Logo Studenta

Sistema-de-comunicacion-alternativa-para-ninos-con-paralisis-cerebral

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
ESCUELA NACIONAL DE ARTES PLASTICAS 
"SISTEMA DE COMUNICACION ALTERNATIVA 
PARA NIÑOS CON PARALlSIS CEREBRAL" 
TESIS 
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: 
LICENCIADA EN COMUNICACION GRAFICA 
P R E S E N T A 
GRISELDA ORTEGA REYES 
DIRECTOR DE TESIS: LIC. FABIOLA FUENTES NIEVES 
ASESOR DE TESIS: LIC. CUAUHTEMOC GARCIA ROSAS 
MEXICO, D. F. 2005 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
· .. la vida esta llena de momentos, como aquella tarde en que el pequeño reía y gritaba 
emocionado porque finalmente aprendió a columpiarse por sí mismo, se impulsaba con todas 
las fuerzas que sus cinco años le permiten, mirando siempre hacia arriba, como si por fijar 
los ojos en el cielo pudiera engancharse a una nube y llegar hasta él. La tarde era fresca y 
el sol brillante se reflejaba en su cabello rizado. Yo lo miraba por la ventana del restaurante 
donde comía con dos amigas. En un momento de la plátfca una de ellas me preguntó si creía 
en Dios, sin dejar de ver a mi hijo le contesté: "ahora mismo lo estoy viendo ... " 
A Santiago 
con todo el amor del que soy capaz 
A mis padres 
par su amor, su sabiduría y su paciencia. 
A mis hermanos, 
en quienes me sostengo sin miedo de caer. 
A Mami , 
ejemplo de vida y fortaleza. 
A Pita, Guille, EIi , Ady Y Yamne por el cariño incondicional. 
A los amigos que han sido apoyo y fuerza 
Luisito, Sandra, Jaque, Marco. 
A Gabriel por devolverme la fé. 
IISISTEMA 
ALTERNATIVO 
DE COMUNICACiÓN ... 
PARA NINOS 
CON PARÁLISIS CEREBRAl:' 
11 
L 
E 
A 
lE 
RNATIYO 
O ICACIÓN 
I OS 
p RÁLISIS CEREBRAl:' 
INDICE 
INTRODUCCiÓN 
EL NIÑO CON 
PARÁLISIS CEREBRAL 
1.1 caracteristicas de la parálisis cerebral 
1.1.1 Aspectos básicos de la p.e.l. 
1.1.2 causas 
1.1.3 CJasIficadón 
1.2 La percepciÓn del niño 
1.3 Necesidades del niño con parálisis cerebral 
1.4 Educadón especial 
1.4.1 Adaptadones curriculares 
1.5 COnclusiones 
CO'NTIMPLACIONIS 
DIDÁCTICAS 
2.1 Didáctica 
2.1.1 El juego como método didáctico 
2.2 Material didáctico 
2.2.1 Oasificadón 
2.2.2 Material didáctico tridimensional 
2.3 Diseño de material didáctico 
2.4 Conclusiones 
le 
FUNDAMENTOS 
PARA EL DISEÑO 
3.1 Diseño 
3.2 El diseño como comunicadón 
3.2.1 Comunlcadón visual 
3.2.2 Canales de comunicadón 
3.2.3 Sistemas alternativos/aumentativos de 
comunicadón 
3.3 Elementos de diseño 
3.3.1 Elementos conceptuales 
3.3.2 Elementos visuales 
3.3.3 Elementos de relación 
3.3.4 Elementos prácticos 
3.4 Tri-dirnensionalidad 
3.5 Composición 
3.6 Tipografía 
3.4 Pictogramas 
3.5 Materiales 
3.6 Condusiones 
PROTOTIPO 
4.1 Metodología 
4.2 DescripciÓn de la propuesta gráfica 
4.2.1 Categorías semánticas 
4.2.2 Ustado de imágenes 
4.2.3 Pauta estructural 
I 
4.3 Primeras imágenes 
4.4 Bocetaje 
4.6 Aplicación de texturas 
4.7 Análisis de materiales y costos 
4.8 Conclusiones 
EVALUACiÓN 
Y RESULTADOS 
5.1 Centro de educadón especial y 
rehabilitadón integral infantil Fundación 
Umbral 2000 
5.2 Grupo de evaluación 
5.3 Evaluación del material didáctico 
5.4 Resultados 
5.5 Conclusiones 
CONCLUSiÓN 
REFERENCIAS 
BIBLIOGRÁFICAS 
BIBLIOGRAFíA 
z 
º u u 
::> 
o o 
o<: .... 
Z 
Las deficiencias físicas y mentales han acompañado a la humanidad desde su inicio. 
En las sociedades antiguas era normal el infanticidio cuando se observaban 
anormalidades en los niños. 
Durante la Edad Media, la Iglesia condenaba el infanticidio, pero atribuía causas 
sobrenaturales a las anormalidades. Las personas se consideraban poseídas por 
demonios y eran sometidas a prácticas exorcistas. 
Por fortuna, el conocimiento y el desarrollo del hombre ha cambiado la visión de 
estas circunstancias. En años recientes, la atención brindada al tema de la 
discapacidad se ha modificado notablemente. La sociedad en conjunto ha venido 
tomando conciencia de que la discapacidad tiene impacto en el ámbito social, culo 
tural, Jurídico y económico. 
La década de los setenta marca el momento en que el interés por el tema se hace 
manifiesto a nivel mundial. Yen los ochentas se integra una visión sustentada en los 
derechos humanos, lo cual promueve el reconocimiento de la persona con 
discapacidad como ciudadano de pleno derecho. 
La terminología para definir a las personas que padecen discapacidad ha cambiado 
por ende en las últimas décadas: "impedidos", "inválidos", "minusválidos", 
"incapacitados", "discapacitados", "personas con alguna discapacidad", .. perso-
nas con discapacidad" y actualmente se trata de incluír el término "personas con 
capacidades diferentes", lo cual a mi modo de ver cae en un exceso por tratar de 
incluir a este sector de la población en igualdad absoluta, desde el punto de vista 
jurídiCO y social es adecuado que gozen de los mismos derechos y obligaciones, pero 
tampoco podemos cerrar los ojos a la realidad, las discapacidades sí presentan 
diferencias que deben ser reconocidas, aceptadas y atendidas especialmente para 
favorecer el desarrollo de la persona. Cada discapacidad es diferente así como cada 
persona que la padece. 
11 
;n. 
z 
Q 
u 
u 
::::> 
o 
2 ... z 
En 1995, el proyecto de Registro de menores con discapacidad, realizado por el 
INEGI, DIF, SEP y gobiernos de los estados, captó información de 2,728,045 menores 
de veinte años con algún tipo de discapacidad. (www. Inegl.gob.mx) 
La parálisis cerebral Infantil o pel ocupa el primer lugar de los problemas 
discapacitantes de la infancia en México. Se presentan 6 casos por cada 1000 nacidos 
vivos. De los 2 millones registrados, 1,051 ,802 eran pequeños entre 6 y 12 años. 
Para este grupo, la tasa nacional es de 11.55 por cada 1000 habitantes. (DiscapacfHet, 
desarrollado par diversas InstItuciones gubernamentales, como SEDEHA, IMSS, ISSSTE, PEMEX y 
D1F) 
Consecuencia de la misma discriminación que vivían antes, se consideraba que las 
personas con discapacidad no eran educables y permanecían recluídos en sus hogares 
o en instituciones de custodia y/o asistenciales. 
En nuestro país se ha logrado modificar la normatividad en el arto 30 de la constitución 
política y el arto 41 de la Ley Federal de la Educación entre otros, que fortalecen de 
fondo la incorporación y desarrollo de las personas con discapacidad así corno la 
participación de los diversos sectores sociales. 
El eje fundamental del proceso de integración en la educación, busca mejorar los 
niveles de atención cada vez más en los servicios que ofrece la SEP, pues son ellos 
quienes atienden y buscan las estrategias necesarias para que los alumnos accedan 
al currículo regular, además de establecer contacto permanente con escuelas 
regulares a fin de lograr que mayor número de niños sean atendidos y no 
permanezcan en sus casas. 
12 
2 
O 
Ü 
u 
:::> 
O 
O 
'" t-Z 
Más allá de las cifras, el presente trabajo pretende contribuír precisamente en el 
ámbito de la educación que se define como especial, desde el punto de vista del 
diseño y la comunicación gráfica, en el desarrollo de las capacidades de los niños 
mexicanos con p.e.l., los cuales presentan como característica principal, problemas 
para armonizar los movimientos voluntarios de sus músculos, incluyendo los que 
permiten los procesos del habla. 
A través de la investigación y el acercamientoa los pequeños, el material didáctico 
que en un principio se enfocaba hacia el diseño de un rompecabezas tridimensional 
con fines psicomotrices, se trasformó en un soporte que permitiera y estimulara la 
comunicación, dada la importancia que ésta tiene en la interacción con el medio 
circundante, previa a cualquier aprendizaje y necesaria en las diferentes etapas 
de desarrollo. 
Uno de los deseos naturales apremiantes de un padre, es escuchar las primeras 
palabras que su bebé articulará, sobre todo sabiendo que éstas, por regla general, 
serán: "mamá" y/o "papá"; este evento tan esperado maravilla, porque detrás del 
simple placer que proporciona el escuchar que nuestro cariño y atenciones han 
llegado al lugar deseado, simboliza la puerta abierta para entrar, explorar y conocer 
un mundo nuevo, a través del puente que permitirá llevar y extraer experiencias: 
la comunicación. 
Por otro lado, el silencio permanente de alguien querido angustia, inquieta, aleja, 
nos hace dudar, nos cuestiona acerca de que sucederá dentro de aquella persona 
que no habla y que aparentemente no tiene forma de comunicarse. 
13 
z 
o 
Ü 
u 
:> 
o 
2 
~ z 
Debo reconocer que por largo tiempo he estado lejos de mi profesión, sin embargo, 
me he mantenido trabajando en ambientes que me permiten interactuar con jóvenes 
estudiantes sanos de entre 16 y 20 años. Siendo yo su profesora, soy ignorada por 
completo fuera de las áreas donde se impone mi presencia y es ahí, donde Invisible 
a sus ojos, escucho sus conversaciones sobre los temas que les inquietan. Tratando 
de entender su lenguaje, termino siempre con la misma pregunta en mi cabeza: 
.. ¡¿de que hablan?!", lo que me lleva a la premisa de que el habla no implica siempre 
comunicación, por lo tanto, la comunicación puede prescindir del habla. Esto será 
un factor determinante al buscar una adecuada solución para los pequeños que 
carecen de lenguaje hablado. 
