL GRADO DE ICONICIDAD: que depende de la representación real 
o abstracta de la imagen.
EL TRATAMIENTO GRÁFICO: que destaca a través de la técnica el 
uso de la imagen por medio del punto, la línea, los planos, síntesis 
geométrica, texturas, formas orgánicas e inorgánicas, contrastes, 
contornos, siluetas, etc.
LA DIMENSIÓN: de la forma también acentúa su importancia y 
se adecua a un espacio tridimensional para dar coherencia del 
tamaño con el espacio que lo contiene.
El espacio ubica al ser humano dentro del universo, y al situarse en 
un punto aprecia y da coherencia a todo aquello que lo rodea; 
entorno a una exposición el manejo del espacio es sumamente 
importante, el comunicador visual diseña a partir de los espacios 
con los que cuenta y debe considerar la medidas ergonómicas del 
ser humano en relación con los elementos visuales que presenta.
En un espacio museográfico debe considerarse los siguientes 
aspectos:
Méxxico en el diseño gráfico: los signos visuales de un siglo Méxxico en el diseño gráfico: los signos visuales de un siglo 18
- “Distancia entre los elementos visuales y el espectador.
- Alturas ideales de lectura.
- Tamaño de los elementos visuales
- Mínimos y máximos en tamaños tipográficos”11.
Son diversos los aspectos que intervienen en la comunicación 
del espacio museográfico como la iluminación, el número de 
espectadores que visitan una exposición, el contraste entre texto e 
imágenes, etc.
“La estructura, impone un orden y predetermina las relaciones 
internas de las formas en un diseño”12
Todo ámbito museográfico contiene una estructura, que organiza y 
sustenta el discurso, de la exposición para lo cual se vale de soportes 
tridimensionales donde se exhiben los objetos.
Los elementos tridimensionales que soportan a las piezas, pueden 
ser vitrinas, bases, mamparas, plataformas, etc., dependiendo del 
objeto que va a contener son las características adecuadas para 
cada uno.
Estos elementos proporcionan un espacio propio para el objeto, 
donde tiene protección y un ambiente adecuado, se utilizan 
materiales que no afecten la integridad de las piezas y destaquen 
sus cualidades pues disponen de diseños de iluminación que permita 
apreciar el objeto; además permite mantener a una temperatura 
ideal para la conservación del elemento expuesto.
Los soportes no deben obstaculizar la observación del objeto, por 
el contrario deben estar bien diseñadas para que sean parte del 
contexto y puedan ser un objeto más a percibir.
Las vitrinas y/o soportes tridimensionales deben integrarse al diseño 
general de la exposición.
Con éstos elementos puede también el diseñador auxiliarse para 
lograr un diseño espacial; guiar al espectador y determinar el 
ritmo de lectura. Como elemento comunicativo puede significar y 
transmitir parte del discurso museográfico.
11 Ofelia 
Martínez G., La 
comunicación 
Visual en museos 
y exposiciones, 
UNAM, México 
DF. 1995, P. 73
12 Wicius Wong, 
Op. Cit. P. 59
Méxxico en el diseño gráfico: los signos visuales de un siglo Méxxico en el diseño gráfico: los signos visuales de un siglo19
2.4. La importancia de la luz y el color.
Otro factor importante para el montaje de una exposición es la 
iluminación, el manejo de la luz, pues en ella recae gran parte de la 
responsabilidad de crear el ambiente propicio para cada elemento 
y en su conjunto para toda la exposición; ayuda a dirigir la atención 
del espectador para observar cada detalle.La luz como elemento visual colabora en la jerarquización de 
la información que se presenta, determina el manejo del color 
en un museo, puede generar sensaciones o influir en la parte 
emocional del espectador. Es elemental para dar sentido al discurso 
museográfico.
Los aspectos técnicos de la luz deben estudiarse cuidadosamente, 
las características y cualidades pueden llegar a ser convenientes o 
inconvenientes y generar problemas, de seguridad, de apreciación 
o incluso de conservación. El artista que cuida de estos detalles 
debe conocer las razones para utilizarla y controlarla conforme el 
objeto lo requiera.
Es indispensable que la iluminación sea la adecuada en cada 
espacio museográfico pues un mal uso podría causar deterioro 
en las piezas; es recomendable hacer una indagación para tener 
conocimientos de las propiedades del objeto, valorar las ventajas 
y desventajas, para así procurar la conservación de los objetos sin 
perder de vista el sentido que se quiere transmitir y establecer la 
intensidad y el brillo para cada área de la exhibición.
Para implementar un sistema de iluminación, es primordial tomar 
en cuenta el espacio arquitectónico en el que se trabaja; López 
Monroy, escribió sobre algunos aspectos de la luz en los museos 
donde afirma que: La iluminación de un museo tiene su punto de 
partida en una relación de principio: la que se establece entre el 
objeto que se muestra y el espacio en el cual se muestra.
Para diseñar con las fuentes luminosas de un espacio deben 
considerarse varios aspectos como son: la parte económica, lo 
técnico, la seguridad y especialmente la parte estética, para que a 
partir de ello se haga una planeación y finalmente se llegue a crear 
un ambiente que pronuncie el concepto y la intención con que se 
ha pensado cada espacio.
Méxxico en el diseño gráfico: los signos visuales de un siglo Méxxico en el diseño gráfico: los signos visuales de un siglo 20
Algunos materiales reflejan o refractan la luz la cual produce 
una textura diferente en cada elemento exhibido, efecto que es 
encausado por el discurso museográfico que se desea proyectar. 
De las cualidades que la luz refleja podemos tomar en cuanta cuatro 
características principales:
LA INTENSIDAD: es la cantidad de 
luz que incide en una superficie. 
Con ella se logra diferenciar el 
espacio del recorrido y la zona de 
exposición. Esta interviene en el 
proceso de conservación, ya que 
la radiación luminosa afecta a las 
propiedades físicas y químicas de 
algunos materiales.
LA DIRECCIÓN: corresponde a la ubicación de las fuentes luminosas y 
permite tener diferente apreciación de los elementos exhibidos.
EL BRILLO: esta cualidad permite realzar la texturas y definir la sombras 
de los objetos. Puede ser directa, difusa o indirecta. El efecto de 
la percepción que causa el brillo puede distorsionar la figura del 
objeto.
EL COLOR: influye directamente al observar un objeto ya que acentúa 
la tonalidad del mismo y descubre algunas de las características de 
la pieza.
El color de la luz logra dar al objeto 
un ambiente que lo instala en un 
contexto original. El uso del color en 
la iluminación puede obscurecer o 
iluminar los colores del objeto. Si se 
utiliza un color complementario en 
una de las piezas disminuye su brillo, 
no así, cuando son semejantes sus 
tonalidades.
Sala 3 de la Academia de San Carlos
Galería “Luis Nishizawa” ENAP, Xochimilco
Méxxico en el diseño gráfico: los signos visuales de un siglo Méxxico en el diseño gráfico: los signos visuales de un siglo21
Las tonalidades en el color de la luz se producen debido a la 
temperatura, pues a menor temperatura encontramos tonos de 
colores “cálidos” y a mayor temperatura tenemos colores de tonos 
“fríos”.
La sensación que causa el color en los elementos compositivos 
provoca efectos emocionales que tienen que ver directamente, 
con las connotaciones culturales y psicológicas de cada individuo 
situación que debe preverse al diseñar la iluminación de un 
