Logo Studenta

Alianzas-juridicoeconomicas-de-los-micro-pequenos-y-medianos-empresarios-una-alternativa-para-el-fomento-de-la-competencia

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL UNIVERSIDAD NACIONAL UNIVERSIDAD NACIONAL UNIVERSIDAD NACIONAL 
AUTÓNOMA DE MÉXICOAUTÓNOMA DE MÉXICOAUTÓNOMA DE MÉXICOAUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS FACULTAD DE ESTUDIOS FACULTAD DE ESTUDIOS FACULTAD DE ESTUDIOS 
SUPERIORES ARAGÓNSUPERIORES ARAGÓNSUPERIORES ARAGÓNSUPERIORES ARAGÓN 
 
 
 
 
 
 
ALIANZAS JURÍDICO-ECONÓMICAS DE LOS MICRO, PEQUEÑOS Y 
MEDIANOS EMPRESARIOS (SOCIEDADES MERCANTILES): UNA 
ALTERNATIVA PARA EL FOMENTO DE LA COMPETENCIA. 
 
 
 
 
 
TESIS 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
LICENCIADO EN DERECHO 
P R E S EN T A 
ASSUAN OLVERA SANDOVAL 
 
 
 
 
 ASESOR: LIC. ALEJANDRO ARTURO RANGEL CANSINO. 
 
 
 
 
 
 
 
 Bosques de Aragón, Estado de México Abril 2008. 
 
 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS. 
 
 
 
Breathe, breathe in the air 
Don´t be afraid to care 
Leave but don´t leave me 
Look around and choose your own ground 
For long you live and high you fly 
And smiles you´ll give and tears you´ll cry 
And all you touch and all you see 
Is all your life will ever be. 
 
Breathe. Pink Floyd. 
 
 
 
A la Universidad Nacional Autónoma de México: 
 
Agradezco formalmente a mi alma matter, en especial a la Facultad de 
Estudios Superiores, Campus Aragón por permitirme convertir en un 
profesionista que sueña y trabaja para alcanzar sus metas. Gracias a todos mis 
profesores, con todos, en mayor o menor medida, estoy en deuda. Gracias a 
esta Universidad, de la cual estaré orgulloso por siempre. 
 
A mi asesor: 
 
Lic. Alejandro Arturo Rangel Cansino: Arthur, quiero agradecerle por todo su 
apoyo, sus enseñanzas y su preocupación por mí. Con usted, con su liderazgo 
y el genial equipo de trabajo y camaradería que ha logrado formar a través de 
los años, aprendí el valor del estudio, de la discusión jurídica y del trabajo en 
nuestra carrera. Sólo me resta decir, gracias. 
 
A mis padres: 
 
Mamá: Nada hubiera sido posible sin ti, gracias por el amor, por los cuidados, 
por la educación, por los regaños y sobre todo por tu gran entereza, fuerza y 
dignidad. Eres mi Madre, ojalá y un día alcance a pagarte todo lo que me has 
dado. Te adoro mamita. 
 
Papá: Me enseñaste muchas cosas sobre la determinación, el coraje y el 
esfuerzo. Has sido un referente para mí. Gracias por brindarme la oportunidad 
de llegar hasta aquí. Gracias por estar conmigo, por ser mi héroe. Te adoro Pa. 
 
A mi otra mitad: 
 
Ale: Eres mi vida entera. Mi razón y mi locura. Gracias por ser, estar y existir 
aquí, ahora, conmigo. Te amo Ale mía. Gracias por apoyarme sin condición. 
Nuestro amor es inmenso. Nuestro futuro brillante. 
 
A mis hermanos: 
 
Agus: Siempre te he admirado, sin ti, yo no sería lo que soy ahora. Has estado 
ahí, en todo momento, y quiero agradecerte por tantos momentos, por tanta 
música, por tantas enseñanzas, por tantas risas y por tantos consejos. Sabes 
cuánto te quiero. 
 
Ito: Fuiste, eres y seguirás siendo por siempre un ejemplo a seguir, una fuente 
de inspiración y cariño. Gracias por tu preocupación, por tus lecciones y por la 
seguridad de saber que siempre estás ahí para cuidarme. Tú también sabes 
cuánto te quiero. 
 
Emmanuel: Sabes que eres mi hermano, sabes cuánto te quiero y que puedes 
contar conmigo siempre. Gracias por tener la certeza de que también estás ahí 
y de que siempre lo estarás. 
 
A mis segundos papás: 
 
Tía Martha: Eres mi madre también, gracias por tu amor desmedido, tus 
cuidados y tus preocupaciones. Por verme caminar por primera vez. Gracias 
por todo. Por el amor. Te adoro Tía. 
 
Robert: En ti también he encontrado un papá, en tu apoyo sin límites, en 
nuestras charlas y en los consejos. En las anécdotas del tiempo en yo no 
estaba y en las de mi propio tiempo he aprendido a valorar todo lo que 
tenemos. Te adoro Robert. 
 
A mis sobrinos: 
 
Sam: Eres un orgullo para mí, creciste conmigo y ya estás en tu propio camino, 
eso me hace muy feliz. Sé tú siempre enano. Te quiero mucho. 
 
Jenny, Brendushka y Pin: Me siento tan orgulloso de ustedes, de la inteligencia 
que sus ojos y palabras demuestran. Ustedes son lo que viene. Van a llegar 
muy lejos, muy, muy lejos. Los adoro y siempre estaré con ustedes, mis 
enanos. 
 
A mis cuñadas: 
 
Lore y Mary: Gracias a las dos por ser como mis hermanas todos estos años, 
gracias por el apoyo, por las tareas de geografía y simplemente por estar ahí, 
con mis hermanos y traer al mundo a los enanos. Las quiero mucho. 
 
A mis amigos: 
 
Gracias por el desmadre, por las charlas interminables, por la música, por las 
trasnochadas, por el inacabable intercambio (transitorio y permanente) de 
libros, cintas, discos, dvd´s, playeras, partituras, etc. Gracias a todos ustedes, a 
los que están y a los que ya no: Pollo, Apón, Mayo, Batman, Vomit, Gordo, 
Rebel, Jorge, Ivan, Elena y Crystian. 
 
 
 
 
A mis nuevos amigos: 
 
En la Comisión Federal de Telecomunicaciones he forjado nuevas y grandes 
amistades, por lo que, no queda más que estar agradecido por su apoyo y 
lealtad, gracias Salvador, Álvaro, Rello, Roberto, Rockna, Ángeles y Norma. 
 
A dios: 
 
Por no existir. 
 
Finalmente, gracias a TODOS por hacerme saber que el único límite somos 
nosotros mismos. 
 
 
ÍNDICE. 
 
ALIANZAS JURÍDICO-ECONÓMICAS DE LOS MICRO, PEQUEÑOS Y 
MEDIANOS EMPRESARIOS (SOCIEDADES MERCANTILES): UNA 
ALTERNATIVA PARA EL FOMENTO DE LA COMPETENCIA. 
 pág. 
Introducción. I 
 
Capítulo 1 La economía y el Derecho Mercantil 
 
1.1. Antecedentes del comercio. 2 
1.2. Concepto de comercio. 20 
1.3. Concepto de economía. 22 
1.4. Para qué sirve. 24 
1.5. Derecho Mercantil. 27 
1.5.1. Antecedentes. 28 
1.5.2. Concepto. 33 
1.5.3. Ámbito de aplicación. 35 
1.5.4. Leyes que lo regulan. 36 
 
Capítulo 2 
De las Sociedades Mercantiles 
 
2.1. Concepto. 41 
2.2. Requisitos para su constitución. 43 
2.2.1. Tipos societarios. 54 
2.3. Los Órganos Sociales de la Sociedad Mercantil. 76 
2.3.1. Asamblea General. 77 
2.3.2. Órgano de Administración. 77 
2.3.3. Órgano de Vigilancia. 78 
 
Capítulo 3 
Alianzas jurídico-económicas de los micro, pequeños y medianos 
empresarios. 
 
3.1. Concepto de empresa. 80 
3.2. Concepto de empresario. 85 
3.3. Elementos de la empresa. 88 
3.4. ¿A quiénes se les considera micro, pequeños y medianos 
empresarios? 90 
3.4.1. Concepto de alianzas estratégicas. 94 
3.4.1.1. Concentración de empresas. 97 
4.4.1.1.1. Concepto 97 
3.4.1.1.2. Tipos. (trus, cartel,holding, fusión y escisión) 98 
3.4.1.1.3. Política y tendencias de concentración. 103 
3.4.1.1.4. Convenios y acuerdos de concentración. Consorcios 104 
3.4.1.1.5. Características de los consorcios. 105 
3.4.1.1.6. Regulación legal aplicable a los consorcios. 108 
3.4.2. Problemas que presentan para su desarrollo económico-jurídico, 
delos micro, pequeños y medianos empresarios. 110 
3.5. Propuestas. 114 
 
Conclusiones 119 
 
Bibliografía. 124 
 
 
 
 I 
INTRODUCCIÓN. 
 