Puesto que la base fundamental de la comunicación gráfica es la percepción visual; 
se apega en el caso de mi proyecto, a su sentido más estricto ya que se trata de 
diseñar un sistema como elemento de apoyo para los pequeños con P.C. I. que por 
alguna razón no tienen lenguaje oral, un sistema gráfico que permita, promueva y 
simplifique la comunicación bilateral, por medio de pictogramas que evoquen 
situaciones de la vida cotidiana; se basa en los sistemas ya existentes como el Bliss 
y el SPC, (los cuales describo en el capítulo tres), proponiendo nuevas posibilidades 
de manipulación, estructura y carácter lúdico en aplicaciones didácticas. 
Mi trabajo comienza con definiciones, ya que es la mejor manera de adentrarme en 
un mundo que desconozco, el de los niños que viven una discapacidad, una realidad 
distinta a la mía pero no por ello ajena. 
En el primer capítulo del presente trabajo, el lector encontrará las características 
de la parálisis cerebral, hago referencia a la manera en que el niño percibe su 
14 
z 
o 
Ü 
v 
:> 
o 
o 
el! .... 
Z 
medio ambiente y sus necesidades básicas, contempladas en los programas de 
educación especial. 
En el capitulo dos, abordo temas realcionados con didáctica y psicomotricidad. 
Una vez definida la tipología de mis receptores y las contemplaciones didácticas, el 
capítulo tres, contiene las bases teóricas en cuanto a diseño y comunicación, que 
sirvieron para desarrollar la propuesta gráfica. 
En el capítulo cuatro, detallo el proceso de producción del sistema alternativo de 
comunicación, cuidando todos los aspectos en cuanto a forma·función e incluyo, 
para terminar, los resultados de la evaluación de su funcionamiento, aplicado en el 
centro de educación especial y rehabilitación integral Fundación Umbral 2000, 
específicamente en el grupo de intermedios (pre·escolar), conformado por 8 
pequeños. 
Dicho centro se ubica en Calzada del Hueso No. 389 Col. Vergel Coapa, Delegación 
Tlalpan y fue elegido por lo siguiente: 
1. Por ser una escuela con educación especial que atiende a niños con diferentes 
discapacidades entre ellas parálisis cerebral y autlsmo. 
2. Cuenta con un plan de estudios que incluye terapia del lenguaje. 
3. No cuentan con un material de comunicación apropiado. 
4. Por el apoyo y las facilidades que la institución brindó para el desarrollo de este 
trabajo. 
15 
z 
o 
u 
u 
::> 
o 
~ 
too 
Z 
Presento un panorama general en cuanto a aspectos básicos de la afección, sin 
pretender de ninguna manera adjudicarme criterios que corresponden a los 
profesionales de la salud y la educación, con los cuales afortunadamente pude 
apoyarme para la realización de esta tesis. 
La función del diseño gráfico en cualquiera de las áreas de aplicación debe tener 
un valor de uso, relacionado con el problema que va a resolver. 
La necesidad que satisface el diseño en este trabajo en concreto es muy noble, al 
ofrecerle al pequeño usuario la oportunidad de integrarse a un mundo que avanza 
a gran velocidad. Es una labor gratlficante en sí misma por tender el puente y 
acortar las distancias conectando universos complejos, ansiosos por conocerse y 
entenderse mejor, porque los niños que aprenden a comunicarse, experimentan el 
poder de modificar su entorno para sí y para los demás, enlazan su corazón con el 
de sus seres queridos, encuentran la forma de decirle al mundo: "aquí estoy". 
16 
-E NINO CON
aRÁLI515 CEREBRAL
1.1 CARACTERlsTICAS DE LA PARÁLISIS CEREBRAL
La parálisis cerebral infantil (p.e.!.) es una discapacidad motriz.
·-.;
a:
z
o
u
o
'!
z..
111
PIIOCESO ELAlOIlACION ~STllUCTUIlACIO~
DE DI UN DE UNA
INFOIIMACION PATIION MOTOII OIlDEN 1I0TOllA
1
CONOUCCION
A TllAVES
DE NEIIVIOS
.nl~EIII"n ..
IIESPUESTA
PEIICEPCION 1I0TOllA
DE UN (MUSCULOa,
ESTIMULO AJmCUUlCIOND
y HUEsoa
FIg. 1
Tendría que partir por definir entonces estos términos, antes de abordar
de lleno las características de la afección.
Cerebral significa que tiene que ver con el cerebro.
Parótisls se refiere a la deficiencia o imposibilidad de movimientos
voluntarios, en este caso por alguna alteración en el sistema neuro mo-
tor.
Disalpaddad: -refleja la consecuencia de la deficiencia desde el punto de vista del
rendimiento funcional y de la actividad del individuo. las discapacidades representan
el trastorno a nivel de la persona-o
Defíciencil: -anomalia de la estructura corporal y de la apariencia, con pérdida o
anormalidad de la función de algún órgano o sistema, cualquiera que sea su causa-o
(Cilrdona, Gallardo y Salvador, 2001,p.15-16)
Motricldad: toda respuesta motora. Tratando de explicarla, Cardona,
Gallardo y Salvador (2001), esquematizan los elementos necesarios para
su proceso, advirtiendo sin embargo que es demasiado simplista, yo
considero que permite entender la secuencia de acción.
Este proceso está a cargo del sistema neuro motor, que elabora y trasmite
a los diferentes grupos musculares, funciones que dan al cuerpo humano
su capacidad de movimiento. Se crea un constante ir y venir de impulsos
nerviosos, desde la musculatura hacia el sistema nervioso central, con
información sensitiva; y del sistema nervioso central hacia el músculo
con información motora. (Flg. 1)
18
I r}
Ú 
a: 
z o 
" o 
'! 
z .. ... 
De Andrés, twJyá y Peña (1997) clasifican los actos motores en tres tipos: 
1. reflejos; sin acción voluntaria y como respuesta a un estímulo interno. 
2. automatizados; esquemas motores que se incorporan durante el 
desarrollo y que ejercitándolos se vuelven automáticos ante un estímulo 
adecuado. 
3. voluntarios; se refiere a la capacidad para organizar nuevos esquemas 
motores mediante la coordinación de otros preexistentes y bajo nuestro 
control. 
·u principal dificultad derivadll de la p.e.!. es la falQ de preclsl6n en las actI~ 
a caUA de una serie de movimientos que alteran el equilibrio de las funciones 
voluntarias normales". (Oe Andrés, HoyJ y Peñd, 1997, p. 4fJ) 
1.1.1 Aspectos básicos de la p.e.!. 
El pequeño con P.c.1. padeceprincipalmente de trastornos motores, pero 
puede presentar también deficiencia mental, trastornos sensoriales 
(problemas con oído o visión), crisis convulsivas y problemas de conducta 
y aprendizaje. 
Al intentar definir esta condición, la mayoría de los autores coinciden en 
tres aspectos básicos: 
-la existencia de una lesión cerebral, 
-que no empeora con el tiempo, 
-que se produce antes del nacimiento, a veces durante el parto o pronto 
después del nacimiento. 
19 
(2) 
1.1.2 Causas 
-V .: 
z 
O 
" O -z 
¡ 
~ 
1M . 
las causas atribulbles a una lesión cerebral realmente son numerosas, 
pero se clasifican de acuerdo con tres circunstancias específicas: 
-l. causa. prenatales: .ntre .1 10'M1 Y 40%, tale. ()Omo malfortmlClone. del cerebro, 
enfermedades Infecxlosa. de la madre, .nfermedad .. de la madre como diabetes, 
incompatibilidad de sangre, etc. 
2. causa. perinatalel: sobre un 33~, obstrua:l6n de lits vias resplnltoriu, anomallas 
placentarias, Insuftclencúl de oxigeno d. lit sangre _tema o parto prolongado. 
3.cau.a. postnatal.s: en torno a un 16CM1, enfermedad.s Inf.cclo.as 
(meningoencefalltis, encefalitis. .. ) etc.. (De Andrés, Hoy~ Y Peña, 1997, p. 27) (J) 
1. 1.3 Clasificación 
.J 
.; 
o: 
I 
" o 
·z 
i .. 
111 
Parálisis Cerebral leve puede significar Que el niño es torpe; moderada 
puede significar Que el niño camina cojeando, podría necesitar un aparato 
ortopédico o bastón; severa puede afectar todos los aspectos de Las 
habilidades físicas del niño. Esta clasificación sirve para orientarnos acerca 
de la condición general del niño, pero no aporta datos suficientes para el 
diagnóstico. 
La P.c.1. se clasifica con más certeza según estos dos criterios: 
a. criterio topográfico, (se refiere al lugar donde radica la afectación) 
Monoplejia - es la parálisis de una extremidad 
HemipLejia -esto significa Que la mitad del cuerpo es afectada 
(como el brazo y pierna derechos) 
Paraplejla - ambos miembros inferiores 
Quadraplejia -esto significa que brazos y piernas son afectados, 
a veces incluyendo los músculos faciales y el torso. 
-Tilmblén se puede hablar de mono, hemlparesia, parilpareslil, tetraparesiil; se puede 
dlferenÑr los sufijos -paresia/plejla- en función de que la parálisis sea parcial o 
completa-. (CdrdOIV, GJllilrdo y SiI/vildor, 2001, p. 21) 
b. según la alteración del tono muscular. 
Espóstica es una condición en la cual hay músculos rígidos 
(hipertonía). Los movimientos son tiesos, especialmente en las piernas, 
brazos y/o espalda. En los casos más graves, también aparecen afectados 
los músculos que permiten los movimientos respiratorios, de la lengua y 
de los ojos. Esta es La más común. 
21 
..: 
.; 
..: 
z 
o 
u 
o -z 
¡ 
... 
lit 
Atetósica, atetosis es una palabra procedente del griego clásico, 
significa originalmente "sin posición fija". Se caracteriza por movimientos 
lentos incontrolados y un bajo tono muscular (hipotonía) causando 
dificultades al tratar de sentarse en forma derecha y caminar. 
Atdxica, afecta de una manera especial al equilibrio corporal y, 
se hace notar en el caminar; destaca el mal control muscular de la cabeza, 
de la columna y de las extremidades. 
Mixta, no es frecuente encontrarse con una tipología pura, 
aunque predominen los rasgos de uno de ellos. 
-Tocios tienen como factor común la distonla o dificultad de armonizar en el 
movimiento voluntario los grupos musculares que le contraen con los que le relajan-. 
(De Andrés, Hoya y Peña, 1997, p. 40) 
Dentro de todas las clasificaciones y sus múltiples variantes, pienso Que 
no hay una parálisis cerebral, sino niños con parálisis cerebral, quiero 
decir que independientemente de la clasificación por la forma y nivel de 
afectación, cada niño es un caso especial con características diferentes, 
que sin embargo, percibe el mundo con gran similitud . 