espacio.
Sala 1 de la Academia de San Carlos
Méxxico en el diseño gráfico: los signos visuales de un siglo Méxxico en el diseño gráfico: los signos visuales de un siglo 22
2.5. La tipografía.
La comunicación verbal tiene su representación gráfica impresa a 
través de los signos visuales del sistema de escritura.
La acción que realizan los signos lingüísticos en una exposición, es 
la de articular palabras que en conjunción con las imágenes, los 
objetos y otros elementos desarrollan el discurso museográfico.
La contenidos de una exposición son dictados 
por los textos que al ser leídos por el espectador 
se interpreta junto con todos los elementos que 
estructuran la puesta en escena, y le dan sentido 
a la exposición.
La función de la lectura de un texto radica en dar 
a conocer una temática o expresar una idea, que 
se lee y se comprende, pero al mismo tiempo, se 
percibe una serie de signos que agrupados forman 
una textura visual.
La textos narran la información de los objetos, los temas, sugieren 
una secuencia, aportan datos y perfilan la propuesta museográfica.
Para que los contenidos de los textos cumplan con la finalidad 
de comunicar, es preciso considerar primero que los mensajes 
sean claros y concisos, segundo, que el lenguaje utilizado no sea 
complicado y contenga un vocabulario sin términos técnicos o muy 
especializados, para que pueda ser comprendido por el mayor 
número de visitantes, al cual debe tenerse bien identificado para 
establecer sus mismos códigos de lectura y su nivel interpretativo.
La interpretación de las lecturas se genera a partir del orden en el que 
se presenta la información; en primer plano se encuentran los títulos 
y subtítulos de las salas con los cuales se logra una idea general del 
tema, en seguida las cédulas introductorias y temáticas aparecen 
para dar continuidad, adentrando al espectador en la materia, en 
el mismo orden las cédulas de objeto especifican el significado de 
los objetos representados y para complementar a los textos se crean 
apoyos en medios de comunicación gráfica como pueden ser 
catálogos, guías, reseñas, y demás vehículos publicitarios.
Cédula Introductoria, 
Galería “Luis 
Nishizawa”
Méxxico en el diseño gráfico: los signos visuales de un siglo Méxxico en el diseño gráfico: los signos visuales de un siglo23
Los signos lingüísticos son también el medio de interacción con el 
espectador, portando el mensaje en un museo. Explican y delimitan 
el tema que se está exponiendo.
La expresión escrita articulada por letras, 
que formalmente le llamamos “tipos” 
le corresponden características que al 
diseñador debe atender para crear su 
diseño, y formar texturas, ritmos, contrastes, 
simetrías e infinidad de composiciones.
Para el uso de la tipografía se deben 
tomar en cuenta dos aspectos básicos, ya 
que como forma tiene un carácter, una 
personalidad que la distingue, lo cual hay 
que atender para armonizar y consolidar 
la connotación del entorno museográfico; 
la otra cualidad que habrá que cuidar es 
la legibilidad que proyectan las familias 
tipográficas y tienen que ver directamente 
con la facilidad para identificar a los signos 
y tener así una rápida y mejor comprensión 
de la lectura.
Algunas sugerencias para el uso de la tipografía:
- Utilizar alfabetos no decorativos de fácil lectura.
- Definir cuántas familias tipográficas se utilizaran y jerarquerizar 
la información por medio de sus variables.
- Establecer criterios de composición tipográfica que 
corresponda al espacio físico a utilizar, el tamaño de la letra, 
las columnas, el interlineado, el número de palabras por línea, 
el color de los tipos y de los fondos, distancias, contrastes, 
ángulos de visión, la iluminación, la circulación el tipo de 
soporte y sus medidas.
Cédula Temática, sala “Roberto 
Garibay”, San Carlos.
Méxxico en el diseño gráfico: los signos visuales de un siglo Méxxico en el diseño gráfico: los signos visuales de un siglo 24
No existen reglas específicas para el diseño decédulas, sin embargo 
es claro que la legibilidad y la síntesis son puntos esenciales para la 
efectividad de éstas. En lo competente al diseño, se pueden 
mencionar aspectos importantes y comprobados para la realización 
de éstas:
- Se recomienda que la forma de la cédula sea rectangular 
con una disposición horizontal, esta forma procede de las 
impresiones formales que se hacen en trazos horizontales y 
que ofrecen un margen visual satisfactorio. La forma rectilínea 
de los rótulos recuerda fácilmente la de muchas aplicaciones 
de exposiciones y de las vitrinas.
- Es conveniente que la ubicación de las cédulas sea 
coherente en toda la exposición, de forma que el espectador 
sepa hacia dónde mirar cuando busca información.
- El tamaño de la cédula debe ser en escala del objeto 
expuesto, y de acuerdo a las exigencias funcionales de la 
misma.
- La cédula en negro sobre fondo blanco es más comprensible 
que una blanca sobre fondo negro.
- Los tipos sin remates o sans serif son más legibles para los niños 
y para los lectores con poca vista. No es recomendable utilizar 
tipos de display pues reducen la legibilidad.
- En la elección del tipo a utilizar es importante tomar en cuenta 
las variantes que este nos proporciona (negrita, normal, cursiva 
y condensada) para facilitar la información codificada.
- Las letras minúsculas agilizan el ritmo de lectura en 
comparación con las mayúsculas que lo reducen y ocupan 
un mayor espacio que una composición convencional.
- La interlínea debe permitir al lector distinguir entre una línea 
y otra; y seguir una lectura en donde el ojo cambie con 
facilidad de una línea a la siguiente, sin que esto represente 
alguna dificultad.
Méxxico en el diseño gráfico: los signos visuales de un siglo Méxxico en el diseño gráfico: los signos visuales de un siglo25
- La longitud óptima de una línea es aquella que incluye 
entre diez y doce palabras, es decir entre 60 y 70 caracteres 
aproximadamente.
- El tamaño de los tipos se designa en base a la distancia 
de lectura, a su correcta apreciación y la jerarquía de la 
cédula.
- Es importante crear uniformidad en el diseño de las cédulas, 
dadas por constantes de diseño (plecas, diagramación, 
ideogramas, pictogramas, etc.).
En términos generales para satisfacer las necesidades del 
espectador las cédulas deben: Identificar al objeto de una forma 
sencilla y en palabras comprensibles, poner en contexto dando 
información general, llamen la atención sobre características 
especiales o comparaciones posibles y sobre todo que hagan 
que la experiencia resulte interesante, estimulante y que provoque 
reacciones posteriores.
Escuela Nacional de Artes 
Plásticas, UNAM.
Méxxico en el diseño gráfico: los signos visuales de un siglo Méxxico en el diseño gráfico: los signos visuales de un siglo 26
2.6. La composición
“La composición es la organización objetiva y sistemática de la 
información visual, en el caso de la exposiciones la composición de 
los elementos gráficos está íntimamente ligada con la composición 
del espacio arquitectónico y los demás elementos que la rodean”13
La disposición de los elementos con cierto orden dentro de un 
espacio conforman la composición; que se realiza mediante una 
diagramación que permita colocar u organizar de forma sistemática 
cada una de las piezas a exponer.
Los espacios son seccionados o segmentados geométricamente 
