Logo Studenta

Analisis-de-riesgo-en-la-region-de-la-Sierra-Norte-de-Puebla--el-papel-de-la-vulnerabilidad-y-la-inestabilidad-de-laderas

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE 
MÉXICO 
 
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 
COLEGIO DE GEOGRAFÍA 
 
 
 
 
ANÁLISIS DE RIESGO EN LA REGIÓN DE LA SIERRA NORTE DE 
PUEBLA: EL PAPEL DE LA VULNERABILIDAD Y LA INESTABILIDAD DE 
LADERAS 
 
 
 
T E S I S 
PARA OBTENER EL GRADO DE LICENCIADO EN GEOGRAFÍA 
 
 
P R E S E N T A 
JULIO CÉSAR PRECIADO LÓPEZ 
 
 
ASESOR: JAVIER DELGADO CAMPOS 
 
 
CIUDAD UNIVERSITARIA, MÉXICO D.F. MAYO DE 2007 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 2 
 
Agradecimientos 
 
Doy las gracias a la UNAM, ya que es una institución donde las puertas están abiertas 
para todos. 
 
Quiero agradecer al Dr. Javier Delgado Campos, quien asesoró este trabajo, aportó 
ideas relevantes y lo evaluó cuidadosamente. 
 
Esta investigación, no hubiese sido posible sin el apoyo económico por parte de los 
proyectos: "Efectos espacio-temporales de la deforestación en la inestabilidad de 
laderas: un enfoque de prevención de desastres" (PAPIIT IN310002-3) y "Construcción 
y fragmentación de un rompecabezas llamado riesgo: prevención de desastres en 
comunidades indígenas de la Sierra Norte de Puebla" (PAPIIT IN304306), ambos 
coordinados por la Dra. Irasema Alcántara Ayala, a quien le agradezco sus profundas 
observaciones para la creación y culminación de ésta investigación. 
 
También, expreso mi gratitud a la M en C. Oralia Oropeza Orozco, quien además de 
revisar y hacer críticas a este trabajo, ha sido una amiga excepcional. 
 
En el mismo tenor, doy gracias al Dr. José Ramón Hernández Santana y al Lic. Jaime 
Morales, quienes hicieron precisas observaciones y correcciones, por las cuales 
aprendí innumerables técnicas e ideas para el análisis e interpretación de datos. 
 
Por otra parte, quiero agradecer a mi familia por todo el apoyo brindado durante mi 
desarrollo profesional, incluyendo este trabajo. En especial doy créditos a mi madre y 
hermanos. 
 
Finalmente, quiero expresar lo que he aprendido de compañeros y amigos fuera y 
dentro de la UNAM. 
 
¡A todos, gracias! 
 
Análisis de Riesgo en la región de la Sierra Norte de Puebla: el papel de la vulnerabilidad y la 
inestabilidad de laderas________________________________________Julio César Preciado López 
 
3 
Tabla de contenido 
Agradecimientos ...................................................................................................................2 
Tabla de contenido ...............................................................................................................3 
Lista de figuras......................................................................................................................4 
Lista de tablas.......................................................................................................................5 
Introducción ..........................................................................................................................7 
Planteamiento del problema ..........................................................................................8 
Área de estudio ...........................................................................................................10 
Objetivos.....................................................................................................................12 
Justificación ................................................................................................................12 
Hipótesis.....................................................................................................................13 
Estructura capitular .....................................................................................................13 
Bibliografía de la introducción ......................................................................................14 
1 Capítulo I. Marco teórico conceptual ...........................................................................17 
1.1 Antecedentes teóricos ...........................................................................................17 
1.1.1 El paradigma dominante ............................................................................17 
1.1.2 Las ciencias sociales en el análisis del riesgo y los desastres.....................19 
1.2 Marco de referencia...............................................................................................20 
1.2.1 Desastres en el mundo por procesos de remoción en masa .......................21 
1.2.2 Desastres en México por procesos de remoción en masa ..........................24 
1.3 Marco conceptual ..................................................................................................26 
1.3.1 El concepto de amenaza ...........................................................................26 
1.3.1.1 Clasificación de las amenazas ............................................................27 
1.3.2 La vulnerabilidad .......................................................................................29 
1.3.3 El riesgo....................................................................................................32 
1.3.4 El desastre ................................................................................................34 
1.4 Aproximación metodológica ...................................................................................35 
1.5 Bibliografía del capítulo I........................................................................................36 
2 Capítulo II. Vulnerabilidad regional ..............................................................................41 
2.1 Factores que generan vulnerabilidad......................................................................41 
2.1.1 Marginación municipal ...............................................................................41 
2.1.2 Migración y población indígena ..................................................................45 
2.1.2.1 Población indígena.............................................................................45 
2.1.2.2 Migración ...........................................................................................48 
2.2 Índice de vulnerabilidad socioeconómica................................................................50 
2.3 Características del sistema urbano regional ...........................................................55 
2.3.1 Crecimiento (1970-2000) y categorización rural urbana de las localidades. .56 
2.3.2 Índice de dispersión municipal ...................................................................61 
2.4 Conclusiones.........................................................................................................65 
2.4.1 Sistema urbano y vulnerabilidad socioeconómica.......................................65 
2.4.2 Dispersión y vulnerabilidad socioeconómica...............................................72 
2.5 Bibliografía del capítulo II.......................................................................................74 
3 Capítulo III. Amenaza por inestabilidad de laderas......................................................78 
3.1 Amenaza o peligro.................................................................................................78 
3.2 Causas de inestabilidad de laderas ........................................................................793.2.1 Factores Internos ......................................................................................79 
3.2.2 Factores externos......................................................................................80 
Análisis de Riesgo en la región de la Sierra Norte de Puebla: el papel de la vulnerabilidad y la 
inestabilidad de laderas________________________________________Julio César Preciado López 
 
4 
3.3 Clasificación de los Procesos de remoción en masa...............................................81 
3.4 Zonificación de laderas inestables..........................................................................89 
3.4.1 Descripción del área..................................................................................90 
3.4.2 Métodos y técnicas....................................................................................91 
3.4.2.1 Construcción de la base de datos espacial..........................................94 
3.4.2.2 Peso de los factores.........................................................................104 
3.4.3 Índice potencial de inestabilidad ..............................................................105 
3.4.3.1 Aplicaciones y limitaciones del índice potencial de inestabilidad ........109 
3.5 Bibliografía del capítulo III....................................................................................111 
4 Capítulo IV. Zonas de riesgo .................................................................................... 116 
4.1 Índice de riesgo ...................................................................................................116 
4.2 Resultados y discusión ........................................................................................117 
4.3 Conclusiones.......................................................................................................126 
4.4 Bibliografía del capítulo IV ...................................................................................128 
Lista de figuras 
Figura I.1 Área de estudio ............................................................................................. 10 
Figura 1. 1 Procesos gravitacionales que generaron grandes desastres en el mundo 
durante 1964-1999 (Kjekstad, 2002). ..................................................................... 22 
Figura 1. 2 Modelo de presión y liberación de desastres expuesto. Fuente: Blaikie et al 
(1996). .................................................................................................................... 31 
Figura 1. 3 Esquema conceptual del ciclo del desastre. Fuente: Alexander (2000). ..... 34 
Figura 2. 1 Grados de marginación municipal en la Región de la Sierra Norte de Puebla.
............................................................................................................................... 43 
Figura 2. 2 Valores de los componentes principales. .................................................... 51 
Figura 2. 3 Índice de vulnerabilidad regional. ................................................................ 53 
Figura 2. 4 Crecimiento de localidades por categoría en el periodo 1970-2000. 
Elaboración: propia. ............................................................................................... 60 
Figura 2. 5 Índice de dispersión municipal..................................................................... 63 
Figura 2. 6 Grado de vulnerabilidad y categorías urbanas en la Sierra Norte de Puebla.
............................................................................................................................... 67 
Figura 2. 7 Vulnerabilidad e índice de dispersión municipal .......................................... 73 
Figura 3. 1 Deslizamiento rotacional. Fuente: Suárez, 1998. ........................................ 82 
Figura 3. 2 Deslizamiento traslacional. Fuente: Suárez, 1998....................................... 83 
Figura 3. 3 a) Deslizamiento al pie de una brecha b) Deslizamiento inducido por el 
pastoreo; c) Vivienda en riesgo; d) movimiento reciente. ....................................... 84 
Figura 3. 4 a) Rodado de bloques medianos a la orilla de la carretera, b) 
Desprendimiento de rocas de un pequeño talud. Sierra Norte de Puebla.............. 85 
Figura 3. 5 Flujos: a) Abanico de detritos depositado por un flujo; b) Arrastre de 
materiales por un flujo sobre un cauce; c) y d) Destrucción de carreteras por flujos 
de lodo y detritos. Sierra Norte de Puebla.............................................................. 86 
Figura 3. 6 Movimientos complejos: a), b) y c) Deslizamientos que desencadenaron un 
flujo, d) Deslizamientos que provocaron un flujo de detritos y caídas. Sierra Norte 
de Puebla. .............................................................................................................. 89 
Figura 3. 7 Esquema metodológico para el mapeo del peligro por PRM. Fuente: Brunori 
et al., 1996.............................................................................................................. 92 
Figura 3. 8 Mapa de las agrupaciones de suelos. ......................................................... 95 
Figura 3. 9 Mapa de las agrupaciones de los usos de suelo y tipos de vegetación. ..... 96 
Análisis de Riesgo en la región de la Sierra Norte de Puebla: el papel de la vulnerabilidad y la 
inestabilidad de laderas________________________________________Julio César Preciado López 
 