1.2 LA PERCEPCiÓN DEL NIAo 
-V .: 
z 
O 
u 
O 
Z 
¡ .. 
111 
Cuántas veces habré escuchado la frase: "el niño es una esponja~." en el 
entendido de que absorbe cuanta información puede, porque es en esta 
etapa de la vida cuando todos los sentidos están ávidos de experiencias 
sensoriales que se transformaran en conocimiento del entorno para su 
modificación a través de las capacidades cognitivas y creativas. El niño 
percibe y conoce, esta relación impulsa al niño a hacer, a crear, a 
experimentar, a vincularse con el mundo, recibiendo y expresando a través 
de todo su cuerpo. La percepción va más allá de los sentidos, implica la 
corporeidad en su totalidad y los datos recopilados, aportan entre otras 
cosas, los elementos para la comunicación. 
La agudización de los sentidos permite tener una percepción más clara 
de nuestro cuerpo, de sus posibilidades y limitaciones, a la vez que nos 
acerca a todo lo que nos rodea (color, forma, textura, intensidad ... ) 
Percepción visual 
Los ojos son los órganos perceptivos más importantes del ser humano. 
Captan la luz y las posibles variaciones de la misma, generando impulsos 
nerviosos. A través de ellos se dan los procesos de discriminación, 
reconocimiento e identificación de formas, colores, objetos y personas. 
Las percepciones visuales y auditivas son parte importante en los 
aprendizajes escolares. Los niños con P.C.I. como mencioné antes, 
comunmente padecen debilidad visual o tienen dificultad para fijar la 
mirada al no cotrolar sus músculos, sin embargo algunos no solo tienen 
buena visión sino que utilizan sus ojos para comunicarse gestualmente. 
Percepción auditiva 
El oído y los centros nerviosos involucrados, permiten al ser humano oír, 
localizar el origen y naturaleza de los sonidos, así como organizarlos 
espacial y temporalmente. La audición nos permite además, entre otras 
cosas, la comunicación verbal. 
n 
Percepción táctil 
· -U 
a: 
z o 
v 
o 
·z ¡ ... 
111 
La piel constituye el punto de contacto del cuerpo humano con el mundo 
exterior. Contiene receptores específicos del dolor, del tacto, de la 
temperatura. 
·u experlencl. tActll Influye las sensibilidades dlscrlmin.torla y difusa. U 
dlscrlmlnad6n tktU se refiere tanto a la percepción y IGalllzaci6n de l. presión, 
como a la dlscrlmlnad6n espKial, la percepci6n de las vibraciones, la posición de las 
partes del cuerpo o de su movimiento.· (De Andrés, Moy;, y Peñ;" 1997, p. 27) 
Olfato y gusto 
El hombre puede vivir sin el sentido del olfato, pero en algunas 
circunstancias especiales, como en el caso de los débiles visuales o 
invidentes, puede ser muy útil. 
Al gusto, se le ha clasificado junto al olfato. Está asumido que nacemos 
con ciertas preferencias hacía algunos sabores, dulce sobre salado o 
viceversa. 
Afectividad 
Por otro lado, la afectividad juega un papel importantísimo en el desarrollo 
del niño desde su nacimiento, de tal manera que si en los primeros años, 
no se cuidan las experiencias emocionales, o no se le proporciona la 
suficiente estimulación, la personalidad y el comportamiento sensorial y 
motriz se verán afectados. Se crea un círculo vicioso en el que la limitación 
de la motricidad, que fue el punto inicial, conduce a la dificultad de 
formación de la personalidad y el retraso en actividades que involucren 
el intelecto. 
(6) 
-V 
.: 
z o 
" o 
! 
z ... ... 
El niño con P.C.I. se enfrenta desde su nacimiento a la frustración de la 
madre, al rechazo y la ansiedad de la familia que se traduce en 
sentimiento de culpa, sobreprotección o descuido. Los niños inicialmente 
desconocen su problema y pueden mantenerse en una etapa pSicomotriz 
de bebé durante mucho tiempo. Para cualquier niño es más cómodo y 
fácil recibir por parte de sus padres cuanto necesitan, que esforzarse en 
ser autónomos. 
Puede uno imaginarse, al menos en parte, la serie de dificultades que 
deben librar los niños, que al consclentizar su estado, viven de alguna 
manera atrapadoS en su propio cuerpo; los padres, quienes tienen que 
aceptar primero la condición de vidaque presenta su hijo para poder 
atender sus necesidades, evitando excederse en cuidados que lejos de 
ayudarlo, lo retrasarían; pero sobre todo, ofrecerles sin sentimientos de 
culpa o frustración, todo el amor que el niño merece. Para dar paso así al 
educador, quien tendrá que identificar las necesidades específicas que 
presenta, y poder plantear procesos de aprendizaje y desarrollo integral 
de acuerdo a sus posibilidades. 
1.3 NECESIDADES DEL NIRo CON PARALISIS CEREBRAL 
Mendez, Moreno y Ripa Pérez (1999) mencionan las necesidades gen-
erales y específicas de los niños en edad preescolar con parálisis cere-
bral, que enlisto a continuación y son consideradas dentro de los programas 
de educación especial. 
Necesidades generales: 
-Fisiológicas. (Alimentación, higiene, seguridad, etc.) 
25 
-De autonomía. (Los niños deben aprender a valerse por sí mismos.) 
-v 
-' 
z o 
" o 
! 
z .. 
111 
-De movimiento. (El niño a través del movimiento, conoce las posibilidades 
de los diferentes segmentos de su cuerpo, al tiempo que aprende las 
primeras nociones acerca del espaciO y el tiempo.) 
-De descubrimiento. (A través del contacto con los objetos, el niño 
descubre las posibilidades y la influencia de sus propias acciones sobre el 
medio.) 
-De expresarse y comunicarse. El niño, desde su nacimiento, necesita 
comunicarse e ir adquiriendo los instrumentos necesarios para 
interaccionar con lo que lo rodea y para expresar sus pensamientos, 
vivencias y sentimientos. 
Específicas: 
Necesidades relacionadas con el desarrollo de capaCidades básicas. 
-Aumentar su autonomía e iniciativa en las rutinas diarias, en el juego y 
en las actividades Que se desarrollan en el salón de clases. 
-Desarrollar un concepto más pOSitivo de sí mismo y una imagen clara de 
sus posibilidades. 
- Aumentar y desarrollar estrategias de manipulación con los objetos 
utilizados en las rutinas cotidianas y en las tareas escolares. 
-Desarrollar estrategias Que le permitan comunicarse con adultos y 
compañeros. 
-Aumentar sus competencias sociales y la cantidad y calidad de sus 
interacciones. 
Necesidades relacionadas con las áreas curriculares 
· -Ú a: 
z o 
" o 
'! 
z .. .. 
-Aprender a identificar las diferentes partes de su cuerpo y las 
posibilidades motrices. 
-Adquirir conceptos espaciales básicos a través de diferentes estrategias 
(modelado, observación directa, movimientos pasivos ... ). 
-Aprender a expresar sus deseos y necesidades mediante un lenguaje 
oral o un sistema de comunicación alternativo. 
-Conocer e influir en el entomo físico y social con los métodos y técnicas 
más apropiados a sus capacidades y limitaciones. 
Necesidades relacionadas con el entorno. 
-Un ambiente y unos recursos Que le ayuden a permanecer en la postura 
más adecuada para participar en cada una de las actividades y rutinas 
escolares. 
-Disponer de un espacio y unos materiales adaptados a sus posibilidades 
motrices o a las ayudas técnicas que utiliza para desplazarse. 
-Realizar tareas que le motiven a participar como miembro activo del 
grupo. 
-Recibir refuerzos ante sus logros por pequeños que sean. 
-Disponer de la organización y recursos adecuados para la utilización de 
sistemas de comunicación no verbales. 
27 
1.4 EDUCACIÓN ESPECIAL 
-V 
.: 
z 
O 
" O 
'! 
z .. .. 
Hablando de educación, el siglo XX se caracteriza por la expansión de la 
escolarización elemental y es ahí donde se detecta que numerosos alumnos 
tenían dificultades para seguir el ritmo normal de clase y desde luego 
cumplir con los objetivos y rendimientos de los otros niños de su edad. Es 
entonces cuando nace una pedagogí~ diferencial, una educación espe-
ciallnstituclonallzada, basada en los niveles de capacidad intelectual. 
Llorca, Ramos, Rodríguez y Vega (2002), apuntan que hoy en día, la 
educación especial se puede enmarcar en dos direcciones: la corriente 
tradicional, cuando a través del diagnóstico, un niño es enviado a una 
escuela especial y la corriente más actual de atención a la diversidad o 
modelo inclusivo. De aquí surge el término "necesidades educativas 
especiales", con el cual se pretende potenciar la individualidad, 
fomentando las adaptaciones curriculares, dentro de las escuelas 
comunes. 
El centro educativo debe plantear como objetivo la atención al alumnado 
de manera comprensiva y abierta. Este debe contar con recursos 
materiales (eliminación de barreras arquitectónicas, adaptaciones de 
mobiliario, cuartos de baño con accesorios remodelados, etc. ) Recursos 
personales (tutor, educador/monitor, profesorado de apoyo, equipo, 
administrativo, familias, voluntarios, etc.) y desde luego estrategias 
metodológicas adecuadas (curriculum escolar, programación, plan indi-
vidual, adaptación curricular, etc.) 
El objetivo de los maestros será lograr que el alumno participe al máximo 
poSible del currículum ordinario, para pasar a una adaptación curricular 
que atienda las necesidades específicas e individuales en concreto. 
1.4.1 Adaptaciones curriculares 
. -v o: 
z 
O .., 
O ·z 
i .. .. 
·u. necealdades educ.ltivu especia'" constituyen el nexo de unión entre el proceso 
de evaluad6n del nlllo y la planlnc:.ci6n de la respuesta educativa que .. le va a 
proporcionar." (Héndez, Moreno y Rlp4 , 2002, p. 85) 
(7) 
-El currlculo el el conjunto de objetivo., m4todo. pedagógicos y criterios de 
evalullCi6n de cada uno de los nlve"', etaPH, dcIos, grados y modalidades del 
listema educativo que regulan la prKtIca docente" (Marchesi, ColI y PalaCios, 1995, p.16) la) 
El currículo persigue modelos de enseñanza flexibles y abiertos que 
permiten la contemplación de características individuales y debe además 
permitir trabajo simultáneo, cooperativo y participativo. 