con formas básicas o de numeración, sin embargo, existen sistemas 
compositivos más complicados como la sección áurea o regla 
de oro, o el de Fivonacci, entre otros, con los cuales se logra un 
razonable y principalmente estético orden en los elementos visuales 
expuestos.
Al inicio de cada montaje de una exposición el área de curaduría 
delimita la cantidad de información y los criterios con los que se va 
a clasificar para ser presentados al público, es decir, se hace una 
jerarquización, se visualizan los espacios disponibles para organizar 
los elementos, tomando en cuenta las condiciones físicas del lugar 
se planea el diseño de la exposición.
Una vez que se tiene la información y el lugar en el que se va a 
presentar, se trabaja con el diseño museográfico, en el que se debe 
considerar la medidas de muros, características de los techos y pisos, 
entradas y salidas, condiciones de luz, temperatura; así se planea la 
composición.
Otras especificación que el diseñador reflexionará son:
• Los espacios para colocar las cédulas (introductorias, 
temáticas y de objeto)
• El tipo de lectura del espectador
• La ruta de circulación de los visitantes
• La jerarquización de los contenidos distinguidos por la 
utilización de la tipografía para dar mayor legibilidad
• Las instalaciones, el mobiliario y la iluminación
• Al diseñar, equilibrar la composición de imágenes y textos.
13 Ofelia 
Martínez G. Op. 
Cit. P. 82
Méxxico en el diseño gráfico: los signos visuales de un siglo Méxxico en el diseño gráfico: los signos visuales de un siglo27
• Los elementos visuales que unifiquen el diseño de las salas
• Cuidar la coherencia de la lectura entre objetos, imágenes, 
textos y ambientes.
• El color, que como elemento visual armoniza la puesta en 
escena.
• Cuidar especialmente los detalles de los soportes en los cuales 
se expondrán las piezas.
• Puntualizar la importancia de los objetos separándolos 
del conjunto y dándoles un tratamiento especial de 
ambientación.
Sala de “Antecedentes”, San Carlos. S. “¿Qué es el diseño?” San Carlos.
G. 2. “Lenguaje Visual” ENAP.G.1. “Del Restirador al Desktop y del Lápiz al Ratón”. ENAP.
Méxxico en el diseño gráfico: los signos visuales de un siglo Méxxico en el diseño gráfico: los signos visuales de un siglo 28
3er. CAPÍTULO
EL DISEÑO EN LA MUSEOGRAFÍA; LAS SALAS 
DE LA EXPOSICIÓN “MÉXXICO EN EL DISEÑO 
GRÁFICO: LOS SIGNOS VISUALES DE UN SIGLO”.
Méxxico en el diseño gráfico: los signos visuales de un siglo Méxxico en el diseño gráfico: los signos visuales de un siglo29
3.1 El diseño en las salas de la exposición.
La Academia de San Carlos y la Escuela Nacional de Artes Plásticas 
ha dado lugar a la producción y asentamiento del montaje de la 
exposición de una vasta investigación acerca de la comunicación 
visual.
Proyecto que inició con la idea del Mtro. Vicente Rojo de interpretar 
los hechos gráficos de un siglo, en la historia de nuestro país. En el 
que maestros y alumnos nos hemos sumado para su realización.
Esta muestra museográfica se estructura a partir de la producción 
gráfica registrada durante todo el siglo XX desde sus antecedentes 
de representaciones pictóricas, con pinturas rupestres y códices, 
hasta la creación de diseños sofisticados publicados en diferentes 
medios, logrados con sistemas de impresión de alta tecnología, 
herramienta que hoy en día es básica para hacer diseño.
Se dividió la información en ocho salas, una correspondiente a lo 
que es el diseño gráfico, como disciplina que resuelve problemas de 
comunicación visual, otra para sus antecedentes, cinco salas más 
que se organizaron con el contenido de dos décadas en cada una 
y otra última que define el lenguaje visual, a través de los códigos 
que comunican mensajes y con los cuales se articulan géneros y 
discursos.
En cada sala se hace una presentación con una cédula introductoria, 
que narra los hechos de esos momentos y parte del trabajo expuesto, 
la circulación en seis de las salas, se dirige principalmente por la línea 
del tiempo, que habla de lo que sucedía con el diseño en México y el 
mundo, así como de los acontecimientos en torno al contexto social 
y cultural que existía en esos tiempos, los avances 
tecnológicos y científicos de esa época.
Las salas se clasifican por colores que se distinguen 
entre sí y que forman parte de la Identidad Gráfica del 
proyecto.
El recorrido se inicia en el plantel de San Carlos, 
donde se presenta la primera parte de la exposición. 
En la sala “Roberto Garibay” expone “¿Qué es el 
¿QUÉ ES EL DISEÑO?¿QUÉ ES EL DISEÑO?
Méxxico en el diseño gráfico: los signosvisuales de un siglo Méxxico en el diseño gráfico: los signos visuales de un siglo 30
diseño? Expresa definiciones varias de comunicólogos, diseñadores, 
sociólogos e historiadores sobre la actividad del diseño, se exhiben 
claros ejemplos del quehacer del creador de mensajes visuales, que 
a través de la gráfica desarrolla una serie de elementos que sirven 
de medio para lograr objetivos. El fragmento de la identidad, en un 
rectángulo color verde claro, representa a ésta sala.
El espacio continuo dedicado a la sala 1, es 
caracterizado por la forma cuadrangular en color 
rojo, de los Antecedentes; cuenta con dibujos, letras, 
colores de los inicios de las expresiones gráficas, que 
comenzaron con los petroglifos y las pinturas rupestres. 
Especifica el uso de los sellos de la cultura prehispánica, 
así como la creación de códices. Con la llegada de 
la imprenta, en la época colonial, la doctrina cristiana 
pudo difundirse en lenguas indígenas. En el s. XIX, el 
pensamiento liberal se veía reflejado en estandartes, 
banderas, escudos y medios escritos. Se observa 
también un avance en los trabajos gráficos impresos 
en libros, panfletos, revistas y anuncios en el periodo 
del porfiriato.
La sala número 2, sustenta las dos primeras décadas 
del s. XX, está distinguida por el recuadro en color azul 
claro (cian), que habla de las Técnicas Tradicionales 
del Arte hasta la Aparición de los Tipos Móviles. Época 
en que se marcan los contrastes, dónde las formas 
orgánicas ondulantes, flores, aves y figuras femeninas 
codifican las publicaciones periódicas, los anuncios, las 
postales y las estampillas. En los periódicos se reflejan 
otras propuestas gráficas, utilizan a la caricatura como 
recurso crítico en contra del gobierno. El ritmo de la 
lectura de las páginas se lograba con la composición 
de viñetas, fotografías armónicas, dibujos, marcos y 
con la alteración de las variables tipográficas.
En el siguiente espacio museográfico, sala 3, se encuentran dos salas 
ANTECEDENTESANTECEDENTES
1900-19191900-1919
Méxxico en el diseño gráfico: los signos visuales de un siglo Méxxico en el diseño gráfico: los signos visuales de un siglo31
integradas. La primera que corresponde al módulo 
amarillo es la de Fotograbado, Rotativa y Offset. De 
1920-1939, es un período en que florece la plástica 
mexicana, con el muralismo que destaca nuestra 
cultura. Diego Rivera implementa la opción escolar en 
la Academia de San Carlos, de un Taller de Carteles y 
Letras, hecho que da inicio a la enseñanza formal del 
diseño gráfico.
En éstos años hubo una producción cinematográfica 
que proyectaba la comicidad que se veía en el país. 
En el diseño editorial, la hemerografía tiene un avance 
considerable. En los carteles políticos y estampillas 
también se observaba el estilo de éstas épocas.
En este mismo espacio y en forma contigua se 
