Logo Studenta

Las-modalidades-didacticas-en-la-licenciatura-en-pedagogia-de-la-FES-Acatlan--un-analisis-para-su-redefinicion-desarrollo-y-proyeccion-dentro-y-fuera-del-aula

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL 
 AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES 
ACATLÁN 
 
 
 
LAS MODALIDADES DIDÁCTICAS EN LA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA DE 
LA FES ACATLÁN. UN ANÁLISIS PARA SU REDEFINICIÓN, DESARROLLO Y 
PROYECCIÓN DENTRO Y FUERA DEL AULA. 
 
 
 
 
 
 T E S I S 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
LICENCIADO EN PEDAGOGÍA 
 
 
 
P R E S E N T A 
MARCO ANTONIO JIMÉNEZ CASTILLO 
 
 
 
Asesor: LIC. BRADLEY CANTERO BECIEZ 
 
Septiembre 2008 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
En primera instancia deseo reconocer orgullosamente a la Universidad 
Nacional Autónoma de México, en especial a la Facultad de Estudios 
Superiores Acatlán, por permitirme formar parte de su legado histórico a través 
de mi participación en diversas actividades académicas, deportivas y culturales 
que constantemente fomenta. 
 
A mis profesores, que gracias a su dedicación y esfuerzo me impulsaron a ser 
cada vez mejor, propiciando mi interés por buscar espacios que me permitieran 
dotarme de experiencias y colaborar con colegas de la carrera de pedagogía. 
En especial deseo reconocer a las profesoras María de los Ángeles Trejo 
González y María Isabel García Rivera por invitarme y permitir integrarme a la 
Comisión Reestructuradora del Plan de Estudio de Pedagogía de la FES 
Acatlán, espacio que me ayudó a elegir y delimitar el tema de esta tesis. 
 
Mi asesor, Bradley Cantero Beciez, también miembro de la comisión, por 
demostrar su disposición, compromiso y dedicación en la elaboración de este 
trabajo de investigación. 
 
Mi esposa e hijo. A Karina Cañas Valencia por su apoyo incondicional y 
constantes aportaciones a este trabajo. Estoy convencido de que sin ella no 
hubiera sido lo mismo. A Diego Emilio Jiménez Cañas, que con su sola 
presencia me impulsa a seguir adelante. 
 
Mis amigos, María Guadalupe Pilloni Martínez y César Hernández Vázquez, 
que siempre estuvieron presentes para oír y esclarecer mis inquietudes e ideas 
que dieron forma a gran parte de este trabajo. 
 
 
 
ÍNDICE 
 
INTRODUCCIÓN 5 
 
 
CAPÍTULO I 
 
LAS MODALIDADES DIDÁCTICAS COMO CAMPO DE ESTUDIO DE LA PEDAGOGÍA 
 
1.1 La educación y la pedagogía 11 
1.2 Tendencias de formación profesional de los alumnos de pedagogía de la FES Acatlán 16 
1.2.1 Plan de estudio 1976 17 
1.2.2 Plan de estudio 1984 25 
1.3 Las modalidades didácticas como objeto de estudio de la pedagogía 37 
1.4 La elaboración de planes y programas estudio y su relación con las modalidades didácticas 45 
 
 
CAPÍTULO II 
 
LAS MODALIDADES DIDÁCTICAS EN RELACIÓN CON LA FORMACIÓN 
PROFESIONAL DE LOS ALUMNOS DE PEDAGOGÍA DE LA FES ACATLÁN 
 
2.1 Nociones de formación profesional 49 
2.1.1 Estructura de la Didáctica 53 
2.1.1.1 Modelo de la didáctica tradicional 58 
2.1.1.2 Modelo de la tecnología educativa 62 
2.1.1.3 Modelo de la didáctica crítica 67 
2.2 Enfoque teórico – práctico 73 
2.3 Concepciones sobre las modalidades didácticas 74 
2.4 Dimensiones de las modalidades didácticas 76 
2.4.1 Curso 77 
2.4.2 Laboratorio 81 
2.4.3 Taller 88 
2.4.4 Seminario 93 
2.5 Las modalidades didácticas como ejes mediadores entre el objeto de conocimiento 
y sujeto cognoscente 100 
2.6 Nociones de práctica profesional 103 
CAPÍTULO III 
 
UN ACERCAMIENTO A LA REALIDAD EDUCATIVA DE LAS MODALIDADES 
DIDÁCTICAS QUE SE EMPLEAN EN EL PLAN DE ESTUDIO DE 1984 DE LA 
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA 
 
3.1 Diagnóstico de las modalidades didácticas 107 
3.1.1 Análisis de resultados y abordaje de las modalidades didácticas 115 
3.2 Rediseño de las modalidades didácticas en torno al perfil en la Licenciatura 
de Pedagogía 191 
 
 
CONCLUSIONES 245 
 
 
ANEXOS 248 
 
 
REFERENCIAS 264 
 
 
 
 
 5
INTRODUCCIÓN 
 
La inquietud por mejorar la formación de los futuros profesionistas es una 
prioridad que ha expresado la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) 
desde sus inicios hasta la actualidad. Parte importante de esta intención, se 
concreta en los planes de estudio, que integran una serie de argumentos que 
justifican la creación y existencia de una carrera, además de las materias, el perfil 
profesional y los objetivos de la misma. 
 
Principalmente, en los programas de estudio, es donde se integra todo un 
conjunto de contenidos y procesos que determinan la construcción de 
conocimiento, el desarrollo de habilidades (intelectuales y técnico-instrumentales) y 
el cambio de actitudes (axiológicos) de acuerdo a un determinado campo formativo 
común, organizado y regulado por un sistema de normas previamente establecidas 
en cada licenciatura a través de la Universidad. 
 
Más allá de los objetivos, contenidos y referencias documentales, hacer 
explícita la modalidad didáctica en cada programa, refuerza el propósito de la 
asignatura dada su ubicación en el mapa curricular y relación con el perfil 
académico profesional, e indica la función que desempeñarán el docente y los 
estudiantes, las estrategias de enseñanza-aprendizaje y la evaluación a emplear, la 
infraestructura, los equipos y recursos necesarios para su desarrollo. 
 
Por ello, reconocemos la necesidad de realizar un análisis para la 
redefinición de cada modalidad didáctica existente en la Licenciatura en Pedagogía 
de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán para desarrollarlas en el lugar 
que se expresan. La importancia que tiene este tema radica en la posibilidad de 
eficientar el proceso enseñanza–aprendizaje desde una visión y postura 
pedagógica, lo que repercutirá en la forma en que se construye el conocimiento, la 
manera en cómo se desarrollan las habilidades y actitudes de los alumnos, así 
como el papel que desempeñarán el docente y los estudiantes dentro y fuera del 
aula. 
 
 6
Para realizar este estudio se eligió a la UNAM ya que es la institución pública 
mexicana de mayor importancia, y su trascendencia, sin lugar a dudas, define el 
rumbo de la educación superior en nuestro país. 
 
Particularmente, se seleccionó la Licenciatura en Pedagogía de la FES 
Acatlán, a raíz de mi participación en la Comisión Reestructuradora del Plan de 
estudio de 1984, experiencia en la cual pudimos percibir que existen diversas 
concepciones respecto al curso, laboratorio, taller y seminario como modalidades 
didácticas (que se verán en el capítulo II de esta tesis); y más aún, diversas 
maneras de interpretar cada una de ellas. 
 
Así pues, la selección de esta carrera responde, además de lo expuesto 
anteriormente, a que ésta cuenta en su plan de estudio con definiciones propias en 
torno a las modalidades didácticas (curso, laboratorio, taller, seminario); por otro 
lado, al igual que otras licenciaturas, tiene la posibilidad de atender 
colaborativamente los problemas académicos de los sujetos educativos llámense 
estudiantes y docentes. 
 
Concebimos como sujetos educativos al docente y estudiantes, que se 
encuentran en estrecha relación propiciando actos de creación, reelaboración 
y decisión, para dinamizar el contexto en el que sitúan, del tal forma que se 
van apropiando de él, para estar con y en la realidad a fin de humanizarse y 
acrecentarse a partir de lo que construyen. 
 
 
Concretamente, el estudiose realizó con la participación de alumnos y 
profesores de diferentes semestres, ya que nos interesa conocer por parte de los 
primeros la forma en que definen y enfrentan sus necesidades académicas a partir 
del uso de las modalidades didácticas; y de los segundos, la forma en que definen 
y desarrollan dichas modalidades durante su ejercicio profesional. 
 
Por modalidad didáctica, entendemos una metodología de trabajo complejo 
que ayuda a determinar el nivel o grado de conocimientos, habilidades y 
actitudes que deseamos alcanzar. Implica, entonces, un acto de creación, 
reelaboración y decisión en las formas de interacción entre el docente, 
alumnos y contenidos de una materia (objetivos, temas, criterios de 
evaluación acreditación, referencias documentales). 
 
 7
****** 
 
Tomando en cuenta lo anterior, podemos vislumbrar que la vida académica 
repercute, sin lugar a dudas, en la vida cotidiana de los sujetos educativos; razón 
por la cual, en las últimas décadas del siglo XX; hemos presenciado un conjunto de 
transformaciones económicas, sociales y culturales que exigen adaptar nuevas 
formas de producción, distribución y consumo. Estas transformaciones generaron 
cambios y fomentaron lazos entre la ciencia y la tecnología, ya que se aceleró, 
amplió y consolidó una nueva forma de ver y pensar el mundo, especialmente en 
sus aspectos económicos y culturales, ya que la expansión y el uso de dicha 
tecnología en el mundo se convirtió en oportunidad, y a su vez, en obstáculo para 
revolucionar la producción, el almacenamiento y el acceso a la información.1 
 
En la actualidad el acceso a la información ha sido el eje central para que 
toda empresa pueda comercializar sus productos, conocer la competencia y 
mejorar sus procesos administrativos. Con la proliferación del internet se dice que 
se ha “democratizado” la información, pues basta poseer una computadora y un 
módem para acceder a la red mundial. Este nuevo acceso a la información hace 
que se involucren a las personas en una nueva realidad social, su desarrollo 
personal no puede disociarse del intercambio con ella; su personalidad se va 
forjando en la participación, en las creencias, actitudes, y comportamientos de los 
grupos a los que pertenece. Esa realidad colectiva consiste en un modo de sentir, 
comprender y actuar en el mundo de acuerdo a formas de vida compartidas que se 
expresan en instituciones como comportamientos regulados. Es por eso que, 
particularmente a las instituciones educativas se les ha exigido homogeneizar 
nuevos patrones de conducta orientadas a generar actitudes y motivaciones 
tendientes a adoptar nuevos estilos y formas de vida, más allá de las formas 
concretas que unos u otros asuman, lo que proyecta a un ciudadano 
incesantemente consumidor. 
 
