Logo Studenta

Administracion-de-riesgos-climaticos-en-el-mercado-de-reaseguro--diseno-y-aplicacion-de-un-derivado-climatico-para-una-cartera-de-riesgos-agricolas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
 DE MÉXICO 
 
 FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ASESOR: 
L.A. y M.F. FRANCISCO LÓPEZ HERRERA 
PRESENTA:
CARLOS ISAAC GÓMEZ SÁNCHEZ 
TESIS PROFESIONAL 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
 
LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN 
ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS CLIMÁTICOS 
EN EL MERCADO DE REASEGURO. DISEÑO Y 
APLICACIÓN DE UN DERIVADO CLIMÁTICO 
PARA UNA CARTERA DE RIESGOS AGRÍCOLAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
MÉXICO, D.F. 2006 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
ÍNDICE 
Índice de cuadros y gráficos i 
Abreviaturas iii 
INTRODUCCIÓN 1 
CAPÍTULO 1: IMPACTO ECONÓMICO DE LOS RIESGOS CLIMÁTICOS EN LA 
ECONOMÍA MUNDIAL Y EN LA ECONOMÍA MEXICANA 
 
3 
1.1 INCIDENCIA DE RIESGOS CLIMÁTICOS A NIVEL INTERNACIONAL 3 
1.2 IMPORTANCIA DE RIESGOS CLIMÁTICOS EN MÉXICO 5 
 1.2.1 Tormentas Tropicales y Huracanes 5 
 1.2.2 Inundaciones 6 
 1.2.3 Sequía 7 
 1.2.4 Heladas 7 
 1.2.5 Fuegos Forestales 7 
1.3 ESTIMACIÓN DE LOS DAÑOS POR FENÓMENOS CLIMÁTICOS EN MÉXICO 8 
CAPITULO 2: EL RIESGO Y SUS MECANISMOS DE TRANSFERENCIA 10 
2.1 DEFINICIÓN DEL RIESGO 10 
2.2 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS RIESGOS 10 
2.3 REASEGURO TRADICIONAL 13 
 2.3.1 Autorrestricción 14 
 2.3.2 Coaseguro 14 
 2.3.3 Reaseguro 14 
 2.3.4 Contratos de Reaseguro 16 
2.4 REASEGURO PROPORCIONAL 17 
2.5 REASEGURO NO PROPORCIONAL 19 
 2.5.1 Reaseguro de Exceso de Siniestralidad 20 
CAPITULO 3. LAS SOLUCIONES ART 21 
3.1 ORIGEN DE LAS SOLUCIONES ART 21 
3.2 TENDENCIAS QUE HAN PERMITIDO EL DESARROLLO DEL MERCADO DE 
SOLUCIONES ART 
 
21 
 3.2.1 Enfocadas al valor para los accionistas 22 
 3.2.2 Desregulación y consolidación de mercados de seguro 22 
 3.2.3 Alta retención de riesgos y reestructuración de programas de reaseguro 22 
 3.2.5 Administración de riesgos mediante técnicas innovadoras 22 
 3.2.5 Evitar el ciclo de pricing y falta de capacidad del mercado para riesgos catastrófico 23 
 3.2.6 Convergencia de los mercados de seguros y de capitales 23 
3.3 CARACTERISTICAS GENERALES DE LAS SOLUCIONES ART 23 
3.4 CAMBIOS EN EL PERFIL DE RIESGOS DE LAS EMPRESAS 24 
3.5. EL CICLO DEL SEGURO 24 
3.6 INEFICACIAS DEL SEGURO/REASEGURO TRADICIONAL 24 
 3.6.1 Antiselección 25 
 3.6.2 Riesgo crédito 26 
 3.6.3 Capacidades de cobertura limitadas 26 
 3.6.4 Riesgo moral 27 
3.7 LAS SOLUCIONES ART 27 
 3.7.1. Las Cautivas 27 
 3.7.2 Funcionamiento de las Cautivas 28 
 3.7.2.1 Clasificación de las cautivas 28 
 3.7.2.1.1 Single Parent 28 
 3.7.2.1.2 Rent a Captive 28 
 3.7.2.1.3 Special Purpose Vehicle 29 
 3.7.2.2 Eficiencia de las Cautivas 29 
 2 
3.8 LOS PRODUCTOS ART 29 
 3.8.1 Seguro/Reaseguro Finito o Finite Risk 29 
 3.8.1.1 Componentes que fueron determinantes para el surgimiento del FR 30 
 3.8.1.2 Elementos importantes del Finite Risk 31 
 3.8.1.3 Características del Finite Risk 32 
 3.8.1.4 Necesidades de clientes de reaseguro Finite Risk 33 
 3.8.1.5 Clasificación de las soluciones FR 34 
 3.8.1.6 Las soluciones Finite Risk más importantes 35 
 3.8.1.6.1 Portafolios de transferencia de Siniestros 35 
 3.8.1.6.2 Coberturas de desarrollo adverso (del índice siniestral) 35 
 3.8.1.6.3 Cuota Parte Finito 36 
 3.8.1.6.4 Contratos de exceso de siniestralidad 36 
 3.8.1.6.5 Productos integrados multirramos/plurianuales 37 
 3.8.1.6.6 Productos multi trigger 38 
 3.8.1.6.7 Capital de Contingencia 38 
 3.8.1.6.8 Titulización de los riesgos del seguro 39 
CAPITULO 4. ADMINISTRACION DEL RIESGO CLIMATICO 40 
4.1 ORIGEN DEL MERCADO DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGO CLIMÁTICO 40 
4.2 PRINCIPALES ACTORES DE ESTE MERCADO 41 
 4.2.1 Energía 41 
 4.2.2 Aseguradores y reaseguradores 41 
 4.2.3 Bancos 42 
 4.2.4 Corredores 43 
 4.2.5 Corredores de seguros 44 
 4.2.6 Servicios Auxiliares 44 
 4.2.6.1 Proveedores de datos 44 
 4.2.6.2 Agencias de consultoría 46 
 4.2.6.2.1 Modelación 46 
4.3 CONTRATOS FINANCIEROS INDEXADOS AL CLIMA 47 
 4.3.1 Seguros por índices 48 
 4.3.1.1 Ventajas de los seguros por índices 48 
 4.3.1.2 Desventajas de los seguros por índices 49 
 4.3.2 Derivados Climáticos 49 
 4.3.2.1 Ventajas de los Instrumentos Derivados 50 
 4.3.2.2 Desventajas de los Instrumentos Derivados 50 
 4.3.3 Instrumentos derivados 51 
 4.3.3.1 Opciones Collar 53 
 4.3.3.2 Opciones Swap 54 
 4.3.3.3 Opciones Call y Put 54 
CAPÍTULO 5: ESQUEMAS COMERCIALES DE SEGURO PARA LA AGRICULTURA 57 
5.1 EXPERIENCIA INTERNACIONAL 58 
5.2 ESQUEMA DE SEGURO AGRICOLA EN ESTADOS UNIDOS 59 
5.3 EXPERIENCIA EN MÉXICO 61 
 5.3.1 Primera Etapa (1926-1960) 62 
 5.3.2 Segunda Etapa (1960-1980) 64 
 5.3.3 Tercera Etapa (1980-1990) 66 
 5.3.4 Cuarta Etapa 1990-2000 68 
CAPITULO 6 DERIVADOS CLIMATICOS COMO OPCION DE TRANSFERENCIA DE 
RIESGOS AL MERCADO INTERNACIONAL: CASO APLICADO A LA AGRICULTURA 
 
71 
6.1. DEFINICIÓN DEL PORTAFOLIO DE RIESGOS 71 
6.2. RIESGOS CUBIERTOS 71 
 3 
6.3 RIESGOS RELEVANTES POR CULTIVO EN CADA ESTADO 71 
 6.3.1 Riesgos para Tabaco en Nayarit 71 
 6.3.2 Riesgos para Frijol en Sinaloa 72 
 6.3.3 Riesgos Para Maíz en Sinaloa 72 
 6.3.4 Riesgos para Garbanzo en Sinaloa 73 
 6.3.5. Riesgos para Maíz en Sonora 73 
 6.3.6. Riesgos para Sorgo en Tamaulipas 73 
6.4 DEFINICIÓN DE VARIABLES Y GENERACIÓN DE MEDIDAS 74 
6.5 CÁLCULOS DE LOS INDICES “LOSS COST” 75 
 6.5.1 Daños al Tabaco por Bajas Temperaturas en Nayarit 75 
 6.5.2 Riesgo Asegurado: Daños al Tabaco por Exceso de Humedad en Nayarit 76 
 6.5.3 Daños al Frijol por Bajas Temperaturas y Heladas en Sinaloa 79 
 6.5.4 Daños al Frijol Por Exceso de Humedad en Sinaloa 80 
 6.5.5 Daños al Garbanzo por Exceso de Humedad en Sinaloa 83 
 6.5.6 Daños al Sorgo por Sequía en Tamaulipas 84 
 6.5.7 Daños al Maíz por Bajas Temperaturas y Heladas en Sinaloa y Sonora 86 
6.6 INDICES CLIMATICOS 88 
 6.6.1 Daños al Tabaco por Bajas Temperaturas en Nayarit 88 
 6.6.2 Riesgo Asegurado: Daños al Tabaco por Exceso de Humedad en Nayarit 89 
 6.6.3 Daños al Frijol por Bajas Temperaturas y Heladas en Sinaloa 89 
 6.6.4 Daños al Frijol Por Exceso de Humedad en Sinaloa 90 
 6.6.5 Daños al Garbanzo por Exceso de Humedad en Sinaloa 90 
 6.6.6 Daños al Sorgo por Sequía en Tamaulipas 91 
 6.6.7 Daños al Maíz por Bajas Temperaturas y Heladas en Sinaloa y Sonora 92 
6.8 ESTRUCTURA PROPUESTA 92 
6.9 VALUACION DEL DERIVADO CLIMÁTICO 96 
 6.9.1 Teoría de no Arbitraje 96 
 6.9.2 Modelos Actuariales de Valuación del Riesgo 96 
 6.9.2.1 Análisis Histórico 98 
 6.9.2.2 Análisis de Tendencia 98 
 6.9.2.3 Análisis Estocástico 100 
 6.9.2.4 Análisis de Sensibilidad 103 
6.10 VALUACIÓN DE LA CANASTA DE ÍNDICES 106 
6.11 CÁLCULO DEL PRECIO POR UNIDAD DE RIESGO 109 
 6.11.1 Derivado Climático 109 
 6.11.2 Reaseguro tradicional 109 
CONCLUSIONES 112 
BIBLIOGRAFIA 117 
GLOSARIO DE TERMINOS TECNICOS 120 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 i 
Índice de cuadros y gráficos 
 
Cuadro 1.1 Impactos a nivel mundial de los principales fenómenos naturales 1970-2006 3 
Cuadro 1.2. Pérdidas Económicas Estimadas por Fenómenos Naturales en 
México, 1980-2005 
 
8 
Gráfica 1.1: IndemnizacionesHistóricas del FONDEN por Tipo de Riesgo (1996-1999) 9 
Cuadro 2.1 Esquema de distribución de riesgos mediante el reaseguro 16 
Gráfica 2.1 Ejemplo de un contrato cuota parte de reaseguro con 
70% de retención y 30% cedido al contrato. 
 
