Logo Studenta

Analisis-comparativo-de-las-renegociaciones-de-deuda-externa-entre-Mexico-Brasil-y-Argentina-19891992-resultados-y-efectos-en-las-ultimas-dos-decadas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FACULTAD DE ECONOMÍA
ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS
RENEGOCIACIONES DE DEUDA EXTERNA
ENTRE MÉXICO, BRASIL Y ARGENTINA
1989-1992, RESULTADOS Y EFECTOS EN
LAS ÚLTIMAS DOS DÉCADAS.
TESIS
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE
LICENCIADO EN ECONOMÍA
P RE S ENT A:
DAVID OLAYA RÍos
ASESOR:
MTRO. JOSÉ MA RTÍN RODRÍGUEZ AGUILAR
México, D.f . 2005
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS
Quiero aprovechar estas líneas para agradecer a las siguientes personas
que de diferentes maneras me apoyaron y ayudaron en mi formación
profesional y en el desarrollo de este trabajo.
Al Mtro. Martín Rodríguez Aguilar por su amistad, paciencia y asesoría en
este trabajo; Al Dr. José Ayala Espino (q.e.p.d.), al que tuve oportunidad de
conocer y de quien aprendí tanto dentro y fuera de las aulas; A todos los
profesores de la Facultad de Economía por su esfuerzo para recibir lo
mejor; Al Dr. Ricardo Marcos Buzo de la Peña por ser parte del jurado en el
examen profesional; Al Lic. Miguel González Ibarra por sus correcciones en
este trabajo, ser parte del jurado en el examen profesional y sus
memorables clases de Economía Internacional; Al Lic. Antonio Gazol
Sánchez por sus correcciones en este trabajo y ser parte del jurado en el
examen profesional; Al Mtro. Ángel Ávila Ramírez por la oportunidad de ser
su amigo, sus consejos oportunos y por ser parte del jurado en el examen
profesional; Al Dr. Fernando Alberto G. Sampaio C. Rocha responsable de
la División de Balanza de Pagos del Departamento Económico del Banco
Central de Brasil por su invaluable ayuda en proporcionar datos relevantes
para este trabajo; Al Lic. Fernando Almeida de Mendonca Kusel funcionario
del Banco Central de Brasil.
Por otra parte, quiero agradecer a Berlain Urbina Gutiérrez Zamora
entrañable amigo con quien he compartido momentos memorables en mi
vida. A Enrique Cortés Almada Y Buelna insuperable amigo y a toda su
familia con la cual me une un lazo afectivo. A Liliana Rodríguez Pérez
amiga incondicional. A Mayra Luna por su amistad y ayuda en este trabajo.
Quiero agradecer también a otras personas con las que he compartido
momentos importantes a lo largo de mi vida. A Adriana García Loredo y a
Edgar Iturbide Cruz por su amistad de tantos años y los momentos tan
importantes que hemos vivido.
A mis abuelos por su incondicional presencia a lo largo de mi vida.
A todos y cada uno de mis tíos y primos por su apoyo y consejos.
Quiero dedicar este trabajo a mis padres Arq. Mario Olaya y C.P. Ma. Del
Carmen Rios, a quienes les debo todo y decirles que los amo, esperando
honrarlos y ser el hijo que ustedes esperan.
A mi hermana Verónica Olaya, de quien he recibido afecto y consejos
desinteresados, deseándole toda la felicidad y éxito en la vida.
íNDICE GENERAL
INTRODUCCiÓN
CAPíTULO I
Antecedentes 1
CAPíTULO 11
La reestructuración de la deuda 1989 25
Subcapítulos:
Proceso de reestructuración de México 25
Proceso de reestructuración de Argentina .47
Proceso de reestructuración de Brasil. 64
CAPíTULO /1,
Resultados y comparación de la reestructuración de la deuda externa
de México, Argentina y Brasil. 86
CAPíTULO IV
Crisis de México 1994 y su actualidad 97
CONClUSiÓN 108
ANEXO ~ 110
BIBLIOGRAFíA 125
FUENTES DE INFORMACiÓN EN INTERNET. 128
INTRODUCCiÓN
El tema de la deuda ha sido recurrente a través de la historia de los países
tanto desarrollados como en vías de desarrollo, como México, Argentina y
Brasil, que se tratarán en este trabajo, el cual es relevante porque nos da la
posibilidad de desarrollar, razonar y conseguir conclusiones acerca del
endeudamiento y la reestructuración realizada por estos países en el
periodo de 1989 a 1992 o posterior dependiendo las circunstancias de cada
país. Sin dejar de lado los antecedentes para que se diera dicha
reestructuración y darle la posibilidad a estos países y en específico a
México de entrar a un periodo de crecimiento.
También se tratará de indagar en qué punto se inició la reestructuración ,
como se comportó México ante dicha situación apremiante en la que se
encontraba; y como se comportaron otros países latinoamericanos.
Otro punto importante en que este tema cobra relevancia es la posición de
los acreedores frente a los países latinoamericanos y en específico ante
México; como fijaron su o sus posturas frente a la crisis , como
reestructuraron y cuales fueron sus resultados.
Este trabajo constará de cuatro capítulos y la conclusión . En donde el
capítulo primero se avocará a los antecedentes de México, su situación
económica de las décadas de los 70 y 80, Y proseguir con la
reestructuración.
En el capítulo dos se realizará un análisis de las reestructuraciones de
México, Argentina y Brasil, y sus resultados en cuanto al monto del proceso,
para preparar el capítulo tres en donde se hará el análisis comparativo de
los tres países y sus resultados .
En el capítulo cuatro se hará referencia a la crisis de México de 1994 y el
comportamiento de la deuda para la última década (2000); con lo que el
trabajo termina con la conclusión, en donde se intenta plasmar las ideas
surgidas durante la investigación.
Este trabajo tiene importancia tanto para México como para el resto de los
países latinoamericanos y en vías de desarrollo, por que nos da una visión
de como se ha manejado el asunto de la deuda externa, su crecimiento y su
comportamiento y de como ha afectado el destino de millones de personas .
Dicho lo anterior, el objetivo general de este trabajo es la de analizar la
renegociación de la deuda de México en el periodo 1989-1992,
comparándola con la renegociación realizada por Brasil y Argentina, y sus
resultados.
Los objetivos particulares son:
... Conocer el desarrollo de la renegociación de México y
resultados de dicho proceso;
* La reneqociacron de otros países y sus resultados en
comparación con el proceso mexicano, y;
.... Situación actual de los tres países en cuestión en lo
referente a su deuda externa.
La hipótesis que se plantea en este trabajo es la de demostrar que el
proceso de renegociación de la deuda hecha por las autoridades mexicanas
en el periodo 1989-1992, fue la mejor para México, obteniendo los
resultados que permitiesen el desarrollo futuro del país; además demostrar
la situación de Brasil y Argentina en este proceso de renegociación.
A los vivos debemos respeto .
......... ..Pero a los muertos solo debemos la verdad.
Voltaire.
"Que un día todo irá bien, es nuestra esperanza.
Que hoy todo va bien es una ilusión.
Vo/taire.
"Alea Jacta Est"
Julio César.
Todo aquello que sofoca la individualidad, sea cual sea el nombre que se le
dé, es despotismo.
John Stuart Mili.
Por lo mismo que las palabras ruedan por la calle, sufren accidentes
indoctos, se estropean en los acasos del momento, se tiñen con los hábitos
particulares, se tuercen con la pasión dominante.
Alfonso Reyes.
CAPíTULO
ANTECEDENTES
ANTECEDENTES
Los países de América Latina, han recurrido en diversas ocasiones a los
mercados internacionales de crédito para obtener empréstitos para
solventar desequilibrios en la economía (cuenta corriente entre otros) o para
poner en marcha diversas obras para el desarrollo económico del país.
México no es la excepción, ya que a lo largo de su historia recurrió en
diferentes ocasionesa los mercados en busca de créditos que le
permitieran corregir dichos desequilibrios o poner en marcha obras de
desarrollo, sin embargo la expansión de la deuda tanto pública como
privada se dio a partir de 1973, donde las condiciones eran favorables para
nuestro país en la cuestión de la obtención de créditos, ya que se tenía
solvencia para enfrentar el pago de los mismos. Sin embargo para el país
tendría consecuencias funestas, ya que el gobierno en turno no decidió
realizar reformas encaminadas a subsanar diversos problemas que se
estaban y se presentarían de forma inmediata ó mediata.
Una de las características que se hicieron presentes en esto años (1970-
1976), fue el incremento descomunal de la deuda pública que pasó de 4,000
millones a 20,000 millones de dólares, y el por que de este incremento se
debió a que la inversión privada tuvo una contracción importante lo que
ocasionó que el gobierno se hiciese cargo de dicha inversión, formando
empresas, protegiendo su desarrollo y estimulando su crecimiento . Y como
resultado fue el crecimiento del endeudamiento vía gasto público, y la
especulación en divisas lo que llevó a presiones inflacionarias nunca antes
vistas a pesar de haberse sostenido el crecimiento del P.I.B. Por otro lado
los precios y tarifas de las empresas formadas por el gobierno constituyeron
un subsidio para las empresas privadas.
También el gobierno se resistió a la flotación del peso contra el dólar para
promover la exportación y así proteger a la industria nacional, pero esto solo
tuvo como resultado que la industria nacional se viera perjudicada, ya que el
gobierno manejaba el supuesto de que al tener controlado el tipo de cambio
y las tarifas y precios que manejaban las empresas estatales ayudaban al
desarrollo de la industria nacional, pero lo que se provocó fue que el aparato
productivo tuviese un crecimiento lento y la industria cayera en un atraso
tecnológico que le impediría competir con el exterior al abandonar dicha
política.
