Logo Studenta

Alternativas-ante-el-TLCAN--renegociarlo-aprovecharlo-o-desintegrarse

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD N ACIONAL AUTÓNOMA DE
MEXICO
FACULTAD DE ESTUDI OS SUPERIORES
AR,>\GÓN
/..rrr:rIiGffvr;~ Gr.f r: r:r ír.Cf.. P: rr:r.r:g~r:fGrf~,
G~r~Vr:(:riGrf~ ~ rJr:~rr.fr:gr(¡~r:
T E s 1 s
QLE PARA OBTENER EL TITULO DE:
LIC E NCIADO EN E CO. ; O M ÍA
P R E S E -: T A
BERNARDO RODRíGUEZ AGUIRRE
i\ SESO R: L1 C FELlC IANO SA L.-\Z .-\R B UENO
.ILLlO DEL 21 11 1~
- II -
Esta tesis esta dedicada a:
Mis Padres que con esfuerzo, dedicación y esmero
me apoyaron incondicionalmente para terminar
mi carrera.
Mi esposa,
Por su apoyo, comprensión y entrega
en la integración de nuestra familia.
Mis hijos Daphne, Yephte y Stephanie,
Que significan un gran apoyo y estímulo
para seguir adelante.
Mi hermana Martha Patricia,
Por el ejemplo que me ha dado con
el desempeño de su vida profesional.
- 111 -
CONTENIDO
Introducción vi
1. TEORÍA DE LA INTEGRA CIÓN ECONÓMICA 1
1.l . Consideraciones generales sobre la Teoría de la Unión Aduanera 2
1.2. El efecto especialización 3
1.2.1. Cómo las ventajas comparativas generan bienes tar. 5
1.2.2. La medición de las ventajas 6
1.3. La teoría de la Unión Aduanera : desviación y creación de comercio 6
1.3.1. El efecto Desviación de Comercio de Viner 10
1.3.2. El efecto positivo aún con desviación de comercio 11
1.3.3. La teoría de Meade 14
1.304. Conclusión sobre el efecto de la teoría de la unión aduanera 16
l A. Las motivaciones de la integración económica 19
104.1 . El efecto a través de la eficiencia y las economías de escala 22
104 .2. El efecto derivado de los términ os de intercambio 23
1.4.3. El "naciona lismo" y la integración económica 25
1.5. Teoría Latinoamericana de la Integración Econó mica 27
1.5.1 . El mo delo integrador anfictiónico de Bolívar 28
1.5.2 . La visió n desarroll ista 32
1.5.3. La expl icac ión dinámica de la liberalización de l comercio 35
1. 504. La integración fronteriza 37
1.5.5. La versión latinoamericana más moderna 38
1.6. La Teoría actua l de la integración económica 39
11. ACTITU DE S DE LOS SECTORES ECONÓMICOS ANTE EL TLACAN . 44
11.1. El debate legislativo 45
- iv -
Il.Ll • La oposición parlamentaria a la globalización 46
n .I.2 . El nacionalismo parlamentario 47
II.1 .3. El enfoque parlamentario de avanzada 49
Il .I A . Los efectos de TLC 5O
n.2 . La posición de los factores de la producción 54
11 .2.1. La posición decepcionante de los empresarios 55
1I.2.2. La inconsistencia de los exportadores e importadores 59
11.2.3 . Los empresarios del campo: al menos duden 60
11.204. Los ganadores hablan bien 64
11.2.5. El capital humano: otra lista de quejas 67
U.3. La Sociedad Civil 69
nA. El gobierno : fundamenta sus posiciones 71
11.5 . El sector acadélnico 74
m . MEDICIÓN DE LOS EFECTOS DE LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA DE
MÉX ICO EN EL TLCAN 79
Ill .I. Repaso de las Metodologías 79
Ill .Z . El efecto en la evolución general de la economía 84
m.2 .1. Sin tratado donde estuviéramos 87
IlI.2 .2. El Producto Interno Bruto 87
111.2.3 . El comportamiento de las Exportaciones e Importaciones 91
111.3. Invers ión y emp leo 97
IlI.3 .1. Inversión extranjera 102
IlIA. En las finanzas púb licas 107
111.5. Impac to regional 109
111.6. Repercusiones en los ingresos de la población 113
- v -
IV. QUÉ SIGUE: EL TLCAN EN EL FUTURO 117
IV.1. Derogación del TLCAN: si hay condiciones 119
IV.2. Profundizand o la globalización 123
IV.3. Las nuevas características del mundo 128
IVA . El estado de las condiciones para renegociar el TLCAN 13 I
IV.5. Aprovecharlo: lo más dificil 134
IV.6. Pasar a una siguiente fase de integración 136
IV.7. La política económica tambi én debe adaptarse 137
Conclusiones y recomendaciones 139
ANEXO ESTADISTICa 142
Fuentes de Información 156
- VI -
Introducción
A partir del 10 de enero del 2003 el sector agropecuario mexicano avanza un paso
importante en su liberación comercial iniciada desde la entrada de México al
Acuerdo General sobre aranceles de Aduanas y Comercio (GATT) y consolidada
desde ello de enero de 1994 con la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio
de América del Norte (TLCAN) , además de la firma de otros tratados donde destaca
el firmado con la Comunidad Económica Europea.
Contra todos los pronósticos, el propio gobierno en voz del Secretario de Economía,
abrió un espacio de tiempo de 8 meses para debatir si se renegocia el TLCAN en su
capítulo VII Agropecuario. Este hecho justifica la necesidad actual de analizar
cuales son las opciones que tiene México frente al TLCAN: aprovecharlo,
renegociarlo, transformarlo sustancialmente o desintegrarse de él.
Se trata de que ante ese debate por renegociar el TLCAN, reflexionemos en torno a
los caminos que en México se proponen ante ese Tratado, que van desde
descabelladas propuestas de salir de él, hasta dejarlo tal cual y realmente avocamos
a sacarle el mayor provecho posible .
Este tema se justifica debido ala actualidad que ha retomado el TLCAN a partir de
la apertura del sector agropecuario, y además porque en el año 2004 se cumplieron
10 años de vigencia de Tratado . Por consiguiente a la luz de sus efectos en la
economía mexicana, trataremos de analizar las diversas posiciones de los diversos
sectores económicos ante el TLCAN.
México cumplió 10 años de integración económica al mercado regional más grande
del Mundo: el que forman México, Estados Unidos y Canadá. Este hecho ha
transformado a nuestro país de una manera profunda, y justo es mencionar muchos
niexicanos aún no aceptan el hecho de que vivimos en un mundo globalizado.
Sin embargo, nos guste o no, México se encuentra plenamente viviendo la
globalización y sin embargo, no la estamos afrontando con verdadera conciencia y
creatividad.
Esos son los extremos de una misma realidad: por un lado, rechazo al TLCAN
haciéndolo factor generador de todos nuestros males (pobreza, desempleo), y por
otro impreparados 1 para enfrentar la competencia externa, sobre todo el sector de
productores mexicanos como el agropecuario, las micro pequeñas y medianas
empresas (MPYME).
I Lo cual se comprueba con 10 años de vigencia del TLCAN y de apertura del sector agropecuario.
y hasta apenas ahora nos damos cuenta de ello.
- V11 -
Esta realidad que se vive en México requiere ser estudiada, nos referimos a las
diversas actitudes que toman los sectores económicos frente a la globalización en
general, y al TLCAN en particular, de lo cual surge el siguiente planteamiento
problemático del TEMA:
¿Qué debemos hacer frente al TLCAN: renegociarlo, transformarlo, derogarlo o
aprovecharlo?
Los distintos sectores de la sociedad mexicana se han manifestado ante cualquiera
de esas posibilidades, lo cual intentaremos sistematizar en este trabajo de tesis .
Estudiaremos las distintas posiciones frente al TLCAN desde su entrada en vigencia
en 1994 al año 2004. Pero sobre todo, seguiremos de cerca el Debate entre los
representantes de los diversos partidos políticos realizado el Congreso de la Unión
en torno a las negociaciones de dicho tratado, llevadas a cabo de 1990 a 1994.
Debemos aclarar que estudiaremos las posiciones de los sectores económicos (y sus
representantes) ante el TLCAN, que se encuentren fundamentadas desde el punto de
vista económico, es decir, en términos de sus costos y beneficios cuantificables y
demostrable s.
De acuerdo con el planteamiento problemático antes expresado, la hipótesis que
guiará esta investigación es la siguiente:
El TLCAN debe seguir vigente porque el efecto benéfico del Tratado en la
Economía Mexicana ha sido mayor que el costo de haber seguido como un país
"independiente" y protegido como sucedía antes de 1994.
Además en términos de perspectivas o expectativas (lo que se espera en el futuro
inmediato), es que los productores mexicanos , empresarios del campo y la ciudad,
deberán ser más eficientes y competitivos para aprovechar el TLCAN.
Esta hipótesis se plantea en una perspectiva del futuro que se avecina: México está
en la antesala de perder su posición única como abastecedor de Estados Unidos y
Canadá. porlo que a partir del 2005 , países como Brasil , Argentina, Venezuela, etc..
nos pelearán nuestra posición privilegiada frente al mercado más grande del mundo .
Ello en razón de la puesta en marcha del Tratado de Libre Comercio de las
Américas .
Esta posición no significa que defendemos una actitud derrotista, sino activa que
permita aprovechar lo que tiene el TLCAN para evitar efectos negativos. La actitud
de oponerse al TLCAN es pasiva, porque sólo retarda lo inevitable: hacer frente a la
competencia mundial.
- Vlll -
Para abordar la investigación tendremos como punto de partida la Teoría de la
Integración Económica, es decir, la teoría que subyace o soporta los arreglos de
integración Regional, cuyo análisis económico comenzó con las contribuciones de
Jacobo Viner (1950)2 y Meade (1955)3. Además de insertar esta teoría en la
globalización, entendida como la convergencia de precios implícita en los acuerdos
comerciales es la base de lo que hoy se conoce como Globalización."
