Logo Studenta

Analisis-de-la-convergencia-tecnologica-de-comunicacion--El-ciberespacio-radiofonico-en-Mexico-19942004

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
 
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES 
 
 
 
Análisis de la convergencia tecnológica de comunicación 
en el ciberespacio radiofónico en México 
 
T E S I S 
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE 
LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 
 
 
P R E S E N T A 
 
CLAUDIA TERESA ARIZABALO SALAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ASESORADA POR: 
 
MAESTRO RUBÉN SANTAMARÍA VÁZQUEZ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MÉXICO, D.F., a 1° DE ABRIL DE 2008�
Neevia docConverter 5.1
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
Índice. 
 
 
Introducción………………………………………………………………….. 2 
 
 
Capítulo 1. Antecedentes Generales de la Radio………………………5 
 1. 1. Principios tecnológicos……………………………………6 
 1. 2. Lenguaje radiofónico……………………………………..11 
 1. 3. La Radio en México (Breve Reseña)…………………...17 
 
 
Capítulo 2. La Internet, la Red de redes y la WWW…………………..31 
 2. 1 Fundamentos Tecnológicos……………………………...32 
2. 2 Orígenes y Evolución de Internet………………………..35 
2. 3 Estructura de la Red y Lógica de la WWW…………….38 
 
 
Capítulo 3. La Radio Mexicana en el Ciber-Espacio………………….44 
 3. 1 La Internet en México (Breve Reseña)………………...45 
3. 2 El Fenómeno de la Convergencia Tecnológica en 
 comunicación…………………….……………………….50 
 3. 3 La Convergencia Tecnológica Radio / Internet……….57 
 
Capítulo 4. La Radio Mexicana en Internet………………….…………66 
 4. 1 Cobertura, contenidos y públicos…….……….………...67 
 4. 2 Legislación, Radio/Internet……….…………….………..74 
4. 3 Factibilidad y Rentabilidad Económicas de la Radio en 
Internet…………………………………....……………………..79 
 
Conclusiones…………………………………………………………………..87 
 
 
Direcciones Electrónicas……………………………………………………..91 
Bibliografía…..………………………………………………………………...92 
 
 
 
�
Neevia docConverter 5.1
��
�
 
Introducción 
 
 
La Radio es un medio de comunicación que corresponde a la generación de 
los medios electrónicos ahora tradicionales. Analógica y especialmente 
masiva, selectiva para las grandes audiencias, la radio informa, difunde, 
divulga y entretiene las 24 horas del día. 
Ahora se habla de la radio hablada, la radio musical, de la melancólica 
radio, la compañera de todas las amas de casa, la de “el cuadrante de 
México”, la de “Voz de América Latina desde México”, la de “lo vi en la 
radio”, la radio de las radionovelas y la publicidad. 
 
Actualmente, la radio en el mundo entero ha evolucionado sobre todo 
tecnológicamente; se ha impuesto la Frecuencia Modulada (1); la 
producción, grabación y emisión y recepción sonoras han alcanzado una 
extraordinaria calidad a partir de las tecnologías digitales, con dispositivos 
como la digital radio tape (DAT), el Disco Compacto (CD) el Sistema de 
señal NRSC, el sistema de transmisión C-QUAM, el digital radiofónica, la 
nueva banda de transmisión (DAB “L” Multi Radio Digital) la estación 
automatizada y el “panel digital o consola digital de control” (2), entre los 
más importantes. 
 
Por su parte, las tecnologías digitales de comunicación e información –con 
el ordenador a la cabeza—han transformado los tradicionales procesos de 
producción, emisión y recepción de mensajes, generando cambios en lo 
político, económico, social y cultural a nivel mundial, en un compás 
coincidente con el proceso de globalización de las economías locales en la 
órbita de los países más ricos del mundo. En particular la Internet, como la 
Red de Redes, el banco de datos más grande del mundo, “300 millones de 
internautas en todo el mundo” (3), con acceso directo a la impresionante 
cantidad de mensajes visuales, escritos y sonoros con contenidos de todo 
tipo, con un potencial financiero y de influencia en los públicos sin par en la 
historia tecnológica y de comunicación. 
 
 
 
 
 
 
1)SOSA PLATA, Gabriel, “La radiodifusión mexicana en 2003” Revista Mexicana de Comunicación, febrero-
marzo, 2004, p.16 a 24. 
2) MARCHAMALO, Jesús, “Técnicas de Comunicación en Radio”, Ed. Paidós, Madrid, 1994, p.20 
3) MONTAÑO, Erika, “Nuevas Tecnologías”, La Jornada, 6 de febrero 2005, p. 5 
Neevia docConverter 5.1
��
�
Actualmente, existen en México aproximadamente 14 millones 901 mil 
usuarios de la Internet (de los aproximadamente 24 millones 671 mil 
mexicanos que usan una computadora), que acceden a servicios de 
comunicación, búsqueda y de información a través de una base instalada 
de 12 millones 900 mil computadoras en todo el país (4). 
El comercio-e crece a pasos agigantados, la prensa más importante del 
mundo y de México tiene sus páginas en Internet, el cine y las producciones 
audiovisuales están en el ciberespacio al alcance de todos, los bancos 
fotográficos ofrecen cientos de miles de imágenes que pueden ser 
seleccionadas y adquiridas vía Internet, los teléfonos celulares han 
incorporado el vídeo y la fotografía a su tecnología de recepción móvil de 
mensajes desde cualquier parte del mundo, la radio se sube al ciberespacio 
y adquiere un carácter global. Se accede también a una importante 
promoción del conocimiento, del saber y el saber hacer. 
 
Todas las formas de comunicación y los procesos de información convergen 
en la Internet, como vehículo y herramienta que los potencializa, los 
transforma, los modifica, generando sinergias tecnológicas, semánticas, 
económicas y sociales que están resultando en nuevas interacciones 
sociales. 
 
El fenómeno de la convergencia tecnológica enfrenta múltiples perspectivas 
de análisis, factores políticos, económicos, sociales y culturales. “AOL se 
une a Time Warner, Sony se inicia en el negocio de las películas, Warner se 
introduce a la compra de Music TV, compañías telefónicas se fusionan con 
la televisión y el cine, la prensa con las de radio, la radio con las de 
televisión. Antes, cada una de estas compañías era liderada por grandes 
magnates; en la actualidad sus fusiones son tan amplias y complejas que su 
trazado físico es como una intrincada red de telecomunicaciones” (5). 
 
Así, la Convergencia Tecnológica en Comunicación es un fenómeno de 
muchas aristas, de éstas las que tratamos aquí es la relación de la Radio y 
la Internet, relación de dos medios de comunicación con características 
disímiles en cuanto a su tecnología de producción, emisión y recepción de 
mensajes, financiamiento y legislación, pero con la capacidad de fusión. La 
sinergia tecnológica que aquello significa da origen (entre muchas otras) a 
una nueva modalidad de comunicación colectiva: el Ciber-Espacio 
Radiofónico. 
 
 
 
4) ISLAS, Octavio, Las cifras de Internet…, Revista Mexicana de Comunicación, febrero- marzo, 
2005, p. 39-43. 
5) GÓMEZ MONT, Carmen, La radio en la convergencia de las nuevas tecnologías, Revista 
Neevia docConverter 5.1
��
�
Mexicana de Comunicación, septiembre-octubre, 2000, p.43 
La delimitación de esta temática obliga a mantener, a su vez, dos grandes 
temas: los medios tradicionales (en particular la radio hertziana) y los 
medios digitales (en particular la Internet), de ahí que en el primer capítulo 
de esta tesis se atienda a los antecedentes tecnológicos de la radio, su 
evolución como medio de información, divulgación y entretenimiento en el 
mundo y su historia en México. Por su parte, en el segundocapítulo se 
abordan los principios tecnológicos de la Red de Redes, su lógica y 
estructura de funcionamiento y así como su historia en México; de esa 
manera, en el capítulo tercero se influye el encuentro de la Radio en la 
Internet en sus aspectos tecnológicos, teórico-conceptuales y económicos, 
así como su desarrollo, cobertura y sus públicos en México; considerando si 
los públicos potenciales y cautivos de la radio tradicional se verán 
superados en la radio en Internet; si los aspectos legales y financieros 
modificarán los contenidos tradicionales de la radio al ser ésta subida a la 
Red; pues suponemos aquí a modo de hipótesis que este comparativo entre 
las ventajas y desventajas de la radio tradicional y la radio en el 
ciberespacio arrojará un resultado positivo para la radio tradicional. 
 
Autoras y autores como Carmen Gómez Mont, Rosa Alba de la Selva, 
Florence Toussaint, Delia Crovi, Raúl Trejo, Fernando Mejía, Gabriel Rosa, 
entre otros, han abierto ya el camino –crítico y analítico—de esta 
apasionante temática. Aquí no pretendo encontrar ningún hilo negro, sino 
sólo sistematizar información, interpretar, analizar, criticar acerca de la 
Radio en Internet en México entre 1994 y 2004, aplicando los conocimientos 
de investigación, documentación y redacción, así como los enfoques 
metodológicos y teóricos-conceptuales adquiridos en la Licenciatura en 
Ciencias de la Comunicación. 
 
Para ello, he planteado como objetivos de trabajo para esta investigación: 1) 
sistematizar información acerca de la Radio/Internet en México entre 1994 y 
2004; 2) interpretar el fenómeno de convergencia Radio/Internet; 3) analizar 
las ventajas y desventajas comunicativas de la convergencia tecnológica 
Radio/Internet; 4) monitorear a la radio mexicana en Internet; y 5) deducir de 
todo lo anterior las perspectivas de éxito en la radio mexicana en el 
Ciberespacio. 
 
