Logo Studenta

Actores-sociales-frente-al-uso-de-transgenicos--el-maiz-en-Mexico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES 
CENTRO DE ESTUDIOS SOCIOLÓGICOS 
 
 
 
 
 
 
 
Actores sociales frente al uso de transgénicos: 
El maíz en México 
 
TESIS 
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE SOCIÓLOGA: 
PRESENTA 
PORRAS RODRÍGUEZ BRENDA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 SINODALES: 
 
 
 Salles Albuquerque severo de 
 Rodríguez Rejas María José 
 Cuevas Díaz Aurelio 
 Lozano Ángeles Carlos 
 
 
 
 
 
 
 
 México, D.F., noviembre.2007 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
 
A todos los pueblos indígenas y no indígenas, ¡va, por nosotros!.... 
 
A Adriana +, por hacernos reír, por ser kúpido, por enseñarnos a realizar una búskeda de la 
libertad... ¡Va, por ti mariposa!.... 
 
A abejita, por eso de “la felicidad es sólo un momento”, ¡va, por ti!... 
 
A krusty, chokos, chamín, giovas, belo, por “hay ke disfrutar los buenos momentos”, ¡va, 
por la banda!.. 
A Dante, Alma, Lidia, Yessika, Aidé, el oso, Iván( exrasta), Maribel, César, Gerardo, el 
ché-ché, chinto, el flaco, el “sup”, Hugo”el barajas”, klaudia, Lidia, Karlos, el moskar, 
Priscila, Karlos(legolas), Iván, Diego, Karlos, Argelia, Ana, Mauricio, Miguel, Eliseo, el 
perro, Nancy, Héctor, leydi, Miriam, Fabiola, María, Itzia, Heriberto, Hugo, Jenny, Ulises, 
Juan, Mónika, Richi, el Mau, Josélo, Shaggy, Soto, Maritza, Mario, Rebeka; por kompartir 
esos buenos y malos momentos...¡Va, por todos!.... 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
A mi abue, por enseñarme ke la resistencia, la valentía y el koraje son elementos 
indispensables para una mujer en esta sociedad, kada día más egoísta... 
A mi papá y mamá, por su lucha en mi formación y en su vida. Gracias por influir en mi 
orientación profesional, hacía la sociología, en la búskeda de un mundo mejor... 
A mi hermana por su apoyo en esos tediosos tramites... 
A tod@s mis ti@s, por su ejemplo del trabajo en kolectivo, para superar la pobreza y tener 
una mejor kondición, para enfrentar a akellos... 
A mí tía Pau, por konfiar e invitarme a sus proyectos... Gracias por tus kriticas, me 
ayudaron a reflexionar y terminar de elaborar este trabajo... 
A mis sinodales ke me inyectaron mucha esperanza... la posibilidad de una transformación 
a través de krear y ser partícipe, por nuevas ideas krítikas.... 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
 
INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................5 
 
Cap.1.- El maíz en México, cultura, movimiento. 
 1.1.- El espíritu cultural del maíz............................................................................17 
 1.2.- La milpa..........................................................................................................22 
 1.3.- Las poblaciones del maíz................................................................................24 
 1.4.- Movimientos campesinos por la siembra del maíz..........................................31 
Cap. 2.- El bioimperialismo en el neoliberalismo latinoamericano 
 2.1.- EL neoliberalismo latinoamericano. La apropiación de la naturaleza...............34 
 2.2.- El campo mexicano en el neoliberalismo.............................................................39 
 2.3.- Biotecnología en México......................................................................................40 
 2.3.1.- Los transgénicos en México..........................................................................42 
 2.3.2.- Los actores sociales a favor del uso de transgénicos...................................50 
 
Cap. 3.- Actores sociales en oposición al uso de transgénicos 
 3.1.- Alianza sociedad campesina y urbana ..............................................................57 
 3.2.- Los actores por la democracia y por un país sin maíz transgénico 
 3.2.1- El movimiento “el campo no aguanta más”....................................................60 
 3.2.2- Comercio justo o alternativo.La Unión de Comunidades indígenas 
 de la región del Istmo(UCIRI )en Oaxaca.....................................................62 
 3.2.3.- Por el mundo de los de abajo sin transgénicos: EZLN, los caracoles 
 zapatistas y la sexta declaración de la selva Lacandona.........................68 
 
A manera de conclusión....................................................................................................82 
Anexos................................................................................................................................87 
Anexo 1.- Cuadro comparativo entre los Acuerdos de San Andrés y la reforma 
constitucional sobre derechos y cultura indígena............................................................89 
Anexo 2.- Sexta declaración de la Selva Lacandona.....................................................105 
Referencia bibliográfica.................................................................................................131 
Referencias Hemerográficas.........................................................................................133 
 
 
 
 5
INTRODUCCIÓN 
“La tierra, el agua, los bosques, la biodiversidad toda, así como los saberes agrícolas, la 
medicina tradicional y la cultura indígena, no son mercancías sino bienes colectivos, patrimonio 
de la humanidad”* 
Encuentro Campesino Mesoamericano 
 10-mayo.02 
 
El maíz es el grano que cuenta con diversos significados, para los también diversos 
actores sociales del México neoliberal en: la cultura, la política y la economía. 
 
En las comunidades indígenas, el maíz ha inspirado ideas, para explicar el desarrollo del 
mundo. El dios del maíz tiene una importancia relevante en la búsqueda de respuestas a las 
interrogantes, sobre la existencia del hombre, como el siguiente mito del que nos habla 
López Alfredo: 
 
“Los mayas de las tierras altas de Guatemala legaron uno de los más bellos relatos del 
origen del hombre, registrado en el Popolvuh. Según el relato quiché, una vez que los 
dioses creadores poblaron el mundo con los animales del cielo y de la tierra, pidieron a sus 
criaturas que los reconocieran invocando sus nombres; pero sólo recibieron por respuestas 
chillidos, graznidos y gorjeos. En castigo, los dioses enviaron a los animales a las barrancas 
y a los bosques, convirtiendo sus carnes en alimento. 
 
Tras su fracaso, los dioses decidieron formar seres mejores: los humanos. En un primer 
intento, tomaron como materia prima la tierra; pero las nuevas criaturas se deshacían; 
carecían de fuerza y movimiento, tenían la vista velada, eran incapaces de reproducirse y, 
aunque hablaban, carecían de entendimiento. 
 
Frustrados, los dioses los desbarataron e intentaron de nuevo perfeccionar su obra.Tomaron entonces la madera del colorín para formar el cuerpo del varón y la espadaña para 
el de la mujer. Los nuevos seres si pudieron moverse, hablar y reproducirse; pero sus carnes 
estaban enjutas, sin sangre ni sustancia; no tenían alma ni entendimiento; no se acordaban 
 
* “La invención de Mesoamérica” en La Jornada, sábado 11-mayo-2002,p.12 
 6
de sus creadores y andaban sin rumbo sobre la tierra. Los dioses, decepcionados, 
destruyeron su creación. 
 
Otra vez reflexionaron y discutieron, buscando en la plática la claridad de su 
pensamiento. Decidieron entonces enviar al gato montes, al coyote, a la cotorra chocoyo y 
al cuervo a traer las mazorcas amarillas y blancas de paxil y Cayalá. Molieron el maíz, 
hicieron con las masas nueve bebidas, y con ellas crearon la carne y la sangre del primer 
varón y la primera mujer, su fuerza y su vigor. Las maravillosas criaturas fueron la primera 
madre y el primer padre, quienes pudieron reproducirse para llevar el mundo de seres que 
reconocen, alaban y alimentan con sus ofrendas a los dioses”1. 
 
Los mitos del maíz, como éste representan la valorización importante del grano, en la 
vida del indígena. Los antepasados enseñaron una forma muy particular para entender a la 
naturaleza, en la cual, el hombre, no es el creador principal. 
 
Los colonizadores explicaron la existencia del hombre y del mundo de otra manera. 
Impusieron una visión distinta en donde un ser único tiene el control y el poder del castigo; 
pero la resistencia de las comunidades indígenas permitió la conservación de otra forma de 
explicar el origen de la naturaleza. 
 
La resistencia llega a los barrios de las ciudades, en donde también observaremos 
creencias o mitos, hacia diversas plantas, granos o hierbas, como el maíz, para alejar las 
malas vibras y llenar el hogar de tranquilidad. 
 
Talvez esto responda de manera muy concreta, las preguntas que realiza David Barkin 
en el siguiente planteamiento: 
 
 
 
 
 
1 López, Alfredo. “Cuatro mitos mesoamericanos del maíz” en Esteva Gustavo y Marielle Catherine 
(coord..). Sin maíz no hay país, CONACULTA, México, 2003. p.31 y 32. 
 7
“El maíz no se produce solo. Requiere la participación de grandes contingentes de 
personas que preparan las tierras, cuidan los plantíos y levantan la cosecha. Todo esto 
requiere una intensa labor de los trabajadores que no pueden ser pagados por el valor de su 
tiempo o sus esfuerzos y a que el maíz no “vale” lo suficiente para costear el gasto. ¿porqué 
entonces, la gente sigue trabajando en la milpa, la unidad campesina tradicional donde gran 
parte del maíz temporal se produce, sino se les puede compensar correctamente?”2. 
 
El maíz a demás de ser cultura es política, economía y relaciones sociales. El gobierno 
mexicano ha tenido pocas respuestas a favor del desarrollo social del campo, por lo que la 
producción del maíz tiene distintas problemáticas. México paso de ser un país exportador, a 
uno de los principales importadores de maíz de E.U., como resultado del TLCAN (Tratado 
de Libre Comercio de América del Norte) y por la posición de E.U. en su agricultura, ya 
que: 
 
“La nueva Ley de Seguridad Agrícola e Inversión rural 2002, de Estados Unidos, 
aumento en 80% los subsidios agropecuarios de ese país para los próximos diez años, lo 
que puede significar la estratosférica cantidad de 249 miles de millones de dólares 
destinados, principalmente a trigo, maíz, arroz, soya, cebada, avena, sorgo y algodón. En 
estas condiciones, Estados Unidos exporta maíz a un precio 20% por debajo de su costo de 
producción y trigo a un 46% por debajo, lo que arruina a los cerealeros de otros países que 
no pueden competir. Se profundiza así la asimetría y se remachan los clavos de la cruz, 
pues mientras las subvenciones representan en promedio el 16% del ingreso de los 
agricultores mexicanos, en Estados Unidos representan ya el 23 por ciento”3. 
 
