Logo Studenta

Analisis-de-factibilidad-en-la-instalacion-de-una-granja-avicola-en-Tantoyuca-Veracruz

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional Autónoma de México 
 
 
 Facultad de Economía 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 DIRECTOR: LIC. MORALES NÁJAR ISAÍAS 
 
 
 
 
 
 
 CIUDAD UNIVERSITARIA , 2007 
 
 
 
 ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD EN LA INSTALACIÓN DE 
UNA GRANJA AVÍCOLA EN TANTOYUCA, VERACRUZ. 
 
T E S I S 
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE: 
LICENCIADO EN ECONOMÍA 
P R E S E N T A: 
BAUTISTA RAMOS JUAN CARLOS 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“¡Imposible!” nunca digas esa palabra. 
 
 
El mejor modo de progresar el mundo, 
 es el de perfeccionar en todo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Agradecimientos. 
 
 
A Dios, por ser mi guía en cada momento. Gracias por el éxito que me estimuló, por la salud 
que me sostuvo, por la comodidad y diversión que me descansaron. 
 
 
A la persona que más admiro en la vida, mi Padre Cheve Cheve. Gracias por tus palabras 
llenas de sabiduría que han hecho de mí una persona de éxito, por tu comprensión y tu apoyo 
en cada momento. Te quiero. 
 
 
A mi Madre, Carmelita. Gracias por todo tu amor y comprensión que me han impulsado a 
crecer. Eres la mujer que más amo en la vida. 
 
 
A mis Hermanos, Jessica y Misael . Gracias por creer en mi, por estar a mi lado en cada paso 
que he dado. No pude tener mejores hermanos, los quiero mucho. 
 
 
A mis amigos de Prepa 6: Poncho, Isra, George, Oscar, Axel, Armando, Abigail, Denisse, 
Diana, Jaime, Luis Fernando, Rocio, Sandra, Paola, Pancho, Rafa, Rebeca, Ricardo,Ventura y 
a todos grandes amigos que forme en la mejor prepa. Gracias por ser mis mejores amigos. 
Llevo en mi mente y en mi corazón cada instante que hemos compartido. 
 
 
A mi grandiosa universidad, UNAM. Pues en tus aulas adquirí no solo un conocimiento 
científico, también un sentido social. Gracias, pues en ti he pasado los mejores años de mi 
vida. Te llevo en mi corazón. 
 
 
A cada uno de mis profesores que me alimentaron de su conocimiento. Soy reflejo de su 
dedicación y amor a la enseñanza. Son fuente de éxito. 
 
 
A los amigos que forme en la facultad de Economía: Juan Pablo, Cesar, Sarai y Miriam. Pues 
amigos y colegas somos. 
 
 
A personas tan Admirables como lo es el Lic. Juan Carlos Nolte S. Por su calidad humana y su 
dedicación a esta nuestra Universidad. 
 
 
Y claro, a mi mismo. Por ser una persona dedicada, constante e inteligente. El éxito te esta 
destinado. Eres el mejor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Índice. 
Semblanza. 6 
 
Introducción. 7 
 
Capitulo I. Estudio de Mercado. 9 
 
1. El producto en el mercado. 10 
1.1. Definición del producto. 
1.2. Subproductos 
1.3. Composición del producto. 
1.4. Productos sustitutos. 
1.5. Normas de calidad. 
 
2. Área de Mercado seleccionada. 11 
2.1. Factores determinantes del área de Mercado 
2.2. Área de mercado seleccionado. 
 
3. Análisis de la Demanda. 13 
3.1. Comportamiento histórico de la demanda a través del CNA. 
3.2. Situación Actual de la Demanda. 
 3.2.1. Consumo per cápita. 
 3.2.2. Demanda de pollo en Veracruz 
3.3. Situación Futura de la Demanda. 
 3.3.1. Proyección de la demanda Nacional 
 3.3.2. Proyección de la Demanda en Veracruz. 
 3.3.3. Factores condicionantes de la demanda futura. 
 
4. Análisis de la Oferta. 22 
4.1. Comportamiento histórico de la oferta. 
 4.1.1. Producción Nacional. 
 4.1.2. Producción en Veracruz 
 4.1.3. Análisis del sector importador. 
4.2. Proyección de la oferta Nacional 
 4.2.1 Proyección de la Oferta en Veracruz. 
 
5. Balance Oferta- Demanda Nacional de pollo 31 
5.1. Balance Oferta- Demanda de pollo en Veracruz 
 
6. Precios del producto. 33 
 
7. Comercialización. 
7.1. Canales de distribución. 
7.2. Canales de distribución en Veracruz. 
 
8. Disponibilidad de materia prima. 37 
 
 
Capitulo II. Localización. 
 
1. Macrolocalización. 39 
 
2. Microlocalización. 40 
 
 
 
Capitulo III. Estudio Técnico. 41 
 
1. Determinación del tamaño de la planta. 42 
1.1. Condiciones para la ubicación de la planta. 
 
2. Ingeniería del Proyecto. 42 
2.1. Sistema de Crianza 
2.2. Equipo y especificaciones para el manejo adecuado de la parvada. 
 
 
3. Equipo necesario para la producción. 45 
3.1. Equipo básico para el proceso de engorda. 
3.2. Equipo auxiliar. 
 
Capitulo IV. Estudio Económico. 47 
 
1. Inversión Total Inicial. 48 
1.1. Inversión Fija. 
1.2. Inversión Diferida. 
1.3. Capital de trabajo. 
1.4. Resumen de inversiones. 
 
2. Programa de inversiones. 53 
 
3. Necesidades de capital. 53 
3.1. Fuente de financiamiento. 
3.2. Condiciones del crédito. 
3.3. Amortización de la deuda. 
 
4. Presupuesto de Ingresos y egresos. 55 
4.1. Ingresos 
4.2. Costos y gastos de operación. 
4.3. Punto de equilibrio. 
 
5. Estados Financiero Proforma. 58 
5.1. Estado de perdidas y ganancias. 
5.2. Cuadro de fuente y usos de los recursos. 
5.3. Balance General 
5.4. Flujo de caja del proyecto 
5.5. Flujo de caja del inversionista. 
 
Capitulo V. Evaluación Financiera. 63 
 
1. Periodo de recuperación del capital (PERC) 64 
2. Valor Actual Neto (VAN) 65 
3. Tasa interna de retorno (TIR) 66 
4. Relación Beneficio costo (RBC) 68 
5. Índice de rentabilidad (IR) 69 
6. Tasa promedio de rendimiento (TPR) 71 
 
Conclusiones. 73 
 
Bibliografía. 74 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
SEMBLANZA 
Granja Avícola “ PO’YO” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LEMA: Se libre como un ave, come po’yo 
 
Objetivo 
El establecimiento de la granja avícola, que sea capaz de producir pollos de engorda de la más 
alta calidad, y satisfaga las necesidades de los consumidores más exigentes que buscan un 
producto fresco, natural y de precio razonable. 
 
Se busca el establecimiento de la marca “PO’YO” como una de las principales productoras de 
pollo de la región que busque satisfacer la demanda de este producto, no solo en el ámbito 
local sino también nacional. Además de que la marca sea reconocida como líder en calidad y 
de gran prestigio. 
 
Como base de crecimiento, se incentivara el consumo de pollo, como un producto nutritivo, 
natural y con el mejor sabor que existe en el mercado. 
 
Misión 
Cubrir la demanda existente y creciente de pollo, a través de un producto de calidad y a precio 
competitivo. Ofrecer al público pollo de granja que crezca en las mejores condiciones de 
higiene, salud, alimentación y en armonía con su naturaleza. 
 
En esta línea, atender a las nuevas necesidades que existan en el mercado, necesidades en 
sabor, calidad, precio y accesibilidad al producto. 
 
Sea su misión social ofrecer fuentes de empleo y crecimiento a la región del establecimiento, 
pues la empresa “PO’YO” será una empresa comprometida con la sociedad y con el país. 
 
Visión 
Ser una empresa que cumpla conlas más altas normas de calidad, llegando a ser la empresa 
líder en el criadero de pollos de engorda de la región y del país. Ser una empresa que 
diversifique sus actividades, que no solo se especialice en la engorda de pollos, sino que 
incursione en la producción de huevos y otros productos que generen mayor valor agregado. 
 
Llegar a ser una empresa modelo por su innovadora forma de producir calidad en todo 
momento, por su comprensión del mercado, su administración impecable y por sus 
aportaciones a la sociedad. 
 
Valores 
PO’YO será una empresa comprometida totalmente con sus consumidores, buscando en todo 
momento la perfección en la calidad de sus productos al mismo tiempo que comprenderá y 
atenderá las necesidades y gustos del consumidor. 
 
Una empresa creativa, en la forma de producir, comercializar y presentar el producto; con un 
liderazgo en sus actividades. 
 
Así que los valores que van a ser la base de la empresa, y como deberían de ser en toda 
sociedad son: la ética, la honestidad, la transparencia y el compromiso total con el desarrollo 
económico y social del país. 
Introducción 
La avicultura en México juega un papel determinante en la nutrición del pueblo, en tanto que 
la carne de ave y el huevo son los productos con mayor demanda en México, pues de cada 10 
Kilos de carne consumida por los mexicanos 5 corresponden a carne de pollo. 
Un factor que es determinante, y que favorece el consumo de la carne de pollo en México, es el 
precio accesible, al ser más económico que las carnes rojas; esto va de la mano con el poder 
adquisitivo de la población, pues con un salario mínimo se puede consumir dos kilos de pollo. 
Además es un producto preferido por su frescura, calidad y por su bajo contenido en grasas. 
En el siguiente estudio se tratará de demostrar la viabilidad en la instalación de una 
granja avícola en Tantoyuca, Veracruz que cubra la demanda insatisfecha, 
principalmente nacional. Así que nos basaremos bajo la hipótesis de que existe una 
demanda insatisfecha que puede ser cubierta por el proyecto, además de que los 
precios de mercado no solo nos permitirán cubrir los costos sino también obtener 
ganancias extraordinarias. 
La investigación se divide en 5 grandes capitulo: 1) El estudio de Mercado, donde se 
determinaran las características del producto, el área de mercado seleccionado, un análisis de 
la demanda y de la oferta para determinar el potencial de mercado, así como el precio y la 
comercialización del producto; 2) La localización del proyecto; 3) El estudio Técnico donde se 
determinara el tamaño de la planta, la ingeniería del proyecto y el equipo necesario para la 
producción avícola; 4) Estudio Económico, capitulo donde se determinará la inversión a 
realizar, el tipo de financiamiento, así como un análisis de los ingresos y egresos, 
acompañados de sus estados financieros, y 5) La evaluación financiera donde 
determinaremos si existe o no una viabilidad económica del proyecto, a través de varias 
herramientas como es la TIR y el VAN. 
Es importante resaltar que la avicultura en México se desenvuelve en el siguiente contexto. 
Para el año 2004 la avicultura aportó el 35.6% del PIB pecuario, con una tasa de crecimiento 
del 5% en sus últimos cinco años; contribuyó con el 17.3% al PIB agropecuario y con el 0.73% 
al PIB total, lo que muestra su importancia para la economía mexicana. 
En ese mismo año, la producción del pollo estuvo por encima de los demás cárnicos, pues se 
produjeron cerca de 2.4 millones de toneladas, mientras que la producción de huevo fue de 
2.18 millones de toneladas y 12,967 toneladas de pavo. 
 