Sustentan esta tesis 26 fuentes bibliográficas, 10 fuentes hemerográficas –en un 
período revisado que abarca 12 años (1994-2006)- y 21 direcciones electrónicas. 
�
Neevia docConverter 5.1
��
�
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Capítulo 1 
 
ANTECEDENTES GENERALES DE LA RADIO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
��
�
1.1 Principios Tecnológicos 
 
 
Diversos autores, entre ellos Alberto Tudesq, Ricardo Haye y Alejandra 
Cepeda coinciden en que para el desarrollo tecnológico de la radio fueron 
necesarios más de dos mil años: desde el año 600 a. C. con los griegos y 
las propiedades electromagnéticas del ámbar que descubre Aristóteles, 
hasta Alejandro Bell que construye un transmisor y receptor telefónico y lo 
comercializa desde 1875, pasando por Von Kleiste que desarrolla el 
acumulador en 1745, Claude Chappe que inventa el telégrafo en 1791, 
Alessandro Volta que crea la pila eléctrica en 1800. Hans Oersted que 
desarrolla el cable conductor en 1820, Michael Faraday quien en 1821 
inventa el motor eléctrico que servirá como fuente de energía, Andre 
Ampere quien desarrolla la fuerza electromagnética y su transmisión 
inalámbrica en 1821, Joseph Henry quien demuestra la inducción 
electromagnética en 1830, Samuel Morse que aplica su código al telégrafo 
en 1840, Leo Scotts con el fonoautógrafo en 1857, Philips Reis que 
experimenta la transmisión sonora en 1866, Thomas Alva Edison que 
inventa el teletipo en 1870, James Maxwell y sus experimentos con las 
ondas electromagnéticas en 1873, Sumer Taintes quien inventa la cinta 
grabadora en 1885, Guillermo Marconi y su radiotelegrafía en 1901 y Lee 
De Forest quien perfecciona el audio que dará más fidelidad a la 
comunicación telefónica en 1905 y con ello abrirá camino a la alta fidelidad 
en la producción y emisión de sonido, entre muchos otros que aportaron su 
genio para los grandes logros de la comunicación a distancia o 
telecomunicaciones (1). 
“La radio misma fue un subproducto de la búsqueda larga, continuada y 
básica de la naturaleza de la energía eléctrica” (2). 
 
Así, con la evolución tecnológica de la transmisión y recepción de señales a 
grandes distancias y en particular la voz, se desarrolla la radiodifusión 
sonora. El primer uso de la radio fue la comunicación de onda corta, que se 
usó en comunicación dialógica a modo de teléfono, de tal manera que en 
1914 se genera el primer grupo de radio aficionados en West Hartfour 
(EEUU) y esa práctica resulta útil para difundir mensajes de auxilio; para 
1918 ese sistema de onda corta es utilizado en los aviones que participan 
en la segunda guerra mundial. Por su parte, “el primer intercambio de 
mensajes hablados a través de una cadena ra- 
 
1) Redacción a partir de muchos datos extraídos de varias fuentes, entre ellas: 
• TUDESQ, P. Alberto (et al) , Historia de la Radio y la TV, Fondo de Cultura Económica, México 1982. 
• HAYE, Ricardo, Hacia una Nueva Radio, Ed. Paidós, Buenos Aires.CEPEDA, Alejandra, Evolución 
Tecnológica en la producción de radio, Revista Mexicana de Comunicación, febrero-marzo de 2005. 
2) La Industria de la Radio y la Televisión en México, tomo 1, (1921-1950), CIRT, México, 1991, p. 27 
 
Neevia docConverter 5.1
��
�
 
dial mediante antenas enlazadas, se da en 1915 entre Honolulu, 
Washington y Paris” (3). Cabe señalar aquí un dato curioso en la historia de 
la radiofonía: “Lee De Forest había ideado el uso masivo de la radio pero no 
lo hizo patente de manera formal, mientras que, en 1916, David Sarnoff, un 
empleado de la compañía Marconi, propone la construcción de cajas 
receptoras de radio para uso domiciliario, con emisión y recepción de 
noticias, música y anuncios comerciales” (4), a pesar de que sería la forma 
de uso fundamental de la radio en le futuro, la idea de aquel ruso radicado 
en EEUU fue rechazada. 
 
Pero volvamos un poco en el tiempo, la grabación de sonido y su 
reproducción en soportes físicos inician en 1877 con el cilindro de cera y en 
1878 con el fonógrafo, ambos inventos desarrollados por Thomas Alba 
Edison; son los primeros apartados musicales y de voz en la historia. Diez 
años después, en 1888, Emile Berliner inventa el disco de acetato en 
Alemania y la vitrola o gramófono, que en Estados Unidos desplazarían a 
los inventos de Edison a partir de 1905, generándose un auge en el 
consumo de música en los hogares y un hábito y una costumbre hasta 
nuestros días, siendo así la de la música una de las más impresionantes 
industrias en la actualidad. 
 
El siguiente paso en la historia de la tecnología del sonido sería la 
transmisión de sonido, el primer medio para ello ya existía: el telégrafo, que 
desde 1840 enviaba y recibía, vía cableado, señales sonoras codificadas. 
La evolución más importante del telégrafo sería el radiotelégrafo, 
comunicación inalámbrica a distancia, que se logró gracias a los 
experimentos de Stepanovich Popov y Guillermo Marconi. El primero 
inventó una antena de radio y un cohesor, tal y como se les conoce 
actualmente, y Marconi desarrolló el envío y recepción a largas distancias. 
 
En 1920, la Empresa Marconi inició la producción industrial de transmisores 
de señales radiofónicas, bulbos, radios receptores, antenas emisoras y 
cohesores, lo cual abre el camino pleno a la inversión en estaciones de 
radio en Estados Unidos y América Latina. 
 
 
 
 
 
 
 
 
3) Radio, Teléfono y telégrafo, La Tecnología, Enciclopedia Animada, tomo 7, Fundación Cultural 
 Televisa, México, 1980 
4) IDEM, P. 22 
Neevia docConverter 5.1
��
�
Entre 1918 y 1943 se crean las más importantes empresas radiofónicas se 
crean las más importantes empresas radiofónicas en EEUU (mientras que 
en Gran Bretaña y en la Unión Soviética esta industria era controlada por el 
gobierno), la American Marconi se transformó en Radio Corporation of 
America (RCA); la Victor Talking Machina (RCA _ Victor), la Nacional 
Broadcasting Corporation (ABC) ; bajo el control de estas empresas (cuyas 
siglas son reconocidas hasta la fecha) surgen las primeras estaciones de 
radio: La KDKA, la WBZ, la WEAF, y la CBS, entrelas más conocidas. 
 
Para 1921 había en EEUU 50 mil receptores de radio; para 1927 ya eran 6 
millones 500 mil aparatos (5); la industria de la radiodifusión y la radiofonía 
eran ya una realidad industrial y financiera, luego entonces un fenómeno 
sociológico y sociocultural. 
 
En 1927 inicia la regulación del tránsito de señales radiales asignándose 
frecuencias a particulares que invierten en la recién nacida industria de la 
radio. Pronto (en 1933) se perfeccionan las emisiones radiales, que hasta 
entonces sólo eran AM. “Edwin Armstrong, en EEUU, perfecciona las 
emisiones con la Frecuencia Modulada (FM), técnica que aísla ruidos e 
interferencias, por lo que se consigue que la voz y la música sean más 
audibles y estables” (6). En 1948 se pone en marcha la producción en serie 
de transistores, el tubo catódico es desplazado y los transistores 
predominarían hasta la década de los setenta en que aparecen los circuitos 
integrados. También, en 1948 comienzan las comunicaciones vía 
microondas y en 1957 se da la primera transmisión radial desde un satélite 
artificial: el Sputnik I (soviético) y al año siguiente también a través del 
satélite ECO I de EEUU. Así, la transmisión de señal por microondas y 
satélite, permite a la radio cubrir mayor territorio en menor tiempo, con mejor 
calidad de sonido. 
 
La industria de la radio se perfecciona técnicamente de nuevo en 1969 con 
la aparición del sonido Estéreo, lo cual implica un extraordinario 
mejoramiento en la reproducción del sonido en los aparatos receptores. 
 
Entre 1970 y 1980 se desarrollaron receptores radiofónicos minúsculos (los 
radios portátiles de la empresa japonesa Sony) que logran captar 
nítidamente las más lejanas emisoras. Se desarrollaron también 
conmutadores telefónicos digitales, teletipos, computadores (desde 1947). 
La onda radial ya no lleva y trae solamente la voz y la música, sino también 
imágenes, órdenes a las computadoras, coordenadas, parámetros múltiples 
como el registro de la presión atmosférica, el pulso, la respiración, el estado 
cardíaco, etcétera. 
5) IDEM, P. 48. 
6) IDEM, P. 38 
Neevia docConverter 5.1
��
�
A partir de 1992, la tecnología digital desarrollada desde los años cuarenta 
en los ordenadores, llega en su aplicación a la tecnología radiofónica, el 
salto tecnológico más importante para los medios de comunicación 
electrónicos y tradicionales (de lo analógico a lo digital se manifiesta en la 
producción radiofónica de contenidos, en la emisión y transmisión de esos 
mensajes: “los arcaicos receptores monodine” y sus famosos sucesores los 
radios estereofónicos son superados por los aparatos generadores y 
receptores del sonido digital”, lo que permite también la recepción directa de 
radio por satélite (DARS) , la transmisión y recepción vía fibra óptica, el 
sistema digital In Band On Channel (IBOC por sus siglas en inglés), de los 
Estados Unidos, el sistema digital EUREKA -147 europeo, los cuales se 
adaptan y mejoran la emisión y los soportes de la información sonora 
evolucionan desde los discos acetatos clásicos, el cassette estereofónico, 
hasta el disco compacto (CD) y el minidisc (7). 
 
Así también a partir de 1998 aparece el Sistema DRM para Onda Larga, 
Onda Corta, Onda Media Larga y Amplitud Modulada. Se trata de un 
sistema estándar digitalizador que “permite que esas frecuencias sean 
escuchadas con calidad de Frecuencia Modulada, sin estática interferencias 
o desvanecimientos de señal, conserva su cobertura y frecuencia en 
secuencias en condiciones de escucha en receptores actuales, fijos, 
portátiles y móviles, tanto en lugares cerrados como abiertos” (8). Es un 
novedoso y revolucionario sistema que da posibilidades de transmisión 
simultánea en varias frecuencias al mismo tiempo desde una sola estación 
radiofónica. 
 
A partir del año 2000, es posible la automatización completa de la 
producción de radio en cabina, para programas en vivo y grabados, así 
como para la producción de la publicidad sonora: “Automatización de las 
tareas al tener una tecnología que facilita por ejemplo, el uso de las 
cartucheras en las pautas publicitarias y la producción de programas por 
medio de software especializados en el ordenador…así como la creación y 
utilización de nuevos efectos especiales en un software de edición de 
sonido” (9). 
 