Al finalizar el periodo de gobierno de Luis Echeverria la situación mexicana
tocó fondo, ya que los créditos otorgados por organismos bilaterales y
multilaterales ya no eran tan blandos (créditos con tasas de interés
convenientes y plazos largos) como en el pasado por esta razón se recurrió
a los créditos privados que eran más duros pero más abundantes (créditos
con tasas de interés altas y plazos más cortos), lo que provocó la
intervención de dichos acreedores privados a exigir información antes de
realizar nuevos empréstitos. Fue tal el problema que después de veinte
años la paridad del peso cayó estrepitosamente hasta niveles del 100%
(1976).
Con la entrada de José López Portillo a la presidencia, el problema de la
deuda continuó, claro está que con otra dimensión y posterior a la carta de
intención del gobierno echeverrista con el Fondo Monetario Internacional
(F.M.I.), los subsecuentes años la deuda creció de manera limitada. pero se
veía venir otra catástrofe financiera para México, ya que los bancos
internacionales movilizaban los recursos excedentes hacia los países en
desarrollo en especial hacia México, gracias a los booms petroleros (1973 y
1979), estos se dieron como garantía para el pago de los empréstitos a
pesar del retraso en algunos préstamos hechos con anterioridad.
2
Incluso los bancos llegaron a prestar de manera descontrolada y pasando
por encima de la legislación de sus respectivos países. Esto conllevó a
México a un círculo vicioso, ya que necesitaba seguirse endeudando para
pagar el servicio de la deuda, esto como ya se ha mencionado, en la época
de abundancia petrolera se incrementó la dependencia para resolver
desequilibrios que de otra manera hubiesen provocado problemas sociales.
Ya para el año de 1981 las cosas no mejoraban a pesar de diversas
medidas gubernamentales que se intentaron implementar con la
desaprobación de la cúpula empresarial del país, tanto en el sexenio
anterior donde López Portillo fungió como Secretario de Hacienda y ya en
su sexenio como Presidente de la República, aunado a que México tenía
una gran dependencia de las exportaciones petroleras que equivalían a las
% partes del comercio; lo que el gobierno en turno no esperaba era la caída
de los precios internacionales del petróleo que dejaron al país en una
situación precaria para hacer frente al pago de la deuda contratada, lo cual
tendría que ser compensado con nuevos empréstitos que sin embargo
resultaban ya muy costosos por sus elevadas tasas de interés y un
desalentador plazo (corto).
Sin olvidar que el estallido de la crisis de la deuda surgió en 1982, donde
México no tenía los recursos suficientes para pagar la deuda. En tanto el
presidente López Portillo en su último informe de gobierno hizo un anuncio
que conmocionó al país, pero sobre todo al sistema financiero y fue la
nacionalización de la banca y el control de cambio, con este hecho el
gobierno controló el sistema financiero y por tanto los recursos que de este
emanaban.
La gráfica siguiente demuestra la evolución que tuvo la deuda externa en el
periodo de 1971 a 1982, donde se demuestra el incremento que tuvo y su
descontrol en su crecimiento a partir de 1976.
DEUDA EXTERNA DEL SECTOR PÚBLICO
1971-1982
70000
60000
50000
ui
.J
.J
40000e
w
e
ui 30000.J
.J
:iE
20000
10000
1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983
AÑOS
Fuente: Elaboración propia con dalos de la S.H.C.P. e Informes de Gobierno.
Con esta descripción podemos revisar el siguiente periodo que comprende
de 1982 a 1988, donde se manifiesta la cris is y el país tiene una de las
etapas más difíciles que haya tenido , también llamada por muchos como la
"Década Pérdida".
Para el año de 1982 donde comienza el siguiente periodo presidencial
encabezado por Lic. Miguel de la Madrid Hurtado como ya se ha
mencionado, se consideró como algo pasajero el nivel bajo del precio del
petróleo en el mercado internacional y el aumento en las tasas de interés y
con estos dos antecedentes no se tomaron medidas de ajuste de ningún
tipo, por lo que el gobierno anunció que se seguiría con la política expansiva
de los años anteriores y no sufriría alteración alguna el tipo de cambio.
Estas decisiones se tomaron sobre la base de que se pretendía aumentar
las exportaciones petroleras y a la contratación de 11,000 millones de
dólares en créditos , sin embargo hubo una disminución en las reservas
internacionales lo que obligó a devaluar el tipo de cambio el 17 de febrero
de 1982 en un 39%.
4
Ante tales resultados se estableció un programa de estabilización que
comprendía lo siguiente:
(J Reducción del gasto público,
(J Limitación en la expansión de la oferta monetaria,
(J Ajuste en el deslizamiento del tipo de cambio , y;
(J Mantener las tasas de interés internas en un nivel
competitivo con las externas .
Además se formularon estrategias para la retención y repatriación de
capitales fugados por la crisis. Entre las acciones realizadas destacan la
apertura de cuentas en dólares en las zonas fronterizas, la emisión de
valores indexados al precio del dólar, el incremento de los instrumentos
bancarios y bursátiles con rendimientos superiores en ocasiones del 100%.
facilidades fiscales para quienes regresaran capitales . la sustitución de
deuda por inversión en empresas paraestatales con alto endeudamiento y
por último eliminación para la compra-venta de dólares en casas de cambio ,
esta eliminación la promovió el gobierno con el objeto de tener bajo control
las divisas en manos de particulares y tenerlas a disposición para su
utilización. Estas acciones ayudaron al país para resolver en gran medida
el desequilibrio que se tenía en la balanza de pagos que se arrastraba
desde 1983, ya que disminuyó de 3,324 millones de dólares a 340 millones
en 1985.
El gobierno introdujo el Programa Inmediato de Reordenación Económica
que en adelante se le llamará PIRE en 1982 con la intención de poner freno
de maneramediata a los problemas que se presentaban en el país.
5
Él PIRE tenía objetivos específicos que harían frente a la situación precaria
y son los siguientes:
-$ Reducir la inflación,
-$ Recuperar el crecimiento económico, y;
-$ Proteger la planta productiva y el empleo .
El programa contemplaba dos etapas una inmediata y otra de mediano
plazo. En la etapa inmediata establecía la reducción en gastos y aumentó
en los ingresos del sector público por medio de recortes en rubros no
prioritarios y la actualización en los precios de los bienes y servicios
proporcionados por el sector público. Otra acción ya en el mediano plazo
para el aumento en los ingresos del Gobierno Federal fue el de la
desincorporación de empresas públicas no estratégicas, racionalizar la
estructura administrativa del sector público (burocracia) y una reforma fiscal
con el objetivo de ampliar la base tributaria. Otro punto en este programa
fue el de la reforma estructural del sector externo; esta reforma se enfocó a
realizar un giro a lo referente al tipo ,de cambio , ya que posterior a la
nacionalización de la banca era un control muy rígido y se optó por el tipo
de cambio dual que consistía en un tipo controlado y otro libre.
Desde un principio el gobierno entrante tenía firmada una carta de intención
con el Fondo Monetario Internacional (F.M.I.) que exigía "que los primeros
tres años de gobierno era imperativo que se realizasen cambios profundos
para que la economía tuviese un crecimiento sostenido en la producción y el
empleo, se tendría que superar el desequilibrio externo, disminuir en forma
drástica la inflación y fortalecer las finanzas p úblicas" . El F.M.1. supervisó
el programa y además pidió que el gobierno mexicano tuviera pláticas y
acuerdos con los bancos acreedores para que se mantuviese el flujo de
créditos para hacer frente de manera adecuada a los pagos.
6
El país con mayor interés de que México hiciera frente a los pagos de la
deuda tanto del principal como de los intereses era Estados Unidos ya que
un alto porcentaje de dicha deuda estaba contratada con sus bancos y se
provocaría un efecto domino, primero llevando a una crisis al sistema
monetario y financiero estadounidense y posteriormente al internacional.
Para evitar esto la administración encabezada por Ronald Reagan concedió
préstamos a México a través de la Reserva Federal y del Departamento del
Tesoro por un monto de 4,000 millones de dólares. Con este préstamo se
resolvió lo conocido como "crisis de caja o de liquidez", ya que México para
agosto de 1982 solo tenía reservas internacionales por 180 millones de
dólares y tenía pagos por 300 millones de dólares.
México salió en parte adelante con este préstamo que se debería pagar a
corto plazo, ya que se tuviesen disponibles los recursos proporcionados por
el F.M.1. Sin embargo el problema aun no tenía una solución a mediano
plazo, ya que la banca europea y en especial la japonesa no estaban en la
disposición de renovar el plazo de los vencimientos por que perderían
sustanciosas sumas de dinero y solo se comprometieron a renovar el plazo
en sólo un porcentaje y el resto debería ser pagado. Por otro lado los
márgenes de riesgo de los bancos se elevarían considerablemente (mejor
conocidos como spreads) . México no tenía los recursos para hacer frente a
los compromisos . De esta situación surgiría el primer ejercicio de
reestructuración de 1982-1983. La Secretaría de Hacienda y Crédito
Público anunció la imposibilidad del país para hacer frente a sus
obligaciones, lo que provocó una negociación con la banca acreedora
ríspida, en la que se acordaron diversos puntos en la reunión del 20 de
agosto de 1982.
