Logo Studenta

Analisis-de-la-profesionalizacion-de-los-policias-preventivos-de-la-Secretaria-de-Seguridad-Publica-del-Distrito-Federal

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO 
 
 
 
 FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES 
 
 
 
 ACATLAN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“ANALISIS EN LA PROFESIONALIZACION DE LOS POLICIAS 
PREVENTIVOS DE LA SECRETARIA DE SEGURIDAD 
PUBLICA DEL DISTRITO FEDERAL” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
SEMINARIO-TALLER EXTRACURRICULAR 
 
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE 
 
LICENCIADO EN DERECHO 
 
 
PRESENTA: 
 
 
BEATRIZ ADRIANA GARCÍA BADILLO 
 
 
 ASESOR: LIC. JUAN FRANCISCO GONZÁLEZ NÚÑEZ 
 
 
Santa Cruz Acatlán, Junio 2004. 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
A DIOS: 
 
 Por permitirme alcanzar un sueño más en mi existencia, por darme la 
oportunidad de realizar esta investigación que me otorga la posibilidad de cerrar un 
ciclo más en mi vida y abrir puertas. 
 
 Porque me diste el don de la vida y has estado en todo momento y en todo lugar, 
porque me has acompañado cuando más te necesitaba, me enseñaste como todo 
padre a caer mil veces y las mismas a levantarme, a luchar porque sabía siempre ahí 
estarías. Gracias señor. 
 
A MIS PADRES: 
 
Martín. 
 
 Porque un día me diste el mejor de los consejos y el más grande apoyo que un 
hijo puede recibir de su padre, porque no me reprochaste mis acciones y me ayudaste 
aún sin pedirlo, me diste la posibilidad de vivir y de elegir mi camino sin cuestionarlo, 
simplemente observando y confiando en que podría elegir bien, me diste la confianza 
suficiente para saber que si un día te necesitaba te buscaría. Porque desde niña te he 
admirado mucho a pesar de tus errores, con todo mi amor, cariño y admiración. 
 
Adelaida. 
 
 Porque has sido la mujer más importante en mi vida sin la cual hoy no estaría 
aquí. Gracias por todo el apoyo que me has dado, sin tu comprensión y esfuerzo hoy no 
sería quien soy ni estaría donde me encuentro ahora. 
 
 Porque has sido y serás siempre la madre que no pude ser para mi hijo y porque 
más de una vez escuchaste mis sueños, sufrimientos, errores, preocupaciones, triunfos; 
y en busca de mi felicidad me aconsejaste lo que creíste mejor para mi. Con todo el 
amor, respeto y admiración que te debo a ti señora. 
 
A MI HIJO: 
 
Jesús Alberto. 
 
 Porque haz sido el ángel que llego a salvarme un día, sin saber porque Dios me 
daba la dicha de ser madre premiando mi vida, sin embargo te puso en mi camino para 
darle sentido, para ser parte de ti, para enseñarte a vivir, aprender juntos y darte las 
herramientas para enfrentar el mundo. Eres el motor y la luz de mi existencia. 
 
 Porque por alcanzar un sueño tuvimos que separarnos buscando darte una 
mejor vida y el mejor de los ejemplos: luchar por lo que quieres. Espero poder recuperar 
el tiempo perdido, y si no fuera así quiero que sepas que eres mi razón de vivir. Deseo 
que esta investigación sea inspiradora en tu futuro. Por ser lo mejor de mí, con todo mi 
amor, orgullo y dedicación, para ti hijo mío. 
 
A MI ESPOSO: 
 
Rodrigo. 
 
 Porque un día llegaste a mi vida, entonces no sabía lo importante que serías. 
Compartimos juntos muchas experiencias, me hiciste crecer y el dolor que me causaste 
no lo cambiaría por nada; conocí el amor y el valor que como ser humano tienes, valore 
el poder estar contigo. 
 
 Nos iniciamos juntos en la experiencia de vivir, en más de una ocasión contigo 
todo fue por primera vez. He contado contigo en muchos momentos de mi vida, aun sin 
saberlo has estado sin estar; aún cuando no estés más conmigo serás parte importante 
en mi vida. Perdóname porque nunca te vi… 
 
 Las circunstancias nos llevaron a distanciarnos y, a pesar de todo el amor que 
siento por ti decidiste irte de mi vida, dejaste un hueco que nadie podrá llenar…sólo 
quiero que sepas que TE AMO… 
 
A MIS HERMANOS: 
 
Sandra, Martín Gustavo, Rafael, Norma Iveth. 
 
 Cada uno de ustedes es parte importante de mi existencia, juntos crecimos, 
jugamos, sufrimos, compartimos sueños, alegrías y errores. Nos escuchamos cuando 
nos necesitábamos y nos apoyaremos en todo momento. 
 
 Porque el abrazo o las palabras que no sólo en el desarrollo de esta 
investigación sino en la vida diaria, han sido un aliciente para seguir adelante, para 
alcanzar mis metas y seguir luchando. Por estar ahí cuando más los he necesitado, por 
su apoyo incondicional y porque quiero que sepan que ahí estaré siempre que me 
necesiten, que este sueño sea nuestro. 
 
 A los más pequeños espero que esta investigación los inspire a seguir adelante y 
que un día logren alcanzar sus metas profesionales. Por todo esto y más que no puedo 
expresarles con palabras, para ustedes con todo mi cariño. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A LA UNAM: 
 
 Que me abrió sus puertas para ser una más de sus estudiantes y aprender en 
sus aulas, me permitió adquirir los conocimientos necesarios para enfrentar la vida 
actual y servir a la sociedad, por su dedicación en la enseñanza de este pueblo. Por ser 
la mejor universidad de América Latina y mi Alma Mater. 
 
AL LIC. JUAN FRANCISCO GONZÁLEZ NUÑEZ: 
 
 Porque con su apoyo y conocimientos en la realización de esta investigación hoy 
estoy aquí, su participación y auxilio me ayudaron alcanzar un sueño más. El tiempo y 
dedicación que me ha otorgado hacen de su docencia un ejemplo. Se que entenderá la 
demora y espero pueda comprenderla. 
 
AL SINODO: 
 
 A los Licenciados Ismael Rafael Cruz Ramírez, Roberto Tinajero Barrera, Alfonso 
Rodríguez Montañéz, Bertrán Velázquez Gómez, sean ustedes con su experiencia 
quienes den a la sociedad una buena servidora, sus conocimientos, apoyo y tiempo son 
fundamentales para mi. 
 
A LOS PROFESORES DE LA FES ACATLAN: 
 
 Que compartieron tiempo, esfuerzo y conocimientos por cinco años conmigo. 
Porque profesores como el Lic. Manuel Fagoaga Ramírez, Ignacio Garrido Villa, María 
de la Paz Rodríguez, Gustavo Vela Sánchez, entre muchos otros, hicieron de mi 
experiencia universitaria única. 
 
A MIS AMIGOS: 
 
 Teresa Margarita, Delfina, Guillermina y Luk, porque su amistad me permite estar 
aquí, juntos vivimos un año de sucesos importantes en nuestras vidas, acontecimientos 
que nos llevaremos aún cuando no volvamos a vernos más. Les agradezco 
infinitamente su amistad, el tiempo que tuvieron para escucharme y la tolerancia y el 
respeto para con mis ideas. 
 
A MIS COMPAÑEROS DE SEMINARIO: 
 
 Las circunstancias nos pusieron en el mismo camino, nuestra ayuda en 
momentos difíciles nos hicieron como grupo seguir adelante y alcanzar esta meta, 
terminar un ciclo universitario juntos. 
 
AL DESPACHO MILLAN ABOGADOS: 
 
 Porque me abrió las puertas para iniciarme en el ejercicio de la vida profesional. 
La amistad, paciencia, experiencia y conocimientos del Lic. Millán Gómez y Millán 
Sierra han provocado en mí el deseo de ser una buena abogada y ejercer con dignidad 
y ética esta bella profesión. 
 
A MIS FAMILIARES: 
 
 Ana María, José, Rosa María, José Eduardo, Miguel Ángel y Maribel, porque sus 
consejos, el cariño que me tienen y el hecho de abrirme las puertas de su casa, me 
permitieron estudiar una profesión. Ustedes que han deseado lo mejor para mi, que me 
brindaron su cariño, amistad y consejos, que me escucharon muchas veces, merecen 
parte de este esfuerzo. 
 
A TODAS AQUELLAS PERSONAS QUE ME APOYARONEN ESTA 
INVESTIGACION: 
 
 Personas como Sara; Susana; Saúl; Erica Ariadna; Brett; Vicente; Carlos; Inés 
Guadalupe; Gilberto; Patricia; Emilia; Eladio, y Sergio; que con su amistad me 
impulsaron a seguir adelante con este sueño, incluso sin saberlo estuvieron conmigo. 
 
 A todos aquellos que colaboraron conmigo en esta investigación así como a 
todos mis amigos, que realmente espero sean muchos, y que por obvias razones no 
expongo sus nombres, ellos sabrán quines son. 
 
 A ellos que durante este trabajo dejaron de estar con nosotros, la vida 
simplemente decidió, recuerden que pensé en ustedes, mis amigos (Alfredo y Enrique). 
 