Producción de Principales Carnicos, 2004. 
(porcentaje)
47%
30%
23%
Pollo Bovino Porcino 
 
 Fuente: SAGARPA 
Cabe destacar que la avicultura es la principal industria transformadora de proteínas vegetales 
en proteína animal, teniendo su consumo de insumos un crecimiento del 3.7% anual, en el 
periodo de 1994-2004. 
En 2004 la avicultura generó cerca de 177,000 empleos directos y poco más de 885,00 
indirectos, siendo la rama avícola del pollo la que generó el 60% de esos empleos, 38% el 
huevo y 2% el pavo. 
Durante el periodo de 1994-2004 la tasa de crecimiento anual en la producción de pollo en 
México fue del 5.6%, concentrándose el 49% de la producción en 5 estados: Veracruz, 
Querétaro, Aguascalientes, Jalisco y la Comarca Lagunera. 
Algo que hay que destacar es la cantidad de importaciones de carne de pollo que realiza 
México, las cuales fueron en aumento durante el periodo de 1994 a 2004, pasando de 122 mil 
toneladas (9.8% del CNA) a 324 mil toneladas ( 12.7% del CNA), con una tasa promedio anual 
del 10.2%. 
Ello responde en parte al aumento en el consumo per cápita de pollo, el cual pasó de 14.28 Kg 
en 1994 a 22.99 kg en 2004, siendo un incremento del 15.3% por ciento. Esto se debe 
principalmente a un incremento en los puntos de venta, lo cual permite una mayor frescura en 
el producto, y por la tendencia al consumo de carnes con menos grasas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Capitulo I. Estudio de Mercado 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Capitulo I. Estudio de Mercado. 
 
 
1. El producto en el Mercado 
 
 
1.1. Definición del producto. 
 
Pollo en pie con un ciclo de producción de entre 7 y 9 semanas, con un peso que fluctúa de 
entre 1.75 a 2.4 Kg. por pieza, listo para su sacrificio. 
 
La carne de pollo es valorada por ser una fuente importante de proteínas, vitaminas del grupo 
B y algunos minerales, que son esenciales para que se lleven a cabo ciertas funciones en 
nuestro organismo. 
 
La carne de pollo se caracteriza por tener la menor cantidad de grasas saturadas, siendo al 
mismo tiempo una fuente importante de energía; es rica en aminoácidos, sustancias esenciales 
para el organismo, pues este no es capaz de producirlo por si mismo; además, contiene una 
gran cantidad de lisina, aminoácido valioso durante la edad de crecimiento. 
 
Su contenido de potasio y sodio es de gran ayuda para el sistema nervioso; el fósforo 
interviene en la formación de huesos y dientes, y como otra gran ventaja, la carne de pollo 
tiene una naturaleza magra, es decir, que contiene pocas grasas. 
El valor del pollo no queda en su valor nutritivo, sino también en su digestibilidad, su sabor, la 
suavidad de su carne y su versatilidad en la cocina. Además, la carne de pollo es de las 
carnes más económicas en el mercado, por lo que la población acostumbra comerla más de 
una vez a la semana, siendo recomendada por su ventaja a nivel nutricional y de salud, por 
encima de otro tipo de carnes. 
1.2. Subproductos. 
 
 
Los subproductos que se obtienen de la explotación y sacrificio del pollo, y de acuerdo a su 
uso son: 
 
• El excremento, que es utilizado como alimento o complemento alimenticio 
para los bovinos. 
 
• Las vísceras, como el hígado que se emplea para preparar patee 
(valorado por su gran aportación de vitamina B12); y la cabeza y patas que 
son para consumo humano. 
 
• El plumaje, que es utilizado para el relleno de ropa, cojines o colchas. 
 
 
• Otro gran subproducto es la cama de pollo, que es donde caminan los 
pollos durante su crianza, que esta compuesta por cascarilla de arroz, o 
paja, la cual al final del periodo y mezclado con desechos orgánicos de los 
pollos se genera un gran abono para plantaciones de café. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1.3. Composición del producto. 
 
 
Sin lugar a dudas, el pollo es uno de los productos más nutritivos y sanos, por su alimentación 
durante la engorda y por su baja segregación de adrenalina al ser sacrificado. 
 
A continuación se presenta un cuadro donde se muestran los nutrientes que se obtienen del 
pollo: 
 
 
Cuadro I.1. Nutrientes del Pollo 
(por cada 100 grs de carne) 
Nutriente Medida Cantidad 
Agua % 68.50 
Energía Calorías 175.50Proteínas Gramos 20.20 
Grasa Miligramos 9.90 
Calcio Miligramos 14.50 
Fósforo Miligramos 200.30 
Hierro Miligramos 1.50 
Tiamina Miligramos 0.10 
Ribrofavina Miligramos 0.16 
Niacina Miligramos 9.40 
Fuente: SAGARPA. 
 
 
1.4. Productos sustitutos. 
 
Los principales productos sustitutos de la carne de pollo son la carne de res, de puerco, ternera 
y cordero, los cuales aportan un valor alimenticio similar. Empero como se vera más adelante, 
la carne de pollo sigue teniendo ventajas sobre los otros productos, pues cuenta con una 
mayor cantidad de proteínas y vitaminas, y en esta época donde lo Light esta de moda, 
cuenta con menor cantidad de grasas y calorías. 
 
 
 
Cuadro I.2. 
Comparativo en nutrientes de las carnes. 
(por cada 100 grs de carne) 
Nutrientes Pollo Res Ternera Puerco Cordero 
Agua 68.50 60.0 60.0 42.0 55.8 
Calorías 175.50 273.5 190.0 475.0 317.0 
Proteínas 20.20 17.50 19.1 11.9 15.7 
Grasas 9.90 22.0 12.0 45.0 27.7 
Calcio 14.50 10.0 11.0 7.0 9.0 
Fósforo 200.30 150.0 195.0 117.0 157.0 
Hierro 1.50 2.6 2.9 1.8 2.4 
Tiamina 0.10 0.1 0.1 0.6 0.1 
Riboiflavina 0.16 0.2 0.3 0.2 0.2 
Niacina 9.40 4.2 6.4 3.2 4.5 
Fuente: SAGARPA 
 
 
1.5. Normas de Calidad. 
 
En relación a las normas de calidad, se hace necesario tomar en cuenta los siguientes 
aspectos: 
 
• Un crecimiento rápido del pollo, de 7 a 9 semanas, a través de una 
alimentación balanceada, para ser ofrecido en condiciones optimas al 
consumidor. Siendo los primeros días de engorda los más importantes para 
presentar un producto de calidad. 
 
• El pollo debe de presentar un cuerpo bien proporcionado. Las plumas de 
las alas deben de presentar adecuado crecimiento durante los primero 
cinco días de crecimiento, mientras que los de la cola deben de ser dentro 
de los primero diez días. 
 
 
• Los pollos deben de estar totalmente emplumado a las ocho semanas de 
vida. 
 
• Deben de presentar una buena calidad de pechuga y muslo. 
 
• Para que el pollo pueda ser consumido se recomienda una edad mínima de 
siete semanas y media, con un peso de 1.85 Kg.; y como máximo de edad 
de diez semanas con un peso de 2.5Kg. Estos requerimientos se deben 
principalmente a la aceptación de la población. 
 
Otros factores que hay que considerar en el sentido de la presentación del pollo al consumidor 
final es: 
 
• El pollo debe tener una buena coloración amarilla en patas y pellejo, 
principalmente. No debe de presentar ampulas en el pellejo, pues es 
muestra de un animal enfermo. 
 
• Debe de tener un peso mínimo de 1.5 kg. sin vísceras, en su presentación 
para supermercado, y un peso mínimo de 2.5 Kg. en su presentación con 
vísceras. 
 
Además se hace indispensable la rapidez al transportar el pollo de la granja al rastro, y de este 
ultimo al canal de distribución y venta al consumidor final. 
 
 
2. Área de mercado seleccionada. 
 
 
Para llevar a cabo el análisis de la oferta y la demanda se necesita un área económica 
definida, la cual considere el número probable de potenciales consumidores del bien o 
servicio a producir, la cual afectara el mercado del proyecto.1 
 
 
2.1. Factores determinantes del Área de mercado. 
 
El área de mercado seleccionada es aquella zona o región donde se pretende vender el 
producto del proyecto. Para determinar el área de mercado se hace necesario considerar los 
factores determinantes que nos hará tomar la decisión, los cuales son: 
 
 
 
1
 Instituto de Planificación Económica y social ILPES. Guía para la presentación de proyectos. 
20ª edición. Siglo XXI editores. México D.F. 1992. 
 
• La población, como posibles consumidores. 
• La capacidad de pago de los consumidores 
• Infraestructura para la comercialización del producto. 
• Medio para llevar a cabo la publicidad del producto. 
 
 
2.2. Área de mercado seleccionada. 
 
El área de mercado seleccionada es la Republica Mexicana, el mercado nacional y, Veracruz, 
el lugar de instalación del proyecto. justificada por las siguientes razones: 
 
Según los resultados preliminares del II Censo de Población y Vivienda 2005, hasta el 17 de 
octubre la población residente del país era de 103.1 millones de personas, de las cuales 53.0 
millones eran mujeres (51.41%) y 50.1 millones hombres (48.59%). Destacando que el Estado 
de México, el Distrito Federal, Veracruz, Jalisco y Puebla continúan siendo las entidades más 
pobladas, representando en conjunto el 40.7% de la población del país. 
 
Veracruz cuenta con 7,080,731 de habitantes, representando el 6.9% de la población total del 
país, de los cuales 3405238 son hombres y 3675493 son mujeres, es decir que hay 92.6 
hombres por cada cien mujeres. Mostrando una tasa media anual de crecimiento del 0.4%. 
 
Con datos del Censo de Población y Vivienda 2000, México contaba con una cantidad de 
22,268,916 hogares, de los cuales 1,635,564 corresponden a Veracruz, conteniendo en su 
mayoría una cantidad de 3 y 4 integrantes por hogar. 
 
