Logo Studenta

Servicio-social-en-el-proyecto-de-ordenamiento-ecologico-territorial-y-ordenamiento-urbano-en-el-estado-de-Michoacan

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
ESCUELA NACIONAL DE ARTES PLÁSTICAS
“Servicio Social en el proyecto de Ordenamiento Ecológico 
Territorial y Ordenamiento Urbano en el estado de Michoacán”
Tesina
Que para obtener el título de:
Licenciada en Diseño y Comunicación Visual
Presenta:
Verónica Balderas Rivas
Director de Tesina: Lic. Elisa Vargas Reyes
 
Neevia docConverter 5.1
AGRADECIMIENTOS
AGRADECIMIENTOS
 A Dios
Por darme el regalo más preciado: la vida.
Por darme la oportunidad de llegar hasta este momento.
Por darme el privilegio de ver su grandeza y sentir su compañía 
a lo largo de este camino.
A mis padres, Graciela y Salvador
Por las enseñanzas aprendidas, por los consejos y 
valores inculcados. Por darme su amor incondicional, sus palabras de 
aliento, su mano amiga en la desesperanza, su comprension en los 
momentos de enojo; pero sobre todo: 
GRACIAS por la confianza depositada en mi.
Para ustedes
 mi amor, admiración y respeto.
A mis hermanos:
Yolanda, Jorge, Leticia, Alfredo, Maru, Rogelio, Araceli y Laura 
Por darme la dicha de contar con ustedes.
Por darme ejemplo continuo de nobleza.
Por enseñarme que el coraje y la tenacidad te llevan a 
triunfar en la vida.
LOS QUIERO HERMANOS
Neevia docConverter 5.1
A mis sobrinos
Daniel, Dulce, Carlos, Fer, Erick, Edgar, Nancy, Adan, 
Alexa, Miguel, Axel, Hazel, Frida, Alejandro, Diego, 
Samantha, Emiliano y Regina 
Por creer en mi
A mis amigos
Ines, Graciela, Erick, Paty, Nancy, Enrique y German
Por darme un espacio en su vida y en su corazón
A la Universidad Nacional Autónoma de México
Por el incomparable conocimiento adquirido
 a lo largo de estos años.
A la profesora Elisa Vargas
Por el apoyo y cariño que siempre encuentro en ti.
A la Dirección General de Orientación y 
Servicios Educativos
Por las facilidades brindadas para la realización 
de este proyecto.
A Claudia Navarrete y Ana de Gortari
No solo por las oportunidades de crecimiento, sino por la confianza 
depositada en mi.
A David
Por caminar un instante conmigo
Neevia docConverter 5.1
ÍNDICE
Agradecimientos
INTRODUCCIÓN
Capítulo 1 LA UNAM Y EL SERVICIO SOCIAL COMUNITARIO
1.1 Servicio Social en la UNAM
1.2 Dirección General de Orientación y Servicios Educativos
1.3 Servicio Social Comunitario
 1.3.1 Programa: “La UNAM en tu comunidad”
 1.3.2 Proyecto: Ordenamiento Ecológico Territorial
 1.3.3 Proyecto: Ordenamiento Urbano Territorial
Capítulo 2 DISEÑO Y COMUNICACIÓN VISUAL
2.1 Diseño y Comunicación Visual
 2.1.1 Proceso creativo de diseño
 2.1.2 Cadena comunicacional
2.2 Diseño editorial
 2.2.1 Definición
 2.2.2 Libro 
 2.2.2.1 Partes del libro 
 2.2.3 Formato
 2.2.4 Caja Tipográfica
 2.2.5 Retícula (elementos en la retícula)
 2.2.6 Tipografía
 2.2.7 Papel
INDICE
Pág.
5
9
13
25
Neevia docConverter 5.1
�
 
Capítulo 3 DISEÑO EDITORIAL APLICADO AL PROYECTO DE 
 ORDENAMIENTO ECOLÓGICO Y ORDENAMIENTO URBANO 
3.1 Elaboración de portada y contraportada
3.2 Elaboración de gráficos para cada municipio 
 (Áporo, Chilchota, Charapan, Chucándiro, Copándaro, Irimbo, 
Nahuatzen, Ocampo y Senguio)
3.3 Propuesta de formato
3.4 Elaboración de caja tipográfica
3.5 Elaboración de retícula
 3.5.1 Cornisa
 3.5.2 Título y Subtítulo
 3.5.3 Imagen
 3.5.4 Folio
3.6 Tipografía
 3.6.1 Alineación 
 3.6.2 Interlineado
3.7 Imagen
3.8 Papel
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
39
67
71
Neevia docConverter 5.1
INTRODUCCIÓN
 La realización de este informe se inicia 
en el capítulo 1 con los orígenes del Servi-
cio Social Universitario, así como la partici-
pación que tiene la Dirección General de 
Orientación y Servicios Educativos (DGOSE) 
como entidad dependiente de la Secretaría 
de Servicios a la Comunidad, hasta describir 
el programa por medio del cual los alumnos 
se involucran con la sociedad en el ámbito 
rural a través del proyecto de Ordenamiento 
Ecológico Territorial y Ordenamiento Urbano 
con la finalidad de definir estos proyectos y 
relacionarlos con el quehacer del diseño y 
la comunicación visual.
En el capítulo 2 se define al diseño y a la 
comunicación visual y se retoma el proceso 
creativo, así como a la cadena comunicacio-
nal tomando estos dos como referencia para 
llegar a un producto final de diseño. De aquí 
se derivan los elementos utilizados para la 
elaboración del documento final que se 
presentó a las autoridades correspondientes.
Con respecto al capítulo 3, se ilustra el trabajo 
realizado retomando lo descrito en el capítulo 
dos y justificando los resultados obtenidos en el 
diseño editorial del documento final, informando 
por medio de este los alcances que tuvo el 
proyecto de Ordenamiento Ecológico Territorial 
y Ordenamiento Urbano Territorial.
INTRODUCCIÓN
Neevia docConverter 5.1
11
CAPÍTULO 1: LA UNAM Y EL SERVICIO SOCIAL COMUNITARIO
Servicio Social Comunitario
Neevia docConverter 5.1
C
A
PÍ
TU
LO
 1
C
A
PÍ
TU
LO
 1
C
A
PÍ
TU
LO
 1
Neevia docConverter 5.1
13
CAPÍTULO 1: LA UNAM Y EL SERVICIO SOCIAL COMUNITARIO
Servicio Social Comunitario
El Servicio Social tiene su origen en las la-
bores gratuitas realizadas a favor de las co-
munidades desprotegidas y marginadas de 
la época prehispánica.
 
Sin embargo en el siglo XIX, se desarrolló el prin-
cipio del Servicio Social, mediante la creación 
de instituciones educativas que contaran con 
carreras de aplicación social directa.
“Con el restablecimiento de la Universidad Na-
cional en 1910, Justo Sierra expresa la idea de 
que la educación superior no debe perman-
ecer al margen de las necesidades sociales y 
alude que uno de los principios básicos de esta 
Universidad, es que la extensión de la ense-
ñanza y la investigación científica contribuyan 
con sus medios al desarrollo nacional”1 
Así mismo este postulado se establece de 
manera obligatoria hasta 1929. Y hasta finales 
de 1935, el Doctor Gustavo Baz Prada, direc-
tor de la Escuela Nacional de Medicina de la 
UNAM, presenta el primer proyecto de Servi-
cio Social para los estudiantes de medicina, 
plasmándolo como requisito institucional.
En 1937 participó en el proyecto la primera 
brigada multidisciplinaria de prestadores 
de Servicio Social, dando como resultado 
el éxito futuro y la legislación sobre el 
servicio social en 1945, modificando el 
artículo 5 constitucional y estableciendo 
el servicio social como requisito obligatorio 
previo a la titulación.
Cabe señalar también como parte de los 
orígenes del servicio social el año de 1938, 
“cuando el entonces Presidente Gral. Lázaro 
Cárdenas del Río, decretó la nacionalidad 
de la industria petrolera y los estudiantes de 
la Escuela de Ciencias Químicas apoyaron 
esta medida, prestando su servicio social en la 
nueva industria petrolera nacionalizada”2. 
Con lo anterior, el cierre de plazas en el sector 
gubernamental obliga a los estudiantes a 
participar en actividades que no eran muy 
acordes a su perfil profesional, cubriendo 
una necesidad social y haciendo evidente 
que el servicio social se manifestó desde sus 
inicios de manera paralela ante los sucesos 
nacionales de la época.
LA UNAM Y EL SERVICIO SOCIAL 
 UNIVERSITARIO
CAPÍTULO 1
1.1 Servicio Social en la UNAM
1 Ruiz Lugo Lourdes.Et al. El Servicio Social en México. Pág.10 ANUIES 1995.
2 “Servicio Social Universitario” UNAM, Secretaría General Auxiliar, DGSSU s/f p.9
Neevia docConverter 5.1
14
Es importante destacar que “en mayo de 1973, 
el entonces rector de UNAM, Dr. Guillermo 
Soberón Acevedo, por acuerdo No.6 del 
H. Consejo Universitario creó la Comisión 
coordinadora de Servicio Social (CCSS)”3, que 
dependería directamente de la Secretaría de 
Rectoría y cuyos objetivos principales eran:
-Vincular a los universitarios con la prob-
lemática socioeconómica del país.
-Complementar la formación académica 
del estudiante por medio del conocimiento 
directode la realidad del país a fin de pro-
mover el compromiso del universitario hacia 
la transformación del medio.
-Aportar técnica y académicamente solu-
ciones a necesidades urgentes de grupos 
humanos, transmitiendo a la vez una con-
ciencia crítica que los convierta en gestores 
de su propio desarrollo.
Con la apertura de esta comisión se logra 
el apoyo estatal para que los estudiantes se 
vincularan con instituciones participando en 
la solución de problemas específicos, tenien-
do como puntos fundamentales la program-
ación de objetivos y necesidades concretas, 
la integración de grupos multidisciplinarios 
previamente capacitados y la evaluación 
del trabajo realizado.
Así, a nivel nacional el servicio social fue 
desarrollándose de manera obligatoria en-
caminada a contribuir al desarrollo social, 
cultural y económico de la nación.
Con lo anterior queda plasmado que el ser-
vicio social ha sufrido transformaciones des-
de el punto de vista normativo y con esto la 
Universidad ha ido adquiriendo el compro-
miso de compaginar la teoría con la prác-
tica formando jóvenes profesionistas com-
prometidos a resolver problemas específicos 
que atañen a nuestra sociedad estudiando 
las condiciones y aportando su potencial in-
telectual, humano y social; promoviendo el 
desarrollo de nuestra nación y generando la 
igualdad en nuestro país.
Fotografía 1: Mural de David Siqueiros en la Rectoría UNAM.
3 “Dirección General del Servicio Social Integral”. UNAM, Secretaría General Auxiliar, DGSSI.s/f. p.3 CF.
Neevia docConverter 5.1
15
CAPÍTULO 1: LA UNAM Y EL SERVICIO SOCIAL COMUNITARIO
Servicio Social Comunitario
En la Universidad Nacional Autónoma de 
México existen diversas entidades dependi-
entes con actividades concretas para brin-
dar atención a los universitarios, entre las 
cuales surge la Dirección General de Orien-
tación y Servicios Educativos (DGOSE), enti-
dad dependiente de la Secretaría de Servi-
cios la Comunidad.
 
