Logo Studenta

Acumulacion-socializacion-y-derramas-tecnologicas-de-corporativos-extranjeros-en-Mexico--el-caso-de-las-maquiladoras-de-autopartes-en-Tamaulipas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

T e s i s 
“Acumulación, socialización y derramas tecnológicas de 
corporativos extranjeros en México: el caso de las 
maquiladoras de autopartes en Tamaulipas” 
Presenta: Mónica Lorena Sánchez Limón 
Tutor: Dra. María Josefa Santos Corral 
Que para obtener el grado de: 
 
Doctor en Ciencias de la 
Administración 
 
Universidad Nacional Autónoma de México 
Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración 
 
México, D.F. 2009 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
T e s i s 
“Acumulación, socialización y derramas tecnológicas de 
corporativos extranjeros en México: el caso de las 
maquiladoras de autopartes en Tamaulipas” 
Presenta: Mónica Lorena Sánchez Limón 
Tutores: Dra. María Josefa Santos Corral 
 Dr. Sergio Javier Jasso Villazul 
 Dr. Francisco García Fernández 
Que para obtener el grado de: 
 
Doctor en Ciencias de la 
Administración 
 
Universidad Nacional Autónoma de México 
Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración 
 
México, D.F. 2009 
Agradecimientos: 
 
A mi padre por haberme inculcado la superación a través de un gran reto llamado estudio. A 
mi madre por su amor, por enseñarme a confiar en mí, en las capacidades y talentos con los 
que Dios me diseñó. 
A mi esposo por su invaluable apoyo y comprensión 
A mis dos grandes amores, Julio y Jimena, quienes representan una gran parte de mi vida, 
gracias por formar parte de mí. 
 
 
 
Dedicatorias: 
 
A la Unidad Académica y Multidisciplinaria de Comercio y Administración Victoria, 
especialmente al Doctor Jesús Lavín Verástegui por darme la oportunidad de acompañarle 
profesionalmente en su gran trayectoria, por motivarme con su ejemplo a seguir, quien me ha 
permitido superarme gracias a ese espíritu de progreso que lo caracteriza y que inspira a 
todos los que estamos juntos en este trabajo tan noble como lo es la educación. 
 
 
 
A mis Tutores: 
 
“La investigación científica consiste en ver lo que todo el mundo ha visto, pero pensando en 
lo que nadie ha pensado” (A. Szent-Györgyl), comienzo con esta frase porque es lo que 
ustedes me enseñaron a descubrir. Mi querida tutora Mary Jose, no hay palabras para 
agradecer todo el tiempo invertido, por tus sabios consejos en esta tarea tan sustanciosa que 
ustedes realizan, Javier, gracias por contribuir de esta manera a cristalizar mi sueño, 
terminar mis estudios de Posgrado, en la máxima casa de estudios, la UNAM y Francisco 
gracias por haber contribuido para alcanzar esta meta. 
 
 
 
 
Mónica Lorena Sánchez Limón 
 
 
 
1 
 
Índice 
 
Índice de tablas.…….………………………………………………………………..………I 
Índice de figuras.…..………………………………………………………………..………II 
Índice de gráficas....…………………………………………………………………..……III 
 
Introducción ............................................................................................................................. 1 
i. Antecedentes del proceso de acumulación, socialización y derramas de 
capacidades tecnológicas ................................................................................................... 2 
ii. Objetivo, preguntas e hipótesis de investigación .................................................... 3 
iii. Metodología ................................................................................................................... 4 
iv. Principales hallazgos.................................................................................................... 5 
v. Estructura de la tesis .................................................................................................... 5 
 
 
Capítulo I. Características de la industria automotriz y de autopartes. .................. 7 
I.1. El papel de las Empresas Multinacionales en la industria automotriz y de 
autopartes .............................................................................................................................. 7 
I.2. La importancia de la industria automotriz y de autopartes en México .................. 9 
I.3. El papel de la industria automotriz y de autopartes en Tamaulipas ....................16 
 
 
Capítulo II. Capacidades tecnológicas, socialización y derramas de 
conocimiento .........................................................................................................................20 
II.1. Las Empresas Multinacionales y sus estrategias de subcontratación 
(mecanismos de socialización) .........................................................................................20 
II.1.1. Definición de empresas multinacionales y maquiladoras .............................22 
II.1.2. La presencia de Empresas Multinacionales para el país de origen ............26 
II.1.3. La presencia de Empresas Multinacionales para el país destino ................27 
II.2. La acumulación y socialización de capacidades tecnológicas ............................28 
II.2.1. Definición de capacidades tecnológicas ..........................................................29 
II.2.2. La taxonomía de capacidades tecnológicas ...................................................30 
II.2.2.1.Capacidades tecnológicas de inversión ....................................................31 
II.2.2.2. Capacidades tecnológicas y producción posterior a la inversión .........32 
II.2.2.3. Capacidades tecnológicas y la vinculación..............................................34 
II.2.2.4. Capacidades tecnológicas y la producción de bienes de capital .........36 
II.3. Derramas de conocimiento e implicaciones territoriales ......................................36 
II.3.1. Definición y tipos de derramas ..........................................................................38 
II.3.2. Indicadores de medición de las derramas .......................................................39 
II.3.3. Mecanismos de socialización y transferencia de conocimiento ...................41 
II.3.3.1. La capacidad de absorción .........................................................................42 
II.3.4. Los agentes del territorio en la socialización de las capacidades 
tecnológicas .....................................................................................................................44 
 
 
 
2 
 
Capítulo III. El corporativo extranjero Delphi................................................................47 
III.1. La estructura mundial del Corporativo extranjero.................................................47 
III.2. La distribución de las subsidiarias en México y en Tamaulipas.........................48 
III.3. Criterios de selección del caso Delphi ...................................................................52 
III.4. División Arquitectura Eléctrica/Electrónica ............................................................54 
 
 
Capítulo IV. Acumulación y socialización de capacidades tecnológicas de la 
empresa multinacional Delphi en Tamaulipas..............................................................57 
IV.1. Perfil de acumulación de capacidades tecnológicas de las maquiladoras 
Delphi en Tamaulipas ........................................................................................................57 
IV.1.1. Fuentes de acumulación de capacidades tecnológicas..............................62 
IV.2. Capacidades relacionadas con la inversión..........................................................64 
IV.3. Capacidades relacionadas con el proceso y organización de la producción ..64 
IV.4. Capacidades relacionadas con las actividades de apoyo ..................................68 
IV.5. Mecanismos de socialización de capacidades tecnológicas de la Empresa 
Multinacional Delphi ...........................................................................................................70 
IV.5.1. En la empresa multinacional ............................................................................73 
IV.5.2. Con otras maquiladoras Delphi........................................................................74 
IV.5.3. En la maquiladora ..............................................................................................74 
IV.5.4. Con instituciones externas................................................................................75 
 
 
Capítulo V. Las derramas tecnológicas del corporativo extranjero en 
Tamaulipas .............................................................................................................................78 
V.1. La industria local de autopartes y la acumulación de capacidades tecnológicas 
en las maquiladoras locales..............................................................................................78 
V.2. La medición de la acumulación de capacidades tecnológicas en las 
maquiladoras locales..........................................................................................................79 
V.2.1. Experiencia técnica .............................................................................................79 
V.2.2. Certificación de calidad ......................................................................................79 
V.2.3. Formación académica ........................................................................................80 
V.2.4. Capacitación ........................................................................................................82 
V.2.5. Maquinaria y equipo............................................................................................83 
V.3. Las maquiladoras de la industria local de autopartes en Tamaulipas ...............85 
V.3.1. La maquiladora Orzu ..........................................................................................85 
V.3.2. La maquiladora Ingeniería Metálica .................................................................87 
V.3.3. La maquiladora Grant Products de México.....................................................88 
V.3.4. La maquiladora Industrias Gobar .....................................................................90 
V.4. Agentes locales...........................................................................................................93 
V.4.1. Centros de investigación....................................................................................95 
V.4.2. Instituciones educativas locales .......................................................................98 
 
 
 
3 
 
V.4.3. Otras empresas locales o extranjeras .......................................................... 102 
V.4.4. El gobierno federal y el estatal....................................................................... 106 
V.4.5. Clientes .............................................................................................................. 111 
V.4.6. Proveedores ...................................................................................................... 113 
V.4.7. Los vínculos de la industria local de autopartes con la EMN Delphi ....... 114 
 
VI. Conclusiones ................................................................................................................ 116 
 
Referencias ......................................................................................................................... 129 
Referencias bibliográficas .............................................................................................. 129 
Referencias electrónicas ................................................................................................. 133 
Documentos consultados ............................................................................................... 134 
 
 
 
4 
 
 
Anexos.................................................................................................................................. 136 
 
Anexo A. Técnicas de recolección de datos ................................................................... 136 
Anexo B. Criterios de medición de la socialización de las maquiladoras Delphi en 
Tamaulipas con los actores involucrados ....................................................... 138 
Anexo C. Medición del nivel de acumulación de capacidades tecnológicas y 
capacidades de absorción de las maquiladoras locales de autopartes en 
Tamaulipas ........................................................................................................... 139 
Anexo D. Criterios de medición de capacidades tecnológicas y de absorción en la 
industria local de autopartes en Tamaulipas .................................................. 140 
 