18 
Gráfica 2.2 Ejemplo gráfico de un contrato de reaseguro de exceso de sumas con 
retención para el asegurador directo de 1 x 300. 
 
19 
Gráfica 3.1 Características Generales de las Soluciones ART. 23 
Gráfica 3.2. Presentación esquemática de riesgos asegurados y 
considerados dentro de una cartera. 
 
26 
Gráfica 3.3. Funcionamiento de una Cautiva 28 
Gráfica 4.1 Collar de temperatura promedio 53 
Gráfica 4.2 Swap de temperatura promedio 54 
Gráfica 4.3 Call de temperatura promedio 55 
Cuadro 5.1: Comparativo Histórico a Nivel Internacional de 
Diversos Esquemas de Seguro Agrícola 
 
59 
Cuadro 5.2 Tabla de Subsidios a los Esquemas de Seguro Agrícola de 
Rendimiento en EE UU. 
 
60 
Cuadro 5.3 Comparativo Entre las Operaciones del Consorcio y las 
Mutualidades durante el Período 1955 – 1959 
 
63 
Cuadro 5.4: Resultados Históricos del Seguro Agrícola en México Durante la Etapa de 
Vigencia de la Ley de Seguro Agrícola Integral y Ganadero (1963-1980) 
 
64 
Cuadro 5.5 Resultados Históricos del Seguro Agrícola en México Durante la Etapa de 
Vigencia de la Ley del Seguro Agropecuario y de Vida Campesina (1980-1990). 
 
66 
Cuadro 5.6 Distribución Histórica del Mercado del Seguro Agrícola 
Durante 1991- 2000 
 
67 
Cuadro 5.7 Resultados Históricos del Seguro Agrícola en México durante el Período 
1991-2000 (Cifras en miles de pesos a precios constantes del 2000) 
 
69 
Cuadro 6.1 Sumas Aseguradas por Estado y Cultivo 87 
Cuadro 6.2 Estructura de los Indices del Derivado Climático 92 
Cuadro 6.3 Suma Asegurada Observada por cultivo y riesgo 92 
Cuadro 6.4 Indemnizaciones predichas por cultivo y riesgo 93 
Cuadro 6.5 Indemnizaciones reales observadas 93 
Cuadro 6.6 Comparativo entre las indemnizaciones predichas y las reales 93 
Gráfico 6.1 Comparativo entre las indemnizaciones predichas y las reales 94 
Cuadro 6.7 Alternativas de estructura para el Derivado Climático 94 
Cuadro 6.8 Cálculo de los Factores (Suma Asegurada * β 1) para cada FCDD 96 
Cuadro 6.9 Promedio anual de pagos estimados para cada índice 97 
Gráfica 6.2 Indemnizaciones históricas estimadas, suma anual de los 11 índices 98 
Gráfica 6.3 Función de densidad probabilística para el índice P2 100 
Cuadro 6.10 Correlación lineal de los 11 índices del derivado propuesto 101 
Cuadro 6.11 Promedio de las 50 mil simulaciones estimadas de cada índice incluido en 
el derivado climático propuesto 
 
101 
Gráfica 6.4 Comparativo entre los resultados históricos y simulados del portafolio a 
través de la curva: “Probability of Excedence Curve” 
 
 
102 
 ii 
Gráfica: 6.5 Anomalías climáticas típicas entre Enero-Marzo y Circulación Atmosférica 
durante fenómenos moderados a fuertes de “El Niño” y “La Niña” 
 
103 
Gráfico 6.6 Resultado histórico anual del portafolio de acuerdo al tipo de año 104 
Cuadro 6.12 Promedio anual de indemnizaciones estimadas para el portafolio de 
índices de acuerdo al tipo de año 
 
104 
Cuadro 6.13 Estructuras de la opción call. 105 
Cuadro 6.14 Probabilidad de que el resultado de la canasta de índices 
se ubique “In the Money” 
 
105 
Cuadro 6.15 Valor en riesgo (VaR) y Desviación Estándar para las cuatro 
estructuras del derivado climático. 
 
106 
Cuadro 6.16 Valor medio del riesgo y desviación estándar para las cuatro estructuras de 
derivado Climático propuestas y Análisis extremo. 
 
107 
Cuadro 6.17 Valuación final de las cuatro estructuras propuestas para el Derivado 
Climático de acuerdo a la Simulación Monte Carlo e información histórica de diez años. 
 
107 
Cuadro 6.18 Cálculo del PUR para las cuatro estructuras propuestas para el derivado 
climático. Utilizando análisis de 10 años y simulación Monte Carlo. 
 
108 
Cuadro 6.19 Precio de referencia en el mercado de reaseguro tradicional para un 
contrato de exceso de pérdida. Ciclo Otoño-Invierno 2001-2002 
 
109 
Cuadro 6.20 Cálculo del PUR para el reaseguro tradicional 110 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 iii 
Abreviaturas 
 
Agroasemex Reaseguradora propiedad del Gobierno Federal Mexicano 
 
AIR Applied Insurance Research 
 
ANAGSA Aseguradora Nacional Agrícola y Ganadera, S.A. 
 
ART Alternative Risk Transfer 
 
BID Banco Interamericano de Desarrollo 
 
BM Banco Mundial 
 
CNA Comisión Nacional del Agua 
 
CRMG Commodity Risk Management Group 
 
ENSO El Niño Southern Oscillation 
 
FCDD Factores Climáticos Diarios Dañinos 
 
FPE Función Probabilidad Empírica 
 
GASIR Gerencia de Aguas Superficiales e Ingeniería de Ríos 
 
LSAIG Ley del Seguro Agrícola Integral y Ganadero 
 
OTC Over the Counter 
 
PUR Precio por Unidad de Riesgo 
 
RMA Risk Management Agency 
 
RMS Risk Management Solutions 
 
SMN Servicio Meteorológico Nacional 
 
SNAMR Sistema Nacional de Aseguramiento al Medio Rural 
 
VaR Value at Risk 
 
WMO World Meteorological Organization 
 
WRMA Weather Risk Management Asociation 
 
 
 1 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
Todas las empresas enfrentan un creciente abanico de riesgos, que van desde los 
propios del negocio (interrupción de las operaciones, responsabilidad civil y 
ambiental, responsabilidad de los administradores) hasta los riesgos generados en 
el entorno en que la empresa se desenvuelve (terrorismo, riesgo político y social, 
volatilidad financiera, riesgo crédito, riesgo de mercado y riesgo climático). Por lo 
tanto la forma en que las empresas enfrentan y administran estos riesgos 
repercute directamente en su valor de mercado. 
 
Dada esta situación, las entidades continuamente enfrentan la decisión de 
transferir o retener dichos riegos. Los riesgos que forman parte del negocio 
principal de la empresa generalmente se retienen de forma importante, mientras 
que los que proceden del entorno exterior se pueden transferir a los mercados de 
seguros o capitales. Naturalmente, el costo de la transferencia es crucial en la 
toma de esta decisión y varía según los diversos tipos de productos de 
transferencia de riesgos. Además del mercado de futuros, opciones financieras, el 
mercado natural para transferir diversos tipos de riesgos se encuentra conformado 
por las compañías de seguros y reaseguros y su negocio consiste en asistir a las 
empresas a gestionar los riesgos. 
 
Las soluciones que ofrecen los aseguradores y reaseguradores van desde el 
seguro tradicional hasta los productos de transferencia alternativa de riesgos 
(Alternative Risk Transfer, ART, por sus siglas en inglés). En consecuencia, si las 
empresas deciden asegurar en vez de retener los riesgos, deben elegir entre los 
mercados tradicionales y los alternativos, o bien una combinación de ambos. 
 
Un riesgo comúnmente difícil de transferir a los mercados tradicionales de 
seguros/reaseguros lo representan los grandes fenómenos naturales, 
principalmente: meteorológicos y geológicos; gracias a esto una de las soluciones 
ART que más crecimiento y auge ha tenido es la de los Derivados Climáticos o la 
Administración del Riesgo Climático (Weather Risk Management). 
 
A nivel internacional los riesgos relacionados con el clima han generado mayores 
pérdidas económicas a la sociedad que cualquier otro tipo de riesgo natural. En el 
año 2001 el Departamento de Comercio de Estados Unidos estimó que cerca de 
un 22% de los nueve trillones de dólares del producto interno bruto de ese país es 
sensible al clima, así es obvio que no sólo el sector primario es afectado 
directamente por las variaciones climáticas. 
 
 
Justificación del tema de investigación 
 
En México, la administración de riesgos (sobre todo los riesgos naturales: 
climáticos y geológicos) aún se encuentra en los niveles más elementales 
 2 
de aplicación, mientras que en otros mercados ésta se halla sumamente 
avanzada y día a día se suman al mercado solucionesmás sofisticadas, 
que incluyen complejos procesos de modelaje del riesgo. 
 
 
Objetivo General del trabajo de investigación 
 
Demostrar que la solución ART denominada Derivado Climático (Weather 
Derivative) es una herramienta viable para la transferencia de riesgos 
climáticos agrícolas, en comparación con los actuales esquemas 
disponibles de reaseguro y retrocesión para este ramo. 
 
 
Hipótesis 
 
La transferencia de riesgos mediante el diseño de un Derivado Climático es 
más eficiente (en términos operativos, financieros y crediticios) que el uso 
de los esquemas de reaseguro/retrocesión disponibles actualmente. 
 
Para demostrar lo anterior, se ha realizado un análisis cuantitativo de las pérdidas 
económicas ocasionadas por fenómenos climáticos adversos, este análisis partió 
de los daños ocasionados a nivel mundial para después analizar la situación 
específica de México. 
 