No podemos dejar de lado la versión Latinoamericana del regionalismo abierto que
fue delineado en 1993 por la CEPAL. 5 Ni tampoco sus antecedentes establecidos por
Raúl Prebisch" todo ello dentro del llamado Estructuralismo Latinoamericano.
La integración es un proceso mediante el cual dos o mas mercados nacionales, antes
separados y de tamaño que se estima no adecuado para competir, se unen para
formar un mercado (mercado común) de una dimens ión mas idónea.
Existen alrededor de casi 200 procesos de integración, los cuales pueden ser
agrupados en 3 grandes áreas :
EUROPA : Comunidad Económica Europea.
EE.UU. Zona de libre comercio EE.UU. Canadá, el TLAN y el
proyect o Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (ALCA) .?
JAPON: o cuenca del pacífico liderado por Japón con proyectos como
el ASEAN, el ANAM y el posible FAEG.
AFRlCA: con al menos nueve acuerdos de integración.
1 Viner. .I. 1950. The customs union issue . New York: Carnegie Endowment for International Peace.
' Meade. .I.E. ¡955 . The theory ofcustoms unions. Amsterdam: North-Holland.
4 O'ROURKE, Kevin H. y .Ieffrey G. Will iamson . "When did Globalization begin? NBER Working
Paper Series N° 7632, National Bureau of Economic Research, April 2000 .
http://www.nber.org/papers/w7632 .
, Del ineado en el documento: Econom ic Comission for Latina America( 1993) Open Regionalism in
Latin America and the Caribbean: Economic Integration as a Contribution to Changing Patterns
which Equitv, Santiago de Chile : ECLAC.
(, Prebisch. Raúl( 1963) Hacia una Nueva Dinámica del Desarrollo Latino -americano. México : Fondo
de Cultura Económica. Y en las obras del mismo autor (1959) "El Mercado Común
Latinoamericano" , Comercio Exterior , IX, septiembre, pp. 509-513 ; Y (1949)[ J996] "El Desarrollo
Latinoamericano y sus Princi pales Problemas", El Trimestre Económico, LXIII - ¡ : 249, enero-
marzo, pp . ¡75-245.
J An América Latina todavía operan: el Pacto Andino, el CARICOM, ALALC, ALADJ.
- IX-
En el primer capítulo, se aborda el marco teórico de la Integración Económica, con
el fin de contar con un marco de referencia que nos permita contrastar las ideas de
los sectores económicos de la sociedad mexicana. Lo más importante es que
utilizamos las teorías de los creadores de la integración económica, tanto en su
versión del mundo desarrollado como de los países emergentes (Prebisch y CEPAL).
En el segundo capítulo de esta Tesis, se sistematizan las diversas posiciones de los
sectores económicos en México , desde el empresarial en sus múltiples variantes
(COPARMEX, CONCAMIN, etc.) pasando por tipo de subsectores productivos
(Agricultores, Industriales del Calzado , etc.), hasta las organizaciones sociales no
gubernamentales. Se tratará de encontrar las posiciones más serias que realmente
requieran ser tomadas en cuenta para entender hacia donde iremos en materia del
TLCAN.
En el capítulo titulado Medición de los efectos de la Integración Económica de
México mediante el TLCAN, intentaremos exponer como se ha tratado de medir el
efecto del TLACAN, y exponer sus más significativos efectos, en el entendido que
dejaremos de lado afirmaciones simples y sin fundamento cuantitativo.
En el cuarto y último capítulo, que lleva por título "Qué se puede y que no hacer con
el TLCAN". reflexionaremos a la luz de toda la información analizada
precedentemente, las opciones para México en términos de costos y beneficios, de
tal manera nuestra tesis es:
"El TLCAN debe seguir vigente porque el efecto benéfico del Tratado en la
Economía Mexicana ha sido mayor que el costo de haber seguido como un país
"independiente" y protegido como sucedía antes de 1994. Pero además,
debemos pasar a una fase superior de integración económica, tal que permita,
homogenizar los salarios con nuestros socios comerciales e incluir a todos
aquellos productores que generen bienes comercializables."
- 1 -
1. TEORÍA DE LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA
La teoría es un auxiliar para interpretar los datos del mundo real," por lo cual en este
primer capitulo precisaremos la teoría de la integración económica; y a partir de
esta, en los sucesivos capitulas interpretaremos las posiciones de los diversos actores
de la politica mexicana así como los datos que arroja la operación de 10 años del
Tratado de Libre Comercio de América del Norte (en adelante TLCAN).
La teoría de la integración económica de las causas y consecuencias de los distintos
agrupamientos de mercados. Dichas estructuras integradas de mercados son distintas
y parecen seguir etapas sucesivas de integración, que son:
Preferencias aduaneras: consiste en que un conjunto de territorios aduaneros se
conceden entre si una serie de ventajas aduaneras, no extensibles a terceros, en base
a que punto 1.2 del GATT que mantiene las preferencias, a pesar de las diferencias
del punto 1.1 o cláusula de nación mas favorecida. Es un proceso de transición hacia
acuerdos de integración mas fuertes, como ejemplo tenemos las preferencias de
EE.UU. a Filipinas, o las que existen entre Chile y Argentina.
Zona de libre comercio: es un proceso medio de integración, son formaciones poco
estables que se crean con carácter transitoria. Es una área formada por dos o mas
países que inmediata o gradualmente suprimen las trabas comerciales entre si pero.
manteni endo cada uno frente a terceros su propio arancel de aduanas y su peculiar
régimen de preferencia.
¿{rea de libre comercio: las tarifas (y las restricciones cuantitativas) entre los países
participantes son abolidas, pero cada país mantiene sus propias tarifas frente a los
países no pertenecientes. (TLC)
Unión aduan era: además de lo anterior, se incluye la equiparación de tarifas en el
comercio con países no miembros.
Mercado Común : suprime no solo barreras al comercio de mercancías, sino también
las que dificultan el movimiento de los factores.
Unión económica: además de las medidas inmersas en el mercado común, se da un
cierto grado de harmonización de las politicas económicas nacionales.
x LIPSEY. R. G. " La teoría de las uniones aduaneras: una reseña general ." En ANDIC. s. y S.
Teitel. lntegracion Económica. México, Fondo de Cultura Económica, serie El Trimestre
Económico Lecturas 19. 1977. p. 33.
- 2 -
Integración económica total : presupone la unificación de las políticas monetaria
fiscal . social y anticíclica, además de requerir de una autoridad supranacional, cuyas
decisiones son obligatorias para los estados miembros. (Balassa, B. 1980 pp. 1 a 3)
La teoría de la integración más desarrolladla es la que se ocupa del agrupamiento de
mercados en la forma de uniones aduaneras. La teoría de las uniones aduaneras se
divide en dos partes: la teoría pura que se ocupa del estudio de la eficiencia
distributiva y el bienestar; y la otra parte estudia las consideraciones de los ajustes
monetarios y de balanza de pagos."
1.1. Consideraciones generales sobre la Teoría de la Unión Aduanera
El TLCAN es un agrupamiento de tres mercados nacionales: el de Canadá, Estados
----Onioosy eTde México. El grado de integraciónes el tercero en la escala señalada, la
denominada Área o Zona de Libre Comercio ya que las tarifas y las restricciones
cuantitativas. entre los países participantes, son abolidas, pero cada país mantiene
sus propias tarifas frente a los países no pertenecientes.
Es decir. a partir del 1 de enero de 1994 cuando entra en vigencia el TCLAN ha
habido un cambio en el sistema arancelario, cuyos efectos pueden ser estudiados en
base a la teoría de la unión aduanera, puesto que se ocupa de los efectos de los
cambios discriminatorios de las barreras comerciales 10 sobre bases geográficas. 11
Se trata de conocer cuales son las pérdidas y ganancias en términos de bienestar,
derivadas de un agrup amiento de merc ados. Las fuentes de esos cambios en el
bienestar pueden ser, de acuerdo con Lipsey , las siguientes:
1) La especialización de la producción de acuerdo con la ventaja comparativa.
2) Las economías de escala .
3) Las variaciones de los términos de intercambio
4) Los cambios forzados de la eficiencia debidos a la mayor competencia
extranjera, y
5) Una modificación de la tasa de crecimiento económico.
.) ANDI C. S. y S. Teitel. "Introducción." En ANDlC, S. y S. Teitel. Integración Económica.
México. Fondo de Cultura Económica, serie El Trimestre Económico Lecturas 19. 1977, p. 33.
IIJ La discriminación de los bienes ocurre cuando se as ignan diferentes tasas impositivas a bienes
distintos. mientras que la discriminación de de los países ocurre cuando se aplican tasas impositivas
diferentes de acuerdo con el país de origen .
II LIPS EY. R. G. "La teoría de las uniones aduaneras: una reseña general." En ANDlC, S. y S.
Teitel. lntegracion Económica. México, Fondo de Cultura Económica, serie El Trimestre
Económico Lecturas 19, 1977 , p. 33 .
- 3 -
Es decir. un agrupamiento de mercados acarrea cambios positivos y negativos en
aquell os cinco elementos, por lo cual el neto de dichos efectos nos indicaría si dicho
agrupamiento esta elevando el bienestar de un país contratante o no.
1.2. El efecto especialización
El estudio de la integracíón de mercados genera una mayor especialización basada
en las ventajas comparativas. El libre comercio eleva al máximo el bienestar
mundial: una unión aduanera disminuye los aranceles y constituye por tanto un
movimiento hacia el libre comercio; en consecuencia una unión aduanera aumentará
el bienestar mundial aún cuando no conduzca a un máximo de bienestar. 12
Según la teoría económica más desarrollada de ese punto de vista, representada por
el modelo de comercio de Heckser-Ohlin-Samuelson, una economía mundial
plenamente integrada ofrece las mejores posibilidades de máximo bienestar humano.