En relación a la población económicamente ocupada, México en el 2000 contaba con una 
cantidad de 33,730,210 trabajadores, de los cuales 10,227,473 recibe entre uno y dos salarios 
mínimos (s.m.), 5,951,328 de dos a tres s.m., 4,743,205 de tres a cinco s.m., 2,701,452 de 
cinco a diez s.m. y 1,297,376 más de diez salarios mínimos. Respecto a Veracruz la 
distribución del ingreso se observa de la siguiente manera: la población ocupada es de 
2,350,117 , de los cuales 758,399 reciben más de un salario mínimo, 230,205 entre dos y tres 
s.m., 221,481 de tres a cinco, 131,391 de cinco a diez y 50,821 más de diez salarios mínimos. 
 
 
 
Grafica I.0 
PEA vs Salarios Mínimos
México 2000
0
2000000
4000000
6000000
8000000
10000000
12000000
1 a 2 2 a 3 3 a 5 5 a 10 mas de 10
Salarios Mínimos
N
u
m
. 
P
e
rs
o
n
a
s
 
Veracruz cuenta con la infraestructura necesaria para llevar acabo la comercialización del 
producto, pues el sistema carretero para 1999 era de 16,038.8 Km de los cuales el 3.4% 
corresponden a autopistas y carreteras de altas especificaciones; en cuanto a la red ferroviaria 
el Estado cuenta con 1,675.3 Kms de longitud, de las cuales 817.2 son troncales; 291.1 son 
ramales; 201.8 son particulares y 365.2 son auxiliares, además, los puertos de Veracruz son: 
Tuxpan, Veracruz, Coatzacoalcos, Pajaritos, Minatitlán-Nanchital, Tecolutla, Nautla, Alvarado y 
Tlacotalpan. Los tres primeros registran tráfico de altura y cabotaje, los demás solo operan 
cabotaje, actividades pesqueras y turísticas. 
Además cuanta con infraestructura aeroportuaria, hotelera con 1,008 establecimientos, 
restaurantera con 2,428 establecimientos y con telecomunicaciones adecuadas para la 
publicidad del proyecto. 
3. Análisis de la demanda 
 
La demanda se ve determinada por una serie de factores simultáneamente. Unos de los 
factores más importantes que determinan la demanda de mercado es el precio del producto, 
los ingresos de los consumidores, el precio de los demás productos (que pueden ser sustitutos, 
similares principalmente), las preferencias y los gustos, el tamaño de la población, la 
distribución de la riqueza entre esta población y la política. 
 
 “El análisis de la demanda tiene por objeto el demostrar y cuantificar la existencia, en 
ubicaciones geográficas definidas, de individuos o entidades organizadas que son 
consumidores o usuarios actuales o potenciales del bien o servicio que se piensa ofrecer”2 
 
 
 
3.1. Comportamiento Histórico de la Demanda a través del Consumo Nacional Aparente 
(CNA) 
 
“La evolución histórica de la demanda de bienes o servicios determinados se analiza 
estadísticamente a partir de esos bienes o servicios que se han puesto a disposición de a 
colectividad y que ella ha utilizado en el pasado. Esta cuantía o volumen se estudia para un 
cierto periodo, cuya extensión dependerá del tipo de bien o servicio que se esta analizando, 
así como del tipo de informacióndisponible”. 3 
 
A través del análisis estadístico de la demanda se pretende poder pronosticar, por medio de la 
evolución pasada, el comportamiento futuro de dicho bien o servicio. Siendo este pronóstico la 
hipótesis del comportamiento de la demanda futura del bien o servicio, que en este caso sería 
el pollo. 
 
 
La Demanda Nacional Aparente puede ser expresada de la siguiente manera: 
 
 
CNA = Producción Nacional + Importaciones – Exportaciones 
 
 
En el cuadro I.3 se muestra la evolución del Consumo Nacional Aparente de carne pollo para 
el periodo de 1994 a 2004. Dicha evolución nos muestra la tendencia creciente del CNA. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2
 Idem 
3
 Idem. 
Cuadro I.3. 
Estimación del Consumo Nacional Aparente de la Carne de Pollo (1994-2004) 
En toneladas Composición porcentual 
 
Año Producción 
Importacione
s Exportaciones CNA Producción* Importaciones Total 
1994 1,126,008.0 122,417.1 90.9 1,248,334.2 90.2 9.8 100.0 
1995 1,283,867.0 114,020.8 1,288.8 1,396,599.0 91.8 8.2 100.0 
1996 1,264,366.0 131,466.7 1,668.0 1,394,164.7 90.6 9.4 100.0 
1997 1,441,905.0 169,959.8 2,382.4 1,609,482.4 89.4 10.6 100.0 
1998 1,598,921.0 203,604.2 2,661.2 1,799,864.0 88.7 11.3 100.0 
1999 1,731,538.0 203,541.6 3,747.2 1,931,332.4 89.5 10.5 100.0 
2000 1,825,249.0 230,083.7 799.3 2,054,533.4 88.8 11.2 100.0 
2001 1,928,022.0 273,214.9 1,407.5 2,199,829.3 87.6 12.4 100.0 
2002 2,075,757.9 225,601.7 288.9 2,301,070.7 90.2 9.8 100.0 
2003 2,155,581.0 331,559.8 1,274.8 2,485,866.0 86.7 13.3 100.0 
2004* 2,224,588.0 324,070.5 542.8 2,548,115.7 87.3 12.7 100.0 
TMCA 
1994-2004 7,39% 
1994-2000 8,65% 
2001-2004 3,74% 
2004* Estimado. 
Notas:* Producción, para la estimación de la composición porcentual del CNA, a la producción nacional se le restan 
las exportaciones. 
Fuente: Coordinación General de Ganadería, SAGARPA. 
 
 
 
 
 
 En el periodo de estudio, 1994 a 2004, el Consumo Nacional Aparente presentó una tasa de 
crecimiento media anual del 7.39%. Se puede observar que en los años de 1994 a 2000 el 
Consumo Nacional Aparente presento una tasa de crecimiento del 8.65%, mientras que para 
el periodo de 2001 al 2004 es del 3.74%. Para el año de 1996 el CNA presento una caída del 
-0.17, único año del estudio que ha presentado una tasa de crecimiento negativa, ello por una 
caída en la producción nacional y un incremento en las exportaciones. Para el año de 1997 se 
recupera con una crecimiento del 15.44 por ciento respecto al año anterior. 
 
A lo largo de todos estos años la producción nacional de pollo ha venido aumentando año con 
año, mostrando una tasa media de crecimiento anual del 7.04% de 1994 a 2004. El 
comportamiento de la demanda se debe primordialmente por un incremento de la población y 
por una tendencia al consumo de carnes con menor cantidad de grasas saturadas, sin olvidar 
el precio. 
 
Un aspecto que es importante analizar es el comportamiento de las importaciones que ha 
hecho nuestro país de este producto, que han ido en aumento. Durante los años de estudio, 
1994-2004, han presentado una tasa media de crecimiento muy importante del 10.22%, 
representando no menos del 8.2 % y como máximo 13.3% del Consumo del país. Estos datos 
son relevantes para nuestro estudio, pues muestra la potencial demanda que puede ser 
satisfecha por la producción nacional, por el proyecto. 
 
 
Grafica I.1 Consumo Nacional Aparente del Pollo (1994-2004
0,00
500.000,00
1.000.000,00
1.500.000,00
2.000.000,00
2.500.000,00
3.000.000,00
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
Año
T
o
n
e
la
d
a
s
CNA Año 
 
 Fuente: Coordinación General de Ganadería, SAGARPA 
 
 
3.2. Situación Actual de la Demanda. 
 
Una vez analizado el comportamiento histórico de la demanda del bien se hace necesario 
saber cual es la actual demanda de dicho bien, lo cual nos servirá para la estimación del 
volumen que se consumirá en un futuro. 
 
Según Baca Urbina la demanda de productos alimenticios como lo es el Pollo se puede 
clasificar de la siguiente manera: 
 
En relación a su temporalidad como una demanda continua. “Es la que permanece durante 
largos periodo, normalmente en crecimiento, como ocurre con los alimentos, cuyo consumo irá 
en aumento mientras crezca la población” 4 
 
Como se ha analizado, el consumo de pollo en México ha presentado un comportamiento 
positivo, con una tendencia al crecimiento durante los últimos años. Estando su crecimiento 
condicionado por ciertos factores, como lo son: el crecimiento de la población, el nivel de 
ingresos de la población, el precio del producto, los hábitos de consumo de la población, de la 
infraestructura para la comercialización, entre otros. 
 
 
3.2.1. Consumo Per Capita Actual 
 
Un factor que incide de forma directa en el consumo de cualquier producto, pero en especial en 
los alimentos, es el crecimiento poblacional. Que como ya se mencionó, México cuenta en 
este momento con una población total de 103.1 millones de habitantes. 
 
Si consideramos el XI Conteo General de Población y Vivienda 1990, el XII Censo General de 
Población y vivienda 2000 y los datos preliminares del II conteo de Población y vivienda 
2005, la población en México presenta una tasa de crecimiento anual del 1.51% en el periodo 
de 1994-2005. 
 
Un indicador que muestra la evolución en el consumo de cierto bien o servicio por cada 
habitante es el Consumo Per Capita. En el siguiente cuadro se muestra claramente como ha 
sido el comportamiento del Consumo Per Capita del pollo en México. 
 
 
 
4
 Baca, Urbina, Evaluación de proyectos. 3° Edición, McGraw Hill. México,1995. 
Cuadro I.4. 
Consumo Per-Capita de Pollo para México 
Año CNA (toneladas) Población 
(habitantes) 
Disponibilidad 
(Kg/habitante/año) 
1994 1,248,334.2 87390690.7 14.2845215 
1995 1,396,599.0 88997149.5 15.6926262 
1996 
1,394,164.7 
90633139.01 
15.3825048 
1997 
1,609,482.4 
92299202.09 
17.4376632 
1998 
1,799,864.0 
93995891.56 
19.1483263 
1999 
1,931,332.4 
95723770.42 
20.1761004 
2000 2,054,533.4 97483412 21.0757231 
2001 
2,199,829.3 
98581701.61 
22.3147832 
2002 
2,301,070.7 
99692365.02 
23.0817144 
2003 
2,485,866.0 
100815541.6 
24.6575673 
2004* 2,548,115.7 101951372.4 24.9934419 
* 2004 Estimado 
Notas: La tasa de crecimiento poblacional fue calculada con datos del XI Conteo General de Población y vivienda 1990 
y con los datos preliminares del II conteo de Población y vivienda 2005. Estimando la población con una tasa media de 
crecimiento anual del 1.6% 
Fuente: Elaboración Propia con datos de la Coordinación general de ganadería, con información de SECOFI , INEGI y 
SAGARPA 
. 
 