 
Hace unos años el ambiente económico y empresarial era muy diferente al que 
se vive en la actualidad, los mercados estaban protegidos, en muchos países y 
en diferentes industrias se presentaban monopolios, además la tecnología era 
escasa y en general la competencia era muy poca. En la economía que vivimos 
hoy, sucede todo lo contrario, mercados abiertos, tecnología muy desarrollada 
y competencia feroz. Estos aspectos hacen que las empresas busquen cada 
día nuevas maneras de mantener e incrementar su competitividad, una de 
estas maneras es la realización de Alianzas Estratégicas 
Es bien sabido que las empresas son más que ellas mismas, son la suma de 
múltiples componentes, proveedores, procesos de producción, clientes, 
trabajadores, su mercadeo y hasta su propia competencia. Las firmas que 
quieren mejorar sus niveles de desempeño y competitividad son conscientes de 
que en el entorno puede estar lo que necesitan para cumplir con sus objetivos, 
hacia adelante y hacia atrás en su cadena de valor pueden encontrar 
oportunidades valiosas para reforzar sus estrategias de crecimiento. 
Cómo definir las alianzas estratégicas, algunos se refieren a ellas como 
"matrimonios empresariales", otros como "colaboración para competir", una 
definición sencilla sería: Las alianzas estratégicas son coaliciones formales 
entre dos o más organizaciones a fin de llevar a cabo empresas en el corto 
plazo, originadas en relaciones oportunistas o permanentes que se desarrollan 
como una forma de sociedad entre los participantes. 
Las asociaciones entre empresas de concesión de licencias, acuerdos de 
abastecimiento, iniciativas de capital de riesgo, adquisiciones conjuntas y 
muchas otras formas de cooperación, que tienen como objetivo eliminar o 
reducir en un grado significativo la confrontación entre competidores, 
proveedores, clientes, nuevos participantes, potenciales, productores de 
surtido. 
Un caso concreto es el del portal de la telefonía, el cual ha apalancado su 
crecimiento en Latinoamérica a través de Alianzas (aunque también ha 
 II 
realizado adquisiciones) con diferentes portales locales, lo cual le permite 
entrar pisando fuerte y con una masa de usuarios ya establecida. 
A pesar de estas cifras, la realidad indica que cerca de la mitad de los intentos 
por realizar alianzas caen en el fracaso, el problema radica en que muchas 
veces las empresas ven en las alianzas la panacea a todos sus problemas y no 
analizan si existen otras alternativas más apropiadas. Cada situación de 
negocios es diferente y las alianzas normalmente tienen mayor sentido en 
aquellas situaciones en las cuales las dos partes tienen intereses alineados y 
destrezas complementarias. De acuerdo con sus estudios, la situación más 
favorable, al realizar alianzas, se presenta cuando una de las dos empresas 
quiere entrar a un mercado nuevo, así busca un aliado local que conozca ese 
mercado, también cuando las dos firmas se unen para crear un nuevo negocio 
en el que ninguna de las dos posee todas las destrezas requeridas. 
¿Cuáles son los riesgos que puede presentar una alianza? específicamente, 
las alianzas generan para alguna de las dos aliadas la pérdida de control de 
algunas funciones, además se presenta desconfianza por el flujo de 
información hacia "el extraño" e incomodidad porque "otro" va a conocer sus 
intimidades laborales. Si no se combaten la desconfianza y el egocentrismo, 
cualquier intento será un fracaso. 
Se plantean 5 elementos claves que las firmas deben aplicar para lograr 
alianzas exitosas: 
Antes de sellar la alianza, las partes deben pensar en sus objetivos y en los 
objetivos del "hijo"; Con frecuencia, cuando una alianza da buenos resultados, 
se hace evidente que las metas y los objetivos de los socios son compatibles. 
Debe lograrse un acuerdo previo acerca de cómo se administra la alianza: ¿Se 
deben reinvertir las utilidades? ¿O se deben enviar a las casas matrices a la 
brevedad posible? ¿Debe desarrollar la empresa su propia investigación? ¿O 
se debe contratar exclusivamente a una o ambas casas matrices? ¿Con qué 
nombre se patentarán los resultados? ¿Con el de la universidad que 
proporciona investigadores y laboratorio, o con el de la compañía que paga la 
cuenta?. Todo lo anterior indica que es necesario pensar cuidadosamente 
 III 
acerca de la administración de la alianza, sin considerar la forma específica 
que tome, debe ser administrada por separado, y las personas que estén a 
cargo deben tener los incentivos para que logre éxito. 
Es necesario pensar cuidadosamente quien administrará la alianza. La alianza 
cualquiera sea su forma legal, debe ser administrada por uno de los socios. Es 
imposible hacerlo a través de un comité. Y debe quedar claro desde el principio 
que la gente que maneja la empresa conjunta sólo se mide por su rendimiento. 
Cada socio debe tomar medidas dentro de su propia estructura para asegurar 
buenas relaciones con la empresa conjunta y los demás socios: El personal de 
gerencia debe tener acceso a alguno de la organización matriz que pueda decir 
"si" o "no" sin que sea necesario pasar por diversos canales. 
Debe existir un acuerdo para resolver desacuerdos. La mejor manera es 
nombrar un árbitro que todos acepten: Las órdenes de arriba no funcionan en 
una alianza. La mejor forma es adelantarse a cualquier disputa y nombrar un 
árbitro que todas las partes conozcan y respeten, y cuyo veredicto sea 
aceptado como concluyente por todos ellos. 
Emprender una alianza es algo muy serio, puede llevar a la empresa a mejorar 
su desempeño y a crear valor o la puede hundir en problemas más graves de 
los que quería solucionar a través de ella. Hay que tener claro que una alianza 
es exitosa en la medida que los aliados agreguen valor, para los clientes y para 
los respectivos accionistas; además, aliarse con una gran marca no garantiza 
el éxito, los productos o servicios que se ofrecen deben ser atractivos y si no lo 
son una marca no lo compensa. 
 
 
 1 
 
 
CAPÍTULO 1 
LA ECONOMÍA Y EL DERECHO MERCANTIL 
 
La actividad económica funciona dentro de las condiciones impuestas por el 
hombre, la más importante de estas condiciones es la ley que gobierna la 
propiedad. 
 
En un país democrático la mayor parte de la propiedad es privada; un sistema 
de mercados competitivos y la iniciativa privada es la base de su estructura. La 
ley que gobierna la formación y conducta de las empresas es la segunda; la de 
contratos es la tercera. 
 
La organización industrial ha mantenido sus mercados en una situación más 
competitiva de lo que hubiera sido en su ausencia. Además hoy en día en los 
mercados existe un cambio de actitud con respecto a la economía pues esta 
ha dado lugar a una nueva legislación anti-monopolio. 
 
La forma en que los hombres reaccionan a las condiciones cambiantes, las 
dificultades y las oportunidades, afectarán sus decisiones económicas. 
Los hombres a menudo actúan impulsivamente, quizá contra sus propios 
intereses, o con un espíritu público quizá igualmente opuesto a sus propios 
intereses personales, los hombres actúan para satisfacer ciertos objetivos con 
preferencia a otros, es decir, que poseen una "escala de preferencias" que 
gobierna sus elecciones. 
 
La economía como estudio de la humanidad en el aspecto de la vida comercial 
tiene su contrapartida en la historia económica que describe el desarrollo de la 
agricultura, de la industria, los transportes, la banca. 
 
Este enfoque de los estudios explica, por ejemplo, los inventos de finales del 
siglo XVIII y principios del siglo XIX, no como un desarrollo técnico sino sobre 
 2 
sus efectos sobre la oferta y demanda de los factores de producción que 
entraronen su fabricación y la oferta y demanda de bienes y servicios a que 
dieron lugar. 
 
Es por ello que es indispensable conocer sus orígenes, para poder comprender 
los cambios que originan las conductas del hombre. 
 