plantean las dos décadas siguientes, que pertenecen 
a 1940-1959, identificadas por el color índigo del 
tetrágono. Nombrada Plumilla, Regla, Compás y 
Tiralíneas. En México nacen grandes proyectos 
culturales: como es el Colegio Nacional, Ciudad 
Universitaria, la Biblioteca de México, la Hemeroteca 
Nacional y el Instituto Nacional de Bellas Artes.
Todos ellos son proyectos que impulsaron y que 
transformaron la producción gráfica a partir de los 
cuales todo profesional del diseño se formaba en los talleres como 
tipógrafos y maquetistas, con un arraigado estilo nacional, de entre 
los cuales surge el Maestro Vicente Rojo.
La Escuela Nacional de Artes Plásticas, ubicada en el barrio de 
Xochimilco, concede sus espacios museográficos para presentar las 
tres últimas salas de la exposición.
La galería “Luis Nishizawa” alberga dos de las salas. La primera 
concierne al período de 1960-1979, denominada Plásticos 
1920-19391920-1939
1940-19591940-1959
Méxxico en el diseño gráfico: los signos visuales de un siglo Méxxico en el diseño gráfico: los signos visuales de un siglo 32
Transferibles, Rapidógrafos y Galeras, identificada con 
el color violeta de su signo cuadrangular, muestra la 
modernidad que vive el país gracias a la televisión, el 
cine y la prensa, que incitan al consumo y a imitar la 
forma de vida americana. El diseño gráfico se produce 
en base a la cultura, política y ciencia del momento. 
Surge el Grupo Madero con grandes personalidades 
del ambiente gráfico.
Las olimpiadas en México del 68’ y la implementación 
del Sistema de Transporte METRO, dan lugar a múltiples 
reproducciones gráficas que hacen que el campo del 
diseño crezca. Estos eventos condujeron a la creación 
de la carrera del diseño gráfico en las universidades.
En ésta misma galería se desarrolla la sala de las dos 
últimas décadas del siglo XX, llamada Del Restirador 
al Desktop y del Lápiz al Ratón, representada por un 
módulo en color naranja; en estos años surgieron 
cambios importantes, dejando atrás la tipografía 
transferible, la serigrafía y el aerógrafo para diseñar 
por medio de la tecnología digital. Ya consolidado el 
diseño gráfico como una disciplina con fundamentos 
teóricos, nacen agrupaciones como la Academia 
Mexicana del Diseño, CODIGRAM, Quórum y 
Encuadre. Nacen revistas especializadas en el tema, se 
crean bienales, surgen diversos géneros. Se desarrolla 
una cultura alrededor del DISEÑO GRÁFICO.
Y para concluir con la exposición, en la Galería 2 de la 
ENAP, se diseña la última sala, que ostenta la temática 
de lo que es el Lenguaje Visual, donde se explica 
cómo el signo visual y la imagen logran expresar 
el concepto. Describe la gramática visual con la 
cual se construyen los discursos, la organización de 
significados y significantes. Dentro del lenguaje Visual 
existen también los códigos morfológicos, cromáticos, 
tipográficos y fotográficos que permiten significar un 
1980-20001980-2000
LENGUAJE VISUALLENGUAJE VISUAL
1960-19791960-1979
Méxxico en el diseño gráfico: los signos visuales de un siglo Méxxico en el diseño gráfico: los signos visuales de un siglo33
mensaje, y a partir de los cuales se componen los géneros y discursos 
que le dan sentido a la comunicación visual. Se exhiben ejemplos 
claros que ejemplifican claramente cada uno de los géneros y 
discursos, partiendo de códigos diferentes. Esta sala está identificada 
con el color magenta del rectángulo.
Méxxico en el diseño gráfico: los signos visuales de un siglo Méxxico en el diseño gráfico: los signos visuales de un siglo 34
3.2. Identidad Gráfica de la exposición.
En la Identidad Gráfica del proyecto, se podrá encontrar una 
función referencial, que se formula a partir de un objetivo señalado, 
que es identificar a un proyecto de investigación de los signos 
visuales de un siglo en México; la función fática se hace presente 
también al manifestar reiterativamente al escudo nacional, como 
símbolo patrio, y el nombre de nuestro país.
La gramática visual de la Identidad Gráfica se articula a partir de una 
diagramación conformada por ocho módulos, que se estructuran 
simétricamente y se agrupan para integrar el diseño.
El código morfológico se presenta con las formas rectangulares que 
se unen, constituyendo un bloque mayor, donde se define parte 
del escudo nacional, como elemento formal figurativo, marcado 
con una sucesión de puntos que generan la figura, para poder ser 
utilizado en un diseño no gubernamental o representativo de la 
patria.
El código cromático está justificado por el hecho de identificar a 
cada una de las salas; siendo éste, parte importante del discurso 
gráfico. Los colores brillantes hacen referencia a las características 
particulares de la plástica mexicana, que habla de un país de 
alegres tradiciones y una extraordinaria calidez humana.
La identificación de las salas, se define además del espacio que la 
contiene, por el color del rectángulo en la cédula introductoria, en 
la línea del tiempo y las cédulas de objeto, matiz que se integra en la 
identidad gráfica, contenido en las cédulas de los objetos, creando 
así una secuencia referencial de cadapieza con la fechas en que 
se realizaron.
El código tipográfico puede observarse en el logotipo. Se crea 
una figura a partir de la forma de la letra ‘M’ que une sus extremos 
inferiores, con la que se representará a México; a ésta figura le son 
sustraídas un par de ‘X’ para significar al siglo XX, contexto temporal 
en el cual se desarrolla la temática.
De la misma manera es superpuesto un punto equidistante entre las 
dos equis, con el que se simboliza la imagen figurativa de un ojo, y 
que integra la parte humana, el sentido visual del discurso.
34
Méxxico en el diseño gráfico: los signos visuales de un siglo Méxxico en el diseño gráfico: los signos visuales de un siglo35
La primera parte del texto se programó con una tipografía sin patines 
(de palo seco o sans serif), dando especial importancia a la palabra 
México, en cual se agrega una ‘x’ más, haciendo reiterativo la 
representación del s. XX, se interpone un punto rojo para centrar la 
vista del preceptor, y enfatizar el sentido de la vista.
Los tipos utilizados permiten una fácil lectura, y su forma gruesa 
expresa la firmeza y seriedad del proyecto. ‘Méxxico’ y el conjunto 
de palabras siguientes están justificadas por la pleca (línea corta) 
inferior que contiene el último grupo de signos lingüísticos, que 
se diferencian de los primeros por el uso de tipos romanos (con 
remates), de patines discretos, que extienden su altura para lograr el 
equilibrio y armonizar así el diseño.
Méxxico en el diseño gráfico: los signos visuales de un siglo Méxxico en el diseño gráfico: los signos visuales de un siglo 36
3.3. La ambientación de las salas en la exposición.
El discurso museográfico que presenta la exposición de “Méxxico en 
el diseño gráfico: los signos visuales de un siglo”, muestra elementos 
compositivos con fines didácticos, para todas aquellas personas 
que quieran acercarse a la historia del diseño gráfico, para que el 
estudiante que conozca las bases del diseño mexicano y para todo 
el profesional de la comunicación visual que desee aprender más 
de los orígenes de esta área.
La función educativa de esta exhibición museográfica, radica 
principalmente en dar a conocer la producción gráfica que se 
dio durante las 100 años anteriores, de la cual germinó el diseño 