La descampenización en la agricultura, debido a la demanda en los modelos económicos 
capitalistas, como lo es en el neoliberal, que han tenido al campo en el abandono total, 
genera malas condiciones en las comunidades, muchos tiene que emigrar hacia E.U. y otros 
 
2 Barkin, David. “el maíz y la economía” en Op.Cit. p.157 
3 Bartra, Armando. “Del teocintle a los Cornpops” en Op. Cit. P.225. 
 8
tienen que trabajar fuera del campo4; sin embargo los campesinos no han dejado de sembrar 
maíz, a pesar de la falta de apoyo del gobierno. 
 
 Y Ahora tenemos que: 
 
Investigaciones realizadas por la Universidad de Berkeley, Universidad Nacional 
Autónoma de México (UNAM), Instituto Nacional de Ecología (INE), La Comisión 
Nacional de Ecología, La Comisión Nacional de Biodiversidad (Conabio) y el Centro de 
Investigaciones Avanzadas (Cinvestav) mostraron la presencia de construcciones 
transgénicas en los maíces tradicionales de Oaxaca. 
 
Los transgénicos: Organismos modificados genéticamente, fueron inventados por la 
biotecnología agrícola para tener características de resistencia en las semillas para el 
campo. Pero el maíz transgénico que entro al país, contaminando los sembradíos de 
Oaxaca, fue creado para resistir una bacteria que en México no existe. Se pone en riesgo la 
diversidad natural del maíz, por la contaminación y las comunidades campesinas pueden 
perder el control de la siembra, hasta podrían ir a la cárcel5. 
 
El trabajo que a continuación se presenta es un análisis crítico de los actores sociales 
frente al uso de transgénicos, específicamente el maíz en México. La investigación de esta 
temática es importante para la sociología, porque nos permite conocer una problemática 
social en el campo y las ciudades, donde los actores sociales tienen que ser estudiados, por 
ser uno de los objetivos de la sociología. 
 
 
4 Como explica Bermúdez Roberto: “...las oleadas del campesinado a las ciudades no son resultado de su 
necedad o ceguera, sino consecuencia de las leyes que impone la dinámica del desarrollo capitalista, que en 
ocasiones es lento o muy desigual y no puede desarrollar todas sus fuerzas productivas y entonces reproduce 
formas no capitalistas subordinadas, sobre todo en aquellos casos en que las inversiones serían altas y las 
ganancias mínimas. EL campesino, es cierto que hay excepciones, va a las ciudades por no tener ya 
alternativas posibles de reproducción en su medio natural, arruinado por la competencia desigual y por los 
múltiples mecanismos que imponen las clases dominantes en el sistema, en donde no pocas veces se recurre 
ala violencia franca y abierta. “Bermúdez, Roberto. Teoría y práctica de la cuestión agraria, UNAM, México, 
2000 p.43 
5 Ver, Ribeiro, Silvia. “Percy, somos todos” en La Jornada, 17-noviembre-2002. 
 9
Sobre biotecnología se tienen análisis interesantes. Sobre el campo en México, diversos 
estudios se han realizado. Estudios sobre el maíz, mayormente a nivel cultural; podemos 
encontrar. En sociología es fundamental que se toquen estos temas en relación con la 
agricultura, el medio ambiente, y sobre todo con los sujetos; como las (os) campesinas(os), 
consumidores (as), empresarios (as). 
 
En esta investigación se propone conocer las diversas alternativas al uso de 
biotecnología agrícola o transgénicos en el campo, para entender la diversidad de 
respuestas existentes a la crisis del campo o a la producción del maíz. 
 
El maíz es utilizado por E.U. como uno de los principales combustibles, lo que ha 
determinado el alza del precio a principios del año 2007. En México ha generado el alza 
del precio hasta el doble, a diferencia del año pasado6. 
 
En la tesis no tocamos la temática del maíz como combustible, para sustituir a otros, 
como al petróleo,debido al estudio que realizamos, sobre los actores sociales frente al uso 
de transgénicos. Pero si es importante mencionarlo, porque es otro signo, sobre como la 
producción del maíz trangénico, ya no sólo se fundamenta para acabar con el hambre; sino 
también para aprovecharlo como importante productor de energía. 
 
En la explicación de los distintos puntos que interesan como: ¿la única alternativa para 
países como México, que tienen en abandono total al campo, es la biotecnología agrícola?, 
nos apoyamos en planteamientos, desarrollados por varios científicos sociales, quienes 
tienen argumentos importantes para explicar los problemas en relación de distintas ramas 
como la biología, química, economía, historia y otras. Teoría de la complejidad, utilizada 
para no caer en análisis desde una sola visión. 
 
La teoría de la dependencia fue de utilidad para conocer aspectos de la economía 
capitalista, en su etapa neoliberal. México es un país latinoamericano con características 
claras de dependencia en el campo, como en otras áreas de la producción económica, por 
 
6 Ver. Bartra, Armando. “De milpa y otras quimeras” en La Jornada, 17-febrero-2007, contraportada. 
 10
eso es que fue indispensable conocer este análisis latinoamericano y encontrar que el 
TLCAN está generando una dependencia de los campesinos dedicados a la siembra del 
maíz. 
 
Consultamos a Left Enrique para entender aspectos del medio ambiente y de la ecología 
en el capitalismo, nos parecen acertadas ciertas posiciones respecto a la sustentabilidad y la 
apropiación privada de la naturaleza; así como su posición respecto al neoliberalismo 
ambiental. 
 
Para entender y describir a ciertos actores sociales, fue necesario acudir a la categoría de 
oligarquía o neo, para que nos proporcionara una clara conceptualización, para describir a 
quienes concentran en sus manos el poder político, económico y social. 
 
Otra categoría importante para el análisis de los actores sociales frente al uso de 
transgénicos, el maíz en México fue la de bioimperialismo, porque nos explica claramente, 
el proceso desarrollado durante la obtención de transgénicos y el gran poder de las 
transnacionales para apoderarse de la biodiversidad natural. 
 
Utilizaremos en el análisis de las alternativas, al uso de transgénicos, las ideas de 
González Pablo, sobre la democracia y sus caracterizaciones al movimiento zapatista. 
 
Nuestros planteamientos considerados como más importantes son: 
- Con la manipulación genética de ciertos productos agrícolas como el maíz, a favor de 
unos cuantos y con repercusiones serias al medio ambiente; el hambre y por tanto la 
pobreza, no pueden ser eliminadas. 
 
- El problema de la introducción transgénica en cultivos de maíz originario de México, 
no es resultado de un error comercial o de políticas erróneas en tecnología o de buenas 
intenciones empresariales y gubernamentales en la búsqueda de favorecer el campo 
mexicano. Es resultado de una dominación económica y política en el sistema de 
producción, mediante tratados de libre comercio como el TLCAN, que en vez de haber 
 11
generado en estos más de diez años un desarrollo social, han profundizado la pobreza y 
exclusión, así como la dependencia económica. 
 
- La inclusión del campesinado, implica la creación de un modelo alternativo al 
dominante, que en esencia sea comunitario, el cual podría ser el autogestivo 
(democracia directa de base),un autogobierno; donde los recursos naturales y por tanto 
de alimentación; no queden en manos de monopolios. 
El trabajo está conformado por tres capítulos: 1.- El maíz en México, Cultura, 
movimiento, 2.- El bioimperialismo en el neoliberalismo latinoamericano y 3.- los actores 
sociales en oposición al uso de transgénicos. Se organizo de esta manera, porque primero 
teníamos que explicar al maíz como un símbolo cultural, político y económico, después fue 
indispensable explicar al neoliberalismo, así como otras categorías importantes como el 
bioimperialismo. Terminamos el trabajo con el desarrollo de la explicación de las diversas 
alternativas al uso de transgénicos, caracterizando a los actores sociales a favor y en 
oposición al uso de biotecnología agrícola. 
 
En el primer capítulo analizamos que es el maíz para los mexicanos, cómo se desarrollo 
la importancia cultural de éste alimento en Mesoamérica. 
 
En el capítulo explicaremos la importancia que los indígenas en resistencia, le han dado 
a la milpa: multicultivo de maíz, fríjol, calabaza, chile y otros como tubérculos, hortalizas, 
frutas. Presentamos datos de la siembra de maíz por estado en el país. Encontramos que la 
milpa es para algunos autores la alternativa ecológica al uso del maíz transgénico. 
 
En esta primera parte de la tesis hablaremos concretamente de las poblaciones de maíz o 
tipos de maíz, porque no se tuvo como fin conocer a fondo la diversidad del maíz. Esto lo 
podemos encontrar en diversos estudios sobre el grano7. Nuestro interés se centra más en la 
explicación de los actores sociales. 
 
 
7 como el de Ortega, Rafael. “La diversidad del maíz en México en Esteva Gustavo y Marielle 
Catherine(coord..) Sin maíz no hay país, CONACULTA, México, 2003. 
 12
En el subtema de movimientos campesinos por la siembra del maíz, hablamos de dos 
organizaciones de maiceros: La Organización Estatal de Pequeños Productores 
Agropecuarios y El Frente Democrático Campesino que realizaron movilizaciones en 
demanda de mejores condiciones para la producción de maíz. 
 