Normalmente los profesionales de la educación (magisterio, psicología, 
pedagogía ... ) no tienen una formación exhaustiva que facilite la 
comprensión del diagnóstico médico. Por eso es tan importante que se 
establecezca un lenguaje común entre alumnos y educadores. 
·Los objetivos surgen de las necesidades y Htas no son ni ""s ni menos que IUS 
derecho. como personal con alguna. caracterlstlcas especificas. Por orden de 
Importancia aunque lógicamente SOlapadol podrlan ser: 
1. Confiar en Ii mismos y aprender a quererse. 
2. Comunica,... 
3. Tener la ""xlma calidad en cuidados y conseguir la mayor autonomla poIible en 
aspectos escenclales y búicos como la Alud, la alimentación, el aseo, el vestido ... 
4. DesplazarM (de forma ClÓmoda y autónoma) 
5. lugar, entretenerse, tener acceso a la cultura (dependiendo de edades y 
caracteristlcas). 
6. Si es posible, caminar." (CiJrdona,Gallardo, Salvador, 2001, p. 56) 
(9 i 
-v ce 
z 
o v 
o 
z 
¡ 
..t 
111 
Para conocer las necesidades específicas dentro del centro educativo 
Fundación Umbral 2000 mantuve contacto con el personal docente, la 
maestra titular del grupo de intermedios 11, la maestra de terapia de la 
comunicación y la coordinadora del centro. En las primeras entrevistas 
se cuestionó acerca de: 
a) Objetivos de la Fundación y diagnóstico realizado a los pequeños de 
nuevo ingreso para evaluar sus conductas motrices: 
cómo se desplaza, cómo utiliza sus manos, cómo se comunica, cómo deben 
sentarlo en el aula, si padece y en que medida: epilepsia, trastornos de 
visión y audición, problemas de lenguaje, deformidades y problemas 
ortopédicos y/o déficit cognitivo. 
b) Adaptaciones arquitectónicas y de moviliario. 
e) Programa curricular. 
d) Tipo de material didáctico empleado, costos , características, 
periodicidad e importancia de su uso en clase. 
De estas reuniones se resume lo siguiente: 
·Brindan de forma ínterdiciplinana atención integral en materia de 
educación especial y rehabilitación a niños con atipicidad múltiple , 
ofrecen diagnóstico, tratamiento y canalización. Así como terapias 
diversas, actividades culturales, deportivas, recreativas y artísticas. 
·Las instalacionesy movilíario han sido adaptados. 
·Algunas de estas adaptaciones no son adecuadas ergonómicamente 
hablando. 
-El material didáctico empleado es el mismo que utilizan los niños sin 
30 
~ 
" I 
u 
o 
! 
z ... • 
discapacidad, se adquieren a un costo menor que el material especial y 
las maestras posteriormente realizan las adaptaciones convenientes. 
-Es fundamental para las maestras encontrar la manera de entender y 
hacerse entender por los pequeños. 
-Terapia de comunicación se imparte dos veces por semana. 
-Se cuenta con tablas de comunicación realizadas por las maestras, para 
uso único de terapia de comunicación, sin embargo no se recurre mucho 
a ellas. 
-El juego cumple una función muy Importante a este nivel, por ello además 
del carácter lúdico de las clases, se emplean juegos como rompecabezas, 
bloques y juguetes apllables. 
31 
1.5 CONCLUSIONES 
;j 
.: 
z 
8 
o 
'! 
z .. .., 
Para cerrar este capítulo, quiero delimitar mi trabajo y centrarme en los 
pequeños afectados básicamente en sus funciones motrices, con P.c.1. 
cualquiera que sea su causa, que puedan mantenerse sentados o tendidos 
en posición prona (boca abajo), que tengan pinza o alguna forma de 
prensión con una o ambas manos, visión tal que permita la identificación 
de formas sencillas y presenten dificultades para comunicarse con 
lenguaje oral. 
Mi objetivo básico es el de estimular el habla si es poSible o al menos 
provocar la necesidad de interactuar con otros, ya que la comunicación 
es un factor indispensable para la asimilación y trasmisión de vivencias 
tanto escolares como extra-escolares. 
El material didáctico objeto de este estudio, debe proporcionar 
experiencias perceptivas que capten su atención, ricas en cuanto a colores 
y texturas; prácticas en el sentido que aborden necesidades de su vida 
cotidiana, desde luego con objetivos cognitivos, fomentando de alguna 
manera la autonomía, la sociabilización, la iniciativa y desde luego la 
coordinación motriz, para que descubra sus propias capacidades, lo cual 
le reafirma el conocimiento de sí mismo y su auto-aprobación. 
La propuesta de diseño está enfocada a un cierto grupo de pequeños 
usuarios y desde luego sus educadores_ 
Sin embargo, considero que una vez evaluado el material, será factible 
que el campo de aplicación se amplíe. 
TEMPLACIONES 
_ .. ,,~ __ .áCTICAS 
2.1 DIDÁCTICA 
-Del griego chlchIkttiké, de dld •• ko, enseftar.-(Tom.Jsdlewsky. p. Z3) 
1ft 
1M 
Z 
O 
ü 
~3 
~-.~ 
~v 
ZCl 
oS 
vO 
- Es la teoÑ general de .. enseftalWl. Como disciplina ,.rticu"r de la pedafogla, 
investiga la. leyes del proc:eeo unitario de eduCKi6n e instruc:cl6n. SU c:ontenIcIo 
comprende: los objetivos, el proc:eeo de la enseftanza en clase; los principios Y la. 
reglas, el contenido, .. fonNI organlutlva y 101 m6todo. y medios de la ensellanza 
en una materia dada. - (DIccIon4rlo de f4s ciencii1s de f4 edUCKión. 1996. p. 408) 
En toda situación de enseñanza-aprendizaje, se produce una constante 
interrelación entre dos factores fundamentales: los contenidos de la 
enseñanza y la metodología empleada. Las sesiones para la trasmisión de 
conocimientos y experiencias vivenciadas se programan por ciclos, a través 
de unidades didácticas. 
La interacción entre el profesor y el alumno es fundamental, puede 
compararse a un proceso de "andamiaje", donde el adulto va por delante 
del niño, guiando y construyendo un "andamio" un piso más arriba 
permitiendo así, que el propio alumno, construya el siguiente piso en su 
desarrollo. Esta visión corresponde al enfoque constructivista de la 
intervención pedagógica, que se ha ido implementando poco a poco en la 
curncula escolar. 
Sin embargo sigue siendo Jean Piaget y sus estudios profundos sobre las 
etapas del desarrollo infantil, la base sobre la que se han planteado las 
muchas programaciones curriculares. 
El currículum escolar es el referente básico de la educación, no solo es 
un conjunto de conocimientos, valores, destrezas y normas que deben 
ser trasmitido de la escuela a los educandos, sino que debe entenderse 
como un conjunto de experiencias que la institución pone al servicio de 
los escolares con el fin de potenciar su máximo desarrollo integral. 
34 
(10) 
(II) 
Ul .. 
Z o 
ti 
~3 
E-..... 
.. \1 
z~ 
09 
\ID 
En el caso de los niños en edad prescolar, Piaget identifica el desarrollo 
intelectual como el periodo preoperacional, comprendido entre los dos y 
seis años de edad. Nos habla del gran Impulso que toma el pensamiento 
simbólico, que se manifiesta en actividades como el juego y el dibujo, 
con representaciones simbólicas del medio que le rodea .. 
El papel de la escuela elemental es o debe ser, enseñar a pensar y percibir, 
dar al niño una cantidad de experiencias vivencladas que le permita formar 
estructuras mentales indispensables, suficientemente amplias para 
permitir una permanente adaptación, "la facultad de adaptarse a nuevas 
situaciones". Posteriormente vendrá la adquisión de conocimientos 
complejos y contenidos de libros. 
Es por ello que uno de los principales quehaceres de la educación con 
prescolares es el trabajo con las conductas psicomotrices. 
Aspectos psicomotrices 
Psicomotricldad, en su estricta significación etimológica, este término 
se refiere a las funciones del movimiento corporal que son procesadas 
psíquicamente. 
Un aspecto importante de la pSicomotricidad es su condición de evolución 
y dinamismo. Cambia de acuerdo a la maduración del individuo que se 
desenvuelve en etapas sucesivas y relacionadas entre si. 
Como consecuencia de la práctica y de los estudios del desarrollo se puede 
hablar de gran cantidad de conceptos que se manejan en el campo de la 
psicomotricidad, por ejemplo: 
Lateralidad, es la preferencia por razón del uso más frecuente y efectivo 
de una mitad del cuerpo frente a otra. Esto nos lleva directamente al 
concepto de eje corporal, que seria el plano imaginario que atraviesa 
35 
.-., 
z 
o 
v 
!J! 
~-.," .. '" ZC 
09 
'lA 
nuestro cuerpo de arriba abajo en dos mitades iguales, derecha -
izquierda. 
Sin embargo podemos reconocer otros dos ejes, el que divide el cuerpo 
en delante-atrás y arriba-abajo. Pero estos ejes no representan dificultad, 
por ello se distinguen antes y más fácilmente. 
Estructuración espacio-temporal: el espacio y el tiempo constituyen la 
trama fundamental de la lógica del mundo sensible. Las relaciones que 
se establecen entre los objetos, las personas y las acciones o sucesos 
configuran el mundo en su acontecer y en su esencia. 
Toda actividad motriz es necesariamente espacio-temporal. 
El espocio es un lugar en el que una persona se sitúa y se mueve. Nos 
desplazamos gracias a que disponemos de espacio y tenemos la posibilidad 
de ocuparlo de distintas maneras y en distintas posiciones. 
El tiempo es, lo que acontece entre dos estados espaciales distintos y 
sucesivos en los que se puede encontrar una persona, animal, u objeto. 
El tiempo está muy ligado al espacio. De hecho comenzamos a notarlo 
gracias a la velocidad. En este sentido, la noción deprisa-despacio pre-
cede a la de antes-después que es puramente temporal. 
Todos los gestos y todos los desplazamientos se hacen en el espacio, pero 
simultáneamente también en el tiempo. 
No existe espacio vivenciado fuera del tiempo. 
Partiendo de la organización de su propio cuerpo, de esa imagen coherente 
del yo y con referencia constante a él, el niño irá ampliando poco a poco 
su espacio. 
111 
W 
Z 
O 
V 
:5 111 
t~ .... 
.. V 
z"l Oe 
vA 
Para ello dispone de dos actividades motrices esenciales: la prensión y la 
locomoción. 
Prensión, permite agarrar, tocar, soltar y posteriormente tirar los objetos 
que se tfene al alcance. 