gráfico mexicano como una disciplina transmisora de mensajes con 
fundamentos teóricos.
La estructura básica de cada una de 
las salas parte del hecho de ubicar al 
espectador en un tiempo y un espacio 
contexto de situación, en el que se crean 
mensajes visuales. Y en contexto discursivo 
que determina significados, dan valor y 
sentido a los conceptos a los que se refiere.
La clasificación de los elementos expuestos están basados en 
géneros y discursos, retomados de la propuesta de la Dra. Luz del 
Carmen Vilchis. Este orden permite relacionar la gráfica con el 
momento histórico a partir de un formato específico.
La forma rectangular caracteriza el diseño en las salas, desde la 
Identidad Gráfica hasta en el manejo y disposición de los espacios. 
En cada sala encontramos la cédula introductoria que contiene 
una parte del identidad distinguida con un color diferente para 
cada recinto; la misma forma tetragonal sobre la cual está diseñada 
la línea del tiempo, dirige la circulación del público espectador, 
con ella se establece también el ritmo de lectura que habrá de 
hacerse.
En la mayoría de los casos, los muros están en 
color blanco y tienen una ligera textura, en 
ellos se apoyan las mamparas. Estos elementos 
exhiben la reproducciones, con fondos blancos, 
Sala 2, Academia de San Carlos
Galería “Luis Nishizawa”
Méxxico en el diseño gráfico: los signos visuales de un siglo Méxxico en el diseño gráfico: los signos visuales de un siglo37
a manera de que sea percibido claramente la obra sin interferencia 
visual, causada por texturas, colores o formas externas a la pieza.
La sala “Roberto Garibay” presenta, a 
diferencia de la otras, paredes negras con 
textura rugosa, el piso y el techo también tienen 
la cualidad de éste tono, en ésta se expone lo 
que es el diseño, las características del color 
oscuro le dan una ambientación de misterio, 
de complejidad por la condiciones en que se 
percibe la luz, situación que propone al espectador a reflexionar 
sobre el conocimiento del diseño gráfico y la comunicación visual, 
centrándolo a observar directamente los elementos y tomando en 
cuenta cada detalle de lo diseñado.
Las vitrinas que contiene algunos objetos ayudan también a 
delimitar al espacio para el recorrido. Las vitrinas como contenedores 
cumplen con la función de mostrar a los elementos y conservarlos 
en condiciones favorables. Estos soportes se 
adecuan a las necesidades de exhibir piezas 
con valor histórico importante.
Estos espacios físicos pueden crearle un 
ambiente propio al objeto que contienen, 
integrarse al diseño de la sala e incluso ser un 
elemento más de contemplación.
Las condiciones de iluminación son fundamentales en toda puesta 
museográfica, y en este caso no es la excepción; se aplicaron fuentes 
luminosas para enfocar directamente las mamparas apoyadas en 
los muros y para las cédulas introductorias, en todos los casos se 
empleo la luz cenital, que se dirige desde la parte superior.
En una de las salas de San Carlos, la particularidad de la luz no es 
necesariamente la más favorable, aún así, pueden contemplarse 
razonablemente la imágenes. 
El tono de la luz en las salas 1,2 y 3 de la Academia, es cálido, con 
una intensidad media y un brillo que delinea fuertes sombras, estos 
espacios museográficos cuentan con un ambiente de tranquilidad 
Galería en San Carlos.
Sala 3, de San Carlos.
Méxxico en el diseño gráfico: los signos visuales de un siglo Méxxico en el diseño gráfico: los signos visuales de un siglo 38
que te anima a revisar cada detalle. Resalta el colorido de las 
imágenes. Las fuentes lumínicas se proyectan directamente sobre las 
piezas, en algunos casos afectan la percepción, ya que se reflejan 
en el vidrio o acetato que protege la reproducción gráfica.
En las galerías de la Escuela Nacional de Artes Plásticas, la 
construcción arquitectónica, permite condiciones de luminosas 
diferentes, gracias a que están delimitados por vidrios que acceden 
la entrada de luz natural, además la iluminación que prevalece en 
estas áreas es generada por luz blanca que crea un ambiente distinto, 
el espacio se percibe amplio y le da un aspecto de frescura.
El diseño de las vitrinas es diferente, son de base cuadrada, el espacio 
para contener al objeto es reducido en la altura, lo cual ayuda a 
observar a los elementos desde una distancia más cercana.
Los cedularios juegan un papel muy importante dentro de la 
ambientación de lo espacios museográficos, pues en ellos recae el 
trabajo de confirmar el significado de las piezas, enmarcar el contexto 
de las salsa y sobre todo especificar la asunto que se expone.
Los formatos jerarquizan la importancia de la información que se 
presenta. En el caso de las cédulas de objeto pueden sugerir menor 
significación por su tamaño, sin embargo, ellas contienen datos 
interesantes que describen al objeto y su ubicación temporal.
1ra. Galería de la ENAP
Méxxico en el diseño gráfico: los signos visuales de un siglo Méxxico en el diseño gráfico: los signos visuales de un siglo39
3.4. La difusión de la exposición
La creación de diseños que comunican y hacen pública la existencia 
de esta exposición, se logró a través de diversos géneros. El mensaje 
visual se desenvolvió en carteles, postales, catálogos, pendones 
horizontales y verticales, invitaciones y medios electrónicos.
Cada uno de éstos medios cumple con la función de informar 
la existencia de una exhibición; las invitaciones dan a conocer el 
evento, el tiempo y el lugar donde se realizará, convocan al público 
a formar parte del discurso que se quiere transmitir. Las postales 
permanecen como recuerdo, los asistentes las conservan como 
un elemento conmemorativo. Éstos dos elementoscorresponden al 
género paraeditorial, pues contienen información breve y específica 
y la imagen cobra mayor importancia.
En los catálogos se expresa la intencionalidad de la puesta en 
escena, se explica brevemente los contenidos de las salas. Le dan 
un enfoque general al volumen de información que se contempla 
en las salas. El catálogo queda registrado en el género editorial, 
ya que el tipo de información que maneja puede proporcionar 
un conocimiento ligero o profundo sobre el tema, además, está 
condicionado por su legibilidad.
Los carteles y pendones difunden el acontecimiento, atraen a 
los públicos y reiteran la invitación a obtener esa experiencia 
museográfica con los signos visuales de un siglo. En éstos elementos 
encontramos expuesto el género extraeditorial, el cual considera que 
un objeto diseñado es originado por un tema y puede no contener 
texto, el cual está condicionado por la imagen.
Publicidad en la Escuela Nacional de Artes Plásticas
Méxxico en el diseño gráfico: los signos visuales de un siglo Méxxico en el diseño gráfico: los signos visuales de un siglo 40
En las páginas electrónicas se expresa el mismo significado, difundir 
y hacer llegar la participación al mayor número de personas, para 
que asistan a la exposición y se cumpla el objetivo para lo cual fue 
creado. Este género narrativo no lineal se manifiesta con un lenguaje 
digital, la interpretación de su gráfica es mediante la lectura en 
medios electrónicos computarizados.
El género informativo e indicativo se da en las señalización para la 
ubicación de las salas, existen sólo en el señalamiento que se da en 
las escaleras de la ENAP para indicar el lugar dónde se encuentra la 
galería 2.
Señalización 
 
