Logo Studenta

Analisis-juridico-sobre-las-funciones-de-las-fuerzas-armadas-en-Mexico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANÁLISIS JURÍDICO SOBRE LAS FUNCIONES 
DE LAS FUERZAS ARMADAS EN MÉXICO 
 
 
 
 
 
 
T E S I S 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
LICENCIADO EN DERECHO 
P R E S E N T A : 
ALEJANDRO MARINO BARRIOS 
 
 
 
 
 
 
ASESOR: TENIENTE CORONEL J.M. Y LICENCIADO 
RODOLFO ROMERO VILLANUEVA 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
 
A DIOS: 
Por iluminar mí camino permitiéndome 
cumplir esta meta y por tantas bendiciones 
que he recibido. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 A MI UNIVERSIDAD: 
 A la cual debo no sólo forjarme como profesionista 
 sino inculcarme valores, cultura y conocimientos 
 que sin duda, sé que empleare en mi vida laboral. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 A MIS PROFESORES: 
 Que con sus enseñanzas y apoyo me han ayudado 
 a llegar a este día y en especial al Lic. José Arturo 
 Espinosa Ramírez, del cual nunca olvidare sus 
consejos en clases y fuera de ellas. 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
 
 
 
 A MI ASESOR: 
Teniente Coronel y Licenciado en Derecho, 
Rodolfo Romero Villanueva, el cual gracias a 
su paciencia, dedicación y sobre todo a su 
ayuda, he logrado alcanzar esta meta que en 
algún momento parecía tan distante. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 A MIS PADRES: 
A los cuales jamás podré terminar de agradecer 
su eterno amor, apoyo, confianza y comprensión, 
a mi mamá, Celia Guerrero Mondragón y a mi 
papá General de Brigada de J.M. y Licenciado en 
Derecho, Samuel Marino García a quien dedico de 
manera Muy especial este trabajo de tesis. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 A MI FAMILIA: 
 A todos y cada uno de los miembros de esta, mi 
hermano M.M.C. Samuel Marino Barrios, mis tíos 
Jakellyn y Arturo Marino Guerrero, cada uno a su 
manera y alcance me han ayudado durante toda mi 
vida. 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
 
 
 
 A MIS AMIGOS: 
Con los cuales siempre he podido contar, con 
su ayudada y apoyo, en especial a Fernando 
Ruíz González y a Ximena Blanco Fernández 
a quienes agradezco su ayuda en el desarrollo 
del presente trabajo de tesis. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 A MIS COMPADRES: 
 Italia y Miguel Trejo Jaimes, quienes con su 
 amistad y gran apoyo me impulsaron a concluir 
 este trabajo de Tesis. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 A SAM: 
Mi papá y mejor amigo Samuel Marino Guerrero, 
el cual con todo su amor, confianza y palabras de 
aliento, me impulso no sólo a terminar la carrera 
sino a ser mejor hombre y mejor ser humano. 
Neevia docConverter 5.1
ÍNDICE 
 
 
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................... I 
 
 
CAPÍTULO I: EL EJÉRCITO 
 
1.1. NATURALEZA................................................................................................................................... 1 
 
1.2. EVOLUCIÓN DE LOS EJÉRCITOS EN EL MUNDO...................................................................... 9 
 1.2.1. Ejército Romano....................................................................................................................... 10 
 1.2.2. Ejército Napoleónico................................................................................................................ 15 
 
1.3. EL EJÉRCITO EN LA ACTUALIDAD............................................................................................ 25 
 1.3.1. El Modelo Norteamericano ...................................................................................................... 25 
 1.3.1.1. Departamento de Defensa............................................................................................ 27 
 1.3.1.2. El Ejército.................................................................................................................... 27 
 1.3.1.2.1. Organizaciones de Maniobras de Combate .............................................................. 28 
 1.3.1.2.2. Estructura ................................................................................................................. 28 
 1.3.1.2.3. Componentes del Ejército......................................................................................... 33 
 1.3.2. El Modelo Latinoamericano..................................................................................................... 35 
 1.3.2.1. Guatemala.................................................................................................................... 35 
 1.3.2.2. Honduras ..................................................................................................................... 40 
 1.3.2.3. El Salvador .................................................................................................................. 43 
 1.3.2.4. Nicaragua .................................................................................................................... 45 
 
 
CAPÍTULO II: EL EJÉRCITO MEXICANO 
 
2.1. ANTECEDENTES............................................................................................................................. 48 
 2.1.1. Época Prehispánica .................................................................................................................. 50 
 2.1.2. Época Colonial ......................................................................................................................... 54 
 2.1.3. México Independiente .............................................................................................................. 57 
 2.1.4. Constituyente de 1917 y Época Contemporánea...................................................................... 59 
 
2.2 MISIONES.......................................................................................................................................... 61 
 2.2.1. Constitucionales ....................................................................................................................... 62 
 2.2.2. Legales ..................................................................................................................................... 69 
 
2.3. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO .................................................................................... 80 
 
2.4. RÉGIMEN JURÍDICO ...................................................................................................................... 91 
 2.4.1 Derecho Internacional y Derecho Militar.................................................................................. 92 
 2.4.2. Derecho Constitucional y Derecho Militar............................................................................. 101 
 2.4.3. Ramas del Derecho Militar.....................................................................................................110 
 2.4.3.1. Derecho Administrativo ............................................................................................ 111 
 2.4.3.2. Derecho Penal............................................................................................................ 116 
 2.4.3.3. Derecho Penitenciario ............................................................................................... 120 
 2.4.3.4. Derecho de la Seguridad Social................................................................................. 124 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
CAPÍTULO III: EL EJERCITO MEXICANO Y LA SOCIEDAD: 
RETOS REALIDADES Y PERSPECTIVAS 
 
3.1. EL ESTADO Y EL EJÉRCITO MEXICANOS: 
 ¿PODER NACIONAL O MILITARISMO? .................................................................................... 128 
 
3.2. EJÉRCITO Y SEGURIDAD NACIONAL...................................................................................... 136 
 
3.3. EJÉRCITO Y SEGURIDAD PÚBLICA.......................................................................................... 140 
 
3.4. ¿MANDATO CONSTITUCIONAL O ACTUACIÓN 
 FUERA DEL MARCO DE LA LEY? ............................................................................................. 152 
 
3.5. EJÉRCITO MEXICANO: ¿FUERZA REPRESIVA O 
 SALVAGUARDA DE LA VIDA INSTITUCIONAL .................................................................... 163 
 
3.6. EJÉRCITO MEXICANO Y LOS ÓRGANOS 
 DEFENSORES DE LOS DERECHOS HUMANOS....................................................................... 166 
 
3.7. RETOS Y PERSPECTIVAS EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI ................................................. 173 
 
BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................................... 185 
CONCLUSIONES .................................................................................................................................. 182 
ANEXOS………………………………………………………………………………………………...189 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 I 
INTRODUCCIÓN 
 
El presente trabajo tiene como finalidad aprobar la Licenciatura de Derecho por medio de la 
opción de Tesis. 
 
Mi interés por exponer el presente tema surge al ver la inseguridad actual que vive 
México y que nuestras Fuerzas Armadas han tenido que intervenir de forma más directa en 
contra de la delincuencia organizada, situación que ha resultado muy polémica en fechas 
recientes razón por la cual decidimos estudiar sus funciones y determinar si su actuar se 
encuentra o no apegada a Derecho. 
 
Por otro lado no podemos dejar inadvertida la gran importancia que siempre han tenido 
las Fuerzas Armadas en lo que a protección de la población civil refiere; al respecto, no sólo 
hablamos de la ayuda que brinda ne desastres naturales, pues recordemos que el ejército ya 
lleva varios años destruyendo plantíos de marihuana y amapola, entre otras acciones. 
 
Sin embargo, en los últimos años las Fuerzas Armadas han tenido una ingerencia cada 
vez mayor en el combate al crimen organizado, generando controversias bajo el argumentando 
de que el ejército no se encuentra facultado para tales actos, razón que ha hecho dudar sobre la 
legalidad de la participación del ejército en estas funciones. 
 
Pese a lo anterior, el criterio de la población varía mucho, lo cual afirmamos porque en 
diversos medios de comunicación, sobre todo en la televisión, se han hecho reportajes sobre el 
ejército y sus acciones en contra del narcotráfico, apreciando cómo en diversas esferas de la 
población tienen ideas encontradas, que van desde pensar en la desaparición del ejército, hasta 
reforzarlo a este para darle mayor seguridad a la población. 
 
Siendo objetivos, el empleo de las Fuerzas Armadas en este tipo de funciones conlleva 
muchos conflictos jurídicos, puesto que hasta ahora no existe una exacta delimitación de sus 
funciones y no podemos saber a ciencia cierta hasta qué punto su participación más activa 
traería conflictos de competencia entre diversas autoridades y organismos gubernamentales, 
Neevia docConverter 5.1
 II 
motivo por el cual aumenta nuestro interés en el presente tema, ya que no se trata sólo de saber 
la necesidad que puede tener el Estado de que el ejército participe más directamente, sino 
desde el punto de vista jurídico, qué tantas facultades tiene el Instituto Armado, qué tan 
legales son sus actividades y hasta qué punto su actuar se ajusta al mandato constitucional, 
sólo por mencionar algunas inquietudes. 
 