 
Se obtiene que para el año de 1994 el Consumo Per Capita de carne de pollo era de 14.28 Kg. 
y para el 2004 era de 24.99 Kg. por habitante, aumentando en poco más de 10 Kg. En el 
periodo de estudio, 1994-2004, el consumo per capita arrojó una tasa de crecimiento media 
anual del 5.75 %. Se estima que para el año de 2010 será de 34.9 Kg. 
 
Estas cifras muestran que la población mexicana ha incluido el pollo en su dieta de una forma 
creciente, en mayor cantidad, pues el consumo per capita ha crecido de forma más rápida que 
el de la población, mostrando una mayor preferencia de la población por el consumo de pollo. 
 
 
Grafica I.2. 
Consumo Per Capita de pollo (1994-2004)
0
5
10
15
20
25
30
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004*
año
K
g
/h
a
b
it
a
n
te
Disponibilidad
(Kg/habitante/año)
 
 Fuente: Elaboración Propia 
 
 
 
3.2.2. Demanda de pollo en Veracruz. 
 
La demanda de pollo para el estado de Veracruz, al igual que en el resto del país, ha mostrado 
una evolución favorable al pasar de 95,068 toneladas en el año de 1994 a una demanda de 
176,972 toneladas en el 2004. Mostrando una tasa decrecimiento media anual del 8.6 por 
ciento. 
 
Y en definitiva va a mantener un tendencia al crecimiento, que va a depender del crecimiento 
de la población y de su incremento en la preferencia del pollo. 
 
Esto se puede observar en el siguiente cuadro. 
 
 
Cuadro I.5. 
Demanda de Pollo para Veracruz 
(toneladas) 
Año Población 
Veracruz* 
Consumo Per- 
Capita para 
México (Kg por 
persona) 
Demanda 
de pollo 
Veracruz 
1994 6.655.311 14,28 95.068 
1995 6.696.932 15,69 105.092 
1996 6.738.814 15,38 103.660 
1997 6.780.957 17,44 118.244 
1998 6.823.364 19,15 130.656 
1999 6.866.036 20,18 138.530 
2000 6.908.975 21,08 145.612 
2001 6.951.914 22,31 155.130 
2002 6.995.120 23,08 161.459 
2003 7.038.594 24,66 173.555 
2004 7.080.731 24,99 176.972 
Notas:Elaboración Propia. La demanda de pollo se va a 
determinar deacuerdo al consumo percapita a nivel nacional y 
multiplicandolo por la población del estado. 
* Estimada con datos del Censo de Población y Vivienda 2000 y 
2005 
Fuente:INEGI, SAGARPA. 
 
 
3.3. Situación futura de la demanda. 
 
Para conocer los cambios futuros de la demanda, con un grado de exactitud aceptable, se hace 
uso de herramientas y técnicas matemáticas y estadísticas. Con la información presente se 
determinará el comportamiento futuro de dicha demanda. 
 
 
3.3.1 Proyección de la Demanda Nacional. 
 
En este apartado realizaremos la proyección de la demanda de pollo, para lo cual se hará uso 
del método llamado Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO). 
 
La proyección de la demanda se hará bajo la curva que muestre mejor la tendencia de los 
datos y que muestre la correlación más elevada, para obtener una mayor predicción. Siendo 
en el caso de la demanda de pollo una tendencia lineal la que más se ajusta al comportamiento 
de los datos y la que arroja un grado de correlación más exacto. 
 
El comportamiento de la demanda de pollo en el tiempo semeja una línea recta, de tal manera 
que con ésta tendencia se pretende pronosticar la proyección de la curva obtenida de la 
demanda futura. 
La manera en que se pretende obtener esta curva es a través del “Ajuste de Curvas”, haciendo 
uso de los Mínimos Cuadrados Ordinarios. 
 
Para hacer más sencillo el ajuste se hará una traslación del eje de las ordenadas, hasta el 
punto en que la suma de las cifras que representan al tiempo sean cero. 
 
La formula para hacer el ajuste y la proyección de las curvas es la siguiente: 
 
Recta. 
Y = a + bx 
 
Sistema de Ecuaciones Normales 
 
ΣY=na+bΣX 
ΣXY=aΣX+bΣX^2 
Donde ΣX = 0, es decir que la suma del tiempo sea cero, ello por el ajuste de las curvas. 
 
De lo cual obtenemos: 
 
Y =a + bx 
a = ΣY/n 
b =ΣXY/ΣX^2 
 
Sustituyendo: 
 
a =20969191.8/11 
b = 15012056.7/110 
 
Donde “a” representa el CNA mínimo, y “b” la pendiente de la curva de demanda. 
 
De los cual obtenemos los siguientes resultados. 
a = 1906290.16 
b = 136473.2 
 
Para 1994: 
Y = a + bx 
Y= 1906290.16+136473.2(-5)= 1223923.95 
 
Para 2005: 
Y = a + bx 
Y= 1906290.16+136473.2(6)= 2725129.2 
 
Cuadro I.6. 
Ajuste de la Curva de la demanda Nacional de Pollo 
1994-2004 
(Toneladas) 
Origen al 31 de diciembre de 1999 
Año X Y (CNA) XY X^2 Yc 
1994 -5 1248334.2 -6241671 25 1223923.95 
1995 -4 1396599 -5586396 16 1360397.19 
1996 -3 1394164.7 -4182494.1 9 1496870.44 
1997 -2 1609482.4 -3218964.8 4 1633343.68 
1998 -1 1799864 -1799864 1 1769816.92 
1999 0 1931332.4 0 0 1906290.16 
2000 1 2054533.4 2054533.4 1 2042763.41 
2001 2 2199829.3 4399658.6 4 2179236.65 
2002 3 2301070.7 6903212.1 9 2315709.89 
2003 4 2485866 9943464 16 2452183.13 
2004 5 2548115.7 12740578.5 25 2588656.38 
Sumatoria. 20969191.8 15012056.7 110 20969191.8 
Notas: Elaboración Propia 
 El indicador que nos muestra el grado en que el modelo de regresión explica el fenómeno es 
el llamado coeficiente de correlación, el cual se calcula a través de las variaciones o 
desviaciones totales. 
 
En este caso es de 0.991238, esto quiere decir que nuestro modelo se ajusta en un 99.12% a 
la realidad, es decir que permite predecir en esta proporción el Consumo Nacional Aparente 
(muy cercano al 100%). 
 
En el cuadro No. I.6 se muestra el ajuste de la curva del CNA de pollo en México. En el 
siguiente cuadro (Cuadro No I.7) se mostrara la proyección de la demanda nacional de pollo, y 
como se verá el comportamiento de la demanda es creciente. Para 2005 la demanda será de 
2725129.62 ton., cifra que se incrementara a 4089862.047 para el año de 20015. 
 
Cuadro I.7 
Proyección de la Demanda de Pollo 
en México 
2005-2015 
(toneladas) 
año Demanda Estimada 
2005 2725129.62 
2006 2861602.863 
2007 2998076.105 
2008 3134549.348 
2009 3271022.591 
2010 3407495.834 
2011 3543969.076 
2012 3680442.319 
2013 3816915.562 
2014 3953388.805 
2015 4089862.047 
Notas. Estimaciones Propias. 
Grafica I.3. 
Proyección de la Demanda de Pollo en México (2005-2015)
2500000
2800000
3100000
3400000
3700000
4000000
4300000
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
año
to
n
el
ad
as
 
Fuente: Elaboración Propia. 
 
 
3.3.2. Proyección de la Demanda en Veracruz 
 
Con la misma mecánica usada en la proyección de la curva de demanda nacional de pollo lo 
realizaremos con la demanda de pollo para el caso particular de Veracruz, obteniendo los 
siguientes datos: 
 
Cuadro I.8. 
Ajuste de la Curva de la demanda de Pollo en Veracruz 
1994-2004 
(Toneladas) 
Origen al 31 de diciembre de 1999 
Año X (tiempo) Y (demanda) XY X^2 Yc 
1994 -5 95.068 -475340 25 93748,217 
1995 -4 105.092 -420370 16 102343,628 
1996 -3 103.660 -310979 9 110939,039 
1997 -2 118.244 -236488 4 119534,45 
1998 -1 130.656 -130656 1 128129,861 
1999 0 138.530 0 0 136725,272 
2000 1 145.612 145612 1 145320,683 
2001 2 155.130 310261 4 153916,095 
2002 3 161.459 484378 9 162511,506 
2003 4 173.555 694218 16 171106,917 
2004 5 176.972 884859 25 179702,328 
Sumatoria. 1.503.978 945495 110 
a 136725 
b 8595 
Notas: Elaboración Propia 
 
A continuación se mostrará la proyección de la demanda resultante. De la cual se puede ver un 
comportamiento ascendente en todo momento. En el años de 2005 la demanda será de 
188,298 toneladas y se incrementara a 274,252 toneladas en el año 2015. 
 
Observe lo siguiente: 
 
Cuadro I.9 
Proyección de la Demanda de Pollo 
en Veracruz 
2005-2015 
(toneladas) 
año Demanda Estimada 
2005 188.298 
2006 196.893 
2007 205.489 
2008 214.084 
2009 222.679 
2010 231.275 
2011 239.870 
2012 248.466 
2013 257.061 
2014 265.656 
2015 274.252 
Notas. Estimaciones Propias. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3.3.3. Factores Condicionantes de la Demanda Futura. 
 
Dentro de los factores condicionantes para el consumo de Pollo en México serán los 
siguientes: 
 
• El ritmo de crecimiento de la población en México. En el periodo que se utilizo para 
hacer la proyección de la demanda de pollo a nivel nacional (1994-2004) la tasa media 
anual de crecimiento fue del 1.514%. 
• Las políticas gubernamentales en apoyo al sector avícola, así como el apoyo de 
fuentes externas hacia esta industria. 
• El apoyo de financiero para esta industria por parte de los bancos u otras instituciones 
financieras. 
• El nivel de ingreso de la población. 
• El comportamiento del precio del pollo en el mercado. 
• La repercusión del TLCAN en el sector. 
 
 
 
4. Análisis de la Oferta. 
 
La oferta debe de ser entendida como la cantidad de un bien que el productor esta dispuesto a 
ofrecer al mercado, en función del precio vigente, su capacidad de producción, entre otros 
factores. 
 
En este apartado se pretende, a través del análisis de la oferta, medir o determinar la cantidad 
y las condiciones en las cuales la economía esta dispuesta a poner a disposición del mercado 
un bien o servicio, en este caso el pollo. Esta oferta va a estar determinada por una serie de 
factores, como lo son: el precio del producto en el mercado, el nivel del ingreso, los apoyosdel 
gobierno, etc. 
 
Cabe mencionar que México cuenta con un sistema de producción integrado y moderno, 
formado por las empresas Bachoco de Guanajuato, Pilgrim’s de Querétaro, Tyson de Durango 
y Coahuila, y Campi de Veracruz, entre las más importantes; esto le permite mantener costos 
de producción bajos y por ende, ofrecer un producto más accesible para el consumidor. Donde 
prácticamente Bachoco y Pilgrim’s Pride controlan más del 50% del mercado, por lo que la 
contribución de cada uno de ellos es determinante. 
 