 “SI, HIJO MIO, SOY POLICIA” 
 
¡SI, HIJO MIO! soy policía, mi trabajo es muy modesto –tú lo sabes- y apenas nos da para vivir, pero 
dentro de su modestia tiene muchas satisfacciones: somos los “malos” de la sociedad que tanto nos 
necesita y tan mal nos paga: pero créeme hijo da gusto servir a los demás y nos sentimos importantes 
cuando salvamos una vida, protegemos a un inocente o detenemos a un criminal; estas son 
satisfacciones que en otro trabajo no se tiene, nuestra profesión es ingrata, todos nos arrojan piedras o 
insultos cuando cumplimos con nuestro deber, porque todos quisieran que la Ley se cumpliera sólo para 
los demás y no para ellos, la gente nos humilla cuando nos ofrece una dádiva para que no cumplamos 
con nuestro deber y si la aceptamos nos dicen “deshonestos”. Tu sabes hijo, que cuando salgo de la 
casa no se si volveré a verte porque nuestro trabajo es de riesgo constante en donde va de por medio la 
vida misma. Así es a veces, tenemos que morir defendiendo la vida y la propiedad ajena mientras tu me 
esperas inútilmente para darse ese beso que a diario me das de bienvenida y entonces hijo, me duele 
decírtelo, ya no volverás a verme porque habré entregado mi vida por esa ingrata sociedad que tanto nos 
exige y nada nos da y que ni siquiera es capaz de pedir que nos den un sueldo decoroso para que tú y 
todos los hijos de los policías puedan estudiar una carrera donde puedas servir como yo a los demás. 
 
 Si a veces no te veo, es porque en este ingrato pero emocionante trabajo no tenemos horario; sí, 
es cierto, trabajamos 12 horas pero es solo cuando se puede, pues a veces por necesidad nos doblamos 
en horarios de trabajo. Lo siento hijo, nosotros nunca decimos que no, cuando sabemos que nos 
necesitan para su seguridad, porque es cierto que cuando la sociedad descansa o duerme, nosotros 
estamos de pie vigilando tu sueño mirándote crecer, sonriendo contigo, pero me conformo (porque no 
hay otro remedio) con verte de vez en cuando, de todas maneras yo siempre estoy contigo pensando en 
ti, porque nunca te olvido. Ahora también, yo estudio para ser un mejor policía y lucho como mis 
compañeros porque tú y otros niños, jóvenes y adultos puedan desarrollarse con seguridad y puedan 
caminar por las calles y llegar a la escuela libres de sobresaltos y miedo, porque por eso estoy aquí y por 
eso “soy policía” no importa que todos nos ataquen y que la gente nos acuse por no dejarnos golpear o 
matar, si tu supieras hijo, con que clase de gente nos enfrentamos diariamente, drogadictos, borrachos, 
asesinos, influyentes, todos ellos irrespetuosos y agresivos y nosotros tenemos que tratarlos como si 
fueran gente decente; deberás esto es lo que más nos lastima, que no sepan o que no se den cuenta que 
nosotros también somos seres humanos y que nos duelen los insultos y las agresiones, y ¡demonios! 
Que crean que estamos obligados a aguantar todo porque somos policías, olvidados de Dios. 
 
 HIJO quiero que me comprendas y sepas que porque soy policía no puedo atenderte como te 
mereces ni darte todo lo que necesitas; sólo puedo darte como herencia: Mi Honor, Mi Orgullo y Mi 
Dignidad de Hombre. 
 
Te abrazo con mucho cariño. 
Anónimo. 
 
INDICE 
 
INTRODUCCION.......................................................................................... I 
 
 
CAPITULO I 
EVOLUCION HISTORICA DE LA POLICIA PREVENTIVA EN EL 
DISTRITO FEDERAL 
Págs. 
1.1. Evolución histórica de la policía en diferentes épocas. ..................................... 1 
 1.1.1. Colonia. .......................................................................................................... 1 
 1.1.2. Independencia. ............................................................................................... 8 
 1.1.3. México independiente................................................................................... 11 
 1.1.4. Siglo XIX....................................................................................................... 14 
 1.1.5. Porfiriato. ...................................................................................................... 17 
 1.1.6. Siglo XX........................................................................................................ 19 
 1.1.7. Revolución.................................................................................................... 19 
 1.1.8. Primera mitad del siglo XX. .......................................................................... 25 
 1.1.9. Segunda mitad del siglo XX. ........................................................................ 31 
 1.1.10. Época contemporánea. .............................................................................. 34 
 
 
CAPITULO II 
GENERALIDADES DE LA POLICIA. 
 
2.1. Generalidades de la policía. ................................................................................ 36 
 2.1.1. Estado. ........................................................................................................ 36 
 2.1.2. Administración. ............................................................................................ 39 
 2.1.3. Gobierno del Distrito Federal....................................................................... 43 
2.2. Conceptualización de policía. ............................................................................. 46 
 2.2.1. Concepto de policía. ..................................................................................... 46 
 2.2.2. Clasificación de los cuerpos policíacos en el Distrito Federal. ..................... 50 
 
2.3. Policía administrativa........................................................................................... 53 
2.4. Policía preventiva del Distrito Federal................................................................ 57 
 2.4.1. Órganos de la policía preventiva. ................................................................ 58 
 2.4.2. Funciones de la policía preventiva del Distrito Federal. .............................. 59 
 2.4.3. Mandos de la policía preventiva del Distrito Federal. .................................. 60 
 2.4.4. Corporaciones de la policía preventiva del Distrito Federal......................... 62 
2.5. Nombramiento del policía preventivo................................................................. 65 
 
 
CAPITULO III 
LA FUNCION ADMINISTRATIVA DE LA POLICIA PREVENTIVA. 
 
3.1. Policía preventiva como servidor público.......................................................... 68 
 3.1.1. Función pública y servicio público. ............................................................... 68 
 3.1.2. Actos administrativos.................................................................................... 72 
3.2. Marco jurídico-administrativo de la policía preventiva ..................................... 75 
 3.2.1. Base constitucional de la policía preventiva. ................................................ 77 
 3.2.2. Reglamentación de la policía preventiva. ..................................................... 79 
 3.2.3. Derechos de los policías preventivos. ..........................................................85 
 3.2.4. Obligaciones de los policías preventivos...................................................... 90 
 3.2.5. Sistema de justicia policial.......................................................................... 104 
 3.2.6. Sanciones administrativas del policía preventivo. ..................................... 108 
 
 
CAPITULO IV 
CAPACITACION Y ACTUALIZACION DE LA POLICIA PREVENTIVA 
DEL DISTRITO FEDERAL. 
 
4.1. Profesionalización del policía preventivo. ....................................................... 112 
 4.1.1. Panorama actual del servidor público denominado policía 
 preventivo................................................................................................... 114 
 4.1.2. Instituto técnico de formación policial. ........................................................ 120 
 
4.2. Instituciones que intervienen para mejorar la calidad de la 
 profesionalización del policía preventivo. ....................................................... 126 
 4.2.1. Plan Nacional de Seguridad Pública. ......................................................... 127 
 4.2.2. Órganos que intervienen en la profesionalización policial. ......................... 129 
4.3. Necesidad de estímulos y prestaciones para mejorar la 
 función del policía preventivo........................................................................... 131 
 4.3.1. Estímulos y prestaciones del policía preventivo. ........................................ 132 
 4.3.2. Actualización profesional del policía preventivo. ........................................ 135 
 
Conclusiones............................................................................................................. 146 
 
Bibliografía................................................................................................................. 154 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCION 
 
 El tema de esta investigación es el “análisis en la profesionalización de los 
policías preventivos de la Secretaria de Seguridad Publica del Distrito Federal”, y el 
motivo de realizarlo es, independientemente de obtener el Título de Licenciado en 
Derecho, conocer el sistema de administración de la Secretaría antes mencionada así 
como hacer un análisis de la profesionalización del funcionario público conocido como 
policía preventivo. 
 
 Se persigue mejorar la profesionalización de los policías preventivos del Distrito 
Federal, mediante la preparación técnica, científica, cívica y física de los servidores de 
seguridad pública, proponiendo el aumento en las prestaciones profesionales y sociales 
así como la dignificación del empleado para que su servicio sea eficaz y eficiente. 
 
 El reclamo social en los últimos años en cuanto al incremento de la inseguridad 
pública, el aumento de los delitos patrimoniales, principalmente el robo en sus 
diferentes modalidades, el índice delictivo que crece día a día por las dificultades 
económicas que atraviesa nuestro país, sobre todo el Distrito Federal, así como el 
surgimiento de bandas organizadas para el crimen, hace necesario el incremento en las 
capacidades de los cuerpos policíacos, especialmente de policías preventivos. 
 
 La corrupción existente, la ineptitud de los mandos para garantizar una seguridad 
eficiente y la incapacidad de las fuerzas policíacas hacen necesario un nuevo 
planteamiento de la carrera policial. 
 
 El método empleado en esta investigación es el científico deductivo, 
procedimiento estricto, riguroso y valido para adquirir conocimientos; la técnica utilizada 
es la documental, en la cual se empleo material escrito, bibliografía básica y jurídica así 
como direcciones en Internet, además de hemerografía e iconografía. Las fases de esta 
investigación fueron: planteamiento del problema; establecimiento de una hipótesis 
(respuesta a nuestro problema); observación del fenómeno; experimentación, mediante 
prácticas de campo; ley, que es la hipótesis científica comprobada así como teoría. 
 
I 
 
 El resultado obtenido en este análisis es que la capacitación del policía 
preventivo es ineficaz dadas las circunstancias económicas, políticas, jurídicas, sociales 
y culturales que existen en nuestro país, es necesario y urgente que para que se 
profesionalice esta institución se hagan estudios bastantes que determinen los 
procedimientos a seguir, los métodos a emplearse y que se tomen las acciones 
necesarias para hacer de la policía preventiva un órgano digno de las circunstancias 
que vivimos. 
 
 Esta investigación de tesis se integra de cuatro capítulos, el primero detalla la 
evolución histórica de la policía preventiva del Distrito Federal, iniciando con la etapa 
conocida como Colonia y terminando con la época contemporánea, pasando por 
periodos importantes para nuestra Nación como lo es el proceso de independencia y 
revolución. 
 
 El segundo capítulo se compone de conceptos que se exponen de manera 
breve, encontrando entre ellos al Estado y sus fines, administración y Gobierno del 
Distrito Federal, así como policía administrativa y preventiva, la clasificación de los 
cuerpos policíacos y la forma de organización de la Secretaría de Seguridad Pública del 
Distrito Federal. 
 