1.1. Antecedentes del comercio. 
 
En lo relativo a la historia del comercio la podemos dividir en cuatro 
etapas que a continuación expondremos: 
Edad antigua. 
“La Edad Antigua constituye un largo período histórico que se extiende desde 
el principio del mundo hasta la destrucción del Imperio Romano. 
El origen del comercio se pierde en las nebulosidades de los siglos, pues 
reducido al acto del cambio directo, o sea del trueque de unas cosas por otras, 
se remonta a los tiempos bíblicos, porque los primeros hombres que poblaron 
la superficie terrestre, no pudiendo vivir en absoluto aislamiento para librarse 
de las fieras, ni bastarse a sí mismos para subvenir a sus necesidades, 
tuvieron que reunirse en familias para formar tribus y comerciar entre sí, 
permutando los productos del trabajo de cada uno por el producto del trabajo 
de cada semejante; pero si consideramos el comercio desde un punto de vista 
más amplio, o sea desde que varias personas se dedicaron exclusivamente a 
él, constituyendo la profesión de mercaderes, entonces su origen debe 
buscarse en las épocas posteriores al singular cataclismo conocido con el 
nombre de Diluvio Universal. 
Sin duda, los pueblos antiguos traficaron unos con otros en mayor o menor 
grado, y el comercio surgió en todos ellos a la vez, por efecto de una serie de 
causas y concausas que convirtieron este ejercicio en una necesidad 
indeclinable, sin que pueda atribuirse a ninguno en particular la gloria de 
haberle inventado o instituido. 
 3 
No obstante, preciso se hace reconocer que por su espíritu mercantil o por la 
importancia de su tráfico, hubo algunos que se distinguieron sobre todos los 
demás de una manera extraordinaria, y bajo tal concepto merecen especial 
mención la India, el Egipto, la Fenicia, Cartago, Grecia y Roma. 
Edad media. 
La invasión de los bárbaros destruyó el imperio romano y cambió la faz política 
del mundo, para el que se abrió un nuevo período histórico, en el que 
resultaron modificadas profundamente las leyes, las costumbres y las 
instituciones de los pueblos. 
Entre las causas ocasionales de esta esencial variación, merecen citarse 
especialmente: la invasión de los bárbaros, la aparición del cristianismo, el 
régimen feudal, el sistema municipal y el influjo de las cruzadas. 
1. La invasión de los Bárbaros, alanos, vándalos, godos, suevos, hunos, 
silingos, francos, borgoñones, lombardos y otras hordas que abandonaron las 
nebulosas regiones del Norte y Nordeste de Europa y Asia, donde vivían 
ignoradas, para desbordarse por las comarcas occidentales del mundo 
conocido en la antigüedad, llevando por doquier la ruina, la desolación y la 
muerte; pues en su ignorancia, brutalidad y fiereza, no conocían otro 
procedimiento que la violencia, otro recurso que el bandolerismo, ni otro 
derecho que la fuerza, y así es que con ellos imperó por mucho tiempo el caos, 
la anarquía y la barbarie, las cuales destruyeron de consuno la civilización, la 
industria y el comercio. La serie de desastres que acompañó a éste régimen 
destructor fue verdaderamente espantosa, pues el salvajismo devastador y la 
grosería primitiva de estas hordas vencedoras, que desconocían el valor de las 
riquezas que aniquilaban, llevó la ruina a Italia, Francia, España y demás 
países bañados por las aguas del Mediterráneo, que en otro tiempo fueron tan 
ricos, civilizados y florecientes; empero a esta tempestad terrible siguió una 
calma relativa, pues como los invasores eran pueblos cuya educación estaba 
por hacer y cuya aspiración era la independencia, al irse poco a poco 
mezclando con las razas de los vencidos fue operándose de día en día un 
trabajo regenerador, que con el transcurso del tiempo concluyó por influir de 
 4 
modo muy beneficioso y dar nuevo ser a lo que se había degenerado de las 
nacionalidades, de la civilización, de las costumbres de la sociedad, de las 
ciencias y artes, y de la industria y comercio. 
2. La aparición del Cristianismo, que había tenido lugar en el último período de 
la dominación romana, no ejerció al principio gran influencia en el orden 
económico, pues la corrupción, la herejía y otras causas determinantes del 
envilecimiento de la sociedad humana de aquella época detuvieron la 
propaganda de la doctrina evangélica, la cual constituía una nueva religión que 
necesitaba nuevos pueblos para poder extenderse, y como los encontró en los 
bárbaros, entre ellos tuvieron excelente acogida las máximas de Jesucristo, 
que proclama la dignidad del hombre, ensalzaban la dulzura carácter y 
santificaban el ejercicio del trabe consiguiéndose con su fiel observancia, 
elevar condición, domar su fiereza, despertar su civilización, purificar su vida, 
activar su industria y aumentar su comercio, el cual fue tomando notable 
incremento merced a los principios de igualdad y fraternidad que promovieron 
la moralización asociación, a las construcciones de monasterios abadías que 
fomentaron las industrias, las fiesta: y solemnidades religiosas que hicieron 
renacer las ferias y mercados, y a las misiones y peregrinaciones que abrieron 
nuevos horizontes a la geografía y al tráfico. 
3. El Régimen Feudal tuvo su origen en la barbarie, pues cuando los bárbaros 
invadieron los países romanos, se repartieron las tierras conquistadas, para lo 
cual los reyes concedieron grandes porciones a los jefes superiores, que se 
llamaron señores, y éstos a su vez cedieron pequeñas parcelas a sus afiliados 
inferiores, que se denominaron vasallos; recibiendo esta concesión el nombre 
de beneficio, que con el tiempo pudo transmitirse por herencia y se designó 
entonces con el de feudo. Así es que la mayor parte de la propiedad era feudal, 
y de este rasgo característico derivó el feudalismo, cuya institución formó una 
especie de jerarquía de índole militar, que se fundaba en el dominio de la 
propiedad territorial y que atribuía a cada noble el ejercicio de soberanía o 
jurisdicción en su respectivo señorío. 
Para los intereses de la industria y del comercio, este régimen fue perjudicial y 
desdichado, pues al vincular la propiedad territorial en determinadas familias y 
 5 
al distribuir la soberanía nacional entre distintos señores, ni hubo grandes 
afanes por fomentar la agricultura, ni bastantes brazos disponibles para 
desarrollar las manufacturas fabriles, ni libertades suficientes para acometer las 
empresas comerciales, porque el despotismo; el aislamiento, el encono y el 
capricho de tantos reyezuelos, creaba impuestos excesivos que aniquilaban la 
industria, establecía trabas innecesarias que dificultaban el comercio, sostenía 
guerras incesantes que diezmaban la población, y requería soldados 
numerosos que restaban inteligencias útiles para el ejercicio de las artes de la 
paz. 
No obstante, debe reconocerse que la constitución del feudalismo algo elevó el 
sentimiento de la dignidad individual, el cual ejerció con el transcurso del 
tiempo una beneficiosa influencia para la emancipación del hombre, la abolición 
del servilismo, la consideración del trabajo, la propagación del tráfico y la 
cultura general. 
4. El Sistema Municipal debió su origen a la imperiosa necesidad que sintieron 
los reyes y los pueblos de disminuir el poder y de sacudir el yugo de los 
señores feudales, cuya autoridad y despotismo llegó a tan alto grado y ejerció 
tanta influencia, que desmembraba la soberanía real y esclavizaba la libertad 
popular. 
Así es que sintiendo los monarcas humillada su autoridad majestuosa y los 
vasallos rebajada su dignidad personal, se pronunciaron en común contra el 
tiránico poder de aquella aristocracia, y después de varias tentativas y 
resistencias, que duraron muchosaños, se operó en el siglo XI un 
levantamiento general que conquistó diversas concesiones contenidas en 
cartas pueblas(sic), contribuyendo después a la formación de la unidad 
nacional y a la emancipación de la clase popular; ésta exigió desde entonces 
una nueva organización especial para asegurar su independencia en lo 
sucesivo, y habiendo encontrado la base de ella en las antiguas curias 
romanas, se constituyeron los municipios y se planteó definitivamente el 
régimen municipal, el cual ejerció con los modernos elementos de libertad y 
tranquilidad una influencia muy beneficiosa en todas las instituciones 
económicas, con especialidad en la industria y en el comercio; pues la primera 
 6 
aumentó y perfeccionó sus productos por las facilidades que encontraron el 
espíritu de asociación y el privilegio del gremio, a cuya sombra prosperaron las 
asociaciones obreras del antiguo régimen; y el segundo multiplicó y mejoró sus 
transacciones por las reformas que abolieron las barreras aduaneras en los 
límites señoriales, y generalizaron las ferias periódicas en las principales 
ciudades, a cuya bondad debieron los mercaderes el incremento que tomó el 
tráfico mercantil. 
5. El influjo de las Cruzadas en el desarrollo del comercio internacional fue 
verdaderamente notable, pues cuando Gregorio VII concibió el proyecto de 
conquistar lugares al amparo de la Cruz, y el Concilio de Clermont determinó 
ejecutarlo levantando una Cruzada., se formó un considerable ejército 
compuesto de cristianos de todas las naciones europeas, que guiados por su 
ardiente fe debían atravesar Alemania y Grecia, para entrar en el Asia Menor y 
apoderarse de la Tierra Santa a fin de arrebatar el Santo Sepulcro al poder de 
la morisma; pero aunque en esta expedición bélico religiosa realizada a 
principios del siglo XI, y en las demás que le sucedieron hasta fines del siglo 
XIII no se consiguió lo que se perseguía, por estrellarse el ardor heroico y la 
constancia admirable de los guerreros cruzados contra el tesón decidido y el 
vigor indomable de las fuerzas musulmanas, en cambio se operó a causa de 
este grandioso acontecimiento una modificación tan profunda en el orden 
social, que bastó por sí sola para cambiar las condiciones económicas de los 
pueblos y para abrir a las transacciones mercantiles horizontes dilatados. 
Muchos nobles vendieron sus bienes a los plebeyos con el fin de reunir fondos 
para acudir a la lucha contra los mahometanos, y de este modo se puso en 
circulación la propiedad territorial a la vez que se aumentó la producción de la 
riqueza por medio de la industria agrícola. Muchos expedicionarios acudieron a 
los puertos de embarque para fletar buques que les condujesen a los puntos de 
destino, y de esta manera se fomentó la navegación marítima a la vez que se 
restableció la comunicación del Occidente con el Oriente. Muchos víveres que 
necesitaban los cruzados fueron transportados por la vía de Constantinopla, y 
así recibió gran impulso el comercio a la par que reapareció la animación en los 
mares Negro y Mediterráneo. Las frecuentes excursiones de los cristianos a la 
 7 
Palestina despertaron en ellos el afán de aventuras romancescas de los largos 
viajes, que preparó los descubrimientos geográficos ulteriores del derrotero de 
la América y del camino de la India. Y en fin, el contacto de los pueblos del 
Este con los del Oeste enseñó a las naciones europeas las costumbres, las 
modas, las comodidades, las industrias, las mercancías y las civilizaciones de 
los países orientales, con las cuales se fueron identificando, naciendo así 
nuevas necesidades, como las del consumo de especias, coloniales, muebles, 
armas, sederías y perfumes, que se encargó de satisfacer el tráfico mercantil. 
Expuestas ya a grandes rasgos las causas esenciales que determinaron los 
movimientos de las instituciones económicas de las naciones en la Edad 
Media, pasaremos ahora a indicar ligeramente las manifestaciones más 
importantes de la actividad mercantil de algunos países durante este período 
histórico, que comenzó con la irrupción de los bárbaros, destruyendo todo lo 
existente, para permanecer mucho tiempo sumido en la oscuridad de una 
infructuosa inacción, y que trató de reponerse en la época de Carlo Magno, 
dando varias señales de un brío comercial, para al fin recuperar en el siglo XV 
el esplendor característico de su antigua opulencia. Sin embargo, fue un 
comercio de comisión propiamente dicho, cuyas operaciones se hacían a 
cuenta del empresario, porque el capital empleado en el tráfico marítimo era 
tornado en préstamo, generalmente, siendo necesario acompañar las 
expediciones de mercancías y establecer factorías en los mercados extranjeros 
Los principales pueblos comerciantes en la Edad Media, fueron: las Repúblicas 
Italianas, las Ciudades Anseáticas, el Puerto de Marsella y la Plaza de 
Barcelona. 
Edad moderna. 
La historia mercantil de la Edad Moderna abraza un período de tres siglos, que 
está comprendido entre el descubrimiento de América y la revolución de 
Francia, durante el cual la industria, la navegación y el comercio adquirieron 
extraordinario impulso, a la vez que las costumbres, las instituciones y las leyes 
experimentaron importante transformación. 
 8 
Los hechos que principalmente determinaron esta notable evolución en el 
modo de ser de los pueblos y que tanto influyeron en sus destinos, fueron: la 
Conquista de América, el Descubrimiento de la India, la aparición del 
protestantismo y la formación de los grandes Estados. 
1. La conquista de América fue sin duda el hecho más culminante que se 
registra en los anales históricos del mundo, por la poderosa trascendencia que, 
en momentos críticos, tuvo en todos los órdenes de la vida intelectual, moral, 
social y política de los pueblos. La más importante de las exploraciones que 
tanto enriquecieron las ciencias geográficas y tanto mejoraron las instituciones 
económicas, corresponde por derecho indiscutible al inmortal Cristóbal Colón, 
quien con un genio superior a su siglo y guiado por la luz brillante de una 
inspiración feliz se puso al servicio de los Reyes Católicos, y ayudado por éstos 
salió del pequeño puerto de Palos el día 3 de agosto de 1492, con tres 
carabelas tripuladas por ciento veinte hombres, y volvió al año siguiente con la 