 y Carteles 
 de la Exposición en la ENAP.
Méxxico en el diseño gráfico: los signos visuales de un siglo Méxxico en el diseño gráfico: los signos visuales de un siglo41
COMENTARIOS
1900-19191900-1919ANTECEDENTESANTECEDENTES
¿QUÉ ES EL DISEÑO?¿QUÉ ES EL DISEÑO? LENGUAJE VISUALLENGUAJE VISUAL1960-19791960-1979 1980-20001980-2000
1940-19591940-19591920-19391920-1939
Méxxico en el diseño gráfico: los signos visuales de un siglo Méxxico en el diseño gráfico: los signos visuales de un siglo 42
La exposición logró una buena aceptación por parte del público 
espectador, que se mostró interesado por conocer los orígenes y el 
desarrollo de los signos visuales.
Es de gran relevancia que un acontecimiento como éste, donde se 
exhiba la producción gráfica más importante que hubo en México 
durante el siglo XX, se sirva en las instalaciones de la Universidad 
Nacional Autónoma de México. Es por eso que, se presentó el tema 
de forma seria y profesional, a pesar del corto tiempo que se tuvo 
para su realización. 
En ésta muestra escolar, se registran aspectos del diseño gráfico 
que se fueron desarrollando a través de los años, momentos que 
generaron teorías del diseño, es un acervo importante para la 
formación de todo profesional de ésta materia. Corresponde a las 
historia que antecede y da lugar a la comunicación visual.
Se obtuvo una exposición de calidad, que transmite conocimientos, 
experiencias e ideas de lo que fue la gráfica mexicana, se alcanzaron 
excelentes resultados pues se creó expectación con el proyecto, se 
descubrieron temas de estudio y sobre todo se creó un vínculo para 
engrandecer y consolidar al diseño gráfico de nuestro país.
La planeación de los espacios se resolvió con la división de las 
etapas, el diseño se trazó mediante la colocación de la línea del 
tiempo, que dirigió la circulación. Las vitrinas constituyen un papel 
fundamental, además de contener a los objetos, distribuyen los 
espacios y configuran la estructura general de las salas.
Los soportes tridimensionales son un recurso poco utilizados en ésta 
exposición, el acervo histórico del diseño, es un tema que tiene 
todas las características para lograr cosas interesante, crear formas 
que contengan y complementen los conceptos de la producción 
gráfica.
Se dejaron un poco de lado los escaparates y exhibidores que 
pudieran mostrar al objeto y resaltar sus cualidades. Los materiales 
para las mamparas y vitrinas fueron muy poco experimentados, sin 
embargo, se respetaron los elementos museables.
Méxxico en el diseño gráfico: los signos visuales de un siglo Méxxico en el diseño gráfico: los signos visuales de un siglo43
Como diseñadora del área de simbología y soportes tridimensionales, 
habría sugerido la creación de estructuras con materiales diferentes 
que contuvieran las piezas y cuidaran de su conservación, elementos 
compositivos con volumen, en los discursos como la caricatura o 
maquetas diseñadas para el sistema de transporte METRO.
Situar a los elementos de la exhibición, creando una ambientación 
con factores determinados por la época a la cual se refiere, escenas 
de fotografías, objetos con la misma antigüedad e incluso música 
ubique al espectador en esos años.
Es considerable el esfuerzo que se hizo para lograr el montaje de 
ésta exposición, se observa un montaje limpio, una escenografía 
respetable y sobre todo un gran acervo importantísimo para el 
registro de la comunicación visual.
Los contenidos de fueron perfectamente cuidados; la experiencia 
museográfica puede resultar de mucho valor, el diseño cuenta con 
una buena imagen, que habla del profesionalismo con el que se 
trabajó el montaje de la exposición.
Méxxico en el diseño gráfico: los signos visuales de un siglo Méxxico en el diseño gráfico: los signos visuales de un siglo 44
BITÁCORA
Méxxico en el diseño gráfico: los signos visuales de un siglo Méxxico en el diseño gráfico: los signos visuales de un siglo45
Con el fin de colaborar en el proyecto de la exposición de 
"México en el diseño gráfico, los signos visuales de un siglo"; 
hemos realizado una investigación acerca de las cédulas 
museográficas, por ser el principal medio utilizado en las 
exposiciones de los museos para transmitir y complementar la 
información sobre lo exhibido.
Una vez que tuvimos la indagación necesaria de lo que es 
una cédula museográfica dividimos la información en 
diferentes aspectos para su mayor comprensión, tomando en 
cuenta lo que es la definición y función, planeación y 
redacción, los tipos de cédulas y los aspectos técnicos más 
importantes.
Es así que se planeó un tríptico a tamaño tabloide, para 
presentárselos a cada uno de los maestros que forman parte 
del proyecto y puedan así lograr una mejor presentación de 
la exposición; puesto que el cedulario, su contenido, su estilo y 
diseño deben ser considerados como parte vital de los 
sistemas de comunicación y orientación de los museos.
b
it
á
c
o
r
a
M
é
x
x
i
c
o
 
