Logo Studenta

Seguimiento-de-proyecto--diseno-de-estrategias-didacticas-para-el-fortalecimiento-de-la-lectoescritura-y-la-comunicacion-oral-en-telesecundaria

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

DEDICATORIA
A DIOS PRINCIPALMENTE POR DARME LA OPORTUNIDAD DE VIVIR AL 
LADO DE UNA FAMILIA MARAVILLOSA QUE A PESAR DE LAS 
ADVERSIDADES SIEMPRE ME HA APOYADO.
CON GRAN CARIÑO Y RESPETO A LAS PERSONAS QUE MAS AMO EN LA 
VIDA: A MIS PADRES (JULIANA Y GERARDO), A MIS HERMANOS (JESUS 
Y ELOISA), A MI PRIMA (QUIAHUITL), A TODOS MIS FAMILIARES Y A MIS 
AMIGAS (ESMERALDA Y MONICA) POR EL APOYO Y CONFIANZA QUE 
ME HAN BRINDADO EN TODO ESTE TIEMPO.
A ECHEVESTE Y ANA MARIA POR ORIENTAR Y COMPARTIR SUS 
EXPERIENCIAS, APORTES TEORICOS, METODOLOGICOS Y ETICOS QUE 
COMO PEDAGOGOS DEBEMOS DE TENER Y PONER EN PRACTICA 
SIEMPRE, GRACIAS POR SER MIS MAESTROS Y AMIGOS.
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
 
DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN 
 
 
 
 
 
INFORME DE PRÁCTICA PROFESIONAL DE SERVICIO A LA 
COMUNIDAD. 
 
 
 
 
 
PROYECTO DE TITULACIÓN. SEGUIMIENTO DE PROYECTO: 
DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EL 
FORTALECIMIENTO DE LA LECTO-ESCRITURA Y LA 
COMUNICACIÓN ORAL EN TELESECUNDARIA. 
 
 
 
PRESENTA: CARRILLO ORTIZ ASUNCIÓN 
 
 
 
PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADA EN PEDAGOGIA 
 
 
ASESOR: PEDAGOGO FELIPE DE JESÚS ECHEVESTE ZAVALA 
INDICE 
 
INTRODUCCIÓN 
 
1 DESCRIPCIÓN SERVICIO SOCIAL PROFESIONAL 
 
2 CONTEXTUALIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA 
TRAYECTORIA TELESECUNDARIA 
MODELO PEDAGÓGICO 
CARACTERISTICAS COMUNIDAD EDUCATIVA 
 
 
3 SEGUIMIENTO PROBLEMÁTICA DETECTADA 
REFORMA EDUCACIÓN SECUNDARIA 
 
4 SUSTENTO TEÓRICO DE LA PRÁCTICA 
TEORÍA PSICOGÉNETICA DE Piaget 
PSICOLOGÍA SOCIOCULTURAL Vigotsky 
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Ausbel 
DEFINICIONES LENGUAJE, LEER Y ESCRIBIR 
ESTRATEGIAS LECTURA 
PEDAGOGÍA RADICAL 
DIDÁCTICA CRÍTICA 
 
5 SUSTENTO METODOLÓGICO DE LA PRÁCTICA 
ETNOGRAFÍA 
ENFOQUE DE VIDA COTIDIANA 
OBSERVACIÓN PARTICIPANTE 
DIDACTICA CRITICA 
 
6 RESULTADOS OBTENIDOS 
APORTACIÓN A LA PRÁCTICA 
DESEMPEÑO PROFESIONAL 
OBSERVACIONES 
CONCLUSIONES 
BIBLIOGRAFÍA 
 
7 COMPENDIO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EL 
FORTALECIMIENTO DE LA LECTO-ESCRITURA Y LA COMUNICACIÓN 
ORAL. 
Presentación 
Introducción 
Definición Concepto Estrategia 
Cuadro Estrategias Enseñanza Aprendizaje 
 
8 Estrategias Para El Fortalecimiento De Las Habilidades Lectoras 
Prelectura 
Subrayado 
Comprensión Lectora 
Estrategias cognitivas de lectura comprensiva 
Antes, Durante y Después de la lectura 
Preguntas claves 
Anticipación 
Diagrama Conceptual 
Esquemas 
Mapas conceptuales 
Mapa mental 
 
9 Estrategias Para Fortalecer La Habilidad De Escritura 
Resumen 
Anotaciones marginales 
Toma apuntes 
Elaboración de trabajos e informes 
Descubriendo problemas 
La fabrica de cuentos 
Historietas ilustradas 
Vocabulario ilustrado 
Descripción dinámica 
Usar la computadora para escribir 
 
10 Estrategias Para Fortalecer La Expresión Oral 
Exposición 
Respuestas a interrogantes del maestro 
Recursos mnemotécnicos 
Prueba de los 3 minutos 
Memorizar 
La Historia 
Sabemos escuchar 
Atención y concentración 
Capacidad auditiva 
 
11 Estrategias Para Fortalecer Las Habilidades Sociales 
Motivación: Construcciones creativas 
Pedir y hacer favores 
Código común 
La autoestima 
Habilidades sociales y autoestima 
Toma de decisiones 
Conclusión 
 
ANEXOS 
CURSO VERANO 
TALLER GENERAL DE ACTUALIZACIÓN 
HORIZONTES DE LA TELESECUNDARIA 
OBSERVACIONES DE LA APLICACIÓN DEL COMPENDIO DE 
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS. 
INTRODUCCIÓN 
 
La educación es un hecho social que va acompañado de un proyecto de 
sociedad e ideal de vida mediante el cual se promueven y desarrollan 
actitudes, comportamientos, habilidades, valores y conocimientos que 
posibilitan al sujeto para trascender en el contexto y en el momento histórico 
que le toca vivir. Para que se lleve a cabo el hecho educativo, es necesario el 
lenguaje ya que es la capacidad del ser humano para comunicarse mediante 
un sistema de signos orales y escritos – lengua- , a través del cual el individuo 
adquiere valores, pautas de comportamiento y una identidad propia que 
favorece sus relaciones con el grupo social al que pertenece. Mediante éste, el 
ser humano aprende a expresar sus sentimientos, explicar sus reacciones, 
conocer diferentes puntos de vista sobre un mismo hecho e incorporar valores 
y normas sociales que le ayudan a controlar su conducta; además organiza y 
dirige su pensamiento favoreciendo así un aprendizaje más consciente y 
significativo. 
 
Sin embargo es penoso percatarse que México en pleno siglo XXI, se 
caracteriza por ser una nación de no lectores, un país con muy bajos índices 
de lectura en su población; aunque se han realizado esfuerzos por disminuir las 
problemáticas en torno a la lectura (SEP – rincones de lectura, Programa 
Nacional para el fortalecimiento de la Lectoescritura <PRONALEES>, 
Programa Nacional de Lectura), no se han logrado repercutir debido a múltiples 
factores como dificultades por parte de docentes, alumnos, contexto, entre 
otras. La comprensión lectora es una temática de bajo dominio para los 
docentes quienes presentan necesidades teórico-prácticas para su enseñanza, 
reduciendo el proceso de lectura a la decodificación oral de lo escrito dando 
como resultado una actitud irreflexiva hacia los textos escritos. 
 
El Programa permanente de acompañamiento pedagógico al proceso educativo 
en telesecundarias del Valle de México, desarrolló programas de intervención 
pedagógica previo diagnóstico para apoyar en la mejora del proceso educativo, 
en la primera etapa se realizaron las siguientes actividades: 
 
 1
1. Conceptualización del ámbito de intervención y del modelo educativo a 
través de la investigación bibliográfica y de campo 
2. Elaboración y aplicación de instrumentos de investigación educativa 
para realizar el diagnóstico de telesecundaria 
3. Sistematización de la información recabada para el diagnóstico 
4. Revisión de materiales didácticos y documentos para la enseñanza del 
Español en las Telesecundarias 
5. Elaboración del marco teórico 
6. Diseño de Estrategias didácticas 
7. Elaboración del compendio de las estrategias didácticas 
 
Con la aplicación del Compendio de Estrategias Didácticas para el 
Fortalecimiento de la lecto-escritura y la comunicación oral, desarrollado en un 
primer momento a través de proyectos de intervención pedagógica, por un 
primer equipo de prestadoras de servicio social profesional de la carrera de 
pedagogía del Campus Acatlán, y disponiendo de la colaboración de los 
docentes en telesecundaria, se dio seguimiento al proyecto Diseño de 
estrategias didácticas para el fortalecimiento de la lecto-escritura y la 
comunicación oral en telesecundaria con el objetivo de estimular el hábito por 
la lectura en los alumnos para que tengan una mejor apropiación y 
comprensión de la información que se les presenta en los textos escolares y en 
los medios masivos de comunicación. Se aplicaron algunas estrategias 
presentes en el Compendio considerando los tiempos que telesecundaria 
opera, con el propósito de que los docentes las integren a su práctica y que los 
alumnos se apropien de alguna de ellas utilizándola como herramienta de 
apoyo para su aprendizaje. 
 
En el primer capítulo se realiza una descripción breve del surgimiento y 
seguimientoque se le da al “Programa permanente de acompañamiento 
pedagógico al proceso educativo en telesecundarias del Valle de México”, 
con el objetivo de dar continuidad a la investigación realizada y 
complementarla contribuyendo a la mejora de la calidad del proceso educativo 
en esta modalidad de educación básica, para ello, a través de la investigación 
documental y participación directa en una de las escuelas seleccionadas por el 
 2
Departamento de Telesecundarias se conoció el modelo pedagógico y su 
funcionamiento. Esta segunda fase del Servicio Social Profesional tiene la 
clave 2005-58/97-1457, es aceptado el 16 de febrero por el Programa de 
Pedagogía con fecha de inicio y término ante la Bolsa de Trabajo y Servicio 
Social de la FES Acatlán 11 abril 2005 al 10 diciembre 2005. 
 
