Logo Studenta

Recopilacion-de-etiquetas-de-cerveza-de-1900-a-1920-de-la-Cerveceria-Modelo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
ESCUELA NACIONAL DE ARTES PLÁSTICAS 
RECOPILACiÓN DE ETIQUETAS DE CERVEZA DE 1900A 1920 DE LA 
CERVECERíA MODELO 
TESINA 
QUE PARA OBTENER EL TíTULO DE 
LICENCIADA EN DISEÑO Y COMUNICACiÓN VISUAL 
PRESENTA 
DALI IXCHEL LOGBO ALFARO 
DIRECTORA DE TESINA 
MAESTRA EllA DEL C. MORALES GONZÁLEZ 
MÉXICO D.F. 2005 
UTO. DE ASE50liA 
"lA LA nTU\.AC~ 
ESCUlLA NACIONAl 
oe AJrrES PLASTI~ 
l()(Iom~ILCO D. F 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
INDICE 
INTRODUCCiÓN ... ...................... .... .. ... .... ........................ . ............. 2 
CAPITULO 1 
EL DISEÑO GRÁFiCO ...... ...... ............ ..... . .... .. .......................... . .... .. 3 
1.1 Definiciones de Diseño ............... ... .. .... ... .......... .... .... . 3 
1.2 Discursos ... .... ...... .................. .. .... .. ...... .... .. .. .......... 3 
1.3 Géneros y Medios ........ . ..... .... ..... . ..... .... ....... .. ..... .. ... 6 
CAPITULO 2 
CONTEXTO HISTÓRICO DE 1900 A 1920 
CAPITULO 3 
ACERVOS 
CAPITULO 4 
2.1 Contexto InternacionaL ........ ..... ... . ................. ... ..... ... 9 
2.2 Contexto NacionaL .. ....... ....... . ...... .. ........... ..... ..... ..... 12 
2.3 Medios del Diseño Gráfico ... ................................ . .. . .. 14 
3.1 Proceso de Investigación ... ........... ....... .. . ... .. ..... .. .. ..... 16 
3.2 Instituciones y acervos ..... .. .. .... .... ....... ........... .. ...... .. . 17 
OBJETO DE ESTUDIO: ETIQUETAS DE CERVEZA DE LA CERVERCERfA 
MODELO DE 1900 A 1920 ... .......................... ... . ..... . ........................ 23 
CONCLUSIONES ... .. . .............. ..... ..... .... , ...... .. ...... ... ... ... .............. ... 58 
BI BLlOGRAFíA. .. ... .... .. ... ... ...... ..... . .... .. ... ..................... ... ... ......... ... 60 
ANEXO I Registro de instituciones ... ... .... .................. .. .... .. ....... .... .......... .... ... 64 
ANEXO II Cedularios .................. .... .... .. ..... ... ......... ............ .. ...... ......... ... .. ...... 80 
INTRODUCCI N 
Esta tesina es un informe sobre el trabajo de investigación elaborado para 
el proyecto "México en el Diseño Gráfico: los signos visuales de un siglo". En este 
documento se incluye un marco de referencia basado en el libro Diseño: Universo 
de Conocimiento y en La nueva historia mínima de México, los cuales me permi-
tieron ubicar y delimitar el tema de investigación. Es decir, definir los conceptos y 
objetos de estudio del diseño y tener un marco referencial de la historia de México 
e internacional de los años a investigar. 
Se manejan conceptos de diseño necesarios para definir y concentrar el tra-
bajo, se plantea en que consiste una investigación y se redacta la historia de las 
instituciones y acervos a los cuales asistí para llevar a cabo este trabajo. 
Por último se presenta una compilación de cedularios objetuales, bibliográ-
ficos y hemerográficos que obtuve durante todo el periodo de trabajo. Así como un 
objeto de estudio que es sobre las etiquetas de cerveza de 1900 a 1920 de la Cer-
vecería Modelo. 
CAPITULO 1 
EL DISEÑO GRÁFICO 
1.1 Definiciones de Diseño 
El diseño gráfico es la disciplina que se encarga de la resolución de proble-
mas de comunicación visual que el hombre se plantea en su proceso de adaptación 
al medio y según sus necesidades físicas y espirituales. 
Diseñar consiste en proyectar los mensajes que el hombre necesita para 
establecer un orden significativo. 
El diseño gráfico transforma el entorno por medio de objetos gráficos, que 
por extensión modifica al hombre. La investigación de esta disciplina se encarga de 
explicar las condicionantes de este proceso, que está constituido por la interacción 
del diseño, el diseñador y lo diseñado. 
1.2 Discursos 
El discurso es la unidad máxima de determinantes del texto visual y se carac-
teriza por los fines a los que es destinada la comunicación visual. Cada discurso 
visual requiere de sus propias formas para producir respuestas que solo en ellas 
mismas generen su eficacia. 
Tipología de los discursos: 
Discurso publicitario 
La publicidad es el medio por el cual se da a conocer la imagen, caracterís-
ticas, beneficios de un producto, servicio, una organización, información social, de 
un individuo, un ser vivo, uria persona, etc., con el objetivo de impactar a un mer-
cado meta y causar una reacción . 
"Se llama publicidad a la propagación de información pagada a los medios masivos 
de comunicación, ya sea con el propósito de vender o ayudar a vender mercancías 
o servicios, o para ganar la aceptación de ideas que hagan que la gente crea o ac-
túe en determinada forma." 1 
La finalidad del discurso publicitario es la promoción de productos, servicios, 
lo que entendemos como mercancías. 
Discurso propagandístico 
La propaganda es la difusión de ideas políticas , filosóficas , morales, sociales 
o religiosas, es decir 'comunicación ideológica o valores culturales. Informa a la po-
blación, genera conciencia y modifica conductas. Apesar de que tanto la propaganda 
como la publicidad pretenden modificar la conducta de la gente, ésta se diferencia 
de la publicidad por su afán de lucro, es decir que no tiene fin comercial. Ejemplos 
claros de la misma son las propagandas de educación vial , de la prevención contra 
el sida, campañas de conservación del medio ambiente, contra la discriminación, 
etc. 
Discurso educativo 
En su empleo más corriente, didáctica es un adjetivo, califica lo que es apro-
piado para la enseñanza, lo tiene por finalidad la enseñanza y, más en general , lo 
que está relacionado con la enseñanza. 
La didáctica es pues el conjunto de las técnicas que sirven para enseñar, en 
oposición al propio acto de enseñar. Designa, entonces, una actividad original: la 
invención, la descripción, el estudio, la producción , la difusión y el control de nuevos 
medios para la enseñanza: currículos, objetivos, medios de evaluación, materiales, 
manuales, software educativo, obras de formación , etc. 
1 Ma. Dolores Vidales Giovannetti , Envase y mercadotecnia , México,2000, ed. UAM, pag 53 
Discurso plástico 
Se refiere a las imágenes diseñadas con un fin estético y lúdico que llevan al 
receptor a la contemplación 
Discurso ornamental 
Es la imagen diseñada con la función de adorno que hace vistosa una cosa. 
Presenta una tendencia hacia las actitudes contemplativas de la imagen y está es-
trechamente relacionado con las posibilidades de comercialización del diseño. 
Discurso perverso 
Es el discurso que causa intencionalmente, al receptor, un daño visual, per-
ceptual , moral o intelectual. Tal es el caso de la comunicación amarillista (sensa-
cionalista) , la comunicación violenta , comunicación aberrante (es la que muestra 
conductas irreales), comunicación morbosa (es decir un interés malsano), comuni-
cación escatológica (ideologías de ultratumba y suciedad) , comunicación pornográ-
fica (elementos de carácter obsceno). 
Discurso híbrido 
Este tipo de discurso es el que surge a partir de la unión de dos discursos 
diferentes. 
1.3 Géneros y Medios 
Los géneros permiten formar las distintas manifestaciones discursivas del 
diseño basándoseen sus diversas características físicas y sus condiciones de con-
figuración , producción y reproducción . 
Género editorial 
Son objetos impresos cuyo diseño gráfico depende de texto continuo y están 
condicionados por la legibilidad y son los diseños más próximos al receptor. Los 
medios de este género son: 
Libro Cuadernillo Revista 
Periódico Informe Anual Folleto 
Género paraeditorial 
Abarca los objetos impresos cuyo diseño gráfico tiene un texto mínimo, redu-
cido a información breve y específica. Medios: 
Volantes 
Correo directo 
Promociona les 
Género extraeditorial 
Calendarios 
Timbres postales 
Portadas 
Etiquetas 
Puntos de venta 
Billetes 
Empaques 
Calcomanías 
Incluye objetos impresos que se basan en un tema determinado para su di-
seño gráfico, y pueden o no tener texto, pero este siempre va a estar condicionado 
por la imagen. 
Cartel 
Periódico mural 
Espectacular 
Escenografías 
Anuncio Mural 
Género informativo e indicativo 
Son objetos impresos con diversos soportes de impresión, que se basan en 
la imagen para proporcionar información y pueden no tener texto. 
Arquigrafía 
Identidad Corporativa 
Sistemas de señalización 
Género ornamental 
Imagen institucional 
Sistemas de identificación 
Sistemas museográficos 
Son objetos impresos cuyo soporte varía y su diseño gráfico se sustenta en 
elementos morfológicos simples, no proporcionan información y no emplean texto. 
Por lo general utilizan patrones repetitivos. Medios: 
Papeles decorativos 
Papeles de envoltura 
Objetos para fiestas 
Género narrativo lineal 
Objetos decorativos 
Objetos promocionales 
Incluye los medios impresos que se basan en el dibujo; y si tienen texto está 
condicionado por la narración. 
Ilustración 
Multivisión 
Diaporama 
Género narrativo no lineal 
Historieta 
Viñeta 
Dibujo animado 
Fotonovela 
Comprende objetos gráficos cuya interpretación se basa en el dibujo y texto 
organizados fundamentados en el lenguaje digital. Medios: 
Desarrollo gráfico multimedia 
Páginas electrónicas 
Presentaciones 
Publicaciones electrónicas 
CAPITULO 2 
CONTEXTO HISTÓRICO DE 1900 A 1920 
2.1 Contexto internacional 
Durante este periodo, el capitalismo llegó a ser el régimen económico pre-
dominante en todo el mundo. El desarrollo económico llegó a la concentración de 
capitales y a la formación de monopolios que desplazaron de hecho la libre compe-
tencia . 
El imperio Otomano se encontraba en franca decadencia. En 1908 se pro-
duce la revolución de los "Jóvenes Turcos", quienes trataban de modernizar el país. 