5 
Figura 3. 10 Mapa de grupos geológicos predominantes.............................................. 97 
Figura 3. 11 Interpolación de los valores de precipitación total y máxima en 24 horas 
para el mes de septiembre de 1954. Elaboración: propia con datos del SMN. ...... 98 
Figura 3. 12 Interpolación de los valores de precipitación total y máxima en 24 horas 
para el mes de septiembre de 1974. Elaboración: propia con datos del SMN. ...... 99 
Figura 3. 13 Interpolación de los valores de precipitación total y máxima en 24 horas 
para el mes de septiembre de 1984. Elaboración: propia con datos del SMN. .... 100 
Figura 3. 14 Interpolación de los valores de precipitación total y máxima en 24 horas 
para el mes de septiembre de 1999. Elaboración: propia con datos del SMN. .... 101 
Figura 3. 15 Interpolación de los valores de precipitación total y máxima en 24 horas 
para el mes de septiembre de 1985 (año seco). Elaboración: propia con datos del 
SMN. .................................................................................................................... 102 
Figura 3. 16 Mapa de áreas de concentración de humedad derivado de la precipitación 
máxima en 24 horas (1999).................................................................................. 103 
Figura 3. 17 Mapa de pendientes. ............................................................................... 104 
Figura 3. 18 Índice potencial de inestabilidad de laderas. ........................................... 107 
Figura 3. 19 Zonas con grados muy altos de inestabilidad de laderas (cuadros A y B 
marcados en la Figura 3.18)................................................................................. 108 
Figura 4. 1 Índice potencial de riesgo.......................................................................... 118 
Figura 4. 2 Zonas con mayores niveles de riesgo ....................................................... 121 
Figura 4. 3 Inventario de PRM y niveles de riesgo. ..................................................... 125 
Figura 4. 4 Inventario de PRM y niveles de inestabilidad de laderas. ......................... 126 
 
Lista de tablas 
Tabla 1. 1 Mayores deslizamientos en el mundo 1970-2000. Fuente: Schuster, R.L., 
1996, modificado por USGS................................................................................... 24 
Tabla 2. 1 Grado de Marginación municipal 2000. Elaboración propia con datos del 
CONAPO (2000). ...................................................................................................44 
Tabla 2. 2 Población total y porcentajes de población indígena en los municipios de las 
Sierra Norte de Puebla. Elaboración: propia con datos del INEGI (2000). ............. 48 
Tabla 2. 3 Población total y porcentajes de población migrante en los municipios de las 
Sierra Norte de Puebla. Elaboración: propia con datos del INEGI (2000). ............. 50 
Tabla 2. 4 Porcentaje de varianza explicada en cada componente. Elaboración: propia 
con datos del INEGI y el CONAPO (2000). ............................................................ 52 
Tabla 2. 5 Categorías de vulnerabilidad social por municipio y población total. 
Elaboración: propia con datos del INEGI y el CONAPO (2000). ............................ 54 
Tabla 2. 6 Incremento de localidades por categoría (1970-2000). ................................ 58 
Tabla 2. 7 Población por localidad................................................................................. 59 
Tabla 2. 8 Lista de los municipios dispersos. Elaboración: propia con datos del INEGI 
(2000). .................................................................................................................... 64 
Tabla 2. 9 Porcentaje de población dispersa por categoría, 2000................................. 65 
Tabla 2. 10 Lista de municipios (Figuras 2.6 y 2.7). Elaboración: propia con datos del 
INEGI (2000). ......................................................................................................... 68 
Tabla 2. 11 Grado de vulnerabilidad socioeconómica y categorias urbanas por 
municipio. Elaboración: propia con datos del INEGI Y el CONAPO (2000)............ 71 
 
Tabla 3. 1 Ponderación de las capas involucradas en cálculo del índice de inestabilidad. .105 
Análisis de Riesgo en la región de la Sierra Norte de Puebla: el papel de la vulnerabilidad y la 
inestabilidad de laderas________________________________________Julio César Preciado López 
 
6 
Tabla 4. 1 Niveles de riesgo y porcentajes de áreas, localidades y población afectable. 
Elaboración: propia con datos del INEGI (2000) y el índice de riesgo. ................ 119 
Tabla 4. 2 Municipios en zonas con altos niveles de riesgo (Figura 4.2). Elaboración: 
propia con datos del INEGI (2000) y el índice de riesgo. ..................................... 122 
Tabla 4. 3 Categorías de riesgo y porcentaje de registros del inventario de PRM. 
Elaboración: propia. ............................................................................................. 124 
Tabla 4. 4 Categorías de inestabilidad y porcentaje de registros del inventario de PRM. 
Elaboración: propia. ............................................................................................. 125 
 
Análisis de Riesgo en la región de la Sierra Norte de Puebla: el papel de la vulnerabilidad y la 
inestabilidad de laderas________________________________________Julio César Preciado López 
 
7 
Introducción 
 
A nivel mundial, México es uno de los 60 países que por su extensión territorial está 
expuesto a múltiples amenazas. Aproximadamente, 16 por ciento de su superficie y más de 
9 por ciento de su población son susceptibles a sufrir estragos por fenómenos hidrológicos 
y geofísicos (Banco Mundial, 2005). Para el año 2005, se situó dentro de los 10 países más 
azotados por desastres originados por fenómenos naturales (UN/ISDR, 2005). 
 
Históricamente, en el país han ocurrido eventos que desencadenaron verdaderas 
catástrofes humanas y materiales. La erupción del volcán Chichonal en el estado de 
Chiapas en 1982, cuyos flujos piroclásticos destruyeron por completo más de trece 
localidades y ocasionaron dos mil muertes aproximadamente (Macías et al., 1998). Las 
erupciones del volcán de Fuego en Colima, en 1913 y las que comenzaron recientemente 
en el Popocatépetl, en 1992, son ejemplos de peligros volcánicos latentes en el país 
(CENAPRED, 1992; Delgado et al., 1994). 
 
Otros fenómenos relacionados con la actividad geofísica que causaron graves daños, 
fueron los sismos ocurridos en la zona de subducción, donde convergen la placa de Cocos 
y la Norteamericana, en la vertiente del Pacífico, cercana a las costas Michoacanas (1957 y 
1973). En ese mismo lugar, se inició el terremoto de 1985, que devastó la Ciudad de 
México, el cual cobró entre 10 mil y 12 mil víctimas, con un costo estimado en más de 4 mil 
millones de dólares (Quaas et al., 1985; Meli et al., 1985). 
 
En lo referente a ciclones, los efectos negativos que dejaron el huracán Liza (1976), el 
Gilbert (1988) y el Pauline (1997), aún se conservan en la memoria de cientos de personas 
en distintas partes del país (Bitrán, 2000). Hace apenas pocos meses (octubre 2005), dos 
huracanes, Stan y Wilma cambiaron drásticamente parte de las costas y el curso de 
algunos ríos en el sur y sureste mexicano. De hecho Wilma fue registrado como el ciclón 
más intenso del Atlántico, según la Administración Oceanográfica y Atmosférica Nacional 
de los E.U.A (NOAA, por siglas en inglés). Ambos causaron cuantiosas pérdidas materiales 
(un total de 2 mil millones de dólares aproximadamente) y severos daños a decenas de 
Análisis de Riesgo en la región de la Sierra Norte de Puebla: el papel de la vulnerabilidad y la 
inestabilidad de laderas________________________________________Julio César Preciado López 
 
8 
comunidades, cuya recuperación se estima, será a largo plazo (http://www.hurricane-
wilma.net/). 
 
Dada la creciente frecuencia e intensidad de fenómenos como los mencionados, 
numerosas zonas urbanas y rurales han sido impactadas por lluvias torrenciales que 
generan movimientos del terreno, comúnmente conocidos como deslizamientos de tierra. 
Ejemplo de ello, fueron las precipitaciones ocurridas en 1993 en la ciudad de Tijuana, B.C.; 
las de septiembre de 1998 en Chiapas (Bocco et al., 1993; Greenpeace, 2006), así como 
las de octubre de 1999 en varios estados del país, especialmente en el estado de Puebla. 
 
Por lo anterior y como parte del proyecto “Efectos espacio-temporales de la deforestación 
en la inestabilidad de laderas: un enfoque de prevención de desastres”, que coordina la 
Dra. Irasema Alcántara Ayala, se eligió a la Sierra Norte de Puebla (SNP) como zona de 
estudio para este trabajo de tesis, cuyo objetivo es dar a conocer las condiciones de riesgo 
para la población por la combinación de fenómenos sociales y naturales. 
 
Planteamiento del problema 
 
En las últimas décadas se ha visto cómo diversos sistemas ambientales han sido afectados 
drásticamente, particularmente en los países en desarrollo, debido a su propia 
configuración histórica y política. Las dificultades económicas, las desventajas y 
desigualdades sociales que caracterizan a estas naciones, aumentan el riesgo de sufrir un 
daño ante la inminente amenaza de un fenómeno natural, potencialmente desastroso. 
 
La búsqueda de alternativas de la población para resolver problemas cotidianos de 
sobrevivencia se reflejan en la alteración del medio. Por ejemplo, la sobreexplotación de los 
recursos naturales resultado de la aplicación de técnicas inapropiadas de cultivo, la 
deforestación, la extracción intensiva de agua subterránea y otras actividades que impactan 
directamente a los ecosistemas naturales, son soluciones coyunturales que más tarde 
acarrean problemas severos. Estas situaciones conforman, día con día, un medio físico 
más inseguro y poblaciones más vulnerables, ambos aspectos determinantes para generar 
un mayor nivel de riesgo de desastres. 
Análisis de Riesgo en la región de la Sierra Norte de Puebla: el papel de la vulnerabilidad y la 
inestabilidad de laderas________________________________________Julio César Preciado López 
 
9 
 
Lo anterior se ha observado en muchas poblaciones urbanas como Caracas, Río de 
Janeiro, Quito y Hong Kong, así como la Ciudad de México (Audemard y Singer, 2002; 
Horelli, 2005). Así mismo, una de las posibles causas de este deterioro se atribuye a la 
crecientedemanda de suelo urbano por la población inmigrante de zonas rurales. Sumado 
a lo anterior, también numerosas sociedades rurales padecen las consecuencias derivadas 
de fenómenos desastrosos. Varias regiones del mundo, con pequeñas comunidades 
dispersas, son frecuentemente afectadas por huracanes, inundaciones, fuertes lluvias y 
procesos de laderas. 
 