Las actividades profesionales para el prestador del servicio social profesional 
de la carrera asignada consistieron en: 
 
 Conceptualización del ámbito de Intervención y el Modelo Educativo de 
telesecundaria a partir de la investigación bibliográfica y de campo. 
 Aplicación de instrumentos de Investigación Educativa 
 Diseño de instrumentos de valoración de la actividad docente y 
estudiantil 
 Sistematización de la información relacionada con el Proceso Educativo 
bajo la modalidad de telesecundaria 
 Diseño y aplicación de Programas de Intervención Pedagógica 
 Evaluación del Proyecto de Intervención desarrollado 
 Elaboración de seis informes de avance del Servicio Social Profesional 
 Elaboración de informe y trabajo final de resultados 
 
Los resultados esperados en esta segunda fase residieron en: 
 
 Una mejora en el proceso educativo de la telesecundaria en el área 
específica en que se realizó cada uno de los proyectos de los prestadores del 
Servicio Social Profesional. 
 Mejorar las condiciones de trabajo de los docentes y alumnos en el 
proceso de enseñanza – aprendizaje. 
 Coadyuvar a la profesionalización del docente de telesecundaria y su 
mejora continua. 
 Lograr cambios significativos en cada una de las partes que conforman a 
la comunidad educativa. 
 
 3
El objetivo del proyecto consistió en Valorar la pertinencia del Compendio de 
Estrategias Didácticas para el Fortalecimiento de la lecto-escritura y la 
comunicación oral, con el fin de atender las dificultades que se presentan en la 
modalidad Telesecundaria y mejorar la comprensión y expresión oral y escrita 
del alumno para que éste logre mejores niveles de aprovechamiento que le 
permitan desarrollarse de manera satisfactoria en todos los ámbitos de su vida. 
 
En el segundo capítulo se hace referencia al nacimiento y procesos de cambio 
que a lo largo de su trayectoria telesecundaria ha vivido, las características de 
la población estudiantil que asiste a este tipo de escuelas, la formación 
académica del personal docente que labora en educación secundaria. Se hace 
mención de algunas de las deficiencias que muestran las telesecundarias en 
sus espacios físicos, donde el mobiliario es insuficiente, las condiciones de 
higiene no son las adecuadas, además de que existe un déficit de libros de 
conceptos básicos, guías de aprendizaje y didácticas, lo que incide de manera 
negativa en los procesos de enseñanza y aprendizaje particulares de estos 
ámbitos educativos. Ejemplo de ello, es el bajo rendimiento académico 
registrado en la evaluación realizada por el PISA , ya que los resultados 
revelan la falta de comprensión lectora que poseen los alumnos de nivel 
secundaria. 
 
Por sus características actuales, la metodología que presenta dicha modalidad 
se define como un proceso interactivo, participativo, democrático y formativo. 
Su lema Educar para Vivir mejor, alude al Aprendizaje Significativo el cual se 
logra mediante actividades que el alumno realiza pero, sobre todo, que se 
relacionan con lo que aprende y con su propia experiencia. 
 
En el tercer capítulo se explica brevemente la importancia del lenguaje, el 
aprendizaje de la lectura y escritura, retomando las teorías con fundamentación 
constructivista de Vigotsky, David Ausbel y Piaget. Se menciona que los 
procesos de construcción del conocimiento están mediados por diferentes 
perspectivas, saberes y habilidades entre los sujetos; que el pensamiento y el 
 
 Programa para la Evaluación Internacional del Estudiante 
 4
conocimiento son productos sociales debido a que son resultado de la 
apropiación de formas discursivas y experiencias compartidas entre los 
individuos. La pedagogía radical y didáctica critica expresan la relevancia que 
tiene la participación activa de todos y cada una de las personas que 
conforman la comunidad educativa en el proceso de Enseñanza – Aprendizaje 
donde el aprendizaje como proceso inacabado posibilita al descubrimiento de 
nuevos conocimientos y la construcción de saberes, por ello, es necesario 
considerar el contexto social concreto de la sociedad en la cual se da la 
educación. Estas teorías mencionan que es importante la reflexión por parte del 
docente hacia su propia práctica para transformarla y realizar su trabajo de 
forma más consciente y eficaz, además de proponer estrategias que ayuden a 
mejorar el proceso de aprendizaje en los alumnos. 
 
En el cuarto capítulo se hace referencia a la metodología que se empleó en el 
trabajo de investigación. La etnografía cuyo objetivo consiste en realizar una 
descripción y explicación interpretativas de creencias, comportamientos, 
conductas, formas de vida, conocimiento y estructura social del grupo 
investigado. Mediante el enfoque de vida cotidiana se incursionó en los 
distintos escenarios educativos, apoyándose de la observación participante, 
entrevistas no formales y cuestionarios. Ejemplo de ello fue el trabajo realizado 
frente a grupo en la Telesecundaria Emiliano Zapata, sección 03 del Valle de 
México, ubicada en la Joya del Tejocote, municipio de Villa Nicolás Romero. En 
la cual se realizó la planeación en las diferentes asignaturas para tres meses 
de trabajo y se elaboraron los exámenes de aprovechamiento y de segunda 
vuelta por indicación del director para aquellos alumnos que presentaron bajas 
calificaciones. En las primeras semanas de trabajo, los adolescentes mostraron 
resistencias para participar y cumplir con sus tareas porque además de utilizar 
los materiales básicos de apoyo acorde a la metodología de trabajo y realizar 
una explicación breve y concisa se optó por desarrollar diversas actividades 
para fomentar las diferentes habilidades psicomotoras –leer, oír, pensar, 
escuchar- y con ello lograr que los alumnos comprendan y relacionen sus 
aprendizajes con su contexto familiar y social en su actuar cotidiano. 
 
 5
Los procedimientos tradicionales de enseñanza no contribuyen a desarrollar 
habilidades lectoras por lo que los alumnos no cuentan con la experiencia 
necesaria para ubicar información específica, relacionar las ideas al interior y 
exterior de los textos, por lo que se aplicaron algunas estrategias del 
Compendio de Estrategias Didácticas para el Fortalecimiento de la lecto-
escritura y la comunicación oral para suprimir esas carencias y fomentar el 
hábito por la lectura. 
En las estrategias además de determinar tiempos, se establecen ejemplos con 
temas concretos para apoyar al docente en la construcción de su trabajo previo 
sin alterar el trabajo en las demás clases debido a que se sugiere la aplicación 
de éstas en todas las asignaturas. 
 
La investigación y el trabajo de campo realizado para este escrito constituyo un 
proceso de indagación y análisis sobre un sector de lo real en el que, partiendo 
de los problemas cotidianos del aula y desde la visión de quienes los viven se 
procedió a la reflexión y acción sobre los mismos. 
 
En el quinto capítulo se exponen los resultados y productos conseguidos a lo 
largo del trabajo de Servicio SocialProfesional. 
 
En el capítulo seis se realizan observaciones sobre el servicio social 
profesional y sobre la Carrera de Pedagogía. 
 
Se desarrolla un apartado en el que se amplían algunas de las actividades en 
las que se participó como Curso de Verano, Taller General de Actualización, 
Semana de Horizontes; además de asentar las estrategias que se aplicaron en 
la Telesecundaria Ricardo Flores Magón, el tiempo aproximado para su 
desarrollo e incorporación de otras estrategias para su complementación. 
 
 6
DESCRIPCIÓN SERVICIO SOCIAL PROFESIONAL 
 
La educación en nuestra sociedad actual demanda una comprensión lectora de 
textos más complejos y la capacidad de comunicarse de forma oral y por 
escrito en diversas circunstancias. Hoy las expectativas de los logros de la 
escuela básica secundaria han cambiado considerablemente, a partir de la 
reforma del artículo tercero constitucional en 1993, se instituye su 
obligatoriedad y se establece que los alumnos desarrollaran competencias 
cognitivas superiores, ya que deberán ser personas críticas, creativas, con 
capacidad de trabajar en equipo y de resolver problemas dentro y fuera de su 
contexto escolar. 
 
El Servicio Social Profesional surge a partir de las necesidades educativas, de 
infraestructura, a la situación familiar y social que presentan los estudiantes en 
estas instituciones de educación secundaria con el objetivo de mejorar el 
proceso educativo por medio de la intervención pedagógica en el interior de 
cada plantel en el Valle de México. 
 
El “Programa permanente de acompañamiento pedagógico al proceso 
educativo en telesecundarias del Valle de México” desarrollado en un primer 
momento a través de proyectos de intervención pedagógica, por un primer 
equipo de prestadoras de servicio social profesional de la carrera de pedagogía 
del Campus Acatlán, forma la base sobre la que hoy nos toca asumir una 
segunda etapa, al interior de estas instancias educativas previo diagnostico 
para apoyar en la mejora del proceso educativo. 
 
En la primer etapa del proyecto Diseño de estrategias didácticas para el 
fortalecimiento de la lecto-escritura y la comunicación oral en telesecundaria se 
detectaron problemáticas y necesidades en la comunidad educativa (docentes 
y alumnos) dando como producto un compendio de estrategias didácticas que 
tiene el propósito de superar las dificultades de lecto-escritura y comunicación 
oral, facilitando el proceso de enseñanza aprendizaje en esta modalidad de 
educación básica. 
 
 7
Esta segunda fase del Servicio Social Profesional, que tiene la clave 2005-
58/97-1457, es aceptado el 16 de febrero por el Programa de Pedagogía. 
Nace para dar continuidad a la investigación realizada y complementarla a fin 
de contribuir a la mejora de la calidad del proceso educativo en esta modalidad 
educativa. 
 
Los proyectos a los que se da continuidad por el nuevo equipo de 
prestadoras de servicio social profesional son: 
 Programa de fortalecimiento de las habilidades de lecto-escritura y ٭
comunicación oral 
 Programa de desarrollo de habilidades para el estudio y el aprendizaje ٭
 Programa de orientación educativa ٭
 
El modelo pedagógico y su funcionamiento se conoció a través de material 
bibliográfico y la participación directa en diversas actividades educativas y 
extra curriculares durante tres meses en una de las escuelas seleccionadas por 
el Departamento de Telesecundarias para constituirse como “Centro 
Pedagógico de Innovación Educativa (CEPIE), ubicado en la Colonia Joya del 
Tejocote, Municipio de Villa Nicolás Romero, perteneciente al Sector 03 del 
Valle de México y a la Supervisión escolar 09, con clave de centro de trabajo 
15DTV0359U. A partir de este primer acercamiento, en donde se atendió un 
grupo de segundo se corroboró y detectaron otras problemáticas y necesidades 
que se establecieron en el diagnóstico elaborado por el primer equipo de 
prestadoras del servicio. 
 