Es de aclarar que a pesar de que la política de México, tanto nacional como 
internacional, es pacifista por mandato constitucional, basándose en los principios establecidos 
por el artículo 89 fracción X de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los 
cuales a saber son: autodeterminación de los pueblos; no intervención; solución pacífica de 
controversias; proscripción de la amenaza o el uso de la fuerza en las relaciones 
internacionales; igualdad jurídica de los Estados; cooperación internacional para el desarrollo; 
y la lucha por la paz y la seguridad internacionales. 
 
Lo anterior no implica que no necesite militares, más aún que en fechas recientes 
hemos podido ver el desempeño tan importante que ha tenido en nuestro país, sobre todo, 
durante catástrofes naturales tales como, temblores, huracanes, incendios entre otros, 
momentos en los que entra en acción el plan DN-III, por dar unos ejemplos tenemos las 
acciones tomadas por el ejército en: Quintana Roo, a partir del 20 de agosto a causa del 
huracán “Dean”, 18 de julio en Yucatán, ambos en el 2007, aunado a lo anterior tenemos los 
casos de “Ayuda Humanitaria”, la cual implica, apoyos que se proporcionan a países afectados 
por desastres, empleándose los mismos procedimientos y técnicas asentadas en el PLAN DN-
III, teniendo como caso más reciente el 17 de agosto del 2007, en el cual se le brindo ayuda a 
Perú a causa de un temblor que azotó a esta nación. 
 
Razón por la cual hemos decidido analizar hasta qué punto el Ejército Mexicano tiene 
facultades para combatir al crimen organizado, analizaremos qué tan necesario es que realice 
dichas actividades, es decir, si en la actualidad alguna otra autoridad está materialmente 
capacitada para combatir esas amenazas, sobre todo, tomando en cuenta que creemos que el 
ejército es tal vez no la única institución capacitada para esto, pero seguramente sí la que tiene 
un mejor entrenamiento, armamento, por nombrar sólo algunos factores y, de la misma forma, 
Neevia docConverter 5.1
 III
es la única capacitada para la salvaguarda de la nación y cumplir con la finalidad primordial 
del Estado, la cual es proporcionar el bien común. 
 
La hipótesis planteada en el presente trabajo es la de que el Ejército Mexicano es una 
institución con las suficientes capacidades para combatir al narcotráfico, terrorismo, crimen 
organizado y tantos otros delitos y situaciones que comprometen la seguridad y estabilidad 
interna del país, pero como es opinable su plena juricidad al actuar, esta razón nos motiva a 
realizar el presente análisis jurídico y plantear una reforma constitucional para evitar que su 
actuar resulte ilegal. 
 
Es prudente señalar, que en el desarrollo de nuestro trabajo de investigación 
encontramos varios retos, principalmente la escasez de información, sobre todo si 
comparamos la producción doctrinal en materia de Derecho Militar con la generada en otras 
ramas del Derecho, tales como Civil, Penal, Laboral, Administrativo, Constitucional, entre 
otras, las cuales han sido extensamente estudiadas e investigadas por diversos juristas y 
estudiosos del Derecho, lo cual es de extrañar en la materia del Derecho Militar. 
 
Cuestión que no sólo complicó la investigación, sino que llamó nuestra atención puesto 
que, el ejército comoinstitución es de las más remotas, ya que existe desde la época del 
antiguo Egipto, Babilonia, Roma y, por su parte, el Estado como institución surge hasta la 
edad del Renacimiento y es nombrado así por Maquiavelo. 
 
Aunado a lo anterior, resulta extraño e interesante ver que la gran mayoría de las 
investigaciones hechas sobre la institución armada ha sido por gente ajena a ella, siendo gran 
minoría los documentos hechos por militares, razón por la que tuvimos que recurrir a otros 
medios electrónicos para lograr recabar información y concluir con nuestro trabajo de 
investigación. 
 
Para el desarrollo del presente trabajo, decidimos dividirlo en 3 capítulos; el objetivo 
del Capítulo I es; analizar la organización del ejército en distintas épocas y lugares, para lo 
cual hicimos un estudio histórico, viendo su naturaleza, elementos, acepciones y evolución, 
Neevia docConverter 5.1
 IV 
sus manifestaciones en diversas civilizaciones a lo largo del mundo, enfocándonos a culturas 
como Roma, cuna del sistema jurídico que nos rige, además de haber sido uno de las primeros 
y más imponentes imperios militares; veremos a España, para tratar de saber qué tanto nos 
influenció, ya que no podemos olvidar que fue quien nos conquistó y realizaremos 
comparaciones con países americanos, tales como los Estados Unidos de Norteamérica, 
Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua. 
 
En el Capítulo II, realizaremos un resumen de cómo evolucionó el ejército en nuestro 
país desde la época prehispánica hasta nuestros días y, una vez realizado ese recorrido 
histórico y comparativo, estudiaremos más a fondo las misiones del ejército, tanto 
constitucionales como legales, entrando en el análisis de su organización y funcionamiento, y 
abordaremos las ramas del Derecho Militar, para ofrecer el panorama del estado actual de la 
ciencia jurídica castrense y así entender mejor su organización táctica. 
 
Finalmente, en el Capítulo III analizaremos la realidad actual de nuestras Fuerzas 
Armadas, la legalidad de sus actuaciones, la necesidad de su existencia y de su intervención en 
diversas funciones referentes a la seguridad pública y nacional, analizaremos qué tan apegado 
a Derecho se encuentra al realizar sus actividades, si realmente el ejército pretende defender a 
la sociedad o si, por el contrario, sólo sirve para reprimir a los gobernados y, por último, 
analizaremos que le depara el futuro a nuestro Ejército mexicano. 
 
Con lo anterior, concluimos que a pesar de la falta de documentación así como de los 
comentarios hechos por la población en contra del ejército, es necesaria su existencia, por los 
motivos y razones que se estudiaran a lo largo de nuestra investigación, encontramos que 
nuestra hipótesis es que las Fuerzas Armadas se encuentran legalmente facultadas para el 
combate al narcotráfico, crimen organizado y en general propiciar la seguridad nacional, 
interna y externa de la nación y al respecto proponemos una reforma constitucional que 
determine claramente las funciones del ejército no dejando lugar a duda sobre cuales son sus 
limites y alcances. 
Neevia docConverter 5.1
 1 
CAPÍTULO I: EL EJÉRCITO 
 
 
1.1. NATURALEZA 
 
Al entrar en le estudio de la naturaleza del ejército es necesario hablar primero de sus 
antecedentes, pues estos son tan remotos, amplios y complejos como lo es la historia del 
hombre sobre la tierra. 
 
Esto se debe a que desde que el ser humano empezó a poblar la tierra constituyó grupos 
sociales, y convivió con otros seres humanos así; desde que conoció por primera vez el 
significado y la importancia de la vida humana, de la propiedad, del valor de todo lo que tenía 
y de aquello para lo que había luchado por obtener, empezó a organizarse en grupos armados 
para defender al grupo al cual pertenecía. 
 
Esto implica que el ser humano empezó a tener la idea de la propiedad, 
independientemente de que fuera privada o no, dándose cuenta del valor de las cosas 
materiales, del significado de la vida y la muerte, así como de la importancia de salvaguardar 
el grupo al que se pertenece y de hacer crecer dicho grupo, ya sea en número de miembros o 
territorio ocupado, con lo cual comienzan los primeros y mas remotos antecedentes de lo que 
podría ser un ejército. 
 
Al respecto, el maestro Antonio Saucedo señala lo siguiente “El hombre es bélico por 
naturaleza, de acuerdo con la teoría animal que sobre éste prevalece y lo distingue de las 
demás especies, por ser el Homo Sapiens, pero sin dejar de tener en su interior un instinto 
natural de ataque y de defensa.”1 
 
Ahora bien, si lo vemos desde el punto de vista teológico, tenemos que la propia Biblia 
hace una alegoría del conflicto bélico de la humanidad, cuando declara como Caín mató a su 
hermano Abel, como Sansón mató a miles de filisteos con la quijada de un asno y así 
 
1 Antonio Saucedo López, El Derecho de La Guerra, Trillas, México 1998 pag 19 
Neevia docConverter 5.1
 2 
podríamos continuar con una innumerable cantidad de guerras narradas por la Biblia, la cual 
incluso habla de ejércitos armados en diferentes pueblos, tales como: Egipto, Babilonia, Israel, 
la misma Roma, por nombrar sólo algunos. 
 
Lo anterior nos sirve para ejemplificar la importancia del ejército y darnos cuenta de 
cómo la naturaleza del ser humano es bélica, lo cual hace forzosa la existencia de un ejército o 
un grupo armado; en este sentido, podríamos retomar lo que decía Miguel de Cervantes “Que 
hay que estudiar el derecho de la guerra, no sea que la humanidad en esa aventura tan 
irracional, se haya olvidado de algo más irracional todavía, que es normalizar la violencia del 
instinto humano.”2 
 
Sin embargo, nos abstendremos de estudiar más profundamente los orígenes y 
evolución de los ejércitos, ya que ese tema lo analizaremos posteriormente, enfocándonos a 
ciertas culturas del mundo. 
 
Para poder hablar con certeza de la naturaleza del ejército es preciso preguntarnos ¿qué 
es el ejército?; al efecto, estudiaremos los elementos que lo integran y analizaremos diferentes 
definiciones del ejército, para entender su naturaleza. 
 