Ante esta realidad se han construido espacios expresivos y reflexivos que 
dan cabida a múltiples manifestaciones en torno al ámbito educativo, en especial al 
 
1 V. González Casanova, Pablo. La universidad necesaria en el siglo XXI, Era, México, 2001. 
 8
de educación superior. En estos espacios se promueven distintas líneas de acción 
(investigación, seguimiento de la trayectoria escolar y egresados, encuestas a 
empleadores, debates, congresos, entre otros) que van encaminadas a transformar 
ese nivel educativo; gran parte de estas transformaciones están dirigidas a mejorar 
la eficiencia terminal de los programas de formación de los futuros profesionistas. 
Esto por ser las Instituciones de Educación Superior (IES) las que genera mayor 
interés tanto a nivel social como al Estado. Hecho que hace que la gente se 
interese cada vez más por la educación, siendo una de las razones, el que todos 
tengan mayores y mejores oportunidades de acceso a este nivel educativo, para 
que así se atiendan necesidades tanto sociales como culturales; mientras que el 
interés del Estado se guía por dar respuesta a las demandas sociales y 
económicas del país. 
 
En este sentido, la realidad que viven los sujetos educativos en las IES no se 
encuentra muy lejos de lo que se está planteando en el escenario mundial y 
nacional; mientras que algunas universidades, en especial las privadas, están 
vendiendo una formación más vinculada a las necesidades “actuales” de las 
empresas y los mercados; otras, especialmente las públicas, se han resistido a ver 
la formación de los sujetos como un producto que se pueda vender y abaratar al 
mejor postor. 
 
Ahora bien, la realidad que viven los universitarios, no se aleja de lo ya 
planteado; igualmente se busca abatir el rezago educativo y por supuesto, mejorar 
la eficiencia terminal, pero hay que considerar que la realidad dentro de las IES, de 
la misma UNAM, y, particularmente dentro de cada plantel universitario, es muy 
basta y diversa. Tan solo debemos considerar que toda Facultad o Escuela de la 
UNAM tiene momentos que son significativos para la mayoría de los sujetos 
educativos, que van desde la elección del director, convenios con diversas 
instituciones o empresas públicas y privadas, hasta la creación de nuevas 
licenciaturas y construcción de instalaciones, lo cual modifica de manera profunda, 
consciente o inconscientemente, la vida cotidiana de cada persona; por lo tanto se 
establecen nuevas relaciones equilibradas, estables y dinámicas con la institución y 
con el resto de la sociedad. De ahí que la vida académica de cada alumno se 
encuentre permeada por las diferentes formas de acceder a los trámites escolares, 
 9
reconocimientos, derechos, obligaciones y servicios; derivando en el desarrollo de 
diferentes actividades académicas–culturales, con diferentes contenidos y 
destinatarios, como son: los cursos, talleres y eventos culturales; cursos, talleres, 
seminarios y diplomados del Centro de Educación Continua; cursos y talleres del 
centro de cómputo; cursos, talleres y eventos del Centro de Enseñanza de Idiomas; 
actividades deportivas; solo por señalar algunos. 
 
Asimismo, los planes y programas de estudio que delinean un perfil 
académico profesional aceptado institucionalmente, abarcan contenidos 
organizados, jerarquizados y secuenciados, que proporcionan una forma de 
enseñar y un conjunto de prácticas que configuran la toma de decisiones de cada 
sujeto, grupo, carrera e institución. En esta toma de decisiones una de las más 
importantes e interesantes suelen ser las que realizan las autoridades 
administrativas de cada recinto universitario, pues abarcan el presupuesto anual y 
la decisión sobre su distribución, previa presentación de un proyecto educativo. 
Igualmente importantes son las tomadas por los sujetos educativos, sobretodo, por 
la trascendencia que otorgan a aspectos que influyen en su vida diaria y que 
derivan en dar prestigio a la institución educativa, estos son: sus expectativas, su 
grado de apropiación del quehacer universitario, intereses, formas de organización 
y participación en los procesos de decisión académica; tipos de prácticas 
profesionales y servicio social al que se adscriben; actividades y trabajos 
realizados, entre otras prácticas y eventos que realizan dentro y fuera del campo 
universitario.2 
 
Las decisiones que toma cada sujeto educativo se adscriben a un contexto 
histórico dado, en el que cada quien vive una realidad particular. Así pues, 
retomando lo anterior, el estudio radica en la necesidad de redefinir la naturaleza 
de las modalidades didácticas existentes en la Licenciatura en Pedagogía de la FES 
Acatlán y desarrollarlas en el lugar que se expresan. 
 
En resumen, este trabajo enfrenta el reto de no quedar sólo en el espacio 
áulico, sino trascender a un nivel institucional, para futuras creaciones, 
 
2 V. Jiménez Guzmán, Rodolfo, “Modelos alternativos de educación superior en México. El caso de la 
ENEP Acatlán (UNAM)”, en La Universidad en debate 3.STUNAM, México, 2002. 
 10
modificaciones o reestructuraciones de planes de estudio, pues dicha temática nos 
aporta una serie de elementos como el actuar de docentes y estudiantes para el 
cumplimiento de objetivos, el tratamiento de contenidos, la implementación de 
estrategias de enseñanza-aprendizaje así como el proceso de evaluación 
acreditación, que permitirán sensibilizar a los sujetos educativos, en el entendido 
que la educación es un proceso vital del ser humano; pues tiene una intención y 
una necesidad que es humanizar al hombre a través de la socialización y la 
convivencia mediante la asimilación y creación de valores, normas y costumbres 
para rescatar y formar la actitud creativa e innovadora; de modo que permita la 
formación del espíritu como medio para el bien en sí y para sí. 
 
11 
CAPÍTULO I 
 
LAS MODALIDADES DIDÁCTICAS COMO CAMPO DE ESTUDIO DE LA PEDAGOGÍA 
 
1.1 La educación y la pedagogía 
 
La estabilidad y vitalidad de un pueblo dependen de lo que comúnmente se 
conoce como cultura. Siendo ésta producto de una realidad particular, expresa 
una necesidad que parece simple: sobrevivir. Demasiados cambios durante 
mucho tiempo, llevaron al hombre a apropiarse de medios que le permitieran 
interactuar su forma de vida con la naturaleza. Esta experiencia ayudó al hombre 
entender que era necesario compartir las soluciones encontradas a problemas ya 
conocidos, para que generaciones futuras enfrentaran lo que quizá pensaron se 
repetiría una y otra vez. Esta acción hoy día es reconocida como educación, cuya 
esencia misma es la tradición, lo que evidencia la necesidad de reconstruir 
creativamente el legado histórico-cultural3 de las comunidades, que es el motor de 
nuestra existencia. 
 
Cuando se considera a la educación como una función esencial y 
permanente de un pueblo, damos por sentado que ésta no es creación de la 
pedagogía ni producto de las escuelas, por lo tanto, nos podemos percatar que 
existe antes de que la pedagogía se concibiera como una disciplina científica. 
Mientras que pensemos a la educación como una función vital del pueblo, ésta 
siempre se cumplirá aquí y en todas partes; porque la educación es convivencia, 
donde se establecen relaciones de colaboración; es decir, es una manifestación 
necesaria de la vida y una función básica de un pueblo. 
 
En nuestra época, como en otras, la educación aparentemente se reduce a 
hechos y procesos visibles, pareciendo ser que el problema sólo debe someterse 
a leyes y principios que invariablemente darán soluciones inmediatas. Es más, 
 
3 V. Flórez Ochoa, Rafael. Hacia una pedagogía del conocimiento, McGraw-Hill, México, 1998. 
12 
para algunos, el problema de la educación no es un problema pedagógico, ya que 
todo está resuelto o es susceptible a resolverse sin la intervención de la 
pedagogía. 
 
En definitiva, la educación se plantea como problema en cuanto sea 
construido por los hombres para los hombres. Esto indudablemente refiere un 
intenso esfuerzo de contemplación a toda acción educativa, pero que parte 
necesariamente de una postura en torno de la educación. 
 
 
Para fines de este trabajo, la educación se entiende como un proceso vital 
del ser humano, la cual tiene una intención y una necesidad, y que busca 
humanizar al hombre a través de la socialización y la convivencia mediante 
la asimilación y creación de valores, normas y costumbres para rescatar y 
formar la actitud creativa e innovadora de modo que permita la formación del 
espíritu como medio para el bien en sí y para sí. Podemos entender que la 
educación no sólo es posible practicarla, sino también pensarla, reflexionarla, 
porque sólo así se modifica, afirma o niega toda acción educativa. 
 
 
En lo que respecta a nuestra labor pedagógica, se ha puesto sobre la mesa 
que no es posible construir una pedagogía con validez universal, como lo han 
hecho otras ciencias. Al pretender plasmar un cambio sustantivo dentro de la 
educación, es necesario plantear el problema a proporciones humanas. Aunque se 
sufre de limitaciones en cuanto tiempo y espacio, el pedagogo debe tener la 
capacidad de aprehender y de crear la cultura que va formando el tipo de ser 
humano ideal de cada pueblo. 
 
 
Concebimos por formación, como un proceso de humanización, en donde el 
hombre se asume como un ser autónomo que aspira a la libertad, 
reconociendo sus derechos así como los de los demás, para tomar su propia 
dirección y por lo tanto, descubrir y alcanzar su propio ser. 
 
