Logo Studenta

Propuesta-pedagogica-para-el-desarrollo-psicomotriz-a-traves-del-juego-en-ninos-de-preescolar-de-4-a-6-anos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
____________________________________________________
____________________________________________________
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
COLEGIO DE PEDAGOGÍA
PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA EL DESARROLLO PSICOMOTRIZ
A TRAVÉS DEL JUEGO
 EN NIÑOS DE PREESCOLAR DE 4 A 6 AÑOS.
T E S I N A
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:
LICENCIADA EN PEDAGOGÍA 
PRESENTA:
LILIANA PARRA RODRÍGUEZ
ASESORA: LIC. MARÍA DE LA CRUZ SAMANIEGO ARAUJO. 
 
 
 MÉXICO, D.F. 2005
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
En un mundo fijo, el niño es todo movimiento.
Julián de Ajuriaguerra.
Cada persona aprende conforme su propio ritmo, intereses, habilidades y 
aptitudes, lo más conveniente, en el juego o en el estudio, es estimular sus 
avances, pero no reprobar sus faltas o fallas.
Makarenko.
ÍNDICE.
INTRODUCCIÓN……………………………………………………...........9
CAPÍTULO 1
LA TEORÍA PSICOGENÉTICA DE JEAN PIAGET.
1.1 Supuestos teóricos…..................................................................................11
 1.2 Conceptos básicos de la teoría de Piaget..................................................12
 1.3 Etapas del desarrollo intelectual del niño..................................................14
 1.3.1 Etapa sensoriomotriz.........................................................................14
 1.3.2 Etapa preoperacional.........................................................................15
 l.3.3 Etapa de las operaciones concretas...................................................18
 1.3.4 Etapa de las operaciones formales....................................................19
CAPÍTULO 2
 LA PSICOMOTRICIDAD.
 2.1 Concepto de psicomotricidad...................................................................20 
 2.2 Etapas del desarrollo motor, según Wallon..............................................22
 2.3 Aspectos principales de la psicomotricidad.............................................24
 2.3.1 Motricidad general...........................................................................25
2.3.2 Percepción sensoriomotriz...............................................................26 
2.3.3 Esquema corporal.............................................................................27
 2.3.4 Lateralidad.......................................................................................30
. 2.3.5 Noción de tiempo y espacio.............................................................31
 
5
 CAPÍTULO 3.
EL JUEGO.
 3.1 Concepto de juego...................................................................................35
3.2 Clasificación de los juegos......................................................................37
3.3 Áreas que favorece el juego en el desarrollo del niño............................39
 CAPÍTULO 4. 
 LA PSICOMOTRICIDAD Y EL JUEGO EN EL PREESCOLAR.
 4.1 La psicomotricidad en el preescolar.......................................................42
 4.2 El juego en el preescolar.........................................................................45
 4.3 La psicomotricidad y el juego..................................................................46
 CAPÍTULO 5.
 PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA EL DESARROLLO 
 PSICOMOTRIZ A TRAVÉS DEL JUEGO EN NIÑOS DE 
 PREESCOLAR DE 4 A 6 AÑOS. 
 I. ÁREA DE MOTRICIDAD GENERAL.............................................51
1. Hay que movernos. ...................................................................................51
2. Gateo, gateo. .............................................................................................53
3. El cazador y la liebre..................................................................................55
4. Los equilibristas.........................................................................................56
5. Gigantes y enanos......................................................................................57
6. Bota que rebota..........................................................................................59
6
7. Las manos..................................................................................................61
8. Los dedos de mis manos............................................................................63 
II. ÁREA DE PERCEPCIÓN SENSORIOMOTRIZ..........................65
 
1. Veo, Veo....................................................................................................65
2. Juntemos parejas.......................................................................................66
3. ¿Qué es?.....................................................................................................68
4. A ciegas......................................................................................................68
5. ¿Quién es capaz de repetir?........................................................................69
6. Con los ojos cerrados.................................................................................71
 III. ÁREA DE ESQUEMA CORPORAL..........................................72
1. La máquina perfecta...................................................................................72
2. Los saludos con el cuerpo..........................................................................73
3. El gatito micifuz.........................................................................................76
4. Así me visto...............................................................................................77
5. ¿Qué tengo arriba? ¿Qué tengo abajo?......................................................80
 IV. ÁREA DE LATERALIDAD........................................................82
1. El hoky poky..............................................................................................82
2. A movernos................................................................................................84
7
3. Jugando con los aros..................................................................................86
4. Sigue el camino..........................................................................................89
5. El sombrero................................................................................................91
 
 V. ÁREA ESPACIO – TEMPORAL.................................................93
 
 1. Yo me muevo.............................................................................................93
2. Golpecitos..................................................................................................95
3. Mis brazos y mis piernas............................................................................97
4. Dicen.........................................................................................................99
5. Los días de la semana..............................................................................1026. Vamos a recordar.....................................................................................103
7. Jugando al relojito....................................................................................105
8. Marcando el pulso....................................................................................107
9. Vamos a imitar.........................................................................................109
 CONCLUSIONES........................................................................................111
 