7) Redacción a partir de muchos datos extraídos de varias fuentes: 
• Información Científica y Tecnológica VOL. 6 y 11. 
• Revista Antena Núm. 155 y 156. 
• Revista Intermedios Núm. 5. 
• Revista Cross Fade Num 1 
• Radio World Num. 15 
• El Universo de la Radio No. 2 
8) CAMACHO, Lidia, Radio Digital al oído, Revista Mexicana de Comunicación, México, 2005, abril- 
mayo, pp. 47 y 50 
9) CEPEDA, Alejandra, De lo analógico a lo digital, Revista Mexicana de Comunicación, 
México 2005, febrero-marzo, p. 52, 53 
Neevia docConverter 5.1
���
�
Por su parte, el Mini disc funciona con un equipo digital en cabina, sustituye 
a las cartucheras y los discos compactos; es un cassette de audio digital 
(DAT por sus siglas en inglés), entre sus ventajas está su reducido tamaño 
y la capacidad de grabación de hasta 120 minutos con una calidad de 
sonido comparable a la del Disco Compacto; este formato está 
evolucionando los archivos de palabras, efectos y música de las estaciones 
de radiofónicas. Así también, los servicios internos de documentación de 
una estación de radio, han sido revolucionados por la computadora, 
mientras que la búsqueda de información para los programas radiales 
noticiosos, también a través de la computadora, han sido revolucionados 
por el uso de la Internet. 
 
Las estaciones de radio actualmente pueden ser totalmente automatizadas 
con equipos informáticos y tecnología digital: existen equipos que pueden 
controlar un brazo mecánico que a su vez manipula todos los aparatos de la 
estación radiofónica, incluyendo material grabado previamente; estos 
equipos funcionan con programas como el CAPS (Computer Assisted 
Programing), el DSP- 1 500, EL dams (Digital Audio Mass Storage) y el 
MTS (Media Touch System). Así la radio actual se encamina a pasos 
agigantados hacia “la Robótica Radiofónica”, lo cual inquieta en términos 
sociológicos, económicos y culturales. 
 
Finalmente, al interior de la cabina, desde principios del siglo XXI, se da el 
uso de la Internet para el manejo de datos e información por medio de 
páginas electrónicas, portales, ligas, envío y recepción de datos, programas 
y noticias; y la comunicación con las audiencias a través de correos 
electrónicos. 
 
Siendo la Internet una herramienta de información y un medio de 
comunicación de múltiples formatos (textos, imágenes y sonidos) que ofrece 
música, noticias habladas y textuales, se genera la posibilidad, a saber, de 
“subir” la producción radiofónica (en vivo y grabada) a la súper autopista de 
la información, al parecer, con múltiples ventajas y millones de usuarios 
potenciales en la red de redes. Así, a mediados de los años noventa, la 
radio mexicana se sube a la “alfombra mágica”, el ciberespacio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
���
�
 
 
1.2 LENGUAJE RADIOFÓNICO 
 
“Todo sonido consiste en movimiento vibratorios que se propagan en la 
magnitud física del tiempo a través de materiales elásticos, desde los 
cuerpos que los producen hasta los oídos que los interpretan” (1). 
 
El sonido es un fenómeno físico que afecta (estimula) al sentido del oído. 
Para los seres humanos el sonido es el significante (lenguaje natural 
humano) o identificable con aquello que lo produce (el canto de un gallo, un 
artefacto de vidrio que se estrella en el piso, etcétera.) y que llamamos ruido 
y que puede agradar o desagradar a las personas, aún cuando hay ruidos 
que los seres humanos no identificamos. El sonido es también un código 
abstracto (la música, señales de tambores y trompetas, etcétera.) 
 
Siendo los humanos “homo simbólicus”, también a lo contrario del sonido, el 
silencio los identificamos y lo significamos, dándole inclusocarácter 
dramático o de tranquilidad y confianza. 
 
“El campo de la producción radiofónica es…un subsistema específico de 
significación que articula tres modos de expresión que existen 
independientemente, desvinculados de todo soporte visual” (2): La voz, la 
música y los ruidos ambientales o efectos sonoros. 
 
El lenguaje radiofónico se compone fundamentalmente de esos tres 
elementos: 
 
“El lenguaje radiofónico es el conjunto de formas sonoras representadas por 
los sistemas expresivos de la palabra, la música, los efectos sonoros –
ruidos—y el silencio, cuya significación viene determinada por el conjunto 
de recursos técnico-expresivos de la reproducción sonora y el conjunto de 
factores que caracterizan el proceso de percepción sonora e imaginativo-
visual de los radioescuchas” (3). 
 
En los orígenes de la radiodifusión masiva de mensajes, la música fue el 
primer “contenido” que predominó, su base técnica fue el gramófono y el 
disco de acetato para su reproducción, que era difundida a partir de un 
micrófono, mismo que permitía amplificar el sonido musical y que estaba 
 
 
1) VILAR, Josefina, (et al), El sonido de la radio, UAM-X, Ed. P y V, IMER, P.30 
2) IDEM P.31 
3) BALSEBRE, Armand, El lenguaje radiofónico, Cátedra, España, 1994, p. 35 
 
Neevia docConverter 5.1
�	�
�
conectado a un aparato transmisor, que por medio de una antena 
transmisora colocada en un lugar elevado “lanzaba” la señal, que era 
recibida por una “caja receptora” o radio receptor a través de una antena 
receptora colocada en ese aparato, mismo que, como en la actualidad, 
reproduce y amplifica la señal, decodificándola en su forma musical original, 
la señal viaja por el espectro electromagnético a través de frecuencias o 
bandas diferenciadas en ese espacio, dándose así un proceso de 
comunicación: flujo de información codificada que es emitida a través de un 
canal a un receptor decodificador. Este proceso es similar 
a la comunicación dialógica (que se da cara a cara y a distancia vía 
telefónica) con la diferencia substancial de que en la comunicación 
radiofónica no se da “el proceso de vuelta”; así, la radio es un medio de 
comunicación unívoco o unidireccional. Al interior de ese proceso de 
comunicación, se genera un proceso previo de producción del mensaje, que 
constituye el lenguaje radiofónico y que integra la voz, la música, los ruidos 
ambientales o efectos sonoros y el silencio. 
 
“A la música se le considera como la más pura personificación de la radio, y 
este medio electrónico ha sido el más beneficiado de las influencias de ese 
arte, como soporte y medio de su reproducción” (4). 
 
Como elemento integrador del lenguaje radiofónico, la música ha sido 
desarrollada, por los creativos de la radio, más allá de sus usos y 
gratificaciones por todos conocidas, de tal manera que presenta 
características y funciones poco conocidas por la mayoría de la gente, de 
acuerdo con Rafael Beltrán y sintetizando (5): 
 
Música objetiva…tiene la función de acompañar la acción, es también 
conocida como música de fondo. Música subjetiva o sugestiva, apoya una 
situación emocional y genera un ambiente anímico y música descriptiva 
que proporciona una sensación o efecto. 
 
Así, “la música ambienta, recrea, acompaña, sugiere, genera imágenes 
auditivas” (6). 
 
 
 
 
 
4) IDEM, p.89 
5) BELTRAN, Rafael, Ambientación musical, Instituto Oficial de Radiotelevisión Española, Madrid, 
1991, p. 31. 
6) KAPLÚN, Mario, Producción de Programas de Radio, el Guión, CIESPAL, Quito, 1994, p.411 
Neevia docConverter 5.1
�
�
�
La música, como una creación e invención humana, como un código, está 
integrada por cuatro elementos que le dan la dimensión del arte musical 
(que cuando son ejecutados con calidad constituyen un relieve 
extraordinario para el lenguaje radiofónico): el Ritmo, la Melodía, la Armonía 
y el Timbre. Pero la música, como elemento integrador del lenguaje 
radiofónico, tiene establecidas diversas funciones que la diferencian, en sus 
usos, de la música como arte o por sus usos en otros medios de 
comunicación como el cine, la televisión o el teatro. Se reconocen cinco 
funciones de la música como elemento del lenguaje radiofónico (7): 
 
La función gramatical de la música como elemento integrador del lenguaje 
radiofónico es semejante a los signos de puntuación de la escritura: Da 
tiempo a un cambio de tema o de idea, apoya la continuación (continuidad), 
permite “un respiro” al emisor (conductor o locutor) como al escucha, sobre 
todo en programas de noticias. En programas de dramatización ayuda a 
separar escenas e indicar una transición espacio-temporal. En general, “es 
el punto y a parte…marca las distintas divisiones en que se encuentra 
compuesta la emisión y sirve también para diferenciar la división de una 
emisión a otra…funciona para separar ideas, conceptos, párrafos, entre 
otros elementos” (8). 
 
La función expresiva es usada en radio-dramas para generar un “clima” o 
“ambiente”. “En una radionovela, cuando en una escena se trata de evocar 
la añoranza –por ejemplo—la función expresiva de la música se manifiesta 
con un fondo musical melancólico” (9). 
 
La función descriptiva “engalana” o “viste” a una escena dramática, por 
ejemplo “si queremos evocar una época pasada utilizaremos dicha función 
con una música de aquella época” (10). 
 
La función reflexiva se utiliza en radionovelas pero también en reportajes, 
sirve para generar una reflexión -en el radioescucha- de lo que se acaba de 
expresar o decir; suelen ser fragmentos (a modo de puentes musicales) 
largos y lentos para luego volver con otra idea o escena. 
 
La función ambiental de la música en el lenguaje de la radio se utiliza en 
radio dramas, sirve para producir una atmósfera que refuerce la “imagen 
acústica” que se pretende generar en el auditorio; se refiere a una 
ambientación espacial (de lugar), por ejemplo, si la acción sucede en una 
cantina, es factible el sonido de una rocola, lo que en el cine se llama 
“sonido interno”, no de acompañamiento o música de fondo. 
7) BALSEBRE, Armand, El lenguaje radiofónico, Cátedra, España, 1991, p. 97 
8) KAPLÚN, Mario, p. 167/173. 
9) IDEM10) IDEM 
Neevia docConverter 5.1
���
�
Además de estas funciones de la música en el lenguaje radiofónico, existen 
usos más institucionales, que rubrican o dan carácter a una estación de 
radio, un grupo radiofónico o un programa radial. 
 