Respecto a nuestra pregunta inicial de ¿qué es el ejército? el diccionario nos indica que 
la palabra Ejército, se deriva del latín “Exercito”, “Exercitus”, que significa “ejercitar, activo, 
agitado.”3 
 
Para darle inicio formal a nuestro trabajo y en relación a la naturaleza del ejército, 
comenzaremos por señalar que es una institución de carácter público dependiente del Poder 
Ejecutivo, tal y como lo señalan el artículo 334 fracción I del Código de Justicia Militar y el 
numeral 26 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal: 
 
Código de Justicia Militar: 
 
2 Miguel de Cervantes Saavedra, Don Quijote de la Mancha, en Obras completas, Editorial Clasicos Castalia 
tomo II, México 1991 
3 Diccionario Ilustrado de la Lengua Española, 1986, Editorial Marin 
Neevia docConverter 5.1
 3 
Artículo 434.- Para los efectos de este Libro Segundo se entenderá: 
 
I.- Por ejército, la fuerza pública de diversas milicias, armas y cuerpos que sirven a la Nación para hacer 
la guerra en defensa de su independencia, integridad y decoro y para asegurar el orden constitucional y 
la paz interior; 
Ley Orgánica de la Administración Pública Federal: 
Artículo 26.- Para el despacho de los asuntos del orden administrativo, el Poder Ejecutivo de la Unión 
contará con las siguientes dependencias: 
 
Secretaría de Gobernación 
 
Secretaría de Relaciones Exteriores 
 
Secretaría de la Defensa Nacional 
 
Secretaría de Marina 
 
Secretaría de Seguridad Pública 
 
Secretaría de Hacienda y Crédito Público 
 
Secretaría de Desarrollo Social 
 
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales 
 
Secretaría de Energía 
 
Secretaría de Economía 
 
Secretaría de Agricultura, Ganadería, DesarrolloRural, Pesca y Alimentación 
 
Secretaría de Comunicaciones y Transportes 
 
Secretaría de la Función Pública 
 
 Secretaría de Educación Pública 
 
Secretaría de Salud 
 
Secretaría del Trabajo y Previsión Social 
 
Secretaría de la Reforma Agraria 
 
Secretaría de Turismo 
 
Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal 
 
Por su parte, el maestro Octavio Vejar Vázquez señala que se entiende por ejército, 
“aquella parte de la colectividad nacional que cada Estado prepara y equipa para atender a su 
Neevia docConverter 5.1
 4 
propia seguridad o para el logro de sus aspiraciones y la imposición de su voluntad en pugna 
con la voluntad de otros Estados; en suma, para hacer la guerra.”4 
 
El citado maestro también afirma que se debe entender por ejército “toda la fuerza del 
Estado para su defensa contra enemigos interiores y exteriores”,5 definición que actualmente 
resulta insuficiente e inaplicable. 
 
En efecto, abundando en el estudio del tema y respecto a estas definiciones aportadas 
por el jurista en cita, creemos que no logran definir todo lo que para nosotros implica la 
institución del ejército, por lo menos en México, ya que en la primera definición se afirma que 
el fin principal del ejército es la guerra, situación que resulta aceptable en países bélicos y 
civilizaciones que en su momento basaron su economía en la guerra, como lo fue la antigua 
Roma o, en nuestro caso, el imperio Mexica. 
 
Al momento de mencionar que han existido civilizaciones y culturas que han basado su 
economía en la guerra consideramos necesario definir el concepto de guerra, para ser más 
claros en nuestro tema de estudio. 
 
“La voz guerra viene del término germánico werra, con el significado de contienda; su 
equivalente latino es bellum, y de esa palabra han quedado en castellano o español las voces 
bélico, beligerante, belicoso, belicista o belígero6”. 
 
“En Derecho Internacional la guerra es un concepto jurídico reconocido y regulado. 
Según este Derecho, no se considera guerra en sentido jurídico las contiendas civiles entre 
combatientes de un mismo país, ni la lucha de un Estado contra grupos de insurrección, como 
pueden ser terroristas, piratas, etc.”7 
 
 
4 Octavio Vejar Vázquez, Autonomía del Derecho Militar, Editorial Stylo, pag 17 
5 Idem 
6 http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra#Definiciones_y_conceptos 
7 idem 
Neevia docConverter 5.1
 5 
Afirma el maestro Seara Vázquez que: “Puede definirse la guerra como una lucha 
armada entre Estados, destinada a imponer la voluntad de uno de los bandos en conflicto, y 
cuyo desencadenamiento provoca la aplicación del estatuto internacional que forma el 
conjunto de las leyes de guerra.”8 
 
Para el jurista Hugo Grocio “La guerra es la situación de aquellos que procuran ventilar 
sus diferencias por la vía de la fuerza.”9 
 
No debemos dejar inadvertido que en la actualidad el término de guerra ya no se 
emplea como tal, habiendo sido sustituido por el de “conflicto armado internacional o 
nacional”, según sea el caso. 
 
Si bien, lo anterior no es del todo factible en nuestro caso, podría resultar aplicable, 
pues sí existe la posibilidad de una guerra en defensa del territorio, independientemente de que 
se trate de un país por naturaleza pacifista como México. Afirmamos lo anterior con base en la 
historia de nuestro país, sobre todo desde que surge como Estado independiente, puesto que 
nuestro país nunca ha iniciado una guerra y los conflictos bélicos en los cuales ha participado, 
han sido por defender el territorio o por ayuda, como lo fue el caso de la Segunda Guerra 
Mundial, donde se intervino formando parte del conflicto armado por medio del Escuadrón 
Aéreo 201 e incluso fuimos indemnizados por los países derrotados. Razón por lo cual la 
definición del maestro Seara Vázquez quedaría más acertada a nuestra realidad, al referir que 
el ejército busca defender a la nación de enemigos internos y externos. 
 
Lo anterior, como ya comentamos, apoya nuestra afirmación de que México es un país 
pacifista; además, justifica la existencia del Ejército en México, pues se podría afirmar que al 
ser México un país pacifista no requiere de la existencia de un cuerpo armado, sin embargo 
nuestras fuerzas armadas son para la defensa y resguardo de la nación, sirve de apoyo el 
numeral 89 fracción VI de nuestra Carta Magna. 
 
Artículo 89. Las facultades y obligaciones del Presidente, son las siguientes: 
 
8 Modesto Seara Vázquez, Derecho Internacional Público, Porrúa 2004, pag 381 
9 Hugo Grocio, Del Derecho de la Guerra y de la Paz, Reus, Madrid, 1925 
Neevia docConverter 5.1
 6 
… 
 
VI. Preservar la seguridad nacional, en los términos de la ley respectiva, y disponer de la totalidad de la 
Fuerza Armada permanente o sea del Ejército, de la Armada y de la Fuerza Aérea para la seguridad 
interior y defensa exterior de la Federación. 
 
Sirve de apoyo a lo anterior la fracción X del artículo en estudio: 
 
Artículo 89. Las facultades y obligaciones del Presidente, son las siguientes: 
… 
X. Dirigir la política exterior y celebrar tratados internacionales, así como terminar, denunciar, 
suspender, modificar, enmendar, retirar reservas y formular declaraciones interpretativas sobre los 
mismos, sometiéndolos a la aprobación del Senado. En la conducción de tal política, el titular del 
Poder Ejecutivo observará los siguientes principios normativos: la autodeterminación de los 
pueblos; la no intervención; la solución pacífica de controversias; la proscripción de la amenaza o 
el uso de la fuerza en las relaciones internacionales; la igualdad jurídica de los Estados; la 
cooperación internacional para el desarrollo; y la lucha por la paz y la seguridad internacionales; 
 
De aquí podemos desprender cómo los principios de autodeterminación, solución 
pacifica de controversias internacionales, la no intervención, entre otros, están plasmados en el 
texto de nuestra ley fundamental lo que implica la tendencia pacifista de nuestro país y por 
ende, que en esencia sólo intervendrá en conflictos armados internacionales para la defensa del 
territorio o combatir alguna amenaza externa. 
 
En relación a lo ya comentado y como simple referencia podemos recordar que han 
sido enemigos externos países como: Estados Unidos, Francia, España, naciones que en su 
momento invadieron nuestro país y con los cuales tuvimos conflictos bélicos, por lo que 
respecta a enemigos internos en general podríamos nombrar cualquier tipo de levantamiento 
armado sin importar que esta sea una guerrilla o no, como la independencia de México o el 
movimiento de revolución, los cuales podrían considerarse como movimientos armados 
nacionales o internos. 
 
Creemos que hacer la guerra o defender a la nación no es la única finalidad del ejército, 
ya que también debe servir para cumplir con el fin último del Estado, que es el bien común o 
cometidos del Estado, que es como algunos tratadistas del Derecho Administrativo los llaman, 
pero este punto lo abarcaremos de forma más detallada en el próximo capítulo, situación por la 
cual no nos enfocaremos en este momento a las funciones del ejército. 
Neevia docConverter 5.1
 7 
Por su parte, el maestro Saucedo López cita como elementos del ejército:10 
“a) La estructura jurídica 
 b) La organización 
 c) Los hombres 
 d) El armamento 
 e) Las instalaciones”11 
 
Como comentamos, estos son los elementos constitutivos del ejército, los cuales nos 
sirven para entender su naturaleza. 
 
Ahora bien, continuando con nuestra investigación, analizaremos los elementos y la 
naturaleza del ejército, para lo cual estudiaremos qué es una sociedad, pudiendo citar a Vejar 
Vázquez, quien refiere que: “sociedad es un grupo humano permanente, orgánico y 
jerarquizado, que se integra por la voluntad de sus componentes con un propósito de 
unificación.”12De lo anterior podemos ver que el ejército es un grupo humano permanente, pues en 
toda colectividad humana ha existido y existirá un ejército jerarquizado, ya que dentro de esta 
institución se manejan grados, además los miembros del ejército se integran a este por su 
propia voluntad, ningún medio coactivo los obliga a formar parte de éste y por último 
respecto, al propósito de unificación, tenemos claro que dicha institución persigue un fin bien 
definido, el cual puede variar según el Estado al cual pertenezca el ejército. 
 
