Logo Studenta

Una-propuesta-metodologica-basada-en-la-neurolinguistica-la-gimnasia-cerebral-y-los-mapas-mentales-para-trabajar-en-el-aula

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA
DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES
ARAGÓN
“UNA PROPUESTA METOLÓGICA BASADA EN
LA NEUROLINGÜÍSTICA, LA GIMNASIA
CEREBRAL Y LOS MAPAS MENTALES PARA
TRABAJAR EN EL AULA”
T E S I S
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE
LICENCIADO EN PEDAGOGIA
P R E S E N T A :
VIRGINIA RAMÍREZ GARCÍA
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
ASESORA:
MTRA. MÓNICA MORALES BARRERA
MÉXICO 2006
AGRADECIMIENTOS
Agradezco a mis hijas porque su presencia me motivaron a la
realización de esta tesis, también agradezco a Dios, por haber
permitido mi existencia, mi integridad física y el desarrollo de mis
capacidades, y agradezco a Armando por haberme apoyado en el
trabajo.
Le agradezco a mi hermana por estar conmigo siempre.
PENSAMIENTO:
Te agradezco señor por ser tan generoso en la saluda, en el trabajo y
en la vida de cada uno de los integrantes de mi familia y de mi misma.
1
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 3..
CAPITULO I PROGRAMACION NEUROLINGUISTICA
1.1. Antecedentes de la programación Neurolingüistica 6
1.2. Fundamentos teóricos de la Neurolingüística 9
1.3 La importancia de los objetivos en P N L 15
1.4. Cómo trabajar con los objetivos 18
1.5. La importancia en la comunicación 20
1.6. Los sentidos, los canales de la percepción 22
1.7. Sistema Director 25
1.8. Pistas de acceso ocular 27
1.9. Las anclas en P N L y como utilizarlas 30
1.10. La importancia de las creencias en PNL 33
1.11. El metamodelo un recurso de la comunicación 35
1.12. Instrumentación de la PNL en la didáctica 40
CAPITULO II. GIMNASIA CEREBRAL
2.1. Antecedentes de la Gimnasia cerebral 49
2.2. Funcionamiento cerebral 51
2.3. Neurofisiología en el aprendizaje 63
2.4. Como funciona el cerebro y la ingeniería del pensamiento 69
2.5. Rutinas de la Gimnasia cerebral para practicarse en el salón de clases 77
CAPITULO III. LOS MAPAS MENTALES
3.1. Sustento teórico de los mapas mentales 94
Como se elabora un mapa mental 97
3.3. Tipos de mapas mentales 100
CAPITULO IV. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS SUSTENTADAS
EN LA NEUROLINGÜÍSTICA, LOS MAPAS MENTALES, Y LA
GIMNASIA CEREBRAL PARA UN TEMA DE HISTORIA DE
MÉXICO “LA CONQUISTA ESPAÑOLA”
4.1. Ambientación para la clase muestra 108
4.2. Ejercicios de gimnasia cerebral para el tema de la Conquista Española
 en México 109
4.3. Sinopsis de la Conquista Española en México 112
4.4. Palabras clave del tema de la conquista española en México 116
4.5. Mapa mental de la Conquista Española en México 118
4.6. Historieta de la conquista española 121
Conclusiones 127
BIBLIOGRAFÍA 130
3
INTRODUCCION
Cuando nos enfrentamos a la tarea de enseñar verdaderamente nos percatamos que una cosa
es saber toda una gama de conocimientos y otra poder transmitir ese saber. Gran cantidad
de profesionistas poseen un cúmulo de conocimientos o lo que algunos autores llaman
capital cultural, pero resulta muy difícil poder transmitir esos conocimientos a otras
personas, no basta sólo con saber, sino hay que poseer herramientas para compartir ese
saber.
La presente tesis es una propuesta entre otras, que intenta proporcionar esas herramientas
para que la tarea de enseñar resulte un poco más fácil. No pretende ser una innovadora y
extraordinaria teoría que sustituya a la didáctica, es solamente una propuesta, que con la
experiencia en siete años de docencia, me ha permitido exponer y trabajar temas de historia
de México, que en muchas de las ocasiones resultaban “aburridos” para los alumnos.
4
En realidad la tarea de enseñar, el ser docente significa un trabajo que implica una enorme
responsabilidad, no basta que los profesores nos paremos frente a un grupo y repitamos
información que los alumnos no le presten la más mínima atención. Los profesores
tenemos la obligación de generar en los alumnos el interés por aprender, tarea
verdaderamente ardua y nada fácil de llevar a cabo.