A pesar de que se mantuvieron en el poder hasta 1918, no logran más que estable-
cer una dictadura militar mal disfrazada de régimen parlamentario. No hay cambios 
profundos en los Balcanes. Uno tras otro, los pueblos balcánicos se rebelan . A través 
de varias guerras se independizaron Rumania y Bulgaria, bajo cierta influencia rusa. 
Bosnia y Herzegovina quedaron bajo un mayor o menor dominio austriaco. Varias 
grandes potencias extienden su influencia en la región, sobre todo Austro-Hungría 
y Rusia. Para evitarlo, Inglaterra y Francia defendieron muchas veces a los turcos. 
También Alemania buscaba penetrar en la zona. La situación en los Balcanes era 
tan inestable en esta época, que se llama a ésta península el "polvorín de Europa". 
Es allí donde se lanzó la chispa que hizo estallar la Guerra Mundial de 1914-1918. 
En Alemania el emperador Guillermo 11 , cesó al canciller y se inició la ex-
pansión imperialista de Alemania, que chocó violentamente con Inglaterra y otros 
países en 1914. 
Rusia se extiende hacia el sur, conquistando la Caucasia y el Turquestán, 
donde casi llega a chocar con Inglaterra en los límites de la India. Hacia el oriente 
colonizó Siberia. Obtuvo algunas concesiones de China, pero entró en conflicto 
con Japón , que también conquistaba en la misma zona. En la guerra ruso-japonesa 
de 1905, los japoneses obtuvieron una importante victoria y arrebataron a Rusia 
gran parte de lo quitado a China. En 1905 estalló una revolución que arrancó im-
portantes concesiones al zar, quien prometió un régimen constitucional , pero una 
vez aplastada la sublevación popular, los derechos democráticos fueron abolidos 
nuevamente. Durante esta revolución adquirió un enorme prestigio entre las masas 
el partido socialdemócrata y sobre todo el grupo bolchevique, que habría de ser 
después el partido comunista . 
En Inglaterra, la reina Victoria gobernó hasta 1901 . Con varias luchas, Irlanda 
consiguió su gobierno autónomo. Se organizaron fuertes sindicatos, que llegaron a 
tener una gran influencia y basado en ello, se formó en 1905 el partido laborista. 
Durante las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del XX, se reparte 
casi todo el mundo entre las grandes potencias. Los pueblos atrasados y débiles 
fueron despojados de sus riquezas. 
En China triunfaron las tendencias revolucionarias y en 1911 , se proclamó la 
República , cuyo principal dirigente fue Sun Yat-Sen, quién inició reformas democráti-
cas. 
Los Estados Unidos provocaron que Panamá, se independizara de Colom-
bia , en 1903, para obtener la concesión de construir ahí un canal. Panamá había 
llegado a ser muy importante como región de tránsito, al colonizarse California, 
para lo cual los colonos norteamericanos bajaban por la costa oriental, atravesando 
el istmo y seguían su camino por el Pacífico. 
La dictadura de Gómez en Venezuela (1908-1929) tuvo un carácter parecido 
a la porfiriana en México. El factor económico más importante en Venezuela era el 
petróleo, que era entregado a las grandes empresas norteamericanas e inglesas. 
Los Estados Unidos tomaron en sus manos durante algún tiempo el sistema adua-
nal y de impuesto de la República Dominicana, y llegaron a la ocupación militar de 
ese país de 1916 a 1924. 
A partir de 1904, Inglaterra y Francia dejaron en segundo lugar sus rivali-
dades y se alían en la "Entente" a la que pronto de adhirió Rusia; Alemania, Austria-
Hungría e Italia formaron la "Triple al ianza". El pretexto para el estall ido de la lucha 
fue el asesinato del archiduque de Austria en Sarajevo en junio de 1914. Austria 
consideró responsable a Servia y le exigió la renuncia a su soberanía. La respuesta 
fue conciliadora, pero Austria , apoyada por Alemania , no la aceptó e inicio la guerra 
a finales de julio . Estalló la lucha general , se sucedieron las declaraciones de guerra 
y al poco tiempo ésta se extiende a todo el continente. Por un lado se encontraban 
Francia, Inglaterra, Rusia, Servia y Bélgica. Italia se proclamó neutral y las poten-
cias centrales se reducen a Austria-Hungría, Alemania, Bulgaria y Turquía. Todas 
las potencias habían pensado una guerra que duraría alrededor de 4 meses, sin 
embargo, la lucha se prolongo durante mas de cuatro años y presentó una combi-
nación muy intensa, nueva en muchos aspectos, de elementos militares, políticos, 
técnicos y económicos. 
Ital ia entró en 1915 a la lucha contra las Potencias Centrales. En Rusia esta-
lló una revolución en marzo de 1917. En noviembre triunfa una segunda revolución, 
encabezada por el partido bolchevique, dirigido por Lenin . El nuevo régimen sus-
pendió las hostilidades y firmó en marzo de 1918, una paz provisional con Alemania, 
que dio muchas ventajas a ésta . 
En 1917, Alemania se enfrentó con un nuevo enemigo que fue los Estados 
Unidos. Muchos países de América Latina apoyaron a los Estados Unidos y rompen 
sus relaciones diplomáticas con las Potencias Centrales; algunos declararon la 
guerra; Brasil envió barcos a la lucha, México se mantuvo neutral. 
En 1919, se firmaron los convenios que pusieron fin a la Guerra Mundial. In-
glaterra obtuvo la anulación de la competencia alemana, mientras que Francia quería 
fuertes indemnizaciones y un debilitamiento permanente de Alemania. El Tratado de 
Versalles quitó a ésta sus colonias, que se repartieron entre losvencedores. Se 
redujo su ejército y perdió algunas de sus provincias. El imperio Austro-Húngaro se 
desintegró y se formaron varios países: Checoslovaquia y Yugoslavia. Los tratados 
que dieron fin a la Guerra de 1914-1918, arrojaron un saldo de aproximadamente 
10 millones de muertos solamente en Europa, además de numerosos heridos y de 
una enorme destrucción de bienes; no lograron establecer una paz auténtica. 
2.2 Contexto nacional 
A la muerte de Juárez, Lerdo de Tejada continuó la obra de su predecesor 
pero fue derrocado. Porfirio Díaz se proclamó presidente en mayo de 1877, su do-
minio se prolongo durante más de 6 lustros, en estos años dio comienzo la indus-
trialización del país y se consolidó el mercado interior gracias a la construcción de 
caminos y ferrocarriles . El férreo poder de Díaz consiguió mantener al país alejado 
de las discordias civiles durante un largo periodo, por primera vez en el México 
independiente. La segunda etapa del porfiriato que concluye hacia 1908, se carac-
teriza por un acentuado centralismo y por un gobierno cada vez más personalista y 
autoritario por parte de Porfírio Díaz y de los gobernadores de los estados. 
Para 1903, el dominio del grupo de los "científicos" era evidente, e impusie-
ron a su candidato a la vicepresidencia en las elecciones de 1904. 
Las diferencias económicas entre una clase alta cada vez más rica y un 
pueblo hambriento y analfabeto fueron haciéndose cada vez mayores hasta que a 
raíz de una nueva reelección de Díaz tachada de fraudulenta, generó una ola de 
descontento. La revolución estalló en noviembre de 1910 y Díaz se vio obligado a 
1 
emprender el exilió en mayo de 1911, muriendo poco después en París. Accedió 
a la presidencia Francisco 1. Madero pero fue asesinado en febrero de 1913. La 
presidencia de Madero se distinguió, por las transformaciones políticas tales como 
la llegada al gabinete de jóvenes pertenecientes a un sector social inferior al de los 
ministros porfirianos, por lo que tuvieron distinta ideología; también llegaron gober-
nadores, diputados y senadores muy diferentes a los anteriores. Entre 1911 y 1912, 
las clases medias irrumpieron en el aparato gubernativo y en la toma de decisio-
nes, los obreros y los campesinos aumentaron su capital político. Por otra parte, la 
presidencia de Madero trajo prácticas políticas más democráticas. Propiciado por el 
nuevo clima político y el poder de los industriales, durante 1912 creció el número 
de organizaciones obreras y hubo muchas huelgas. 
La muerte de Madero en febrero de 1913, dió el poder a Victoriano Huerta. Su 
ascenso a la presidencia provocó una movilización de la mayoría de los exrebeldes 
antiporfiristas. La lucha contra Huerta buscaba proteger y conservar los cambios y 
puestos políticos alcanzados con Madero, así como oponerse al intento de restau-
rar un gobierno dominado por políticos porfiristas, apoyado en un poderoso ejército 
federal y favorable a los hacendados y al resto de las clases altas del antiguo ré-
gimen . Varios caudillos populares (Zapata, Villa , Carranza y Obregón) acosaron a 
Huerta y tuvo que abandonar el poder en 1914. La rivalidad entre estos caudillos no 
pudo resolverse en una convención en Aguascalientes y así Carranza con el apoyo 
de Obregón derrotó a Villa y a Zapata y se hizo del poder, promoviendo la redacción 
de una avanzada constitución en 1917. 
La etapa gubernativa carrancista se dividió en dos fases: preconstitucional 
y constitucional, siendo mayo de 1917, la línea divisoria. La primera se caracterizó 
porque el aspecto militar era predominante. Para transitar del proceso revoluciona-
rio a la creación del estado posrevolucionario los grupos vencedores debían definir 
su proyecto para el país, lo que hicieron, precisamente mediante la constitución de 
1917. 
Tras el asesinato de Zapata y el derrocamiento de Carranza por el general 
Obregón, un acuerdo político, proporcionó paz al país al proponerse como presiden-
te interino a Adolfo de la Huerta que puso en marcha una profunda reforma agraria. 
Lo sucedió el primer presidente plenamente constitucional , Obregón, quién impulso 
el repartimiento de tierras y la reorganización del sistema educativo. 
Durante el año 1920 el país tuvo una transformación decisiva , que comenzó 
con la campaña electoral por la sucesión presidencial entre Alvaro Obregón, distan-
ciado ya de Carranza pero con fuertes apoyos entre numerosos grupos revolucio-
narios. El estado posrevolucionario mexicano nació hacia 1920, pues sólo entonces 
lo conformaron , con distintos grados de beneficio e influencia, los grupos fundamen-
tales durante el proceso revolucionario . A partir de 1920 asumió el poder una clase 
media distinta, social , política e ideológicamente al grupo carrancista pues carecía 
de vínculos con el antiguo régimen . Parte del poder de estas clases medias nuevas 
provenía de su alianza con los sectores populares. 