 BIBLIOGRAFÍA.........................................................................................113
8
INTRODUCCIÓN.
El presente trabajo tiene como finalidad el ofrecer a las educadoras una 
propuesta pedagógica, la cual pretende destacar la importancia que tiene el juego para 
el desarrollo de las diferentes áreas de la psicomotricidad en niños de preescolar de 
4 a 6 años de edad.
Dado que, los niños por medio del juego van a ir elaborando y favoreciendo el 
desarrollo del esquema corporal, la coordinación motriz, el equilibrio, la percepción, 
la lateralidad y la orientación del tiempo y del espacio; siendo estas nociones 
indispensables para la conformación de la personalidad de los niños, para establecer 
las relaciones con las personas que los rodean y para la adquisición de sus 
aprendizajes posteriores.
Por lo cual, la estructura de la tesina es la siguiente: en el capítulo uno, se 
mencionan los conceptos básicos de la Teoría de Jean Piaget, así como las etapas del 
desarrollo intelectual del niño haciendo hincapié en la etapa preoperacional, ya que es 
la etapa que concierne a este trabajo.
Mientras que en el capítulo dos, se dan algunos conceptos de psicomotricidad, 
se mencionan las etapas del desarrollo psicomotor según Wallon y los aspectos 
básicos de la psicomotricidad como son: la motricidad general, la percepción 
sensoriomotriz, el esquema corporal, la lateralidad y las nociones de tiempo y 
espacio.
En el capítulo tres, se dan algunas definiciones sobre el juego, ya que algunos 
autores han hablado sobre la importancia del juego en la formación educativa y en el 
desarrollo del niño; se menciona también la clasificación de los juegos y las áreas que 
favorece el juego en el desarrollo de los niños. 
9
El capítulo cuatro, habla acerca de la psicomotricidad y del juego en la etapa 
preescolar y de la relación que se puede dar entre ellos.
Y por último, en el capítulo cinco se presenta una propuesta pedagógica para 
el desarrollo psicomotriz, a través del juego en niños de preescolar de 4 a 6 años. Esta 
propuesta incluye una serie de juegos que se encuentran divididos de acuerdo a las 
principales áreas sobre las que trabaja la psicomotricidad como son: la motricidad 
general, la percepción sensoriomotriz, el esquema corporal, la lateralidad y las 
nociones de tiempo y espacio. Cada juego contiene un objetivo, una actividad a 
desarrollar y también cuenta con un espacio de expresión y/o representación en donde 
se sugieren algunos ejercicios para reafirmar lo que se trabajó durante el juego.
10
CAPÍTULO 1.
LA TEORÍA PSICOGENÉTICA DE JEAN PIAGET.
1.1 Supuestos teóricos.
La concepción psicogenética nos explica como se va dando el desarrollo de la 
inteligencia del niño desde que nace como resultado de la interacción que el niño 
tiene con el medio físico y social que le rodea, y a medida que el niño evoluciona irá 
modificando su forma de pensar, es decir, que a partir de las acciones que el niño 
realice con los objetos, con las personas o con algunos acontecimientos y de los 
efectos que en él se produzcan, se irán desencadenando los procesos internos que le 
permitirán ir construyendo su conocimiento y su inteligencia.
 Piaget en 1935 basándose en los estudios sobre la psicología genética 
elaboró los conceptos básicos con relación a la formación de la inteligencia, siendo 
esta teoría, hasta la fecha, fundamental para comprender el desarrollo psicológico del 
niño.
 Piaget menciona que existen cuatro factores que influyen en el desarrollo 
intelectual del niño: 
 a) Maduración. La maduración hace referencia a las influencias genéticas 
sobre el desarrollo.
 b) Experiencia física. Esta se da cuando el niño ya tiene más contacto con 
los objetos físicos de su medio ambiente, ya que un niño puede obtener un 
conocimiento físico directamente a partir de la percepción de los objetos. 
11
c) Interacción social. Este factor influye en el desarrollo del niño y se va 
dando conforme crezcan las oportunidades que los niños tengan de actuar entre sí, 
con sus compañeros, con sus padres o maestros y adultos en general y así irán 
escuchando diferentes puntos de vista. Esta experiencia estimula a los niños a pensar 
en que hay diversas opiniones y les enseña a aproximarse a la objetividad.
d) Equilibración. Este último factor es una combinación de todos los 
anteriores y las interacciones entre ellos es lo que influye en el desarrollo, ya que 
involucra una interacción continua de la mente del niño y la realidad.
1.2 Conceptos básicos de la teoría de Piaget.
Según Piaget, el intelecto se compone de estructuras o habilidades físicas y 
mentales llamadas esquemas, que la persona utiliza para experimentar nuevos 
acontecimientos y adquirir otros esquemas. Siendo el esquema una estructura 
individual que puede variar en función de la edad y la experiencia.
 Piaget, identificó dos funciones básicas que todos compartimos 
independientemente de la edad y de las diferencias individuales. Estas funciones son: 
la adaptación y la organización.
En primer lugar, la adaptación es una función doble que consiste en hallar un 
equilibrio entre el individuo y su ambiente. Siendo, la adaptación el mecanismo por 
medio del cual una persona se adapta a su medio ambiente. Y ello depende de dos 
procesos que son complementarios entre sí: la asimilación y la acomodación.
 La asimilación es la forma de incorporar los objetos o acontecimientos 
externos al medio de cada individuo, y a su vez representan la manera de comprender 
la realidad. 
12
La acomodación es un proceso inverso, ya que este se refiere a las 
modificaciones que un individuo realiza como el resultado de la influencia del medio 
ambiente. Por lo tanto, sin asimilación no puede haber acomodación.
Cabe señalar, que según la teoría de Piaget todos los individuos estamos 
inmersos en los procesos de asimilación y acomodación durante toda la vida; y para 
que el pensamiento evolucione a otros niveles de desarrollo se necesita de un 
equilibrio, el cual da el balance entre el medio externo y las estructuras internas del 
pensamiento.
En segundo lugar, la organización es una función fundamental del desarrollo 
intelectual que se refiere a la forma de pensamiento que un individuo realiza consigo 
mismo. Es decir, la capacidad que tiene el individuo para modificar sus estructuras 
cognitivas ya establecidas.
“Piaget concibe el desarrollo intelectual como un proceso continuo de 
organización y reorganización de estructuras, de modo que cada nueva organización 
integra en sí misma a la anterior”.1
 Por lo tanto, es importante considerar que todos aprendemos a través de los 
procesos de adaptación y organización, pero cada persona va a desarrollar una 
estructura cognitiva única, ya que las estructuras difieren de una persona a otra. Un 
ejemplo de esto podría ser que aunque dos personas vean una misma película, no 
darán la misma interpretación de los hechos, ya que las estructuras e ideas no pueden 
ser iguales sino son algo personal.
1 Phillips, John. Los orígenes del intelecto según Piaget.Barcelona, Fontanella, 1977, p.33.
13
1.3 Etapas del desarrollo intelectual del niño.
Piaget distinguió cuatro etapas que son fundamentales para comprender el desarrollo 
intelectual del niño:
• Etapa sensoriomotriz.
• Etapa preoperacional.
• Etapa de las operaciones concretas.
• Etapa de las operaciones formales.
 A cada una de estas etapas se les ha asignado un margen de edad y 
características propias las cuales van sucediendo de forma ordenada; cada nueva 
etapa implica a la anterior, no obstante a lo anterior hay que considerar que cada niño 
se desarrolla a un ritmo diferente.
Cabe destacar, que se da énfasis en la etapa preoperacional, ya que esta etapa 
es relevante para la propuesta del presente trabajo debido a que las actividades que se 
proponen están diseñadas para niños de 4 a 6 años.
1.3.1 Etapa sensoriomotriz.
Esta etapa comprende de los 0 a los 2 años de edad, desde el nacimiento hasta la 
adquisición del lenguaje. Aquí el niño trata de conocer todo lo que le rodea a través 
de las percepciones y movimientos corporales; el recién nacido percibe a través de 
sus sentidos todos los objetos como parte de él y no diferencia entre él y todos los 
objetos que le rodean. Los movimientos que produce el recién nacido consisten en 
reflejos, es decir, son acciones involuntarias provocadas por estímulos externos. 
En esta etapa los niños van adquiriendo la noción elemental de la 
permanencia del objeto. En un principio sólo fijará su mirada en el objeto pero luego 
lo seguirá con la mirada al estar en movimiento.
14
También desarrollan el concepto de espacio, cuando descubren que pueden 
esconderse, detrás, debajo o dentro de algún mueble. Al mismo tiempo van 
adquiriendo la noción de tiempo, a medida que empiezan a darse cuenta que hay que 
esperar para comer o para hacer algo que quieren.
Se da la noción de causalidad cuando el niño se da cuenta que puede construir 
una torre de cubos y a su vez también derribarla. 
 Se habla también de un egocentrismo, que es la incapacidad para pensar en 
acontecimientos u objetos desde el punto de vista de otra persona y las acciones del 
niño reflejan una preocupación total por sí mismo.
Finalmente, la imitación no es más que el copiar una acción de otra persona o 
la reproducción de algún acontecimiento. Por ejemplo, cuando el niño imita a su papá 
lavando el coche o la niña a su mamá haciendo de comer, etc.
1.3.2 Etapa preoperacional.
Esta etapa va de los 2 a los 7 años, en donde el niño se guía más por su intuición que 
por su lógica. El niño puede ser capaz de representar una cosa por medio de otra, esto 
es a lo que se le ha llamado función simbólica. Esta función le ayuda al niño a 
reforzar la interiorización de las acciones, esto se puede observar al final de la etapa 
anterior.
Los factores que influyen en el pensamiento del niño preoperacional son: el 
juego simbólico, el lenguaje y el dibujo.
En el juego simbólico, el niño será capaz de crear sus propios significantes y 
darles un significado. Por ejemplo: cuando el niño puede convertir a una caja de leche 
en un tren o en un coche. Además, a través del juego el niño podrá representar 
15
situaciones en las que él juegue diferentes roles. Por ejemplo: imitará lo que hace un 
doctor, un bombero, etc. Más adelante, el juego simbólico será remplazado por el 
juego de reglas.
Una de las características principales que se presentan en esta etapa es el 
lenguaje que es una forma de expresión, de representación y de comunicación y a 
través de él, el niño podrá ir adquiriendo la capacidad para organizar su lógica de 
pensamiento y así pasar de un pensamiento abstracto a un pensamiento concreto. 
 Con el lenguaje verbal el niño comienza a reseñar sus experiencias pasadas y 
empieza a adelantar sus experiencias futuras. Las primeras palabras son frases o 
expresiones que sólo dice su mamá y, conforme va imitando sonidos irá poco a poco 
formando palabras, sustantivos y finalmente frases completas.
Según Piaget, al poder comunicarse el niño manifiesta tres tipos de acciones, 
que vendrían siendo: las de cumplir las ordenes impuestas por los adultos, las 
acciones que tienen reciprocidad con las de los adultos o con las de sus mismos 
compañeros y el hecho de que el niño no sólo habla para los demás sino 
principalmente para sí mismo.
A medida que el niño vaya socializándose, el lenguaje pasará de egocéntrico 
a social, y empezará a darse cuenta del lenguaje de los demás, por lo tanto, a través 
del proceso de socialización se irá reduciendo el egocentrismo. 
El egocentrismo es considerado como una característica fundamental de esta 
etapa dado que, el niño ve la realidad desde su perspectiva y no entiende porque 
existen otros puntos de vista.
La imagen mental es la reproducción o representación de un hecho real o de 
un objeto que no necesariamente este presente; en pocas palabras el niño ya podrá 
16
imaginar las cosas, es decir, ya puede relatar como llega a la escuela o identificar la 
calle donde vive su abuelita.
El dibujo es el intermediario entre el juego simbólico y la imagen mental, sus 