 
 
5 
 
Índice de tablas 
 
Tabla I.1. Volumen de la producción mundial de vehículos automotores por países de 
2001 a 2005 (miles de unidades) ................................................................................. 9 
Tabla I.2. Resumen de la evolución de la industria automotriz en México, 2005 y 2006 
(cifras al cierre del 2005 en porcentaje) ....................................................................11 
Tabla I.3. El valor de la inversión extranjera en la industria automotriz en México por 
entidad federativa de 2001 a 2006 (miles de dólares) ............................................16 
Tabla I.4. Distribución de la IED total en México ...............................................................18 
Tabla II.1. Capacidades tecnológicas industriales ............................................................33 
Tabla II.2. Procesos de aprendizaje en las empresas......................................................35 
Tabla III.1. Maquiladoras del Corporativo Delphi en Tamaulipas ...................................51 
Tabla IV.1. Matriz de acumulación de capacidades tecnológicas Delphi División 
Arquitectura E/E en Tamaulipas .................................................................................58 
Tabla IV.2. Actores involucrados en la acumulación de capacidades tecnológicas de 
maquiladoras Delphi de la División Arquitectura E/E ..............................................63 
Tabla IV.3. Formas de recuperación de Capacidades Tecnológicas (maquiladoras – 
Matriz – otras maquiladoras) .......................................................................................71 
Tabla IV.4. Procesos de socialización del conocimiento del grupo de maquiladoras 
Delphi de la División Arquitectura E/E .......................................................................72 
Tabla IV.5. Comprobación de hipótesis de EMN Delphi ..................................................76 
Tabla V.1. Comprobación de hipótesis en la industria local de autopartes ..................92 
Tabla V.2 Centros de Investigación .....................................................................................97 
Tabla V.3. Instituciones Educativas Públicas.................................................................. 101 
Tabla V.4. Las empresas y sus vínculos ......................................................................... 103 
Tabla V.5. Otras empresas locales y extranjeras........................................................... 105 
Tabla V.6. Gobierno Federal y Estatal ............................................................................. 110 
Tabla V.7. Comprobación de hipótesis en los agentes locales....................................115 
 
 
 
6 
 
Índice de figuras 
 
Figura I.1. Especialización por regiones (clusters) en E.U.A. ........................................... 8 
Figura III.1. Distribución global de la EMN Delphi .............................................................48 
Figura III.2. Distribución geográfica en México de subsidiarias de la EMN Delphi ......49 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
Índice de gráficas 
 
Gráfica I.1. Estructura de la industria automotriz mexicana ............................................13 
Gráfica I.2. Empleo directo Automotriz en México ............................................................13 
Gráfica I.3. PIB Sector Autopartes de México ...................................................................14 
Gráfica I.4. Exportación de autopartes de México ............................................................15 
Gráfica IV.1. Nivel de escolaridad en técnicos y obreros de la industria local de 
autopartes ...........................................................................................................82 
Gráfica IV.2. Capacitación adicional de los empleados para el manejo de la 
maquinaria de trabajo .......................................................................................83 
Gráfica V.3. Colaboración con clientes para diseño de productos .............................. 112 
 
 
 
8 
 
Resumen 
 
En los últimos años, la economía mundial ha desempeñado un papel relevante 
en el desarrollo económico de los países. En el caso de América Latina, ésta ha 
tenido una importancia especial, situación que se evidencia con los nuevos 
esquemas y tendencias que experimentan estas economías, y que se han ido 
ajustando a la dinámica mundial; un ejemplo de ello son la empresas que se 
desenvuelven en un ambiente internacional, que controlan la tecnología más 
avanzada del mundo y desarrollan actividades de innovación que les pueden permitir 
acumular conocimiento en los distintos espacios donde tienen presencia. 
En tal contexto, la problemática que se plantea tiene como objetivo identificar el 
nivel de acumulación, socialización y derramas tecnológicas de un corporativo 
extranjero en México (Delphi), en particular de las maquiladoras de autopartes en 
Tamaulipas. 
En una primera parte se abordó desde el punto de vista teórico conceptual las 
capacidades tecnológicas y su socialización del corporativo objeto de estudio. En la 
segunda se determinaron las derramas tecnológicas del corporativo estudiado. 
Los principales hallazgos consistieron en que las capacidades tecnológicas que 
acumularon las maquiladoras de Delphi en el propio corporativo extranjero no han 
generado derramas tecnológicas significativas en la localidad (Cd. Victoria) y en 
(Tamaulipas). 
 
 
 
 
1 
 
Introducción 
 
En los últimos años, la economía mundial ha experimentado importantes 
transformaciones como resultado del proceso de globalización y del cambio 
tecnológico acelerado, entre las cuales ha sobresalido principalmente la 
flexibilización de la reglamentación de Inversión Extranjera Directa (IED)1 al país a 
través de las Empresas Multinacionales (EMN)2 al disminuir las limitaciones a este 
tipo de inversión (Domínguez y Brown, 1998). De tal suerte que hoy en día las EMN 
controlan la tecnología más avanzada del mundo y desarrollan actividades de 
innovación, lo cual les permite acumular conocimiento en los distintos espacios en 
donde tienen presencia (no sólo en el país de origen). De esta manera contribuye a 
la aceleración de los procesos de desarrollo en los países receptores a través de 
derramas de conocimiento.3 
En México, este tipo de empresas (EMN) se insertan, entre otras modalidades, 
bajo el programa de la Industria Maquiladora de Exportación (IME). Este programa, 
además de las reformas orientadas al mercado, los sistemas nacionales de 
innovación y el comportamiento tecnológico también han sido afectados en años 
recientes por la creciente globalización en la que se ha visto inmersa la economía 
mundial desde los años noventa (Dutrenit, Jasso y Villavicencio, 2007). Este 
programa IME fue creado por el gobierno federal en 1965 con el propósito de atraer 
IED, crear fuentes de empleo, incrementar la competitividad internacional de la 
industria nacional y la capacitación de los trabajadores, así como impulsar el 
desarrollo y la transferencia de tecnología en el país (CNIME, 2006). 
Las maquiladoras, como se denomina a las empresas que forman parte de esta 
IME, han evolucionado desde su creación, tal como lo documentan Carrillo y Hualde 
(1997), Lara (2000), Dutrénit y Vera-cruz (2002), Hualde (2003 apud Dutrénit et al., 
2006), y tienen en la actualidad “[…] líneas de producción más complejas, 
 
1 La IED ocurre cuando una empresa invierte directamente en instalaciones para producir un bien en 
otro país (Hill, 2007: 238). 
2 Empresas Multinacionales “[…] una compañía con actividades productivas en dos o más países” 
(Hill, 2007: 21). A lo largo de este estudio se utiliza indistintamente el concepto de corporativo 
extranjero para referirnos a una empresa multinacional (EMN) o empresa extranjera. 
3 También son denominadas spillovers. 
 
 
2 
 
tecnologías y procesos intensivos en capital, automatización flexible, instrumentos de 
control numérico y adopción de novedosas técnicas organizativas […]”. 
Uno de los aspectos que abarca dicha evolución, tiene que ver con la forma en 
que han acumulado conocimiento y lo han podido transferir hacia la industria 
nacional, destacando el potencial de estas maquiladoras para generar innovaciones, 
resultados que se reflejan en trabajos como el de Lara (2005), con Delphi en 
Chihuahua, quien plantea que el desarrollo maquilador está acompañado de un 
proceso deliberado de México al instrumentar políticas para atraer IED a través de 
IME y desarrollar pequeñas y medianas empresas nacionales que les permite 
encadenarse a éstas. Otro ejemplo aparece en los estudios del Colef (2007), donde 
se muestran indicios de derramas provenientes de estas maquiladoras. 
i. Antecedentes del proceso de acumulación, socialización y 
derramas de capacidades tecnológicas 
En la bibliografía sobre el tema el papel de las maquiladoras en la industria 
manufacturera mexicana desde diferentes perspectivas., está ampliamente 
documentado por Carrillo y Hualde (1997), Lara (2000), Dutrénit y Vera-cruz (2002), 
Hualde 2003 apud Dutrénit et al. (2006). Los autores mencionados proponen el 
estudio de las capacidades tecnológicas de esas empresas, recurriendo a 
taxonomías desarrolladas por Lall (1992), Bell y Pavitt (1995), con el propósito de 
medir los avances de las empresas en la acumulación de conocimientos. 
Otra perspectiva es el estudio de Domínguez y Brown (2004), quienes analizan 
el fenómeno desde el punto de vista de las condiciones que deben existir para que se 
lleve a cabo el proceso de generación de derramas, lo que significa que las 
empresas extranjeras deben llegar con el interés de desarrollar proveeduría en el 
país y las empresas nacionales deben tener la capacidad para interactuar con las 
maquiladoras de la EMN, es decir, capacidad de absorción4. 
Sin embargo, la condición de las empresas nacionales no ha sido la óptima 
para recibir los beneficios de estas empresas que participan en un esquema de 
 
4 La capacidad de absorción hace referencia a la habilidad de una empresa para identificar, asimilar y 
explotar conocimiento proveniente de fuentes externas (Cohen y Levinthal, 1990). 
 