Además se ha realizado un acercamiento a los diversos mecanismos de 
transferencia de riesgos considerados “tradicionales” y “no tradicionales”, esto nos 
permitirá familiarizarnos con los conceptos básicos del mercado de reaseguro y 
del manejo de la administración de éstos. 
 
Por último se ha desarrollado un caso práctico de diseño de un derivado climático 
aplicado a un portafolio de riesgos climáticos relacionados con la agricultura 
asumidos por un reasegurador y transferidos mediante un derivado climático al 
mercado internacional de reaseguro. 
 
 
 3 
CAPÍTULO 1: IMPACTO ECONÓMICO DE LOS RIESGOS CLIMÁTICOS EN LA 
ECONOMÍA MUNDIAL Y EN LA ECONOMÍA MEXICANA 
 
 
En este capítulo analizaremos el impacto económico de los riesgos climáticos en 
la economía mundial y sobre todo en la economía mexicana. Mostraremos 
estimaciones de los daños, estas estimaciones generadas por organismos 
multilaterales internacionales y centros de estudio de universidades extranjeras, lo 
anterior ante la falta de una fuente confiable de información por parte del gobierno 
mexicano. 
 
Al concluir este capítulo estaremos en condiciones de evaluar la magnitud del 
impacto de estos riesgos sobre la economía mundial y mexicana y sobre todo en 
los activos agrícolas. 
 
 
1.1 INCIDENCIA DE RIESGOS CLIMÁTICOS A NIVEL INTERNACIONAL 
 
La estadística, a nivel internacional, muestra que los riesgos relacionados con el 
clima han generado mayores efectos económicos adversos a la sociedad que 
cualquier otro tipo de riesgo natural. Durante las últimas tres décadas los 
fenómenos climáticos (ciclones, sequías e inundaciones) han matado o afectado 
62 veces más personas, y han causado casi el triple de daños económicos que 
otros fenómenos naturales como los terremotos y erupciones volcánicas, tal como 
se puede observar en el siguiente cuadro: 
 
Cuadro 1.1 Impactos a Nivel Mundial de los Principales 
Fenómenos Naturales, 1970-20061 
Muertas Afectadas
Sequía 878,063 2,071,924,178 62.65 
Terremoto 960,742 82,573,088 314.55 
Inundación 227,538 2,672,007,435 329.33 
Erupción volcánica 25,706 3,300,720 3.69 
Huracanes 626,116 585,869,509 474.98 
Total Fenómenos hidrometeorológicos 1,731,717 5,329,801,122 866.97 
Total fenómenos geofísicos 986,448 85,873,808 318.24 
* Miles de millones de dólares de EE UU.
Fuente: "EM-DAT: The OFDA/CRED International Disaster Database"
PersonasDesastre Daños*
 
 
Cuando además se consideran los daños secundarios generados por los 
fenómenos climáticos, como deslaves, epidemias y pestes (tanto humanas como 
vegetales) se hace aún más evidente la importancia de los riesgos climáticos. 
 
La vulnerabilidad de la sociedad ante los diversos fenómenos climáticos está dada 
en función de diferentes factores como la ubicación geográfica, la infraestructura 
disponible y el grado de relación entre el clima y las diferentes actividades 
 
1 Datos actualizados a mayo de 2006. 
 4 
económicas. La importancia del clima para la agricultura ha sido estudiada 
ampliamente a nivel internacional. Los resultados muestran que los países que 
tienen una participación porcentual mayor, en relación con el PIB, de las 
actividades de producción primarias (principalmente agricultura), presentan una 
mayor sensibilidad de su nivel de producción nacional ante variaciones climáticas.2 
Asimismo, se ha demostrado que los fenómenos climáticos, como la sequía, 
tienen efectos secundarios sobre la economía, como por ejemplo en el nivel de 
salarios regionales y precios de los alimentos.3 
 
A nivel internacional se observan diversas tendencias que han sido identificadas 
como factores potenciales en el incremento de la vulnerabilidad humana ante los 
fenómenos climáticos.4 Aunque la frecuencia y severidad de los eventos climáticos 
permanezcan constantes, estas tendencias representan un factor de peligro en 
cuanto a la posibilidad de que los daños económicos por este tipo de fenómenos 
se sigan incrementando. En primer lugar está el hecho de que la población 
continúa creciendo, y por lo tanto el número de personas expuestas a fenómenos 
climáticos se sigue incrementando. Los patrones de crecimiento urbanos y rurales 
en zonas costeras incrementan también la posibilidad de enfrentar mayores daños 
por tormentas o inundaciones, así como vientos fuertes. En diferentes áreas del 
mundo, el crecimiento de la población está generando también una mayor 
explotación agrícola en áreas marginales o de menor calidad, incrementando la 
sensibilidad de la producción agrícola y otras actividades primarias ante posibles 
fenómenos climáticos. 
 
Mientras el desarrollo económico tiene un efecto positivo en cuanto a la 
disminución de muertes por fenómenos climáticos, por otro lado tiende a 
incrementar las pérdidas económicas asociadas a dichos eventos. Por lo tanto, las 
instituciones multilaterales han incluido de manera fundamental dentro de sus 
programas de desarrollo económico, componentes de administración de riesgos 
climáticos, entre estas instituciones destacan los esfuerzos que realizan el Banco 
Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo. 
 
En cuanto a la posibilidad de instrumentar estrategias para reducir el factor de 
riesgo ante eventos climáticos, es importante destacar que para los riesgos como 
las inundaciones y deslaves, las tecnologías de ingeniería han contribuido a 
reducir en cierta magnitud los efectos de este tipo de riesgos, sin embargo, para 
los fenómenos como los huracanes, heladas y sequías, no existen medios 
efectivos para modificar la intensidad, frecuencia y localización del evento. 
 
Por lo tanto, una de las pocas formas efectivas para reducir el riesgo actualmente 
es evitar su influencia o incrementar la resistencia para enfrentarlos. La primera 
opción tiene como objetivo reducir los efectos de los peligros en asentamientos 
humanos eliminando construcciones en zonas peligrosas o modificando los 
 
2 Benson and Clay. “The Impact of Drought on Sub-Saharan African Economies”, 1998. 
3 Sen, A. “Poverty and Famines: An Essay on Entitlement and Deprivation”, 1981. 
4 Kreimer Alcira, et al. “Managing Disaster Risk in Emerging Economies”, 2000. 
 5 
patrones de ocurrencia de los peligros con estructuras como presas o sistemas de 
irrigación. La segunda opción considera la posibilidad de reducir el daño causado 
por estos peligros modificando las construcciones para que puedan resistir los 
efectos de los fenómenos climáticos. 
 
Las limitaciones para resguardar la producción agrícola son aún mayores, por lo 
cual, en el corto plazo, el monitoreo de los riesgos en tiempo real es una de las 
opciones más viables que permite a los agentes económicos prepararse ante el 
impacto de diversos fenómenos climáticos, y en la medida de lo posible, 
resguardar la producción. 
 
Sin embargo, aunque este tipo de acciones pueden ser importantes paraprepararse ante un riesgo climático y reducir el efecto adverso del mismo, sigue 
existiendo una gran limitación en cuanto al grado en que puede reducirse el factor 
de riesgo. Por tal motivo es importante analizar medidas adicionales que permitan 
administrar el impacto que pueden generar este tipo de fenómenos naturales. 
 
 
1.2 IMPORTANCIA DE RIESGOS CLIMÁTICOS EN MÉXICO 
 
Nuestro país tiene una historia larga de desastres naturales. Entre 1980 y 20065 
México experimentó 178 desastres naturales6, incluyendo eventos relacionados 
con el clima (huracanes, tormentas, inundaciones, sequías, heladas y fuegos 
forestales7); eventos geológicos (terremotos, erupciones volcánicas y deslaves); y 
eventos causados por la acción humana (accidentes industriales, derrames 
químicos y de petróleo, explosiones, fuegos). Más de la mitad de estos eventos 
tienen que ver con los eventos relacionados con el clima, siendo los huracanes e 
inundaciones los que mayor daño han causado. 
 
 
1.2.1 Tormentas Tropicales y Huracanes 
 
México es uno de los países del mundo más afectados por las tormentas 
tropicales. Es una de las pocas regiones del mundo que puede verse afectada 
simultáneamente por dos zonas de ciclones independientes, el Atlántico Norte y el 
Pacífico Norte. 
 
Entre 1980 y 2006 México sufrió 1308 desastres naturales asociados con 
fenómenos climáticos. Para mostrar que este período no es atípico, cabe señalar 
 
5 Datos actualizados a mayo de 2006. 
6Fuente: International Disasters Database en http://www.em-dat.net. Incluye los huracanes Stan y 
Wilma del 2005. 
7 Los fuegos forestales son considerados fenómenos climáticos aunque sean generados por el 
hombre, debido a la relación importante que existe entre las condiciones de temperatura, sequía, 
vientos, etc., y el número e intensidad de los fuegos forestales. 
8 Fuente: International Disasters Database en http://www.em-dat.net 
 6 
que durante los 10 años que corrieron de 1967 a 1977, México sufrió 157 eventos 
climáticos severos, incluyendo 57 huracanes que causaron serios daños. 
 
Los huracanes que afectan a México provienen de cuatro principales regiones: 
Golfo de Tehuantepec, la Sonda de Campeche (Golfo de México), la Zona Este 
del Caribe y la parte tropical del Océano Atlántico. La actividad del Golfo de 
Tehuantepec se vuelve intensa a finales de mayo. La mayoría de estos huracanes 
de internan en el mar, aunque ocasionalmente tocan tierra. La zona de la Sonda 
de Campeche se vuelve activa en junio. Los vientos generalmente corren hacia el 
norte, afectando los estados de Veracruz y Tamaulipas. 
 
Los huracanes de mayor intensidad se generan en la zona Este del Caribe entre 
julio y octubre, afectando generalmente a Yucatán. La zona del Atlántico entre los 
8° y 12° de latitud norte se vuelve turbulenta en agosto. Los vientos corren 
generalmente hacia el oeste, por lo cual se afecta la zona del Caribe, Yucatán, 
Tamaulipas y Veracruz. La localización precisa de estas cuatro regiones es 
inestable y puede variar como resultado de las corrientes y temperaturas de las 
mismas corrientes. 
 
Los estados de Baja California Sur, Michoacán, Sinaloa, Sonora y Tamaulipas son 
los estados más afectados por los huracanes, ya que en promedio los huracanes 
tocan tierra en estos estados cada dos a cuatro años. Aproximadamente el 40% 
de la población en estos estados (4’766,697 de personas) viven a lo largo de la 
costa en estas regiones y están expuestas a huracanes. 
 