Esta propuesta intenta proporcionar algunas técnicas sencillas sustentadas en la
Neurolingüística, en la gimnasia cerebral y en los mapas mentales, de modo que pudieran
posibilitar el dinamismo en el aula, dejando atrás la vieja idea de que el aprendizaje en los
niveles medios superior y superior debe caracterizarse por ser rígido y estático. Esta
propuesta plantea que aun en esos niveles se pueden utilizar láminas, colores, esquemas,
dibujos, música, ejercicios etc. De modo que se active el cerebro estimulando los sentidos,
situación que se dejó sólo para los jardines de niños y primarias y que en los niveles
superiores los profesores sólo se limitaban al uso del pizarrón y el gis, generando apatía,
flojera e inclusive el aprendizaje se observaba como muy formal y serio. Siendo que éste en
el nivel que sea debe ser atractivo, lleno de colores, de música, de ejercicio etc.
Este trabajo de tesis intenta proporcionar recursos o herramientas que faciliten la
enseñanza, para que al mismo profesor le resulte un trabajo verdaderamente agradable. 
5
La presente tesis se organiza en cuatro capítulos:
El primero de ellos describe las características más importantes de la Neurolingüística, sus
fundamentos teóricos y cómo utilizar la P N L en el aula.
El segundo capítulo habla de gimnasia cerebral, sus fundamentos teóricos, donde surge,
cómo funciona el cerebro en el momento del aprendizaje y de la importancia de prácticar
algunas rutinas para que los alumnos no estén siempre estáticos en el aula.
El tercer capítulo trata de los mapas mentales, los antecedentes de éstos, la importancia de
utilizar mapas mentales en el aula y cómo elaborarlos.
Y el último capítulo es una clase muestra de historia de México utilizando los recursos
antes mencionados
6
CAPITULO I PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜISTICA
1.1 ANTECEDENTES DE LA PROGRAMACION NEUROLINGUÍSTICA
 La programación Neurolingüística (PNL) surgió desde la década de los 70s.Y ha sido
aplicada en el ámbito empresarial, terapéutico, deportivo, laboral etc, entre otras. 
Específicamente tiene sus orígenes en la Universidad de California a partir de las
investigaciones de Richard Bandler, psicólogo y matemático y el lingüista John Grinder.
Ambos estudiaron los patrones de conducta, el lenguaje, las fantasías e ilusiones de los
seres humanos, obteniendo resultados muy importantes para la comprensión de las
personas que lograban el éxito en alguna área.
La programación Neurolingüística es un conjunto de modelos, técnicas y habilidades cuyo
propósito es alcanzar el mejoramiento de las personas de una manera efectiva y sencilla.
Busca identificar la forma en que las personas estructuran u organizan su mundo interno, es
decir su experiencia subjetiva y el cómo logran los resultados que obtienen de sus
desempeños.
7
La P N L plantea que los seres humanos actuamos de forma consciente e inconsciente,
mediante patrones, los cuales son susceptibles de ser comprendidos y mejorados
permanentemente, de una manera creativa y productiva, generando un proceso de
retroalimentación que se conoce como modelo de excelencia humana; si una persona
obtiene un logro, el modelo puede ser descrito y aplicado a otros.
Las siglas de P N L corresponden a la siguiente descripción:
.
Programación. Los programas responden a una estructura, a un proceso específico
defuncionamiento, que en toda persona se pueden describir y hacerle
seguimiento.
Neuro. Estos procesos se codifican y tienen un soporte biológico que corresponde a
nuestro sistema nervioso. Básicamente el funcionamiento del cerebro.
Lingüístico. Los seres humanos somos animales lingüísticos y nos comunicamos de
manera verbal y la calidad de nuestra vida depende en gran medida del adecuado
uso que se haga de estos recursos. 
8
La PNL empezó a principios de los años setenta como resultado de la colaboración
entre John Grinder, quien era entonces profesor ayudante de lingüística en la
Universidad de California en Santa Cruz y Richard Bandler, estudiante de
psicología en la misma universidad. Richard Bandler estaba muy interesado
también en la psicoterapia. Juntos estudiaron a tres grandes psiquiatras: Fritz Perls,
el innovador psicoterapeuta y creador de la escuela conocida como Gestalt; Virginia
Satir, la psiquiatra familiar; y Milton Erikson, el conocido psicoterapeuta.