Esta proposición se basa en supuestos sobre la libre circulación internacional de
bienes y factores de producción (capital y mano de obra), la disponibilidad de
información y un alto grado de competencia. Sin embargo, las ventajas existen aun
si el capital y la mano de obra no pueden circular libremente, a condición de que
haya un libre intercambio de bienes. 13
Veamos como es el razonamiento de que el libre comercio, derivado del
agrupamíento de mercados, eleva el bienestar. Uno de los principales temas de la
Teoria Pura del Comercio Internacional ha sido el estudio de las Ventajas
Comparativas. Dichas ventajas surgen de las ventajas absolutas que Adam Smith
descubrió como la fuente de la riqueza de las naciones. El mejoramiento del nivel de
vida de la humanidad se encuentra en el intercambio libre de bienes y servicios en el
mercado interno y externo. Libre en términos de ser espontáneo y sin
intervensi onismos: ·' ...el principal objetivo de la Economía política de cualquier país
consiste en aumentar la riqueza y el poderío de sus dominios, por lo cual no debe
darse preferencia alguna, ni más fomento , al comercio exterior, que el tráfico
absolut amente interno ... No debe forzarse , ni facilitar siquiera que entren en estos
dos sistemas de comercio mayor porción de capitales que los que de una manera
espontánea fluirán por sus canales naturales ... Cualquier de estos dos ramos del
. comercio [doméstico y exterior], no sólo es ventajoso e indispensable, cuando los
introduce sin violencia el curso natural de las cosas .,,14
12 L1PSEY . R. G. "La teoría de las uniones aduaneras: una reseña general." En ANDIC. S. y S.
Teitel. Integracion Económica. México. Fondo de Cultura Económica. serie El Trimestre
Eco nó mico Lecturas 19. 1977. p. 34 .
1.1 Eduardo Aninat, "C ómo enfrentar los desafios de la globalización ." Finanzas & Desarrollo.
Marzo de 2002 pp. 4- 7.
14 SM ITI-!. Adam. Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las Naciones.
Méxíco. Fond o de C ultura Econ ómica. 1999 . Primera edici ón 1776.pp. 335 Y336.
- 4 -
El comercio libre es ventajoso para cada país si tiene una ventaja absoluta, es decir,
si se especializa en producir aquella mercancía para la cual tenga el menor costo
medio de producción. Pero si un país tiene ventaja absoluta en todos los bienes los
demás no producirán nada. Este problema lo resuelve David Ricardo quien se
concentró en las diferencias de costos relativos basadas en la tecnología, mientras
que el modelo de Heckscher-Ohlin muestra que cuando hay tecnologías idénticas e
ingresos constantes, los costos relativos pueden diferir si la dotación de factores es
diferente. 15 Es decir, cada país tiene una ventaja comparativa que le proporciona la
tecnología y/o la dotación de factores frente a los demás países que también tienen
otras ventajas de tecnología y abundancia y escasez relativa de factores.
El comercio entre naciones surge porque la especialización, derivada de la división
del trabajo , permite que algunos países pueden producir ciertas mercancías a precios
mucho más bajos que otros. , y que aún después de agregarles a las mercancías el
costo de transporte, se encuentran en posibilidad de entregarlas a los mercados
extranjeros a precio inferior del que puedan fijar los productores locales a artículos
similares . A su vez la razón de esa posibilidad la proporciona la cantidad de factores
y la proporción en que pueden combinarse, que el país tiene de lograr esa ventaja
comparativa." La teoría clásica de los costos comparativos y su desarrollo
neoclásico de la dotación de factores, es la base de la explicación de las causas del
comercio mundial.
El efecto del comercio libre es que aumenta la riqueza (y las oportunidades de
empleo) en todas las naciones ya que les permite capitalizarse sobre la base de sus
ventajas comparativas con que cuentan cuando producen. Por ejemplo, Estados
Unidos tiene una ventaja comparativa en la producción de alimentos porque tiene un
vasto territorio fértil y una tecnología agrícola y mano de obra capacitada. Arabia
Saudita no tiene un buen territorio para la agricultura, aunque podría establecer un
sistema masivo de irrigación y ser autosuficiente en alimentos. Pero le resulta más
económico vender el producto donde ellos tienen una ventaja comparativa, como es
el petróleo, y con esos ingresos comprar los alimentos a los Estados Unidos .
Igualmente EU, podría ser autosuficiente en petróleo explorando más el subsuelo,
pero es más costoso que comprarle a Arabia el petróleo. Así, " .. .el comercio entre
15 Otros autores se han avocado en las economías de escala como determinantes de la ventaja
comparativa. RODRIGUEZ, Carlos Alfredo. On the Degree of Openness of an Open Econorny.
Universidad del CEMA Buenos Aires , Argentina, Version l-February 14,2000.
www.cema.edu.arv-car
focused on econom ies of scale as another determining factor of comparative advantage.
1" Una explicación sencilla de estas ventajas debida a la dotación de factores se encuentra en :
ELLSWORTH, P.T. Comercio Internacional. México, Fondo de Cultura Económica, 1962. Caps. V
a VIII.
- 5 -
EE.UU. Y Arabia Saudita, mejora los niveles de vida en cada uno de los dos
• ,.17paises.
En suma. la teoría clásica del comercio internacional define el bienestar económico
en términos de consumo privado de bienes y servicios, por lotanto, recomienda una
política de libre comercio o de libre comercio modificado, porque así aumenta la
disponibilidad de bienes y servicios para la población.
/.2./. Cómo las ventajas comparativas generan bienestar
Las dos razones del mejoramiento del bienestar en los habitantes de los países que
comercian entre sí son:
a) La eficiencia de la producción: cada país produce más bienes y servicios con la
misma cantidad de recursos, o en otras palabras, se eleva la productividad. Para
mejorar la eficiencia de la producción o productividad, debe haber cambios de
especialización entre las industrias, de tal forma que unas crecerán y otras se
contraerán. dependiendo de las bases o estímulos para comerciar.
Los diferentes modelos teóricos enfatizan los distintos estímulos para comerciar: por
ejemplo el modelo de Ricardo enfatiza las diferencias tecnológicas entre países
como la base para comerciar entre ellos; mientras que el modelo de la proporción de
factores. enfatiza la discrepancia de la dotación de factores . Así cuando hay apertura
comercial o bien el país se especializa en los productos en los cuales tiene una
ventaj a tecnol ógica; O la producción se traslada a industrias que usan más
intensivamente los recursos relativamente abundantes en una nación; o la
producción se traslada a productos donde el país tienen una menor demanda relativa
que el resto del mundo; o a productos donde se tienen economías de escala en su
producción.
Si estos cambios ocurren por cualquiera de las anteriores razones o combinación de
algunas de ellas , los modelos de comercio deducen que la producción mundial se
eleva. Esto podría reflejarse en el aumento del PIB en cada país . Esto significa que
el comercio libre causa un aumento en el nivel de la producción y del ingreso de los
países .
b) La eficiencia del consumo : Las mejoras de eficiencia de consumo tienen lugar
para el indiv iduo cuando cambia a precios relativos los bienes y servicios lo que
permite el consumidor obtener un nivel más alto de utilidad. Cuando una amplia
variedad de bienes de una categoría se encuentran disponibles, la eficiencia del
l i DI LORENZO. Thornas J . "The Political Eco nomy of Protection ism.'
http://www.1ibertyhaven.com/theoreticalorph i losophicaIissues/protect ioniSIll popuIismand interventio
nism/polit icaleco.htrnl
- 6 -
consumo mejora por medio de que el consumidor puede consumir una mayor
variedad o puede comprar una gran variedad que está muy cercana a la ideal." 18
/.2.2. La medición de las ventajas
Para medir la ventaja que representa el comercio para cualquier país se emplea el
método de la Relación de Intercambio;" esta determina la relación que hay entre los
precios a que un país vende sus exportaciones y los precios que paga por sus
importaciones. Si aumentan sus precios de exportación o bajan sus precios de
importación, entonces se dice que ha mejorado su relación de intercambio o su
ventaja; pero, si por el contrario, descienden los precios de sus exportaciones o se
elevan los precios de sus importaciones, se dice entonces que ha empeorado su
relación de intercambio. La ventaja de un país de su comercio exterior medida por la
variación de la relación de intercambio de un país puede, entonces, determinarse
. obteniendo una proporción de las modificaciones en los precios de exportación a las
variaciones en los precios de importación:
P,.¡ /
T == ~,~p\O
(" P,1I 1/ /
1/ P,nO
En esa ecuaci ón: Te representa la relación de intercambio; la P es el índice de
precios, los subíndices x y 111 son las exportaciones y las importaciones, y los
subíndices j y Oel año dado y el año base, respectivamente.
1.3. La teoría de la Unión Aduanera: desviación y creación de comercio
El anterior apartado vimos como la teoría clásica del efecto de las uniones aduaneras
señala que estas siempre o casi siempre aumentarán el bienestar. Sin embargo, existe
la posición de que una unión aduanera puede tener cualquier efecto (mejorar o
deteriorar el bienestar) según las circunstancias particulares que se presenten. Viner
logra esta forma de pensar al introducir los conceptos de creación y desviación de
comercio, provocados por la agrupación de mercados. "Es decir, intrínsecamente la
unión desata dos fuerzas contrarias , una de creación de comercio resultante de la
eliminación de la protección a los productores nacionales frente a sus competidores
en los países asociados, y una desviación de comercio resultante de la mayor
IX SURAN OVIC Steven M.. International Trade Theory and Policy Lecture Notes .1997 Libro en
línea en IHII1 :liiI11 C-Tllatioll;l!ccoll.com/vl .lJ/c!J120112lJcOIO.!Jtml Last Updated on 7/ 19/97
1" ELLSWORTH, P.T. Comercio Internacional. México, Fondo de Cultura Económica, 1962.pp.
157Y 158.
- 7 -
protección concedida a los productores nacionales frente a los de tercero s países ...
cuyo resultado neto depende de las circunstancias particulares de cada caso.,,20
Un cambio en los aranceles produce creación de comercio de la siguiente manera,
según Viner:
El país A produce un bien a un prec io de $35. El país B lo produce en $26 y el resto
del mundo (C) lo vende a $20. Si el país A establece un arancel del 100% protegerá
a su industria. ya que al comprarle al país B el precío será de $52, es decir $26 más
el 100% de arancel que son otros $26.