 
1.2.2 Inundaciones 
 
Las inundaciones por desbordamiento de ríos ocurren casi cada año. La lluvia 
pesada también causa erosión y deslaves. Las inundaciones son menos comunes 
en las áreas semi-áridas, pero pueden ser devastadoras si llegan a ocurrir en este 
tipo de terrenos (como por ejemplo Monterrey en 1988). 
 
Las inundaciones son ocasionalmente causadas por la cantidad de lluvia 
únicamente. La erosión del suelo causada por la deforestación, el uso de prácticas 
agrícolas inadecuadas y la urbanización creciente incrementan la probabilidad de 
inundación. Este fenómeno se presenta comúnmente en planicies que han sido 
urbanizadas, debido a que el cambio en el uso de la tierra disminuye la capacidad 
de absorción de la misma. 
 
Desde 1929 y hasta 2006 los daños por inundación ascendieron a 1.49 billones de 
dólares de EE UU. en pérdidas económicas y a más de 4,000 vidas perdidas. 
 
 
 
 
 
 7 
1.2.3 Sequía 
 
México, por su localización geográfica, es sumamente vulnerable a la acción de 
las sequías. De hecho, se tiene conocimiento de los impactos que genera este 
fenómeno desde las primeras civilizaciones prehispánicas. 
 
La sequía ha adquirido una gran relevancia por los daños económicos que 
ocasiona, que con frecuencia superan en magnitud a los que producen otros 
fenómenos hidrometeorológicos, pero para los cuales existe poca evidencia 
cuantitativa confiable sobre sus impactos.9 
 
México es un país que enfrenta un riesgo potencial de sequía en casi todo el 
territorio. Las zonas que presentan mayor riesgo de sequías severas representan 
el 36.8% del territorio nacional, y se ubican en la zona central del país y se 
prolongan hacia el norte, a todo lo largo de la sierra Madre Occidental. También se 
manifiesta esta posibilidad en las Costas de los Estados de Oaxaca, Guerreo y 
Michoacán, así como en los estados de Campeche y Yucatán. Es importante 
también en términos de áreas susceptibles a sequías extremas la península de 
Baja California y el noroeste del estado de Sonora. 
 
 
1.2.4 Heladas 
 
Las bajas temperaturas y heladas son riesgos muy importantes, principalmente 
para la agricultura en México. En nuestro país la agricultura se produce en dos 
ciclos: a) Primavera–Verano (temporal principalmente), b) Otoño-Invierno 
(agricultura de riego). El ciclo Otoño-Invierno abarca desde los meses de octubre 
hasta mayo del siguiente año. 
 
Los Estados más importantes en agricultura de riego son Sinaloa, Nayarit, 
Guanajuato y Sonora. Las principales zonas de producción en riesgo en Otoño-
Invierno se ubican en zonas costeras del Océano Pacífico (zonas geográficas con 
climas semitropicales). Aunque estas zonas son semitropicales, enfrentan el 
riesgo de los frentes fríos que se desplazan desde el Polo Norte y que llegan a 
afectar nuestro país disminuyendo las temperaturas de manera importante. Estas 
temperaturas llegan a generar importantes daños a la agricultura de riego. 
 
 
1.2.5 Fuegos Forestales 
 
México experimenta fuegos forestales cada año. La magnitud de estos eventos 
depende en parte de las condiciones climáticas. En 1998, por ejemplo, las 
condiciones de sequía extrema, vientos fuertes y altas temperaturas causadas por 
el fenómeno de El Niño, incrementaron el número y severidad de incendios. El 
daño fue especialmente alto en 1998 cuando 850,000 hectáreas, incluyendo 
 
9 Gay Carlos, et al.” México: Una Visión Hacia el Siglo XXI. El Cambio Climático en México" 1999. 
 8 
198,000 de tierra forestal, fueron destruidas. Los estados más afectados fueron 
Chihuahua, Oaxaca y Durango. 
 
 
1.3 ESTIMACIÓN DE LOS DAÑOS POR FENÓMENOS 
CLIMÁTICOS EN MÉXICO 
 
En México las estimaciones sobre pérdidas ocurridas, como resultado de diversos 
fenómenos climáticos son escasas, además de que se han enfocado en las 
pérdidas directas únicamente. Que Incluyen solamente la pérdida de activos 
físicos de propiedad individual, corporativa o pública, así como los daños a las 
estructuras e infraestructura, pérdida de inventarios y productos agrícolas.10 
 
En el Cuadro 1.2 se resumen las pérdidas directas estimadas entre 1980 y 2005 
por el impacto de fenómenos naturales en general, incluyendo los riesgos 
climáticos y los geológicos. Los datos representan aquella información disponible 
sobre eventos particulares, sin embargo no dan cuenta de la totalidad de las 
pérdidas económicas que ocurrieron en la realidad. 
 
Cuadro 1.2. Pérdidas Económicas Estimadas por FenómenosNaturales en México, 
1980-2005 (Cifras en millones de dólares sin actualizar) 
 
Pérdidas económicas directas Pérdidas económicas directas
(millones de US$ sin actualizar) (millones de US$ sin actualizar)
1980 618 1993 143 
1981 n.d. 1994 4 
1982 574 1995 741 
1983 n.d. 1996 6 
1984 - 1997 459 
1985 6,358 1998 2,475 
1986 2 1999 115,000 
1987 0 2000 - 
1988 2,913 2001 400,000 
1989 860 2002 210,000 
1990 119 2003 1,100,000 
1991 21 2004 3,600 
1992 226 2005 137 
Total 1,844,255.15
Año Año
 
Fuente: EM-DAT: The OFDA/CRED International Disaster Database 
 
10 Durante los últimos 30 años, un gran número de investigaciones han sido conducidas para 
analizar los impactos económicos de los desastres naturales en países en desarrollo (Benson 
1997; Benson and Clay 1998). Estos trabajos incluyen la cuantificación de pérdidas directas, 
pérdidas indirectas y efectos secundarios. En México existe evidencia muy escasa sobre las 
pérdidas secundarias e indirectas. 
 
Las pérdidas indirectas se miden como las pérdidas causadas en la asignación de recursos entre 
factores y entre mercados. Este tipo de pérdidas incluyen la interrupción en la producción de 
bienes y servicios como resultado del evento climático adverso. Las pérdidas indirectas también 
incluyen el costo de proveer servicios interinos mientras se recupera la capacidad operativa. Los 
efectos secundarios incluyen los impactos en aquellas variables macroeconómicas que se ven 
afectadas ante un fenómeno climático adverso (crecimiento económico, balanza de pagos, el gasto 
público, inflación). Estimar estos costos se dificulta por la escasez de datos disponibles. 
 9 
De éstos, $1’088,110.54 millones de dólares, aproximadamente, 59% de los daños 
económicos, corresponden a fenómenos climáticos, lo que quiere decir que casi 
2/3 partes corresponden a este tipo de riesgos. En México se observa una 
tendencia similar a la experiencia internacional en cuanto a la importancia relativa 
entre los fenómenos climáticos y otros fenómenos naturales, por lo cual se vuelve 
relevante analizar el tema de administración de riesgos climáticos. 
 
En la siguiente gráfica se muestran los resultados más recientes disponibles sobre 
una investigación que realizó el Banco Mundial sobre el Fondo Nacional de 
Desastres Naturales (FONDEN) y la exposición del Gobierno Mexicano ante 
fenómenos naturales de alto impacto, en el año 2000.11 
 
Gráfica 1.1: Indemnizaciones Históricas del FONDEN por 
Tipo de Riesgo (1996-1999). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Kalavakonda, 2000 
 
 
Como se puede observar, la fuente de riesgo principal en este período fueron el 
exceso de lluvia y los daños causados por huracanes; sin embargo, durante él no 
se presentaron fenómenos importantes como los terremotos en la Ciudad de 
México donde se concentra una gran exposición de infraestructuras. En virtud de 
lo anterior se calcularon las pérdidas esperadas por año y por tipo de riesgo. 
 
De acuerdo a los resultados de este estudio, la pérdida anual esperada por exceso 
de lluvias y huracanes es de $2,400 millones de pesos, $2,200 millones para 
terremotos y $1,000 millones para sequía y helada. Los resultados de esta tesis 
también muestran que en México los riesgos climáticos son los que representan 
un mayor daño potencial para la sociedad. Considerando los números antes 
mencionados se puede decir que la pérdida anual esperada es de 5,600 millones 
de pesos. 
 
 
 
 
 
11 Kalavakonda V, et al. “Managing the Financial Impacts of Natural Disaster Losses in Mexico: 
Government Options for Risk Financing & Risk Transfer” Worldbank 2000. 
Sequía y Heladas 
19.31%
Lluivias Torrenciales
y Huracanes
70.25%
Terremotos
9.69%
Incendios
0.76%
Sequía y Heladas 
19.31%
Lluivias Torrenciales
y Huracanes
70.25%
Terremotos
9.69%
Incendios
0.76%
 10 
CAPÍTULO 2: EL RIESGO Y SUS MECANISMOS DE TRANSFERENCIA 
 
En este capítulo se establecerán las bases para definir y entender los tipos de 
riesgos que puede enfrentar cualquier agente económico, clasificaremos los tipos 
de riesgo y haremos un breve recorrido por los diferentes esquemas de 
administración de riesgos que en el mercado tradicional pueden disponer los 
agentes económicos. Concretamente nos referiremos al mercado tradicional de 
reaseguro y los diferentes esquemas de transferencia de riesgos que ofrecen a las 
empresas y organizaciones para realizar su administración. 
 
 
2.1 DEFINICIÓN DEL RIESGO 
 
En el proceso de decisión los agentes económicos se enfrentan a un contexto de 
información no perfecta, esto implica que los posibles resultados futuros de la 
realidad son inciertos. Entonces se considera aplicar el término de riesgo, para 
aquellos eventos inciertos cuyos efectos potenciales, como una pérdida sobre el 
bienestar de los individuos que componen la sociedad, generan un efecto 
económico adverso.12 
 
En otras palabras, el riesgo es la amenaza de un posible evento futuro y su 
impacto financiero. Sin embargo, si pensamos en el riesgo en términos de 
amenazas posibles, la percepción de un individuo o una institución dependerá del 
grado de exposición de éstos a una amenaza13 
 
 
2.2 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS RIESGOS 
 
Para definir con mayor detalle los riesgos, Morduch14 desarrolló la siguiente 
clasificación: 
 
Riesgos de alta y baja frecuencia. El riesgo es un proceso que se manifiesta al 
paso del tiempo. Algunos factores de riesgo como las enfermedades menores 
ocurren frecuentemente, mientras que otros como las muertes por tormentas 
eléctricas son muy raros. 
 
