Logo Studenta

Matrimonio-y-familia-en-Tulancingo-durante-la-segunda-mitad-del-siglo-XIX

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

O J O bL
UNIVERS:IDAD NACIONAL.
AUTONOMA DE MEXICO
FACULTAD DE FILOSOFIA y LETRAS
MATRIMONIO Y FAMILIA EN TULANCINGO
DURANTE LA SEGUNDA MITAD Da SIGLO
XIX
T E s s
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE:
MAESTRA EN HISTDRIA
P R E S E N T A:
JUANA PATRICIA SANABRIA VARGAS
DIRECTORA:
- y DOC1WOSJX)
EN tasrOllA
D,RA. CARMEN RAMOS ES
'T i
MEXICQ, D. f.
IV!310 •• DE
S 11 POS<ORAD1t
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
Para mis padres, Rosa y Rafael, por no seguir el
modelo.
Para mis estrellitas, que dan luz a mi camino.
Esta historia " ... es simplemente una sensibilidad y,
como todas las sensibilidades, para algunos de los
que las practicamos, tan sólo una forma de exilio no
sólo del mundo sino también de nosotros mismos, un
intento de huida y de encuentro con nuestro daimon,
que nos susurra nuestro destino inalcanzable y
maldito de nómadas..." (palacios, 2001)
.... Ia 0iIIcdón~ • • Al
IIMAII. • .........,
COIItentdo.At mi trI~
HOY.RE. 46~ " ~ rtq8pclO:J
-:!A ~ \() _ Dobos>,-...I..
FECHA:~ $S
F'RIIIA:~~~f:II:::;,, -==
AGRADECIMIENTOS: 
A la Universidad Nacional Autónoma de México, mi 
alma matero 
Al Programa de Becas de Posgrado de la UNAM, por 
el apoyo otorgado durante la realización de la 
maestría. 
A mi directora de tesis, Doctora Carmen Ramos 
Escandón, le agradezco haberme guiado hasta la 
conclusión de esta investigación con su infinita 
pacIencIa. 
A mis ángeles en este recorrido, Doctora Claudia 
Agostoni, Doctora María Alba Pastor, Doctor David 
Navarrete y Doctora Elisa Speckman, mis sinodales, 
por sus comentarios y sugerencias que contribuyeron 
enormemente para mejorar este trabajo. 
A mi familia, Barrón Vargas, porque siempre están 
junto a mí cuando más los necesito. 
A mis amigos, Migue y Beto, por estar siempre 
conmigo en esta aventura. 
Al Párroco Josué de Jesús Alvarado, por su 
confianza y por permitirme trabajar en el Archivo 
Histórico del Ex-Convento Franciscano y Parroquia 
el Sagrario de Tulancingo. 
A mis asesores de la maestría, por ayudarme a 
encontrar la senda de la investigación histórica. 
ÍNDICE 
Introducción. ........... ....... .......... .. .................... .................................................... .............. .1-VII 
CAPÍTULO 1 
Entre la tradición y la IIlOdernidad ............................... ............... ........ ........................ ............ 1 
1.1 Tulancingo entre la tradición y la IIlOdernidad .... ................... ............. ........................... ... 2 
1.1.1 Tradición. El carácter conservador y católico ................ ............... .......... ...... ...... ............ 4 
1.1.2 Modernidad. Las leyes h1lerales en Tulancingo .......................... ............................ ..... 16 
1.2 MatrilIlOnio y familia entre la Iglesia y el Estado ........ ... ..... ............... ..... ... ............ .... .... . 23 
Matrimonio ....................................................................................................................... 23 
1.2.1 Continuidades y cambios en la lucha por regular el matrilIlOnio 
y prolllOver un IIlOdelo familiar durante la segunda mitad del siglo 
diecinueve JDexicano .. ........... ................... ....... .-................ .................. .................................. 26 
1.2.2 La regulación del matrÍlIlOnio COIllO fundamento de la familia 
en Tulancingo durante la segunda mitad del siglo diecinueve. Más 
continuidades que cambios ........................................................ .. .... ... .. ................................. 41 
Recapitulación. .................. ........................................ ............................................................ 49 
Anexo .............. ................................ ............. .............. .... ....................................................... 53 
CAPÍTULO 11 
Los matriIIlOnios de Tulancingo. Reflejo de la religión, la economía 
y la política. ............... ........... .............................. ............. ............. : ....................................... .54 
Il.1 La población de Tulancingo ......... .... .... ..................... ....... ..... ........ .................. .............. 56 
H.1.1 Composición social de la población. 
Il.1.2 Tasa de nupcialidad ...................................................................... ... ........................... .58 
Las edades para el matrimonio ..................................................... .. ............................. 62 
Los viudos .............................................. .............. ...................................................... .... 68 
11.2 El matriIIlOnio en un pueblo agrícola y católico ...................................................... .. .. ... 70 
11.2.1 Un pueblo agrícola. ............. ..................... ................. ................................................... 70 
Problemas sociales en las haciendas ........................................................................... 79 
El problema de las uniones consensuales: concubinato, adulterio .............................. 82 
11.2.2 Influencia de la religión y la economía en los matrimonios ........................................ 86 
Estacionalidad matrimonial en Tulancingo .................................................................. 90 
Movilidad geográfica a través de los matrimonios ....................................................... 97 
Recapitulación ..................................................................................................................... 1 03 
Anexos ...... ..... .•.......... ................................. ......................................................................... 106 
CAPÍTULO III 
El amor en TuIancingo. Estructuras familiares y modernidad ............................................ 118 
III.l Tulancingo y las relaciones modernas ........................................................................ 120 
El centro urbano .......................................................................................................... 122 
..... sensaciones divinas, a"obadoras y sublimes ••• " ............................... ........................... 126 
"lleno de c6lera, amor, celo y sentimiento •.• " ................................................................... 140 
"Ni protejo, ni me opongo al matrimonio de mi hija" ..................................................... 154 
" ••• correspondiendo indignamente á las consideraciones de fidelidad protecci6n 
y cariño ............................................................................................................................... 156 
Recapitulación. .................................................................................................................... 177 
Anexos ................................................. ................................................................................ 180 
Conclusión ..........................................................................................................................• 184 
Fuentes ................................................................................................................................ 189 
Introducción 
Estudiar la institución del matrimonio,como fundamento legítimo de la familia, en el 
Tulancingo de la segunda mitad del siglo diecinueve, resuha crucial, específicamente 
dentro del proceso que durante el transcurso de ese siglo sufrió el país: la lucha del Estado 
por imponer su proyecto de sociedad laica compuesta por ciudadanos, a una población que 
mantenía sus relaciones corporativas y de arraigado catolicismo. Uno de los grandes 
cambios que intentó establecer el gobierno por medio de los discursos político, legal y 
social, fue precisamente la definición de un modelo familiar legitimado por el Estado, 
basado en el contrato del matrimonio civil Trató de delimitar claramente los espacios que 
podían ocupar hombres y mujeres, así como la forma en que debían relacionarse los 
integrantes de la fiunilia, todo esto con el fin de arrebatar a la Iglesia la autoridad para 
regular las relaciones entre los individuos. El Estado pretendía así, obtener el poder de 
normar las relaciones sociales entre los ciudadanos, desde el núcleo social que es la familia 
Esta investigación, Matrimonio y Familia en Tulancingo durante la segunda mitad 
del siglo diecinueve, tiene como objetivo conocer, principalmente a partir de los registros 
matrimoniales eclesiásticos, las estrategias matrimoniales de los diferentes grupos sociales 
y las relaciones entre familias por medio de los matrimonios. De esta forma, intenta percibir 
el comportamiento de la población de Tulancingo, respecto a los sucesos del ámbito 
nacional decimonónico. Se trata de anaIizar los cambios y las resistencias que a través de la 
institución del matrimonio reflejó la sociedad de Tulancingo, frente a la pugna 
protagonizada por el Estado y la Iglesia Católica. Este interés académico surgió al 
reconocer la especificidadque presentó este proceso en la región. Relevante para el estado
de Hidalgo, y dentro de la historia nacional, por su vinculacióna los procesos nacionales.
Para obtener un panorama más amplio en este estudio, fue necesaria una perspectiva
de análisis interdisciplinaria. El matrimonio y la familia son temas que corresponden a la
historia social y cultural, que buscan comprender, cualitativamente, el desarrollo de las
actitudes de los individuos dentro de su sociedad, y las circunstancias que los llevaron a
actuar así; más el manejo de los datos examinados requirió de un acercamiento con la
metodología de la historia demográfica, que basa sus análisis en descripciones cuantitativas
de los comportamientos, a través de modelos y tendencias de un determinado grupo,
compuesto por la suma de los individuos sin nombre. Para lograr un enfoque completo de
esos comportamientos, tanto particulares como generales, y su significado, es importante
que la historia social y cultural se apoye en datos demográficos, que permitan vincular las
dinámicaspoblacionales con los procesos de cambio socioeconómicos y culturales.
Los temas del matrimonio y la familia han sido trabajados en México
principalmente para la época colonial); en cambio, han sido muy poco estudiados para el
siglo diecinueve'; y en cuanto a la región de Tulancingo, es importante señalar que no hay
I Entre otros historiadores lo han trabajado: Patricia Seed, Amar, honrar y obedecer en el México colonial,
Conflictos en tomo a la elección matrimonial 1574-1821, México, CONACA/Alianza Editorial, 1991;
Lourdes Villafuerte, Relaciones entre los grupos sociales a través de la información matrimonial. Ciudad de
México 1628-1634, México, Facultad de Filosofia y Letras, UNAM, 1991,Tesis de Licenciatura; Juan Javier
Pescador, De bautizados afieles difuntos. Población,familia y mentalidades en una parroquia urbana. Santa
Catarina de México, 1568-1820, México, El Colegio de México, 1992; Cecilia A. Rabell, "El patrón de
nupcialidad en una Parroquia rural novohispana. San Luis de la Paz, Siglo XVlll", en Pilar Gonzalbo,
(coordinadora), Historia de lafamilia, México, Instituto Mora-UAM, 1993; Pilar Gonzalbo, (coordinadora) ,
Historia de la familia, México, Instituto Mora-UAM, 1993, y Pilar Gonzalbo, Familia y orden colonial ,
México, El Colegio de México, 1998; Sergio Ortega, "Teología novohispana sobre el matrimonio y
comportamientos sexuales, 1519-1570" en De la santidad a la Perversión. O de por qué no se cumplia la Ley
de Dios en la sociedad novohispana, México, Enlace-Grijalbo, 1998. Estos trabajos sirvieron de información
básica en la realización de la presente investigación.