primeros dibujos del niño expresarán lo que él sabe de los objetos que ve o con los 
que tiene contacto; por ejemplo hará trazos a los que les pondrá nombre, podrá decir 
que son coches o manzanas, etc. Posteriormente, dibujará un objeto con los 
elementos que lo componen, pero no los podrá articular en una figura completa y 
con todos sus detalles.
El niño de acuerdo con su pensamiento le da características a las cosas y estas 
se clasifican en: finalista, que es cuando el niño piensa que todo esta hecho para él; la 
animista, aquí el niño pone características suyas a los objetos o a los seres 
imaginarios y por último la artificialista, ya que para él todas las cosas deben tener 
algún uso o utilidad para el hombre.
Existe otro elemento que interviene en el desarrollo del niño y es el de la vida 
afectiva, en donde sobresalen tres elementos fundamentales como son: el afecto en 
donde el niño va a ir mostrando simpatías o antipatías hacia las personas que le 
rodean; el interés, que es la relación entre un objeto y una necesidad; y por último el 
respeto, que viene siendo una combinación de miedo y cariño en donde va surgiendo 
la primera moralidad del niño.
Cabe señalar, que las características que se mencionaron en esta etapa son 
importantes para el pensamiento del niño, ya que durante esta etapa, el niño 
reconstruye, en el plano mental, las adquisiciones del periodo sensoriomotor pero 
con las características y mecanismos de la etapa representativa.
17
1. 3. 3 Etapa de las operaciones concretas.
Esta etapa se da aproximadamente entre los 7–8 años a los 12, en esta edad, la 
lógica del niño se basa todavía en las acciones concretas, lo cual significa que ya es 
capaz de operar, relacionar y resolver problemas a través de la manipulación de los 
objetos. Las operaciones concretas son ejecutadas simbólicamente y se pueden 
combinar de diversas maneras para manipular los objetos.
 Aquí desaparece el pensamiento egocéntrico, a medida que el niño se va 
socializando ya empieza a debatir con los demás porque ya valora sus puntos de 
vista. Esto se manifiesta en los juegos colectivos en donde los niños establecen de 
común acuerdo las reglas del juego y las van modificando en el transcurso del mismo.
 El niño comienza a tener un principio de reflexión, es decir, piensa antes 
de actuar. Con esta poca reflexión el niño se irá liberando de su egocentrismo e 
iniciará la construcción de la lógica, para así, de una manera más ordenada procesar 
información y realizar operaciones con la ayuda de apoyos más concretos.
 Aquí el niño va a poder distinguir tres características en unobjeto: la 
sustancia, el peso y el volumen; a diferencia de la etapa anterior en donde tenía que 
mirar los objetos para comparar si era grande o chico, largo o corto.
 En esta etapa hay un cambio importante, el niño comienza a organizar sus 
acciones con un sentido de reversibilidad operatoria en donde el pensamiento se 
puede utilizar en dos sentidos; directo e inverso. El niño adquiere la capacidad de 
ordenar o seriar y clasificar; la clasificación que el niño va a realizar es un proceso de 
agrupamiento de objetos o acontecimientos.
18
1.3.4 Etapa de las operaciones formales.
Esta última etapa del desarrollo cognitivo se da de los 11 a los 15 años de edad. En 
donde el adolescente empezará a efectuar operaciones formales, es decir, que los 
adolescentes harán a un lado la manipulación de lo concreto para llevarlo a través del 
lenguaje, al plano de las ideas y así construir teorías que desde su perspectiva le 
ayudarán a cambiar el mundo.
También se da la lógica combinatoria que se considera un razonamiento 
necesario para resolver problemas de combinaciones o los relacionados con las 
diferentes formas en las que se puede realizar una operación con un conjunto de 
cosas.
En el transcurso de estas cuatro etapas, es evidente que la formación de la 
inteligencia se basa en una acción práctica con los objetos y, consecuentemente, en el 
movimiento corporal.
El comportamiento sensoriomotriz del niño en sus primeros años es el punto 
de partida para la formación del pensamiento adulto. En el niño, el movimiento está 
relacionado al progreso de sus nociones y capacidades fundamentales y 
posteriormente el movimiento estará implícito en la forma en que se exterioriza la 
capacidad psíquica.
19
CAPÍTULO 2.
LA PSICOMOTRICIDAD.
2.1 Concepto de psicomotricidad.
Es hasta el siglo XX cuando se emplea por primera vez el término psicomotricidad, 
en un principio se utilizaba con un interés sólo terapéutico, pero pronto pasa a ser 
parte del ámbito educativo. Por lo que hoy en día se ha generado un creciente interés 
por el desarrollo psicomotor del niño tanto en educadores como en padres de familia, 
así como en los que nos encontramos inmersos en el ámbito educativo (pedagogos, 
maestros, psicólogos, etcétera).
Para entender mejor el concepto de psicomotricidad hay que partir de la 
etiología de la palabra, “el vocablo psicomotricidad contiene el prefijo psico- 
derivado del griego fijxo, que significa alma o actividad mental y el sustantivo 
motricidad que alude a algo que es motor, que produce y tiene movimiento”.1
Tomando en cuenta estos dos términos puede definirse a la psicomotricidad 
como una relación mutua que existe entre la actividad psíquica y la función motriz, 
permitiendo así al individuo adaptarse de una manera flexible y armoniosa al medio 
que le rodea. A partir de esta definición podemos concebir el movimiento como la 
primera forma de conocimiento que pone al ser humano en contacto con el mundo 
que le rodea y le proporciona los medios para lograr una progresiva madurez.
Así pues, la psicomotricidad resulta ser una parte importante para el óptimo 
desarrollo del niño, ya que refuerza su conocimiento del medio que le rodea pero 
principalmente su conocimiento de sí mismo, brindándole una mayor seguridad y 
ayudándole a tener una mejor integración al medio tanto social como escolar.
1 Lázaro Lázaro, Alonso. Nuevas experiencias de educación psicomotriz. España, Mira, 2000, p. 21
20
Los trabajos que realizó Wallon y en especial aquellos que hacen referencia a 
la relación que existe entre la maduración fisiológica y la intelectual, demuestran la 
importancia del movimiento como fundamento de toda maduración física y psíquica 
del niño.
Podemos mencionar también, la definición que nos da Berruezo de 
psicomotricidad y él nos dice: que la psicomotricidad es un enfoque de la 
intervención educativa o terapéutica cuyo objetivo es el desarrollo de las 
posibilidades motrices, expresivas y creativas a partir del cuerpo, lo que le lleva a 
centrar su actividad e interés en el movimiento.
Es por ello, que se puede considerar, que el niño se va construyendo a sí 
mismo a partir del movimiento y que su desarrollo va del acto al pensamiento; de la 
acción a la representación y de lo corporal a lo cognitivo.
 Y es en el sentido psicomotor, en el que Wallon aporta “la necesidad de 
movimiento en la educación preescolar, por su influencia en el desarrollo general y 
porque lo considera como el paso previo hacia el pensamiento conceptual”.2 
También en el movimiento se refleja el carácter del niño y junto con el juego 
promueve las relaciones con los demás, siendo la base de la adquisición de los 
aprendizajes escolares.
El ambiente y los factores sociales son elementos que intervienen para 
mejorar el desarrollo del niño, ya que al interactuar con el medio que le rodea, el niño 
manifiesta sus necesidades.
2 Carretero, Mario. Amparo Costa y otros. Pedagogía de la educación preescolar. México, Santillana, l992, 
p.160.
21
2.2 Etapas del desarrollo motor, según Wallon. 
En la primera mitad de este siglo, el trabajo de Wallon resalta las relaciones que 
existen entre la actividad motriz y la evolución del niño. Da cuenta de la importancia 
que tiene el desarrollo emocional del pequeño el cual se constituye en una unidad 
psicobiológica interactuando con el medio. 
Wallon considera que las actividades motrices son una fuente básica de placer 
para el niño. Las relaciones que establece con los demás se dan a través del diálogo 
tónico-emocional, por lo que la evolución del niño tiene una estrecha relación con el 
mundo afectivo, dándose así, también una relación entre la motricidad y la vida 
emocional.
“El diálogo corporal revela la forma de ser y de comportarse más profunda del 
niño, es necesario prestar atención a los mensajes que emite a través del cuerpo, para 
llegar a un conocimiento más integral y global del mismo”.3
El desarrollo motor que se logra a través del movimiento depende 
especialmente de dos factores: La maduración del sistema nervioso y de la evolución 
del tono.
• La maduración del sistema nervioso o mielinización de las fibras 
nerviosas esta basada en dos leyes:
a) “Ley céfalo-caudal. El desarrollo se extiende a través del cuerpo desde la 
cabeza hasta los pies, es decir, que los progresos en las estructuras y las funciones 
empiezan en la región de la cabeza, extendiéndose luego al tronco para finalizar en 
las piernas.
3 Castro Llano, Jesús y Maximo Zamorano. Metodología psicomotriz y educación. Madrid, Popular, 1988, 
p.146.
22
b) Ley próximo-distal. El desarrollo procede de adentro hacía afuera a partir 
del eje central del cuerpo”.4
• La evolución del tono: el tono es una contracción parcial y permanente del 
músculo. El tono sirve de fondo en el cual surgen las contracciones 
musculares y los movimientos, siendo el responsable de toda acción 
corporal y el factor que permite el equilibrio que se necesita para realizar 
diferentes posiciones. 
Según Wallon, la evolución del niño tiene una estrecha relación con el mundo 
afectivo y tiene por sostén el tono muscular, siendo a través de la actividad tónica que 
el niño se centra con el mundo de los demás.
Para Wallon, el desarrollo psicomotor es un proceso que se caracteriza porque 
se va desarrollando en el tiempo y puede dividirse en los siguientes estadios:
* Estadio de impulsividad motriz. Aquí los actos son simples descargas de 
reflejos o de automatismos. Predominan las reacciones puramente fisiológicas (gritos, 
espasmos, etcétera), se dan gestos sin intencionalidad, descontrol y agitación corporal 
ante cualquier estímulo.
* Estadio emocional. Las primeras emocionesse manifiestan en el tono 
muscular y la función postural. El niño toma conciencia, a través del movimiento o de 
ruidos producidos por elementos externos, de lo que le rodea. La afectividad es 
importante, ya que es, a través de las emociones que el niño establece todo un mundo 
de relación.
4 Vayer, Pierre. Educación psicomotriz. El diálogo corporal. Barcelona, Científico Médica, l972, p.11
23
* Estadio sensoriomotor. En este estadio se da una coordinación mutua de las 
percepciones audiomotriz y visomotriz siendo la apertura al mundo exterior. Se da la 
marcha como descubrimiento esencial y la palabra como punto de referencia 
temporal. El niño experimenta un doble descubrimiento: su propio cuerpo y el 
espacio exterior, incluyendo aquí el descubrimiento de los otros niños y de los 
adultos con los que se podrá comunicar.
* Estadio proyectivo. Aquí aparece la movilidad intencional dirigida hacía un 
objeto. También la imitación, el lenguaje, la actividad simbólica y la inteligencia 
representativa.
* Estadio del personalismo. En este último estadio se va dando el desarrollo 
de la personalidad, la conciencia y posteriormente la afirmación y utilización del YO, 
frente al otro. El pensamiento lo exterioriza con gestos, palabras o actitudes a 
aquellos que admira, valora, etc. como una autoafirmación.
Es importante mencionar que en todos estos estadios el dinamismo motor está 
vinculado estrechamente a la actividad mental “desde el acto motor hasta la 
representación mental se suceden la totalidad de los niveles, es decir, todos los 
escalones de relaciones entre el organismo y el medio que los rodea”.5 
2.3 Aspectos principales de la psicomotricidad.
Las áreas sobre las que opera la psicomotricidad pueden dividirse en:
• Motricidad general.
• Percepción sensoriomotriz.
• Esquema corporal.
• Lateralidad.
• Tiempo y Espacio.
5 Ibid. p. 5.
24
2.3.1 Motricidad general.
 