e
n
 
e
l
 
d
i
s
e
ñ
o
 
g
r
á
fi
c
o
: 
l
o
s
 
s
i
g
n
o
s
 
v
i
s
u
a
l
e
s
 
d
e
 
u
n
 
s
i
g
l
o
M
é
x
x
i
c
o
 
e
n
 
e
l
 
d
i
s
e
ñ
o
 
g
r
á
fi
c
o
: 
l
o
s
 
s
i
g
n
o
s
 
v
i
s
u
a
l
e
s
 
d
e
 
u
n
 
s
i
g
l
o
46
Méxxico en el diseño gráfico: los signos visuales de un siglo Méxxico en el diseño gráfico: los signos visuales de un siglo47
Con el mismo objetivo de participar con investigaciones que 
ayuden con la exposición, y tener una referencia tipográfica 
para las salas de antecedentes; se obtuvo información sobre 
documentos antiguos, relacionados con el inicio de la 
escritura en la Nueva España y la forma de impresión que 
tenían en la época prehispánica, en los siglos XVI, XVII, XVIII y 
XIX.
El primer tríptico que se hizo fue el de la escritura prehispánica 
o amoxtlis; donde se describe el sistema de registro de los 
códices mesoamericanos, sus estilos y principales 
características. Los soportes, los formatos y los materiales con 
que aplicaban el color, al final se propone una serie de 
familias tipográficas como posibles referentes, para la 
formación de textos.
b
it
á
c
o
r
a
Méxxico en el diseño gráfico: los signos visuales de un siglo Méxxico en el diseño gráfico: los signos visuales de un siglo 48
Méxxico en el diseño gráfico: lossignos visuales de un siglo Méxxico en el diseño gráfico: los signos visuales de un siglo49
De los siglos XVI y XVII se compartió la información y se realizó una 
primera y segunda parte, donde se explica algunas características de los 
códices coloniales, lo que fueron los libros impresos en sus inicios, es 
decir los materiales incunables, que fueron los libros impresos más 
antiguos; aquí ya se habla de tipografía gótica, porque imitan a los 
manuscritos.
En los incunables es común encontrar el escudo y el sello del impresor; 
los contenidos son religiosos; se hace una descripción de los 
documentos impresos en esa época, los impresos para propaganda y los 
libros de Juan Pablos quién fue el principal impresor de ésta época.
b
it
á
c
o
r
a
Méxxico en el diseño gráfico: los signos visuales de un siglo Méxxico en el diseño gráfico: los signos visuales de un siglo 50
Méxxico en el diseño gráfico: los signos visuales de un siglo Méxxico en el diseño gráfico: los signos visuales de un siglo51
En la segunda parte, mencionamos el trabajo de Diego 
López Dávalos, impresor importante de escritos en lenguas 
mexicanas del siglo XVII; donde se enumeran sus 
características. También se escribió una parte acerca de la 
paleografía. En este caso también se propusieron posibles 
referentes.
b
it
á
c
o
r
a
M
é
x
x
i
c
o
 
e
n
 
e
l
 
d
i
s
e
ñ
o
 
g
r
á
fi
c
o
: 
l
o
s
 
s
i
g
n
o
s
 
v
i
s
u
a
l
e
s
 
d
e
 
u
n
 
s
i
g
l
o
M
é
x
x
i
c
o
 
e
n
 
e
l
 
d
i
s
e
ñ
o
 
g
r
á
fi
c
o
: 
l
o
s
 
s
i
g
n
o
s
 
v
i
s
u
a
l
e
s
 
d
e
 
u
n
 
s
i
g
l
o
52
Méxxico en el diseño gráfico: los signos visuales de un siglo Méxxico en el diseño gráfico: los signos visuales de un siglo53
Del siglo XVIII realizamos un tríptico, que se refiere a la función 
de la imprenta a finales de este siglo, la labor de los 
tipógrafos; la ocupación de los periódicos, los libros 
científicos, los bandos oficiales y calendarios, las patentes de 
cofradías. De este también se hacen posibles referentes de 
familias tipográficas para el uso de los textos en las salas de 
antecedentes.
b
it
á
c
o
r
a
Portada de un libro que 
compila diversos escritos de 
Hernán Cortés. Ed. 1770. 
Compilada por Francisco A. 
Lorenzana
Portada de la Gazeta de 
México de 1728. Uno de los 
primeros periódicos de la 
Nueva España.
M
é
x
x
i
c
o
 
