Logo Studenta

Las-representaciones-sociales-que-sobre-el-orientador-tiene-el-docente-en-la-Escuela-Secundaria-del-Estado-de-Mexico-Ruben-Jaramillo-No-0670

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

DDE
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGON
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA
DE MÉXICO
LAS REPRESENTACIONES SOCIALES
QUE SOBRE EL ORIENTADOR TIENE EL
DOCENTE EN LA ESCUELA SECUNDARIA DEL
ESTADO DE MEXICO
“RUBEN JARAMILLO” No. 0670
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 ENERO 2008
Deseo expresar mi agradecimiento por el apoyo, 
tiempo y dedicación para la realización
de esta tesis a:
Juan Antonio, Yair, Samuel y familiares.
Manifiesto especialmente mi reconocimiento
 a la Maestra Agustina S. Limón y Sandoval
por su asesoría, aportaciones y críticas enriquecedoras.
TESIS
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE
MAESTRA EN PEDAGOGIA
PRESENTA
LIC. MARIA MAGDALENA RAMIREZ NAVARRO
ASESORA:
MTRA AGUSTINA SUSANA LIMÓN Y SANDOVAL
Además, señalo mi gratitud a las personas, 
a los maestros de la Facultad de Estudios Superiores, Aragón
que de manera fundamental contribuyeron a la formación
y culminación de mis estudios de Maestría en Pedagogía.
Y a todas las personas que amablemente contribuyeron
con su información para la realización de
este trabajo, vaya mi agradecimiento
3
INDICE
 Páginas
INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………….. 5
CAPÍTULO I.
LAS REPRESENTACIONES SOCIALES QUE SOBRE
EL ORIENTADOR TIENE EL DOCENTE COMO OBJETO DE ESTUDIO…….. 11
 Antecedentes y justificación
 Problematización y problema central
 Supuesto hipotético
 Objetivo de la investigación y Objeto de estudio
CAPÍTULO II.
MARCO REFERENCIAL……………………………………………………………… 26
 La educación secundaria
 La educación secundaria en el Estado de México
 La UPREZ y la educación como proyecto social
 La escuela secundaria “Rubén Jaramillo”
 La UPREZ en la educación secundaria y la orientación educativa
CAPÍTULO III.
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LAS REPRESENTACIONES
SOCIALES……………………………………………………………………………… 45
 Las Representaciones
 Las representaciones colectivas de Emile Durkheim
 Las representaciones sociales desde Serge Moscovici, Denisse Jodelet, 
Claude Abric y Auxiliadora Banchs
 Dimensiones de las representaciones sociales
CAPÍTULO IV.
FUNDMENTACIÓN TEORICA DE LA ORIENTACION EDUCATIVA………….. 63
 Otros elementos teóricos para la comprensión del objeto de estudio
 La Orientación educativa y el orientador educativo
 La Docencia y el docente
 La orientación educativa y los programas oficiales del Estado de México
 La orientación educativa en el proyecto social de la UPREZ
CAPITULO V.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN………………………………………… 83
 La investigación cualitativa
 Metodología de la investigación
 Técnicas e instrumentos
 Universo e informantes y proceso de levantamiento de información
 Procesamiento de información e interpretación de datos
4
CAPITULO VI.
LAS REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE EL ORIENTADOR…………… 96
 Primera dimensión: concepción e información
 Segunda dimensión: actitud
 Tercera dimensión: campo de representación
 Núcleo figurativo de la representación
 Reflexiones acerca de la concepción e imagen de la orientación educativa y el orientador
CAPÍTULO VII.
CONSIDERACIONES FINALES………………………..…………………………….. 129
FUENTES DE INFORMACIÓN….….………………………………………………… 138
ANEXOS….…………………………….…….…………………………………………... 144
5
5
INTRODUCCCION
6
La sociedad actual requiere del trabajo, empeño y dedicación de todos los protagonistas
involucrados en el quehacer educativo, para responder con éxito a la presión que ejercen los
cambios en el tiempo, como la globalización de la sociedad y la economía, la revolución de la
tecnología, los problemas ambientales y la dinámica demográfica. Ante esta acelerada
evolución económica, política y social, el Sistema Educativo Nacional se mejora y transforma
permanentemente, a fin de responder de manera oportuna y con un alto índice de calidad, a las
necesidades de los diversos grupos sociales que habitan el país (Vuelvas, 2002: 7).
Cabe señalar, que el papel de todos los actores educativos es trascendental para llevar a cabo
estos grandes retos, su labor no puede permanecer sin cambios, puesto que su contribución es
esencial para garantizar el progreso educativo y así responder a los desafíos que plantea el
mundo moderno globalizado especialmente impactado en el sector educativo para las
generaciones futuras como son los jóvenes.
Este proceso de cambio que distingue al estado moderno de nuestro tiempo, por un lado se
busca que los currículo incorporen puntualmente los avances y los cambios vertiginosos que
experimenta el conocimiento científico y tecnológico; mientras que por otro lado, se trabaja
por modernizar la educación y las funciones de la escuela.
En la función de educar, el estado se ha dado como tarea planificar y dirigir al sistema
educativo al modelo de ajuste profesional; es decir vincular gradualmente el currículo escolar
con el sistema productivo. En este aspecto, la educación dejo de ser tan sólo un medio para
lograr la independencia individual, la igualdad social y la búsqueda de la autorrealización
humana a plenitud (valores distintivos de la modernidad) para convertirse en el vehículo
indispensable para formar al recurso humano exigido por el sistema económico dominante y
globalizado (Vuelvas, 2002:8).
7
En este contexto cada vez más restrictivo para el adolescente y joven estudiante que en un
momento determinado debe optar por una carrera profesional, la afirmación categórica de
Bohoslavsky, R. (1975) es vigente” en el contexto del capitalismo, en realidad el alumno no
elige, porque ya ha sido elegido” (Vuelvas, 2002: 8).
Puede apreciarse una cara más de esta situación, con la creciente racionalidad en la que se esta
desarrollando la escuela, en la que se nota: los modelos educativos actuales, planificación,
organización, docencia y evaluación. En este sentido, la orientación educativa como práctica
social, no escapa a las tendencias modernizadoras de la sociedad. Como bien sabemos, la
práctica profesional o vocacional surge por la función productivista que se le asigna a la
educación y a ella le competía adaptar al sujeto al ámbito laboral y a la realidad social. Sin
embargo, no bastaba para que éste se desempeñara con eficiencia, era necesario incidir en la
educación para orientarlo objetivamente hacia determinada profesión, con ello la escuela se
convirtió en el lugar común en donde debía operar la práctica vocacional.
De esta manera, el Plan de Estudios de 1993, que se deriva del Acuerdo Nacional para la
Modernización de la Educación Básica, es contribuir a elevar la calidad de la formación de los
estudiantes que han terminado la educación primaria, mediante el fortalecimiento de aquellos
contenidos que responden a las necesidades básicas de aprendizaje de la población joven del
país y que sólo la escuela puede ofrecer.
El nuevo plan propone establecer la congruencia y continuidad del aprendizaje entre la
educación primaria y la educación secundaria, por lo que consolidar y desarrollar la formación
adquirida en la enseñanza primaria, se incluye la asignatura de orientación educativa paratercer grado y en primero como en segundo se considera opcional, ante la necesidad de ofrecer
una educación integral que favorezcan en los educandos la adquisición de conocimientos,
actitudes y hábitos para una vida sana, una mejor relación consigo mismo y con los demás, así
como una posible ubicación en un área educativa y ocupacional.
8
En este caso, al igual que en otras investigaciones dentro del ámbito de la educación, en lo que
corresponde a la Orientación Educativa en la Escuela Secundaria Oficial N.670 “Rubén
Jaramillo” del Estado de México perteneciente a la organización social UPREZ, intenta dar
cuenta como el proceso educativo se ve influido por las opiniones, concepciones, percepciones
e imágenes de la orientación educativa y del orientador por parte de los profesores, quienes
desde su formación, creencias, opiniones y experiencias vividas le atribuyen a una realidad
cotidiana.
El estudio estuvo dirigido a conocer las representaciones sociales a través de sus
dimensiones: concepción e información, actitud y campo de representación que los profesores
por su parte le asignan a la orientación educativa y al orientador, las cuales son aspectos
generadores de aciertos y des aciertos en su práctica; y asimismo que los orientadores tengan
los elementos para reflexionar, analizar y modificar su práctica educativa.
Como se ha mencionado la educación contribuye al desarrollo integral del adolescente en sus
procesos de autoafirmación, autoestima, seguridad, apoyo, integración, maduración, valoración
y adaptación al ambiente escolar, familiar y social. Es por esto, considerar a la Orientación
Educativa como una asignatura importante que junto con la de Tutoría (actualmente) ofrece
una educación integral que ayudará al alumno a tomar conciencia de sus actos, y a
desenvolverse con mayor capacidad y facilidad en su vida escolar, personal y social de una
manera más sana y productiva.