 La motricidad es la capacidad que tiene el cuerpo para combinar la tarea de diversos 
músculos, ya sea en movimiento o en reposo, con la sola intención de realizar un 
determinado movimiento.
El desarrollo de los movimientos depende de la maduración y el tono. Siendo 
el tono muscular, el estado de tensión constante o mantenida de los músculos y es lo 
que nos ayuda a mantener la postura y hacer posible cualquier movimiento.
La motricidad general puede clasificarse así:
 
* Movimientos corporales o movimientos gruesos. Son aquellos movimientos 
en los que opera la totalidad del cuerpo. Por ejemplo: cuando caminamos, saltamos, 
corremos, etcétera.
* Coordinación motriz dinámica. Es la posibilidad y capacidad de sincronizar 
las diferentes partes de nuestro cuerpo a través del movimiento. También permite el 
dominio y aprendizaje de movimientos más complejos; en los niños en etapa 
preescolar estos progresos son notables cuando los niños ya pueden subir y bajar las 
escaleras, saltar, dar vuelta, etcétera.
* La coordinación motriz fina. Esta consiste en movimientos amplios de 
distintas partes de nuestro cuerpo y que son controlados por la vista; como el 
movimiento de la pierna, el brazo, las manos o los pies que necesitan de precisión y 
de una fina coordinación para lograr la acción del movimiento. El movimiento del 
cuerpo y la coordinación visomotriz se tienen que ajustar constantemente a un objeto 
externo. Por ejemplo, rebotar una pelota, caminar y esquivar obstáculos, escribir con 
un lápiz, entre otros.
25
* La disociación de movimientos. Es la posibilidad de mover una o más partes 
del cuerpo, mientras que otras permanecen inmóviles o realizan un movimiento 
diferente. Por ejemplo, cuando caminamos y al mismo tiempo sostenemos con las 
manos un plato o una pelota o cualquier objeto.
* Desarrollo del equilibrio. Toda destreza motriz se desarrolla cuando hay un 
cierto nivel de equilibrio. Por tanto, el equilibrio reúne a un conjunto de aptitudes 
tanto estáticas como dinámicas, abarcando el control postural y el desarrollo de la 
adquisición de la coordinación. Para Le Boulch y Vayer el equilibrio se divide en:
- Equilibrio estático “es el control de una postura sin desplazamiento”6 
que puede ser cuando nos paramos sobre un pie y nos estamos ahí sin 
movernos.
- Equilibrio dinámico “es el que se establece cuando nuestro centro de 
gravedad sale de la verticalidad del cuerpo y tras una acción equilibrante, 
vuelve sobre su base de sustentación”7 Por ejemplo, es cuando 
caminamos sobre una línea pintada en el piso o en una barra de equilibrio.
2.3.2 Percepción sensoriomotriz.
 La percepción nos ayuda a tomar conciencia del medio ambiente, existiendo una 
parte innata y otra aprendida. El niño desde sus primeros meses de vida percibe 
sensaciones, a ello se le llama percepción innata y la percepción aprendida se da 
porque el niño se va desarrollando según las estimulaciones que recibe del exterior.
Existe también la percepción sensoriomotriz que es el conjunto de 
estimulaciones visuales, auditivas así como táctiles; y es gracias a los órganos de los 
6 Conde C, J. L y Virginia V.G. Fundamentos para el desarrollo de la motricidad en edades tempranas. 
España, Aljibe, 1997, p.55.
7 Idem 
26
sentidos que podemos captar los estímulos que vienen del exterior y también por 
medio de ellos distinguimos los objetos y respondemos ante ellos ya sea con 
respuestas motrices o con otro tipo de conducta.
Considerando la percepción en relación con el movimiento podemos ver a la 
percepción visual, a la auditiva y a la táctil, aunque no debemos de olvidar que 
también es importante propiciar que el niño desarrolle sus otros dos sentidos como el 
olfato y el gusto.
*Percepción visual. Esta percepción se desarrolla a partir de ejercicios de 
coordinación visomotriz, de la percepción de la posición y de las relaciones 
espaciales, de la percepción de figura –fondo y de la discriminación de formas y de 
memoria.
 *Percepción auditiva. Esta percepción se desarrolla a partir de ejercicios de 
discriminación auditiva y de concentración de memoria.
*Percepción táctil. Esta percepción se desarrolla a partir del desarrollo de la 
prensión y de la conciencia del cuerpo.
La percepción toma importancia en la práctica escolar del niño, cuando él 
aprende a discriminar los sonidos, las formas, los colores, etcétera.
2.3.3 Esquema corporal.
 
El desarrollo del esquema corporal comienza desde el nacimiento y se va dando con 
las manipulaciones corporales que el niño recibe de su madre, estos contactos se dan 
a través de las percepciones y sensaciones tanto auditivas y visuales así como 
táctiles. 
27
Por otro lado, Piaget menciona que en los primeros meses el cuerpo es vivido 
como un objeto que no se distingue de los demás o como un objeto entre los otros. 
El niño cuando empieza a conocer su cuerpo lo ve como algo difuso o 
fragmentado y no logra diferenciarlo de los otros cuerpos, ya que todavía no tiene 
una imagen corporal.
Y es hasta los 3 años aproximadamente cuando el niño comienza a distinguir 
su cabeza, su cuerpo (para él, el tronco y la parte abdominal) y sus piernas; y también 
aprenderá a diferenciar las partes de su cuerpo: la cabeza, el cuello y el pecho; la 
espalda, el estomago, los tobillos, los pies, los codos, los hombros, los brazos, los 
antebrazos, las muñecas, los dedos y las manos.
 Para Le Boulch, el esquema corporal “es la intuición de conjunto o el 
conocimiento inmediato que poseemos de nuestro cuerpo en situación estática o en 
movimiento, así como las relaciones entre las diferentes partes y sobre todo de sus 
relaciones con el espacio y con los objetos que nos rodean”.8 
 
Porello, el movimiento es el factor que une a las diferentes partes del cuerpo, 
y es por eso, que si no nos movemos no podemos conocer mejor nuestro cuerpo, ya 
que gracias al movimiento logramos tener una mejor relación con el mundo que nos 
rodea. Además hay que mencionar, que el esquema corporal no es sólo el 
conocimiento de las diferentes partes del cuerpo, sino que también es la capacidad 
que tenemos de traducir ese conocimiento de nuestro cuerpo en movimiento.
Sin embargo, hasta que el niño haya integrado el conocimiento de su propio 
cuerpo en su totalidad, podrá comenzar a diferenciar las partes de su cuerpo con 
relación a su eje corporal.
8 Tasset, Jean Marie. Teoría y práctica de la psicomotricidad. Paidós, Barcelona, 1996, p.21
28
Al adquirir el niño el conocimiento del esquema corporal ya tendrá 
conformado el niño su “yo” y podrá manipular con libertad su cuerpo para así llevar 
a cabo diversas actividades que lo van a llevar hasta las adquisiciones de los 
aprendizajes escolares.
Por último, hay que mencionar la importancia que tienen las 
sensopercepciones en el conocimiento del cuerpo, ya que son consideradas como las 
impresiones sensoriales que recibe nuestro cuerpo.
 Monserrat Antón clasifica a las sensopercepciones en: exteroceptivas, 
propioceptivas e interoceptivas.
• Exteroceptivas. Es aquella sensación que viene del exterior y que actúa 
sobre la superficie corporal.
• Propioceptivas. Se refiere al movimiento, ya que procede de los 
músculos, tendones y de las articulaciones dándonos así la información 
sobre la relajación o contracción del cuerpo.
• Interoceptivas. Son las sensaciones que vienen de adentro de nuestro 
cuerpo, o sea de algún órgano interno. 
Por lo tanto, se dice que “todas las sensaciones recibidas desde el exterior 
(tacto, visión, etcétera) o desde el interior (dolor muscular, funcionamiento de los 
diversos órganos, etcétera) sirven para contrastar y afirmar paulatinamente la idea de 
como es nuestro cuerpo”.9 Todas estas impresiones se unifican en una sola imagen 
mental que es el esquema corporal o la imagen de nuestro propio cuerpo.
9 Antón, Monserrat. La psicomotricidad en el parvulario. Barcelona, Laia, 1983, p. 19.
29
2.3.4 Lateralidad.
 