Como una primera aproximación, los factores de riesgo a nivel individual pueden 
representarse como realizaciones de una distribución de probabilidad Poisson15 en 
donde el número de ocurrencias )(tZ j , para un shock j en particular, en un 
intervalo de tiempo t, sigue la siguiente distribución de probabilidad: 
 
 
12 Hardaker J.B, et al. "Coping with Risk in Agriculture". 1997 
13 Swiss Re. “Del riesgo al capital”. 1999 
14 Morduch J.,"Between Market and State: Can Informal Insurance Patch the Safety Net? 1997. 
15 Fafchamps M., "Rural Poverty, Risk and Development". 1999 
 11 
[ ]
!
)(Pr
z
tve
ztZob
zZ
j
tv
j
j−
== 
 
Donde el parámetro jv representa la tasa media de ocurrencia del shock j.
16 Los 
riesgos de alta frecuencia son aquellos con un valor alto del parámetro jv , y los 
riesgos de baja frecuencia aquellos con valores bajos del parámetro jv . Ceteris 
paribus, los riesgos de alta frecuencia son más peligrosos que los de baja 
frecuencia. 
 
Riesgos de alta y bajaintensidad. Para evaluar que tan severo es un factor de 
riesgo j, además de la frecuencia se requiere conocer su intensidad ( js ). 
 
Sin embargo, un factor de riesgo de alta frecuencia, cuya intensidad es baja, como 
la mordida de un insecto, obviamente tiene un impacto menor sobre el bienestar 
de un individuo, y por lo tanto es menos serio que un factor de riesgo cuya 
frecuencia sea baja pero cuya intensidad sea alta, por ejemplo el cáncer. 
 
Si se agregan diferentes factores de riesgo con distintas frecuencias e 
intensidades, se puede representar el riesgo que enfrenta un individuo i en un 
período de tiempo t, como un vector único de riesgos ∑= j jitjitit sZπ , cuya 
distribución de probabilidad está asociada a las distribuciones individuales de las 
jz 's y las js 's. 
 
Por convención, podemos definir aquellas itπ con bajos valores para que 
representen eventos desfavorables como mala salud, bajo ingreso, etcétera.17 
 
Riesgos autocorrelacionados o no estacionarios. La distribución Poisson 
(mencionada en el inciso A) asume que la realización de los shocks se distribuyen 
independientemente al paso del tiempo; sin embargo, esto no siempre ocurre. Por 
ejemplo, la mala alimentación reduce la resistencia del organismo ante 
enfermedades comunes y, por lo tanto, aumenta la exposición a otros factores de 
riesgo. En este caso, la distribución itπ está autocorrelacionada al paso del 
tiempo. 
 
Asimismo, los riesgos pueden ser no estacionarios; algunos shocks tienen un 
efecto permanente sobre la salud de las personas o su capacidad de generar 
ingreso, por ejemplo, la adquisición de enfermedades incurables o la pérdida de 
capacidades físicas por algún accidente. 
 
 
16 Mood A., et al. “Introduction to the Theory of Statistics”. 1974 
17 Fafchamps M, et al. “Rural Poverty, Risk and Development” 1999 
 12 
Riesgos colectivos o individuales. Los shocks no sólo varían al paso del tiempo, 
también varían de un individuo a otro. Generalmente se distinguen entre los 
factores de riesgo colectivos que afectan a un grupo simultáneamente, como las 
sequías, epidemias o guerras, y los factores de riesgo individuales que afectan de 
manera aislada a cada individuo como la enfermedad, el desempleo o los 
accidentes personales. Sin embargo, esta definición es bastante ambigua. 
 
¿Cuál sería el porcentaje de productores cuyo rendimiento de su cosecha debe 
ser afectado al mismo tiempo para que se considere una sequía? Para dejar más 
clara la definición, podemos decir que el riesgo promedio que enfrenta un grupo de 
individuos Ni∈ como: 
∑∏
∈
≡
Ni
itt N
π1 
 
Por lo tanto los riesgos individuales itθ serían: 
 
titit ∏−≡ πθ 
 
Usando el teorema central del límite, los riesgos individuales itπ son 
independientes entre los individuos, y si el grupo es grande, entonces el riesgo 
colectivo t∏ es aproximadamente 0 para todos los momentos del tiempo t. 
 
Así, la presencia de un riesgo colectivo depende tanto del tamaño del grupo como 
del grado de correlación que exista entre individuos: entre menor sea el grupo y 
mayor la correlación entre itπ 's, el riesgo es en mayor grado colectivo. En términos 
generales puede decirse que el riesgo colectivo corresponde muy rara vez a la 
suma de los riesgos individuales del grupo18. 
 
Generalmente, el impacto de un evento sobre la sociedad depende de las 
estrategias y políticas de administración de riesgo adoptadas, tanto ex ante como 
ex post, y por lo tanto de las acciones humanas. 
 
Cuando un evento riesgoso, como la sequía, se refleja en resultados adversos, 
como las hambrunas que causan un alto impacto sobre el bienestar social, 
hablamos de acciones y políticas de administración de riesgo mal implementadas. 
 
La disponibilidad, para hacer frente a un evento, de un pool de riesgos o fondo de 
riesgos es uno de los factores más importantes que media entre un evento 
riesgoso y su resultado. 
 
Estos fondos de riesgos son el resultado de las estrategias de administración de 
riesgos adoptadas y su formación se caracteriza por su tamaño y naturaleza; van 
 
18 Swiss Re. “Del riesgo al capital”. 1999 
 13 
desde el nivel individual, colectivo, de comunidades, regiones dentro de un país, 
un país o agrupaciones multinacionales. 
 
Las características del pool de riesgo, como su tamaño, así como la naturaleza del 
riesgo (intensidad, frecuencia, colectividad, etcétera.) conjuntamente determinan el 
impacto de un evento riesgoso sobre la sociedad. 
 
La cantidad y calidad de los participantes dentro del pool de riesgos también son 
críticas para determinar la efectividad del mismo. Entre más grande y heterogéneo 
sea el pool, y mayor su cobertura geográfica, menor es el impacto del evento 
riesgoso y menores los costos de administrar el riesgo. La heterogeneidad permite 
que sea más efectivo, entre menor correlación exista dentro de sus elementos. 
 
Los fenómenos naturales de alto impacto son riesgos de baja frecuencia, pero de 
gran intensidad, de naturaleza colectiva (covariada) y no estacionarios, por lo tanto 
son riesgos difíciles de administrar, ya que demandan la existencia de un “pool de 
riesgos grandes (tanto en cobertura geográfica, como en heterogeneidad de 
participantes). 
 
Los eventos naturales extremos han formado siempre parte del ciclo natural, sin 
embargo, los cambios demográficos y económicos en México, así como en otros 
países, han distorsionado el balance de los ecosistemas, incrementando el riesgo 
de pérdida en el bienestar de los humanos, llegando en ocasiones hasta el riesgo 
de muerte. 
 
Como ya se ha señalado en el capítulo anterior, los grandes desastres no sólo 
dañan los activos de la economía, sino que tienen efectos de largo plazo en la 
misma. 
 
 
2.3 REASEGURO TRADICIONAL 
 
La cartera de un asegurador directo se caracteriza por un número limitado de 
riesgos, siendo éstos diferentes en su naturaleza y tamaño, y su evolución 
siniestral aleatoria. Dicha evolución está determinada principalmente por: 
 
• Siniestros grandes que afectan a riesgos individuales 
• Siniestros grandes (cúmulos) producidos por un solo evento, compuestos a 
su vez por varios siniestros individuales 
• Elevada frecuencia de diversos siniestros pequeños 
• La variación en la estructura del riesgo (cambios en el entorno económico, 
tecnológico, político, social, ecológico, etc.). 
 
Por ello, y para equilibrar una cartera de riesgo, es necesario tomar las medidas 
correspondientes. La falta de este equilibrio trae como consecuencia variaciones 
importantes en los resultados del asegurador directo. Las fluctuaciones en la 
 14 
evolución de éstos afectan, según su importancia, a elementos vitales de la 
aseguradora tales como la solvencia, la liquidez y continuidad. Por tal razón, los 
objetivos empresariales del asegurador comprenden, en mayor medida y entre 
otras cosas, la disminución en las fluctuaciones en la evolución de los resultados a 
ciertos límites. 
 
En general, hay tres caminos que llevan a cumplir con este objetivo: 
autorrestricción, coaseguro y reaseguro. 
 
 
2.3.1 Autorrestricción 
 
Al mantener bajos sus límites de aceptación de riesgos, el asegurador puede 
hacer que su cartera absorba por sí misma las fluctuaciones; por consiguiente, y 
aunque esto disminuya considerablemente las posibilidades de adquisición de 
negocio, el asegurador sólo suscribirá pequeñas y pequeñísimas partes de 
negocios para una cartera lo más homogénea posible. 
 
La consecuencia en el mercado es que el asegurador restringirá sus 
oportunidades de crecimiento en mercados de competencia pues los otros 
aseguradores, con una política de autorrestricción más blanda, podrán suscribir 
mayores límites de aceptación. Así, con la autorrestricción el asegurador 
mantendrá en términos absolutos, una muy modesta participación del mercado. 
 
 
2.3.2 Coaseguro 
 
Este esquema para equilibrar las fluctuaciones de la cartera involucra que elasegurador se ponga de acuerdo con competidores seleccionados, en aspectos 
técnicos y particularidades muy específicas sobre el asegurado. El coaseguro 
parte del principio de igualdad entre los aseguradores involucrados en cierto 
negocio, es decir, ambos fungirán como aseguradores directos ante el cliente, 
compartiendo las responsabilidades y derechos de acuerdo con su participación 
específica en el negocio. Este esquema es frecuentemente utilizado para riesgos 
especiales y/o muy grandes. 
 
 
2.3.3 Reaseguro 
 
“El reaseguro es el seguro de las compañías de seguros” y, según M. Grossmann, 
más exactamente: “es la transferencia de una parte de los peligros o riesgos que 
un asegurador directo asume frente a los asegurados, mediante contratos o 
disposiciones legales, a un segundo asegurador, el reasegurador, que no tiene 
relación contractual directa con el asegurado” 
 
 
 15 
Cuando se opta por esta vía, el asegurador, entre otros aspectos, reduce su 
compromiso en un riesgo grande individual, cubre riesgos catastróficos, por 
ejemplo de las fuerzas de la naturaleza como riesgos climáticos, terremotos, 
inundaciones, etcétera, o proteger contra desviaciones financieras en la 
siniestralidad de carteras enteras. 
 