2.3 Medios del Diseño Gráfico 
"El comienzo del nuevo siglo, trajo avances para México tanto políticos, tec-
nológicos, artísticos y científicos; se dio un desarrollo del cine, la radio, la televisión, 
el teléfono, el progreso de los medios de transporte. Todo esto se vio reflejado en la 
manera de evolucionar del Diseño Gráfico. El desarrollo acelerado de los medios 
dio paso a una industria que tenía como objetivo hacer que la gente comprara cosas 
tanto necesarias como insustanciales, por lo tanto las empresas que las producían 
tomaron el camino del anuncio que en un principio se veía sólo en los periódicos y 
revistas, los cuales eran lo más cercano al Diseño Gráfico como tal. Existían ele-
mentos ilustrados en las publicaciones. También se elaboraron diversos diseños 
para cajetillas de cigarros, puros y cerillos,así como etiquetas para cajas de 
dulces, medicinas, vinos, cervezas, frutas , etc. Así mismo empiezan a surgir las 
primeras identidades corporativas o de marca, que son también antecedentes del 
Diseño Gráfico en México." 2 
En las publicaciones se encuentran las primeras intenciones de Diseño Grá-
fico , tratando de enmarcar fotografías en figuras geométricas para apoyar al texto , 
diferentes formas de conformar el encabezado, juegos con el tamaño entre las le-
tras y buscando tipografías novedosas. Con la integración de la fotografía , se dan 
nuevas ideas de composición y de acomodos. Al diseño, tal vez se le daba poca 
importancia ya que las ideologías eran entonces mucho más importantes y la publi-
cidad no había tomado suficiente impulso para ser generada en cantidades consid-
erables. 
Entre los años 1913 y 1916, tras la muerte de Madero, se cierra una vez más 
la libre expresión, provocando que la calidad de los trabajos editoriales decayera 
enormemente y no sería sino hasta los años veinte cuando se volvería a retomar 
con mayor fuerza las diversas ramas editoriales. 
2 Laura Ávila Salmeron, Una revision a la historia del diseño grafico en México y una propuesta de 
alfabeto basado en un icono prehispanico, México 2001, Tesis . Pag o 44 
CAPITULO 3 
ACERVOS 
3.1 Proceso de investigación 
La investigación tiene sentido para la comunicación gráfica, ya sea en el 
acercamiento académico a la comprensión de los fenómenos, o los objetos de dise-
ño o en el acercamiento proyectual para profundizar en las condiciones y paráme-
tros, tanto de forma como de fondo de los problemas de diseño. La metodología 
de investigación es el puente necesario entre la metodología general, inserta en la 
filosofía y las metodologías disciplinarias. 
La metodología de la investigación proporciona recursos intelectuales, y 
apoyos teóricos y prácticos al acercamiento, la abstracción y percepción de algún 
aspecto de la realidad. La investigación es un proceso cuyo punto de partida, por 
ejemplo una idea, genera un proyecto donde su apertura y acción se organiza con 
el conocimiento. 
"Investigar viene del latín vestigio, restos, huella, por lotanto quiere decir 
seguir o buscas los vestigios, las huellas de algo."3 "Investigar es una actividad 
cognoscitiva de análisis y reflexión que se desarrolla en la práctica; sobre un proble-
ma práctico y real y precede a una determinada intervención de la realidad ". 4 
La investigación histórica que se realiza en esta tesina , se basa en un mé-
todo histórico que: resalta la correspondencia entre la investigación lógica expre-
sada en los diferentes métodos y las teorías científicas que han revolucionado las 
concepciones del mundo. 
3 Luz del carmen Vilchis, Metodología del diseño, México 1995, Ed UNAM 
4 Gilli A. Gian , Cómo se investiga, Barcelona 1975, Ed. Avance, pago 58 
3.2 Instituciones y Acervos 
Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada 
Esta biblioteca se ubica en el Antiguo Oratorio de San Felipe Neri , la Bi-
blioteca Miguel Lerdo de Tejada cuenta con valiosos fondos históricos que fueron 
conformados por grandes maestros del pensamiento económico y social que la diri-
gieron; como es el caso de: Jesús Silva Herzog, su fundador, Daniel Cosía Villegas 
y Agustín Yáñez. 
Fue creada en 1928 para estimular el estudio de las ciencias económicas, y 
como primera cede tuvo la Capilla de la Emperatriz en Palacio Nacional. En 1957 
se le dio el nombre de Miguel Lerdo de Tejada, como homenaje a quien ocupó la 
cartera de Hacienda con los presidentes Ignacio Comonfort y Benito Juárez. En 
1970 fue trasladada al Oratorio de San Felipe Neri , que antiguamente era el Teatro 
Arbeu . 
Uno de los aportes editoriales más significativos de la biblioteca es el boletín 
bibliográfico, que fue una reconocida publicación de los años cincuenta y sesenta 
ya que rescata documentos de la historia de México. 
Es una importante fuente de consulta para investigadores, estudiantes y 
público en general ya que cuenta con una importante hemeroteca y colecciones bi-
bliográficas ricas en humanidades y ciencias sociales, en especial en historia. Tiene 
una estantería abierta en sala que permite el acceso directo a los lectores. Entre 
sus colecciones bibliográficas destacan el Fondo Reservado con más de 25 mil 
libros de los siglos XVI al XIX; la biblioteca del Dr. Arturo Arnáiz y Freg, donada por 
el historiador en 1980; la biblioteca de Genaro Estrada, notable humanista y canci-
ller de México, en la que sobresalen obras autografiadas por destacados escritores 
como Alfonso Reyes y algunos miembros de los contemporáneos; y parte del fondo 
histórico de Hacienda con 
publicaciones del siglo XIX como circulares, memorias, cuentas del tesoro, presu-
puestos, leyes y decretos. 
Su hemeroteca es una de las más ricas del país ya que tiene revistas y 
periódicos nacionales publicados desde el siglo XIX, entre ellos El Monitor Republi-
cano, El Ahuizote, El hijo del Ahuizote, El imparcial , El Siglo XIX y el Diario Oficial de 
la Federación desde 1843 a la fecha. Entre las colecciones especiales se encuentra 
la de los Archivos Económicos, recortes de periódicos de 1928 a 1993 con grandes 
temas nacionales, en los que destaca el rubro de temas hacendarios. 
Actualmente recibe periódicos de circulación nacional , y 40 títulos de revistas 
nacionales y extranjeras de economía, historia, gestión pública, cultura y temas de 
interés nacional. También cuenta con una colección de discos compactos y servicio 
de Internet que permiten enriquecer y agilizar los servicios informativos a través de 
la biblioteca electrónica. 
La Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada, constituye un armonioso conjunto ar-
quitectónico, y sus espacios permiten una consulta cómoda y funcional. Su sala de 
lectura y la sala reservada para investigadores exhiben la obra mural realizada por 
el pintor de origen ruso Vlady Kibalchich. 
Centro de estudios de historia de México CONDUMEX 
El archivo del Centro de Estudios de Historia de México es muy variado, se 
caracteriza principalmente por el acopio de manuscritos mexicanos. Sin embargo 
en su colección se encuentran algunos documentos de gran interés universal como 
es el caso de un documento formado por la reina Isabel la Católica , fechado en 
Valladolid en 1491 ,y la Ordenanza de Cristóbal Colón de 1493, única en su tipo en 
América . 
La colección documental del archivo está dividida en fondos identificados 
en número romano, cada uno agrupa diversas posibilidades que pueden contener 
documentos manuscritos, impresos, copiadores o fotografías y microfilmes. Los fon-
dos cubren un orden cronológico y varían desde 1491 hasta 1999, incluyen la etapa 
virreinal , la guerra de Independencia, la historia del siglo XIX, el Segundo Imperio y 
gran parte del gobierno de Porfirio Díaz, la Revolución Mexicana y el siglo XX, así 
como archivos de origen privado, de artistas o literatos. 
Los fondos son de varios tipos se conjuntan en las adquisiciones diversas y 
las colecciones específicas de personajes como Lucas Alamán , Enrique C. Creel, 
Porfirio Parra , Francisco León de la Barra, Venustiano Carranza, Pablo González, 
Manuel W. González, Félix Díaz, Federico González Garza, Luis Montes de Oca, 
Antonio Carrillo Flores y Luis Chávez Orozco, Luis Gutiérrez y Juan Sánchez Azco-
na. 
Además de los fondos documentales del archivo el centro cuenta también 
una fototeca que alberga distintas colecciones como la Hancock, la Venustiano Ca-
rranza de José Mendoza; la de Federico González Garza, la de Pablo González, la 
del movimiento cristero y la de Antonio Rius F acius. 
Hemeroteca Nacional 
Hacia principios del siglo XX, los materiales hemerográficos de la Biblioteca 
Nacional de México se encontraban dispersos entre los bibliográficos propiamente 
dichos. En 1912 se organizó lo que entonces se llamó Departamento de Periódicos 
y Revistas. Este Departamento funcionó durante veinte años en el coro de la ex 
iglesia de San Agustín. 
El 24 de enero de 1927, el presidente Plutarco El ías Calles firmó un decreto 
por el que se facultaba al Ejecutivo de la Unión para crear en la Biblioteca Nacional 
una sección que se denominaría Compilación de Prensa Nacional y Extranjera, y se 
asignó un presupuesto anual específico para la naciente Hemeroteca. 
En 1929, cuando la Universidad Nacional de México obtuvo su autonomía, 
la Hemeroteca, como sección de la Biblioteca Nacional , quedó formalmente bajo la 
administración y custodia de la Universidad, situación que persiste hasta la fecha. 
Debe tenerse en cuenta, sin embargo, que desde 1914 la Bibl ioteca Nacional había 
sido encomendada a la Universidad , que hasta aquel año había sido a su vez de-
pendencia de la Secretaría de Educación Pública. 
El 31 de agosto de 1932, la Hemeroteca Nacional pasó a la Capilla de la Ter-
cera Orden, en el mismo edificio de San Agustín, sitio mucho más adecuado para 
cumplir con el mencionado decreto del presidente Elías Calles y proporcionar un 
mejor servicio de resguardo y préstamo. 
En los años 40, el acervo hemerográfico se incrementó considerablemente y 
el problema de saturación reapareció. El 28 de agosto de 1942, se decidió buscar un 
mejor local para su preservación y préstamo. Con este fin se desarrolló el proyecto 
de reacondicionamiento del ex templo de San Pedro y San Pablo, construcción je-
suita del siglo XVI con una larga y variada trayectoria histórica. 
Después del reacondicionamiento del edificio jesuita, que duró más de un 
año el 28 de marzo de 1944 se inauguró la Hemeroteca Nacional. 