La lateralidad es definida como “el dominio funcional de un lado del cuerpo sobre el 
otro y se manifiesta en la preferencia de servirnos selectivamente de un miembro 
determinado (mano, pie, ojo, oído) para realizar actividades concretas”.10 
La lateralidad es un proceso que tiene una base neurológica y es una etapa 
más de maduración del sistema nervioso, por lo que la dominancia de un lado del 
cuerpo sobre el otro va a depender del predominio de uno u otro hemisferio del 
cerebro que controla la acción.
 
En los niños pequeños todavía no existe una dominancia lateral cerebral, ya 
que a medida que se va desarrollando la maduración cerebral se produce un proceso 
de estructuración de la lateralidad corporal.
El niño durante su primer año de vida presenta momentos de aprehensión y 
manipulación unilateral que es cuando el niño prefiere usar la mano derecha o la 
izquierda para tomar las cosas y la manipulación bilateral que es cuando el niño 
utiliza una u otra mano. Se ha visto que casi a los 4 años de edad el niño establece de 
una manera casi definitiva su dominancia lateral pero también se ha observado en 
ocasiones que hay un período de indecisión alrededor de los 7 años.
En este sentido, se considera a una persona diestra cuando existe un 
predominio del hemisferio izquierdo y a una persona zurda cuando la predominancia 
existe en el hemisferio derecho. 
La predominancia motriz esta relacionada con las partes del cuerpo y resulta 
indispensable para la orientación espacial, temporal y también para las acciones de la 
vida diaria y posteriormente para cuando el niño comience a escribir.
10 Conde C, J.L y Virginia V.G. Fundamentos para el desarrollo de la motricidad en edades 
tempranas, España, Aljibe, 1997, p. 61
30
Podemos distinguir dos tipos de lateralidad:
• La lateralidad corporal morfológica, que se expresa en el movimiento 
involuntario y en la gestualidad.
• Y la lateralidad corporal funcional, expresa la habilidad motriz que ha sido 
adquirida por uno u otro miembro del cuerpo (mano o pie) en los 
aprendizajes sociales, como por ejemplo, la mano que el niño utiliza para 
comer o para saludar.
La lateralidad es importante para la elaboración de la orientación del propio 
cuerpo y también básica para la proyección de éste en el espacio.
2.3.5 Noción de tiempo y espacio.
Se dice que “el espacio es la coordinación de los movimientos, y el tiempo es la 
coordinación de las velocidades; la elaboración del esquema corporal es inseparable 
de las nociones de tiempo y espacio y esta triada se apoya en el desarrollo de la 
motricidad”.11 
La adaptación correcta del ser humano en el medio ambiente está determinada 
por la adquisición de las nociones de tiempo y espacio, ya que le permite moverse y 
orientarse en el espacio y al mismo tiempo dar secuencia a los movimientos cuando 
ya tiene localizadas las partes de su cuerpo y las de otras personas.
La noción de tiempo empieza en la etapa sensoriomotriz y depende de los 
siguientes factores como: la maduración, el diálogo tónico, el movimiento y la acción. 
11 Zapata, Oscar. La psicomotricidad y el niño . Etapa maternal y preescolar. México, Trillas, 1991, p. 47.
31
Sin embargo, el tiempo se puede diferenciar en:
• El tiempo subjetivo, es el vivido por cada sujeto y varía de acuerdo a las 
características de cada uno de ellos, en cuanto a sus actitudes, expectativas, 
deseos y experiencias. Y éste dependerá de la actividad o trabajo que realice en 
ese momento.
También se relaciona con la propia actividad del niño, por ejemplo cuando a 
un niño le gusta la natación, el tiempo para practicarla se le hace muy corto en 
cambio, si le ponen hacer algo que a él no le gusta el tiempo se le hará muy largo. 
• El tiempo objetivo, es el tiempo matemático, rígido y siempre igual; un ejemplo 
de ello sería: la hora del recreo en una escuela, ya que ésta tiene un horario 
establecido y no puede ser modificado.
Según Castañer y Camerino la temporalidad se puede clasificar en tres 
apartados:
 a) La orientación temporal es algo que no se puede visualizar por lo tanto, 
debemos recurrir a las nociones temporales que nos sirven para orientarnos en el 
tiempo. Tales como: día-noche, mañana-mediodía-tarde, ayer-hoy, primavera-verano-
otoño-invierno, días de la semana, horas, meses, años, etcétera.
b) La estructuración temporal contiene dos componentes el orden y la 
duración. Por un lado, el orden es la clasificación de los acontecimientos sucesivos 
que se dan en un período de tiempo dado, en el que el antes y después son elementos 
obligados. Y por el otro lado, la duración será el aspecto cuantitativo es el tiempo 
físico ya sea medido en horas, minutos, segundos, entre otros y separa dos puntos de 
referencia el principio y el fin de un acontecimiento.
32
c) La organización temporal que tiene como elemento el ritmo, estando 
inmerso en todos los aspectos de la naturaleza y no sólo en el fenómeno musical, ya 
que hay ritmo cardiaco, respiratorio y corporal.
 