7
Los puntos acordados fueron los siguientes:
..; "Fue aceptada la solicitud del Gobierno Federal de diferir 90
días a partir del 23 de agosto de 1982 los pagos de capital
de la deuda externa pública que ascendían alrededor de
10,000 millones de dólares con la promesa de hacer los
pagos por concepto de intereses puntualmente,
..; "La prórroga otorgada no incluía los préstamos otorgados o
garantizados por agencias gubernamentales de crédito para
la exportación, los créditos de instituciones mult ilaterales, las
emisiones de bonos, ciertos financiamientos comerciales, así
como tampoco la deuda del sector privado,
..; "El gobierno se comprometió a realizar acc iones
encaminadas a que la deuda del sector privado se
mantuviese al corriente, entre las acciones tomadas fue la
que el Banco de México ofrecería divisas a tasa preferencial
para el pago de intereses y para la amortización del principal
en donde el dólar se. compraría a tipo de cambio de
mercado ,
..; "En los 90 días de prórroga el gobierno concluiría el acuerdo
con el F.M.1. y presentaría a la banca un programa de
acciones a realizar, y;
..; "Se hizo saber que el recién formado Comité Asesor de
Bancos apoyaba la solicitud mexicana y que se esperaba
una actitud solidaria del resto de la comunidad financiera
internacional (Comité Asesor de Bancos integrado por trece
bancos , Bank of America y el Citicorp, entre otros bancos
ingleses y japoneses)"."
8
Un punto de suma importancia que empezó a cambiar la forma de trato
hacia los países deudores fue que el F.M.1. condicionó la aprobación de
créditos de la banca transnacional, si estos últimos no otorgaban dinero
fresco a México.
Para noviembre de 1982 el gobierno mexicano firmó una nueva carta de
intención con el F.M.1. en la que se ponían metas a cumplir. Una de ellas
fue la reducción del déficit fiscal y de la cuenta corriente, también se
propuso la reducción de la inflación por medio del control de la tasa de
interés interno y del tipo de cambio. Y como punto final la promoción del
ahorro y la retención de capitales.
Sin embargo México solicitó una nueva prórroga por 120 días más, ya que
las negociaciones con el comité asesor y el resto de los bancos eran lentas
por las diferencias existentes, que además se ajustaba a que el país no
contaba todavía con los recursos necesarios para el pago del principal.
Para principios de diciembre de 1982 el Secretario de Hacienda Jesús Silva
Herzog anunciaba la reestructuración de la deuda pública en los siguientes
términos:
1. La deuda pública comprendida entre el 23 de agosto de
1982 y el 31 de diciembre de 1984 tendría un pago de sus
vencimientos de ocho años contados a partir del 11 de enero
de 1984 con un periodo de gracia de cuatro años y una tasa
de interés de 1 7/8 por ciento sobre la tasa libor o de 1 %
sobre la tasa prime.
2. Se excluía de la reestructuración cualquier vencimiento sin
vinculación con el financiamiento bancario , como ejemplo de
esto último el papel comercial, bonos emitidos por el
gobierno, créditos de proveedores certificados de depósito ,
notas, como también los depósitos interbancarios de las
sucursales en el exterior de los bancos mexicanos.
9
Este primer ejercicio de reestructuración de deuda tuvo un saldo positivo, ya
que algunos autores1 señalan que el monto reestructurado fue de 23,150
millones de dólares en comparación a los 19,500 millones que señala
Rosario Green2 en su libro, en síntesis el monto era considerable y daba
tiempo tanto al gobierno federal como a la economía de realizar los ajustes
necesarios para pagar en tiempo y forma con los adeudos.
Se condicionaron los recursos del F.M.1. al préstamo hecho por los bancos
comerciales por 5,000 millones de dólares que equivalían al 44% del capital
de los nueve bancos más grandes de los Estados Unidos. Este préstamo
se utilizaría para el pago de intereses sin que nuestro país dejara de
comerciar con el exterior. Resumiendo, el gobierno del presidente De La
Madrid negoció con los bancos que otorgaran cantidades equivalentes al
7% de su cartera mexicana de préstamos existentes a empresas
paraestatales, compañías privadas y a subsidiarias mexicanas de empresas
transnacionales.
Al firmarse los acuerdos de reestructuración, México pagaría 1,400 millonesde dólares para 1983 en lugar de 6,325 millones, 1,600 millones para 1984
en lugar de 5,540 millones, pero desafortunadamente para el año de 1985 si
se vieran las cifras antes y después de la reestructuración serían mínimas
las diferencias, sin reestructuración se pagarian un poco más de 9,000
millones y con reestructuración el pago sería de 10,000 millones de dólares
lo que ponía al país nuevamente en aprietos de indole financiero.
Con este primer ejercicio de reestructuración lo único que consiguió México
fue el de ganar tiempo para poder por una parte realizar nuevas estrategias
de negociación que incluyeran los préstamos de largo plazo y por otro los
ajustes internos que permitiesen tener una posición más fuerte en las
futuras negociaciones, por esta razón el presidente De La Madrid en
1 Alicia Girón, Fin de siglo v Deuda externa: Historia sin fin; Jaime Estay Reyno, Pasado y presente de la
deuda externa de Arnérica Latina .
2 Rosario Green, Lecciones de la deuda externa de México . de 1973-1997 de abundancias y escaseces.
10
diferentes foros mencionaba la corresponsabilidad que se entendía que los
deudores, acreedores, organismos multilaterales y gobiernos de entidades
deudoras y acreedoras tomarán parte de responsabilidad en cuanto al
problema que aquejaba a los países deudores en específico México.
Por esta razón de la corresponsabilidad se tendría que pasar a la
cooperación internacional en donde se tenían los siguientes retos:
"Atenuar el perfil de los vencimientos de la deuda del sector
público con los bancos internacionales a niveles realistas que
puedan ser refinanciados mediante transacciones normales de
mercado,
"Abatir al máximo posible los diferenciales respecto a las tasas de
interés externas de referencia,
"Plantear ante las diferentes clases de acreedores, la urgencia de
establecer criterios de equidad y la necesidad práctica de
aprovechar al máximo las fuentes de apoyo financiero externo,
~ "Mantener e incrementar el .flujo de créditos multilaterales y
bilaterales de largo plazo y bajo costo, para financiar el contenido
importado de proyectos productivos prioritarios, y;
"Acceder a todas las formas posibles de financiamiento al
comercio exterior". iii
Con estos preceptos México intentaba la participación conjunta de países y
organismos para buscar mecanismos viables para la coexistencia de los
países y entidades en el marco claro referente a la deuda.
1I
Al comienzo de enero de 1984, México firmó una segunda carta de
intención con el F.M.I., con la cual la comunidad financiera internacional por
medio del fondo otorgaría un crédito por 3,800 millones de dólares para
tener a disposición los requerimientos de divisas para ese año; este crédito
tendría un plazo de diez años con cinco y medio de gracia y con tasas de
interés menores a las anteriores.
A partir de junio de 1984, México comenzó con las negociaciones con el
comité asesor para reestructurar la deuda que contemplaba 48 ,000 millones
de dólares, lo cual llegó a su fin el 7 de septiembre y tenía los siguientes
puntos:
1. Reestructurar los pagos del principal que vencieran entre
1985 y 1990,
2. Mejorar los términos convenidos en 1982 y 1983, y;
3. Obtener nuevos créditos para el programa económico de
1984.
Esta reestructuración tuvo puntos relevantes y son: se confirmó la
reestructuración de 23,000 millones de .d ólares que representaban el total
de los vencimientos de 1982 a 1984; en segundo lugar se incluían los
20,000 millones de dólares que comprendían los vencimientos entre 1985 y
1990, los cuales no habían sido reestructurados por lo que sé
reprogramarían un total de 43,000 millones con un plazo de 14 años con
pagos crecientes a partir de 1985 y en lo referente a los 5,000 millones
restantes se refería al año de 1983, en el cual se logró una extensión del
plazo, siempre y cuando se realizara un prepago de 1,200 millones para
reducir su monto a 3,800 millones de dólares. En esta reestructuración se
eliminó la tasa Prime como tasa de referencia y fue sustituida por la tasa de
certificados de depósito, que tenía una semejanza a la LIBaR; el cambio se
dio para aprovechar el nivel bajo de la LIBaR con respecto a la Prime.
12
Como se puede ver en el cuadro arriba citado esta reestructuración sería
benéfica, ya que el monto total para 1984 era de 69,378 millones de
dólares, lo que complicaba la situación de los vencimientos y con la
reestructuración se extenderían los vencimientos de 48,000 millones de
dólares, en donde se ve de manera clara el impacto que tendría sobre el
monto acumulado y el gobierno federal se ahorraría en promedio 350
millones de dólares por concepto de intereses.
Otra iniciativa presentada por el gobierno mexicano fue la conversión de la
deuda en moneda doméstica con bancos no estadounidenses alrededor del
30 y 50%, con una simple razón práctica que conllevaba a México a la
posibilidad de obtener 12,000 millones de dólares a lo largo de cuatro años .
En la negociación final se llegó a los siguientes acuerdos:
• "Los bancos que cambiaran hasta el 30% de sus saldos en
dólares a sus propias monedas, deberían hacerlo en un
plazo de 24 meses, en partes iguales , a partir de la fecha de
la firma de los contratos de reestructuración,
13
• "Los bancos que cambiaran hasta el 40% de sus saldos en
dólares, a sus propias monedas, tendrían que hacerlo en un
plazo de 30 meses, en partes iguales, a partir de la fecha de
la firma de los contratos de reestructuración, y;
• "Los bancos que cambiasen hasta el 50% de sus saldos en
dólares, a sus propias monedas, deberían efectuarlo en un
plazo de 42 meses, en partes iguales, a partír de la fecha de
la firma de los contratos de reestructuración"."
Ya que se tenía acordada la reestructuración, se tuvieron problemas para
que los acuerdos fueran firmados, ya que se tendría que poner en papel de
manera sencilla y fácil para su operación, sin embargo México tuvo que
ponerse a trabajar con presión para que dicho documento saliera antes de
terminar 1984, ya que los términos y condiciones del programa de
reestructuración entrarían en vigor el 1 de enero de 1985, este objetivo se
logro a finales de diciembre de 1984 y para marzo de 1985 se concretó la
operación en la que México accedería a créditos internacionales de manera
voluntaria y no forzada como hasta entonces por diversas presiones por
parte de F.M.1.