La Universidad mediante la Dirección Gener-
al de Orientación y Servicios Educativos par-
ticipa en el proceso de formación integral 
de los estudiantes universitarios a través de 
propiciar su desarrollo personal, académico 
y profesional durante se estancia en la Uni-
versidad prestando servicios que ayudan a 
fortalecer su persona y por ende su desem-
peño profesional en lo sucesivo.
En lo particular la DGOSE proporciona a 
los estudiantes información para facilitar la 
toma de decisiones y fomenta la partici-
pación social a partir de sus conocimientos 
dando soluciones a problemas específicos.
La participación de la DGOSE en el proceso 
de formación de los estudiantes se confor-
ma de la siguiente manera:
ORIENTACIÓN
-COE
-Bachillerato
-Que carrera elegir
-Al encuentro del
-Mañana
-Orientatel
Fotografía 2: Ciudad Universitaria. Torre de Rectoría
PLAN DE ESTUDIOS
-Beca idioma
-Becas PRONABES
-Arte y Cultura
-SECE
-Tutoria
VINCULACIÓN SOCIAL
-Servicio Social
-Talleres
-SIASS
-Modelos
VINCULACIÓN LABORAL
-Bolsa de trabajo
-Ferias del empleo
-Reclutamientos
-Simuladores
-Talleres
EDUCACIÓN CONTINUA
-Cursos
-Posgrados
1.2 Dirección General de Orientación y 
 Servicios Educativos
15
Neevia docConverter 5.1
16
Dirección General
de Orientación y Servicios
Educativos
Neevia docConverter 5.1
17
CAPÍTULO 1: LA UNAM Y EL SERVICIO SOCIAL COMUNITARIO
Servicio Social Comunitario
Dentro de la DGOSE la Subdirección de 
Servicio Social y Vinculación Laboral es la 
encargada de vincularse con las Unidades 
Responsables de Servicio Social (URSS) de las 
facultades y escuelas, así como de los sec-
tores público y social a fin de llevar a cabo 
el compromiso de acción de la Universidad 
hacia la sociedad.
Esta Subdirección cuenta con los siguientes 
departamentos:
-Departamento de registro y seguimiento. En 
donde se establece y mantiene un sistema 
automatizado de registro y seguimiento de 
los programas y alumnos de servicio social, 
para generar información para la toma de 
decisiones.
En este departamento también existe la 
coordinación con las URSS de las facul-
tades y escuelas con el fin de garantizar el 
cumplimiento del servicio social y la retroali-
mentación dentro de la Universidad.
-Departamento de programas multidisciplinarios. 
En el cual se da paso a modelos disciplinar-
ios y multidisciplinarios en donde los jóvenes 
universitarios participan en programas de 
alto impacto social debido al carácter y la 
trascendencia de su labor profesional en la 
realidad nacional.
 
En el área de vinculación social recae en 
gran medida la responsabilidad y el com-
promiso de vincular a la Universidad con la 
sociedad a través del servicio social, ya que 
por medio de este, los estudiantes entran en 
contacto directo con la sociedad apegán-
dose a sus necesidades y poniendo a su dis-
posición los conocimientos adquiridos a lo 
largo de su formación profesional para dar 
solución a problemas específicos, además 
de ampliar su etapa formativa y fomentar 
en ellos una conciencia de servicio y retribu-
ción a la sociedad.
En la actualidad la DGOSE, por medio del 
departamento de programas multidiscipli-
narios coordina el desarrollo de modelos 
de servicio social multidisciplinario en el 
medio urbano y rural, de los cuales se de-
sprende en la parte urbana el programa 
UNAM-PERAJ adopta un amigo y en la parte 
rural el programa La UNAM en tu Comunidad.
El programa La UNAM en tu Comunidad de-
sarrolla la estrategia de vinculación Universi-
dad-Municipio, dando resultados de mayor 
impacto en el ámbito social y académico.
Fotografía 3: Entrada principal Dirección General de Orientación y 
 Servicios Educativos
Fotografía 4: Planta alta Dirección General de Orientación y 
 Servicios Educativos
Neevia docConverter 5.1
1�
Neevia docConverter 5.1
19
CAPÍTULO 1: LA UNAM Y EL SERVICIO SOCIAL COMUNITARIO
Servicio Social Comunitario
El programa La UNAM en tu Comunidad 
tiene como objetivos específicos con-
solidar un modelo de enseñanza-apren-
dizaje que fortalezca la formación aca-
démica e integral de los universitarios 
a partir del servicio social, así como las 
capacidades de gestión de gobiernos 
municipales para promover proyectos 
de desarrollo local. 
El programa La UNAM en tu Comuni-
dad opera en diversos municipios y lo-
calidades de la República Mexicana 
en coordinación con gobiernos locales 
con la participación de jóvenes univer-
sitarios en tiempo de realizar su servicio 
social en proyectos de infraestructura, 
productivos, desarrollo social y humano; 
generalizando la estrategia de vincu-
lación Universidad-Municipio.
Este programa apoya a las comunidades 
en la identificación y priorización de sus 
necesidades, el desarrollo de proyectos 
y la gestión de recursos que conlleven al 
desarrollo integral y sostenible de la 
comunidad.
1.3 Servicio Social Comunitario
1.3.1 Programa: La UNAM en tu comunidad
Fotografía 5: Comunidad infantil. Nahuatzen, Michoacán.
Neevia docConverter 5.1
20
1.3.2 Proyecto: Ordenamiento Ecológico Territorial
Fotografía 7: Trabajo de campo. Chilchota, Michoacán4 Instituto Nacional de Ecología (INE)
Con lo descrito anteriormente se dio paso al 
proyecto piloto de Ordenamiento Ecológi-
co Territorial en las localidades de Chilcho-
ta y Carapan en el municipio de Chilchota, 
estado de Michoacán.
El Ordenamiento Ecológico Territorial (OET) 
es “un instrumento de la política ambien-
tal que regula las modalidades del uso del 
suelo y orienta el emplazamiento de las 
actividades productivas en el marco de la 
política de desarrollo regional y a partir de 
procesos de planeación participativa. Su 
objetivo es lograr la conservación y aprove-
chamiento sustentable de los recursos natu-
rales, minimizando su deterioro a través de 
sistemas productivos”4.
El Ordenamiento Ecológico Territorial (OET) 
es un proceso de planeación de los usos 
de suelo en relación con los recursos na-
turales, para lograr la funcionalidad del 
medio naturaly las actividades económi-
cas de la población.
Las escalas en que se trabaja el OET son:
- General (Territorio Nacional) 
- Regional
- Local
Las fases metodológicas del OET son:
1.-Caracterización y análisis territorial
 “La caracterización es el recuento 
de los recursos naturales. En donde se 
desea saber:
¿Qué se tiene? 
¿Cuánto se tiene? 
¿Dónde está?
Fotografía 6: Niña jugando. Mitontic, Chiapas
Neevia docConverter 5.1
21
CAPÍTULO 1: LA UNAM Y EL SERVICIO SOCIAL COMUNITARIO
Servicio Social Comunitario
Con la finalidad de reconocer las condiciones generales del municipio; el uso y la 
demanda de sus recursos”5. 
2.-Diagnóstico territorial
Se realiza a partir de la condición actual de los recursos y las actividades de la po-
blación, tomando de referencia los resultados de la caracterización.
“El diagnóstico nos permite saber:
-La estabilidad o inestabilidad de un área específica
-La calidad ecológica de los recursos
-Las formas de apropiación de los recursos
-Definición y caracterización de los sistemas de producción
-Las propuestas para planear el uso de recursos y revertir procesos de deterioro”6. 
3.-Prospectiva o diseño de escenarios
Es el diseño de propuestas generadas a partir de la información obtenida de la 
caracterización y el diagnóstico.
4.-Formulación del programa de OET
En esta fase se toma en consideración la validación de la población a partir de 
talleres participativos que informan a la población las propuestas y así mismo se toma 
en consideración su opinión partiendo de sus necesidades individuales y colectivas.
5.-Gestión del programa de OET
“Como parte de la gestión, este se vincula a las autoridades correspondientes para 
su aprobación ante la legislación ambiental”7. 
5 Fuentes Junco, Jesús. Taller “Ordenamiento Ecológico del Territorio”, Junio, 2007.
6 Brigada de Chilchota. Ordenamiento Ecológico Territorial, México, UNAM, 2006, p.19
7 Fuentes, Op.cit.
21
Neevia docConverter 5.1
22
Fotografía �: Trabajo de campo. Chilchota, Michoacán.
 1.3.3 Ordenamiento Urbano Territorial
El éxito del proyecto piloto dio como resulta-
do la réplica hacia ocho municipios más en 
el estado de Michoacán (Senguio, Ocam-
po, Irimbo, Áporo, Chucándiro, Copándaro, 
Charapan y Nahuatzen), con la diferencia 
de ser estos, proyectos de Ordenamiento 
Urbano Territorial.
 