 La función pública que realiza el policía preventivo y sus actos administrativos así 
como el marco jurídico-administrativo que rige a estos servidores públicos en el cual se 
incluyen: derechos, obligaciones, sistema de justicia policial y las sanciones 
administrativas, se exponen en el capítulo tercero. 
 
 La profesionalización, los órganos que auxilian en sus funciones a la policía 
preventiva; estímulos, prestaciones y capacitación deseados además del panorama 
actual de esta institución y el Instituto Técnico de Formación Policial se analiza en el 
último capítulo. 
 
 
 
II 
 1
CAPITULO I 
EVOLUCION HISTORICA DE LA POLICIA PREVENTIVA EN EL 
DISTRITO FEDERAL 
 
 
1.1. EVOLUCION HISTORICA DE LA POLICIA EN DIFERENTES EPOCAS. 
 
Antecedentes históricos refieren la existencia de cuerpos de policía en épocas muy 
remotas, sin embargo para el estudio de esta investigación y de acuerdo a la 
delimitación del tema me refiero únicamente al Distrito Federal desde la colonia hasta 
nuestros días. 
 
 
1.1.1. COLONIA. 
 
La colonia representaba el transplante de las instituciones jurídicas españolas a 
territorio americano, la legislación de la Nueva España fue evidentemente europea. El 
derecho penal prehispánico no deja huella alguna en la posterior legislación, la materia 
policial quedo regulado en esta etapa, por el derecho creado especialmente para los 
Indígenas (Legislación de Indias) y el derecho que regirá con carácter supletorio. 
 
 “Las alternativas de la policía comprendidas desde la instauración del 
Ayuntamiento de la ciudad en el año de 1524, ubicada en la casa de Hernán Cortes 
conocida como el “Marquesado del Valle de Oaxaca”, hoy Palacio Nacional hasta el 
cambio de residencia al Palacio Municipal, hoy Edificio del Departamento del Distrito 
Federal,...En este sentido de importancia suprema será para la policía el sistema 
municipal, ya que de su seno dependerán sus actividades en toda la época virreynal, 
puesto que de las sesiones de cabildo emanadas del ayuntamiento (institución celular 
del municipio) surgieron y emanaron las normas para crear el “Ramo de Policía” 
encargada de mantener el orden, aseo, vigilancia y observancia, en todas las 
actividades que a nivel gobierno administrativo municipal se realizaban en la ciudad de 
México. Este ramo de policía era controlado en el Cabildo por la Comisión respectiva y 
en el sistema general por la “Junta de Policía”, dependencia encargada de oficiales y 
 2
empleados administrativos el ayuntamiento no tuvo poder político, esa faceta le 
correspondía a la Real Audiencia y al Virrey de la NuevaEspaña”.1 
 
 La ciudad de México se fundo con una serie de lineamientos administrativos que 
por la importancia del sitio se tuvieron que proyectar en ese orden. El esquema se baso 
en la policía, la cual fue la molécula del buen gobierno. El término policía no se reducía 
a vigilar, perseguir, aprehender o cuidar el orden de una sociedad para administrar 
todas las actividades que se generaban en la ciudad, anteponiendo el aseo, vigilancia y 
seguridad en todas ellas, sino que también tenían a su cargo la resolución de incendios, 
para que se estableciera así el buen desarrollo en la municipalidad requerida. La policía 
fue sinónimo de buen gobierno, las ordenanzas que se manifestaron el inicio de la vida 
en la urbe, tuvieron referencia con la misma, por esto se dividió en cuarteles y se 
distribuyo en ellos a jefes de manzana y vigilantes. 
 
 Las disposiciones recomendables para el momento histórico que se 
establecieron fue tener una comisión especial formada por dos o más integrantes a los 
que denominaron “junta de policía”, presidida por “diputados de policía”. La junta fue 
encargada de manejar el ramo correspondiente, contando con un grupo de personas 
que con distintos oficios aprobaron las funciones del mismo: celadores, guarda faroles, 
vigilantes, guardias o inspectores, etc. 
 
 Se hacían cargo de las obras de desagüe de las atarjeas y del aseo de las 
acequias y calles, de que las construcciones no provocaran desordenes en la traza de 
la ciudad, que en las plazas del mercado no se cometieran abusos ni se gestaran 
pleitos, que los naturales no fueran despojados de sus solares, etc. Siempre teniendo 
visión que se cumpliesen las actividades por los empleados de los ramos 
correspondientes y dando parte oportuna de las anomalías que se encontrarán para 
que en la junta en sesión de cabildo junto con los demás integrantes de la corporación, 
tomarán las oportunas consideraciones al asunto. 
 
 
1MARTÍNEZ GARNELO, Jesús. Policía Nacional Investigadora del Delito. Editorial Porrúa. México, 2003. 
 p. 45. 
 3
 En 1525 se firma el primer cuerpo de alguaciles de la ciudad, fue sólo el principio 
de una nueva estructura que comenzaría a tomar forma cuando se leyeron las 
Ordenanzas de Cortes en las que se les permitió participar en el cabildo con derecho a 
voz y voto y se les designo como policía complementaria de los alcaldes mayores que 
comenzaron a aplicar severas acciones contra la delincuencia que ya amenazaba 
prolífica en la ciudad; también se tomaron medidas contra vagos y mal vivientes. 
Paralelamente se organizaron los alguaciles menores y los tenientes del alguacil. 
 
 Los alguaciles mayores recibían un gran apoyo de los alguaciles menores en 
quien se depositaba la responsabilidad de hacer rondas y patrullar la ciudad. Se les 
enviaba a cobrar multas impuestas por el tesorero de la Audiencia, dinero que paraba 
en manos de los oficiales reales. Se encargaban de vigilar 125 calles y conminar a la 
gente a retirarse a sus casas poco antes del toque de queda, se detenían a los 
sospechosos y se recogían armas en la medida de lo posible. 
 
 El 5 de abril de 1526 se hace entrega de la vara de justicia por Cédula Real. El 
13 de diciembre de 1527 fueron eliminados los oficiales reales para dar paso a lo que 
se conoció como las Reales Audiencias, diluyendo el mando en muchas manos. En 
1529 por necesidad de la ciudad aparece el primer reglamento de policía, destacando 
en uno de sus puntos la prohibición de habitar dentro de los límites del casco urbano 
destinado a los españoles, ya que los indios se introducían en él. El 25 de junio de 1530 
se reglamenta el derecho a portar espada porque la situación delictiva se incrementaba 
cada vez más, dando bases para regular la policía. 
 
 La especialidad policíaca se fue especializando y así el 12 de junio de 1530 se 
crearon los títulos de alguaciles de indios y alguaciles de doctrinas, una parte de los 
hombres pasaba en forma directa al servicio de la iglesia para perseguir a los indios 
que se resistían adoptar la fe cristiana. 
 
 La mitad del siglo XVI fue una época de contradicciones en la capital de la Nueva 
España, surgiendo así el alguacil de barrio dentro de los cuerpos de vigilancia, se 
dedicaban a perseguir delincuentes de la fe, de acuerdo al ordenamiento del 30 de julio 
de 1546 contra los herejes. 
 4
 Durante la colonia existieron dos tipos de policías: simples vigilantes nocturnos, 
que tenían a su cargo el cuidado del orden de la ciudad y de los bienes de los 
ciudadanos y los funcionarios con atribuciones legales para perseguir al delincuente 
serían los alguaciles mayores. En un principio los tenientes eran hacendados 
voluntarios y comerciantes quienes seleccionaban agentes voluntarios para que 
cumplieran su voluntad a manera de ley, estos no recibían pago ninguno y esto les 
permitió extorsionar y satisfacer rencores personales. En la ciudad también se 
organizaron grupos de vigilantes voluntarios, se turnarían en tres turnos de ocho horas 
y portando un sable hacían rondas preventivas. 
 
 En 1547 Martín Cortes se convirtió en el segundo Marqués del Valle, y Felipe II 
emitió una Cédula Real en la que estableció que las posesiones de los encomenderos 
no pasarían a los nietos de los conquistadores, con esta medida las propiedades 
regresaron a la Corona Española y así se termino con el marquesado del valle de 
Oaxaca. Se hablo de una conjura encabezada por Martín Cortes, los encomenderos se 
levantaron encontrándose entre ellos los hermanos Alonso de Ávila y Gil González, 
Baltasar y Pedro Quezada, Cristóbal de Oñate, Pedro de Aguilar y el Licenciado 
Espinosa de Ayala, la conjura fue apagada. 
 
 España impuso en el México colonial su legislación, estableció su organización 
por lo que respecta al Ministerio Público, la recopilación de indias, ley dada el 5 de 
octubre de 1626 y 1632, ordenaba: “es nuestra merced y voluntad que en cada una de 
las reales audiencias de Lima y México haya dos fiscales; que el más antiguo sirva a la 
plaza, en todo lo civil, y el otro en lo criminal”2 y así el 7 de mayo de 1635 se anuncio 
por bando el nuevo reglamento de justicia. 
 
 A principios del siglo XVIII se intento recentralizar políticamente la capital de la 
Nueva España, este motivo llevo a la creación de La Acordada, fuerza especial de 
policía controlada por el virrey, máxima autoridad colonial y representante del Rey. El 
tribunal sólo rendía cuentas al virrey y tenía facultades para aprehender, juzgar y 
sentenciar a los delincuentes en una extensa jurisdicción territorial. 
 
2MARTÍNEZ GARNELO, Jesús. Ob. Cit. P. 55. 
 5
 Los orígenes de la policía se encontraban en España, donde existían 
hermandades montadas, tropas a caballo al servicio de la reina Isabel de Castilla, esta 
forma pasa al nuevo territorio para el exterminio del bandidaje. 
 