Si el país A decide eliminar el arancel y formar una unión aduanera con B, entonces
comprará el bien a $26 en vez de $35 como se produce internamente. En este caso,
hay creación de comercio internacional porque . se desvía la demanda de los
productos nacionales de mayor costo hacia los de menor costo del país asociado B.
Ahora veamos el caso en que A solo impone un arancel del 50% y no es
discrim inatorio. es decir, hay libre comercio. Como A esta comprando en cualquier
parte. si compra en su mercado interno lo hará a un precio de $35, si lo compra en B
en $26, puesto que ya hay una unión aduanera y este país está libre del arancel del
50%; pero en el resto del mundo donde el precio es de $20, es el más barato, pero
tiene un arancel de 50% o sea C vende a un costo de $30. El país A comprará el más
barato que es con su socio B, pero se está evitando con el arancel comprar en el resto
del mundo que es más eficiente. Así se desvía la compra de un país más eficiente
(resto del mundo o C a un precio de $20 y $30 con arancel), por un producto
producido a $26, sin arancel. Este es un caso de desviación de comercio y, puesto
que representa un movimiento de una fuente de oferta (a costo real más barato $20)
a otra de costo real más elevado ($26), lo cual constituye una asignación de recursos
más eficiente a otra menos eficiente.
De estos dos conceptos de creación de comercio y desviación de comercio. Viner
señala las siguientes tres posibilidades:
Escenario 1) El país A y el B no producen el bien X, entonces la unión aduanera no
trae ningún cambio porque seguirán importando el bien de la fuente más barata.
Escenario 2) Uno de los países, en este caso A, produce el bien X en forma más
ineficiente bajo protección arancelaria, al existir la unión aduanera B se beneficia al
producirlo más eficientemente, pero se elimina la posibilidad de comprarlo en otro
,11 KRA USS . Mel vyn B. " Desarro llos recientes de la Teoría de la Unión Aduanera: una reseña
interpretativa." En ANDIC, S. y S. Teitel. Integración Económica. México, Fondo ele Cultura
Económica. serie El Trimestre Económico Lecturas 19, 1977, p. 55.
- 8 -
países del resto del mundo que lo pro duce aún más barato que B, en este caso hay
desviación de comercio del país más eficiente e a otro ineficiente que es B.
Escenario 3) Ambos países producen el bien de manera ineficiente bajo protección
arancelaria; al eliminarse la protección con la unión aduanera, el mercado será para
B, lo cual es creación de comercio.
Precios monetarios de un mismo bien X
País A País B e resto del mundo
Precio Real $35 $26 $20
Precio sin Unión
Aduanera y
$35 $52 $40
prote ccionista con
100% ele Arancel
Preci os con Unión
Aduanera entre A y B $35$26 $40
y discriminatorio al
resto del mundo
Precios con Unión
Aduanera y con un
$35 $26
$30 con arancel
Arancel del 50% no pero $20 real
discriminatorio
Elaboración propia con Base en Lipsey, 1977, pp. 34 Y35
Lipsey obtiene una conclusión basado en Viner: las uniones aduaneras tenderán a
generar pérdidas cuando los países involucrados sean complementarios en el
conjunto de bienes protegidos p or los aranceles.
Se entiende por bienes complementarios aquellos asociados de forma que el uso de
Lino de ellos requiere necesariamente el uso del otro . Técnicamente aquellos cuya
curva de demanda se asoci a al precio de otro bien en igual sentido que el propio. Los
hay compl ementarios de consumo, o que tienen demanda asociada o derivada de la
otra. Por ejemp lo: los bienes complementarios en la producción, los cuales son
comp lemen tarios en cuanto a los factores que intervienen en un proceso de
producción . Es decir , bienes que forman parte de otros bienes . Son bienes
complementarios los que la gente desea usar conjuntamente; queso y vino, camisas y
corbatas. agujas e hilo; y los complementarios en la producción son mano de obra y
maquinaria; u otros facto res que sean complementarios. Lo importante es que un
cambio en el precio de un complementario, eleva la demanda del otro."
21 BAUMOL. '''' .J. Teoría Económica J' Análisis de Operac iones. Méx ico, Herrero Herman os
Suceso res S.A. Editores, 1963. p. 277.
- 9-
Es decir. en el caso de dos economías que producen bienes coincidentes, entre más
coincidentes sean (o entre más sustitutosr' sean), el más eficiente de los que forman
la unión aduanera capturará el mercado y entonces habrá una reasignación de
recursos en una dirección más eficiente. "La unión aduanera tendrá mejores
posibi lidades de generar ganancias entre mayor sea el grado de coincidencia entre el
conjunto de bienes producidos bajo protección arancelaria en los dos países ...,, 23
respecto del resto del mundo. En consecuencia, las economías deben ser má s
competitivas que complementarias para que la agrupación de mercados o integración
económ ica mej ore el bienestar.
En la forma más simple podemos decir que Viner demostró cómo las uniones
aduaneras generan ganancias cuando ambos países producen el mismo bien. Otros
dos autores agregaron que tales ganancias serán mayores entre mayor sea la
diferenci a existente ent re los .costos de producción del mismo bien de ambos países.
En efecto Makower y Morton definen economías competitivas como aquellas que
tienen razones de costos simil ares y las economías complementarias aquellas que
tienen razones no similares.
Un segundo desarrollo de la teoría aduanera de Viner, el análisis de los efectos de la
sustituc ión entre bie nes result ante de los cambios en los pr ecios que acompaña
necesar iamente a una uni ón aduanera.
Debemos reco rdar que los eco nomistas para analizar el efecto de un cambio en el los
prec ios relativos de bienes, hablamos de dos efectos: el efecto sustitución y el efecto
ingreso.i" Si el bien z disminuye de precio habrá dos efectos : de ingreso y de
sustitución. Su precio más bajo hace que , comparándola con e, z sea una compra
mej or de lo que era antes, y... esta con secuencia inducirá siempre... al consumidor a
aumentar su compra de z. Habrá compras de e sustituidas con comp ras de z, debid o
a que z tiene un precio relativamente más atrayente del que tenía al comienzo.
Pero el descenso del precio de z afecta también de otra manera las compras de las
dos mercancías: aumenta el poder adquisitivo del ingreso del consumidor. Esto, a su
vez, tiende a aumentar las compras de ambas mercancías siempre que ninguna de
ellas sea un bien inferior cuya demanda se ve reducida cuando hay un aumento del
ingre so real.
22 Bienes sustitutos son mercancías que que cumplen con fines similares, de manera que el
co mprado r puede escoger de entre el conjunto de sustitutos. por ej emplo : paragüas e impermeables.
e l poll o y el pavo . el carbón mineral y el aceite combustible. que son susti otutos tanto para
cons um ido res como en la producción. (Baumol, W.J ., 1963 p. 277) .
2.1 L1PSEY. R. G. " La teoría de las uniones aduaneras: una reseña general." En ANDIC. S. y S.
Te ite l. Integracion Económica. México, Fondo de Cultura Eco nóm ica, ser ie El Trimestre
Eco nómico Lectu ras 19, 1977. p. 36 .
24 BAUMOL, W..I. Teoría Económica y Análisis de Operaciones. Méxic o, Herrero Herm an os
Sucesores S.A. Editores. 1963 . p. 193 .
1.3.1.
- 10 -
El efecto Desviación de Comercio de Viner
También llamado efecto producción, es el caso clásico analizado por Viner y
consiste en señalar que hay un deterioro del bienestar derivado de una desviación de
comercio provocado por la unión aduanera al reducir o eliminar aranceles entre los
países contratantes y mantener aranceles discriminatorios de cada país con el resto
del mundo .
El supuesto central de Viner es que el cambio en los precios relativos producto de la
integración no genera sustitución entre bienes, ya que los bienes se consumen en
cada país en una proporción fija e independiente de los cambios en los precios
relativos y los costos son constantes.
Para analizar este caso de desviación de comercio se utilizará la siguiente gráfica,
cuya explicación la dividimos en: la descripción de los elementos y como se dan los
movimientos en las situaciones de libre comercio, proteccionismo y unión aduanera.
l . Los elementos de la gráfica
Bien Y
A
g
o
z
e
B e
Bien X
- 11 -
El país A produce el bien Y y es importador del bien X.
La pendiente de la línea OZ es el consumo para todos los precios e ingresos, e indica
la proporción tija en que se consumen los bines según el supuesto de Viner.
La línea AC muestra los términos de intercambio, es decir, cuanto le cuesta a A el
bien X en términos del bien Y, a un costo menor, importado del resto del mundo C.
La línea AB muestra los términos de intercambio, es decir, cuanto le cuesta a A el
bien X en términos del bien Y, a un costo mayor, importado del país B.
2. Veamos el caso de libre comercio
En condiciones de libre comercio el punto de equilibrio del país A se encuentra en el
punto en que se intersectan las líneas OZ yAC.
El país A consumirá Og de Y y exportará Ag de Y a cambio de ge de X.
El comercio de A con B es más caro, pues deberá intercambiar Ag por gm, en este
cas o de libre comercio, por tanto prefiere comerciar con el resto del mundo C.
3. Ahora lo que pasa cuando hay Unión aduanera
El país A decide formar con el país B una unión aduanera, integración económica o
agrupación de mercados.
El punto de equilibrio de A ahora se encuentra en f que es el punto de intersección
de AB y OZ.
Ahora el país debe comprar el bien X a un precio relativo mayor representado por la
linea Ah y la menor cantidad de X obtenida que es hf.
Es decir. se consume menos del bien Y producido por A, dado por Oh y se importa
menos de B dado por hf. Esto significa que disminuye el bienestar de A .
Hay una desviación de comercio ya que, se importa ahora un bien más caro que
antes cuando existía libre comercio y hay menor consumo de la producción interna
de Y.
/.3.2. El efecto positivo aún con desviación de comercio
El efecto sustitución de un cambio hacia la baja en los precios producidos por una
Unión Aduanera, es descubierto cuando se elimina el supuesto de que el consumo
- 12 -
siempre es fijo, independientemente de la estructura de los precios relativos".