El Ordenamiento Urbano tiene como objeti-
vo disponer correctamente los componen-
tes físicos que forman el espacio urbano.
En este se utilizan instrumentos para pre-
ver el desarrollo adecuado del territorio 
y de la población, mejorando la calidad 
de vida de los habitantes. 
Esta acción inicia ubicando a cada lo-
calidad en el territorio y en la historia, 
así mismo se complementa con el análi-
sis estadístico de la población, análi-
sis geográfico, social, jurídico, territorial 
e imagen urbana; con la finalidad de 
ofrecer en primera instancia, el estudio 
del estado actual de la comunidad a 
las autoridades y a la población, y con 
esto facilitar la toma de decisiones para 
regular el uso, distribución y disposición 
del territorio.
“A partir de la revisión general de las 
condiciones físicas del territorio y del diag-
nóstico de las condiciones socio-históricas 
de la comunidad, se plantea con base 
en dicha caracterización los escenarios 
viables con propuestas que permiten re-
orientar la urbanización a partir de la 
planificación e interrelación de los facto-
res geográficos y sociales para evaluar la 
factibilidad de las propuestas”8. 
� Brigada de Nahuatzen, Ordenamiento Urbano Territorial, México, UNAM, 2006, p.13
Fotografía 9: Trabajo de campo. Carapan, Michoacán.
Con los resultados obtenidos se generan 
propuestas para el ordenamiento urba-
no con la finalidad de controlar el creci-
miento urbano desordenado y con esto 
el desarrollo integral de la localidad.
Neevia docConverter 5.1
23
CAPÍTULO 1: LA UNAM Y EL SERVICIO SOCIAL COMUNITARIO
Servicio Social Comunitario
Fotografía 11: Habitante de Áporo, Michoacán.
Fotografía 10: Habitantes de la comunidad de Chilchota, Michoacán lavando en el río Duero
Neevia docConverter 5.1
CAPÍTULO 2
CAPÍTULO 2CAPÍTULO 2
Neevia docConverter 5.1
25
CAPÍTULO 2: DISEÑO Y COMUNICACIÓN VISUAL
Servicio Social Comunitario
2.1 Diseño y Comunicación Visual
Diseñar es crear, desarrollar y estructurar 
contenidos para dar solución a una necesi-
dad específica a través de objetos visuales 
y así producir un nuevo objeto o medio de 
comunicación.
Este proceso inicia en la mente del diseñador, 
el cual se hace perceptible al conjuntar 
elementos visuales como espacio, forma, color, 
volumen; sin olvidar los elementos materiales.
Es importante mencionar que el diseño no 
sólo involucra al diseñador o creador de 
formas, sino al cliente y al usuario, teniendo 
como función principal dar soluciones a 
problemas específicos de comunicación.
Con lo anterior se da paso a lo que conocemos 
como Comunicación Visual, en donde los 
elementos gráficos se convierten en mensajes 
significativos-visuales canalizados a diferentes 
medios, ya sea impresos o digitales.
A diferencia del arte, el diseño y la comu-
nicación visual se realiza en función de un 
encargo, es decir hay una interacción direc-
ta entre el cliente, el diseñador y el usuario; 
cumpliendo de manera natural con el pro-
ceso comunicacional, en donde cada uno 
de estos personajes cumplen con la función 
que le es propia.
DISEÑO Y 
CAPÍTULO 2
COMUNICACIÓN VISUAL
Neevia docConverter 5.1
26
2.1.1 Cadena Comunicacional
Usuario
Diseñador
Producto de diseño
Medio difusor
Consumidor
Cadena Comunicacional
9 Costa Joan. Imagen Global, Evolución del diseño de identidad, Barcelona, CEAC.1987 p. 11
La cadena comunicacional se compone de 
cinco elementos9 
1) USUARIO
También llamado emisor del mensaje, es 
aquel que quiere dar a conocer algo.
En el caso del proyecto de Ordenamiento 
Ecológico y Ordenamiento Urbano, el emi-
sor es la Dirección General de Orientación y 
Servicios Educativos.
2) DISEÑADOR
Es quien interpreta y analiza la necesidad 
del usuario, ordenando y presentando visual-
mente el mensaje.
Diseñador – Verónica Balderas Rivas
3) PRODUCTO DE DISEÑO
Es el mensaje.
El mensaje es el proyecto de Ordenamiento 
Ecológico y Urbano.
4) MEDIO DIFUSOR
Esto es como se va a transmitir el mensaje.
En este caso, a través del diseño editorial de un 
libro que contenga el trabajo multidisciplinario 
de prestadores de servicio social.
5) CONSUMIDOR
También llamado receptor, es el que recibe 
el mensaje.
En esta etapa es en donde se verifica la 
eficacia del mensaje.
En el caso del proyecto de Ordenamiento 
Ecológico y Ordenamiento Urbano, los con-
sumidores son las autoridades municipales 
y habitantes de cada localidad, tomando 
este producto de diseño como referencia 
para su plan de desarrollo y como infor-
mación documental para la población.
Neevia docConverter 5.1
27
CAPÍTULO 2: DISEÑO Y COMUNICACIÓN VISUAL
Servicio Social Comunitario
2.1.2 Proceso creativo de diseño
Método Diseño (Etapas de un proceso que darán como
 resultado un producto de diseño)
Objetivo Comunicar (Dar un mensaje)
Campo Visual Área en donde se presenta el mensaje
Método Diseño (Etapas de un proceso que darán como
 resultado un producto de diseño)
Para poder definir a una actividad deben 
existir tres elementos importantes que son: el 
método, el objetivo y el campo.
 
Tomando de referencia estos tres elementos 
y trasladándolos al diseño y la comunicación 
visual queda de la siguiente manera:
Entonces:
El diseñador gráfico es el profesional que 
mediante un método específico construye 
mensajes (comunica) con medios visuales. 
Considerando los elementos anteriores para 
nombrar a una actividadcomo tal; cabe 
mencionar que el primer elemento llamado 
método utilizado para dar solución a este 
problema de diseño (diseño editorial del 
libro de Ordenamiento Ecológico y Urbano) 
fue el “Proceso Creativo de Diseño”10, 
propuesto por Shannon.
10 Ibidem, p.15
Neevia docConverter 5.1
2�
 I II III IV V
 
Información Incubación IDEA Verificación Formalización
 CREATIVA
 
Este proceso se divide en 5 etapas que ilustran 
de manera clara el desarrollo de la propuesta. 
Fotografía 12: Parroquia de San Pedro Apóstol, del siglo XIX. 
 Senguio, Michoacán
Dentro de la tarea específica del diseño y sien-
do parte del proyecto de ordenamiento se 
tomó de referencia el método arriba descrito.
I. INFORMACIÓN
En el proyecto de Ordenamiento la primera 
información importante fue la definición del 
mismo (¿Qué es?, ¿Cómo se lleva acabo?, 
¿A quién va dirigido?); así como información 
documental de los lugares en donde se 
realizó el ordenamiento ecológico y urbano.
La toponimia de cada lugar, los anteceden-
tes históricos y la información visual (levanta-
miento de imagen de sitios característicos) 
ayudaron considerablemente para dar solu-
ción al problema de diseño encontrado.
*En esta etapa se le dio la dirección creativa 
hacia un diseño editorial (libro), ya que de-
bía entregarse un documento que avalara 
el trabajo multidisciplinario y con esto que 
contuviera la información recabada y anali-
zada por los prestadores de servicio social.
II. INCUBACIÓN
En esta etapa se hizo un análisis de la in-
formación obtenida en la etapa anterior, 
dando como resultado posibles soluciones 
de diseño.
*Estas soluciones aún no son muy claras.
Neevia docConverter 5.1
29
CAPÍTULO 2: DISEÑO Y COMUNICACIÓN VISUAL
Servicio Social Comunitario
III. IDEA CREATIVA
A esta etapa el autor ha llamado ilumi-
nación, ya que es aquí en donde se des-
cubren soluciones originales apegadas a la 
petición del cliente para satisfacer su nece-
sidad de comunicar.
Por ejemplo:
Fotografía 13: Ocampo, Michoacán.
Neevia docConverter 5.1
30
IV. VERIFICACIÓN-DESARROLLO
En esta etapa se verifican las diferentes hipó-
tesis creativas; a partir de aquí se inicia el 
desarrollo de la propuesta final; es decir, se 
hacen comprobaciones objetivas y correc-
ciones para llegar a la solución definitiva.
Ejemplo de primera propuesta.
 