 
 
13 
Cabe aclarar que esta formación se logra cuando se está con la sociedad, a 
través de sus diversas instituciones como son familia, iglesia, escuela, fábrica, 
entre otras, que habrán de procurar la socialización y convivencia del hombre 
mediante la asimilación y creación de valores, normas y costumbres, ello para 
propiciar el sometimiento de la realidad a su análisis4, lo que determinará el rumbo 
que han de seguir la cultura y la sociedad. 
 
Es muy común que, para analizar las diversas instituciones en las que se 
promueve la formación educativa, se utilicen tres rubros: 
 
• La educación formal. Es la que se refiere al sistema educativo 
institucionalizado, cronológicamente graduado y jerárquicamente estructurado, 
que abarca desde el preescolar hasta la universidad y/o posgrado. 
 
• La educación informal. Es toda actividad organizada y sistemática que se 
realiza fuera de la estructura del sistema formal, como la familia, iglesia, 
partidos políticos, organizaciones no gubernamentales, entre otras. 
 
En especial, la distinción entre educación formal e informal es un recurso 
analítico, pues entre ambas se dan articulaciones, ya que provienen del mismo 
sistema social global y cumplen funciones similares.5 
 
• La educación no formal. Es el intercambio cultural entre sujetos, acción que 
genera experiencias que suelen durar toda la vida y por la cual cada persona 
adquiere conocimientos. La característica de este tipo de educación es que no 
surge en instituciones aceptadas o reconocidas socialmente. 
 
En consecuencia, hay que identificar el alcance de la educación en la 
sociedad, y para ello se hace necesario precisar el concepto de hombre a la par 
 
4 V. Freire, Paulo. La educación como práctica de la libertad, siglo veintiuno editores, México, 1999. 
5 Pansza González, Margarita, Esther Carolina Pérez Juárez y Porfirio Morán Oviedo. Fundamentación 
 de la didáctica, Vol. I, 13ª ed., Gernika, México, 2003, p. 27. 
14 
que el de educación. Aquí lo interesante es que en las diferentes propuestas de lo 
que se entiende por educación, siempre se antepone un fin limitado y un cercano 
o alto ideal humano. Tratar todas aquellas concepciones rebasa los límites de este 
trabajo, por lo cual sólo presentaré algunas, que en cierta forma ofrecen mayor 
contraste6: 
 
1. Educación como preparación. Como su nombre lo dice, desde este punto de 
vista, la educación se concibe como medio para preparar, llegar o estar 
dispuesto para algo. Esto da por entendido que se prepara según la necesidad 
de la sociedad, del adulto o educador, dejando de lado las necesidades y 
expectativas de los educandos. 
 
2. Educación como crecimiento. Esta postura retoma un aspecto biológico del 
hombre, es decir, la educación se circunscribe a la ley de proceso natural, 
limitando... el crecimiento del hombre hasta donde pueden llegar sus 
capacidades y potencias vitales.7 
 
3. Educación como desenvolvimiento. Se utiliza esta concepción para designar 
a la instrucción como un ideal de perfección de lo que debe ser el hombre. 
 
4. Educación como disciplina formal. Esta posición plantea que la ejercitación 
constante de habilidades, con el paso del tiempo se convertirán en una 
costumbre, lo que propiciará que en actividades futuras, se requiera más del 
hábito que de la razón. 
 
5.La educación como construcción. Este punto de vista parte de que el 
espíritu es originalmente una tabla rasa y que las primeras representaciones de 
la realidad se adquieren cuando el sistema nervioso se pone en contacto con lo 
 
6 Cabe aclarar que estos son sólo algunos conceptos que se utilizan para el desarrollo del presente 
trabajo. La clasificación presentada a continuación puede consultarse en: Mantovani, Juan. 
Educación y plenitud humana, El ateneo, México, 1972, pp. 9-18. 
7 Ibíd., p. 11. 
15 
que lo rodea. Una vez adquiridas estas representaciones, se asocian con otras 
y generan vida mental. Aquí la idea es que se construye el espíritu a partir de 
materiales que operan desde afuera, y que la combinación y asociación de 
representaciones crean una idea acerca de la realidad. A este proceso se le 
llama educación. 
 
Esta teoría, cabe destacar, fue propuesta por Herbart y él propone que la 
educación debe ser... una tarea sometida a un método consciente, científico, y 
no a rutinarias prácticas o accidentales intuiciones.8 
 
6. La educación como formación. Aquí se expresa el término formación 
aludiendo al proceso interno y dinámico del espíritu. Refiere a la unidad del 
espíritu con la naturaleza en la medida que se concibe al hombre como un 
mundo en sí, con autonomía y que aspira a la libertad, lo que le permite 
descubrir y alcanzar su propio ser. Por lo tanto, la educación no se somete a 
leyes, sino a fuerzas creadoras y espontáneas del espíritu. 
 
Como se observó, la educación no sólo se aboca a la sobrevivencia del 
hombre, sino que también desarrolla habilidades, actitudes y promueve la 
construcción de conocimientos, situaciones que involucran a la pedagogía. 
 
 
Para efectos de este trabajo, la Pedagogía, al igual que otra disciplina 
científica autónoma, tiene por objeto de estudio: la formación integral de 
los sujetos, lo que la diferencia de otras ciencias y disciplinas del 
conocimiento científico, concretando su campo de acción conocido como 
hecho educativo. 
 
 
 
 
 
 
 
8 Ibíd., p. 14. 
16 
1.2 Tendencias de formación profesional de los alumnos de pedagogía 
 de la FES Acatlán 
 
Uno de los orígenes de la pedagogía como profesión en México, puede 
ubicarse en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) hacia principios 
del siglo XX. Donde sus principales estudios se centraron en complementar la 
formación de profesores de nivel básico. Posteriormente, alumnos de origen 
normalista egresados de la maestría anteriormente llamada Ciencias de la 
Educación, y a partir de la creación de Ciudad Universitaria Pedagogía, 
impulsaron la creación de la Licenciatura en Pedagogía en la Facultad de Filosofía 
y Letras, que según Víctor Martiniano y otros, fue como una réplica del plan de 
estudio de la Escuela Normal Superior.9 
 
Con la expansión de la educación media superior y superior impulsada por 
Luis Echeverría a principios de la década de 1970, la UNAM principalmente, se vio 
beneficiada por la creación de las Escuelas Nacionales de Estudios Profesionales, 
lo que enriqueció la diversidad en cuanto a la formación de pedagogos en la 
Universidad. 
 
De manera concreta, encontramos tres propuestas estructuradas en lo que 
conocemos como planes de estudio, que han orientado la formación profesional 
del pedagogo en la UNAM. Por un lado, la que se imparte en la Facultad de 
Filosofía y Letras; otra en la Facultad de Estudios Superiores Aragón (FES Aragón) 
y por último; la que se ofrece en Facultad de Estudios Superiores Acatlán (FES 
Acatlán). 
 
La formación profesional de los alumnos de pedagogía de la FES Acatlán, 
tiene sus orígenes en el año de 1975, cuando se funda la entonces Escuela 
Nacional de Estudios Profesionales Acatlán. Dentro de las licenciaturas que 
inicialmente se imparten en este plantel está la de Pedagogía, que al igual que 
 
9 Arredondo Galván, Víctor Martiniano. “El desarrollo de la pedagogía como profesión”, en Patricia 
Ducoing Watty y Azucena Rodríguez Ousset (comp.). Formación de profesionales de la educación, 
UNAM-ANUIES-UNESCO, México, 1990, p. 292. 
17 
otras carreras de esta facultad, comienza a trabajar con el plan de estudio de la 
Facultad de Filosofía y Letras. Para el año siguiente, 1976, el H. Consejo 
Universitario aprueba el primer Plan de estudio de la Licenciatura en Pedagogía 
de la ENEP Acatlán, situación que propició que la generación de 1975-1978 se 
haya formado bajo dos planes de estudio.10 
 
1.2.1 Plan de estudio 1976 
 
En este Plan de estudio, se destaca que para su elaboración... se utilizó la 
metodología propuesta por la Comisión de Nuevos Métodos de Enseñanza, de 
esta Universidad.11 Con ello se buscó estructurar el currículo con una tendencia 
innovadora e interdisciplinaria. 
 
La propuesta interdisciplinaria se expresaba en la creación de una 
estructura departamental que ponía a las carreras de Filosofía, Lengua y Literatura 
Hispánicas, Historia y Pedagogía en contacto entre sí, por medio de un tronco 
común. Esta estrategia se logró porque estas licenciaturas en particular, además 
de estar adscritas al área de Humanidades, contaban con algunos objetivos 
generales comunes, lo que justificó el establecimiento de un perfil general del 
egresado de estudios en Humanidades. 
 
Dicho perfil plantea que: 
 
... el egresado de carreras humanísticas debe ser una persona abierta al 
conocimiento de la realidad contemporánea, y receptiva a la dinámica del 
desarrollo sociocultural, a fin de enriquecerlo con sus aportes, creaciones y puntos 
de vista. 
 
Para su formación completa, el humanista debe profundizar en la cultura y hacerse 
partícipe de ésta, situando en forma objetiva a México en el contexto universal y 
no como un fenómeno aislado. 
 
 
10 Datos obtenidos por copia facsimilar del Plan de Estudio 1984 de la Licenciatura en Pedagogía, 
 proporcionada por el Programa de Pedagogía de la FES Acatlán, p. 14. 
11 Datos obtenidos por copia facsimilar del Plan de Estudio 1976 de la Licenciatura en Pedagogía, 
 proporcionada por el Programa de Pedagogía de la FES Acatlán, p. 1. 
18 
Deberá asimismo estar capacitado para su desarrollo dentro del campo de la 
docencia, realizando un análisis sistemático de los diversos métodos de enseñanza 
y adecuando las formas específicas a las necesidades de cada área. 
 
Respecto a la investigación y a la comunicación es necesario que el estudiante 
conozca y maneje adecuadamente el idioma como medio de análisis y 
comprensión de los contenidos de su área de estudios, asimismo que investigue, 
verifique y concluya, en base al dominio y empleo riguroso de las metodologías 
científicas generales y específicas.12 
 
El proponer este perfil humanístico común, deja ver que se carecía de 
especificaciones necesarias para una disciplina concreta, particularmente de que 
detallaran de manera clara algunos conocimientos y habilidades que el alumno 
pudiera desarrollar durante su formación profesional. 
 