En América Latina, países como Brasil, Colombia, Perú, México y la mayor parte de 
Centroamérica han puesto mayor atención al tema de los desastres, tal vez producto de la 
paradoja entre el discurso político que expresa un aparente desarrollo nacional y las 
drásticas catástrofes consideradas naturales, que frecuentemente azotan a esas naciones 
(Banco Mundial, 2005). 
 
Diversas líneas de investigación recientes, estudian los riesgos en espacios urbanos y 
rurales desde una perspectiva holística (Alexander, 2000, Cardona 2001a). Por ejemplo, en 
las localidades urbanas se ha tratado de establecer la relación directa entre su crecimiento, 
la degradación del medio y el aumento del riesgo de sufrir un desastre. En este sentido, es 
claro que la ocupación territorial que genera la producción urbana, se manifiesta en los 
cambios de uso de suelo y desequilibra los espacios físicos-sociales detonadores del riesgo 
(Lungo y Baires, 1996). No sucede lo mismo con los estudios de riesgos y desastres en 
zonas rurales, pues aunque éstos se han incrementado, aún no se cuenta con una 
integración metodológica apropiada de los elementos esenciales. Ello se debe tal vez a que 
los desastres que ocurren en medios rurales, por lo general no originan un gran número de 
muertes y como se trata de regiones con una elevada dispersión poblacional (Cardona, 
2001b), se dificulta la difusión y atención adecuada al problema. En ese sentido, se hace 
evidente la necesidad de este tipo de estudios para que incidan en las políticas de 
mitigación y prevención de desastres. 
 
En consecuencia, esta investigación se llevará a cabo considerando los ámbitos rurales y 
urbanos como una unidad regional en conjunto; de tal modo, que al enlazar los 
Análisis de Riesgo en la región de la Sierra Norte de Puebla: el papel de la vulnerabilidad y la 
inestabilidad de laderas________________________________________Julio César Preciado López 
 
10 
componentes básicos del riesgo (vulnerabilidad y amenaza) se podrán identificar las áreas 
más propensas a causar serias pérdidas humanas y materiales, en caso de presentarse 
algún fenómeno natural peligroso, particularmente relacionado con los procesos de 
remoción en masa o la inestabilidad de laderas. 
Área de estudio 
 
El área de estudio se localiza dentro de la gran región socio-natural Centro-Este, definida 
originalmente en los años sesenta por Bassols (1993), y aún utilizada en proyectos de 
planeación y ordenamiento territorial. Esta región se subdivide en más de 20 regiones 
medias, tres de ellas (106, 113 y 114) constituyen el área específica para la realización de 
esta investigación. En términos administrativos, las dos primeras corresponden a Puebla, y 
la última a Hidalgo. 
 
 
Figura I.1 Área de estudio 
 
Análisis de Riesgo en la región de la Sierra Norte de Puebla: el papel de la vulnerabilidad y la 
inestabilidad de laderas________________________________________Julio César Preciado López 
 
11 
Para fines de este trabajo, el área de estudio denominada como “la región de la Sierra 
Norte de Puebla” o simplemente “la región”, está formada por las tres regiones medias 
definidas por Bassols (1993), y que aun cuando incluyen municipios del estado de Hidalgo, 
desde el punto de vista orográfico, son parte de la sierra de Puebla. 
 
Las entidades que colindan con la región de estudio son: al Norte, Veracruz, al Sur el 
Tlaxcala, los límites restantes coinciden con otras regiones medias de Hidalgo y Puebla, en 
su mayoría. Las coordenadas geográficas extremas son las siguientes: 19º 36’ y 21º 24’ de 
Latitud Norte y los 97 º 13’ y 98 º 52’ de Longitud Oeste (INEGI1, 1999, 2000a). 
 
La región se encuentra a una distancia de la capital del país entre 150 y 300 kilómetros 
(SCT2, 2003), situación que le permite mantener con ella un relativo intercambio de bienes y 
servicios. Sin embargo, al interior de la región los sistemas de comunicación son 
deficientes, lo que dificulta la accesibilidad por las diferencias en los gradientes 
altitudinales, que varían de 1600 a más de 3000 metros sobre el nivel medio del mar 
(msnm) en pocos kilómetros de distancia. Estas variaciones se deben a la estructura 
geológica de la Sierra Madre Oriental y del Sistema Volcánico Transversal, serranías que 
básicamente se componen de rocas volcánicas (lavas y tobas) y sedimentarias (calizas, 
conglomerados y depósitos aluviales) del Jurásico y Cenozoico (Terciario y Pleistoceno) 
(Marín y Torres, 1990; Martínez-Serrano, 1994). 
 
La población para el año 2000 era de un millón y medio de habitantes aproximadamente, 
distribuida en 76 municipios que cubren una superficie de unos 11284 Km2 (INEGI, 2000a y 
b). Las principales ciudades por el número de habitantes, son Tulancingo, en Hidalgo, con 
casi 95 mil habitantes y Teziutlán, Puebla, con 56 mil habitantes. 
 
En este amplio territorio, predominan las actividades rurales, y es en ese contexto donde 
prevalecen más desventajas sociales. La economía de estos lugares reside en las 
actividades agropecuarias y en poca medida se desarrolla la producción forestal (INEGI, 
1985, 2000b). Es necesario mencionar que la población de la región se compone de varias 
etnias indígenas (INI3, 2000), las cuales habitan en cientos de comunidades dispersas, 
 
1
 Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. 
2
 Secretaría de Comunicaciones y Transportes. 
3
 Instituto Nacional Indigenista. 
Análisis de Riesgo en la región de la Sierra Norte de Puebla: el papel de la vulnerabilidad y la 
inestabilidad de laderas________________________________________Julio César Preciado López 
 
12 
caracterizadas por insuficientes servicios básicos y falta de empleos, lo que provoca 
intensos flujos migratorios al interior del país y a los Estados Unidos (CONAPO, 2000; 
INEGI; 2000 a y b). 
Objetivos 
 
General: 
Analizar las características de vulnerabilidad socioeconómica y la inestabilidad de laderas 
para conocer los niveles de riesgo en la Sierra Norte de Puebla. 
Particulares: 
• En lo que se refiere a la vulnerabilidad: 
o Generar un indicador de vulnerabilidad con las variables siguientes, después 
de: 
� Interpretar los índices de marginación municipal del CONAPO (2000). 
� Generar la tasa de migración municipal. 
� Generar la tasa de población indígena municipal. 
o Analizar las características generales del sistema urbano regional, después 
de: 
� Analizar temporalmente (de 1970 a 2000) las categorías y el 
crecimiento de las localidades del área de estudio. 
� Crear un índice de dispersión municipal. 
o Determinar las relaciones empíricas entre los dos puntos anteriores para el 
periodo 2000, a fin de identificar los municipios y zonas más vulnerables. 
• En lo que se refiere a la amenaza: 
o Identificar las causas y factores que propician la inestabilidad de laderas. 
o Crear un índice de inestabilidad de laderas. 
• Para obtener un panorama regional del riesgo: 
o Combinar los resultados anteriores para determinar las zonas de mayor 
riesgo a través de su expresión cartográfica y matricial. 
Justificación 
 
Análisis de Riesgo en la región de la Sierra Norte de Puebla: el papel de la vulnerabilidad y la 
inestabilidad de laderas________________________________________Julio César Preciado López 
 
13 
El interés por el análisis del riesgo reside en incrementar nuestro conocimiento dentro de 
los contextos rurales y urbanos, a escala regional, para contribuir al estudio de la compleja 
vulnerabilidad social, con objeto de estableceralgunas bases para la elaboración de 
investigaciones, a mayor detalle, que permitan la aplicación de estrategias de mitigación 
ante posibles desastres. 
 
Cabe señalar que, aunque el análisis de riesgo se aborda principalmente desde el punto de 
vista de la vulnerabilidad social, también se reconoce la importancia que tiene el entorno 
físico de los lugares en donde se localizan los asentamientos. Por lo tanto, se considera 
importante y pertinente conocer y estudiar las principales características que originan el 
peligro asociado a la inestabilidad de laderas. 
Hipótesis 
 
• Los lugares más vulnerables se encuentran en los municipios con mayor dispersión 
poblacional, en las sierras más abruptas y con mayor población indígena. 
• La jerarquía urbana determina los diferentes grados de vulnerabilidad, y serán los 
lugares más riesgosos aquellos que se asienten en zonas más susceptibles a sufrir 
un movimiento de terreno. 
Estructura capitular 
 
La investigación se estructura en cuatro capítulos; en el primero se describen algunas 
nociones teóricas sobre el riesgo y sus componentes; se mencionan también varios 
antecedentes históricos, así como la terminología utilizada y la que se aplicará en este 
trabajo. Por último, se describen los puntos básicos de la metodología a desarrollar. 
 
La vulnerabilidad es analizada en el segundo capítulo desde un punto de vista social; para 
ello se utilizan las variables de marginación, migración y población indígena. En éste 
apartado, también se analiza el crecimiento de las localidades a partir de la década de los 
setenta y su creciente dispersión, con la finalidad de mostrar su relación con la 
vulnerabilidad. De esta forma, se obtienen los municipios más vulnerables al peligro. 
 