Lo pactado en tal operación se describe en los puntos siguientes :
"1. Los términos del paquete incluían una importante reducción en el
diferencial que se pagaría sobre las tasas básicas, la eliminación de
comisiones de reestructuración y la eliminación de la tasa Prime
como indicador de referencia para los préstamos en el mercado
interno de los Estados Unidos, lo que representaba de inmediato un
ahorro en el pago de intereses de la deuda externa mexicana.
14
"2. Los términos también implicaban que, tanto el costo como el
plazo del préstamo por 5,000 millones de dólares, inicialmente
concedido a México en 1983, serían ajustados para que coincidieran
con los términos y condiciones del crédito que por 3,800 millones
finalmente fue firmado en abril de 1984. Por consiguiente, habría
una reducción tanto en la tasa L1BOR como en la Prime. Al mismo
tiempo, el capital insoluto después del prepago de 1,200 millones de
dólares sería cubierto a partir de 1989 en vez de ser efectuado
desde 1986, como estaba en un principio contemplado.
"3. Además, los 20,100 millones de dólares de amortización de capital
con vencimiento original entre el 1 de enero de 1985 y el 31 de
diciembre de 1990, quedarían reestructurados a partir del 1 de
enero de 1985, a un plazo de catorce años, con pagos crecientes,
que se iniciarían con montos muy modestos e irían ascendiendo
conforme la capacidad de pago del país fuera aumentando. El otro
contrato, suscrito entonces por 23,600 millones de dólares,
incorporaba los vencimientos de capital comprendidos anteriormente
como parte delpaquete de reestructuración acordado en diciembre
de 1982. De ese monto, 5,900 millones de dólares que debían ser
pagados en 1987, serían cubiertos en doce años a partir de ese
año. El saldo de 17,700 millones de dólares que incluía pagos con
vencimientos entre 1988 y 1990, se acordó sería cubierto en once
años, iniciándose el1 de enero de 1988".v
Claro está que este acuerdo tendria como garantía al propio gobierno
mexicano, esperando que los programas económicos se tradujeran en un
crecimiento sostenido y en un comportamiento positivo del sector externo,
que permitiese seguir cumpliendo con el servicio de la deuda .
15
Sin embargo, a pesar de los acuerdos a los que se había llegado no se
podía prever la nueva caída en los precios del petróleo en 1985 desde
principio de año, que minaría de manera considerable la disposición de
divisas para el pago del servicio de la deuda, sumado a esto se suscitaron
los terribles sismos del 19 y 20 de septiembre de 1985 que provocaron una
catástrofe tanto humana como económica que pondría en peligro las
capacidades de toda índole del país.
Ante tales acontecimientos no sólo en México sino otros países
latinoamericanos altamente endeudados como Brasil, Argentina, Perú, entre
otros, surgió la respuesta estadounidense con el lanzamiento del Plan
Baker, nombrado así por el secretario del Tesoro de Estados Unidos James
Baker, que en enero de 1985 manifestó su preocupación por el
endeudamiento externo de algunas naciones en desarrollo (posteriormente,
el programa contemplaría a quince países).
El programa se dio a conocer en octubre de 1985 en la asamblea general
del F.M.1. yel Banco Mundial y contempl,aba tres propuestas de solución:
>- "Un aumento neto de 20,000 millones de dólares en los
créditos canalizados a estos países por parte de los bancos
comerciales en los siguientes tres años,
.... "El compromiso, por parte de los países incluidos en el Plan,
de promover programas globales de ajuste estructural que
sirvieran de sustento al crecimiento económico, y;
';110 "Un aumento de casi 50% en los créditos de los organismos
multilaterales (entre los que destacan: el Banco Mundial yel
Banco Interamericano de Desarrollo), para ser otorgados
también en los siguientes tres años que significarían un
monto de 9,000 millones de dólares"."
16
Este plan sólo buscaba el bienestar de la economía estadounidense y de su
sistema financiero, por supuesto incluyendo al sistema financiero
internacional aliado de este país, ya que quería evitar impactos negativos en
las exportaciones de los Estados Unidos. Los recursos para este plan se
obtendrían de la banca comercial, los cuales fueron insuficientes por no
llamarlos ridículos, por que el monto de los quince países finalmente
incluidos (Brasil, Argentina, México, Venezuela, Filipinas, Chile, Yugoslavia,
Nigeria, Marruecos, Perú, Colombia, Ecuador, Costa de Marfil, Uruguay y
Bolivia), cuya deuda externa ascendía a 437,400 millones de dólares y por
concepto de intereses se tenía un saldo de 44,500 millones de dólares. Por
esta razón el secretario del Tesoro tenía tanto interés en una solución para
la deuda, si es que a este plan se le puede llamar "propuesta de solución".
El plan de 1984 que tenía firmado México con el F.M.1. había tenido
resultados satisfactorios sin que fueran extraordinarios, se había disminuido
el nivel de endeudamiento con 2,200 millones de dólares en lugar de los
4,000 millones previstos en el programa; la balanza comercial tuvo un saldo
positivo con 13,000 millones de dólares y la cuenta corriente tuvo un
superávit de 4,000 millones, sin embargo para el año de 1985 el dinamismo
de las exportaciones había disminuido y también como ya se ha
mencionado los precios del petróleo disminuían de forma constante y esto
provocó una reducción en los ingresos de divisas en un 30%.
Por esta razón se sugirió una nueva reestructuración para 1986, que tenía
como antecedentes el bajo precio del petróleo que se arrastraba desde
años anteriores, ya que se cotizaba cerca de los 10 dólares por barril, y las
reservas internacionales según informó la S.H.C.P. estaban por debajo de
los 2,500 millones de dólares. Las cuales. serían.insuficientes ya qu~ por
concepto de intereses se tendrían que pagar 3,600 millones de dólares . La
situación del país era apremiante y los acreedores presionaban para que el
tipo de cambio se deslizará de manera importante para que se tuviese
17
ingresos extras por concepto de importaciones para el pago de los
intereses.
México ante tal situación firmó una nueva carta de intención con el F.M.1. el
2 de julio de 1986 en la cual se destacaban ciertos puntos , los que se
describen a continuación:
.. "El F.M.1. reconoció que era necesario que la economía
mexicana recuperara su crecimiento en el corto plazo,
..... "El Fondo aceptó la utilización del balance operacional como
medida de ajuste de las finanzas públicas, concepto que
elimina del déficit financiero el componente inflacionario del
pago de intereses. De esta forma, el organismo reconoció
los esfuerzos sustanciales del gobierno mexicano por reducir
su déficit presupuestal,
..... "El organismo, dio apoyo al nuevo programa económico a
través de un mecanismo que aislaría a éste de un choque
petrolero en los primeros meses de vigencia del convenio.
El mecanismo operaría de la siguiente manera: en caso de
reducción del precio del petróleo tomando como referencia el
nivel a la firma del convenio, se otorgarían créditos
adicionales para compensar la pérdida de ingresos , y;
... "El F.M.1. aceptó otorgar recursos adicionales en caso de
que la economía no se reactivara el primer trimestre de
1987".vil
Con la ratificación del programa mexicano el fondo desembolsó 1,700
millones de dólares en segmentos trimestrales . __ Como ya se había hecho
una costumbre el F.M.1. condicionó su ayuda a la aportación del 90% de los
recursos totales necesarios para el programa de México que ascendía a
6,000 millones de dólares.
18
Ante tal esfuerzo el gobierno mexicano realizó negociaciones con la banca
comercial (El Club de París), para extender el plazo de las amortizaciones
de los adeudos a 10 años con 5 de gracia para amortizar el total del capital
y el 60% de los intereses que tuviesen el vencimiento comprendido en el
periodo del 30 de septiembre de 1986 al 1 de abril de 1988. La operación
sería por un total de 1,800 millones de dólares y un préstamo por otros
1,000 millones para proyectos de inversión con el Eximbank de Japón .
México trabajo en una propuesta de renegociación sobre la deuda externa
con la banca comercial en donde destacan los siguientes puntos:
@ "El servicio del saldo de la deuda vigente hasta 1985 se fijaría a partir
de un flujo de pagos de intereses y capital cuyo valor permanecería
constante en términos reales a través de un periodo de 25 años. Los
pagos nominales irían creciendo cada año con base en la inflación
internacional, para mantener constante el valor real de los pagos,
@ "Relacionar el flujo de pagos del servicio con la evolución del precio
del petróleo y de la tasa de interés. Con ese fin se definió como
normal una relación de dos y media veces entre el precio del petróleo
y la tasa L1BOR. Cuando dicha relación fuera inferior al punto de
referencia el flujo de pagos disminuiría; por el contrario, si la relación
se incrementaba, entonces los pagos aumentarían ,
@ "Se solicitó la eliminación, o al menos una disminución considerable,
de las sobretasas, y;
@ "Con el fin de facilitar el otorgamiento de dinero nuevo y su obtención
a bajo costo, el gobierno proponía garantizar el pago del principal de
dichos préstamos con un bono cupón cero emitido por el Banco
Mundial, a un plazo de 20 años; los recursos para la adquisición de
dicho bono provendrían de las reservas internacionales de México o
de los propios créditos externos".viii
19
Esta propuesta mexicana no fue aceptada por la comunidad financiera
internacional,pasado el tiempo, México fue realizando modificaciones hasta
que a finales de septiembre de 1986 se llegó a un acuerdo, en donde
destaca lo siguiente: .