Asimismo, se presenta un Perfil Profesional del Licenciado en 
Pedagogía, en el que se enfatiza que... se trata de un humanista capaz de 
alcanzar una preparación teórica, intelectual y técnica13, el cual contaría con las 
siguientes características14: 
 
− Tener vocación pedagógica para transformar la sociedad actual de acuerdo 
con el cambio histórico del país. 
 
− Continuar revisando la organización escolar, planes y programas de estudio, 
aspectos materiales y humanos para trabajar en la Unidad del sistema 
educativo que otras generaciones han realizado. 
 
− Poseer juicio valorativo de los programas logrados en los últimos años en la 
tarea educacional y de los indicadores generales que han venido normando 
este empeño. 
 
 
12 Ibid.,pp. 1-2. 
13 Ibid., p. 4. 
14 Ibid., pp. 4-5. 
19 
− Interesarse en las actividades de servicio social para participar en el desarrollo 
del país acudiendo a los grandes y pequeños centros de población para que el 
pueblo obtenga los beneficios de la ciencia y de la técnica. 
 
− Entender los fundamentos de la acción educativa del país y realizar por 
iniciativa personal una revisión de la formación de la personalidad de los 
educandos y las perspectivas que esta orientación ofrece. 
 
− Investigar la integración consciente y dinámica del estudiante en el proceso 
económico, político y social impulsado por la Política Nacional. 
 
− Predecir científicamente los problemas educativos del país, los recursos 
destinados a la educación, la relación de la oferta y de la demanda educativa; 
la vertebración del sistema y estimar las situaciones correspondientes 
concordantes al desarrollo histórico de la Nación. 
 
Al igual que el perfil humanístico, también deja ver que no se especifican de 
forma clara las características académicas que se espera el alumno desarrolle 
durante su formación profesional. 
 
Respecto al campo de trabajo del Pedagogo15, se plantea que se puede 
ubicar en campos tradicionales y en otros que se han venido abriendo conforme al 
desarrollo educativo del país tales como: 
 
− La docencia en los niveles secundario y terciario. 
 
− En la orientación educacional, vocacional y profesional dentro del sistema 
educativo nacional. 
 
 
15 Ibid., pp. 5-6. 
20 
− En la organización y administración escolares, desempeñando cargos de 
Director y Sub-director en las instituciones educativas. 
 
− En los departamentos de psicopedagogía en acción interdisciplinaria, 
coadyuvando en el análisis y solución de problemas educacionales. 
 
− En la selección de personal para la industria, el trabajo y la docencia. 
 
− En los centros de investigación, en los cursos científicos pedagógicos y de 
capacitación técnica industrial para actualización y mejoramiento profesional. 
 
− En la elaboración de planes y programas de los diversos niveles educativos. 
 
− En la planeación y en la construcción de material auxiliar en la enseñanza. 
 
− En las instituciones y secretarías que realizan actividades educativas para 
coparticipar en la revisión, planeación y solución de problemas educacionales. 
 
− Coparticipar en la investigación, explicación y predicción científica de 
problemas educativos y establecer soluciones realistas dentro del marco 
nacional. 
 
Si bien, esta ubicación se definió, en parte, gracias a un amplio abanico de 
campos posibles para el desempeño profesional de los pedagogos, con la 
expansión de la oferta educativa a partir de la creación del Colegio de Bachilleres, 
de la Universidad Autónoma Metropolitana, de la Universidad Pedagógica 
Nacional, de los Colegios de Ciencias y Humanidades y de las Escuelas 
Nacionales de Estudios Profesionales en la UNAM, hubo muchos profesionistas de 
otras áreas que se involucraron activamente en el trabajo que comprendía estos 
campos de acción. Lo que trajo como consecuencia, que los campos que se 
21 
pensaron idóneos para el ejercicio profesional de los pedagogos no fueran de su 
exclusividad. 
 
En la estructura de la carrera, se indica que este Plan de estudio está 
organizado en módulos, áreas y materias; además se pone sobre la mesa que se 
reserva... la especialización para el nivel de maestría.16 
 
En cuanto a la explicación que se ofrece en relación a los módulos17, se 
entiende como una propuesta para organizar de manera diferente la formación 
pedagógica especificada en el perfil profesional del licenciado en pedagogía. 
Mientras que las áreas, se pueden deducir como un conjunto de campos de 
conocimiento organizados e integrados en las licenciaturas que comparten el 
“tronco común”, ello como respuesta al perfil humanístico antes mencionado. 
 
Ante tal situación, sólo cabe preguntar ¿cuál fue el criterio que se empleó 
para integrar módulos y áreas? Sin embargo, esta cuestión no se específica en el 
proyecto. 
 
Respecto a los módulos, el primero tiene el siguiente objetivo: El alumno 
aplicará sus conocimientos teóricos en la práctica. Además se integra por las 
siguientes nueve materias: 
 
 
 
 
16 Ibíd., p. 9. 
17 Para Morán Oviedo, “... la enseñanza modular es una organización curricular que pretende romper el 
aislamiento de la institución escolar respecto de la comunidad social y se sustenta en una 
concepción que considera al conocimiento como un proceso de acercamiento progresivo a la 
verdad. En esta concepción la teoría y la práctica se vincula a través de un proceso dialéctico que 
permite integrar el conocimiento; por lo tanto, el aprendizaje es concebido aquí como un proceso de 
transformación de estructuras simples en otras complejas, consecuencia de la interacción del sujeto 
y el objeto de conocimiento. Este enfoque curricular replantea, por un lado, el rol del profesor y del 
alumno, rompiendo el vínculo de dependencia, y por otro, imprime un carácter interdisciplinario 
tanto a la organización del conocimiento como a la estrategia pedagógica con que se aborda.” 
Pansza González, Margarita, Esther Carolina Pérez Juárez y Porfirio Morán Oviedo. Op. cit., p. 150. 
22 
MÓDULO I 
1. Teoría Pedagógica 
 (1er. y 2º. semestres) 
2. Estadística Aplicada a la 
Educación 
 (3er. semestre) 
3. Psicotécnica Pedagógica 
 (4º. y 5º. semestres) 
4. Práctica Docente 
 (6º. semestre) 
5. Prácticas Educativas 
 (7º. y 8º. semestres) 
6. Auxiliares de la 
Comunicación 
 (3er. semestre) 
7. Didáctica General 
 (4º. y 5º. semestres) 
8. Organización, 
Administración y 
Supervisión Escolar 
 (6º. y 7º. semestres) 
9. Educación Extraescolar y 
de Adultos 
 (8º. semestre) 
 
En el segundo se tiene como finalidad que: El alumno aplicará la 
investigación y experimentación pedagógica, esto por medio de ocho materias: 
 
MÓDULO II 
1. Introducción a la 
Epistemología 
 (1er. semestre) 
2. Elementos de Sociología 
 (2º. semestre) 
3. Metodología de la Ciencias 
Sociales 
 (2º. semestre) 
4. Práctica de la Investigación 
Pedagógica 
 (3er. semestre) 
5. Laboratorio de Didáctica 
 (5º. semestre) 
6. Laboratorio de 
Psicopedagogía 
 (6º. semestre) 
7. Problemas Contemporáneos 
de Pedagogía 
 (7º. semestre) 
8. Economía y Planeación 
Educativa 
 (8º. semestre) 
 
 
En el tercer módulo se indica que: El alumno será capaz de evaluar los 
sistemas políticos-educativos. Este consta de ocho materias: 
 
 
 
 
 
 
 
23 
MÓDULO III 
1. Elementos de Economía 
 (1er. semestre) 
2. Elementos de Ciencia 
Política 
 (2º. semestre) 
3. Historia General de la 
Pedagogía 
 (3er. semestre) 
4. Historia de la Educación en 
México 
 (4º. semestre) 
5. Filosofía de la Educación 
 (5º. semestre) 
6. Sociología de la Educación 
 (6º. semestre) 
7. Política Educativa de 
México 
 (7º. semestre) 
8. Problemas Educativos en 
América Latina 
 (8º. semestre) 
 
 
En el cuarto módulo se plantea en el objetivo que: El alumno explicará las 
características psicobiológicas y sociales del educando; para lo cual se presentan 
cuatro materias: 
 
MÓDULO IV 
1. Psicología del Aprendizaje 
 (3º. y 4º. semestres) 
2. Conocimiento de la Infancia
 (3º. y 4º. semestres) 
3. Conocimiento de la 
Adolescencia 
 (5º. y 6º. semestres) 
4. Orientación Educativa 
Vocacional y Profesional 
 (7º. y 8º. semestres) 
 
 
En relación a las áreas18, partiendo de que las carreras comparten un perfil 
general de egreso de estudios en Humanidades, se consideró necesario que 
coincidieran algunas materias, propuestas como áreas de estudio 
complementarias: a) Historia y Cultura, tendiente a que el alumno ubique la 
cultura nacional dentro de la cultura universal, e interpretar los hechos y corrientes 
pedagógicas dentro de un amplio marco histórico;b) Teoría Económica, Política 
y Social, dirigida a proporcionar un marco teórico de esas disciplinas, el manejo 
de la terminología adecuada y su relación con las Humanidades; y c) Pedagógica, 
 
18 El diseño de estos planes de estudio organizados por áreas implica partir del análisis de los límites 
formales que tradicionalmente han caracterizado a las disciplinas, para borrar estas fronteras y 
hacer aquellas más acordes con el proceso de conocimiento. Ibíd., p. 149. 
24 
propuesta para que se resuelvan problemas a partir de los aportes de la 
psicología. En consecuencia, las materias que se proponen como comunes a las 
cuatro carreras son: Historia y Cultura (ocho semestres); Sociedad, Economía y 
Política de México (tres semestres). Lingüística y Teoría Pedagógica (dos 
semestres); y un de las siguientes: Introducción a la Epistemología, Elementos de 
Economía, Elementos de Sociología, Elementos de Ciencia Política y Didáctica 
General.19 
 
También se presenta dentro de la estructura curricular y como requisito, la 
materia de Técnicas de Investigación Documental y una materia optativa para 
cursarla en octavo semestre, de las cuales se puede elegir: 
 
Pedagogía Comparada Seminario de Tesis Psicología Social 
Psicología Educativa Psicofisiología del Aprendizaje Seminario de Investigación Interdisciplinario 
 
Con lo anterior, se observa que, si bien es cierto, hay una tendencia hacia 
la formación docente, incluso en el perfil general de humanidades se hace 
explícita esta concepción; además en la descripción del campo de trabajo del 
pedagogo se enfatiza en primer lugar la labor docente. 
 