El trabajo que se realizó durante la segunda etapa del Servicio Social 
Profesional consistió en fortalecer los proyectos de intervención pedagógica 
desarrollados al interior de la telesecundaria mediante su replanteamiento, su 
valoración y su complementación para contribuir en la mejora de la calidad de 
la gestión educativa. 
 
El objetivo del proyecto consistió en Valorar la pertinencia del Compendio de 
Estrategias Didácticas para el Fortalecimiento de la lecto-escritura y la 
comunicación oral, con el fin de atender las dificultades que se presentan en la 
 8
modalidad Telesecundaria y mejorar la comprensión y expresión oral y escrita 
del alumno para que éste logre mejores niveles de aprovechamiento que le 
permitan desarrollarse de manera satisfactoria en todos los ámbitos de su vida. 
A partir del trabajo de campo que se realizó en la Telesecundaria Federalizada 
Ricardo Flores Magón 15DTV01090, Sector 03. Zona 23 L. Ubicada en Valle 
Ceylan, Municipio de Tlalnepantla se aplicaron algunas estrategias presentes 
en el Compendio estrategias didácticas para el fortalecimiento de la lecto-
escritura y la comunicación oral con el propósito de que los docentes las 
integraran a su práctica y que los alumnos se apropiaran de alguna de ellas 
utilizándola como herramienta de apoyo para su aprendizaje. 
 
El objetivo general del proyecto consistió en: Valorar la pertinencia del 
Compendio de Estrategias Didácticas para el Fortalecimiento de la lecto-
escritura y la comunicación oral, con el fin de atender las dificultades que se 
presentan en la modalidad Telesecundaria y mejorar la comprensión y 
expresión oral y escrita. 
 
Los objetivos específicos en que se basó el trabajo son: 
 Aplicar las diferentes estrategias midiendo los tiempos en las sesiones 
para su uso. 
 Fomentar el hábito de la lectura en los alumnos a partir de textos de 
interés general. 
 Fomentar la expresión oral y escrita en los estudiantes de 
Telesecundaria 
 Diseñar y aplicar instrumentos de evaluación que permitan observar la 
pertinencia de su aplicación en dichas instituciones 
 Complementar estrategias didácticas para que los alumnos obtengan 
mayores niveles de comprensión lectora y expresión oral – escrita. 
 
Las actividades que se realizaron durante el trabajo de Servicio Social 
Profesional a continuación se enumeran, aunque, conforme fue 
desarrollándose el trabajo se fueron modificando debido a la resistencia y/o 
 9
limitada participación por parte de los agentes en las instancias educativas a 
tencia Curso de inducción maestros de primer grado para dar a conocer 
 de intervención y el Modelo educativo de 
de campo 
n plan de trabajo (Investigación documental 2004) 
n. 
y aplicación de instrumento de evaluación (diagnostico) que 
n los alumnos de 
tenidos en el instrumento 
 la práctica 
de las diferentes estrategias para el fortalecimiento de la 
ción que permitan observar la 
miento de 
 alumnos 
 de evaluación 
16.- Elaboración 6 informes de trabajo 
17.- Elaboración informe y trabajo final de resultados 
las que se acudió sin alterar el logro de los objetivos. 
 
1.- Asis
el Compendio de Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje (Producto Nancy 
2004) 
2.- Conceptualización del ámbito
telesecundaria a partir de la investigación bibliográfica y 
(Observación Participante 2004) 
3.- Estructuració
4.- Aprobación del Plan de Trabajo por parte de la Coordinación del Programa 
de Pedagogía. 
5.- Reestructuración del Programa de Acompañamiento Pedagógico para darlo 
de alta en el Departamento de Servicio Social FES Acatlá
6.- Asistencia al Foro de Experiencias Didácticas coordinado por el 
Departamento de Telesecundarias en el Valle de México 
7.- Elaboración 
permita identificar las carencias de lectura y escritura e
telesecundaria. 
8.- Interpretación de resultados ob
9.- Estructuración Marco Teórico metodológico de
10.-Asistencia Curso de Verano11.-Participación Taller General de Actualización 
12.-Aplicación 
lectoescritura midiendo los tiempos para su uso, en la Telesecundaria Ricardo 
Flores Magón. 
13.- Presentación del Programa de Servicio Social Profesional ante la Dirección 
de Educación Secundaria y Servicios de Apoyo. 
14.-Diseño y aplicación de instrumentos de valora
pertinencia del Compendio de estrategias didácticas para el fortaleci
la lectoescritura y su efectividad con los
15.- Interpretar resultados obtenidos en el instrumento
 10
CONTEXTUALIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA 
 
Telesecundaria pertenece a una modalidad de educación básica, tiene sus 
inicios en México durante el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz. Bajo la gestión 
del Secretario de Educación Agustín Yánez se crea el modelo experimental 
“Proyecto de Enseñanza secundaria por Televisión” iniciando actividades en 
circuito cerrado el 5 de septiembre de 1966; el 21 de enero de 1968 este 
servicio educativo inicia con señal abierta en Morelos, Hidalgo, Puebla, 
Tlaxcala, México, Oaxaca, Veracruz y Distrito Federal. 
A lo largo de su trayectoria la telesecundaria ha pasado por procesos de 
cambio, basándose en lineamientos pedagógicos establecidos en Estados 
Unidos, España, Inglaterra e Italia; por tener un desarrollo más avanzado en el 
uso de la televisión didáctica. En México se retoma el modelo italiano el cual 
constaba de telemaestro, maestro monitor y el aula de clase provista de un 
aparato receptor. El proceso de enseñanza era responsabilidad de los 
telemaestros, los cuales tenían que preparar las clases televisadas exponiendo 
los contenidos del plan de estudios y proponer las actividades y evaluación 
para el aprendizaje. El material escrito (guías) fue elaborado y utilizado por los 
telemaestros para reforzar actividades de la clase televisada. Dicho modelo 
presenta como obstáculos la receptividad del alumno y la descontextualización 
de los textos impresos con la realidad de las comunidades. 
 
En 1974 y 1975 con la reforma educativa se opta por utilizar programas 
grabados en los cuales intervenían actores; el compromiso del maestro 
consistía en la formación integral de los alumnos, para ello se apoyaba de los 
materiales impresos y segmentos grabados. 
 
En el siguiente esquema se señalan los elementos constitutivos de diversos 
modelos por los que ha pasado este sistema de educación básica a lo largo de 
sus casi 40 años. 
 
 
 11
1966 MODELO EXPERIMENTAL 
Circuito cerrado 
4 teleaulas 
Clase en vivo por TV 
Telemaestros 
Alumnos 
Un “maestro” monitor 
Sentido informativo 
 1968 PRIMER MODELO 
Lección televisada (telemaestros) 
Guía impresa 
Maestro coordinador 
Alumnos 
Sentido informativo 
1979 MODELO (ADECUACIÓN) 
Programa de TV (actores) 
Guía de trabajo 
Maestro coordinador 
Sentido informativo 
1982 MODELO (ANTECEDENTE) 
Programa de TV (conductores) 
Guía de estudio (objetivo, información, actividades, 
autoevaluación). 
Sentido informativo – formativo 
Vinculación con la comunidad1
 
 
1 Secretaria de Educación Pública. Orientación pedagógica de Telesecundaria.Guía didáctica 2. SEP. 
México, 1994, P2. 
 12
Debido a las modificaciones políticas, sociales y económicas mundiales, en 
México se generan varias reformas, en el ámbito educativo se crea la reforma 
de 1993, de la cual nace el modelo actual denominado “Telesecundaria 
Modernizada”, donde el alumno es el eje central, los segmentos pregrabados, 
el libro de conceptos básicos, la guía de aprendizaje y la guía didáctica son 
elementos que ayudan al estudiante en su proceso de Autodidactismo. Tiene 
como lema “Aprender para vivir mejor”; el proceso de enseñanza – 
aprendizaje vincula los contenidos con la realidad del educando y su entorno. 
Telesecundaria es un servicio formal y escolarizado que ofrece estudios de 
secundaria a jóvenes que viven en zonas geográficas menos favorecidas del 
país. Las instituciones se encuentran en localidades con menos de 2500 
habitantes con un elevado índice de pobreza y marginalidad. 
 
La población estudiantil que asiste a este tipo de escuelas ocupa un rango de 
edad de 12 a 18 años, proviene de familias de bajos recursos económicos con 
un nivel máximo de estudios de cuarto grado de primaria, por lo que la mayoría 
son campesinos, comerciantes y obreros que perciben salarios menores al 
mínimo; ello propicia que algunos alumnos trabajen por las tardes para apoyar 
en los gastos del hogar, aunado a los problemas alimenticios, de salud y 
familiares que presentan, contribuye a que sé de un alto índice de rezagó y 
deserción a la educación que ofrece este nivel escolar. 
 
El sistema de Telesecundaria inicia en ocho estados de la República con una 
cobertura de 6 mil alumnos; actualmente se ha ampliado su cobertura territorial 
y de matrícula, ya que se atiende en promedio a 1, 200,000 estudiantes donde 
la entidad con más alumnos es Veracruz seguido de Puebla, Guanajuato, 
Estado de México, Oaxaca, Chiapas y Tabasco.2
 
2 SEP. Situación actual de la Telesecundaria. Informe general. Dirección general de materiales y 
métodos educativos, México, 2003. p77. 
 