:: Los créditos nuevos fueron por un monto de 6,000 millones y créditos
contingentes por 1.700 millones de dólares,
• De este último 500 millones de dólares serían utilizados para
proteger el crecimiento ,
• y los 1,200 millones restantes serían para apoyar el programa de
inversión pública.
.. La reestructuración se dio por 52.250 millones de dólares , de los
cuales el 83.6% se pactaron a un plazo de veinte años con siete de
gracia y consiguiendo una disminución de la sobretasa de 1 1/8 a
13/16 porcentuales sobre la L1BOR,
.. El crédito de 6,000 millones de dólares se pactó a doce años con
cinco de gracia y una tasa L1BOR más 13/16 %, y;
.. En tanto los créditos contingentes .tendrían un plazo de ocho años con
cuatro de gracia y la misma tasa (esto para los 1,200 millones de
dólares), y de doce años con siete de gracia para los 500 millones
para la protección del crecimiento.
Con este acuerdo se libraba de alguna manera los estragos que sin la firma
del mismo se provocaría en la economía mexicana, ante esta instancia el
gobierno mexicano realizó una nueva estrategia económica para los
subsecuentes años de la administración del presidente De La Madrid, que
incluía al sector gubernamental , empresarial y obrero.
20
En este mismo año (1986) , México inició un programa de conversión de
deuda por capital (swaps). Este programa consistía en el intercambio de
deuda antigua por bonos con garantía del principal por medio de bonos
cupón cero (zero coupon bonds); estos bonos garantizaban el pago de
intereses y el principal de la deuda, ya que eran bonos cupón cero del
Tesoro de Estados Unidos a 20 años.
Este programa canjeó 3,658.3 millones de dólares de un monto total
autorizado de 4,648.6 millones , el descuento del total de las operaciones fue
de 18.69%.
El programa se llevó a cabo a través de subastas con lo cual se asignaban
los derechos de intercambio para que el país deudor (en este caso México)
tuviera la oportunidad de captar el mayor descuento posible y los recursos
se dirigirían a la compra de activos de empresas públicas en procesos de
desincorporación y/o la realización de proyectos de inversión en ciertos
sectores.
Para el siguiente año 1987, el gobierno federal con los sectores
empresariales y obrero inicio pláticas para conformar un pacto de
reordenamiento económico para combatir la situación que enfrentaba el
país en ese momento.
21
El Pacto de Solidaridad Económica (P.S.E.) fue firmado en su primera etapa
el 15 de septiembre de 1987 en donde destacaban los puntos siguientes:
1. El saneamiento de las finanzas públicas hacía posible prever un
balance operacional de una magnitud financiable sin recurrir al
impuesto inflacionario,
2. Las reservas internacionales según reporte del Banco de México,
eran altas con lo cual se podía sostener el tipo de cambio ;
combinado a que este último no presentaba sobrevaluación,
3. El proceso de apertura de la economía se encontraba en un
estado avanzado, de tal forma que había una mayor sujeción de
los precios internos con respecto al comportamiento de los precios
externos,
4. Las exportaciones no petroleras mostraban un gran dinamismo , lo
que serviría para contrarrestar choques externos, tales como la
caída de los precios del petróleo,
5. La renegociación de la deuda en 1986 restó presiones a la balanza
de pagos; además, se continuaban preparando mecanismos para
reducir sustancialmente las transferencias de recursos al exterior ,
ya que existían condiciones para explorar una reducción voluntaria
de deuda, ya que los bancos acreedores contaban con reservas
contingentes contra pérdidas derivadas de préstamos a países en
desarrollo y México tenía un elevado nivel de reservas
internacionales , y;
6. Existió la colaboración de la sociedad y sus sectores con el
gobierno federal en contra de la inflación.
22
La segunda etapa de P.S.E. se firmó en 1988, en donde participaron de
manera activa los sectores empresariales y obrero. Este pacto contenía lo
siguiente:
l. Congelar los precios de los bienes y servicios del sector público
durante la vigencia de esta etapa de la concertación,
11. Mantener fijo el tipo de cambio controlado (2,281 pesos por
dólar),
111. No autorizar ningún aumento de precios a los bienes y servicios
de consumo generalizado, contenidos en una lista concertada,
sujeta a control por parte del gobierno,
IV. El sector privado se comprometió a no aumentar los precios de
los bienes y servicios no controlados . Adicionalmente se
comprometió a reducir los márgenes de comercialización entre
un 10% Y 15% en esos bienes, y;
V. El sector obrero se comprometió a no solicitar aumentos
salariales, aunque se acordó conceder un aumento de 3% a los
salarios mínimos.
Con la firma de las diferentes etapas del pacto se combatió la inflación con
.10 cual se buscaba mantener el poder adquisitivo, además se continuaron
con diversas acciones en diferentes sectores para salir de la situación que
aquejaba al país.
El gobierno encabezado por el Lic. Miguel de la Madrid Hurtado, sorteo
durante su administración los avatares de la deuda, claro esta a un costo
muy elevado para el país y sin resolver de manera definitiva este problema ,
ya que al finalizar su administración la deuda ascendía a 81,003 millones de
dólares. En la siguiente gráfica se muestra durante el periodo como se
comportó la deuda.
23
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la SHCP e Informes de Gobierno.
En el siguiente capítulo se desarrollará el tema de la reestructuración de la
deuda hecha por México, Argentina y Brasil. En donde se podrá ver la
similitud de situaciones y avateres que tuvieron que enfrentar para lograr
reestructuraciones satisfactorias, por lo. menos en el papel que le darían
simplemente un respiro a tres de las economías más fuertes de
Latinoamérica. Se tratará de explorar el advenimiento de decisiones
tomadas por los actores principales en dicha reestructuración, sin dejar de
lado el hacer una crítica constructiva al respecto.
;Articulo No. 17 de la Carta de Int ención del F.M.I.
l¡ José Ángel Gurría, La Po[{tica de la Deuda Externa, Ed. Fondo de Cultura Económica (F.e.E.), México 1993.
Rosario Green, Lecciones de la Deu{la Ext erna De México, de 1973 a 1997, Fundación Colosio, A.e. y Ed
F.C.E., México 1998.
¡ii Ídem.
;. Tite Journal O( Commerce, 28 de Septiembre de 1984.
v Rosario Green, Lecciones de la Deuda Externa De México, de 1973 a 1997, Fundació n Colosio, A.e. y Ed
F.e.E., México 1998.
v; José Ángel Gurría, La Po[{ticade la Deuda Externa, Ed. Fondo de Cultura Económica (F.C.E.), México 1993.
vii Ídem.
viii Ídem.
24
CAPíTULO 11
lA REESTRUCTURACiÓN DE lA
DEUDA 1989
LA REESTRUCTURACIÓN DE LA DEUDA 1989
Lo único que se había conseguido con las anteriores renegociaciones o
reestructuraciones, fue el de ganar tiempo , y no que le dieran al país
mejores condiciones tanto de cumplimiento como de crecimiento
económico. Ya que con condiciones favorables los recursos se podrían
utilizar en inversión de infraestructura para el desarrollo de México que
impactaría diversas actividades económicas.
El presidente Lic. Carlos Salinas de Gortari que encabezó la administración
de 1989-1994, desde su campaña presidencial por la cual llegó a la
presidencia delineaba puntos diversos para el mejoramiento de la economía
nacional incluyendo el referente a la deuda pública que decía "renegociar la
deuda externa para eliminar la carga excesiva que inhibía el crecimiento
económico?", esta idea se refería a que se quería abatir la transferencia de
recursos al exterior hasta colocarla a un nivel cercano al 2% del P.I.B. como
promedio anual entre 1989 y 1994, esto lo indicó en su toma de posesión
del 1 de diciembre de 1988 el presidente Salinas, y se tenia que lograr una
reestructuración de largo plazo y definitiva.Esto ligado a que en el ámbito
mundial cobraba fuerza la idea de la corresponsabilidad de deudores y
acreedores, de esta idea se quería aplicar mecanismos de reducción del
saldo de la deuda a través de la utilización de instrumentos de mercado.
Con esta corresponsabilidad los países acreedores acumularon reservas
suficientes para hacer frente a la pérdida de los activos en las naciones
deudores, esto les llevó a darse cuenta que una solución al problema de la
deuda era necesaria ya que los paises deudores no podían continuar en
una situación de crisis económicas recurrentes porque pondrían en peligro
la estabilidad del sistema financiero internacional.
25
Con estas premisas el gobierno entrante elaboró el documento de la Ley de
Ingresos y el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el
año que comenzaba (1989), y decía:
$ "Reducir la transferencia neta de recursos al exterior ;
4.- "Asegurar un arreglo de la deuda externa de carácter mult ianual
con el objetivo de evitar la incertidumbre de las negociaciones
recurrentes;
-$ "Disminuir el valor histórico de la deuda externa; y,
4.- "Reducir el saldo de la deuda como proporción del P.I.B."x
Además de estos criterios surgió el P.E.C.E. (Pacto para la Estabilidad yel
Crecimiento Económico), que daba continuación al P.S.E., en donde se
establecieron diversos acuerdos:
Q "El Gobierno Federal se comprometió a mantener una estricta
disciplina en materia de finanzas públicas;
Q "Se autorizaron aumentos en algunos precios de bienes y servicios
del sector público, aunque se mantuvieron sin variación los precios
y tarifas de los bienes que más inciden en el gasto del consumidor,
tales como gas, electricidad y gasolina;
Q "Se acordó ajustar el tipo de cambio a razón de un peso diario en
promedio, con el fin de evitar su sobrevaluación;
Q "Se continuó con la modificación de la estructura arancelaria
dentro del proceso de apertura comercial;
Q "Se abrió la posibilidad de conceder en forma excepcional
aumentos de precios, en caso de que hubiese serios rezagos en
los mismos que pudieran ocasionar desabasto de los artículos de
consumo básico;
26
Q "El sector empresarial convino en recomendar a sus agremiados
absorber el aumento salarial, el ajuste del tipo de cambio y los
aumentos de precios y tarifas del sector público, sin trasladarlo a
los precios finales, lo que significó en la práctica una reducción
voluntaria del margen de ganancia;
Q "Se ratificó el derecho de los sindicatos para realizar las revisiones
normales de sus contratos colectivos de trabajo; y,
Q "El gobierno asumió el compromiso de revisar oportunamente los
precios de garantía y de no autorizar aumentos a fertilizantes y
energéticos para uso aqrícola"."