En 1967, el Consejo Universitario creó el Instituto de Investigaciones Bibli-
ográficas y estableció que la Biblioteca y la Hemeroteca Nacionales quedaran ads-
critas administrativamente a esta nueva dependencia. 
o 
Biblioteca Nacional 
Cuando se suprimió la Real y Pontificia Universidad de México, sus fondos 
y demás bienes pasaron a constituir la Biblioteca Nacional de México. El 30 de 
noviembre de 1867, Benito Juárez estableció definitivamente la Biblioteca Nacional 
y destinó para su sede al templo de San Agustín . Labiblioteca abrió sus puertas el 
2 de abril de 1884 con aproximadamente 91 mil volúmenes, incluidos manuscritos, 
incunables libros impresos en Europa en el siglo XV e impresos novohispanos. 
En 1914 la Biblioteca Nacional de México quedó vinculada a la Universidad 
Nacional de México y cuando ésta obtuvo su autonomía, en 1929, la Biblioteca 
Nacional quedó como parte integrante de la UNAM. En 1967 se creó el Instituto de 
Investigaciones Bibliográficas para administrar y coordinar a la Biblioteca Nacional 
de México, que en 1979 se trasladó del antiguo templo de San Agustín a su sede 
actual , en el Centro Cultural Universitario. 
Biblioteca de las Artes 
La Biblioteca de las Artes reúne más de 516 mil unidades en diferentes ti-
pos de materiales con información especializada en artes plásticas, danza, música, 
teatro, cine y otras disciplinas artísticas. 
Con su acervo la Biblioteca de las Artes brinda una sól ida base bibliográfica 
y documental para la formación artística, la investigación y la permanente actual-
ización de los docentes. Además de su colección general , compuesta por libros, 
tesis, libretos, obras monográficas y catálogos de obra, entre otros materiales, la 
biblioteca reúne obras de consulta y publicaciones periódicas; más de 15 mil títulos 
de música impresa de compositores nacionales y extranjeros; documentos 
diversos como son programas de mano, invitaciones, carteles y catálogos de ex-
posiciones; más de 95 mil fotografías , microfichas, así como diversos materiales in-
tegrados en fondos especiales. También cuenta con un acervo especialmente dedi-
cado a los niños para que se acerquen al mundo del arte y la lectura. Cuenta con 
un área de fonoteca, cuyo acervo base de esta área está integrado por más de 7 mil 
discos compactos y cerca de 3 mil discos L.P. , además de otro tipo de materiales. 
Grupo Modelo 
La cervecería Modelo de México, D.F. se estableció formalmente el 8 de 
marzo de 1922, y fue inaugurada tres años después el 25 de octubre de 1925 por 
Braulio Iriarte Goyeneche. Cervecería Modelo fue la primera planta del Grupo. 
4 
ETIQUETAS DE CERVEZA DE LA CERVECERiA MODELO DE 1900 A 
1920. 
Historia de la cerveza en México 
En el México premestizo existían algunas bebidas que dentro de su prepara-
ción tenían cierta semejanza con la cerveza conocida en Asia y Europa. El tesgüino 
o izquiate era de un claro color ámbar, denso que se bate con un molinillo antes de 
beberse para que levante gran espuma. El tesgüino, era una bebida para comuni-
carse con los dioses antes del sacrificio. 
En el encuentro de Cortés y Moctezuma no pOdía faltar la cerveza de malz, 
elaborada por los indígenas mexicanos y los descubrimientos técnicos permitieron 
enriquecer la elaboración de la cerveza. 
EI6 de julio de 1542, en la ciudad de Nájera, el emperador Carlos V concedió 
a Alonso de Herrera el permiso para su establecimiento cervecero, con la condición 
de que la Corona recibiera un tercio de las ganancias y el fabricante asumiera el 
traslado de las partes donde se hallaran los maestros, calderos, aparejos y otras 
menudencias que convinieran para el servicio. 
A pesar de lo promisorio del arranque, se asignó un fuerte impuesto a la be w 
bida , lo que aunado a las disposiciones reales de cerrar las fronteras y limitar las 
actividades económicas en las colonias para proteger los mercados ya establecidos 
en Europa, privó al Continente Americano en las zonas de dominio español, del es-
tablecimiento de más centros de producción cervecera. Esto provocó el incremento 
de las importaciones de cerveza española y europea. 
Transcurrido el Virreinato, nuevas perspectivas sociales y económicas propiw 
ciaron el auge de la producción de cerveza en el México Independiente. Desde ese 
momento y hasta 1890, la producción de cerveza se fue generando con un promi-
sorio futuro .A principios del siglo XIX, según Rafael Heliodoro Valle, Tuallion llegó a 
elaborar la cerveza más popular de los primeros años del México Independiente de-
nominada "del Hospicio de PobresM • Se le nombró así, ya que su fábrica se ubicaba 
en un local de la calle Revillagigedo, donde por muchos años estuvo una institución 
dedicada a los menesterosos. 
En 1825, un hombre de nombre Notley, fabricaba en San Cosme una cerveza 
de jengibre inglés muy adecuada para las personas que viajaban por climas cálidos, 
tanto por su frescura como por ser una medicina eficaz contra las fiebres y otros 
males relacionados con la exposición al calor excesivo. ExisUan otros pioneros en la 
creación del gusto mexicano por la cerveza en el primer cuarto del siglo XIX, ya que 
se llegó a describir un panorama favorable para la industria cervecera en aquellos 
años, pues se afirmaba que la cebada, era de tan buena calidad como cualquiera 
de Europa , y ya se producía en muchas partes del pars. A pesar de todo esto, aún 
se dudaba en que la cerveza pudiera sustituir algún dla al predilecto pulque. 
En 1845, el suizo Bernhard Bolgard , estableció en la Ciudad de México la 
primera cervecería de fermentación alta, La Pila Seca. La cebada producida por 
esta fábrica era obscura , elaborada a partir de malta de cebada mexicana secada al 
sol a la que se le añadía piloncillo. Con esta técnica básica trabajaron los primeros 
cerveceros de México hasta la octava década del siglo XIX, cuando la Cervecería 
Toluca y México comenzó a fabricar cerveza lager. 
En 1869, el cervecero, Emil Dercher, abrió la Cervecerfa La Cruz Blanca. 
Este establecimiento inició su fabricación de cerveza lager en la Ciudad de México 
hasta 1898. 
El florecimiento de las cervecerías artesanales no sólo se redujo a la Ciudad de 
México, sino que habría de extenderse a otros lugares como Guadalajara,donde 
los propietarios de algunas fábricas invitaban a sus clientes a conocer su local y 
apreciar su espectacular maquinaria. El establecimiento de la red ferroviaria en 
México, marcó el inició de la historia moderna de la industria cervecera en los años 
entre 1880 y 1890. Además, los ferrocarri les obligaron a los industriales mexicanos 
a competir con las cervezas norteamericanas que pOdlan llegar masivamente a los 
mercados del interior del país. 
El industrial cervecero de este periodo fue Santiago Graf, quien en 1875 ad-
quirió la Cervecerra Toluca y México, fundada diez años antes por el suizo Agustín 
Marendaz. Graf inició la producción de una cerveza de mayor calidad tipo ale, aunque 
todavía empleando la técnica de alta fermentación. Pocos años después instaló 
maquinaria moderna para fabricar hielo, y en 1882 importó equipos alemanes que 
le permitieron elaborar la primer cerveza lager mexicana: la Toluca lager. 
En la última década del siglo XIX, proliferaron a nivel nacional modernas cer-
vecerías con grandes inversiones de capital. Este periodo fue considerado el primer 
auge de la cerveza mexicana .En 1891 , Isaac Garza, José A. Muguerza, Francisco 
Sada y el cervecero Joseph M Schnaider, fundaron la Cervecerla Cuauhtémoc, en 
Monterrey, Nuevo León . A ésta se agregaron en 1894 cuatro pequeñas cervecerlas 
en Orizaba, Veracruz: la Santa Elena, La Mexicana , La Azteca y La Inglesa; en 1896 
la Cervecerla de Sonora; yen 1900 la Cervecerla del Paclftco.En medio de este 
periodo, el desarrollo cervecero alcanzó al sudeste y noreste de la República. 
El 7 de abril de 1899, en la ciudad de Mérida, José Maria Ponce y Cía. 
fundó la Gran Cervecerfa Yucateca, la cual al principio produjo las cervezas Cruz 
Roja, Estrella, Conejo y Mestiza. Al afio siguiente, esta empresa se convirtió en la 
Cervecerla Yucateca, una fábrica de alcance regional que ganó fama mediante las 
marcas Carta Clara y León. 
En marzo de 1900, Cervecería del Pacifico se inscribió ante notario Público 
en Mazatlán, Sinaloa, y un año después lanza al mercado la marca Pacifico Pils-
ner. 
La mayorfa de la cerveza se vendía embotellada, y casi toda la malta era 
importada desde Alemaniay los Estados Unidos con excepción de dos cervecerías, 
La Toluca y La Perla, quienes fabricaban su propia malta . 
En 1922 cuando un grupo de empresarios españoles creó la sociedad funda-
dora de la Cervecerla Modelo. 
En ese año, según la oficina de la Estadística Nacional, sólo el siete por cien-
to de los hombres y el cinco por ciento de las mujeres entre los 15 y 80 años con-
sumian cerveza en el pais, los cuales representaban únicamente la décima parte de 
los bebedores de pulque. 
Cervecería Modelo 
La Cervecería Modelo fue establecida formalmente el 8 de marzo de 1922 
e inaugurada tres años después, y zona de influencia seria inicialmente la Cd. de 
México y sus alrededores. La primera marca producida en sus instalaciones fue 
Modelo y un mes después se introdujo Corona. 
Pablo Diez Fernández, fue el principal protagonista en la historia de esta 
empresa. En 1913 fue uno de los accionistas que constituyeron Leviatán, la primera 
fábrica de levadura comprimida que se fundó en México. 
En 1926 la fábrica inició la producción de Corona en su presentación de ucua_ 
rtos
M 
de botella y desistió del proyecto de envasar esta cerveza en botella oscura 
para favorecer la conservación de sus aceites esenciales del lúpulo, ya que al pú-
blico le agradaba más su envase transparente. 
Durante la presidencia de Plutarco Ellas Calles, se reformaron diversos artículos 
del Reglamento de Bebidas Alcohólicas, donde el artículo primero reformado deter-
minó que se considerarían como bebidas alcohólicas aquellas que contuvieran más 
del cinco por ciento de alcohol. 