En esta parte sobre las movilizaciones por la producción de maíz, vimos que la 
problemática de la falta de apoyo para la producción de maíz en México, tiene relación con 
la falta de interés en desarrollar políticas para el campo, que generen avances importantes 
en el mercado interno. 
 
Mencionamos algunas respuestas que se han tenido al uso de maíz transgénicos como la 
de Greenpeace, sobre crear una red de tortillerías libre de contaminación transgénica. 
 
El movimiento del “campo no aguanta más” en 2003, también es nombrado en esta 
primera parte, aunque una explicación un poco más desarrollada, la realizamos en el 
capítulo sobre los actores en oposición al uso de transgénicos. 
 
En este primer capítulo no se desarrolla ampliamente las cuestiones culturales del maíz, 
es concreto, porque nuestra importancia de análisis se encuentra en los capítulos 2 y 3, 
sobre las situaciones políticas, económicas y sociales de los actores sociales en México; así 
como las posiciones al uso de transgénicos. 
 
Este capítulo nos ayuda, concretamente a entender, como el maíz es un símbolo cultural 
en la vida de la mayoría de mexicanos y los datos presentados nos dan un panorama de la 
importancia de su producción en México. 
 
En la parte que corresponde a el bioimperialismo en el neoliberalismo latinoamericano, 
hablaremos de las características presentadas por algunos autores, para analizar el 
neoliberalismo latinoamericano. La neo-oligarquización, las políticas de neopopulismo 
autoritario, la concertación corporativa entre la tecnocracia y algunos grupos de 
empresarios; son algunos de los planteamientos considerados como los resultados del 
neoliberalismo en América Latina. 
 13
 
Conocer estas características permitieron a nuestro análisis, presentar, porqué México a 
veinticinco años de la implementación del neoliberalismo no se vislumbra la democracia 
(régimen donde los individuos deciden la dirección e su forma de vida, “poder del pueblo y 
por el pueblo”) como tal, sólo se le reduce al ámbito electoral. Teniendo una excepción en 
comunidades indígenas, como en Oaxaca o Chiapas, donde se observa una democracia 
participativa, obtenida a base de la lucha social y por tener una resistencia en sus 
costumbres de organización política.El bioimperialismo término para describir el proceso a principios de los noventas, como 
la nueva forma de colonización, donde las empresas farmacéuticas y agroindustriales 
realizan una apropiación privada de la naturaleza para fines de comercialización; es 
brevemente analizado en esta parte del trabajo, para analizar el uso del maíz transgénico en 
México. 
 
Hablaremos de como se dio el neoliberalismo en el campo mexicano, a partir de la 
principal reforma al artículo 27, lo cual permite al ejidatario dar a sus parcelas el destino 
que considere pertinente. El TLCAN también es otro resultado de las políticas neoliberales 
en el salinismo, que tuvo como resultado la mayor apertura comercial de productos del 
campo, entre los que se encuentra el maíz transgénico. 
 
La biotecnología en México, los transgénicos en México, los actores a favor del uso de 
biotecnología agrícola, son temáticas analizadas en este capítulo 2, planteando las 
posiciones en el país y a nivel mundial, sobre el uso de transgénicos. Caracterizamos a los 
transgénicos a partir de las preguntas como: ¿qué son?, ¿ cuál es su fin?. 
 
 
 
 
 
Hablaremos de la falta de una ley en México que regule la venta de organismos 
modificados genéticamente. La falta de información, así como de investigación sobre 
 14
transgénicos, permite condiciones de riesgo constante en la sociedad mexicana. Estos temas 
los tocaremos en el trabajo. 
 
Los argumentos de la comunidad científica a favor del uso de transgénicos a través de 
una visión mecanicista, pensando en la “civilización” y el “progreso”, serán analizados; así 
como los argumentos de quienes se encuentran en oposición, como los teóricos de la 
complejidad y de la “sociedad del riesgo”. 
 
Los actores a favor, entre los que se encuentran las corporaciones lideres en semillas a 
nivel mundial y las diez mayores empresas de agroquímicos en el mundo, son 
caracterizados; a partir de lo cual se desprende la siguiente pregunta : ¿porqué si se busca 
un desarrollo social, con el planteamiento de acabar con el hambre, no se pone al servicio 
de las comunidades empobrecidas, y sí de las grandes corporaciones?. 
 
El tercer capítulo hablara sobre alternativas al uso de transgénicos, explicaremos como 
han sido los movimientos sociales en oposición al uso de transgénicos, así como los actores 
en contra de la biotecnología agrícola. 
 
El movimiento “ El campo no aguanta más” 2003, comercio justo o alternativo en la 
Unión de Comunidades Indígenas de la Región del Istmo (UCIRI), el movimiento de 
Greenpeace y el movimiento zapatista, se posicionan en contra de la biotecnología agrícola 
o del uso de transgénicos. Tienen una visión distinta a la capitalista, sobre el uso de la 
tierra, la mayoría apoya la agricultura orgánica y se pronuncian por la protección del maíz 
para evitar más contaminación transgénica. 
 
Este capítulo 3, tiene un desarrollo más amplio que los primeros capítulos, porque uno 
de los principales fines del análisis, fue conocer las alternativas al uso de transgénicos. 
 
Los enlaces entre la ciudad y el campo son unos de los planteamientos para llevar a cabo 
alternativas al comercio de transgénicos, donde el consumidor tenga la información de lo 
que se lleva a la boca, crear tianguis de lo orgánico es una acción para conseguir 
comunicación entre la ciudad y el campo. Estos puntos los tocaremos, pero no con 
 15
profundidad, pues se le dio mayor importancia a cómo llevar a la realidad, las alternativas 
desde las comunidades campesinas. 
 
El comercio justo o alternativo, presenta un interés importante sobre la protección de la 
biodiversidad, el agua, la tierra. Este tipo de comercio se ve como una alternativa al uso de 
transgénicos. En la tesis hablamos del caso en Oaxaca con el café orgánico y planteamos 
que podría aplicarse un proyecto para el maíz, utilizando esas experiencias de producción 
en lo orgánico y de la organización política. 
 
Mencionaremos diversas acciones de los integrantes de Greenpeace, así como sus 
peticiones para que no se siga produciendo maíz transgénico. 
 
Caracterizaremos a los consumidores de productos orgánicos, planteando la 
problemática, sobre la dificultad que es llegar a diversos actores de la urbe. 
 
Otra alternativa posible por su posición política a lo largo de más de veinte años, así 
como por sus acciones congruentes en diversos ámbitos, es el movimiento del EZLN 
(Ejercito zapatista de Liberación Nacional) en su sexta declaración de la selva Lacandona, 
donde se llama a la organización antiimperialista y anticapitalista. 
 
La manera de organización en los caracoles, comunidades zapatistas, para la producción 
agrícola, demuestra enseñanzas importantes para comenzar a sembrar maíz orgánico, 
haciendo uso de la milpa. 
 
Explicaremos dónde, porqué y cómo surge el movimiento del EZLN; utilizaremos la 
caracterización de González Pablo hacia el movimiento. También hablaremos sobre la 
democracia, refiriéndonos al trabajo del mismo autor sobre “la democracia en México”. Se 
consideró importante desarrollar este apartado debido a la posición de que es necesario en 
el país una realidad distinta al neoliberalismo capitalista, para comenzar una protección a la 
naturaleza que defenderá a la tierra. 
 
 16
Uno de los problemas principales para realizar el trabajo, fue la redacción del mismo, 
debido a que no se contaba con una metodología oportuna. Pero se fue aprendiendo de 
forma interesente a desarrollar las ideas de la investigación de una problemática como esta. 
 
La temática respecto a los actores sociales frente al uso del maíz transgénico, permite 
problematizar mucho más aspectos culturales, políticos y sociales. Uno de esos aspectos es 
la utilización del maíz como combustible, otro tipo de uso, que en los últimos meses se le 
ha dado una importancia considerable, como alternativa al consumo de petróleo. Aquí se 
nota claramente la visión capitalista de mercancía a un alimento básico, como lo es, el 
maíz: vida, respeto y resistencia. 
 
 
 17
CAP.1 
 El maíz en México, cultura, movimiento. 
1.1.-El espíritu cultural del maíz 
 
“El maíz es una manera de ser y de vivir, 
que nos relaciona a la vez con nuestra Madre tierra, 
con los dioses y con todos los demás, con los vivos y con los muertos 
 Nos relaciona con nuestros abuelos, con los que acumularon el saber del maíz 
a lo largo de miles de años. Nos relaciona con nuestras familias y nuestros vecinos; 
como expresión profunda de nuestra forma de convivencia. 
Nos relaciona con el mundo al que regalamos el maíz, 
 que salió de aquí, para llegar hasta el último rincón de la tierra”* 
 
 El maíz tiene un significado cultural importante en Mesoamérica. Los mitos, 
leyendas, ritos sobre el maíz realizados por las diversas culturas indígenas (como los mixes) 
nos describen y explican su visión sobre el cultivo de este producto, resaltando no la 
producción de una mercancía, sino de un alimento que proporciona vida. El maíz tuvo un 
proceso de mejoramiento realizado por las diversas culturas mesoamericanas (entre ellas la 
maya), obteniendo una diversidad genética; en la actualidad amenazada por grandes 
monopolios de la producción de alimentos, como la empresa Monsanto, debido a su 
apropiación a través de transgénicos1. Se dice que los mexicanos somos hombres de maíz 
por conservar a través de miles de años, el consumo cotidiano de este alimento en la dieta 
como herencia de nuestros antepasados en resistencia cultural durante la colonia. 
Las culturas indígenas dieron al maíz un significado moral y religioso (aztecas, toltecas, 
tlaxcaltecas, mayas), la cosmovisión del mundo se explicaría a partir del Dios del maíz2, 
porque no hay otro grano más importante como alimento básico de los pueblos 
mesoamericanos y fundamentalmente en México, donde el maíz se encuentra en la 
cotidianidad3 de los barrios pobres, así como de quienestienen buenas condiciones de vida. 
 