Además de los acuerdos suscritos en este pacto para hacer frente a la
problemática presente en aquel momento, el gobierno federal realizó
diversas acciones como la profundización del proceso de apertura
comercial; la instrumentación de cambios en el sector financiero;
continuación en la reforma fiscal iniciada en la anterior administración
(1987) y se impulsó el proceso de desincorporación de empresas públicas.
Los objetivos de política económica en eJ inicio de la administración fueron:
...; "Reducir el déficit financiero del sector público de 12.3% del P.I.B.
en 1988 a 6.0% en 1989;
...; "Obtener un crecimiento moderado del P.I.B. con una recuperación
más dinámica a partir del segundo semestre, en el caso de que se
diera una negociación favorable para México con los acreedores
externos; y,
...; "Reducir la tasa de inflación a menos de la mitad de la tasa
registrada en 1988 (51.7%)".xli
27
Un dato relevante era que para diciembre de 1988 como se denota en la
gráfica del capítulo uno la deuda pública ascendía a 81,003 millones de
dólares de los cuales 57,786 millones de dólares se tenían contratados con
la banca comercial internacional y con esta base se realizaría la
reestructuración de 1989.
Los puntos principales de esta reestructuración fueron los siguientes y
además denotaban diferencias sustanciales con respecto a anteriores
reestructuraciones:
i. Abatir la transferencia de recursos al exterior por medio de la
reducción del saldo de la deuda y de su servicio, a diferencia de las
negociaciones anteriores en las cuales se privilegiaba el alivio
transitorio por la vía de la recalendar ización tanto del principal como
de los intereses a otras tasas y/o la contratación de nuevos créditos
bajo la percepción de que se enfrentaba un problema temporal de
liquidez;
ll, Después de siete años consecutivos de estancamiento con
inflación, que habían conducido .a un severo deterioro de los niveles
de bienestar de la población, por lo cual se requería de la
recuperación del crecimiento económico en el corto plazo como
objetivo de ajuste. Lo anterior se atribuía al excesivo
endeudamiento externo;
iii. Este excesivo endeudamiento externo propició en el ámbito
internacional sobre la necesidad de abatir las transferencias
externas netas a un nivel compatible con una tasa minima de
crecimiento económico;
iv. Los montos involucrados fueron de tal magnitud que, en el caso de
los bancos acreedores que no habían constituido las reservas
suficientes, las operaciones de reducción del saldo de la deuda
28
implicaban el riesgo de quiebra técnica . Fue necesario entonces
hacer conciencia entre los gobiernos acreedores para que brindaran
su apoyo a los bancos comerciales modificando las regulaciones
pertinentes con el fin de permitirles absorber posibles pérdidas ;
v. Las neqocracrones se guiaron bajo la premisa de la
corresponsabilidad entre acreedores y deudores; por lo tanto, se
buscó desde un principio la aceptación y el consenso de los
gobiernos de los principales países industrializados en cuanto a la
necesidad de conceder a México reducciones del principal y de la o
las tasas de interés; y,
vi. La necesidad de lograr una reducción significativa, tanto en el saldo
como en el servicio de la deuda externa, dio lugar a que en la
negociación con los bancos acreedores se introdujeran sofisticadas
técnicas de valuación financiera de la deuda antigua y de los
nuevos bonos por los que se pretendía canjearla.
A pesar de la situación que aquejaba al país, los países acreedores pedían
como ya era costumbre y no queriendo, aceptar que tenía responsabilidad
en la situación en la que estaba nuestro país, pidieron al gobierno mexicano
realizar esfuerzos mayores para estabilizar la economía; sin embargo si se
mantenía la subvaluación del tipo de cambio y la contracción de la demanda
interna sólo sería para lograr un superávit en la cuenta corriente y sería en
detrimento de la economía y de los niveles de bienestar en la población.
Los puntos que los acreedores solicitaban eran los mismos utilizados por el
F.M.1. (llamados ortodoxos); que se ponían en práctica a pesar de sus
efectos recesivos, como por ejemplo el de la disminución drástica del gasto
público a fin de reducir el déficit presupuestal como medida para disminuir la
inflación o el control del circulante y el ajuste en la paridad.
29
Con este tipo de posturas México tuvo que realizar una labor de
convencimiento férrea hacia los acreedores para modificar la idea que
tenían estos últimos sobre la situación ventajosa que se proponía en los
puntos de la reestructuración .
Esta misma situación en algunos casos apremiante se presentaba en
América Latina, la cual también buscaba una solución al endeudamiento
externo, sin embargo los países acreedores reiteraban su postura a las
medidas antes mencionadas e inclusive a poner en práctica políticas de
ajuste más severas y así evitar la fuga de capitales. Pero esto no sería
sencillo de cumplir si no se tenía estabilidad y certidumbre en México como
en el resto de América Latina.
Para el día 10 del tercer mes de 1989 surgió la respuesta de los gobiernos
acreedores a la postura presentada por México y el resto de incidentes
acontecidosen América Latina con el "PLAN BRADY", tomado el nombre
del entonces secretario del Tesoro de los Estados Unidos Nicholas Brady, él
cual concluía que el control de la deuda hasta ese momento habia evitado
un colapso del sistema financiero internacional, sin embargo los bancos
acreedores no habían tenido el tiempo suficiente para realizar un
incremento en su capital y acumular reservas , con el fin de que estuvieran
en la posibilidad de dar una solución más eficiente y menos trans itoria del
problema del sobrendeudamiento tanto de México como el resto de América
Latina.
Los puntos relevantes que contenía este Plan eran los siguientes:
A. "Cualquier enfoque nuevo tendría que continuar destacando a
importancia de un crecimiento mayor en los países deudores, así
como la necesidad de que éstos contribuyeran con un ajuste
continuo de sus economías , prestando especial atención a las
políticas de estímulo a los flujos de inversión extranjera, a la
repatriación de capitales y al fortalecimiento del ahorro interno ;
30
B. "La comunidad acreedora (bancos comerciales, instituciones
multilaterales y bilaterales) tendría que proporcionar en adelante
un apoyo financiero más eficaz y oportuno. En particular, el apoyo
de los bancos comerciales debería incluir operaciones de
reducción del ~aldo y el servicio de la deuda , así como la
aportación de recursos frescos;
C. "Del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional se pedía
apoyo financiero tanto para los programas económicos de los
países deudores , como para llevar a cabo las operaciones de
reducción de deuda con la banca comercial;
D. "A los gobiernos acreedores se les pedía continuar con la
reestructuración de la deuda proveniente de los créditos
bilaterales , mantener las líneas de crédito a la importación y
reducir los impedimentos de tipo regulatorio, contable y/o fiscal
para favorecer las reducciones del saldo y de la tasa de interés ; y,
E. "Se pedía apoyo financiero más oportuno y flexible para los países
deudores. En este sentido el Plan cuestionaba la costumbre de
las instituciones financieras ,internacionales de posponer sus
desembolsos iniciales hasta el momento en que los países
deudores contrajeran compromisos detallados con el resto de los
acreedores, y los exhortaba a canalizar con oportunidad de
recursos suficientes para cubrir las necesidades financieras del
deudor en problemas"."!
Teniendo en cuenta el Plan Brady el gobierno mexicano quería insertarse
de manera inmediata, pero se tenía el obstáculo de que el plan promovía
una serie de operaciones sucesivas de recompra de deuda a descuento a lo
largo de tres o cuatro años. Esto no convenía a nuestro país por que ponía
en peligro los objetivos firmados en el P.E.C.E. entre otras prerrogativas que
31
inhibirían la participación de los bancos al inicio del proyecto, esperando
estos últimos a que aumentaran los precios en el mercado secundario,
reduciendo con ello la posibilidad de obtener un descuento atractivo para la
nación deudora (en este caso México).