Bandler y Grinder no tenían la intención de iniciar una nueva escuela de terapia, sino de
identificar los patrones empleados por los mejores psiquiatras y divulgarlos, ellos
elaboraron modelos de terapias que funcionaban en la práctica y podían enseñarse. Aunque
los tres psiquiatras que estudiaron, los tres empleaban patrones sorprendentemente
similares, en lo fundamental, Bandler y Grinder tomaron estos patrones, los depuraron y
construyeron un modelo que puede emplearse para la comunicación efectiva, cambio
personal y aprendizaje acelerado. 
1.2 FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA NEUROLINGÜÍSTICA
9
La Neurolingüística argumenta que en todo tipo de agrupación donde se reúnen los sujetos,
ineludiblemente surgen situaciones de comunicación, de modo que las respuestas que se
generan en los grupos dependen en gran medida de las características del circuito del habla
o circuito de comunicación. Por lo que la forma del como se comunican cada uno de los
integrantes del grupo, determinará el éxito o fracaso de los objetivos establecidos.
Paul Watzlawick, Janet Helmick y Don Jakson (l971) en su libro teoría de la comunicación
humana plantearon, la mejor manera de describir los objetos interaccionales consiste en
verlos no como individuos, sino como personas que se comunican con otras personas.
En este proceso de comunicación cada uno de los integrantes posee un concepto de
realidad “cada ser humano intenta una epistemología que abarca una interpretación y un ---
modelo de lo que vive Es decir cada persona concibe una interpretación del mundo
diferente al resto de los demàs, existiendo toda una gama de formas de pensar.
Por lo que es muy común encontrar conflictos en los grupos ya que cada ser humano posee
un mapa específico de su propia realidad y frecuentemente es difícil vislumbrar la realidad
o el mapa de otro individuo.
10
Para la Neurolingüística en toda interacción humana y en los procesos de pensamiento de
cada uno de sus integrantes se intercambia información, que es transmitida a través de
mensajes y genera respuestas fisiológicas en quienes las reciben. 
En el aula de clases donde interactúan maestros y alumnos con sus diferentes formas de
concebir la realidad, hay profesores que son catalogados como “mejores que otros”, tal vez
será por la forma en que transmiten la información.
La programación Neurolingüística recurre a una explicación de tipo neurològico que
genera el pensamiento.
El hemisferio cerebral derecho posee entre sus funciones la construcción icónica de nuestro
mapa del mundo. El bosquejo del mapa de la realidad se realiza por él. Los sueños, los
sentimientos, la intuición, los mensajes analógicos, la poesía, la danza, la fantasía, el
inconsciente es parte de su territorio. La programación Neurolingüística entre otras
disciplinas plantea una ruta apropiada para llegar a esos confines.
Entre tanto el hemisferio cerebral izquierdo es, el encargado de la traducción de ese mapa
a formas lingüísticas conforme a las leyes de la semántica, la gramática, la lógica, el sentido
del tiempo, el orden, la sistematización, la memoria el razonamiento entre otras. 
Estas son algunas de las funciones del hemisferio que ha permitido el desarrollo de la
ciencia y el intercambio de información entre un hemisferio y otro, este proceso se da
11
fundamentalmente a través del cuerpo calloso, que es una estructura neurológica compuesta
aproximadamente por doscientas mil fibras nerviosas que unen ambos hemisferios.
En programación Neurolingüística se pretende construir el mapa del mundo a partir de una
comunicación más efectiva utilizando con mayor frecuencia los patrones lingüísticos
propios del hemisferio derecho. Y de este modo las posibilidades de cambiar los mapas o
realidad aumentan considerablemente. Sin embargo Richard Bandler y John Grinder, 
argumentan que esto no es tan fácil y que existen tres tipos de restricciones en los procesos
comunicativos. Las restricciones neurológicas, sociales e individuales.
En las restricciones neurológicas que tienen que ver con algún problema fïsico, existen
limitaciones fisiológicas naturales en nuestros canales de percepción y que tienen que ver
con los órganos de los sentidos. Por ejemplo la persona que tiene alguna limitante con el
sentido el oído o de la vista, tendrá una limitación comunicativa diferente al resto de la
gente, que es capaz de utilizar todos sus sentidos, no obstante los filtros neurológicos son
más o menos los mismos para todos los seres humanos.
 Las restricciones sociolingüísticas se refieren a todas aquellas limitaciones que la cultura
establece a sus miembros. Esta limitante está directamente relacionada con las
representaciones lingüísticas que usamos los parlantes de un idioma y una cultura. Por
ejemplo en México existe una comida típica en muchas regiones del país llamada “pancita
o menudo”, en tanto en Ecuador más o menos este mismo platillo se le conoce como
12
“puzún”. Y así como este ejemplo se puntualizarían muchos otros que en términos de
comunicación humana representa una limitante sociolingüística que una comunidad
establece a sus miembros creando una percepción del mundo diferente al de otras
comunidades. 