Locomoción: la conquista del desplazamiento del yo corporal ampliará 
considerablemente las dimensiones del espacio invertido, pero le dará al 
mismo tiempo y de una manera especial una nueva perspectiva.Coordinación oculo-manual o visomotriz, es la relación que se establece 
entre la vista y la acción de las manos. El desarrollo de esta coordinación 
tiene una enorme importancia en el aprendizaje de la escritura por lo 
que supone ajuste y precisión de la mano en La prensión y en la ejecución 
de los grafemas, siendo la vista quien tiene que facilitarle la ubicación 
de los trazos en el renglón, juntos o separados, etc. 
Actividad perceptivo-motriz. Todas Las adquisiciones primitivas y 
fundamentales nacen de esta actividad. Es a través de los procesos de 
adaptación espontánea, como nacerán los procesos de pensamiento; el 
niño descubre un cierto número de nociones abstractas que es capaz de 
analizar en tanto que estructuras intelectuales, bastante antes de poder 
expresarlas y verbalizarlas. 
De una situación vivida se perciben multitud de sensaciones provenientes 
de la naturaleza de los objetos o de las personas (tamaño, forma, coLor, 
etc.) y con respecto de sí mismo, de su movimiento. Son a la vez 
simultáneas y sucesivas, es decir, se suceden en un cierto orden espacio· 
temporal. Solamente son percibidas globalmente las informaciones 
"útiles", que responden a unas necesidades y unos intereses inmediatos 
de La persona. 
37 
UI • Z 
o 
\i 
~= 
!~ .. " ZC 
09 
"a 
Una situación es educativa cuando el niño tiene interés en una percepción 
precisa, que no responde solamente a una necesidad inmediata, pero 
que puede analizar, organizar y memorizar. Y además puede adquirir otras 
percepciones del mismo orden por oposición o similitud. 
Algunas nociones en este sentido (opuestos) pueden ser: aquí-allá; cerca-
lejos; arriba-abajo; dentro-fuera; delante-atrás, etc. 
Cada noción se sitúa entre dos polos; uno negativo y uno positivo. 
Algunas nociones positivas serán: 
Fuerte, duro, pesado, caliente, grande, lejos, alto, espeso, rápido, 
adelante, a la derecha, dentro, querer, alegria, justo, bueno ... 
Algunas nociones negativas son: 
Débil, blando, ligero, pequeño, cerca, bajo, fino, lento, atrás, después, 
a la izquierda, fuera, rechazar, triste, injusto, malo ... 
2.1.1 El juetO como método didáctico 
.. 
111 
Z 
O 
Ü S lit A3 
~-
111" .. U 
ZC 
09 
vQ 
Desde marcos teóricos de referencia muy diversos, las observaciones de 
importantes pedagogos e investigadores, han subrayado el relevante papel 
que el juego infantil desempeña en el desarrollo del pensamiento. El 
carácter lúdico del aprendizaje es fundamental, especialmente en los 
primeros años de vida. 
-. travú del juego, el niño proyectil su mundo Interior y explora el mundo ftlico y 
sodal que le rodea sin miedo a las posibles consecuencia. de su comportamiento. La 
ausencill de un ftn, de la v1nculKlón a un resultado, amplia las posibilidades de 
Invend6n y varladón que ofrece, linlcamente limitadas por el escenario en que se 
desarrolla.· (~, R4mos, SJnchez y ~a. 2002, p. 268) 
Pero además, el juego está estrechamente vinculado al desarrollo del 
lenguaje. Corresponden a una misma estructura general y progresan en 
paralelo. 
-La posibilidad de adoptar diferentes roles y generar diferentes situaciones permite, 
sin efectos, observar las consecuencias de su conducta sobre los objetos y personas, 
favoreciendo su desarrollo cognitivo y soda l •• (Uorca, R4mos, Sánchez y ~a. 2002, p. 
274) 
Las caractensticas del juego infantil son las siguientes: 
l ' placer 
2' libertad 
3' proceso, sin un fin preciso 
4' acción 
S' ficción 
6' seriedad 
7' esfuerzo 
311 
( 12) 
( 13) 
"" .. z 
o 
ü 
~5 !¡:: 
.. u 
ZC 
09 ua 
Práctica y social; estos son los que reubican al jugador en el seno de una 
situación social, la niña y su muñeca juegan a la mamá, los jugadores de 
ajedrez imitan la guerra, etc. 
Afectiva y estética; los espectáculos, desde el punto de vista de los 
espectadores. 
En la mayoria de los juegos, las tres experiencias se encuentran mezcladas. 
Finalmente, el juego es refugio frente a las dificultades que el niño se 
encuentra en la vida, porque le ayuda a reelaborar su experiencia 
acomodándola a sus necesidades, constituyendo así un importante factor 
de equilibrio psíquico y de dominio de sí mismo. 
41 
2.2 MATERIAL DIDÁCTICO 
111 ... 
Z 
O 
V 
jlll 
A,C 
~~ ... ~ ... v 
ZC Oe 
vA 
La didáctica utiliza variedad de recursos, uno de ellos es el material de 
apoyo que interviene y facilita el proceso enseñanza-aprendizaje. 
Por consiguiente, se entiende que el material didáctico es un medio e 
instrumento que sirve para satisfacer en distinta dimensión, las 
necesidades de la educación que realiza el educador y el aprendizaje 
que experimenta el alumno. 
Es el auxiliar pedagógico para aplicar una enseñanza en determinadas 
áreas de aprendizaje enfocadas a la educación organizada que se imparte 
en distintos niveles escolares. 
Los materiales didácticos deben ser considerados como medios para 
interpretar la realidad y crear en el alumno una excitación de los sentidos. 
Favorecen el proceso metodológico y hacen posible el establecimiento 
de una comunicación efectiva entre el educador y el alumno. 
-La importancia del material queda perfectamente reflejada con estos datos: de cada 
100 conceptos, 40 se adquieren por la visión, 25 por la audición, 17 por el tacto y 3 
por gusto y olfato. Los 15 restantes son adquiridos a través de diversas sensaciones 
orgánicas. Asf pues, la palabra del maestro apoyarla el aprendizaje en un 25%, 
mientras que el material didáctico, utilizado adecuadamente ayudarfa a las tareas 
escolares en un 60% como mínimo. - (Diccionario de las dendas de la educad6n. 1996. P. 
268) 
El material didáctico es una herramienta para el aprendizaje que exige 
una activa participación y experiencia viva. 
"Sus condiciones son: despertar el interés en el alumno; adecuarse a las caracterfsticas 
físicas y psíquicas del alumno; facilitar la actividad profeso .... alumno¡ consistencia y 
simplicidad; eliminar porcentajes de ríesgo en su manipulaci6n; adecuarse a 
contenidos y metodología.- (Dicdonarlo de las ciencias de la educacIÓn. 1996. P. 911) 
42 
('6) 
('7) 
2.2.1 Clasificación 
Criterios de clasificación: 
a) Por el usuario: material del profesor, del alumno y material de uso 
común profesor-alumno. 
b) Por el proceso de fabricación: de elaboración interna (en el propio 
centro) por profesores y/o alumnos y/o padres de familia y material 
elaborado por empresas especializadas. 
c) Por su caducidad relativa: fungible o gastable y no fungible o 
Inventariable. 
d) Por su uso: de uso común, de uso individual, de uso en equipo. 
e) Por la propiedad: del alumno, del centro, del profesor. 
f) Por la adecuación a la materia: de ciencia, de letras, etc. 
g) Por adecuación a la metodología: de ampliación, de recuperación, de 
repaso, etc. 
h) Por génesis histórica: tradicional, audiovisual, tecnología educativa, 
máqUinas de enseñar. 
Clasificación: 
Ateniéndonos al criterio histórico, podemos tipificar el material didáctico 
en los siguientes apartados: 
1) tradicional: incluye todos los elementos materiales que habitualmente 
se han usado en la escuela, unos de uso común interdisciplinar: libros, 
cuadernos, lápices, tizas, tablero .. . y otros de uso específico-asignatura-
área: pegamento, tela, plastilina, balones, mapas, colecciones de 
minerales, instrumentos musicales, etc. 
43 
:: z o 
ti 
S:; 
a.v 
2-... .. v 
ZC 
09 ve 
2) material técnico: con el avance de la metodología didáctica y de la 
tecnología industrial, van tomando vigencia medios más o menos 
sofisticados entre los que se encuentran: 
a) medios audiovisuales: entendiendo por tales, los instrumentos visuales, 
auditivos y mixtos. 
b) máquinas de enseñar: también LLamadas máquinas didácticas, soportes 
didácticos adecuados para el uso más adecuado de programas de 
enseñanza programada. 
c) computadora y sus progresivas aplicaciones en enseñanza. 
d) telemática (abreviatura de telecomunicación y de informática)los 
instrumentos básicos combinados son el teléfono, la televisión y la 
computadora. 
Dentro de la variedad que ofrece el material didáctico se han incluido los 
medios audio visuales, los cuales pueden clasificarse de la siguiente 
manera: 
a) Recursos plásticos o conjunto de medios tradicionales con que se 
estimula el Interés y comprensión de los alumnos a través de los órganos 
visuales. 
b) Medios audiovisuales, que en su significación restringida sólo aluden a 
los recursos mecánicos. 
2.2.2 Material didáctico tridimensional 
VI 
MI 
Z 
O 
v 
:5'" .. 5 E--t 
"'4 Za 
0-ua 
'"Se conoce como material tridimensional, lIquellos medios dldjctk:os construidos en 
diferentes materiales como plistlco y madera en tres dimensiones, manipulables 
por el alumno, para la mejor comprensión de los temas, Por ejemplO las figuras 
geométricas, los órganos del cuerpo humano, esqueletos, etc." (OIcr:ioflilrio de las cJencliJs 
de la educadón. 1996 p. 314 ) 
los materiales didácticos tridimensionales se caracterizan entre otras 
cosas porque: 
1. reducen los objetos grandes o amplían los pequeños hasta un tamaño 
conveniente para la observación. 
2. los modelos proporcionan la vista interior de los objetos que 
normalmente están cubiertos o que de otro modo son invisibles. 
3. se suprime lo no esencial para poder observar más fácilmente lo fun-
damental. 
4. en las reproducciones se emplean el color y la textura para acentuar 
las caractensticas importantes. 
5. los modelos más útiles pueden deshacerse y ser montados de nuevo 
por los alumnos. 