inmarcesible gloria de ser el descubridor de un nuevo mundo, injustamente 
llamado América. 
Esta empresa colosal fue fecunda en resultados, pues bien pronto acudieron a 
conquistar este virgen país héroes esclarecidos, como Ibáñez Pinzón, que 
arribó a la costa del Brasil en 1500; Diego Velázquez, que tomó la isla de Cuba 
en 1511; Hernán Cortés, que conquistó el Imperio de Méjico en 1519; 
Francisco Pizarro, que sojuzgó el Perú en 1533; Pedro Valdivia, que dominó 
Chile en 1541, y Ponce de León, que fundó Puerto Rico en 1608. 
Como una consecuencia natural de estos grandes descubrimientos y atrevidas 
conquistas, se desarrollaron considerablemente a la vez: la industria, con la 
adquisición de las muchas primeras materias de aquellos países, que hasta 
entonces eran desconocidas; el comercio, con la perspectiva del vasto campo 
de actividad que le ofrecieron los nuevos mercados trasatlánticos; la 
navegación, con el aumento de buques que se necesitaron para sostener la 
comunicación marítima con los países conquistados; y la riqueza, con la 
explotación de las minas mejicanas y peruanas, que llevaron a la circulación 
monetaria valores considerables. 
 9 
2. El descubrimiento de la India se debió al célebre navegante portugués 
Vasco de Gama, quien con una flota de tres buques tripulados por sesenta 
hombres en total, se hizo a la vela en Lisboa el año 1497, y navegando por el 
que entonces se consideraba inmenso cuanto misterioso mar que bañaba las 
costas occidentales del continente africano, logró doblar el cabo de las 
Tormentas, llamado despuésde Buena Esperanza, arribó al litoral de 
Mozambique, exploró el Océano Indico y desembarcó en la bahía de Calicut, 
dejando con ello descubierto el derrotero de las Indias Orientales, y volviendo a 
la capital lusitana dos años después de su salida de ella. Le siguió Magallanes, 
marino portugués al servicio de España, que con cinco buques zarpó de Sevilla 
en 1519; tocó en las islas Filipinas, donde le mataron los indígenas; 
continuaron la expedición sus compañeros, quienes perdieron cuatro naves, y 
al cabo de tres años entró la Victoria en el puerto de Sanlúcar, con la fortuna de 
ser la primera embarcación que dio la vuelta alrededor del mundo. 
La apertura del nuevo camino de las Indias Orientales y el descubrimiento de 
los numerosos países que en ellas existían, acrecentó la navegación y el 
comercio de los pueblos europeos, que acudieron allí para llevar y traer 
numerosos artículos, principalmente oro, plata, cobre, plomo, estaño, hierro, 
alumbre, azufre, sal, marfil, rubíes, zafiros, esmeraldas, perlas, vidrios, lozas, 
porcelanas, abalorios, sedas, caballos, mariscos, perfumes, especias, gomas, 
resinas, bálsamos, drogas, frutas, vinos, aceites, cereales, arroz, tabaco, 
canela, azúcar, cera, miel, quincalla, maderas tintóreas, maderas finas, 
maderas de construcción, tejidos de algodón y esclavos negros, lo cual 
imprimió en las transacciones grande y provechosa actividad, facilitó a la 
marina muchos y buenos fletes, llevó al consumo ricos y variados productos, y 
proporcionó a la industria nuevas y útiles materias. 
3. La aparición del Protestantismo tuvo lugar en el siglo XVI, y fue debida al 
presbítero alemán Martín Lutero, quien al observar la corrupción que existía en 
Roma sintió un horror profundo contra Italia, y comenzando por atacar aquellos 
abusos, concluyó por combatir todos los dogmas católicos. Esta herejía tuvo 
una grande y súbita resonancia en toda Alemania, donde después de sufrir 
numerosas variaciones llegó a formar muchas sectas, que si bien estaban 
 10 
disconformes entre sí, convenían todas en un solo punto, cual era el de 
protestar contra la autoridad de la Iglesia, derivándose de aquí el nombre de 
protestantismo, el cual fue un hecho vulgar que adquirió extraordinarias 
proporciones por la situación excepcional y la predisposición favorable en que 
se encontraba Europa en el momento de aparecer. 
Esta revolución religiosa, al herir la conciencia de las naciones, que tantas 
afinidades tenían con el Papado, suscitó guerras sangrientas, como la de los 
hugonotes, la de los anabaptistas y la de los ingleses, que por espacio de 
muchos años cubrieron y la democracia, reemplazó el régimen los campos de 
cadáveres, los pueblos de ruinas y los hogares de luto. Al quebrantar el poder 
del clero, que tantas influencias ejercía con la monarquía, la aristocracia del 
gobierno templado por el sistema del arbitrario despotismo, porque faltos de 
combinación estos tres importantes elementos, quedó el rey sin freno, la 
nobleza sin vigor y el pueblo sin apoyo; y al promover la discordia de los países 
que tanto debían a la paz, perjudicó considerablemente la agricultura, la 
industria y el comercio, porque como consecuencia natural quedaron tierras 
abandonadas, fábricas destruidas, transacciones cortadas, mercados 
desatendidos, depósitos trasladados, monedas ocultas, caminos inseguros y 
navegaciones peligrosas. 
4. La formación de los Grandes Estados fue la resultante de una labor 
política continuada por muy dilatado tiempo; pues si bien es cierto que los 
bárbaros se distribuyeron los territorios invadidos, fundando varias monarquías; 
que sus reyes premiaron a los guerreros concediéndoles muchas tierras y que 
los nobles ejercieron soberanía en sus respectivos feudos, con lo cual resultó la 
propiedad territorial diseminada en numerosos estados, principados y señoríos, 
que constituían en su conjunto una variedad excesiva de poderes coexistentes, 
aislados y opuestos, también es verdad que esta misma multiplicación de 
organismos suscitó tan frecuentes luchas, rivalidades y arrogancias, que 
tuvieron en jaque a los monarcas, quienes deseando afirmar su autoridad y 
extender su soberanía, comenzaron por ir debilitando poco a poco la 
preponderancia de los nobles hasta llegar a destruir por completo el régimen 
del feudalismo, y acabaron por llegar a anexionarse los estados de los más 
 11 
débiles, con-siguiendo, al fin, por el empleo de estos procedimientos bélicos, 
aunado al sistema de los vínculos matrimoniales, consolidar sus dinastías, 
ensanchar sus dominios y formar grandes naciones. 
Dedúcese de lo expuesto que la obra política del engrandecimiento territorial 
fué tan lenta y laboriosa, que duró unos ocho siglos, pues empezó a iniciarse 
cuando el pueblo trató de sacudir el yugo de los nobles buscando su 
emancipación en el régimen municipal, llegó a su apogeo cuando los reyes 
aumentaron su poder con la conquista de los territorios ultramarinos y acabó de 
consumarse cuando los revolucionarios franceses destruyeron el germen 
preexistente de las antiguas instituciones. 
Con la formación de los grandes Estados, el pueblo salió de la tiranía señorial 
para entrar en la tiranía real, pues al despotismo de los nobles sucedió el 
absolutismo de los reyes. El comercio salió del angosto límite donde estaba 
encerrado para figurar en una nueva era de notable progreso, pues al quedar la 
administración centralizada en mano del soberano, el tráfico, que estaba 
confiado a la iniciativa particular, pasó a estar dirigido por la iniciativa nacional, 
y los intereses individuales se convirtieron en colectivos, porque los gobiernos 
crearon importantes compañías privilegiadas de comercio, emprendieron 
considerables expediciones marítimas, formaron colosales empresas 
mercantiles y realizaron transacciones cuya magnitud era muy superior a la que 
podrían imprimirles las particulares; sin embargo, no llegaron a tener toda la 
extensión de que eran susceptibles, por haberla contrariado las luchas políticas 
y las guerras religiosas. 
Después de indicar, de la manera somera que corresponde a la índole de estas 
páginas, los sucesos que ejercieron mayor influencia en la marcha progresiva 
del comercio universal durante la Edad Moderna, por los cuales se viene en 
conocimiento de haber favorecido su aumento la Conquista de América, el 
descubrimiento de la India y la formación de los grandes Estados; y de haber 
perjudicado su desarrollo la aparición del protestantismo, por su séquito de 
discordias intestinas, guerras religiosas y vías interrumpidas, daremos ahora 
una ligera idea del tráfico sostenido por los países que con más brío se 
 12 
dedicaron a este provechoso ejercicio. Los principales pueblos comerciantes de 
la Edad Moderna fueron Inglaterra, Francia, Holanda, Portugal y España. 
Edad contemporánea. 
Extiéndase la Edad Contemporánea desde la Revolución Francesa hasta la 
fecha presente, que comprende el siglo XIX, llamado de las luces por los 
notabilísimos progresos realizados en el campo de las ciencias, las letras, las 
leyes, las artes, las industrias y todos los ramos de la sabiduría humana. En 
este período histórico de la producción enorme y del consumo asombroso, de 
la actividad del tráfico y de la rapidez del transporte, de los tratados mercantiles 
y de las exposiciones universales, porque tienen su reinado indiscutible la 
electricidad y el vapor, el aparato y la máquina, el libro y el periódico; 
desenvuélvanse de una manera extraordinaria todas las instituciones políticas y 
sociales, jurídicas y económicas, particulares y públicas, y adquieren 
desarrollos colosales la industria y el comercio, la navegación y el derecho, el 
crédito y la banca. 
Los sucesos más importantes que influyeron en el movimiento industrial y 
mercantil, a la vez que en el progreso de todas las instituciones y costumbres, 
fueron: la Revoluciónde Francia, las Guerras de Napoleón, la Emancipación de 
América y los Progresos Científicos. 
1. La Revolución de Francia fue el acontecimiento político de mayor 
trascendencia que se registra en los anales históricos del mundo después del 
descubrimiento del continente americano, porque dicha revolución se hizo en 
favor de los derechos del hombre, y dado este carácter social, alcanzó una 
resonancia universal. 
Multiplicadas causas políticas y concausas económicas venían desde largo 
tiempo disgustando al pueblo y preparando la rebelión, sin que los gobernantes 
ni los cortesanos procurasen apaciguar los ánimos excitados escuchando el 
clamoreo del público que estaba ávido de reformas y deseaba regirse bajo 
nuevos organismos; pues los proyectos financieros del escocés Law, cuyos 
desastres desorganizaron la empobrecida Francia; los ataques duros del 
 13 
ministro Turgot, cuyos golpes conmovieron los privilegios seculares de la 
nobleza; las asambleas provinciales de Necker, cuyas reuniones sirvieron de 
ensayo a los fogosos oradores del porvenir, y las fastuosidades palaciegas de 
la Corte, cuyos despilfarros avivaron el odio de las poblaciones hambrientas; 
así como los briosos escritos de Montesquieu en la ciencia política, de 
Quesnay en la ciencia económica, de Voltaire en la ciencia filosófica y de 
Rousseau en la ciencia social, constituyeron en su conjunto un núcleo tan 
vigoroso de enseñanzas y doctrinas, que necesariamente habían de trabajar la 
opinión y provocar la revolución para conseguir por la violencia y la fuerza las 
modificaciones pretendidas. 
Para cubrir el enorme déficit del presupuesto francés de 1787, el Ministro de 
Hacienda, conociendo el estado de efervescencia en que estaba el país, 
proyectó diversos recursos que perjudicaban a la nobleza, pero corno ésta se 
opuso, se cerró el Parlamento sin aprobarlos y se preparó el terreno para la 
revolución. Convocados los Estados Generales por Luis XVI, se reunieron en 
Versalles el 5 de mayo de 1787; mas pronto se manifestó un violento 
antagonismo entre los diputados de la aristocracia con los del tercer estado; 
entonces, por la proposición de Sieyés y la predicación de Mirabeau, se 
constituyeron en Asamblea nacional con fuerza legislativa, a la cual negó a su 
vez obediencia la soberanía popular; y por este concurso de incidencias quedó 
el monarca despojado de autoridad, la asamblea desprovista de poder y el 
pueblo entregado al desenfreno, hasta que el 14 de julio estalló la sublevación 
de París, que arrasó la Bastilla e insurreccionó a Francia. 
Cuando el monarca aceptó la escarapela tricolor, terminó su misión la 
Asamblea nacional y se formó la Asamblea constituyente, la cual comenzó a 
poner en ejecución los planes reformistas reclamados por el país dictando al 
efecto radicales disposiciones que el rey sancionaba dócilmente, pues el 4 de 
agosto de 1789 abolió el privilegio feudal y privó al clero de sus antiguos 
fueros; el 15 de enero de 1790 decretó la unidad nacional y dividió el territorio 
en ochenta y tres departamentos; el 31 de octubre de 1790 suprimió el 
impuesto aduanero en el interior y retiró las oficinas en las fronteras nacionales; 
el 15 de marzo de 1791 promulgó una tarifa general y unificó los derechos para 
 14 
todas las mercancías; el 20 de marzo de 1791 anuló la tarifa general y percibió 
la nación las tasas arancelarias; el 2 de mayo de 1791 ordenó la libertad de 
trabajo y derrumbó los reglamentos gremiales; y el 3o de septiembre de 1791, 
después de haber dado al país una nueva constitución, declaró terminada su 
obra y cesaron sus tareas. 
Pero como la revolución persistía, a la Asamblea constituyente reemplazó la 
Asamblea legislativa; en ella se amparó el monarca al estallar el 10 de agosto 
de 1792 la sublevación general dirigida por Danton, y el mismo día decretó la 
prisión en el Temple de toda la familia real; los aristócratas y sacerdotes fueron 
acusados de traidores por haber invadido a Francia un ejército extranjero, y en 
ellos se vengaron las turbas asesinas, dedicándose en los primeros días de 
septiembre a horrorosas matanzas. 
La Convención nacional se abrió el 21 de septiembre de 1792, dos días 
después decretó esta Asamblea la abolición de la monarquía y la proclamación 
de la república; el 9 de enero de 1793 acordó la muerte del rey, el 21 muere en 
el cadalso el desgraciado Luis XVI y luego es decapitada la reina María 