Grafica 1,4
Proyección de la Demanda de pollo en Veracruz (2005-2015)
150.000
170.000
190.000
210.000
230.000
250.000
270.000
290.000
2005 2007 2009 2011 2013 2015
año
to
n
el
ad
as
Demanda Estimada
4.1. Comportamiento Histórico de la Oferta 
 
Se hace necesario analizar cual ha sido el comportamiento de la producción nacional, así como 
de las importaciones a nivel nacional del bien que se esta estudiando, y con ello, tener una 
comprensión fundamentada de la tendencia que ha presentado en la oferta de dicho bien. 
 
Para lo cual se llevará acabo un análisis del comportamiento de la producción e importación 
de pollo a nivel nacional para el periodo que hemos venido estudiando: 1994-2004. 
 
4.1.1. Producción Nacional. 
 
 
En el Cuadro I.10 se observa cual ha sido la evolución que ha tenido la producción de pollo del 
año de 1994 a 2004. 
 
 
Cuadro I.10 
Producción Nacional de Pollo 
(1994-2004) 
(toneladas) 
 
Año Producción TMCA (%) 
1994 1,126,008.0 -------- 
1995 1,283,867.0 14.02 
1996 1,264,366.0 -1.52 
1997 1,441,905.0 14.04 
1998 1,598,921.0 10.89 
1999 1,731,538.0 8.29 
2000 1,825,249.0 5.41 
2001 1,928,022.0 5.63 
2002 2,075,757.9 7.66 
2003 2,155,581.0 3.85 
2004* 2,224,588.0 3.20 
2004* Estimado 
Fuente: Elaboración Propia con datos de la Coordinación General de Ganadería, 
SAGARPA. 
 
 
La producción nacional de pollo para el año de 1995 año de crisis económica nacional había 
mostrado un crecimiento del 14.02% respecto del año anterior, el cual sufrió un tropiezo en 
1996 con una disminución del 1.5%, único año en el periodo de estudio que presenta una tasa 
de crecimiento negativa. Se puede ver claramente que la industria avícola se ha caracterizado 
por su constante crecimiento en la producción, manteniendo tasas de crecimiento anuales 
por encima del 3%. Son los años de 1995, 1997 y 1998 los que presentan un mayor 
crecimiento, 14.02, 14.04 y 10.89% respectivamente. En los últimos años, 2003 y 2004, se 
registran las menores tasas de crecimiento con un 3.85% y 3.2% respectivamente. Durante el 
periodo de estudio, 1994- 2004 la producción nacional experimento una tasa de crecimiento 
media anual del 7.04%, dato que demuestra que esta industria ha venido ganando una mayor 
cantidad de consumidores de este producto, obligando a los productores a incrementar su 
producción (véase la siguiente grafica). 
 
 
 
 
 
 
Grafica 1.5
 Producción Nacional e Importaciones de Pollo en México.
 (1994-2004) 
0
500000
1000000
1500000
2000000
2500000
Año 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004*
año
(T
o
n
el
ad
as
)
Producción Importaciones
 
 Fuente: Elaboración Propia 
 
 
Este incremento en la producción nacional de pollo, como ya se ha mencionado, se debe 
primordialmente al crecimiento de la población y a la aceptación de pollo por parte de la 
población como una carne de alto valor nutritivo, baja en calorías y a precio accesible. 
 
 
4.1.2. Producción en Veracruz 
Veracruz es el principal Estado productor de pollo del país, al producir para el año de 2004 
cerca de 180 millones de aves5. 
Es en la zona centro donde se produce entre el 75 y 80 por ciento de pollo, congregándose la 
mayoría de los avicultores que crían desde 100 mil pollos, hasta los que tienen una producción 
de 10 millones al ciclo. 
Esta cuenca avícola se ubica en municipios como Xalapa, Puerto de Veracruz, Cotaxtla, 
Cuitláhuac, Yanga, Paso del Macho, Córdoba, Orizaba, Fortín, Ciudad Mendoza, Nogales y 
Omealca. 
Observemos cual ha sido el comportamiento de la producción de pollo en pie en el estado de 
Veracruz. 
 
 
 
 
 
 
 
 
5
 Asociación de Avicultores. Informe anual 2003. Veracruz, 2004 
 
Cuadro I.11 
Producción de Pollo en Veracruz 
(1994-2004) 
(toneladas) 
 
Año Producción TC (%) 
1994 155099 -------- 
1995 251302 62,03 
1996 174698 -30,48 
1997 187511 7,33 
1998 201230 7,32 
1999 231648 15,12 
2000 225292 -2,74 
2001 224069 -0,54 
2002 268074 19,64 
2003 283382 5,71 
2004 334964 18,20 
Fuente: Elaboración Propia con datos de la 
Coordinación General de Ganadería, SAGARPA. 
SIAP 
 
 
La producción estatal han mostrado una tasa media de crecimiento anual del 11.6% en el 
periodo de 1994 a 2004. 
 
En el año de 1995 la tasa de crecimiento, respecto al año anterior, fue del 62%, siendo esta la 
mejor en el periodo de estudio. Para los años de 2002 a 2004 a mostrado un crecimiento 
continuo y estable con tasas de crecimiento superiores al 5 por ciento. 
 
La peor caída en la producción se llevo en el años de 1996, por problemas de gripe aviar, con 
una tasa negativa del -30.4%, situación que se repitió para el año de 2000 y 2001 con tasas de 
-2.74% y 0.54%, respectivamente. 
 
En conclusión, existen varios factores que han incidido en el incremento de la producción de 
pollo en México y en Veracruz, entre los que destacan: 
 
• El impacto que han tenido las campañas publicitarias en los diferentes medios de 
comunicación que muestran al pollo como una carne con grandes bondades. 
• El incremento constante de la demanda de este producto. 
• El incremento de la capacidad instalada de todas las empresas en los últimos años. 
• El mejoramiento e incremento de las vías de comunicación y puntos de venta, lo cual 
se ha traducido en una mejoría en los canales de comercialización. 
• El abandono de carnes rojas, como la res y la de puerco, y sustituidas por carnes más 
sanas. 
• Las estrategias y políticas de venta, administrativas que ha implementado las 
diferentes empresas del ramo. 
 
 
4.1.3. Análisis del Sector Importador. 
De los años de 1994- 2004 el sector importador ha presentado una tasa de crecimiento media 
anual del 10.22%, mayor que la mostrada por la producción nacional, del 7.04%. Ello habla de 
un sector importador dinámico que cada vez gana mayor terreno en el mercado nacional. 
 
Tan solo en 1995 las importaciones representaron el 8.2% del pollo consumido en México, 
siendo este año el menos dinámico; mientras que, en 2003 represento el 13.3% del consumo 
nacional aparente, siendo este año el de mayor peso, según el periodo de estudio. 
Esto se puede observar en el cuadro I.12 y la grafica I.6. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Grafica I.6
Importaciones de pollo en México 
0,00
50.000,00
100.000,00
150.000,00
200.000,00
250.000,00
300.000,00
350.000,00
1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006
años
ta
n
el
ad
as
Importaciones
 
Fuente: Coordinación General de Ganadería, SAGARPA 
 
En el año 2003 se registra la apertura total de las fronteras mexicanas al ingreso de carne de 
ave procedente de los Estados Unidos, pues es en ese año cuando termina el periodo de 
desgravación acordado en el TLCAN. Como efecto de esta apertura y de la creciente demanda 
de este producto, en 2003 se incrementan significativamente las importaciones de pollo, 
ubicándose en la cifra record de 331,559.8 toneladas, 46.96% más que el año anterior. 
Cuadro I.12 
Importaciones de pollo en México. Porcentaje respecto al CNA (1994-2004) 
En toneladas 
Composición Porcentual respecto al CNA 
 
Año Importaciones Producción Importaciones Total 
1994 122,417.1 90.2 9.8 100.0 
1995 114,020.8 91.8 8.2 100.0 
1996 131,466.7 90.6 9.4 100.01997 169,959.8 89.4 10.6 100.0 
1998 203,604.2 88.7 11.3 100.0 
1999 203,541.6 89.5 10.5 100.0 
2000 230,083.7 88.8 11.2 100.0 
2001 273,214.9 87.6 12.4 100.0 
2002 225,601.7 90.2 9.8 100.0 
2003 331,559.8 86.7 13.3 100.0 
2004* 324,070.5 87.3 12.7 100.0 
2004* Estimado. 
Fuente: Elaboración propia con datos de la Coordinación General de Ganadería, SAGARPA 
En respuesta a esta apertura, la Unión Nacional de Avicultores (UNA) logró la aplicación de 
una salvaguarda agropecuaria a la importación de piernas y muslos procedentes de EUA, la 
cual se considera como “negociada”, ya que tanto como productores como comercializadores 
de carne de pollo de ese país, como autoridades norteamericanas , se negociaron su 
aplicación, a cambio de la existencia de un cupo a través del cual se realizan importaciones 
controladas para asegurar el abasto de la zona fronteriza del norte de México, así como de la 
industria empacadora. 
6
 
 
Cabe destacar que las exportaciones mexicanas de este producto se ha mantenido en niveles 
muy bajos, pues para el año de 2003 representaron la cantidad de 1270 toneladas, una 
cantidad no significativa en relación a la producción nacional (0.054%). 7 
 
4.2. Proyección de la oferta Nacional. 
 
La realización de la proyección de la oferta futura de pollo será fundamental para el estudio, 
pues nos arrojara la tendencia de las empresas en la producción de este bien y su disposición 
en el mercado. 
 
Al igual que en la proyección de la demanda, se hará un Ajuste de Curvas, ello con el uso de 
los Mínimos Cuadrados Ordinario (MCO). 
 
La formula para hacer el ajuste y la proyección es la siguiente: 
 
Recta. 
Y= a+bx 
 
Sistema de Ecuaciones Normales. 
ΣY=na+bΣX 
ΣXY=aΣX+bΣX^2 
 
Donde la sumatoria de las X será igual a cero, ello por el ajuste de las curvas. 
De lo cual obtenemos: 
 
Y=a+bx 
a= ΣY/n 
b=ΣXY/ΣX^2 
 
Sustituyendo: 
 
a= 18655802.9/ 11 
b= 12612493.7/ 110 
 
Donde “a” representa la Producción Nacional Mínima y “b” la pendiente de la curva de oferta. 
De lo cual obtenemos los siguientes resultados: 
 
a = 1695982.08 
b = 114659.03 
 
Para 1994: 
Y = a + bx 
Y= 1695982.08 + 114659.03(-5)= 1122686.9 
 
Para 2005: 
Y = a + bx 
Y= 1695982.08 +114659.03(6)= 2383936.3 
 
6
 Gallardo Nieto, José Luis (coordinador). Situación actual y perspectivas de la producción de carne de 
pollo en México 2004. SAGARPA. México. 2004 
 
7
 Idem. 
 
En el siguiente Cuadro se muestra el ajuste de curvas de la Producción Nacional de pollo en 
México. 
 