45 
(1' 1 
2.3 DISEAo DE MATERIAL DIDÁCTICO 
• MI 
Z 
O 
Ü 
~1It 
.. 3 
!e z: 
0-uG 
-La didác:tla gr6t1ca CXlnsIste en los procedimientos de II IlNIgen, del dibujo, del 
croquis o del esquema PlIrl Iyudar a los hombres a pensar a partir de Informllclonel 
pertinente., I ser posible de forma definltlvl, en un proceso -dIdActlco- entre un 
emisor y un receptor a través de un canll determinado.- (Costa I Ho/es.. 1991. p. 16) 
Se distinguen tres criterios para los públicos-objetivo. Por una parte, la 
capacidad de atención disponible; por otra la duración de la transferencia 
del mensaje, finalmente el nivel cultural. 
Al proyectarse este tipo de material debe considerarse la producción de 
algo que resulte útil para el desarrollo individual. Ayudar a formar 
individuos creativos y no repetitivos, con una mente elástica y preparada 
para resolver los problemas que tendrá que hacer frente en la vida. 
Capaces de comunicarse verbal y visualmente, capaces de un 
comportamiento social equilibrado. 
Un diseñador puede proyectar un material didáctico o un juguete que 
comunique al niño, el máximo de informaciones compatibles y, al mismo 
tiempo, un instrumento para la formación de una mente flexible y 
dinámica. Una proyectación de este tipo requiere la colaboración de 
algunos expertos en psicología, pedagogía, didáctica y también expertos 
en procesos productivos industriales para la producción y encontrar el 
material más idóneo, además de la tecnología apropiada, para obtener 
un producto acabado que ofrezca el máximo resultado al mínimo costo. 
Se debe ser lo bastante creativo como para proyectar algo que sea fácil 
de entender inmediatamente, que sea sencillo de usar, que comunique 
realmente lo que se ha querido comunicar y que sea divertido, con colores 
agradables, que no sea tóxico, que el niño no pueda hacerse daño con él 
y por último que también los adultos lo entiendan. Debe actuar como 
estímulo de la imaginación, que permita la participación del usuario. 
(1 9) 
2.4 CONCLUSIONES 
• 111 
Z 
O 
ü 
i~ 
a~ ..... 
... v zc& 
oS 
vD 
Una vez que he observado el comportamiento de los niños en clase, alcanzo 
a visualizar cuales son las necesidades específicas que debo cubrir al 
diseñar el material didáctico adecuado. 
Como material didáctico se puede decir que es para uso individual del 
alumno, no fungible, propiedad del centro educativo. Se puede considerar 
como material tradicional, ya que se trata de un libro, pero reforzado 
con recursos plásticos que estimulen la percepción visual. Se puede 
adecuar a diferentes contenidos didácticos y emplearse con carácter 
lúdico, aunque su uso básico es de apoyo a la comunicación. Se trata de 
un sistema que pretende simbolizar, en un tablero personalizado, las 
palabras de uso común y frecuentes en la comunicación cotidiana. 
Sus símbolos deben ser apropiados para edades tempranas, fáciles de 
discriminar, agrupándose por categorías. Estará basado en las tablas 
comunicacionales empleadas en las instituciones educativas, realizadas 
por las educadoras en la mayoría de los casos. 
Además de su función primordial, el proyecto apoyará la formación de 
los niños a través del refuerzo de conductas motrices: 
Psicomotricidad, ya que estoy proponiendo el control del movimiento en 
razón de un proceso intelectual. 
Lateralidad, al elaborar el sistema con un formato de libro pretendo 
estimular el movimiento de cambio de páginas de derecha a izquierda y 
viceversa, a la vez que la búsqueda de imágenes proceda arriba/abajo, 
izquierda/derecha en cada página. 
Prenslón, los niños deberán ser alentados a tomar la ceja que permite 
cambiar la página. También deberán tomar las partes intercambiables de 
los esquemas niño-niña. 
47 
VI 
1M 
Z 
O 
¡¡ 
~3 !¡: 
.. ftI 
ZC 
O! 
vID 
Se manejarán nociones espacio-temporales dentro de los gráficos. Y desde 
luego se estimulará la coordinación aculo manual, al señalar los 
pictogramas adecuados y al montar las piezas del rompecabezas final. 
Mi idea de incluír el trabajo de montar y desmontar en el rompecabezas 
final, es darle al niño la oportunidad de experimentar y decidir libremente 
acerca de colores, texturas, formas, exteriorizando un poco su 
individualidad. 
Debe de buscarse siempre la aplicación del sistema con un carácter lúdico, 
de tal manera que el pequeño sienta afinidad y atracción por él antes de 
descubrir su verdadera utilidad. 
DAMENTOS -EL DISENO 
3.1 DISEAO 
En este capitulo, me doy a la tarea de analizar cómo puede el diseno 
Sraflco vaHéndose de sus elementos y métodos. apoyar a la educack)n de 
los pequeños con P.c.1. El análisis de las partes me debe Llevar a la 
solución del todo. Es por eso que haré referencia a conceptos sobre diseño 
y comunicación de forma muy sencilla. haré hincapié únicamente en los 
temas que a mi parecer son elementales en el desarrollo específico de 
mi propuesta, sentando así, las bases y razonamientos que fundamentaran 
el proyecto total. 
Definición 
-En 1"1"-, la palabni -deslgn~ fundo"" como .1ISb1lÜVO.,. q .... t6gn~ Intend6n, 
plan, Jln)p6tIto, rnetII, designio; ,como wrbo "'to desltn~, t6gn~ entN otrH COA' 
tr,lNIr algo, pl"O'feCUr, bMqueJ-r, (XHIfonnar, pr1)OIIMr flltnNgicamente. ~ (F1usser, 
Jm. p.24) 
Refiere Innovación, estética , modernidad de un objeto. Aplicado respecto 
a un dibujo, significa que este aporta mayor Información que una copla 
de la naturaleza y representa elementos creados por la Imaginación. La 
palabra en cuestión es de origen latino, comprende en sí el término 
"signum", stsno, dibujo. "De·signar". 
Por lo tanto, diseñar es dibujar con un fin determinado. Pero el concepto 
del diseño va más allá, tiene elementos formales , funcionales y estéticos; 
es un tipo de comunlcadón basada, más no limitada a la percepción vi· 
sl!8l, que puede incluso influir en conductas colectivas. 
.. 
/JO! 
El diseño sráfico asienta sus orígenes en los de la escritura y de la 
imagen como la escritura cuneiforme de los fenicios o los jeroglíficos 
egipcios. 
Compartia , en cierta medida, la naturaleza magica atribuida 
ancestralmente a aquellos miembros de una sociedad dotados de la 
habilidad gráfica necesaria para representar visualmente (con imágenes 
El diseño puede considerarse como la expresión visual de una Idea, como 
resultado a la solución de uno o varios problemas específicos.las formas 
(sus tamaños, posiciones y direcciones) constituyen la composición en la 
que se introduce un esquema de color y textura . 
- El PI'OCIHO de dlMIYr puede definirse como el conjunto de operKfones técalco· 
proyectuale$ neoesariu para elllborar un modelo slngular para una dete"",lnacho 
Infol"lMd6n vI5uIIl,. que contenp la mayor CIIntiAd poli"" de 8tributos efIc;:M:es, 
COfIIImIInslbla Y penualiYos para la "di Y c::omp6eta pen;:epdón de su mensaje (Jos 
cu. ... bblCllmente -.ltNgene5 y slgllOllIItaWttcos¡ la CIOfnPOSk:'6n, la fonna y el 
coIor)-. (!W~. 1988. P. 10) 
3.2 El olSERO COMO COMUNICACiÓN 
El diseño gráfico es un tipo de comunicación referida aL canaL visuaL 
principalmente a traves de medios que establecen una distancia entre 
emisor y receptor, cuyo carácter es colectivo e incluso masivo. Sin em-
bargo en este caso particular, La aplicación del diseño se dirige a cierta 
cantidad limitada de receptores, aún cuando la idea es laBrar un 
entendimiento bastante general, se debe plantear el carácter personal 
en su máxima expresión . 
" 
II ' } 
Emisor M<>dlum M<>dlum Receptor
Referente
e AlTO
e PRECAUCION
G SIGA
SIGNIFICANTE I SIGNIFICADO
Proceso de comunicación
La comunicación es el proceso mediante el cual dos o más personas
Intercambian conocimientos y experiencias. Mientras se vive, se es re-
ceptor y emisor de mensajes.
Según Roman Jakobson la comunicación comprende un mensaje (y su
vehículo o medio de trasmisión), un emisor (destinador) y un receptor
(destinatario); un referente (un objeto, una cosa de la que se habla)
signos y por lo tanto un código.
En un sentido estricto, para que el proceso de comunicación se complete
se necesita de la retroalimentación, es decir, que los roles de emisor y
receptor cambien, el receptor se convierte en emisor y el emisor en
receptor. Deesta forma, el mensaje fluye en dos direcciones y hace común
la Información deseada. La comunicación se lleva a cabo a través de
diferentes sistemas de signos. Su función es comunicar ideas por medio
de mensajes.
Los signos son entidades con dos caras o planos: el significante y el
significado. Elsignificante es el elemento material del signo, la expresión
en que consiste el signo (objetivo). El significado es su contenido, algo
así como el pensamiento Interpretante (subjetivo).
Elsigno puede ser considerado de acuerdo a la teoría de Pierce, fundador
de la semiótica bajo cada una de estas tres categorías:
1. en una relación monódica, es decir, consigo mismo, (cualidad mate-
rial, forma)
2. en la relación diádica o hacia el objeto al cual designa:
-ícono: formado a partir de la forma de los objetos, como la silueta de un
peatón en una señal de tránsito;
52
·índice, relación entre el objeto y su circunstancia, como la indicación 
5t representando cinco toneladas; 
·slmbolo, representa al objeto independientemente de sus características, 
como el toilOaulo para identificar peliaro. 
3. en una relación toadica, que se establece entre el interpretante y eL 
objeto deslanado, pero no con el objeto existente. 
De estas relaciones se desprenden tres dimensiones: 
· lo dimensión sIntáctico, reLación de siano a signo 
· lo dimensión semántico, relación entre el slano y sus significados 
· lo dimensión pragmático, relaclóo sigoo y usuarios 
Un códIgo es La reLación entre significado y significante en un sistema de 
signos, que presupone una aceptación y un acuerdo entre Los usuarios, es 
el conjunto de slanos y reglas de que se sirven para la comunicación en 
una comunidad. 
" 
3.2.1 Comunicación visual
Lacomunicación visual tiene una fuerza especial, se dice que una imagen
vale más que mil palabras. Yesta afirmación tiene fundamentos, después
de todo, aprendemos a hablar al presenciar continuamente objetos junto
a determinadas palabras; repitiendo el proceso, finalmente podemos
sustituir el objeto por la palabra. Los signosescritos se acoplan más tarde.
Podemos dividir el mensaje, en dos partes, una es la información
propiamente dicha y la otra es el conjunto, que algunos autores llaman
soporte visual.