* Ver. Esteva Gustavo y Marielle Catherine (coord.). Sin Maíz no hay país. CONACULTA, México, 2003, 
p.17. 
1 Organismos modificados genéticamente, mediante la transferencia de un gen a otro de dos seres vivos 
distintos. 
2 Los mitos que giran entorno al maíz, desarrollan el origen del grano, hasta la constitución de los hombres a 
partir del mismo alimento. Ver. López, Alfredo. Cuatro mitos mesoamericanos del maíz, Op.cit. 
 
3Nos dice Gustavo Esteva “El ritual diario de la comida gira alrededor de la tortilla. En las comunidades 
indígenas las familias se reúnen junto al comal, de donde salen tortillas calientes para todos, acompañadas de 
frijoles, chile y a veces algún guisado que varía según sea loa ocasión ó las posibilidades económicas. La 
tortilla se utiliza también como plato o cuchara y se emplea para envolver los itacates que se llevan los 
invitados en las fiestas o quienes van a trabajar lejos del hogar. Hasta el día de hoy el maíz tiene un uso 
 18
 
La colonización española, para el control económico, político, social y cultural del 
indígena, excluyó una visión del campo relación acorde con la naturaleza. Se cuestionó 
todo lo indígena, se le tachó de retrógrada, se habló de civilización como lo opuesto a los 
grupos originarios, a quienes se les trató como animales salvajes. Aún con todo ese 
proceso, el uso de la milpa: multicultivo de maíz con fríjol, calabaza; resistió entre los 
pueblos. 
 
Pensar la civilización, el desarrollo, los avances en el mundo como iguales y necesarios 
para todos4 es el pensamiento común de la estrategia del colonizador. La visión unilineal en 
búsqueda del desarrollo capitalista en pueblos latinoamericanos, ha buscado la aplicación 
de programas impuestos, en su momento: el posible Acuerdo de Libre Comercio para las 
Américas y ahora el Plan Puebla Panamá, para la solución de problemas en países que 
cuentan con una gran diversidad biológica y cultural, en donde algunos actores sociales 
consideran a la tierra como la pacha mama, nuestra madre, en contraste a la visión 
capitalista, sobre el campo. 
 
Todos los días la mayoría de los mexicanos nos alimentamos con maíz: tortillas, 
quesadillas, tacos, atole de champurrado, sopes, hojuelas de maíz... además de que “Con el 
maíz hemos aprendido a soñar un país en que quepamos todos. Así como fuimos criando 
miles de variedades de maíz adaptadas, a las condiciones de cada lugar, así como 
florecieron en estos territorios muy distintas culturas, cada una con su carácter propio, todas 
sustentadas en el maíz, soñamos en construir un país abierto a todas las formas de ser y 
pensar que tienen los mexicanos”5. En este sentido me parece que el maíz es un asunto de 
 
integral en las comunidades campesinas. Las plantas crecen con él en la milpa, que en otras partes se 
desechan o combaten forma parte sustancial en la comida. Los granos, las hojas los tallos, las espigas del maíz 
y hasta el agua de nixtamal se utilizan para diversos propósitos” Op.Cit. p.21. 
4 Por eso la protesta de campesinos-indígenas” Si invocamos a nuestros antiguos dioses, llegan los religiosos a 
decirnos que lo nuestro es superchería y ellos nos traen la verdad. Por eso queremos decirle a la civilización 
de la destrucción que la nuestra es de convivencia, que estamos esperando que aprendan a mirarnos” en 
Sandoval Marcos. “El maíz y los pueblos indios” en Gustavo Esteva, Catherine Marielle(coord.). Sin maíz no 
hay país, CONACULTA, México, 2003, p.63. 
 
5 Op.cit. p.66 
 19
autonomía, del no a la dependencia, pero sobre todo del respeto cultural e inclusión de 
millones que viven en la pobreza. 
 
Las semillas de maíz han sido transformadas por nuestros ancestros, cuidadas, cultivadas 
por campesin@s y ahora el uso de biotecnología6, patenta con el fin de apoyar más la idea 
de mercancía, no de alimento, se realiza la neocolonización7, porque a partir de ello, los 
pueblos son transformados una vez más por el control de sus costumbres. Con la 
privatización genética, el cultivo del maíz se realizará a favor de un grupo, quien tiene las 
herramientas e incluso la ciencia biotecnológica en sus manos. 
 
“El maíz cubre más de la mitad de la superficie cultivada del país. Del total cultivado, 
sólo el 14% se realiza bajo riego, en las áreas de mejores tierras, alta utilización de insumos 
industriales, altos rendimientos, y destino comercial. El resto 76% corresponde a las áreas 
de temporal, fundamentalmente a cargo de pequeños agricultores campesinos, que cultivan 
sobre todo para el autoconsumo, en sistemas donde se combinan técnicas prehispánicas, 
coloniales y modernas, aplicando algunos insumos industriales”8. El mayor cultivo de maíz 
es para el autoconsumo, en zonas de temporal. Estos campesinos son los que se encuentran 
en un evidente peligro de perder frente a un monopolio su poca riqueza que les queda: el 
maíz y su tierra. 
 
 
 
 
 
6 Ciencia moderna que surge en los últimos treinta años, cuando se identifica el código genético de los seres 
vivos. 
7 Una neocolonización que en la cosmovisión del grano, la dominación se presenta como dice Sandoval: “No 
nos es fácil reivindicar lo sagrado del maíz. La escuela y los profesionales lo envuelven en otros conceptos, 
para convertirlo en una mercancía y quitarle su sentido. Pero tenemos mucho en que apoyarnos. Persiste entre 
nosotros un profundo respeto por la tierra, nuestra madre, que nos cobija y nos alimenta. Por eso se nos 
indigna el corazón cuando vemos que es maltratada, destruida por la ambición y la avaricia. Cuando es 
negada a sus dueños ancestrales, cuando se rompe su equilibrio natural con tanto producto industrializado” 
Sandoval Marcos. “El maíz y los pueblos indios” en Gustavo Esteva, Catherine Marielle (coord.). Sin maíz no 
hay país, CONACULTA, México, 2003, p.62 
8Op.Cit. p.107 
 
 20
Cuadro 1.- Superficies cosechadas (hectáreas) y toneladas (métricas por 
hectárea):2000 
Estado Temporal 
total 
Temporal 
indígena 
Riego 
Total 
Riego 
Fronteri
zo 
Rendimiento
s temporal 
Rendimi
entos 
riego 
México 6 160 726 1 001 976 2 052 5 055 
Chiapas 944 248 944 248 2 203 
Chihuahua 61 762 61 762 6 878 
Guerrero 482 414 482 414 2 443 
Guanajuato 79 375 5 833 
Hidalgo 53 499 
Jalisco 649 915 3 488 
México 464 276 464 276 96 388 3 837 4 274 
Michoacán 394 591 394 591 76 780 2 597 4 675 
Oaxaca 526 305 526 305 39, 533 1 221 2 509 
Puebla 425 774 425 774 48 221 1 585 3 864 
Sinaloa 198 231 198 231 7 125 
Sonora 55 075 55 075 5 543 
Veracruz 570 630 1 794 
Zacatecas 30 239 3 442 
 
subtotal 4 458 151 3 237 606 739 103 315 068 
% del total 
nacional 
72.4% 52.5% 73.8% 31.4% 
% de la 
muestra 
 72.6 % 42.6% 
Fuente: SAGARPA, México, Anuario Agrícola (consultado en Internet) 
Las importaciones de maíz han tenido un aumento considerable como veremos en el 
siguiente cuadro, siendo el año de 1994 cuando se importo más, podríamos decir que se 
debe al acuerdo de libre comercio con los Estados Unidos, ya que una política económica 
dentro del TLCAN es la importación de grano de maíz en 2.5 millones de toneladas al año 
 21
de E.U. Esta importación, ha profundizado una dependencia en el maíz para los mexicanos 
y una contaminación del maíz natural por el transgénico. 
Cuadro 2. MAÍZ: PRODUCCIÓN E IMPORTACIONES MÉXICO: 1984-2001 
Año Producción 
nacional 
(1) 
Importaciones 
(2) 
(2) /(1) 
1984 12 788 809 2 431 074 19% 
1985 14 103 454 1 677 640 11.9% 
1986 11 909 708 1 679 310 14.1% 
1987 11 606 945 3 533 706 30.4% 
1988 10 592 291 3 298 427 31.1%1989 10 952 847 3 648 897 33.3% 
1990 14 635 439 4 020 276 25.5% 
1991 14 251 500 1 367 755 9.6% 
1992 16 929 344 1 305 106 7.7% 
1993 18 125 264 190 321 1.1% 
1994 18 235 826 12 263 253 12.4% 
1995 18 352 856 2 661 446 14.5% 
1996 18 023 626 5 844 002 32.4% 
1997 17 656 258 2 500 776 14.2% 
1998 18 454 710 5 218 573 28.3% 
1999 17 706 376 5 498 845 31.1% 
2000 17 556 900 5 267 070 30.0% 
2001 18 615 904 6 138 100 33.0% 
Promedios 
1984-1993 13 589 560 2 315 251 17.0% 
1994-2001 18 075 307 4 424 008 24.5% 
(1994-2001)/ (1984-1993) 33.0% 91.1% 
FUENTE: Base de datos electrónicos de la FAO (consultada en Internet) 
 
 
 22
“Según los acuerdos del TLCAN, el maíz tendría una protección extraordinaria a través 
de aranceles altos del 215% que se eliminarían de manera paulatina en un período de 
quince años, sin embargo, durante los siete años de vigencia del tratado, el gobierno 
mexicano, bajo presión de las transnacionales y de los USA, ha permitido que las 
importaciones de maíz sobrepasen las cuotas fijadas sin cobrar el arancel previsto. 
 