 
3 
 
mayor competencia (el mercado internacional) y poseen una tecnología más 
avanzada, tal como se muestra en el estudio de Domínguez y Brown (2004). 
Y por último, autores como Casas (2001 y 2006) y Santos (2001) abordaron el 
estudio de la acumulación del conocimiento desde otra perspectiva, la del territorio, 
para analizarel papel de los vínculos con los agentes locales como fuente de 
creación y transferencia de conocimiento entre las empresas. 
De estas tres perspectivas teóricas se desprende la propuesta de investigación. 
ii. Objetivo, preguntas e hipótesis de investigación 
Como objetivo principal se plantea identificar el nivel de acumulación, 
socialización y derramas tecnológicas de un corporativo extranjero en México, en 
particular de las maquiladoras de autopartes en Tamaulipas. De ello se desprenden 
tres cuestiones subsidiarias que apoyan al objetivo general de investigación. 
 
• ¿Cuál es el nivel de acumulación de capacidades tecnológicas y los 
mecanismos de socialización de las maquiladoras Delphi en Tamaulipas? 
• ¿Existen derramas de conocimiento de las EMN hacia las empresas locales 
de la industria de autopartes en Tamaulipas? 
• ¿Cuál es el papel de los agentes locales en la existencia de esas derramas? 
 
Para plantear la tesis se partió de las hipótesis que se resumen a continuación. 
 
H1: Los mecanismos de socialización basado en las capacidades tecnológicas 
acumuladas del corporativo son deliberados cuando se establecen al interior del 
corporativo y son espontáneas cuando se llevan a cabo al exterior del corporativo. 
La segunda se refiere a la presencia de derramas de conocimiento solo en 
algunas maquiladoras de la industria local de autopartes para el estado de 
Tamaulipas. 
H2: Existen derramas de conocimiento en la industria local pero son 
heterogéneas debido a las limitaciones o debilidades de la capacidad de absorción 
en la industria de autopartes. 
 
 
4 
 
La tercera y última hipótesis se refiere a la participación de los agentes locales 
en la generación de capacidades tecnológicas y de absorción. 
H3: La contribución de los agentes locales ha sido limitada, insuficiente, no 
adecuada para la generación de capacidades tecnológicas y de absorción en la 
industria de autopartes. 
iii. Metodología 
A partir de los estudios que preceden esta investigación se utilizaron diversas 
técnicas de recolección de datos, tales como dos tipos de entrevistas, observación 
directa y documentación (anexo A). 
 El primer tipo de entrevista a las cuatro maquiladoras de la División 
Arquitectura E/E de Delphi, permitió recabar información relacionada con la 
taxonomía de Bell y Pavitt (1995), utilizada para medir las capacidades tecnológicas 
acumuladas en el grupo de maquiladoras Delphi. 
Esta taxonomía muestra la diferencia entre las capacidades de producción 
básica y tecnológica, distinguiendo entre “niveles” de capacidades tecnológicas y 
seis funciones diferentes para las cuales las empresas desarrollan capacidades 
tecnológicas. 
El objetivo de la primera guía de entrevista fue conocer el perfil de acumulación 
de capacidades tecnológicas y los mecanismos que permitan socializar el 
conocimiento dentro y fuera por el grupo de maquiladoras Delphi de la División 
Arquitectura E/E en Tamaulipas, y con ello obtener información para el logro del 
primer objetivo planteado. 
La segunda guía de entrevista se diseñó en dos partes, la primera sirvió para 
complementar la información y determinar la existencia de las derramas en la 
industria local de autopartes por parte de estas maquiladoras Delphi, dando con ello 
respuesta al segundo objetivo específico. 
En la segunda parte de la entrevista , se llevó a cabo el estudio de la industria 
local conformada por cuatro empresas (Manufacturera Orzu, Ingeniería Metálica, 
Grant Products de México e Industrias Gobar); con el propósito de determinar las 
capacidades de absorción y conocer los vínculos que existen en la industria local 
 
 
5 
 
con los agentes (centros de investigación, instituciones educativas, otras empresas, 
el gobierno federal y estatal, clientes y proveedores), vínculos que permitieron 
identificar el papel de dichos agentes para la construcción de las capacidades de 
absorción; con estos resultados se dio cumplimiento al segundo y tercer objetivos. 
iv. Principales hallazgos 
 
Los hallazgos relacionados con el primer objetivo destacan que las 
capacidades tecnológicas del grupo de maquiladoras Delphi en Tamaulipas que se 
han acumulado en las funciones de inversión, producción y vinculación no son 
suficientes para que exista un gran impacto en las empresas locales del sector 
autopartes. 
Para el segundo objetivo, se encontró que la adquisición de conocimiento de 
las empresas, el cual sirve para el desarrollo de capacidades de absorción se 
produce en dos vías: las que se basan en una articulación entre las instituciones 
educativas y las empresas locales de autopartes en Tamaulipas, en redes que se 
crean a través de convenios formales o informales para el servicio social, prácticas y 
residencias profesionales; y la formación que se les brinda en la institución educativa 
de procedencia, que se complementa posteriormente con la capacitación en el área 
de trabajo . De tal forma que las derramas de conocimiento que se percibieron en el 
análisis de la industria local son mínimas. 
Con respecto al tercer objetivo, se argumenta que la contribución de los 
agentes locales ha sido limitada, lo que no ha sido adecuado para la generación de 
capacidades de absorción en la industria local. El papel de dichos agentes es 
estudiado a través de la vinculación existente entre ellos y la industria local en donde 
se observa (tabla V.2, V.3, V.4, V.5, V.6, y V.7) la presencia de los agentes y el nivel 
de integración con la industria local de autopartes en Tamaulipas. 
v. Estructura de la tesis 
La estructura del presente trabajo se conforma de la siguiente manera, el 
capítulo I está dedicado a la caracterización de la industria automotriz y el sector 
autopartes, en donde el desarrollo que se expone corresponde a la situación actual 
 
 
6 
 
del sector industrial mundial, nacional y local. El capítulo II narra los referentes 
teóricos de las multinacionales, el papel que desempeña la estrategia de las EMN 
como medio para acelerar los mecanismos de transferencias de tecnología, la 
taxonomía de Bell y Pavitt (1995) que sirvió para determinar la acumulación de 
capacidades tecnológicas, la socialización y las derramas de conocimiento. En el 
capítulo III se lleva a cabo la presentación de la EMN Delphi, su estructura y sus 
divisiones, así como los criterios de selección del caso; se profundiza sobre la 
División de Arquitectura E/E y la línea de negocios de arneses y la forma cómo han 
acumulado capacidades tecnológicas; además, se abordan las particularidades de 
las maquiladoras de la División Arquitectura E/E de Delphi localizadas en 
Tamaulipas. El capítulo IV comprende los resultados de la EMN Delphi, donde se 
percibe que en la segunda etapa de su historia tecnológica han desarrollado las 
capacidades necesarias para mantenerse en el estado y se consolidan 
principalmente los modelos organizacionales. Con ello han obtenido un nivel de 
capacidades tecnológicas básicas en la función técnica de producción, en las 
funciones técnicas de inversión, aunque en las de apoyo se tiene un atraso mayor. 
En el capítulo V, se presentan los resultados del análisis de la industria local de 
autopartes y su articulación con los agentes ubicados en el estado de Tamaulipas. 
Por último, en el capítulo V I se desarrollan las conclusiones de esta investigación. 
 
 
 
 
7 
 
Capítulo I. Características de la industria automotriz y de 
autopartes 
 
El objeto del análisis de la presente investigación se centra en la industria 
automotriz y de autopartes. En este capítulo se describen las características y el 
contexto en el que se desarrolla la industria automotriz y su subsector de autopartes 
en el plano mundial, en la actividad económica nacional y en particular en 
Tamaulipas. El objetivo que se persigue es comprender su evolución, su situación 
actual y sobre todo el papel que desempeñanempresas de clase mundial presentes 
en el Estado como es el caso de Delphi, así como el papel de las empresas locales 
que conforman esta industria. En este mismo capítulo se abordan los aspectos 
locales del Estado de Tamaulipas, los cuales constituyen un estímulo a la expansión 
de la industria de autopartes para el mejoramiento económico del estado. 
 
I.1. El papel de las Empresas Multinacionales en la industria 
automotriz y de autopartes 
 
En el contexto mundial, se destacan los 20 grandes corporativos 
automovilistas,5 los cuales representan el segmento más significativo de la actividad 
industrial manufacturera. Esto se basa principalmente en la evolución que ha tenido 
esta industria al convertirse en una de las más exitosas de los países desarrollados 
(Juárez et al., 2005). 
Sin embargo, con la globalización,6 hoy en día se tienen nuevos retos para 
este tipo de empresas, que venían dominando los mercados. Tal es el caso de 
General Motors (GM) que en el mercado mundial, según Hill (2007: 5), “[…] 
disminuyó de 58 a 28% en ventas […]”. 
 