Análisis de Riesgo en la región de la Sierra Norte de Puebla: el papel de la vulnerabilidad y la 
inestabilidad de laderas________________________________________Julio César Preciado López 
 
14 
En el capítulo tercero se exploran las consideraciones principales de la amenaza por 
inestabilidad de laderas, se describen los procesos que ésta genera y se lleva a cabo una 
clasificación de las distintas áreas de acuerdo con su grado de inestabilidad. En el cuarto 
apartado se conjuntan los resultados de los capítulos anteriores para llegar a las 
conclusiones que dan pauta para reconocer los niveles de riesgo en la región. 
Bibliografía de la introducción 
 
Alexander, D. (2000), Confronting Catastrophe: new perspectives in natural disasters. 
Oxford University Press. 282 p. 
Audemard F, A., Singer, P. (2002), El alud torrencial del 6 de septiembre de 1987 en la 
cunca del río Limón, al norte de Maracay, Venezuela septentrional. En: J. Lugo Hubp 
y M Inbar (Eds.) Desastres Geologicos en América Latina, Fondo de Cultura 
Económica, México, pp. 385-406. 
Banco Mundial (2005), Natural Disasters Hotspots. A Global Risk Analysis. Disaster Risk 
Management. Series No. 5. Washington, D.C., U.S.A. 132 p. 
Bassols B., Á. (1993), Geografía Económica de México. Teoría; fenómenos generales, 
análisis regional. Trillas, 7ª ed. México, D.F., pp. 338-373. 
Bitrán, D., (2000), Caracterıísticas e impacto socioeconómico de los principales desastres 
ocurridos en México en el perıódo 1980–99. Serie Impacto Socioeconómico, No.1, 
CENAPRED. 107 p. 
Bocco, G., R. Sánchez y H. Riemann (1993), Evaluación del impacto de las inundaciones 
en Tijuana (enero 1993). Uso integrado de percepción remota y sistemas de 
información geográfica. Revista Frontera Norte. 10(5), pp. 53-83. 
Cardona, O. D. (2001a), La Necesidad de Repensar de Manera Holistica los Conceptos de 
Vulnerabilidad y Riesgo. “Una crítica y una revisión necesaria para la gestión”, Centro 
de Estudios sobre Desastres y Riesgos CEDERI, Universidad de los Andes, 
Colombia.18 p. 
Cardona, O. D. (2001b) El impacto económico de los desastres: Esfuerzos de medición 
existente y propuesta alternativa. Ingeniar Ltda., La RED, ICF consulting. Santo 
Domingo, República Dominicana. 37 p. 
CENAPRED (1992) Fascículo Núm. 4, "VOLCANES", Secretaría de Gobernación, Sistema 
Nacional de Protección Civil, Centro Nacional de Prevención de Desastres, pp. 2-36. 
Análisis de Riesgo en la región de la Sierra Norte de Puebla: el papel de la vulnerabilidad y la 
inestabilidad de laderas________________________________________Julio César Preciado López 
 
15 
CONAPO (2000), Índices de marginación, México, D.F., pp.11-32. 
Delgado H., M. Panfil, E.A.. González, G. Uruñuela, P. Plunket, T. Gadner, M. Abrams. 
(1994), "Lessons From Popocatepetl Volcano (Mexico): Ancient Settlement Buried By 
Lavas, Mudflows, And Air-Fall Deposits", American Geophysical Union Annual 
Meeting, Núm. 44, Vol. 75, pp. 737. 
Greenpeace (2006); URL: http://www.greenpeace.org/mexico/campaigns/energ-a-y-cambio-
climatico/impactos-en-mexico 
Horelli, J., A. (2005), Landslides in Hong Kong, University of Helsinki Faculty of Agriculture 
and Forestry. Department of Economics and Management Master’s Thesis.132 p. 
INEGI (1985), Síntesis Geográfica del Estado de Puebla, México. 56 p. 
INEGI (1999), Dirección General de Geografía. Superficies Nacionales y Estatales (Libro 
electrónico). 
INEGI (2000a), Manual de Cartografía Censal. Aguascalientes, Ags. México. 86 p. 
INEGI (2000b), Síntesis Geográfica del Estado de Puebla, México. (Libro electrónico). 
INI (2000), Riesgos y Desastres Naturales en Regiones Indígenas de México. México. 170 
p. 
Lungo, M., Baires, Fernández, S., M. (1996), San Salvador: Crecimiento urbano, riesgos 
ambientales y desastres. En: Ciudades en Riesgo, Degradación Ambiental, Riesgos y 
Desastres. Fernández, M. (compiladora) LA RED: Red de Estudios Sociales en 
Prevención de Desastres en América Latina, pp. 111-122. 
Macías J L, Espíndola J M, Bursik M, Sheridan M F, (1998), Development of lithic-breccias 
in the 1982 pyroclastic flow deposits of El Chichon Volcano, Mexico. J Volc Geotherm 
Res, 83: 173-196 
Marín C., S y Torres R., C., (1990), “Hidrogeología”. IV. 6. 3. Atlas Nacional de México. Vol. 
II Escala 1: 4 000 000. Instituto de Geografía, UNAM, México, D.F. 
Martínez S, R., (1994), Características geoquímicas de las rocas volcánicas del sistema 
geotérmico Los Húmeros, Puebla, y su relación con la mineralogía de alteración. 
Geofísica Internacional, Vol., No 4, pp. 585-605. 
Meli R., E. Rosenblueth (1985), "The 1985 earthquakes: causes and effects in Mexico City", 
Vol. 8, Nº 5, Concrete International, ACI, Detroit, Mich. 
NOAA (2005); 
URL:http://www.ncdc.noaa.gov/oa/climate/research/2005/hurricanes05.html#stan 
Análisis de Riesgo en la región de la Sierra Norte de Puebla: el papel de la vulnerabilidad y la 
inestabilidad de laderas________________________________________Julio César Preciado López 
 
16 
Quaas R., D. Almora, J. Prince, E. Mena.; (1985), "Los temblores de Michoacán-Guerrero 
de septiembre de 1985, instrumentación y registro", Memorias Simposio sobre el 
temblor de Michoacán 1985 y sus efectos, Unión Geofísica Mexicana, Oaxaca, Oax, 
México. 
SCT (2003), Subsecretaría de Infraestructura. Longitud y características de la red de 
carreteras por entidad federativa. (Libro electrónico). 
UN/ISDR (2005), Disaster in number. International Strategy for Disaster Reduction. Belgian 
Université Catholique de Louvain's. Center for Research on the Epidemiology of 
Disasters (CRED). Brussels, Belgium. 2 p. 
Análisis de Riesgo en la región de la Sierra Norte de Puebla: el papel de la vulnerabilidad y la 
inestabilidad de laderas________________________________________Julio César Preciado López 
 
17 
1 Capítulo I. Marco teórico conceptual 
1.1 Antecedentes teóricos 
 
Los temas de riesgo y desastre se analizan desde diferentes perspectivas. Los primeros 
postulados fueron desarrollados por estudiosos de las ciencias naturales a finales del siglo 
XIX y principios del XX. Años después entraron a escena investigaciones apegadas a las 
cienciasaplicadas, como la ingeniería y la arquitectura, cuyo objetivo fundamental era 
evitar, a toda costa, cualquier desastre mediante soluciones estructurales (Maskrey, 1993, 
1998). Posteriormente, debido a las dificultades para solucionar técnicamente problemas 
que desembocaban en catástrofes, investigadores formados en el ámbito social 
comenzaron a incorporar sus ideas y planteamientos en tratados para la reducción del 
riesgo y la mitigación de desastres. 
 
A continuación se ejemplifican brevemente, las ideas principales que caracterizan a cada 
corriente del conocimiento, que han dado origen a numerosas publicaciones. Es importante 
reconocer dichos instrumentos por su carácter decisivo en las políticas relativas a la gestión 
del riesgo y sus consecuencias en los sectores público, privado y social. 
1.1.1 El paradigma dominante 
 
El paradigma dominante, también conocido como naturalista, fisicalista o tradicional (Hewitt, 
1983; 1997), se estableció a finales del siglos XIX y principios del XX, por los partidarios de 
las ciencias naturales, debido a que una parte sustantiva de los primeros estudios sobre 
riesgos, se abordó por geólogos, meteorólogos, y geofísicos. 
 
Dicho paradigma, aún utilizado, es muy criticado porque evita incluir el análisis de la 
sociedad en el complejo proceso del desastre y, por lo tanto, sesgan la mitigación o 
disminución del riesgo. Dicho enfoque fue considerado, en 1983, por Kenneth Hewwit como 
la visión dominante (Calderón, 1998). Otra singularidad de esa visión es que expone como 
sinónimo de desastre natural a los fenómenos naturales como huracanes, terremotos, 
inundaciones y explosiones volcánicas. Ejemplo de ello es la semántica del término 
Análisis de Riesgo en la región de la Sierra Norte de Puebla: el papel de la vulnerabilidad y la 
inestabilidad de laderas________________________________________Julio César Preciado López 
 
18 
desastre manejado por el Banco Mundial y la declaratoria de la Década Internacional para 
la Reducción de los Desastres Naturales (DIRDN) (en Maskrey, 1998). 
 
La mayor aplicación de los métodos y conceptos de esta postura, tuvo lugar entre la década 
de los cincuenta y setenta por las ciencias ingenieriles. Décadas después, se consideró que 
el daño no sólo se debía a la severidad del fenómeno natural, sino también a la 
vulnerabilidad social, ello favoreció la elaboración de una concepción del riesgo y del 
desastre más completa, que incluía la consideración de pérdidas humanas y materiales 
como variables en la determinación del desastre (Cardona, 1993, 2001); es el caso de los 
países desarrollados como Japón y Estados Unidos de América, en donde incluso el tema 
de los riesgos, adquirió fuerte importancia para las empresas aseguradoras e inmobiliarias 
(Luhmann, 1993). 
 