Corresponderá a Meade, Gehrels y Lipsey señalar que la unión aduanera al cambiar
los precios relativos" debe esperarse que genere un efecto sustitución, dado que
habrá importaciones mayores de los bienes que ahora resulten más baratos y menos
de los que resulten más caros. El efecto sustitución consiste en que: aumenta el
volumen de las importaciones provenientes de un socio de la unión y disminuye el
volumen de importaciones obtenidas del resto del mundo como también disminuye
el consumo de bienes producidos dentro del país.
l . El caso de libre com erc io
De acuerdo con la grafica,el país A produce el bien Y y es importador del bien X.
La línea AC muestra los términos de intercambio, es decir , cuanto le cuesta a A el
bien X en términos del bien Y, a un costo menor, importado del resto del mundo C.
Hien Y
A
A'
B e
Bien X
"5Los prec ios relati vos sería la razón entre el prec io de un bien en el país A y el rpecio de l bien en
el país B. Por ejemplo , si un bien en A es producido en $35 y en el país B en $26. los prec ios
relativos son de 35/26 es deci r. de 1.34. os ea son mayores en 34% en el país A respecto al B.
2" En los eje mplos aquí uti lizados los rpecios relativos de l bien X entre A y B. con protecc ión del
100%. eran de 35/52. 67% a favor de A. pero sin protecc ión los precio s son más caro s en A en 34%
- 13 -
La línea AB muestra los términos de intercambio, es decir, cuanto le cuesta a A el
bien X en términos del bien Y, a un costo mayor, importado del país B.
En condi ciones de libre comercio el punto de equilibrio del país A se encuentra en el
punto e. donde una curva de indiferencia es tangente a AC. Recuérdese que una
curva de indiferencia es un conjunto de puntos cada uno de los cuales representa la
colecci ón de mercancías, tales que el consumidor se siente indiferente entre
cualquiera de estas combinaciones (Baumol, W.J. , 1963 p. 179).
El país A consumirá Oe de Y y exportará Ae de Y a cambio de Oe de X.
2. El caso con proteccionismo
Ahora se establece un arancel protector A 'C' el cual modifica el precio relativo en el
mercado interno de A.
Ahor a la posición de equilibrio se traslada al punto h, donde una curva de
indiferencia 1" corta a AC con la línea A'C"; aquí los consumidores ajustan así sus
compras a la tasa de transformación de mercado, y el arancel tiene el efecto de
disminuir la cantidad de esas importaciones (Ah) y aumentará el consumo del bien
y producido en A (Oh), Y no modifica la fuente de donde provienen las
importac iones de A.
3. El caso con unión aduanera
El país A decide form ar con el país B una unión aduanera , integraci ón econ ómica o
agrupación de mercados.
Esto se manifiesta en la gráfica con la línea AB la cual es tangente a la curva de
indiferencia 1" Y corta al eje de las X en algún punto B.
Los términos de intercambio con B son perores que los dados por su intercambio
con C, pero mejores que los indicados por la línea AB, lo cual implica que A
mejorará su bienestar.
Sin embargo. mejora el bienestar en un área donde las curvas de indiferencia más
altas que la alcanzada por el punto de equilibrio, se encuentren debajo de la línea
internacional de precios. Esto ocurre en el área por encima de 1" Y por debajo de AC
(marcado en rojo). Esto se explica axial:
(35/26 l. O si se quiere. en fase de proteccionismo B es más caro que A en 52/35 48%. Y sin
proteccioni smo o con unión aduanera, B es más barato en 26/35 1-.74, o sea 26%.
- 14 -
Durante el proteccionismo se cambia de una fuente de importaciones de menor costo
a otra de mayor costo , lo que implica que se debe exportar mayor cantidad del bien
y para obtener lo mismo del bien X, este es un efecto de desviación de comercio.
Cuando se elimina el arancel , la divergencia entre precios internos y los
internacionales se eliminan, por lo que A ajusta sus compras a una razón de precios
que ahora es igual a la tasa en que Y puede transformarse en X mediante el comercio
internacional. Este es un efecto de creación de comercio.
El efecto neto en el bienestar de ambas tendencias, una que deteriora el comercio
(proteccionista) a otra en que crea comercio (libre comercio) aún desviando el
comercio con respecto al resto del mundo, será positivo (Lipsey, 1977 , pp . 39 Y
41 )en los casos del área roja de la gráfica.
Es decir. la unión aduanera provoca una desviación de comercio y sin embargo hay
todavía una ganancia en el bienestar. Esto se logra al igualarse la tasa marginal de
sustitución de los bienes en consumo con su tasa marginal de transformación en la
producción. que se supone inicialmente distorsionada por un arancel no preferente,
lo cual contrarresta la desviación de comercio generada por la unión.
En realidad ocurre una sustitución de países y una sustitución de bienes en el caso en
que se considera que la unión aduanera provoca cambios en los precios relativos. La
sustitución entre países sería la creación de comercio de Viner, cuando se sustituye
un país por otro como fuente de abastecimiento de algún bien. La sustitución entre
bienes OCUlTe cuando se sustituye un bien por algún otro como efecto de un cambio
en los precios relativos. Este es el tipo de sustitución que analiza Lipsey, Gehrels y
Meade.
Es importante señalar que también otros dos autores (Melvin J. Bhagwati)
demuestran que al eliminar el supuesto de los costos fijos , y por consiguiente se
permite la variabilidad de la producción en el país A, se genera un incremento de
bienestar que puede superar la pérdida de bienestar debida a la desviación de
comercio. obteniendo una ganancia neta a pesar de que se mantenga el otro supuesto
de Viner de consumos fijos. Ver la demostración gráfica en KRAUSS, Melvyn B.
1977. pp. 57 Y58.
1.3.3. La teoría de Meade
Esta es una teoría que intenta encontrar los factores que tenderían a aumentar el
bienestar al constituirse la unión aduanera y aislarlos de los factores que tenderían a
disminuir el bienestar. Lo hace a través del análisis de un gran número de casos
posibles. utilizando las curvas clásicas de oferta y demanda.
- 15 -
p
D
JO ...
...... ...... ... ... ... -
_/
s'
s D
o
1. Los elementos de la gráfica
a
Q
La gráfica mu estra una curva de oferta (SS) y una curva de demanda (DD) para un
bien imp ort ado .
2 . El caso de aplicación de un arancel
Al aplicarse un arancel. se desplaza la curva de oferta hacia la izquierda (S ' S ' ) Y
eleva el precio del bien importado.
El nue vo equilibrio es e el precio de demanda difiere del precio de oferta en el
monto del arancel.
Si el precio de oferta indica la utilidad del b ien para los proveedores y el precio de
demanda la uti lidad para los compradores, entonces se sigue que la utilidad del bien
para los consumidores es ma yor que la utilidad para los vendedores, y el valor
mon etari o de esta diferencia de util idades es el valor del arancel.
Se parte de l supuesto que la utilidad marginal de l dinero es igual para compradores
que vendedores.
- 16 -
En este caso hay una ganancia para la sociedad, ya que , al dedicarse una unidad más
de gasto a la compra de este bien, habría una ganancia equi valente al valor del
arancel.
El arancel se mide por su participación porcentual en el precio de oferta del bien. es
eh
decir : ah % . el precio de oferta es ab y el de demanda es oc, de modo que el valor
mon etari o de la ganancia (en cas o de aumentar el gasto en el bien importado) o de
pérdida (en caso de disminuir el gasto en el bien importado) para la sociedad es be .
3. El caso de una unión aduanera
Si disminuye marginalmente un arancel aplicado a un bien, esto provocará en genial,
que se comprará más de algunos bienes importados que de otros.
Puesto que en el margen, la ganancia que se obtiene al dedicar una unidad más de
gasto a la compra de cualquier importación, es igual a la pérdida en que incurre al
dedicar una unidad menos de gasto a la compra de cualquier importación; las
con secuencias de la reducción discriminatoria del arancel sobre el bienestar. se
medirán comparando el aumento del volumen de importaciones (expansión del
comercio internacional) con la disminución del volumen de otras importaciones
(contracción del comercio).
Si hay un aumento neto del volumen del comercio internacional, la unión aduanera
habrá aumentado el bienestar. (L ipsey, 1977, pp. 43 Y45).
En suma Meade analiza los cambios pequeños en los aranceles, cuyo efecto en el
bien estar depende del cambio neto del volumen del comercio internacional.
1.3.4. Conclusión sobre el efecto de la teoría de la unión aduanera
Hasta aquí se presentó el caso de una unión aduanera en la cual hay una disminución
dearanceles con discriminación geográfica. es decir, un grupo de países contratan
una disminución de aranceles entre si, pero cada uno continúa estableciendo
aranceles protectores contra el resto del mundo.
En una unión aduanera, habrá mayores probabilidades de aumentar el bienestar si
só lo se disminuyen los aranceles, en lugar de eliminarse por completo. Esto se debe
a que existen varios factores que impiden el equilibrio óptimo del libre comercio,
que sería el establecido por los economistas clásicos como Adam Smith y David
- 17 -
Ricardo. y el modelo Ohlin-Samuelson, Pero aún en condiciones de no existencia
del óptimo. puede existir un equilibrio subóptimo (second best).
Si un arancel mueve a la economía hacia el equilibrio subóptimo provocado por la
presencia de impuestos, subsidios, monopolios y demás imperfecciones de mercado,
mejorará el bienestar y si aleja a la economía del subóptimo el bienestar empeorará.
De ahí que si parea el nivel de equilibrio subóptimo existe un arancel o impuesto
que varía, una variación pequeña tendrá mayores probabilidades de aumentar el
bienestar que una variación grande.
El segundo teorema o generalización basada en la teoría de la unión aduanera es la
siguiente: entre mayores sean las compras de bienes domésticos y menores las
compras al resto del mundo, mayor será la probabilidad de que la unión aduanera
genere ganancias. Varios ejemplos ilustrarán este teorema. Ejemplo de un país que
importa un solo bien y el resto los produce internamente:
Situación inicial: un país compra sólo huevos a su país asociado y sólo zapatos al
resto del mundo , mientras todos los demás bienes se producen y consumen en el
país . Digamos 30/90 es la relación de cambio entre huevos y zapatos.