Dicho fin variará según el Estado de que se trate, sin embargo, en esencia es lo mismo: 
defender a la nación; resguardar la soberanía y la integridad de la nación, así como proteger a 
la población civil de cualquier tipo de amenaza. 
 
10 Por su parte la Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos señala lo siguiente: 
Articulo 4/o. El Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos están integrados por: 
I.- Los mexicanos por nacimiento que no adquieran otra nacionalidad y que prestan sus servicios en las 
Instituciones Armadas de tierra y aire, sujetos a las Leyes y Reglamentos Militares; 
II. Los recursos que la Nación pone a su disposición; y 
III. Edificios e instalaciones. 
11 Antonio Saucedo López, Teoría Jurídica y Análisis Filosófico, Universidad Nacional Autónoma de México, 
2002, pag 75 
12 Octavio Vejar Vázquez, Op. Cit pag. 18 
Neevia docConverter 5.1
 8 
Sin embargo, es necesario establecer qué es un Estado, pues si el Ejército forma parte 
de este, es indispensable saber de qué estamos hablando. A saber, el Estado está compuesto 
por 3 elementos indispensables: territorio, población y gobierno según lo define el maestro 
Porrúa Pérez “El estado es una sociedad humana, asentada de manera permanente en el 
territorio que le corresponde, sujeta a un poder soberano que crea, define y aplica un orden 
jurídico que estructura la sociedad estatal para obtener el bien público temporal de sus 
componentes.”13 
 
En este tenor de ideas tenemos que si la naturaleza del ejército es la misma que la de 
una sociedad, podemos afirmar que el ejército es un grupo social bien definido perteneciente a 
una sociedad previamente establecida, lo cual es algo forzoso, ya que si no es miembro de una 
sociedad no podría ser considerado como ejército, podría ser un grupo armado, grupo bélico, 
mercenarios, grupo revolucionario o cualquier otra cosa, menos un ejército, aunado a lo 
anterior tenemos que, si la sociedad es un elemento del Estado y que no puede existir uno sin 
el otro entonces, derivamos de aquí la necesaria relación entre el Estado y el Ejército, siendo 
vital la interrelación entre ambos. 
 
Aunado a lo anterior, podemos afirmar que el ejército es una institución pública que 
difícilmente se puede comparar con otras de misma naturaleza. No solo por lo ya visto, sino 
por los valores que pretende defender, rescatar y proteger, valores que de forma enunciativa 
podemos enumerar: “defensa de la patria; acatamiento a la constitución política; protección de 
las instituciones; obediencia al superior en mando o categoría; ejercicio correcto del mando; 
sujeción al régimen del servicio y observancia de la ética profesional.”14 
 
Continuando con el análisis de la naturaleza del ejército, hablaremos de su carácter 
permanente, lo cual implica entre otras cosas, que la nación siempre contará con la presencia 
de las fuerzas armadas, esto es, que de forma permanente tiene que haber un grupo armado 
listo para satisfacer cualquier necesidad que presente el Estado. 
 
 
13 Francisco Porrúa Pérez, Teoría del Estado, Porrúa 2001, pag 198 
14 Idem 
Neevia docConverter 5.1
 9 
Es prudente mencionar que esto no implica que el ejército carezca de límites a sus 
funciones, esto es, independientemente de que cumpla con su objetivo de satisfacer las 
necesidades del Estado, el ejército no puede exceder de sus funciones, misiones y objetivos, 
sin embargo, esto lo analizaremos detenidamente en el próximo capítulo. 
 
Ahora bien, tomando en cuenta todo lo estudiado, creemos que estamos en posibilidad 
de dar una definición más acertada de lo que consideramos es el ejército y en este tenor, 
decimos que: el ejército es un grupo social, que forma parte de una institución pública 
denominada Estado, el cual es de carácter permanente siendo dependiente del ejecutivo, con 
valores y jerarquías bien definidos, estructurada de forma similar al Estado al cual pertenece, 
cuyas finalidades son defender a la nación de enemigos internos o externos, así como ayudar 
al Estado a cumplir con sus fines, tales como propiciar seguridad a todos los habitantes de la 
nación, ayuda civil, defensa de la soberanía, autodeterminación, entre otros. 
 
 
1.2. EVOLUCIÓN DE LOS EJÉRCITOS EN EL MUNDO 
 
Hemos decidido hacer una breve reseña histórica respecto a algunos ejércitos del mundo, con 
la finalidad de entender la importancia de la institución armada, pues no podemos hablar de las 
funciones del ejército sin explicar la importancia que este ha tenido, por lo que hablaremos en 
primer lugar de Roma, la cual no sólo fue la cuna del Derecho sino también un gran imperio y 
una potencia militar, posteriormente hablaremos de diversos ejércitos y países, para entender 
hasta qué punto pudieron haber influido nuestra organización y en nuestro ejército. 
 
Es decir, para entender la importancia actual del ejército, es necesario hacer un análisis 
respecto a su importancia a lo largo de la historia de la civilización. Sólo si entendemos la 
relevancia que ha tenido en el mundo y a través de la historia, el papel tan importante que ha 
desempeñado el ejército en todas las civilizaciones del mundo, es que podremos estar en 
capacidad de entender su relevancia actual. 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 10 
1.2.1. Ejército Romano 
 
El mayor número de los estudiosos de la materia coinciden en que es en Roma y dentro de su 
derecho, donde encontramos las primeras disposiciones legales tendientes a regular la 
organización y el funcionamiento de la milicia. Fue también en Roma donde apareció la 
jurisdicción militar, la “castrenses jurisdictio”; creada para conocer sobre los delitos 
cometidos por los miembros de las centurias, cohortes y legiones romanas. 
 
“El ejército romano se organizó en una legión de 3000 hombres y 3000 caballos, 
inicialmente, y a posteriori constituyó un vasto imperio.”15 
 
En el siglo II a.C. Roma era una República. La conquista de Italia había llegado a su 
fin y su dominio se extendía a la península ibérica y África noroccidental. Sus dos rivales, 
Cártago y Siria, habían sido ya derrotados y únicamente el Estado griego de Macedonia 
mantenía su actitud de desafío. 
 
Es necesario señalar que el pueblo romano era guerrero por naturaleza, adoraba a 
Marte, dios de la guerra, y a Quirino, dios de la lealtad militar, su organización castrense fue 
esplendida y contribuyó a formar su vasto imperio. 
 
Sin embargo, la presencia de los pueblos germánicos fue el detonante de la crisis del 
Imperio, pero su trasfondo era el deterioro del sistema esclavista y la imposibilidad de 
mantener el centro de la actividad económica y social en las ciudades, como hasta entonces. 
Las oligarquías urbanas decayeron y los grandes latifundistas se convirtieron en el sector 
social más poderoso. Los pequeños campesinos abandonaban o cedían sus tierras a favor de 
los grandes terratenientes, con los que establecieron lazos personales que anunciaban el 
sistema feudal. 
 
Abundando sobre lo referente a los miembros del ejército romano, tenemos que el 
legionario debía ser recomendado por alguien relacionado con la milicia. En caso de ser 
 
15 Antonio Saucedo López, El Derecho de La Guerra, Editorial Trillas, México 1998 pag 22 
Neevia docConverter 5.1
 11 
aceptado,recibía una pequeña cantidad en concepto de gastos de viaje, con el fin de que 
pudiera trasladarse a su legión, “Los militares recibían compensación por sus servicios; aun 
cuando en un principio los infantes no tenían derecho a ello, posteriormente alcanzaron este 
beneficio”.16 A su llegada al campamento, prestaba el juramento militar y a continuación era 
enviado a su centuria. El juramento era renovado el primer día de cada año. 
 
Para la instrucción de combate se utilizaba un poste, aproximadamente de la altura de 
un hombre, plantado en el suelo. El recluta, armado con un escudo de mimbre y una espada de 
madera, aprendía a tirar estocadas atacando dicho poste. Luego se simulaban batallas. 
 
La armadura estaba formada por unas placas que cubrían el pecho y la parte superior 
de la espalda. Los dos conjuntos superiores de ambos lados eran sujetados mediante correas y 
hebillas. Estos conjuntos estaban formados por placas articuladas con bisagras decorativas. 
Las láminas estrechas de los hombros, la espalda y la cintura eran remachadas sobre tiras de 
cuero resistente y las de la cintura se abrochaban por delante con cordones. 
 
“Los legionarios debían costearse todo el equipo militar con la paga que recibían, ésta 
se componía de los siguientes elementos: 
 
• El casco: De origen galo, inteligentemente diseñado para proteger la cabeza, la 
cara y el cuello sin estorbar la visión ni el oído. Estaba adornado con tachones 
esmaltados y encima del mismo, se encontraba el penacho. 
• La coraza: Está construida con tiras laminadas de metal sujetas por dentro con 
correas de cuero. Era muy flexible y pesada. Debajo de la coraza, llevaban una 
túnica que llegaba hasta medio muslo. 
• El cinturón: Era la enseña del oficio de soldado. Estaba formado por tiras de 
cuero adornado y brindaba cierta protección en el vientre durante la batalla. 
• Las sandalias militares: Este calzado era fuerte y estaba bien ventilado, con filas 
de tachuelas en la suela, sabiamente dispuestas para soportar peso y resistir 
muchos kilómetros 
 
16 Antonio Saucedo López op cit, pag 22 
Neevia docConverter 5.1
 12 
• La lanza: Tenía una punta estrecha para atravesar tanto al escudo como a la 
coraza. 
• El puñal: Tenía hoja de doble filo. 
• La espada corta: Producía terribles heridas y era más bien corta, para manejarla 
con soltura. 
• La mochila: Guardaban objetos personales y raciones para tres días. 
• Bota de cuero: Para depositar el agua o el vino”.17 
 
En Roma, y debido a la manera de combatir de los distintos oficios del ejército, los 
“velites” y la infantería ligera, como en el caso de los gladiadores, llevaban ocreas o 
espinilleras en la pierna izquierda, mientras que los hastarios o hastatos18 las llevaban en la 
derecha, según fueran una u otra la que adelantaran a la hora del combate. 
 