 En fecha 16 de mayo de 1737 se dio a conocer por bando el reglamento para 
que los vecinos iluminaran sus casa, la ciudad había permanecido dos siglos sin luces, 
el 23 de septiembre de 1762 el corregidor Tomas de Rivera de Santa Cruz, ordeno que 
en cada balcón, en cada puerta, se colocaran faroles de vidrio con luz hasta las 23:00 
horas. 
 
 En el año de 1780 el arzobispo de México propuso que se crearan los alcaldes 
de barrio, los cuales serían los encargados de vigilar y levantar registros, tanto de 
vagos como de ladrones que provocarán grandes males, que la policía no había podido 
cortar, los alcaldes dependían del ayuntamiento siendo controlados por la junta de 
policía, sus actos eran referentes a tal materia; en años posteriores estos nuevos 
auxiliares del orden se organizaron en el gobierno municipal de México. 
 
 Los virreyes, la Real Audiencia y el Ayuntamiento, pusieron especial atención en 
la aplicación de las normas indispensables para resolverlas complicadas circunstancias 
que vivía la ciudad, como lo es: construcciones públicas o municipales, limpieza y orden 
de mercados o vía pública en general, permisos, licencias, robos, abusos, incendios, 
etcétera, porque el orbe fue teniendo una explosión demográfica bastante considerable. 
 
 En 1786 se dieron a conocer los nuevos reglamentos dictados por el virrey Don 
Bernardo de Gálvez, mediante los cuales los intendentes sustituyeron a los 
gobernadores. Los alcaldes mayores salieron para que entraran los subdelegados a 
ocupar sus puestos. Los intendentes tuvieron amplios atributos en materia de guerra, 
justicia y policía. Reorganizaron la estructura policíaca para combatir con mayor 
severidad la criminalidad, persiguieron la vagancia y sobre ellos cayo también la 
responsabilidad de cobrar las deudas fiscales. 
 
 Surgió un nuevo tipo de policía, el privado era controlado por señores 
acaudalados para protegerlos y escoltarlos en las calles o en los lugares públicos en los 
que se presentaban. Estos guardias personales iban armados con espada, y el pueblo 
 6
comenzaba a identificarlos como “corchetes”, hoy “guardaespaldas o comúnmente 
guaruras”. Los ministros religiosos contrataron personas como policías confidenciales a 
quienes se les llamaba “golillas”, no se les permitía andar armados. 
 
 En el gobierno del virrey Manuel Antonio de Flores, en 1787, se inició realmente 
la vigilancia policial, que habría de convertirse en la policía preventiva de los tiempos 
modernos. Al llegar el Virrey Conde de Revillagigedo se reforzaron las ordenanzas de 
intendentes para crear nuevos cuerpos policíacos, se trataba ya no sólo de preservar la 
seguridad sino el buen aspecto de la ciudad de México. Se le denomino policía de 
seguridad y ornato. 
 
 Antes de finalizar el año de 1789 ordenó la construcción de embarcaciones para 
vigilar las costas. Pese a los nuevos reglamentos y bandos de policía sobre el ornato de 
la ciudad, se prohibió a la población lanzar orines y excrementos a las calles. 
 
 En 1790, el Teniente coronel Diego García Conde realizó un levantamiento de 
planos topográficos en la Ciudad de México, para entonces la capital de la Nueva 
España, “tenía 397 calles y callejones, 78 plazas y plazuelas, una catedral, 14 
parroquias, 41 conventos, 10 colegios principales, 7 hospitales, un hospicio para 
pobres, la Real Fábrica de puros y cigarros, y un alumbrado público de 1168 faroles de 
aceite y 493 de trementina que se habían instalado como solución a la falta de 
iluminación en la ciudad que propiciaba los delitos al amparo de la oscuridad, 
reglamentándose un servicio de vigilantes nocturnos para dar seguridad pública a los 
habitantes”3. 
 
 El pueblo comenzó a llamar “serenos” a aquellos guardianes de la seguridad en 
las calles, tenían como obligaciones encender los faroles a su cargo, por lo mismo se 
les proporcionaba un equipo consistente en una escalera, combustible y material para 
prenderlos. La presencia en las calles de los “serenos” y la iluminación de la ciudad 
daba a sus habitantes un ambiente de seguridad nocturna. Otra obligación era la de 
patrullar la misma ciudad en forma organizada, en cada esquina se encontraba un 
vigilante presto y decidido a acudir al llamado de auxilio de cualquier persona. 
 
3Manual Jurídico de Seguridad Pública de la Policía del Distrito Federal. DDF, SSP, 1995, p. 15. 
 7
 Los “serenos” conocían el vecindario y éste conocía sus guardianes. Manuel 
Orozco y Berra en “Historia Antigua y de la Conquista” (1854), señala: “En el sereno 
estaban depositadas las tradiciones inimaginables de honradez y disciplina”. 
 
 En 1793 se incrementaría el trabajo de vialidad, cuando Manuel Antonio Valdez, 
impresor de la Gaceta, propuso al virrey el establecimiento de una casa alquiladora de 
coches, iniciando con esto la circulación de taxis en la ciudad. Dentro de este aparato 
policíaco, la base estaba en los celadores de policía. Vigilaban el cumplimiento de los 
mandamientos publicados en los bandos. Todos los miembros de la policía entregaban 
diariamente informes de lo ocurrido en la manzana en la que laboraban, dando parte a 
las autoridades del cuartel y estas a la junta de policía. El celador tenía que presentar 
cuando menos un testigo para fortalecer la acusación y la detención del infractor. 
 
 Para aprehender a criminales o en los movimientos de rebeldía se contaba con 
una tropa especial con características militares, instaurada en 1692 por un motín 
realizado en la ciudad. 
 
 Los tribunales de carácter administrativo destinados a la atención policial en este 
periódico histórico fueron dos: La Audiencia y la Acordada. El primero (la Audiencia), 
tenía atribuciones específicas en materia de policía y administración de justicia. Estaba 
compuesta por cuatro oidores y un presidente; más tarde el virrey fungía como 
presidente, ocho oidores, cuatro alcaldes del crimen, dos fiscales, uno para lo civil y otro 
para lo criminal, un alguacil mayor, un teniente de gran canciller y otros funcionarios de 
menor importancia. 
 
Oidores.- Investigaban las denuncias o los hechos hasta llegar a formar un criterio y/o 
convicción para dictar sentencias. 
Alcaldes del crimen.- Conocían las causas criminales en primera instancia. 
Alguacil mayor.- Tenía bajo su responsabilidad la función policíaca, con otros 
empleados. 
 
 Los fines esenciales de La Acordada eran la prevención y persecución del delito; 
se dedicaba a perseguir a los delincuentes y facinerosos que infestaban el reino; 
Integraba a su arbitrio al Juez de Caminos, comisarios y escribanos. 
 8
1.1.2. INDEPENDENCIA. 
 
Francisco Javier Venegas, en 1811, formuló un reglamento de policía, englobando los 
puntos indispensables que marcaron las pautas fundamentales en la organización de la 
ciudad. El documento planteo el nombramiento de un superintendente de policía y de 
tranquilidad pública, cuyas funciones serían realizadas sin remuneración alguna. 
Instituye el diputado de policía, teniendo a su cargo la organización de 16 tenientes 
distribuidos en los 32 barrios de la capital y no tendrían sueldo. 
 
 Los superintendentes tenían la obligación de cuidar la tranquilidad pública 
teniendo informes de las personas que entraban y salían de la ciudad, dando pasaporte 
a los que pretendían ausentarse de ella por tiempo determinado, vigilaban casas y 
lugares considerados sospechosos, dando informes al gobierno que pudieran resolver 
algún caso en beneficio de la sociedad, también evitaban reuniones numerosas y eran 
allegados de recursos por parte de las autoridades para cumplir de buena manera sus 
funciones. 
 
 Para el manejo de su cargo, el superintendente marcaba a los tenientes y cabos 
de barrio las órdenes conducentes, públicas o secretas, que su reconocimiento y 
experiencia le dictaban. Fue creado para que realizara una vigilancia especial ya que el 
país se encontraba en pleno movimiento independentista. 
 
 Los grupos criollos, descontentos con la sociedad virreinal, provocaron actos 
calificados de delictuosos, esto orillo a proyectar un breve reglamento de policía, el cual 
manifestaba: 
 
 “la policía tuvo que ejercer una vigilancia más estricta en la ciudad, las fuentes 
nos informan, que aún en estas circunstancias, no tenia poder en el control criminal, ya 
que este correspondía exclusivamente a los Tribunales que dependían de la milicia y de 
la religión, según fuese el caso, y la corporación municipal no tenía ninguna de estas 
características, porque sus actividades las desarrollaban con carácter administrativo, 
por ende, la policía en este periodo, y en toda la época colonial, no fue de fuerza para el 
control de los aspectos políticos, ni sociales en la Nueva España. No obstante la 
situación tan conflictiva que se vivía, la junta de policía y el ayuntamiento mismo, 
 9
continuaron tratando de resolverlos problemas cotidianos en la materia, tanto en los 
nombramientos de comisiones en los barrios y cuarteles, como sobre los celadores”.4 
 
 En 1813, Manuel Santos Vargas se hace cargo de la policía de la ciudad, siendo 
éste el antecedente del primer cuerpo de policía municipal, mismo que el 17 de enero 
1814 reglamenta el cuerpo de celadores de policía mediante el escribano público 
Francisco Benítez, al que llamo Cartilla para los Celadores de Policía, y que se 
encamina de la siguiente manera: 
 
 “la limpieza y el aseo de las ciudades es uno de los principales beneficios para 
sus vecinos, así por convenir a la salud, como para la mayor comodidad de los 
habitantes a este efecto se han detectado diversas sabias providencias por el superior 
gobierno, establecidas y reiteradas en bandos de 31 de agosto de 1790, 26 de marzo 
de 1791, 2 de enero de 1796 y 4 de marzo de 1807, que con expresa orden superior la 
junta de policía, se honra con la presencia de tan benéficas y saludables 
determinaciones, y para que tengan su más exacto cumplimiento providencia este 
ayuntamiento, establece un competente número de celadores distribuidos por cuarteles, 
para que con la exactitud y vigilancia que pide tan recomendable objeto, cuiden bajo la 
observancia, dando cuenta al respectivo regidor comisionado.”5 
 
 En el primer imperio mexicano se copian muchas de las disposiciones emanadas 
del virreinato. El sistema de policía seguía encaminado a los anteriores sentidos 
ideológicos; entre 1813 y 1822 se hace vigente el gobierno de los celadores de policía. 
 