Antonieta; el 29 de marzo se crea el Tribunal revolucionario, el 6 de abril se 
establece el Comité de salvación pública, el 21 de septiembre se dicta la Ley 
de sospechosos y se inaugura el período del Terror en el que, bajo los 
auspicios de Marat y Robespierre, se cometen en nombre de la igualdad y de la 
libertad delitos sangrientos y abominables; las naciones de Europa tiemblan en 
sus cimientos, se coligan contra los revolucionarios y se aprestan a la lucha; 
Francia misma ve estallar la guerra civil en la Vendée, en Bretaña, en la 
Normandía y en otras comarcas; pero la Convención no se arredra, hace a 
todos frente, anula los tratados internacionales, establece prohibiciones 
comerciales, estipula la paz de Basilea, vota otra constitución y se disuelve el 
26 de octubre de 1795. 
A la Convención nacional substituye el Directorio ejecutivo, compuesto de cinco 
miembros y dos consejos, en cuya época se realizan la campaña de Italia y la 
expedición a Egipto, en que tanto brillaron las dotes militares del joven 
Napoleón Bonaparte, el cual al regresar a París, por causa de la nueva 
coalición extranjera y por la reproducción de la antigua guerra civil, disuelve el 
 15 
Consejo de los quinientos y es nombrado primer Cónsul, acabando así con la 
revolución y con la república de Francia. 
La Revolución francesa derrumbó la organización antigua y estableció la 
existente, pues al proclamar para todos los ciudadanos la libertad para el 
trabajo y la igualdad ante la ley, abolió para siempre los privilegios señoriales, 
las vinculaciones individuales, las amortizaciones territoriales, los reglamentos 
gremiales, las aduanas provinciales, las tarifas particulares, los arrendamientos 
parciales y los obstáculos tradicionales que dificultaban el progreso de la 
industria y el desarrollo del comercio. Estas conquistas económicas y sociales, 
después de costar ríos de sangre, no dieron sus frutos en aquellos tiempos 
turbulentos e inseguros; pero cuando se restableció la calma y se entró en la 
normalidad, ofrecieron en la práctica excelentes resultados y fueron 
adoptándose las reformas en todos los demás países. 
2. Las Guerras de Napoleón fueron tan numerosas y terribles, tan generales y 
extensivas, que durante varios años tuvieron en constante alarma a todas las 
naciones europeas y en continua movilidad a considerables ejércitos; por ellas, 
la sangre corrió en muchos y copiosos regueros por las ciudades y los campos 
de diversos territorios, la industria soportó las paralizaciones y languideces 
propias de los recelos y de los espantos que infundían las invasiones de las 
tropas enemigas, y el comercio experimentó los perjuicios y quebrantos 
consiguientes a la intranquilidad y la inseguridad que reinaba en los transportes 
de géneros. 
Cuando a Napoleón Bonaparte se le nombró primer Cónsul, su principal 
cuidado fue restablecer la tranquilidad en el interior de la nación, combatiendo 
las guerras civiles y las luchas doctrinales de jacobinos, terroristas, moderados 
y demás partidos políticos, proclamando que sólo debía haber franceses, 
porque con la unión de todos se consolidarían las conquistas de la revolución 
nacional y se robustecerían las fuerzas para la salvación de la patria; pero así 
que con su autoridad y prestigio consiguió este preferente objetivo, se dirigió 
contra los enemigos exteriores de Francia, y después de vencer a los 
austriacos en las memorables batallas de Marengo y de Hoenlinden, celebró lapaz de Luneville el 9 de Febrero de 1810; luego abandonó el Egipto, se 
 16 
reconcilió con Inglaterra y estipuló el tratado de Amiens el 27 de marzo de 
1802. 
Aprovechó este período de tranquilidad para mejorar todos los ramos de la 
administración pública, valiéndole ser nombrado Cónsul vitalicio, y cuando 
sofocó las conspiraciones del partido realista fue proclamado emperador; pero 
pasado algún tiempo volvió Pitt a subir al poder en Inglaterra, y se formó una 
tercera coalición extranjera contra Francia, que dio lugar a nuevas guerras 
exteriores. Napoleón no fué afortunado en las marítimas y hubo de reconocer la 
superioridad de los ingleses; pero logró grandes éxitos en las terrestres y 
extendió sus dominios por muchos países, pues derrotó a los austriacos en 
Ulma y Wagram, a los rusos en Friedland y Smolensko, a los españoles en 
Zaragoza y Gerona, a los prusianos en Jena, a los austriacos y rusos reunidos 
en Austerlitz, a los ingleses y españoles juntos en Rioseco; pero después de 
tantas victorias comienza a eclipsarse su estrella, siendo vencido en las 
batallas de Arapiles y San Marcial, soportando la desastrosa retirada de Moscu, 
contemplando la entrada de las tropas coligadas en París y abdicando su 
imperio para refugiarse en la isla de Elba el 4 de abril de 1814; pues aunque el 
año siguiente volvió para tomar el mando de su ejército, quedó derrotado en la 
célebre batalla de Waterloo y fue conducido prisionero a la isla de Santa Elena, 
donde murió solitaria esta figura histórica, que fue a la vez un genio militar y un 
déspota ambicioso. 
Estas sangrientas guerras ejercieron una influencia funesta en la vida industrial 
y mercantil de las naciones, porque cerraron talleres, arrasaron cultivos, 
demolieron propiedades, devastaron pueblos, malgastaron capitales, 
fomentaron ocios, destruyeron buques e incendiaron mercancías; pero sobre 
todo causó gran perjuicio a los intereses generales del comercio exterior el 
decreto del 21 de noviembre de 1806, por el cual Napoleón 1 estableció contra 
Inglaterra el bloqueo continental, que consistía en cerrar a los buques y a los 
productos británicos todos los puertos de Europa, declarando buena presa los 
barcos que se cogiesen y mandando quemar los géneros que se 
desembarcasen 
 17 
3. La emancipación de América fue uno de los sucesos que más influyeron 
para menguar el poder político y colonial de España, a la vez que para 
aumentar la industria y el comercio de aquellos pueblos descubiertos por 
Colón; porque al romper sus lazos con la metrópoli y formar estados 
independientes, quedaron abolidos los pactos exclusivistas que impedían el 
desarrollo económico del nuevo continente, y se fundaron bajo regímenes 
liberales las instituciones diversas que se requieren para la vida normal de las 
naciones modernas. 
La independencia de los Estados Unidos de la América del Norte, reconocida 
en 1783 por el tratado de Versalles, y la preponderancia mercantil que 
prontamente alcanzó esta nueva nación con la inteligente actividad de sus 
habitantes, enseñaron a todas las colonias americanas el camino de la 
emancipación y el manantial de su prosperidad. Por otra parte, el espíritu de 
reforma popularizado por los revolucionarios franceses se propagó en todos los 
países del nuevo continente e inculcó en el ánimo de sus moradores el afán de 
libertad y autonomía; y finalmente, la influencia ejercida en estos territorios por 
los ingleses, aconsejando se separasen de la metrópoli, con el afán de 
vengarse del bloqueo continental, así como de apoderarse de su comercio 
exterior, avivó en ellos la idea insurreccional y separatista. 
No es pues de extrañar que todas estas circunstancias, unidas a los 
desaciertos de los gobiernos españoles y a los abusos de las autoridades 
coloniales, sirvieran de fundamento para. la insubordinación primero y la 
emancipación después de las colonias del Nuevo Mundo. 
Durante el reinado de Fernando VII, las colonias españolas de América, 
viéndose tratadas como país conquistado y deseando emanciparse del dominio 
de la metrópoli, aprovecharon para sublevarse la ocasión en que la patria 
estaba comprometida en las guerras con los franceses y en sus discordias 
civiles, y sucesivamente fueron separándose de ella, sin que pudieran evitar 
aquella desmembración territorial las tropas peninsulares enviadas al efecto. 
Méjico, la Plata, el Uruguay y el Paraguay, se perdieron en 1810; Guatemala, 
Colombia, Venezuela y Ecuador, se emanciparon en 1821; Bolivia y el Perú, se 
declararon independientes en 1824; Chile se desligó en 1817 y Santo Domingo 
 18 
se separó en 1820; por su parte, Portugal perdió el Brasil en 1822, en que se 
declaró independiente. 
Todos estos países coloniales, después de pasar por varias vicisitudes 
políticas, se encuentran hoy constituidos en repúblicas independientes; y si 
bien no disfrutan de completa tranquilidad algunos de ellos, porque están 
agitados con harta frecuencia por las revoluciones intestinas provocadas por 
los partidos y por otras poderosas causas, en cambio al sacudir el yugo 
metropolitano y formar naciones libres derrumbaron los despóticos reglamentos 
oficiales que impedían su desenvolvimiento económico, consiguiendo fomentar 
la industria con la libertad del trabajo sostenida por sus gobiernos en todos los 
momentos y desarrollar el comercio con la apertura de sus puertos a todos los 
pabellones. 
4. Los Progresos Científicos fueron antes, son ahora y serán siempre, 
factores importantísimos del bienestar de la sociedad humana en todos los 
órdenes morales y materiales, porque las ideas luminosas y las investigaciones 
felices reciben generalmente una aplicación práctica que suelen aprovechar el 
derecho y el trabajo, perfeccionando la legislación mercantil y mejorando la 
industria universal. 
La característica del siglo XIX está representada por el adelanto de las ciencias 
en general y de las físicas en particular, razón por la cual pudiera concretarse 
todavía más este punto diciendo que la época contemporánea es la del vapor y 
de la electricidad. 
En este período, el hombre y la naturaleza han emprendido y sostienen una 
titánica lucha, en la que el primero, a costa de inteligente estudio y de 
infatigable perseverancia, va penetrando en los arcanos misteriosos de la 
segunda, para arrebatarle secretos utilísimos que luego explota la sociedad con 
notable beneficio; así Fulton en 1807 y Bell en 1812 vencen serias dificultades 
y ensayan con éxitos felices las máquinas para la navegación a vapor; así 
Trevithick y Vivian construyen en 1804 la primera locomotora, que luego 
perfecciona Seguín en 1829, y consiguen promover en el arrastre terrestre una 
revolución inmensa; así Cerstedt en 1819 y Schweiger en 1823 resuelven el 
 19 
problema del telégrafo eléctrico, que después Morse en 1837 y Hugues en 
1868 perfeccionan con sus mecanismos universalmente adoptados; así Reiss 
idea en 1861 y Edisson completa en 1876, el aparato telefónico que transmite 
la voz a considerable distancia; así Scott en 1856 y Edison en 1877 comparten 
la gloria de la invención del fonógrafo, consiguiendo registrar el primero y 
reproducir el segundo todas las ondas sonoras; así Hugues descubre el 
micrófono, que amplifica el ruido haciéndole más sensible; así Teiter presenta 
el telefonógrafo, que registra, reproduce y transmite con rapidez el sonido 
articulado; así aparecen en nuestros tiempos los rayos Roentgen, que permiten 
ver a través de los cuerpos opacos y examinar el interior de los mismos; así se 
ofrecieron a la admiración humana el pantelégrafo, para la transmisión de la 
escritura, y el dinamo, para producir la luz eléctrica, y así, en fin, se realizan en 
este período otros muchos adelantos en las ciencias físicas y químicas, 
exactas y naturales, morales y políticas. 
Este incomparable siglo, en que se cortan istmos como el de Suez para abrircamino a los buques, y se perforan montes como el Cenis para dar paso a los 
trenes; en que se construyen grandiosos edificios cuya belleza encanta y 
formidables acorazados cuya resistencia asombra, en que los descubrimientos 
del oro en California y en Alaska ponen en circulación enormes masas de 
valores numerarios; en que la máquina de vapor inventada por Watt y la de 
hilar ideada por Haerkright consiguen por su multiplicación perfeccionada 
promover la gran industria; en que fábricas inmensas y talleres notables ponen 
diariamente a la especulación infinidad de productos perfectamente acabados; 
en que las planchas de hierro se cortan como hojas de papel y el papel se 
prensa para sustituir al hierro; en que se inauguran certámenes nacionales y 
exposiciones universales para demostrar a los consumidores los triunfos 
industriales de los productores; y finalmente, este siglo en que tanto se 
desenvuelven todos los ramos del saber y todas las cosas de utilidad, no podía 
dejar en el olvido ni mantener sin adelanto el movimiento comercial y el 
Derecho mercantil. 
Así es en efecto, pues el comercio universal ha logrado en la época 
contemporánea extenderse por todas partes y acrecentar su importancia 
 20 
merced a las nuevas empresas de vapores, redes de ferrocarriles, líneas 
telegráficas y hojas periodísticas, que han abaratado el flete, acortado la 
distancia, acelerado la correspondencia y propagado el anuncio; y el Derecho 
mercantil ha conseguido ampliarse y perfeccionarse gracias a los progresos 
notables realizados sucesivamente en las ciencias jurídicas y en las prácticas 
gubernamentales, pues con sus sabias lecciones y nobles esfuerzos han 
llegado a codificar la legislación comercial, que antes estaba diseminada por 
las villas y los pueblos en multitud de costumbres consuetudinarias y en 
infinidad de disposiciones. 
Expuestos a grandes rasgos los hechos que fueron de mayor trascendencia 
para el movimiento comercial del mundo con este período histórico, por los que 
se infiere contribuyeron a su desarrollo las reformas revolucionarias, las 
emancipaciones americanas y las invenciones científicas; en tanto que le 
perjudicaron las guerras napoleónicas por su cohorte de irregularidades, 
destrucciones y bloqueos, pasaremos a ocuparnos a continuación del tráfico 
que han sostenido en dicha época, hasta la guerra europea, las naciones que 
con mayor fe y más afán se entregaron a la industria mercantil.”1 
Los principales pueblos comerciantes de la Edad Contemporánea, son: 
Inglaterra, Alemania, Estados Unidos, Francia, Japón y China. 
1.2. Concepto de comercio. 
 