Fue entonces cuando varias disciplinas, como la planificación física, urbana y territorial, la 
geografía, la economía y la ingeniería, comenzaron a trabajar en conjunto, produciendo 
mapas para la identificación de peligros. Este enfoque interdisciplinario se apoyó en el uso 
de herramientas digitales como los sistemas de información geográfica (SIG) y otras, que 
permitían aplicar métodos probabilísticos para estimar los escenarios de riesgo. Cabe 
señalar, que el aporte de esas doctrinas al conocimiento de los fenómenos naturales, ha 
sido útil, sin embargo, la aplicación unilateral de sus métodos, han arrojado limitaciones 
para la mitigación real del riesgo, lo cual queda expreso resumidamente por Lavell (1993), 
quien comenta que: 
 
“…El estudio de los desastres y catástrofes no se escapa de las definiciones y 
dominaciones paradigmáticas, las cuales impulsadas y defendidas consciente o 
inconscientemente por representantes de determinadas corrientes científicas, y 
respaldadas por instituciones de renombre, a veces difícilmente se abren para evolucionar 
a otro estado de existencia. Los paradigmas de Kuhn (1962) o los "consensos académico-
investigativos" de Said (1978), han privilegiado los enfoques de tipo fisicalista (derivados de 
las ciencias naturales y básicas) y estructurales (derivados de las ciencias de la ingeniería y 
arquitectónicas), marginando los aportes de las ciencias sociales o limitando su 
contribución”. 
 
Análisis de Riesgo en la región de la Sierra Norte de Puebla: el papel de la vulnerabilidad y la 
inestabilidad de laderas________________________________________Julio César Preciado López 
 
19 
Los primeros años del Decenio Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales 
(DIRDN) fueron dominados por aquella concepción, hasta que, a partir 1994, se dio un giro 
significativo y se asumió un enfoque más social hacia la problemática. A pesar de este 
vuelco, las políticas y programas implementados por la mayoría de los organismos 
nacionales e internacionales, siguen basándose en las concepciones fisicalistas y prestan 
poca atención a los procesos sociales que generan y acumulan vulnerabilidades (Maskrey, 
en Blaikie et al., 1996). 
 
1.1.2 Las ciencias sociales en el análisis del riesgo y los desastres 
 
Los estudios de desastres relacionados con las ciencias sociales tienen un origen más 
reciente, pues las teorías basadas bajo estos preceptos comenzaron a desarrollarse a 
mediados del siglo XX. Años antes, en los Estados Unidos de América se iniciaron estudios 
sobre la relación de los desastres con la sociedad, aunque su énfasis era conocer la 
respuesta de la población en caso de “emergencia” (Lavell, 2004). 
 
Tal vez una de las contribuciones pioneras sobre la vulnerabilidad de la gente ante crecidas 
fue la efectuada por Gilbert White (1942, en Lavell, 2004). Con una amplia experiencia en 
aplicaciones de la ingeniería, comprobó que las soluciones estructurales eran temporales 
frente a las frecuentes inundaciones, entonces se concentró en identificar las condiciones 
sociales necesarias para resolver esos problemas. 
 
En los años 70 y comienzos de los 80, el enfoque de la vulnerabilidad en los desastres 
partía del rechazo al supuesto de que los desastres son causados simplemente por 
fenómenos naturales extremos, además, se llegó a la conjetura de que los desastres no 
son normales (Hewitt, 1983) o naturales (Marskrey, 1993). 
 
Teóricos sociales como Wenger (1978) y Hewitt (1983) comenzaron a explorar nuevas 
ideas y conceptos para explicar aspectos políticos, sociales y económicos esenciales de los 
desastres; esta etapa fue parteaguas en el incremento e impulso de las teorías de corte 
social para la comprensión del riesgo. 
 
Análisis de Riesgo en la región de la Sierra Norte de Puebla: el papel de la vulnerabilidad y la 
inestabilidad de laderas________________________________________Julio César Preciado López 
 
20 
Algunas publicaciones que reflejaron el énfasis social sobre la vulnerabilidad fueron, 
“Shelter after Disaster” de Ian Davis (1978) y “Disasters and Development” de Frederick 
Cuny (1983), los cuales popularizaron dicha visión, contribuyendo a que un paradigma 
alternativo y aún embrionario de interpretar los desastres, saliera de los circuitos 
académicos y empezara a incidir, tanto en la investigación como en el diseño de políticas, 
programas y proyectos. 
 
En América Latina las investigaciones sobre riesgo casi siempre se han concentrado en el 
estudio específico de las amenazas, asumiendo la postura de la “visión dominante” (Lavell: 
2004). En contraste, el libro de Davis fue uno de los primeros en traducirse al español, e 
influyó en el desarrollo de diversos programas de mitigación y reconstrucción en América 
Latina. 
 
El análisis del riesgo en el contexto latinoamericano desde una perspectiva social, se 
incrementó significativamente en las décadas de los 70 y 80 (Ídem.). El análisis social 
relacionado con los desastres se incrementó cuando algunos países centroamericanos y 
sudamericanos experimentaron fuertes terremotos y huracanes. Enel caso de México, los 
trabajos realizados por las ciencias sociales tomaron fuerza después del terremoto de 1985. 
Anteriormente sólo existían algunos estudios históricos de carácter descriptivo y 
cronológico sobre sequías e inundaciones en la época prehispánica y colonial (García, 
1992). 
 
A raíz del terremoto de 1985, sociólogos y antropólogos se dedicaron a investigar los 
impactos sociales de aquel fenómeno. Si bien estos postulados tienen más de 20 años, 
actualmente en el país aún se aplica el paradigma de la Protección Civil, es decir “proteger 
a la sociedad ante situaciones que ésta no puede solventar” (Macías, 1992 y 1999; Garza y 
Rodríguez; 1998). 
 
1.2 Marco de referencia 
 
Gran parte de nuestro planeta está compuesto por extensas cadenas montañosas, en 
donde se asientan numerosas comunidades urbanas y rurales de diversos tamaños, cuya 
Análisis de Riesgo en la región de la Sierra Norte de Puebla: el papel de la vulnerabilidad y la 
inestabilidad de laderas________________________________________Julio César Preciado López 
 
21 
distribución geográfica, ya sea por su dispersión o concentración, está determinada por 
factores de orden social, demográfico, económico, político, histórico y ambiental (Clarke, 
1972). 
 
Los paisajes de las zonas montañosas están sujetos a diversos tipos de amenazas tales 
como, sismos, vulcanismo, inundaciones, nevadas, avalanchas de nieve o arena, 
deslizamientos y flujos. Además, en las últimas décadas, se ha observado un incremento 
en la vulnerabilidad de la población local, de manera que el riesgo ha aumentado y los 
desastres cada vez son más frecuentes e intensos (Dauphiné, 2003). 
 
La distribución espacial de dichos fenómenos es heterogénea, se concentran alrededor del 
planeta en zonas como la región asiática con influencia monzónica y húmeda (zona del río 
Ganges, el este de China, Hong Kong y el archipiélago de las Filipinas), así como ciertas 
regiones montañosas de Asia (Himalayas). Otra parte del mundo con una afluencia de 
movimientos de tierra se ubica en la región Amazónica y Andina del continente Americano, 
así como en el istmo centroamericano y en la región Antillana en el océano Atlántico 
(Kjekstad, 2002). 
 
De la gran variedad de fenómenos peligrosos que se originan en las montañas, los de 
nuestro interés se relacionan directamente con los procesos de remoción en masa o la 
inestabilidad de laderas. A continuación se mencionan algunos ejemplos de ese tipo de 
desastres por su importancia en el contexto mundial y nacional. 
1.2.1 Desastres en el mundo por procesos de remoción en masa 
 
La frecuencia y magnitud de los efectos negativos que provocan los procesos de remoción 
en masa (PRM) se ha incrementado notablemente en las últimas décadas. Una razón 
podría ser el cambio climático global y el crecimiento acelerado de la población. En ese 
contexto, la siguiente gráfica da referencia de la frecuencia de desastres por movimientos 
de tierra en el periodo 1960-2000. 
 
Análisis de Riesgo en la región de la Sierra Norte de Puebla: el papel de la vulnerabilidad y la 
inestabilidad de laderas________________________________________Julio César Preciado López 
 
22 
 
Figura 1. 1 Procesos gravitacionales que generaron grandes desastres en el mundo durante 1964-1999 
(Kjekstad, 2002). 
 
Ejemplo de ello es el fenómeno ocurrido en 1974 por un deslizamiento en los Andes 
peruanos. Este movimiento represó un río provocando que cientos de granjas quedaran 
inundadas y buena parte de la infraestructura carretera de la zona quedara destruida, 
matando a más de 450 personas (Hutchinson y Kogan, 1975, citados en OEA, 1993). 
 
Otro acontecimiento significativo tuvo lugar en 1999 en el monte de Ávila en Venezuela, en 
donde varios deslizamientos y flujos de detritos y lodo mataron entre 20 000 y 30 000 
personas, causando pérdidas materiales estimadas en aproximadamente 4 mil millones de 
dólares (Larsen et al., 2002; WMO, sitio en Internet de la Organización Meteorológica 
Mundial). 
 