Se constituye la unión:
El primer efecto es que se perturbará la razón de precios "correcta" (es decir, la que
corresponda a la tasa real de transformación) entre huevos y zapatos. De 30/90. al
eliminarse digamos un arancel prohibitivo del 100%, la razón de precios queda en
30/45.
El segundo efecto es que los huevos pasarán a la relación de precios "correcta" con
todos los demás bienes: tocino, mantequilla, queso, carne, etc.
En estas circunstancias es muy probable que una unión aduanera genere
ganancias, porque la pérdida derivada de la distorsión de la razón de precios entre
huevos y zapatos será pequeña en relación con la ganancia derivada del
establecimiento de la razón de precios correcta entre los lineros y todos los demás
bienes.
Ejemplo donde un país produce un solo bien manufacturado e importa la mayor
proporción de lo que consume:
Situación inicial: supongamos que los zapatos son el único bien producido y
consumido en el país, los huevos se importan del país asociado y todo lo demás
proviene del resto del mundo.
- 18 -
En estas circunstancias es muy probable que la unión aduanera genere una pérdida;
las ganancias derivadas del establecimiento de la razón de precios correcta entre
huevos y zapatos tenderán a ser muy pequeñas en comparación con las pérdidas
derivadas de la distorsión do la razón de precios entre los huevos y todos los demás
bienes.
En un tercer ejemplo donde. supongamos que los huevos se producen en el país, los
zapatos se importan del resto del mundo y todo lo demás se obtiene del país
asociad o; ahora la unión puede no generar ganancias ni perdidas; en efecto, la unión
perturba la razón 'correcta " entre los zapatos y todo lo demás a excepción de Jos
hue vos. y establece la "correcta" entre los huevos y todo lo demás con excepción de
los zapa tos .
Este ejemplo sirve para demostrar que la magnitud del comercio con un país
asociado no es la variable importante, sino la relación existente entre las
importaciones del resto del mundo y las compras de bienes domésticos.
Las conclusiones que la teoría clásica de las uniones aduaneras son:
La prim era es que, dad o el volumen de comercio internacional de un pa ís. una unión
aduanera tendrá mayores probabilidades de aumentar el bienestar mientras may or
sea la proporción del comercio con el país asociado y menor la proporción
corres pondiente con el resto del mundo.
La seg unda es que una unión aduanera tendrá mayores probabilidades de aumentar
el bienestar mientras menor sea el volumen total de su comercio exterior, porque
entonces será menor el vo lumen de compras del mundo exterior en relación con las
compras de bienes domésticas.
Esto signifi ca que los países que deben formar uniones aduaneras son aquellos que
realicen la proporción elevada de su comercio exterior con el país asociado y
destinen una proporción elevada de su gasto total al comercio interno.
En cambio. los países que probablemente perderán al formar una unión aduanera son
aquell os que realicen internamente una proporción baja de su comercio total ,
especialmente si la unión aduanera no incluye tina proporción elevada de su
comercio exterior. 27
Por último. diremos que otros autores han propuesto otra terminología de tal forma
que la creación de comercio y la desviación de comercio incluyen cada uno un
,7L1PSEY. R. G. " La teorí a de las uniones aduaneras: una reseña general." En ANDte. S. y S.
Te itel. Integracion Economica. México. Fondo de C ultura Económica, serie El Trim estre
Eco nómico Lecturas 19. 1977. pp. 47-49.
- 19 -
componente de producción y otro de consumo. De esta forma se dice que: "s ólo hay
dos tipos de fuerzas contrarias en acción: el efecto de libre comercio (creación de
comercio) y el efecto de protección (desviación de comercio) de la unión aduanera;
el efecto de bienestar de tal unión depende de la intensidad relativa de ambas
fuerzas.' (KRAU SS, Melvyn B. 1977, p. 60) .
lA. Las motivaciones de la integración económica
La teoría de la integracíón económica reseñada en los incisos 1.2 u 1.3, se refiere a
los efectos. por lo que despu és se estudiaron cuales son las causas del agrupamiento
de mercados. Una aportación interesante al estudio teórico de las motivaciones o
causas de la integración económica es el considerar que la teoría clásica del
comercio intern acional, al suponer que la utilidad solo se deriva del consumo de
bienes y servicios, no explica lo que motiva el establecimiento de un arancel, es
decir, se requiere de una teoría económica del proteccionismo. Solo a partir de tal
teoría se analizaría la unión aduanera basada en el emp leo deliberado de la política
arancelaria por dos o más países para lograr objetivos que individualmente no
alcanzarían. (Krauss, Melv yn B. 1977, p. 61). Veamos como plantean esta teoría del
proteccionismo.
Teoría proteccionist a y eliminación de aranc eles
xde
b f-------+-----"""-
1I
y
Punto de partida: La
gráfica muestra toda s las
posibilidades del país A de
combinación de producción
interna. consumo interno y
exportación del bien Y e
importación del bien X.
Cualquier punto sobre la
'línea Yo, muestra las
diversa s combinaciones
posibles. Por ejemplo, el
punto de las líneas azules
indica que consume Oa y
exporta Yoa elel bien Y a
cambi o ele Oc del bien X.
El punto dado por las líneas
rojas, implic a que ahora
consume Ob y exporta Yob
a cambi o de Od del bien X.
Si ahora se implanta un
arancel prohibitivo TT
En la intersección de la
curva de ind iferencia del
consumo con el arancel
TT y la línea Y I tenemos
el punto dond e QI = el es
decir la producción y
consumo a precios
internos. incluyendo el
arancel TT y los términos
de Intercambio Too
Si hay una disminución del
arancel y por tanto baja el
precio incluido el nuevo
arancel a Q 2 y 2 el efecto es el
de desplazar la producción a
C)2o
- 20-
x
x
- 21 -
Cuando el gobierno dev uelve
el arancel a los consumidores
entonces el consumo se
desplaza a C4 a lo largo de la
línea r;
El país A exportará Q2A a
cambio de A C4 del bien X, de
cuya cantidad el gobierno
recibe C2C4 en forma de
ingresos arancelarios.
x
Las gan anc ias" calculadas por los autores de esta teoría que son Mel vin y Bh agw ati.
(Krauss, Melvyn B. 1977, pp . 58-62) provenientes del paso de un proteccionism o a
una reducción (noeliminación) de aranceles son las siguientes:
y
Ingresos
Arancelarios
Ganancias de
produc ción
Ganancias de
consumo
x
,x Medidas rn cfi ante una variación del ingreso del ingreso compensatoria del t ipo de Hicks tomada a
la nueva relación de precios internos con inclusión del arancel. (Krauss , Melvyn B. 1977, p. 61)
- 22-
La ganancia en el consumo es igual a YI Yo, mientras que la ganancia derivada de la
disminución de la producción del bien menos protegido ahora que compite con las
importaciones es Y2Y, . Pero además se debe incluir los ingresos arancelarios Y4Y2
ya sea que sean para el gobierno o bien se regresen a los consumidores lo cual
llevará el consumo hasta C4 . Así la ganancia total derivada de la disminución no
preferente (es decir, no solo para los países que se asocian, sino para todo el mundo)
es Y4Yo, Y es la misma indistintamente de la asignación de recursos para el gobierno
que para los consumidores.
Otros economistas como Cooper y Mansel comparan ese caso de reducción de
aranceles no preferente con el caso de arancel preferente derivado de una unión
aduanera. que involucrara el mismo cambio de precios. Su conclusión según Krauss,
Melvyn B. 1977, p. 63, es las unión aduanera no .se justifica por su efecto en la
asigna ción de recursos como lo propone Viner, Lipsey y Meade.
Partiendo de una situación de proteccionismo y luego hacia una reducción
arancelaria. se estudian las motivaciones de la unión aduanera en función de los
siguientes efectos dinámicos :
1.4.1. El efecto a través de la eficiencia y las economías de escala
La primera fuente se conforma de dos tipos de efectos : a) los efectos de la
protección sobre la eficiencia de operación de la empresa (dada una tecnología y una
estructura de mercado). En este caso, la reducción de un arancel eleva el ingreso de
los factores intensivos en la producción de bienes exportables y disminuye el de los
factores intensivos en la producción de bienes importables. Bajo el supuesto que la
eficiencia depende del esfuerzo y además los efectos de ingreso de los factores
superan a los efectos de sustitución, entonces los factores en bienes exportables se
vuelven menos eficientes que los factores intensivos en los bienes importables,
Krauss, Melvyn B. 1977. p. 63). La medición consiste en que para cada ganador o
perded or de ingreso real debe compararse el efecto de ingreso con el efecto de
sustitución. y luego deben compararse los efectos sobre los ganadores con los
efectos sobre los perdedores. Los autores recomiendan la disminución arancelaria
unilateral no preferente. en vez de la unión aduanera que implica disminución solo
para los contratantes y exclusión de los no contratantes. (Lo cual en México se ha
realizado con la firma de tratados con las demás áreas económicas, además somos
un país que difícilmente podríamos obtener bienes y servicios más baratos y de
calidad que en estados unidos, dada su cercanía y su alto grado de productividad. por
lo cual la unión aduanera nos beneficia como si fuera una reducción de aranceles
unilateral no preferente.) Krauss, Melvyn B. 1977, p. 64
La segunda fuente que motiva la unión aduanera es que los mercados más grandes
permiten la explotación de las economías de escala y adoptar una tecnología más
- 23 -
moderna. Es decir, la mayor producción de una industria al ampliarse la demanda de
bienes será a menor costo.
Esto puede ser analizado según el costo de la empresa se encuentre por abajo del
precio mundial o por encima de él. Si está abajo del precio mundial, a la industria le
conviene el comercio libre, si está por debajo el costo del precio mundial preferirá
proteccionismo y el productor abastecerá todo el mercado interno. Es decir, se
requiere saber como las economías de escala afecta la creación y la desviación de
comercio. Krauss, Melvyn B. 1977, p. 64.