 
Las transnacionales no sólo controlan ahora el abastecimiento de maíz, también han 
acaparado la producción de harina y masa para las tortillas, que es uno de los principales 
alimentos de la población mexicana. Una sola empresa controla el 70% del mercado de 
tortilla y harina de maíz, de manera que en la actualidad el gusto por las tortillas en México 
no depende de su producción interna sino de las decisiones de una sola multinacional”9. 
 
 
La falta de apoyos al campesino de producción temporalera, ha obligado a millones de 
campesinos a migrar, principalmente a los Estados Unidos, de donde provienen 
(paradójicamente) los apoyos (remesas) de quienes migran, para el campo mexicano. 
 
1.2.- La milpa 
 
 La milpa no tuvo presencia en las políticas de la Revolución verde, etapa que inicia en 
los cincuentas caracterizada por la propuesta de avances tecnológicos en la agricultura a 
través del monocultivo para el mercado, se realizaron programas a través de la Comisión 
Nacional de Maíz, se otorgaron créditos de corto y mediano plazo con nuevos paquetes 
tecnológicos. Durante los setentas el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y trigo 
(CIMMYT) se estableció en México, para el mejoramiento y experimentación de semillas 
asociado con técnicas de alto uso de insumos. Los resultados de la revolución verde sobre 
todo en cuanto a la resistencia de la tierra al uso de tecnologías como algunas semillas 
 
9 folleto: alternativas de las organizaciones campesinas e indígenas del Ecuador frente alas amenazas del 
Acuerdo de Libre Comercio de las Américas, p.6 y 7 
 
 23
mejoradas fue la obtención de desastres ecológicos, así como el aumento de la dependencia 
en los insumos, lo que empobreció más al campesin@. 
 
La milpa es un multicultivo alternativo a la contaminación ambiental y a pesar de haber 
sido sustituida en los llamados avances tecnológicos del agro por el monocultivo (sólo se 
siembra maíz), millones de campesin@s siguen obteniendo de la milpa beneficios que las 
tecnologías actuales, a demás de tener un costo alto, no proporcionan. 
 
“En la milpa cada planta cumple una función ecológica. La asociación maíz-frijol es 
complementaria, ya que el frijol es una planta fijadora de nitrógeno que le aporta este 
nutriente al maíz, y la caña del maíz proporciona sostén al frijol que se enreda en ella para 
apoyarse y crecer. También son complementarias por los nutrientes que aportan, 
particularmente en cuanto a los aminoácidos, que al reunirse en la dieta tradicional 
proporcionan una alimentación bastante balanceada. La calabaza sembrada en la parcela 
entre el maíz y el frijol limita el desarrollo de malas hierbas; con la sombra de sus grandes 
hojas pegadas al suelo ayudan a mantener la humedad. El consumo de las semillas, guías, 
flores y frutos tiernos o maduros de la calabaza aporta carbohidratos, proteínas, grasa, 
vitaminas y fibra. El chile, que a menudo se siembra en la milpa, permite un mejor 
aprovechamiento del espacio entre plantas, repele ciertos insectos y aporta muchas 
vitaminas. En las milpas yucatecas se eligen ciertas áreas dentro de la milpa, de suelo 
especial para sembrar tubérculos, hortalizas, melón o sandía”10. 
“En una milpa se mantiene funcionando algunos de los principios ecológicos de un 
ecosistema: 
- Diversidad de especies y de variedades de una misma especie 
- Interacciones simbióticas o “cooperativas” entre plantas. Unas aportan sostén, otras 
guardan humedad del suelo, unas dan sombra, otras sirven de hospederas de insectos 
benéficos, otras son repelentes, etcétera. 
- Utilización óptima del espacio, tanto horizontal como verticalmente, propiciando mayor 
eficiencia en el aprovechamiento de la luz, la humedad, etcétera. 
 
10 Aguilar Jazmín, Illsley Catarina y Marielle Catherine. “Los sistemas agrícolas de maíz y sus procesos 
técnicos” en Gustavo Esteva, Catherine Marielle (coord.). Sin maíz no hay país, CONACULTA, México, 
2003, p.85 
 24
- Utilización adecuada del tiempo. Con frecuencia, mientras el maíz ya está madurando el 
frijol está en pleno desarrollo, lo cual es aún más acentuada en las milpas en que las 
fechas de siembra de sus diferentes componentes por meses 
- Mayor capacidad de regulación y control de plagas y enfermedades. 
- Mayor capacidad de enfrentar riesgos y limitaciones ante fenómenos climáticos, 
enfermedades o plagas. Por ejemplo: bajo ciertas condiciones responde mejor el maíz, 
mientras en otras, como una sequía, responde mejor el frijol”11. 
 
La milpa tiene características que benefician el desarrollo de un ambiente libre de 
contaminantes químicos y permite la realización de un ciclo natural para fertilizar a la 
tierra. La milpa sigue siendo una de las opciones principales para l@s campesin@s en 
oposición al uso de transgénicos. 
 
1.3.- Las poblaciones del maíz 
 
El maíz tiene diversidad en color y sabor, existen: amarillos, blancos, morados, rojos, 
azules. Los blancos son para la elaboración de tortillas, así como los de maíz azul, el 
amarillo es para alimentar a los animales. Las tortillas pueden ser de todo tipo de maíz, pero 
el sabor es diferente e incluso su nivel nutritivo varía, el maíz blanco es el más 
recomendado para la tortilla por l@s campesin@s. 
 
En la Ciudad de México se ha estandarizado el uso del maíz amarillo en las tortillerías, 
además de que es mucho más barato que el blanco. La multinacional MASECA es quien ha 
introducido tortillas blancas pero de muy baja calidad, en nutrientes e incluso en textura. 
 
Para la evolución del maíz, han sido cruciales las acciones de conservación y 
generación de variedades por parte de l@s campesin@s quienes debido a sus 
conocimientos extraordinarios de las semillas, generan poblaciones de maíces como: el 
maíz chalqueño, y toluqueño. 
 
 
11 Op.cit. p.86. 
 25
El siguiente cuadro nos muestra las razas del grupo I, II y III del maíz y en donde se 
encuentran: 
Cuadro.- 3 RAZAS DEL MAÍZ EN MÉXICO 
GRUPO SUBGRUPO SUB-
SUB-
GRUP
O 
RAZA DISTRIBUCIÓN 
Y 
ABUNDANCIA 
TEXTURA 
Y 
COLORES 
DE 
GRANO 
USOS 
GRUPO I 
Adaptación a 
partes altas 
del centro y 
norte, 
mazorca 
generalmente 
cónica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Subgrupo I-I 
Partes altas 
del centro y 
del norte 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Único 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Palomero 
toluqueño 
 
 
 
 
Palomero 
de 
Chihuahua 
 
Arrocillo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cónico 
 
 
 
 
 
Elotes 
cónicos 
 
 
 
 
Cónico 
norteño 
Principalmente en 
el valle de Toluca, 
muestras aisladas 
en otras partes de 
Valles altos. Raro 
 
Alta Babícora,Chihuahua. Raro 
 
 
Principalmente en 
partes altas de la 
sierra norte de 
Puebla y zonas 
aledañas de 
Veracruz. 
Abundante 
excepto las formas 
“negro” 
 
 
Arriba de 1 700 m 
desde Oaxaca a 
sur de Querétaro. 
Dominante en 
muchas regiones 
 
Arriba de 1750 m 
en Estado de 
México, Puebla, 
Tlaxcala e 
Hidalgo. 
Abundante 
Entre 1400 y 1800 
m de Querétaro al 
Reventador, 
blanco 
 
 
 
 
Reventador, 
blanco 
 
 
Dentado: 
blanco, 
amarillo, 
morado en 
varios tonos 
 
 
 
 
 
 
Dentado 
Blanco y 
amarillo, a 
veces 
morado 
 
Harinoso, 
generalment
e morado, a 
veces rojo 
 
 
Generalment
e dentado y 
Comunes 
 
 
 
 
 
Palomitas 
 
 
 
Comunes, 
el morado 
oscuro o 
negro 
para atole 
color 
púrpura 
en 
Semana 
Santa 
 
Comunes 
 
 
 
 
 
Elotes, 
antojitos 
de color 
morado 
 
 
Comunes 
 
 26
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Subgrupo 1-2 
Sierra de 
Chihuahua y 
Centro de 
México 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Único 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Chalqueño 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Complejo 
Serrano de 
Jalisco 
 
 
Apachito 
 
 
Dulce 
 
 
 
 
Complejo 
Cristalino 
de 
Chihuahua-
Gordo-
Azul 
 
 
 
 
 
sur chihuahua. 
Dominante en 
muchas regiones 
 
Hidalgo, Estado de 
México, D.F., 
Tlaxcala, Puebla; 
algo en tierras de 
humedad en la 
Mixteca 
oaxaqueña, llanos 
de Zacatecas y 
Durango. 
Dominante en 
muchas regiones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Partes altas del sur 
de Jalisco. 
Distribución 
restringida. 
 
Alta Babícora, 
Chihuahua. Raro. 
 
Llanos de Jalisco y 
el Bajío. 
Abundancia 
regular. 
 