2 La contraparte del matrimonio, el divorcio durante el siglo XIX es el tema que han analizado Silvia Arrom,
La mujer mexicana ante el divorcio eclesiástico (1800-1857), México, Secretaría de Educación pública, 1976,
Sepsetentas 251, y Silvia Arrom, Las mujeres de la ciudad de México , México, Siglo XXI editores, 1985; y
Ana Lidia, El divorcio en México, segunda mitad del siglo XIX: un debate ideológico, México, Universidad
II
análisis sociales y demográficos sobre el matrimonio y la familia. Tomar el matrimonio
como recurso metodológico, para acercarse a la problemática de la construcción del Estado
Nacional que vivió México durante el siglo XIX, es una forma de contnbuir a la mejor
comprensión del desarrollo histórico de este complejo siglo, tanto en la zona como en el
país.
Un aspecto muy importante en la realización de este trabajo, fue sin duda la
delimitación geográfica y temporal del tema, además, fue necesario recrear el contexto
político, la composición social de la población y su estructura económica. Todo ello para
poder aclarar las dinámicas propias del lugar, por ejemplo: la autonomía que presentaba con
respecto al centro, e incluso dentro del propio estado de Hidalgo, que se creó en la misma
época.
Debido a la carencia de trabajos históricos sobre Tulancingo y sus alrededores en el
siglo XIX, Ya la ausencia de estudios sobre procesos demográficos o de organización de la
familia en la región, en el Capítulo I se expone el contexto político y religioso regional, que
enmarcó una tendencia ideológica conservadora en la población, para defender su orden
social contra los cambios que pretendía el liberalismo, Se analizó el impacto de la
implantación de las leyes liberales a escala local, específicamente en cuanto a la relación
entre las autoridades civiles y las eclesiásticas. La diferencia regional de este impacto es
precisamente, en la que se basa la hipótesis principal del proyecto: demostrar que en la
región de Tulancingo no existió una pugna abierta entre Iglesia y Estado, durante la lucha
decimonónica por el control social, ya que en este lugar, la implementación de la
Nacional Autónoma de México, Tesis de Licenciatura en Historia, 1991, YAna Lidia García, "El depósito de
las esposas. Aproximaciones a una historia jurídico-social", en Gabriela Cano, el . al., Cuatro estudios de
género en el México urbano del siglo XIX, México, PUEG-UNAM, 200 l .
En cuanto al punto de vista demográfico, lulieta Quilodrán se ha dedicado al análisis de los cambios en la
nupcialidad desde fines del siglo XIX hasta el siglo XX, en Un siglo de matrimonios en México, México, El
111
legislación liberal se dio de forma muy lenta pero pacífica. Este es el elemento que otorga
la originalidad al trabajo, pues resulta indispensable para entender el comportamiento
matrimonial de la población; esa actitud a su vez, apoya la tesis que por medio del
matrimonio se reflejó una resistencia conservadora de la sociedad, y también pacífica, que
en este caso fue mantener una preferencia del enlace religioso, como estrategia contra los
cambios sociales e ideológicosque requería el Estado.
La explicación de los conceptos de matrimonio y familia, sustentados en la época,
tanto en el discurso eclesiástico como en el legal del Estado:', difundidos como instrumento
para ejercer el control sobre las relaciones sociales, es fundamental, pues al contrastar
ambos discursos se pueden observar las divergenciasy convergencias que manifestaron los
gobiernos liberales con respecto a la doctrina canónica, en su proyectode laicización de la
Nación, a partir de un nuevo modelo familiar. Entender estos conceptos y su difusión en la
época estudiada, es indispensable para comprender la importancia de que mantuvo la
institución del matrimonio como instrumento de control social en este momento de lucha
por la autoridad. Este proceso ideológico tuvo repercusiones de diferentes dimensiones
colegio de México, 2001.
3 Los cambios que postularon las nuevas leyes estatales en la segunda mitad del siglo
XIX, sobre las relaciones familiares, son estudiados, por ejemplo, por: Elisa Speckman, "Las tablas de la Ley
en la era de la modernidad", en Claudia Agostoni y Elisa Speckman, Modernidad. Tradición y alteridad,
México, UNAM-IIH, 2000, pp.240-270; y Carmen Ramos, "Cambio jurídico y jerarquía familiar en el
México decimonónico. Género y generación en el control de la patria potestad", en Rosario E., coordinadora,
Cambio sociocultural, México, CIESAS, En prensa.
Otros investigadores , han trabajado el tema de los discursos sociales sobre los comportamientos femenino y
masculino en la familia y el matrimonio as! como su difusión: Valentina Torres, "Manuales de conducta,
urbanidad y buenos modales durante el porfiriato. Notas sobre el comportamiento femenino", en Claudia
Agostoni y Elisa Speckman, Modernidad, Tradición y alteridad, México, UNAM-IIH, 2000, pp. 271-289, Y
Valentina Torres, "Un ideal femenino: los manuales de urbanidad: 1850-1900", en Gabriela Cano y Georgette
José Valenzuela, Cuatro estudios de género en el México urbano del siglo XIX, PUEG-Miguel Ángel Porrúa,
2001; Lucrecia Infante, "Igualdad intelectual y género. Violetas del Anáhuac. Periódico Literario redactado
por señoras, 1887-1889", en Gabriela Cano, et . al., Cuatro estudios de género en el México urbano del siglo
XIX, México, PUEG-UNAM, 2001, pp. 129-156; Y la misma Carmen Ramos, "Género y modernidad mujeril:
Las relaciones de género en el fin de siglo mexicano 1880-1920", en Gladis Lizama Silva, coordinadora ,
Modernidad y modernización en América Latina. México y Chile siglos XVIII al XX, México, Universidad de
Guadalajara-CUCSH, 2001, pp.301-340.
IV
según las regiones, y es importante establecer en qué medida y en qué grupos penneó en la
sociedad de Tulancingo esta ideología. Es por ello, que en el mismo Capítulo 1 se
analizaron estos conceptos, y también las continuidades y cambios que presentó la sociedad
tulancingueña en la forma de realizar sus matrimonios para legitimar la familia, los cuales ,
como ya se mencionó, siguieron siendo preferentemente religiosos, cumpliendo con los
requisitos y trámites que ordenaba la legislación católica, a pesar de la implementación de
las leyes civiles liberales, desde la erección del estado de Hidalgo en 1869 y con la
promulgación del Código Civil el año de 1872.
Esta legislación civil trató de imponerla el gobierno estatal a una población
mayoritariamente mestiza, con una reducida élite propietaria, cuya vida giraba alrededor de
su principal actividad económica que ero la agricultum y que presentó un decrecimiento
demográfico en el periodo de estudio. En la primera parte del capítulo 11, se muestra esta
composición social regional, así como los patrones de nupcialidad . La segunda parte del
capítulo trota, precisamente, de la influencia de la actividad agrícola y la doctrina católica
en el comportamiento matrimonial del grueso de la población, también de las diferencias
que presentaba la élite social en su conducta. La representación gráfica de estos hábitos y su
significado, han sido desarrollados a partir de los análisis de estacionalidad matrimonial, de
movilidad geográfica y de endogamia regional.
Las fuentes documentales básicas para esta investigación, han sido principalmente
las del Archivo Histórico del Exconvento Franciscano y Parroquia de San Juan Bautista de
Tulancingo', La documentación contenida en este archivo se refiere a la población de la
4 Es importante señalar que estas son las únicas fuentes documentales primarias organizadas para los estudios
históricos en la región, aunque se conoce la existencia de documentos del orden civil, estos no se encuentran
aptos para consulta. En cuanto a la documentación eclesiástica, la mayor parte de esta fue destruida, según
noticia que da el Pbro. Canuto Anaya en su obra realizada en el año 1918, esta destrucción fue ocasionada por
los disturbios ocurridos durante la Revolución, Cf. Canuto E. Anaya, Pbro., Bosquejogeográfico histórico de
v
jurisdicción eclesiástica de la Parroquia de San Juan Bautista de Tulancingo, la cual
abarcaba el actual municipio de Tulancingo y sus alrededores en el estado de Hidalgo,
durante el periodo analizado. En el Capítulo 1I, se analizaron específicamente los registros
matrimoniales de los años 1850 a 1897, contenidos en los libros de la Serie de Matrimonios
de la Sección Sacramental del acervo. También se recurrió a algunas actas de la Serie de
Información Matrimonial de la misma Sección.
Los registros matrimoniales reportaron datos como: fecha, nombre y apellidos de
cada cónyuge, nombre de sus respectivos padres, estado , edad, origen, residencia, párroco
que celebró, dispensas otorgadas, nombre y apellidos de los testigos y observaciones
específicas como profesión del cónyuge o de alguno de los padres, artículo de muerte,
grados de consanguinidad, horarios especiales de realización de la ceremonia y algunas
notas. Estos datos fueron vaciados a bases de datos computarizadas y a partir de las mismas
se realizaron los filtrados, para obtener como resultado las tablas y cuadros estadísticos
demográficos que se analizan, tanto en el primero como en el segundo capítulo, y que
ayudan a entender las pautas de comportamiento que presentó la población de Tulancingo
en cuanto a sus estrategias matrimoniales para mantener el orden social. Lo más
significativo respecto al uso de esta metodología demográfica, fue que además de obtener
los datos duros de los patrones de nupcialidad, permitió también conocer, cómo se
formaban las redes de parentesco, cuáles eran las preferencias de elección matrimonial, la
relación del matrimonio con la estructura económica de la población y cómo se
manifestaron los cambios políticos en pugna con la religión en esta región, a través de las
resistencias que se manifiestan en el comportamiento matrimonial.
la Diócesis de Tulancingo y datos biográficos de sus sres. Obispos y capitulares, Guadalupe Hidalgo, D.F.,
Imprenta la Hidalguense , 1918, p. \3.