Wonnacot y .J. Willíamson, crean así los conceptos de efecto de reducción de costos
y efecto de supresión de comercio derivado de una economía de escala, es decir ,
también trae efectos contrapuestos. El prímero consiste en que se eleva el bienestar
debido a la disminución del costo medio por unidad cuando la producción se
expande por motivo de la unión aduanera y el costo medio está bajando; y el efecto
desviación de comercio refleja la reducción del bienestar derivada de la sustitución
de importaciones de su fuente más eficiente (o del país más eficiente cuando hay
comercio libre) por producción interna (aquí interna significa producción realizada
en una nación o de cualquier país que conforma la unión aduanera, es interna a la
unión aduanera) menos eficiente. Krauss, Melvyn B. 1977, p. 64. [Ahora que
reflexiono, la desviación es más factible que le afecte a Estados Unidos, porque
sustitu ye bienes que antes importaba de Japón por bienes que ahora importa de
México que puede ser más ineficiente, esto pudiera estar ocurriendo hoy en día que
EU se recupera y México no eleva sustantivamente sus exportaciones, por lo que se
requiere más competitividad en México para que EU no enfrente el efecto
desviación de comercio por importaciones de otros países)]
Así a los efectos desviación y creación de comercio hay que agregarles los efectos
de las economías de escala y los efectos de consumo, ya vistos hasta aquí en la
teoría de la integración. Krauss, Melvyn B. 1977, p. 65.
1.4.2. El efecto derivado de los términos de intercambio
Otro efecto a estudiar de las uniones aduaneras es el efecto en los términos de
intercambio . Es decir, hay que analizar los efectos distributivos de la unión. Hasta
antes de este efecto. todos los demás estaban enfocados bajo el supuesto de un país
pequeño respecto al socio de la unión y al resto del mundo.
Pero el efecto de los términos de intercambio anula ese supuesto y supone un país
grande. en cuyo caso la unión puede perjudicar al país asociado y al resto del
mundo.
- 24-
La teoría dice que bajo el supuesto de costos constantes en el país asocíado y
crecientes en el resto del mundo, el anális is de los efectos de términos de
interc ambio de la unión aduanera varía según el monto del comercio con el resto del
mundo que se supone subsiste tras la formación de una unión aduanera con efecto de
produc ción desviador de comercio. (Es decir, un país contratante aumentara su
producción (ineficiente) para abastecer la unión, producción ineficiente que
sustituirá una producción proveniente del resto del mund o que era más eficiente.
efecto mayor entre mayor sea el comercio con el resto del mundo).
En el caso en que luego de la unión aduanera no exista comercio con el resto del
mundo. "mi entras mayor sea la pérdida por concepto de términos de intercambio
(puesto que se desplaza abastecimiento a costo eficiente que viene del resto del
mund o, por abastecimiento a costo más alto al cerrarse la unión al resto del mundo)
derivada del efecto producción desviador de comercio, mayor será la creación de
comercio requerida - del lado de la producción o del consumo- para que la unión
increm ente el bienestar." Krauss , Mel vyn B. 1977 , p. 68 .
Cuando si existe comercio con el resto del mundo Johnsorr" ha sostenido que un
efecto de producción desviador de comercio tiende a mejorar los términos de
intercam bio [Méx ico tiene tal característica que al abrir las fronteras y comerciar
con el país más cercano y producti vo del mundo, mejora sus términos de
intercambio]. Además, pued e disminuir la pérdida der ivada del efecto de producción
desviador de comercio, y aún eliminar dicha pérdida si la disminución de precios en
el resto del mundo es suficiente . Este efecto se denomina efecto potencial de
desv iación de comercio de la unión aduanera, y consiste en que redistribu ye el
bienestar mundi al del resto del mundo al país en cuesti ón, mediante una
modificación en sus términos de intercambi o. Krauss, Melvyn B. 1977, p. 68.
El mejoramiento de los términos de intercambio justifica la unión aduanera, qued a
resumida así: la reducci ón arancelaria no preferente provoca una pérdida de
términ os de intercambio queen comb inación con la ganancia en términos de
intercambio derivada de la unión aduanera, si subsiste algún comercio con el resto
del mund o tras la unión. Pero, siempre y cuando la suma de las ganancias derivada
ele los términos de interc ambio y de la creación de comercio, menos la pérdida de
derivad a de la desviación de comercio generada por la unión aduanera, sea mayor a
la suma de de la pérdida de bienestar derivada de la disminución arancelaria
unilat eral. Así es como qued a la teoría clásica del comercio internacional, ya pasada
por el filtro de Viner.
Hay que aclarar que el TLCAN no obliga a sus miembros contratantes a fij ar
aranceles comun es respect o al resto del mund o, y más bien cada país fija sus
c'J Revisar su arti cul o The econornic theory of ClIStOIl1S Unió n. en Money, Trade and Econorni c
Growth, edit George Allen and Unwin, London J960.pp. 46.73
- 25 -
aranceles quedando como estaban antes de la unión , o bien ren egociando nuevos
aranceles, ya que cada nación ha firmado tratados con otras nac iones, como el caso
de México que ha firmado tratados de libre comercio con Europa, Japón, etc. ,
1.4.3. El "nacionalismo" y la integración económica
La teoría del comercio internacional excluye de su función de bienestar los "bienes
públicos", al incluir solamente los bienes privados, Es decir, los clás icos no toman
en cuenta la política económica como un bien público. Veamos que es lo que pasa,
según los teóricos cuando se incluyen los bienes púb licos.
El bienestar está definido en términos de bienes pri vados y públicos, y existen
restricc iones derivadas de presiones internas de los habítantes, como también de
aquellas que derivan de pertenecer al GATT (hoy OMC), y se trata de observar que
pasa cuando las restricciones se relajan . (Jonson, '1960 ).
Todo comienza con una demanda de consumo colectivo de producción industrial,
que es independiente de la satisfacción directa obtenida por los electores del pais en
cuesti ón . Esta línea está representada por VV . La curva de oferta es ShSh ' La curva
de oferta mundial es 1Sr. y el bien público es la curva de demand a privada de la
produ cción industrial, DD. El costo de abastecimiento de la demanda de consumo
colectivo (VV) es Sh PSh+lI • En condiciones de libre com ercio la producción interna
es 1P. el consumo interno lA. La diferencia entre ambos niveles son las
importaciones. representadas por PA; pero el valor marginal del bien púb lico es
mayor en PK a su costo marginal MP, por lo cual, para producirlo se requiere de
prot ección. Se aclara que el arancel es el mecanismo de protección, dado que el
GATI Y las condiciones internas impiden dar subs idios a la exportación.
Así tenemos que hay un costo marginal exce dente de la producción, que tiene dos
componentes: el costo pro ducción que es la diferencia entre ShSh y 1Sr Y el costo de
consumo dado por la diferencia entre PSh+lI • y PSh como se observa en las partes
sombreadas de la gráfica.
El máxim o bienestar se alcanza en el punto S.
La producción privada es OM con la protección se eleva a OM ' , mayor en MM 'a la
alcanzada en libre comercio que es OM.
El consum o es OM", y el precio interno incluido el arancel es ( 1 + t) Sr.
La protección ha aumentado el bienestar en PKS . Pero dicho bienestar está
disminuido en PSI debid o a no aplicar un subsidio directo a la producción, que es el
- 26-
mecanismo más eficiente de protección, pero está prohibido por el GATI (hoy
OMC). '
Sr
"='::r ='=" ........_-_- _ -:. -:..,. ... ... r=" .
1 - - - - - - - - - - - - - - - - -
~It~JI~~M
~::::::::e0ñSiIiIID:::::::
c-:-:.-:.-:,.:..-...-_-_-~..=..:-:-:._:..~·
S, + subsidio
.> directo
K
... _ -_ ·.. ... _ _ ·..... -- .. ""1 1
:. - -. S\!mcstar;:. ": r-.
: ..mayor.con. :::
~ . Protección :: ¡
~ ': ~ _ ~ _.~ .: _~~ J ; :
v
1
1 + t
p M M' M'" M"
El pronóstico que se deriva de esta gráfica es que si se relaja la restricción al
subsidio directo a la producción, es decir, que no se tomara en cuenta la restricción
del GATI, aumentará el producto a OM' '', mayor a OM de libre comercio, mayor a
OM ' con protección arancelaria. El Consumo aumentara de A ' a A.
- 27 -
Esto está basado en Krauss , Melvyn B. 1977, pp. 72 a 74. Aquí sin embargo cabe
hacer notar que el bien público o los bienes públicos es en general la producción
estatal, ya sea, industrial o de servicios. Lo cual sin duda podría corresponder a la
estatización de la economía. Pero, en sentido estricto, los bienes públicos son
realmente pocos : carreteras, defensa nacional, justicia interna y tal vez educación,
obras de ornato. Pero, sólo decir que es bienes públicos cualquier producción del
estado, incluso aquella declarada como bien público, o para el bien de la sociedad,
aunque sea producida por el sector privado, parece ser la que se incluye en curva de
demanda privada de la producción industrial, DD. Esto justifica un estado productor,
desplazador del sector privado o fomentador de sus clientes, porque produce bienes
que son de interés público y deben ser protegidos.
En efecto , .T onson que es el creador de esta teoría, señala al nacionalismo como un
bien de capital colectivo (es decir, proteger al sector privado interno es un bien
colectivo), al cual le asigna un valor de bien público y lo monta en la gráfica aquí
reseñada, para demostrar como los gobiernos maximizan la producción de
nacionalismo .
Bajo esta óptica, solo cabe una unión aduanera donde los contratantes reducen de
manera reciproca sus aranceles, pero alguno de los contratantes deberá disminuir su
producc ión industrial para compensar la pérdida por reducción arancelaria del otro,
lo cual en el TLCAN no sucede, ni puede suceder. No se avizora que EU o Canadá
reduzcan su producción industrial a favor de México, esto sólo crearía menor
bienestar en los países que reduzcan dicha producción industrial. A menos que se
recurra a la cooperación internacional, a la buena voluntad de las naciones fuertes, lo
cual hoy en el marco del fin de la guerra fría, de la inexistencia de la pugna entre dos
bloques (capitalista y socialista) ya no es posible. Estamos en otra realidad, que
requiere otra explicación teórica de la unión aduanera.