EMISOR MENSi\JE RECEPTOR Elconjunto visual se refiere a loselementos que hacen visible el mensaje,
todas aquellas partes que se toman en consideración y se analizan para
poder utilizarlas con la mayor coherencia respecto a la información: la
forma, el color, la textura, la medida.
11 NO FUMAR 11
En términos generales, la comunicación gráfica puede considerarse uni-
lateral (fluye en una sola dirección sin retroalimentación), el emisor será
el gráfico o la imagen utilizada, el mensaje es el significado portado por
la imagen y por último el receptor será la persona que completa la imagen
en cuestión y obtiene directamente de ella un mensaje. Debe ser analizada
bajo dos puntos de vista diferentes, de acuerdo con el tipo de elementos
gráficos que se utilicen como medio emisor:
a) sistemas de información tipográfica
Se refieren a los sistemas escritos que por medio del uso de signos
convencionales nos brindan una información precisa, pero cuya efectividad
queda limitada por el uso del idioma;
b) sistemas de información pictográfica.
Se refiere al mundo de las imágenes como trasmisores de mensajes que
de una manera general establece un sistema de información más directo,
eliminando la barrera de los idiomas.
54
En comunicación visuaL todo puede expresarse mediante el uso de 
imágenes adecuadas . depende de las formas empLeadas y del color 
seleccionado. de la proporción y de la claridad de expresión del gráfico. 
3.2.2 Canales d. comunicación 
El hombre se comunica de muchas maneras: 
- Mediante el habla. la mirada. la escritura. el dibujO; el canal que se 
utiliza para comunicarse puede ser oral, gestual, visual. etc. 
- PersonaLmente o a traves de medios; se refiere a la presencia o ausencia 
de un medio utilizado como Intermediario de la comunicación; 
- Interpersonal o masivamente; alude al carácter de la comunicación. 
sobre todo en lo que se refiere a la condición de 105 miembros que 
Intervienen. 
Antes de seguir adelante se hace necesario definir lo siguiente: 
Habla: es la emisión sonora y articulada de palabras para Lo cual interviene 
la laringe, las cuerdas vocales y los resonadores naturales del cuerpo. 
Lenguaje: es un conjunto convencional de símboLos arbitrarios y un 
conjunto de reglas para combinar esos símbolos a fin de representar Ideas 
acerca del mundo con un propósito comunicativo. 
Los pequeños con parálisis cerebral presentan muchas dificuLtades para 
comunicarse, ya sea por una cuestión motriz que dificulta el habla, por 
deficiencias cognitivas, auditivas, etc. Sin embargo, como mencioné 
anteriormente, es fundamental encontrar la manera de que el niño se 
" 
exprese, sóLo así podrá interactuar con el mundo que le rodea, 
compartiendo ideas, pensamientos, sentimientos, sensaciones con 
compañeros '1 personas aduLtas, fomentando su Independización tanto 
de padres, como de educadores. 
lo IdeaL es Lograr que eL niño hable, pero si no es posibLe eL lenguaje oraL, 
se deben buscar otros canales, 'la sean gestuales e IncLuso visuaLes. ALgunos 
podrán levantar la mano, un dedo, mover la cabeza o aLgún otro ¡esto 
corporaL para indicar un "si", un "no", etc. Otros deberán apoyarse en 
medios gráficos, audiovisuaLes y tecnoLógicos. lo importante es que eL 
niño consiga un niveL de lenguaje de carácter interpersonaL comprensivo 
y productivo, tan compLejo y funcionaL como sea posible '1 cuanto antes 
mejor. El materiaL propuesto favorecerá este aspecto de comunicación 
gestuaL por medio de gráficos senciLLos, que los pequei'ios señalaran de 
acuerdo a los mensajes que quieran enviar. 
3.2.3 Sistemas alternativos/aumentativos de- comunicación 
Se hace imprescindible por parte de Los educadores, el manejo de los 
sistemasaumentatlvos/aLtemativos de comunicación, que son un conjunto 
estructurado de códigos no vocaLes representados en símboLos gráficos 
que requierenun soporte físico '1 permiten la comunicación funcional, 
espontánea, por sí solos o en conjunción con códigos vocaLes, o como 
apoyo parciaL a 105 mismos, o en conjunción con otros códigos no vocaLes. 
Existen los sistemas con ayuda y sin ayuda, en este caso mencionaré los 
sistemas con ayuda, refiriéndome al soporte físico y dentro de éstos, los 
siguientes criterios de clasificaciÓn: 
al basados en elementos mlJY representativos, objetos, miniaturas, fotos 
b) basados en dibujos lineales. símbolos muy pictográficos, como eL .. 
Picsyms, Plctogram ldeogram Comunkation (PIC) y el Plcture ComunkaUon 
Symbols (SPCj , que se utitiza en niños que padecen disarmonias motoras 
(o motrices) graves, que carecen de lenguaje oral, generalmente 
deficiencias visuales o auditivas asociadas, así como afasia (mudez) o 
autismo, que poseen una reducida capacidad mental y que no pueden 
por ello, acceder a un sistema de símboLos más compLejo y compLeto 
como el sistema BLlSS, el sitabico, o el lenguaje tecto-escrito. 
Tambil~n es utilizado por peoonas con parálisis cerebral que carecen de 
La posibltidad de habla inteligibLe, y que por su niveL de desarrollo 
cognitivo, y de una manera eventuaL, utilizan este sistema pictográfico 
como único medio válido de comunicaci6n. 
Los sistemas de símboLos pictográficos consisten en el uso de dibujos 
icónicos simpLes y muy representativos de conceptos y objetos. l os niños 
señalan los pictogramas como pueden, ya sea con un dedo, un señaLador 
adaptado a La mano o La cabeza, con luz o con La mirada. 
c) sistemas que combinan símboLos pictográficos, Ideográficos y 
arbitrarios. Entre ellos se encuentran eL sistema Rebuss, el 8liss 
di basados en las experiendas de enseñanza de lenguajes a antropoides. 
Como eL Non-sttp y eL Programa de Oeich y Hodges. 
el basados en La ortografía tradicional, los elementos de representación 
son el alfabeto escrito, es decir, tetras, silabas, etc. 
f) sistemas que utilizan palabras codificadas como el Braille o el. Morse 
El sIstema 8l/ss (sistema simbólico gráfico-visual), creado por Charles K. 
BlIss, entre 19>42 y 19>49, pretendiÓ ser en un principio, un lenguaje IÓHko 
semántico de comunicación no vocal y de carácter universaL. que sirviera 
para facilitar la comunlcac)ón mundial. 
" 
Aunque no cumplió con su objetivo, se convirtió sin embargo, en un 
magnífico recurso para personas con graves problemas de comunicaciÓn 
oral: paraliticas cerebrales, sordos, autistas, afásicos (mudos) , etc. 
Este sistema dispone de tres tipos de símbolos: símbolos pictográficos, 
ideográficos y abstractos. 
El BlIss exige, por tanto, un nivel cognitivo más alto y requiere de mayor 
capacidad dlscrlmlnaUva visual.Los símbolos están compuestos de un 
pequeño número de formas básicas: circulas, cuadrados, triángulos, líneas 
horizontales y verticales; agrupados en categorías semánticas, cada una 
de las cuales viene representada en un color diferente para facilitar su 
diferenciación. 
Es bueno empezar asociando los símbolos a los objetos que representan, 
una vez que la asociación sea automática ir retirando al referente 
paulatinamente. 
Gracias a estos sistemas, los niños entran en contacto con su medio, al 
sentir cierto control aumenta su motivación por comunicarse, mejoran 
su autoestima y la calidad de sus interacciones. 
Es en este apartado donde se actuará a través de los principios formales 
y estructurales del diseño gráfico, basándome sobre todo en la estructura 
y mecánica de los sistemas Picsyms y Bliss. aunque con dibujos más 
descriptivos y llamativos que mantengan la atenciÓn y el tnteres de los 
pequeños. 
.. 
3.3 ELEMENTOS DEL DISEAo 
D 
B 
all!l prtnd,.1 oIIjItfvo del dIMfto bl-cll .... nIkNwIl. __ ~ _ .rmotI'- Y UfI orden 
wt.u.11Nd"-_ orpnlud6n. to.d,"~"'IMfItos ... _ ~"""""":"f1tO y ._. 
b) ........ 
e). N&.d6n 
d) prictk::os"~. 1919. Po 11-11) 
CualquJer representación ¡ráflca parte de elementos visuales elementales, 
un trazo inkla con el contacto de un utensilio que permita dejar huella a 
su paso sobre una superfkJe cualquiera. Al choque de este utensilio con 
la superfkle, se registra el primer elemento: 
El punto 
Que conceptualmente no tiene una forma definida, ni tJene largo o ancho. 
No ocupa una zona del espacio. Es el principio y el fin de una linea , y es 
donde dos lineas se encuentran o se cruzan. 
lo /ION 
Cuando el punto registrado se continua sin despegar el utensltio de la 
superfkie, su recorrido se transforma en una linea. De manera concep-
tual, la linea tiene largo, pero no ancho. Indka poskión y dirección. 
H 
IU) 
§ ', ., .'l Y
~---~I•••• S-
olII ·zOw
'"'litz-
wQ
1 ..
Cllw
~~
~:
El plano
El recorrido de la línea para crear figuras se convierte en un plano, tiene
largo y ancho. Tiene posición y dirección .
Volumen
El recorrido de un plano en movimiento se convierte en un volumen.
Tiene una posición en el espacio. Enun diseño bidimensional, el volumen
es ilusorio, pero describe largo, ancho, alto.
En resumen: los puntos determinan una línea. Las líneas determinan un
plano. Los planos determinan un volumen.
3.3.2 Elementos visuales
Cuando los elementos conceptuales se vuelven visibles, tienen forma,
color, medida y textura. Los elementos visuales forman la parte más
prominente de un diseño, porque son lo que sí vemos.
Forma y figura
Estos dos conceptos a menudo se usancomo sinónimos pero no tienen el
mismo significado.
Figura
Es un área delimitada por una línea.
Forma
Es una figura con volumen y grosory sepuede mostrar en vistas diferentes.
Todo lo que pueda ser visto posee una forma, es la apariencia externa,
60
(Wong. 1979. p. 17)***
••
ovt ·zo ...
~vtz-IIIQ
:lE ..
-=1 111
Q
Z
~f
por medio de la cual distinguimos y diferenciamos cosas, personas,
animales, plantas. Tiene tamaño, color y textura, ocupa un lugar en el
espacio y señala una posición y dirección .