 13
Alumnos en entidades federativas
Resto país
34%
Veracruz 
16%
Puebla
11%
Guanajuato
8%
Edo. México
8%Oaxaca
7%
Chiapas
7%
Tabasco
4%
S.L. Potosí
5%
 
La enseñanza Telesecundaria se proporciona en las 32 entidades federativas a 
través de diversos servicios operativos los cuales son los responsables de 
asegurar la operación y aplicación del modelo pedagógico. 
Concentración de Telesecundarias en 
Entidades Federativas
Veracruz 
12%
Puebla
8%
Guanajuato
6%
Edo. México
6%
Oaxaca
8%
Chiapas
5%S.L. Potosí
8%
Zacatecas
6%
Resto país
41%
 
 
Por medio de la red Edusat son emitidos los segmentos pregrabados, esto ha 
permitido valorar la pertinencia de los medios como apoyo al proceso 
educativo. 
 
La Unidad de Telesecundarias elabora los libros de Conceptos Básicos, Guía 
de Aprendizaje y Guía Didáctica proponiendo actividades que contribuyan al 
aprendizaje de los alumnos. 
 14
Conceptos Básicos: Presenta elementos informativos que amplían los 
contenidos de televisión; se estructura en 8 núcleos temáticos para cada ciclo 
escolar. 
Guía Aprendizaje: Cuaderno de trabajo que organiza y articula actividades y 
ejercicios propiciando en el alumno el procesamiento y explicación de la 
información con su contexto. 
Guía Didáctica: Brinda orientación pedagógica, presenta sugerencias para la 
enseñanza de cada asignatura. 
Programa Televisión: Presenta contenidos educativos mediante mensajes 
que tratan de ser dinámicos e interesantes. 
 
Durante los 200 días de trabajo en Telesecundaria se cubren a la semana 35 
lecciones, 7 asignaturas diarias con programas televisivos que proporcionan 
información programática cuya finalidad es crear conciencia social en los 
alumnos, tienen una duración de 15 minutos, los 35 minutos restantes se 
utilizan para resolver tareas y ejercicios coordinados por el profesor y 
orientados por las lecciones impresas en la guía de aprendizaje y libro de 
conceptos básicos. 
 
MODELO PEDAGÓGICO 
En esta modalidad de educación secundaria su metodología se define como 
un proceso interactivo, participativo, democrático y formativo entre alumnos, 
maestros, padres de familia, autoridades y miembros de la comunidad. Su 
modelo pedagógico se presenta en cuatro momentos cognitivos. 
 
RECEPTIVO: El alumno repasa la información, observa el programa y realiza 
anotaciones según lo indique el profesor. 
 
RECUPERACIÓN SIGNIFICADO: El alumno organiza datos, relaciona el tema 
con su conocimiento previo y pregunta sobre conceptos que considera difíciles 
de aprender. 
 
 15
PROBLEMATIZACIÓN: El alumno induce, deduce y correlaciona las nuevas 
categorías y conceptos con sus estructuras previas, además de ampliar su 
vocabulario.RESIGNIFICACIÓN: El alumno estructura y asimila sus conocimientos, 
desarrolla sus capacidades – habilidades y valores – actitudes. 
Cada uno de estos presenta una etapa de motivación e información; de 
análisis, de síntesis, de aplicación y evaluación. 
 
Las actividades que se realizan para que se genere la vinculación de la escuela 
con la comunidad son: 
 
Vinculación Escuela – Comunidad: Maestro y alumnos organizan temas 
relacionados con la salud, productividad, cultura entre otros con la finalidad de 
mejorar su entorno social. 
 
Demostración pública de lo Aprendido: Exposición de diversas temáticas 
con propuesta de solución a las problemáticas que se presentan dentro de la 
comunidad con el propósito de reforzar el aprendizaje del alumno, además de 
compartir conocimientos y experiencias a los padres de familia y población en 
general que asisten a este tipo de eventos. 
 
CARACTERISTICAS COMUNIDAD EDUCATIVA 
 
DOCENTES 
El sistema educativo nacional (SEN), requiere de recursos para el desarrollo de 
sus tareas, entre estos se encuentran los recursos humanos, quienes ofrecen 
conocimientos, experiencia y capacidades para que actúe el sistema educativo 
en México. El docente es el responsable de la dirección del proceso de 
enseñanza – aprendizaje y promotor de actividades comprometidas con el 
desarrollo social, económico y cultural de la comunidad. Debe contribuir al 
desarrollo armónico e integral de los alumnos y a la mejora de su nivel de vida, 
seleccionando y adecuando contenidos curriculares a la capacidad real del 
 16
alumno y de su contexto. Sin embargo, en el contexto de la educación 
secundaria, los estándares de escolaridad de los maestros en el programa de 
carrera magisterial presenta algunas diferencias entre las distintas 
modalidades, ya que un 93% de los docentes de Telesecundarias cumple con 
el estándar mientras que los de Secundarias generales y Técnica son de 88 y 
82%. El 34.40% son licenciados en Administración, odontología, antropología, 
etc. 10% son egresados de escuela Normal y Lic. en Telesecundaria; 75% 
tiene una maestría y doctorado y el 85% solo tiene el Bachillerato. 
 
PREPARACIÓN ACADÉMICA DEL DOCENTE 
 
Sec. 
Bach. Carrera 
Técnica 
Normal 
Básica 
Normal 
Superior
Otras 
Lics. 
Maestría Doctorado
7 139 11 3,209 10,579 1,598 49 2 
Fuente: Información proporcionada por los responsables operativos del servicio de TS 
 
La UNESCO recomienda que los maestros deben cumplir con la educación 
media superior y algún tipo de entrenamiento profesional con la mínima 
calificación requerida para considerarlos aptos. Para los miembros de la OCDE, 
los nuevos maestros deben cumplir con una escolaridad a nivel licenciatura o 
mayor. 
 
En la tabla se observa que la mayoría de los maestros son egresados de la 
Normal Superior y de la Normal Básica, el 10.18% son egresados de otras 
licenciaturas, lo que demuestra que el 11.18% de los docentes al ingresar a 
este servicio no cuentan con las competencias didácticas ni la formación 
especifica para la docencia que el Programa para la transformación y 
fortalecimiento académico plantea en el perfil de egreso de la licenciatura en 
Telesecundaria: 
 
 Conocer y dominar los propósitos y contenidos presentes en los programas ٭
de estudio 
 Seleccionar y utilizar información de diversas fuentes para su actividad ٭
profesional. 
 Plantear, analizar y resolver problemas que se manifiestan en la comunidad ٭
educativa a partir de sus conocimientos y experiencias. 
 17
 Tener el hábito por la lectura y la capacidad de describir, narrar, explicar y ٭
argumentar contenidos en su actividad profesional 
 Diseñar, organizar y aplicar estrategias y actividades didácticas que ٭
favorezcan el aprendizaje de los alumnos. 
 Tener la capacidad de percibir y dar respuesta a las condiciones sociales del ٭
contexto en el que se encuentra. 
 Comprometerse con su profesión elevando constantemente su capacidad ٭
profesional con los recursos y materiales propicios para una actividad y 
desempeño laboral y/o personal de calidad. 
 
El sistema educativo nacional a partir de 1993 cuenta con el Programa 
Nacional para la Actualización permanente de los maestros de educación 
básica con el objetivo de ofrecer capacitación continua a los docentes en 
servicio proporcionándoles elementos y herramientas que los ayuden a 
alcanzar el nivel de competencia necesario para un eficaz desempeño en su 
labor educativa. 
 
 Cursos Estatales de Actualización. (CEA) ٭
 Cursos Nacionales de Actualización (CNA) ٭
 Cursos de inducción a Docentes de nuevo ingreso ٭
 
ALUMNOS 
En este periodo de la educación obligatoria los alumnos experimentan una 
serie de cambios físicos, psíquicos y sociales característicos de la pubertad y 
Adolescencia. 
La pubertad es un hecho biológico en el cual el sujeto vive una serie de 
cambios para alcanzar una madurez sexual. Se desarrollan las glándulas de 
secreción interna debido a las señales que el hipotálamo envía a la hipófisis 
para que ésta comience a secretar hormonas gonadotróficas y así estimular el 
desarrollo de las gónadas sexuales – ovarios y testículos- para producir 
testosterona en los chicos y progesterona y estrógenos en las chicas. 
 
 18
Adolescencia, es un período psicosociológico, abarca desde la pubertad hasta 
los comienzos de la edad adulta. La primera mitad se caracteriza por el 
crecimiento y cambio físico; la segunda presenta cambios intelectuales y 
emocionales donde se adquiere y consolida una identidad personal y social 
adoptando algunos valores significativos. 
 
DESARROLLO FÍSICO DESARROLLO 
COGNITIVO 
DESARROLLO SOCIAL 
Y DE LA 
PERSONALIDAD 
 
♦ Aparecen caracteres 
sexuales secundarios 
HOMBRES 
♦ vello facial, púbico y 
axilar 
♦ cambio de voz 
♦Ensanchamiento 
hombros – espalda 
♦Aumento tamaño 
testículos 
♦ Crecimiento pené 
(longitud) 
♦ Crecimiento estatura 
♦ Grosor huesos y masa 
muscular 
♦ Aumento grasa en 
cabello y rostro (acné) 
♦ Cambio color y textura 
de la piel 
♦ Primeras eyaculaciones 
(producción 
espermatozoides) 
 
♦ Adquieren y organizan 
de forma elaborada sus 
conocimientos 
♦ Desarrollan estrategias 
de almacenamiento y 
recuperación 
♦ Desarrollan 
conocimientos en 
diferentes dominios –
físico, numérico, 
biológico, psicológico y 
social 
♦ Son más conscientes 
de sus procesos 
cognitivos, de lo que han 
aprendido y de sus 
propios conocimientos 
♦ Realizan inferencias y 
deducciones más 
complejas 
♦ Aumenta su velocidad y 
capacidad de 
 
♦ Cambios en la 
valoración de Sí mismos: 
Autoconcepto 
(Conocimiento de uno 
mismo); y Autoestima 
(evaluación de 
capacidades, 
competencias y 
destrezas) 
♦ Adaptación social de 
nuevas tareas 
intelectuales y 
relacionales 
♦ Se promueve el 
aprendizaje sobre uno 
mismo (reflexión) 
♦ Comprensión y 
experimentación de 
emociones como orgullo, 
vergüenza, culpa, 
comprensión y control 
emocional 
 19
 