En 1930, Pablo Diez se convirtió en el Director General de Cervecerfa Mode-
lo. Así mismo, la cerveza Negra Modelo salió al mercado envasada en "medias" y 
' cuartos" de botella.AI fallecer Braulio Iriarte en 1932, sus herederos, vendieron su 
participación dentro de la Cerveceria a Pablo Diez y Martín Oyamburu. Oyamburu 
era un negociante en el ramo de la industria lechera, quien asentó en los rumbos 
del Tepeyac uno de los más grandes establos llamado Los Pirineos. Ambos com-
pradores compartieron la administración de la cervecería un par de años hasta que, 
en 1936 Pablo Diez quedó como único dueño de Cervecería Modelo.En 1935, Cer-
vecería Modelo, lanzó al mercado la Moravia, una cerveza superclara envasada en 
botella oscura, la cual fue descrita como el ~ producto máximo· de Modelo. 
A pesar de que la cervecería tenía éxito, aun se encontraba en desventaja 
con las otras fábricas establecidas desde finales del siglo XIX en las ciudades de 
Monterrey, Nuevo León y Orizaba en Veracruz: la Cuauhtémoc y la Moctezuma. 
1932 y 1933, fueron los peores anos en la industria cervecera mexicana en el si-
glo XX. La producción descendió a 42.5 y 53 millones de litros respectivamente, 
después de haber alcanzado 72 millones en 1930. En 1935, Cervecería Modelo tuvo 
los recursos para adquirir las marcas y los bienes de Cervecería Toluca y México. 
A partir de ese momento, Victoria, la marca con mayor tradición y antigüedad en la 
historia cervecera del pafs, se convirtió en arma para ganar el mercado popular. En 
los años 40 creció en el mercado nacional, fortaleciendo sus redes de distribución y 
mejorando sus instalaciones. 
A mediados de 1940, Corona Extra se ofreció a sus clientes con una no-
vedosa etiqueta de cristal que, a diferencia de la de papel, no se ensuciaba, ni se 
despegaba o se perdla. Entre 1952 y 1960, Modelo se convirtió en una empresa 
fuerte de la industria cervecera. 
OBJ DIO 
Etiquetas 
La etiqueta es lo que identifica al producto y que en muchos casos es el fac-
tor que determina la venta del mismo, ya que es la que se encarga de proyectar 
su imagen . Además debe de informar sobre las características del producto, sus 
formas de uso y sus aspectos legales. 
Las funciones de las etiquetas son: 
Identificar el producto o la marca. 
Clasificar el producto en tipos o categorías. 
Informar o describir varios aspectos del producto, tales como las normas 
legales (compañía fabricante , lugar de origen, fecha de fabricación , fecha de cadu-
cidad , contenido, forma de uso y normas de seguridad). 
• Promover el producto mediante un diselÍo atractivo. 
El material puede ser de: papel, madera, metal, tela , plástico e incluso pintura 
adherida al envase o embalaje de cualquier producto. La etiqueta debe hacer más 
atractivo el envase y en determinado tipo de productos de alto precio, lo debe hacer 
elegante y discreto al mismo tiempo, en gran parte la calidad que se quiere obtener 
se debe a la calidad del soporte y de la impresión. 
Los envases y las etiquetas son soportes de información, vehículos de men-
sajes portadores de signos y significados. Aquf hay que considerar que cuando una 
etiqueta se aplica a un envase ya forma parte de él mismo. En su función comuni-
cativa están hechos para ser vistos, descifrados, integrados, 
memorizados y sobre todo deseados. Todas estas actividades corresponden a un 
diálogo entre el envase y el consumidor. 
El diseño y la semiótica van de la mano, ya que el diseñador interpreta una 
necesidad que va a convertir en mensaje. 
A nivel perceptivo, la forma es un elemento de significación global. Como 
ejemplo se puede tomar la botella de Coca~Cola , este envase por si mismo ya sig ~ 
nifica Coca~Cola sin necesidad de color, material o tamaño, ésta es una identidad 
formal. El factor de la forma es de gran importancia para establecer una relación con 
el producto, ya que puede expresar de antemano el tipo de producto que contiene, 
así como las propiedades que lo caracterizan. La forma del envase puede influir 
también en la impresión que recibe el consumidor sobre el tamaf'io y volumen del 
mismo. Cuando se termina el uso del lenguaje de las formas, entra el lenguaje de 
los símbolos. 
Como objetos semióticos, los envases y etiquetas son soportes de infor-
mación , mensajes y significados así con también son soportes de informaciones. 
Mediante el lenguaje visual se establece el diálogo entre envase y consumidor con 
el objetivo de motivar la compra; para lograr dicho objetivo se emplean recursos 
visuales como son las formas, los colores, las imágenes, los símbolos y signos. 
~ EI lenguaje de los símbolos tiene cinco clases de funciones~5 : 
Diferenciación 
Es la capacidad de distinguir un producto de los que compiten con él. tosta 
condición diferenciad ora debe estar íntimamente ligada a la función de atracción. 
5 Martha E. Alvarado, IntroducciÓn al estudio del envase y el embalaie , México, 1998,Ed. UAM, pago 
123 
Atracción 
Es la capacidad del envase para ser percibido nítidamente en fracciones de 
segundos y a una máxima distancia posible; es decir, realiza una función de im-
pacto; el producto como anuncio de sí mismo. 
Efecto de espejo 
Establece una asociación entre el producto y la auto imagen del consumidor, 
de manera que su vida se refleje en el envase provocando así una motivación que 
incita al deseo. 
Seducción 
Es la capacidad de fascinación , va estrechamente ligada con el efecto de 
espejo. En esta función el discurso de la imagen, está constituido en parte por con-
notaciones y valores estéticos que juegan un papel decisivo. 
Información 
Es una función denotativa en la que el envase transmite datos de estricta uti-
lidad para el consumidor, tales como precio, compOSición, fecha de caducidad , etc., 
por lo mismo se considera una función fria . 
El diseño de envases y etiquetas tiene que cumplir con una serie de factores que 
son: 
Dimensión pragmática que es la practicidad de los signos empleados como son 
legibilidad, costeabilidad, claridad, visibilidad, etc. 
Dimensión sintáctica es la relación de los signos incluidos en el diseño de un en-
vase con la superficie de este mismo y con otros envases que lo rodean. 
Dimensión semántica que es el significado final que los signos originan en la mente 
del receptor. 
Elementos de diseño de envases y etiquetasTipografía 
La tipografía son los distintos tipos de letra usados en una composición. El 
tipo de letra puede tener numerosos significados como sería reflejar una tendencia 
conservadora o dinámica, permanente o temporal , sobria o frívola . La función de la 
tipografía en los envases es: 
Logotipo: Es el nombre de marca cuya representación gráfica es única 
Texto secundario: Es todo texto que contiene la información necesaria y específica 
sobre el producto y los aspectos legales del mismo. 
USe llama familia al conjunto o colección de tipos y cuerpos de un mismo 
dibujo o trazo, es decir, de un mismo estilo, obtenidos a partir de un diseño básico. 
En la actualidad existe una gran variedad de fuentes tipográficas, pero estas son 
variedades de cuatro familias fundamentales. Los grupos son los siguientes"6: 
Sans-serif, palo seco o de palo-bastón o de transición, cuyos gruesos caracteres 
muestran un trazo uniforme y carecen de remates o terminales. La legibilidad de los 
tipos de este grupo es menor que la de los tipos normales. El nombre técnico de 
6 Luis Roberto Zavala , El libro y sus orillas, México, 2003, Ed. UNAM, pagA6 
esta letra es grotesca o antigua ya que sus caracteres están inspirados en inscrip~ 
ciones de antiguas monedas griegas. 
Egipcias, son letras que llevan desbordamientos laterales tanto en la cabeza como 
en el pie en sus trazos rectos, de remates gruesos y cuadrangulares. Sus trazos 
gruesos contrastan apenas con los finos. 
Romana antigua, el dibujo de sus letras combina los trazos gruesos y finos y se 
distingue por sus remates triangulares. Esta familia presenta muy buena legibilidad, 
puesto que sus caracteres son de ojo ancho, abierto y redondo 
Romana moderna o didot, están basadas en los caracteres romanos tradicionales, 
sólo que se contrastan más aún los rasgos gruesos y los finos, y a diferencia de los 
desbordamientos triangulares de las romanas antiguas, éste tipo los tiene horizon~ 
tales y filiformes. Presentan un contraste de líneas muy finas y trazos gruesos, que 
produce un efecto de claro oscuro. 
Los tipos de letras que se emplean en los diferentes mensajes impresos, 
deben de constituir parte de la identidad, por cuanto establecen una constante vi-
sual. Así , los alfabetos elegidos en el sistema de diseño cumplen una función triple: 
identificación entre mensaje y empresa; imagen , o partículas de la imagen que se 
pretende configurar (correspondencia entre diseño de las letras y atributos psi-
cológicos), y mensaje o contenido informacional, que los textos transportan en tanto 
código lingüístico de comunicación. 
También interesa calibrar el aspecto esencial de los tipos de letras: su legibili-
dad . El tiempo de desciframiento de un texto va a depender al grado de familiaridad 
de los tipos; la facilidad de lectura debe tenerse también en cuenta cuando un texto 
será de tamaño reducido o cuando deberá invertirse en negativo. Los alfabetos que 
se elijan deberán presentar un contraste armónico con el logotipo y el símbolo. 
Signos de identidad 
Los signos que constituyen la identidad visual de la empresa son el logotipo, 
el símbolo y la gama cromática. Las combinaciones de los signos de identidad son: 
logotipo-color y logotipo-simbolo-color. La clasificación de los tres elementos del 
sistema de identificación obedece a la importancia relativa de los mismos, por orden 
decreciente, según su "valor de explicitación", El logotipo como transposición del 
nombre de marca, es más "informativoR que el simbolo gráfico; éste lo es más que 
el color, porque es representativo. La identidad por el color es inexistente, la gama 
cromática ha de considerarse un elemento complementario en la identificación vi-
sual; del mismo modo que el color es dependiente de la forma. 
Los contenidos informativos tienen un valor decreciente desde el unto de vis-
ta de la identificación. Esto es perfectamente lógico ya que el logotipo, siendo una 
construcción gráfica del nombre, incluye esencialmente la información semántica . 
El slmbolo, por privilegiar el aspecto ¡cónico, posee menos fuerza directa 
de explicitación, pero más fuerza de memorización, aunque es como toda imagen, 
polisémico. 