“Dentro de la producción radiofónica y de su lenguaje, se puede especificar 
el tipo de música para identificar una entrada o salida de programa 
cualquiera: musicales, noticiosos, de opinión, radionovelas, etc. El uso de la 
música puede estar establecido dentro de los programas para ubicar y 
marcar una pausa, una secuencia de tiempo…indicando el cambio de nota 
o de noticia… a estos elementos musicales se les suele llamar “fragmento 
musical”, aquí identificamos trece fragmentos: la sintonía, la careta, el 
indicativo, la ráfaga, el golpe musical, la cortina musical, el puente musical, 
el colchón musical, la chispa, la mezcla, el tema musical y el cierre musical” 
(11). 
 
Resumiendo a Jesús Marchamalo, la sintonía es el tema musical y único 
que inicia y termina un programa, también se le reconoce como rúbrica 
(firma) de identidad propia y que busca generar identificación en el 
radioescucha. 
 
La careta es música de fondo (siempre la misma en un programa) que 
acompaña a la voz que da los créditos de los realizadores, conductores y 
técnicos de una emisión o programa. 
 
Indicativo es la misma sintonía (pero muy breve) del programa o emisión; se 
interpone en cualquier momento de la emisión, aún entre melodías, para 
evitar la grabación ilegal. 
 
Ráfaga es un fragmento musical siempre menor a cinco segundos, que 
denota una transición de tiempo, ayuda a corregir atrasos o sobras de 
tiempo. 
 
Golpe musical, acompaña, como música de fondo, de manera mucho muy 
breve, a la voz o discurso en alguna parte que se quiera acentuar o 
subrayar. 
 
Cortina musical, seusa sobre todo en radio dramas, para generar la 
sensación de cambio de lugar y/o de tiempo de una escena a otra; separa 
escenas y bloques. 
 
Puente musical, permite significativamente, unir dos temas, ideas o bloques, 
generando una cierta continuidad. 
 
11) MARCHAMALO, Jesús (et al), Técnicas de Comunicación en Radio, Paidós, España, 1994, p. 23-45 
Neevia docConverter 5.1
���
�
Colchón musical es un tema o una serie de temas musicales de fondo 
continuo, no es expresivo sino sólo de acompañamiento de voz, como en 
video o TV, es música de fondo. 
 
Chispa es un fragmento brevísimo (máximo dos segundos) de la misma 
música de fondo, como una coma en la escritura. 
 
Mezcla es el paso de un tema musical a otro, como la disolvencia de 
imágenes en cine, TV o vídeo, se va disolviendo un tema musical en la 
medida en que va aumentando otro. 
 
Tema musical se usa en radionovelas, es una melodía que se escucha sólo 
en relación a un personaje. 
 
Cierre musical, indica la finalización de un programa, generalmente es el 
mismo tema de la rúbrica. 
 
Todos estos usos de la música como elementos del lenguaje radiofónico, 
han ido a la par de la evolución tecnológica de la radio: los instrumentos y 
equipos de producción y creatividad radiofónica han permitido mejorar los 
usos de la música en sus programas y emisiones. Las cartucheras, las 
grabadoras de sonido, las mezcladoras, los discos de acetatos, el disco 
compacto, los diversos tipos de micrófonos, las consolas, etcétera, han 
mejorado el aprovechamiento de la música en las producciones radiofónicas 
que, dada la complejidad de los temas, los formatos y los géneros 
radiofónicos en la actualidad, exigen más calidad en los usos de la música 
como elemento integrador del lenguaje de la radio. 
 
Luego de la música, la radio se hizo hablada, el lenguaje natural humano se 
dimensionó en el espectro electromagnético, alcanzó a los grandes 
públicos, entró en la intimidad de los hogares en forma de publicidad, 
radionovela, comentarios e información noticiosa. Aparecieron los géneros 
radiofónicos, que con el tiempo se diversificaron constituyendo los 
contenidos mediáticos de la radio, “hay programas…para los que 
despiertan…para los que ya están despiertos, para los que van en 
automóvil, para los que vuelven a casa, etcétera” (12). 
 
 
 
 
 
12) VILAR ,Josefina, Ob. Cit. P. 44 
Neevia docConverter 5.1
���
�
Por otra parte, técnicamente, a la voz humana en radio se le conoce como 
“sonido voz” y sus usos en ese medio se identifican como dicción y/o 
locución; en particular se diferencian según los tipos de programas radiales, 
como comentario, narración, descripción. Pero no basta con que la voz 
humana sea audible a través de los micrófonos y su reproducción en los 
aparatos receptores, “la voz debe tener presencia, ésta es dada por el color, 
la calidez y el cuerpo de la voz” (13), que el locutor, narrador o comentarista 
le sepan dar. 
 
La entonación, la acentuación, la pausa, la hortofonía (el pronunciar 
correctamente); evitar muletillas como “este”, “emm”, “o sea”, o palabras 
comodín (que no corresponden a los ámbitos temáticos que se estén 
tratando) trastabillar o tartamudear; dar énfasis a la expresión de las 
emociones; son todos aspectos exigidos por el lenguaje radiofónico, que en 
su mayoría su uso correcto se aprende del hábito de la lectura. Podemos 
afirmar, en general, con respecto a la voz como elemento del lenguaje 
radiofónico, que su importancia radica tanto en la forma (que bien educada 
consiga interesar al auditorio) como en el contenido (que consiga generar 
“imágenes acústicas” en el escucha), pues todo el desarrollo técnico y 
tecnológico de la radiodifusión no asegura que esos dos objetivos se 
cumplan automáticamente, es aquí el factor humano lo más importante. 
 
En cambio, los efectos especiales o sonidos ambientales sí se benefician 
del desarrollo tecnológico de la radio, pues en sus inicios la producción 
radiofónica, a través de seres humanos con mucha creatividad e ingenio, 
desarrollaban un importante arsenal de maniobras con los más 
inimaginables objetos, como por ejemplo el sonido de un trueno que 
anuncia una tormenta era hecho blandiendo una lámina en el aire; otros 
efectos eran hechos estrujando papel, agitando agua en una cubeta, 
empujando cajones o rodando objetos de madera, entre muchos otros. 
Actualmente, con la tecnología digital, existen consolas que contienen en 
sus memorias cientos de miles de efectos sonoros que se activan en el 
momento preciso, programados previamente. 
 
En general, el lenguaje de la radio es la base fundamental de la producción 
radiofónica, es forma, sustancia y esencia, exige creatividad y 
profesionalismo; también se apoya en las tecnologías sonoras, pero no está 
plenamente determinado por ellas, prácticamente, la tecnología digital no 
modifica en mucho las formas y los contenidos de la producción radiofónica, 
sino sólo en cuanto a costos y tiempos. 
 
 
 
 
13) PÉREZ, Mario Alberto, Prácticas radiofónicas, Ed. Porrúa, México, 1996, p.51 
Neevia docConverter 5.1
���
�
1.3 La Radio en México (Reseña) 
 
Los pioneros de la radiodifusión en México, entre 1921 y 1948 (1), eran 
tanto experimentadores y técnicos, como empresarios emprendedores y 
financieros, a ellos se irán agregando a lo largo de un siglo, los creativos y 
visionarios; personas como Adolfo Gómez Fernández, Constantino de 
Tarnavara, José de la Herrán, Raúl y Emilio Azcárraga Vidaurreta, Clemente 
Serna Martínez, Fernando Martínez, Alonso Sordo Noriega, Citberto 
Navarro, José Luis Martínez, entre los más importantes y conocidos 
fundadores de la radiodifusión mexicana. 
 
Las primeras transmisiones de radio en México se presentan en septiembre 
y octubre de 1921 en las ciudades de México y Monterrey; un año después, 
se funda la primera organización de radio aficionados de onda corta, 
dándole a la radio uso a modo de teléfono, constituyéndose la Liga Central 
Mexicana de Radio, “primer antecedente de la Cámara Nacional de la Radio 
y la Televisión” (2). 
 
La primera estación formal en el país fue la I-J, fundada en 1923 y adquirida 
más tarde por la entonces Secretaría de Guerra y Marina; ese mismo año 
aparecen cuatro estaciones radiales más: la CYL (del periódico El 
Universal), la Casa de la Radio, la CZE (hoy Radio Educación) y la CYB 
(hoy XEB, la B grande de México). El régimen de la radio en esos años (no 
formalizado) era gubernamental, particular y de empresas periodísticas; y 
los promotores eran marcas de refrescos y de cigarros. Sólo tres años 
después (en 1926) ya existían en el país 16 radiodifusoras. Pero es en los 
años de la década de los treinta que se fundan las radiodifusoras más 
importantes en la historia de la radiodifusión en México: la XEW, la XEQ, la 
XECZ, la WEFE, la XET de Monterrey, la XEV y la XETF DE Veracruz, la 
XEFC de Mérida y la XEJ de Ciudad Juárez, ya que presentan el perfil 
musical, comercial y noticioso que predominará prácticamente hasta los 
años setentas: la “radio espectáculo”. Por su parte, para el año 1937 se 
funda Radio Universidad, dando inicio a la radio cultural en México. 
 
 
 
 
1) Redacción a partir de muchos datos extraídos de: 
• FIGUEROA BERMUDEZ, Romeo, ¿Qué onda con la radio?, LOGMAN de México Editores, 
 México, 1997, págs. 42-44. 
• FERNÁNDEZ CRISTLIEB, Fátima, Los medios de difusión masiva en México, J. Pablos 
 Editor, México, 1990, Págs. 87-88. 
• MEJÍA PRIETO, Jorge, Historia de la radio y la televisión en México, Editores Asociados, 
 México 1972, págs. 38-42. 324pp. 
2) GALVEZ, Felipe, Los felices del Alba, la primera década de la radiodifusión mexicana, p.5 
Neevia docConverter 5.1
���
�
Entre 1937 y 1941 se inicia la formación de “grupos radiofónicos”, forma de 
organización empresarial que predominará hasta nuestros días, se crean el 
Grupo AMER (Asociación Mexicana de Estaciones de Radio Comerciales), 
el grupo RPM (Radio Programas de México). Para 1948 ya existen en el 
paíscadenas, redes, enlaces, grupos y núcleos radiofónicos en plena 
competencia por ganar preferencias de los radioescuchas. 
Durante los años cincuentas se registra la primera crisis de la radio y de la 
inversión radiofónica en el país, debido a la llegada de la televisión (1959); a 
pesar de que en 1953 llega el transistor y las antenas radiales de la 
Frecuencia Modulada (FM) que mejoran la calidad de la señal radiofónica, 
“al final de los años cincuenta, la mayor parte de las estaciones de radio se 
habían convertido en radio sinfonola…el temor económico llevó a muchos 
radiodifusores a deshacerse de sus estaciones…incluso hubo voces 
pesimistas que auguraban su extinción” (3). Para las décadas de los 
sesenta y de los setenta se formaliza el régimen jurídico de la radio 
mexicana y la influencia presidencial pues el Gobierno Federal se constituye 
como único facultado a negociar las concesiones. Así es como en 1960 se 
promulga la ley Federal de radio y televisión, en la cual el gobierno se 
reserva tiempo de impuestos; cada diez años se renovaron dichas 
concesiones. En 1973 se promulga el reglamento de la radio en México. 
 