VI
El capítulo III se refiere a las redes familiares que se fonnaban dentro de la élite 
social; esta sección se basa en estudios de caso, de los cuales se desprende que los 
miembros de este grupo adoptaron, inicialmente, el nuevo modelo de comportamiento 
burgués que pretendía el Estado moderno; individuos que claramente manifestaron los 
primeros cambios del proyecto estatal de laicizar a la sociedad. En estos casos se descubren 
los privilegios eclesiásticos de que gozaron los personajes, los papeles desempeñados por 
hombres y mujeres respecto del matrimonio y la familia, así como su preferencia 
hornogámica; otro aspecto que queda expuesto, son las redes de parentesco que fonDÓ este 
grupo para cerrarse a la movilidad social y permanecer as~ con el monopolio del poder 
económico, político y religioso de la región. 
Con la ayuda del romanticismo, producto burgués, matrimonio, amor y sexualidad, 
se identificaron como elementos intrínsecos de la relación entre un hombre y una mujer 
para fundar una familia ideal. As~ en estos casos se puede observar cómo sus actores 
eligieron libremente y por amor a su pareja, y por último, también se observa cómo deciden 
divorciarse, aprovechando las nuevas concesiones que otorgaban las leyes, con la 
modernidad. 
Esta investigación, pretende entonces, a partir del estudio de los matrimonios como 
fundamento de la familia, esclarecer la forma en que un pueblo tradicional transitó bacia la 
modernidad. 
VD 
Capítulo 1
Entre la tradición y lamodernidad.
Este capítulo delimita el contexto político y religioso de la sociedad de Tulancingo durante
la segunda mitad del siglo diecinueve, mismo que reafirmó un carácter conservador y
católico en el ámbito regional, como una muestra de que el Estado liberal no pudo,
simplemente, imponer de forma hegemónica en todo el territorio su proyecto nacional de
modernizacíón, ni siquiera con la promulgación de las leyes y códigos civiles, mismos que
utilizó como instrumentos para obtener y mantener el control de la sociedad,
específicamente desde el núcleo familiar, y la institución del matrimonio. Por ello, en la
segunda parte del capítulo, se analizan los conceptos de matrimonio y familia, y las normas
civiles y eclesiásticas que regulan las relaciones sociales que se desprenden de estas
instituciones, durante el periodo estudiado. El objetivo de este capítulo es conocer la forma
en que un proceso nacional, la modernización de la sociedad, se reflejó regionalmente, en
Tulancingo, y específicamente, cuál fue la reacción de la población hacia los cambios
ideológicos que representaba el liberalismo, desde actos tan importantes en su vida y sus
costumbres como el matrimonio.
1.1 Tulancingo entre la tradición y la modernidad.
El ideal de transitar hacia una sociedad moderna', apareció en México con la Independencia
y la Constitución de 1824 que confirió la ciudadanía -igualdad teórica de los individuos- a
todos los habitantes del país, iniciando un proceso en que las hegemonías políticas
confrontaron lo individual con lo colectivo, al tratar de remodelar la mentalidad de la
población", establecer la disolución del carácter corporativo de la sociedad y tratar de
delinear un Estado moderno, quisieron romper con los valores de una sociedad basada en
actores colectivos y sus privilegios, para transformarla en una de individuos con los
mismos derechos' ,
En México, el gran cambio político de la segunda mitad del siglo XIX, fue la
definición de derechos y obligaciones entre los ciudadanos y el Estado; pero la relación
entre el individuo y el poder siguió siendo disputada por la Iglesia -donde el fiel no tiene
posibilidad de cuestionar el poder-, y el Estado -donde la forma de ejercer el poder es
cuestionada por los ciudadanos-o El Estado reforzó el proceso de arrebatar a la Iglesia la
autoridad; con su discurso de legitimidad obtenida por el reconocimiento de la sociedad,
I La transición hacia la modern idad, es decir , de relaciones de comunidad a relaciones de sociedad, y con ello,
la toma de conciencia individual , fue un proceso de larga duración iniciado en Europa con la Reforma
luterana y alentado por el desarrollo del capitalismo, puesto que en las economías naturales o de autoconsumo
la sobrevivencia del grupo está garantizada por las acciones comunes y no existe el interés de acumulación .
Sólo al superar la idea de comunidad , se desarrollarán los conceptos de sociedad y de individualidad. En este
sentido coinciden varios autores, Cf Carlos Marx, "Crítica al programa de Gotha", en Carlos Marx y F.
Engels , Obras Escogidas , Moscú, Progreso, 1966, pp. 332-353; Norbert Ellas , La sociedad de los individuos,
Barcelona, Península, 1987, pp.85-176 .; Max Weber, Economía y sociedad. Esbozo de sociología
comprensiva , México, Fondo de Cultura Económica, 1997, pp. 33-45; Sigmund Freud, Psicología de las
masas y análisis del yo, Madrid, Alianza Ed., 1997, pp. 7-84; YGeorg Simmel, El individuo y la libertad.
Ensayos de crítica de la cultura, Barcelona, Península, 1998, pp. 271-279 .
2 Cf Brian Connaughton, et. al, Construcción de la legitimidad política en México en el siglo XIX, México, El
Colegio de Michoacán, Universidad Autónoma Metropolitana, Universidad Nacional Autónoma de México,
El Colegio de México, 1999, pp. 12-23. Este proceso ha sido analizado por Fernando Escalante Gonzalbo en
Ciudadanos imaginarios, México, El Colegio de México, 1992; en este análisis concluye que durante el siglo
XIX, México no logró ser un país de individuos puesto que estaba compuesto por sistemas de lealtades
"comunitarias, corporativas , señoriales, patrimoniales , clientelistas", CI Ibídem, p. 289. Este proceso, opina
Francois Xavier Guerra, culminó hasta pasada la Revolución, Cf Francois Xavier Guerra, México: del
Antiguo Régimen a la Revolución, México, Fondo de Cultura Económica , 1985, Tomo 1, pp. 22-23.
2
trató de normar las relaciones entre los individuos desde el ámbito privado de la familia,
distribuir los espacios sociales y espacios de poder, así como los roles que deberían asumir
hombres y mujeres en la nueva sociedad laica", Sin embargo, este concepto de individuo
ciudadano no pudo ser del todo aplicable en una sociedad que seguía manteniendo
comportamientos tradicíonales', ya que la ideología, prácticas e instituciones que habían
funcionado tanto tiempo no pudieron simplemente erradicarse por medio del discurso
político y legal",
En la mentalidad de los individuos influyeron de forma diferente los cambios que se
dieron en este periodo, según la región y los grupos sociales. Un país colocado en medio de
la transformación de sus relaciones sociales que delimitaron unidades sociales diversas,
vínculos de sociabilidad con una intensidad en mayor o menor grado y sus jerarquías
propias, relaciones de élite, de familia, de clientelismo, en ciudades, haciendas, pueblos,
ranchos, reales mineros, etc.; en definitiva, una gran diversidad de paisajes geográficos,
económicos, sociales y políticos; no fue un proceso uniforme aunque su base fue el nuevo
Estado moderno, que los liberales adoptaron del modelo surgido de la Ilustración', dirigido
3 CI Brian Connaughton , op. cit., p. 16.
4 CI Carmen Ramos, "Cambio jurídico y jerarquía familiar en el México decimon6nico. Género y generaci6n
en el control de la patria potestad", en Rosario Esteinou, coordinadora, Cambio sociocultural, México,
ClESAS, En prensa.
s CI Francois Xavier Guerra, op. cit, pp. 32-34.
6 Como menciona Escalante, "El individuo como valor, como idea (...) depende del desarrollo del mercado y
de la soberanía estatal. El individuo se construye en contra de las f6nnulas jerárquicas y corporativas, y
transforma la trama entera de las relaciones políticas", en Fernando Escalante, op. cit, p. 38. En el México del
siglo XIX se dío el proceso de transici6n al tipo de capitalismo llamado "periférico" o "subdesarrollado" que
a la vez fue un proceso de acumulaci6n originaria, esto no requirió la igualdad de derechos y libertad de los
trabajadores, sino más bien fue compatible con una estructura socioecon6mica en que la mayoría de la
poblaci6n se encontraba en un nivel de inferioridad sin posibilidad de influir en las decisiones políticas y
econ6micas, CI Ciro Cardoso, coordinador, México en el siglo XIX (1821-1910 . Historia económica y de la
estructura social, México, Nueva Imagen, 1990, pp. 16 Y 69. Esto explica en gran parte que no haya
~rogresado la idea de "individuo" en una sociedad corporativa.
Mientras que en Europa la sociedad de los individuos surgi6 desde el siglo xvm con la Revoluci6n
Francesa.
3
por una minoría de individuos, y que se trató de imponer a una sociedad de actores
colectivos, heredada del Antiguo Régimen de la Colonias.
1.1.1 Tradición. El carácter conservador y católico
El siglo XIX, lleno de conflictos políticos en la escala nacional, fue sufrido igualmente en
Tulancingo y sus alrededores. Por su dinámica de desarrollo económico, político y social, la
población presentó rasgos específicos para enfrentar los procesos y los cambios que
deseaban los postulantes de la modernidad.