Propuesta definitiva.
Hay una mejor elección de fotografías (identifican al municipio de Áporo), el acomodo 
de los elementos unifican los dos municipios de la región.
V. FORMALIZACIÓN
Se visualiza el diseño como prototipo original 
dando como resultado la aplicación del men-
saje como modelo para su reproducción.
Neevia docConverter 5.1
31
CAPÍTULO 2: DISEÑO Y COMUNICACIÓN VISUAL
Servicio Social Comunitario
Dentro del diseño y la comunicación visual 
existen diversas orientaciones dirigidas espe-
cialmente a un campo o medio visual.
Las orientaciones son:
• Audiovisual y Multimedia
• Diseño Editorial
• Fotografía
• Ilustración
• Simbología y Diseño en Soportes 
 Tridimensionales
El diseño editorial comprende la composición 
de publicaciones (revistas, periódicos y libros) 
para dar facilidad y estimulación a la lectura, 
así como efectividad en los mensajes.
El diseño editorial “implica organización, 
jerarquía y composición de los elementos 
que integran la obra, dando como resulta-
do un producto de diseño”11.
Un punto importante es la legibilidad, ya 
que esta “es la calidad que tiene un escrito 
de ser leído y con esto llamar la atención 
del lector”12.
En esta tesina se abordará el diseño editorial 
teniendo como objetivo comunicar clara-
mente, así como dar significado e identidad 
a la obra en general.
2.2.2 Libro 
“Es un impreso encuadernado que desarrolla 
un tema acorde con su título, este puede 
11 Buen Unna, Jorge. Manual de diseño editorial, México, Santillana, 2000, p.22
12 Ibidem, p.35
13 Fernández del Castillo, Gerardo Kloss. Entre el diseño y la edición; UAM, 2002. p.165
ser una novela, una obra literaria, una 
compilación de cuentos, ensayos u obras 
pequeñas”13. 
Este puede ser llevado de manera escrita 
o impresa.
Existen diversos tipos de libros, estos se 
dividen según la función, las condiciones de 
mercado y su distribución. A continuación 
se enumeran algunos de los grupos que se 
consideraron como referencia y clasificar nuestro 
producto de diseño (libro de Ordenamiento 
Ecológico y Ordenamiento Urbano).
2.2 Diseño editorial
 2.2.1 Definición
Neevia docConverter 5.1
32
En este caso el libro de Ordenamiento forma 
parte de los libros descriptivos, ya que con-
tienen información detallada y considera 
puntos clave que conllevan al estudio de 
un tema específico.
2.2.2.1 Partes del libro 
Un libro se divide en “cuatro partes 
principales”14.
a) Exteriores
En los exteriores encontramos el lomo, por-
tada, contraportada y guardas; en algunos 
casos también se anexa al libro la sobrecu-
bierta y con esto las solapas.
b) Pliego de principios 
Se cuenta como principios las páginas de 
cortesía, las hojas legales y la portadilla
c) Texto o cuerpo de la obra
Esta parte se inicia con la introducción, el 
índice y contenido de la obra.
d) Finales
En los finales se considera la bibliografía y 
el colofón. 
14 Buen, Op.cit. p.351-375
2.2.3 Formato 
Para la realización de los interiores de un libro 
es importante considerar el formato, el cual 
puede definirse a partir de las dimensiones de 
la obra. Esto dará la forma horizontal o verti-
cal de acuerdo a las medidas requeridas.
Algunos autores también consideran forma-
to al conjunto de los elementos que confor-
man la obra, como es la colocación del tex-
to, las medidas de los márgenes, el número 
de columnas, cornizas, pies y folios.
La influencia del diseño, del interlineado, el 
puntaje de la letra y el costo de producción 
repercute en la elección del formato para 
cualquier tipo de libro.
En el caso del ordenamiento ecológico y urbano 
se eligió un formato de 28 cm. de ancho x 21.5 
cm. de alto; considerando que de esta manera 
Ejemplo de interiores
Libro de Texto 
Infantil
Instructivo 
Descriptivo 
Científico 
Literario y lingüístico 
Biografía
Neevia docConverter 5.1
33
CAPÍTULO 2: DISEÑO Y COMUNICACIÓN VISUAL
Servicio Social Comunitario
Ejemplo de exteriores
Neevia docConverter 5.1
34
se tiene un mayor número de posibilidades para 
la composición y el acomodo de elementos 
dentro del cuerpo de texto. 
Así como para diferir de los formatos con-
vencionales (libros) y dar identidad a los 
proyectos realizados en el programa La 
UNAM en tu Comunidad.
2.2.4 Caja Tipográfica
La caja tipográfica tiene como función concen-
trar los elementos comprendidos en la obra. 
Para la construcción de la caja tipográfica se 
toman como referencia los márgenes con-
siderados dentro del espacio de trabajo.
 
Estos están en función del diseño, así como del 
número de hojas para la encuadernación.
Los márgenes sirven para dar orden, evitar 
que partes del texto se pierdan al momento 
de cortar el papel y para la manipulación 
de la obra en general.
Una caja tipográfica se obtiene de diversas 
formas.
Por ejemplo:
 
• Rectángulo de hipotenusa
• Rectángulo regular
• Rectángulo de oro
• Márgenes por aumento progresivo
• Obtención de márgenes por tercios
• Obtención de márgenes por quintos
2.2.5 Retícula 
(elementos en la retícula)
La caja tipográfica es la guía para lo que 
será la retícula que dará soporte a los 
elementos que conforman la página: texto, 
ilustraciones, tablas, gráficas, etc.
“La retícula es el conjunto de líneas 
horizontales y verticales que dividen el área 
de la caja tipográfica, proporcionando 
modulaciones ordenadas dentro de un 
espacio y generando en la composición 
unidad, ritmo y dinamismo”15.15 Fernández del Castillo. Op cit.,p.22
Neevia docConverter 5.1
35
CAPÍTULO 2: DISEÑO Y COMUNICACIÓN VISUAL
Servicio Social Comunitario
La retícula puede ser simple, de 2 y 4 colum-
nas y de 3 y 6 columnas.
Retícula simple: esta retícula se utiliza normal-
mente en etiquetas, envases, periódicos.
Retícula de 2 y 4 columnas: esta retícula 
podría dar como resultado composicio-
nes simétricas.
Retícula de 3 y 6 columnas: tiene como 
ventaja cuerpos de texto con líneas cor-
tas, legibles. El acomodo de los elementos 
es dinámico y en retículas de 3 columnas 
se tiene la opción de subdividirlas para 
dar 6 columnas.
2.2.6 Tipografía
Tipografía del griego TYPOS- golpe y GRAPHOS- 
escribir.
“La tipografía es el arte de crear y componer 
tipos para comunicar un mensaje”16.
 
La tipografía se clasifica a partir de su forma 
y por los estilos de letras o pictogramas gen-
eralmente vinculados con las épocas en las 
que fueron creadas las familias tipográficas.
16 Phil, Baines y Haslam, Adrew. Tipografía: forma, función y diseño, México, G Gili, 2002, p.6 
Neevia docConverter 5.1
36
Cada familia se compone de un conjunto 
de tipos basado en una misma fuente, con 
algunas variaciones.
Estas familias son las siguientes17:
ROMANAS
• Humanístico o Veneciano: Son aquellos 
primeros tipos creados en Italia, imitaban la 
caligrafía italiana de la época (siglo XV).
• Antiguos o Romanos: Históricamente se 
denominan tipos antiguos a los que empleó 
Aldo Manuzio en su imprenta veneciana a 
partir de 1495.Al igual que las tipografías hu-
manísticas, los tipos son más refinados, de-
bido a que los talladores de matrices habían 
adquirido más destreza en la confección de 
las piezas tipográficas.
• De transición o Reales: No se ajustan con 
exactitud ni al aspecto formal de los tipos 
antiguos ni al de los que posteriormente se 
realizarían a partir del último cuarto del siglo 
XVIII, llamados Modernos. 
• Modernas: En 1784 Firmin Didot creó el 
primer tipo moderno. Estos caracteres for-
males poseían una profunda modulación y 
contraste entre los trazos así como remates 
nítidos. 
EGIPCIAS
• Egipcias: Son aquellos de grandes 
remates (mecanas, exageran los remates 
de las modernas). 
SANS SERIF
• Palo Seco o Sans Serif: Son aquellos que no 
disponen de remates.
• Humanísticas
17 www.fotonostra.com/grafico/familiastipograficas.htm
• Caligráficas
• De rotulación o fantasía: son aquellas 
decorativas inspiradas en la rotulación de 
carteles.
La tipografía juega un papel importante 
dentro del diseño editorial de una obra, ya 
que a partir de la elección correcta de la 
fuente tipográfica la obra será legible. 
 