Se expone con las voces cum-merx, que significa con mercancía, y a la que se 
le atribuye la idea del cambio de tráfico.2 
“La palabra mercancía viene del latín merx, mercis, un sustantivo femenino. 
Gramaticalmente significa un bien, una cosa, un género llevado o traído para 
vender; el término alude a un efecto o artículo de comercio. Es interesante 
observar que el genitivo plural de merx es mercium que, precedido del prefijo 
 
1 HELGUERA Y GARCÍA Alvaro de la, Manual Práctico de la Historia del Comercio, Edición electrónica texto completo, 
www/eumed.net/libros20069/ 
 
2 Cfr. CERVANTES AHUMADA, Raúl, Derecho Mercantil 1er Curso, 3ª reimpresión Editorial Porrúa S.A., México, 
2004. p.2 
 21 
latino cum en español = co que significa junto, unido, asociado a, con, forma el 
vocablo comercio, en Derecho, tiene un significado general de tráfico o 
intercambio jurídico y en este sentido debe entenderse la expresión jurídica 
“que este en el comercio” y también tiene un significado propio del derecho 
mercantil: interposición en el cambio con propósito de lucro, aunque la 
definición jurídico-mercantil es, más amplia pues “el comercio no será la simple 
compra para especular, sino toda adquisición temporal o perpetua, revocable o 
irrevocable, condición absoluta de cualquier producto agrícola, fabril 
representativo de crédito, en una palabra, de todo valor presente ó futuro, 
hecha con el objeto de especular en la transmisión del mismo.”3 
 
Económicamente es: “la actividad de intermediación entre productores y 
consumidores que se efectúa con la finalidad de obtener un lucro.”4 
 
Por lo tanto se dice que desde el punto de vista económico: “El comercio en su 
acepción económica original consiste esencialmente en una actividad de 
mediación o interposición entre productores y consumidores con un propósito 
de lucro.”5 
 
Con relación a este concepto de comercio, se dice que el campo de su 
aplicación a rebasado los límites del puro y simple comercio en sentido 
económico, y en este caso se deja al libre albedrío del legislador, ya que debe 
de ser él quien determine las relaciones que este derecho ha de regir; es decir, 
tendremos un concepto jurídico de comercio mediante el análisis de aquellas 
relaciones que el propio legislador considera como mercantiles. 
 