e
n
 
e
l
 
d
i
s
e
ñ
o
 
g
r
á
fi
c
o
: 
l
o
s
 
s
i
g
n
o
s
 
v
i
s
u
a
l
e
s
 
d
e
 
u
n
 
s
i
g
l
o
M
é
x
x
i
c
o
 
e
n
 
e
l
 
d
i
s
e
ñ
o
 
g
r
á
fi
c
o
: 
l
o
s
 
s
i
g
n
o
s
 
v
i
s
u
a
l
e
s
 
d
e
 
u
n
 
s
i
g
l
o
54
Méxxico en el diseño gráfico: los signos visuales de un siglo Méxxico en el diseño gráfico: los signos visuales de un siglo55
El último de los trípticos hecho de las investigaciones de la 
tipografía fue el del siglo XIX, en éste ya existe un amplio 
campo de aplicaciones de los tipos, y para diferentes 
sustratos, por lo que se multiplican las características y 
funciones; con la descripción se llega a proponer muchas y 
muy diferentes posibles referentes.
b
it
á
c
o
r
a
Ilustración con grabado de J. Guadalupe Posada para periódico de tradición liberal (1897).
M
é
x
x
i
c
o
 
e
n
 
e
l
 
d
i
s
e
ñ
o
 
g
r
á
fi
c
o
: 
l
o
s
 
s
i
g
n
o
s
 
v
i
s
u
a
l
e
s
 
d
e
 
u
n
 
s
i
g
l
o
M
é
x
x
i
c
o
 
e
n
 
e
l
 
d
i
s
e
ñ
o
 
g
r
á
fi
c
o
: 
l
o
s
 
s
i
g
n
o
s
 
v
i
s
u
a
l
e
s
 
d
e
 
u
n
 
s
i
g
l
o
56
Ilustración con grabado de J. Guadalupe Posada para periódico de tradición liberal (1897).
posibles referentes
descripción
clairvaux
Hacia fines del siglo XVIII las aplicaciones de la tipografía se multiplican, se imprimen 
programas, carteles, historiados, tarjetones de felicitación, trabajo menudo, civil y religioso, a 
granel y hasta catálogos de tipos y adornos de las distintas imprentas, volantes, manifiestos, 
periódicos y publicidad comercial. El uso de caracteres de cuerpo enorme -construidos en 
madera- y de caracteres góticos que aumentan la superficie de negro sobre la página ya no 
son suficientes. Así, en el intento de corresponder a las 
nuevas necesidades, se establecen nuevas directrices en 
el desarrollo de los caracteres.
Si bien para estos momentos, la imprenta en la aún 
Nueva España había alcanzado un nivel de calidad 
comparable con el europeo; en el siglo XIX, los 
acontecimientos políticos afectan en gran medida el 
desarrollo de la actividad tipográfica, pues no se logra un 
abastecimiento regular de materiales necesarios para la 
impresión.
Consumada la Independencia, la tipografía mexicana 
trata de volver a ganar calidad, pero esto no se 
conseguirá por lo menos en la primera mitad del siglo.
Para 1826, el italiano Claudio Linati introduce en 
México el arte de la producción litográfica, hecho que 
trascenderá en el estilo gráfico de la producción editorial 
de la época; así, los libros comenzaron a editarse con 
llamativas ilustraciones.
 
4 siglos de imprenta en México, Una muestra tipográfica mexicana.Instituto de Impresiones Bibliográficas.México.UNAM 
1986. / Fernández Ledesma, Enrique, Historia Crítica de la Tipografía en la Ciudad de México, 1991, UNAM. / Historia del 
Arte Mexicano, Arte del siglo XIX, Salvat Mexicano de Ediciones S. A. de C.V. México 1982, Tomos X y XII. / 
Trabajo de 1844, ejemplo de la armonía 
en la multiplicidad de tipos. Impreso por 
J. Mariano Lara.
Dos potadas del semanario humorístico 
México Gráfico (1889)
SIGLO XIX
González Domínguez Brenda Elisa / Jacinto Escalante Claudia Ibeth / López Nieto Itzel Adriana
La segunda mitad del siglo marcará la 
consolidación del arte tipográfico de nuestro 
país; el dominio total del arte y la técnica de la 
impresión se hace tan notable que la década 
de los cincuenta está considerada como el 
apogeo de la tipografía mexicana del siglo 
XIX.
Ante la necesidad de mayores tirajes, para 
el último cuarto del siglo XIX, se empezaron a 
usar nuevos métodos técnico-expresivos de 
reproducción, como la fotolitografía (que 
fijaba y reproducía dibujos en la piedra 
litográfica), o el zinc (por medio de la acción 
química de la luz sobre sustancias 
apropiadamente preparadas); y el 
fotograbado (grababa un clisé fotográfico 
sobre planchas de zinc o cobre por la acción 
química de la luz). 
Con la aparición de estas técnicas 
mecánicas más baratas, rápidas y de mayor 
rendimiento; el grabado y la litografía 
hubieron de dejar paso a la victoria del 
industrialismo: la fotolitografía y el 
fotograbado, que abatieron lo que en un 
momento fuera preciosa y exquisita 
expresión decimonónica.
El texto en medio de su sencillez aparente, es, a no dudarlo ilustre. Está compuesto con los 
imponderables caracteres británicos, Didot, de gruesos firmes, leves finales y empastamientos 
de corte delicadísimo. Equilibrio perfecto de entintaje.
En general las publicaciones de la época ocupaban como base tres tipos Didot, Fournier y 
Garamond, en altas versalitas y cursivas. Los frontispicios seguían siendo utilizados, y las 
ilustraciones litográficas eran muy requeridas.
Se llegaban a ocupar tipos de estilo egipcio en el que se exasperaban el grosor de las 
zapatillas respecto del de las astas, igualándolas o superándolas; en ocasiones también 
encontramos caracteres mus contrastados y decorados, que encabezaban los periódicos y las 
portadas de publicaciones periódicas.
Bodoni
Caslon
Clarendon
Didot
Garamond
Méxxico en el diseño gráfico: los signos visuales de un siglo Méxxico en el diseño gráfico: los signos visuales de un siglo57
ANEXOS
Méxxico en el diseño gráfico: los signos visuales de un siglo Méxxico en el diseño gráfico: los signos visuales de un siglo 58
Resumen de las lecturas de los libros:
 “Diseño Universo de Conocimientos. Investigación de Proyectos 
en la Comunicación Gráfica”
Dra. Luz del Carmen Vilchis
 “Nueva Historia Mínima de México”
Pablo Escalante
 “Los Museos”
Rodrigo Witker
 “El Museo, Teoría, Praxis y Utopía”
Aurora León
 “Posibilidades y Límites de la Comunicación Museográfica.

Continuar navegando