Esta teoría de Johnson y la de, con otro razonamiento, pero de conclusiones
similares realizan Cooper y Massel, es peligrosa, porque como dice nuestro autor
consultado: "El peligro consiste en que su argumento se presta fácilmente para el
abuso por parte de los gobiernos para justificar cualquier cosa que hagan o traten de
hacer ." Krauss, Melvyn B. 1977, p. 78. Como pudo haber ocurrido en anteriores
gobiernos en México , donde se llego a un clímax de intervencionismo estatal en los
años 1971-1982.
J.5. Teoría Latinoamericana de la Integración Económica
La integración de los países de América Latina, no se ha basado siempre en un
enfoque estrictamente económico. Así observamos una razón de estrategia político
militar, o bien de geopolítica, en su intento de autodefensa frente a las naciones
dominantes .
- 28 -
lncJuso la teoría más desarrollada sobre la integración latinoamericana como es la
escuela estructuralista y su ala dependentista, no tienen argumentos económicos
suficientes para justificar una integración propia, un bloque económico
latinoamericano, distinto a los bloques europeo, norteamericaJ.~o y asiático, que hoy
predominan en el mundo.
Así la integración latinoamericana está más bien fundada en el pragmatismo y la
supuesta defensa de una "cultura" diferente a la anglosajona europea y la
"americana"; lo cual sin duda no justifica un bloque hispanoamericano, incluyendo a
Brasil.
1.5.1. El modelo integrador anfictiónico de Bolívar
La integración de América Latina es un asunto que ha prevalecido desde siempre. El
imperio Español abarcó casi todo el subcontinente, con excepción de lo que hoyes
Brasil que perteneció a Portugal. Este antecedente es importante por el origen de los
pueblos a raíz de la conquista española, que conllevó a la mezcla de razas europea y
las indígenas.
Sin embargo, no fue sinocon la independencia que nace la necesidad de que
naciones independientes se unan, para alcanzar sus propios fines . La idea es de el
libertador venezolano Simón Bolívar, quien recorrió 123 mil kilómetros, y llevó la
antorcha de la Libertad a la distancia de 65.000 kilómetros, fue Presidente de la
República de cinco países (seis, actualmentejr'"
En su discurso ante el Congreso de Angostura, del 15 de febrero de 1819, aparece la
idea del origen común de Hispanoamérica: "Tengamos presente que nuestro pueblo
no es el europeo ni el americano del Norte; más bien es un compuesto de África y
América que una emanación de Europa, pues hasta la misma Espaí'ía deja de ser
europea por su sangre africana (árabe), por sus instituciones y por su carácter". "Es
imposible asignar con propiedad a qué rama de la familia humana pertenece". "La
mayor parte del indígena se ha aniquilado, el europeo se ha mezclado con el indio y
con el africano. Nacidos todos del seno de una misma madre, nuestros padres,
diferentes en origen y sangre, son extranjeros, y todos defieren visiblemente en
epidermis: esta desemejanza trae un reto de la mayor trascendencia" . A partir de esta
idea. Bolívar piensa en una posible integración anfictiónica, es decir, formado por
naciones de un mismo origen, idioma y cultura, lo cual tendría que formalizarse en
el Congreso de Panamá. que se celebró en la ciudad de Panamá del 22 de junio al 15
de julio ele 1826.
.111 Ver e l sitio www.simon-bo livar.org.
- 29 -
Esta integración basada en el origen cultural y de raza común, fue una idea que
Bolívar muestra desde que va a Londres en 1810, en misión de la Junta Suprema de
Caracas, comienza a hablar de una confederación en América: «Para nosotros la
patria es la América» .
El objetivo de la integración no es económico, sino que fue propio de naciones
independientes débiles frente a países con más madurez y de intenciones
expansionistas. Bolívar siendo presidente de la Gran Colombia, envió a varios
representantes hacia el sur y hacia México (Miguel Santamaría), con instrucciones,
que decían : «...nada interesa tanto en estos momentos como la formación de una liga
verdaderamente americana. Pero esta confederación no debe formarse simplemente
sobre los principios de una alianza ordinaria para ofensa y defensa: debe ser mucho
más estrecha que la que se ha formado últimamente en Europa contra las libertades
de los pueblos . Es necesario que la nuestra sea una sociedad de naciones hermanas.
separadas por ahora y en el ejercicio de su soberanía por el curso de los
acontecimientos humanos, pero unidas , fuertes y poderosas para sostenerse contra
las agresiones del poder extranjero. Es indispensable que usted encarezca
incesantemente la necesidad que hay de poner desde ahora los cimientos de un
cuerpo anfictiónico o asamblea de plenipotenciarios que dé impulso a los intereses
comunes de los Estados americanos, que dirima las discordias que pueden suscitarse
en lo futuro entre pueblos que tienen unas mismas costumbres y unas mismas
habitudes y que por falta de una institución tan santa pueden quizá encender las
guerras funestas que han desolado otras regiones menos afortunadas...» Es decir, los
objetivos estaban directamente vinculados al afianzamiento de las conquistas
alcanzadas en el campo de la guerra; a la defensa de sus intereses frente a las
potencias que amenazaban con recuperar sus dominios perdidos en el Nuevo
Continente; a robustecer la amistad entre los nuevos Estados y a fundamentar sobre
sólidos principios la posesión del territorio y las relaciones internacionales.
La preparación del Congreso de Panamá fue una suerte de convenios previos entre
las naciones. El representante de Bolívar Mosquera concluyó con Bernardo
Monteagudo, ministro de Relaciones Exteriores del Perú, bajo la presidencia del
general José de San Martín, un tratado de liga, confederación y unión perpetua,
firmado en Lima el 6 de julio de 1822. Las 2 naciones se obligaban a interponer sus
buenos oficios ante los restantes Estados hispanoamericanos a fin de lograr que se
incorporasen a la confederación y para convocar luego un congreso general que
sirviese de punto de contacto en los peligros comunes, de fiel intérprete de sus
tratados públicos cuando ocurrían dificultades y de juez árbitro y conciliador en sus
disputas y diferencias; se preveía que Panamá podría ser la sede del congreso.
En Santiago de Chile, Mosquera concertó otro tratado de similares características el
21 de octubre del mismo año, en el cual se incluían exactamente las mismas
cláusulas acerca del congreso, con la sola diferencia de que éste podría tener su sede
- 30-
en el territorio de la Gran Colombia o en el de Chile. Finalmente, este tratado no fue
ratificado por el Senado chileno . En Buenos Aires, Mosquera concluyó el 8 de
marzo de 1823 un tratado con Bernardino Rivadavia, pero en este caso fue sólo de
amistad y alianza, excluyendo toda idea de confederación y de congreso general.
En México. Miguel Santamaría firmó el 3 de octubre de 1823 con el ministro de
Relaciones Exteriores Lucas A1amán un tratado de unión , liga y confederación cuyas
provisiones eran. en lo fundamental, idénticas a las del tratado con el Perú en cuanto
a la reunión de una «Asamblea General de los Estados Americanos», eligiéndose
para ello. en principio, el istmo de Panamá.
El 7 de diciembre de 1824, en su calidad de jefe de Estado del Perú, Bolívar se
dirige en primer lugar a los gobiernos de las naciones que habían firmado y
ratificado los tratados de 1822 y 1823 (que eran sólo, en aquella fecha. la Gran
Colombia y México), y poco después al de Guatemala (América Central) que estaba
entonces en negociaciones para concluir con la Gran Colombia un tratado similar, el
cual fue firmado en Bogotá por Pedro Gual y Pedro Molina en marzo de 1825. En su
comunicación oficial del 7 de diciembre de 1824, conocida históricamente como
Convocatoria del Congreso de Panamá Bolívar invitaba a aquellos gobiernos a
enviar sus plenipotenciarios a la ciudad de Panamá, a fin de que reunidos con los
que enviaría el Perú procediesen a iniciar las deliberaciones del Congreso General
Anfictiónico.
El Congreso se celebró en la ciudad de Panamá del 22 de junio al 15 de julio de
1826.31 Las delegaciones estuvieron integradas de la manera que sigue: Antonio
Larrazábal y Pedro Molina, ambos guatemaltecos, por Centro América; Pedro
Briceño Ménde z y Pedro Gual, venezolanos, por la Gran Colombia; José Mariano de
Michelena y José Domínguez Manso, por México ; Manuel Lorenzo Vidaurre y
Manuel Pérez de Tudela. por el Perú. Como observadores y con rango de consejeros,
participaron Eduardo Santiago Dawkins , por Inglaterra, y Jan van Veer. por
Holanda. De los delegados de Estados Unidos, uno Ricardo C. Anderson, falleció
antes de llegar a Panamá, y el otro, John Sergeant, llegó a la sede del Congreso
cuando éste había concluido ya sus deliberaciones. Brasil, Chile y Argentina, no
acreditaron delegación alguna . Tampoco estuvo Bolivia.
Todas las delegaciones. en especial las de Colombia y el Perú, llevaron a Panamá
instrucciones muy claras y muy precisas, encaminadas a hacer realidad el proyecto
del Libertador: echar las bases para la confederación hispanoamericana y la
concertación de pactos de protección y defensa mutuas; observar la doctrina del uti
possidetis juris (como posees seguirás poseyendo), que se aplicó en cada Estado en
los inicios de la Independencia; levantar barreras para impedir que se repitiese la
.11 La Convoc atoria de Simón Bolivar se encuentra en
I1t tp ://www. fmmeducac ion.com.ar/Histori a/Documentosh ist/ 1824convocatoriacongresopanama.l1tm
- 31 -
colonización que antes desarrollaron Estados de Europa en tierras americanas e
impedir, igualmente, que esas u otras naciones se inmiscuyesen en los asuntos
domésticos de las nuevas Repúblicas.
La sesión inaugural tuvo lugar el jueves 22 de junio de 1826, con asistencia de los
delegados de 4 Repúblicas: Colombia (la Grande); Guatemala (Centro América);
México, y Perú. En realidad,

Otros materiales