Como manifiesta Don Joaquin Garrigues:”el comercio no es sino el punto de 
partida histórico: históricamente, el Derecho mercantil nace entre los 
comerciantes y para sus negocios mercantiles; pero actualmente el Derecho 
mercantil contenido en los Códigos ya no se adapta a su primitiva fisonomía”6 
 
 
3 MAURICIO FIGUEROA Luis, El Derecho Dinerario, Editorial Porrúa S.A. de C.V., México 2003 pp. 40-41 
4 INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS. Diccionario Jurídico Méxicano. Editorial Porrúa-UNAM, México 
2000 p.513. 
5 PINA VARA, Rafael de, Derecho Mercantil Mexicano, 28ª edición, Editorial Porrúa, México, 2002 p. 3 
6 GARRIGUEZ, Joaquín. Curso de Derecho Mercantil,9ª Edición, 2ª reimpresión, Editorial Porrúa, México 1998 . p. 18. 
 22 
En relación al comercio el autor Alejandro Ramírez expresa:”El comercio es 
una actividad de intercambio y aproximación con propósito de lucro”.7 
 
El maestro Acosta Romero manifiesta que para poder determinar el comercio 
desde el punto de vista jurídico se debe entender al acto de comercio y para tal 
efecto establece lo manifestado por el profesor Roberto Mantilla Molina : “el 
regido por las leyes mercantiles y juzgado por los tribunales con arreglo a ellas 
o los ejecutan los comerciantes”.8 
 
Asimismo dicho tratadista manifiesta que el comercio desde el punto de vista 
jurídico es: “el regido por las leyes mercantiles y juzgado por los tribunales con 
arreglo a ellas o los ejecutan los comerciantes.”9 
 
El maestro Dávalos Mejía lo define como: “El comercio es solo una de las 
múltiples actividades que realiza el ser humano, como cualquier otra, esta 
actividad ha debido ser regulada por el derecho en virtud de involucrar 
intereses susceptibles de ocasionar problemas entre los hombres”10 
 
De las anteriores definiciones, podemos establecer que el comercio es: una 
actividad de mediación e interposición entre productores y consumidores y que 
esta debidamente regulada por legislación especial (mercantil). 
 
1.3. Concepto de economía. 
Cuando se pide una definición de Economía, los profanos que se acercan por 
primera vez a la materia suelen dar conceptos relacionados con el dinero, con 
el valor de las cosas o con la riqueza de las personas o los países. Si 
preguntamos a una persona en la calle su opinión sobre los problemas 
económicos, su respuesta aludirá seguramente al paro, la subida de los precios 
o la situación de la Bolsa. 
 
7 RAMIREZ VALENZUELA Alejandro, Introducción al Derecho Mercantil y Fiscal, Editorial Limusa, México DF. 1999 p. 
23 
8 Citado por ACOSTA ROMERO, Miguel y otro, Nuevo Derecho Mercantil, 1ª edición, Editorial Porrúa S.A., México DF. 
2000 p. 101. 
9 Idém. 
10 DÁVALOS MEJÍA, Carlos. Títulos y Contratos de Crédito, Segunda edición Ed. Harla. México D.F. 1998 Pág. 8 
 
 23 
Efectivamente, el campo de estudio convencional de la Economíaabarca todos 
los problemas relacionados con la determinación del precio de las cosas, con el 
análisis de actividades que implican costes y que producen beneficios 
valorados en dinero, en suma, con la producción y distribución de bienes y 
servicios para la satisfacción de necesidades humanas. 
Para desarrollar este tema iniciaremos tomando en cuenta el aspecto 
etimologico, “este vocablo proviene de oikonomike, voz formada por dos raices 
griegas: oikos (el manejo de la casa, todo lo que uno posee) y nomos (tratado 
ley, administración) , de donde resulta que los griegos emplearon este término 
para designar la ordenación de la casa o el acto de administración prudente y 
sistemáticamente el patrimonio familiar, entendiendo tal patrimonio no sólo 
como la casa en que se habita, sino los bienes de la familia, los utensilios, los 
esclavos y lo que el grupo familiar producia.”11 
 
 
El autor Todar P. Michael establece en relación al concepto lo siguiente: “Que 
la economía es el estudio y el ejercicio de la elección, es decir se encarga del 
estudio de la forma en que las necesidades y los deseos de los individuos se 
convierten en un numero ilimitado de bienes materiales y servicios, mediante el 
uso de recursos productivos escasos.”12 
Para Samuelson y Nordhaus la economía es: “El estudio de la manera en que 
las sociedades utilizan los recursos escasos para producir mercancías valiosas 
y distribuirlas entre los diferentes individuos.”13 
 
Otro concepto establece: 
Economía: 
• Se ocupa de la manera en que se administran unos recursos escasos, 
con objeto de producir bienes y servicios y distribuirlos para su consumo 
entre los miembros de la sociedad. 
 
11 DOMINGUEZ VARGAS Sergio, Teoría Económica, 12ª edición, Editorial Porrúa, México 1986 p.16 
12 TODAR P. Michael, citado por Sergio Salomón Zarkin Cortés, Derecho Corporativo, Porrúa, México 2003, p. 52 
13 SAMUELSON Paul A. y NARDHAUS William D. Economía, Traducción Esther Tabasco y Luis Toharía,17ª edición, 
Editorial Mc Graw Hill, Madrid España, 2002, p. 4 
 24 
• Se ocupa de las cuestiones que se generan en relación con la 
satisfacción de las necesidades de los individuos y de la sociedad y, en 
general, de toda actividad humana que implique la necesidad de elegir.14 
 
1.4. Para qué sirve. 
 
La respuesta a esta pregunta remite a una suerte de orden jerárquico en cuyo 
vértice superior debiera ubicarse, en el mayor nivel de abstracción, a la ciencia 
económica, que es el cuerpo teórico construido a partir de la preocupación del 
hombre por comprender la actividad económica de los individuos viviendo en 
sociedad, esto es, aquélla que tiene como eje fundamental la lucha contra la 
escasez originada en la falta de adecuación entre los insuficientes recursos 
existentes y las ilimitadas necesidades del ser humano. Existe acuerdo en que 
si bien esta preocupación tiene antecedentes muy remotos, la economía 
adquiere status de ciencia a partir de la obra de Adam Smith “La riqueza de las 
naciones” (1778), de la cual parte el pensamiento clásico dentro de la ciencia 
económica, cuyas principales corrientes han sido, aparte de la mencionada, la 
neoclásica, la keynesiana y la marxista, en una enunciación muy simplificada. 
El conjunto de conceptos, leyes y modelos que constituyen la teoría 
económica, proporciona los fundamentos en los que, en primer lugar, se nutre 
la investigación económica que se desarrolla en diferentes centros, 
notoriamente en los universitarios, donde mediante la observación y la 
abstracción de los problemas económicos reales se continúa enriqueciendo la 
teoría económica, se da a la política económica un sustento más sólido y 
consistente, o se interpreta el pasado de los pueblos bajo la perspectiva de los 
hechos económicos .A medida en que se pasa al plano del análisis económico 
(que consiste en la aplicación y puesta a prueba de los principios teóricos 
generales a los datos y conductas que hacen al funcionamiento concreto en 
tiempo y lugar de la economía), se define el área de ejercicio de la profesión de 
economista, que generalmente se ejecuta en instituciones tales como el 
gobierno, los bancos, los grandes grupos económicos o empresas, las 
consultoras etc. Su rol consiste en elaborar diagnósticos y proyecciones 
adecuadas de los fenómenos económicos concretos, más o menos recortados 
 
14 Cfr. www. Monografías.com. 31-oct.07. 14:11 h. 
 25 
por campos (productivo, financiero, laboral, etc.), que sirven para dar rigor, 
solidez y consistencia al diseño y ejecución de políticas económicas 
gubernamentales, o de estrategias empresarias o institucionales. Las primeras, 
por ejemplo, suponen la elección de ciertos y determinados instrumentos al 
alcance del estado (por ejemplo el tributario o impositivo, el monetario, etc.) 
para alcanzar ciertos y determinados fines, que pueden ser más mediatos (tal 
tasa de crecimiento de la producción o el producto, tal ritmo de reducción de la 
tasa de desempleo, etc.) o más próximos o inmediatos (p. ej. ciertos y 
determinados niveles de la tasa de interés o de expansión de la circulación de 
dinero). Desde luego, en la caja de herramientas del economista, ocupan un 
lugar destacado sus conocimientos de teoría económica que, junto con los 
matemáticos, estadísticos y los de ciencias sociales, conforman atributos 
indispensables para un ejercicio solvente de su cometido profesional. Otro 
campo de incidencia de los principios económicos es el que abarca la 
divulgación de los análisis e interpretaciones de la información económica a 
través de los medios de comunicación que están dirigidos, como es el caso de 
los diarios especializados en temas económicos, a un público que 
supuestamente cuenta con formación previa (empresarios, profesionales, etc.), 
o que tienen como destinatarios al público en general, tales como las secciones 
económicas de los diarios, noticieros, audiciones de circulación o de alcance 
masivo, que incorporan crecientemente comentarios, artículos, entrevistas, etc., 
que aluden a temas económicos de actualidad. 
 