Desde los primeros años de la década de los ochenta en México se observa 
en la conformación de las radiodifusoras y los grupos radiofónicos una serie 
constante de movimientos que anteriormente en la historia de la radio 
mexicana no se observaban con tanta frecuencia y, sobre todo, en tan 
mínimos periodos de tiempo: cambios de perfil, de contenidos, de 
frecuencias, de conductores y locutores, de promotores anunciantes y 
dueños o alianzas. 
 
En esa década se observaba ya un proceso de competencia en términos de 
tecnología de transmisión radiofónica, cuando en términos de tecnología de 
transmisión y recepción radiofónica, cuando en 1980 la preferencia por la 
radio de AM alcanzaba hasta un 77% de la inversión y la de FM 23%, pues 
para 1985 la preferencia por AM bajó al 35%, es decir, su público había 
descendido a la mitad, mientras que la audiencia en FM aumentó a 
69.9%;”según la Asociación de radiodifusores del Valle de México (ARUM), 
el 70% de la inversión publicitaria en radiodifusiones destina a las 
estaciones de FM” (4). 
 
 
 
3) MEJÍA PRIETO, Jorge, Ob. Cit., págs. 18-19. 
4) El Financiero, 13 de noviembre del 2000, págs. 1 y 3. 
Neevia docConverter 5.1
���
�
En contenidos, la razón principal de ese cambio se debió a que la radio FM 
era hasta 1980 más musical que hablada, en 20 años los contenidos de esa 
frecuencia se volvieron más equilibrados entre musical y hablada; además, 
uno de los factores más fuertes para ese cambio fue que, por un lado las 
emisoras de FM crecieron en número que las de AM, y por otro lado a que 
el sonido de FM es de más calidad y muy poca interferencia, lo cual atrae 
más a el público, a su vez, los tiempos políticos económicos y 
socioculturales en la realidad mexicana generan fluctuaciones en las 
preferencias radiales: 
 
“Los diferentes movimientos económicos y sociales en nuestro país han 
obligado al radioescucha a cambiar sus gustos por la radio. Cuando hay 
algo importante en el ámbito social o político como elecciones asesinatos, 
guerrillas o narcotráfico, el público escucha noticias o programas hablados 
para ver que dicen los locutores de tal situación. Pero cuando este se 
aburre vuelve a la música y la prefiere como terapia de relajación de olvido 
ante lo que no puede cambiar y no desea seguir escuchando “(5) 
 
Para 1988 había 31 grupos radiofónicos en México, los 10 más importantes 
eran RADIORAMA con 138 estaciones, ACIR con 115, Organización 
Impulsora de Radio (OR) con 81 estaciones, Radiodifusoras Asociadas 
(RASA) con 66 estaciones S.A. con 61, funcionamiento Integral de 
Radiodifusora Mexicanas Enlazadas (FIRMESA) con 35, PROMEDIOS con 
31, Radio programas de México con 31 y Corporación Mexicana de 
Radiodifusión con 29 (6). 
 
Llegada la década de los noventas la industria de la radio en México 
presentaba graves problemas económicos. “Desde 1993 algunos 
radiodifusores se quejaban de los problemas económicos debido a la caída 
de las ventas… varios grupos radiofónicos se aliaron con la finalidad de 
ofrecer a sus anunciantes paquetes publicitarios en común, en numero 
mayor de emisoras, sin que ello significara asociaciones de capital” (7). 
 
El fenómeno se explica, en parte, como resultado de la disminución de 
inversión publicitaria, por ejemplo en 1993 esta alcanzó los 5700,000.00de 
nuevos pesos, los cuales la televisión absorbió el 68% y la radio solo el 11% 
(8). 
 
 
5) PÉREZ, Mario Alberto, Prácticas radiofónicas, Ed. Porrúa México, pág. 12 
6) SOSA PLATA, Gabriel, Crisol de expresiones, Revista Mexicana de Comunicación, sept-oct 2003, pág. 
25. 
7) OLMOS, Alejandro, El cuadrante radial en 1994, Revista Mexicana de Comunicación, feb-abril, 1995, págs. 
42 y 43. 
8) IDEM. Pág. 43 Véase cuadro. 
Neevia docConverter 5.1
	��
�
 “En pocas ocasiones los medios de comunicación habían sido puestos a 
prueba como en 1994. La irrupción de un movimiento guerrillero, una de las 
elecciones presidenciales más disputadas y los efectos de la evaluación del 
peso, significaron todo un reto a nivel informativo” (9) 
 Al ocurrir un acontecimiento que pone en riesgo la estabilidad del país, se 
intensifica el control gubernamental tanto de los medios impresos como los 
en los electrónicos y se practican los más sofisticados mecanismos de 
censura. 
 
“Muchos empresarios de la radiodifusión enfrentaron un dilema, si asumir y 
hacer suya la posición gubernamental para conservar privilegios o apartarse 
y poner sus estaciones al servicio de la sociedad. En 1994 ambas 
tendencias se observaron en la radio mexicana. 
 
“Hubo cadenas radiofónicas que mostraron su conservadurismo…existieron 
otras que sobresalieron por su pluralidad y equilibrio informativo” (10). 
 
Así fue en lo político, pero en lo económico, comercial y tecnológico, los 
grupos radiofónicos siguieron en guerra por la supremacía en el mercado. El 
desarrollo tecnológico de la radio determina cambios en el ámbito de los 
grupos radiofónicos. El primer proceso de este tipo, observable en la historia 
de la radio en México, se da entre las frecuencias AM y FM, ésta última 
supera la calidad de la emisión y recepción en AM por lo que los grupos 
radiofónicos, ante la preferencia de los públicos por la FM, han visto caer 
sus ratings y sus ventas; así la batalla por la FM se da en los terrenos de la 
legislación. Los grupos más fuertes económicamente tienen la capacidad de 
cabildear en el Congreso para obtener reformas a la Ley de 
Telecomunicaciones en su favor mientras que otros grupos menos fuertes 
económicamente no pueden hacerlo. A su vez, con la aparición de la 
tecnología de la radiodifusión digital, que se presenta en México en el año 
de 1993 –a la que la FM se adapta muy bien y con bajos costos—los 
radiodifusores de AM no sólo se ven desplazados del mercado, sino que 
también están en riesgo de desaparecer. 
 
Para 1994 el mercado radiofónico estaba dominado por cinco grupos: Radio 
Centro, Radiópolis de Televisa, Radio Programas de México, Núcleo Radio 
Mil y ACIR, los cuales controlaban el 66% de las emisoras de FM y el 72% 
de AM (11). 
 
 
 
 9) IDEM. 
10) IDEM. 
11) Periódico Reforma 20 de octubre de 1994, pág. 27. 
Neevia docConverter 5.1
	��
�
Ese mismo año la Secretaría de Comunicaciones y Transportes otorgó 
permisos para que estaciones en AM emitan en FM, esto sólo benefició a 
grupos poderosos económicamente, sobre todo los que son propiedad de 
Televisa. 
 
Al finalizar 1994 en el país había un total de 795 en AM y 391 en FM y en la 
modalidad de radio restringida con señalización digitalizada se dieron diez 
concesiones (12). 
 
Durante los años noventas se dan muchas fusiones en los grupos 
radiofónicos, aparecen y desaparecen estaciones, cambian de nombre, de 
frecuencia y conductores y locutores, de programas y de estilos se dan, así 
también, pleitos por derechos reservados, ventay compra de estaciones 
bajo presiones financieras y alianzas estratégicas, sobre todo en lo 
financiero, también se registran censuras y autocensuras y despidos de 
personal. Es un proceso de la incertidumbre que no sucedía en la 
inmovilidad registrada en la radiodifusión desde sus orígenes en México 
hasta los años ochentas. 
 
La crisis económica de la radio comercial iniciada en 1994 se prolongaría 
hasta 1996, año en que los radiodifusores logran cierta mejoría, esto sobre 
todo debido a la inversión del Instituto Federal Electoral (IFE) “quien 
adquiriría hasta 10 mil promocionales…cada uno con duración de 20 
segundos” (13), que fueron puestos a disposición de los partidos políticos y 
se distribuyeron mensualmente. 
 
Se puede observar que los mejores períodos financieros para las 
radiodifusoras comerciales a partir de los años noventa son las campañas 
políticas en tiempos electorales, las grandes campañas publicitarias de la 
telefonía celular y la batalla de los bancos por las afores. 
 
Por otra parte, se observa también que el otorgamiento de concesiones es 
un negocio “particular” de diputados y senadores en cabildeos con los 
dueños de los medios electrónicos, pues se incrementan cada año el 
número de frecuencias concesionadas, lo cual genera una disminución de 
los ingresos de los grupos radiofónicos en general, pues a más estaciones 
de radio menos audiencias a cada una y así menos anunciantes. En 
realidad, el problema es más bien de concentración geográfica de las 
estaciones de radio, pues, por ejemplo, en el país “existen alrededor de 400 
municipios que sólo cuentan con un reducido número de estaciones de 
radio e incluso ciertas localidades con más de 10 mil habitantes que no 
reciben radiodifusión local” (14). 
12) IDEM.13) SOSA PLATA, Gabriel, Panorama estable para la radio mexicana en 1996, Revista Mexicana de 
Comunicación, febrero-marzo 1997, págs. 13-17. 
Neevia docConverter 5.1
		�
�
14) IDEM. Pág. 14 
Por tal razón el objetivo de la SCT debía ser promover la ampliación de la 
infraestructura de la radio de manera equilibrada en todo el país y vigilar 
que los servicios se presten en condiciones de competencia equitativa. 
 