El Valle de Tulancingo" es una de las tres principales zonas en que se divide el
actual Estado de Hidalgo de acuerdo a sus condiciones geoculturales'", y se localiza el
sudeste de dicho estado, en la zona central de la República Mexicana. Este Valle queda
conformado principalmente por cuatro municipios: Acatlán, Tulantepec y Cuautepec,
incluyendo el Municipio de Tulancingo , del cual toma su nombre. Secaracteriza por ser
una región de clima templado y bien irrigada principalmente por el Río Tulancingo que lo
atraviesa, por lo que por siglos ha sido una zona fértil para la producción agrícola, los
principales cultivos de riego son el maíz y la alfalfa, y en cultivos de temporal la cebada y
8 Francois Xavier Guerra, op.cit., pp. 140-141. La conciencia de individualidad se empieza a desarrollar en la
sociedad, no en la comunidad, cuando aparecen intereses racionales, como los que surgen por las relaciones
de trabajo en la sociedad capitalista , el Max Weber, op. cit., pp. 33-45. Es también en la sociedad de
individuos donde la familia puede perder sus lazos tradicionales y sus funciones de educación, asistencia,
froducción familiar de autoconsumo, etc.
Tulancingo, la ciudad cabecera de esta región, se sitúa en la parte sudeste del Valle, a los 20° 04' 53" de
latitud norte, 98° 22' 07" de longitud oeste del Meridiano de Greenwich, y a 2,180 m sobre el nivel del mar.
El Municipio de Tulancingo, cubre una superficie de 290.4 km2 [ver anexo I Mapa). Actualmente ocupa el
segundo lugar estatal, con una población de 121,946 habitantes para el afio 2000. En Cd. Room le r. Informe
de Gobierno 1999-2005, Pachuca Hgo., Gobierno del Estado de Hidalgo, 2000.
10 Ibídem .
11 Ibídem.
4
Este Valle ha sido un área privilegiada por su posición geográfica, como enlace
entre el Centro y el Golfo de México, con este carácter se ha idoínsertando en las redes
comerciales y de comunicación que se desarrollaron en los distintos periodos de la historia
de México. Esta zona es reconocida como región específica desde diferentes perspectivas
de análisis. En el presente trabajo, la delimitación geográfica de este Valle abarca en gran
medida los lugares de asentamiento de los contrayentes de los matrimonios eclesiásticos,
realizados en la Parroquia de Tulancingo durante la segunda mitad del siglo XIX, de los
cuales se desprende el análisis del tema de estudio. Es por ello que este trabajo puede ser
considerado un estudio de historia regional'< de la zona del Valle de Tulancingo, en el
sentido de que son las relaciones sociales -en este caso serán específicamente las
matrimoniales- y los desarrollos culturales, los que definen una región de estudio, aunque
no necesariamente coincidan con una división política determinada (Ver Mapa 1).
Esta región, con el pueblo de Tuiancingo como cabecera, fue realista durante la
lucha de Independencia. Poco tiempo después en 1827 fue teatro de la llamada Rebelión de
Tuiancingo, lucha militar y política entre logias masónicas 13, sofocada por Vicente
Guerrero. La ciudad fue escogida por Nicolás Bravo, vicepresidente de la naciente
República y cabeza de este intento de golpe de estado, pues en ella se mantenía un centro
12 Tomando la regionalización histórica, como un recurso metodológico para acercarse a un problema
determinado. Es la problemática a estudiar la que irá delimitando la región, más que como zona geográfica,
como región histórica; el objetivo de esta perspectiva regional, es demostrar las diferencias en los procesos
sociales regionales del país, sin desvincular esta historia del marco más amplio de la historia de la Nación. Así
una región será la expresión espacial de un proceso histórico global dado. En este sentido, dos de los autores
que han debatido la importancia de la historia regional de México, y que a la vez han aplicado con éxito en
sus análisis sus propios conceptos son, entre otros, Carlos Martínez Assad, en Lossentimientos de la región,
del viejo centralismo a la nuevapluralidad,México, INEHRM-Oceáno, 2001; e Ignacio Del Río en "Origen y
razón de mi interés por los estudios de historia regional", Sin Editar, 1999, y "De la pertinencia del enfoque
regional en la investigación histórica sobre México", en Vertientes regionalesde México. Estudioshistóricos
sobreSonoray Sinaloa(siglosXVI-XVIII), México, UNAM Instituto de Investigaciones Históricas, 2001, pp.
135-145 . Ambos investigadores asesoran seminarios sobre Historia Regional en el Posgrado de Historia de la
UNAM.
5
de la logia escocesa dirigida por el comerciante Francisco Pérezl4• Esta logia estaba
constituida en su mayoría por españoles, centralistas que pedían reformas al clero y que
estaban contra los yorkinos , republicanos quienes formaban mayoría en el gobierno de
Guadalupe Victoria", La importancia de esta revuelta fue más política que militar, al
resultar decisiva para el triunfo del federalismo, con la destrucción de la logia escocesa.
En 1829, cuando el brigadier Isidro Barradas intentó una reconquista del país a
favor de la monarquía española, Tulancingo pidió ayuda para fortificar su plaza, pues
algunos españoles originarios del lugar habían desembarcado en Tampico'", y seguramente
la guarnición temía que los lugareños se levantaran en apoyo al movimiento de Barradas, lo
cual no sucedió.
A pesar de que las primeras décadas independientes elgobierno contó con el apoyo
de la Iglesia, a cambio de la jurisdicción en materia espiritual, educativa y de beneficencia;
su lucha contra el corporativismo y el interés político de obtener los bienes eclesiásticos
para resolver algunos de los problemas económicos del país, fueron desgastando esta
relación 17. Con Santa Anna como presidente y Gómez Farías como vicepresidente, el
Congreso aceptó abolir los fueros eclesiásticos y militares, lo que ocasionó el
levantamiento de Ignacio Estrada en 1833.
En esta ocasión, en Tulancingo , el general Vicente Arreola, comandante de la
División de Tulancingo, comenzó a reforzar la fuerza cívica para defender el Distrito , pues
se acercaban los alzados; dicha fuerza CÍvica paradójicamente sería ubicada "en la
13 CI Arminda Iturriaga, La Rebelión de Tu/ancingo , México, Facultad de Filosofia y Letras , UNAM, Tesis
de Licenciatura, 1999.
14 Ibídem, p. 96.
IS Ibídem, pp. 7-8.
16 CI Ana Lau Jaíven, Hidalgo. una historia compartida, México, Instituto de Investigaciones Doctor José
María Luis Mora, 1994, p. \06-\09.
6
parroquia y casas más altas?" de la Villa. Más de una década después, durante la Invasión
Norteamericana, en Tulancingo se formó la reserva "Molino del Rey", con voluntarios al
mando de Don Pedro Sote". En ambos casos se desconoce si estos grupos realizaron
acciones de defensa en luchas armadas o se mantuvieron en su plaza sólo a resguardo. Esta
última opción parece ser la correcta, pues no existen testimonios de algún enfrentamiento.
Estos tres sucesos en que se trató de fortalecer la plaza, en diferentes momentos de
la problemática nacional, muestran, tanto una tendencia ideológica conservadora, ya que los
militares llegaron a temer que el pueblo apoyara los movimientos contra el gobierno en los
dos primeros casos, como la defensa de la población a su modo de vida, tratando de
mantener su orden social.
A esto se agrega que en esa época se suscitaron r~vueltas agrarias, desencadenadas
por tres factores principales: en 1828, Lorenzo Zavala gobernador del Estado de México, al
cual pertenecía el Distrito de TuIancingo, había decretado la repartición de la propiedad
comunal de los pueblos indígenas, ocasionando descontento por los abusos contra las
comunidades. Por otra parte, la Iglesia, en muchas ocasiones, pedía cuotas parroquiales
excesivas, siendo que también tenía el control sobre las finanzas de los pueblos, mediante
cofradías, hipotecas, obras pías, cobro de ceremonias, etc.20 Además, estaban los grandes
hacendados oligárquicos con poder político, siempre en lucha contra las comunidades por
17 CI Brian Connaughton , "El ocaso del proyecto de 'nación católica' patronato virtual, préstamos, y
f¡resiones regionales, 1821-1856", en Brian Connaughton, op. cit., pp. 228-232.
8 Ana Lau Jaiven, op. cit, p. 113, Apud. en Archivo Histórico de la Secretaría de la Defensa Nacional
XII4813/984/ff. 5 y 6.
19 J. Lorenzo Cossío y Soto, Apuntes para un diccionario de historia y geografía del distrito de Tulancingo ,
México, Sociedad Mexicana de Geografia y Estadística,1946, p. 29.
20 La década de 1836-1847, significó para la Iglesia fuertes desembolsos en apoyo al gobierno, por lo que los
obispos se quejaban de que carecían de liquidez aunque seguían haciendo proclamas patrióticas. Cf Brian
Connaughton, "El ocaso del proyecto de "nación católica" patronato virtual, préstamos, y presiones
regionales , 1821-1856", en Brian Connaughton , op. cit., p. 234.
7
la posesión de la tierra." Este panorama acarreó las protestas campesinas , ya sea por el
cobro de altos impuestos, por la pérdida de su autonomía local, o reclamando y defendiendo
sus títulos de propiedad.
Este proceso de cambio hacia un orden social diferente, propiciaba en la población
de Tulancingo tal ansiedad que se provocó un motín cuando el párroco José Guillermo
Sánchez de la Barquera prohibió el "paseo" de los Santos Reyes, el 5 de enero de 1850, una
festividad popular tradicional, la gente del pueblo cansada de verse oprimida incluso en sus
tradiciones, tomó la Iglesia, repicó las campanas y hasta rompió las ventanas de la casa del
cura. La autoridad no pudo másque aprehender sólo a los mayordomos de la celebración. 22
El descontento rural por la posesión de las tierras continuó entre hacendados e
indígenas , dado que liberales y conservadores coíncidían en favorecer la desaparición de las
tierras comunales, porque impedían el desarrollo moderno del país y sobre todo, porque
obstaculizaban sus intereses latifundístas'". Hay que recordar que de las grandes familias
terratenientes provenían la mayoría de los encargados de los altos puestos del gobierno, la
Iglesia y el ejército.
Los hacendados también pedían al gobierno ayuda alegando que eran los pueblos
quienes querían quitarles la propiedad, al no tener respuesta, formaron una policía rural
equipada por ellos mismos.