Es importante reconocer que la fuente generadora de esos fenómenos fue, en algunos 
casos, su propia dinámica y, en otros, la acción humana. Algunos ejemplos específicos se 
encuentran en la Tabla 1.1: 
Análisis de Riesgo en la región de la Sierra Norte de Puebla: el papel de la vulnerabilidad y la 
inestabilidad de laderas________________________________________Julio César Preciado López 
 
23 
 
Año País 
/Estado/Provincia 
Nombre y 
tipo(s) 
Proceso 
generador 
Impacto Comentarios 
1970 Perú (Ancash) Nevados 
Huascarán, 
Avalancha de 
detritos 
Terremoto 
Mercalli = 7.7 
18,000 decesos en el 
poblado de Yungay; el 
poblado de Ranrahirca fue 
parcialmente destruido 
Avalancha de detritos 
procedentes de la misma 
cima que produjo una 
catástrofe en 1962; 
alcanzó una velocidad 
promedio de 280 Km/hr. 
1974 Perú (Huancavel-
Ica) 
Roca 
Mayunmarca, 
Deslizamiento y 
avalancha de 
detritos 
 
Intensas lluvias 
Erosión pluvial 
 
Fue destruida la pequeña 
ciudad de Mayunmarca, 450 
personas perdieron la vida. 
Un alto deslizamiento de 
unos 150 metros causó una 
gran avenida río abajo 
Avalancha de detritos a 
una velocidad promedio de 
140 Km/hr represó el río 
Mantaro. 
1980 Estados Unidos 
(Washington) 
Monte Santa 
Elena, 
Deslizamiento de 
rocas y 
avalancha de 
detritos 
Erupción del 
Monte Santa 
Elena 
Es el mayor deslizamiento a 
nivel mundial; sólo causó 
entre 5 y 10 muertes, pero 
destruyó gran cantidad de 
casas, carreteras, etc.; 
Generó un gran flujo de 
detritos; pocas víctimas 
debido a la pronta 
evacuación 
Comenzó como 
deslizamiento de rocas, a 
los 23 Km. se transformó 
en avalancha de detritos a 
una velocidad promedio de 
125 Km/hr.; la distancia de 
la superficie removida a 
través de estos flujos fue 
de 95km 
1983 Estados Unidos 
(Utah) 
Thistle, 
Deslizamiento de 
detritos 
Intensas lluvias 
y deshielo 
Destrucción de lineas 
ferroviarias y carreteras; no 
hubo victimas 
Pérdidas totales de 600 
millones de dólares 
1983 China (Gansu) Salsean 
Deslizamiento 
 237 decesos; Cuatro 
comunidades afectadas; dos 
presas inundadas 
Deslizamiento de loes 
1985 Colombia (Tolima) Nevado del Ruiz 
Flujos de detritos 
Erupción del 
volcán Nevado 
del Ruiz 
Cuatro comunidades 
destruidas; 
Las intensas avenidas del 
río cobraron más de 20,000 
víctimas en la ciudad de 
Armero. 
Las víctimas se debieron 
principalmente a la falta de 
alertas. 
1986 Papua, Nueva 
Guinea (Nueva 
Bretaña del este) 
Roca Bairaman 
Avalancha y 
deslizamiento de 
detritos 
Terremoto de 
Bairaman 
Mercalli = 7.1 
La ciudad de Bairaman fue 
destruida por un flujo de 
detritos; la evacuación evitó 
las victimas; afectó en gran 
medida el paisaje local 
La avalancha de detritos 
formó una alta represa que 
capto más de 50 millones 
de m3, la barrera se rompió 
causando el deslizamiento 
de detritos a más de 100 
metros de profundidad 
 
1987 Ecuador (Napo) Reventador 
Deslizamiento 
Reventador 
Mercalli = 6.1 y 
6.9 
1,000 muertos; varios 
kilómetros destruidos del 
oleoducto trans-Ecuatoriano 
Deslizamientos de tierra 
principalmente en suelos 
residuales saturados y 
Análisis de Riesgo en la región de la Sierra Norte de Puebla: el papel de la vulnerabilidad y la 
inestabilidad de laderas________________________________________Julio César Preciado López 
 
24 
Año País 
/Estado/Provincia 
Nombre y 
tipo(s) 
Proceso 
generador 
Impacto Comentarios 
y carreteras despedazadas; 
pérdidas tortales de 1 billón 
de dólares (1987 $) 
pendientes pronunciadas; 
miles de pequeños 
deslizamientos de detritos 
fluyeron por los canales 
principales y tributarios. 
1994 Colombia (Cauca) Páez 
Deslizamiento 
Páez terremoto 
Mercalli = 6.4 
Varias comunidades fueron 
parcialmente destruidas; 
hubo 271 decesos; 1,700desaparecidos; 158 lisiados; 
12,000 desplazados. 
Deslizamientos de tierra 
principalmente en suelos 
residuales saturados y 
pendientes pronunciadas; 
miles de pequeños 
deslizamientos de detritos 
fluyeron por los canales 
principales y tributarios. 
1998 Honduras, 
Guatemala, 
Nicaragua, El 
Salvador 
Huracán Mitch 
Flujos de lodo y 
deslizamientos 
de detritos 
Huracán Mitch 
 
Se estima que unas 10,000 
personas perdieron la vida a 
consecuencia de los 
deslizamientos y flujos de 
lodo 
En el volcán Casitas de 
Nicaragua se registraron 
grandes flujos y caídas de 
detritos. 
Vientos de más de 200 
km/hr azotaron en primera 
instancia a Honduras 
La cantidad de lluvia 
registrada en periodos de 
cuatro horas acumulaba 10 
centímetros de altura 
También se presentaron 
grandes deslizamientos en 
Tegucigalpa y sus 
alrededores. 
Tabla 1. 1 Mayores deslizamientos en el mundo 1970-2000. Fuente: Schuster, R.L., 1996, modificado por 
USGS. 
 
Los eventos registrados en la tabla anterior han sido considerados como grandes 
acontecimientos a escala global, sin embargo, no se deben marginar los procesos menores 
que ocurren cotidianamente, y que en conjunto pueden ser de mayores dimensiones. 
 
1.2.2 Desastres en México por procesos de remoción en masa 
 
Desde tiempos antiguos se suscitaron alteraciones en las comunidades del país por 
desprendimientos de tierra y rocas. El problema radica en que son pocos los procesos 
documentados, por lo tanto, se desconoce la magnitud y los daños que ocasionaron. 
 
De los registros existentes, se encuentra el que describe el sismo de grado 7 en la escala 
de Richter, ocurrido el 19 de noviembre de 1912. Esas vibraciones detonaron grandes 
Análisis de Riesgo en la región de la Sierra Norte de Puebla: el papel de la vulnerabilidad y la 
inestabilidad de laderas________________________________________Julio César Preciado López 
 
25 
deslizamientos de tierra que afectaron al Estado de México, provocando la pérdida de 202 
personas (Bitrán, 2000). Otro terremoto en enero de 1920 provocó varios derrumbes y 
deslizamientos en el margen de las sierras en la zona de Patlanalá (entre Puebla y 
Veracruz) y también generó un gran flujo de lodo que sepultó a más de 600 personas 
(Instituto Geológico de México, 1922, citado en Geissert, 2002). Décadas después (en 
1976) se registró un fenómeno extraordinario en La Paz, B. C. S, producto de intensas 
lluvias que inundaron y rompieron una presa kilómetros arriba, de la cual se desbordó un 
gigantesco flujo de lodo que sepultó parte de la ciudad y causó la muerte de 200 personas 
(Lugo, 1991). 
 
Una de las peores catástrofes en nuestro país, relacionada con inundaciones y procesos de 
remoción en masa (PRM), fue el temporal de finales de septiembre y principios de octubre 
de 1999. El desastre que dejaron las lluvias y procesos asociados se consideró el peor de 
la década y del siglo (SEGOB, 1999). Los estados más afectados fueron: Puebla, Hidalgo, 
Oaxaca, Tabasco, Campeche y Veracruz; las intensas lluvias derivaron de la Depresión 
Tropical número 11 (SMN, 2005), la cual provocó una acumulación superior a los 800 mm, 
nivel que rebasó el promedio anual (Embamex, 2006). 
Entre las zonas más afectadas por inundaciones, flujos y deslizamientos figuraron la Sierra 
Norte de Puebla y la Sierra Sur Oriental de Hidalgo. Las pérdidas sumadas en ambos 
lugares dejaron más de 30 mil personas damnificadas, alrededor de 350 decesos, más de 8 
mil viviendas destruidas y daños graves en cientos de hectáreas de cultivos, además de la 
destrucción de la infraestructura carretera (La Jornada de Oriente, 8/10/99). 
En resumen, las pérdidas humanas y materiales (más de 450 millones de dólares) 
rebasaron aquellas “causadas” por el huracán "Paulina", en 1997, que arrojó un saldo de 
160 muertos y que las inundaciones en Chiapas, en el año de 1998, donde perecieron 200 
personas (Hispanews, Analitica: 1999). 
Tan sólo en el municipio de Teziutlán, Puebla, ocurrieron más de 80 derrumbes. En una 
colonia, un deslizamiento de tierra enterró decenas de casas y centenas de personas. El 
saldo fue de 70 muertos, 90 desparecidos y posiblemente entre 150 y 250 personas más, 
bajo los escombros (La Jornada, 9/10/99). 
 