Cuadro I.13 
Ajuste de la Curva de Oferta Nacional de Pollo 
1994-2004 
(Toneladas) 
Origen al 31 de diciembre de 1999 
Año X Y (Producción Nacional) XY X^2 Yc 
1994 -5 1,126,008.00 -5630040 25 1122686.91 
1995 -4 1,283,867.00 -5135468 16 1237345.95 
1996 -3 1,264,366.00 -3793098 9 1352004.98 
1997 -2 1,441,905.00 -2883810 4 1466664.01 
1998 -1 1,598,921.00 -1598921 1 1581323.05 
1999 0 1,731,538.00 0 0 1695982.08 
2000 1 1,825,249.00 1825249 1 1810641.12 
2001 2 1,928,022.00 3856044 4 1925300.15 
2002 3 2,075,757.90 6227273.7 9 2039959.18 
2003 4 2,155,581.00 8622324 16 2154618.22 
2004 5 2,224,588.00 11122940 25 2269277.25 
Sumatoria. 18655802.9 12612493.7 110 18655802.9 
Notas: Elaboración Propia 
 
En este caso nuestro coeficiente de correlación es del 0.989366, lo cual nos demuestra que 
nuestro modelo de proyección de la oferta expresa el 98.9% de la realidad, dándonos un gran 
grado de confianza. 
 
En el Cuadro No. I.14 Y la grafica No. I.7 nos muestran la proyección de la oferta de pollo para 
los años de 2005 a 20015. Como se puede observar la oferta va a ser creciente, pero no lo 
suficiente para cubrir la demanda que de igual forma va en aumento. Para el años de 2005 la 
oferta existente será de 2383936.284 toneladas la cual se incrementará a 3530526.62 
toneladas para el año de 2015. 
 
 
Cuadro I.14 
Proyección de la Oferta de Pollo en México 
2005-2015 
(toneladas) 
año Oferta Estimada 8 
2005 2383936.284 
2006 2498595.317 
2007 2613254.351 
2008 2727913.385 
2009 2842572.418 
2010 2957231.452 
2011 3071890.485 
2012 3186549.519 
2013 3301208.553 
2014 3415867.586 
2015 3530526.62 
Notas. Estimaciones Propias. 
 
 
8
 Ceteris Paribus 
 
Grafica I.7
 Proyección de Oferta de pollo en México 
(2005-2015)
2000000
2200000
2400000
2600000
2800000
3000000
3200000
3400000
3600000
3800000
2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016
años
to
n
el
ad
as
Oferta Estimada
 
 Elaboración Propia. 
 
 
4.2.1 Proyección de la oferta en Veracruz. 
 
En este apartado llevaremos acabo la proyección de la oferta en el Estado de Veracruz, para lo 
cual haremos uso de los Mínimos Cuadrados. 
 
Siguiendo la misma metodología usada en el apartado anterior mostremos los resultados 
obtenidos: 
 
 
Cuadro I.15 
Ajuste de la Curva de Oferta de Pollo en Veracruz 
1994-2004 
(Toneladas) 
Origen al 31 de diciembre de 1999 
Año X Y (Producción Estatal) XY X^2 Yc 
1994 -5 155099 -775495 25 166799 
1995 -4 251302 -1005208 16 179572 
1996 -3 174698 -524094 9 192344 
1997 -2 187511 -375022 4 205116 
1998 -1 201230 -201230 1 217889 
1999 0 231648 0 0 230661 
2000 1 225292 225292 1 243433 
2001 2 224069 448138 4 256205 
2002 3 268074 804222 9 268978 
2003 4 283382 1133528 16 281750 
2004 5 334964 1674820 25 294522 
Sumatoria. 2537269 1404951 110 
a 230661 
b 12772 
Notas: Elaboración Propia 
 
Con estos datos podemos obtenidos proyectaremos la oferta en el Estado de Veracruz para el 
periodo de 2005 a 2015. Observe el cuadro y la grafica siguiente: 
 
 
Cuadro I.16 
Proyección de la Oferta de 
Pollo en Veracruz9 
2005-2015 
(toneladas) 
año Oferta Estimada 
2005 307.295 
2006 320.067 
2007 332.839 
2008 345.611 
2009 358.384 
2010 371.156 
2011 383.928 
2012 396.700 
2013 409.473 
2014 422.245 
2015 435.017 
Notas. Estimaciones Propias. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La oferta se incrementara durante el periodo de estudio, pasando de 307,295 toneladas en el 
año de 2005 a 435,017 toneladas en el año 2015. 
 
Dicha oferta va a estar determinada por una serie de factores, dentro de los cuales destaca: 
• La capacidad instalada y ocupada de los productores existentes. 
• Los planes de ampliación de las empresas productoras de pollo. 
• El nivel de precios internos y externos. 
• La demanda existente. 
• El precio de los insumos. 
 
 
9
 Ceteris Paribus 
Grafica I.8
Proyección de la Oferta de Pollo en Veracruz (2005-
2015)
280.000
330.000
380.000
430.000
480.000
2005 2007 2009 2011 2013 2015
años
to
n
e
la
d
a
s
Oferta Estimada
5. Balance Oferta- Demanda Nacional de Pollo. 
 
La realización del balance entre la oferta y la demanda de carne de pollo resulta de gran 
importancia, pues nos mostrara si existe una demanda insatisfecha, y de existir nos dará pie a 
continuar con la siguiente etapa del proyecto. 
 
Para obtener la demanda insatisfecha se hace necesario conocer las proyecciones de la oferta 
y la demanda del bien. Una vez realizadas estas proyecciones se procede a restar año con 
año ambas proyecciones y los resultados nos arrojaran si existe o no una demanda 
insatisfecha. 
 
La formula a aplicar es: 
 
Demanda insatisfecha = Oferta – Demanda. 
 
En el siguiente cuadro (I.17) se presentan los déficit obtenidos en la determinación de la 
demanda insatisfecha de pollo en México durante el horizonte del proyecto (2005-2015). 
 
Cuadro I.17 
Balance Oferta- Demanda Nacional de pollo 2005- 2015 
(toneladas) 
Año Oferta 
(toneladas) 
Demanda 
(toneladas) 
Déficit 
(toneladas) 
2005 2383936.284 2725129.62 -341193.336 
2006 2498595.317 2861602.863 -363007.546 
2007 2613254.351 2998076.105 -384821.754 
2008 2727913.385 3134549.348 -406635.963 
2009 2842572.418 3271022.591 -428450.173 
2010 2957231.452 3407495.834 -450264.382 
2011 3071890.485 3543969.076 -472078.5912012 3186549.519 3680442.319 -493892.8 
2013 3301208.553 3816915.562 -515707.009 
2014 3415867.586 3953388.805 -537521.219 
2015 3530526.62 4089862.047 -559335.427 
Nota: Elaboración propia. 
 
Como se puede observar la oferta de pollo en todos los periodos es menor a la demanda 
existente, hablándonos del potencial de demanda existente, el cual se incrementa año con 
año. 
 
 
 
 
20
05
20
06
20
07
20
08
20
09
20
10
20
11
20
12
20
13
20
14
20
15
Oferta 
0
1000000
2000000
3000000
4000000
5000000
toneladas
año
Grafica I.9
 Balance Oferta- Demanda Nacional de pollo (2005-2015) 
Oferta 
Demanda
 
 
La creciente demanda insatisfecha que se observa durante el horizonte económico del 
proyecto es un factor determinante de la posibilidad para atacar esa demanda insatisfecha, y 
con ello el establecimiento de nuestro producto en el mercado. 
 
Ello hace, con los estudios previos (la demanda, la oferta, área de mercado y el producto en el 
mercado), la instalación de una granja avícola un proyecto viable, factible y atractivo. 
 
5.1 Balance Oferta- Demanda de Pollo en Veracruz. 
 
Como se puede observar en el cuadro y grafica siguiente, en el Estado de Veracruz la 
demanda de pollo es menor a la oferta, por lo que se obtienen superavits en la producción, 
superiores al 37% de la producción, la cual obtiene su colocación al abastecer los principales 
centros urbanos como la Ciudad de México, Tabasco, Campeche, Oaxaca, Puebla y Tlaxcala, 
 
Cuadro No. I.18 
Balance Oferta- Demanda de pollo en Veracruz 
2005- 2015 
(toneladas) 
Oferta Demanda Superavits Año 
(toneladas) (toneladas) (toneladas) 
Porcentaje 
respecto a 
la Oferta 
2005 307.295 188298 118.997 38,7% 
2006 320.067 196893 123.174 38,5% 
2007 332.839 205489 127.351 38,3% 
2008 345.611 214084 131.527 38,1% 
2009 358.384 222679 135.704 37,9% 
2010 371.156 231275 139.881 37,7% 
2011 383.928 239870 144.058 37,5% 
2012 396.700 248466 148.235 37,4% 
2013 409.473 257061 152.412 37,2% 
2014 422.245 265656 156.589 37,1% 
2015 435.017 274252 160.765 37,0% 
Nota: Elaboración propia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Estos resultados son de esperarse, pues Veracruz es uno de los principales Estados 
productores de pollo del país, y su producción esta destinada a los principales centros de 
consumo, solo para el año de 2004 el 25% de pollo que se consumió en la Ciudad de México 
provenía de Veracruz. Esta tendencia creciente en los superávits de la producción de pollo 
representan la demanda que enfrentará el proyecto. 
 
20
05
20
07
20
09
20
11
20
13
20
15
Demanda
0
100000
200000
300000
400000
500000
año
Grafica I,10
Balance Oferta-Demanda de pollo en Veracruz
Demanda Oferta
6. Precios del producto en el Mercado. 
 
Según Baca Urbina, el precio debe de ser entendida como “…la cantidad monetaria a que los 
productores están dispuestos a vender, y los consumidores a comprar, un bien o servicio, 
cuando la oferta y la demanda están en equilibrio”
10
 
 
El precio de la carne de pollo tiene una gran ventaja sobre los demás tipos de carnes, ya que 
es menor. Aunque cabe señalar que este precio es influido por el número de intermediarios 
que participan en la venta, siendo el consumidor final el más afectado. 
 