21 el Ana Lau Jaiven, op. cit. , pp. 121-123.
22 Ibídem , p 131-132.
23 En 1857 con la Ley Lerdo quedó establecida la obligación de las corporaciones a vender sus propiedades,
esta desamortización incluyó tanto ala Iglesia como a las comunidades indígenas, con lo que se pretendía
repartir la tierra entre pequeños propietarios, pero los verdaderos beneficiados fueron los grandes hacendados,
los usureros y los comerciantes y profesionistas liberales. Para una mayor profundidad sobre el tema ver
Marco Bellingeri e Isabel Gil Sánchez, "Las estructuras agrarias", en Ciro Cardoso, op. cít., pp. 97-118.
8
La falta de apoyo de las autoridades a sus reclamos, ocasionó que algunos indígenas
de Tulancingo planearan un movimiento para la Semana Santa de 1857. Este conato de
sublevación fue sometido cuando se enteraron las autoridades' ".
Mientras tanto, con la Constitución de 1857, influenciada por el pensamiento liberal
europeo, y con lasLeyes de Reforma, el grupo liberal enfatizaba el papel del ciudadano, es
decir, aquel que puede legitimar y cuestionar el poder estatal. Con el liberalismo fue
definido el ámbito de competencia de las instituciones y la emisión de leyes que rigieran a
las mismas instituciones y a la vida social; el Estado jurídicamente trazó normas y límites
redefiniendo lo público y lo privado, y construyó sujetos e instituciones al tratar de
erradicar definitivamente a las corporaciones que se interponían entre él y los índívíduos'".
Cuando en el país se dio la ruptura tajante entre la Iglesia y el Estado, ya que la
Iglesia no pudo cumplir con el apoyo financiero que necesitaba el Estado , éste reclamó su
soberanía para gobernar y su derecho como guardián moral de la sociedad con la
Reforma26• A pesar de ello y del ambiente de disturbios de carácter agrario, en Tulancingo
no fueron apoyadas las Leyes de Reforma, ya que la Iglesia mantuvo la influencia que le
daba la cercanía con la cotidianídad del pueblo. Como ejemplo de ello, es la protesta que se
suscitó desde febrero de 1856, cuando el general Manuel Andrade dio el grito de ''religión y
fueros" , y el día 9 se desató el motín acaudillado por Antonío Moreno. En octubre de ese
mismo año, el conservador general Ignacio Gutiérrez, entró a Tulancingo exaltando a la
24 Ana Lau Jaiven, op. cit., p 140.
2S Cf Brian Connaughton, op. cit., pp. 26-27. El proyecto liberal era formar ciudadanos, y por definición la
ciudadanla es un derecho de carácter universal, pero la discusión entre los constituyentes de 1857 fue sobre
quienes eran los individuos aptos para ejercer su ciudadanía por medio del voto. Los constituyentes optaron
por un sistema de elección indirecta, distinguiendo entre ciudadanos -todos- y electores -hombres
propietarios notables, es decir, muy pocos- en los colegios electorales. Ver Fernando Escalante, op. cit., pp
194-195.
26 Cf Brian Connaughton, "El ocaso del proyecto de "nación católica" patronato virtual, préstamos, y
presiones regionales, 1821-1856", en Brian Connaughton, op. cit., pp, 238-262.
9
población contra los liberales y reformistas. La Villa de Tulancingo, se convirtió en refugio
de los reaccionarios, locales y de las regiones cercanas, con sus familiasy fortunas."
En 1858, el 22 de marzo, los liberales Simón Cravioto y Manuel Fernando Sot028,
intentaron ocupar el pueblo de Tulancingo, sin éxito; sin embargo, el 3 de noviembre, la
cercana ciudad de Pachuca sí fue tomada por las tropas comandadas por los liberales Rafael
Cravioto y Antonio Carbajal.29
Al año siguiente, en noviembre de 1859, 1500 hombres de infantería al mando de
Carbajal, los hermanos Cravioto y Manuel Fernando Soto, nuevamente intentaron rendir la
plaza, para lo cual atacaron desde el cerro del Tezontle, situado en la parte oriental de la
parroquia, combatieron a tiros de cañón a la población que resistió. Al día siguiente, 14 de
noviembre, el general Gutiérrez logró repeler a los liberales. Fue hasta 1861 que los
liberales pudieron ocupar los reductos conservadores en el estado", y el 22 de febrero
empezó a funcionar en la ciudad, aunque no por mucho tiempo, el club "Independencia y
Reforma" para hacer respetar lasLeyes de ReformaJ 1.
Al inicio de la Intervención Francesa, Juárez decretó dividir el Estado de México en
tres Distritos militares, el Segundo fue delimitado sobre el territorio que posteriormente
conformó el Estado de Hidalgo. El 7 de junio de 1862, fueron designados comandantes de
este Distrito Pedro Hinojosa y Manuel Fernando Soto.
27 Ana Lau Jaiven, op. cit., p 137-139.
28 Manuel F. Soto Pastrana, hijo de hacendado, fue un liberal de Tulancingo, prefecto del lugar, comandante
del 11 Distrito durante la Intervención francesa, gobernador provisional del Estado de México y promotor del
socialismo, quien albergó a Melchor Ocampo en su confinamiento a dicha ciudad el 20 de junio de 1853, Cf.
Roelo Ruiz, Breve historia de Hidalgo, México, El Colegio de México, Fideicomiso Historia de las Américas,
Fondo de Cultura Económica, pp. 103 Y 108; también VVAA, Tulancingo, páginas de su historia, México,
Gráficos La Prensa, 2000, pp. 49-50. Simón Cravioto llegó a ser gobernador del estado de Hidalgo en el
geriodo 1881-1885 .
9 Ana Lau Jaiven, op. cit., p 141.
30Ibídem,p 142-143.
31J. Manuel Menes Llaguno, et. al., Tiempo de Pachuca. Periódico histórico retrospectivo de 1810 a 1988,
Pachuca, Universidad Autónoma de Hidalgo, 1989, parte No. 8.
10
Sin embargo, TuIancingo fue ocupado por fuerzas franco-mexicanas desde el 20 de
junio de 1863 hasta finales de 1866, pues "su población continuaba siendo marcadamente
hostil a lasinstituciones republicanas."32
Maximiliano llegó a esta capital el 30 de agosto de 1865, a las cuatro de la tarde, allí
" ... el emperador fue recibido con grandes demostraciones de entusiasmo y simpatía. Hizo
los honores de la ciudad el señor obispo, además de las autoridades; y como de costumbre
se nos sirvió una magnífica comida, con la originalidad de que cada una de las principales
familias del lugar ofreció un platillo, a la vez que enviaron artísticas cestas conteniendo
legumbres y frutas, pues TuIancingo es una localidad eminentemente agrícola,...,,33 . En esta
comida el emperador entregóal obispo la Cruz de Comendador de la Orden de Guadalupe.
Al día siguiente comió con los artesanos en la casa de Adalid, y el día 2 de septiembre
regresó a la ciudad de México.34
Durante el Imperio, TuIancingo fue nombrado capital de uno de los dos
departamentos en que se dividió el anterior Segundo Distrito. Al término del mismo, volvió
a formar parte del Estado de México.
Es importante señalar, que la ciudad de Tulancingo ha funcionado como núcleo
religioso'", además de haber sido centro económico y político administrativo desde la
32 Ana Lau Jaiven, op. cit., p. 146.
33 José Luis Blasio, Maximiliano intimo. El emperador Maximiliano y su corte. Memorias de un secretario
particular, México-Paris, Librerla de la Viuda de C. Bouret, 1905. Transcripción de Vlctor Ballesteros en
"Dos visitantes a Tulancingo en el siglo XIX", en Enrique Rivas Paniagua y Evaristo Luvián, coordinadores,
Páginas de Tulancingo, Pachuca, 2003, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, p. 60.
34 Ibídem, pp. 60-61.
33 La evangelización de esta región le correspondió a la orden de los franciscanos por ser los primeros en
llegar a la Nueva España. Los frailes del monasterio de Texcoco hacían las visitas a Otumba, Tepeapulco y
Tulancingo, el Mariano Monterrosa, "La evangelización", en Historia de México , México, Salvat Editores de
México, 1974, Vol. 4, pp. 198-231. Aqui se instalaron en el año de 1527 para formar la Doctrina del Pueblo
de San Juan Bautista de Tulancingo, administrada desde el Convento, hasta su secularización en 1742.
11
Colonia, por encontrarse en el corazón del mismo ValIe36• La parroquia, eje central
religioso y del desarrollo urbanístico de la ciudad de Tulancingo, fue nombrada Catedral,
con la erección de la Diócesis de Tu1ancingo por bula In Universa Gregis del 26 de enero
de 1862 dada por el Papa Pío lX37, en la que se nombró como primer obispo a Juan Bautista
Ormaechea y Ernaiz, quien había sido consejero de Estado de la República y regente
condecorado del Imperio, fue desterrado por Juárez en 1867 y participó en el Concilio
Vaticano 1, celebrado en Roma en diciembre de 1869, mismo en el que fueron discutidos
temas como la infalibilidad papal, la francmasoneria y la usura", así como la posición de la
Iglesia frente a los actos de los gobiernos liberales, como la Reforma en México.
Durante el gobierno de este obispo (1864-1884), se fundó el Seminario Conciliar, se
abrieron más escuelas y el hospítal'" . Aunque también fue en esta etapa cuando fueron
confiscados los bienes eclesiásticos, en este caso, la propiedad quedó reducida al templo, ya
que el atrio fue mutilado para ampliar la plaza pública; en la parte que había sido
tradicionalmente la huerta del convento, fue construido un nuevo mercado público, y otras
partes como la granja, el pozo, el hospital y el portal de peregrinos, pasaron a manos de
36 Sin embargo también ha sido el eje de otros núcleos organizadores de la población que no necesariamente
se restringen a esta área, como fue la jurisdicción eclesiástica de la Parroquia de San Juan Bautista de
Tulancingo, desde 1742 hasta 1862; y posteriormente la Diócesis de Tulancingo , la cual abarcaba el actual
municipio de Tulancingo y sus alrededores, e incluso algunos pueblos de los estados de Puebla y Yeracruz,
con una extensión territorial de 1,204 leguas cuadradas, con 38 parroquias, 15 vicarías fijas y 17 parroquias.