Ello es debido a que la labor del pedagogo se ve ubicada en las 
instituciones educativas, ya que en su visión de formar al sujeto se responsabiliza 
...de los problemas prácticos de la educación, entendidos éstos sólo como 
quehacer docente.20 Sobre este aspecto, se le reconoce también por las 
oportunidades reales de empleo, así como de las expectativas que algunos 
alumnos en formación poseen acerca de esta actividad profesional. 
 
 
19 Plan de Estudios 1976 de la Licenciatura en Pedagogía, Op. cit., p. 2. 
20 Díaz, A. “Dos tendencias Pedagógicas, aportaciones para el análisis de la Licenciatura en 
 Pedagogía en la UNAM”, en Alicia de Alba (coord.). Teoría y educación. Entorno al carácter 
científico de la educación. Centro de Estudios Sobre la Universidad-UNAM, México, 1990, p. 110. 
25 
Por último, cabe destacar que en este plan, se hacen presentes las 
modalidades didácticas de curso, laboratorio, taller y seminario, aunque no se 
explicitaron en un apartado como el asignado en el Plan de estudio de 1984 (El 
proceso de enseñanza-aprendizaje y las modalidades didácticas), motivo por 
el cual, no se cuentan con definiciones en torno a ellas. 
 
Sin embargo, este hecho lo consideramos como el referente inmediato que 
propició la reflexión, definición de cada modalidad y por supuesto, su 
implementación en el diseño del plan posterior. 
 
1.2.2 Plan de estudio 1984 
 
Este Plan de estudio de la Licenciatura en Pedagogía de la entonces ENEP 
Acatlán, fue aprobado por el H. Consejo Universitario de la UNAM, el 26 de octubre 
de 1983. Considero relevante destacar que dada mi participación en la Comisión 
Reestructuradora de este Plan de estudio, nos pudimos percatar que se había 
venido actualizado con la intención de responder a las necesidades de la 
comunidad pedagógica. Es así que tanto en el Plan de estudio de la Licenciatura 
en Pedagogía y en la Organización Académica de la Licenciatura en Pedagogía, 
particularmente en el apartado titulado Requisitos Académicos, se menciona que 
es necesario tener liberado como requisito, la comprensión de un idioma 
extranjero para poder ser inscrito a sexto semestre, disposición que sólo se aplicó 
a las primeras generaciones de este plan, modificándose a partir de 1998 para ser 
requisito para la titulación. 
 
Ahora bien, en dicho Plan de estudio se presenta una exposición de 
motivos que guiaron el diseño curricular, entre los cuales destaca que era 
necesario aclarar qué tipo de licenciado en Pedagogía se desea formar, a lo que la 
comisión contestó: ...formar un pedagogo que responda a las necesidades que 
actualmente plantea y en lo futuro planteará nuestra sociedad mexicana21, de igual 
 
21 Plan de Estudio 1984 de la Licenciatura en Pedagogía, Op. cit., p. 1. 
26 
forma se alude que es insoslayable habituar al alumno en formación profesional, a 
un papel activo y constante de participación en su proceso formativo, para que 
desempeñe en su función participativa el proceso de transformación social. 
 
Para que este Plan fuera posible, la comisión propuso la lectura de tres 
diagnósticos: 
 
1. Diagnóstico de la realidad educativa nacional y de la política educativa actual 
2. Diagnóstico de la situación educativa de la UNAM y de su proyecto académico 
3. Diagnóstico de la realidad actual de la carrera en la Escuela 
 
Con estos tres diagnósticos se determinó el campo profesional del 
pedagogo; se definió el perfil profesional, los objetivos generales y particulares; se 
determinaron las áreas de conocimiento y las asignaturas que deberían incluir así 
como las áreas de preespecialización. 
 
En lo referente al campo profesional del pedagogo, se enumeran una 
serie de áreas en las que se puede desarrollar el profesionista en pedagogía: 
 
Docencia y formas de apoyo: 
 
 Docencia (general, especial, asesoría, consultoría y tutoría) 
 Orientación educativa 
 Producción y/o utilización de medios didácticos 
 
Planificación: 
 
 Planificación educativa 
 Programación educativa 
 Administración escolar 
 Evaluación educativa 
 
27 
Investigación: 
 
 Investigación psicopedagógica 
 Investigación socioeducativa 
 Investigación para la Planificación 
 
Cabe señalar que ésta estructuración nace de la preocupación por 
relacionar el currículo con las actividades que puede desempeñar el 
profesionista22, obteniendo así el listado anterior que se obtuvo precisamente de 
relacionar las funciones que realizan los pedagogos en los sectores públicos y 
privados. 
 
En cuanto al perfil profesional se plantea que el pedagogo: 
 
− Es un profesional que requiere de una formación científica para su desarrollo 
en el quehacer pedagógico. 
 
− Asume un compromiso profesional que implica transformar la realidad que 
enfrenta, juzgando el contexto social, económico, político y cultural en que se 
encuentra la educación nacional, así como sus fundamentos filosóficos y 
políticos. 
 
− El pedagogo valora las bases bio-psico-sociales del desarrollo de la conducta 
humana a fin de generar las condiciones de factibilidad de fines y objetivos en 
el proceso enseñanza-aprendizaje. 
 
 
22 Dada las características de este Plan, consideró oportuno no omitir lo siguiente. Existen trabajos 
de investigación en los que se busca probar la presencia de dos grandes orientaciones que 
articulan la propuesta de los planes de estudio. No afirmo que sean las únicas tendencias que 
existen al respecto. Uno de los planes se fundamenta en términos del diagnóstico y pronóstico de 
necesidades sociales y nacionales. Mientras que otros se fundamentan en un estudio del mercado 
de trabajo, en el cual se mencionan actividades muy generales que puede desempeñar el 
profesionista y sectores donde puede ejercer la profesión. 
28 
− Es capaz de planear, administrar, conducir y evaluar los objetivos de los 
sistemas educativos, institucionales o extrainstitucionales, así como de modelo 
de docencia, y analiza y diseña en todas sus fases investigaciones 
pedagógicas sobre problemas psicopedagógicos, sociopedagógicos o de 
planeación educativa. 
 
Como se puede advertir, el perfil enunciadoaclara cuales son los 
conocimientos, habilidades y actitudes que el alumno desarrollará a través de su 
proceso de formación; donde se pretende que éste asuma junto con el docente 
una actitud crítica-constructiva y participativa que le permita reflexionar y actuar 
responsablemente desde su perspectiva disciplinaría, ante problemas que 
posibiliten el aporte pedagógico. 
 
De tal forma, encontramos que los objetivos generales enfatizan aspectos 
relacionados con la conducción del proceso educativo, redactándolos de la 
siguiente manera: 
 
El profesional de la Pedagogía: 
 
− Valorará las características de la reflexión teórica y didáctica en el campo 
pedagógico, analizando su proceso histórico de formulación. 
 
− Estimará la especificidad de la intervención pedagógica y la aplicación de la 
metodología didáctica en el proceso enseñanza-aprendizaje, considerando las 
dimensiones teórico-práctico, socioculturales, políticas e institucionales de 
dicha intervención. 
 
− Juzgará las necesidades de los educandos en su medio institucional y 
comunitario; contará con los conocimientos, habilidades y disposición para 
participar activamente en acciones orientadas a transformarlos y mejorarlos. 
 
− Estimará los procesos grupales e implementará métodos y técnicas científicas 
de orientación de los mismos, en el marco de las “situaciones educativas”. 
 
29 
− Diseñará proyectos de administración, planificación, desarrollo de planes y 
programas de estudio, y evaluación de la enseñanza. 
 
− Valorará y contará con las habilidades necesarias para el trabajo 
interdisciplinario en los niveles de asesoramiento, docencia e investigación 
para la resolución de los procesos o problemas educativos institucionales, 
psicopedagógicos o de educación permanente. 
 
− Seleccionará y aplicará teorías, métodos y técnicas de investigación que le 
permitan explorar, evaluar y proponer soluciones a los múltiples problemas que 
se vinculen con el fenómeno educativo y con el ámbito de acción del 
pedagogo.23 
 
Para cumplir con dicho perfil profesional, esta licenciatura, en su estructura 
formal, está integrada por 44 asignaturas, las cuales se organizan en un ciclo 
básico y un ciclo de formación profesional y de preespecialización. 
 
El ciclo básico está compuesto por cuatro áreas, las cuales son: Básica 
Pedagógica, Psicopedagógica, Sociopedagógica e Investigación Pedagógica. 
 