Los orientadores tienen un gran compromiso y responsabilidad con los alumnos de secundaria,
pues entre otras cosas deben proporcionarles conocimientos y experiencias, que los conduzcan
hacia un análisis y reflexión crítica de sí mismos de lo que acontece en su alrededor, con el
propósito fundamental de prevenir y solucionar problemas a través de la toma de decisiones
adecuadamente. Por lo tanto, los orientadores deben estar actualizados continuamente y ser
conocedores de la etapa de la adolescencia ya que es donde se generan mayores y
significativos cambios, que son determinantes en la formación de la personalidad del ser
humano.
9
De acuerdo a lo anterior, la práctica de la orientación se llevan acabo diversas funciones, 
actividades y otras más que surgen de momento por lo que en ocasiones el docente piensa y
manifiesta ciertos malestares en el orientador: realiza infinidad de labores educativas
especialmente en las administrativas, la atención hacia los alumnos con los profesores y la
asistencia de sus familiares, apoyo de las Instituciones sociales en coordinación con la
comunidad por último, las situaciones o hechos que se presentan (accidentes o problemas de
salud); por tanto, no determina una labor en específico. Es decir, la inconsistencia en su trabajo
no del todo satisface las expectativas de los otros sujetos escolares (los docentes) en la
realización de determinados actos, la manifestación de ciertas actitudes, cualidades y
conocimientos. Asimismo, es percibido como una agencia del ministerio público que sanciona
y con el calificativo de “desorientador”. 
Por lo que, en algunos casos es limitada la colaboración de los profesores para el logro de los
propósitos y fines de la orientación. De ahí la necesidad de comprender o explicar como se dan
los acontecimientos, las prácticas escolares y de interpretar lo que otros piensan del orientador
y la orientación educativa, lo cual no es una tarea fácil, sobre todo por que existen diferentes
apreciaciones, en ese sentido es conocer como se: representan, conciben, suponen e imaginan.
Es así como la investigación se fundamenta en la teoría de las representaciones sociales. Por
tal motivo, el presente trabajo consta de siete capítulos en los que se aborda lo siguiente:
Capítulo I. Se plantea el desarrollo de la investigación para dar a conocer la problemática
escolar, y nos permite justificar el estudio. De ahí, el objeto de estudio consiste en conocer las
representaciones sociales que sobre el orientador tiene el docente en la Escuela Secundaria
Oficial N.670 “Rubén Jaramillo” perteneciente a una Organización Social UPREZ (Unión
Popular Revolucionaria de Emiliano Zapata). Y comprobar el supuesto hipotético. 
Capítulo II. Trata de describir el marco referencial para dar a conocer aspectos históricos de la
Educación Secundaria en el Estado de México, asimismo de la Orientación Educativa, del
orientador y el docente en la Escuela Secundaria Oficial N.0670 “Rubén Jaramillo”. También
10
se explica los inicios de la Institución escolar como Proyecto Social Educativo de la UPREZ
regida por la Declaración de Principios, Lineamientos y Estatutos. 
Capítulo III. Aborda el fundamento teórico, que para su desarrollo se presenta un bosquejo
histórico de las Representaciones Sociales por Serge Moscovici y otros autores, así como sus
dimensiones: concepción e información, actitud y campo de representación y se analizan las
categorías como subcategorías obtenidas.
Capítulo IV. Desarrolla el fundamento teórico e histórico de la Orientación Educativa y el
orientador, los Programas Oficiales del Estado de México en correlación con el Proyecto social
educativo UPREZ y como esta determinada las relaciones e interacciones con los docentes en
su realidad cotidiana.
Capítulo V. Se presenta el desarrollo de la metodología cualitativa mediante el empleo de la
teoría de las representaciones sociales. Como fundamento, se realizaron y aplicaron los
instrumentos de investigación (cuestionarios y entrevistas) para obtener la información
requerida al estudio.
Capítulo VI. Aborda las representaciones sociales que sobre el orientador tiene el docente en
la escuela secundaria a partir del análisis de resultados de los cuestionarios y las entrevistas. 
Capítulo VII. Se establecen las Consideraciones finales, las fuentes de información y un
apartado con los anexos.
11
11
CAPÍTULO I
LAS REPRESENTACIONES SOCIALES
QUE SOBRE EL ORIENTADOR
TIENE EL DOCENTE COMO OBJETO DE ESTUDIO
12
ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION
La modernización de la sociedad implica la transformación radical de las condiciones externas
de la globalización. El sector educativo ha sido uno de los que más se ha visto afectado en los
últimos años, ya que se ha impulsado una serie de reformas para modificar radicalmente el
perfil educativo del país; se ha manifestado a través del accionar del motor que hace funcionar
la tecnología que impulsa el avance científico sin precedentes en los últimos tiempos. En el
ámbito internacional esta transformación ha obedecido al proceso de desarrollo capitalista,
caracterizado por Gorostiaga en tres grandes eras, éstas son: a) “la era geopolítica que 1950 y
80s”, b) “la era neoeconómica 1980-2000 y “la era neocultural 2000 – 2020”. Las dos últimas
han generado los cambios más sorprendentes en la historia del capitalismo moderno. Según lo
expresa Herrera Márquez, esta transformación se ha dejado sentir a través de tres procesos:
“a) la conformación de mercados de trabajo globales, b) la consolidación de la sociedad del
conocimiento y c) el impacto de las nuevas tecnologías de información y comunicación en
todas las esferas de la vida cotidiana” (Gorostiaga 2002: 12).
Las sociedades modernas con economías globalizadas se caracterizan por la movilidad
geográfica y social, que ha debilitado las formas de socialidad, por esto, tiende a predominar
una pérdida de credibilidad no sólo en las instituciones, también en las personas y, por si fuera
poco, en elconocimiento, en el momento en que la sociedad actual más lo necesita. “La
pérdida de lo dado por supuesto; afirman; Berger y Luckmann, perturba ese ámbito. Es cada
vez menos… el conocimiento in cuestionado y seguro, se diluye en un conjunto de opiniones
conectadas libremente que ya no presentan ese carácter apremiante. Las arraigadas
interpretaciones de la realidad se transforman en hipótesis. Las convicciones se tornan en una
cuestión de gusto. Los preceptos se vuelven sugerencias. Estos cambios en la conciencia crean
una impresión de cierta insipidez” (Schemelkes 2004:19).
Las crisis de sentido, subjetivas e ínter subjetivas, surgen en la medida en que las reservas de
sentido de los miembros de una comunidad de vida constituidas por el conocimiento de
13
sentido común, ha llegado ha disminuir o desaparecer la congruencia de sentido que se
esperaba de ellos y la imposibilidad para que puedan alcanzarlo. Esto se debe en gran parte, a
la influencia de los procesos externos que se han caracterizado por la movilidad geográfica que
impactan las formas de socialidad, al perder éstas su fijeza no existe una visión coherente del
mundo que las integre, función que desempeñó durante mucho tiempo la religión al sentar las
bases de la “moral social” como una forma de cultura que se integraba a partir de las
interpretaciones compartidas o comunes de la realidad. Las instituciones religiosas han dejado
de ser las únicas portadoras de valores y sentidos y lo han compartido con otras instituciones
secundarias como es el caso de las escuelas de nivel básico y medio superior.
En los países de América Latina, los cambios producidos en el entorno social y económico se
han manifestado en la vida diaria de los sujetos a través de un esquema de valores y actitudes
que definen y envuelven al ciudadano consumidor. Ese, y no otro, es el principal
desplazamiento en la cultura, como resultado del capitalismo globalizante.
En México se observa también un desplazamiento de la cultura material simbólica, hacia el
mercado cuyas principales manifestaciones han alterado los mundos de vida, han puesto en
entre dicho las reservas de sentido y han transformado la existencia societal. En este nuevo
contexto de interacciones se redefinen las formas de socialidad, los intercambios materiales
(el consumismo a través de dinero plástico, las telecomunicaciones, el uso del Internet, el
correo electrónico o el uso del televisor en el seno del hogar) y simbólicos (los símbolos
patrios, el símbolo sexual) se resignifican, se reducen y generan crisis de sentido. La vida
social pierde su fijeza, los objetos de arte pierden su auge, las tradiciones pierden su peso y las
costumbres su consistencia.
Lo anterior, tiene que ver con el hecho de que existe un amplio sector de la juventud que
pierde el sentido de su existencia y de este modo la sociedad de consumo trae consigo los
efectos del mercado que se dejan sentir en la transformación en la experiencia singular de los
sujetos que tiene lugar en el mundo de la vida diaria, de tal forma que este sujeto puede ser, lo
mismo el hombre de la calle, que un sacerdote, un banquero, un militar, un profesional de la
14
docencia o la investigación y también un orientador todos ellos viven una vida cotidiana y
como tales experimentan una mayor incertidumbre y temor a perder lo que se tiene, de dejar
ser lo que se es. Existe una pérdida de seguridad (valores) en el sujeto mismo y de credibilidad
en las instituciones educativas y laborales, por citar un par de ejemplos, más que estar en
posesión de determinados certificados educacionales, cuenta más por tener flujo de
conocimientos escolarizados y laborales actualizados basados en un programa de formación
profesional y de competencias (cursos de especialización). 