En cuanto al tronco, los romanos utilizaron fundamentalmente la loriga19 de escamas 
de metal aunque también podía ser de hueso y de cuerno, la cual iba cosida con lienzo o cuero 
por medio de correas o alambres y cubría, además del pecho, la espalda, el vientre, las caderas 
y los hombros; en el caso de los soldados de caballería pesada, éstos usaban una armadura 
semejante que les cubría hasta los pies y las manos. 
 
“Durante la República, la loriga se redujo hasta prácticamente ser sólo un coleto sin 
mangas que únicamente llegaba hasta las caderas, revestido de una red de menudos y 
apretados anillos de hierro, mientras que en época imperial se generalizó entre los legionarios 
una coraza muy flexible formada de anchas laminas de acero que cubrían completamente el 
tronco y permitían al soldado gran libertad de movimientos.”20 
 
Sin embargo, la pieza de armadura que quizá sea más conocida del Imperio romano fue 
aquella que, formada por sólo dos piezas (peto y espaldar) que se amoldaban perfectamente al 
 
17 http://club.telepolis.com/Latiniando/cult1.htm 
18 Los Hastatos eran hombres de clase media que formaban la infantería pesada http://www.aceros-de-
hispania.com/armaduras-medievales.htm 
19 Armadura para defensa del cuerpo, hecha de láminas pequeñas e imbricadas, por lo común de acero, 
Diccionario Ilustrado de la Lengua Española, 1986 Marin 
20 http://www.aceros-de-hispania.com/armaduras-medievales.htm 
Neevia docConverter 5.1
 13 
cuerpo, permitía una libertad de movimientos prácticamente ilimitada, y que fue usada por las 
huestes imperiales en sus conquistas del mundo mediterráneo. 
 
En la segunda mitad del siglo I d.C. se produjeron cambios en las legiones. La primera 
cohorte21 fue aumentada a unos 800 hombres, además de sufrir una pequeña reorganización 
que redujo a cinco las seis centurias22 anteriores. Por otra parte, se agregaron 120 jinetes, para 
misiones de exploración y enlace. Estas medidas elevaron sus efectivos a unos 5.500 hombres. 
 
Las legiones se ubicaban en el centro, flanqueadas por dos aliadas, con la caballería 
cubriendo el flanco. Los hastati formaban la primera fila, ordenado en manípulos. Detrás 
venían los principes, y finalmente los de triarii, para mayor claridad ilustraremos lo anterior 
con un cuadro. 
 
1ª LÍNEA HASTATI 10 manípulos x 120 1200 soldados 
2ª LÍNEA PRINCIPES 10 manípulos x 120 1200 soldados 
3ª LÍNEA TRIARII 10 manípulos x 60 600 soldados 
 VELITES 20 soldados x centuria 1200 soldados 
 TOTAL 9600 soldados 
 
Respecto a la estrategia de combate, lo más común era que entre un soldado y otro se 
dejase un espacio de 2 metros. Es probable que la carga se efectuase en orden abierto y que 
tras el lanzamiento de los pila o dardos se cerrasen las filas. 
 
Como podemos apreciar, los romanos eran unos expertos en el arte de la guerra, con 
excelentes estrategias, armas, equipo, entrenamiento y soldados, muchas de sus técnicas de 
combate fueron usadas durante muchos siglos, e incluso algunas siguen siendo usadas en la 
actualidad, principalmente en lo que a combate cuerpo a cuerpo se refiere. 
 
 
21 En historia militar, una cohorte era una unidad táctica de infantería del antiguo ejército romano; formada por 
unos 480 hombres, constituía la décima parte de una legión romana. Información obtenida del sitio de internet 
http://es.wikipedia.org/wiki/Cohorte 
22 En la milicia romana, compañía de cien hombres, Diccionario Ilustrado de la Lengua Española, 1986 Marin 
Neevia docConverter 5.1
 14 
Sin embargo, el ejército romano no solamente destacó por las batallas cuerpo a cuerpo, 
sino que también en sus construcciones de asedio. Su maestría provenía principalmente de una 
combinación de habilidad, disciplina, energía y una gran tenacidad. 
 
Utilizaban dos técnicas distintas. La primera consistía en la construcción de rampas y 
torres para tomar las murallas. La segunda recurría a fortificaciones defensivas alrededor de la 
misma muralla que pretendían asediar, la cual quedaba aislada e imposibilitada de abastecerse 
de alimentos. 
 
En las tácticas de asedio, podían capturar una posición amurallada mediante el asalto; 
para este método, las catapultas lanzaban una barrera de piedras y flechas que obligaban a los 
defensores a ocultarse. Cubiertos por ella, los legionarios hacían avanzar los arietes y torres. 
 
Tal vez una de las mayores aportaciones, dentro del arte de la guerra fue la “formación 
tortuga”, la cual consistía en agrupar a las tropas de manera que no les pudiera alcanzar ningún 
proyectil enemigo. Consistía en la agrupación de 27 soldados formados en cuatro filas. Los 
seis de primera fila se enganchaban tras los escudos de los cuatro centrales, mientras que los 
de los extremos colocaban sus escudos vueltos hacia los lados. Las tres formaciones restantes, 
de siete filas cada una, estaban dispuestas de manera similar, pero los cinco centrales 
mantenían el escudo por encimade sus cabezas. 
 
De todo lo anterior podemos apreciar la gran importancia que tenia el ejército dentro 
del imperio romano, el cual estaba regulado por el castrense jurisdictio tal y como 
mencionamos al principio del presente tema; ahora bien, el jurista Renato Bermudez afirma 
que: “debemos concluir que el Derecho Militar y la jurisdicción castrense o “Fuero de 
Guerra”, como se le denomina constitucionalmente en nuestro sistema jurídico, tuvieron su 
origen en Roma, perfeccionándose como otras tantas disciplinas jurídicas a través del tiempo, 
hasta llegar a nuestros días.”23 
 
 
23 Renato de J Bermudez Compendio de Derecho Militar, Porrúa, México 1996, pag 4 
Neevia docConverter 5.1
 15 
Es decir, Roma nos heredó los principios básico del Derecho, tanto Civil, como Penal y 
Castrense. 
 
 
1.2.2. Ejército Napoleónico 
 
La Grande Armée o el “Gran Ejército” en español, es el término militar adoptado en Francia 
para designar su fuerza principal en las campañas militares. 
 
“En la práctica, el nombre se aplica en concreto al ejército multinacional congregado 
por el Emperador Napoleón I de Francia en sus campañas de inicios del siglo XIX24.” 
 
La primera vez que Napoleón puso este nombre al ejército fue con ocasión de la 
reunión de tropas que se hizo en Boulogne con el fin de invadir Inglaterra, objetivo que no 
pudo cumplirse al perder Francia el apoyo de la flota, derrotada en Trafalgar, y verse 
imposibilitada de trasladar una gran cantidad de hombres y equipos hasta las Islas Británicas. 
En lugar de esto, hubo de dirigir este ejército hacia el Rin para contener los planes austriacos y 
prusianos de invadir Francia. 
 
Originalmente, la Grande Armée consistía en seis cuerpos bajo el mando de los 
mariscales de Napoleón. A medida que Napoleón conquistaba más y más territorios del 
continente, el ejército aumentaba de tamaño, hasta alcanzar un máximo de 600,000 hombres 
en 1812, justo antes de la invasión de Rusia en la guerra de la Sexta Coalición. En ese 
momento, la Armée se componía de: 
 
• “300.000 franceses, belgas y holandeses 
• 95.000 polacos 
• 25.000 italianos 
• 24.000 bavaros 
• 20.000 sajones 
 
24 http://es.wikipedia.org/wiki/Grande_Arm%C3%A9e 
Neevia docConverter 5.1
 16 
• 17.000 procedentes de Westfalia 
• 20.000 prusianos 
• 35.000 austriacos 
• 15.000 suizos 
• 3.500 croatas”25 
 
Con excepción de los cuerpos polacos y austriacos, cada contingente era comandado 
por un general francés. 
 