5 La posición de la industria en el comercio mundial es equivalente a 9.9% (Lara y Carrillo, 2002). 
6 La globalización es considerada por Hill (2007: 4) como la “[…] época en la que se abaten las 
barreras internacionales al comercio y la inversión; en que las economías nacionales se funden en un 
sistema económico mundial integrado e interdependiente […]”, mientras que Batres y García-Calderón 
lo conciben como “ […] el proceso de interconexión de las economías y las empresas, así como una 
creciente conectividad en la tecnología y el conocimiento […]”, (2006:33). 
 
 
8 
 
Como resultado de los nuevos retos, las empresas han tomado la 
especialización y la región como factor de competitividad.7 Algunos países que han 
seguido este proceso (de especialización y región) como un factor competitivo con 
buenos resultados son: Alemania, Inglaterra, Francia y Estados Unidos (Batres y 
García-Calderón, 2006). Este último caso se compone de regiones especializadas 
en campos diversos, tal como se muestra en la figura I.1. 
 
Figura I.1. Especialización por regiones (clusters) en E.U.A. 
 
Fuente: Porter, 1998 apud Batres y García-Calderón (2006). 
 
En el caso de la industria automotriz, en Estados Unidos, Detroit y sus 
alrededores cuentan con EMN especializadas en esta industria. Es ahí donde se 
localiza la matriz de la EMN Delphi, lo cual provocó que se constituyera una red 
productiva alrededor de la matriz de la EMN (en el mismo país y países cercanos 
 
7 La especialización de una región constituye la consecuencia de una convergencia particular de 
aptitudes de los empresarios, los recursos geográficos y naturales, las vocaciones y capacidades de la 
fuerza de trabajo y el liderazgo, así como las instituciones de la región (Batres y García-Calderón, 
2006: 34). 
 
 
9 
 
como México). En Seúl también existen productores importantes, que “[…] surgieron 
de entornos locales con especialización en aspectos como: capacidades 
empresariales y mano de obra, apoyos institucionales, políticas, vínculos educativos 
en la localidad” (Batres y García-Calderón, 2006: 38). 
Otra muestra de la importancia que reviste esta industria en el plano mundial 
es la producción de vehículos de los principales países productores (tabla I. 1), 
donde se aprecia que de 2001 a 2005 E.U.A. se mantuvo en primer sitio con la 
presencia de EMN de automóviles y su consecuente cadena productiva alrededor de 
estas empresas, seguido de Japón y Alemania. En el contexto de la industria 
nacional, México se ubica en el onceavo lugar de las estadísticas. 
 
Tabla I.1. Volumen de la producción mundial de vehículos automotores por países de 2001 a 2005 
(miles de unidades) 
 
País 2001 2002 2003 2004 2005 
Total 57,698 59,593 62,203 64,496 66,485 
E.U.A. 11,518 12,328 12,140 11,989 11,981 
Japón 9,777 10,239 10,152 10,512 10,799 
Alemania 5,692 5,469 5,469 5,570 5,758 
China 2,374 2,913 4,598 5,234 5,708 
Francia 3,663 3,660 3,614 3,666 3,549 
Corea del Sur 2,946 3,147 3,279 3,469 3,699 
España 2,851 2,843 3,011 3,012 2,753 
Canadá 2,535 2,624 2,546 2,712 2,688 
Brasil 1,812 1,723 1,870 2,317 2,528 
Reino Unido 1,686 1,819 1,843 1,857 1,803 
México 1,854 1,820 1,820 1,565 1,654 
Italia 1,580 1,428 1,318 1,142 1,038 
Bélgica 1,187 1,057 940 900 929 
Otros 8,223 8,523 9,603 10,551 11,578 
 
Fuente: INEGI (2007:325). 
 
I.2. La importancia de la industria automotriz y de autopartes en 
México 
Las EMN tienen presencia en México a través del régimen Industria 
Maquiladora de Exportación (IME), tal como se muestra en la revista Expansión, 
 
 
10 
 
núm. 918, de junio de 2005, en donde aparecen las 500 empresas maquiladoras más 
importantes: la EMN Delphi aparece en octavo lugar con 51 maquiladoras en México, 
compitiendo a través de cadenas productivas establecidas (Batres y García-
Calderón, 2006). En México la evolución de esta industria, del automóvil, se puede 
resumir, de acuerdo con Juárez et al. (2005) de la siguiente manera: 
 
• años veinte y treinta. La producción de México se basaba en el 
ensamble de lotes fabricados en plantas norteamericanas y europeas; 
• años sesenta. Algunas firmas desarrollaron conjuntos industriales en 
función del crecimiento del mercado interno y de apoyos gubernamentales 
(Decreto de Apoyo a la industria automotriz, 1962 apud Juárez et al. (2005). 
• años ochenta. Se constituye la industria automotriz en México con 
ciertos factores de competitividad internacional. 
• años noventa. La llegada de empresas proveedoras de clase mundial y 
la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) 
configuran una industria exportadora de productos que desempeñan la función 
de complementar la oferta de productos que cinco filiales de grandes 
corporaciones tienen para el mercado norteamericano. 
• 1983-1997. Transición hacia la fase de exportación. 
 
A partir de 1997, la industria automotriz en México adoptó una orientación 
exportadora, por lo que hoy en día se localizan maquiladoras con tecnología más 
avanzada. Otros aspectos también relevantes de esta industria en México se 
muestran a través del siguiente resumen de datos estadísticos del Instituto Nacional 
de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) en la Tabla I.2, en el cual se presenta 
una visión general de los aspectos principales de la actividad como composición, 
magnitud y evolución de la industria automotriz. 
 
 
 
11 
 
Tabla I.2. Resumen de la evolución de la industria automotriz en México, 2005 y 2006 (cifras al cierre 
del 2005 en porcentaje) 
 
Participación % 
en el valor 
agregado bruto 
(precios 
constantes 1993) 
2000 2001 2002 2003 2004 2005 
Nacional 3.0 3.3 3.1 3.1 3.0 3.0 
Manufacturero 14.1 15.4 15.1 15.4 14.9 14.9 
 Parte 1 
 Participación % 
en el personal 
ocupado 
Nacional 1.5 1.6 1.5 1.5 1.5 1.5 
Manufacturero 12.1 12.5 12.4 2.9 13.1 13.1 
Producción bruta 
en valores 
básicos (precios 
constantes 1993 
en miles de 
pesos) 149,816,959 176,552,613 167,124,456 173,904,068 167,205,250 167,205,250 
Parte 2 
Estructura 
productiva 
(precios 
constantes 1993) 
Vehículos 
automotores 47.4 50.8 52.2 54.2 52.4 52.4 
Carrocerías, 
motores, partes y 
accesorios para 
vehículos 
automotores 46 43.4 42.7 41.1 42.5 42.5 
Productos de 
hule 6.6 5.8 5.1 4.7 5.1 5.1 
Producción anual 
de vehículos 
(unidades) 1,933,648 1,854,063 1,820,318 1,585,982 1,509,134 1,688,177 
 Parte 3 
Comercialización 
(unidades) 
Ventas al 
mayoreo de 
vehículos 2,355,085 2,360,343 2,354,148 2,194,067 2,254,990 2,397,890 
Nacional 904,155 945,534 1,018,482 998,920 1,122,768 1,229,517 
Internacional 1,450,930 1,414,809 1,335,666 1,195,147 1,132,222 1,168,373 
INPC (Variación 
% anual) 
Nacional 9.5 6.4 5.7 107 112.6 116.3 
Carroceríasy 
partes 
automotrices 10.6 8.0 4.1 105 113.8 118.2 
Fuente: INEGI (2007: 10-11). 
 
 
12 
 
En la parte 1 del resumen (Tabla I.2), se aborda la participación de esta 
industria en la actividad económica nacional, específicamente en la industria 
manufacturera, con la participación porcentual en el valor agregado bruto, en el 
personal ocupado, en la producción bruta en valores básicos (miles de pesos) y en el 
consumo intermedio (en miles de pesos). 
En la parte 2 (Tabla I.2), se presenta información respecto de la estructura 
productiva del sector, para lo cual ofrece estadísticas de la composición del valor 
agregado bruto de la industria automotriz, la producción anual de vehículos 
(unidades) generada por el Sistema de Cuentas Nacionales en México (SCNM), los 
Censos Económicos y la Encuesta Industrial Mensual, complementados con datos 
proporcionados por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos, la Asociación 
Mexicana de la Industria Automotriz, A.C. (AMIA ) y la Asociación Nacional de 
Productores de Autobuses, Camiones Tractocamiones, AC. (ANPACT). 
Para enero de 2008 la producción total de vehículos alcanzó 171,630 
unidades, lo que representa un incremento de 21.3% respecto del mismo mes de 
2007. Ello se debe a factores como la entrada en producción en meses recientes de 
modelos que en enero de 2007 no se ensamblaban (INA, 2008). 
La tercera parte (Tabla I.2), se refiere al comercio exterior los productos de la 
industria automotriz, tanto interno como externo, con datos AMIA, ANPACT, 
Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores, A.C. (AMDA), Petróleos 
Mexicanos (Pemex), Banxico y por el Banco de México, INEGI, Servicio de 
Administración Tributaria (SAT) y Secretaría de Economía de Gobierno Federal 
(SE). 
La conformación de esta industria automotriz en México consiste en que 70% 
de las empresas son de capital extranjero y 30% nacionales, donde se incluyen 
fabricantes de autopartes, armadoras y la industria manufacturera. 
La gráfica I.1, que se muestra a continuación, indica la participación que tiene 
cada integrante para 2005, resaltando tres aspectos: participación en el Producto 
Interno Bruto (PIB), indicando que la industria manufacturera representa en la 
mayoría el capital monetario extranjero indicado por el color celeste, mientras que los 
 
 
13 
 
colores rojo y azul son capital nacional; para exportaciones y empleo, el resultado es 
similar al del PIB. 
 