 Aun cuando se proclama México Independiente, continúan vigentes las leyes 
españolas en los sistemas procedimentales. La estructura económico-social imperante 
durante tres siglos de colonialismo sigue en el país, aun cuando ya tiene autonomía 
política; se producen enfrentamientos entre las tendencias tradicionales y liberales. Se 
presenta un periodo en donde las insurrecciones, cuartelazos y golpes de estado están 
a la orden del día. 
 
 
4MARTÍNEZ GARNELO, Jesús. Ob. Cit. Cita Archivo histórico de la Ciudad de México, expediente 7, Vol. 
 3623, p. 66. 
5 MARTÍNEZ GARNELO, Jesús. Ob. Cit. P. 67. 
 10
 El 22 de octubre de 1814 se promulga el decreto constitucional para la libertad 
de la América Mexicana; no tiene vigencia, sin embargo plasma la realidad mexicana y 
contiene los principios fundamentales, tanto filosóficos como jurídicos de la revolución 
francesa y la constitución española de 1812 (Constitución de Cádiz). Este decreto prevé 
la integración del Tribunal Superior de Justicia con cinco magistrados, fiscales, 
secretarios, jueces nacionales de partido, quienes actuarían conforme a las leyes 
vigentes. 
 
 En 1821 se consuma la Independencia, la institución legislativa queda separada 
totalmente de España, aun cuando su influencia se refleja en códigos y juristas que 
ayudan a la evolución jurídica mexicana. En materia policial en febrero 6 de 1822 el 
régimen es depositado en jueces auxiliares, estableciendo el reglamento respectivo sus 
funciones para perseguir y prevenir el delito, impedir desordenes públicos, abatir la 
vagancia y la prostitución. Se les llamo beneméritos del público. Los policías se 
concretarían a vigilar la ciudad. 
 
 La Constitución Política del 4 de octubre de 1824 deposita el Poder Judicial de la 
Federación en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Tribunales de Circuito y 
Juzgados de Distrito (Artículos 123, 124, 138, 139, 140, 142, 143, y 144). También 
proclama la nación como una república representativa popular federal (Art. 4). 
Demuestra esto que las ideas francesas se afirman en el campo del derecho mexicano. 
El decreto del 18 de noviembre de ese año crea el Distrito Federal y Guadalupe Victoria 
(Miguel Fernández Félix) toma el poder. Sería conocido como el primer Presidente de la 
República durante el cuatrienio que corre de 1824 a 1829. 
 
 En este gobierno se iniciaron los arreglos de policía en el año de 1825 y se 
proyectaría un bando que sería publicado el 7 de febrero y se denomino bando de 
policía y buen gobierno. Los artículos proyectaban las normas a seguir, coronadas con 
la idea de orden y limpieza, no se concentraban en aspectos de delincuencia. 
 
 
 
 
 11
1.1.3. MÉXICO INDEPENDIENTE. 
 
Al iniciar México su vida independiente, la seguridad en la ciudad fue uno de los 
principales requerimientos sociales. En 1826 se intentan arreglar los aspectos de la 
policía. El 28 de mayo de 1826 se estableció un cuerpo de policía federal, que tenia 
como función vigilar la ciudad, por lo tanto el gobierno republicano creó el cuerpo de 
policía municipal conocido como “celadores públicos”; Decreto firmado por el 
gobernador del Distrito Federal Francisco Molinos del Campo y fechado el 7 de junio de 
ese año. Esta disposición estuvo ligada al Decreto del 18 de noviembre de 1824, y que 
hizo de nuestra ciudad la residencia de los “Supremos Poderes de la Federación”. 
 
 El reglamento de vigilantes de 1827, suprime a los “celadores Públicos” o cuerpo 
de alguaciles y surgen los “soldados de policía” a los cuales el pueblo les da el nombre 
de “gendarmes”, palabra derivada del vocablo “gens d´arms” (gente de armas). Este 
sistema policial acabó por desaparecer, no así el calificativo de “gendarme” que paso a 
formar parte del vocabulario común como sinónimo de policía. 
 
 José María Tornel y Mendil firmaría dicho bando, el cual contenía cinco artículos 
que plasmaba las normas del grupo policiaco, tendría su jurisdicción en el territorio de la 
ciudad capital, apoyaría en orden, aseo y control de la seguridad pública. El 20 de 
diciembre de 1828, casi al finalizar el gobierno de Guadalupe Victoria se formo un 
nuevo reglamento de policía, referente a los vigilantes; contenía 21 artículos que 
establecía una constante seguridad en las manzanas de los cuarteles. Se nombrarían 
vigilantes en cada manzana de acuerdo a los jefes de familia, a los cuales se les daría 
una boleta de seguridad dada por el regidor del cuartel y que servía de control interno. 
 
 Este reglamento estableció que el nombramiento de vigilantes del orden público 
se debía hacer en cada manzana, bastando la concurrencia de 20 individuos cabeza de 
familia, y ante la presencia del regidor del cuartel, asimismo se hablaba de boletas de 
seguridad para cada ciudadano cabeza de familia; dichas boletas contenían nombre, 
oficio, domicilio y quien no la tuviera podía ser considerado sospechoso; constituía una 
carta de antecedentes penales. 
 
 12
 En 1829, el 29 de diciembre, se manifestó otro reglamento para celadores 
públicos, constaba de 17 artículos y manifestaban que los guarda faroles estaban 
interrelacionados con el cuerpo de celadores públicos. 
 
 Durante el periodo presidencial de Anastasio de Bustamante (1829-1833) la 
policía fue dirigida hacía la disciplina del ejército, y durante el periodo de Manuel 
Gómez Pedraza se publicaron medidas de aseo y limpieza en la ciudad. Bustamante en 
1831, al no existir bases organizativas en materia judicial, afirma que: existen dos 
formas de policía: la administrativa, que dependía del ayuntamiento, y la militar, que 
emanaba del ejercito y que era la encargada de aprehender y juzgar a los delincuentes. 
 
 De 1836 a 1837 José Justo Corro tuvo la Presidencia en sus manos, la faceta 
política estuvo dividida en dos formas de gobierno, centralista y federalista. En materia 
de policía estableció que se encargaría de la salubridad, limpieza y ornato. En 1837 
Anastasio Bustamante toma la Presidencia, se establecen las leyes centralistas; y 
comienzan los trabajos de policía nuevamente como resultado del implante de las 
nuevas leyes, que trajeron consigo divisiones en la política nacional. 
 
 Entre 1837 y 1841 se producen insurrecciones, federalista y centralista. Con el 
fin de mantener el orden público se establecen el 7 deabril de 1838 los cuerpos de 
policía municipal de vigilantes nocturnos y diurnos. El nuevo cuerpo de policía montada 
contiene ocho párrafos iniciales y un total de cinco capítulos que engloban las 
alternativas dispuestas para el caso. Un ejemplo es: el establecimiento del cuerpo de 
vigilantes; su organización y distribución; el objeto del mismo; modo de prestar el 
servicio; uso de las armas, obligaciones y prevenciones. 
 
 Nicolás Bravo queda como Presidente Provisional de la República en 1842, 
quien en materia policial dictó siete artículos sobre prevenciones de policía, 
estableciendo el puesto de regente de policía en cada manzana. En 1843, reaparecen 
los “serenos” que adquieren la categoría de vigilantes nocturnos, uno por cada farol 
instalado en las principales calles de la ciudad. 
 
 
 
 13
 Se fundamentan las bases de la segunda República Federal en 1846, mismas 
que perdurarían hasta el 23 de abril de 1853. En este periodo se presenta la guerra con 
Estados Unidos que costaría a México la mitad de su territorio. 
 
 En 1847, se producen importantes modificaciones al régimen policial con la 
creación de batallones de policía, en los cuales recayó la responsabilidad de vigilar la 
seguridad del ciudadano y de la capital. Este sistema se mantuvo hasta 1853, pese a 
que en el año de su instauración se enfrento la invasión norteamericana, durante la cual 
su comportamiento junto al de los vigilantes nocturnos fue más allá de sus obligaciones 
policiales. 
 
 Valentín Gómez Farías ejerce el poder ejecutivo un año, de 1846 a 1847, con 
carácter de Presidente Interino de la Nación. Se da un desarrollo importante a la 
metrópoli. Se publica un bando que contenía disposiciones para prevenir el delito y 
proteger a los habitantes de la ciudad, se le denominó Bando de Policía Preventiva Y 
Seguridad del Distrito Federal. El bando reforma los grupos policíacos y crea nuevas 
disposiciones dirigidas a prevenir los delitos antes de llegar a consumarse, señalando 
que las fuerzas de policía únicamente podrán servir de auxiliares en la prevención de 
delitos. 
 
 Por decreto del 20 de julio de 1848 y del reglamento del 2 de agosto del mismo 
año, la guarda de policía quedo formada en escuadrones de infantería y caballería. 
Simultáneamente desaparece la guardia de voluntarios civiles que participaban en la 
vigilancia de la ciudad desde 1821 y se crea el primer cuerpo policíaco; sus 
reglamentos sientan las bases para que la ciudad cuente con una policía profesional a 
la altura de las circunstancias, y que tendría como principios básicos: institución, 
disciplina y uniforme. 
 