Es indudable que la factura, lectura e interpretación correcta de estos mensajes 
se facilitan y adquieren rigor si se parte de un manejo previo y adecuado de las 
relaciones, terminología y sistematización de conocimientos que brindan los 
principios básicos proporcionados por la economía. Debe advertirse que en 
nuestro país, en cierta medida podría plantearse que, inversamente, los 
contenidos económicos de los medios han contribuido a formar -a veces hasta 
para deformar- los conocimientos y hábitos del público en materia económica, a 
moldear una cultura económica en suma, a favor de la enorme avidez o 
demanda por este tipo de noticias estimulada por la extrema inestabilidad y los 
bruscos, y a menudo extravagantes cambios de las orientaciones económicas 
impuestas por los gobiernos en las últimas décadas. Es decir, la profusión de 
 26 
artículos e información económica ha ido acompañando y realimentando la 
exacerbación de conductas defensivas o especulativas en extendidos sectores 
de la población, tendientes a proteger activos, ingreso o consumo, sometidos a 
las drásticas oscilaciones del precio del dólar, de la tasa de inflación, de la tasa 
de interés, etc., potenciando, de ese modo, la volatilidad del sistema; esta 
circunstancia ha incrementado de tal modo la velocidad de reacción y 
capacidad de anticipación de los agentes económicos, que se ha complicado 
seriamente la efectividad de las medidas de política económica, cuyos 
resultados son muchas veces neutralizados por la conducta del público al que 
en esas condiciones resulta improbable sorprender. En este contexto, se 
explica que términos como “default”, “riesgo país”, “reservas externas”, “base 
monetaria” y muchos otros, hayan salido de la jerga privativa de loseconomistas y pasado a integrar con frecuencia el vocabulario de cualquier 
argentino medianamente informado o con acceso a los medios. 
Queda finalmente como significativo valor residual o sedimento de los 
contenidos y del método de la ciencia económica, una serie de contribuciones 
que son de suma utilidad, ya que proveen una matriz o un esquema de 
pensamiento no sólo para los actores económicos. Entre ellas, pueden 
mencionarse las siguientes, dentro de una lista que no pretende ser exhaustiva: 
la noción de costo, que está asociada indisolublemente a las decisiones 
económicas de asignación de recursos escasos a fines específicos, lo que 
supone que la obtención de determinados objetivos significa sacrificar o 
posponer otros; la idea que con frecuencia, un beneficio otorgado a un sector o 
grupo de la sociedad implica para los otros sectores que deben pagarlo, igual o 
hasta mayor perjuicio; el concepto que marca una clara preferencia por 
aquellas formas más competitivas de mercado, que son las que permiten 
producir mayor cantidad de producto a menores precios, criterio que es 
adoptado como patrón de eficiencia económica y de bienestar; el abordaje de 
complejos problemas económicos, sociales, políticos (hasta familiares y 
personales) a través del método consistente en evaluar los efectos de los 
cambios en las variables explicativas, haciéndolas variar de a una por vez 
(condición ceteris paribus: “permaneciendo el resto constante” o “todo lo demás 
constante” En economía la utilizamos para significar que todas las variables 
terceras que podrían influir en nuestras variables de interés se mantienen 
 27 
constantes.); la importancia que para el análisis adquiere el enfoque marginal, 
esto es, evaluar situaciones de máximo u óptimo mediante variaciones 
incrementales de las variables; la concepción de la economía como un sistema 
donde se interrelacionan diferentes fenómenos, entre los cuales existen 
canales de transmisión o de conexión; la introducción del tiempo, de la noción 
de proceso, como elemento a tener en cuenta cuando se persiguen objetivos 
diversos, etc. Muchas de estas sencillas reglas facilitan también al hombre 
común la comprensión de aspectos esenciales para la interpretación de hechos 
económicos relativamente simples e inclusive, puede aplicarlas con provecho 
para resolver muchos problemas de elección que se le presentan en su vida 
cotidiana. 
 
1.5. Derecho Mercantil. 
 
El Derecho Mercantil desempeña un papel importante en el desarrollo 
económico, político y social de todos los países, debido a su intervención 
directa en la producción e intermediación de bienes y servicios necesarios para 
la satisfacción de las necesidades de la humanidad. 
 
¿Dónde podemos encontrar al Derecho Mercantil? 
 
Al Derecho Mercantil podemos localizarlo en las llamadas fuentes del Derecho 
en general de acuerdo con la doctrina tradicional comprenden las formales, 
reales e históricas. Podemos señalar que las fuentes del Derecho Mercantil, 
son aquellos actos de creación jurídica que se constatan de modo indubitable 
en la experiencia histórica del Derecho, por medio del cual las reglas del 
derecho comercial se transmutan en norma de Derecho. 
 
1.5.1. Antecedentes. 
 
Según la opinión general, resulta imposible delimitar la materia mercantil 
en los sistemas jurídicos de la Antigüedad, toda vez que estos carecieron de 
normas que regularan en forma especial al comercio y los comerciantes. Es 
cierto y evidente, que los sistemas vigentes en ese estadio histórico, regularon 
cuando menos en embrión muchas de las instituciones o actos que hoy 
consideramos como de comercio; pero también lo es que las condiciones 
 28 
políticas, económicas y culturales de la época no hicieron sentir la necesidad 
de la existencia de una rama especial para regularlos, de tal manera que tales 
actos constituían una especie indiferenciada en la totalidad de los actos 
jurídicos. Las normas reguladoras de los actos considerados ahora como de 
comercio carecían de autonomía y se encontraban dentro del ámbito de las 
normas jurídicas generales o, cuando más dentro del Derecho Privado. 
 
“De la edad antigua se tienen referencias precisas respecto al ejercicio del 
comercio por los caldeos y asirios, chinos, persas, hebreos, indios, árabes, 
fenicios, griegos y romanos. Tal vez la más antigua legislación mercantil sea el 
Código de Hammurabi (668-626 AC), escrito en Babilonia en tabletas de arcilla. 
Trata de compraventa, de la asociación, del crédito y de la navegación. 
 
“Los Persas con sus expansiones territoriales fomentaron el comercio asiático y 
aumentaron en número y seguridad las comunicaciones, estableciendo ciertos 
mercados regulares. 
 
“La actividad comercial de los fenicios dio nacimiento a las modalidades 
sociales de los puertos y las factorías; así como la regulación del comercio por 
medio de tratados, que contribuyeron en gran parte a la iniciación del crédito. 
 
Los griegos por su parte, con su expansión colonial y su comercio, propiciaron 
la generalización del uso de la moneda acuñada. A ellos se debe la ley Rodia, 
que reglamento la echazón, esto es, el reparto proporcional de las pérdidas que 
resultasen de echar objetos al mar para salvarlo, entre los interesados en el 
manejo de un buque.”15 
 
“Su nacimiento ocurre en el seno de los gremios y de las corporaciones de los 
comerciantes matriculados, en las ciudades italianas, a virtud del intercambio 
de mercaderias entre plazas y mercados distintos, que realizaban aquéllos. Por 
otra parte, para la solución de los problemas y de las diferencias, ahí donde no 
resultaban aplicables o atinados los principios tradicionales del derecho 
 
15 CALVO MARROQUIN Octavio y PUENTE Y FLORES Arturo, Derecho Mercantil. Editorial Banca y Comercio, México 
1993 p.2 
 29 
romano, se acudió a los usos de los propios comerciantes, que eran similares, 
por referirse a las mismas actividades económicas. 
 
Así pues, el derecho mercantil surgió como un derecho especial (no 
excepcional), frente al común o general que era y seguiría siendo el derecho 
civil; como un derecho profesional (de los comerciantes); de carácter 
consuetudinario y uniforme, por regular solemnemente y en todas partes, 
iguales necesidades y similares relaciones de los mercaderes. Era el derecho 
creado por los propios comerciantes, para regular las diferencias surgidas en 
razón del trato o comercio que profesionalmente realizaban.”16 
 
“Las ciudades italianas alcanzaron predominio indisputable en el comercio del 
Mediterráneo, y con los países del Asia Menor y de la península balcánica; 
comerciaban también, a través de los Alpes, con Suiza, Austria y Alemania, y 
en el Atlántico, con Portugal, Francia e Inglaterra. A ello contribuyó, tanto la 
estabilidad política y administrativa de Italia como una civilización y una cultura 
muy antiguas, las cuales, en lo jurídico, subsistieron y se perfeccionaron 
gracias al derecho romano-canónico y a las actividades de los glosadores y 
postglosadores, aquéllos divulgando el Corpus iuris, éstos adicionándolo con 
la costumbre, el derecho estatutario y sobre todo, el canónico. 
“Los estatutos de estas corporaciones dieron nacimiento a importantes 
colecciones de normas jurídicas, las cuales fueron codificadas en las plazas de 
comercio de mayor significación. Los principales de dichos ordenamientos que 
han pasado a la posteridad y que señalan con claridad la evolución y 
crecimiento del derecho mercantil, son: “los Capitulare Nauticum, de Venecia 
(1255); La Tobula Amalfiatana, de Amalfi (siglos XIII y XIV)”, así como los 
Estatutos del Arte, de Calimala.”17 
 
“La vida económica europea, después de las grandes expediciones marítimas 
de españoles, portugueses y holandeses, principalmente a partir del siglo XV, 
 
16

Otros materiales