Con 70 feligresías repartidas entre Hidalgo (52), Puebla (12) y Yeracruz (6). En Canuto E. Anaya, Pbro.,
Bosquejo geográfico histórico de la Diócesis de Tulancingo y datos biográficos de sus sres. Obispos y
capitulares, Guadalupe Hidalgo, D.F., Imprenta la Hidalguense, 1918, pp. 7-8.
31 La creación de nuevos obispados en México en la segunda mitad del siglo XIX, se debió al interés de la
Iglesia de multiplicar escuelas, hospitales y velar por el culto, es decir, mantener su poder e influencia sobre la
población. Otro argumento que esgrimían los eclesiásticos para ello, fue la repartición más equitativa del
diezmo en las regiones. En realidad sirvieron para reforzar los vínculos regionales entre la sociedad civil yel
clero. Cf. Brian Connaughton, "El ocaso del proyecto de "nación católica" patronato virtual, préstamos, y
Eresiones regionales, 1821-1856", en Brian Connaughton, op. cit., p. 262.
s Mariano Cuevas, La historia de la Iglesia en México, México, Tomo Y, p. 341. Cf. Alicia Puente, "No es
justo obedecer a los hombres antes que a Dios. Un acercamiento a algunas realidades socioeclesiales y
polltico-religiosas de México en el Tiempo del Concilio Vaticano 1" en Alvaro Matute, et.al., Estado, iglesia
y sociedad en México . Siglo XIX, México, Miguel Angel Porrúa-UNAM, 1995, pp. 293-323.
39 Cf. YVAA, op. cit., p. 43.
12
particulares. No se han encontrado documentos sobre la desamortización de estos bienes, y
queda fuera de las pretensiones de este trabajo, una investigación sobre el proceso de la
nacionaIización de los bienes eclesiásticos en TuIancingo, sin embargo, hay que resaltar
que pasó más de una década desde la proclamación de la Ley de Nacionalización de Bienes
eclesiásticos, hasta su cumplimiento en Tulancingo . Por no existir documentos que
atest igüen en contra, es de suponer que fue un proceso pacífico, a pesar de que la Iglesia
contaba con el apoyo del pueblo, y que la propiedad eclesiástica muy posiblemente se había
reducido bastante hacia estas fechas y era más bien urbana".
Por su parte, el Congreso de la Unión resolvió, en 1868, dividir el Estado de México
en tres entidades: México, Morelos e Hidalgo. El Estado de Hidalgo se erigió como nueva
entidad de la Federación por decreto del 15 de enero de 1869, formado con los distritos que
habían conformado el Segundo Distrito Militar durante la lucha contra los franceses :
Actopan, Apan, Huejutla, Huichapan, Huascazayola, Ixmiquilpan, Pachuca, Tula,
Tulancingo, Zacualtipan y Zimapán. Concluyendo la aspiración autonomista de la región
que había surgido desde principios del siglo XIX4 1•
40 CI Marco Bellingeri e Isabel Gil Sánchez, "Las estructuras agrarias" en Ciro Cardoso, op. cit., p. 115.
4 1 Los antecedentes de esta autonomía se generaron en 1814, cuando emergió la petición de convertirse en una
Comandancia General independiente, misma que fue rechazada; diez años después, en 1824, el Ayuntamiento
de Tulancingo solicitó al Congreso del Estado el nombramiento como capital del Estado de México, pues se
consideraba un buen lugar por encontrarse en el centro de la entidad y brindar magníficas condiciones
naturales. Unos años después, el prefecto de Tulancingo desistió de la petición, al estimar que Tulancingo no
era el punto más céntrico , ni el núcleo de las relaciones comerciales e industriales del Estado, CI Rocío Ruiz,
op. cit., pp. 92-93; YFrancisco Ortega, Descripción geográfica y estadística del distrito de Tulancingo, 1825,
México, CIESAS-SEP, 1995, p. 18, nota número 11. Posteriormente, el 13 de noviembre de 1861 se presentó
una primera íniciativa para la creación del estado, pero el proceso se interrumpió con la Intervención francesa.
Rocío Ruiz, op. cit., p. 109. Esta iniciativa fue apoyada por miembros del grupo de la joven burguesía liberal,
con una estructura de poder en la región, que mantenía su postura contra la vieja élite de los terratenientes
vinculados a los poderosos conservadores de Toluca y la ciudad de México y con influencia en el territorio.
Estos liberales buscaban desarrollar la incipiente industria y el comercio de capital limitado, así como la
formación de un mercado local más dinámico, CI Ana Lau Jaiven, op. cit., pp 153-155; Yen Rocío Ruiz, op.
cit., p. 114. Entre estos liberales figuraba el ya mencionado Manuel F. Soto, quien era diputado por el distrito
de Tulancingo. Algunos de los diputados separatistas siguieron en la política hasta el porfiriato : Justino
Fernández fue constituyente de 1857, gobernador del Estado de México, y después de ser gobernador del
nuevo estado, fungió como Secretario de Justicia (1901-1911) y de Educación; Alejandro Garrido y Gabriel
13
En enero 16 de 1869, el decreto fue promulgado por el presidente Benito Juárez, y
el día 21 del mismo mes nombró gobernador provisional al Coronel Juan C. Doria, militar
que había luchado aliado de Mariano Escobedo. La ciudad de Pachuca, fue desde entonces
la capital del nuevo estado. La ciudad de Tuiancingo de Bravo, cabecera distrital, había
sido postulada como posible capital estatal, mas no llegó a ser elegida, entre otras razones
de peso, al parecer por el hecho de que en la ciudad residía el Obispo Onnaechea,
simpatizante del Imperio42.
Con la erección del estado de Hidalgo en 1869, dio inicio localmente la
competencia entre el Estado -con leyes y códigos- y la Iglesia Católica -a través de sus
dogmas de fe-, por el poder para regular las relaciones entre los individuos y legitimar así la
reproducción social y la identidad de los individuos -ciudadanos o fieles-o En el mismo
Decreto de Erección, dado por el presidente de la República Benito Juárez, en su artículo 1.
Transitorio, dispuso que mientras no fueran expedidas las leyes por la nueva Legislatura de
la entidad, se siguieran aplicando las del Estado de M éxíco'". La primer Constitución
estatal fue publicada el 21 de mayo de 1869, de acuerdo con la Constitución de 1857,
reafirmando la separación Iglesia-Estado dentro de la entidad hidalguense. Fue derogada
por una nueva Constitución hasta 1894.
Mancera también sustentaron cargos pollticos , Cf Francois Xavier Guerra, op. cit., p. 85, Y"Anexo 11 Corpus
Biográfico General y Puestos Pollticos Porfiristas", en Tomo Il, pp. 384 Yss.
42 Cf Fidelio Alonso Jiménez, Recopilación y remembranzas de la historia de Tulancingo Hgo, Tulancingo
Hgo, Imprenta Toluca, 1988, p. 10; Ana Lau Jaiven, op. cit., pp. 153-159; así también J. Manuel Menes
L1aguno, et. al., op. cit, parte No. 9. Lau Jaiven afirma que Pachuca fue apoyada por sus diputados para ser
declarada capital, los autores de Tiempo de Pachuca, dicen que fue designada como tal el 25 de enero, pero
Menes L1aguno, cronista del Estado de Hidalgo, aclara que no existe documento ni disposiciones
administrativas que señalen ese nombramiento, y que sólo se debió a que Juan C. Doria llegó a la ciudad para
instalarse cuando fue nombrado Gobernador, Cf Juan Manuel Menes L1aguno, Monografia de la ciudad de
Pachuca, Pachuca, Gobierno del Estado de Hidalgo-Instituto Hidalguense de la Cultura, 1993, p. 82.
43 En Silvia Edelmira Vivar Arista, El Registro Civil en el Estado de Hidalgo, Pachuca, Universidad
Autónoma del Estado de Hidalgo, Tesis de Licenciatura en Derecho, 1974.
14
Mientras tanto, en la nueva Diócesis se recibía un edicto dado por el Papa Pío IX
sobre indulgencias plenarias otorgadas por la Catedral de Tulancingo'"; y también negaban
las Encíclicas, como la que fue dada por el mismo Papa Pío IX, en la cual declaró a San
José como patrón de la Iglesia Universal , y en la que a la vez, exhortaba a los católicos
para que se empeñaran en hacer respetar los derechos de la Santa Sede y la Religión
Católica, y cuya copia negó tres meses después, el 11 de noviembre el obispo Ormaechea
firmó una copia para ser publicada a los fieles". O aquella otra dirigida a los jerarcas
católicos, en la que eran exhortados a obrar de manera cristiana contra las desgracias del
siglo46, una de las principales era precisamente esta lucha contra los nuevos estados
liberales.
En este sentido, la legislación que rigió al Estado de Hidalgo, y dentro de él, las
relaciones de la población de la región de Tulancingo en las últimas décadas del siglo
diecinueve, siguió la normatividad liberal que intentó arrebatar a la Iglesia, y a la
costumbre, la autoridad para definir las formas de relacionarse entre los individuos,
especialmente desde el interior de la familia como núcleo social, con una estructura laica,
para el nuevo ordenamiento moderno que deseaba el Estado, y que sin embargo, fue un
proceso de larga duración que se prolongó hasta bien entrado el siglo XX.
44Edicto dado por el Papa Pío IX sobre indulgencias plenarias en Catedral de Tulancingo, de fecha 3 de julio
de 1868, Sección Disciplinar , Serie Edictos y Decretos, Archivo Histórico del Ex-convento Franciscano y
Parroquia del Sagrario de Tulancingo 1585-1899, (en adelante AHEFPST).