 
Gráfica I.1. Estructura de la industria automotriz mexicana 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: INEGI (2005). 
 
 
La gráfica I.2 refleja otro de los aspectos importantes, es decir, el nivel de 
empleo que se genera en el plano nacional en la industria automotriz y en el 
subsector de autopartes, donde se aprecia una ligera disminución en la industria de 
autopartes (línea verde), donde el total va de 68 a 54 y las armadoras (línea roja) de 
538 a 476. 
 
Gráfica I.2. Empleo directo Automotriz en México 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: INEGI (2005). 
 
 
14 
 
La mayoría de las empresas de autopartes (proveedoras de la industria de 
automóviles nacional), se localizan en la cercanía de las empresas armadoras de 
automóviles en México, es decir, se localiza en el Estado de México, el Distrito 
Federal y Nuevo León, concentrando más de la mitad de dicha industria en estos tres 
estados. 
Lo anterior se debe a que los núcleos dinámicos del TLCAN, son las ciudades 
medias del norte de México y el centro de occidente, donde se han creado, desde 
mediados de los años ochenta, nuevas infraestructuras para las ensambladoras 
automovilísticas en Hermosillo, Chihuahua y Saltillo-Ramos Arizpe; ahí se han 
conformado sinergias y encadenamientos productivos, así como procesos de 
subcontratación hacia distintas proveedoras de autopartes (Gasca, 2006). 
En lo referente a la ubicación de la industria de autopartes, las estadísticas 
que proporciona el Instituto Nacional de Autopartes (INA) señalan que de las 
empresas que forman la industria de autopartes, 85% se ubica en 10 estados de la 
república mexicana. (INA, 2006). 
El sector de autopartes se ha convertido en los últimos años, según se indica 
en la gráfica I.3, en uno de los sectores más dinámicos, ya que mantiene una 
posición creciente en la actividad económica de México, como puede verse en el PIB 
de dicho sector en México, donde se marca una tendencia favorable hacia el 
aumento (hasta el año 2004, según gráfica). 
 
Gráfica I.3. PIB Sector Autopartes de México 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: INEGI (2005). 
 
 
15 
 
Durante el mes de noviembre de 2007 el valor de la producción del sector 
autopartes ascendió a 2 514 millones de dólares, es decir, facturó 289 millones de 
dólares más que en noviembre de 2006, lo que representa un incremento de 10%, 
acumulando así 32 meses de crecimiento continuo a tasa anual (INA, 2006). 
De manera acumulada, al cierre de noviembre de 2007 la producción de 
autopartes ascendió a 26 485 millones de dólares, que equivalen a 2 346 millones 
más que en el mismo periodo del 2006. Dicho incremento de facturación representa 
un crecimiento de 9.7% sobre el mismo periodo del 2006 (INA, 2006). Hoy en día el 
motor de crecimiento de la industria armadora de vehículos de México se ha venido 
sustentando en el mercado de exportación y la industria de autopartes sigue de cerca 
el patrón de localización de las empresas armadoras (Juárez et al., 2005). 
La mayor parte de las exportaciones son hacia E.U.A., donde se localizan las 
principales armadoras de vehículos. Estas exportaciones han sufrido un incremento 
considerable, tal como se muestra en la gráfica I.4. Cabe destacar que la mayor parte 
de las exportaciones son hacia E.U.A., donde se localizan las principales armadoras 
de vehículos. 
 
 
Gráfica I.4. Exportación de autopartes de México 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Banco de México (2005). 
 
En cuanto a la situación económica de la industria de autopartes en el nivel 
nacional, se puede concluir que ésta representa una parte importante de la industria 
 
 
16 
 
automotriz, sobre todo en la generación de empleo, ya que contribuye dentro de la 
industria manufacturera con 17.4% del personal ocupado, 6.3% del PIB y 10.2% de 
las exportaciones (La industria automotriz en México 2007). 
I.3. El papel de la industria automotriz y de autopartes en 
Tamaulipas 
 
Para México la cercanía geográfica con E.U.A., principal armador y 
demandante de vehículos en el mundo, constituye un fuerte estímulo a la expansión 
de la industria de autopartes en el país (Juárez et al., 2005), y en particular para 
Tamaulipas. El mayor agrupamiento de la industria de autopartes (nacional y 
extranjera) en Tamaulipas se encuentra en los municipios de Reynosa, Río Bravo, 
Valle Hermoso y Matamoros. Existen más de 100 empresas8 que se dedican a la 
fabricación de autopartes, las cuales contribuyen a generar 63 009 empleos, entre 
ellas se pueden citar Delphi, Ctc, Trw, Eaton, Visteon, Velvac, Capro, TI Group, Cts, 
Breed (Gobierno del Estado de Tamaulipas, 2007). 
De acuerdo con los datos del INEGI, en la industria automotriz el valor de la 
IED para Tamaulipas corresponde al 3.25% de la IED nacional, y tal como se 
observa en la Tabla I.3, una tendencia creciente se mantuvo hasta el 2004, con una 
baja en 2005 y 2006. 
 
Tabla I.3. El valor de la inversión extranjera en la industria automotriz en México por entidad federativa 
de 2001 a 2006 (miles de dólares) 
 
Entidad 
Federativa 
2001 2002 2003 2004 2005 2006 
Total 1,427, 232 1,274, 965 1,140, 136 2,445, 160 1,911, 153 1,123, 252ª 
Tamaulipas 50,498 57,984 45,459 67,269 41,139 36,553 
a Datos a Septiembre 
 
Fuente: Secretaría de Economía (2007:307). 
 
 
8 Extranjeras y nacionales 
 
 
17 
 
En el caso de Tamaulipas, la zona norte del estado realiza 98%de la 
producción bruta total del sector automotriz, lo cual indica que la mayor actividad 
económica se da en los municipios de Nuevo Laredo, Matamoros y Reynosa. De 
éstos, el municipio con mayor producción bruta es el de Matamoros, ya que sólo este 
contribuye con 50% de la producción bruta del sector automotriz en Tamaulipas. De 
la misma manera, el municipio de Matamoros es el que mayor contribución tiene en 
cuanto al indicador económico de valor agregado censal bruto. 
Hasta aquí se examinan los principales indicadores económicos de México y 
de Tamaulipas en cuanto a la industria automotriz y de autopartes, donde la primera 
es la tercera actividad más importante en México, después de la extracción de 
petróleo y la IME (Ortega, 2006); ahora nos centraremos en aquellos aspectos 
locales de este estado que constituyen un estímulo a la expansión de la industria de 
autopartes. 
Tamaulipas está ubicado en el noreste de México; colinda con los Estados de 
Nuevo León, San Luis Potosí y Veracruz. En E.U.A. comparte con Texas 370 km de 
frontera con y 420 km de costa en el Golfo de México. Tamaulipas tiene una 
superficie de 79 829 km2, se divide en 43 municipios y su capital es Ciudad Victoria 
(Gobierno del Estado de Tamaulipas, 2007). 
La entidad está localizada en una zona estratégica del país, ya que por su 
ubicación geográfica cuenta con una extensa área fronteriza y costera. Es la ruta 
principal del TLCAN, lo cual representa un foco de atención para el comercio exterior, 
importante tanto para el país como para el estado, lo cual propicia el crecimiento 
comercial de México, con países de Europa, Asia y América Latina (ibid.). 
En lo referente a las vías de comunicaciones y transporte se incluyen 15 
cruces internacionales, así como su infraestructura: carreteras federales, vías férreas 
y puertos marítimos, además de que cuenta con cinco aeropuertos internacionales 
(ibid.). 
En cuanto a la industria, Tamaulipas ocupa el séptimo lugar nacional en 
producción de azufre, el quinto lugar en producción de petróleo crudo y el tercer lugar 
en producción de gas natural; por lo que toca a la IED, Tamaulipas representa 5.9% 
 
 
18 
 
del total de inversión en México, su distribución en los demás estados se presenta en 
la Tabla I.4. 
Tabla I.4. Distribución de la IED total en México 
 
Estado Porcentaje 
Distrito Federal 46.3 
Chihuahua 12.8 
Puebla 7.7 
Estado de México 7.2 
Guanajuato 6.2 
Tamaulipas 5.9 
Nuevo León 4.6 
Coahuila 2.2 
Aguascalientes 1.7 
Otros 5.4 
Total 100 
 
Fuente: Secretaría de Economía (2007). 
 