Cuadro I.19 
Precios promedio corrientes del pollo para 
abasto en rastros. 
(1997-2003) 
Pesos por Kilogramo 
Año Precio Variación Anual 
1997 10.55 
1988 11.39 7.96 
1999 10.65 -6.50 
2000 12.36 16.06 
2001 11.75 -4.94 
2002 12.44 5.87 
2003 12.44 s.c 
2004* 12.73 2.38 
2005* 13.03 2.38 
TMCA 
1997-2003 2.38 
Notas. Elaboración propia 
*2004-2005 estimados 
s.c.: Sin cambio 
Fuente: Servicio de información e integración de Mercados/ SE 
 
En el cuadro I.19 se muestra el precio promedio corriente anual del pollo para los rastros, el 
cual presenta, en el periodo de 1997-2003, una tasa media de crecimiento anual del 2.38, 
pasando de 10.55 pesos por kilogramo en 1997 a 12.44 en el 2003. Siendo este precio para 
nosotros el de mayor importancia pues es el precio al que se le va a vender al primer 
intermediario, el precio que determinara nuestro ingreso. 
 
Cuadro I.20 
Precio promedio corriente de pollo en canal 
(mayoreo) 
(1995-2003) 
Pesos por Kilogramo 
Año Precio Variación anual 
1995 6.48 
1996 9.66 49.07 
1997 11.91 23.29 
1998 12.71 6.72 
1999 11.85 -6.77 
2000 13.89 17.22 
2001 12.79 -7.92 
2002 13.03 1.88 
2003 13.37 2.61 
TMCA 8.38 
Notas. Elaboración propia 
Fuente: Servicio de información e integración de Mercados/ SE 
 
10
Baca,Gabriel, Evaluación de proyectos. Análisis y administración del riesgo. McGraw Hill, México.1990 
 
Mientras que el precio para mayoristas muestra una tasa media de crecimiento anual del 
8.38%, de 1995-2003, pasando de 6.48 pesos por kilogramo en 1995 a 13.37 pesos por 
kilogramo en 2003. Presentando un incremento promedio del 9.76% del rastro a los mayorista. 
 
 
Cuadro I.21 
Precios promedio corrientes del pollo al 
consumidor. 
(1997-2003) 
Pesos por Kilogramo 
Año Precio Variación Anual 
2001 17.02 
2002 17.51 2.88 
2003 17.89 2.17 
Notas. Elaboración propia 
Fuente: PROFECO/SE 
 
 
El precio al que se le ofrece a los consumidores finales es el que presenta mayores 
incrementos, resultado de los intermediarios, pues solo entre los años de 2001 y 2003 los 
precio para el rastro y el precio al consumidor, en promedio, tienen un incremento del 43.13%, 
efecto desfavorable para el consumidor final. 
 
 
7. Comercialización. 
 
Como he mencionado párrafo arriba, uno de los principales problemas que presenta la 
producción de pollo de engorda es el incremento en el precio al consumidor final, efecto de los 
intermediarios comerciales. 
 
Resolver estos altos precios al consumidor implica implementar una serie de estrategias y 
medidas, entre las que se puede mencionar: reducir la red de intermediarios comerciales, 
aumentar el número de productores, además de una legislación que ponga topes a los abusos 
en precio. 
 
Lo que hace necesario una buena planeación en la forma de comercializar la carne de pollo 
para evitar su encarecimiento y una buena calidad al consumidor, pues estamos en presencia 
de un bien perecedero. 
 
 
 
Grafica I.11 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Fuente: Unión Nacional de Avicultores 
 
 
 
Comercialización del pollo en México 
Vivo 28%
Rosticero 26%
Mercados publicos 
25%
Supermercados 
7%
En partes 10%
Productos de valor 
agragado 4%
Vivo 
Rosticero 
Mercados publicos 
Supermercados 
En partes 
Productos de valor agragado
En México la forma de comercialización es en canal, por tipo de presentación. El 28% se 
comercializa vivo, 26% rosticero, 25% en mercados públicos, 10 en partes, 7% en 
supermercado y 4% como productos con valor agregado. 
 
7.1. Canales de Distribución. 
 
El canal de distribución comienza cuando el productor vende el pollo al introductor al rastro, y 
este a su vez al mayorista el cual, puede realizar la venta del pollo al consumidor final o bien, 
que es más común, al detallista quién lo vende entero o en partes al consumidor. Obsérvese el 
siguiente diagrama. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A pesar de que esta forma de comercialización encarece el producto permite que el producto 
llegue en condiciones adecuadas al consumidor final, donde solo debe de cuidarse las normas 
mínimas de higiene. 
 
7.2. Canales de Distribución en Veracruz. 
 
La distribución de la producción de pollo en Veracruz se concentra principalmente en los 
Municipio de Las Choapas, Agua Dulce, Córdoba, Chinameca y Álamo Temapache, con una 
participación del 50%. 
 
 
 
 
Productor 
Introductor Rastro 
Detallista Mayorista 
Consumidor 
En el estado, según datos de la UNA, operan 153 rastros, de los cuales 7 son de Tipo de 
Inspección Federal (TIF). 
 
Estos rastros TIF llevan acabo, en 2003 con una matanza de 736,500 aves por turno de ocho 
horas. Dondecon el incremento en la demanda de este alimento por parte de la población, 
permite prever que en un futuro se incrementara el nivel de ocupación de los rastros TIF, 
trayendo consigo la necesidad de ampliar su capacidad instalada, o bien, ampliar la 
infraestructura de sacrificio en la entidad, y en las regiones cercanas a los centros de 
producción como lo son Xalapa, Puerto de Veracruz, Cotaxtla, Cuitláhuac, Yanga, Paso del 
Macho, Córdoba, Orizaba, Fortín, Ciudad Mendoza, Nogales y Omealca. 
 
Según estadísticas de sacrificio en rastros municipales por entidad federativa, durante 2003 11 
nos indica que la carne de pollo obtenida en rastros municipales aumento 8.3% respecto al año 
anterior. 
 
Específicamente, para la distribución de la producción del producto se han localizado 7 rastros 
de alta capacidad y de ubicación geográfica acorde a nuestra necesidades. Estos rastros son 
los siguientes: 
 
 
 
Cuadro I.22 
Rastros acordes al Proyecto 
Nombre del 
rastrro Dirección. 
Rastros de aves de Cordoba, 
S.A. de C.V 
Camino a Jonotal S/N. Melesio 
Portillo. CP. 94470 
Industrias Avícolas Olmeca, S.A. 
de C.V. 
Carr. Transistmica km. 7.5. 
A.P. 123. Elvira Hernandez 
CP. 96496 
Grupo Avícola Veracruzano, S.A. 
de C.V. 
Carr. Xalapa-Perote km. 142.. 
CP. 91315 
División Avícola Veracruzana, 
S.A. de C.V. 
Ex-Hda La Gloria S/N Rincon 
de las Doncellas.Congregación 
ojo Zarco. CP. 94720 
Sociedad Avícola Cotaxtla 
Calle 18 lote 9 Fracc Costa 
Verde Cp. 94625 
Asociación Avícultores de 
Cordoba Las Quintas S/N CP 94470 
Bachoco S.A de C.V. (El area de 
Matanza) 
Carretera Transistmica km7,5 
Elvira Hernandez. CP.96400 
Notas. Estimaciones Propias. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 INEGI.“Estadística de Sacrificio de Ganado en Rastros Municipales por Entidad Federativa, 
1998-2003. 
8. Disponibilidad de Materia Prima. 
 
Uno de los puntos determinantes para el éxito en el proceso de engorda de pollo, como en todo 
proyecto, es la disponibilidad de la materia prima, que en este caso es: primero, el pollito de un 
día de nacido, acompañado del alimento balanceado, vacunas y grandes cantidades de agua 
potable, este ultimo clave en el desarrollo, crecimiento y salud del pollo. 
 
El alimento balanceado esta compuesto primordialmente de sorgo, el cual representa 60% del 
peso total, en segundo lugar lo ocupa la soya con un 25% del peso total y el resto, 15%, por 
harinolina al 43%, Cártamo, pasta de girasol, harina de pescado, roca fosfórica, premezclas 
vitamínicas, ortofósfato, carbonato de sodio, sal, lisina, metionina, harina de carne y, gluten de 
maíz y pigmentos. 
 
Cabe aclarar que el alimento balanceado se presenta en dos tipos: el iniciador y el finalizador, 
cada uno con porciones adecuadas a la etapa de crecimiento del pollo. 
 
Para su abasto se cuenta, según informes del gobierno del Estado de Veracruz, con 213 
distribuidores al mayoreo de alimento preparado para animales, cantidad considerablemente 
amplio y benéfico para el proyecto. 
 
La importancia del pollito de un día de nacido es sustancial, el cual va a ser recibido en las 
galeras previamente acondicionadas con la cama de cascarilla de arroz o paja. Para esto se 
cuenta con 20 centros de venta al mayoreo de esta materia prima que es el pollito. 
 
Un elemento indispensable son las vacunas, ellas para prevenir enfermedades que nos hagan 
perder a la parvada entera. Vacunas principalmente contra el Newcastle, Bronquitis, además 
de que aportan vitaminas para reforzar la alimentación y la salud. Para el abastecimiento de 
éste se cuenta en el estado con 36 mayorista de productos químico farmacéuticos y productos 
veterinarios. 
 
Sin olvidar el uso de desinfectantes para las gacetas, donde se utilizan hidróxido de sodio, cal 
viva y sales de amonio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Capitulo II. Localización. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Capitulo II. Localización 
 
En este capitulo mostraremos la localización del proyecto, siendo este un punto determinante 
para el buen funcionamiento y éxito del proyecto. 
 
Unas de las principales razones por las que se escogió esta localización es por que se cuenta 
con las extensiones de tierra, que son propiedad del proyecto. Además de que la región cuenta 
con grandes bondades climatologicas y de infraestructura optima para la producción y 
comercialización del proyecto.
1
 
 
 
1. Macrolocalización. 
 
La localización geográfica del Estado de Veracruz es la siguiente: 
• Se encuentra ubicado entre la Sierra Madre Oriental y el Golfo de México 
• Sus coordenadas son 17° 03’ 18” y los 22° 27’ 18” de latitud norte y los 93° 36’ 13” y 
los 98° 36’ 00” de longitud oeste. 
• Limita al norte con el Estado de Tamaulipas, al este con el Golfo de México, al sureste 
con los Estados de Tabasco y Chiapas, al sur y suroeste con el Estado de Oaxaca, al 
oeste con el Estado de Puebla, al noroeste con los Estados de San Luis Potosí e 
Hidalgo. 
Mapa II.1 Veracruz en el país. 
 
 
Cuenta con una superficie de 72,410.05 km2, que representa un 3.2% del total del territorio de 
la República Mexicana. 
Su orografía esta formada por una faja de tierra angosta y larga de norte a sur, con 212 km. en 
su parte más ancha, 36 km. en su parte más angosta y 780 km. de longitud, con suelo 
desigual, quebrado y fragoso; ubicada entre la Sierra Madre Oriental y el Golfo de México. La 
cordillera Neovolcánica atraviesa su territorio y culmina en el Pico de Orizaba. 
Los principales ríos que riegan el Estado de Veracruz son: el río Papaloapan (900Km), el río 
Panuco (600 km), río Tuxpan ( 180 km), río La Antigua y el río Blanco, ambos con una longitud 
de 150 km. 
 