De acuerdo con la Organización Académica de la Licenciatura, el área 
Básico Pedagógica tiene como propósito abordar ...los conocimientos específicos 
con que debe contar el Licenciado en Pedagogía. Se plantea la problemática 
epistemológica del fenómeno educativo; los fines de la educación; las distintas 
teorías educativas existentes; la historia de la disciplina y su objeto de estudio. 
Esta área incluye asimismo todo lo concerniente a la estrategia para el logro de 
objetivos en los sistemas educativos institucionales y en los procesos de 
enseñanza-aprendizaje, en la orientación, conducción y evaluación de estos 
procesos; en las teorías y formas de elaboración curricular, la comunicación 
educativa y los medios audiovisuales de la enseñanza, en los problemas de la 
 
23 Organización Académica de la Licenciatura en Pedagogía. Coordinación del Programa de 
 Pedagogía, UNAM, ENEP Acatlán, 1986, p. 25. 
30 
planificación y la administración de los micro y macro temas educativos.24 Dicha 
área está compuesta por trece asignaturas: 
 
ÁREA BÁSICA PEDAGÓGICA 
Teoría Pedagógica I 
(1er. semestre) 
Didáctica II 
(3er. semestre) 
Materia Optativa25 
(5° semestre) 
Evaluación y Desarrollo 
Curricular 
(7° semestre) 
Historia de la 
Educación 
(1er. semestre) 
Educación de Adultos 
(3er. semestre) 
Laboratorios de Grupos 
en Educación 
(5° semestre) 
Seminario de Filosofía 
de la Educación 
(8° semestre) 
Teoría Pedagógica II 
(2° semestre) 
Teorías de la 
Comunicación 
(4° semestre) 
Historia de la Educación 
en México 
(5° semestre) 
 
Didáctica I 
(2° semestre) 
Planeación y 
Administración 
Educativa 
(6° semestre) 
 
 
El área Psicopedagógica ...incluye todo lo concerniente a los fenómenos 
de la conducta y al personalidad de los seres humanos; al estudio de las 
características biopsíquicas y sociales del educando a través de las distintas fases 
del desarrollo, enfoca su explicación por medio de las distintas teorías psicológicas 
actuales; trata de los problemas del aprendizaje en general, y de las bases 
psicológicas de los procesos de enseñanza-aprendizaje en específico; asimismo, 
se ocupa de grupo de aprendizaje y de orientación educativa.26 Esta área se 
compone por siete asignaturas: 
 
 
 
 
 
 
24 Ibíd., p. 32. 
25 Una materia optativa para escogen entre: “Análisis de Contenido”, “Comunicación Educativa” y 
 “Técnicas de Elaboración de Audiovisuales”. 
26 Ibíd., pp. 32-33. 
31 
ÁREA PSICOPEDAGÓGICA 
Teorías Psicológicas 
Contemporáneas 
(1er. semestre) 
Psicología de la Infancia II 
(3er. semestre) 
Psicología Educativa I 
(5° semestre) 
Psicología de la Infancia I 
(2° semestre) 
Psicología de la Adolescencia 
(4° semestre) 
Psicología Educativa II 
(6° semestre) 
 Psicología Social (4° semestre) 
 
El área Sociopedagógica se ...enfoca al estudio de la relación existente 
entre la sociedad y las tareas sectoriales acordadas a la educación.27 Las nueve 
asignaturas que la conforman son: 
 
ÁREA SOCIOPEDAGÓGICA 
Teorías Sociológicas 
(1er. semestre) 
Problemas Educativos 
en América Latina 
(3er. semestre) 
Política Educativa en 
México I 
(6° semestre) 
Política Educativa en 
México II 
(7° semestre) 
Economía Política 
(1er. semestre) 
Sociedad y Política del 
México Actual 
(4° semestre) 
 
Seminario de 
Problemas Actuales de 
la Educación en 
México 
(8° semestre) 
Ciencia Política 
(2° semestre) 
Sociología de la 
Educación 
(2° semestre) 
 
 
El área de Investigación Pedagógica ...se integra con los planteamientos 
de las distintas corrientes epistemológicas en su análisis de la teorías, métodos y 
técnicas científicas; con el conocimiento y la participación en tareas de 
investigación educativa incluyendo el diseño, evaluación y aplicación de 
instrumentos para recolección de datos e interpretación de los resultados; y con la 
 
27 Ibíd., p. 33. 
32 
comprensión y aplicación de procedimientos estadísticos esenciales en el campo 
de la educación.28 Integran esta área siete asignaturas: 
 
ÁREA DE INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA 
Taller de Investigación 
Documental 
(1er. semestre) 
Fundamentos de 
Epistemología 
(3er. semestre) 
Metodología de las 
Ciencias Sociales II 
(5° semestre) 
Taller de Investigación 
Educativa I 
(7° semestre) 
 
 
Metodología de las 
Ciencias Sociales I 
(4° semestre) 
Estadística Aplicada a 
la Educación 
(6° semestre) 
Taller de Investigación 
Educativa II 
(8° semestre) 
 
El segundo ciclo lo conforma, por una parte, la denominada formación 
profesional, que comprende las materias de Formación y Práctica Profesional I, II 
y III, mismas que se imparten del 5° al 7° semestre de la estructura curricular. 
Siendo aquí donde se vincula la formación profesional con la práctica, se pretende 
que el alumno conozca y actúe en la complejidad de los procesos socioeducativos, 
inicialmente a través del trabajo directo en un proyecto real y llevado a cabo en 
diversas instituciones, lo que posteriormente posibilita al alumno la elección de 
una preespecialización. 
 
En este ciclo la llamada preespecialización tiene lugar a partir del 6° y 
culmina en el 8° semestre, teniendo como propósito especializar a los estudiantes 
en un área de conocimiento adjudicado a la Pedagogía, a través de tres campos 
claramente especificados: Psicopedagogía29, Educación Permanente30 y 
Planificación y Administración Educativa31,Adicionalmente, se propone un área 
libre donde los alumnos puedan aprovechar cualquier especialidad que se ofrezca 
en otra licenciatura de la FES Acatlán. Además en 7° y 8° semestres la 
preespecialización se ve reforzada gracias a la elección de dos materias optativas 
 
28 Loc. cit. 
29 Las materias que integran este campo son: Psicotécnica Pedagógica, Teorías y Problemas del 
Aprendizaje y Seminario de Orientación Educativa y Vocacional. 
30 Las materias que forman esta área son: Seminario de Educación Permanente, Seminario de 
Alfabetización de Jóvenes y Adultos y Seminario de Capacitación Laboral. 
31 Las materias que conforman esta área son: Seminario de Economía y Planificación, Seminario de 
Planificación y Evaluación Educativa y Seminario de Administración Educativa. 
33 
entre las cuales se pueden escoger: Psicoanálisis y Educación, Educación 
Especial, Seminario de Grupos Operativos, Orientación para la Educación Sexual, 
Taller de Elaboración de Materiales Didácticos, Taller de Radio y Televisión 
Educativa, Seminario de Elaboración de Planes y Programas de Estudio, 
Seminario de Pedagogía Institucional, Seminario de Tesis I Y II y, de la misma 
manera todas las materias relacionadas al campo pedagógico elegido de cualquier 
otra licenciatura. 
 
Como se puede observar, en el mapa curricular se muestran las relaciones 
de las materias con los factores pedagógicos, psicológicos, sociológicos, 
económicos, políticos y culturales que influyen en el estudio de la educación. 
Particularmente en cada área que se propone en el Plan de estudio, se pueden 
ver materias que corresponden a otras ciencias o disciplinas que son auxiliares a 
la pedagogía. Esta lógica responde a la necesidad planteada por la comisión de 
mejorar la eficiencia terminal del Licenciado en Pedagogía de Acatlán. 
 
Es importante reconocer que esto se realiza con el fin de retomar el 
carácter de la Pedagogía como disciplina científica y así evitar la confusión entre 
ella y las Ciencias de la Educación, fortaleciendo de esta forma las construcciones 
filosóficas, científicas y técnicas en el campo de trabajo. 
 
Ahora bien, es oportuno señalar que en este plan de estudio predomina el 
curso como modalidad didáctica, a pesar de haberse identificado esta situación en 
plan anterior (1976) y definido e incluido, cada una de las modalidades (curso, 
laboratorio, taller, seminario) dentro del Plan y de la Organización Académica en el 
apartado titulado El proceso de enseñanza-aprendizaje y las modalidades 
didácticas. 
 
Como se puede observar, en el mapa curricular que a continuación se 
presenta, contabilizamos 35 materias bajo la modalidad de curso, 1 bajo la 
34 
modalidad de laboratorio, 5 bajo la modalidad de taller y 15 bajo la modalidad de 
seminario. 
 
En este recuento, se consideraron las materias obligatorias, optativas y las 
que conforman las preespecializaciones. 
 
 
 35
1 er. Semestre 2º Semestre 3er. Semestre 4º Semestre 5º Semestre 6º Semestre 7º Semestre 8º Semestre 
TEORÍAS 
PSICOLÓGICAS 
CONTEMPORÁNEAS 
CURSO 
PSICOLOGÍA DE LA 
INFANCIA I 
CURSO 
PSICOLOGÍA DE LA 
INFANCIA II 
CURSO 
PSICOLOGÍA DE LA 
ADOLESCENCIA 
CURSO 
PSICOLOGÍA 
EDUCATIVA I 
CURSO 
PSICOLOGÍA 
EDUCATIVA II 
CURSO 
EVALUACIÓN Y 
DESARROLLO 
CURRICULAR 
CURSO 
SEMINARIO DE 
FILOSOFÍA DE LA 
EDUCACIÓN 
SEMINARIO 
TEORÍA 
PEDAGÓGICA 
CURSO 
TEORÍA 
PEDAGÓGICA 
CURSO 
EDUCACIÓN DE 
ADULTOS 
CURSO 
TEORÍAS DE LA 
COMUNICACIÓN 
CURSO 
LABORATORIO DE 
GRUPOS EN 
EDUCACIÓN 
LABORATORIO 
PLANEACIÓN Y 
ADMINISTRACIÓN 
EDUCATIVA 
CURSO 
POLÍTICA 
EDUCATIVA DE 
MÉXICO II 
CURSO 
SEMINARIO DE 
PROBLEMAS 
ACTUALES DE LA 
EDUCACIÓN EN 
MÉXICO 
SEMINARIO 
HISTORIA DE LA 
EDUCACIÓN 
CURSO 
DIDÁCTICA I 
CURSO 
DIDÁCTICA II 
CURSO 
PSICOLOGÍA SOCIAL 
CURSO 
HISTORIA DE LA 
EDUCACIÓN EN 
MÉXICO 
CURSO 
POLÍTICA 
EDUCATIVA DE 
MÉXICO I 
CURSO 
TALLER DE 
INVESTIGACIÓN 
EDUCATIVA I 
TALLER 
TALLER DE 
INVESTIGACIÓN 
EDUCATIVA II 
TALLER 
TEORÍAS 
SOCIOLÓGICAS 
CURSO 
SICOLOGÍA DE LA 
EDUCACIÓN 
CURSO 
PROBLEMAS 
EDUCATIVOS EN 
AMÉRICA LATINA 
CURSO 
SOCIEDAD Y 
POLÍTICA DEL 
MÉXICO ACTUAL 
CURSO 
METODOLOGÍA DE 
LAS CIENCIAS 
SOCIALES II 
CURSO 
ESTADÍSTICA 
APLICADA A LA 
EDUCACIÓN 
CURSO 
 