La competitividad significa habilidades para el manejo de conocimientos y con la tecnología
tener la posibilidad de identificar la información relevante o nueva e incluso elevar la calidad
académica del Sistema Educativo con la intención de formar los mejores cuadros para el
trabajo productivo. En el ámbito educativo es impactado por la globalización y esta termina
por imponer sus condiciones en el trabajo productivo, al requerir determinada especialización
que debe poseer la fuerza de trabajo y adquiere mayor valor a través de las llamadas
competencias.
Cabe destacar, que estas son las nuevas exigencias que la sociedad le hace a la educación para
quien la imparte como para quien la recibe y así lograr individuos más productivos y capaces
de aprovechar adecuadamente las ventajas de las cambiantes situaciones de la ciencia, la
tecnología, la organización productiva y los mercados, nuestros sistemas educativos tendrán
que desarrollar su capacidad formativa. Tiene que ser la escuela y el de la escuela, los alumnos
que alcancen aprendizajes de calidad y por tratarse de la educación básica se incluye
necesariamente la continua formación profesional de los docentes. Y estos a su vez tienen que
estar formados para trabajar en equipo de forma que puedan hacer de la escuela una educación
de calidad. Una institución inserta en la sociedad que constituya una división del trabajo 
adecuado con interacciones y roles definidos, así como normas, reglas, signos, símbolos, ritos,
dinámicas de transformación y conflictos de acuerdo a las necesidades del plantel y de los
alumnos.
15
Es por tanto, que los docentes como los orientadores junto con los directivos escolares forman
parte importante en la escuela por medio de sus interrelaciones y formas de convivencia dotan
a los alumnos de las herramientas necesarias para desarrollar sus capacidades de lectura
(entender e interpretar información escrita), capacidad para la redacción (comunicación por
escrito preparación de gráficos, cuadros), capacidad en el manejo de las matemáticas (resolver
problemas), habilidad de expresión, en conversaciones, discusiones, exposiciones en grupo,
manejo de información escrita o electrónica, capacidad de pensar de modo creativo, habilidad
para la toma de decisiones, capacidad de aprender, de adquirir nuevos conocimientos y
habilidades para la construcción de un proyecto de vida acorde a las necesidades de una
sociedad cambiante y en constante transformación educativa.
Considerando la importancia que tiene el docente como el orientador educativo en la
Educación Básica corresponde la siguiente investigación en la Escuela Secundaria Rubén
Jaramillo en este contexto, el orientador como la orientación educativa es otro sector que está
siendo impactado por los avances y los cambios vertiginosos que experimenta el conocimiento
científico y tecnológico; mientras que por otro lado, se trabaja por modernizar la educación y
las funciones de la escuela; es decir vincular gradualmente el currículo escolar con el sistema
productivo.
Son pocos los orientadores que se percatan de estas situaciones por lo que tratan de mediar las
demandas institucionales de la escuela con la sociedad moderna. En función de estos factores
la calidad de su práctica profesional influye en el éxito o fracaso de la gestión escolar,
especialmente en lo relativo a la orientación educativa de los alumnos al realizar diversas
actividades psicopedagógicas, académicas y administrativas. Por la posición central que ocupa
en la institución interacciona con autoridades escolares, docentes, alumnos, y padres de
familia.
Por lo tanto, se considera que el orientador como su práctica es de gran importancia y de
interés para el profesor, pero hay quienes la mencionan como ”la des orientación” por la
manera de interactuar bajo el sentido común, debido a que la institución escolar le asigna en su
16
mayoría diversas tareas por ejemplo: administrativas, dar atención y seguimiento conductual o
de bajo aprovechamiento a los alumnos de los dos grupos a cargo, llevar casos especiales de
estudiantes que continuamente no responden a las necesidades personales(salud o accidentes)
 Académicas y familiares por lo que en ocasiones se suspende por las diversas actividades que
de momento se requieren, es por esto que, no del todo es aceptada y es calificada como” la
des orientación” y con algún reconocimiento por parte de los docentes.
Asimismo, por el desconocimiento que los profesores tienen acerca de la orientación y del
orientador en cuanto a sus funciones, ellos permanecen poco tiempo dentro de la institución
educativa tienen ideas erróneas o equivocadas de lo que es: ser un orientador como de su
misma práctica educativa, debido a que es notorio que mencionen en las juntas y en
conversaciones entre docentes: “los orientadores no hacen nada, le dedican más tiempo a lo
administrativo que a la atención con los alumnos y el grupo, no hay control, reprueban
muchos, no cumplen con su material de trabajo respectivo, hay ausencias, deserciones
escolares y los padres de familia asisten poco a la escuela para conocer su aprovechamiento y
conducta escolar.
Sin embargo, por la diversidad de actividades que él debe realizar se le da prioridad a lo que se
le asigna en la dirección o lo que se este suscitando en el momento. Es decir, se desconocen
algunas de las funciones que él debe desempeñar a partir de ahí el docente va creando
diversas concepciones e imágenes del orientador, que en ocasiones se ve deteriorada al
manifestarse en su cotidianidad por las diversas actividades. Estas situaciones generan en los
docentes un concepto muy diferente de lo que es un orientador y a su vez crean una
representación de él por lo que nuestro interés en esta investigación es conocer las
representaciones sociales que sobre el orientador tiene el docente.
 A partir de los procesos cognitivos con que interpretan las situaciones, predicen y comprende
el comportamiento de otras personas, o bien, planifican el suyo propio con base en las
representaciones que se van dando en un determinado contexto. La investigación se apoyará
de la teoría de las Representaciones Sociales, las cuales son entendidas como concepciones
17
individuales basadas en la acumulación de la experiencia personal a través de la interacción
social cuyas pautas socioculturales difieren en cada individuo y grupo social. Asimismo,
retomamos a los siguientes autores para su mejor comprensión: Rodrigo, Rodríguez y Manero
(1993) mencionan que las teorías implícitas son construcciones personales realizadas a partir
de la experiencia que en su mayor parte son sociales y culturales. Los procesos de
construcción, aún cuando tiene al individuo como protagonista se llevan a cabo en contacto
con otras personas y realizando actividades culturalmente definidas. Las representaciones son
el marco referencial para significar y dar sentido a las acciones.
Es así como, la noción de representación social por Moscovici señala que son guías para la
acción, en este caso de los sujetos escolares donde es necesario preguntarse:
¿Qué es una representación? , ¿Qué es una representación social?, ¿Cómo se identifican las
dimensiones dentro de una representación social?, ¿Cuáles son las formas de representación
social que el profesor tiene sobre el orientador en la escuela secundaria?
¿Cómo se las representa y modela, a través de que caminos se construye la imagen que se tiene
de él?, ¿De qué manera las representaciones se llaman, se excluyen, y se fusionan entre sí o se
distinguen entre los sujetos?
En función de estos factores la representación social que éste tenga permitirá:
La necesidad de redefinir al orientador y profesionalizar su práctica.
El interés profesional dada la formación y experiencia en este campo de la actividad
humana.
El reconocimiento de su importancia educativa y psicosocial.
De esta manera, se intenta explicar el sentido y significado de las representaciones que se
tengan del orientador las cuales van a permitir el conocimiento, la comprensión y la reflexión
del sujeto en sí mismo y de profesionalizar su práctica educativa. En general, la educación
orientadora se concibe como un proceso gradual de maduración que parte del apoyo al niño
pequeño (inicial y preescolar), se continúa en su primera socialización (primaria y secundaria)-
con especial énfasis en la formación de sus valores y en la adquisición de destrezas
intelectuales fundamentales; se extiende a la etapa de la adolescencia en la que se consolida e
18
integra la personalidad atendiendo también su incorporación a la vida productiva o continuar
con sus estudios ya sea la preparatoria o hasta la universidad.
La educación en México, al igual que en otros países desarrollados, existe una tendencia de
carácter productivista, es decir apreciarla por la utilidad que representa para el aparato
productivo, el cual demanda fuerza de trabajo con características específicas, a las que se les
llama competencias académicas incluidas en el modelo educativo.
PROBLEMATIZACIÓN Y PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.
El contexto en el que se ha desarrollado la práctica de la orientación educativa y del ser
orientador, se caracteriza por profundas transformaciones que se han manifestado a través del
fenómeno de la “globalización”, el cual no se reduce al ámbito económico, sino que adquiere
un carácter multidimensional, comprende aspectos relacionados con la economía, las finanzas,
la ciencia, la tecnología, las comunicaciones, la educación, la cultura y la política. 
La globalización implica un proceso creciente de interacción e interdependencia entre las
diferentes economías del mundo. Abarca los intereses y actividades de los países, regiones,
organismos gubernamentales y no gubernamentales, movimientos sociales, organizaciones
civiles. 
El proceso de globalización ha transformado el paradigma de las relaciones internacionales
que confería a los Estados Federados, el monopolio de su economía. En el nuevo esquema de
la globalización, éstos han pasado a constituir una parte de un sistema mayor, el sistema
global.
La economía mundial hacia la integración de bloques comerciales y la globalización de la
economía. Esta política económica la han seguido los países subdesarrollados, como si esta
tendencia fuera la solución a los problemas de atraso y pobreza en que viven, los habitantes
19
del llamado tercer mundo, como son los de América Latina, cuyos gobernantes creen que al
integrar sus economías a los países desarrollados, sus problemas desaparecerán, como por arte
de magia. 