Alta Babícora, 
Chihuahua. Las 
formas de 
Cristalino de 
Chihuahua 
dominantes en la 
región, las formas 
gordo y azul 
abundancias 
intermedia 
 
blanco 
 
 
 
Semicristalin
o a harinoso. 
Crema, 
blanco, 
morado, rara 
vez en la 
actualidad 
amarillo o 
rojo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
De cristalino 
a dentado; 
blanco, 
amarillo o 
morado 
Semicristalin
o; rosado o 
blanco 
Dulce; rojo, 
anaranjado o 
amarillo 
 
 
Cristalino o 
semidentado
s; Blanco o 
amarillo 
(cristalino de 
Chihuahua), 
morado 
(azul); 
blanco con 
interior 
harinoso 
 
 
 
 
Las 
formas 
“crema” 
para usos 
comunes 
principal
mente 
tortillas; 
los “palo-
mos” para 
tamales; 
los 
“azules” y 
“rojos” 
para 
antojitos 
y elotes 
 
 
Comunes 
 
 
 
 
Comunes 
 
 
Pinole 
 
 
 
 
Comunes 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 27
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GRUPO II 
Adaptación a 
alturas 
intermedias 
de temporal 
y a costas 
semiáridas 
de riego, la 
mayoría con 
ocho hileras 
en la 
mazorca 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Único 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Único 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cacahuacin
tle 
 
 
 
 
 
 
 
 
Elotes 
Occidental
es –Bofo 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabloncillo
 
 
 
 
 
 
 
Tabloncillo 
perla 
 
 
 
Bolita 
 
 
 
 
 
Ancho 
 
 
 
 
 
 
Principalmente 
valle de Toluca; 
algunas muestras 
en otras partes 
altas del centro del 
país. Abundante 
en valle de Toluca, 
relativamente raro 
en otras partes 
 
Bofo abundante a 
alturas intermedias 
de la sierra Madre 
Occidental en 
Nayarit, Durango 
y Jalisco; Elotes 
Occidentales 
Frecuentemente en 
el Bajío y llanos 
de Jalisco 
 
Principalmente en 
alturas intermedias 
en Jalisco. Era 
dominante, ha sido 
en gran parte 
desplazada por 
maíces mejorados. 
 
Nayarit a Sonora y 
Baja California, 
con frecuencia en 
suelos delgados. 
Abundante 
Principalmente en 
Valles Centrales 
de Oaxaca. 
Dominante 
 
 
Partes intermedias 
de Guerrero y 
Morelos. Hay 
áreas 
especializadas en 
su producción 
(Gordo) 
Harinoso, 
generalment
e 
Blanco 
 
 
 
 
 
 
Harinoso, 
morado o 
rojo 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dentado; 
generalment
e blanco o 
“ahumado” 
 
 
 
 
Cristalino; 
blanco o 
amarillo 
 
 
Dentado o 
harinoso; 
blanco, 
amarillo, 
morado o 
rojo 
Semiharinos
o, blanco 
 
 
 
 
 
Pozole, 
elotes, 
panecillos 
(“gorditas 
de la 
Villa”) 
 
 
 
 
Elotes, 
usos 
ceremoni
ales en 
zona cora 
y huichol. 
Bofo para 
huacholes
 
 
 
 
 
 
Comunes 
 
 
 
 
Comunes 
 
 
 
 
Comunes 
 
 
 
 
 
Pozole. 
Tortillas 
de gran 
calidad 
 
 
 28
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GRUPO III 
Mazorcas de 
base 
abultada de 
partes 
intermedias 
y altas del 
sur de 
México así 
como 
cilindras 
tropicales 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Subgrupo III-
1 
Ciclo 
vegetativo 
muy largo 
(tardíos), 
principalment
e de base 
abultada 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
único 
 
Jala 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Zamorano 
Amarillo 
 
 
 
 
Blando 
 
 
 
Onaveño 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Olotón 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Principalmente 
Valle de Jala, 
Nayarit. En 
peligro de 
extinción 
 
 
 
 
 
Área de Zamora, 
Michoacán, otras 
parte de 
Michoacán y 
Jalisco. En peligro 
de extinción 
Sonora, Sinaloa y 
Nayarit. Raro 
 
 
Sonora, Sinaloa y 
Baja California. 
Abundante 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Partes altas (arriba 
de 1500 msnm) 
principalmente en 
las sierras de 
Oaxaca y Chiapas. 
Introgresión de 
esta raza en 
maíces de varios 
lados entre ellos 
en algunos de 
Coscomatepec y 
Huatusco, 
 
Dentado, 
blanco 
 
 
 
 
 
 
 
 
Semicristalin
o a dentado, 
amarillo 
 
 
 
Harinoso 
blanco 
 
 
Cristalino 
blanco 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Semicristalin
o a dentado; 
blanco, 
amarillo, 
morad, rara 
vez rojo 
 
 
 
 
 
 
 
Elotes, 
gorditas 
de horno, 
pozole, 
pinole y 
alto valor 
del 
totomox-
tle 
 
Comunes 
 
 
 
 
 
Panecillos
 
 
 
Comunes 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Comunes 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 29
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Comiteco 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tehua 
 
 
 
 
 
 
 
 
Veracruz. 
Dominante en 
algunas partes 
Su centro de 
distribución en la 
ciénega de 
Comitán, Chiapas, 
en donde es 
dominante, se 
extiende a otras 
partes intermedias 
de Chiapas y 
Oaxaca 
Depresión Central 
de Chiapas. Casi 
extinta 
 
 
 
Dentado; 
blanco o 
amarillo, 
rara vez 
morado 
 
 
 
 
 
Dentado 
blanco 
 
 
 
Comunes 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Comunes. 
Tallos 
secos para 
postes. 
Parte de la Tabla tomada de las Razas de Maíz de México en Ortega, Rafael. El maíz como 
cultivo, en Esteva Gustavo, Marielle Catherine (coord.). Sin maíz no hay país, 
CONACULTA, México, 2003, Págs. 134-137 
 
 
Se han dividido en cuatro grupos las zonas donde se adaptan los diversos tipos de maíz. 
El grupo I, son las partes altas del centro y del norte, con excepción del dulce; el grupo II 
alturas intermedias de temporal y costas semiáridas de riego, el grupo III partes intermedias 
y altas del sur de México, el grupo IV son razas especiales. No se incluyeron 
completamente datos del III y IV en el cuadro debido a la extensión del mismo, ya que se 
considera innecesario, por nuestra temática principal de la tesis; pero se puede consultar en 
la bibliografía de Ortega Rafael. 
 
El fenómeno llamado erosión genética se ha definido de la siguiente manera “es la 
perdida de genes en un acervo genético a causa de la eliminación de poblaciones por 
factores como la adopción de variedades modernas y el desmante de tierras con 
vegetación”12. La perdida de las poblaciones nativas se da por el uso de semillas mejoradas 
 
12 Citado en Ortega Paczka Rafael “La diversidad del maíz en México” en Esteva Gustavo y Marielle (coord.) 
Sin maíz no hay país, CONACULTA, México, 2003. 
 30
y el uso de tecnologías que producen desgaste de tierras. La diversidad nativa del maíz en 
el país está en constante peligro de extinción. El apoyo gubernamental a las harinas 
nixtamalizadas y las importaciones sin arancel del maíz, permiten la afectación a las 
poblaciones nativas. Por otra parte, aún cuando existen bancos degermoplasma (como en la 
Universidad de Chapingo) de especies nativas, aquí también se produce una erosión por la 
falta de un ambiente adecuado y por tanto las pérdidas no pueden ser evitadas. 
 
En E.U. se siembran también variedades mexicanas pero su mayor producción es el tipo 
de maíz amarillo, el cual es de mayores rendimientos y costos menores; este maíz es 
destinado para la cría de animales. Con la entrada del TLCAN, el maíz estadounidense ha 
ganado mercado y ahora el transgénico a contaminado zonas de Oaxaca. 
 
Investigaciones realizadas por la Universidad de Berkeley, Universidad Nacional 
Autónoma de México (UNAM), Instituto Nacional de Ecología(INE), La Comisión 
Nacional de Ecología, La Comisión Nacional de Biodiversidad(Conabio) y El Centro de 
Investigaciones Avanzadas(Cinvestav) mostrarón la presencia de construcciones 
transgénicas en los maíces tradicionales de Oaxaca. Los gobiernos local y nacional 
apoyaron la entrada de transgénicos, se realizo una ley a favor de uso de estos. No se ha 
querido asumir la problemática del maíz mexicano contaminado; cuestiones que 
analizaremos más adelante. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 31
1.4.- Movimientos campesinos por la siembra del maíz 
 
Como en la mayoría de los movimientos sociales, los del campo por la producción del 
maíz, también han sido objeto de represión por parte de la neoligarquía13y espacios de 
acción para los liderazgos oportunistas. Se han conformado dos importantes grupos de 
representación de maiceros: La Organización Estatal de Pequeños Productores 
Agropecuarios (en Chiapas) y El Frente Democrático Campesino (Chihuahua). 
 
En 1985 el movimiento maicero con la Confederación Nacional Campesina (CNC) 
realizan plantones, toman las bodegas de la paraestatal conasupo, “sus demandas son: 
Incremento en los precios de garantía, mayores créditos y servicios de asesoría técnica. A 
principios de 1986, los campesinos movilizados fundan la Unión Estatal de Productores del 
Maíz (UEPM) y el 12 de mayo del mismo año bloquean la carretera federal que va de 
Tuxtla a la Ciudad de México, esgrimiendo las mismas reivindicaciones. Dos días después 
el ejército y la policía los desalojaron”14. 
 
En Chihuahua, el Frente Democrático Campesino se establece en 1989 en protesta por 
los malos manejos de Banrural y de la Aseguradora Agrícola y Ganadera. Bartra 
caracteriza de esta manera al frente “ha sido un acto cívico y social, indispensable en causas 
que incluyen a los campesinos pero no reducen a ellos. Así desde 1986, se vincula a la 
lucha por elecciones legítimas, a través del movimiento Democrático electoral. En 1988 
respalda a la Comisión de Solidaridad y defensa de Derechos Humanos (AC), y al frente de 
consumidores, en la defensa de la economía popular. En 1992 apoya a los deudores de la 
banca participando en la Constitución del Barzón de Chihuahua, finalmente en 1991 y 92 se 
incorpora a la lucha por la transparencia electoral, a través de la ola por la democracia”15. 
 