"Integración de los signos de identidad por la naturaleza, cualidad, funciones y 
niveles de percepción ~ 7 
Naturaleza Cualidad Función de Nivel 
LOgot~ Lingüistico Denotativo Designación Semántico 
Gráfico Connotado Referente Estético 
51mb< 
Slgnico Connotativo Impacto Sensación 
cromatis¿ Físico Abstracto Seducción Emocional 
7 Joan Costa, Identidad corporativa, México, 2001 , Ed. Trillas, pago 45 
Logotipo 
El logotipo es la forma particular que toma una palabra escrita, o una grafia, 
generalmente un nombre o un conjunto de palabras, con la cual se designa y al 
mismo tiempo que caracteriza una marca comercial , un grupo o una institución. Las 
dos funciones principales del logotipo son: 
Construcción gráfica o formal (concepción, creación, diseño) 
Utilización y difusión (reproducción indefinida en el tiempo, a través de los 
soportes visuales y audiovisuales de los mass media). 
Simbolo 
En el diseño de identidad visual , el símbolo es una representación gráfica, a 
través de un elemento exclusivamente icónico, que identifica a una compañia como 
imagen en un lenguaje exclusivamente visual, es decir, universal. 
Gama cromática 
La combinación distintiva de colores viene a ser la bandera, en el sentido 
emblemático o institucional, con la que se identifica una corporación. La gama de 
colores representativa de una empresa , marca o producto, es un eficaz elemento 
identificador portador de una notable carga funcional y también psicológica. 
Tipos de etiquetas 
Las etiquetas se producen de varios tamaños, formas, diseños, materiales y 
se pueden aplicar en distintas partes de un envase. Los tipos de etiqueta son: 
Etiqueta frontal : Es la que cubre sólo una parte del envase, puede colocarse en 
fente o atrás del envase, en los hombros, cuello o tapa de un frasco o botella. 
Etiqueta envolvente: Esta cubre totalmente los laterales de un envase. 
Fajas retráctiles: Son flexibles, se usan en botellas y se adhieren por la contracción 
del material elástico del cual están hechas. 
Las aplicaciones de las etiquetas pueden ser: 
Etiquetas con pegamento soluble al agua: Son las que se pueden aplicar en cuello, 
hombro o cuerpo de botella como sello de garantía. Se aplican con máquinas au-
tomáticas o semiautomáticas como parte de la linea de envasado. 
Etiquetas envolventes: Estas son las que para adherirse, se engoman juntos sus 
extremos. Se aplican al envase tanto en posición horizontal como vertical. 
Etiquetas de presión: Éstas se pueden aplicar a temperatura ambiente, y general-
mente ya vienen engomadas enana bobina de papel enverado. 
Etiquetas sensibles al calor: Usan termopléisticos adhesivos, que son pegamentos 
sintéticos que se activan al calentarse. 
Transferencia en caliente: Estas etiquetas aplican directamente el diseño a un en-
vase. El diseño de la etiqueta se imprime al reverso de una cinta que se trata con 
una capa de laca. Por medio de presión y calor se consigue que la superficie se 
adhiera a la superficie del envase. 
Fajas retráctiles: Son tubos preimpresos que se amoldan al envase, rodeándolo, 
pero sin pegarse ni adherirse a él. 
Etiqueta termoencogibles: Se hacen con un material termoplático que se estira en 
una dirección, y que regresa a su forma original cuando se calienta, ajustándose al 
tamaño del envase. 
RECOPILACI GRAFICA 
'~Ri1ECEQIA MODELO 
SA 1' \.:9 
-
Excelsior octubre 18 1925 
etiqueta de cerveza Toluca 1917 
etiqueta de cerveza Pilsner1916 
etiqueta de cerveza Toluca lager 1920 
etiqueta de cerveza Back BierTaluca 1918 
etiqueta de cerveza Marzen Bock Toluca 1918 
etiqueta de cerveza Suprema 1918 
etiqueta de cerveza Monopolio 1917 
etiqueta de cerveza Cardaba 1914 
etiqueta de cerveza Zapoteca1917 
etiqueta de cerveza Orizaba 1916 
etiqueta de cerveza El Agui la 1918 
etiqueta de cerveza La Mestiza 1917 
ABSOLUTAMENTE 
PURA 
A8S0LülliY 
PURE ALCOHOL 4Yz" 
etiqueta de cerveza Mexicali 1922 
CONTAINS ONLV 
MALT ANO HOPS 
etiqueta de cerveza La Nacional 1918 
etiqueta de cerveza Modelo 1919 
cerveza ~ctoria 1900 
cerveza Victoria 1920 
cerveza Estrella 1912 
cerveza Pacifico 1918 
cerverza Pilsner 1910 
Las etiquetas de cerveza de 1900 a 1920 usan como recurso grafico ilustra-
ciones, en su mayoría de dibujos de cebada, lúpulo y diferentes personajes promo-
cionando la cerveza . Usan muchas imágenes referentes a México como es el águi-
la, mujeres con trajes típicos de diferentes regiones y el mapa del país. Emplean 
iñetas y listones para acompañar la tipografía que varía entre Sans Serif para los 
atas legales y la ornamental o la egipcia para el nombre de la marca. 
Durante este periodo las etiquetas son policromadas para dar vitalidad a las 
lustraciones, emplean colores contrastantes y cálidos, sin embargo, no hay que 
escartar que hay algunos casos que emplean tan solo 2 o tres colores fríos. 
La forma de la etiqueta generalmente es ovalada, pero también podemos 
ncontrar etiquetas rectangulares o con formas poligonales. 
La mayoria de las botellas usan etiquetas de papel, ya que el uso de etique-
as impresas en el vidrio del envase, se empieza a usar con mayor frecuencia en 
as décadas posteriores. El sistema de impresión que emplean es el rotograbado ya 
ue permite obtener imágenes de buena calidad, y bien delineadas. 
Algunos envases además de la etiqueta usan una cintilla en el cuello, donde 
e coloca el logotipo de la marca. 
CONCLUSIONES 
Por medio del proyecto "México en el Diseño Gráfico: los signos visuales de 
un siglo", pude introducirme en todo lo que comprende una investigación formal. 
Primero realizar una investigación previa para contextualizar la época a estudiar, 
que consistió en hacer un panorama de 1900 a 1920 con los acontecimientos de 
mayor importancia tanto a nivel nacional como internacional , medios de la época, 
sentido, sintaxis y estilo, y por último las técnicas que se empleaban en esos años. 
Esto se logró con una intensa búsqueda bibliográfica, analizando qué elementos 
eran útiles para ser integrados en dicho cuadro y cuales eran irrelevantes. 
Como segunda etapa realicé una investigación bibliográfica y hemerográfica 
para obtener un catálogo de fuentes útiles para el proyecto. Esta investigación la 
desarrollé principalmente en la Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada, en el Centro de 
Estudios de Historia de México CONDUMEX, Biblioteca Nacional, Hemeroteca Na-
cional y en el Centro Histórico y Cultural del Grupo MODELO. 
Formar parte de una investigación requiere de mucho compromiso y disci-
plina personal, ya que se necesita tener una muy buena organización de principio 
a fin . Esto facil ita mucho el no consultar, varias veces , por error un documento y 
así llevar un mejor ritmo de trabajo. Por otra parte conocí el movimiento interno de 
los acervos bibliográficos y hemerográficos, es decir, todo lo que implica solicitar 
préstamos inter-bibliotecarios de libros, tomas fotográficas, reproducciones y uso de 
microfilms. 
Como la gran mayoría de los archivos consultados se encuentran en acervos 
reservados, no es tan fácil tener acceso a ellos, por lo que se tiene que entregar 
cartas de exposición de motivos que contengan la finalidad de la investigación, el 
nombre del investigador y uso de las imágenes fotografiadas o reproducidas por 
cualquier otro medio. Así como adquirir una conciencia de buen uso y cuidado de 
los materiales consultados, ya que muchos de ellos, debido a su antigüedad, 
requieren de un manejo especial. En el caso de publicaciones más recientes, igual-
mente se debe tener un uso cauteloso para evitar posteriores desgastes. 
Hacer una investigación documental implica hacer una delimitación del tema 
para concentrarse y no trabajar sobre temas alternos, así como realizar un acopio 
de documentos elaborando fichas bibliográficas. Al inicio para mi fue un poco difícil 
trabajar de esta forma ya que nunca había realizado una investigación de esta mag-
nitud y no estaba acostumbrada a llevar un control ni un orden de los documentos 
con los que trabajaba ; sin embargo con el desarrollo de la investigación, fui adqui-
riendo mayor facilidad hasta llegar a un punto donde pude realizar los pasos de la 
investigación de una manera muy fluida. 
El tema de las etiquetas de cerveza a mi punto de vista tiene un gran interés 
ya que considero que es sumamente rico en imágenes, materiales y sobre todo en 
temática . Existe una gran variedad de etiquetas que conforme avanzaban los años 
iban evolucionando poco a poco. Por lo tanto, las etiquetas de cerveza de 1900 a 
1920 son un vivo ejemplo de la aplicación de Diseño y Comunicación Visual a prin-
cipio del siglo XX. 
Para mí, el haber participado en este proyecto de investigación, fue una ~x­
periencia bastante enriquecedora, ya que me inició en el área de la investigación, 
conociendo todo lo que implica, el orden que se debe de seguir, los trámites necesa-
rios a real izar en los acervos y sobre todo me creó una disciplina. 
VILCHIS Luz del Carmen 
Diseño: Universo de Conocimiento 
México, Ed. UNAM, 2002 
Ibid 
Metodología del Diseño 
México, Ed . UNAM, 1995 
ESCALANTE GONZALBO Pablo, Et. Al. 
Nueva Historia Mínima de México 
México, Ed. Colegio de México,2004 
EFIMOV A. Y GALKINE 1. 
Historia moderna 
España, Ed. Grijalbo, 1964 
GOETZ Walter 
La época del Imperialismo (1830-1933) 
España, Ed. Espasa Calpe, 1974 
MALET Albert 
Curso de Historia Universal 
Buenos Aires, Argentina, Ed. Hachette, 1978 
HEERS Marie Louise 
El mundo contemporáneo (1848-1914) 
Madrid España, Ed . Edad, 1981 
MEGGS Philip B. 