Los niveles, contratos y esquemas, tradicionales y no tradicionales de reaseguro 
que se requieren obedecen a una decisión empresarial que a su vez depende de 
diversos factores tales como: disposición al riesgo, solidez financiera y usos y 
costumbres del mercado. 
 
Asimismo y en su función de crear valores, el reaseguro tiene, entre otros, los 
siguientes efectos en la cedente19 
 
• Reduce la probabilidad de ruina mediante la suscripción de riesgos 
catastróficos. 
• Estabiliza el balance, asumiendo en parte riesgos fortuitos, riesgos de 
cambio y riesgos de error. 
• La cedente puede homogenizar la cartera, reasegurando los riesgos de 
grandes sumas o de un elevado grado de exposición. 
• Aumenta la capacidad de suscripción20, asumiendo proporciones del riesgo 
y poniendo a disposición parte de las reservas necesarias. 
• Incrementa el capital disponible, liberando así capital propio ligado al riesgo. 
• Eleva la eficiencia de la actividad empresarial, asistiéndole en servicios 
como: a) informaciones técnicas procedentes de todo el mundo, b) análisis 
y evaluaciones de riesgos especiales, c) asesoramiento en la prevención de 
siniestros, d) asistencia en la liquidación de siniestros, e) realización de 
tareas actuariales y f) capacitación profesional de colaboradores. 
 
Al reasegurador se le ofrecen toda clase de riesgos de muy elevada exposición, 
riesgos catastróficos y otros “negocios peligrosos”. Aquí su tarea es, por una parte, 
poner a disposición de sus clientes la cobertura deseada y, por otra, concebir y 
proteger su cartera de reaseguro de modo que le permita mantener un equilibrio 
técnico y además obtener un beneficio económico. 
 
El reasegurador, por su parte, trata de equilibrar su negocio operando a nivel 
internacional (distribución geográfica) y en todos los ramos del seguro. Para él, la 
probabilidad de afectaciones siniestrales importantes se mantiene muy baja si: 
 
 
 
 
19 El término “cedente” es utilizado para referirse al asegurador directo o reasegurador que cede, 
como una política para equilibrar los resultados en su cartera de riesgos, una parte del riesgo. 
20 Capacidad de suscripción: importe máximo que una compañía de seguros puede asumir en la 
suscripción de riesgos individuales o para un cúmulo de siniestros (especialmente riesgos de la 
naturaleza). 
 16 
• Mantiene un control de cúmulos21 y una adecuada política de suscripción22. 
• Mantiene relaciones de reaseguro a largo plazo, con el objeto de lograr la 
compensación con el tiempo. 
• Suscribe, de ser posible, también partes del negocio más equilibrado de las 
cedentes (por ejemplo de responsabilidad civil de automóviles, y 
responsabilidad civil general, multirriesgo hogar y rotura de cristales). 
• Cede en retrocesión riesgos que superen su propia capacidad. 
 
Entonces el esquema de distribución de los riesgos mediante el seguro/reaseguro 
queda como se muestra en el siguiente cuadro: 
 
Cuadro 2.1 Esquema de distribución de riesgos mediante el reaseguro 
Esquema de distribución de riesgos mediante el reaseguro
Asegurado
Transfiere su riesgo al Asegurador cuando compra una póliza
Contrato de seguro (póliza)
Contrato que establece las condiciones, suma asegurada, deducible 
y periodos de cobertura
Asegurador directo (cedente)
Asume el riesgo y responde por la totalidad frente al asegurado
Cesión (en reaseguro)
Si el asegurador directo no desea aceptar la totalidad del riesgo "cede"
una parte a un reasegurador o a varios (cesionarios). Automáticamente se
convierte en cedente.
Reasegurador (cesionario)
Asume parte del riesgo y responde por ella frente al asegurador directo
Retrocesión
Si el reasegurador no quiere asumir totalmente la parte de riesgo aceptada "retrocede"
una porción a uno o varios reaseguradores en una operación denominada
"retrocesión" que le confiere la calidad de "retrocesionario"
Retrocesionario
Asume su porción en el riesgo y responde por ella frente al reasegurador 
Fuente: Swiss Re, 1999 
 
2.3.4 Contratos de Reaseguro 
 
Existen tantas soluciones de reaseguro como necesidades específicas de los 
aseguradores directos, que van desde los esquemas tradicionales hasta las 
soluciones enmarcadas en los productos ART y las combinaciones de ambos 
tipos. En el reaseguro tradicional estos contratos se dividen en dos grandes 
rubros: los proporcionales y los no proporcionales. 
 
 
 
 
21 Control de cúmulos: Para no exceder la capacidad de suscripción que una compañía ha decidido 
fijarse, ésta tiene que llevar un control de todos los riesgos suscritos en un ramo expuesto a 
cúmulos (sobre todo por riesgos asociados a la naturaleza como terremoto, inundaciones y 
tempestades) tanto si la exposición es directa (a través del reaseguro), como indirecta (a través de 
la retrocesión) 
22 Política de aceptación y suscripción: qué negocio bajo qué condiciones y participación ha de 
suscribirse. 
 17 
2.4 REASEGURO PROPORCIONAL 
 
 
Los esquemas de reaseguro tradicional son por contrato y el facultativo; en el 
primero, como su nombre lo indica, el asegurador directo y el reasegurador 
celebran un contrato de reaseguro pero si el objeto del contrato es una póliza, un 
riesgo individual o un negocio especial, se habla del reaseguro facultativo. 
 
En el reaseguro facultativo el asegurador directo cede a un reasegurador, o a 
varios de ellos, una parte del riesgo. Tal como la palabra facultativo lo indica, la 
cedente puede ofrecer al reasegurador el riesgo o una parte de él, es decir, lo 
ofrece si lo cree conveniente. En contrapartida el reasegurador tiene la opción de 
aceptarlo o no, y en caso de aceptarlo tiene el derecho de modificar las 
condiciones y establecer mecanismos de control. 
 
Por otro lado el reaseguro obligatorio23 se convierte en un contrato para una 
cartera de riesgos determinada. La cesión, una vez estipuladas las condiciones 
contractuales tanto técnicas como financieras, se produce automáticamente para 
la totalidad de la cartera. La cedente no decide si lo quiere ceder o no, sino que se 
compromete a la cesión de la parte proporciona convenida de toda la cartera; por 
el otro lado el reasegurador está obligado contractualmente a aceptar la parte 
proporcional suscrita de toda la cartera. 
 
Resumiendo: para el reaseguro de riesgos individuales y especiales se establecen 
contratos facultativos y para carteras enteras de riesgos, contratos obligatorios. 
Destaca entre los contratos de reaseguro obligatorio el reaseguro proporcional, 
cuyo principal criterio es la proporción o el número relativo. Se trata de establecer 
la relación entre cada límite contractual de la cobertura de reaseguro y cada riesgo 
original cedido24. Por ejemplo, en el reasegurode incendio la responsabilidad se 
define como la suma asegurada (responsabilidad máxima basada en el valor total) 
o estimación del siniestro máximo25 . 
 
En el ramo de responsabilidad civil, la responsabilidad se establece como el límite 
de la indemnización para resarcir el daño. Este límite se establece 
independientemente de un objeto asegurado y de su valor total correspondiente. 
Además del principio de proporcionalidad, el esquema de reaseguro contractual 
proporcional presenta otro rasgo particular: el asegurador directo cede los riesgos 
en las condiciones originales, como han sido convenidas entre él y los 
asegurados. Así, el reasegurador participa en las mismas condiciones que el 
reasegurador directo. 
 
Uno más de los esquemas es el reaseguro cuota parte, donde la proporción es un 
porcentaje fijo e invariable, que se aplica en general a toda la cartera de riesgos 
 
23 El reaseguro obligatorio también es conocido como “reaseguro automático”. 
24 Este límite también es conocido como “principio de proporcionalidad” 
25 Por ejemplo: Estimated Maximum Loss o Maximum Possible Loss 
 18 
como cesión en cuota parte al reaseguro. La única excepción la constituyen los 
riesgos que superan el límite del importe de la cuota. Este límite absoluto en la 
cuota se establece ya que de otra forma el reaseguro cuota parte podría ser 
demasiado desequilibrado y el reasegurador ya no podría conocer en forma 
precisa su responsabilidad máxima por riesgo. Por lo tanto, la responsabilidad de 
la cedente se reduce en el porcentaje definido como concesión en cuota. En 
resumen: la responsabilidad, las primas y los siniestros se reducen en el mismo 
porcentaje. 
 
Por regla general la cedente conserva la retención porcentual uniforme de cada 
riesgo (por ejemplo 70%) y por consiguiente cede siempre la misma proporción 
(por ejemplo 30%) al reaseguro, siendo éste el esquema más sencillo de 
administrar. 
 
En el caso de una cartera sin grandes riesgos individuales que no exceden el 
límite de la cuota, la cesión puede efectuarse globalmente. Al mantener la misma 
proporción no se le mejora al asegurador directo la relación entre grandes 
responsabilidades e ingresos de prima; dicho de otro modo, sus responsabilidades 
emanantes de una cartera no pueden homogenizarse pero sí en cambio puede 
reducirse la fluctuación absoluta de la siniestralidad. 
 
El efecto que se obtiene es una relación mejorada entre posibilidad de pérdida y 
los medios de garantía del asegurador directo, es decir, una solvencia mejorada. 
 
En la siguiente gráfica se presenta en forma esquemática la operación de un 
contrato de reaseguro cuota parte, generalmente estos contratos se usan para los 
ramos de responsabilidad civil, agrícola, cascos de buque y aviación. 
 
Gráfica 2.1 Ejemplo de un contrato cuota parte de reaseguro con 
70% de retención y 30% cedido al contrato. 
 
Fuente: Swiss Re.,1999. 
 
En lo que se refiere al reaseguro de excedente de sumas, éste permite 
porcentajes variables para la retención y para la cesión al reaseguro, según la 
 19 
magnitud de cada riesgo. En comparación con el reaseguro de cuota parte, el 
sistema de reaseguro de exceso de sumas es mucho más diferenciado y 
complejo. 
 