ECONOMÍA POLÍTICA 
CURSO 
CIENCIA POLÍTICA 
CURSO 
FUNDAMENTOS DE 
EPISTEMOLOGÍA 
CURSO 
METODOLOGÍA DE 
LAS CIENCIAS 
SOCIALES 
CURSO 
 
TALLER DE 
INVESTIGACIÓN 
DOCUMENTAL 
TALLER 
 
 
36 
MATERIAS QUE CONFORMAN LAS PREESPECIALIZACIONES 
Preespecialidad 6º Semestre 7º Semestre 8º Semestre 
Psicopedagogía 
PSICOTÉCNICA 
PEDAGÓGICA 
SEMINARIO 
TEORÍAS DE 
PROBLEMAS DEL 
APRENDIZAJE 
SEMINARIO 
SEMINARIO DE 
ORIENTACIÓN 
EDUCATIVA Y 
VOCACIONAL 
SEMINARIO 
Educación 
permanente 
SEMINARIO DE 
EDUCACIÓN 
PERMANENTE 
SEMINARIO 
SEMINARIO DE 
ALFABETIZACIÓN DE 
JÓVENES Y ADULTOS 
SEMINARIO 
SEMINARIO DE 
CAPACITACIÓN LABORAL
SEMINARIO 
Planeación y 
administración 
educativa 
SEMINARIO DE 
ECONOMÍA Y 
PLANIFICACIÓN 
SEMINARIO 
SEMINARIO DE 
PLANIFICACIÓN Y 
EVALUACIÓN EDUCATIVA
SEMINARIO 
SEMINARIO DE 
ADMINISTRACIÓN 
EDUCATIVA 
SEMINARIO 
 
OPTATIVAS DE 5º, 7º Y 8º 
COMUNICACIÓN EDUCATIVA 
CURSO 
TALLER DE ELABORACIÓN DE MATERIALES 
DIDÁCTICOS 
TALLER 
ANÁLISIS DE CONTENIDO 
CURSO 
TALLER DE RADIO Y TELEVISIÓN EDUCATIVA 
TALLER 
TÉCNICAS DE ELABORACIÓN DE AUDIOVISUALES 
CURSO 
SEMINARIO DE ELABORACIÓN DE PLANES Y 
PROGRAMAS DE ESTUDIO 
SEMINARIO 
PSICOANÁLISIS Y EDUCACIÓN 
CURSO 
SEMINARIO DE PEDAGOGÍA INSTITUCIONAL 
SEMINARIO 
EDUCACIÓN ESPECIAL 
CURSO 
SEMINARIO DE TESIS I 
SEMINARIO 
ORIENTACIÓN PARA LA EDUCACIÓN SEXUAL 
CURSO 
SEMINARIO DE TESIS II 
SEMINARIO 
 
 
 
 
 
 
 
37 
1.3 Las modalidades didácticas como objeto de estudio de la pedagogía 
 
Como hemos señalado en el apartado anterior, en el plan de estudio 
analizado en este trabajo, se identifica al curso como una modalidad didáctica 
predominante, lo que motiva a proponer modalidades alternativas. Así pues, 
dentro del Plan y de la Organización Académica se asigna un apartado titulado 
El proceso de enseñanza-aprendizaje y las modalidades didácticas, 
definiéndose aquí algunas de las modalidades existentes. 
 
La definición y desarrollo de las modalidades didácticas en el Plan 1984, 
es un aporte pedagógico con la intención de emplearse únicamente en esta 
carrera, asimismo, se explicitaron con el propósito de mejorar la formación 
integral de los sujetos, que es el objeto de estudio de esta disciplina, tal como 
se expresa a continuación. 
 
La Universidad, al recibir a sus nuevos alumnos tiene que luchar con esta 
tradición educativa. Por ello es que proponemos formas de operación en la 
ENEP-Acatlán en las que la enseñanza centre su atención en el estudiante. 
Nuestra meta debe ser el aprendizaje y la formación personalizados. El elemento 
activo en la búsqueda y obtención del conocimiento lo debe proporcionar el 
alumno. Así deberá entrenarse a los estudiantes para el trabajo grupal, la 
autodisciplina y el autoaprendizaje. El análisis y la comprensión de los 
conocimientos deben sustituir a las lecciones de información y recepción pasivas. 
 
Existen distintas modalidades de docencia, pero la predominante en nuestra 
carrera es el Curso. Sin embargo, nuestros objetivos nos exigen la utilización de 
otras modalidades como el Taller, el Laboratorio y el Seminario, sin descartar 
obviamente los cursos...32 
 
Se comprende, entonces, el sentido científico de la pedagogía que se 
constituye al delimitar su objeto de estudio, delimitación que al ser reflexionada 
e investigada científicamente va produciendo resultados fácticos, 
conceptualizaciones y teorizaciones.33 
 
Sabido es cómo la pedagogía ha estado implicada en todo este devenir 
de los tiempos modernos, posibilitándolaa contribuir y desarrollar su objeto 
 
32 Plan de Estudio 1984 de la Licenciatura en Pedagogía, Op. Cit., p. 35. 
33 V. Flórez Ochoa, Rafael. Hacia una pedagogía del conocimiento, McGraw-Hill, México, 1998. 
38 
de estudio. Es por ello que dicho objeto se hace susceptible a ser recortado de 
diversas formas para su comprensión. 
 
Luego de esto, no es de extrañar, que se encuentren distintas posiciones 
en torno al objeto de estudio de la pedagogía. Una de ellas es que el objeto de 
estudio de la pedagogía es el hecho educativo. 
 
Lo anterior abrió la puerta al debate ya que el problema se centra en que 
un hecho es una construcción meramente social, lo que conlleva a preguntarse 
si todo lo que haga la sociedad en relación a la educación puede ser objeto de 
estudio de la pedagogía, ahora bien, si hablamos de cualquier hecho cómo 
saber cuáles son hechos educativos y cuáles no, ello porque cualquiera puede 
hacer algo y después decir que es un hecho educativo, y si caemos en esta 
postura cuántos hechos no existirían. 
 
Otra posición nos dice que el objeto de estudio de la pedagogía es el 
estudio del hombre en situación educativa, ante esta postura se asume que 
una situación es un conjunto de elementos, hechos, relaciones y condiciones 
que se ubican en una dimensión histórica, tal es el caso de la relación 
educando-educador, la personalidad del alumno, y la formación de ser humano, 
por ejemplo, todas ellas presentes en todo un conjunto de relaciones de los 
seres humanos en condiciones totales y reales. Sin embargo en realidad es 
que muchos de los elementos, hechos, relaciones y condiciones carecen de 
una fundamentación pedagógica. 
 
Considerando lo dicho anteriormente, asumimos que el objeto de estudio 
de la pedagogía es la formación integral de los sujetos, en tanto que la 
acción de educar está encaminada a un fin común, que es sobrevivir, y para 
ello es necesario formar integralmente a los sujetos, para rescatar y formar la 
actitud creativa e innovadora de modo que, permita la formación del espíritu 
como medio para el bien en sí y para sí con miras a humanizar al hombre, y por 
lo tanto subsistir. 
 
39 
Tarea no fácil, porque primero hay que contradecir posiciones 
dogmáticas, las cuales dicen que todo está dado y no hay nada que hacer; y, 
segundo, para que esto se logre se hace necesario darle sentido al para qué de 
la educación y por lo tanto, del quehacer pedagógico. El quehacer pedagógico 
debe basarse en el carácter científico que permita superar el practicismo y el 
empirismo; debe construir métodos, técnicas, procesos de comunicación 
pedagógicos propiciadores del cambio y transformación de la educación 
estática y tradicional34; y debe perfeccionar el proceso enseñanza-aprendizaje 
mediante el desarrollo de la didáctica. 
 
Sobre un determinado concepto de enseñanza se constituye la Didáctica 
como teoría de la enseñanza, siendo su objeto central el proceso de 
enseñanza-aprendizaje. Partiendo de ello, se considera necesario analizar la 
integración de estos términos, los cuales sistematizan y formalizan el proceso 
educativo. 
 
La enseñanza parte necesariamente del verbo “enseñar”, que 
etimológicamente, significa poner algo in signo, indicar, mostrar un objeto a 
alguien para que se apropie de él intelectualmente. Por lo tanto, enseñar 
consiste en presentar los objetos para que el alumno los asimile mediante su 
conocimiento. De manera más estricta, mediante la enseñanza se procura 
significar los conceptos. De ahí que se derive una conexión entre la acción de 
enseñar y el de aprender. 
 
Entonces, la enseñanza desde el punto de vista constructivista 
considera que el aprendizaje es una construcción interior, por ello su propósito 
es facilitar y potenciar el aprendizaje al máximo porque reconoce que el alumno 
posee un nivel de pensamiento lógico, siendo así que la enseñanza sea 
concebida como una organización de experiencias educativas pertinentes que 
promuevan en los sujetos educativos (alumnos y docentes) habilidades de 
pensamiento.35 
 
34V. Freire, Paulo. La educación como práctica de la libertad, siglo veintiuno editores, México, 
1999. 
35 V. Flórez Ochoa, Rafael. Hacia una pedagogía del conocimiento, Mc Graw-Hill, México, 1998. 
40 
 
El aprendizaje es un proceso de esclarecimiento, el cual busca más que 
nada, elaborar verdades. Siendo éste un proceso en espiral, donde los sujetos 
educativos a través de la reflexión y las explicaciones, van creando 
conocimientos cada vez más complejos y profundos, mismos que no solamente 
poseen una dimensión individual sino fundamentalmente una social.36 
 
Los aprendizajes realizados por los sujetos educativos deben 
incorporarse a su estructura de conocimiento de modo significativo, es decir 
que las nuevas construcciones se relacionen con los que ya se construyeron, 
siguiendo una lógica. 
 
La visión constructivista sostiene que la actividad (física y mental), que 
por naturaleza desarrolla la persona, es justamente lo que le permite 
desarrollarse progresivamente, sentir, conocerse a sí mismo y a la realidad 
externa. Ahora bien, este proceso progresivo parte de la necesidad de iniciar el 
proceso enseñanza-aprendizaje a partir de los conocimientos previos de los 
sujetos educativos, de la motivación de aprender (significativamente), así como 
de sus intereses personales y grupales. 
 