En 2006, con una IED de 2,751 millones de pesos, Tamaulipas alcanzó el 
primer lugar en tasa de crecimiento de la atracción de inversiones del norte del país, 
y para junio de 2007, se encontraban establecidas 704 empresas extranjeras. 
De acuerdo con el directorio proporcionado por la Secretaría de Economía del 
gobierno del estado de Tamaulipas, existen 104 empresas (nacionales y extranjeras) 
de autopartes; de las 10 principales empresas de acuerdo al número de empleos que 
aportan al estado de Tamaulipas, siete de ellas pertenecen al mismo corporativo 
Delphi, que produce interruptores automotrices, ensambla radios, fabrica tableros, 
cinturones de seguridad, bolsas de aire, dispositivos para candado de puertas y 
arneses; las tres restantes corresponden a dos empresas nacionales y otra 
estadounidense. 
De acuerdo con datos proporcionados por la Secretaría de Economía del 
gobierno de Tamaulipas para 2007, Delphi proporcionaba empleo a más de 24,000 
trabajadores. En lo referente al destino de las exportaciones, la venta de autopartes 
en el extranjero se concentra en tres países: E.U.A., Canadá y Alemania. México 
 
 
19 
 
ocupa el segundo lugar como proveedor más importante para el primero, después de 
Canadá. 
Por lo tanto, la industria automotriz y de autopartes (conformada por industrias 
nacionales y extranjeras), tiene un peso importante debido a su participación en las 
economías nacional y estatal, donde resalta que la industria automotriz en México es 
la tercera actividad más importante, después de la extracción de petróleo y la IME 
(Ortega, 2006: 1). 
Por lo anterior, habría que mencionar que la presencia de un grupo bastante 
importante de empresas extranjeras de autopartes dentro del programa IME, tal y 
como se describe en este capítulo, se debe a las características propias de la 
localidad, que en cierta medida estimulan la expansión de este sector y constituyen 
un fuerte impulso a la industria. Por su parte, para las armadoras de automóviles de 
E.U.A. le es atractiva la cercanía de sus proveedores de autopartes, a través de la 
subcontratación, con mano de obra barata y bajo los beneficios del programa 
maquilador. 
En el siguiente capítulo se abordan los conceptos de análisis del caso la EMN 
Delphi y de la industria nacional, que nos van a permitir sentar las bases para el 
desarrollo de la investigación, en ese capítulo también se analizan los mecanismos 
de socialización que existen de esta EMN, los conceptos de multinacionales y las 
características a detalle del programa maquilador. 
 
 
20 
 
Capítulo II. Capacidades tecnológicas, socialización y 
derramas de conocimiento 
 
En este capítulo se presenta el marco teórico, construido a partir de la 
caracterización del objeto de estudio. Además de la principal herramienta de análisis, 
están las capacidades tecnológicas, que permitieron, mediante su taxonomía, hacer 
un corte transversal de las maquiladoras de la EMN en Tamaulipas para 
particularizar en los detalles de su historia tecnológica. Otros elementos adicionales 
considerados igual de relevantes para el problema de investigación es el de los 
mecanismos de socialización y las derramas de conocimiento y, por último, también 
se aborda el tema de los agentes locales que participan en la creación de 
capacidades de absorción, que se presume forman parte del proceso de recepción 
del conocimiento que derraman las EMN en el estado. 
 
II.1. Las Empresas Multinacionales y sus estrategias de 
subcontratación (mecanismos de socialización) 
 
Las estrategias internacionales9 de las EMN se consideran un elemento 
relevante para el problema de investigación, en virtud de que el conocimiento que se 
adquiere en unas subsidiarias, se considera susceptible de socializarse a los demás 
mercados (países) donde también tiene presencia a través de la red global de 
subsidiarias10, esto apoyado por la estrategia que es posible establecerse a nivel 
central. 
 
9 Una estrategia consiste en “acciones potenciales que requieren decisiones de parte de la gerencia y 
de recursos de la empresa. Además, afectan las finanzas a largo plazo de una empresa, por lo menos 
durante cinco años. Las estrategias producen efectos en las funciones y divisiones de la empresa, y 
exigen que se tomen en cuenta tanto los factores externos como los factores internos que enfrenta la 
empresa” (David, 2005:11). Estrategia internacional consiste en un “conjunto de decisiones a lo largo 
de dos ejes: la configuración de la empresa, esto es, dónde hace qué cosas; y la integración: el grado 
de coordinación entre las distintas partes, geográficamente distantes de la empresa” (Jarillo y 
Martínez, 1994:144). 
10 Para el presente caso de estudio las subsidiarias establecidas se denominan maquiladoras, esto de 
acuerdo al régimen mediante el cual se encuentran establecidas. 
 
 
21 
 
Entre los beneficios de la presencia de las EMN para el país receptor se 
encuentra que “[…] La multinacional de sede foránea representa el medio de traer 
capital y tecnología fresca al país . Los países y sus regiones aumentan su 
especialización al conseguir el arribo y la expansión de estas empresas que saben 
utilizar el capital de un campo determinado y que ponen en práctica la tecnología en 
el país mediante ejecutivos y operariosnacionales integrantes de la cadena 
productiva […]” (Batres y García-Calderón, 2006: 165). 
Este es el caso de la industria automovilística en Estados Unidos donde se 
encuentra la EMN Delphi, con presencia en México a través del programa IME, cuya 
forma de subcontratación11 permite la articulación entre las empresas de menor 
tamaño, con el propósito de que se integren a procesos de manufactura y ensamble 
de bienes. En éstos, los subcontratistas son elegidos dependiendo de su capacidad 
para colaborar con la empresa líder en un proyecto a largo plazo (García et al., 
1998); de esta manera también se facilitan los procesos de socialización y su 
correspondiente generación de derramas para las regiones en las que se ubican las 
subsidiarias de la EMN Delphi. 
La colaboración entre los subcontratistas se ve favorecida con el intercambio 
de información. El resultado es el desarrollo de una compacta red cooperativa 
basada en relaciones de confianza recíproca y contratos de largo plazo. El aspecto 
más visible de esta red es la ubicación de las empresas subcontratistas a poca 
distancia de la empresa principal a fin de garantizar suministros rápidos y frecuentes: 
Delphi, con su matriz en E.U.A., y sus maquiladoras en México. Es decir, el proceso 
de subcontratación se concibe como una forma de encadenamiento produc tivo en 
general más que competitivo, cooperativo (García et al., 1998). 
El programa IME y los esquemas de subcontratación forman parte 
fundamental en la articulación de los productores nacionales, ya que el propósito 
principal de este sistema de subcontratación es fortalecer al sector industrial a través 
de una mayor vinculación entre las cadenas productivas que permita desarrollar 
 
11 La subcontratación industrial es una operación mediante la cual una empresa (contratista) solicita a 
otra empresa (subcontratista) que realice, bajo determinadas especificaciones, la transformación, 
fabricación, acabado adicional de materiales o piezas, ensambles o subensambles para su integración 
a un producto final que será utilizado o comercializado por el contratista (Contacto Pyme, 2008). 
 
 
22 
 
proveedores; complementar la capacidad productiva de las empresas; optimizar el 
uso de su capacidad disponible; permitir una especialización de las empresas en la 
fabricación de productos, piezas o subensambles, y generar una mayor transferencia 
tecnológica entre empresas de la industria nacional (García, Mertens y Wilde, 1998). 
Los sectores que participan en el sistema para la subcontratación industrial 
son: metalmecánico, plástico, eléctrico, electrónico, textil y de la confección (García, 
Mertens y Wilde, 1998), aunque también existen algunos estudios como el de Juárez 
et al. (2005), que nos muestran los esquemas de subcontratación de la industria 
nacional de automóviles y autopartes en México, donde se permite la integración de 
las empresas de menor tamaño a los procesos de manufactura de las empresas 
multinacionales. 
 
II.1.1. Definición de empresas multinacionales y maquiladoras 
 
Las Empresas Multinacionales son consideradas “[…] una compañía con 
actividades productivas en dos o más países” (Hill, 2007: 21). Por Batres y García-
Calderón (2006) como “[…] la manifestación primordial del proceso globalizador. Su 
crecimiento ha sido literalmente exponencial. En la actualidad se forman y prosperan 
en dimensiones grandes, medianas y hasta pequeñas. Se originan en países ricos, 
así como en aquellos que están en desarrollo y que se adaptan mejor a la 
competitividad internacional […]”. 
Las EMN penetran en la economía de los países en desarrollo a través de 
diferentes modalidades de inversión. En México, la IME es una modalidad de 
inversión de las EMN de la industria automotriz a través de la cual se ha difundido 
hacia una importante parte del territorio mexicano. 
Batres y García-Calderón, afirman que esta modalidad de IME: “[…] fue 
creada para el ámbito México-E.U.A. de un proceso de producción compartida 
(production sharing.12) que se ha extendido por el mundo como un elemento central 
de globalización de operaciones manufactureras” (2006: 118). 
 