Mientras que el ritmo es señalado como “la estructura temporal de varias 
secuencias de movimiento”.12 Y es clasificado en:
• Pulso. Es un ritmo de base que perdura en el tiempo, constante y durante 
toda la melodía y corresponde a una continua e interrumpida sucesión de 
pulsos.
• Acento. Son las pulsaciones que destacan periódicamente dentro del 
conjunto de pulsaciones, es decir, es el tiempo fuerte dentro del pulso.
• Compás. Es la agrupaciónu organización de las pulsaciones fuertes y 
débiles, organizándose así en estructuras rítmicas binarias, ternarias, 
etcétera.
En cuanto a la noción del espacio, Wallon nos dice que el espacio es “el 
conocimiento o toma de conciencia del medio y de sus alrededores; es decir, la toma 
de conciencia del sujeto, de su situación y de sus posibles situaciones en el espacio 
que lo rodea (mide su espacio con su cuerpo), su entorno y los objetos que en él se 
encuentran”.13 
Según, Castañer y Camerino la organización espacial se divide en:
a) Orientación espacial. Es la capacidad para mantener constante la 
localización del cuerpo en función de los objetos, para así, poderlos poner 
en función de posición determinada. A este conjunto de relaciones 
12 Conde C, J. L y Virginia V.G. Fundamentos para el desarrollo de la motricidad en edades tempranas. 
España, Aljibe, 1997, p.160.
13 Ibid. p.150
33
espaciales simples se les llaman relaciones topológicas que son existentes 
entre las personas y los objetos, como son las relaciones de orientación 
(derecha – izquierda), situación (dentro – fuera), dirección (hacia arriba – 
hacia abajo), distancia (lejos – cerca), orden (clasificación de objetos 
según color, forma y tamaño).
b) Y la estructuración espacial que es la capacidad para situar u orientar a las 
personas y a los objetos. Esta relación espacial se relaciona con el espacio 
representativo o figurativo que analiza los datos perceptivos inmediatos. 
Existen también las relaciones proyectivas que son relaciones topológicas 
de mayor complejidad y es en donde el niño descubre las dos dimensiones 
del espacio, largo y ancho, por lo tanto, también el concepto de superficie. 
Y por último, las relaciones euclidianas o métricas que dan la capacidad 
para coordinar los objetos entre sí; aquí el niño aprenderá las nociones de 
volumen, de profundidad, etcétera.
Por lo tanto, la orientación y estructuración espacial serán importantes para 
lograr el movimiento en el niño y su organización en el espacio.
Cabe señalar finalmente, que estas habilidades o aspectos de la 
psicomotricidad no se dan de manera aislada o separada, sino que se relacionan entre 
sí, ya que todas están implicadas en la adquisición, desarrollo y consolidación de las 
mismas. Siendo el cuerpo el primer medio de relación que tenemos con el mundo 
que nos rodea.
El dominio y el conocimiento del cuerpo, va a ser el pilar a partir del cual el 
niño va a construir el resto de sus aprendizajes, por consiguiente, la noción del 
esquema corporal se va a organizar a partir de la percepción que el niño tiene de su 
cuerpo a través del tono, del equilibrio, de la lateralidad, del espacio y del tiempo que 
le van a permitir establecer una relación con los objetos y con las personas que lo 
rodean.
34
CAPÍTULO 3.
EL JUEGO.
3.1 Concepto de juego.
Durante mucho tiempo se ha creído que el jugar es sólo una actividad lúdica 
divertida y una forma de entretenimiento. No obstante para algunos el jugar es una 
pérdida de tiempo, ya que no entienden porque los niños disfrutan tanto de dicha 
actividad hasta el grado de olvidarse de la hora de la comida e incluso pierden la 
noción del tiempo.
Sin embargo, algunos autores consideran que el juego no es una pérdida de 
tiempo sino que contribuye en el desarrollo de los niños. Dado que el juego puede 
resultar una experiencia valiosa para el aprendizaje.
Por lo tanto, a continuación mencionaremos algunas definiciones del juego 
que nos permiten tener un concepto más preciso del niño. 
Friedrich Froebel fue uno de los primeros psicólogos en estudiar el juego y 
lo concibió como: “la más alta expresión del desarrollo humano en la infancia...la 
libre expresión de lo que es el alma infantil”.1
Huizinga “el juego es una acción o ocupación libre que se desarrolla dentro 
de unos límites temporales y espaciales determinados, según reglas absolutamente 
obligatorias aunque libremente expresadas. Acción que tiene su fin en sí misma y va 
acompañada de un sentimiento de tensión y alegría”.2
1 Manual de pedagogía y psicología. Barcelona, Océano, 1991. p.200
2 Díaz Vega, José Luis. El juego y el juguete en el desarrollo del niño. México, Trillas, 1997, p.146.
35
Enrique Guarner “el juego no es sólo una de las formas de pasar el tiempo, 
sino que es un instrumento fundamental de crecimiento en el que el niño no sólo se 
muestra tal y como es, sino que se conoce en sí mismo en sus capacidades”.3
Strang “el juego en la vida de un niño es un índice de madurez social y revela 
su personalidad con mayor claridad que cualquier otra actividad”.4
Karl Groos quién sostiene que el juego consiste en una serie de ejercicios 
preparatorios o un pre-ejercicio para el desarrollo de funciones que son necesarias 
para la vida adulta y que el niño ensaya sin la responsabilidad de hacerlas de una 
forma completa. 
Tomando en cuenta las anteriores definiciones podemos afirmar que el juego 
es una actividad importante, no sólo por el tiempo que los niños le dedican sino 
también por las implicaciones que el juego tiene en las áreas del desarrollo humano. 
Los niños se interesan más por la forma en la que llevan a cabo sus 
actividades, ya que estas son realizadas con toda libertad y no les interesan los 
resultados que puedan obtener de ellas.
Por lo tanto, el desarrollo infantil está plenamente vinculado con el juego, 
debido a que, además de ser una actividad espontánea y natural a la que el niño le 
dedica todo el tiempo posible. A través de el, el niño manifiesta su personalidad y la 
manera de relacionarse con los demás, así como sus capacidades intelectuales y, en 
general, el juego le va a dar al niño las experiencias que le enseñen a vivir en 
sociedad, a conocer sus limitaciones, sus posibilidades, a crecer y a madurar.
Es así como el niño irá descubriendo el placer de hacer cosas y estar con otras 
personas, ya que el juego es uno de los medios que el niño tiene para poder expresar 
3 Ibid. p. 147.
4 Ibidem.
36
sus sentimientos, sus intereses y sus aficiones, sin olvidar que el juego es una de las 
formas de expresión más natural que el niño tiene.
3.2 Clasificación de los juegos.
Para poder valorar el posible papel que le corresponde al juego en la educación 
infantil, es importante distinguir entre los diferentes tipos de juego que existen, ya 
que el papel que el juego desempeña a lo largo de desarrollo del niño varía en función 
del tipo de juego al que nos refiramos y en la etapa evolutiva en la que se encuentre el 
niño.
Normalmente los juegos se clasifican en función de sus contenidos o en 
función del número de participantes:
- Juegos individuales. Es cuando el niño juega totalmente sólo y rechaza la 
intervención de cualquier otra persona ya sea un adulto o un niño.
- Juego paralelo. Este juego es característico de la edad preescolar. El niño 
juega aparentemente dentro de un grupo, pero cada uno representa su 
propio papel sin interactuar con los demás.
- Juego colectivo. En este juego es necesaria la participación de varios 
niños, ya que la actividad es compartida porque todos ellos participan en 
ella. Sin embargo, cada uno de los participantes puede tener reacciones 
distintas, en donde no hay distribución de tareas y tampoco existe una 
organización en la actividad. 
- Juego socializado. Aquí existe la socialización, ya que el niño está 
dispuesto a ceder su poderío en beneficio de un fin común, un ejemplo de 
esto serían los juegos en equipos como el fútbol, basquetbol, etcétera.
 
37
Piaget ha establecido una secuencia común del desarrollo de los 
comportamientos del juego, acumulativa y jerarquizada, donde el símbolo remplaza 
progresivamente al ejercicio, y luego la regla sustituye al símbolosin dejar a un lado 
el ejercicio simple. Y clasifica a los juegos de la siguiente manera:
a) Juegos de ejercicio. Son los característicos de la etapa sensorio-
motriz (0-2años). Desde los primeros meses, los niños repiten toda 
clase de movimientos y también de gestos por puro placer, que le 
sirven para consolidar lo adquirido. Estas acciones se dan 
generalmente en contenidos sensoriales y motores; son ejercicios 
simples o combinaciones de acciones con o sin un fin aparente. 
Como el soltar y recuperar la mamila, sacudir un objeto que 
produzca algún sonido será un juego típico de un niño de pocos 
meses, mientras que el abrir y cerrar una puerta o el subir y bajar las 
escaleras ya serán juegos motores propios del final de este período. 
La actividad lúdica sensoriomotriz tiende principalmente hacia la 
satisfacción inmediata y actúa esencialmente sobre acontecimientos 
y objetos reales por el placer de los resultados inmediatos.
b) Juegos simbólicos. Son característicos de la etapa preoperacional 
(2-4 años) e implican la representación de un objeto por otro. El 
lenguaje que también se inicia a esta edad y ayudará a esta nueva 
capacidad de representación. También aparecen los juegos de 
ficción en donde los objetos se transforman para simbolizar otros 
que no están presentes, así, una muñeca representa una niña, un 
cubo de madera se puede convertir en un avión, etcétera. Lo 
fundamental aquí no son ya las acciones sobre los objetos, sino lo 
que éstas representan. El niño empieza atribuir toda clase de 
significados a los objetos, simula acontecimientos imaginados, 
interpreta escenas creíbles mediante roles y personajes reales o 
38
ficticios, y coordina a un nivel cada vez más complejo muchos 
roles y diferentes situaciones.
c) Juegos de reglas. Estos juegos aparecen de manera progresiva y 
confusa entre los 4 y 7 años. Su inicio depende del medio en el que 
se desenvuelve el niño, de los modelos que tenga a su disposición. 
La asistencia a la escuela y la presencia de hermanos mayores le 
ayudan al niño a que tenga mayor sensibilidad para este tipo de 
juegos. A través de los juegos de reglas, los niños desarrollan 
estrategias de acción social, aprenden a controlar la agresividad, 
practican la responsabilidad y la democracia. Las reglas en los 
juegos obligan a depositar la confianza en el grupo y con ello 
aumenta la confianza del niño en sí mismo.
Finalmente, el juego tiene una clara función educativa, en cuanto a que ayuda 
al niño a desarrollar sus capacidades motoras, cognitivas, sociales y afectivas; además 
de estimular su interés, sus ganas de explorar y puede conocer todo lo que le rodea.
3.3 Áreas que favorece el juego en el desarrollo del niño.
Mediante el juego, el niño irá conociendo el mundo que le rodea y a su vez construirá 
sus propios conceptos a partir de su interacción con el mundo exterior. Y esto le 
permitirá conocerse a sí mismo y a ir formando su propia personalidad. Si bien, en 
dicha interacción intervienen diferentes áreas de acción del sujeto. Para su estudio y 
aplicación se dividen en: área motora, área cognitiva, área afectiva y área social. 
Área motora.
En el área motora, el juego influye en el desarrollo del niño, ya que las actividades 
psicomotrices van a proporcionarle al niño sensaciones corporales que le sean 
39
agradables, además de contribuir a su proceso de maduración motriz. De esta manera 
el juego ayudará al niño a:
• Conocer su esquema corporal.
• Desarrollar los aspectos neuromusculares como: la coordinación y el 
equilibrio. 
• Desarrollar las habilidades motrices como: el control postural, la 
locomoción y la manipulación.
• Desarrollar las capacidades físicas básicas como: la fuerza, la resistencia, 
la velocidad y la amplitud de movimiento.
Área cognitiva.
En esta área el juego contribuye al desarrollo de las capacidades cognitivas. Y el 
modo de adquirir esas capacidades dependerá tanto de las potencialidades genéticas, 
como de los recursos y medios que el entorno le ofrezca al niño. Por lo cual, algunas 
contribuciones del juego para esta área son:
• Estimula el desarrollo de las capacidades de pensamiento.
• Ayuda a elaborar y a desarrollar las estructuras mentales.
• Estimula la imaginación y la creatividad.
• Estimula la memoria y la atención.
• Favorece la discriminación entre la fantasía y la realidad.
• Estimula la comunicación y el lenguaje.
Área afectiva.
40
El desarrollo de la afectividad es visto en la etapa infantil en forma de confianza, de 
autonomía, de iniciativa e identidad. Y por ello, se considera que el juego contribuye:
• Al proceso de identificación con el adulto.
• Que sea una actividad que brinda, entretenimiento, placer y alegría de 
vivir.
• Expresar sentimientos, conflictos y preocupaciones.
Área social.
En sus primeros años, los niños juegan solos y es conforme van creciendo que 
empiezan a jugar con otros niños. Por lo tanto, el juego en esta área contribuye a:
• La socialización.
• La comunicación.
• El conocimiento de la vida de los adultos y a las reglas que los rigen.
• La superación del egocentrismo.
• La interacción y la cooperación entre los demás.
• Lograr una mejor convivencia.
Cabe señalar, que además de las aportaciones que el juego da para el 
desarrollo del área motora, cognitiva, afectiva y social también brinda a los niños 
autoestima y seguridad.
41
CAPÍTULO 4.
LA PSICOMOTRICIDAD Y EL JUEGO
EN EL PREESCOLAR.
4.1 La psicomotricidad en el preescolar.
 