En 1996 se destaca una estrategia nueva entre los empresarios 
radiofónicos, debida a la pérdida de ingresos que se registra desde los 
primeros años de la década de los noventa, la venta de programación 
radiofónica mexicana a radiodifusoras extranjeras, sobre todo del género 
musical, especialmente diseñada para esos países; se logró negociar con la 
República Popular China, España, Guatemala, El Salvador, Costa Rica y 
EEUU, a éste último además de musicales se logró vender espacios 
radiofónicos noticiosos en más de 20 ciudades (15). 
 
En una visión general de la radiodifusión en México (16) se puede observar 
en 1999 cuando ya existían 1,276 en todo el país, de las cuales 793 
transmitían en AM y 483 en FM; las concesionadas sumaban 1,116 
mientras que las permisionadas sólo 147, lo cual significaba en ese 
momento el 88% de la radiodifusión comercial contra el 12 % de la 
radiofonía cultural, educativa y comunitaria (sin contar el fenómeno de la 
radio pirata). 
 
Por su parte, para el mismo año de 1999 existían 55 grupos y 
representantes radiofónicos, el grupo con más emisoras es Radiorama con 
180, seguido por el grupo ACIR con 141 y Radio Cima con 99, Radio Centro 
con 85 y MVS Radio con 81, de un total de 27 –consideramos aquí como 
“grupo” aquéllos que cuentan con más de 7 estaciones radiales--. De los 
que se llaman “representantes radiofónicos” suman 28 con un total de 69 
estaciones en un rango de 6 a 1 radiodifusoras por representante (17). 
 
Es importante anotar que, “a lo largo de una década la radio comercial pasó 
de 950 concesiones en 1990 a 1,141 en el 2000, lo que representó un 
crecimiento de 20%” (18). La mayoría de esas concesiones fueron 
otorgadas por Carlos Salinas de Gortari, sólo 11 otorgó Ernesto Zedillo en 
su sexenio quien además concesionó a modo de permiso, frecuencias de 
FM a estaciones de AM (estaciones “combo”), pero sólo de manera muy 
selectiva, pues fueron “negociadas” en el proceso post-electoral de 1994 de 
manera “extralegal”. 
 
15) IDEM. Pág. 15. 
16) SOLÍS LEREE, Beatriz, Radiografía actual de la radio en México, Revista Mexicana de 
 Comunicación, oct-dic 1999, Págs. 31 a 36. 
17) IDEM. Ver cuadro pág. 33. 
18) SOSA PLATA, Gabriel, Cobertura de la Radio Mexicana, Revista Mexicana de Comunicación, 
 sep - oct 2002, pág. 13 
Neevia docConverter 5.1
	
�
�
Es pues, el Gobierno Federal quien tiene en sus manos la transición de la 
radio analógica a la era digital y será también el Congreso quien tendrá que 
legislar con respecto a la radio y la Internet, el problema es que esos 
poderes deciden en función de intereses partidistas y privados y hacen a un 
lado el interés público. 
 
Para el año 2000, la radio comercial desarrolló una fuerte competencias por 
las audiencias, sobre todo en el terreno de la calidad de la emisión y la 
recepción entre AM y FM. Los radiodifusores de AM se vieron en la baja en 
cuanto al interés de los anunciantes, pues, además de ser la AM el 63 % 
de la radio comercial en todo el país, los radioescuchas han mostrado en 
mayor medida su preferencia por FM. 
 
Así las cosas el año 2000 sería de mucho provecho para la radio comercial 
en FM, pues fue período de elecciones federales y de juegos olímpicos; de 
hecho, al iniciar el siglo XXI, la radio de AM entra en una profunda crisis, 
pues además de las razones anteriormente expuestas los radiodifusores de 
FM pugnaron por todos los medios ante el Congreso por el Decreto de las 
Reformas a la Ley de Radio y Televisión, en específico a lo que se refiere a 
la unificación de tecnología de emisión radiofónica de sonido digital, aspecto 
al que México es presionado y se está desarrollando normativamente a nivel 
mundial. Al respecto, en el Congreso se aprobó la experimentación de esa 
tecnología para determinar si se adopta el modelo Eureka – 147 europeo o 
el estadounidense en la banda “L”. Asimismo, esa tecnología es adaptable a 
FM con un muy bajo costo, mientras que para AM representa un cambio 
muy fuerte en sentido tecnológico y a un costo económico muy alto; por su 
parte, este cambio afectaría prácticamente a todas las radiodifusoras 
comunitarias, experimentales y algunas culturales, pues se reduciría en el 
mercado la venta de radio receptores de AM y de onda corta, situación que 
de hecho ya se observa en el mercado de esos productos, pues se ha 
reducidos la producción de aparatos para la frecuencia AM, abunda la venta 
de radio receptores que sólo capta la frecuencia FM. 
 
Entre octubre de 2003 y junio de 2004, se realizaron en la Ciudad de México 
las pruebas formales de los sistemas digitales de radiodifusión; los sistemas 
a prueba son: el Eureka – 147 Europeo y el IBOC Estadounidense. Aún 
cuando se sabe informalmente que será el sistema de Estados Unidos en la 
banda “L” el que se “impondrá” en México, pues se alega que hay 
contradicciones reglamentarias de publicidad con el sistema europeo, a 
pesar de que se sabe que a través de la banda “L” funcionan sistemas del 
Pentágono y el FBI. 
El año 2004 fue de importancia político electorera para la radio comercial, 
pues concluyen las concesiones de 500 radiodifusoras (390 en AM y 110 
Neevia docConverter 5.1
	��
�
en FM), lo cual significa más de la tercera parte de las estaciones de radio 
en el país, lo que para los concesionarios de la radio en México significa 
tener que realizar “negociaciones” con el ejecutivo federal, pues es quien 
tiene la atribución de “conceder” la renovación de las concesiones para la 
explotación del espectro electromagnético, que, recordémoslo, es 
propiedad de la Nación, es decir, de todos los mexicanos, pero ese hecho 
representa la posibilidad de negociaciones “políticas” para el Gobierno 
Federal y al partido al que representa (el PAN), lo que se traduce en la 
preventa y otros “arreglos”.Así también, luego de las elecciones federales en el 2000 en las que el 
Partido Revolucionario Institucional pierde la Presidencia de la República, 
los radiodifusores comerciales pugnaron por la derogación del Decreto de 
1969 acerca del 12.5% de tiempo que los medios electrónicos conceden al 
Estado, también rechazaron la resolución que otorga a las radiodifusoras 
permisionadas la posibilidad de financiamiento a través de publicidad 
abierta, más el presupuesto federal que se les otorga, que en realidad bajó 
en relación a otros períodos presupuestales. Finalmente, en el año 2002, 
por decreto presidencial, se derogó el tiempo fiscal del 12.5% del Estado en 
los medios electrónicos. 
 
Durante el último sexenio (2000 – 2006) también se observó una fuerte 
movilidad en las políticas internas y externas de los grupos radiofónicos 
comerciales: Estrategias financieras como entrar al negocio de la televisión 
por cable y generar alianzas de inversión; estrategias d contenido como 
cambiar perfiles, conceptos, reacomodos de locutores y conductores, 
géneros musicales y hablados y la posición política ante los partidos 
políticos en cuanto a la publicidad política, teniendo como fondo la batalla 
por las concesiones, asunto que, estando facultado el ejecutivo federal para 
ejercerlas directamente, se manejan como capital político a favor del partido 
del presidente en turno. 
 
Con respecto a la relación del ejecutivo federal-radiodifusión (Sosa Plata, 
Gabriel-2002) el gobierno de Fox negoció con radiodifusores la derogación 
del decreto del 12%, así por ejemplo, los concesionarios de Radio-Televisa 
obtuvieron pre-ventas en contratación de comunicación social del Estado en 
tiempos de Televisión y Radio, lo cual se observó prácticamente durante 
todo este sexenio, y en el hecho de que el ejecutivo federal permitió la 
entrada de capital español a los medios electrónicos mexicanos, de tal 
manera que Televisa vendió el 50% de sus acciones radiofónicas a la 
empresa PRISA (Promotora de Informaciones, S.A.) de procedencia 
española, lo cual generó reacciones de alarma en otros concesionarios 
radiofónicos y televisivos. 
Neevia docConverter 5.1
	��
�
Con todo, en los últimos 20 años, a pesar de las alianzas financieras “el 
control del 70% del total de estaciones otorgadas en el país, lo han tenido 
sólo 10 grupos radiofónicos, la situación es mucho más delicada cuando 
advertimos que cinco de ellos han operado, administrado y sido propietarios 
de más de 50% de las estaciones de radio existentes en el país” (19), todo 
lo cual coincide con el endurecimiento del gobierno federal y del Estado 
mexicano, que fue notable en los años sesentas y setenta, y que desde 
entonces permitió la consolidación (hasta la fecha) de sólo 10 grupos 
radiofónicos que (aún con cambios de nombres, alianzas y número de 
estaciones que controlan) son los mismos y concentran el 70% del total de 
estaciones concesionadas. 
 
A lo largo del sexenio de Vicente Fox, “el gobierno federal ha dado 
respuesta positiva a prácticamente todas las exigencias de la cúpula de los 
concesionarios de la radio y la televisión, con los panistas en el poder, los 
empresarios de la radiodifusión han obtenido más triunfos políticos que 
durante el gobierno que los antecedió” (20). 
 
Así es como en el último sexenio, se dio la modificación del Reglamento de 
la Ley Federal de Radio y Televisión; la desaparición del decreto del 12.5% 
de tiempo fiscal (resultado del “decretazo” foxista de 2002); el refrendo 
prácticamente automático de concesiones vencidas, por 12 años más; el 
visto bueno para llevar a cabo la transición de las tecnologías digitales de 
radiodifusión; con todo esto los oligopolios de la radio en México tuvieron 
ganancias más que suficientes para expandirse en otras áreas como la 
televisión por cable y adquirir más tecnología para sus estructuras 
radiofónicas. 
 
Por otro lado, un asunto que parecía ser sólo un mito en la radio mexicana 
es el de la “payola”, que significa un hecho de corrupción entre empresas 
disqueras y programadores y/o directivos de las estaciones de radio, que 
consiste en pagar para transmitir determinada canción, artista o grupo 
musical tantas veces como sea la paga, se puso en evidencia en 2003. 
 