Neevia docConverter 5.1
37
CAPÍTULO 2: DISEÑO Y COMUNICACIÓN VISUAL
Servicio Social Comunitario
2.2.7 Papel
Para definir que tipo de papel utilizar para 
cada obra es importante considerar las car-
acterísticas del mismo, entre ellas: el peso, 
porosidad, opacidad, blancura, textura y fir-
meza. Estas características quedan en fun-
ción del costo de producción. 
PESO-GRAMAJE. Peso en gramos por unidad 
de superficie (g/m2)
POROSIDAD. “es la resistencia del papel al 
paso del aire. La porosidad de un papel de-
pende de su composición y de su estructura, 
por lo tanto, depende tanto de los materia-
les empleados como de la forma en que ha 
sido fabricado”18. 
OPACIDAD. Es la propiedad del papel que 
reduce o previene el paso de la luz a través 
de la hoja.
BLANCURA. Grado de blancura
RIGIDEZ. “Existen dos formas usuales para de-
nominar la rigidez, una de ellas es rigidez a 
la flexión y es la resistencia que opone un pa-
pel o un cartoncillo a ser flexionado por una 
18 www.uilmac.com.mx/laboratorio/porosidad.html
19 www.uilmac.com.mx/laboratorio/rigidez.html
20 Buen.op.cit, p. 137
fuerza que se aplica por una de sus caras; 
como en algunas de las otras propiedades 
mecánicas, se trata de la capacidad del 
papel o cartoncillo para evitar una defor-
mación cuando se somete a esfuerzos. La 
otra forma es la rigidez al manejo o al tacto, 
se puede describir como la capacidad del 
papel o del cartoncillo para mantenerse rígi-
do cuando es sostenido en forma horizontal 
por uno de sus bordes”19. 
Las propiedades del papel nos darán carac-
terísticas específicas de la obra, por ejemplo:
A mayor peso del papel habrá mayor rigidez 
y opacidad;
a mayor peso, más volumen para la obra;
a mayor blancura del papel mayor nitidez en 
detalles finos de fotografías e ilustraciones.
El papel puede ser de diversas texturas:
• Alisado o rugoso
• Satinado 
• Estucado 20 
37
Neevia docConverter 5.1
C
A
PÍ
TU
LO
 3
C
A
PÍ
TU
LO
 3
C
A
PÍ
TU
LO
 3
Neevia docConverter 5.1
39
CAPÍTULO 3: DISEÑO EDITORIAL APLICADO A ORDENAMIENTO
Servicio Social Comunitario
DISEÑO EDITORIAL 
ECOLÓGICO Y URBANO 
APLICADO AL PROYECTO DE 
ORDENAMIENTO 
CAPÍTULO 3
Con respecto a las acciones realizadas, se 
integraron diez brigadas con alumnos de 
diversas carreras impartidas en la UNAM, 
para el desarrollo del proyecto de Orde-
namiento Ecológico Territorial (OET) y Orde-
namiento Urbano.
El trabajo realizado se integró de ocho aparta-
dos: ficha técnica, antecedentes históricos, 
análisis estadístico, análisis geográfico, condi-
ciones socio-espaciales del territorio, análi-
sis jurídico-político, imagen urbana y análisis 
territorial de las localidades. Así mismo se 
anexaron planos de uso de suelo, topográfico, 
regional, vegetación, geológico, infraestruc-
tura y equipamiento de ambas localidades. 
Sin olvidar la cartera de proyectos producti-
vos propuestos.
Como parte de las brigadas multidisciplinar-
ias, se integró la titular del presente trabajo, 
desarrollando actividades específicas rela-
cionadas a la tarea fundamental del Diseño 
y la Comunicación Visual. (Satisfacer nece-
sidades específicas de comunicación visual 
mediante la sistematización, planeación, 
estructuración y configuración de mensajes 
significativos para el entorno y medio social).
Neevia docConverter 5.1
40
Realizó el levantamiento de imagen en la lo-
calidad de Carapan con la finalidad de ilus-
trar de manera real la información obtenida 
por el resto de la brigada, contribuyó con el 
desarrollo de la imagen gráfica y el diseño 
editorial del documento final para la entre-
ga de resultados a los nueve municipios, re-
alizó el diseño de portadas de los manuales 
de los talleres que se impartieron en Áporo, 
así como el cartel informativo de los mismos 
y en otro sentido realizó encuestas para re-
cavar datos específicos como la situación 
educativa, económica, laboral y social de 
los habitantes en la localidad de Carapan, 
teniendo como resultado la convivencia 
con los mismos y por ende el trato directo 
con la comunidad en desventaja.
3.1 Elaboración de portada y 
contraportada (exteriores)
El levantamiento de imagen se conformó 
de información fotográfica basada también 
en lugares característicos por los cuales se 
identifica cada localidad, con la finalidad 
de ampliar su descripción física, dando al 
receptor una idea clara de lo que se vive en 
las comunidades. 
Estas fotografías también fueron utilizadas 
para generar la portada de los documentos 
finales y diferenciar a un municipio de otro.
Para iniciar con la elaboración de cada por-
tada fue necesario considerar el formato del 
documento, así como el acabado.
En este caso se pensó en la sobrecubierta 
que protegería a nuestro libro, consideran-
do entonces dentro de las medidas finales 
las solapas.
La medida total desplegada de la sobrecu-
bierta quedó de la siguiente manera: 78cm 
de ancho por 21.5 de alto
De estos 78 cm. quedaron 20 cm. para las 
solapas, 10 cm. para cada extremo.
2 cm. en promedio para el lomo, ya que 
cada libro tendría distinta extensión.
En las solapas se incluyeron datos generales, 
como la coordinación e integrantes de la 
brigada (esto para todas las portadas).
Con esto se dio el espacio de trabajo para por-
tada (1ª de forros) y contraportada (4ª de for-
ros); teniendocomo elementos a considerar:
• Título
• Fotografía
• Color 
TÍTULO 
El nombre del proyecto Ordenamien-
to Urbano Territorial para ocho muni-
cipios. Ordenamiento Ecológico Ter-
ritorial para el municipio de Chilchota.
Y para el libro de Carapan-localidad de 
Chilchota Rescatemos nuestro río Duero.
FOTOGRAFÍA
Cada portada se ilustra con una foto carac-
terística del municipio. La justificación de cada 
una de las fotos se enuncia más adelante.
COLOR
El color fue pensado a partir de la toponimia 
(significado del nombre del municipio) de 
cada lugar.
Para la realización de cada portada se uti-
lizó una red que diera la pauta para organi-
zar y disponer los elementos en el espacio y 
el lugar adecuado.
Neevia docConverter 5.1
41
CAPÍTULO 3: DISEÑO EDITORIAL APLICADO A ORDENAMIENTO
Servicio Social Comunitario
Esta red fue hecha dividiendo en tercios o mitades según correspondía.
Las medidas finales del formato en desplegado quedaron de la siguiente manera:
78 cm.
10 cm.
7.
15
2 cm.7 cm.
28 cm.
21
.5
Así mismo, a continuación se muestra la retícula utilizada para los interiores de los libros 
Neevia docConverter 5.1
42
Otro dato importante que se consideró fuer-
on las zonas en las que se encuentra cada 
municipio dentro del estado; y con esto se 
dio lugar a elementos que unificaron las por-
tadas y a su vez diferenciaron a cada región.
Región MARIPOSA MONARCA
Ocampo
Senguio
Región ORIENTE
Áporo
Irimbo
Región PURÉPECHA
Chilchota
Nahuatzen
Charapan
Región LAGO DE CUITZEO
Chucándiro
Copándaro
Fotografía 13: Irimbo, Michoacán
Fotografía 14: Ocampo, Michoacán
Fotografía 15: Lago de Cuitzeo, Michoacán Fotografía 16: Chilchota, Michoacán
Neevia docConverter 5.1
Neevia docConverter 5.1
45
CAPÍTULO 3: DISEÑO EDITORIAL APLICADO A ORDENAMIENTO
Servicio Social Comunitario
La tipología en la población es de gran diversidad a medida que vas recorriendo los espacios 
entre las calles se nota variedad tanto en fachadas, pavimentación, materiales que le dan una 
característica distinta por todas las calles, por lo que es difícil tener unificada la imagen 
urbana de la población, ya sea por la falta de recursos o por la falta de un 
reglamento de construcción interno. 
Se encuentra una gran variedad de colores utilizados en las fachadas, de los cuales el que 
predomina son las combinaciones de color blanco con verde, azul y rojo. 
Existen también construcciones donde carecen de pintura 
o color en fachada, uno de los motivos es por falta 
de recursos económicos.