Dentro de la psicomotricidad se engloban un conjunto de actividades físicas, 
cognoscitivas y afectivas que van a favorecer al desarrollo motor a través del cuerpo 
y el movimiento, en las primeras etapas educativas, en este caso en la etapa 
preescolar.
“En el niño pequeño, el movimiento influye en su desarrollo psíquico, en su 
personalidad, en su comportamiento, en su relación con los demás, en la adquisición 
del pensamiento conceptual y también en la adquisición de las nociones 
fundamentales para los aprendizajes escolares”.1
Wallon señala, que el niño se expresa por gestos y que la comunicación que 
tiene con los demás es a través del movimiento y que este tipo de comunicación 
motriz va a durar toda la primera infancia.
También nos dice, que la adquisición de la imagen del propio cuerpo a través 
de las percepciones y sensaciones táctiles, auditivas así como posturales son 
importantes para poder lograr un mejor conocimiento de los objetos del exterior, para 
tener una adecuada relación con los demás y así tener una mejor interacción con el 
medio que nos rodea.
A lo largo de la etapa del preescolar, se va a producir en el niño un ajuste 
progresivo de sus habilidades motoras básicas, es decir, la capacidad y la posibilidad 
1 Carretero, Mario. Amparo Costa y otros. Pedagogía de la educación preescolar.México,1992,p.162.
42
de unir movimientos simples que se van a transformar en compuestos y 
automatizados. Habilidades como:
- Control postural. Se da a partir de la adquisición del tono muscular en diversas 
partes del cuerpo y los niños irán adquiriendo posturas cada vez más autónomas como 
el inclinarse, agacharse, girar, etcétera; esto le permitirá al niño reconocer cada vez 
mejor su cuerpo.
- Locomoción y desplazamiento. En donde encontramos las habilidades básicas, 
como el caminar, saltar, correr, subir, bajar, entre otras. A lo largo del preescolar, se 
produce en estas habilidades una evolución que va desde la falta de coordinación, 
dificultad para mantener el equilibrio hasta llegar a un automatismo que se va a 
adquirir aproximadamente a los 2 o 3 años y a partir del cual se va a llegar a un 
movimiento armónicoentre los 4 y 5 años.
 