45 Carta Encíclica dada por Pío IX en Roma el 5 de agosto de 1871, copia impresa y firmada por el obispo
Ormaechea en Tulancingo el 11 de noviembre de 1871, Sección Disciplinar, Serie Edictos y Decretos,
AHEFPST
15
1.1.2 Modernidad. Las leyes liberales en Tulancingo.
Cuando en 1869 se inició en Tulancingo la implementación de leyes estatales, por medio
del Registro Civil y los códigos del Estado de México, con la finalidad de que fuera la
nueva autoridad quien se encargara de dar legitimidad a los matrimonios, nacimientos y
muertes , este proceso no disminuyó la influencia y el poder eclesiásticos sobre la
población, en cuanto siguieron viéndola como la autoridad principal para validar sus actos
vitales, dejando en segundo lugar a la autoridad civil, en un proceso que tenderá muy
lentamente a la disminución del poder de la Iglesia católica sólo hasta el siglo veinte.
La aplicación de las leyes estatales en la región de Tulancingo desde 1869, entre
ellas los Códigos Civiles adoptados posteriormente en 1872 y 1892, en el proceso de
laicización, se dio de forma lenta pero pacífica pese al carácter religioso y conservador de
la población, dado que las autoridades civiles y eclesiásticas seguían perteneciendo , como
en la Colonia, al mismo grupo social o familiar, la coincidencia de intereses entre ambos
grupos de poder les permitió mantener sus relaciones en buenos términos, respetando cada
institución sus propias normas, por ejemplo en la legitimación de los sucesos más
importantes de los individuos como son el nacimiento, el matrimonio y la muerte . Relación
que iba más allá, llegando incluso al apoyo mutuo para que la población aceptara ambas
esferas de autoridad, en ámbitos que no eran excluyentes.
Una prueba de ello es que mientras por una parte, la Circular del Ministerio de
Gobernación a los gobiernos de los Estados de fecha 15 de agosto de 1862, y dirigida
localmente al Cura Párroco de Tulancingo, disponía que "no tengan valor ni efecto las
providencias dictadas ..." por las autoridades que con la intención de superar los "hábitos
46 Carta Encíclica de León XIII, dirigida a los patriarcas, primados , arzobispos y obispos , sir, Sección
Disciplinar, Serie Edictos y Decretos, AHEFPST.
16
inveterados y los intereses ilegítimos oponen al planteo y desarrollo del registro civil... (y)
tienden á perpetuar esa mutua anómala dependencia..." entre Iglesia y Estado, después de la
prohibición a los párrocos de bautizar y casar si no existía el antecedente civil"; por su
parte el mismo Juez de Letras de la ciudad, remitía a las parejas que vivían en "mancevia" y
que no tenían recursos para pagar el casamiento eclesiástico, pidiendo al cura que los casara
y les hiciera "este beneficio" para que se pusieran en "buen estado,,48.
La buena relación se constata también en las peticiones realizadas respetuosamente
por parte de la autoridad civil a la Iglesia, para que regularmente enviara al Registro Civil
copia de los listados de bautismos, matrimonios y defunciones y los avisos de haberlos
recibido", así también la autoridad civil solicitaba a la Iglesia copias certificadas de las
actas de bautismo y matrimonios'",
Otros ejemplos de la buena relación que guardaban las autoridades civiles y
eclesiásticas se verifican cuando el 7 de mayo de 1859: Ignacio Gutiérrez, General de
Brigada, Comandante Principal y Prefecto del Distrito de Tulancingo, para solemnizar el
acto en que declaró Territorio a este Distrito, por decreto del 27 de Abril, dispuso que como
demostración de júbilo: "Al romper el día se enarbolará el pabellón nacional en los
edificios públicos , saludándose ese acto con una salva de artillería... y repiques á vuelo en
47Circular del Ministerio de Gobernación á los Gobiernos de los Estados, dada en México, Agosto 15 de
1862, por Juan de Dios Frias, en Sección Disciplinar, Serie Circulares , AHEFPST;
48 Carta dirigida al Sr. Cura Párroco de esta Villa, firmada por Luis G. Soto, Juez de Paz, de fecha diciembre
5 de 1863, en Sección Disciplinar, Serie Correspondencia, AHEFPST.
49 Notificación al encargado del Juzgado eclesiástico, para que remita a la oficina del Juzgado Civil, los datos
numéricos sobre fallecimientos, bautismos y casamientos, de fecha 28 de agosto de 1890, firma i1egibe. Otras
de fecha 7 enero y 26 de febrero 1892. Serie Solicitudes y peticiones, AHEFPST. Así también, los
comunicados dirigido al cura interino, avisándole haber recibido el estado de nacim ientos, casados y muertos,
firma por el Ayuntamiento Melquiades Moreno, con fecha 3 de noviembre de 1860, y otros de fecha 1 de
octubre de 1884 y 15 de noviembre de 1884, firmado por la Presidencia Municipal Antonio Aquiles, de la
Serie Comunicados y avisos del AHEFPST.
so Por ejemplo,la solicitud ded una copia certificada de bautismo de Angela Cosío, firmada por Adolfo Isunza,
deiS de noviembre de 1890, Serie Solicitudes y peticiones, AHEFPST.
17
todos los templos ...", orden firmadapor Manuel Arroyo!'. Un año después, el prefecto dio
la orden de que fueran tañidas las campanas de la Catedral durante el festejo de actos
cívicos. Y el 15 de septiembre de 1860, José Antonio Soto , prefecto de Tulancingo, se
dirigió al cura de la parroquia pidiéndole se celebrara el Te deum, debido a la fiesta de
aniversario de la Independencia'I. También el 18 de octubre de 1870, José Miguel de la
Rosa, Secretario de la Junta Patriótica de Tulancingo, envió una carta dirigida al párroco
Manuel Avila y Mutio, agradeciendo el lucimiento de festejo en recuerdo a Miguel
HidalgoS3•
Más significativo aún, resulta lo ocurrido en julio de 1872, cuando le correspondió
al 26 Batallón hacer el homenaje póstumo a Juárez, al mando del Coronel A1tamirano, "Los
tambores y clarines estuvieron a la sordina por tres días y... permanecía formada al sur de la
plaza de armas una compañía con las armas a la funerala, que hacía una salva cada cuatro
horas. Juárez y sus adictos prohtbieron que las campanas dieran el toque de difunto,
llamado doble, que significa el toque del clarín angélico con que se ha de llamar a los
muertos a juicio y se pide al Señor que tenga misericordia y le de la luz eterna de la gloria
al difunto. Pues bien, las autoridades juaristas , violando la Ley, ordenaron que se doblara
para implorar misericordia ,,54
Esta relación tan especial que se daba en Tulancingo, resalta más al comprobar que
la aceptación de las leyes y su aplicación fue variable dentro del estado. En contraste con el
conservadurismo tulancingueño, en la ciudad de Pachuca y otros puntos de Hidalgo,
sucedieron actos de represión a los clérigos; por ejemplo, el 8 de marzo de 1888, los
SI Serie edictos y decretos del AHEFPST.
S2 Serie edictos y decretos del AHEFPST.
Sl Serie Comunicados y avisos del AHEFPST .
S4 J. Lorenzo Cossío y Soto, op. cit., p. 66.
18
Alumnos del Instituto Literario'" que "siempre se han significado por ser defensores de las
Leyes de Reforma", apoyaron y ofrecieron un banquete al Juez Anduaga de Primera
Instancia quien encarceló al cura Magín González, dado el "inmenso regocijo que les
causaba ver en la cárcel a un sacerdote católico" por desobediencia a la autoridad; esto
sucedió porque dicho párroco no atendió la petición del juez sobre expedir un certificado de
una fe de bautismo, ya que el arzobispo lo tenía prohibido "por razones contrarias a las
leyes civiles y para hacer predominar su autoridad relígiosa't". Ese mismo año, el 30 de
abril, otro sacerdote fue apresado en el pueblo de Tezontepec, distrito de Pachuca, por
infraccionar las Leyes de Reforma junto con el alcalde local, al celebrar públicamente la
ceremonia y la procesión de las Tres Caídas en Semana Santa"
El único conato de diferencias registrado en TuIancingo , entre los representantes de
ambas autoridades, se dio en el año 1891, y posiblemente se presentó más por una cuestión
personal de liberalismo del jefe político, que por un ambiente de franco enfrentamiento
. entre los encargados de la autoridad civil con los eclesiasticos":
"Hace algún tiempo que esta Jefatura ha notado que Ud. sin recordar la obligación que tienen
los ministros de cualquier culto de acatar lo dispuesto en la parte final del Art, 5° de la ley
federal de 14 de diciembre de 1874 se presenta en público ostentando un traje especial para
darse á conocer como ministro del culto católico. Como esto es una infracción de las Leyes
de Reforma y mi obligación sea la de vigilar por su cumplimiento, me obliga Ud. á recordarle
55 El Instituto Cientlfico y Literario fue inaugurado en Pachuca en 1869, daba educación superios a medio
centenar de alumnos, con una ideologia liberal positivista y un marcado nacionalismo; imparetía materias
como gramática, francés, lógica, geografia, matemáticas, dibujo, y las carreras de agrimensor, mecánico,
minero, agricultor, veterinario, farmacéutico, comerciante, maestro de obra y la preparación para medicina y
abogacia. En Ana Lau Jaiven, op. cit., p. 258. Mientras que en Tulancingo, desde 1865 existió el Seminario
Conciliar.
56 En J. Manuel Menes L1aguno, et. al., op. cit., parte No. 11.
57 Ibidem, parte No. 11.
19
por medio de la presente, la observancia de dicha ley bajo la inteligencia de que si esta
amonestación oficial no és suficiente para que Ud. se presente en público como cualquier
ciudadano, me veré en el caso de aplicarle las penas mencionadas en el Art. 5° de la precitada
ley.
Sirvase Ud. acusarme recibo de la presente.