Historia del Diseño Gráfico 
México, Mc Graw Hill , 2000 
RODRíGUEZ OCHOAAgustín 
México contemporáneo, 1867-1940 
México, Ed. Costa-Amic, 1974 
PEREZ Ricardo 
Efemérides nacionales, o narración anecdótica de los asuntos más culminantes de 
la historia de México 
México, Ed . Tip. Y encuadernación la idea del siglo,1904 
RABASA Emilio 
La evolución histórica de México 
México, Ed. Porrúa, 1956 
NUÑEZ MATA Efrén 
México en la historia 
México, Ed. Botas, 1959 
BROM Juan 
Esbozo de historia universal 
México, Ed. Grijalbo, 1990 
GIAN A. Gilli 
Cómo se investiga 
Barcelona, España, Ed. Avance, 1975 
VIDALES GIOVANNETTI Ma. Dolores 
Envase y mercadotecnia 
México, Ed. UAM, 2000 
VIDALES GIOVANNETTI Ma. Dolores 
El mundo del envase 
México , Ed . G.Gil i, 2000 
ALVARADO D. Martha E. 
Introducción al estudio del envase y embalaje 
Eslabón operativo VI antología 
México,Ed. UAM, 1998 
GRUPO MODELO 
Gpo. Modelo: cimientos de una gran familia 
México, Ed. Gpo. Modelo, 2000 
Página Web Grupo Modelo 
http://www.gmodelo.com .mx/ 
Página Web Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada 
http://www.shcp.gob.mx/servs/dgpcap/bmltlcolecciones.html 
Página Web CONDUMEX 
http://www.condumex.com/condumex/ 
Página Web Hemeroteca Nacional 
http://biblional.bibliog.unam.mx/hem/hemeroteca . html 
Página Web Biblioteca Nacional 
http://biblional.bibliog.unam.mx/bib/biblioteca.html 
Página Web Biblioteca de las Artes 
http://bibart.cnart.mx:4505/ALEPH/SESSION-38446 
ANEXO 1 
REGISTRO DE INSTITUCIOf\IES 
Teléfono: 
Horario de servicio: 
Acceso por red: 
Requisitos para la oonsulla: 
Tipo de colección. 
La consulta puede mediante una carta membretada dirigida al 
Director del Centro de Estudios de Historia de MéxIco Condumex. Dr. Manuel 
Ramos Medina. personaliZada. espeCificando el mOlivo de su investigaCión. 
Una vez cumplido este requisito. el uso es inmediato. Además. el ingreso vía 
intemet facilita la consulta de sus acervos bibtlOgráfioos y archiviSlicos. 
puede reprOdudr el material mediante una can.a en donde se espe 
la finalidadde ta reproducción fotografica y fotocopia. 
El archivo del Centro de Estudios es sumamente variado. Su caraclerísUca es 
el acopio de manuscritos mexicanos. No obstante en la colección se 
encuentran algunos documenlos de gran interés universal. Destacan uno 
formado por la reina Isabel la Cat6lica. fechado en Valladolid en 1491. y la 
Ordenanza de Cristóbal Colón de 1493. única en su tipo en América. 
La colecciÓn documental del archivo está dividida en fondos idenUficados en 
numero romano. Cada uno agrupa diversas posibilidades Que pueden 
contener documentos manuscritos. impresos. copiadores o fotografias y 
miCl'ofilmes. Los fondOS cubren un orden cronológico y vallan desde 1491 
hasta 1999 Inclusive. Incluyen la etapa virreinal. la guerra de Independencia. 
la historia del siglo XIX. el Segundo Imperio. gran parte del gobierno de 
Porlirio Diaz. la Revolución MeXicana y el siglo XX. Archivos de origen 
privado. de artistas o IHeratos. 
Los londos Que son de variada indole se oonJuntan en las Adquisiciones 
Diversas y las colecciones especificas de personajes protagónicos como 
Lucas Alamán. Enrique C. Cree!' Porfirio Parra . Francisco León de la Barra. 
Venustiano Carranza. Pablo González. Manuel W. Gonz¡jlez. FéliX Díaz. 
Federico González Garza . Luis Montes de Oca. Antonio CarrillO Flores y Luis 
Chávez Orozco. LUIS GuMrrez y Juan Sánchez Azcona. 
Además de los fondos documentales del archivo el Centro resguarda también 
una fototeca Que alberga díslinlas colecciones como la Hancock. la 
Venusliano Carranza de Jose Mendoza: la da Federico González Garza. la 
de Pablo González. la del movimiento eristero. Antonio RiuS Facius. 
La biblioteca está formada por más de setenta y seis mil volúmenes 
especialízados en la historia de México. En primer lugar la Insliludón 
resguarda con gran orgullo la colección virreina' . una de las mas ocas en Su 
género: libros e Impresos mexicanos del siglo XVI "incunables· americanos. 
crónicas religiosas y civiles. legislación. alegalos Juridloos. sermones. 
novenas. indulgencias. biografias. etcétera 
La aira especialidad de la bIblioteca la constituyen hbros decimonónicos. a 
partir de los impresos de 1821 hasta la etapa de gobierno de Porfirio Diaz. la 
colección de libros del siglo XX empieza a destacar por ta rareza de algunas 
obras yes una de las prioridades del Centro de EstudIOS. 
Los libros que tienen más de dncuenta años. que son considerados por las 
bibliotecas naCionales y extranjeras como tibros raros. se distinguen por ser 
la base y preferencia del CenlIo. 
la hemeroteca revistas de los 
65 
M IIIA.: •• C•O 
mexicano. hasla 
66 
Telefono: 
Horario de servicio: 
Acceso por red: 
Requlsilos para la consulta : 
Requisitos para préstamo: 
Costo de prestamos y copias: 
Tipo de colección , 
Abierto al público: 
Fondo Reservado: 
Bibliográficas 
Hemerográficas 
Identificación 
Credencial, Para nr .. ",,,.mn 
solicitud. 
Para préstamo Inlemo cualquier pers0rl8 lo puede solicilar: para mo 
Interblbliotecario tiene que ser a través del responsable de la biblioteca a la 
ue se Vll él realizar el réstarno. 
Fotocopia 50 centavos 
Impresión de hOJa del CO multimedia 2.50 pesos 
Grabación de información en diSQuele 1.50 pesos 
Consulta de 
Consiste en libre 
estantería 
cerrada. 
Se alarga a Investigadores acreditados respetando lO dispuesto en et 
I Reglamento de Coleccíones Especiales de la Biblioteca Miguel Lerdo de 
Tejada. Obras de los siglos XVI al XIX. en temas e derecho civil. lileratura. 
arte. ciencia. historia. geografia y obras generales de gran valor histórico 
cuya rareza y singulandad, hacen de cada obra una pieza única, 
provententes de diferentes fondos biblIOgráficos eclesiásllcos. como el de la 
Biblioteca Concíl'lar de México o el Fondo del Colegio de San Fernando y 
airas coleCCiones Que pertenecieron a ¡lustres personajes como Carlos 
Sigüenza y Góngora, 
Las obras que Induyen grabados. mapas, asi como dibujos de e)(\faordinaria 
manufactura en la aplicación de la técnica. los cuales aunados a la belleza y 
originalidad de los ex-libris. marcas de fuego a costilla y leyendas que los 
conforman. las convienen en joyas bibllogrsficas. El archivo está Integrado 
por manuscritos de los siglos XVII y XVIII , referentes pnl1clpalmel1te a temas 
notariales. 
Del ano 1920 a la actualidad. La biblioteca es depositaria de una importan le 
colección de historia y humanidades. la cual resulta de incalculable valor 
cultural para eslUdiantes e Investigadores, Esle acervo fue donado en 1980 
or uno de los h·;~I"n.,rl~,co~ 
Actualmente se reoben los pe icos de naCiona 
revistas nacionales 'i extranjeras especiahzadas en economía y lemas 
culturales y de tnterés naCional. Revistas y periÓdICOS nacionales publicados 
desde el siglo XtX. tienen enlre airas colecdones las de El Moni/or, 
Republicano. El ahUizote. El Hijo del AhLllzote. El imparCial. El Siglo XIX Y los 
primeros números de El Universal y Excelsror. así como et O/ano Federal de 
la Nfición de 1843 a la 
6'7 
Detalle de Géneros 
MEDIOS 
Ubro 
Revista 
Periódico 
Volantes 
Etiquetas 
calendarios 
Empaques 
BlIIetes 
Papel moneda 
Sellos 
Timbre Postal 
Cartel 
Historieta 
Manual de Identidad Gráfica 
Cubiertas de disco 
Ilustraciones 
Viñeta 
Calidad 
ESPECIFICACIONES 
Original 
Copla 
Otros 
Elaboró: 
EPOCA 
Desde 1920 a la fecha 
Desde siglo XIX 
Desde siglo XIX 
No 
No 
No 
No 
No 
No 
No 
No 
No 
No 
No 
No 
No 
No 
OBSERVACIONES 
Sólo consulta Intema ó préstamo Interbiblíotecario. 
Fotocopia 50 centavos 
,, ~É>0(lC;O 
.:0:4111 ••••• 
Impresión de información de CO mulllmedia (60 bases de datos en COl. 
referencia y textos completos. 
Colecciones especializadas en ciendas sociales y humanidades. 
Boletin bíbliográlico (por Inlemet) 
Sala de invesUgadores. 
DaJi Logbo 
68 
Oireccion de la institución: 
Teléfono: 
Horario de servicio: 
RequisiloS para la consulla: 
Requisllos para préstamo: 
Costo de préstamos y copias: 
Septiembre 2004 
Centro Cultural Universitario, C. U .. , Delega n Coyoacán, Méx:lco, D.F. 
C.P. 04510 
56226818 
Colecciones generales lunes a viernes 9' a 20:00 
Fondo Reservado lunes a viernes g,OO a 20:00 
Sección de consulta impresa lunes a viernes g'OO a 20:00 
SeCCIón de consulta automatizada lunes a viernes 9:00 a 20:00 
Sala de mícroledoras lunes a viernes 9:00 a 18,00 
Id e n li fica ción 
Credendal 
lII .. s,,,mo Interno cualquier persona lo puede . para préstamo 
olecano liene que ser a lravés del responsable de la biblioleca a la 
a realizar el mo. 
El servicio de reprografía se presta a los usuarios de acuerdo con lO 
especificadO en el Reglamento general de servicIos de la Biblioteca Nacíonal 
y la Hemeroteca Nacional. Todas las solidludes son atendidas salvo en los 
slgulenles casos' 
Publicaciones anteriores a 1950 
Publicaciones del Fondo Reservado, 
Volúmenes deteriorados (encuadernacion rola , hojas sueltas y quebradizas), 
Volúmenes reslaurados 
Volúmenes cuyo grosor exceda los 6 cm .. porque su enOJadernación es frágil 
y liende a dañarse durante el fotocopiado. 
la sección atiende también el servicio de rotocopias certificadas, 
En vinud de que no se permite el fotocopiado de los materiales del Fondo 
Reservado y los antenores a 1950. existen otras opciones para apoyar al 
investigador, como son las copias de escaner y la I/enta de duplicados de 
microfilmes. servicios proporcionados por la propia Hemeroteca Nacional. o 
bien el acceso con cámaras fotograficas o de video. grabadoras. 
computadoras portátiles. elcétera. Iodo ello prellla autorizadon del jefe del 
Departamento de SeNicios de Informadón, o de los jefes de la secciones de 
Colecciones Generales y del Fondo Reservado. 