En este orden de ideas, se habla con insistencia de un elemento clave y que el mundo
globalizado llama competitividad para acceder y competir en los mercados internacionales. La
competitividad significa conocimientos, manejo de información, tecnología, habilidades para
manejar el conocimiento e incluso, elevar la calidad académica del sistema educativo con la
intención de formar los mejores cuadros para el trabajo productivo. El ámbito educativo es
impactado por la globalización, y ésta termina por imponer sus condiciones en el trabajo
productivo, al requerir determinada especialización que debe poseer la fuerza de trabajo,
adquiere mayor valor a través de las llamadas competencias.
La competencia académica constituye un conjunto de conocimientos, habilidades y técnicas
para ciertos propósitos, que pueden ajustarse a cierto perfil que requiere un puesto, en el
ámbito laboral. Así entendida, la competencia indica el nivel de ejecución o dominio de una
actividad cotidiana, la cual es un requerimiento para la vida productiva, que los individuos
deberán desarrollar de acuerdo con ciertos patrones culturales en las sociedades modernas.
Estas son por ejemplo: saber leer, expresarse correctamente en forma oral y escrita,
desarrollar la capacidad para contar y medir, observar y razonar. Este premio al
individualismo ha llegado a conformar uno de los valores ideológicos más preciados de la
sociedad moderna, que es el nuevo concepto de utilidad social: las competencias.
En un mundo globalizado,las competencias académicas básicas serán desarrolladas por la
mayoría de la población, en tanto que la excelencia académica estará reservada para una élite
reducida que serán los hombres del futuro con negocios, los políticos e intelectuales.
La educación en México, al igual que en otros países desarrollados existe una tendencia de
carácter productivita, es decir apreciarla por la utilidad que representa para el aparato
productivo, el cual demanda fuerza de trabajo con características especificas a las que se les
20
llama competencias académicas y que han pasado a ser una de las preocupaciones
fundamentales del modelo educativo del reformismo social (Vuelvas 2002: 20).
Los mercados laborales demandan el nuevo perfil del trabajador, es el que desarrolla
competencias integradoras de la racionalidad técnica, dotada de ojo infalible y mano firme, con
capacidad de razonamiento, sentido práctico, trabajo cooperativo y desempeño eficiente que
denotará una calificación. Se trata de un trabajador calificado polivalente: dotado de destreza
práctica y a la vez de capacidad de raciocinio. Se espera de él la capacidad de anticipación,
capacidad de invención y capacidad de co-organización, aptitud para procesar correctamente
lenguajes abstractos y para el manejo de símbolos. Lo que implica una base sólida en el
manejo de la lengua, capacidad de iniciativa y de propuesta; así como una actitud propicia para
la cooperación y el trabajo en equipo.
Este tipo de trabajador polivalente es el que necesita formarse en las aulas para esto, los
planes y programas de estudio que integran el currículo, se adecuan a las nuevas necesidades,
lo que también implica el tipo de hombre que se desea formar. De esta manera tenemos, el
orientador y el profesor, deben realizar dichas funciones en toda institución moderna de
nivel básico de secundaria. 
Es por esto, que el presente trabajo problematiza la representación social del ser orientador y
sobre sus prácticas profesionales menos reconocidas por parte del profesor, en el ámbito
escolar y académico de la orientación educativa del nivel básico que se imparte en la escuela
Secundaria Oficial N.0670 “Rubén Jaramillo” de una organización social UPREZ. En el caso
de la organización social contempla sus estatutos y lineamientos de las escuelas de nivel
básico y medio superior con la finalidad de dar una educación alternativa en coordinación con
el Estado de México.
Las Escuelas Secundarias Oficiales y de Organización Social del Estado de México operan
bajo la Coordinación Regional de Amecameca y la Supervisión Escolar de Valle de
Chalco, dichas instancias son apoyadas por la Secretaría de Educación, Cultura y Bienestar
21
Social, la Subsecretaria de Educación Básica y Normal, la Dirección General de Educación
en Toluca y la Coordinación Regional de Servicios Educativos en Chalco. Así como de la
misma Organización Social como un proyecto educativo alternativo que por medio del apoyo y
de la atención de sus dirigentes, son quienes gestionan las propuestas educativas y demandas
sociales a nivel nacional, estatal y municipal.
Cada una de ellas, contemplan documentos, declaración de principios, estatutos y lineamientos
de trabajo para su ejecución y aprobación. En lo que corresponde a la SEP: Plan de Desarrollo
Nacional de Educación Básica 2001 - 2006 y del Estado de México 1999 – 2005 en los cuales
encontramos: sus fundamentos, propósitos, metas, funciones del nivel básico y programas de
asignaturas. 
Así, tenemos en la Escuela Secundaria el área de orientación educativa la cual es considerada
un eje articulador del trabajo interdisciplinario; por lo que resulta interesante conocer las
creencias, opiniones, y significados que se le atribuyen por parte de los docentes y saber si es
posible que sea entendida de la manera en que se ha propuesto en el Plan de Desarrollo
Educativo del Estado como en coordinación con los anteriores documentos indicados.
El plan de Desarrollo Educativo del Estado de México, tiene el propósito fundamental de
“propiciar su mejoramiento constante de la calidad y cobertura de los servicios educativos”:
Ofrecer educación básica a toda la población del Estado de México
Impulsar la educación básica y media superior.
Mejorar las condiciones en que se preste los servicios educativos básicos.
Elevar la calidad de los servicios educativos que se ofrecen a la población. 
Propiciar la difusión de nuestra cultura para fortalecer la identidad estatal en el marco
nacional.
Racionalizar el uso de los recursos del sistema educativo estatal a fin de mejorar sus
niveles de eficiencia.
Para el cumplimiento de dichos propósitos han de comprometerse todos los integrantes de la
comunidad escolar realizando cada uno de ellos, la tarea que se le ha sido asignada ya sea
como: directivo, secretario escolar, orientador, docente. Si bien, con respecto al orientador la
22
Subdirección de Educación Secundaria elaboro el Manual para el servicio de Orientación
Educativa en escuelas secundarias (1991).
Ahora bien, al tomar en cuenta todo lo mencionado anteriormente tenemos que nuestra
investigación parte principalmente del ser orientador y de su práctica educativa como eje
articulador del proceso de formación, es que surge el interés por conocer las representaciones
sociales del orientador a partir de sus concepciones e imágenes plasmadas en sus dimensiones
(información o concepción, actitud y campo de representación) que de ella tienen los docentes.
Por lo tanto, pretendemos lograr en dicho estudio el reconocimiento, sentido y valor del ser
orientador y de su práctica a través de la reflexión y el análisis en busca de la esencialidad de
las cosas y de los fenómenos, los cuales no se encuentran a simple vista, es necesario construir
un camino lógico para acceder a ella, si bien no se conforma con quedarse en los hechos, va
más allá de las percepciones de los sujetos.
Ante un mundo globalizado reconocemos el papel del orientador y de su práctica educativa
social, la cual no escapa a las tendencias modernizadoras de la sociedad. Como bien sabemos,
la práctica vocacional surge por la función productivista que se le asigna a la educación y a
ella la competencia a adaptar al sujeto ámbito laboral y a la realidad social. Sin embargo, esto
no bastaba para que éste se desempeñara con eficiencia, era necesario incidir en la educación
para orientarlo objetivamente hacia su formación, decisiones, personalidad y profesión, con
ello la escuela se convirtió en el lugar común en donde debía operar la práctica educativa –
vocacional.
De acuerdo a estas situaciones, las instituciones educativas, como contextos profesionales
donde los sujetos orientadores y profesores desarrollan su labor, han de asumir una filosofía en
la que haga posible un trabajo intenso y profundo alejado de obsesiones eficientistas. Es
decir, las formas de ser y realizar la práctica del orientador como del profesor está
condicionada por lo que cada uno piensa y siente que le corresponde desempeñar, en función
de su sentido común, experiencias, conocimientos, formación y actualización profesional. Si
23
bien, estas serían las representaciones de su propio quehacer y su conformación como sujeto
individual y social las que influirían en la realización de la misma.
Por esta razón, los orientadores y los profesores inmersos en la educación satisfacen múltiples
y complejas demandas mediante la realización de determinados actos y la manifestación de
ciertas actitudes, cualidades y conocimientos que se obtendrán por la colaboración de ambos
para el logro de los fines educativos.
De esta manera, el orientador es un asesor del individuo (formación de la personalidad y apoyo
al aprendizaje) del profesor (apoyo pedagógico, métodos y técnicas de enseñanza) y de los
padres de familia (orientar problemas de determinada zona geográfica y cumplen funciones
preventivas, técnicasy compensadoras). El profesor, es la persona que ejerce como profesión
la enseñanza aprendizaje. Ambos suelen tener a su cargo una enseñanza en cualquiera de sus
modalidades y reunir ciertas cualidades deseables, una formación profesional con el espíritu
de servicio y la ética profesional.