12 El concepto de producción compartida consiste en “[…] la transformación productiva de un proceso 
productivo de una sola empresa y un solo país, hacia un esquema multipaís en el cual la parte del 
 
 
23 
 
Desde el inicio (1965), el Programa mexicano de la IME es una fuente de 
empleos y de IED bastante considerable en sus principios. De acuerdo con 
Reygadas (1989), las maquiladoras eran plantas con tecnología limitada, orientada 
hacia el ensamble final, con mano de obra intensa. 
Diversos investigadores como Carrillo y Hualde (1997 apud Barajas et al., 
2004) o Morales (2000), han propuesto clasificaciones intentando diferenciar los tipos 
de maquiladoras que coexisten en el país, de acuerdo con tipo de maquinaria, las 
formas de organización, la formación de trabajadores, los procesos intensivos en 
mano de obra, entre otros. Ello ha permitido tener una visión de la evolución de la 
maquila desde su nacimiento hasta la actualidad. 
Una de las principales clasificaciones es la que se menciona a continuación, la 
cual ha sido tomada como base para clasificar las distintas maquiladoras analizadas. 
Desarrollaron una tipología alrededor de las cuales operan las empresas 
maquiladoras. Los autores proponen una evolución de tipo generacional, en donde 
pueden ubicarse a los distintos tipos de empresas: a) primera generación, b) 
segunda generación, c) tercera generación, que analizaremos. 
Basadas en la intensificación del trabajo manual, se ubican las denominadas 
maquiladoras de primera generación: plantas de ensamble tradicional desvinculadas 
de la industria nacional, con bajo nivel tecnológico y con una gran dependencia de 
las decisiones de las matrices. La fuente de su competitividad son los bajos salarios 
relativos y la intensificación del trabajo. 
Con base en la racionalización del trabajo, se ubican las denominadas 
maquiladoras de segunda generación: plantas orientadas a los procesos de 
manufactura, las cuales continúan teniendo un bajo nivel de integración nacional, 
pero comienzan a desarrollar proveedores cercanos. Cuentan con un mayor nivel 
tecnológico y desarrollan una incipiente autonomía respecto de las decisiones de las 
matrices y los clientes principales. 
 
proceso de insumo tecnológico y de alto valor agregado permanece en la planta original localizada en 
un país desarrollado, mientras que la parte del proceso de menor valor agregado e intensidad en 
mano de obra se desplaza hacia países en desarrollo de menor costo salarial” (Batres y García-
Calderón, 2006:118). 
 
 
24 
 
Aunque persisten trabajos intensivos en el núcleo de los procesos y 
predominan puestos de trabajo en líneas automatizadas o semiautomatizadas, existe 
una mayor participación de técnicos e ingenieros. En este modelo, la fuente de la 
competitividad se basa en una mayor racionalización de la producción y del trabajo, 
mediante una combinación de calidad, tiempos de entrega, costos unitarios y 
flexibilidad en el uso de la mano de obra. 
Intensivas en conocimiento se ubican las maquiladoras de tercera generación: 
aunque los autores en un primer momento reconocen la existencia de muy poca 
evidencia empírica acerca de este tercer tipo, algunos casos aislados les permiten 
plantear hipótesis acerca de la emergencia de una generación de maquiladoras ya no 
orientadas al ensamble ni a la manufactura sino al diseño y a la I+D. Estas plantas 
siguen manteniendo escasos proveedores regionales, pero desarrollan importantes 
clusters intrafirma y cadenas interfirma. Se inicia con ellas un proceso de integración 
verticalcentralizada a través de complejos industriales en el lado mexicano, lo que 
potencializa los vínculos con proveedores nacionales. 
En este último modelo que proponen Carrillo y Hualde (ibid.), las plantas 
utilizan trabajo altamente calificado de ingenieros y técnicos, privilegiando el 
conocimiento y la creatividad tanto en el diseño como en la manufactura. Su fuente 
de competitividad está dada por la capacidad de ingeniería y de manejo de 
tecnologías, los salarios relativos del personal calificado y la comunicación con su 
eslabón manufacturero. Otra clasificación con características similares es la de 
Morales (2000), que refleja la diversidad de características que existen en la misma 
IME, lo que necesariamente tiene un impacto en el tipo de derramas que se presume 
deriva a la industria nacional. 
La evolución de las maquiladoras que ha dado origen a estas clasificaciones 
se refleja en la industria automotriz, destacándose como una de las principales 
receptoras de este tipo de inversión en México. Ello ha sido resultado del apoyo que 
en los años sesenta el gobierno mexicano otorgó al establecimiento de 
ensambladoras bajo el régimen de la IME (Gasca, 2006). Además de los beneficios 
que ofrece el gobierno de México por ser parte del régimen, de acuerdo con Gasca 
 
 
25 
 
(ibid.) los principales motivos por los que la IED encuentra atractivo a México para 
situar sus filiales, se explican a continuación: 
1. La condición fronteriza. Los puertos de entrada fronterizos y marítimos para la 
movilización interna y externa de mercancías. 
2. La cercanía a la frontera con E.U.A.13 Se traduce en la ventaja comparativa 
de abaratamiento de costos de transporte y permite localizaciones 
estratégicas en los corredores industriales transfronterizos (la matriz Delphi se 
ubica en Michigan y alrededor de ella las subsidiarias, en el plano local 
(estatal) se tienen las empresas en Matamoros, Nuevo Laredo y Ciudad 
Victoria). 
3. Mano de obra barata o especializada. Permite el abaratamiento de costos de 
producción o acceso a recursos humanos calificados, como lo requiere la 
maquila de arneses en las cuatro subsidiarias Delphi. 
4. Especialización productiva e infraestructura. Facilita el aprovechamiento de 
equipamiento, mano de obra especializada, servicios complementarios y 
encadenamientos intersectoriales de los que previamente disponen los centros 
urbanos en parques, corredores o distritos industriales. 
5. Acceso a ejes troncales de transporte o puertos. Facilita la conectividad a 
cadenas logísticas de transporte o corredores industriales y permite abaratar 
costos por desplazamiento de mercancías. 
6. Encadenamientos intersectoriales o economías de aglomeración. Permite 
establecer complementariedad y sinergias en procesos productivos, facilita el 
acceso a subcontratistas, infraestructura y servicios complementarios. 
Los patrones de distribución de la IED han sido diversos; sin embargo, el principal 
para México son las maquiladoras de la frontera norte: espacios beneficiados con las 
diversas características anteriormente mencionadas. Derivado de lo anterior, existe 
inversión extranjera en las maquiladoras de la industria de autopartes localizada en 
México, la cual procede principalmente de tres países: E.U.A., Japón y Canadá; del 
total de la inversión extranjera, 51.6% corresponde al primero (Secretaría de 
Economía , 2007). 
 
13 Hasta 400km. 
 
 
26 
 
II.1.2. La presencia de Empresas Multinacionales para el país de origen 
 
De acuerdo con Guisado (2003: 60), se consideran tres tipos de beneficios o 
perjuicios que impactan al país de origen de la EMN: 1) mejora de las balanzas por 
cuenta corriente y de capital, 2) generación de empleo y 3) transferencia de 
tecnología y know-how. 
En cuanto a la primera consideración, los ingresos de la EMN que proceden 
de los beneficios que se obtienen en el país destino permiten financiar nuevas 
inversiones dentro del territorio nacional sede. Por otra parte, si dichos ingresos son 
depositados en el sistema financiero nacional, aumenta la disponibilidad de fondos 
para los agentes económicos. Además, en la medida en que las subsidiarias 
demandan el suministro de materia prima de la sede central o de empresas ubicadas 
en el país en donde ésta resida, también se genera una cuenta corriente de ingresos 
para el país (ibid.). 
Sin embargo, también se documenta lo contrario cuando la creación de las 
subsidiarias busca sustituir la producción en el país de origen por llevarla a cabo en 
países extranjeros que presentan alguna clase de ventaja (como la mano de obra 
barata en México para elaborar arneses), las exportaciones del país de origen de la 
EMN disminuyen, mientras que las importaciones aumentan. Por consecuencia, la 
balanza por cuenta corriente debe soportar un impacto negativo (ibid.). 
En la segunda consideración, la demanda tiende a hacer más dinámica la 
economía nacional, lo que favorece la creación de empleo (ibid.). No obstante, 
mediante la creación de subsidiarias en el extranjero las EMN, persiguen explotar 
ventajas comparativas de bajo costo, sustituyendo fabricación nacional por 
extranjera, lo cual impacta en el desempleo para el país sede de la correspondiente 
EMN. 
La tercera consideración es precisamente el objeto de estudio de nuestra 
investigación, la presencia de las subsidiarias en distintos territorios facilita la 
detección de tecnologías y know-how susceptibles de ser transferidos a otras 
subsidiarias distantes, incluyendo el país en donde se encuentra la sede central, esto 
sin duda fortalece a la EMN y al país de origen; también permite que las 
 
 
27 
 
innovaciones tecnológicas que se producen a nivel mundial sean difundidas en el 
país sede, lo que favorece la posición competitiva de empresas locales (Guisado, 
2003). 
 