Al igual que el sistema Bliss los dibujos estarán compuestos de formas
simples y básicas, fáciles de distinguir, círculos, triángulos, cuadrados,
rectángulos, líneas verticales, horizontales e Inclinadas, pero mucho más
descriptivos. Elementos de acuerdo a la edad cognitiva de los pequeños
pre-escolares que en este caso es independiente de la edad real.
Medida
-Todas las formas tienen un tamaño. El tamaño es relativo si lo describimos en
términos de magnitud y de pequeñez, pero as! mismo es físicamente mensurable.·
(2J)
Debido a que el niño con P.C.I . presenta comunmente deficiencia o
debilidad visual, además de la evidente disminución de movimiento en
sus músculos y poca o nula prensión en sus manos, el tamaño del tablero
y los gráficos debe ser de grandes dimensiones , adecuado
ergonomicamente al tamaño de sus manos, la altura de su mirada, la
posición y distancia en que se encuentren los usuarios (niño y educador),
sin embargo no demasiado grande que dificulte su manejo y
almacenamiento.
Color
Una forma se distingue de sus cercanías por medio del color. El color se
utiliza en su sentido amplio, comprendiendo no solo los del espectro so-
lar sino los neutros (blanco, negro, los grises intermedios) y asimismo sus
variaciones tonales y cromáticas.
61
la percepción del color está asociada con la luz y con el modo en que 
ésta se refleja en los objetos. 
El fislco Isaac Newton realizó un experimento para descomponer la luz 
solar. 
La luz solar blanca penetra por una rendija y choca contra un prisma 
triangular donde el rayo luminoso se descompone en los colores del 
espectro, desde el rojo hasta el violeta. Los colores nacen de ondas 
luminosas que son una especie particular de energía electromagnética. 
Cada color posee una lonsitud de onda especifica. las ondas luminosas 
son en si incoloras. El color nace únicamente en nuestro ojo y en nuestro 
cerebro. 
Todo objeto tiene una estructura molecular que te permite absorber unos 
colores y reflejar otros. El color reflejado es el que capta nuestra retina,lo que nos permite ver es la luz. Nuestra percepción del color cambia 
cuando se modiflca una fuente luminosa, o cuando La superflcle que refleja 
la luz está manchada o revestida de un pigmento diferente. 
Todo color cromático puede describirse de tres modos: 
Tono: es el atributo que permite clasificar los coLores como rojo, amarillo, 
azul, etc. Seott (1990) define estas características como Matiz. 
Valor: se refiere al grado de claridad o de oscuridad de un color. 
Intensidad: Indica la pureza de un color, según Scott corresponde a la 
saturación. 
Tenemos dos tipos de experiencia en cuanto al color: la luz y los pigmentos, 
El tema del cotar es sumamente extenso y complejo. por ello he querido 
tratarlo de manera simple. tocando únicamente aspectos ¡enerales de 
los pigmentos. 62 
--
- ~ -... ,--------.. :~ 
-~-----~.., - - -
Flf·2 
... 
Los pigmentos son coLores de sustracción, una supeñicte nos parece roja 
porque únicamente refleja ese coLor '1 absorbe todos tos demás colores 
de la luz. Los pigmentos son materiales fundamentales en el dlseoo, o 
seleccionamos eL material según sus tonos Intrinsecos y Los combinamos 
sobre esa base, o bien aplicamos el pigmento en fonna de pintura, tintura. 
etc., para IOjrar el efecto buscado. 
En este sentido podemos cataLogar tos cotores de La siguiente manera: 
Primarios: rojo, amarillo y azul. 
De La mezcla de estos apare<:en Los secundarios: 
rojo + amarillo -anaranjado; 
~azul + amarillo . ... erde; 
azul + rojo - violeta. Las mezclas intermedias se Llaman terciarios. 
Los colores que se oponen diametraLmente en el circuLo cromático se 
llaman compLementarios (1Ig.2). 
El circulo de color de seis tonos contiene tres pares de tonos 
compLementarlos: 
Rojo y verde; Amarillo y púrpura; azul y naranja. 
Armonla del color 
los gustos cambian de generación en generación y sqún la edad, el sexo, 
la raza, la educadón de cada individuo, y por ello es dificil establecer 
normas espedfkas para la creación de combinación efectiva del color. 
" 
-u ermon'" del color quede 6püm8mente dacrIta como comblMdo_ de cokIr 
efort\.l~ , n equilibrio o lintetrle de fuerza, qM hllepn .. vID mecll11nt1 ti! 
..tI1iDd6n de colores enilogol o le exdbn medlllntl contrutel·. (Ht!rIg. J99O. P. SO) 
De una manera general se puede afirmar que son armoniosos todos los 
pares de colores complementarios y todas las concordancIas triples de 
tonos cuyos colores, considerados en el círculo cromático dividido en 
doce partes iguales, se encuentran relacionados en el interior de un 
triángulo equilátero o Isósceles, o en el interior de un cuadrado o un 
rectansulo. En nuestra preocupación por armonizar relackmes de color, 
no debemos olvidar que la fonna de nuestro esquema visual depende del 
contraste. 
PsIcOlogio del color 
Colores dindmlcos (colores del movimiento) 
Rojo 
Cualidad dinámica, desborda vida ardiente. Color del fuego , de la sangre. 
Fuerza, decisión, triunfo. Color preferido de los niños. Se Le asocian 
emociones de Ira, bienestar, calidez, pasión. 
Amarillo 
Su cuaLtdad es aun más dinámica, mas aguda que el rojo. Es radIante, 
color de la Luz, de la vida terrestre. El amarillo contemplado directamente 
en cualquier forma geométrica; inquieta aL receptor, le molesta y excita. 
Adquiere un carácter resplandeciente cuando se opone a tonos oscuros. 
Tiende a la claridad. .. 
tZO¡ 
NribI,. el tojo 0IWt0 el pesado, 
.~IbIJo~ 
tHN Y esponQneId.MI. 
DD 
AntbII, elllTllr1Io es ~ y 
YI!)CInl5O; IblJo se rebeII como 
$1 estJ.rtIerI enateeIIdo. 
Azul 
De cualidad aún más dinámica, pero su movimiento está en oposición 
con el amarillo, es el color de la profundidad, de la ¡ravedad, nos arrastra 
hacia el Infinito, es el color del cielo Y por lo tanto trasmite sensaciones 
de Infinitud. Cuanto más profundo es un azul, mayor es su poder de 
atracción sobre el hombre. Produce quietud; sumer¡ldo en el nejro, 
profunda tristeza. 
ColorH d~l ~quflfbrlo 
Vrrdr 
Es el resultado de dos colores dinámicos con movimiento opuesto, 
oposición casi de dos fuerzas. Es reposo, calma, el equilibrio de La 
personalidad. Es el color deL mundo vegetal, expresa fertilidad, 
satisfacción, el descanso y la esperanza; reatlza la unión de till ciencia y 
la fe . Carece de dinamismo y de milltlces, ya sean de alegria, tristeu o 
pasión. Su efecto es sedante, sin embar¡o puede resultillr también 
aburrido. Es un color pasivo. También posee ¡¡:randes posibilidades 
expresivas : atenua y equilibra los cotores cálidos y armoniza las 
composiciones coloristicas. 
Anaranjado 
Resultante de dos colores dinámicos: 
El movIm~nto del rojo vuelto hacia si, una vez dentro del amarillo se 
Irradtal'Í. El rojo en el anaranjadodari seriedad; es la seturidad, la fuerza , 
la potencia radiante. 
u 
CóUdoo 
Frios 
DD 
Violeto 
Rojo. azul , es la resignación de la tristeza, melancolia, reminiscencias 
sentimentales. Es tambien un color de luto y de penitencia. El cotor de 
lo inconsciente. de lo secreto. 
Colores de la inmovllfdad 
Blanco 
Es el silencio, posee el movimiento en potencia, es el nacimiento. Actúa 
sobre el alma como un gran y absoluto silencio. Color de la alegria pura. 
Negro 
Es la inmovi lidad absoluta, cargada de desesperanza, de abandono, de 
silencio eterno, es el abismo, e l silencio deo la muerte. 
Gris 
Blanco + negro. No tiene nin¡una resonancia; es ta inmovilidad sin 
esperanza. Inmovilidad de todas maneras muy diferente de la del verde, 
que es el resultante de colores dinamicos. 
También se les puede asignar temperatura a los colores: 
-los colores cálidos son el rojo, amarillo y anaranjado. 
·los fríos el azul oscuro, eL vioLeta y eL verde, 
·los neutros, negro, blanco y grises. 
De la misma manera Que existen tres colores fundamentales, hay tres 
formas fundamentales sencillas y expresivas: eL cuadrado, el tr1anguLo y 
el circulo. 
.. 
Verbos......_-_...
Nombres....._-_...
Sociales..-------,
Al cuadrado corresponde el rojo , color de la materia. la pesantez y la
opacidad de l rojo caracterizan la forma estática y pesada del cuadrado.
El triángulo simboliza e l pensamiento y el color que corresponde a su
carácter desmaterializado es el amarillo claro.
El circulo produce un sentimiento de relajación y movimiento perpetuo.
Simboliza el espíritu que se mueve en su unidad. Su color es el azul
trasparente.
Para la composición, es importante la orientación de los colores y su
situación. El efecto de una mancha azul es diferente si se sitúa arriba,
abajo , a la derecha o a la izquierda de la composición.
Ya que los colores en sí con llevan una carga emocional, provocan
sensacio nes y estimulan la percepción visual, será importante emplear
una amplia gama cromática en tonos vivos, primarios y secundarios,
armónicos y contrastantes , que proyecten dinamismo y alegría .
Inde pendientemente de los co lores ap licados e n cada símbolo, se
respetarán los colores por categoría semántica, que se han generalizado
en los sistemas alternat ivosactuales, como el Bliss y el sistema pictográfico
de comunica ción, con el fin de facilitar la diferenciación y poder en
determinado momento , combinar diferentes sistemas o int roducir a los
niños poco a poco a un nivel más complejo sin que exista confusión .
Personas-color amarillo .
Verbos· verde .
Términos descriptivos· azul.
Nombres· naranja.
67
Términos diversos· blanco.
Los términos sociales . rosa o morado
Será importante manejar una carta cromática derivada de Pantone para
no variar los colores en el momento de la impresión , sobre todo si serán
anexados algunos pictogramas posteriormente. Los colores serán
manejados en plasta.
100% PANTONE salid coated
2925e 50 %
196 e
160e 50% 122e 50%
68
dura.· ( Wong. 1979. p. 83)
Textura
"se refiere a las caracterlsticas de superficie de una forma. Toda figura tiene
una superficie y toda superficie debe tener ciertas caracterlsticas que pueden
ser descritas como

Continuar navegando