♦ MUJERES 
♦ Acumulación grasa 
senos y caderas 
♦ Ensanchamiento pelvis 
♦ Vello axilar y púbico 
♦ Crecimiento estatura 
♦ Aumento proporción 
grasa corporal 
♦ Cambio de voz de una 
tonalidad aguda a otra 
grave 
♦ Cambio color y textura 
de la piel 
♦ Útero, vagina, labios y 
clítoris aumentan tamaño 
♦ Primera menstruación 
(menarquia) 
procesamiento 
♦ Capacidad para 
concentrarse en la 
información relevante 
dejando de lado datos 
irrelevantes 
♦ Realizan una lectura de 
la realidad y 
argumentaciones 
propositivas 
♦ Formula y comprueba 
sistemáticamente 
hipótesis 
♦ Realiza operaciones 
como clasificación, 
seriación, medida, 
comprensión del espacio, 
tiempo, movimiento, 
causalidad, entre otros 
♦ Desarrollo de 
metacognición que 
permite reflexionar sobre 
las propias acciones y 
controlarlas 
eficientemente 
♦ Aprenden a evaluar, 
regular y modificar sus 
estados emocionales 
♦ Las comparacionesson 
predominantes en las 
relaciones 
interpersonales. 
♦ Las relaciones de 
amistad son más 
intensas, reciprocas y 
exclusivas. 
♦ Desarrolla pertenencia 
al grupo de iguales 
♦ Primeras relaciones de 
pareja 
♦ Adquisición y 
consolidación de una 
identidad personal y 
social 
♦ Construcción de 
principios morales; 
actitudes de cooperación 
y capacidad empática 
ante hechos abstractos 
♦ Desprendimiento 
familiar y establecimiento 
de nuevos lazos de 
grupo y amistad. 
 
 
 20
PROBLEMÁTICA DETECTADA 
 
En la primer fase del Programa Permanente de Acompañamiento Pedagógico 
se hizo una revisión y un análisis de los materiales impresos básicos que 
complementan el proceso de enseñanza – aprendizaje, dando como producto 
el Compendio de estrategias didácticas para el fortalecimiento de la 
lectoescritura y comunicación oral en telesecundaria con el propósito de 
superar las dificultades de lectoescritura y comunicación oral desde la 
asignatura de Español. 
 
Las problemáticas detectadas en un primer momento fueron: 
 
-Deficiencia en la comprensión de los temas 
-Letra no legible 
-No hay pronunciación clara, velocidad, seguridad, fluidez, léxico correcto 
cuando se les pide leer en voz alta 
-No respetan las reglas gramaticales, dificultando la comprensión del texto 
-Dificultad para plasmar ideas por escrito 
-No hay organización de ideas ni coherencia con lo que se escribe 
 
Las carencias en los espacios físicos que muestran las telesecundarias son 
parte de las deficiencias de aprendizaje que se reflejan en la población. Según 
el Comité administrador del programa federal para la construcción de las 
escuelas (CAPFCE) la superficie mínima para construir una telesecundaria es 
de 4,000 m2, sin embargo de los 14,780 centros investigados (2003) el 46% 
esta por debajo de dicho requerimiento; el 11.45% cuenta con esta superficie y 
el 38.62% se encuentra en terrenos que superan la dimensión determinada. El 
mobiliario es insuficiente, las condiciones de higiene no son las adecuadas, 
además de que existe un déficit de libros de conceptos básicos, guías de 
aprendizaje y didácticas, lo cual incide de manera negativa en los procesos de 
enseñanza y aprendizaje particulares de telesecundaria. 
El equipo electrónico conformado por televisor y paquete Edusat (antena 
parabólica, receptos-decodificador, amplificador de señal y low noise black –
LNB) constituye un apoyo para las escuelas y la carencia o falla de alguno de 
 21
estos dificulta la realización de las actividades del plan y programa de estudio, 
aunado a que hay maestros responsables de la atención de dos o más grupos 
de diferente grado escolar impide el cumplimiento del trabajo propuesto en los 
materiales impresos y en los programas televisivos disminuyendo los niveles de 
calidad en los procesos de enseñanza y aprendizaje. 
 
Con el propósito de atender y mejorar la calidad educativa, en algunas 
telesecundarias se han implementado programas piloto: 
 Enseñanza de las ciencias a través de modelos matemáticos (ECAMM) ٭
 Enseñanza de las matemáticas con tecnología ٭
 SEPA Inglés ٭
 Programa Telesecundaria de Verano ٭
 Programa Nacional de Lectura ٭
 
Aunque los resultados no han sido del todo satisfactorios debido a que los 
mismos docentes presentan deficiencias en el manejo de los contenidos, los 
materiales impresos carecen de un enfoque lúdico, las actividades son 
repetitivas y no promueven el desarrollo de las capacidades lectoras. 
 
El Instituto para la Evaluación de la Educación (INEE) se crea el 8 de Agosto 
de 2002 para aplicar pruebas de estándares nacionales de lectura y 
matemáticas, y pruebas del programa para la evaluación internacional del 
estudiante (PISA), conducido por la Organización para la Cooperación y el 
Desarrollo Económico (OCDE). Dichas pruebas miden habilidades básicas de 
razonamiento matemático y de comprensión lectora; son elaborados a partir 
del currículo de educación básica y permiten ubicar a los estudiantes en 4 
niveles de competencia: 
I.- Ausencia de competencia 
II.-Parcial insuficiente 
III.- Parcial suficiente 
IV.-Cumplimiento de los objetivos curriculares (buena preparación) 
 
Estudios realizados por el PISA revelan la falta de comprensión lectora que 
poseen los alumnos de nivel secundaria, ya que, el 28% de los estudiantes 
 22
mexicanos de 15 años de edad solo es capaz de completar tareas poco 
complejas, como identificar el tema principal de un texto o establecer una 
conexión con el saber cotidiano y el 16% tiene dificultades para utilizar la 
lectura como herramienta para su aprendizaje; además de que la mitad no 
tiene un desempeño favorable en el razonamiento matemático. 
 
En Telesecundaria este organismo midió el nivel de matemáticas, lectura y 
ciencias durante el 2003, dando como resultado 309 puntos en una escala de 
250 a 600 puntos, lo que demuestra el bajo rendimiento académico que se 
presenta en esta modalidad, ya que, el resultado esta por debajo de la media 
nacional (401 puntos) en secundarias. 
 
De acuerdo a los resultados obtenidos el 38% de los jóvenes de tercer 
grado que cursan sus estudios en telesecundaria tienen resultados 
desfavorables en el área de comprensión lectora; 26% en escuelas 
técnicas y el 23% en secundarias generales. Ello muestra que las 
telesecundarias tienen resultados inferiores a los de otras modalidades, sin 
embargo, ello no debe desanimar a los profesores al contrario tiene que ser 
motivo de compromiso donde ellos mismos aprendan estrategias, fortalezcan 
debilidades lectoras y posteriormente motiven en sus alumnos el interés por la 
lectura, las matemáticas y demás ciencias. Optimicen el uso de técnicas y 
herramientas de estudio para un mejor aprendizaje y desempeño académico, 
elevando de forma positiva los índices de aprovechamiento y rendimiento 
escolar. 
Es relevante destacar que el vigente Plan de estudios y los programas de 
asignatura que lo integran tienen como propósito organizar la enseñanza y el 
aprendizaje de contenidos básicos para asegurar que los niños desarrollen su 
capacidad de comunicación en la lengua hablada y escrita, en particular que: 
♣Logren de manera eficaz el aprendizaje inicial de la lectura y escritura. 
♣Desarrollen su capacidad para expresarse oralmente con claridad, coherencia 
y sencillez. 
 23
♣Aprendan a aplicar estrategias adecuadas para la redacción de textos que 
tienen naturaleza y propósitos distintos. 
♣Aprender a reconocer las diferencias entre diversos tipos de texto y a utilizar 
estrategias apropiadas para su lectura. 
♣Adquieran el hábito de la lectura y se formen como lectores que reflexionen 
sobre el significado de lo que leen y puedan valorarlo y criticarlo; que disfruten 
de la lectura y formen sus propios criterios de preferencia y de gusto estético. 
♣Desarrollen las habilidades para la revisión y corrección de sus propios textos 
♣Conozcan las reglas y normas de uso de la lengua y las apliquen como un 
recurso para lograr claridad y eficacia en la comunicación. 
♣Sepan buscar información, valorarla, procesarla y emplearla dentro y fuera de 
la escuela como instrumento de aprendizaje autónomo. 
 
Sin embargo al estar frente grupo se detectaron carencias que más adelante se 
especifican y que limitan a los adolescentes para identificar las ideas 
principales y por tanto comprender los textos que se les proporciono a parte del 
material básico de telesecundaria. 
 
REFORMA EDUCACIÓN SECUNDARIA (RES) 
En junio de 2004 se dio a conocer la Reforma Integral de Educación 
Secundaria (RIES). El objetivo de la reforma es lograr una secundaria que 
forme a los jóvenes para su participación en la construcción de una sociedad 
democrática, integrada, competitiva y proyectada al mundo. La Reforma se 
centra en tres aspectos: el curricular, el organizativo y el de gestión, además de 
que incluye a las distintasmodalidades -secundaria general, técnica, 
telesecundaria y para adultos1. 
El Programa Nacional de Educación 2001-2006, incluye el “Programa para el 
Fortalecimiento de la Educación Telesecundaria”, en dicho documento se hace 
énfasis en la renovación del modelo pedagógico de la telesecundaria y forma 
parte de la Reforma a la Educación Secundaria (RES) la cual pretende 
 
1 Revista Educación. Encuentro alternativo. La educación secundaria en México. N° 122, julio 2005, 
México, 23-27p 
 24
modernizar y hacer más eficaz la formación de los adolescentes, a partir de la 
reestructuración de su modelo pedagógico. 
Esta reforma busca que la educación secundaria: 
Atienda la diversidad y los cambios continuos que caracterizan a la sociedad 
actual. 
Garantice la atención a las necesidades de diferentes grupos en diversos es-
pacios y situaciones. 
 