Análisis de Riesgo en la región de la Sierra Norte de Puebla: el papel de la vulnerabilidad y la 
inestabilidad de laderas________________________________________Julio César Preciado López 
 
26 
Entre los municipios más afectados por las intensas lluvias y los PRM que le siguieron, se 
encuentran, en el Estado de Puebla (además de los citados): Encasa, Pantepec, Zacatlán, 
Huitzilán de Serdán, Zautla, Zacapoaxtla y Venustiano Carranza. En lo que respecta a 
Hidalgo, los municipios siniestrados fueron: Tulancingo, Metztitlán, San Bartolo Tutotepec, 
Tenango de Doria y Huehuetla. Entre los más afectados por PRM se registraron, Omitlán y 
Tianguistengo, ya que numerosas viviendas quedaron sepultadas, carreteras destruidas, 
situación que aisló en la sierra a más de 10,000 indígenas de 49 comunidades dispersas 
(La Jornada de Oriente, 6/10/99; Excelsior, 27 de octubre de 1999). Las cifras oficiales de 
fallecidos fueron: tres en Nuevo Necaxa, dos en Hueytamalco, 10 en Zacatlán, tres en 
Huitzilan de Serdán, 12 en Zautla, seis en Zacapoaxtla, 10 en Tlatlauquitepec, 72 en 
Teziutlán, uno en Venustiano Carranza, cuatro en Hueytlalpan, uno en Acateno, cuatro en 
Huehuetla, ocho en Huauchinango, 12 en Tetela, 22 en Chignantla, 59 en Camocuautla, 
cuatro en Yocnahuac, tres en Olintla, uno en Amixtlán y 15 en Patla ( La Jornada de 
Oriente, 8/10/99), lo que sumó un total de 262 decesos. 
 
1.3 Marco conceptual 
 
Para llevar a cabo esta investigación, es necesario esclarecer las nociones y conceptos que 
comúnmente se utilizan en la gestión del riesgo. Los conceptos que conciernen a cada 
subcategoría teórica, serán expuestos en los capítulos correspondientes. 
1.3.1 El concepto de amenaza 
 
La amenaza es “la probabilidad de que ocurra un riesgo frente al cual una comunidad es 
vulnerable” (Wilches-Chaux, 1988). También se le define como la probabilidad de 
ocurrencia de un evento potencialmente desastroso durante cierto período de tiempo en un 
sitio dado (UNDRO, 1979 citado en Lavell, 2004). 
 
Comúnmente las poblaciones no sólo están expuestas a una amenaza sino a diversas de 
ellas, con frecuencia un peligro desencadena otro (Wilches-Chaux, 1998), por ejemplo, un 
sismo en el mar puede generar un tsunami y éste, a su vez, una inundación. 
 
Análisis de Riesgo en la región de la Sierra Norte de Puebla: el papel de la vulnerabilidad y la 
inestabilidad de laderas________________________________________Julio César Preciado López 
 
27 
En este trabajo se acuerda utilizar la definición de Blaikie (1996), quien expresa como 
amenaza a “…aquellos fenómenos naturales que pueden alterar negativamente distintos 
sitios en distintas escalas de tiempo, con diferentes grados de intensidad y severidad”. 
Entre las amenazas o peligros más comunes, están los terremotos, inundaciones, sequías y 
deslizamientos (Blaikie et al., 1996; Cuny 1983). 
 
Por último, según Maskrey “…es importante diferenciar la amenaza del evento que la 
caracteriza, puesto que la amenaza significa la potencialidad de la ocurrencia de un evento 
con cierto grado de severidad, mientras que el evento en si mismo representa al fenómeno 
en términos de sus características, su dimensión y ubicación geográfica” (Maskrey, 1993). 
1.3.1.1 Clasificación de las amenazas 
 
Existen varias clasificaciones para agrupar a las amenazas, algunas se enfocan de acuerdo 
al tipo u origen, este trabajo se basa en la clasificación elaborada por Lavell (1996) quien 
considera la siguiente tipología: 
 
• Amenazas naturales: Su principal característica es la poca o nula posibilidad del 
hombre para actuar sobre ellas, ya que son parte de la historianatural de la Tierra, 
su dinámica se sobrepone al dominio humano. Por su origen, se clasifican en 
peligros: 
 
o Geotectónicos -Actividad volcánica y sísmica- 
o Hidrológicos -Inundaciones, desbordamientos, extinción de acuíferos- 
o Meteorológicos -Tormentas tropicales, huracanes, granizadas, heladas, 
sequías, etc.- 
o Geomórficos o geodinámicos - procesos de remoción en masa, erosión y 
hundimientos- 
 
Estos peligros sólo se pueden prevenir o mitigar. Entre los ejemplos más significativos 
podemos incluir el tsunami del 2004 en el sureste asiático, los sismos ocurridos en 1985 
en la Ciudad de México o la explosión del volcán Santa Elena en los Estados Unidos de 
América en 1982. 
 
Análisis de Riesgo en la región de la Sierra Norte de Puebla: el papel de la vulnerabilidad y la 
inestabilidad de laderas________________________________________Julio César Preciado López 
 
28 
• Amenazas de tipo socionatural: Frecuentemente se confunden con las amenazas 
naturales, la diferencia radica en que la intervención humana las produce o 
incrementa la probabilidad de que sucedan, entre las más comunes encontramos: 
 
o Desertificación 
o Efecto invernadero 
o Inundaciones 
o Agotamiento de acuíferos 
o Desestabilización de pendientes 
o Deslizamientos 
o Sobreexplotación de las tierras 
o Incendios rurales 
 
• Amenazas antrópico-contaminantes: se conforman primordialmente por procesos 
contaminantes del ambiente (agua, aire, tierra o suelos) como fugas, derrames y 
emisiones tóxicas. Son producto de la falta de control legal y, tal vez, tecnológica en 
los procesos de producción y distribución; estas amenazas fluyen en elementos 
naturales ya transformados y los daños principales se presentan en la salud de la 
gente. La negligencia, la pobreza o poca infraestructura para tratar adecuadamente 
los deshechos contaminantes son pieza clave en el incremento de las amenazas de 
este tipo que, a diferencia de otras, de tipo de amenaza tecnológica, pueden tener 
un efecto espacial, partiendo desde escalas locales a globales, debido a la pluralidad 
de los medios por los que viajan, dentro de este tipo se listan las siguientes: 
 
o Derrames de petróleo 
o Dispersión de gases tóxicos 
o Contaminación nuclear 
o Deshechos (sólidos y líquidos) de origen doméstico 
 
Como ejemplo de este tipo de amenaza, podemos citar los derrames de crudo en el 
Estado de Veracruz en el 2005 (PEMEX), ocasionados por fugas en la deteriorada 
infraestructura de distribución de combustible perteneciente a la paraestatal petrolera 
mexicana. 
Análisis de Riesgo en la región de la Sierra Norte de Puebla: el papel de la vulnerabilidad y la 
inestabilidad de laderas________________________________________Julio César Preciado López 
 
29 
 
• Amenazas antrópico-tecnológicas: con frecuencia se les confunde con accidentes, 
que a su vez están íntimamente ligados a fallas en los procesos de producción y 
distribución, así como a la negligencia en su manejo. Estas amenazas se sitúan 
generalmente en zonas urbanas, en donde los accidentes pueden convertirse en 
desastres, dentro de esta categoría se encuentran: 
o Explosiones 
• Plantas nucleares 
• Plantas, ductos o tanques de almacenamiento de gas y gasolina 
• Plantas eléctricas 
 
Este tipo de amenaza puede desencadenar otra de tipo antrópico-contaminante, por 
ejemplo, el accidente ocurrido en noviembre de 1984 por la explosión de gas en el Estado 
de México (San Juanico) (proteccioncivil-andalucía, 2004; INE, 2005) o las explosiones de 
poliductos en 1992, en la ciudad de Guadalajara (Macías y Calderón, 2004). 
 
Es notable la alta complejidad que existe en los sistemas físicos que actúan como 
amenaza, ya que pueden incorporar infinidad de variables en sus procesos, por ello, resulta 
difícil su monitoreo (Maskrey, 1993). Consecuentemente la precisión de las mediciones que 
determinan la magnitud de la amenaza se ha visto muy restringida. 
1.3.2 La vulnerabilidad 
 
Para André Dauphiné (2003) la noción de vulnerabilidad comprende dos vertientes 
principales, la fragilidad y la resilencia. La fragilidad atañe a la susceptibilidad de una 
comunidad o elemento ante la posible amenaza de un fenómeno natural extremo; la 
resilencia enfatiza la capacidad de esa comunidad para responder y/o recuperarse de los 
estragos posteriores al desastre. 
 
Al revisar la literatura es frecuente que algunas definiciones se mezclen e incluyan las dos 
nociones mencionadas, en cambio, otras ponen mayor atención a una de ellas en 
particular. Es por eso, que a continuación se proponen algunas definiciones de las cuales 
se tomarán puntos clave para la realización de este trabajo. 
Análisis de Riesgo en la región de la Sierra Norte de Puebla: el papel de la vulnerabilidad y la 
inestabilidad de laderas________________________________________Julio César Preciado López 
 
30 
 
Según Cuny, la vulnerabilidad es las condición por la cual los asentamientos humanos o las 
edificaciones de encuentran en peligro en virtud de su proximidad a una amenaza (Cuny, 
1983). En cambio, Gustavo Wilches-Chaux (1993) expone como vulnerabilidad, “…la 
incapacidad de una comunidad para absorber, mediante el autoajuste, los efectos de un 
determinado cambio en su medio ambiente, o sea su "inflexibilidad" o incapacidad para 
adaptarse a ese cambio”. Este investigador propone considerar varias vulnerabilidades 
entre las que destacan la vulnerabilidad física, la social, la institucional, la política, la 
cultural, la educativa, la institucional y la económica. Cada una de ellas contiene 
componentes específicos que la hacen propia y la articulan con las demás, constituyendo la 
llamada vulnerabilidad global. También comenta que la vulnerabilidad debe tratarse como 
un concepto abstracto y, por lo tanto, debe ser evaluado en distinta forma para cada 
situación en particular (Wilches-Chaux ,1993 y 1998). 
 