Pavimentación y Banquetas
14
DDiivveerrssiiddaadd ddee tteexxttuurraass ppoorr llaass ccaalllleess
EEnn zzoonnaa cceennttrroo llaa ppaavviimmeennttaacciióónn ttiieennee mmeejjoorr ccaalliiddaadd
2.Ficha técnica de la localidad
a. Localización y extensión
(Ver planos de localización y extensión, 
en planos de análisis geográficos en el anexo).
El municipio de Ocampo se localiza al oriente del Estado de Michoacán, en las coordenadas 
19° 35’ de latitud Norte y 100° 20’ de longitud Oeste, a una altura promedio 
de 2,230 metros sobre el nivel del mar, dentro de la regionalización estatal Ocampo 
pertenece a la Región Oriente (nombrada también Región IV) del estado de Michoacán. 
15
Ficha Técnica de la Localidad
Dr. Juan Ramón de la Fuente
Rector
Mtro. José Antonio Vela Capdevila
Secretario de Servicios a la Comunidad
Dra. Ma. Elisa Celis 
Directora General de Orientación 
y Servicios Educativos
La
 U
na
m
 e
n 
tu
 C
om
un
id
ad
 O
rd
e
n
a
m
ie
n
to
 U
rb
a
n
o
 T
e
rr
it
o
ri
a
l
Realización de proyecto:
Carlos Omar Aldana Tamayo
Noé Avelino Matías
Leopoldo Rubén Barragán Vargas
Evelín Janet Calderón Pérez
Daniel Abraham Carbot Barajas
Rosa Elvira Cedillo Villar
Rogelio García Hernández
Jorge Tonatiuh Juárez Salas
Victor Nolasco Covarrubias
Gonzalo Rodríguez Montes de Oca
Eder Ruiz Serralde
Rebeca Sauza Morales
Araceli Valdéz Hernández
Coordinación:
Andrea Calleros García
Diseño de portada:
Verónica Balderas Rivas
Diseño editorial:
Verónica Balderas Rivas
Manuel Estrada Montoya
Coordinación General:
Ana de Gortari Pedroza
Claudia Navarrete García
Miguel Angel Vázquez
Ordenamiento
Urbano
Territorial
APORO, Michoacán
Ordenamiento
Urbano
Territorial
APORO, Michoacán
Neevia docConverter 5.1
46
REGIÓN MARIPOSA MONARCA
OCAMPO 
Con respecto a la foto que ilustra la portada 
de Ocampo. 
Este árbol existe desde los inicios de la 
fundación de Ocampo, en consecuencia 
es representativo del lugar.
Y como el nombre de la región lo dice 
MARIPOSA MONARCA se pensó en ilustrar 
con una foto de este insecto y reforzar los 
rasgos para diferenciar las portadas de 
cada región.
Fotografía 17: Cabecera Municipal. Ocampo, Michoacán. Fotografía 1�: Ocampo, Michoacán.
Neevia docConverter 5.1
47
CAPÍTULO 3: DISEÑO EDITORIAL APLICADO A ORDENAMIENTO
Servicio Social Comunitario
SENGUIO
La palabra Senguio proviene del Tarasco Pu-
répecha y su significado es “límite de Reinos”22. 
La foto que se eligió fue la de la iglesia, 
porque es parte importante en las costum-
bres de esta comunidad. 
Esta construcción es bella y data de la 
época virreinal.
La idea del color negro fue retomada del color 
de la mariposa monarca y con esto, contrastar 
las fotografías elegidas, ya que se trabajaron 
en escala de grises, haciendo referencia a lo 
histórico (el pasado).
22 www.municipiosmich.gob.mx/senguio/index.php
Fotografía 19: Plaza Municipal. Senguio, Michoacán.. Fotografía 20: Parroquia de San Pedro Apóstol, del siglo XIX. 
 Senguio, Michoacán.
Neevia docConverter 5.1
4�
REGIÓN ORIENTE
ÁPORO 
APORO: “Algunos autores afirman que Ápo-
ro, palabra de origen Chichimeca, viene de 
hapu o hapur, que quiere decir lugar de ceni-
zas o lugar cenizo”23. 
La foto elegida para Áporo fue la del 
Kiosco, ya que en muchos de los municipios 
esta construcción es el punto de reunión y la 
manera en que se identifican sus habitantes, 
pues cada comunidad embellece su plaza 
con un toque propio.
*En el caso del municipio de Áporo sus co-
munidades son muy pequeñas y aún no 
tienen construcciones importantes.
 Retomar el color negro y algunos espacios 
en blanco tuvo que ver con la idea, primero 
de la toponimia de Áporo y en segundo de 
resaltar las características de la fotografía 
(composición, color, contraste).
23 www.emexico.gob.mx/work/EMM_1/Michoacan/mpios/16007a.htm
Fotografía 21: Aplicación de instrumento a habitantes de Áporo
Fotografía 22: Taller de prevención odotológica. Áporo Michoacán
Fotografía 23: Presentación de avances. Presidencial Municipal. 
 Áporo, Michoacán
Neevia docConverter 5.1
49
CAPÍTULO 3: DISEÑO EDITORIAL APLICADO A ORDENAMIENTO
Servicio Social Comunitario
IRIMBO
IRIMBO: “en el diccionario de la lengua tar-
asca elaborado por Fray Matutino Gilbrti a 
mediados del siglo XVI, aparece la palabra 
Irimbu con el significado de corcobado o 
jorobado. Si se sustituye la u por el locativo 
o, tendremos la voz Irimbo con la acepción 
de: lugar de corcobados o jorobados en la 
toponimia tarasco-hispano-nahoa. 
Lo anterior tiene una explicación de carácter 
topográfico y mitológico”24. 
La fotografía elegida para la portada de Ir-
imbo tiene como finalidad ilustrar un punto 
de reunión importante para los habitantes 
de esta localidad; así como en un futuro 
perfilar a este lugar como turístico de paso, 
pues goza de un bello paisaje y podría fun-
ciona r como lugar de descanso.
El color magenta para esta portada reforzó 
la luz campada en la fotografía elegida.
24 Ramón Alonso Pérez Escutia, Historia de la región de Irimbo, Morelia Mich.,BALSA 
EDITORES-H AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE IRIMBO MICHOACÁN, 1988, p.25.
Fotografía 24: Presentación de avances. Presidencial Municipal. 
 Irimbo, Michoacán.
Fotografía 25: Brigada de Salud Irimbo, Michoacán.
Fotografía 26: Irimbo, Michoacán.
Neevia docConverter 5.1
50
REGIÓN PURÉPECHA
CHILCHOTA
Chilchota se caracteriza por susojos de agua 
(nace el agua). Comprendidos en diversas 
localidades del municipio, sin embargo esta 
foto es del ojo de agua que se encuentra en 
la cabecera municipal. Este funciona como 
un lugar recreativo para los habitantes, ya 
que se encuentran palapas para realizar un 
día de campo.
Este ojo de agua es el más grande del 
municipio.
Fotografía 27: Habitantes de la comunidad de Chilchota lavando en 
 el río Duero.
Fotografía 2�: Chilchota, Michoacán.
Neevia docConverter 5.1
51
CAPÍTULO 3: DISEÑO EDITORIAL APLICADO A ORDENAMIENTO
Servicio Social Comunitario
Así mismo el color azul de la portada reforzó 
esta idea de la riqueza de agua que existe 
en este municipio.
Carapan (localidad de Chilchota)
Esta portada es la misma que la de 
Ordenamiento Ecológico, sólo cambia el 
nombre del proyecto específico que se 
realizó Rescatemos nuestro río Duero, en 
donde se hicieron campañas para mantener 
limpio del río Duero.
Fotografía 29: Carapan. Chilchota, Michoacán.
Fotografía 30: Ojo de agua, Carapan. Fotografía 31: Ojo de agua, Carapan.
Neevia docConverter 5.1
52
NAHUATZEN
“Nahuatzen significa lugar donde hiela. Se con-
sidera que los chichimecas fundaron el pueblo 
con el nombre de Yahuani”25. 
En Chilchota, el recurso natural más impor-
tante es el agua; esto fue un referente para 
elegir el color azul y reforzar los elementos re-
queridos para la composición de las portadas, 
se repitió este color para Nahuatzen debido a 
su toponimia, quedando este en un tono más 
fuerte en comparación con Chilchota.
Fotografía 32: Nahuatzen, Michoacán.
Fotografía 33: Comunidad infantil. Nahuatzen, Michoacán.
Fotografía 34: Iglesia. Nahuatzen, Michoacán.
25 www.emexico.gob.mx/work/EMM_1/Michoacan/mpios/16007a.htm
Neevia docConverter 5.1
53
CAPÍTULO 3: DISEÑO EDITORIAL APLICADO A ORDENAMIENTO
Servicio Social Comunitario
26 Ibidem
CHARAPAN
Charapán significa “lugar de tierra colorada”26. 
Para la elección de las fotografías en los dos 
casos anteriores, sólo se retomaron paisajes 
de la región purépecha. 
El color naranja de la portada de Charapan 
fue para reforzar la toponimia sin llegar a lo 
agresivo que transmitiría el color rojo.
Fotografía 35: Comunidad infantil colaborando en los trbajos de
 construcción. Charapan, Michoacán.
Fotografía 36: Viviendas de madera. Charapán, Michoacán
Neevia docConverter 5.1
54
27 www.michoacan.gob.mx/municipios/27chucandiro.htm
 