Reproducción de Información en fotocopia SO.50 
Cenificación de contenidos en fotocopia $40.00 
Reproducción de ¡mégenes con cámara fotográfica, digital. de l/ideo. etc. 
5150,00 (por volumen) 
Duplicado de rollo de microfilme $400,00 
Copias en papel de microfilme interno$3.00 
Copias en papel de miaoolme ex1emo S5,00 
Préstamo de mlcroledoras para consulta de microfilmes extemos 100.00 (por 
hora) 
Catálogo de existencias de microfilmes en papel $90.00 
Catálogo de existencias de microfilmes en diSCO flexible Vía electrónica 
(página web) 
575.00 
Imágenes escaneadas en papel (hasta 300 d.p i.) (más de 300 d.p.i.. sujeto a 
presupueslo) 
$8.00 (por Imagen) 
$15.00 (por imagen a color) 
69 
Tipo de ooleccíón: 
Fondo Reservado: 
Bibliográficas 
Hemerográficas 
eros 
" M '>0<ICO 
t:t:4 
SS.OO (por Imagen) 
S20.00 (disco compacto) 
Imágenes escaneadas en disco flexible (hasta 300 d.p.l.) 
S8.00 (por Imagen) 
SI 0.00 (disco flexfble) 
Impresion de dalos de Intemel o diSCOS compactos $2.00 (por hoja) 
Busqueda hemerográfi ca que se envie fuera del Distrito Federa l por conreo 
Iladidon<ll o por mensajerla SUJETA A PRESUPUESTO 
Busqueda hemerográfica que se envle fuera del Distnlo Federal por corceo 
eleárónico SUJETA A PRESUPUESTO 
Estanleria cerrada. 
Se otorga a acreditados respetando lo dlspueslo en el 
Reglamento de s Especiales de la Biblioteca Miguel Lerdo de 
Tejada. Obras de los siglos XVI al XIX. en temas e derecho ciVil, literatura. 
arte. dencla. historia. geogratla y obra.s generales de gran valor hlslórico 
cuya rareza y singularidad. hacen de C4da obra una pieza llnlca. 
provenientes de dífe rentes fondos bibliográficos eclesiásticos, como el de la 
Biblioteca Condliar de Méx1co o el Fondo del Coleg o de San Fernando y 
o!fas colecciones que pertenecieron a fluS!fes personajes como Carlos 
SigúellZa y GÓngora. 
l as obras que IOduyen grabados. mapas. asi como dibujos de elctraordlnaria 
manufactura en la aplicaCión de la técnica. los OJales aunados a la belleza y 
originalidad de los ex-llbris. marcas de fuego a cos!llla y leyendas que los 
conforman, las convler1en en Joyas bibliográficas. El archlllO está ínlegrado 
por manuscrilos de los siglos XVII Y XVIII, referentes principalmente a temas 
7Q 
Manual de Identidad Gráfica 
Cubiertas de disco 
lIust,adones 
Vifleta 
Calidad 
ESPECIFICACIONES 
Original 
Copla 
Olros 
Elaboró: 
No 
No 
No 
No 
OBSERVACIONES 
Sólo consulta Interna 
Fotocopia 50 centavos 
No 
Dali logbo 
,, ~É~ ~o 
.:0:40' ••••• 
'71 
Requisitos para la consulla: 
Casio de préstamos y copias: 
Tipo de colección : 
Fondo Reservado' 
n, México, D.F. 
~ efectúa de acuerdo con el estado de . de los 
impresos y con las restricciones impuestas a las coleCCiones específicas, Por 
tal motivo no pOdrán fotocopiarse los siguientes materiales: 
Publicaciones del Fondo Reservado. 
Publicaciones de la Colección General y las Salas Especiales con más de 
cincuenla años de antigiJedad. 
Volúmenes deleriorados (encuadernación rota . hojas suellas y quebradizas), 
Volúmenes restaurados. 
Volúmenes cuyo grosor exceda los 6 cm .. ya que lienden a dañarse duranle 
el folocopiado, 
acervo se organiza en las s' 
Fondo Reservado - Resguarda loS documenlos más anliguos de la biblioteca : 
archiVOS. manuscrilOS, Incunables e Impresos mexicanos del siglo XVI al XIX , 
Ademas de una colección iconográfica 
Cotección general.- Compuesta por obras monográficas contemporáneas. 
Sala de Consulla .· Ofrece obras de consulta en estanlería abierta: 
diccionarios. enciclopedias. anuanos , dlreclonos, manuales, calálogos. 
indices. etcétera , 
Salas Especiales.· Diversas colecciones de material especjal: música 
impresa y grabada, discos compados. videograbaciones , publicaciones en 
8(allle, mapas, juegos dldádicos. etcétera , 
otorga a Investigadores acre<l~ados respetando lo U'~I>Ut'~IU 
Reglamento de Colecciones Especiales de la Biblioteca Miguel lerdo de 
Telada , Obras de los siglos XVI al XIX. en lemas e derecho civil.lIleratura . 
ane, CienCia. ' obras valor hislórico 
'72 
CEDULARIO 
Fuentes 
TIPO 
Bibliográficas 
Hemerograficas 
Documentales 
Gráficas 
Vldeográficas 
Audlográficas 
Digllales 
Detalle de Géneros 
MEDJOS 
Libro 
ReVista 
Penódico 
Volantes 
Etiquetas 
Calendanos 
Empaques 
Billeles 
Papel moneda 
Sellos 
Timbre Postal 
Cartel 
Historieta 
Manual de Identidad Gráfica 
Cubiertas de disco 
ilustraCiones 
Vriiela 
Calidad 
ESPECIFICACIONES 
Onginal 
Copia 
Otros 
Elaboró: 
cuya rareza y Singularidad. hacen de cada obra una pieza única. 
provenientes de diferentes fondos bibliográficos eclesiásticos. como el de la 
Biblloleca Condliar de México o el Fondo del Colegio de San Fernando y 
otlas colecciones que pertenecieron a ilustres personajes como Carlos 
Slgüenza y GÓngora. 
Las obras que Induyen grabados. mapas. asi como dibujos de extraordinaria 
manufactura en la aplicación de la técnica. los cuales aunados a la belleza y 
originalidad de los ex·hbns. marcas de fuego a costilla y leyendas que los 
conforman. las convierten en joyas bibliográficas. El archivo está integrado 
pOI manuscritos de lOs siglos XVII y XVIII. referentes principalmente a temas 
notariales. 
ÉPOCA 
Del año 1920 a la aC1ualidad. La biblioteca es depositaria de una importante 
colección de historia y humanidades. la cual resulta de incatculable valor 
cultural para estudiantes e investigadores. Este acervo fue donado en 1980 
or uno de tos historiadores mas reconoados de MéXICO. 
Actualmente se reCiben los periódicos de Circulación nadonal y tftulos de 
revistas naCionales y extranjeras espeCializadas en economía y temas 
a.Jllurales y de interés nacional. Revistas y periódicos naCionales publicados 
desde el siglo XIX. tienen enlre otras coleCCiones las de El MOnitor, 
Republicano. B ahuizote, E/ HIJO del Ahuizote. E/Imparcial, El siglo XIX y los 
primeros números de El Universal y ExceJsíor. asi como el Diario Federal de 
la Nación de 1843 a la fecha. 
No 
No 
No 
NO 
CD mulhmedia de la biblioteca. 
ÉPOCA 
NO 
SI 
SI 
No 
No 
No 
No 
No 
No 
No 
No 
NO 
No 
No 
No 
No 
No 
OBSERVACIONES 
SÓlO consulta interna 
Folocopia 50 centavos 
No 
Oali Logbo 
REGISTRO DE INSTITUCIONES 
Fecha de 
Fuont~ 
TIPO 
Bibliograficas 
Documenlales 
Vldeográflcas 
AudioQraficas 
Digitales 
Géneros 
Sepliembre 2004 
persona lo puede solialar: para préslamo 
Ira ves de un convenio. 
Fondo Enriquez: Actualmente el calálogo aulomaH.zado cuenta con los 
registros de las partituras. programas de mano y libros. Que pertenecieron a 
Manuel Enriquez (1926-1994). uno de los mas destacados músicos 
mel<icanos de la segunda mitad del siglo XX .Destacan las partítulas de las 
composiciones originales. de puño y letra de este célebre compositor . 
bras de consulta (diccionarios. enddopedias. elc.). tesIs. lOS. ca 
de exposición: librelos de leallo y ópera. libros sobre anes pláslicas. m 
lealro. danza. líteralura. cine. hiSloria de la cultura. leorias y metodos de las 
arles. Cuen,a lambién con las coleCCIones infanllles de arte. educación 
anisHca 1. 
I de dne con películas mexicanas y 
ex1ranjeras. represenlaoones de ballel. puestas en e~na de teatro y ópera: 
asi como series y testimonios sobre la vida y obra de grandes artistas. La 
colección principal es la que ha edilado el Consejo Nadonal para la Cultura y 
las Artes. a lravés de su Videoleca Cultural y series como El Alma de México. 
con materiales mulllmedia sobre historia elel ane. ar! 
dne. museos y música: adema s de bases de dalos en disco ,.~r"'M.M" 
temas de ane humanidad danza. música 
EPOCA 
'74 
Libro 
Revista 
Periódico 
Volantes 
Etiquetas 
Calendarios 
Empaques 
Billetes 
Papel moneda 
Sellos 
TImbre Postal 
Canel 
Historieta 
Manual de Identidad Gráfica 
Cubienas de disco 
Ilustraciones 
Vll'leta 
Calidad 
ESPECIF.ICACIONES 
Original 
Copia 
Otros 
Elaboró: 
SI 
NO 
NO 
No 
No 
No 
No 
No 
No 
No 
No 
No 
No 
No 
SI 
No 
No 
OBSERVACIONES 
Sólo consulta Interna 
Fotocopia 50 centavos 
No 
Oall Logbo 
.. .. E)0(~CO 
t:t:4 D •••• a. 
'75 
Registro Visual 
NO, de foho 
lugar 
Horario 
Tllulo del objelo a 
re reducir 
Estado de la Imagen, 
ob'elo ..

Otros materiales