En este sentido, abordaremos para el presente trabajo: la representación social que sobre el
orientador tiene el profesor en la Escuela Secundaria Oficial 0670 “Rubén Jaramillo” de Valle
de Chalco Solidaridad, del Estado de México, de una organización social UPREZ, por ser él
un actor directo en el proceso de formación de los adolescentes. Todos ellos, participan en la
construcción social de la realidad. A saber, una manera de interpretar y de pensar nuestra
realidad cotidiana, una forma de conocimiento social. Y correlativamente, la actividad mental
desplegada por individuos y grupos a fin de fijar su posición en relación con situaciones,
acontecimientos, objetos y comunicaciones que les conciernen. Lo social, interviene ahí de
varías maneras a través: del contexto concreto en que se sitúan los individuos y los grupos; de
la comunicación que se establece entre ellos; de los marcos de aprehensión que proporciona su
bagaje cultural, valores, ideologías relacionadas con las posiciones y pertenencias sociales
especificas.
24
En dicha institución el orientador es concebido y percibido por algunos profesores “como la
persona que desorienta, cuando se requiere de su presencia acude a brindar apoyo pero, le da
más prioridad a lo administrativo, actividades extraescolares, después a tiende a los alumnos
por lo tanto es vista como el ministerio público que sanciona”.
Así pues, estas son algunas ideas e imágenes del orientador por lo que la noción de
representación social nos sitúa en el punto donde se interceptan lo psicológico y lo social. Es
decir, como sujetos sociales aprehenden los acontecimientos de la vida diaria, las
características del medio ambiente escolar, las informaciones que en él circulan, a las personas
del entorno próximo o lejano. 
En las relaciones de las prácticas educativas, por ejemplo: sus ideas de cómo conciben al
orientador; la imagen que tienen de él; las creencias del tipo de conocimiento que él debe
tener; las opiniones en cuanto a la ayuda y apoyo (cantidad y calidad) que les otorgan a la
comunidad escolar; las expectativas en cuanto al papel que la sociedad le asigna. Si bien,
conocer las representaciones sociales que sobre el orientador tiene el docente, así como el
impacto que produce en ellos y la manera de cómo el orientador realiza su intervención
educativa. Con esto, dichas representaciones y dimensiones sociales permitirán la
comprensión de la realidad social a la cual pertenecen. 
De esta manera, el orientador hará una revisión del trabajo de investigación que se realizó
dentro de la institución escolar, en la que se analizará lo obtenido en dicho estudio y a la vez
podrá reflexionar sobre sí mismo y su práctica educativa debido a que su presencia tiene
diversos sentidos; por un lado es representante de la autoridad inmediata y actúa dentro de
esquemas prefijados y por el otro lado, espera constituirse en un agente de cambio, es decir, se
requiere de una mayor participación en los procesos sociales que demanda una sociedad
moderna, una comunidad reflexiva y consciente de lo que hace y sigue confrontando a este
profesional de la educación. 
25
Además, procuramos evidenciar que las representaciones sociales del orientador se dan en un
marco institucional que forma parte de un contexto social, político y cultural más amplio por
ser una escuela de Organización Social popular UPREZ (Unión Popular Revolucionaria de
Emiliano Zapata) su lema: “Todo el poder al pueblo, zapata vive, la lucha sigue”. 
Así, una representación es una imagen de una cosa o proceso en la conciencia humana
independiente de la presencia corpórea de lo representado que queda almacenada en la
memoria de un individuo a partir de una percepción previa. De tal modo, son las estructuras
del conocimiento que subyacen a los procesos cognitivos. La representación implica una
construcción de la realidad en términos conceptuales.
Además, la idea de que las concepciones de la realidad inciden directamente en las
representaciones que los sujetos construyen en su práctica. No se soslaya, sin embargo, que
cada sujeto particular tiene su propia subjetividad que se da en un contexto compartido con
otros actores sociales bajo el sentido común, la técnica, la teoría y la política. En virtud de que
se trata de un sujeto con una práctica profesional que tiene el dominio de saberes, actitudes,
habilidades específicas o especializadas y con una continua formación académica. 
En atención a lo antes expuesto, recabe información en torno al problema, revise diversas
fuentes bibliográficas, documentales y encontré que este ha sido abordado mediante: ensayos,
artículos, ponencias, trabajos de investigación de licenciatura como de postgrado en
instituciones públicas como particulares y que se han publicado en las memorias de eventos
locales o nacionales y tesis referidos a distintos niveles del Sistema Educativo Nacional, pero
sólo algunos relacionados con el ámbito de las Escuelas Secundarias en el Estado de México,
en este caso, de una escuela popular de la Organización Social UPREZ. Los materiales
mencionados anteriormente y revisados me ayudaron a la integración e información del trabajo
de investigación para su mejor comprensión y realización.
Se espera que este estudio sea un antecedente para futuras investigaciones, tanto de educación
secundaria como en otros niveles educativos, con las adaptaciones que sean pertinentes.
26
SUPUESTO HIPÓTETICO
Las representaciones sociales que sobre el orientador tiene el docente están constituidas por el
papel que se le asigna, las cuales son aspectos generadores de aciertos y des aciertos en su
práctica. Es decir, la pregunta que guío nuestro trabajo es ¿Cuáles son las representaciones que
asumen los profesores acerca del ser orientador y en relación con su práctica educativa?
OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN
Conocer las representaciones sociales del orientador que asumen los profesores y que ofrezcan
a los orientadores los elementos para reflexionar, analizar y modificar su práctica
educativa. 
OBJETO DE ESTUDIO
Las representaciones sociales que sobre el orientador tiene el docente en la Escuela Secundaria
Oficial N. 0670 “Rubén Jaramillo” del Estado de México perteneciente a la organización
social UPREZ. 
26
CAPÍTULO II
MARCO REFERENCIAL
27
LA EDUCACION SECUNDARIA
Moisés Sáenz, principal fundador de la escuela secundaria, consciente de la situación pugno
por hacer de la escuela secundaria una institución formativa, democrática, popular y
nacionalista. Sus anhelos, unidos a su experiencia durante el posgrado en ciencias y filosofía
en Estados Unidos y Francia, así como en la Dirección de la Escuela Nacional Preparatoria
(1917-1920), hicieron posible el surgimiento de la escuela secundaria con una nueva
concepción.
En el Decreto del 29 de agosto, el presidente Plutarco Elías Calles autoriza a la Secretaría de
Educación Pública, la creación de las escuelas secundarias, con una organización dentro de las
leyes establecidas y los postulados democráticos, declaro a la Escuela Nacional Preparatoria
insuficiente para contener al crecido número que deseaba inscribirse y determinó que sus
programas fueran equivalentes al llamado ciclo secundario de esta institución.
El decreto del 22 de septiembre de 1925 dio nacimiento a la Dirección General de Educación
Secundaria, al manifestar las necesidades propias de este ciclo. El reglamento de estos
planteles entró en vigor de 1933.
Moisés Sáenz realizó actividades tendientes a consolidar la obra educativa, organizó la
Asamblea General de Estudio de problemas de Educación Secundaria y Preparatoria, llevada a
caboen la Ciudad de México del 12 al 19 de noviembre de 1928 con la asistencia de
representantes de los sistemas educativos: federal, estatal y particular de todo el país.
Para este mismo autor establece una serie de acciones que realiza, las bases para
profesionalizar la enseñanza y para empezar a considerar como ciencia a la educación:
Piensa en una ley orgánica para la enseñanza secundaria.
Favorece la formación de un cuerpo docente adecuado.
Conforma las Misiones Culturales para preparar a maestros rurales.
28
Establece normas para la estimación del aprovechamiento de los escolares.
Concibe la Orientación Vocacional como un trabajo científico.
Introduce las mediaciones mentales y la clasificación de los alumnos en las escuelas
secundarias.
Los esfuerzos para hacer de la escuela secundaria una institución formativa se reflejan en las
diversas reformas a planes, programas de estudio y normatividad. A partir de 1926 los planes y
programas se han reformado en los años de 1939, 1942, 1944, 1953-1955,1960, 1974,
1990-1993 y 2006.
Entender la secundaria hoy en día, los objetivos que se definen y el papel que desempeña
actualmente en el sistema educativo, implica ver algo aun cuando sea someramente su
importancia dentro del sistema, su proceso histórico, los debates, propuestas y
transformaciones que han dado a lo largo del tiempo en torno a este nivel educativo, su
finalidad contenidos y función social, han ido perfilando sus rasgos constitutivos que
encontramos presentes en las escuelas como en el sedimento sobre el cual se engarzan
discursos vigentes en el presente.
La escuela secundaria como configuración social, ha travesado por diversos procesos de
significación, influidos tanto por la importancia que se le ha signado en diferentes momentos
políticos, como por el valor creciente que la escolaridad fue adquiriendo para la población al
paso del tiempo.
En este apartado nos interesa dar a conocer el papel que desempeña la escuela secundaria a
partir de su actor social el orientador en su ser y hacer, es decir buscando sus
representaciones cotidianas (conceptos, actitudes y su campo), cambios y continuidades que
influyen de manera preponderante en la comprensión de este nivel educativo y marcan muchas
de las condiciones en que actualmente opera.