Estos movimientos de maiceros tuvieron esa conformación a nivel nacional. El problema 
del maíz está en relación con el campo, es una problemática de la producción, hoy 
 
13 Uno de los primeros movimientos organizados en 1975 Chiapas es “desmembrado por la acción conjunta 
del ejército federal, la policía estatal y las guardias blancas” ver Bartra Armando “Del Teocintle a los 
Cornpops” en Esteva Gustavo y Marielle (coord.) Sin maíz no hay país, CONACULTA, México, 2003. 
14 Op.cit. p.236 
15 Op.cit. p.244 
 32
contaminada con transgénicos. En la actualidad estamos frente a un suceso, donde a los 
consumidores, nos toca también llevar a cabo una toma de conciencia. El campo mexicano 
ha vivido una larga crisis, sin apoyos, sin políticas gubernamentales para su desarrollo, 
necesita urgentemente alternativas. 
 
 
El movimiento del campo no aguanta más en 2003 demandó apoyo gubernamental, 
demandó otra política para el campo, entre sus demandas también estuvieron: la no apertura 
del maíz estadounidense sin arancel y la protección del maíz mexicano, así como la 
exigencia de un campo sin transgénicos. 
 
La conformación de alternativas se están llevando a cabo entre comunidades y 
organizaciones independientes: “Greenpeace y la Asociación Nacional de Empresas 
Comercializadoras de Productores del Campo (ANEC) lanzaron en el año 2000 la iniciativa 
de una red de tortillerías libres de transgénicos en la Ciudad de México, si bien dicho 
proyecto no logró permanecer por el complejo seguimiento a la procedencia del maíz, sí 
sentó algunas bases para articular a productores, distribuidores, transformadores y 
consumidores con el objetivo común de garantizar un producto confiable. 
 
Actualmente existen diversas experiencias de comercialización de tortillas hechas con 
maíz nativo; en Oaxaca la tortillería Itanoni procesa y vende las tortillas según su color, 
distinguiendo las diversas variedades nativas de maíz; la industrializadora de maíces 
mexicanos- con más de 30 organizaciones fundadoras de ANEC, de Chiapas, Puebla, 
Tlaxcala, Zacatecas y Tamaulipas- creó su propia marca “Nuestro Maíz”, instaló una planta 
de nixtamalización, tres tortillerías en Puebla y proyecta ampliar sus cadenas regionales en 
el Estado de México y otros estados; grupos de productores del sur del Distrito Federal 
tratan de crear nichos de mercado que reconozcan su valor a este tipo de maíces, 
impulsando un proyecto de tortillas “gourmet”, que encontraría un mercado urbano en 
restaurantes de la ciudad. El reto en todo caso, es conseguir que se garantice a todos el 
acceso a tortillas de buena calidad, hechas con nuestros propios maíces”16. 
 
16 Marielle Catherine. “El maíz como base par una soberanía alimentaría perdurable” Op.cit. p.281 
 33
 
Para muchos activistas, investigadores(as), científicas, consumidoras(as), campesin@s; 
es importante la alianza entre el campo y la ciudad, enlaces en donde se amplié la 
conciencia del problema, porque si se conoce ¿qué es un transgénico?, ¿para qué un 
transgénico?, ¿qué es un alimento natural?, ¿qué es el maíz? Se podrá exigir que se lleva 
uno a la boca. Así como ya sucede con el Comercio Justo ó alternativo17 en México, con el 
café orgánico, generador de movimiento de consumidores por la ecología y buen café. 
 
Como dice Víctor Suárez “Se requiere de un nuevo acuerdo político nacional y de un 
nuevo contrato social con nuevos derechos y obligaciones entre el Estado, la sociedad 
urbana y la sociedad rural”18. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 conjunto de redes en su mayoría europeos para la producción y comercialización de alimentos orgánicos, 
con la finalidad de realizar enlaces entre el consumidor y productor, donde se comprometen por la calidad del 
producto a proporcionar un precio justo. 
18 Suárez Víctor. “Por un nuevo pacto social” Op.cit. p.283. 
 34
Cap.2 
EL BIOIMPERIALISMO EN EL NEOLIBERALISMO 
LATINOAMERICANO. 
 
2.1.-el neoliberalismo latinoamericano. La apropiación de la naturaleza. 
 
La posición de los diversos actores sociales (como son los campesinos, consumidores, 
empresarios) frente al uso de transgénicos, en este caso el maíz en México, se desarrolla 
dentro de un modelo económico específico: el Neoliberalismo, el cual tiene rasgos 
particulares en América Latina. 
En los países latinoamericanos se ha caracterizado principalmente de la siguiente 
manera: 
 “1. El poder de los gobiernos nacionales se debilita notoriamente (lo que no significa 
perder control político y social), en forma paralela al peso inusitado que adquiere el gran 
capital privado internacional, las instituciones financieras transnacionales y los gobiernos 
de los países ricos, especialmente el de Estados Unidos. Las políticaseconómicas y sociales 
son determinadas al margen del juego político nacional interno y no se sujetan a las reglas 
democráticas; por el contrario, se les sustituye por mecanismos de concertación 
corporativa entre la tecnocracia y algunos grupos de empresarios y trabajadores, sin 
considerar el conjunto de la sociedad 
2.-Se profundiza el fenómeno de concentración-marginación tanto en la economía como 
en la política, en donde en ambos espacios hay sectores integrados, altamente dinámicos, y 
sectores excluidos sin participación real. La lógica del modelo lleva a que la dominación 
sufra un proceso de neoligarquización: un reducido grupo de privilegiados por el modelo es 
el que toma las decisiones de impacto nacional de acuerdo exclusivamente a sus intereses 
sectoriales. Es un grupo cerrado de poder el que asume la conducción del Estado y la 
política sin las mediaciones institucionales establecidas anteriormente. La gran mayoría de 
la sociedad, de las organizaciones e instituciones sociales políticas e incluso políticas e 
incluso gran parte de los grupos económicos, quedan al margen de la política real y pasan a 
depender de las decisiones de la nueva oligarquía. 
3.- Para forzar los cambios económico-sociales que afectan a los trabajadores y enfrentar 
la resistencia social y popular, el poder se proyecta en forma autoritaria. Las instituciones 
que surgieron con el Estado-nación - el ejército, la burocracia, las universidades, los 
 35
sindicatos, los partidos, etcétera- son trasformadas o destruidas hasta convertirlas en 
instrumentos del interés político o económico del gran capital privado (en alianza con el 
nacional) y de su racionalidad. Es así que surgen políticas de neopupulismo autoritario, el 
cual podría definirse como la imposición de políticas económicas y sociales cuyo punto de 
apoyo es la movilización coyuntural y selectiva de sectores empobrecidos del pueblo a 
quienes a quienes se les manipula con dádivas y gestiones que atienden a los efectos y no a 
las razones de la pobreza. Con ello se pretende sustituir una vida institucional que en 
algunos países adquirió un carácter complejo y dinámico.”1 
 
A casi ya veinticinco años de la implementación del neoliberalismo en México no se 
vislumbra una transición a la democracia2. Se le ha reducido al ámbito electoral, mediante 
el voto, se da un cambio en la presidencia, de haber tenido presidentes priístas a tener un 
presidente salido de las filas del PAN en el 2000 y en el 97 llego el PRD al gobierno de la 
Ciudad de México, a demás de otras gubernaturas en el país. Estos cambios en la vida 
política del país no han permitido un verdadero desarrollo en las condiciones sociales de la 
mayoría para poder hacer valer sus derechos. 
 
Para Ruiz Contardo, como para otros científicos sociales, este proceso neoliberal ha 
significado la (neo) oligarquización del poder porque sólo un grupo es quién decide en 
relación con sus intereses el destino social, político, económico del país; debido al papel 
privilegiado que el sistema económico les ha concedido. De ahí que la posibilidad de una 
democracia participativa en países donde la desigualdad genera grandes índices de 
pobreza3, sea muy poco probable*; ya que se impide a los hombres ser ciudadanos reales, 
por no contar con las condiciones necesarias para tomar decisiones políticas. 
 
1 Las manuscritas en paréntesis son mías, la cita está en Oliver Lucio, Ruiz Eduardo, Sánchez Irene y Sosa 
Raquel. Neoliberalismo y política: la crisis en México, en Estudios Latinoamericanos, núm. 4, época, año 2, 
jul-Dic., p.117 
2 Entendida como aquel régimen en donde los individuos cuenten con la condiciones necesarias (salud, 
alimentación, educación) para ser ellos mismos quienes decidan, pero además actúen respecto a la dirección 
de su forma de vida; un poder del pueblo y por el pueblo. 
3 En la región de América Latina y el Caribe viven 211 millones de pobres, 11 millones más que en 1990, de 
los cuales 89 millones están en la pobreza extrema. Ver, Se vive en A.L. y el Caribe dramática situación de 
miseria y hambre: FAO, en La Jornada, 17-noviembre-2002, p.5 
*Tenemos sus excepciones, como las zonas zapatistas o grupos indígenas, que llevan acabo una democracia 
participativa, aún cuando sus comunidades no cuenten con un gran desarrollo social. 
 
 36
 
Contrario a lo que divulgaban los grandes organismos internacionales (Banco Mundial, 
Fondo Monetario Internacional, Organización Mundial del Comercio), el neoliberalismo no 
ha posibilitado una democracia real, debido a que la redistribución de la riqueza ha sido 
mayormente desigual en América Latina, lo que ha generado inconformidad en grandes 
capas de la sociedad, en respuesta el sistema económico neoliberal realiza una violencia 
política, para la implantación del orden, permitiendo así la sustentación y reacomodo de 
los grupos dominantes4. 
 
A principios del siglo XXI, los países latinoamericanos se encuentran en contextos 
similares, por la aplicación de lo que en su momento se le llamo remedios neoliberales a la 
desestabilización económica. Y aún cuando algunos países como Brasil, Uruguay e incluso 
Venezuela cuenten hoy en su gobierno con bloques de “izquierda”, quienes llegaron al 
poder a través de un proceso electoral; no se vislumbran estados independientes, fuertes, 
menos fragmentados, ni un desarrollo social considerable5; pues es claro que el poder 
norteamericano interviene con importantes acciones a través del capital transnacional que 
ha ganado terreno y control en las economías latinoamericanas. 
 