 
CHUCÁNDIRO
Chucándiro, palabra de origen chichime-
ca, significa arboledas, aunque algunos au-
tores consideran que el nombre quiere decir 
“lugar de mentirosos”27. 
Con respecto a la imagen de la portada 
corresponde al centro del municipio(es la 
plaza principal de la cabecera municipal, 
del lado derecho al fondo se sitúa el Pala-
cio Municipal, en primer plano se perciben 
árboles. Esto hace referencia a la toponimia 
del lugar.
Fotografía 37: Presidencia Municipal. Chucándiro, Michoacán.
Fotografía 3�: Brigada de Salud Odontológica. Chucándiro, 
 Michoacán.
Fotografía 39: Brigada de Salud Odontológica. Chucándiro, 
 Michoacán.
Neevia docConverter 5.1
55
CAPÍTULO 3: DISEÑO EDITORIAL APLICADO A ORDENAMIENTO
Servicio Social Comunitario
28 www.emexico.gob.mx/work/EMM_1/Michoacan/mpios/16007a.htm
COPÁNDARO
Copándaro se compone de las palabras 
“cupanda y ro, que significan: lugar de 
aguacates”28. 
La imagen ilustra una hacienda, según habi-
tantes del lugar se piensa reconstruir algunos 
espacios para transformarla en museo.
El color verde se eligió haciendo referencia 
a la toponimia.
La fotografía de la contraportada en am-
bos casos representa el lago de Cuitzeo, re-
firiéndose a la región a la que pertenecen 
Chucándiro y Copándaro.
Fotografía 41: Ex-hacienda en Santa Rita. Copándaro,Michoacán.
Fotografía 40: Centro Comunitario Santa Rita. Copándaro,Michoacán.
Neevia docConverter 5.1
56
29 Los municipios de Michoacán, Colección de los Municipios de México. 
Secretaría de Gobernación y Gobierno de Michoacán, 1988, p.292
3.2 Elaboración de gráficos para 
cada municipio (Áporo, Chilchota, 
Charapan, Chucándiro, Copándaro, Irimbo, 
Nahuatzen, Ocampo y Senguio)
Los gráficos surgen de la idea de comple-
mentar cada página con un elemento que 
identifique a cada municipio y a su vez 
acompañe al folio en los interiores de cada 
documento.
Cada gráfico se relaciona con la toponi-
mia de cada municipio, en algunos casos se 
tomó de referencia el escudo y con esto el 
significado del mismo.
Ocampo lugar de tejocotes o tejocotal.
“La fundación formal del pueblo de Ocam-
po se realiza en un espacio conocido como 
el Tejocotal, debido a la cantidad de árbo-
les de tejocote que albergaba. Hasta el año 
de 1874 cuando se le denomina Ocampo en 
honor al ilustre liberal Melchor Ocampo”29.
Senguio Tomando de referencia la descrip-
ción del escudo del municipio, el maíz era el 
alimento para la población.
Áporo lugar de cenizas. Se tomó de referente 
el significado del escudo, en donde resaltan el 
fuego como principal elemento, así como el 
maguey retomándolo de sus antepasados.
Irimbo lugar de corcovados. Explicación 
precisa de la toponimia: Donde estuvo el 
asentamiento prehispánico original existen 
dos cerros, antiguos conos volcánicos, que 
posen forma de joroba en su parte superior y 
que reciben en la actualidad los nombres de 
la Gloria y la Cruz, respectivamente. Entre los 
pueblos mesoamericanos, concretamente 
entre los tarascos, los volcanes eran consid-
erados como recintos o moradas del viejo 
dios del fuego llamado Curicaueri. Entre las 
sociedades de habla náhuatl, se le recon-
ocía como Huehueteolt y se le representaba 
Ocampo
Senguio
Áporo
Neevia docConverter 5.1
57
CAPÍTULO 3: DISEÑO EDITORIAL APLICADO A ORDENAMIENTO
Servicio Social Comunitario
30 Ibidem
** El municipio de Irimbo no cuenta con un escudo que lo identifique
como un anciano corcobado o jorobado 
portando, casi siempre, un bracero sobre las 
espaldas.**
Chilchota “Lugar de chiles”30.
Nahuatzen Lugar en donde hiela
Charapan lugar tierra caliente.
El gráfico se pensó a partir de una de las 
actividades principales en esta localidad, 
ya que es la realización de sarapes y cobi-
jas con ciertos detalles que identifican a la 
región purépecha. Y para reforzar este sig-
nificado y no dejando de lado la toponimia, 
se realizó este gráfico en colores cálidos 
(rojo y naranja).
Chucádiro lugar de arboledas.
Copándaro lugar de aguacates.
El color reforzó la toponimia y ayudó a dife-
renciar a cada localidad.
Chilchota
Nahuatzen
Charapan
Chucándiro
Copándaro
Neevia docConverter 5.1
5�
Gráficos a línea
Neevia docConverter 5.1
59
CAPÍTULO 3: DISEÑO EDITORIAL APLICADO A ORDENAMIENTO
Servicio Social Comunitario
Incorporación de color a gráficos
59
Neevia docConverter 5.1
60
3.3 Propuesta de formato
Tomando de referencia que el formato 
abarca desde las medidas totales de la pá-
gina hasta la composición del documento; 
organización del cuerpo de texto, ilustra-
ciones, tablas y gráficas, los lineamientos 
son los siguientes:
El fomato 28 cm. de ancho x 21.5 cm. de 
alto dio como resultado la forma horizon-
tal de la página.
La horizontalidad del formato surgió de la 
idea de diferir de documentos convencio-
nales y la oportunidad de jugar con el aco-
modo de los elementos de diseño: cornisas, 
folio, cuerpo de texto e ilustraciones.
3.4 Elaboración de caja tipográfica
Para la realización de la caja tipográfica se 
tomó en consideración las diversas formas 
de obtener esta; como arriba se describe.
En este caso se obtuvo de la siguiente manera:
3.5 Elaboración de retícula
La retícula se encuentra compuesta por las 
siguientes partes, dependiendo de la com-
posición que se esté diseñando:
- La orientación del papel.
- El número de columnas y el tamaño de estas.
- El medianil.
- El color y formato del texto (tipografía y 
tamaño), los titulares, cabeceras, pies de 
imagen,etc.
- El uso de las imágenes
- Refine
Después de obtener la caja tipográfica, se 
realizó la diagramación a tres columnas y 
dividiendo el espacio de manera vertical en 
tercios. Para soportar los elementos como 
texto, ilustraciones y tablas.
Neevia docConverter 5.1
61
CAPÍTULO 3: DISEÑO EDITORIAL APLICADO A ORDENAMIENTO
Servicio Social Comunitario
Propuesta de acomodo a partir de las tres columnas:
2.Ficha técnica de la localidad
a. Localización y extensión
 