Sea incluyente y genere una base común para construir significados que den 
sentido al aprendizaje. 
Fortalezca las competencias para la vida, incluidos, –además de los aspectos 
cognitivos– el desarrollo del entorno afectivo, la sana expansión de lo social, el 
aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y la participación 
responsable en la vida democrática. 
 
Mediante esta reforma se transforman los planes y programas de estudio, los 
aprendizajes esperados, las prácticas docentes y la gestión escolar para 
conseguir una escuela secundaria que: 
 
Asegure que todos los alumnos comprendan las ideas de manera profunda. 
Enseñe de tal modo que ayude a los estudiantes a encontrar diversas vías de 
acceso al conocimiento. 
Ofrezca a todos los alumnos la oportunidad de aprender a vivir juntos de una 
forma constructiva. 
 Responda a las necesidades e intereses de los adolescentes. 
 Funcione de manera regular y disponga de los recursos materiales 
necesarios para realizar su tarea. 
La reforma implica reorganizar el tiempo en el aula, renovar sus materiales 
didácticos, diversificar los recursos y materiales educativos, transformar de 
manera paulatina la práctica docente, incorporar el uso de la tecnología –
incluida la inserción de herramientas computacionales– y proponer diferentes 
escenarios y modos de uso para éstos. 
 
 25
LOS NUEVOS MATERIALES EDUCATIVOS2
 
La Guía de Aprendizaje juega un papel central en el aula: orienta la 
intervención de los docentes y la base del trabajo de los alumnos. 
Los Libros para el Alumno del modelo renovado aportan elementos para que 
los estudiantes puedan realizar las actividades en equipo y, de manera 
individual, participar en proyectos y lograr el aprendizaje esperado. 
Presencia creciente de los recursos multimedia que permiten la vinculación con 
múltiples textos y otros recursos gráficos (fotos, dibujos, esquemas) auditivos 
(voz, música, sonido) y visuales (animaciones en dos y tres dimensiones, video 
y cine). 
Integración de la Guía de Aprendizaje y del Libro de Conceptos Básicos en la 
colección Libros para el Alumno en los que se incluyen la información básica y 
las actividades de aprendizaje, a la vez que articulan los distintos medios y 
recursos didácticos de cada asignatura. 
Sustitución de la Guía Didáctica por el Libro para el Maestro, el cual contiene 
orientaciones didácticas concretas, ligadas a cada secuencia de aprendizaje. 
Con la utilización de estos materiales didácticos se busca: 
* Presentar los contenidos y actividades centrales de los conocimientos que se 
pretende construir. 
 
En el modelo renovado para la telesecundaria se plantea la incorporación del 
uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), con el 
propósito de3: 
• Preparar a los adolescentes para que sean ciudadanos de una 
sociedad plural, democrática y tecnológicamente avanzada. 
 
• Buscar que los estudiantes consoliden sus competencias 
básicas y desarrollen competencias cognitivas superiores 
 
 
 
2 KALMAN, Carvajal y Rojano. Un retrato de las aulas de la telesecundaria en México. México, 2004. 
3 http://www.reformasecundaria.sep.gob.mx/doc/sustento/tallerbreve. 
 
 26
En la Telesecundaria Emiliano Zapata, sección 03 del Valle de México, clave 
15DTV0359U, ubicada en la Joya del Tejocote, municipio de Villa Nicolás 
Romero se trabajo frente a grupo (segundo grado) durante tres meses con el 
propósito de reconocer las condiciones socioculturales en las que opera el 
modelo educativo telesecundaria, además de acercarse a las variables de 
lectoescritura que emanan de las condiciones concretas de los alumnos de 
esta modalidad de educación básica. Esta escuela es de nueva creación por lo 
que sus salones son pequeños, cada uno cuenta con televisor y equipo edusat 
que en ocasiones presentó fallas técnicas por lo que se tuvo que cambiar la 
planeación adecuándola a las exigencias que se demandaban en ese 
momento. Los alumnos acuden de lunes a viernes de 8:00 a 14:00 con el 
material impreso básico que se les proporciona (conceptos básicos y guía de 
aprendizaje); un aspecto característico de esta institución y que no se observó 
en otras escuelas, es que, el docente selecciona a alumnos que considera 
responsables en su trabajo para ser monitores de cada asignatura, los cuales 
tendrán la función de revisar a sus compañeros el resumen de la sesión a 
trabajar. Aunque ello facilitaba a los alumnos no cumplir con sus tareas porque 
en otro momento el docente daba la oportunidad de entregarlos en la semana 
de evaluación para después poder asentar calificaciones en actas. 
 
En la primer semana de trabajo se mostraron resistencias debido a que 
estaban acostumbrados a trabajar de una forma y se propusieron otras 
actividades que pretendían apoyar a los alumnos para que éstos 
comprendieran y relacionaran sus aprendizajes dentro de la escuela con su 
contexto familiar y social en su actuar cotidiano. En esos días se aplicaron 
exámenes de recuperación porque los primeros resultados obtenidos no eran 
sobresalientes, ya que demuestran las carencias que los alumnos presentan en 
temáticas y conceptos vistos desde primaria. 
 
Además de utilizar los materiales básicos de apoyo acorde a la metodología de 
trabajo y realizar una explicación breve y concisa se opto por desarrollar 
diversas actividades para fomentar las diferentes habilidades psicomotoras –
leer, oír, pensar, escuchar- y con ello, el alumno logre mejores niveles de 
aprovechamiento en todas sus asignaturas. También se asesoró a los alumnos 
 27
en la Demostración de lo Aprendido y se desarrollaron actividades curriculares 
alusivas al día de muertos, de la revolución mexicana y navidad. 
Durante esta segunda fase del Servicio Social Profesional se corroboraron 
dichas problemáticas y a partir de las actividades realizadas, se observó: 
 
● Falta de comprensión de temas expuestos 
● Pronunciación incorrecta de palabras aún escritas en material de apoyo 
● No hay legibilidad en la escritura 
● Falta de organización de ideas y coherencia en lo que se escribe 
● Dificultades para realizar resúmenes, cuadros sinópticos, etc. 
● Apatía por la lectura 
● Sustitución de palabras por otras 
● Se ignora el significado de las palabras que se leen 
● Se carece de material para leer diferente al libro de conceptos básicos y guía 
de aprendizaje 
● Dificultad para relacionar conocimientos con estructuras previas y contexto 
social 
● Falta de un laboratorio para realizar los experimentos que se proponen en 
física, química y biología. 
 
Ello aunado a que un solo maestro imparte las diferentes asignaturas y los 
tiempos son muy rígidos propicia que no se profundice en las temáticas de los 
núcleos ni se trabaje con otro material de apoyo diferente al de telesecundaria. 
 
Mediante el trabajo de campo que se realizó en Villa Nicolás Romero, el 
Molinito y Valle Ceylan se corroboraron los elementosdel diagnostico que 
presentan los jóvenes de telesecundaria y que se asientan en la primera 
etapa. En donde, el compendio de Estrategias didácticas para el 
fortalecimiento de la lectoescritura y la comunicación oral, se empleó como 
herramienta para erradicar las problemáticas expuestas, permitiendo al docente 
fortalecer sus acciones de planeación y propiciar en los alumnos una mejor 
apropiación y comprensión de la información que se le presenta en los 
diferentes textos y en los medios de comunicación, acorde al perfil que plantea 
 28
el plan y programa de estudios en el nivel básico de secundaria en la 
asignatura de español. 
 
PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA 
Como estrategia de solución a la gama de problemáticas expuestas se aplicó el 
Compendio de Estrategias didácticas para el fortalecimiento de la lecto-
escritura y la comunicación oral, reiterando la importancia de su estudio y 
constante práctica en el aula tanto por docentes como por alumnos. Como 
referente se elige el programa nacional de lectura que tiene como propósito, 
mejorar los hábitos de lectura en docentes y alumnos de educación básica, 
desarrollando las competencias comunicativas (leer, escribir, hablar, escuchar) 
y formar lectores autónomos. El programa nacional de lectura plantea los 
siguientes objetivos4: 
a) Garantizar condiciones de uso y producción cotidiana de materiales 
escritos en el marco de los proyectos de enseñanza y aprendizaje para 
que los alumnos lean y escriban de manera autónoma, crítica y 
significativa. 
b) Consolidar espacios para apoyar la formación y la interacción de los 
diversos mediadores del libro y la lectura –maestros, padres, promotores 
culturales, bibliotecarios. 
c) Recuperar, producir, sistematizar y circular información sobre la lectura, 
las prácticas de enseñanza de la lengua escrita con el fin de conocer y 
valorar la diversidad étnica, lingüística y cultural nacional. 
 
Para alcanzar dichos objetivos el Programa Nacional de Lectura plantea las 
siguientes líneas estratégicas: 
1.- Fortalecimiento curricular y mejoramiento de las prácticas de enseñanza. 
 
4 Revista Educación 2001. Programa Nacional de Lectura (2001-2006). N° 84, mayo 2002, México, p12-
18. 
 
 29
• Revisar permanentemente los programas de enseñanza y 
desarrollar estándares y perfiles de egreso de cada nivel en las 
competencias comunicativas. 
• Actualizar los materiales educativos para alumnos y maestros. 
• Mejorar los resultados de las competencias comunicativas en los 
estudiantes de la educación básica. 
2.- Fortalecimiento de bibliotecas y acervos bibliográficos en las escuelas de 
educación básica y normal y Centros de Maestros. 
• Extender la cobertura de acervos para bibliotecas escolares y de 
aula en los niveles de educación básica (preescolar, primaria y 
secundaria) 
• Crear y mejorar los espacios físicos para las bibliotecas escolares 
y de aula. 
3.- Formación y actualización de recursos humanos. 
• Fortalecer los equipos pedagógicos de los estados y los procesos 
de capacitación mediante la red Edusat y la red Escolar. 
4.- Generación y difusión de información. 
• Crear y animar un espacio para la comunicación permanente 
entre organismos públicos y privados e instituciones nacionales e 
internacionales que trabajan en la formación de lectores. 
 