1
 Gracias a estas condiciones el Estado de Veracruz se caracteriza como el principal Estado Productor de 
pollo del país, con poco más del 12% de la producción total del país, esto para 2004. 
Su clima es cálido-extremoso con una temperatura promedio anual de 23 °C; su precipitación 
pluvial media anual es de 1,000 a 1,500 mm. 
Este estado cuenta con un gran potencial agrícola por la gran fertilidad de sus tierras, siendo 
las hortalizas unos de sus principales productos. 
Tiene una gran actividad ganadera, principalmente la bovina y la de aves, sin dejar de lado la 
ovina, caprina y porcina. 
Los principales polos de desarrollo del Estado son: Xalapa, Coatzacoalcos, Orizaba, Poza 
Rica, Córdoba y Minatitlán. 
2.Microlocalización. 
 
La localización de la granja avícola será en el poblado llamado Maguey Aquiche, del Municipio 
de Tantoyuca, Veracruz, esto en la región de la Huasteca Veracruzana. Limita al norte con los 
municipios de Tempoal y Ozuluama, al sur con Chicontepec y Estado de Hidalgo, al este se 
encuentra Chontla e Ixcatepec y al Oeste Tempoal y Platón Sanchez. 
 
El lugar donde se localizará cuenta con todos los servicios, pues el municipio cuenta con una 
cobertura del 30% de agua potable entubada, 19.5% de drenaje y 40% de electricidad; además 
de 94.6 kilómetros de carretera. 
 
Se cuenta con una superficie de 17 000 metros cuadrados: 170 metros al norte colindando con 
un predio rustico; 170 metros al sur limitado por un predio rustico; al este con 100 metros 
colindando con un predio rustico y al oeste con 100 metros delimitado por una calle sin nombre. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Capitulo III. Estudio Técnico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Capitulo III. Estudio Técnico. 
 
 
1.Determinación del tamaño de la planta. 
 
En la determinación del tamaño de la planta hay varios factores y relaciones que influyen, 
ejemplo de ello es la demanda existente en el mercado, el tipo de tecnología a ocupar, la 
disponibilidad de materia prima o de mano de obra capacitada y el financiamiento, entre otros. 
 
La demanda, como se observo en el estudio de mercado, es un factor favorable para ladeterminación del proyecto, ya que existe una demanda insatisfecha. La disponibilidad de 
materia prima y mano de obra no es un obstáculo ya que se cuenta con un gran número de 
proveedores. El financiamiento es algo al cual se puede acceder, ya que existen programas 
gubernamentales y de apoyo a emprendedores, promovidos por Secretaria de Economía y 
NAFIN. En lo referente a la tecnología ésta puede ser adquirida con relativa facilidad. 
 
La capacidad se determino de acuerdo con la extensión de tierra con la que se cuanta, que es 
de 17,000 metros cuadrados (100 x 170 mts), que de acuerdo a las especificaciones técnicas 
para una producción óptima, la capacidad instalada de los rastros y el tamaño del mercado se 
decidió instalar la granja con una capacidad de 50,000 aves por ciclo, que representan cerca 
del 5% de la demanda a la que se enfrenta el proyecto. 
 
Para lo cual se deberán construir 5 galeras de 105 metros de largo por 11 de ancho, con la 
capacidad 10,000 aves cada una, y así obtener el espacio óptimo recomendado de 10 pollos 
por metros cuadrado. 
 
La construcción de estas galeras, más las bodegas, oficinas y otras instalaciones necesarias, 
que más adelante se detallaran, van a ser determinantes para el buen funcionamiento de la 
granja. 
 
 
1.1.Condiciones para la ubicación de la granja. 
 
Tantoyuca Veracruz se encuentra en una situación privilegiada para la producción avícola, no 
por algo Veracruz es el principal estado productor de pollo del país. Su clima calido con una 
temperatura de 23 °C, en promedio, es excelente ya que la temperatura ideal para la cría de 
pollo es de entre 20 y 30 °C; y que junto con su suelo semihúmedo generan las condiciones 
óptimas para la actividad avícola. 
 
Cuenta con un muy buen sistema carretero que le permite comunicarse con rapidez con el 
centro y el norte del país. La ciudad cuenta con los servicios de agua, luz, drenaje, 
pavimentación, así como vías de comunicación adecuadas. 
 
Un punto fundamental son las condiciones sociales, pues cuenta con una población 
acostumbrada a las actividades rurales, como son la ganadería, la agricultura, la porcicultura, y 
claro, la avicultura. Además, la zona en la que se encuentra Tantoyuca, zona “C” de salarios, 
permite contar con mano de obra barata. 
 
Por último, cabe destacar la disponibilidad que se tiene de las tierras, factor de suma 
importancia en la decisión de la ubicación de la granja. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2. Ingeniería del proyecto. 
 
2.1. Sistema de Crianza. 
 
 
Para llevar a cabo la producción de carne de pollo se eligió el sistema de crianza en piso o 
cama profunda, ya que es el más económico, que permite una rápida recuperación de la 
inversión, por la rápida conversión de proteínas vegetales en proteínas animales y por que se 
adecua a las necesidades de lo que demanda el mercado. 
 
Este sistema permite colocar en poco tiempo el producto y los subproductos en el mercado, 
pues el ciclo de producción se encuentra entre las 7 y 9 semanas, dependiendo de la 
tecnología disponible que influye en la calidad y crecimiento del pollo. 
 
Otra característica de éste sistema es que su explotación es uniforme, por lo cual las aves 
deben de ser de la misma edad y así cumplir con el sistema de repoblación llamado: “todos 
dentro- todos fuera”. 
 
Para el éxito del sistema se hace necesario cumplir con los siguientes puntos: 
 
• Una buena genética del pollito. 
• El buen manejo y control de los pollitos por parte del personal. 
• Una alimentación balanceada y adecuada en cada etapa de crecimiento, y 
• Un buen programa de vacunación y sanidad dentro de la granja. 
 
 
2.1. Equipo y especificaciones para el manejo adecuado de la parvada. 
 
Densidad Poblacional. La densidad de población recomendada para un éxito en la engorda 
de pollo es de 10 aves por cada metro cuadrado. 
 
Pollito. Para mejores resultados, el pollito debe presentar un peso de 35 grs., cuerpo 
redondeado, patas gruesas, vivacidad y que muestre deseo en la búsqueda de alimento. 
Siendo las razas especializadas la Vantress, Cross y la Humbbard. 
 
Las casetas o galeras. Cada caseta tiene una capacidad de 10,000 aves, misma que se 
divide en lotes de 1,000. Estas galeras deben estar expuestas de forma mínima a los rayos 
solares, pues en temporadas calurosas estos pueden provocar asfixia a los pollitos. Además, 
sus divisiones internas deben ser realizadas de preferencia con tela de alambre removible, 
para su fácil limpieza. 
 
Piso. Los pisos se recomiendan que sean de cemento, para una fácil limpieza y preparación de 
la cama. 
 
Ventilación. Se debe contar con una buena ventilación, vigilando que las casetas cuenten 
con una buena circulación de aire, pero cuidando que las corrientes de aire no estén a la altura 
de los pollitos. 
 
Criadoras. Las criadoras de gas son fuente de calor que necesitan los pollitos durante las 
primeras semanas de vida, las cuales permanecen encendidas desde 24 horas antes de su 
llegada hasta 10 a 14 días después de su llegada. Estas se colocaran al centro de cada lote, 
es decir una por cada 1,000 pollos, a una altura del piso de 50 a 60 cms. 
 
Tanques de gas. Se necesitan para el funcionamiento de las criadoras, cada uno con 
capacidad de 100 lts. Utilizando uno por cada caseta. 
 
 
Rodetes. Utilizados para que los pollitos se alejen de la fuente de calor, los cuales 
permanecen los primeros 10 días. Se recomienda que sean de una altura mínima de 40 cm. 
 
Temperatura. Se debe de contar con un buen manejo por lo que se recomienda lo siguiente: 
• La primera semana a una temperatura de 30 °C 
• La segunda semana a 28 °C 
• La tercera semana a 26 °C 
• Cuarta y quinta semana a 24°C 
• De la sexta en adelante a una temperatura de 20 a 23 °C. 
 
Iluminación. Se les proporciona a los pollitos una iluminación de 48 hrs. Luz/día a su llegada, 
para que se acostumbren al nuevo ambiente y tomen su alimento rápidamente. Después se les 
proporciona 14 hrs. Luz/día, el resto del ciclo. Para lo cual se usaran focos de 60 watts cada 
tres metros, a una altura de 2.25 metros respecto del suelo. 
 
Alimentación. El pollo por ser criado bajo un sistema intensivo debe de recibir una dieta 
adecuada para obtener todos sus nutrientes y con ellos crezca de una forma rápida y con 
carne de buena calidad. Para ello se hace uso de dos fases de alimentación: 
 
• De iniciación. Cuenta con una mayor cantidad de proteínas, con un mínimo de 20% de 
proteína bruta. Se suministra desde el primer día hasta la cuarta semana. En promedio 
cada pollito consumirá un kilogramo de este alimento en las cuatro semanas. 
• Finalizador. De la quinta semana en adelante, conteniendo una menor cantidad de 
proteínas. Consumiendo en promedio durante el periodo la cantidad de 3 kg de este 
alimento. 
 
El consumo de alimento aproximado por ave por ciclo es de 4 Kg., por la conversión 
alimenticia de 2,2 Kg. 
 
Comederos. Estos comederos van a ser de dos tipos, según su etapa de crecimiento, estos 
son: 
• De iniciación. Son una charola de 50cm de diámetro, los cuales se colocaran las dos 
primeras semanas. Dos por cada 100 pollos apoyados en la cama, vigilando que 
siempre cuenten con el alimento suficiente. 
• De finalización. Son de tipo tolva, comedores colgantes con una capacidad de 12 Kg., 
los cuales serán usados a partir de la tercera semana hasta el termino del proceso de 
engorda. Se requieren 4 por cada 100 aves, que estarán colgados desde el techo a 
una altura que se adaptara al nivel del pecho de los pollos. 
 
Bebederos. Estos van a ser de dos tipos: 
• De iniciación. Tipo botellón de plástico con capacidad de 4 litros cada uno, utilizados 
las dos primeras semanas. Durante los primero 3 días serán llenadas por agua 
medicada, con electrolitos y/o antibióticos, para hacer frente al estrés causado por el 
transporte. Se necesitaran dos por cada 100 aves. 
• Finalización. Son bebederos de canal o automáticos

Otros materiales