La responsabilidad de la retención de la cedente está determinada por un importe 
fijo; los riesgos de este importe los retiene en su totalidad el asegurador directo 
por cuenta propia, y es a partir de este monto que los riesgos que superan esta 
retención se ceden al reaseguro. Se cede en la relación “parte de la 
responsabilidad por encima de la retención: responsabilidad total”. El porcentaje 
de la cesión varía en función de la magnitud de la responsabilidad total. 
 
Este tipo de contratos de reaseguro son comúnmente usados para los ramos de: 
incendio (primer y segundo excedente) y ramos técnicos (rotura de maquinarias, 
calderas, riesgos de ingeniería). 
 
La siguiente gráfica muestra una representación esquemática del excedente de 
sumas: 
 
Gráfica 2.2 Ejemplo gráfico de un contrato de reaseguro de exceso de sumas con 
retención para el asegurador directo de 1 x 300. 
 
Fuente: Swiss Re. 1999 
 
 
2.5 REASEGURO NO PROPORCIONAL 
 
El reaseguro no proporcional o reaseguro de exceso de pérdidas26 cuenta con una 
estructura muy diferente a las modalidades proporcionales comentadas 
anteriormente, en los esquemas no proporcionales los importes de los siniestros 
son los que determinan la cesión. En este tipo de reaseguro, el asegurador directo 
asume por su cuenta hasta un determinado límite (prioridad) todos los siniestros 
del ramo definidos en el contrato, independientemente del importe de la suma 
 
26 Comúnmente conocido en inglés como: Excess of Loss o XL 
 20 
asegurada. Los siniestros que superen este monto deben ser asumidos por el 
reasegurador hasta el límite de la cobertura convenido. 
 
En resumen, mientras que en los contratos proporcionales el reasegurador 
participa en todos los siniestros que afecten a las pólizas reaseguradas, en los 
contratos de exceso de pérdida el reaseguro paga, hasta el límite de la cobertura 
convenido, “solamente” aquellos importes por encima de la prioridad. 
 
Este tipo de reaseguro puede dividirse, de manera general, en coberturas por 
riesgo (WXL-R)27 y coberturas para casos de cúmulos (eventos catastróficos)28 
este tipo de esquemas de reaseguro responde a la necesidad de los aseguradores 
directos, que quieren retener la mayor parte de la prima bruta sin tener que 
prescindir por ello a la protección del reaseguro. 
 
 
2.5.1 Reaseguro de Exceso de Siniestralidad 
 
Conocido en inglés como “Stop Loss” este tipo de reaseguro es muy poco 
frecuente, el asegurador busca una amplía protección contra fluctuaciones en la 
siniestralidad anual de un determinado ramo del seguro. En el “Stop Loss” el 
reasegurador se compromete a asumir una parte determinada de la siniestralidad 
total anual que supere una prioridad (también: deducible agregado y en las 
soluciones ART attachment point o strike), o un importe fijo absoluto, 
generalmente expresado en términos porcentuales sobre la prima anual. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27 WXL-R (Working XL per Risk)= exceso de pérdida por riesgo (“Working” –operativo- dado que la 
cobertura empieza a “operar” tras un siniestro sobre un solo riesgo y, por lo tanto está expuesta por 
riesgo): cada siniestro en cada riesgo individual puede activar la cobertura. 
28 Cat-XL (XL catastrófico)= cobertura de exceso de cúmulos: tiene que producirse un evento 
siniestral que afecte al mismo tiempo a varios riesgos individuales cubiertos. 
 
 21 
CAPITULO 3. LAS SOLUCIONES ART29 
 
 
Este capítulo analiza en términos generales las soluciones ART, desde sus inicios, 
características y visión de desarrollo en el mercado de administración de riesgos 
del reaseguro no tradicional. Se hará un estudio exhaustivo de algunas soluciones 
que por su estructura tienen un especial parecido con los derivados climáticos. 
Siendo estos últimos, dada su importancia, estudiados en el siguiente capítulo. 
 
Las soluciones ART pueden ser utilizadas en la transferencia de casi cualquier tipo 
de riesgos dado que cada una se adapta a las necesidades específicas del 
usuario final y son hechas a la medida y transferidas a mercados de capitales 
teniendo así gran capacidad de suscripción. 
 
 
3.1 ORIGEN DE LAS SOLUCIONES ART 
 
Las soluciones ART surgen desde hace 30 años mediante el establecimiento del 
mercado de las cautivas30, cuando grandes corporaciones con una fuerte base de 
capital crearon estos vehículos de transferencia de riesgos en paraísos fiscales. El 
objetivo principal era retener más riesgo mediante el desarrollo de soluciones de 
administración de riesgos tales como el autofinanciamiento. 
 
En 1980 las compañías reaseguradoras se establecieron en los centros 
financieros de los paraísos fiscales y en otrosmercados. Ofrecían productos de 
reaseguro financiero con muy poca o nula transferencia de riesgo. La meta 
principal era la administración del riesgo utilizando las ventajas de los sistemas 
contables e impositivos típicos de los paraísos fiscales. 
 
 
3.2 TENDENCIAS QUE HAN PERMITIDO EL DESARROLLO DEL MERCADO DE 
SOLUCIONES ART 
 
Las soluciones ART surgen como una fuente viable de soluciones innovadoras de 
administración de riesgos, complementando así los esquemas tradicionales de 
transferencia y financiamiento de riesgos. 
 
Sin embargo, las siguientes tendencias globales indican que el mercado 
asegurador/reasegurador favorecerá el uso más común de estas soluciones: 
 
 
 
 
 
29 ART: Alternative Risk Transfer, transferencia alternativa de riesgos 
30 Las cautivas son empresas de seguros/reaseguros que obedecen a una estrategia de 
administración de riesgos de las propias empresas. 
 22 
3.2.1 Enfocadas al valor para los accionistas 
 
Desde el punto de vista del accionista, transferir riesgos a (re)aseguradores 
resulta conveniente a la empresa dado que se reduce el peligro de insolvencia y 
de los costos derivados de ésta aumentando así la rentabilidad esperada del 
inversionista. También se aseguran las rentas futuras ya que sin un seguro se 
pone en peligro inversiones previstas en investigación y proyectos de inversión. 
Un siniestro puede consumir los medios internos y obligar a la empresa a adquirir 
capital a fin de hacer frente a las pérdidas ocasionadas por el (siniestro). Entre 
otros beneficios para los accionistas31. 
 
 
3.2.2 Desregulación y consolidación de mercados de seguro 
 
Las desregulación y la consecuente consolidación de los mercados de seguros se 
ha venido dando en forma importante. Estas condiciones están permitiendo que 
sean cada vez mayores los contratos de adhesión y por lo tanto las reglas 
generales quedan en segundo plano ya que los (re)aseguradores firman contratos 
privados que no están sujetos a esta reglamentación. Esta flexibilidad permite el 
diseño a la medida de las necesidades del cliente de la solución ART para 
transferir los riesgos. 
 
 
3.2.3 Alta retención de riesgos y reestructuración de programas de reaseguro 
 
El desarrollo de regiones económicas ha permitido el crecimiento de la actividad 
productiva lo que ha originado aumentos en cuanto a volumen y calidad de los 
riesgos que la industria aseguradora local suscribe. Esto ha permitido a los 
aseguradores fortalecer su capacidad para retener riesgos convirtiendo a las 
soluciones ART en el vehículo apropiado para administrar estas retenciones ya 
que el costo es significativamente más bajo que una solución tradicional. La región 
económica que más desarrollo ha tenido es América Latina. 
 
 
3.2.4 Administración de riesgos mediante técnicas innovadoras 
 
Las soluciones ART son consideradas innovadoras ya que complementan en gran 
medida fallas estructurales, de capacidad de capital y operativas de las soluciones 
tradicionales de reaseguro. La utilización de estas soluciones permite acceder a 
financiamiento barato eficientando los costos. Una de las grandes ventajas de las 
soluciones ART es que están hechas a la medida de cada cliente. 
 
 
31 Algunos otros beneficios para los accionistas podemos señalar los siguientes: mejor calificación 
crediticia, acceso a mejores tasas de interés en créditos bancarios como con proveedores, se 
eliminan las fluctuaciones futuras en los presupuestos y se garantiza un flujo de efectivo estable. 
 23 
3.2.5. Evitar el ciclo de pricing y falta de capacidad del mercado para riesgos 
catastróficos 
 
Los seguros tradicionales fundamentan su operación y eficiencia en gran medida 
por la ley de los grandes números; pero la evolución siniestral y los ciclos de 
riesgos catastróficos fueron un detonante para las soluciones ART; sin embargo, 
el ciclo del seguro, como se verá más adelante, puede o no estar presente para el 
desarrollo de estas soluciones. 
 
 
3.2.6 Convergencia de los mercados de seguros y de capitales 
 
La mayoría de los riesgos asumidos mediante las soluciones ART son transferidos 
a los mercados de capitales, los inversionistas de estos mercados consideran 
atractivo en invertir en este tipo de bonos ya que la correlación entre estos 
instrumentos y el índice de los mercados bursátiles es nula. 
 
 
3.3 CARACTERISTICAS GENERALES DE LAS SOLUCIONES ART 
 
En la siguiente gráfica podemos observar un comparativo entre las soluciones 
tradicionales y las soluciones ART, como se puede notar claramente las 
soluciones no tradicionales están enfocadas principalmente a los mercados de 
capitales con instrumentos como: reaseguro financiero puro, finite risk32, cautivas, 
capital contingente y bonos catastróficos. 
 
Gráfica 3.1 Características Generales de las Soluciones ART. 
 
Transferencia
T
ra
d
ic
io
n
a
l
A
lt
er
n
at
iv
o
Seguro Mercados Capitales
Tradicional Alternativo
Reaseguro
Tradicional
Titularización
Del seguro
Coberturas
financieras
Riesgo
Financiamiento
Reaseguro
financiero
Riesgos
Integrados
Soluciones
Finite Risk
Capital
contingente
Estructuras de 
Deuda/Capital
Derivados del
seguro
Transferencia
T
ra
d
ic
io
n
a
l
A
lt
er
n
at
iv
o
T
ra
d
ic
io
n
a
l
A
lt
er
n
at
iv
o
Seguro Mercados Capitales
Tradicional Alternativo
Reaseguro
Tradicional
Titularización
Del seguro
Coberturas
financieras
Riesgo
Financiamiento
Reaseguro
financiero
Riesgos
Integrados
Soluciones
Finite Risk
Capital
contingente
Estructuras de 
Deuda/Capital
Derivados del
seguro
 
Fuente: Elaboración propia con datos de Swiss Re, 1999 
 
 
32 Finite Risk, en español: riesgo finito o reaseguro finito. 
 24 
En resumen podríamos sintetizar las características generales de las soluciones 
ART como sigue: a) son hechas a la medida de los problemas específicos de los 
clientes; b) son coberturas plurianuales basadas en varios ramos; c) tienen un 
efecto compensatorio de los riesgos en el tiempo, así como dentro de la cartera 
del reasegurado; d) es posible asumir riesgos tradicionalmente no asegurables; e) 
tienen aceptación de riesgos por parte de no reaseguradores; f) brindan opciones 
de transferencia de riesgo cuando el mercado de reaseguro tradicional se 
encuentra endurecido33, y g) son inmunes a los ciclos de los mercados de seguros 
y reaseguros tradicionales. 
 