Si bien, la existencia de la enseñanza secundaria como un nivel específico dentro del sistema
escolar tiene justificaciones desde diferentes puntos de vista. No descansa sobre una ideología
29
política, sino que se asienta en las aportaciones y descubrimientos de las ciencias más
directamente relacionadas con el hecho escolar como lo pueden ser la psicología, la sociología
y la pedagogía.
La primera justificación radica en la entidad perfectamente perfilada que supone la etapa de los
12 -15 años de edad en la vida del alumno, años en los que se opera la transformación del
“niño” al “joven”, denominados genéricamente de “adolescencia” son unos años que junto a
los cambios físicos del niño se suceden cambios en el campo madurativo, afectivo y de
integración social, durante estos años, el alumno elabora las principales críticas a las
actuaciones y valores de la vida de los adultos, realiza las primeras valoraciones y opciones de
su propia vida futura y se encuadra y reajusta entre sus compañeros. La escuela, desde este
planteamiento, reconoce la especificidad de esta etapa y acomoda la estructura escolar al
proceso de evolución y maduración del alumno.
La segunda justificación responde a la necesidad de reconfigurar el sistema educativo para
adecuarlo a la evolución experimentada por la sociedad, destinatario final del hecho educativo.
La tercera justificación provine desde las perspectivas del desarrollo diario de la tarea docente
desde la asignatura o conjunto de asignaturas que inciden en esta etapa.
Así, desde la realidad del aula la educación secundaria se plantea al ser un instrumento de
colaboración en la maduración biológica, psicológica y social que sucede en el alumno entre
los 12 -15. Es un momento clave en el desarrollo de las capacidades y actitudes del alumno
aprovechando y potenciando el cambio que experimenta desde el razonamiento concreto hacia
el pensamiento abstracto con operaciones lógico - formales.
La cuarta justificación tiene que ver con las asignaturas y el papel que en esta etapa de
maduración y evaluación debe cumplir cada una de ellas. En la actualidad en la mayoría de
los salones de clase, se da la impresión de que lo importante es la asignatura y no el sujeto al
que va dirigida. Es necesario superar el marcado sesgo academicista en lo que lo importante es
la acumulación de conocimientos específicos de cada asignatura olvidando que lo prioritario es
30
lograr los objetivos y finalidades que se pretenden alcanzar como resultado de la Educación
Secundaria. 
Las características de la educación secundaria no son otros que los que provienen de las
justificaciones de su existencia, características que intentan responder a las peticiones que
desde el alumno, la sociedad, el aula y la asignatura, se hacen al sistema educativo:
a) enseñanza amplia, abierta y flexible
b) enseñanza igual para todos y diferente para cada uno
c) enseñanza de respuesta a la demanda social
En conjunto estas tres características sobre las que se asienta la educación secundaria
configuran un currículo en el que inciden la adquisición de conocimientos y conceptos
adecuados al nivel de maduración de los alumnos de 12 – 15 años; en el que confluye la
necesidad de articular una enseñanza común para toda la población, que tenga presente la
individualidad personal o regional, y una enseñanza vinculada e impregnada de los problemas
que se plantean en nuestra sociedad. Son por tanto conocimientos, actitudes, valores y normas
las que se requieren hacer incidir sobre los alumnos de esta etapa.
El ACUERDO N. 98, por el que se reglamenta la organización y funcionamiento de las
escuelas de educación secundaria. Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice:
Estados Unidos Mexicanos y Secretaría de Educación Pública.
Con fundamento en los artículos 38, fracciones I, inciso a) y V, de la Ley Orgánica de la
Administración Pública Federal; 17 y 24, fracciones I y XIII de la Ley Federal de Educación y
5, fracción 1, 27 y 55 de la Secretaria de Educación Pública, y considerando que es
preocupación de Estados Mexicanos proporcionar a los habitantes del país, a fin de propiciar
su desenvolvimiento integral; que es un imperativo nacional lograr mayor eficiencia en todos
los aspectos de la vida social, y esencialmente en la prestación del servicio educativo; que
conforme a lo dispuesto por el artículo 3, fracción I de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, el criterio que orientara la educación secundaria se mantendrá por
31
completo ajeno a cualquier doctrina religiosa, y basado en los resultados del progreso
científico, luchara contra la ignorancia y sus efectos, la servidumbre y los prejuicios.
Que corresponde incorporar a la legislación educativa vigente los criterios actuales acerca de la
operación de los planteles de educación secundaria, y que es necesario que las instituciones
educativas que imparten educación secundaria cuenten con un ordenamiento jurídico que
regule su funcionamiento, a los efectos de lograr mayor eficiencia en el desarrollo de la labor a
su cargo cuenta con diez capítulos distribuidos con setenta y tres artículos.
VISION EDUCATIVA NACIONAL 2001-2006
La educación como factor de progreso y fuente de oportunidades para el bienestar individual
y colectivo: Educación para Todos, Educación de Calidad y Educación de Vanguardia. 
LA EDUCACIÓN SECUNDARIA EN EL ESTADO DE MÉXICO
En el municipio 122 que corresponde a Valle de Chalco se encuentran 16 Escuelas de
Educación Básica, las cuales 12 son de Organización Popular y cuatro son Oficiales de
acuerdo a la zona encargada de la Supervisión Escolar,el Centro de Maestros se encuentra en
Chalco y la Coordinación Regional en Ameca.
Para definir el servicio Educativo que el Estado ofrece a la sociedad es necesario referirse a las
finalidades y objetivos que la orientan. El artículo 3 constitucional y la Ley Federal de
Educación constituyen la base filosófica y política de la educación Nacional, estableciendo
que la educación que imparta el estado tenderá a desarrollar armónicamente todas las
facultades del ser humano y fomentará en el, a la vez, el amor a la patria y la conciencia de
solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia.
De estos postulados se desprenden características en la formación de los alumnos que el
proceso educativo debe lograr:
32
 El desarrollo armónico gradual de todas sus facultades, a fin de ejercerá plenitud su
capacidad humana.
Sea libre de fanatismos y prejuicios basando su acción y pensamiento en los resultados
del progreso científico.
Manifieste un nacionalismo y participe en la convivencia internacional.
Asuma una mentalidad democrática.
Proteja y acreciente los bienes y valores nacionales
Comprenda los valores nacionales y participe en su solución
Aproveche para su país los recursos naturales y contribuya a preservar el equilibrio
ecológico
Defienda nuestra independencia política y económica.
Contribuya al engrandecimiento de nuestra cultura.
Respete la integridad de sus semejantes y pugne por una convivencia humana.
Ser consciente de la planeación familiar.
Fortalezca hábitos intelectuales que le permitan un análisis objetivo de la realidad.
Impulse la investigación, la creación artística y la difusión de la cultura
Participe en la actividad científica y tecnológica como vía de desarrollo independiente.
Muestre actitudes solidarias para el logro de una vida social justa.
Respete los derechos individuales y sociales para garantizar la paz nacional y universal.
OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA:
En consecuencia la educación secundaria tiene como base normativa estos principios de la
Educación Nacional y se orienta específicamente por las resoluciones de Chetumal, en donde
se define la Educación Media Básica como parte del Sistema Educativo, posterior a la
Educación Primaria, dirigida a formar integralmente al educando y a prepararlo para que
participe en la transformación de la sociedad.
Los objetivos generales de la educación secundaria son:
Propiciar que se cumplan las finalidades de la educación. De acuerdo con la filosofía
social derivada de nuestra Constitución y de la Ley Federal de Educación.
33
Proseguir la labor de la educación primaria en relación con la formación del carácter,
el desenvolvimiento de la personalidad crítica y creadora y el fortalecimiento de
actitudes de solidaridad y justicia social.
Estimular el conocimiento de la realidad del país para que el educando, al valorarla,
este en condiciones de participar en forma consciente y constructiva en su
transformación.
Inculcar en el educando el amor y el respeto al patrimonio material y espiritual de la
nación, capacitándolo para que los aproveche en forma racional y justa.
Lograr una formación humanística, científica, técnica, y artística, que permita al
educando afrontar las situaciones de la vida con espontaneidad, seguridad en sí mismo
y economía de esfuerzo.
Proporcionar una sólida formación moral que propicie el sentido de responsabilidad y
de servicio, y el respeto a otras manifestaciones culturales, a los derechos de los demás
y a la dignidad humana.
Promover las actividades encaminadas a la formación de hábitos y actitudes deseables,
respeto de la conservación de la vida y la salud física y mental del educando.
Proporcionar al educando las bases de una educación sexual orientada hacia la
paternidad responsable y la planeación familiar con respeto a la dignidad humana y sin
menoscabo de la libertad.
Ofrecer los fundamentos de una formación general de preingreso al trabajo y para el
acceso al nivel inmediato superior.
Profundizar en el conocimiento y el seguimiento del educando en cuanto a su
desarrollo integral y su adaptación al ambiente familiar, escalar y social para orientar
sus capacidades, intereses e inclinaciones y ayudarlo a lograr su plena realización.
Intensificar la formación del educando en cuanto a la significación autentica de los
problemas demográficos a la urgente necesidad de proteger y conservar los recursos
naturales y a la necesidad de contribuir a mantener el equilibrio ecológico.