 El periodo presidencial siguiente estaría a cargo de José Joaquín de Herrera, 
quien busco guardar el orden y disminuir el alto grado de delincuencia y encamino sus 
fuerzas a crear un cuerpo policial dividido por secciones: el grupo de oficiales de policía 
y las guardias municipales. Sus atribuciones se enmarcaban en los aspectos de 
vigilancia y seguridad, orden y aseo de la capital. 
 14
1.1.4. SIGLO XIX. 
 
Al llegar el siglo XIX a su primera mitad, la Capital de México tenía varias calles, 
además de los paseos de la Alameda, Bucareli, La Viga y el Paseo Nuevo por lo que la 
ciudad requería de mayor vigilancia. 
 
 En 1853 se cambio la estructura orgánica del Departamento del Distrito Federal, 
dividiéndose en ocho prefecturas centrales y tres foráneas: Tlalpan, Tacubaya y 
Tlalnepantla. 
 
 Estando Antonio López de Santa Ana como Presidente en 1853 se crea la 
superintendencia de policía dependiente del gobierno del Distrito Federal reglamentada 
en el año de 1855 señalando las atribuciones, facultades y obligaciones del 
superintendente, quien se encargo de proteger a la población y mejorar el servicio 
público de policía, elaborar un censo general de población, formar el catastro de los 32 
cuarteles de la ciudad y asegurar la salud pública. 
 
 Un año antes, el 21 de julio de 1854 se organizaba la actividad de los guardias 
nocturnos, siendo el 11 de enero del año de 1855 cuando se vuelve a reglamentar la 
estructura del ayuntamiento, quedando al frente un presidente municipal, un 
superintendente de policía y un regidor por cada uno de los ocho cuarteles en que se 
dividía la ciudad. Surge en ese año también el reglamento sobre los deberes y 
atribuciones del superintendente de policía de la municipalidad de México, contenía 33 
artículos que enmarcaba las atribuciones administrativas a realizar por él. 
 
 El transcurrir del tiempo y las corrientes políticas que ejercieron el poder, fueron 
factores que influyeron en la organización policial. Por ejemplo, durante la dictadura de 
Antonio López de Santa Anna se crearon los agentes secretos, determinación que 
choco con el régimen de Benito Juárez, quien el 26 de enero de 1861, expidió una 
disposición que cesó a los agentes de la llamada policía secreta, fundándose en lo 
siguiente: “Hacer de los esbirros empleados públicos, es contradecir abiertamente la 
 15
moralidad y nivelarse con los usurpadores del poder que miran este medio como el más 
firme apoyo para ejercer su tiranía”.6 
 
 El 14 de agosto queda como Presidente Interino Martín Carrera y destacan en 
sus actividades administrativas la convocatoria para crear un congreso constituyente y 
la supresión de la superintendencia de policía de la ciudad, trayendo consigo nuevos 
conflictos ya que controlaba todos los aspectos respecto del buen gobierno, y esto no 
convenía al gobierno. El 11 de octubre toma posesión como Presidente definitivo 
Ignacio Comonfort quien presento valiosos cambios para organizar al país: instauró un 
programa relativo a la reunión inmediata de un Congreso Constituyente; evitar la guerra 
civil y el desmembramiento del territorio nacional y otorgar cierta libertad económica a 
los municipios. 
 
 El congreso constituyente se instaló en la capital el 14 de febrero de 1856, dando 
principio a las etapas legislativas más importantes de la vida del país, que culminarían 
con la promulgación de la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 
1857. Los lineamientos relativos a la seguridad pública se encaminaron a la 
organización del cuerpo de zapadores y bomberos, quienes mantendrían vigilancia 
sobre los incendios de la ciudad. El 7 de febrero se instaura un cuerpo policial llamado 
guardia de seguridad, conformado por celadores que vigilarían los cuarteles y 
manzanas presentando diariamente un informe a sus superiores. 
 
 De 1858 a enero de 1861 nada se efectuó en materia de policía, ocuparon el 
cargo de Presidente de la República: Félix Zuloaga, Miguel Miramón, José Ignacio 
Pavón y nuevamente Miguel Miramón, hasta la fecha antes mencionada que entró 
Benito Juárez a la ciudad. 
 
 Benito Juárez asume la Presidencia el 15 de junio de 1861, poco se hizo en 
materia de policía, únicamente se manejó el bando de bomberos fechado el 14 de abril 
de 1862. Después de la batalla del 5 de mayo, Juárez traslada los Poderes de la 
Federación a San Luis Potosí el 9 de junio de 1863, abandonando la capital. El mando 
político quedo en manos del General José Mariano Salas que favoreció la invasión y 
 
6Manual Jurídico de Seguridad Pública de la Policía del Distrito Federal. DDF, SSP, 1995, p. 19. 
 16
que espero la llegada del General Elías Federico Lorey quien nombró quienes se 
encargarían del gobierno. De esta manera el país se enfrenta nuevamente a otra 
invasión, esta vez por las fuerzas francesas, Juárez opone resistencia definitiva 
regresando años después a restaurar la República. 
 
 El 17 de marzo de 1861 se creó la Inspección General de Policía, el 22 de 
septiembre de 1863, ya habían sido organizadas las guardias imperiales para garantizar 
la seguridad pública, vigilar el transito de carruajes y acudir en auxilio de la población en 
caso de incendios. 
 
 Durante 1864, Maximiliano expidió una legislaciónmonárquica que contenía 40 
artículos en los que manejaba la estructuración y sistematización de una policía 
preventiva y estable; en febrero de 1865 se creó una nueva policía secreta, esta vez 
para tener bajo vigilancia a sus propios aliados y el 1º de noviembre del mismo año, se 
expidió la Ley sobre Policía General del Imperio. 
 
 Fernando Maximiliano, Archiduque de Austria-Hungría llega a México el 10 de 
abril de 1864 para convertirse en emperador, entra a la ciudad el 12 de junio de ese 
mismo año e inmediatamente dicto medidas en materia administrativa como el 
alumbrado, la guardia nocturna, el servicio vecinal de policía, el de tránsito y limpieza 
de las calles. Estableciendo el término real de policía así como el ramo de alumbrado y 
guardas nocturnos (13 de marzo de 1865), reglamentando el último en cuatro capítulos 
el cual organizaba el cuerpo, sus obligaciones, actividades, entre otros. Manejó como 
principio fundamental del cuerpo el orden, obediencia, disciplina, actividad y buenas 
maneras. 
 
 El 15 de mayo de 1865 publica otro reglamento más llamado servicio vecinal de 
la policía y orden para la ciudad de México, nombraba en el a los regidores, teniente del 
cuartel y ayudante de acera. 
 
 Al triunfo de la República, con el Presidente Juárez se reestructuró el sistema 
policial en la ciudad de México, en la que debido a sus penurias económicas, el 
desempleo, la escasez de alimentos, la descapitalización de la pequeña industria, se 
elevó más que en ninguna otra parte del país el índice de hechos delictivos. 
 17
 El 20 de diciembre de 1867 es declarado Presidente Constitucional de la 
República Mexicana el Licenciado Benito Juárez, queda como presidente de la 
Suprema Corte de Justicia de la Nación Sebastián Lerdo de Tejada, periodo que va de 
1867 a 1871.Se estableció que el Gobernador del Distrito Federal volvía a convertirse 
en la autoridad policial, junto con un Inspector General de la Policía, responsable del 
mando directo de la corporación. Al frente de cada uno de los cuarteles quedó un 
Inspector de Policía o comisario, confirmando así una inspección de policía. 
 
 El gobierno federal emitió un decreto el 21 de enero de 1869 para formar un 
cuerpo de policías rurales, dependiente de la Secretaria de Gobernación, al mismo 
tiempo que suspendía las garantías a los delincuentes. El 9 de diciembre de 1870 en 
sesión de cabildo se aprobó un nuevo reglamento de celadores de policía, es 
autorizado el 1 de mayo de 1971 y constaba de 16 artículos, procuro el aseo de la 
ciudad, el orden y la vigilancia en la misma. 
 
 El 27 de julio de 1872 se expide la convocatoria para elegir Presidente de la 
República siendo electo Sebastián Lerdo de Tejada. En su administración manejó 
algunas reformas al reglamento de comisarios y autorizó al Ayuntamiento el reparto de 
uniformes a los policías de acuerdo a sus funciones. En 1877 el cuerpo de policías 
estaba agrupado bajo el mando de una inspección general de la que dependían todas 
las fuerzas de gendarmería, escuadras de bomberos, comisiones de seguridad y 
comisarías. 
 
 
1.1.5. PORFIRIATO. 
 
Porfirio Díaz probó dos veces las elecciones, en 1867 a 1869 y en 1871 a 1872, para 
alcanzar la presidencia en 1876 con su revuelta de Tuxtepec. El 2 de mayo de 1877 la 
Cámara de Diputados lo declara Presidente de la República para el periodo de 1876-
1880. Un año antes se había implantado un nuevo reglamento de policía en el que las 
comisiones de seguridad pasaron a realizar funciones reservadas a la policía judicial, 
con atribuciones para auxiliar a los jueces y al inspector general de policía en la captura 
de delincuentes, así como en la integración de pruebas criminales. 
 
 18
 La profesionalización del ejército y los rurales alineó más estrechamente a éstos 
con el gobierno. La academia militar produjo especialidades en la guerra 
contemporánea y un nuevo código de la policía rural apuntaba a institucionalizarla para 
hacerla más eficiente, moderna y seria. Era el año de 1880 cuando se institucionalizó la 
policía rural, su responsabilidad era cuidar los caminos y actuar como fuerza de apoyo 
de la policía urbana. Estaba obligada a perseguir y capturar delincuentes y ponerlos de 
inmediato a disposición de la autoridad judicial. 
 