 
3.4 CAMBIOS EN EL PERFIL DE RIESGOS DE LAS EMPRESAS 
 
La globalización de los mercados y el avance tecnológico han propiciado el 
nacimiento de industrias nuevas que requieren de soluciones especializadas para 
la administración tanto de los riesgos propios del negocio como de los riesgos 
externos que enfrentan. Estas soluciones incluyen el diseño de nuevos productos 
a la medida de las necesidades de transferencia de riesgos de las empresas. 
 
 
3.5. EL CICLO DEL SEGURO 
 
El ciclo del seguro se convirtió en una condición que determinó la aparición de las 
soluciones ART; sin embargo, no necesariamente tiene que estar presente para el 
desarrollo de éstas. 
 
Apareciendo como soluciones específicas a problemas determinados (riesgos 
catastróficos, responsabilidad civil ambiental, accidentes laborales) en un 
momento dado, se podría esperar que, una vez desaparecidas las condiciones 
que les dieron origen (aumento de precios en el mercado tradicional, falta de 
capacidad de suscripción), estas deberían de extinguirse. Sin embargo, las 
soluciones ART han permanecido en el mercado ya que complementan en gran 
medida fallas estructurales, de capacidad de capital y operativas de las soluciones 
tradicionales de reaseguro. La utilización de estas soluciones permite acceder a 
financiamiento barato eficientando los costos. 
 
 
3.6 INEFICACIAS DEL SEGURO/REASEGURO TRADICIONAL 
 
Las ineficacias de las soluciones tradicionales de seguro/reaseguro pueden 
resumirse en cuatro grandes apartados: a) Buenos riesgos subsidian malos33 Se dice que el mercado de reaseguro se endurece cuando la oferta internacional de capital se ve 
drásticamente reducida, encareciendo así a la que queda disponible, esta reducción en la oferta 
puede obedecer a: 1) Eventos catastróficos que generen una importante pérdida financiera para los 
reaseguradores, 2) Sanciones o disposiciones legales que afecten las operaciones en curso y 3) 
Resultados globales adversos en toda la cartera de riesgos. La última disminución de la demanda 
que experimentó el mercado internacional de reaseguro fue debido a los atentados terroristas a 
Nueva York en septiembre de 2001. 
 25 
riesgos (antiselección), b) riesgo crédito para el asegurado, c) Capacidades de 
cobertura reducidas y d) riesgo moral. 
 
 
3.6.1 Antiselección34 
 
La premisa clásica de la “Ley de los grandes números” es la base para el cálculo 
técnico de probabilidades de ocurrencia, en este caso, la probabilidad de la 
ocurrencia de un siniestro y del potencial daño que éste origine en el bien o 
actividad asegurada. 
 
Como sabemos esta ley es considerada el teorema fundamental de la teoría de la 
probabilidad, establece a su vez que la frecuencia relativa de los resultados de un 
cierto experimento aleatorio, tienden a estabilizarse en cierto número, que es 
precisamente la probabilidad, cuando el experimento se realiza muchas veces. Así 
el impacto de un riesgo malo, que tiene alta probabilidad de ocurrir debería verse 
compensado en la cartera de riesgos asumidos por el asegurador/reasegurador. 
 
Sin embargo, la antiselección se presenta cuando el asegurado, que 
generalmente posee más información acerca de su exposición a cierto riesgo, no 
asegura un bien o un evento que tiene pocas probabilidades de presentarse como 
un siniestro, por lo que cabe la posibilidad de que, en la cartera de riesgos 
cubiertos por el asegurador ésta esté conformada, en mayor parte, por riesgos con 
alta probabilidad de presentarse ocasionando así un desequilibrio de los 
resultados matemáticamente esperados gracias al principio de la Ley de los 
Grandes Números. 
 
La tarificación35 que tradicionalmente se emplea para determinar el costo tanto 
técnico como financiero de una póliza no contempla el uso de la teoría de cartera, 
ésta omisión da como resultado un margen de incertidumbre entre lo que el 
asegurador le cobra al asegurado y entre la verdadera exposición ante la 
probabilidad de que el siniestro se presente, éste margen puede ocasionar las 
siguientes distorsiones: a) cobro excesivo al asegurado ya que no se contempla la 
compensación de un riesgo individual, tanto en el tiempo como en una cartera de 
riesgos dispersos geográficamente y con diferentes probabilidades de ocurrencia, 
y b) cálculo erróneo de reservas, que el asegurador debe constituir por ley para 
 
34 Antiselección: Situación que se produce cuando en un conjunto de riesgos se integran aquellos 
de siniestralidad probable superior a la técnicamente prevista como equilibrada. En resumen: 
buenos riesgos subsidian malos riesgos. 
35 Tarificación: proceso matemático para determinar la probabilidad de ocurrencia de un evento 
asegurado, generalmente se realiza calculando probabilidades mediante funciones de distribución 
paramétricas (normal y poisson), a la probabilidad resultante, expresada en porcentaje se le llama 
prima pura de riesgo, a ésta se le añaden gastos: de administración, financieros, de adquisición, 
reaseguro y ganancia esperada. Al resultado de esta suma se le denomina prima neta, comercial o 
final, tanto la prima pura de riesgo como la final están expresadas en términos porcentuales y 
referenciados a la suma asegurada. 
 26 
cumplir con el capital mínimo de solvencia y por lo tanto capital ocioso con el 
correspondiente costo financiero. 
 
La volatilidad de una cartera de riesgos es menor a la volatilidad de los riesgos 
individuales ya que la suma del conjunto de las probabilidades de ocurrencia de 
eventos que generen pérdidas no es igual a la suma individual de éstos. 
 
Gráfica 3.2. Presentación esquemática de riesgos asegurados y 
considerados dentro de una cartera. 
Probabilidad Probabilidad
Riesgo A Riesgo B
Magnitud SiniestralMagnitud Siniestral
Probabilidad
Cartera con riesgo A + riesgo B
Magnitud Siniestral
Probabilidad Probabilidad
Riesgo A Riesgo B
Magnitud SiniestralMagnitud Siniestral
Probabilidad
Cartera con riesgo A + riesgo B
Magnitud Siniestral 
Fuente: Elaboración propia. 
 
3.6.2 Riesgo crédito 
 
El riesgo crédito es la probabilidad de que el asegurador o reasegurador que toma 
parte o la totalidad de los riesgos enfrente una situación de insolvencia que le 
impida cumplir con las obligaciones que contrajo en virtud de algún contrato de 
seguro/reaseguro. Entonces una relación a largo plazo entre el asegurado-
asegurador-reasegurador sólo es posible cuando los actores tomadores del riesgo 
mantienen una calificación crediticia, otorgada ésta por agencias internacionales y 
prestigia, que cumpla al menos con los niveles mínimos de solvencia. 
Generalmente estas calificaciones son otorgadas con base en los aspectos 
financieros y de liquidez así como con base en la experiencia de los directores, 
práctica actuarial y nivel de dispersión geográfica de los riesgos. La agencia 
calificadora especializada en el mercado de los seguros/reaseguros es A.M. Best. 
 
 
3.6.3 Capacidades de cobertura limitadas 
 
Como ya mencionamos el ciclo del seguro afecta de forma importante a la oferta 
de coberturas de reaseguro teniendo por lo tanto un impacto directo sobre los 
precios de las pólizas que un asegurador vende al usuario final. Este efecto tiene 
como consecuencia reducción drástica de capital disponible, con el incremento de 
tarifas e incluso nula oferta para determinados ramos. 
 
 27 
Otro aspecto que interviene en la capacidad limitada es el cálculo de las reservas 
que se tienen que constituir para garantizar el pago de un eventual siniestro. 
Como ya vimos en el apartado anterior el no considerar el conjunto de riesgos 
como una cartera reduce drásticamente el capital disponible. Si se considerarían 
aspectos de cartera en el cálculo de éstas reservas el costo financiero se verías 
disminuido aumentando de forma directa el capital disponible para tomar más 
negocios. 
 
 
3.6.4 Riesgo moral 
 
El riesgo moral se presenta cuando un asegurado cambia su actitud o conducta 
frente a un bien o evento asegurado de tal forma que aumenta la probabilidad de 
ocurrencia de un siniestro. 
 
Lo anterior obedece, principalmente, a que en los esquemas tradicionales el pago 
de la prima por el seguro se considera un pago no reembolsable, en cambio y 
como veremos más adelante, las soluciones ART contemplan la participación del 
asegurado/asegurador en las ganancias/pérdidas de una cobertura determinada, 
haciendo, así, partícipes a todos los involucrados en los resultados finales del 
contrato y motivando actitudes de prevención de los siniestros por parte de los que 
ceden todo o una parte del riesgo. 
 
 
3.7 LAS SOLUCIONES ART 
 
Las soluciones ART se dividen en dos conceptos. El primero propiamente 
denominado solución lo contemplan las Cautivas ya que éstas son el vehículo 
mediante el cual se pueden realizar estrategias de administración de riesgos. El 
segundo concepto involucra a los propios productos. En este apartado se 
analizarán ambos conceptos. 
 
 
3.7.1. Las Cautivas 
 
Una cautiva es un instrumento para autofinanciar riesgos, es una compañía de 
seguros o reaseguros que pertenece a una empresa o a un grupo de empresas 
que no opera en el mercado de seguros y se dedica a asegurar los riesgos de su 
propietario. En un principio se utilizaron para asumir siniestros frecuentes a un 
costo más reducido que en el sector de seguro tradicional y, a partir de los años 
ochenta, comenzaron a actuar como instrumento de financiamiento para 
determinados riesgos low frequency/high severity (baja frecuencia/alto impacto) 
imposibles de colocar

Otros materiales