Desarrollar en el educando la capacidad de aprender a aprender, para que este en
posibilidad de participar mejor en su propia formación, considerada esta como un
proceso permanente a lo largo de su vida.
34
En el marco del Programa para la Modernización Educativa 1989-1993 el objetivo de la
educación secundaria es: ofrecer una educación secundaria de calidad que identifique a los
educandos con los valores nacionales, posibilite la continuidad de su formación académica y
los dote de elementos culturales, científicos y tecnológicos suficientes para enfrentar su
realidad, individual y colectiva.
Algunas de las acciones que se propone el programa para la modernización educativa:
Diseñar un plan de estudios para la educación secundaria, integrado por programas
que respondan a las condiciones locales y regionales y que ofrezcan al alumno las
alternativas para su desarrollo educativo y cultural, así como bases tecnológicas
para la vida productiva.
Realizar ajustes en los contenidos de los programas en vigor a fin de tener una
orientación eminentemente formativa y abatir los índices de reprobación y
deserción.
Dotar a las escuelas secundarias de paquetes de materiales y apoyos didácticos,
idóneos para su para su quehacer educativo.
Promover métodos de enseñanza – aprendizaje, que fortalezcan entre los
educandos los procesos de indagación, gestión, análisis crítico y experimentación.
Estimular en los educandos la autodisciplina necesaria que les permita conducir su
educación y hacer de ésta un proceso permanente y autodidacta.
Ampliar la cobertura de educación secundaria, poniendo énfasis en la atención a
zonas dispersas y marginadas.
VISION EDUCATIVA DEL ESTADO DE MEXICO 1999-2005
Desarrollo competitivo con sensibilidad y compromiso social, que ofrezca servicios que
contribuyan a la formación y el desarrollo integral de las personas, propicien el
mejoramiento de sus condiciones de vida, brinden oportunidades de crecimiento y
fortalecimiento identitario y valores. 
LA UPREZ Y LA EDUCACION COMO PROYECTO SOCIAL.
35
La Unión Popular Revolucionaria de Emiliano Zapata (UPREZ), es una organización
social de izquierda, autónoma e independiente del gobierno y de los Partidos Políticos, su
trabajo lo desarrolla en el marco de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
y de las leyes que de ella emanan (Declaración de Principios y señalado en el Artículo 1 de los
Estatutos).
La UPREZ es una organización democrática y revolucionaria que se inspira en las luchas
históricas de nuestro pueblo, desde la defensa de la gran Tenochtitlán, las luchas indígenas
contra el esclavismo de la colonia, la revolución de Independencia, la defensa de la soberanía
nacional, la guerra de Reforma, La revolución Mexicana, el Magonismo, el Zapatismo, el
Villismo, así como la defensa del Estado Democrático por el Cardenismo, las aportaciones del
Jaramillismo, la lucha de Genaro Vázquez y Lucio Cabañas, los movimientos sociales de los
años cincuentas a ochentas, la insurgencia de la sociedad civil en 1988 y la insurgencia armada
de 1994 representada por el Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) manifestado en
la Declaración de Principios.
La UPREZ es una organización que lucha por la transformación de la sociedad, la transición
democrática, para lograr una sociedad más justa hacia el socialismo, a través de la
concientización de la sociedad, haciendo propias las demandas: económicas, políticas,sociales, educativas y culturales, reivindicando los valores éticos tales como: la honradez, el
respeto, la dignidad, la honestidad, la lealtad, la solidaridad, el compromiso y la
responsabilidad en el trabajo con disciplina y equidad. Su lema es “Todo el poder al pueblo,
zapata vive, la lucha sigue”. (Declaración de Principios e indicado en el Artículo 3 de los
Estatutos).
Los documentos básicos que constituyen la funcionalidad de la organización social de la
UPREZ, están regidos por la Declaración de principios y los Estatutos que considera en el
Capítulo Primero, el Objeto de la UPREZ, en su artículo 6 el Programa de acción que debe
realizar cada escuela como los otros sectores de apoyo a la sociedad; los cuales deben ser
planeados, presentados y aplicados conforme lo indica en cada uno de los artículos
establecidos en los Estatutos y sólo podrán ser modificados por el Congreso General de
acuerdo a lo indicado en el artículo 30 fracción X.
36
La organización social de acuerdo al Sector Educativo es regida por los Estatutos señalados en
el Capítulo Segundo que aborda los derechos en los Artículos del 10 al 12 y las obligaciones
en el Artículo 13 con sus respectivas fracciones. Iniciaremos primero con los derechos: para
ser miembro de la UPREZ se requiere: ser mexicano, aceptar libremente sus declaraciones de
principios, los estatutos y el programa de acción, en solicitud respectiva y solicitar su ingreso a
la instancia correspondiente (Artículo 10).
Todos los integrantes de la UPREZ tienen derecho, en igualdad y voluntaria que puede ser
individual y colectivo (Artículo 11).
Todos los integrantes de la UPREZ tienen derecho, en igualdad de condiciones a: expresarse
libremente de acuerdo a las garantías individuales expresadas en la Constitución General de la
República (Artículo 12, fracción 1). Elegir y ser elegido para los cargos, comisiones y órganos
e instancias de dirección y representación de la organización, así como a postular y ser
postulados a cargos de elección popular. Siempre y cuando se tenga una militancia probada de
tres años para cargos de representación popular y de gobierno (Artículo 12, fracción II).
Integrarse y participar con voz y voto en los organismos de base territoriales, por sector y en
cualquier otra instancia dela organización de acuerdo con los principios y normas de
representación que establecen los estatutos.
Acudir a los espacios de formación y educación de la organización: foros, congresos, 
reuniones municipales, estatales y nacionales así como del sector educativo de acuerdo a
tiempos y lugares con la finalidad de participar y apoyar los eventos culturales y sociales
(Artículo 12, fracción V).
Fijar libre y voluntariamente su aportación monetaria en donaciones de bienes o en servicios
gratuitos para el sostenimiento y desarrollo de las diferentes actividades de la UPREZ
(Artículo 12, fracción XIII).
37
Por último en lo que corresponde a los derechos ser defendido por todos los medios a
disposición de la organización cuando el poder público o privado violen cualquiera de sus
derechos inherentes a su dignidad humana; y someter a consideración de los órganos de
dirección, resolución y representación, propuestas, programas e iniciativas que pueden ser de
interés general para la organización (Artículo 12, fracción XIV).
Con respecto a las obligaciones como integrante y miembro de la organización que ostente
cargo de representación popular, administrativo y de partido debe realizar un Programa de
acción que guiara el trabajo anual de cada ciclo escolar así como los compromisos y
responsabilidades a cumplir, es decir presentar un informe semestral de actividades a las bases
e instancias de dirección (Artículo 13, fracción II de los Estatutos).
También, como miembro abstenerse de participar en cualquier actividad que implique lucro
personal en virtud de su puesto, empleo, cargo o comisión (Artículo 13, fracción VII). La
institución escolar debe esforzarse por servir al pueblo con lealtad, diligencia, humildad y
responsabilidad poniendo todo su empeño, formación y capacidad para mejorar las
condiciones de vida de las comunidades a las que pertenezcan (Artículo 13, fracción IX).
De acuerdo a los Estatutos de la UPREZ se establecen otros apartados que son importantes
mencionar y son:
Titulo Primero. La UPREZ y sus miembros: Objeto, Derechos y Obligaciones.
Título Segundo. La organización, representación y dirección. 
Título Tercero. De las Comisiones de Honor y Justicia.
Título Cuarto. Del Patrimonio y las Finanzas de la UPREZ.
 La organización cuenta con el esquema de la estructura de la UPREZ. Los representantes
principales en la organización son: diputados locales, federales, estatales, personal
administrativo en los municipios y directivos como profesores escolares.
ESCUELA SECUNDARIA OFICIAL N.0670 “RUBEN JARAMILLO” 
38
La Escuela Secundaria Oficial N. 0670 “Rubén Jaramillo” (ver Anexo 1), se inició en agosto 
de 1993 en las instalaciones de la escuela primaria “Jesús Reyes Heroles” y lo primordial era
el reconocimiento del plantel y es hasta el 16 de febrero del mismo que les entregaron las
claves de la escuela tras una ardua labor social, educativa y política por parte de la
organización social UPREZ (marchas, plantones, negociaciones y faenas). El siguiente año era
conseguir el terreno escolar que después de muchos esfuerzos el 14 de diciembre de 1995 les
entregaron físicamente el terreno que actualmente ocupamos. 
En marzo de 1996 se realiza el cambio y es cuando nos enfrentamos a nuevas problemáticas
como la escrituración que se llevó cerca de dos años por lo que la construcción de aulas
provisionales y las letrinas eran nuestra prioridad. Así se inicia la construcción del módulo
sanitario con dos aulas, dos años después se entregan para su uso y así sucesivamente se
construyen otras dos. 
Para el año 2001, se terminan de construir las dos últimas aulas y se gestiona un laboratorio
con un taller, el cual inicia su construcción al siguiente ciclo escolar. Entonces dos años
después se hace la entrega y se le da utilidad, posteriormente se construye el aula de cómputo.