Con estas condiciones, México tuvo la necesidad de idear una nueva
estrategia de negociación, la cual estaba contenida en el Plan Nacional de
Desarrollo 1989-1994 y sus principales lineamientos eran:
"Negociar con el F.M.1. un acuerdo cuyo objetivo principal
fuese el del crecimiento, y por tanto, reconozca la necesidad
de reducir la transferencia neta al exterior así como el saldo
de la deuda;
"Negociar con el Banco Mundial y el Banco Interamericano
de Desarrollo el financiamiento requerido, tanto para
programas de cambio estructural como para proyectos
específicos de inversión, con el objetivo de obtener recursos
brutos al menos equivalentes a los pagos anuales por capital
e intereses a dichas instituciones y buscar su apoyo
financiero para la realización de operaciones de reducción
de deuda;
"Realizar negociaciones con los organismos bilaterales
asociados en el Club de París que permitan reestructurar las
amortizaciones del principal, capitalizar parcialmente el pago
de intereses e incrementar la cobertura de crédito a las
exportaciones ;
"Buscar con la banca comercial una reducción significativa
de las transferencias netas de recursos , mediante un
conjunto de acciones que incluye la reducción de tasas de
32
interés, la disminución del saldo de la deuda a través de su
intercambio por bonos de menor valor con garantías
parciales para el pago de intereses y de capital, la
capitalización de los intereses y la obtención de recursos
frescos. En los casos de las dos últimas opciones se haría
con acuerdos multianuales para evitar la incertidumbre que
caracteriza a las negociaciones recurrentes; y,
"Asegurar el consenso y la colaboración de los gobiernos de
los países industrializados para suprimir obstáculos legales y
de tipo fiscal que pudieran inhibir la participación de la banca
comercial en alguna de las opciones mencionadas, puesto
que la respuesta de los bancos se vería condicionada en
gran medida por las acciones y reacciones de sus
respectivos gobiernos y autoridades financieras ".xiv
Con estas bases institucionales México mantenía su posición hacia la
negociación de reestructuración de la deuda , en donde nuestro país
presentaba opciones para dicha reestructuración con tres opciones que le
daba posibilidad a los bancos acreedores a escoger una o la combinación
de éstas que más le conviniera. Las opciones presentadas eran:
1. Ofrecer bonos de deuda externa , sin posibilidad de ser
reestructurados, con la garantía del pago del principal y
parte de los intereses con bono cupón cero del Tesoro de los
Estados Unidos; esta opción era una fianza para garantizar
los pagos y mejoraría el riesgo crediticio de la deuda
restante al aumentar la probabilidad de su amortización;
2. Otra opción sería la de los swaps que en principio se
rechazó tanto por el gobierno mexicano como por los
acreedores; y,
33
3. Esta opción se daría al paquete financiero diseño conforme
con los requerimientos de divisas del país, con el fin de
reducir la transferencia neta de recursos hasta colocarla
como ya se ha mencionado en el 2% como proporción del
P.I.B.
Todo parecía indicar que los bancos otorgarían créditos o dinero fresco
porque no les significaría pérdida alguna; sin embargo México buscaba de
manera insistente que se redujera el saldo de la deuda y de la tasa de
interés, ya que con esta última opción se resolvería el sobrendeudamiento.
Pero para que se cumpliera con el programa económico el paquete tendría
que ser equivalente en dos puntos . El primero sería el de obtener los
recursos financieros suficientes para el rumbo que se tenía contemplado
para el país y el segundo era la equivalencia entre las opciones presentadas
para que los bancos acreedores tuvieran la flexibilidad suficiente para
seleccionar la opción que más conviniera para sus intereses.
El ya mencionado paquete financiero contenía diferentes opciones que
buscaban beneficios para México sin que se descuidarán otros aspectos
como el crecimiento económico, estabilidad financiera y el poder adquisitivo;
a continuación se describen los puntos del menú de opciones en dicho
paquete:
34
l, BONOS DE DESCUENTO: el intercambio de deuda por un
bono nuevo que incorporará un porcentaje de reducción sobre
el saldo vigente hasta antes .del intercambio. Los nuevos
bonos devengarían una tasa de interés LIBaR más 13/16, a
un plazo de 30 años con un solo pago del principal al final de
este periodo; este último quedaría garantizado al momento
del intercambio con la adquisición por parte de nuestro país
(México) de bonos cupón cero del Tesoro de los Estados
Unidos;
ii. BONOS A LA PAR: intercambiar deuda por un bono nuevo
con una tasa de interés fija, que tendría que ser
sustancialmente inferior a la prevaleciente en el mercado
durante la década de los ochenta, a un plazo de 30 años con
un solo pago del principal al final de este periodo,
contemplando el principal e interesesgarantizados; y,
iii. Otorgamiento de dinero fresco en un determinado porcentaje
del saldo que decidiera participar en esta opción, a una tasa
LIBaR más 13/16 y con un plazo de amortizaciones de quince
años con siete de gracia.
Estas opciones darían ventajas a México, en primer término que el bono al
reinvertirse continuamente durante el periodo de treinta años generaría la
cantidad suficiente para liquidar el valor nominal de los nuevos bonos.
También se garantizaría el pago de intereses por un determinado periodo
de tiempo."
3 El sistema de garantía de pago de intereses consiste en crear una cuenta a favor de los acreedores, administrada por una
autoridad financiera ; en esta cuenta se deposita una cantidad de recursos que garantizarán el servicio por concepto de
intereses por un tíempo determinado.
35
Con la opción de los bonos de descuento del paquete financiero 1989-1992,
la deuda intercambiada fue de 1,473.7 millones de dólares. En cambio con
la opción de bonos a la par la cifra ascendió a 1,524.3 millones de dólares.
Sin embargo estas cifras se fueron modificando a través del tiempo
colocándose en niveles superiores al final de la reestructuración.
Ya con estas opciones expuestas por parte del gobierno mexicano los
acreedores dificultaron las negociaciones ya que no aceptaban ciertas
condiciones como por ejemplo:
• "Los porcentajes de descuento que pretendía México, serían
los más cercanos a la cotización en el mercado secundario ,
• "Había recelo de otorgar nuevos créditos ;
• "Existían serias dudas acerca de los montos de garantía en
lo referente al pago de intereses;
• "La petición de garantías,en la opción de dinero fresco , pues
en el inicio de las negociaciones aparecieron en la prensa
norteamericana artículos referentes a favor de otorgar
garantías al dinero fresco, bajo la óptica de que los bancos
que otorgarán nuevos créditos serían los que estarían más
comprometidos con la suerte del país;
• "El programa de swaps era otra reticencia por parte de la
banca, ya que éstos insistirían en la idea de pedir un
programa más ambicioso de intercambio de deuda por
capital; y,
36
• "La inclusión de una cláusula de recaptura, ya que era muy
probable que los bancos quisieran incluir un mecanismo que
permitiera el incremento futuro del rendimiento de los bonos
de deuda reestructurada, en la medida en que México
mejorará su situación económica al aumentar el precio del
petróleo".xv
lo antes expuesto, México tenía que negociar con las
del 8retton Woods4 , además del Club de París5 que
los representantes financieros de dieciséis países
Además de
instituciones
agrupaba a
industrializados.
Con esta premisa un mes después de la propuesta de Nicholas Brady (Plan
Brady, 10 de marzo de 1989), México firmó una carta de intención en la que
se reconocían diferentes puntos:
a) "Los avances del país en materia de políticas de ajuste
macroeconómico y estructural se llevaban a cabo y se tenían
resultados palpables;
b) "A pesar de los avances, en política, la actividad económica
permanecía estancada desde 1982 ;
c) "Dicho estancamiento obedecía al deterioro en los términos
de intercambio del país y por el monto de recursos que el
país transfería al exterior a consecuencia de la crisis de la
deuda;
4 Ciudad de New Hampshire, Estados Unidos donde se celebro una conferencia de 44 naciones, /a cual tomó el nombre de Brelton
Woods, bajo e/liderazgo intelectual de J. M. Keynes y del diplomático americano H. D. White. Esta conferencia forjó un acuerdo que
condujo a la formación del Fondo Monetario Internacional (F.M.I.), del Banco Mundial y del sistema de tipos de cambios. Los
acordaron crear un mecanismo para regular las transacciones financieras internacionales, además se creó un marco para
administrar los tipos de cambio en base al dólar y al oro. Como moneda clave o de reserva se fijó la paridad del dólar so/amente en
oro, inicialmente en $35 por onza de oro. Terminando este sistema en 1971.
5 El Club de Parls es un foro informal de acreedores oficiales. Su función es coordinar formas de pago y renegociación de deudas
externas de los paIses e instituciones de préstamo. Fundado en 1956 e integrado por 19 paises, todos miembros de la OCDE.
Paises integrantes Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Dinamarca, E.E.U.U; España, Finlandia, Francia, Irtanda, Italia,
Japón, Noruega, Rusia, Paises Bajos, Reino Unido, Suecia y Suiza.
37
d) "Para recuperar el crecimiento con estabilidad, se debía
reducir al máximo las transferencias netas de recursos al
exterior; y,
e) "Para conseguir el objetivo de la reducción de las
transferencias, se tendría que reducir el saldo y el servicio
de la deuda y además se tendría que aumentar la
disponibilidad de recursos financieros del exterior".xvi
Con la firma de dicha carta de intención y al obtener el visto bueno por parte
del F.M.I., México logró obtener una situación ventajosa, ya que dicho
organismo jamás había dado su aval a un programa cuyo objetivo era el del
crecimiento económico de un país. Otros puntos que se lograron fue el de
la eliminación de la condicionalidad cruzada y que el apoyo no estaría
condicionado. El F.M.1. comprometió 4,135 millones de dólares,
distribuidos a lo largo de tres años, con la posibilidad de extenderlo a cuatro
y solo la tercera parte de dichos recursos se podrían utilizar para la
reducción de deuda con la banca comercial. También se había logrado un
acuerdo con el Banco Mundial por un monto de 1,960 millones de dólares
para 1989 y 2,000 millones anuales para el periodo de 1990-1992.
A mediados de abril de 1989 se iniciaron las negociaciones con la banca
comercial, con el antecedente de los acuerdos tanto con el F.M.1. como con
el Banco Mundial lo cual no recibieron con agrado criticando entre otras
cosas que se había tenido demasiada benevolencia con las autoridades
mexicanas. La deuda que se tenía para ese año con la banca comercial
era de 52,600 millones de dólares y durante ese año se realizaron
operaciones que redujeron el saldo a 48,000 millones.
38
Las operaciones realizadas fueron las siguientes:
~! Cancelaciones de deuda externa que algunas instituciones
oficiales recibieron como pago por la venta de empresas
desincorporadas;
~ Conversiones de deuda por capital (swaps) que se habían
autorizado antes de noviembre de 1987 que se harían
efectivas hasta 1989; y,
~ Amortizaciones netas del sector público durante 1989.