En estos últimos diez años, en la década de los noventa se ha intensificado un proceso 
llamado por autores como Corinna Millborn, Bioimperialismo, ésta es una nueva forma de 
colonización en donde científicos de empresas farmacéuticas y agroindustriales realizan 
principalmente investigaciones de la clasificación en las estructuras genéticas para obtener 
patentes con fines de comercialización. De esta manera realizan una apropiación privada de 
la naturaleza, con derechos legales, para su manipulación, para su venta, a partir de una 
visión capitalista, que consiste en la acumulación de la riqueza en manos de unos cuantos. 
 
 
4 Ver. Oliver Lucio, Ruiz Eduardo, Sánchez Irene y Sosa Raquel. Neoliberalismo y política: la crisis en 
México, en Estudios Latinoamericanos, núm. 4, época, año 2, jul-Dic., p.122 
5 Concuerdo con Hirsh en que: “Es significativo que el concepto neoliberal de una penetración capitalista del 
mundo sin fronteras liberada de limitaciones políticos-sociales, no pueda generar a escala nacional, ni 
internacional un modo de regulación medianamente estable y consensuado”. Hirsh, Joarchim. El Estado 
Nacional de Competencia, Estado, democracia y política en el capitalismo global, UAM, Xoch. México, 
2001. 
 
 
 37
En el sistema económico mundial neoliberal aparecen las transnacionales; empresas con 
inversiones de capital en distintos países como las caracterizadas por muchos autores con el 
nombre de grandes monstruos genéticos (por modificar los alimentos y monopolizar los 
saberes genéticos) como: Monsanto, Dupont, Novartis. Para Casas Rosalba, la constitución 
de empresas privadas de biotecnología que desarrollan la tecnología, sólo favorece intereses 
empresariales, usando patentes que no benefician a los sectores sociales. Tenemos el 
ejemplo de Monsanto quién demando a un agricultor de Saskatchewan- Canadá de haber 
robado la semilla de Canola transgénica6. 
 
La apropiación de la naturaleza se ha justificado mediante el discurso fatalista de 
Malthus(o neomalthusiano) y de la sustentabilidad del medio ambiente, se fundamenta en 
que los recursos naturales tienden a escasear debido al aumento de la población (o en 
relación con) y que esta es mayor a la proporción en este casode los alimentos; las 
empresas biogenéticas quienes pretenden obtener una nueva mercancía que ofrecer a la 
población manipulan a la naturaleza. 
 
Las empresas buscan conocer el medio ambiente para su sustentabilidad7 teniendo así 
una oportunidad para la capitalización de la naturaleza y la reducción del ambiente a la 
razón económica, porque se nos dice de la importancia del cuidado del medio ambiente, 
cuando la afectación de éste ha sido resultado del desarrollo capitalista de producción 
como: el uso de tecnologías en la producción de diversos objetos contaminantes y la 
explotación desmesurada de las tierras fértiles. Se piensa en internalizar los costos del 
deterioro ambiental, haciéndonos culpables a todos los individuos, no a quienes son en 
última instancia, los verdaderos responsables del deterioro ambiental (como los 
empresarios de la agricultura en la revolución verde). 
 
Al abrir el mercado al maíz transgénico en México, a partir de un tratado como el 
TLCAN, aparte de que hay una apropiación privada de la naturaleza con las patentes; hay 
 
6 Ver, Ribeiro, Silvia. “Percy, somos todos” en La Jornada, 17-noviembre-2002. 
7 El desarrollo sostenible fue definido como “un proceso que permite satisfacer las necesidades de la 
población actual, sin comprometer la capacidad de atender a las generaciones futuras” Leff, Enrique. Saber 
ambiental. Sustentabilidad, racionalidad, poder. Edit. Siglo XXI, UNAM, México, 1998. P.18 
 
 38
contaminación, hay monopolio de las empresas genéticas como Monsanto en un proceso 
que Enrique Leff, lo describe de la siguiente manera: “El neoliberalismo ambiental busca 
debilitar las resistencias de la cultura y de la naturaleza para subsumirlas dentro de la lógica 
del capital. Su propósito es legitimar la desposesión de los recursos naturales y culturales 
de las poblaciones dentro de un esquema concertado, globalizado, donde sea posible dirimir 
los conflictos en un campo neutral. A través de esta mirada especulativa se pretende que las 
poblaciones indígenas valoren sus recursos naturales y culturales (su biodiversidad y sus 
saberes tradicionales) como capital natural que acepten una compensación económica por 
la cesión de ese patrimonio a las empresas transnacionales de biotecnología. Estas serían 
las instancias encargadas de administrar racionalmente los “bienes comunes” en beneficio 
del equilibrio ecológico, del bienestar de la humanidad actual y de las generaciones 
futuras”8. 
 
Esta nueva forma de colonización, mediante la apropiación de la naturaleza a través del 
conocimiento genético de las estructuras de los seres vivos por la Biotecnología, representa 
la violencia política de la que se habló anteriormente, porque a través de la privatización de 
la vida a favor de las transnacionales, éstas tienen el poder de encarcelar a quienes hagan 
uso de la genética o de un ser vivo ya en su propiedad. El orden neoliberal necesita dominar 
a los pueblos (en resistencia, la mayoría, como los indígenas de la región latinoamericana), 
a través de discursos y acciones violentas, para sostener intereses de cierto bloque de poder, 
como el empresarial nacional e internacional, que en el caso de los transgénicos, es el 
mayormente beneficiado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 Op.Cit. p.26 
 39
2.2.-el campo mexicano en el neoliberalismo 
El desarrollo del campo mexicano desde finales de los ochenta, hasta la actualidad, no 
ha tenido un auge. Los resultados de las reformas neoliberales iniciadas en el salinato en 
principio con las modificaciones al artículo 279 constitucional, la firma del Tratado de 
Libre Comercio de América del Norte, la creación de la procuraduría agraria, acciones 
directas vía PRONASOL, no han generado mejores condiciones de vida a la mayoría de los 
campesinos. 
 
La pauperización se agudiza, el campesino pierde derechos sobre sus tierras, sus 
cosechas, sus semillas y con ello sobre su fuerza de trabajo; ya que ahora son las 
transnacionales quienes ganan terreno en el mercado, apropiándose de los recursos 
(encontrándose entre ellos la genética de las semillas originarias de un país, como el maíz) 
para la producción agrícola. 
 
El TLCAN ha sido el acuerdo del neoliberalismo salinista más inequitativo, el comercio 
entre Canadá, México y Estados Unidos se realiza de una manera desigual, porque la 
situación política, económica y social de un país latinoamericano como México se 
encuentra en total desventaja con los productores de Canadá y EU. . Así que aun con todas 
las diferencias entre los países se firmo el tratado, incluyendo un capítulo agropecuario, 
implementado a las comunidades campesinas, con el arreglo de la desgravación progresiva 
(ir eliminando las cuotas arancelarias por ciertos periodos hasta en un lapso de quince años) 
de los productos básicos como el frijol, la leche y el maíz, con lo cual se obtiene una 
dependencia mayor hacia los países desarrollados, además de ser una realidad, el que 
México en este modelo económico capitalista nunca alcanzará los niveles de ingreso de los 
E.U. ó Canadá. 
 
El gobierno de Zedillo realizó el programa “Alianza para el cambio”, junto con otros 
programas como el PROGRESA, los cuales fueron simples paliativos, por no mejorar la 
situación real de pauperización en el campo. 
 
9 El punto nodal se centra en la posibilidad que tiene el ejidatario de dar su parcela el destino que considere 
pertinente de a cuerdo a su interés personal, es decir puede rentar, asociar o vender su parcela en el momento 
que lo considere. Ver: Bermúdez, Sánchez Roberto. Teoría y práctica de la cuestión agraria, UNAM, México, 
2000. 
 40
 
La política neoliberal continuada por Zedillo y Fox, ha llevado a los hechos un proyecto 
político, económico y social, sin resultados eficientes para las mayorías. Con un olvido en 
el campo, donde las mejoras para las comunidades no son en nada relevantes mediante la 
apertura de la competencia desigual. 
 
2.3.-Biotecnología en México 
La Biodiversidad de México10 es un importante capital en el neoliberalismo ambiental 
para empresarios y gobernantes, como el expresidente Fox (2000-2006) y el presidente 
Calderón (2006-20012), estos sujetos sociales de la neo-oligarquía mexicana apoyan los 
planes geoestratégicos como el Plan- Puebla- Panamá, porque ven un futuro negocio con 
grandes inversiones y los transgénicos son los productos mercantiles de excelencia a partir 
de la apropiación privada de la naturaleza que está explicita en planes como el Puebla-
Panamá. 
 
Es la Revolución verde11el origen de cambios tecnológicos introducidos dentro de la 
agricultura mexicana; para la búsqueda de un “desarrollo económico” en el campo. El 
riesgo de perder códigos genéticos de las semillas inicia en esta etapa. Unas de las 
preocupaciones principales fueron: el control comercial y la dependencia alimentaría, pues 
se agudizaría la exclusión de los campesinos más pobres al no contar con la tecnología de 
las semillas mejoradas y por tanto, verse obligados a comprarlas. La erosión de la tierra 
que origina una infertilidad por el uso de semillas de la Revolución verde, también fue un 
problema de preocupación para los campesinos. 
 
La pobreza en el campo no disminuyo con el uso de las nuevas tecnologías de la 
revolución verde, no se trata de descalificar algunos avances de la tecnología en esta 
revolución, pero está claro que sólo se favoreció a ciertos sectores y no se obtuvo un 
desarrollo social en el campo mexicano. 
 
10 “México es el cuarto país en biodiversidad. Se localiza en el encuentro entre el megasistema neoártico y el 
neotropical y la biodiversidad es reforzada por el neovolcánico que atraviesa el centro

Otros materiales