Libertad y Constitución Tulancingo, Septiembre 1°/891
(firma ilegible Feliciano Madrid)"
En contestación, el cura escribió:
Acuse de recibo, dirigido Al señor D. Feliciano Madrid Jefe Politico del Distrito:
"Con fecha primero del actual, fue en mi poder la comunicación de esa oficina en
cuya nota se me flFe'liefle recuerda la observancia en lo conducente del articulo 5° de la ley
federal de 14 de Diciembre de 1874, fundando este recuerdo ó amonestación en que "me
presento en público ostentando un traje especial para darme a conocer como ministro del
culto católico" Yo entiendo que estas frases contienen un error, porque jamas he pretendido,
ni pretendo hacer ostentación de ninguno de mis actos y menos aún, para distinguirme en
nada y darme a conocer como ministro de la religión del Pontificado á quien pertenezco, pues
el traje que visto, ni es telar sino un sobretodo que es permitido usar á todo C. que goza de las
garantias individuales consignadas en la sección primera, titulo primero, de la Constitución
Federal publicada el 5 de Febrero de 1857. Pero, supuesto que, esa Jefatura Política me priva
de mi derecho y pretende emplear hasta el castigo, lo que ciertamente ni han hecho sus
antecesores, nó puedo menos que eedef obedecer el mandato para evitar interpretaciones á mi
conducta y sebfe muy especialmente el escandalo que pudiera ocacionar una polemica
siempre desventajosa para mi.
Dios guarde a Ud. muchos años, Tulancingo Setiembre 2 de 1891." (Sin firma)
ssPor su especificidad se ha creídoconveniente reproducirlos textoscompletos, para dar una visión clara de
la situaciónque guardabala relación entre la Iglesiay la autoridadcivilen Tulancingo. Las palabrastachadas
20
Este intercambio de comunicados revela la situación que mantuvieron las
autoridades municipales y eclesiásticas. Si bien, este Jefe Político demuestra su
radicalismo hberal al amenazar al cura con penas legales, por no sujetarse a lo establecido
por la Ley dada dos décadas antes del suceso, la contestación muestra que la relación se
había mantenido en buenos términos por ambas partes , tanto así, que los religiosos podían
faltar al cumplimiento de algunas normas sin sufrir sanciones. El hecho de presentarse con
ropa religiosa fuera deltemplo, era una situación normal, tanto para el pueblo como para la
autoridad civil, así la costumbre ganaba contra la observación de la prohibición legal de
hacerlo. También resulta muy interesante la defensa que hace el cura de sus derechos
ciudadanos, utilizando las mismas leyes en su propio beneficio, con un dejo de ironía que
se descubre en su propia corrección, cuando menciona que no puede menos que "ceder",
palabra no bien tachada y cambiada por la de "obedecer" debido a su "desventaja", cuando
es de suponer que el cura parroquial era reconocido por todos los habitantes de la ciudad,
cuando menos, trajera o no, puesto su traje religioso.
En cuanto al comportamiento de la población, todavía en 1898 la Comisión de
Gobernación del Estado dictaminó que "Una de las bases principalísirnas para la
constitución de la sociedad, es y ha sido siempre la de que se conozca la existencia perfecta
de los miembros que la constituyan, y por esto la ley impuso el deber á todo ciudadano de
hacer inscribir á sus hijos en el registro respectivo, prevención establecida en el artículo 60
del Código Civil. (...) Desde la expedición de la primera de estas leyes, se quiso hacer
comprender á la colectividad social la gran importancia que entraña en sí la institución del
registro de los actos civiles, y se creyó que esto bastaría para obligar á todos y cada uno de
los ciudadanos á cumplir debidamente con esta obligación, meritoria por demás puesto que
aparecen así en el original.
21
se garantiza ampliamente con su ejercicio la adquisición de derechos personales que más
tarde evitarán cuestiones y litigios; y se contribuye además á proporcionar al Estado el
conocimiento perfecto de su estadística. Desgraciadamente, los esfuerzos que en este
sentido han venido haciéndose, no han dado el fruto que se desea...,,59. Esto viene a
demostrar que el cambio en la ideología de la población, fue mucho más lento de lo que el
discurso y las leyes deseaban. Y que la Iglesia, aún después de perder riquezas y su
jurisdicción casi absoluta sobre las relaciones entre los individuos, siguió manteniéndose
como figura de autoridad entre la población que se aferraba a sus tradiciones.
Un espacio muy específico, donde se pueden percibir las resistencias y cambios que
presenta una sociedad, en cuanto a sus formas de vida, tradiciones e ideología, es la
institución del matrimonío. En la lucha decimonónica del Estado liberal por laicizar a la
población, el matrimonio civil se convirtió también en instrumento para arrebatar a la
Iglesia el control moral sobre la población, al pretender que esta institución dejara de ser un
sacramento divino y pasara a ser un contrato por medio del cual, el mísmo Estado pudiera
ejercer un control sobre las relaciones entre dos personas de sexo diferente, que pretendían
formar una nueva familia, ya su interior, crear y educar a los ciudadanos del nuevo orden
social pretendido.
Es por ello que, en este trabajo , se recurre al análisis de los conceptos de
matrimonio y familia, como recurso metodológico para acercarse a la población de
Tulancingo y sus políticas matrimoniales en la segunda mitad del siglo diecinueve, que irán
reflejando el proceso de laicización o de continuidad de la influencia católica en esta
sociedad, al encontrarse en la encrucijada entre la tradición y la modernidad.
59 Periódico Oficial del Estado del Hidalgo, 12 de abril de 1898, Núm . 28, p. 5.
22
1.2 Matrimonio y familia entre la Iglesia y el Estado.
El matrimonid" es la institución que regula relaciones sociales, con la legitimidad que le
confiere la autoridad -religiosa y civil- de fundamentar un modelo de familia, una forma
de organización social cuya función esencial es la reproducción de todos los aspectos de la
sociedad, más allá de la mera reproducción biológica. A través de la familia, en sus
diferentes momentos históricos, la Iglesia y el Estado han tratado de mantener el control
sobre las relaciones entre los individuos, por medio de modelos familiares legitimados por
la divinidad, desde el punto de vista eclesiástico, o por el consenso social, desde el punto de
vista estatal. Pues al interior de la fumilia se producen y retroalimentan los valores sociales
que han sido aceptados por la comunidad para asegurar el orden en una determinada
sociedad.
Matrimonio
En la sociedad occidental, el matrimonio ha sido establecido en las normas religiosas y
jurídicas, como la institución que, por medio de un acto público consagrado con ritos y
ceremonias, aprueba socialmente el ejercicio de la sexualidad de los individuos que lo
realizan, en él se reconoce la formación de una nueva familia como legítima puesto que su
función primordial es la procreacíón'"; aunque la práctica esté lejos de cumplir con esta
prescripción; el matrimonio da legalidad a la aceptación de los papeles de esposo y esposa
por parte de los contrayentes en el contrato matrimonial. El matrimonio es, por lo tanto , un
60 "Matrimonium, lo cual significa matris monium, es decir la ley de la madre (...) La ley de la madre es traer
hijos al mundo y educarlos", esta definición del matrimonio fue dada por Rufino en su Summa, en Jean
Gaudement, El matrimonio en Occidente, Madrid, Tauros , 1993, p. 192. El matrimonio es tanto una
institución como un hecho social que en Occidente fundamenta la familia . Matrimonio y familia se entienden
asl como conceptos metodológicos para acercarse a la problemática social, a través de los cambios que
presentan en su evolución, y que por lo mismo son historiables .
61 Para San Agustln (354-430), el matrimonio garantiza el triple bien: "proles. fi des, sacramentum ", es decir,
la procreación, la fidelidad y el sacramento indisoluble. Hizo énfasis en el carácter de sacramento, ya que era
23
hecho social y como tal históríco'". Las estrategias matrimoniales presentadas en una
sociedad ofrecen una idea bastante aceptable de los modelos familiares y de las relaciones
sociales dadas en su interior, de ahí la importancia del estudio de los casamientos como
expresión de procesos sociales. A lo largo de este trabajo se transcriben diferentes
definiciones del matrimonio y su evolución en la cultura occidental, así como los conceptos
empleados en la legislación canónica, en la legislación mexicana y su aplicación en el caso
específico del Código Civil del Estado de Hidalgo de 1892.
Para la Iglesia Católica: "Ninguna ley humana puede abolir el derecho natural y
original de matrimonio, ni de forma alguna limita el propósito principal de matrimonio
ordenado por la autoridad de Dios del principio: "creced y multiplicaosv'". Sin embargo, la
función del matrimonio además de legitimar un orden familiar, es "favorecer el pleno
desarrollo de la pareja, a la par que salvaguardar las exigencias del orden social,,64; desde su
nacimiento en Roma (siglo I1I), se le definió como "la unión del hombre con la mujer, una
comunidad para toda la vida,,65.
Juridicamente, la institución del matrimonio fue definida por el Estado mexicano
desde sus primeros códigos civiles como : "... la sociedad legítima de un solo hombre con
una sola mujer, que Se unen en vínculo indisoluble para perpetuar su especie y ayudarse á
llevar el peso de la vida'.66.
la " indisoluble perseverancia del hombre y la mujer, unidos en la pareja, durante todo el tiempo que
vivieren." . Citado en ibídem, p. 71.
62 Ibídem, p.15.
63 Rerum Novarum. Encíclica del Papa León XlIl promulgada el15 de mayo de 1891, Apartado Núm. 12.
64 lean Gaudement, op. cit., p. 24.
65 En ibídem, p. 24.
66 Código Civil del Distrito Federal y Territorio de la Baja California, México, Tip. de 1.M. AguiJar Ortiz,
1870. y exacta definición en el Código Civil del Estado de Hidalgo, decretado por la XII Legislatura del
Estado, Tomo 1,México, Imprenta la Europea, 1892.
24
El término se refiere a dos hechos concretos y diferentes, uno es el acto mismo de
establecer el vínculo, también llamado boda, casamiento, nupcias o enlace. La otra
acepción del

Continuar navegando