Prácticamente todo este último sexenio se debatió la reforma a la Ley de 
Radio y Televisión; el pre-dictamen pasó por fin a la Cámara de Senadores, 
después de una serie de una serie de debates y acusaciones en la Cámara 
de Diputados, pues los trabajos d más de ocho años realizados por 
comisiones de académicos, técnicos, inversionistas y todo tipo de expertos 
en la materia, fueron echados a la basura al no ser considerados e 
“imponerse”. 
19) SOSA PLATA, Gabriel, Radio: apertura política, mismos oligopolios, Revista Mexicana de 
 Comunicación, septiembre-octubre 2003, pág. 25. 
20) SOSA PLATA, Gabriel, Triunfos de los Concesionarios, Revista Mexicana de la Comunicación, 
Neevia docConverter 5.1
	��
�
 febrero-marzo 2004, pág. 16 
La propuesta de reformas bajo lineamientos prácticamente exclusivos de los 
empresarios de la radio y la televisión, principalmente Televisa, quien 
“cabildeó” con diputados para imponer “su” propuesta, la cual ha dado en 
llamarse, críticamente, la “Ley Televisa”, misma que trataremos en el 
capítulo tercero. 
 
Radio Cultural y educativa 
 
Las emisoras radiofónicas culturales son aquellas estaciones radiales no 
comerciales que la Ley reconoce como “oficiales”, de difusión cultual, 
experimentales y de Escuelas Radiodifusoras o de capacitación en 
radiofonía; todas ellas bajo el régimen legal de permisionadas y que, hasta 
antes del gobierno de Luis Echeverría, no se les permitía la publicidad 
abierta y por tanto el financiamiento de estas emisoras era exclusivamente 
gubernamental. 
 
En el año de 1923, La Secretaría de Educación Pública adquirió accesorios 
para la producción radiofónica y equipo técnico de emisión radial y puso en 
marcha la estación difusora CEZ (hoy XEEP, radio educación), con o que el 
Estado se inicia como radiodifusor cultural. Sin embargo pasarían catorce 
años para que se inaugurara en México otra estación de radio cultural, con 
la aparición en el espectro electromagnético, de radio Universidad Nacional 
Autónoma de México (XEUNAM) el 25 de julio de 1937; y de nueva cuenta, 
no es sino hasta los años setenta que el gobierno propicia el desarrollo de la 
radiodifusión cultural y educativa. 
 
El 22 de noviembre de 1978, la Secretaría de Educación Pública expide un 
acuerdo por el que asigna la banda de onda corta XEEPPM y le autoriza 
recibir ingresos derivados de los servicios que preste o de fuentes y 
organismos que quieran apoyarla, decisión que libera a la radiodifusión 
educativa y cultural del veto económico y la amenaza de desaparecer que 
había padecido en años anteriores. 
 
En 1983 el gobierno crea el Instituto Mexicano de la Radio “organismo 
descentralizado encargado de llevar a cabo las actividades radiofónicas del 
Estado” (21). 
 
Antes de los años ochenta era muy pobre la participación del Estado en la 
radiodifusión; a partir de 1988 se puede observar que, en la Red Nacional 
de Radiodifusores y Televisoras Educativas y Culturales, A.C., se integran 
ya 38 sistemas de radio y televisión estatales en 26 estados del país. 
21) ROMO GILL, María Cristina, Introducción al conocimiento y práctica de la radio, pág. 23 
Neevia docConverter 5.1
	��
�
En 1994, el IMER, con seis estaciones en el D.F., lo que representa un 
potencial del 11 %, y trece en el resto del país, se caracterizó por reforzar 
su barra informativa y musical, así como sus contenidos para público 
infantil. En ese año alcanzó ventas totales por 19 millones 669 mil nuevos 
pesos, entre ventas directas (espacios publicitarios) y recursos etiquetados 
(cobro por campañas gubernamentales). En ese año el IMER experimentó 
una rehabilitación técnica que implicó una inversión por 10 millones de 
nuevos pesos logrando incrementar su potencialde emisión en un 70% con 
relación a 1993. Hasta entonces el estatuto jurídico del IMER era de siete 
concesiones (de 19 estaciones) una es reserva federal (en banda corta) y el 
resto son permisionadas. Con todo, la radio cultural tiene problemas 
económicos debido a que con sus programas culturales, poco atractivos 
comercialmente, le es difícil captar anunciantes. 
 
Para 1996 la radio cultural y educativa (siempre estatal) logró conservar su 
estructura y desarrolló políticas novedosas en cuanto a alianzas de 
inversión para la producción de contenidos culturales con instituciones 
educativas y radiofónicas de países como Francia, Inglaterra y Canadá. 
 
La radio cultural, estatal y educativa es más inamovible en su número de 
estaciones, programación y producción de contenidos que la radio 
comercial, a pesar de que su presupuesto está condicionado a aumentar o 
reducirse según las políticas de comunicación de administración sexenal, lo 
cual al menos se ha observado a partir de los años noventa. 
 
En el año 2000 sucede un hecho importante para la radio cultural en el país, 
cuando el IMER, que hasta entonces dependía de la Secretaría de 
Gobernación, pasa a depender de la Secretaría de Educación Pública, lo 
cual permite generar políticas programáticas más acorde con los objetivos 
fundamentales de la radiodifusión cultural y ya no apegados a las políticas 
puramente de gobierno y de grupos en el poder. 
 
Por su parte en esos años Radio UNAM logró un convenio de intercambio 
programático y de producción con la radio BBC de Londres, Radio Francia, 
Canadá y Radio Naciones Unidas. 
 
Mientras que, la llamada “radio oficial” la hizo valer el presidente Fox, a 
través de las radiodifusoras del IMER, pues transmitió durante todo su 
sexenio, todos los sábados, en 47 estaciones de radio de ese Instituto en 
todo el país, el programa “Fox Contigo”, que resultó ser el programa 
radiofónico más costoso de todos los existentes en la radiodifusión nacional, 
con un costo por programa de 950 mil pesos (22). 
22) SOSA PLATA, Gabriel, Triunfos de los Concesionarios, Revista Mexicana de la Comunicación, 
pág. 20 
Neevia docConverter 5.1
	��
�
Radio Comunitaria 
Así también, la radio indigenista (por algunas personas llamada Radio 
Comunitaria), que iniciara sus transmisiones en 1979 con la XEZU “la voz 
de la montaña”, en Tlapa estado de Guerrero, representada en el Instituto 
Nacional Indigenista, que se inscribe en la Radio Oficial, contaba en 1996 
con dieciséis estaciones radiofónicas. En el año 2001, la Radio Indigenista 
cumplió 20 años de haber iniciado transmisiones radiofónicas; “el Sistema 
de Radiodifusoras Culturales Indigenistas (SRCI) del Instituto Nacional 
Indigenista, opera (en ese año) 24 radio emisoras y 4 estaciones 
experimentales en 16 estados de la República Mexicana (954 municipios); 
transmite más de 60 mil horas en 31 lenguas indígenas además del 
español, con una cobertura potencial de 22 millones de personas, de las 
cuales 5.5 millones son indígenas” (23). 
 
Según la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) existen en el 
país 100 estaciones radiofónicas comunitarias. Entre 2001 y 2002 se 
“aseguraron” 10 en el mismo número de estados de la República, porque 
funcionaban sin el permiso correspondiente. Por otra parte, se inauguraron 
cinco estaciones comunitarias (con lo que suman ya 14 estaciones en un 
solo estado: Nuevo León), otras cuatro en Michoacán, una más en Puebla y 
otra en Durango. 
 
Durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, se incrementó en 50% las 
estaciones de radio indigenista, sin embargo la intención fue electorera, 
incrustada en el programa Solidaridad. Con el gobierno de Zedillo, la radio 
comunitaria creció en 35 %; después de esos sexenios el deterioro ha sido 
notable, debido al bajo presupuesto que ha minado la radiodifusión 
indigenista y comunitaria. 
 
Durante el sexenio de Vicente Fox, desapareció el Instituto Nacional 
Indigenista; es el ahora llamado Sistema de Radiodifusores Culturales 
Indigenistas (SRCI) –dependiente de la recién creada Comisión Nacional 
para el desarrollo de los Pueblos Indígenas—quien se hace cargo de los 
asuntos de la radio indigenista y comunitaria, que actualmente cuenta con 
27 radiodifusoras en todo el país, más cuatro emisoras de baja potencia 
operadas por niños en Yucatán, y tres en proceso de instalación con 
participación comunitaria en Michoacán; sin embargo, la radio indigenista 
“vive de milagro”, pues a cada una de estas estaciones se les asignó, en 
promedio anual durante este sexenio, ente 300 y 400 mil pesos, en 
contraste, el gobierno federal gastó un promedio de 3 mil millones en 
comunicación social. 
23) Departamento de Planeación Radiofónica del Instituto Nacional Indigenista (INI); citado en “La Voz de los 
Indígenas en la Radio”, Carlos Plasencia, Revista Mexicana de Comunicación, septiembre-octubre del 2000, 
pág. 41 
Neevia docConverter 5.1
	��
�
Que van a parar en un 70% a la radio y la televisión comerciales, sobre todo 
para promover la imagen de Fox, que estuvo en campaña todo el sexenio. 
 
El problema de las radios comunitarias es la resistencia de los 
radiodifusores privados, la cual influye en los legisladores y esto se refleja 
en el tortuguismo y ceguera complaciente del gobierno federal, pues la 
legislación pone muchos obstáculos y aún cuando cumplen con los 
requisitos necesarios, los permisos se retrasan hasta 10 años o más, lo cual 
genera que las comunidades interesadas en la radiodifusión de sus culturas, 
entren en el concepto de “la radio pirata”, al transmitir sin los permisos 
correspondientes, así también, el marco legal que les corresponde no ha 
sido actualizado. 
 
Radio Permisionada Universitaria 
 
Al año 2004, en el D.F. funcionan siete emisoras culturales (dos en AM y 
cinco en FM) : Radio XHUPC-FM del Instituto Politécnico Nacional, XEUN-
FM de Radio UNAM, XHIMER-OPUS del IMER, XHUIA de la Universidad 
Iberoamericana, XHIMR Horizonte 108, XEUNAM-AM de la UNAM y XEEP-
AM de Radio Educación, Radio UVM de la Universidad del Valle de México 
y Radio IESCH del Instituto de Estudios Superiores del Colegio Holandés 
(que se apoya en instalaciones de Radio Chapultepec). 
 