(Ver planos de localización y extensión, 
en planos de análisis geográficos en el anexo).
El municipio de Ocampo se localiza al oriente del Estado de Michoacán, en las coordenadas 19° 35’ de 
latitud Norte y 100° 20’ de longitud Oeste, a una altura promedio 
de 2,230 metros sobre el nivel del mar, dentro de la regionalización estatal Ocampo 
pertenece a la Región Oriente (nombrada también Región IV) del estado de Michoacán. 
En el plano se aprecia una cuadrícula de latitud y longitud en donde aparecen 
las coordenadas extremas que comprenden la localidad.
 
 
15
Ficha Técnica de la Localidad
Neevia docConverter 5.1
62
3.5.1 Cornisa
La cornisa tiene la función de diferen-
ciar cada capítulo y renombrar en los 
interiores del libro el tema que se está 
leyendo en ese momento.
Tomando en consideración que una cornisa 
no sólo es colocada en la parte superior de 
un documento, en esta página se muestra 
que la cornisa va acompañada del folio y 
este del gráfico de cada municipio.
Como se muestra a continuación.
3.5.2 Título y Subtítulo
El título se colocó en una página específica 
que indica el inicio de cada capítulo, recor-
dando que en todos los libros se alternan los 
dos colores elegidos para cada municipio.
El título se colocó en la parte superior, que-
dando subrayado con la línea que forma 
parte de los elementos que componen los 
interiores del libro.
3.5.3 Imagen
Para la colocación de las imágenes en un 
principio fue pensada la parte exterior de 
cada página (una columna), sin embrago 
esta se fue adaptando de acuerdo al espa-
cio que restaba el texto y el número de imá-
genes, tablas y gráficas en la página para 
equilibrar la composición de la misma.
3.5.4 Folio
Para la ubicación del folio se pensó en la 
funcionalidad y la rapidez que da el colo-
carlo en los exteriores de las páginas. En la 
página par, el folio se ubicó en la esquina 
inferior izquierda, acompañado del grá-
fico que identifica a cada municipio y del 
nombre del capítulo correspondiente, en 
la página impar el folio se ubicó en la es-
quina inferior derecha acompañado de los 
mismos elementos.
Sin olvidar que el color del folio varía según 
el color que corresponde a cada capítulo.
Cornisa
Folio
Título y subtítulo
Neevia docConverter 5.1
63
CAPÍTULO 3: DISEÑO EDITORIAL APLICADO A ORDENAMIENTO
Servicio Social Comunitario
3.6 Tipografía
La tipografía se eligió en función de la legibili-
dad que esta podría generar, ya que el doc-
umento es muy extenso y la idea primordial es 
la invitación a la lectura sin olvidar la estética 
del documento, partiendo de la calidad de 
línea de la fuente tipográfica y satisfaciendo 
la necesidad principal del diseño editorial.
En líneas anteriores se mencionaron las famil-
ias tipográficas, con la finalidad de obtener 
la justificación correspondiente para la elec-
ción de la tipografía en este proyecto.
Interface SSi 
REGULAR
A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P 
Q R S T U V W X Y Z
a b c d e f g h i j k l m n ñ o p 
q r s t u v w x y z
1 2 3 4 5 6 7 � 9 0
¡ ! ¿ ? % / ( ) “ = , . : ;
ITALIC
A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P 
Q R S T U V W X Y Z
a b c d e f g h i j k l m n ñ o p 
q r s t u v w x y z
1 2 3 4 5 6 7 � 9 0
¡ ! ¿ ? % / ( ) “ = , . : ;
BOLD
A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P 
Q R S T U V W X Y Z
a b c d e f g h i j k l m n ñ o p 
q r s t u v w x y z
1 2 3 4 5 6 7 � 9 0
¡ ! ¿ ? % / ( ) “ = , . : ;
Neevia docConverter 5.1
64
3.6.1 Alineación 
El cuerpo de texto se presentó con 
alineación a la derecha en páginas impares 
y a la izquierda en páginas pares, para dar 
la sensación de dinamismo sin perder la for-
malidad con ayuda de las líneas que acom-
pañaron cada página, utilizando estas de 
referencia para el acomodo de fotografías, 
tablas y gráficas.
3.6.2 Interlineado
Es el término tipográfico que describe el 
espacio vertical entre líneas. La interlínea 
se utiliza para dar mayor legibilidad a las 
líneas de un texto. En este caso quedó de la 
siguiente maner:
Tipografía 11 puntos
Interlineado 13 puntos
3.7 Papel
Para que la calidad de impresión fuera may-
or, en comparación con la del papel con-
vencional (bond) se pensó en un papel opa-
lina, el cual no fue muy costoso y de buena 
calidad, ayudando a mejorar la imagen en 
general de los documentos.
Neevia docConverter 5.1
C
O
N
C
LU
SI
O
N
ES
C
O
N
C
LU
SI
O
N
ES
C
O
N
C
LU
SI
O
N
ES
Neevia docConverter 5.1
67
CONCLUSIONES CONCLUSIONES
Los logros obtenidos en la vinculación Uni-
versidad-Municipio, no solo se limitaron en la 
parte de la investigación o en los resultados 
presentados de manera tangible, ya que 
estos resultados trascendieron en el ámbito 
académico, social y personal; en el ámbito 
académico al poner en práctica los cono-
cimientos adquiridos en las aulas por los es-
tudiantes y apegarlos de manera importante 
a la real problemática de la comunidad. En 
el ámbito social, a partir de la interacción y 
el trabajo conjunto con autoridades locales 
para beneficio de la comunidad. Así mismo 
el establecimiento de acuerdos para la real-
ización de demandas concretas y con esto, 
la participación directa de la población 
beneficiada, reconociendo que juegan un 
papel importante en la sociedad. 
Y de manera personal el impacto del a- 
prendizaje obtenido en esta experiencia, no 
sólo en el aspecto profesional, adquiriendo 
y reafirmando conocimientos y/o saberes 
de aquellos habitantes, sino en el enriqueci-
miento de la parte humana, de esa parte 
humana que en ocasiones se limita a lo cer-
cano con lo que a diario nos encontramos, 
olvidando así al sector menos favorecido y 
más necesitado de nuestra sociedad; sensi-
bilizando de manera importante mis emocio-
nes y engrandeciendo la idea de ayudar a 
mi país, trascendiendo mi propia ideología.Fotografía 42: Coordinadores de brigada. Senguio, Michoacán
Neevia docConverter 5.1
6�
Los resultados obtenidos en este proyecto se 
vieron reflejados en la entrega del producto 
final a las comunidades, dando imagen y co-
municando de manera clara y directa a las 
autoridades correspondientes el resultado 
de esfuerzos compartidos (habitantes de las 
comunidades, autoridades, estudiantes uni-
versitarios y la Dirección General de Orient-
ación y Servicios Educativos DGOSE), cum-
pliendo el objetivo principal de esta tarea, el 
beneficio de nuestras comunidades mexica-
nas ayudando a esclarecer y proponiendo 
soluciones concretas para las limitantes que 
se viven hoy en día en estas comunidades.
Y por supuesto estos documentos cumplen 
la función de ser libros de consulta para los 
habitantes de las comunidades (para la ob-
tención de datos actualizados).
El resultado de este servicio social comunita- 
rio trasciende en la medida que el presta-
dor de servicio se de a la tarea de poner 
en alto no solo su profesionalismo, sino su 
labor social y humana, sensibilizada por las 
múltiples necesidades de nuestras socie-
dades en desventaja, este fue el vínculo 
para apegarme a la realidad social, toman-
do como herramientas los conocimientos 
aprendidos a lo largo de la instrucción pro-
fesional y considerando el proceso para lle-
gar a un objetivo establecido, el diseño y la 
comunicación visual tomando como herra-
mienta el diseño editorial aplicado a un libro. 
Con lo descrito en esta tesina queda asen-
tada la funcionalidad del diseño editorial, 
respaldada por una serie de conceptos, 
características y técnicasque se conside- 
raron para la realización del libro de Orde-
namiento Ecológico y Urbano.
Finalmente el reunir todo un bagaje de tra-
bajo para concentrarlo en este informe me 
dio la oportunidad de conocer y reconocer 
el diseño y la comunicación visual como 
medio para llegar a un fin común.
Fotografía 43: Coordinadores de Brigada. Chucándiro, Michoacán
Neevia docConverter 5.1
69
CAPÍTULO 1: LA UNAM Y EL SERVICIO SOCIAL COMUNITARIO
Servicio Social Comunitario
Fotografía 44: Baile característico. Los viejitos. Michoacán
Fotografía 45:Aplicación de Fluor a niños. Áporo, Michoacán
Fotografía 46: Presentación de resultados. Chilchota, Michoacán
Neevia docConverter 5.1
BI
BL
IO
G
RA
FÍ
A
BI
BL
IO
G
RA
FÍ
A
BI
BL
IO
G
RA
FÍ
A BIBLIOGRAFÍA
Neevia docConverter 5.1
71
CAPÍTULO 1: LA UNAM Y EL SERVICIO SOCIAL COMUNITARIO
Servicio Social Comunitario
BIBLIOGRAFÍA:
BRIGADA DE CHILCHOTA. Ordenamiento Ecológico Territorial, México, UNAM, 2006 paginas
BRIGADA DE NAHUATZEN, Ordenamiento Urbano Territorial, México, UNAM, 2006, paginas
BUEN Unna, Jorge de. Manual de diseño editorial, México, Ed. Santillana, 2000; 398 p.
CONTRERAS, Fernando R. Diseño gráfico, creatividad y comunicación, Madrid, Ed. Blur, 2001, 
 230 pag.
COSTA, Joan. Imagen Global: Evolución del diseño de identidad, Barcelona, CEAC, 1987, 260 p.
ELAM, Kimberly. Sistemas reticulares: principios para organizar la tipografía, Barcelona, Ed. 
 G.Gili, 123 pag.
FERNÁNDEZ DEL CASTILLO, Gerardo kloss. Entre el diseño y la edición, UAM, 2002. 408 pag.
FUENTES, Rodolfo. Práctica del diseño gráfico: una metodología, México, Ed. Paidos, 2005, 
 184 pag.
Los municipios de Michoacán, Colección de los Municipios de México. Secretaría de 
 Gobernación y Gobierno de Michoacán, 1988, p.292
MÜLLER Brockmann, Josef. Sistemas de retículas, Barcelona, Ed. G.Gili, 1982, 179 pag.
NEWARK, Quentin. ¿Qué es el diseño gráfico? México, Ed. G.Gili, 2002, 256 pag.
PÉREZ Escutia, Ramón Alonso. Historia de la región de Irimbo, Morelia Mich.,BALSA EDITORES 
PHIL Baines y Haslam, Adrew. Tipografía: forma, función y diseño, México, G.Gili, 2002, 192 pag.
PRIETO Castillo, Daniel. Diseño y Comunicación, México, 1994, 195pag.
BIBLIOGRAFÍA
H AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE IRIMBO MICHOACÁN, 1988.
Neevia docConverter 5.1
72
RUIZ Lugo Lourdes. El Servicio Social en México. ANUIES 1995.
SAMARA, Tomothy. Diseñar con o sin retícula, Barcelona, Ed. G.Gili, 2004, 208 pag.
TURNBULL Arthur T. Comunicación gráfica, México,.Ed. Trillas, 1986, 429 pag.
www.emexico.gob.mx/work/EMM_1/Michoacan/mpios/16007a.htm
www.fotonostra.com/grafico/familiastipograficas.htm
www.michoacan.gob.mx/municipios/27chucandiro.htm
www.municipiosmich.gob.mx/senguio/index.php
www.uilmac.com.mx/laboratorio/porosidad.html
www.uilmac.com.mx/laboratorio/rigidez.html
Neevia docConverter 5.1
	Portada
	Índice
	Introducción
	Capítulo 1. La UNAM y el Servicio Social Comunitario
	Capítulo 2. Diseño y Comunicación Visual
	Capítulo 3. Diseño Editorial Aplicado al Proyecto de Ordenamiento Ecológico y Ordenamiento Urbano
	Conclusiones
	Bibliografía

Continuar navegando