 
 
 
 
 
 30
SUSTENTO TEÓRICO-METODOLÓGICO DE LA PRÁCTICA 
 
La familia, la escuela, los amigos y los medios de comunicación son contextos 
mediante los cuales los alumnos adquieren conocimientos sobre la realidad 
social que les rodea y la cual conforman en su interactuar cotidiano. 
En esta época de constantes transformaciones e innovaciones tecnológicas, 
los individuos están en una constante búsqueda por la calidad en los rubros 
político, económico, social, cultural y por ende educativo. Lo cual ha propiciado 
la reestructuración en cada uno de éstos al pretender alcanzar un nivel más 
óptimo en sus objetivos y resultados a nivel nacional; ejemplo de ello es la 
modalidad de educación básica “telesecundaria”, al presentar una redefinición 
en su metodología e implementación de su plan y programas de estudio con el 
propósito de garantizar una formación armónica e integral a los alumnos que 
conforman este nivel educativo. 
 
La propuesta educativa planteada en el plan y programas de estudio se 
fundamenta en el enfoque constructivista, el cual menciona que, el ser humano 
se produce día a día a partir de la interacción que se suscita entre el ambiente 
y las disposiciones internas que éste posee; destacando que el aprendizaje es 
un proceso dinámico e interactivo por medio del cual la persona adquiere 
conocimientos a partir de las relaciones que establece entre sus esquemas 
previos y los nuevos contenidos de aprendizaje a través de actividades que 
implican operaciones físicas y mentales susceptibles de ser mejoradas que le 
ayudan a relacionar y explicar su realidad. 
 
El alumno es el responsable último de su propio aprendizaje, ya que es capaz 
de descubrir, explorar, inventar, manipular, organizar y seleccionar las 
informaciones que le llegan por diversos medios de comunicación. En otros 
términos, “Contamos con un bagaje de conocimientos que nos sirven para 
interpretar lo que ocurre en nuestro alrededor y al mismo tiempo las ideas que 
 31
nos proporciona nuestra experiencia, guían nuestras acciones en situaciones 
concretas”1 
 
En este proyecto se integran elementos teóricos de Piaget, Vigotsky y Ausbel. 
 
Jean Piaget centra su teoría en el estudio del desarrollo de las estructuras 
cognitivas particularmente las lógico matemáticas, para ello realiza 
investigaciones con niños y adolescentes en donde identifica varios estadios en 
el desarrollo de la inteligencia humana: 
 
● Inteligencia Sensorio motor (0 a 2 años aprox.) El pequeño es capaz de dirigir 
y centrar sus sentidos y su orientación corporal sobre las cosas que le han 
llamado la atención; surgen los primeros esquemas de acción, organización del 
espacio, construcción del objeto, primeras relaciones espacio- temporales. 
● Etapa preoperatorio (3 a 6 años aprox.), el niño internaliza sus esquemas 
sensomotores (conducta) en forma de esquemas cognoscitivos 
(pensamientos), y se consolida el lenguaje 
● Operaciones Concretas (6 a 12 años aprox.) El niño utiliza operaciones como 
la diferenciación, jerarquización, coordinación y subordinación, desarrolla la 
noción de masa, peso y volumen, y además resuelve problemas. 
● Operaciones formales (12 años...) Surgimiento pensamiento hipotético 
deductivo. El individuo utiliza el razonamiento y la hipótesis, es capaz de operar 
con lo concreto, posible y abstracto. 
 
La teoría cognitiva de Piaget menciona que el conocimiento surge de la 
interacción constante entre el niño y el mundo que le rodea, permitiendo la 
aparición y el desarrollo de estructuras cognitivas mediante procesos de 
conflicto y equilibrio que se dan a partir de la asimilación y acomodación que el 
sujeto realiza con los nuevos materiales y sus esquemas previos, con el fin de 
reconstruir su realidad. Para ello se requiere del lenguaje mediante el cual se 
empieza a ejercer la facultad del habla y de los estímulos ante los cuales, el 
 
1 TOSCANO, José Martín y Cubero Pérez Rosario. Materiales Didácticos. Didáctica general, Psicología 
de la educación práctica. Editorial ICE, Universidad Sevilla, España, 1996. p123. 
 
 32
bebé comienza a emitir sonidos y a darles un significado interno; “Sostiene que 
el lenguaje es el reflejo del desarrollo cognitivo”2, es decir, el lenguaje es 
secundario al desarrollo cognitivo. El ser humano mediante la función semiótica 
representa los objetos del mundo por medio de otros objetos reales o 
conceptuales (símbolos). 
 
Debido al trabajo que se realizó en Telesecundariasen el Valle de México y a 
las características físicas, emocionales y cognitivas que presentan los 
individuos en esta etapa denominada adolescencia, se retoma el estadio de las 
operaciones formales en el cual se genera un pensamiento hipotético –
deductivo en el que los adolescentes son capaces de generalizar y describir 
una realidad con términos abstractos, elaboran y verifican sistemáticamente 
hipótesis, realizan inferencias y deducciones, además de memorizar, 
reflexionar y evaluar sus limites y potencialidades. 
 
Lev S. Vigotsky en su teoría sociocultural considera que el medio social es 
crucial para el aprendizaje. Desarrolla el concepto de Zona de Desarrollo 
Próximo al que define como “La distancia entre el nivel real del desarrollo, 
determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y 
el nivel de desarrollo potencial determinado por la resolución de un problema 
bajo la guía de un adulto o en colaboración con un compañero más capaz...”3 
 
Vigotsky considera que el desarrollo es una consecuencia del aprendizaje, 
porque los alumnos pueden construir su conocimiento y desarrollar 
capacidades de atención o memoria si cuentan con el apoyo de personas 
adultas o coetáneos que contribuyan a conformar su visión del mundo. Enfatiza 
que a través de la educación el niño puede incorporar de manera más 
controlada y experta los procesos de mediación desarrollados por y en la 
cultura. “El desarrollo sigue al aprendizaje, que crea el área de desarrollo 
potencial con ayuda de la mediación social e instrumental”.4
 
 
2COLL César (Compiladores). Desarrollo psicológico y educación. Psicología evolutiva. Editorial 
Alianza, Madrid, 2001. Cap. 6 
3Ibid. Cap. 6 
4Ibid. Cap.6 
 33
El lenguaje es una herramienta que ayuda al niño a planear actividades y 
resolver problemas. Es un medio que apoya al modelo de mediación ya que, el 
niño adquiere un determinado uso verbal al relacionarse con personas que ya 
lo dominan y que usan en forma real y significativa, permitiéndole desarrollar 
capacidades de atención, memoria y formación de conceptos, es decir, a través 
de éste, el niño se comunica, planea y guía su comportamiento. 
 
“El diálogo es una herramienta importante de andamiaje en la zona de 
desarrollo próximo. Durante el aprendizaje lingüístico se presenta la ZDP y el 
andamiaje; el primer concepto hace referencia al uso verbal que los alumnos 
están en condiciones de aprender y el segundo hace mención del 
comportamiento interactivo que el docente muestra para facilitar el 
aprendizaje”5. 
 
“El desarrollo del pensamiento se consigue por el uso del lenguaje para 
estructurar y controlar el comportamiento”6. Para Vigotsky, el lenguaje y el 
pensamiento tienen origen social, se transmiten y desarrollan a partir de la 
interacción contextualizada que se suscita entre las personas. 
 
El lenguaje tiene como funciones: la comunicación externa (con los demás) y la 
manipulación interna (de los pensamientos), donde el niño será capaz de 
desempeñarse tanto de forma oral como escrita en las diversas situaciones que 
se le presenten durante su trayectoria escolar y personal. 
Con lo anterior se observa que el lenguaje como aspecto externo desempeña 
una función muy importante ya que, mediante éste el adulto ayuda al niño a 
desarrollar capacidades y habilidades que lo posibilitan a construir su realidad. 
Para Vigotsky el aprendizaje de la lectura y escritura se logra por medio de 
ejemplos relevantes en los que el sujeto de manera activa da significado y 
sentido a las actividades en las que participa. 
 
 
5 ALVAREZ, Amelia y del Río Pablo. “Educación y desarrollo: La teoría de Vigotsky y la zona de 
desarrollo próximo” en MARCHESI, Álvaro, COLL César (Compiladores) Desarrollo psicológico y 
educación. Editorial Alianza, Madrid, 2001. p93-119 
6 Ibid. p93-119 
 34
David Ausbel centra su teoría en el aprendizaje producido en un contexto 
educativo y establece diferentes clases de Aprendizaje7: 
 
Por Recepción; El alumno recibe los contenidos, los comprende, asimila y 
reproduce en determinado momento. 
 
Por Descubrimiento; El alumno descubre, reorganiza los contenidos del 
material que revisa dándole una organización y adaptándolos a su estructura 
cognitiva 
 
Repetitivo; Se produce cuando los contenidos son arbitrarios y el alumno 
carece de conocimientos previos que ayuden a hacer significativo su 
aprendizaje. 
 
Significativo; el alumno establece relaciones entre la nueva información y los 
conocimientos personales, ello permite comprender los fenómenos desde otra 
perspectiva, almacenar y recordar la información para aplicarla cuando sea 
necesario. 
 
Plantea que el aprendizaje significativo se propicia cuando el contenido puede 
incorporarse a las estructuras de conocimiento que posee el sujeto y lo aplica 
en su actuar cotidiano, es decir, el alumno asigna significado propio a los 
contenidos que asimila mostrando una actitud activa hacia su aprendizaje. 
“En el aprendizaje significativo se crean relaciones lógicas y significativas entre 
los nuevos contenidos y lo que ya se sabe. Estas implican un cambio cualitativo 
en los conocimientos personales y la elaboración de nuevos significados”8
 
Para que se produzca un aprendizaje significativo, la información debe estar 
organizada y estructurada de forma coherente; el alumno debe mostrar 
actitudes activas en la elaboración de sus conocimientos además de disponer 
 
7 GARCÍA, Madruga Juan A. “Aprendizaje por descubrimiento frente a Aprendizaje por recepción: La 
teoría del aprendizaje verbal significativo”, en MARCHESI, Álvaro, COLL César (Compiladores) 
Desarrollo psicológico y educación. Editorial Alianza, Madrid, 2001. p 93-119 
8 TOSCANO, José Martín y Cubero Pérez Rosario. Op Cit. p. 126 
 35
de ideas previas que le permitan establecer relaciones para comprender 
nuevos contenidos presentes en los diversos textos escolares. 
 