 Sube al poder Manuel González, apoyado por Díaz, era el año de 1880 y duraría 
el cuatrienio hasta 1884. No se gestaron asuntos en materia de policía. Díaz retorna al 
poder en 1884 a 1888, sería su segundo periodo, iniciando así lo que conoceríamos 
como “Porfiriato”. Durante este periodo el fuerte de Díaz fue el cuerpo de rurales, el 
apoyo de la gendarmería urbana. En 1885 la ciudad estaba compuesta por un total de 
547 manzanas divididas en ocho cuarteles. Había un inspector general de policía y un 
inspector en cada cuartel. Crea el cuerpo de bomberos el 10 de julio de 1889. Se colocó 
un cuerpo de policías en cada ciudad cercana a la capital. 
 
 En 1890 se instaló el alumbrado eléctrico y con ellos se da fin a la iluminación de 
gas en la ciudad, lo que provoca el desempleo de los serenos y el nacimiento de la 
policía auxiliar. El 22 de diciembre del mismo año, el gobierno del Presidente Porfirio 
Díaz llevó a cabo una nueva reorganización de la ciudad y de las demarcaciones de la 
policía, quedando en cada una inspectores al mando de la gendarmería. 
 
 En los años de 1892 a 1896 se crearon algunos reglamentos que modificaron 
parcialmente el aspecto administrativo de la policía. En el año de 1893 se refuerza la 
policía montada destinada a patrullar la ciudad. En el año de 1894 se modifica el 
reglamento del 22 de marzo de 1888 relacionado con los automóviles y reorganiza el 
cuerpo de celadores municipales el 24 de julio de 1900 y en 1902 se crean nuevos 
cuerpos de policía rural, se adaptan las gendarmerías de a pie y montadas con 
armamento y 1903 se expide el reglamento de automóviles que contenía 16 artículos. 
 
 Al finalizar el siglo XIX nace la Banda de Música de la Policía. En 1906 se adapta 
la compañía de bomberos con nuevo material indispensable para un mejor desempeño 
 19
profesional y trajo consigo, bajo un sistema capitalista el orden del país, aun cuando fue 
sólo en apariencia, puesto que muchos rurales se convertían en bandidos y muchos 
bandidos fueron ingresados al cuerpo policial o al ejército, problema que varios 
mandatarios tuvieron que enfrentar. 
 
 
1.1.6. SIGLO XX. 
 
El régimen de don Porfirio Díaz abarcó once años correspondientes al siglo XX. Este 
siglo toma matices importantes después de que Francisco I. Madero sube a la 
Presidencia de la República, llamando a este periodo “Post-Porfiriano”. El Presidente 
delega al poder en el Vicepresidente y queda el mismo gabinete del gobierno anterior. 
 
 En 1908 se concluye el primer edificio destinado a servicios de policía, dicho 
inmueble es el que se ubica en la esquina de las actuales calles de Victoria y 
Revillagigedo, entonces conocidas como de las Verdes y del Bosque respectivamente y 
que actualmente ocupa el Museo de la Policía Preventiva y el Agrupamiento de Policía 
2000. 
 
 En 1909 y 1910 estalla la revolución en la Ciudad de México, el país cae en un 
estado de angustia, el ejército se hace cargo de la seguridad pública y desaparece la 
gendarmería. Muchos de sus miembros son enrolados en las fuerzas regulares, otros 
regresan a sus lugares de origen y se incorporan a las filas revolucionarias. Los pocos 
policías que quedan dentro de la institución se encargaban de auxiliar en las 
emergencias médicas, había poca actividad policial y no había presupuesto para 
sostenerla. 
 
 
1.1.7. REVOLUCION. 
 
El 16 de septiembre de 1911 el Presidente Interino Francisco León de la Barra 
manifiesta: “se han hecho las reformas que tienden a producir mayor eficacia, 
aumentando el personal de la gendarmería de a pie con un segundo jefe, un 
comandante, un primer ayudante, 24 oficiales, 24 gendarmesde primera y 2,400 
gendarmes de segunda. En la gendarmería montada se han aumentado 200 
 20
gendarmes, un comandante y un segundo jefe y en la compañía de bomberos se 
agregaron 80 hombres”.7 
 
 Debido a la intranquilidad reinante en el país, en 1912 las funciones de policía 
estuvieron a cargo de la guardia nacional, cuerpos de seguridad, gendarmes y grupos 
de particulares organizados para otorgar garantías en las ciudades. 
 
 El 1º de abril de ese año, el Congreso de la Unión en sesión ordinaria marca 
puntos relativos a la administración del país, establece entonces lo concerniente a los 
reglamentos de policía. Para el 19 de septiembre, en atención a los servicios de policía 
local, manifiesta que a principios de abril se había formado un batallón de policía 
llamado de seguridad, el que prestaría servicio útiles a la metrópoli y que provoco el 
aumento en el número de policías, ya fueran gendarmes, de caballería, mismos que 
armaron con fusiles y ametralladoras, para intentar manejar la situación efervescente 
que se vivía en ese momento, que descontroló los procesos de orden y desarrollo del 
Distrito federal. 
 
 La policía rural fue determinante en ciertas situaciones, muchos de ellos eran 
bandidos vueltos policías. El gobierno no sabía que hacer con ellos, muchas veces se 
presentaba con hombres armados y solicitaban su ingreso al cuerpo, Madero tomó a 
todos y cada uno de los hombres que se le presentaba y ante el Congreso en ese mes 
y año, declaró que habían sido organizadas 73 unidades de policía rural. 
 
 Madero no podía pagar a la policía lo suficiente, ello lo llevo a permitir el 
bandidaje en los cuerpos policíacos. No sólo Madero trato de apaciguar a los bandidos 
vestidos de policías, es este un problema heredado desde la Independencia y es así 
que Santa Ana, Maximiliano, Juárez, Díaz y Huerta tuvieron que enfrentar el mismo 
problema. El 30 de diciembre de 1912, se instala en las calles de Bucareli el casino-
escuela de policía, mismo que fue de gran utilidad en beneficio de la institución policial. 
 
 En febrero 1913 la revuelta de la Ciudadela trae consigo la decena trágica y con 
ello la muerte del Presidente Francisco I. Madero y del Vicepresidente José María Pino 
 
7MARTÍNEZ GARNELO, Jesús. Ob. Cit. P. 175. 
 21
Suárez, después de la traición de Victoriano Huerta; iniciando con el cañoneo en el 
centro de la ciudad y la cremación de los cadáveres en los llanos de Balbuena. En esa 
misma fecha se refuerzan los cuerpos policíacos para controlar las mechas de 
inconformidad que se dio por el suceso. Los regimientos primero y segundo de la 
gendarmería montada toman la denominación de 14 y 15 regimientos de caballería y 
pasan a depender de guerra desde el 1º de julio. 
 
 Con este motivo se procede a la formación de un nuevo grupo de gendarmería, 
se aumenta la institución policial para controlar la situación política del momento 
histórico; aumentan las plazas en gendarmería, se compran pistolas Colt para el nuevo 
personal, se adquieren dos lotes de la 6ª de Mesones y en la 9ª Del Factor para la 
construcción de comisarías, segunda y tercera y en el edificio de la sexta se realizan 
obras de reparación. 
 
 En 1914 Huerta trata de reorganizar y reformar su ejército y la fuerza de policía 
rural. El ejército se organiza en diez divisiones, cada una de ellas al mando de un 
general y el presidente autorizó el reclutamiento de un gran número de soldados, 
mismos que apenas cubrían los objetivos. Huerta Puso al cuerpo de rurales bajo mando 
militar especial con los “exploradores”, esto significaba que seguían siendo rurales bajo 
la dirección del ejército. Después de no poder restablecer la paz y bajo una nueva 
competencia de padrinazgos se inicia una nueva lucha por la capital. En junio se da una 
paz negociada y así el 15 de julio Huerta se exilia, ocupando la capital del país los 
carrancistas, sin perder de vista a Villa y a Zapata, uno al norte y el otro al sur. 
 
 Tomando el poder de la Nación Venustiano Carranza se expide un decreto, 
mismo que estipulaba que en acatamiento del artículo 3º del Plan de Guadalupe, 
referente al Poder Ejecutivo de la Unión, se hace cargo de la Presidencia de la 
República. 
 
 Es hasta 1915 cuando se da una tambaleante tregua. Los rebeldes se vuelven 
bandidos y son invitados a deponer las armas, sin embargo raros lo hacen. Como 
ejemplo tenemos a Pascual Orozco, Ambrosio Figueroa, Francisco Villa, Emiliano 
 22
Zapata entre otros muchos, quienes luchaban por sus ideales y/o intereses políticos, 
mismos quienes al no ser satisfechos seguían en la revuelta. 
 
 El 1º de diciembre de 1916 se manejo que: “el ministerio público con la policía 
judicial represiva a su disposición, quitará a los presidentes municipales y a la policía 
común la posibilidad que hasta hoy ha tenido que aprehender a cuantas personas 
juzgan sospechosos, sin más merito que su criterio particular”. “Con la institución del 
ministerio público tal y como se propone la libertad individual quedara asegurada; 
porque según el artículo 16 nadie podrá ser detenido sino por orden de autoridad 
judicial, la que no podrá expedirla sino en los términos y con los requisitos que el mismo 
artículo exige”.8 
 
 En materia de policía se manejaría según la Ley de Organización de Distrito y 
Territorios Federales del 14 de abril de 1917, misma que en su capítulo VII refiere a la 
seguridad pública: 
 
 Artículo 38º.- En las poblaciones del Distrito Federal y en los territorios de la 
Federación, la seguridad pública estará a cargo de los ayuntamientos respectivos, y por 
lo tanto, a éstos corresponde nombrar y remover libremente a todos los jefes, oficiales y 
demás personas que la desempeñen, hecha excepción de la policía de la ciudad de 
México y de la población que sea la cabecera de cada territorio, la que dependerá del 
respectivo gobernador siendo esté, quien nombre y remueva libremente a las personas 
que las integren, aunque los sueldos de ellas sean cubiertos con los fondos 
municipales, a cuyo efecto se entregarán mensualmente a la tesorería respectiva las 
cantidades que fueren necesarias. 
 