Las autoridades mexicanas demandaron la disminución en 55% sobre el
valor nominal del saldo y la reducción de la tasa de interés hasta ubicarla en
una tasa fija de 4% anual, u otra opción sería la de nuevos préstamos o
capitalización de intereses hasta por 80% de los pagos que vencieran en los
siguientes seis años; tomando en cuenta que se pedía un monto por 7,000
millones de dólares anuales durante los siguientes seis años. Sin embargo,
tanto el comité asesor de bancos como el propio Nicholas Brady se
opusieron de manera vehemente a la propuesta mexicana, considerándola
exagerada en sus pretensiones. La banca estimaba que solo eran
necesarios 3,000 millones de dólares anuales y además que querían
convertir la deuda en moneda local (pesos) para reinvertirse en empresas
transnacionales, lo que era lo mismo que llevar los swaps a su máxima
expresión con lo que esto conllevaría a la economía mexicana. Por su
puesto que esta propuesta fue rechazada sin siquiera tomándola en cuenta.
Esto llevó a la suspensión de las negociaciones que se reanudaron el 14 de
mayo con propuestas inaceptables para México entre las que destacaban la
reducción del principal del 30% para la deuda contratada antes de 1982 y
de 20% para los posteriores a ese año con una tasa L1BOR más 1.25
puntos; en lo tocante a los recursos se proponía una revaluación de los
39
nuevos bonos en caso de que aumentase el precio del petróleo; que las
garantías se devolviesen a México en cinco años y que se regresara a los
saldos y tasas originales;un programa de swaps por 3,000 millones de
dólares anuales por un periodo de seis años y que se evitara operaciones
de recompra de deuda en el mercado secundario.
Claro que no se podía llegar a un acuerdo ante tales propuestas carroñeras,
por tal motivo ambas partes a pesar de contrapuestas las cuales no eran
ventajosas para México se suspendieron las negociaciones y el grupo
negociador mexicano regresó al país el 20 de julio. Esta posición de
México dio a entender a la banca acreedora y al resto del mundo que se
daría una moratoria, lo cual provocó una alarma generalizada y aún más en
el gobierno de los Estados Unidos. Ante la alarma producida el gobierno
estadounidense presionó a diversos bancos para que se llegará a un
acuerdo en cual fue firmado el 23 de julio de 1989, conteniendo los
siguientes puntos:
.. "Intercambio de deuda por bonos nuevos con un descuento
de 35% (Bonos de Descuento) a una tasa L1BOR + 13/16;
.. Intercambio de deuda por bonos nuevos con el mismo valor
original, pero con una tasa de interés fija de 6.25% (Bonos a
la Par);
.. Concesión de créditos nuevos (Dinero Nuevo) por un monto
igual al 25% del valor nominal de la deuda no asignada a
alguna de las dos primeras opciones, distribuidos a lo largo
de los siguientes cuatro años de la forma siguiente: 7% en
1989 y 6% anual de 1990 1992; la tasa de interés que
devengaría el dinero nuevo sería de L1BOR + 13/16, con un
plazo de amortización de 15 años con sietes de gracia";
40
Los bancos acreedores tenían la posibilidad de escoger una opción o la
combinación entre estas. El acuerdo cambió para las dos primeras
opciones en las cuales se extendería el plazo de amortizaciones a 30 años
con lo cual el pago final sería hasta el año 2019.
Otros puntos que se incluyeron en este acuerdo fueron los siguientes:
.. "Realización de un prográma de intercambio de deuda por
capital (swaps) por 3,500 millones de dólares a lo largo de
tres años y medio. Este programa se realizaría de manera
moderada sólo para el financiamiento de proyectos y
adquisición de activos hasta por 50% del valor de los activos
de empresas públicas que estuvieran en proceso de
desincorporación;
.. "Se incorporó una cláusula de contingencia en caso de que
el precio del petróleo disminuyera . Si el precio disminuía
por debajo de 10 dólares, ciertos bancos comerciales junto
con el Banco Mundial 'J el F.M.1. aportarían recursos por
1,000 millones de dólares;
.. "Inclusión de una cláusula de recaptura; y,
.. "Flexibilidad legal para que México pudiese efectuar
recompras directas de los bonos siempre que a partir de
1996 el precio de exportación del petróleo se colocará por
encima de los 14 dólares por barril, tendría México que
incrementar el rendimiento de los bonos de reducción de
deuda en un monto que no excedería el 30% de los ingresos
adicionales".xvii
41
Con este acuerdo México concluía una etapa sumamente complicada en el
proceso de reestructuración de la deuda externa. Ya para septiembre de
1989 México y el comité asesor de bancos dieron a conocer la Hoja de
Términos y Condiciones, en la cual se detallaban los distintos mecanismos
a través de los cuales se podrían concretar cada una de las tres opciones
básicas con la banca comercial.
Otro acuerdo que logró el gobierno mexicano fue con el Club de París para
mayo del mismo año con el cual se tenía una deuda de 10,000 millones de
dólares y se acordó reestructurar 2,600 millones que vencían entre junio de
1989 y mayo de 1992 a 10 años con 6 de gracia. Los puntos relevantes de
este acuerdo a partir del plazo acordado fueron:
o "100 % de capital y 100 de intereses que vencían entre el 1
de junio de 1989 y el 31 de marzo de 1990, cuyo primer
pago se aplazó hasta el 30 de abril de 1996;
O "100% de capital y 90 de intereses con vencimientos
originales entre el 1 de abril de 1990 y el 31 de marzo de
1991, cuyo primer pago 110 se realizaría hasta el 30 de abril
de 1997. El 10% restante de los intereses se pagaría de
acuerdo con el calendario original; y,
O "100% de capital y 80 de intereses con vencimientos
originales entre el 30 de abril de 1991 y el 31 de mayo de
1992, con el primer pago a realizarse el 30 de abril de 1998.
El 20% restante de los intereses se pagaría según el
calendario original".xviii
Además se garantizaba por parte del Club 2,000 millones dólares anuales
para el financiamiento de las importaciones de nuestro país procedentes de
los países miembros en los siguientes seis años.
42
Para la conclusión de dicha reestructuración el 28 de marzo de 1990 se
realizó el canje de deuda antigua por los nuevos instrumentos antes
expuestos en párrafos anteriores (bonos de descuento, bonos a la par y
dinero nuevo). La deuda elegible fue de 48,231 millones de dólares y el
porcentaje entre las opciones acordadas fue la siguiente:
1°. El 42.6% del saldo alrededor de 20,546.4 millones de
dólares se intercambiaría por Bonos de Descuento;
2°. El 46.5% con un monto de 22,427.4 millones de
dólares se intercambiarían por Bonos a la Par; y,
3°. El restante 10.9% o sea 5,257.2 millones de dólares
sirvió de base para la aportación de Dinero Nuevo.
Ya con el logro de este acuerdo México consiguió el objetivo inicial de la
administración salinista, que era el de reducir al máximo la transferencia de
recursos al exterior y el retorno tan necesario a los mercados financieros
internacionales como receptor de recursos y como deudor.
En los siguientes cuadros y gráficas se demuestra de manera visual la
distribución de las opciones en esta reestructuración.
,-- .--- ------ ---- - . --- - ------ - E S TR U cTURA DE-RESPijiS-TA------ ---- - ----- -·
DE LOS BANCOS ACREEDORES
(MILLONES DE DÓLARES)
DINERO NU EVO
'5,257
'22.427
Fue nte : Elaboración propia .
43
ESTRUCTURA PORCENTUAL DE LA RESPUESTA DE LOS
BANCOS ACREEDORES
BONOS A LA PAR
46.5%
i
!
I_________ __ _ _ ________ __ ________ _________ ___ ______ ____________________ I
DINERO NUEVO
10.9"
¡
BONOS A
DESCUENTO
42.6%
Fuente : Elaboración propia.
Nos damos cuenta por los montos y porcentajes sobre el total elegible en
esta reestructuración que los bancos acr.eedores eligieron por un margen no
muy amplio la de los bonos a la par considerándolos como la mejor opción ,
ya que no sacrificaban el valor original sobre el monto de la deuda,
solamente se sacrificaba la tasa de interés que seria considerablemente
más baja a un periodo más largo con la ventaja de que se haría un solo
pago al final del periodo.
Ya que los bancos acreedores eligieron las diferentes opciones, se reunió
un monto de 7,122 millones de dólares en un fondo de garantía que
diferentes organismos multilaterales y gobiernos _extranjeros como el
mexicano proveyeron como lo fue los recursos del Banco Mundial con 2,010
millones de dólares, el F.M.1. con 1,689 millones y el gobierno de Japón con
2,050 millones, aunado a lo aportado por el gobierno mexicano que fue de
44
1,374 millones de dólares; además del otorgamiento de un crédito puente
por 1,090 millones de dólares por parte de la banca comercial para
completar el paquete de garantías.
En la administración salinista se logró atenuar de manera importante el
problema de la deuda externa, abatiendo a los niveles prometidos las
transferencias y dándole oportunidad al país a una recuperación económica,
aunque fuera por poco tiempo y teniendo consecuencias nefastas en la
siguiente administración que heredó el problema de la deuda que dejó un
monto a corto plazo por 30,000 millones de dólares en Tesobonos (Bonos
de la Tesorería) que eran imposibles de pagar en la fecha acordada, lo cual
se describirá posteriormente.
El monto de la deuda al final de la administración del presidente Lic. Carlos
Salinas de Gortari fue mayor a la que se tenía al final de la administración
del Lic. Miguel de la Madrid Hurtado y fue de 85,436 millones de dólares.
En el siguiente gráfico se demuestra la evolución de la deuda pública
externa en dicho periodo.
80,000

Otros materiales