“El contexto escolar es un lugar de confluencia de distintos modos de discurso 
o distintas maneras de entender y explicar la realidad”9
 
Ausbel considera que el Lenguaje es el sistema básico de comunicación a 
través del cual nos representamos el mundo, transmitimos conocimientos, 
aprendemos nuevos discursos; ello implica considerar el aprendizaje como un 
proceso discursivo o comunicativo debido a que en el aula la mayoría de las 
veces se pide al alumno crear contextos mentales puesto que el medio sobre el 
que se trabaja (isla, desierto, pantano...) no esta presente/ no es tangible 
 
Se alude al proceso de comprensión y memoria del discurso donde se 
recomienda establecer relaciones entre las áreas y materias del currículo por 
medio de actividades y/o situaciones que permitan a los alumnos relacionar los 
conceptos nuevos de la asignatura con su estructura previa, para ello, el 
docente debe ser muy hábil en el empleo apropiado de los distintos discursos 
que cada asignatura posee. 
 
En el caso de Telesecundaria, es necesario exponer a los alumnos a otro tipo 
de texto aparte del material básico, como cuentos, dibujos, obras informativas, 
canciones, poemas. con la intención de que construyan un marco de referencia 
y adquieran el hábito y gusto por la lectura; para cumplimiento de dicha acción 
el docente debe hacer hincapié en la relevancia que tiene para cada uno de 
ellos conocer y adquirir ésta destreza que le facilita poder plasmar en una hoja 
en blanco ideas, sentimientos, pensamientos y conocimientos que emanan de 
la construcción de su aprendizaje, el cual se da a partir de la lectura, la 
vinculación que cada alumno realiza del contenido con sus estructuras previas 
y el uso que le da en su actuar cotidiano. 
 
 
9TOSCANO, José Martín y Cubero PérezRosario. Op Cit. p. 163 
 36
Cabe destacar la función que desempeña el lenguaje como mediador entre los 
diferentes actores que se desenvuelven en el contexto escolar, los cuales 
crean diferentes situaciones comunicativas acorde a la situación que están 
viviendo y que el contexto les demanda. 
 
El lenguaje es la capacidad del Ser humano para comunicarse mediante un 
sistema de signos orales y escritos –lengua- a través del cual el individuo 
adquiere valores, pautas de comportamiento y una identidad propia que 
favorece sus relaciones con el grupo social al que pertenece; además la 
persona alcanza niveles superiores de organización mental, adopta hábitos de 
reflexión que lo facultan para acceder a contenidos y conocimientos más 
complejos. 
 
“El lenguaje se encuentra inscrito dentro de un orden simbólico con una cadena 
de significantes y significados que le dan sentido y validez a la realidad 
social”10, es decir, el lenguaje en su modalidad oral y/o escrita se encuentra en 
cada situación comunicativa (familiar, escolar, amigos, de pareja...) y es capaz 
de dar forma a las diversas maneras en que los sujetos conciben e interpretan 
los diversos textos y contextos en los que interactúan, construyendo 
identidades y significados particulares del mundo que les rodea. De ahí que 
una de las tareas de la educación básica sea formar personas capaces de leer 
y escribir bien, donde el docente establezca un ambiente capaz de estimular en 
los alumnos el interés y agrado por su aprendizaje. 
 
Para el enfoque constructivista, el texto debe tener un significado que el sujeto 
va a ir construyendo de forma activa durante el transcurso de su lectura con el 
fin de poder interpretar el o los mensajes inmersos en el texto y posteriormente 
pueda expresar y/o transmitir sus pensamientos por medio de la escritura. 
 
El Plan de estudios de educación secundaria y los programas que lo 
constituyen elaborados por la SEP (1989-1994) tiene como propósito elevar la 
 
10PIÑA, Juan Manuel y Portón Claudia Beatriz. Cultura y procesos educativos. CESU, México, 2002. 
p33. 
 
 37
calidad de la formación de los estudiantes mediante contenidos que fortalezcan 
conocimientos, habilidades y valores que coadyuven a la solución de 
demandas prácticas y estimulen la participación activa y reflexiva en su actuar 
cotidiano. 
 
El programa de estudio de Español tiene como propósito, lograr que los 
alumnos se expresen en forma oral y escrita con claridad y precisión en 
contextos y situaciones diversas; y que sean capaces de utilizar la lectura como 
herramienta para la adquisición de conocimientos dentro y fuera de la escuela y 
como medio para su desarrollo intelectual, para ello toma en cuenta los 
siguientes ejes: 
 
√ Lengua hablada 
√ Lengua escrita 
√ Recreación literaria 
√ Reflexión sobre la lengua 
 
Durante su estancia en esta modalidad de educación básica, el alumno va 
desarrollando individual y/o grupalmente cada una de las líneas del programa 
de Español, de manera que al concluir sus estudios de nivel secundaria 
manifestará competencias y habilidades de lectoescritura como: 
 
 Utilizar el lenguaje oral y escrito con claridad, fluidez y de manera adecuada ٭
para interactuar en distintos contextos sociales 
 Seleccionar, analizar, evaluar y compartir información proveniente de ٭
diversas fuentes para ampliar sus aprendizajes de manera permanente 
 ;Emplear la argumentación y el razonamiento al analizar situaciones ٭
identificar problemas, formular preguntas, emitir juicios y proponer soluciones 
 Interpretar y explicar procesos sociales, económicos, culturales y naturales ٭
para mejorar la calidad de vida 
 Integrar conocimientos y saberes culturales para conocer las ideas y ٭
sentimientos de otros 
 38
 ,Conocer y valorar sus características y potencialidades como ser humano ٭
asumiendo con responsabilidad las consecuencias de su actuar cotidiano 
 
Leer y escribir son dos procesos complejos en los cuales influyen aspectos 
cognitivos, lingüísticos y perceptivos; el aprendizaje de éstos amplía las 
posibilidades de conocimiento del mundo a la vez que se enriquece al propio 
lenguaje oral, permitiendo describir y categorizar la información que se 
presenta en los medios masivos de comunicación y en los diferentes textos que 
la persona revisará en el trayecto de su vida escolar, personal y profesional. 
 
Leer es “una compleja actividad de conocimiento en la que interviene el 
conjunto de dominios, destrezas y habilidades lingüísticas, conocimientos 
(sociales, culturales, ideológicos) que posea el lector y que el texto retoma”11, 
en otras palabras, la lectura es una tarea personal que desempeñamos a lo 
largo de nuestra vida escolar, por lo que requiere la participación activa de los 
sujetos al interaccionar con el texto poniendo en práctica sus saberes e 
intereses, ya que ésta responde a necesidades e intenciones particulares del 
lector, ya sea para documentarse, entretenerse, por sugerencia, indicación, 
imposición de alguien o simplemente por el gusto de disfrutar de todos y cada 
uno de los paisajes y conocimientos que van conformando el entusiasmo, la 
seguridad y la eficacia para poder interactuar en diversos tipos de 
intervenciones orales y escritas. 
 
Por que “la lectura es la operación de construir, entender, vivenciar, imaginar, 
comprender, interpretar y valorar lo que el texto dice”12, es decir, “se lee para 
compartir y aprender”13. 
 
Leer, es el proceso mediante el cual se comprende el lenguaje escrito, en él 
interviene el texto y el lector, donde se manejan habilidades de descodificación 
y se aportan al texto objetivos, ideas, experiencias previas además de que hay 
 
11 Mendoza, Fillola Antonio. Tu lector. Aspectos de la interacción texto lector en el proceso de lectura. P 
86 
12 Hebe Solves. Lectura y literatura. Estrategias y recursos didácticos para enseñar a leer y escribir. 
Novedades educativas, Buenos Aires, 2000, P41 
13 MORAIS, José. El arte de leer. Edición Aprendizaje Visor, España, 1994, p 10 
 39
por parte del lector una predicción e inferencia que se apoya en la información 
que aporta el texto y que el sujeto posee. 
 
El proceso de lectura debe asegurar que el lector comprende el texto y que 
puede ir construyendo una idea acerca de su contenido, extrayendo de él 
aquello que considera interesante, que le permite recapitular, relacionar la 
información con el conocimiento previo, plantearse preguntas, decidir que es 
relevante y que es secundario. Aprender a leer significa entonces, aprender a 
encontrarle sentido e interés a la lectura, aprender a ser activo asentando 
objetivos e interrogaciones acerca del contenido, ya que por medio de la 
práctica constante de la lectura los alumnos se ejercitaran y de forma inteligible 
preguntaran, recapitularan, realizaran predicciones, opiniones, resúmenes 
respecto al contenido del texto leído. 
Actualmente, conseguir que los alumnos aprendan a leer correctamente es uno 
de los múltiples retos que la escuela afronta, debido a que el problema de la 
enseñanza de la lectura se sitúa en su conceptualización, de cómo la valoran 
los profesores, del papel que ocupa en el proyecto curricular de la instancia 
educativa, de las propuestas metodológicas que se adoptan para enseñarla, 
porque enseñar a leer significa compartir objetivos, significados que se 
construyen en el interior del aula con los agentes educativos. 
 
El objetivo durante la aplicación del compendio y el trabajo con los 
adolescentes en las telesecundarias consistió en ayudar a los alumnos a 
utilizar y disfrutar la lectura como un instrumento primordial en la construcción 
de conocimientos, para ello de manera general se les indicaron los objetivos 
que se pueden presentar al realizar la lectura de un texto narrativo, descriptivo,

Otros materiales