II.1.3. La presencia de Empresas Multinacionales para el país destino 
 
El impacto por la presencia de subsidiarias de EMN en países receptores es 
considerado por Guisado (2003) en cuatro categorías que son: (1) transferencias 
recibidas, (2) empleo generado, (3) impacto sobre la balanza de pagos y cuenta 
corriente y (4) pérdida de soberanía nacional. 
En cuanto al primero, las transferencias que los países receptores reciben son 
de capital, ya que las empresas locales descubren alternativas de tecnología, 
desconocidas hasta ese momento, ya que por la presencia de estas subsidiarias con 
tecnología más avanzada, se difunde a través de los mecanismos de transferencia y 
know how de dirección y marketing y se transmite a trabajadores del país destino, lo 
que a su vez se transfiere a la industria nacional (ibid.). 
En cuanto a la segunda consideración, el empleo para el país destino, la 
subsidiaria necesita empleados a través de la industria suministradora. Sin embargo, 
al competir con empresas locales las subsidiarias extranjeras, pueden conducir a la 
pérdida de empleo por parte de quien resulte menos eficiente (ibid.). 
En la tercera, el país que recibe la EMN verá mejorada su correspondiente 
balanza por cuenta de capital, en la medida en que recibe IED... balanza… cuenta 
corriente del país receptor, puede ser objeto de una doble condición beneficiosa: por 
un lado, si la subsidiaria a crear exporta una parte de la producción, incrementa los 
ingresos de la correspondiente balanza. De otro modo, puede llegar a frenar las 
importaciones del país en cuestión, en la medida en que la producción de la 
referenciada subsidiaria sustituye un cierto caudal de las importaciones que se 
venían realizando (ibid.). 
Sin embargo, dentro del punto anterior hay un impacto negativo sobre la 
balanza por cuenta corriente. Al respecto, el país receptor de IED deberá enfrentarse 
a la expatriación de un flujo de rentas por concepto de dividendos, intereses, salarios, 
 
 
28 
 
importaciones de materias primasy componentes (ibid.); muchas veces, con este 
propósito los gobiernos de los países anfitriones imponen restricciones tanto al 
volumen de beneficios a repartir y expatriar como al de importaciones de materias 
primas y componentes. 
En el cuarto punto, la pérdida de soberanía nacional. Demuestra que la EMN es 
importante respecto de la economía del país receptor, ya que tiene control en 
decisiones de inversión/desinversión, lo que puede afectar a la economía del país 
anfitrión (ibid.). En este contexto, la presencia de empresas nacionales con 
capacidad de interactuar con las empresas extranjeras requiere de empresarios con 
visión de largo plazo y deseos de arriesgar, promover cambios e invertir en la 
adquisición de un conjunto de conocimientos alrededor de un mercado que 
evoluciona constantemente y cambios posibles en sus procesos y productos para 
satisfacerlo. En otras palabras, un eje fundamental es el empresario mexicano 
(Domínguez y Brown, 2004). 
A partir del siguiente apartado, se consideró la bibliografía base relacionada con 
el problema de investigación. 
 
II.2. La acumulación y socialización de capacidades tecnológicas 
 
La justificación de la importancia de este referente teórico se basa en que las 
capacidades tecnológicas se han constituido en el centro de las nuevas teorías de 
crecimiento económico, las cuales se han centrado en la tecnología y el capital 
humano como motores de crecimiento. 
 Hay algunos autores como Westhpal, Kim y Dahlman (1985), apud Torres 
(2006), quienes han estudiado las Capacidades Tecnológicas con un enfoque en el 
nivel de país . La mayoría de esas investigaciones han constatado que en el caso de 
América Latina en particular ha tenido lugar una construcción de Capacidades 
Tecnológicas importante en un grupo de países seleccionados como Brasil, 
Argentina y Chile, donde existe una absorción no pasiva de la tecnología . 
 
 
29 
 
En este sentido, un número considerable de autores como Dutrénit et al. 
(2006) y el mismo Torres (2006) han contribuido a conformar un marco para analizar 
los procesos de construcción de capacidades tecnológicas de empresas en México. 
Estas capacidades están basadas en la capacidad de crear nuevo conocimiento e 
integrarlo a la base de conocimiento existente, lo cual, como se analizará en el 
siguiente capítulo, es uno de los esfuerzos que ha estado realizando la EMN Delphi. 
 
II.2.1. Definición de capacidades tecnológicas 
 
Existe una diversidad de términos que aplican a un mismo concepto de 
capacidades tecnológicas, por ejemplo, en 1985, Westhpal, Kim y Dahlman apud 
(Torres, 2006) definieron la capacidad tecnológica como “la habilidad para hacer un 
uso efectivo del conocimiento tecnológico [….] ésta no radica en el conocimiento que 
se posee, sino en el uso del conocimiento y en la capacidad para ser utilizado en la 
producción, inversión e innovación”. 
En 1995, Bell y Pavitt se refieren a las capacidades tecnológicas como “las 
capacidades propias para generar y administrar el cambio en las tecnologías usadas 
en la producción; estas capacidades están ampliamente basadas en recursos 
especializados”. En 1997 Kim apud (Torres, 2006) definen a las capacidades 
tecnológicas como “la habilidad de hacer un uso efectivo del conocimiento 
tecnológico para asimilar, usar, adaptar y cambiar las tecnologías existentes. 
También permite crear tecnologías nuevas y desarrollar nuevos productos y procesos 
en respuesta al ambiente económico cambiante”. 
El punto en común de los conceptos mencionados, es que mientras que las 
capacidades son habilidades para hacer cosas, las capacidades tecnológicas dan 
cuenta del dominio de actividades tecnológicas, existiendo la particularidad de que 
“el conocimiento y aprendizaje son únicos de la empresa”. Es decir, es difícil de 
copiar o imitar, porque tiene un fuerte componente tácito ,14 que es adquirido por los 
individuos a través de la experiencia y no puede ser codificado. 
 
14 El conocimiento tácito es el que no puede ser fácilmente transferido, porque no ha sido presentado 
de manera explícita. Un tipo de conocimiento tácito son las habilidades. La persona hábil sigue reglas 
 
 
30 
 
Esto indica, asimismo, que según los estudios se documentó una vasta 
evidencia empírica que mostraba que el conocimiento tecnológico no es fácil de 
imitar ni transferir entre empresas, porque tal como se menciona , el conocimiento es 
tácito y acumulativo. Lo anterior condujo a la comprensión de la transferencia con 
procesos de aprendizaje y desarrollo de capacidades internas (Ortega y Jasso, 
2007). 
Lograr la acumulación de capacidades requiere muchos esfuerzos. En esta 
perspectiva, las empresas construyen capacidades tecnológicas a través de 
procesos de aprendizaje, el cual se refiere al progreso dinámico de adquisición de 
capacidades tecnológicas. De esta forma, las empresas aprenden a lo largo del 
tiempo, acumulan conocimiento tecnológico, pueden emprender nuevas actividades 
van adquiriendo nuevas capacidades. A través de este camino, las empresas 
pueden llegar a generar innovaciones. 
Recientemente, Torres y Jasso (2007) definieron estas capacidades 
tecnológicas, identificadas a través de tres categorías: (1) capacidades productivo 
tecnológicas; y (2) capacidades de producción, y (3) capacidades administrativo-
financieras. Estas últimas definiciones consideran que las capacidades tecnológicas 
pueden ser subdivididas para ser analizadas aún más a detalle, lo que puede permitir 
tener una visión más amplia de la historia tecnológica de la EMN a través del estudio, 
sin embargo, para fines de la presente investigación dicho modelo no fue utilizado. 
 
II.2.2. La taxonomía de capacidades tecnológicas 
 
Varios estudios, distinguen tipos de capacidades tecnológicas. Uno de estos 
está basado en la taxonomía de Lall (1992), modificada posteriormente por Bell y 
 
no conocidas como tales, incluso por las personas que las siguen (Polanyi, 1958 p. 49). Otra clase 
importante de conocimiento tácito es implícito pero comparte creencias y modos de interpretación que 
hacen posible la comunicación inteligente. De acuerdo con Polanyi, la única forma de transmitir esta 
clase de conocimiento es a través de una clase específica de interacción social, similar a la relación de 
aprendiz. Ello implica que este no puede ser vendido y comprado en una plaza y que su transferencia 
es extremadamente sensible al contexto social (apud Lundvall y Borrás, 1997). 
15 Entre otros están los trabajos pioneros de Katz. 
 
 
 
31 
 
Pavitt (1995), apud (Torres, 2006) la cual se enmarca en la Tabla II.1, donde se 
muestra la diferencia entre las capacidades de producción básicas y las capacidades 
tecnológicas. En esta Tabla se distingue entre “niveles” de capacidades tecno lógicas 
y entre seis funciones diferentes para las cuales las empresas desarrollan 
capacidades tecnológicas (las columnas en la Tabla). 
Las primeras dos columnas corresponden a las funciones primarias, donde se 
genera el cambio tecnológico y se administra su instrumentación durante los grandes 
proyectos de inversión o durante las actividades de producción emprendidas en la 
vida posterior a la inversión. Las últimas dos columnas se refieren a las funciones de 
apoyo que consisten en desarrollar vínculos centrados en el cambio e interacciones 
con otras empresas e instituciones y producir los bienes de capital que representan 
elementos de tecnología nueva creada localmente. Al largo plazo, las capacidades 
para llevar a cabo estas funciones ayudan a fortalecer las secuencias de 
capacidades tecnológicas acumuladas y crear la base para la diversificación en 
nuevos productos e industrias. 
En el proceso de acumulación de capacidades tecnológicas,

Otros materiales