 
Radiodifusión Independiente (pirata) 
 
La falta de acceso a la radiodifusión permisionada, la falta de recursos 
económicos para acceder a la radiodifusión comercial y la necesidad e 
inquietud de comunicar por parte de grupos sociales políticos y/o marginales 
genera el fenómeno radial de “invasión de frecuencias” sin permisos ni 
concesiones, a este fenómeno de la comunicación social se le conoce 
actualmente como radiodifusión pirata. 
 
En 1993, sin permiso de la SCT con una antena de más de 25 metro de 
altura, con 5 watts de potencia y un alcance de 2 kilómetros a la redonda, la 
estación pirata “RADIOVERDAD” logró transmitir durante un mes en el 89.1 
de la banda de FM, sin embargo, inspectores de la SCT apoyados por 
agentes judiciales desmantelaron e incautaron el equipo. La estación 
transmitió problemas ciudadanos urbanos como luz, agua, drenaje, etc. Un 
mes después, en octubre de 1993, aparece al aire en el D.F. “Radio Pirata”, 
que transmitía desde el centro de Coyoacán. 
 
Neevia docConverter 5.1
��
�
Radio Pirata “una voz libre en el aire”, fue impulsada por académicos 
universitarios; transmitía por el 9.1 de FM en la Ciudad de México, los 
sábados; transmitió durante 15 meses hasta enero de 1996. Con esas dos 
estaciones pirata, se generó al margen de la Ley y los reglamentos oficiales 
y comerciales, el Sistema Popular de Radio Alternativa –SPRA—(24). A 
partir de ese antecedente empezaron a aparecer más estaciones pirata en 
otras localidades del país, como Radio Vampiro en la Ciudad de México, 
Radio Interferencia en el Estado de México, Radio Coyote en Tezontepec 
estado de Hidalgo, Radio Rebelde –semiclandestina e itinerante del EZLN 
en el estado de Chiapas-, Radio Ciudadanos al Aire en Cuernavaca, 
Morelos, ké Huelga del ConsejoGeneral de Huelga de la UNAM en la 
Ciudad de México; siempre fueron reprimidas y confiscadas por el gobierno 
cuando eran físicamente detectadas, pero volvían a transmitir. 
 
El fenómeno de las estaciones de radio que funcionan sin permiso es decir, 
como “piratas” en México, responde al hecho de que el gobierno mexicano 
otorga concesiones comerciales, sin ton ni son, a empresarios y niega los 
permisos a comunidades, grupos independientes y marginados de la 
sociedad. “Las estaciones de la radio libre en México significan…una fisura 
en el monopolio de la iniciativa privada y el Estado sobre los medios 
electrónicos de comunicación, y una evidencia de que no son costos 
económicos ni problemas técnicos o tecnológicos los que impiden el acceso 
de la sociedad civil a tales medios, sino la aplicación de una política 
excluyente en la asignación de los espacios” (25). 
 
A su vez, la llamada “Radio Libre”, por sus formas de transmisión pertenece 
al concepto de “Radio Pirata”, sin embargo, se diferencia de ésta, en cuanto 
a sus contenidos, pues la Radio Pirata pretende dar voz a grupos sociales 
generalmente excluidos de la radio comercial, cultural, experimental y 
oficial, pero no necesariamente marginados de la sociedad; mientras que la 
Radio Libre presenta características fundamentalmente políticas e 
ideológicas de grupos que actúan y se organizan en la clandestinidad y 
buscan no sólo un espacio y reconocimiento sociocultural sino un cambio 
político, económico y social, generalmente radical en el país, lo cual se 
observa en sus contenidos, mismos que suelen ser excesivamente críticos a 
los gobiernos en turno y a otros elementos del Estado mexicano; por todo lo 
cual son pocas las señales radiales de estos grupos y difícil su detección 
espacial, así sabemos que son clandestinas o semiclandestinas e 
itinerantes como radiodifusoras. 
24) RINCÓN, Iván, El despertar de la Radio Libre en México, Revista Mexicana de Comunicación, 
 julio-septiembre, 1999, págs. 25 a 32. 
25) IDEM.�
Neevia docConverter 5.1
���
�
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Capítulo 2 
 
 
LA INTERNET 
LA RED DE REDES Y LA WWW 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
���
�
1.1 Fundamentos Tecnológicos 
 
 
Internet es un servicio de información que permite acceder a una gran 
cantidad de datos e informaciones; es un proceso que permite el 
almacenamiento y la distribución de información a través de su principal 
distribuidor, la WWW; así también, a través de la red electrónica es posible 
desarrollar la comunicación múltiple. Para todos esos procesos es necesaria 
la computadora, sin ella no existiría Internet. La historia de la Red y el 
desarrollo de Internet es, antes que nada, la historia de la computadora. 
 
Los orígenes tecnológicos de la computadora, tienen que ver con la 
necesidad del ser humano de procesar y manejar datos que surgen de la 
experiencia con la naturaleza y de generar conocimiento científico. “En el 
siglo XV se inicia…la revolución tecnológica de la imprenta, que por 500 
años predominó como la tecnología básica de la comunicación social…la 
tecnología de ese proceso es la mecánica…en el siglo XIX, en 1822, 
aparecen la máquina diferencial y la máquina analítica de Charles Babbage, 
las máquinas con tarjetas perforadas de Herman Hollerith aparecen en 
1899…eran básicamente electromecánicas…fueron usadas para los 
primeros censos en Estados Unidos… funcionaban en codificación 
analógica… dieron origen a otras máquinas de uso práctico que abundaron 
en ese país” (1). 
 
A la par de esos desarrollos tecnológicos para el procesamiento de datos, 
en la segunda mitad del sigo XIX se sentaron las bases científicas y 
experimentales que darían origen al teléfono, la radio, el cine y la televisión 
a partir de la energía eléctrica. “…la forma de codificación es analógica… se 
produce una copia que representa el objeto real, el ejemplo más sencillo es 
la televisión que por el efecto de la luz en una ‘caja oscura’ se produce una 
imagen del objeto, la cual es convertida (codificada) en impulsos eléctricos y 
enviada, a través del espectro electromagnético, a un receptor que la 
decodifica en imagen nuevamente, convirtiéndose así en la representación 
del objeto real… se trata de los medios electrónicos o tradicionales” (2). 
 
La siguiente fase será la microelectrónica, que dará origen a la era digital; 
ya no se trataría de Corriente Alterna, sino de la utilización de los 
electrones, uno a uno, cuantificados y controlados en su paso por circuitos, 
pero también en su “no” paso por esos circuitos. 
 
 
1) SANTAMARíA ��� � � � � � Rubén, Nuevas Tecnologías de Comunicación e Información, tésis, F.C.P.y S, 
UNAM, México, 1990 
2) IDEM. p. 52 
Neevia docConverter 5.1
���
�
Pero antes debemos decir que “para llegar a una forma nueva en el uso de 
la electrónica, es decir ‘el principio digital’, fueron necesarios fundamentos 
como el álgebra de Boole, la lógica lingüística de Pierce, la codificación de 
Turing y Neuman y las teorías cibernéticas de Wiener, Weaver y Shannon… 
la física y la química de estado sólido, la ciencia de materiales, la teoría de 
circuitos y la teoría de control, entre las más importantes. 
 
“El encendido y apagado de los impulsos eléctricos, cuantificados en su 
paso por una ‘puerta lógica’, determinan el funcionamiento o no de diversos 
circuitos (que a su vez realizan un determinado proceso), son representados 
por unos y ceros respectivamente y en la lógica simbólica representan 
también sí y no. El tráfico cuantificado de estas señales en su paso por una 
puerta representa una sola expresión numérica o dígito binario que, a su 
vez, representa signos alfanuméricos, significantes textuales, sonoros, 
audiovisuales… además permitió el almacenamiento, la emisión y la 
recepción de datos e información, la comunicación entre máquinas y entre 
personas” (3). 
 
“En 1955, la electrónica se encontraba presente en cerca de 15 mil 
productos distintos. Diez años más tarde aumentaba hasta 20 mil y para 
1976 ya encontraba aplicaciones en 43 mil artículos y sistemas” (4). 
 
“A finales de los años cincuenta, la Texas Instruments, los laboratorios Bell 
y la Fairchild, inventaron el circuito integrado, que inauguraba la era 
microelectrónica. La capacidad de este dispositivo equivalía en 1958 a 3 
transistores, para 1985 ya eran 32 y cinco años más tarde conectaban entre 
sí las capacidades de 32, 768 transistores, en 1985 esa cifra era de 131, 
037 millones de dispositivos” (5). 
 
Con todos esos avances entre 1940 y 1948 aparecieron los primeros 
computadores electrónicos: el Z-3 (Alemania 1942), el ENIGMA (Alemania 
1943), el ENIAC (E.U.A. 1945), el COLOSUS (los aliados en Inglaterra de 
1944); sin embargo esas máquinas computadoras eran electrónicas y para 
que se originara un sistema de redes como el de Internet sería necesaria, 
más que la electrónica, la microelectrónica. 
 
La evolución técnica del chip, se realizó en la década de los setenta y se 
define como LSI, de sus siglas en inglés Integración a Gran Escala, que es 
la capacidad de contener miles de circuitos integrados. En la década de los 
ochenta se inició la era de la ULSI: Integración en muy Grande 
3) IDEM. p. 60 
4) QUIBRERA MATIENZO, Enrique, La informática nacional, TICOM, Núm. 32, UAM-X, México, 
 1984, p. 28. Citado en Santamaría Idem. 
5) SANTAMARÍA VÁZQUEZ, Rubén, Nuevas Tecnologías de Comunicación e Información, tésis, 
 F.C. P. y S., UNAM, México, 1990 
Neevia docConverter 5.1
���
�
Escala, en que sólo un chip contiene millones de circuitos integrados y tiene 
el sólo la capacidad de memoria (almacenamiento fijo) y procesamiento de 
datos, es el “dispositivo base de toda la industria microelectrónica; es el 
elemento fundamental de los ordenadores, de los aparatos de 
comunicación, calculadoras de bolsillo, equipos de control de procesos 
industriales, instrumentos científicos y sistemas de datos” (6). 
 
Así, tenemos las diferentes generaciones de computadoras

Otros materiales