Por tanto, se trata de promover cualitativamente el proceso de 
enseñanza-aprendizaje en cuanto se recupera la unidad dialéctica que existen 
entre ellas; se aprende cuando se enseña y viceversa. Como dice Paulo Freire 
no más educando, no más educador, sino educador-educando con educando-
educador.37 
 
Entretanto, la teoría sociohistórica de Vigotsky, como su nombre lo 
indica, le atribuye gran importancia al contexto social e histórico. En ésta se 
sostiene que la persona puede, mediante la acción con el objeto de 
conocimiento, reconstruir dicho saber prescindiendo de la instrucción de otros 
 
36 V. Pansza González, Margarita, Esther Carolina Pérez Juárez y Porfirio Morán Oviedo. 
 Fundamentación de la didáctica vol. I, 13ª ed., Gernika, México, 2003. 
37 V. Freire, Paulo. La educación como práctica de la libertad, siglo veintiuno editores, México, 
1999. 
41 
más capacitados. Es decir, el aprendizaje para él, no influye en el desarrollo, 
sino que éste lo precede y determina. 
 
Para Vigotsky el desarrollo intelectual depende del proceso de 
aprendizaje, de las interacciones sociales y del contexto sociocultural. Más aun, 
para él la educación es constitutiva de la subjetividad humana. Este aporte nos 
lleva a pensar en el papel del docente dentro del proceso de enseñanza-
aprendizaje. 
 
Así pues, en el contexto escolar el docente cumple un papel 
fundamental, porque es el intermediario de la cultura preexistente. De ahí que 
sea tan importante enfatizarlos como sujetos educativos, ya que de su 
interacción dependerá gran parte de la construcción del conocimiento. 
 
En contraparte, resulta imposible que los alumnos puedan resolver por 
sus propios medios todos los problemas que se les presentan en las distintas 
situaciones de aprendizaje, lo hacen con ayuda y guía necesaria, 
especialmente del docente que estructura y modela la solución más adecuada. 
 
El funcionamiento mental de los sujetos educativos se desarrolla a 
través de la experiencia con la cultura en situaciones conjuntas de resolución 
de problemas, trabajando así la zona de desarrollo próximo. 
 
La zona de desarrollo próximo despierta una serie de procesos 
evolutivos capaces de operar sólo cuando el alumno está en interacción con las 
personas de su entorno y en cooperación con sus semejantes. Una vez 
internalizados, dichos procesos se transforman en logros evolutivos 
independientesde los alumnos. 
 
La zona de desarrollo próximo también permite prever el nivel real de 
desarrollo futuro del alumno, dado que lo que pueda hacer hoy con la ayuda de 
alguien, mañana podrá hacerlo por sí solo. A todo esto Vigotsky agrega el 
concepto de andamiaje, entendido como la situación de interacción entre dos 
personas, una más experimentada en un dominio, y la otra menos experta, 
42 
donde se tiende a lograr que este último se apropie gradualmente del saber 
experto. Es decir, que la actividad se inicia con un mayor control por parte de la 
persona más experta que colabora, pero a su vez, va delegando gradualmente 
la actividad en el más novato. Ya que si la colaboración se tornara crónica, no 
cumpliría con la función de otorgar autonomía en el desempeño del alumno. 
 
Partiendo de la premisa de que históricamente el hombre ha 
manifestado la necesidad de conocer, los pedagogos en muchos de los casos 
damos por hecho que el hombre conoce por necesidad. De ahí la importancia 
de que este andamiaje deba ser ajustable a las necesidades de los sujetos 
educativos, por lo que, debe ser perfectible, mismo que deberá evolucionar 
gradualmente cuando se observe que los sujetos están transformando el 
mundo, o sea construyendo el conocimiento, mediante la auténtica forma de 
pensamiento, que es la reflexión y acción, conocida como praxis.38 Por último, 
este andamiaje debe ser explicitado a los sujetos educativos, para que tomen 
conciencia de que lo logrado fue producto de una situación colaborativa. 
 
Pretendiendo mejorar la educación cada día, la pedagogía crítica es 
una teoría en construcción que toma en serio el asunto de la creación de 
conocimientos mediante el lenguaje y las experiencias que se dan socialmente, 
para acceder a nuevas situaciones que permitan el cambio para bien de todos. 
 
Esta propuesta teórica, hace necesario comprender las experiencias 
construidas socialmente y las necesidades de los sujetos educativos para así, 
cuestionar y analizar las intersecciones entre su propia vida, las limitaciones y 
posibilidades que se les presentan dentro del orden social establecido. Ello es 
imprescindible para comprender cómo los sujetos educativos hacen uso de sus 
propios recursos para crear conocimiento. 
 
La pedagogía crítica se vale de analizar los procesos productivos e 
interactivos que se dan dentro y fuera del aula, que tienen que ver 
principalmente con las experiencias de los sujetos educativos. Asimismo, se 
 
38 V. Freire, Paulo. Pedagogía del oprimido, siglo veintiuno editores, México, 1977. 
43 
intenta proporcionar a éstos los medios críticos para analizar sus propios 
significados culturales y así intervengan en los procesos donde ellos 
interactúan. 
 
Desde esta perspectiva se intenta desestabilizar infinidades de hechos 
concretados por la educación bancaria, la cual sólo busca llenar a los sujetos 
educativos de información, que son meramente los contenidos impuestos39, 
además pretende desfamiliarizar mitos que domestican a los sujetos, que 
suelen legitimar las relaciones de poder y privilegios existentes en los grupos 
dominantes. 
 
Así, esta postura nos permite explorar la relación entre la enajenación de 
los sujetos educativos y la resistencia que tienen para con el aula, cómo se dan 
las relaciones de poder y por último, extraer los supuestos y motivos ocultos 
que estructuran un sistema de valores que se presenta en y para los alumnos. 
 
Esto implica desde esta óptica, reconstruir la vida social de los sujetos 
de un modo particular, incluso partiendo del mismo concepto de sujetos 
educativos propuesto en este trabajo, ya que permite la relación entre los 
conceptos docente y alumno, así como en su reflexión y acción de sí mismos. 
En este sentido, Paulo Freire nos propone una nueva forma de ser humano, 
constituyendo la búsqueda de la autorrealización histórica de los oprimidos por 
los oprimidos para que así no se niegue jamás, la historia, la acción humana y 
a su vez se consideren como una experiencia necesaria. No se trata de mirar 
atrás para añorar el pasado, sino para obtener las bases de nuestro presente y 
mejorar el futuro. 
 
Del mismo modo, se critican los aspectos excluyentes y represivos-
históricos y actuales de las instituciones académicas, ya que la pedagogía 
freireana argumenta que los sitios pedagógicos, sean universidades, escuelas 
públicas y privadas, museos, fábricas u otros espacios educativos, deben tener 
una visión que no se acerque o se centre a un mundo de relaciones opresivas, 
 
39 Ídem. 
44 
sino que se dedique a desadaptar y transformar las condiciones mismas que 
promueven la opresión y la explotación. Esto significa que se deben crear 
nuevas formas de socializar, nuevos lenguajes y nuevas instancias de 
movilidad popular que puedan conectar a las instituciones con los intelectuales 
que han luchado por la liberación. En sí esta misión ya no se consideraría 
netamente freireana sino totalmente humana. 
 
Con base en lo anterior y con la intención de responder a una amplia 
variedad de desafíos, se presentan las modalidades didácticas desde una 
perspectiva crítica, retomando las relaciones que los sujetos educativos 
establecen con el mundo existente, pues en ellas convergen la reflexión y la 
acción, es decir, la praxis. 
 
A partir de estas relaciones, los sujetos educativos realizan actos de 
creación, reelaboración y decisión, que dinamizan al mundo, de tal forma que 
se van apropiando de él, para estar con y en la realidad; para humanizarse y 
acrecentarse a partir de lo que se crea. Partiendo siempre de una etapa 
histórica, se representan aspiraciones, deseos y valores, que dan pauta a 
formas de ser, de comportarse; actitudes similares a los sujetos de su entorno; 
identificando así el saber de manera conciente. 
 
La responsabilidad que exige esta actitud, se encamina a tomar 
decisiones sobre grandes y pequeños problemas, que afectan intereses 
propios y ajenos, lo que nos compromete vivir sobre nuestras 
responsabilidades y decisiones, no sin antes reflexionar en torno a este poder 
de decisión mediante una educación dialogal y activa, propuesta para 
profundizar e interpretar los problemas. 
 
Esta educación por lo tanto, debe poner a nuestra disposición medios, 
en este caso modalidades didácticas, con las cuales se pueda superar la 
realidad bancaria e incuestionable, y así desarrollar una realidad reflexionada 
críticamente. 
 
45 
Es por lo anterior que se piensan en modalidades didácticas40 que 
permitan a través del debate, hacer críticos a los sujetos educativos, mediante 
situaciones existentes y desafiantes posibilitando de esta manera la 
transformación social. 
 
1.4 La elaboración de planes y programas de estudio y su relación 
 con las modalidades didácticas 
 
Considerando la complejidad y magnitud que entraña la elaboración de 
los planes y programas de estudio, creemos que es indispensable considerar a 
los actores que participan en esta ardua tarea, como son: autoridades, 
especialistas, docentes y alumnos. Siendo todos ellos, los que desde el papel 
que desempeñan en una institución educativa y de la manera en cómo se 
organizan, marcan una postura en torno a la revisión y replanteamiento del 
diseño del currículum. 
 
Así pues, debido a los distintos actores, encontramos distintas visiones 
relativas al papel que desempeñan los planes de estudio, siendo en algunos 
casos, productos de una clara conciencia acerca del significado y 
trascendencia que tienen mientras que otros se encaminan a una simple 
modernización e innovación de éstos.41 
 
El interés por el diseño o revisión de los planes de estudio se promueve 
a partir de la preocupación que las instituciones educativas tienen por 
actualizarse. De manera general, se puede decir que los planes de estudio

Otros materiales