 Artículo 39º.- La policía para la guarda y seguridad de los caminos y despoblados 
en el Distrito Federal y territorios de la federación, estarán a cargo de los gobiernos 
respectivos y los miembros de aquellas serán nombrados y removidos libremente por 
dichos gobiernos, hecha excepción del inspector general de la policía del Distrito 
Federal y cada territorio que sólo podrá ser nombrado y removido, con aprobación del 
Presidente de la República. 
 
8MARTÍNEZ GARNELO, Jesús. p. 183. Cita Diario de los debates, año 1916. 
 23
 Artículo 40.- Para ser inspector general de la policía del Distrito Federal y en 
cada territorio se requiere: 
I.- Ser ciudadano mexicano en ejercicio de sus derechos políticos. 
II.- Ser mayor de 25 años. 
III.- Saber leer y escribir. 
IV.- Tener buenos antecedentes de moralidad.”9 
 
 Estos artículos mencionan que la autoridad directa de la policía del Distrito 
Federal se encontraba en el inspector general quien dependería del gobernador, por tal 
razón debería de ser una persona de intachable moralidad, dignidad y honestidad para 
llevar a buen término la buena policía y el buen gobierno. 
 
 Los primeros esbozos del México moderno se definen en Querétaro con la 
constitución de 1917, la misma confirma el nuevo orden que no difiere del antiguo. Tres 
décadas de disputas, discusiones, rebeldías y experimentación, siguieron a la 
Revolución, hasta que los resultados económicos de la Segunda Guerra Mundial 
consolidaron el nuevo orden, basado en el capitalismo mundial. 
 
 En estos años la policía seguía realizando trabajos de vigilancia, concentrados 
fundamentalmente en las esquinas de los barrios asignados en donde tenían un 
estrechocontacto con los integrantes del vecindario, muchos de los cuales eran 
llamados por su nombre. Hacían viajes a las demarcaciones correspondientes para 
llevar a las personas ebrias o para reportar situaciones que alteraban el orden. En 
cuanto a los asuntos del orden criminal, las condiciones de seguridad hacían un trabajo 
efectivo de investigación, siendo pocos los delitos de sangre que quedaban impunes. 
 
 Al depender la policía del Distrito directamente del gobernador, y siendo su 
enlace el inspector general, se manejo en el Congreso del 1º de septiembre de 1917, 
ordenar y poder quitar al inspector, sosteniendo que ningún jefe de policía puede 
quedar libre de determinaciones, puesto que dichos actos pueden crear elementos 
fraudulentos, acordando los diputados que el control lo tendría el gobernador, logrando 
que: “En virtud de carecer gendarmerías montadas, así como de destacamentos 
 
9MARTIÍNEZ GARNELO, Jesús. p. 183. Cita Diario Oficial de la Federación 14 de abril de 1917. 
 24
rurales, fueron creadas las fuerzas de seguridad del Distrito Federal, con dependencia 
inmediata de su gobierno y organizadas de conformidad, con las ordenes de Secretaría 
de Guerra y Marina. Además de que este gobierno de la revolución se formó de las 
necesidades de la capital, un Departamento de Transito”.10 
 
 En su primer informe presidencial Venustiano Carranza manifiesta que en 
materia de policía se han proyectado reformas importantes al reglamento de la caja de 
ahorros y prestamos de la policía, y los reglamentos para la Secretaría General del 
gobierno y para el Ayuntamiento provisional de la ciudad de México. 
 
 En su segundo informe de gobierno (1918) Carranza expresa que ha mejorado el 
servicio de policía en sus condiciones morales y económicas, contando con gendarmes 
de a pie como montados, considerándolas suficientes para la demanda de la población. 
Menciona que la inspección de policía había recibido bicicletas para activar servicios 
urgentes del departamento. El cuerpo de bomberos había sido dotado de materiales 
indispensables para su mejoramiento y adelantarse así en la materia. En 1919 en otro 
de sus informes el Presidente Constitucional menciona que se acaba de crear un 
cuerpo de gendarmería montada que haría el servicio de rondas, favoreciendo así los 
caminos despoblados. 
 
 Álvaro Obregón toma posesión el 1º de diciembre de 1920, las actividades ha 
desarrollar en este periodo básicamente van encaminadas a las tomadas en el gobierno 
anterior. En ese año es reorganizado el cuerpo responsable de la seguridad del Distrito 
Federal, creando la Inspección General de Policía. 
 
 En 1923 se dictan las acciones a seguir para mejorar la vigilancia de los caminos 
despoblados, aumentando la gendarmería montada con seis escuadrones. El 23 de 
junio de ese año mediante decreto es creada la Escuela Técnica de Policía, en el 
inmueble ubicado en Bucareli 160 comenzarían a dar los cursos a los policías en las 
comisarías, para tener un personal mejor capacitado. Se imparte por primera vez 
técnicas de investigación policial a los miembros de las comisarías reservadas. 
 
 
10MARTÍNEZ GARNELO, Jesús. P. 185. Cita México a través de los informes presidenciales. T. 16, Vol. 
 III, p. 20. 
 25
 Un año después (1924) se organiza un curso especial para alumnos 
supernumerarios con el fin de instruirlos en técnicas más avanzadas en materia de 
identificación, criminalística y laboratorio. En Bucareli ese mismo año, después de 
comprender la importancia de la capacitación policíaca, se organiza el primer congreso 
criminológico de Derecho Penitenciario Mexicano. 
 
 Es electo Presidente de la República para el cuatrienio 1924-1928 Plutarco Elías 
Calles, quien toma posesión el 1º de diciembre del primer año en mención. En el ramo 
policial se gestaron nuevos y variados trabajos, ya que era esta función de gran 
importancia y trascendencia para el gobierno, tratando de mejorar la policía en lo 
personal y en recursos muebles e inmuebles. 
 
 Es nombrado Inspector General de Policía el C. Coronel Martín F. Barcenas, 
quien de acuerdo con el gobierno del Distrito ha procedido a la reorganización y 
depuración de los servicios encomendados. Se proyectan en los reglamentos y 
ordenanzas de policía, en las que encontramos la de Inspección General de 
Comisarías, de Caja de Ahorros de la escuela de policía, del cuerpo de bomberos, de 
las obligaciones de policías y bandos de policía y buen gobierno. Los puntos principales 
son: unificar las corporaciones de policía, haciendo que haya unidad de mando y de 
acción; establecer las disciplina militar; hacer de la policía una carrera por la que se 
ascienda por escalafón; autorizar a los comisarios para imponer penas administrativas 
por faltas leves, etc. 
 
 
1.1.8. PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX. 
 
En 1925, un grupo de siete individuos pensó en la necesidad de coadyuvar en la 
satisfacción de la demanda de seguridad pública, fundando en la zona de las Lomas de 
Chapultepec una unidad de vigilancia sostenida por los vecinos y que, al transcurso del 
tiempo constituirían el pie veterano de la Policía Auxiliar del Distrito Federal. 
 
 En 1928, en el gobierno del Presidente Plutarco Elías Calles, destaca la 
construcción del edificio destinado a la policía y bomberos en la esquina de las calles 
Independencia y Revillagigedo; la reedificación y adaptación del reformatorio para 
 26
mujeres en la antigua correccional en el cual pensaba se aplicarían las ideas más 
modernas sobre tratamientos de delincuencia en menores de edad. De acuerdo al 
triunfo de la revolución se instituye la gendarmería en 1925 misma que se organiza en 
un reglamento y años más tarde, en 1928 se deroga y entra en vigor el de esa fecha, 
para ser substituido en 1941 por el actual. 
 
 El 28 de agosto de 1928 se suprime por ley el municipio libre en que estaba 
asentada la estructura administrativa del Distrito Federal; la Ley Orgánica del 31 de 
diciembre del mismo año, establece la creación de la Jefatura del Departamento del 
Distrito Federal apoyada por delegados, subdelegados y jefes de dependencia, entre 
ellos el jefe de policía, desapareciendo por ello el cargo de inspector general de la 
misma, y los policías de gendarmería se convierten en policías del Distrito Federal. 
 
 En ese mismo año, se divide de la policía la jefatura de transito y por primera vez 
la ciudad es patrullada por motocicletas. La participación policíaca es muy importante 
en este periodo puesto que había muchas manifestaciones públicas y se esperaba 
mantener el orden cuando se presentará la llegada a la Presidencia de Emilio Portes 
Gil. 
 
 Portes Gil en su primer informe al Congreso expresa que se ampliará el 
perímetro de la ciudad, abarcando las antiguas municipalidades de Tacubaya, Tacaba y 
Mixcoac, y que por tal situación se vio en la necesidad de ampliar el número de plazas, 
para lograr una seguridad más completa en beneficio de la ciudadanía. Se adscriben al 
servicio policíaco los agentes del ministerio público los cuales cooperarán con ella. Las 
comisiones de seguridad reservada pasan al cuerpo de investigaciones y seguridad 
pública; se legaliza la jefatura de tránsito, independiente desde dos años atrás de la 
jefatura de policía. 
 
 Pascual Ortiz Rubio hace mención en su primer informe de gobierno que la Ley 
Orgánica del 2 de octubre de 1929 señala una nueva etapa en el desenvolvimiento del 
Ministerio Público y tiende a desempeñar funciones hasta hoy desempeñadas por la 
policía común. El 8 de diciembre de 1930 se establecen las atribuciones de la policía 
 27
común de naturaleza meramente preventiva y la persecución de los delitos compete al 
ministerio público. En 1930 se formo el primer cuerpo femenil de policías especiales. 
 
 El 10 de julio del dicho año, la Escuela Técnica

Otros materiales