 - De proyección, recepción y manipulación. Son las habilidades que implican una 
parte del cuerpo y suponen un esfuerzo de coordinación y de relación entre la 
percepción visual del movimiento de un objeto y el propio movimiento. Aquí 
podemos mencionar las habilidades con pelotas, con aros u otros objetos que se 
puedan lanzar y recibir, ya sea rodando con una o con las dos manos, etc. 
Podemos destacar las habilidades visomotoras en las que se va dando un 
avance durante esta etapa como es el pintar, recortar, ensartar, entre otras.
A los 6 años, los niños ya conocen las partes externas de su cuerpo y 
comienzan a interesarse por algunas de las partes internas.
Es en esta etapa, que los niños descubren que existe un eje de simetría 
imaginario que va a dividir al cuerpo en dos partes, que van a ser la parte derecha y 
la parte izquierda del cuerpo.
43
Al final, los niños ya conocen lo que es su derecha y su izquierda, pero aún les 
cuesta trabajo distinguir la derecha y la izquierda de otras personas. Aunque a los 3 o 
4 años, hay algunos niños que no manifiestan con claridad su proceso de 
lateralización sobre todo en las manos, ya que las utilizan indistintamente. Por 
ejemplo, al recortar, iluminar, etcétera.
Es conveniente poner mucha atención en la mano en la que el niño tiene más 
fuerza, precisión y habilidad, para así ayudarle a descubrir por sí mismo cuál será la 
mano que predominará en sus actividades posteriores. 
Los niños, desde muy pequeños, conviven con personas adultas que por lo 
regular utilizamos una serie de conceptos básicos para comunicarnos con ellos, y 
estos conceptos poco a poco los niños los van interiorizando de acuerdo a sus 
experiencias. Algunos conceptos como: encima, hacia aquí, cerca, en seguida, pronto, 
después, mañana, por mencionar algunos.
También van adquiriendo las nociones de situación y dirección en el espacio, 
como son: arriba-abajo, derecha-izquierda, dentro-fuera, delante- detrás, hacia aquí-
hacia allá, entre otros.
Para la identificación del tiempo, tenemos que tomar en cuenta las nociones 
de duración, sucesión y ritmo. Estas nociones se van elaborando a lo largo de toda la 
vida y cada quien la va incorporando de acuerdo a sus ritmos personales, ya que van a 
ser el resultado de las vivencias con el tiempo. Por ejemplo, los ritmos en la vida de 
los niños están presentes desde que nacen, con los horarios de comida o con la hora 
de dormir, etcétera.
El proceso de construcción de las nociones temporales, en el niño se 
relacionan con las vivencias que él tiene durante el día, es decir, las actividades que 
realiza antes de ir a la escuela, en la escuela, al comer, hacer la tarea, bañarse, cenar y 
después ir a dormir. 
44
4.2 El juego en el preescolar.
El juego está vinculado con el desarrollo infantil, ya que además de ser una actividad 
espontánea y natural a la que el niño le dedica todo el tiempo posible, el juego es un 
aspecto importante en el desarrollo de los niños y en su aprendizaje.
No hay diferencia entre jugar y aprender, ya que cualquier juego que le 
presente al niño nuevas exigencias y nuevas cosas se ha de considerar como una 
oportunidad de aprendizaje; es más, en el juego los niños aprenden con más facilidad 
porque están especialmente predispuestos para recibir lo que la actividad lúdica les 
ofrece y a la cual se dedican con gusto.
Piaget considera al “juego como una actividad que permite la construcción 
del conocimiento en el niño, y en especial en las etapas sensorio-motriz y 
preoperacional pero tiene valor para el aprendizaje de cualquier etapa”.2
Además, nos dice que es necesario aprovechar las primeras etapas del niño 
para establecer elementos básicos del nivel académico, así como, considerar también 
que el juego es la principal actividad del niño preescolar, siendo el juego el medio por 
el cual el niño interactúa sobre el mundo que le rodea.
Con relación al juego, Wallon nos dice que “el juego cumple un rol esencial 
en la formación de la personalidad y es un rol importante para el desarrollo de la 
inteligencia”.3 También nos menciona, que el juego se constituye como una 
herramienta que brinda amplias posibilidades a la práctica educativa; siendo un medio 
de aprendizaje para posibilitar el desarrollo integral de los niños.
2 Zapata, Oscar. Aprender jugando en la escuela primaria. México, Pax,1995,p. 13. 
3 Ibid. p. 11
45
Hay que mencionar, que existen algunas características que hacen del juego 
una actividad indispensable para el desarrollo del niño, ya que le ayuda a:
- liberar energía.
- integrarse al medio.
- prepararse para la vida adulta.
- a afirmar su personalidad.
- explorar y descubrir.
- realizar todo aquello que en el mundo del adulto le este prohibido.
- favorecer la sociabilidad al relacionarse con otros niños.
- le da entretenimiento y alegría.
Finalmente, en la etapa preescolar el juego va a ser fundamental para lograr un 
mejor desarrollo en el niño, de forma que el juego aparece como algo que por 
naturaleza esta unido a él. Esto nos lleva a establecer la importancia de la utilización 
del juego en el medio escolar; aunque es conveniente aclarar que todas las 
afirmaciones en relación con el juego no excluyen a otro tipo de aportación didáctica 
y que el juego no va a suplantar otras formas de enseñanza.
4.3 La psicomotricidad y el juego.
La psicomotricidad estará encaminada a establecer las pautas del progreso motriz y 
del desarrollo del niño, facilitando su maduración integral; y el juego será un 
elemento motivante que engloba toda acción motriz y que irá evolucionando a la par 
del niño, desde los juegos más básicos y fundamentales hasta los más complejos. 
La psicomotricidad se puede desarrollar a través de juegos, que le permitan al 
niño conocer tanto su cuerpo como el mundo que le rodea; estos juegos pueden ser al 
aire libre o en lugares cerrados.
46
Considerando, que es a través del movimiento y del juego que el niño se irá 
conociendo a sí mismo, conocerá lo que le rodea y se irá relacionando con los demás; 
así como también contará con ciertas habilidades para la adquisición de nuevos 
aprendizajes escolares dado que, “toda acción corporal influye en la persona como 
totalidad, ya que la educación por medio del movimiento actúa sobre el cuerpo; pero 
como la conducta siempre implica manifestaciones coexistentes en otras áreas, por 
ser una manifestación unitaria del ser produce modificaciones en la mente y en el 
mundo externo del niño”.4
Hay juegos que favorecen el desarrollo psicomotor como podrían ser:
• Los juegos de percepción sensorio-motriz.- que educan el olfato y el 
gusto y se pueden realizar jugando a la comidita, en donde el niño va a 
participar con agrado y podrá apreciar los sabores y también clasificar los 
alimentos en dulces, picantes, amargos, etc.
• Los juegos de lateralidad.- estos juegos trabajan sobre el eje corporal, 
en las nociones derecha e izquierda y todo lo que implica la orientación 
del propio cuerpo, así como también la orientación dirigida hacia la 
lateralidad de otra persona u objeto.
• Los juegos que nos permiten captar las nociones espaciales.- son 
aquellos como saltar atrás o delante de algún objeto o de organización del 
espacio. Los juegos de orientación espacial pueden ser recorrer el mismo 
trayecto que un compañero o conocer la distancia que hay entre dos 
objetos. Y los juegos de adaptación espacial pueden ser que el niño pase 
por debajo de una silla, o de sus compañeros o por debajo de dos cuerdas 
que estén en diferente altura, entre otras.
4 Zapata, Oscar. La psicomotricidad y el niño.Etapa maternal y preescolar.México, Trillas,1991, p.35.
47
• Los juegos que nos ayudan a captar el ritmo y el tiempo.- son 
aquellos que se realizan a través de la conducción rítmica de los 
movimientos o los sonidos, ya que por medio de ellos, el niño adquiere la 
capacidad de adaptar el movimiento a un ritmo determinado y hasta 
pueden repetirlo. La orientación temporal puede lograrse cuando el niño 
tiene la capacidad de actuar antes y después de un movimiento, por 
ejemplo al lanzar rodando la pelota o saltarla y tomarla, etc. También se 
incorporan las nociones temporales cuando se le pide al niño que corra 
rápido o que lo haga lento.
Por lo tanto, así los niños a través del juego van a ir elaborando y 
favoreciendo el desarrollo de su esquema corporal, la coordinación, el equilibrio, la 
orientación del tiempo y del espacio; siendo estas nociones indispensables para la 
conformación de la personalidad del niño, para relacionarse con los demás y para las 
bases de la adquisición de aprendizajes posteriores. 
48
CAPÍTULO 5.
PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA EL DESARROLLO 
PSICOMOTRIZ A TRAVÉS DEL JUEGO EN NIÑOS DE 
PREESCOLAR DE 4 A 6 AÑOS.
La psicomotricidad ocupa un lugar importante en la educación preescolar, ya que a 
través de ésta, el niño adquiere ciertas habilidades que le permitirán acceder con 
mayor facilidad a sus aprendizajes escolares posteriores.
Por ello, mi interés es ofrecer una propuesta pedagógica para las educadoras, 
en la cual se darán a conocer una serie de actividades que involucren al juego como 
un medio para favorecer el desarrollo psicomotriz del niño preescolar. La razón rodea 
que en esta etapa la actividad principal del niño es el juego, a través del cual, puede 
expresar sus emociones, conocer su entorno y al mismo tiempo relacionarse con los 
demás.
La propuesta esta basada en diversos juegos que se presentan de acuerdo a las 
principales áreas sobre las que trabaja la psicomotricidad como son: la motricidad 
general, la percepción sensoriomotriz, el esquema corporal, la lateralidad, las 
nociones de tiempo y espacio.
Estos juegos están dirigidos principalmente a niños de 4 a 6 años, los cuales 
tendrán que ser guiados por la educadora, quien podrá utilizarlos como un recurso 
para favorecer el desarrollo psicomotriz del niño. Estos juegos podrán ser 
modificados por la educadora haciendo uso de su creatividad 
para hacer los cambios que considere necesarios en función de las necesidades que 
presenten los niños.
4
Cabe señalar, que de los juegos que se presentan en está propuesta, la mayoría 
de ellos van acompañados de canciones infantiles, ya que el canto y el movimiento 
permite que los niños se relajen y tengan una mayor disposición para continuar con 
otra actividad.
También, entran en juego elementos formativos tales como la memoria, la 
capacidad de atención y concentración, y a su vez los niños amplían su vocabulario; 
al mismo tiempo los niños aprenden a formar frases, a utilizar palabras, a 
comprender su significado y a enriquecer su conocimiento acerca del mundo que les 
rodea. 
Ahora bien, los juegos que a continuación se presentan constan de los 
siguientes elementos: Nombre del juego, Objetivo, Actividades a desarrollar, Material 
y por último, habrá un espacio designado a la Expresión y/o Representación en 
donde se pretende que el niño exprese, ya sea de forma oral o gráfica, lo ¿qué 
aprendió?, ¿cómo se sintió durante el juego?, ¿qué le gusto y que no? , entre otras 
cosas.
Y a su vez, se dará una breve explicación del para qué y el por qué de las 
actividades que se proponen en este espacio y que le servirán al niño en sus 
aprendizajes posteriores.
En este espacio de expresión y / o representación, la educadora podrá hacer 
uso de la observación como un instrumento idóneo para evaluar el desarrollo 
psicomotor de cada uno de los niños y del grupo en general. Además de la 
observación, otro de los instrumentos de evaluación pueden ser algunos de los dibujos 
realizados por los niños, así como las actividades que se sugieren al final de cada uno 
de los juegos, ya que a través de ellos se puede observar los avances que cada niño va 
teniendo.
5
I. ÁREA DE MOTRICIDAD GENERAL.
1. HAY QUE MOVERNOS.
Objetivo: Estimular en el niño los movimientos locomotores que pondrán en 
movimiento todo su cuerpo.
Actividades a desarrollar: Esta actividad se llevará a cabo en el patio de 
la escuela, en donde se colocarán en el piso una serie de aros formando una hilera y 
se le pedirá a los niños que caminen dentro de ellos; después que se coloquen los aros 
en el piso en forma de zig-zag y pedirle a los niños que pasen corriendo dentro de 
ellos, y finalmente que cada niño tome un aro y se lo coloque en la cintura para 
hacerlo girar. También se les repartirá a los niños un pañuelo y se les pedirá que 
caminen y que corran con el pañuelo realizando al mismo tiempo diferentes 
movimientos en el aire, después de hacer esto varias veces, se pondrá música y se les 
pedirá a los niños que se coloquen en círculo y que cada niño vaya haciendo un 
movimiento diferente con el pañuelo y que sus compañeros lo vayan repitiendo. 
Material: Aros, pañuelos, música y grabadora.
Expresión y/o representación: A continuación se les pedirá a los niños 
que realicen el ejercicio que se presenta en la siguiente hoja, en donde tendrán que 
dibujar sobre las líneas punteadas siguiendo el sentido que indican las flechas. Con 
esta actividad, los niños comienzan a practicar tanto la direccionalidad como la 
trayectoria, lo cual le servirá más adelante para la direccionalidad y trayectoria de la 
escritura.
5
DIBUJA CON DIFERENTES COLORES SOBRE LAS LÍNEAS PUNTEADAS 
SIGUIENDO EL SENTIDO QUE INDICAN LAS FLECHAS.
5
2. GATEO, GATEO.
Objetivo: Estimular en el niño los movimientos locomotores: la 
direccionalidad y la trayectoria.
Actividades a desarrollar: Realizar la ejecución de la siguiente canción.
Gateo, gateo, palmas en el suelo
gateo, gateo, rodillas también (se repite)
(gatear libremente)
(se repite )
 
La canción se repite varias veces señalándole a los niños las palmas de las manos y 
realizando el movimiento de las rodillas para así comenzar a gatear, se deja gatear a 
los niños libremente por todo el salón y después se vuelve a repetir la canción.
También por parejas se puede realizar el gateo, mientras un niño gatea su 
compañero le va poniendo un aro en forma vertical y en diferentes direcciones y el 
niño tendrá que pasar por el aro y luego cambiarán de posiciones, el niño que gateo 
tomará el aro y el otro niño pasará por el. Luego se pueden ir colocando los niños 
con sus aros formando un túnel, se coloca primero un niño con su aro para que su 
compañero que sigue pase y así conforme vayan pasando los niños se irán colocando 
para formar el túnel y así hasta que todos los niños terminen de pasar por el túnel de 
aros.
Materiales: Aros, música y grabadora.
Expresión y/o representación: Que los niños realicen el siguiente 
ejercicio que a continuación se presenta, en donde los niños tendrán que recorrer con 
crayolas diversos caminos con diferentes trayectorias. Con esta actividad, los niños 
comenzarán a practicar tanto la direccionalidad como la trayectoria, lo cual le ayudará 
más adelante para la direccionalidad y trayectoria de la escritura.
5
DIBUJA SOBRE LA LÍNEA PUNTEADA PARA INDICAR A ESTOS ANIMALITOS EL 
CAMINO QUE LOS LLEVA A SUS HOGARES.
5
3. EL CAZADOR Y LA LIEBRE.
Objetivo: Que el niño realice diferentes ejercicios (caminar, saltar, 
cuadrupedia) para lograr una mejor coordinación en general.
Actividades a desarrollar: El juego se desarrolla en equipos de 5 
integrantes, en donde uno de los niños será el cazador y los demás las

Continuar navegando