Blaikie propone el modelo de presión y liberación de desastres, el cual se basa en la idea 
de fuerzas opuestas, entre los componentes generadores de vulnerabilidad y la exposición 
física a un peligro. Para él la vulnerabilidad es “...una combinación de las características de 
una persona o grupo, expresadas en relación con la exposición a la amenaza que se deriva 
de la condición social y económica del individuo o comunidad interesada” (Blaikie et al., 
1996). En la Figura 1.2 se muestra conceptualmente la idea de liberación del desastre que, 
para llevarse a cabo, antes se debe atenuar la presión, es decir reducir la vulnerabilidad 
con la finalidad de invertir los componentes del riesgo que avanzan en direcciones 
opuestas. 
Análisis de Riesgo en la región de la Sierra Norte de Puebla: el papel de la vulnerabilidad y la 
inestabilidad de laderas________________________________________Julio César Preciado López 
 
31 
 
Figura 1. 2 Modelo de presión y liberación de desastres expuesto. Fuente: Blaikie et al (1996). 
 
Por otra parte, Bermúdez (1997) define la vulnerabilidad como “…las características de una 
persona o comunidad de acuerdo a la exposición a un peligro (natural o humano), 
expresada por un desequilibrio entre la estructura social y los sistemas físico-naturales, es 
decir, se concibe como el grado en que un grupo social está capacitado para la atención de 
la emergencia, su rehabilitación y recuperación, en función de un conjunto de factores 
socioeconómicos, psicológicos y culturales”. 
 
Otros autores, como Anderson y Woodrow (1989) proponen el término vulnerabilidades 
refiriéndose a “...factores de largo plazo que afectan la capacidad de una comunidad de 
responder a eventos, o que los hacen susceptibles de sufrir una calamidad que preceden a 
los desastres, contribuyen a su severidad, impiden respuestas efectivas frente a los 
desastres y permanecen”. Estos autores indican que las vulnerabilidades se generan a 
partir de los siguientes elementos: Físico-Material;referente a las características de la 
Análisis de Riesgo en la región de la Sierra Norte de Puebla: el papel de la vulnerabilidad y la 
inestabilidad de laderas________________________________________Julio César Preciado López 
 
32 
productividad del suelo, el clima y el ambiente; los niveles de salud, de alimentación y de 
vivienda, así como las características de la fuerza de trabajo, de la infraestructura, del 
capital y de las tecnologías físicas. Social-Organizacional; incluye las estructuras políticas 
formales y los sistemas informales, a través de los cuales las personas logran tomar 
decisiones, establecer liderazgos y organizar actividades sociales y económicas. 
Motivacional-Actitudinal; ésta se relaciona con las formas en que las comunidades se ven 
a sí mismas y sus capacidades para tratar efectivamente el ambiente físico y sociopolítico. 
 
Las ideas, definiciones y nociones de vulnerabilidad consideradas en este trabajo quedan 
expresamente resumidas de la siguiente forma: una población vulnerable es aquella que 
cuenta con desventajas sociales como la carencia de servicios básicos, difícil acceso al 
suelo para vivienda, privación de derechos, y diferencias de edad y género (Hewitt, 1996). 
Dichas consecuencias son resultado de procesos políticos y socioeconómicos que 
generalmente influyen en la forma en que la amenaza afecta a esas personas y dichos 
procesos son a su vez consecuencia de los modelos globales de desarrollo (Lavell, 1997). 
 
Consecuentemente “…Una sociedad vulnerable es menos capaz de absorber las 
consecuencias de los desastres provocados ya sea por fenómenos frecuentes y de menor 
magnitud, por uno solo de gran intensidad, o por una acumulación de fenómenos de 
intensidades variadas” (Gutiérrez-Saxe, 1999). 
 
Por lo anterior, las poblaciones más vulnerables serían aquellas más expuestas a 
perturbaciones, quienes sufren por el impacto de la crisis y quienes tienen mayores 
dificultades de recuperarse, en términos de exposición, capacidad y potencialidad (Watts, 
1993). 
 
1.3.3 El riesgo 
 
Se entiende por riesgo, la probabilidad de que suceda un desastre, probabilidad que surge 
de las interacciones complejas entre amenazas físicas y vulnerabilidades sociales. Debido 
a que estos últimos son procesos dinámicos en tiempo y espacio, cuando de aquella 
probabilidad se pasa a la ocurrencia, sucede el desastre; por ello se dice que el desastre es 
la actualización del riesgo (Wilches-Chaux, 1998). 
Análisis de Riesgo en la región de la Sierra Norte de Puebla: el papel de la vulnerabilidad y la 
inestabilidad de laderas________________________________________Julio César Preciado López 
 
33 
 
El riesgo es comúnmente representado con la siguiente fórmula: R i e s g o = 
A m e n a z a + V u l n e r a b i l i d a d , lo que significa que el riesgo es el resultado de la 
interacción entre amenazas y vulnerabilidades. Comúnmente los niveles de riesgo 
dependen de la intensidad de esas interacciones, pero tal vez tengan un mayor peso 
aquellas que tienen que ver con los sistemas económicos y sociales, ya que son éstos los 
que ponen a la gente en diferentes niveles de riesgo ante amenazas naturales (Varley, 
1994). En ese sentido, se puede observar que amenazas de similar intensidad producen 
diferentes consecuencias dependiendo del tejido social y económico donde se desarrollen 
(Cuny, 1993 citado en Varley, 1994). 
 
Cuando se dice que una población está en riesgo significa que puede ser dañada de 
distintos modos; las causas y consecuencias que puedan surgir, son construidas 
interiormente dentro de esa misma comunidad (Lavell, 1997; Wilches-Chaux, 1998). 
 
Habitualmente, en las comunidades que carecen de experiencias desastrosas o donde los 
niveles de riesgo son imperceptibles, la preocupación por parte de las personas para 
atender o mitigar los riesgos son pocas. Así, los niveles de aceptación y exposición al 
riesgo se ven afectados por condiciones socioeconómicas e ideológicas que impiden la 
disminución del mismo; en ese sentido, es importante resaltar lo que apunta Cardona: 
“…Desde tiempos antiguos la visión mítica de las personas provoca circunstancias de 
subordinación a los fenómenos naturales “intensos”, ya que por mucho tiempo se 
consideraron como causas sobrenaturales o divinas. Por ello, creencias de este tipo han 
imposibilitado la acción para la disminución de los daños” (Cardona, 2001). 
 
Se puede decir que las personas en riesgo son aquellas desprovistas de derechos y 
protecciones, con una gran dificultad en sus capacidades adaptativas, por lo que 
permanecen en una situación constante de vulnerabilidad, producto de la limitada o nula 
influencia en las políticas nacionales y locales respecto a la tierra, al desarrollo y a la 
seguridad social (Hewitt, 1997). 
 
Es preciso aclarar que frecuentemente el término de riesgo es utilizado como sinónimo de 
amenaza, la diferencia fundamental entre ambos, radica en que la amenaza se relaciona 
Análisis de Riesgo en la región de la Sierra Norte de Puebla: el papel de la vulnerabilidad y la 
inestabilidad de laderas________________________________________Julio César Preciado López 
 
34 
con la probabilidad de que se manifieste un evento natural o provocado, mientras que el 
riesgo está relacionado con la probabilidad de que se manifiesten ciertas consecuencias, 
las cuales están íntimamente relacionadas no sólo con el grado de exposición de los 
elementos sometidos, sino con la vulnerabilidad que tienen dichos elementos a ser 
afectados por el evento (Fournier, 1985 citado en Maskrey, 1993). 
1.3.4 El desastre 
 
Los desastres, catástrofes o calamidades son considerados como una situación de crisis 
social, donde se altera la funcionalidad normal o cotidiana de una comunidad, dañando y 
alterando los componentes básicos de las mismas y causando pérdidas en múltiples 
sentidos (Kreps, 1984 basado en Fritz, 1962, citado en Maskrey, 1993 y Lavell, 1997). Los 
desastres ocurren cuando un considerable número de personas sufre un deterioro serio en 
su sistema de subsistencia, de tal manera que la recuperación es improbable sin ayuda 
externa (Blaikie et al., 1996). 
 
Los desastres como parte del cambio social, es decir, procesos en constante 
transformación y no eventos aislados en tiempo y espacio (Quarantelli, 1997), se 
representan en la Figura 1.3 (Alexander, 2000). 
 
 
Figura 1. 3 Esquema conceptual del ciclo del desastre. Fuente: Alexander (2000). 
Análisis de Riesgo en la región de la Sierra Norte de Puebla: el papel de la vulnerabilidad y la 
inestabilidad de laderas________________________________________Julio César Preciado López 
 
35 
 
A pesar de que fenómenos como terremotos e inundaciones sean procesos naturales, los 
desastres asociados con ellos no lo son (Varley, 1994), por ello Wijkman y Timberlake 
(1984, citados en Wilches-Chaux, 1998; Maskrey, 1998; y Lavell, 1996, 1997, 1998) afirman 
que “los desastres son problemas no resueltos del desarrollo”, y las causas que los generan 
son producto de una configuración social compleja y no solo de agentes físico-naturales. 
 
A manera de conclusión, el siguiente párrafo resume la relación humana en la construcción 
de los desastres: “…Cuando un sistema natural produce un evento necesario para 
mantener su equilibrio, pero que afecta el funcionamiento normal de un sistema social, se 
considera dicho evento como peligroso y sus consecuencias como un desastre. Si, por el 
contrario, es un sistema social el que desequilibra un ecosistema, mediante la 
contaminación, la deforestación y otras actividades, usualmente las consecuencias diarias 
no son vistas como micro-desastres hasta que estas pequeñas, pero permanentes fuerzas 
desequilibradoras, se acumulan y se manifiestan en un evento catastrófico, entonces se 
percibe el desastre” (Fernández y Rodríguez, 1996). 
1.4 Aproximación metodológica 
 
El riesgo se ha estudiado

Otros materiales