A continuación hablaremos de los integrantes del ejército de Napoleón, empezando por 
la caballería, la cual tenía cuatro tipos diferenciados de tropas: 
 
• “Coraceros: Caballería pesada, equipadas como caballeros con una dura coraza 
en la pechera y casco de hierro y latón. Debido al peso, tropas y caballos eran 
grandes y fuertes, por lo que aplicaban una considerable fuerza durante la carga 
en combate. 
• Dragones: Caballería pesada, Eran el principal cuerpo de la caballería francesa, y 
era usado tanto en batalla como en patrullaje. Dada su versatilidad, se armaba no 
sólo con el tradicional sable, sino también con pistolas y carabinas, 
permitiéndoles luchar también como tropa de infantería en caso necesario. 
• Húsares: Caballería ligera. Eran los ojos y oídos de los ejércitos de Napoleón, ya 
que se usaban como exploradores y como pantalla para el ejército, manteniendo 
informados a los comandantes de los movimientos enemigos, al tiempo que 
impedían al enemigo obtener información de inteligencia. 
• Lanceros: Caballería media. Una de las más temidas fuerzas de caballería de los 
ejércitos de Napoleón fueron los lanceros polacos. Los lanceros eran excelentes 
contra la formación de infantería en cuadro, ya que sus lanzas superaban las 
bayonetas de la infantería, y también podían cazar a un enemigo en 
movimiento.”26 
 
25 http://es.wikipedia.org/wiki/Grande_Arm%C3%A9e 
26 http://es.wikipedia.org/wiki/Grande_Arm%C3%A9e 
Neevia docConverter 5.1
 17 
Otra parte importante en el ejército napoleónico era la infantería, la cual se integraba 
de la siguiente manera: 
 
• Infantería regular: El grueso del ejército estaba compuesto por la infantería 
estándar. Los regimientos de infantería eran conocidos como demi-brigades, y se 
componían de tres o cuatro batallones. 
• Infantería ligera: Las compañías de voltigeurs comenzaron a añadirse a los 
regimientos del ejército regular francés en 1801. Los voltigeurs eran tropas ágiles 
cuyo cometido era avanzar en el frente del ataque y tratar de romper las 
formaciones enemigas o los servidores de la artillería. Posteriormente se 
formaron regimientos separados de infantería ligera. 
 
Por lo que respecta a la artillería tenemos que, tal y como se podría esperar de un 
emperador que fue anteriormente oficial de artillería, los cañones franceses fueron la espina 
dorsal de las tropas de tierra. Los cañones franceses se usaban de forma general en baterías 
masivas para debilitar las formaciones enemigas antes de ser objeto de cargas de infantería o 
caballería. El perfecto entrenamiento de las dotaciones al servicio de la artillería permitió a 
Bonaparte mover estas armas con gran velocidad, tanto para impedir el debilitamiento de las 
posiciones defensivas, como para machacar y abrir brecha en las líneas enemigas. 
 
En general, los cañones franceses eran de 4, 8 o 12 libras, con los calibres menores 
siendo sustituidos por calibres de 6 libras al final de las guerras. Los cañones franceses tenían 
barriles de latón en sus carruajes, ruedas y sus avantrenes estaban pintados de verde oliva. 
 
La Guardia Imperial francesa era la unidad de élite de aquel tiempo, y había 
evolucionado a partir de las Guardias de los Cónsules y de la Guardia Consular. Era, 
literalmente, una unidad del ejército por sí misma con divisiones de infantería y caballería. 
Napoleón la quería como ejemplo a seguir por el ejército y también como una fuerza que 
lucharía con él en numerosas campañas, y que sería completamente leal a él. Aunque la 
infantería raramente era usada en combate, la caballería era frecuentemente lanzada en la 
batalla en mortíferas cargas. La Guardia Imperial se componía de tres secciones: 
Neevia docConverter 5.1
 18 
• “Vieja Guardia: Ésta era la “creme de la creme” del ejército de Napoleón. La 
Vieja Guardia se componía de los veteranos con más tiempo de servicio (de 3 a 5 
campañas). 
• Guardia Media: Consistente en veteranos de 3 a 5 campañas. 
• Joven Guardia: Inicialmente constituida por veteranos con al menos una 
campaña así como por brillantes oficiales jóvenes.”27 
 
Por último, tenemos que, mientras la gloria de la batalla se la llevaban la caballería y la 
infantería, los constructores de puentes del ejército de Napoleón (los pontoneros), eran una 
parte indispensable de la maquinaria militar. Sus principales contribuciones eran ayudar al 
emperador a desplazar sus fuerzas cruzando obstáculos acuáticos mediante la construcción de 
puentes de pontones. 
 
Las capacidades de sus pontoneros permitían a Bonaparte flanquear al enemigo 
cruzando ríos cuando menos lo esperaba, y en el caso de la gran retirada desde Moscú, salvar 
al ejército de la completa aniquilación en Beresina. Puede que no obtuvieran la gloria, pero 
Napoleón valoraba mucho a sus pontoneros (precedentes de las modernas armas de Zapadores 
e Ingenieros Constructores), y llegó a tener hasta 14 compañías de éstos dentro del ejército. 
 
 
1.2.3. España 
 
Es menester aclarar la razón por la que hemos decidido hablar de España en el presente 
capítulo. Y esto se debe a que fue España el país que nos invadió y nos conquistó y del cual 
tenemos una gran influencia, desde construcciones, sobre todo visibles en el centro histórico, 
así como cierto tipo de alimentos, animales,vestimenta y obviamente el idioma, por lo cual 
queremos estudiar la evolución del ejército español. 
 
Para esto, trataremos de analizar los cambios primordiales en el ejército español, para 
poder saber qué tanto influyó España, su ejército y su organización en nuestro propio ejército. 
 
27 http://es.wikipedia.org/wiki/Grande_Arm%C3%A9e 
Neevia docConverter 5.1
 19 
En este tema en particular, trataremos de hablar de diversos ordenamientos legales; sin 
embargo, es prudente aclarar que no hablaremos de todos sino que nos limitaremos 
únicamente a aquellos que hayan tenido algún cambio o reforma importante en materia de sus 
fuerzas armadas. 
 
En primer lugar, tenemos que España durante la monarquía absoluta española, a 
diferencia de sus coetáneas europeas, se caracterizó por tener un carácter mucho más 
militarizado, poseía amplias instituciones y mecanismos para el mantenimiento del orden. 
 
En las Audiencias borbónicas la máxima autoridad del Estado era sin duda la militar. 
Los grandes capitanes influían decisivamente en tareas gubernativas y legislativas, porque las 
lideraban. Esa militarización de la vida jurídica no poseía un carácter uniforme sino que se 
acentuó en algunos períodos, como el comprendido entre 1789 a 1808. 
 
En 1800 se confiere la presidencia de los Tribunales Superiores de la provincia a todos 
los jefes militares, cuando nunca se había dado caso así. 
 
En dicha autoridad se concentraban todas las competencias en cuestiones de policía y 
orden público. A pesar de que existían ciertas secciones de las Fuerzas Armadas encargadas de 
problemas específicos como la delincuencia, se encontraban encuadrados en el ejército y 
gozaban incluso de su mismo fuero (derecho castrense). 
 
Es decir, que a los miembros del ejército se les daban tareas que actualmente se les 
darían a los miembros de la policía, funciones que en la actualidad no se les darían al 
instituto armado, sin embargo, esto no les quitaba su carácter de militares. 
 
Las fuerzas armadas eran por tanto un instrumento al servicio de los intereses 
personales o dinásticos del monarca. En la monarquía absoluta los altos mandos militares 
solían estar destinados a la nobleza, la que a cambio de esta fidelidad a la corona 
monopolizaba toda la jerarquía militar. Resultaba por tanto un mecanismo que unía al rey y los 
Neevia docConverter 5.1
 20 
nobles por lazos públicos. El rey realizaba concesiones a cambio de lealtad y en este comercio 
especial lo militar influirá en el régimen constitucional posterior de una manera notable. 
 
Sin embargo, uno de los elementos básicos en la desigualdad de los ciudadanos 
promovida por este tipo de monarquías es la existencia de fueros privilegiados. Cada persona, 
por pertenecer a un grupo social, poseía un tipo de jurisdicción especial llamada fuero. 
Existieron múltiples, como el fuero del estudiante, del comerciante y el militar, entre otros. 
 
En ocasiones dichos fueros no poseían un carácter unipersonal, sino que ciertos 
familiares e incluso criados de militares se podían beneficiar. Poseer una legislación diferente 
a la común les permitía en muchos casos actuar con impunidad. 
 
Las leyes militares históricamente se encontraban mezcladas entre la legislación civil, 
de tal manera, que no existía distinción alguna entre los ordenamientos civiles y los militares, 
ya que en un solo cuerpo normativo aparecían características de ambos campos. 
 
La conexión más directa entre ejército y sociedad civil es la aparecida en las 
Ordenanzas de 1768, donde existían artículos que promovían que los militares se encargaran 
de la defensa de las plazas o algunas exageraciones desde nuestra perspectiva, como el 
siguiente artículo: 
 
• “El que atacare a cualquiera soldado que estuviese de centinela aunque no fuera 
con armas sino tan sólo con golpe de piedra, de palo o de mano,... si fuere paisano será 
juzgado por el Consejo de Guerra de la plaza con inhibición del Tribunal al que 
competa.”28 
 
Al respecto y como un ejemplo de la influencia que nos dejo el Derecho español 
tenemos que el actual Código de Justicia Militar en su artículo 278 señala: 
 
 
28 http://html.rincondelvago.com/ejercito-espanol.html 
Neevia docConverter 5.1
 21 
Artículo 278.- El que ofenda o amenace a un centinela, a un miembro de una guardia, a un vigilante, 
serviola, guardián o salvaguardia y el que destruya ésta si fuere escrita, será castigado con la pena de un 
año de prisión. 
 
Podemos ver una notoria similitud en estos dos textos, sobre todo en la punbilidad al 
atacar, ofender o amenazar, en términos generales, a cualquier centinela militar. 
 
Queda así demostrada la superioridad y alcance de la jurisdicción militar sobre la 
ordinaria. Se da en esta etapa el origen de las leyes para declarar el Estado de Sitio y la 
creación de la facultad de crear bandos por el cuerpo militar. Estas declaraciones se darán en 
los diversos estados del siglo XIX, siguiendo la ordenanza militar y dejando de lado la ley de 
orden público. 
 