Al hacer este recorrido de los avances que se han tenido a lo largo de catorce años, sólo queda
reconocer a directivos, docentes, alumnos, padres de familia y autoridades estatales y
municipales el esfuerzo hecho. Se han realizado cambios con la participación de la comunidad
educativa y social con un compromiso educativo, cultural, social y sobre todo político con el
apoyo de la organización social UPREZ con su lema “Todo el poder al pueblo, zapata vive, la
lucha sigue”. 
La organización social tiene como objetivo brindar una educación diferente con un proyecto de
vida alternativo (realiza Congresos Educativos). Por lo tanto, para conseguirlo organiza a la
sociedad para que se hagan sentir sus demandas más prioritarias como lo ha sido la educación
y los servicios públicos (1987) con el apoyo de sus líderes y diputados del Estado de México y
del Distrito federal.
39
Actualmente la escuela cuenta con: doce salones, un laboratorio, un taller de electricidad y
computo, dos direcciones escolares por turno, un salón provisional de maestros como dos
salones de igual manera para orientación, una tienda escolar, dos sanitarios: uno para hombres
y otro para mujeres, una explanada de usos múltiples, sin áreas deportivas y muy pocas áreas
verdes.
Para la realización del proyecto educativo de la UPREZ, participan 25 profesores, seis
orientadores, tres directivos, padres de familia, los alumnos y la comunidad de San Miguel
Xico en Valle de Chalco que es beneficiada con los servicios de educación secundaria
municipal, estatal, federal y por todo el colectivo docente.
Los integrantes de la UPREZ, realizan actividades de gestión ante las autoridades del Estado
con la finalidad cubrir los objetivos establecidosen los planes de estudio oficiales y el
proyecto educativo, en la Declaración de Principios y los Estatutos de la UPREZ. Así mismo,
para dar seguimiento y continuidad a la educación lleva a cabo reuniones semanales con el
consejo municipal para reunirse posteriormente en el sector educativo, donde asisten la
mayoría de los docentes, los directivos y están presentes los dirigentes municipales como
estatales, con la finalidad de organizar eventos académicos, culturales o sociales anualmente.
La escuela para llevar acabo su trabajo anualmente realiza el Proyecto escolar como una forma
de intervención educativa con la finalidad de proporcionar direccionalidad a la acción de los
recursos humanos, materiales, financieros, y hacer funcionales las actividades: pedagógicas, 
administrativas, organizativas y comunitaria de participación social. Si bien cabe mencionar
que para su ejecución del proyecto es necesario realizar la visión, la misión, y sobre todo
considerar la importancia de los valores, los compromisos docentes, la realización de las
actividades semanales o mensuales y la autoevaluación del ciclo escolar con la finalidad de
dar continuidad y mejorar al siguiente.
Elaborar el proyecto escolar representa, por tanto, además de una respuesta a las necesidades
del sistema educativo, del contexto escolar y de la organización social es para dar respuesta a
una realidad socio-cultural y económica de la población a la cual esta encaminada.
40
VISION DE LA ESCUELA SECUNDARIA OFICIAL N.0670 “RUBEN JARAMILLO”
Ser una institución reconocida por brindar una atención educativa eficiente y eficaz, que
permita la formación del alumno, con la capacidad de desarrollar habilidades y destrezas,
con valores cívicos, éticos y morales con una identidad bien cimentada que la ayude a
enfrentar y resolver problemas de su entorno social y cultural, para lograr de esa manera la
formación integral del alumno y consolidar el prestigio de esta comunidad la cual está
representada por la escuela secundaria y por la organización social UPREZ.
MISION
Brindar una educación que permita la formación de personas con firmes valores, que
respondan a las expectativas que el nivel medio superior demanda, con conocimientos
teóricos-prácticos; críticos y reflexivos, con un soporte científico y cultural, mediante el
compromiso continuo de una actualización docente para que contribuyan a las necesidades
académicas, políticas, económicas y sociales de su entorno como de su país.
Valores y compromisos escolares:
Para cumplir los objetivos y expectativas del proyecto escolar pretende, es necesario que el
colectivo docente tenga presentes los valores compartidos como los compromisos que nos
conducirán al logro de las actividades y proyectos planteados.
Los valores compartidos son las acciones positivas que nos permiten conocer a todo el
colectivo docente como eje rector que nos brindará entender las diferencias de opinión y
diversidad de conductas en un marco de: libertad, justicia, democracia, tolerancia, solidaridad,
veracidad, honestidad, responsabilidad, empatía y respeto que toda educación merece.
La institución considera el compromiso y la responsabilidad como una forma de asumir en
forma ética la constancia continúa del docente en la búsqueda de la actualización y la
41
planeación educativa (anual y semanal), uso adecuado de las estrategias pedagógicas y del
material didáctico como la infraestructura escolar, acordes a las necesidades de los alumnos, 
la comunidad, la sociedad y el país en los tiempos y formas para fortalecer el conocimiento
adecuado de la ciencia, la tecnología, la cultura y los planteamientos que rigen los
organismos de la educación.
LA UPREZ EN LA EDUCACION SECUNDARIA Y LA ORIENTACIÓN
EDUCATIVA.
El servicio de Orientación Educativa en la Escuela Secundaria Oficial N. 0670 “Rubén
Jaramillo” del Estado de México, en el municipio de Valle de Chalco en la localidad de San
Miguel Xico II sección, se encuentran seis orientadores con nombramientos específicos. De
los cuales tres (dos mujeres y un hombre) son orientadores en: Licenciado en Psicología y
dos (un hombre y una mujer) Licenciados en Pedagogía y el último es Psicólogo educativo. 
Actualmente tres de ellos se encuentran realizando estudios en Postgrado. Se tiene reunión
por semana: una hora para la Academia de Orientación, dos horas para el Consejo Técnico y
una vez al mes se continua con el Trayecto Formativo por parte de la Supervisión escolar.
Además se cuenta con algunos libros de información por parte de la SEP y otros por parte de
la Academia de orientación.
El servicio de orientación educativa en la institución esta determinado por la Normatividad de
la SEP (Planes y programas de estudio), que a través de la Dirección General de Profesiones,
establece un “código ético que se refiere a la responsabilidad que tiene todo profesionista en
su ejercicio, lo que implica la obligación de mantener los niveles requeridos en cuanto a
conocimientos y competencia profesional para la prestación de los servicios” (AMPO,
1998:15). Asimismo para la conducción de un buen desempeño ético de la profesión, la
Asociación Mexicana de Profesionales de la Orientación (AMPO) contempló lo siguiente:
competencia, confidencialidad y relación con los usuarios a través de principios y normas
éticas. 
Principios: las metas de la orientación educativa y profesional son ayudar a los estudiantes y
adultos a:
42
Comprenderse y apreciarse a si mismos.
Relacionarse eficazmente unos con otros.
Desarrollar planes apropiados de formación académica y profesional.
Explorar sus alternativas ocupacionales.
Enfrentarse e integrarse con éxito a la sociedad y al mercado laboral. 
Referente al Estado de México, establece el Manual de organización de Funciones del
Orientador Educativo y los Lineamientos del orientador educativo 2006 (ver capítulo IV, los
Programas Oficiales del Estado de México), así como con la Declaración de los principios y
los Estatutos de la UPREZ (ver capítulo IV proyecto social de la orientación). También por
parte de la Dirección escolar y la consulta de diferentes fuentes de información e investigación
en congruencia con los propósitos y con las políticas educativas con la finalidad de llevar a
cabo la organización, planeación, ejecución y evaluación de las actividades cotidianas de la
orientación educativa e incidan en la formación integral de los alumnos.
En la escuela solo hay dos salones provisionales por orientación distribuidos de tres personas
cada uno. En cuanto al Mobiliario, equipo y materiales de oficina se tiene lo indispensable
para la realización de las siguientes actividades:
Tipo de nombramiento: Orientador Educativo.
1. Se trabaja treinta y cinco horas a la semana.
2. Hay doce grupos: cuatro grupos por grado y son asignados dos grupos por grado al
orientador.
3. Dos salones provisionales integrado por tres orientadores.
4. Labor administrativa: Inscripciones, integración de grupos, asignación de salones, 
5. Integrar expedientes para la dirección escolar y otro para orientación. 
6. Realización de fotogramas por cada grupo asignado.
7. Listas de asistencia y credenciales.
8. Diagnóstico por grupo escolar.
9. Comunicación con dirección, subdirección, secretario escolar, alumnos y padres de
familia y profesores.
43
10. Inexistencia de Medico general y Trabajadora social.
11. Falta de prefecto para el cuidado de la conducta de los alumnos y el mobiliario escolar
(reporte y recuperación).
11. Actualización docente por parte de la SEP, la organización social y de manera 
personal.
12. Se carece de biblioteca formal.
13. Cubrir horas clase frente a grupo en ausencia de algún profesor por permiso 
económico, comisión por parte de dirección o supervisión escolar.
 14. Apoyo de la secretaria
15. Apoyo y asistencia de padres de familia.
16. Aplicación de pruebas psicopedagógicas y

Continuar navegando