Esta técnica última es sin duda la mejor atribución de que disponía el ejército para 
justificar todo tipo de actuaciones. 
 
Al surgir la Constitución de Cádiz de 1812, “jurada el 19 de marzo del mismo año bajo 
el título de Constitución Política de la Monarquía Español29”, en España se vivían momentos 
de gran agitación popular e incertidumbre por hechos como la invasión francesa y para evitar 
una sublevación masiva algunas autoridades militares promulgaron bandos, como por ejemplo 
el emitido por Murat, señalando que: “todo corrillo que pase de 8 personas se reputará reunión 
de sediciosos y se disipará a fusilazos”. Sin embargo no se logró gran cosa en esa búsqueda 
del mantenimiento del orden. 
 
Dicha constitución señalaba lo siguiente: “Que el Rey, le correspondía (art. 171), 
declarar la guerra y hacer ratificar la paz, proveer todos los empleos civiles y militares, mandar 
los ejércitos y armadas y nombrar los generales, distribuyéndola como más conviniera.”30 
 
Los capitanes militares y la institución castrense ostentaban un gran poder sustentante 
de ese orden político. En esta constitución, el poder militar queda como un poder de hecho 
extra-constitucional. 
 
29 http://www.tlahui.com/libros/ccadiz12.htm 
30 Renato de J. Bermúdez, op cit, pag 12 
Neevia docConverter 5.1
 22 
En 1834 asume el cargo de jefe del Gobierno español, el liberal Francisco Martínez de 
la Rosa. Sin embargo, eso no supuso un retorno a las instituciones liberales, ni a la 
Constitución de 1812, más bien fue un gobierno moderado, a caballo entre el absolutismo y el 
constitucionalismo como resultado del sistema de alianzas entre liberales y absolutistas. 
 
En esta etapa, la regulación del orden público siguió diversos decretos, ya que el 
estatuto es sumamente breve, se fundamenta en remisiones a otras leyes (por ejemplo, la 
Nueva Recopilación) y no habla explícitamente del ejército. Únicamente cabe destacar el uso 
abusivo del Estado de excepción para justificar la represión contra los disidentes de esta 
constitución. 
 
En 1836 se mantuvo dicho estado en muchos puntos de España, incluida la ciudad de 
Madrid, debido a la inestabilidad política y social. Como sabemos ya este texto constitucional 
supone una revisión de la Constitución de 1812, bandera del liberalismo. Haremos por tanto, 
una mención de algunos artículos. 
 
En esta constitución se recogen de manera explícita los derechos y deberes de los 
españoles. Entre los deberes destaca el artículo número 6, que imponía la “obligación de 
defender la patria”. 
 
Asimismo, en el título XVIII se habla de la fuerza militar en los artículos 76 y 77 que 
establecen las dos instituciones que ya aparecían en 1812: la fuerza militar permanente 
(Ejército) ylas milicias nacionales para casos concretos en provincias concretas regidas por 
leyes especiales. 
 
La historia nos ha demostrado que el militarismo no es sólo patrimonio de aquellos 
sectores más conservadores, sino de cualquier gobierno. La regencia del militar liberal 
Baldomero Espartero31 en la que se alcanzó las cotas más altas de intervención militar da fe de 
ello. 
 
 
31 Información extraída y resumida de la pagina de internet http://x0mete.blog.com/1438024/ 
Neevia docConverter 5.1
 23 
En líneas generales el papel del ejército en la Constitución seguía igual pero se dieron 
importantes proyectos de leyes como la que regulaba el estado de excepción. Sin embargo el 
efecto más importante de esta Constitución fue el debate sobre el ejército que se suscitó entre 
algunos parlamentarios. 
 
Por ejemplo, el diputado Manuel Luján32 en la asamblea constituyente afirmó que por 
ese abuso del estado de excepción las tres cuartas partes de la ciudadanía se encontraban fuera 
de la Constitución. 
 
Por los testimonios de la época podemos afirmar que dicha constitución no fue muy 
efectiva, puesto que las cosas contra las que se quería luchar quedaban igual. 
 
Para la Constitución de 1869 la autoridad gubernativa militar era casi absoluta. La 
facultad de dictar bandos era completa, y muchas veces un militar que había gobernado con 
medidas de excepción encabezaba un partido político. Este hecho nunca se dio en cualquier 
otro país. 
 
El estado de guerra se declara cuando la autoridad civil por sí y aún auxiliada por la 
judicial, esta incapacitada para dominar la situación y restablecer el orden. Después es el turno 
de la autoridad militar que debe tomar las medidas pertinentes para solucionarlo y luego 
disolverse. 
 
Se ha dicho que la producción legislativa de 1876 buscaba alejar al ejército de la 
política y de la regulación interna de la nación. Sin embargo la realidad fue la opuesta: las 
medidas tomadas mantenían a una autoridad militar fuerte. 
 
Es realmente significativo mencionar que en la Ley Constitutiva del Ejército de 1878 
se veía esta realidad plasmada en el artículo segundo: “la misión (...) del ejército es defender la 
patria de los enemigos interiores”. 
 
 
32 Información extraída y resumida de la pagina de internet http://www.valvanera.com/rigarcia3.htm 
Neevia docConverter 5.1
 24 
Asimismo la declaración del estado de guerra siguió siendo demasiado sencilla. 
 
En la constitución de 1931 surge la clave que consolida al poder militar, el llamado 
“Decreto de Plenos Poderes” que confería al Ejército plenos poderes para actuar y solucionar 
problemas de orden público. Es una medida en la línea de la declaración del estado de guerra. 
Asimismo este último mecanismo se siguió utilizando de manera abusiva, como justificación 
de actividades anticonstitucionales “para el orden público”. Fruto de estos poderes son la 
multitud de sucesos sangrientos como consecuencia de la represión militar. 
 
“Tras la dictadura del General Franco se buscó un Estado civil con garantías y una 
Constitución con fuerza. En el anterior régimen lo militar y lo político eran la misma cosa y la 
situación seguía militarizada prueba de ello es la inclusión de las fuerzas de orden público en 
el ejército en la Ley Orgánica del Estado franquista33”. 
 
Se buscaba huir de eso y el primer paso fue el decisivo artículo 8, que de una vez 
separa al Ejército de las tareas que no le deben ser propias: “Las Fuerzas Armadas, 
constituidas por el Ejército de Tierra, la Armada y el Ejército del Aire, tienen como misión 
garantizar la soberanía e independencia de España, defender su integridad territorial y el 
ordenamiento constitucional.”34 De este artículo se desprende que al defender el Estado 
constitucional no podrían darse conductas contrarias a él y es el propio Estado quien 
promulgará las directrices para la actuación de las mismas. 
 
A los militares se les exige fidelidad al propio ordenamiento constitucional y entre 
otras muchas cosas, no pueden militar activamente en un partido político. Es esta una medida 
de control en esa línea que ha marcado este nuevo sistema. 
 
La Constitución de 1978 supone un cambio significativo en cuanto a cuestiones 
militares respecto a la previa tradición liberal. El artículo 117 es contundente, al afirmar que 
“la Ley regulará el ejercicio de la Jurisdicción militar en el ámbito estrictamente castrense y en 
 
33 http://html.rincondelvago.com/ejercito-espanol.html 
34 http://html.rincondelvago.com/ejercito-espanol.html 
Neevia docConverter 5.1
 25 
los supuestos de estado de sitio, de acuerdo con los principios de la Constitución.”35 Esto 
establece la hegemonía del poder civil y la limitación del militar, salvaguardando los 
principios básicos de la Ley de leyes. 
 
 
1.3. EL EJÉRCITO EN LA ACTUALIDAD 
 
1.3.1. El Modelo Norteamericano 
 
A continuación abordaremos la forma de organización de las Fuerzas Armadas de los Estados 
Unidos de Norteamérica, con la intención de ver hasta qué punto el Ejército Mexicano se 
encuentra influenciado o incluso ver las similitudes con uno de los mejores ejércitos de 
nuestros días y así tener otro punto de comparación y no limitarnos únicamente al mundo 
antiguo del cual ya hemos hablado, para lo cual iniciaremos este tema señalando que las 
Fuerzas Armadas estadounidenses están formadas por: 
 
• “Ejército 
• Armada 
• Fuerza Aérea 
• Cuerpo de Marines 
• Guardia Nacional 
• Guardacostas”36 
 
Todas las ramas del ejército (excepto la Guardia Nacional) dependen del Departamento 
de Defensa, que es dirigido por el Secretario de Defensa. Los Guardacostas están dirigidos por 
el Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos en tiempo de paz, pero el 
mando es transferido al Departamento de Defensa en tiempos de guerra, específicamente bajo 
del Departamento de la Armada. 
 
 
35 http://html.rincondelvago.com/ejercito-espanol.html 
36 http://es.wikipedia.org/wiki/Fuerzas_Armadas_de_los_Estados_Unidos_de_Am%C3%A9rica 
Neevia docConverter 5.1
 26 
El Secretario de Defensa forma parte del Gabinete del Presidente de los Estados 
Unidos de América, quien es el Comandante en Jefe. Pero, el Presidente nunca puede declarar 
la guerra por sí mismo, ya que ese poder es únicamente del Congreso. 
 
La Guardia Nacional tiene un estatus especial, porque en tiempos de paz y en 
circunstancias normales es una milicia estatal; es decir, cada Estado tiene su propia Guardia 
Nacional y el Gobernador es el Comandante en Jefe de la Guardia Nacional de su Estado 
respectivo. Además, la Guardia Nacional está bajo el control de un Departamento del Gabinete 
del Gobernador y no del Departamento de Defensa; aunque éste último tiene facultades de 
supervisión. Sin embargo, en casos de emergencia grave o en tiempos de guerra, el Presidente 
puede decretar la "federalización" de toda o una parte de la Guardia Nacional que pasa 
entonces a formar parte del Ejército o de la Fuerza Aérea de manera temporal; y hasta que la 
federalización no termina y las unidades no regresan al control del Estado respectivo, las 
mismas están bajo el mando del Presidente como Comandante en Jefe y del Departamento de 
Defensa. 
 
Aproximadamente, cuenta con 1,4 millones de personal en activo y 860.000 de 
personal adicional en siete compañías de reserva (456.000 de ellos en la Guardia Nacional). 
Por el momento no hay servicio militar obligatorio, todos son voluntarios y las mujeres 
pueden servir en trabajos de no-combate. 
 
Las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos están consideradas actualmente como las 
mejor equipadas y con mayor poder. 
 
Es prudente aclarar que no hablaremos de todos los elementos por los cuales está 
formadala Fuerza Armada de los Estados Unidos, sólo de la Guardia Nacional y el Ejército, 
ya que son los órganos que más interesan para nuestro tema, al ser los que mas se semejan a la 
Secretaría de la Defensa Nacional. 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 27 
1.3.1.1. Departamento de Defensa 
 
El Departamento de Defensa de los Estados Unidos es el ministerio del gobierno encargado de 
las fuerzas militares del país, en tiempos de guerra y de paz. Su director es el Secretario de 
Defensa, quien forma parte del gabinete presidencial. Su sede central se encuentra en el 
Pentágono, en Arlington (Virginia), cerca de Washington D.C. 
 
Este departamento se creó por la fusión del Departamento de la Armada y del 
Departamento de Guerra en 1947, bajo la presidencia de Harry Truman. 
 
El Departamento de Defensa controla actualmente los tres departamentos militares: el 
Departamento de la Armada (que incluye tanto la Armada como el Cuerpo de Marines), el 
Departamento del Ejército y el Departamento de la Fuerza Aérea. También tiene bajo su 
tutela al “Joint Chiefs of Staff” (Junta de Jefes de Estado), a los “Unified Combatant 
Command” (Comandante de Combatientes Unidos) y a algunas otras agencias de defensa 
como la “Missile Defense Agency” (Agencia de Defensa contra Misiles), que se encarga del 
escudo antimisiles. 
 
 
1.3.1.2. El Ejército 
 
El Ejército de los Estados Unidos es la mayor de las ramas de las Fuerzas Armadas de los 
Estados Unidos. Su responsabilidad son las operaciones militares terrestres. “En 2004 estaba 
formado por 494.295 soldados en servicio activo, 342.918 en la Guardia Nacional del Ejército 
y 204.134 en la Reserva del Ejército de los Estados Unidos.”37 
 
El Ejército tiene su origen en el Ejército Continental, que fue creado el 14 de junio de 
1775, antes del establecimiento de los Estados Unidos, para luchar en la Guerra de 
Independencia. Tras la guerra y el desmantelamiento del Ejército Continental, el 3 de junio de 
 
37 http://es.wikipedia.org/wiki/Ej%C3%A9rcito_de_los_Estados_Unidos 
Neevia docConverter 5.1
 28 
1784 el Congreso creó el Ejército de los Estados Unidos. A pesar de esto, el propio Ejército se 
considera una evolución del Ejército Continental y tiene en cuenta su origen en 1775. 
 
El Ejército está administrado por el Departamento del Ejército y liderado por el 
Secretario del Ejército, el cual se encarga de los asuntos administrativos. 
 
Como mera referencia, en la sección de anexos (ver ANEXO 1 INSIGNIAS DEL 
EJÉRCITO ESTADOUNIDENSE) hemos puesto un cuadro ilustrativo de los grados e 
insignias de los miembros del ejército estadounidense. 
 
 
1.3.1.2.1. Organizaciones de Maniobras de Combate 
 
El Ejército de los Estados Unidos consta de 10 divisiones y varias unidades independientes. La 
siguiente orden de batalla será efectiva una vez terminado el plan de transformación del 
Ejército en 2009. Cada división tendrá cuatro brigadas de maniobras terrestres, e incluirá 
como mínimo una brigada de aviación, además de una brigada de artillería y una brigada de 
servicios de apoyo. Dependiendo de la misión, se pueden asignar o añadir brigadas adicionales 
al cuartel general de una división. 
 
 
1.3.1.2.2. Estructura 
 
La armada de los Estados Unidos de Norteamérica se conforma por 3 componentes: el activo 
(la Armada Regular); y 2 componentes de reserva, la Guardia Nacional y la Armada de 
Reserva; ambas están formadas primordialmente de soldados de medio tiempo quienes se 
entrenan una vez al mes, conocidos como la “Asamblea de Batalla”, y conducen 2 o 3 semanas 
de entrenamiento anual cada año. 
 
La Armada Regular y la Armada de Reserva se encuentran organizadas bajo el título 
10 del Código de los Estados Unidos, mientras que la Guardia Nacional, bajo el título 32 del 
Neevia docConverter 5.1
 29 
Código de los Estados Unidos. Y la Armada Nacional está compuesta, entrenada y equipada 
como un componente de la Armada de los Estados Unidos, cuando no se encuentra en servicio 
federal esta bajo el comando individual de los gobiernos de estado. En todo caso la Guardia 
Nacional puede ser federalizada por órdenes presidenciales y contra órdenes gubernamentales. 
 
La Armada de los Estados Unidos está dirigida por un Secretario civil de la Armada, 
quien envía reportes a la Secretaría de Defensa, y sirve como una vigilancia civil para el Jefe 
de Personal de la Armada de los Estados Unidos, quien es un miembro a su vez de la Junta de 
Jefes de Estado, el jefe de servicio de cada brigada, el cual bajo la supervisión del Presidente y 
Vicepresidente del Conjunto de Jefes de Personal avisan al Presidente y al Secretario de 
Defensa de los asuntos de importancia militar. 
 
En 1986, Goldwater Nichols dio el mandato de que el control operacional de los 
servicios debía seguir una cadena de comandos en el siguiente orden: 
 
1. El Presidente de los Estados Unidos 
2. El Secretario de Defensa 
3. Comandantes de Combate, los cuales tienen el control de todas las unidades de 
fuerzas armadas en el área geográfica a cargo. 
4. Los Jefes de Personal de cada servicio sólo tienen la responsabilidad de 
organizar, entrenar y equipar a la Armada de los Estados Unidos. 
 
Este último servicio proporciona fuerzas entrenadas a los Comandantes Combatientes 
para su disposición. 
 
De acuerdo a nuestra investigación la armada de los Estados Unidos se encuentra en 
una etapa de transición, la cual se espera que terminará para el 2009. Cuando termine, habrá 5 
comandos geográficos los cuales estarán alineados con 5 comandos unificados geográficos 
combatientes. 
 
� “Base de la Armada Central de los EU en el Fuerte McPherson, Georgia 
Neevia docConverter 5.1
 30 
� Base de la Armada Norte de los EU en el Fuerte Sam Houston, Texas 
� Base de la Armada Sur de los EU en el Fuerte Sam Houston, Texas 
� Base de la Armada de Europa de los EU en Campbell Barracas, Heidelberg, 
Alemania 
� Base de la Armada del Pacifico de los EU en el Fuerte Shafter, Hawai”38 
 
Cada comando recibirá una armada numerosa para operaciones, excepto en el caso de 
la Armada del Pacifico de los Estados Unidos, el cual no recibe una pero tendrá a su 
disposición a la armada de los Estados Unidos en Corea del Sur. 
 
Como parte del mismo plan de transformación, la armada de los Estados Unidos esta 
dejando de ser una brigada basada en la fuerza para ser una fuerza basada en la brigada. 
Cuando terminen, la armada activa incrementara su numero de brigadas de combate de 33 a 
42, e incrementos de esa magnitud tendrán lugar en la Guardia Nacional y las Fuerzas de 
Reserva. 
 
La división del linaje será retenida, pero la división HQs (por sus siglas en ingles Head 
Quartes, en español Cuartel General) será capaz de comandar cualquier brigada, y no solo 
brigadas de otro linaje divisional. La parte central de este plan es que cada brigada será 
modular, todas las brigadas del mismo tipo serán iguales, y así cualquier brigada puede ser 
comandada por cualquier división. Habrá 3 principales tipos de brigadas de combate por tierra: 
 
• “Las brigadas pesadas tendrán aproximadamente 3,700 tropas y serán 
equivalentes a una brigada de infantería mecanizada. 
• Las brigadas de infantería tendrán alrededor de 3,300 tropas y serán equivalentes 
a una pequeña brigada de infantería o aérea. 
• Las brigadas “stryker” tendrán alrededor de 3,900 tropas y estará su base cerca de 
la familia de los vehículos stryker.”39 
 
 
38 http://en.wikipedia.org/wiki/United_States_Army 
39 http://en.wikipedia.org/wiki/United_States_Army 
Neevia docConverter 5.1
 31 
Adicionalmente, habrá brigadas de ayuda en combate y de soporte de servicios. Las 
brigadas de ayuda en combate incluyen brigadas de aviación. Las brigadas de soporte de 
servicios incluirán brigadas de sustento y vendrán con diversas variaciones

Otros materiales