Y no se diga cuando hablamos o nos referimos a situaciones que impliquen valores,
costumbres, o tradiciones, cada comunidad sociolingüística otorga valores específicos a
situaciones, lo que imprime también una percepción del mundo, diferente al de otras
comunidades.
La tercera restricción se refiere a las limitaciones individuales. En los procesos
comunicativos es común encontrar situaciones de conflicto en gran medida determinados
por la divergencia que cada miembro imprime a un concepto, valor o situación.
Los filtros que cada quien adopta para representar y crear su mundo, constituyen el
conjunto de percepciones, ideas, creencias, valores, emociones, normas de
comportamientos, que hacen a cada uno de los seres humanos diferentes.
En programación Neurolingüística la comunicación puede enriquecerse o empobrecerse a
través de cuatro procesos:
Generalización
Eliminación
Distorsión
13
disociación.
Para los creadores de la PNL el primer proceso denominado generalización es un proceso
mediante el cual, los seres humanos tomamos como referencia algunos datos, para concluir
en un concepto. Ejemplo: “la voz en un tono bajo de una persona, un timbre grave y una
velocidad lenta”, nos habla de una persona depresiva, o cuando un alumno argumenta
“obtuve 9 en matemáticas, obtendré la misma calificación en todas las materias”. “Una
generalización puede ser útil o no dependiendo del contexto en el que se da.”
El segundo proceso es el de la eliminación, mediante el cual prestamos atención solamente
a ciertas dimensiones de nuestra experiencia, al mismo tiempo que excluimos otras. Por
ejemplo, en una charla entre amigos sobre cualquier tema cada uno de los integrantes se
encuentra muy interesado, pero sí está el televisor encendido, habráalguno de ellos o
varios, que tendrá la capacidad de estar atento en la charla pero también registrar algunos
datos de la televisión, probablemente podrá registrar actores, colores, hora exacta, 
intención del programa etc. Y también sucederá que cualquiera de los otros integrantes
jamás atenderá esos mensajes, tal vez su atención se fijará en el sentido de la conversación.
El tercer proceso será la distorsión, y se presenta cuando a partir de ciertos elementos
sensoriales de nuestra experiencia, cambiamos la percepción de ella. Se reinterpretan los
estímulos sensoriales viendo, oyendo, oliendo, saboreando y sintiendo algo que no esta en
la experiencia. Por ejemplo un sujeto llamado Juan le dice a otro jugador del equipo:
14
discúlpame Pedro, por patearte, estaba seguro que era sólo una sombra, no pensé que fueras
tú.
La disociación es el proceso mediante el cual nuestra atención se dirige hacia nuestro
interior y generalmente se presenta cuando fantaseamos y evocamos hacia nuestro modelo
interior, buscando la información necesaria. Se dice que el individuo durante un lapso de
tiempo pierde la conciencia.
Así pues nuestros valores, creencias y expectativas también pueden causar distorsiones,
omisiones y generalizaciones en la manera en que percibimos las cosas.
De esta forma la P N L argumenta que la comunicación es un proceso nada fácil de llevar a
cabo en el que interfieren muchas restricciones que es necesario tomar en cuenta cuando un
profesor se presenta a trabajar con un grupo de alumnos. El siguiente apartado se referirá a
la importancia de los objetivos en P N L.
.
15
1.3 LA IMPORTANCIA DE LOS OBJETIVOS EN PNL
En PNL los seres humanos usamos los sentidos para estar en contacto con el mundo
exterior y para explorarlo, sólo que el mundo es tan vasto y tan rico que para darle sentido
las personas tenemos que simplificar de algún modo ese mundo, hacer “mapas es la manera
como damos significado al mundo”
Sin embargo para la PNL el mapa que cada individuo hace sobre la realidad, no lo es todo,
no es todo el territorio, no es la explicación de todo lo que hay en el mundo. El mundo
siempre es más rico que las ideas que tenemos sobre él.
En PNL algunos de los filtros básicos que los seres humanos tenemos para explicarnos ese
mundo, se llaman “marcos de conducta” y estos consisten en formas de pensar acerca de
cómo actuamos.
Los marcos de conducta son los siguientes.
Primer marco, una orientación hacia objetivos
Segundo marco, como alcanzar una meta
16
Tercer marco, interacción
Cuarto marco, gama de posibilidades
El primer marco es una orientación hacia objetivos más que hacia problemas. Para la PNL,
no es necesario tratar de desentrañar los problemas que un sujeto pueda tener, más bien el
primer paso es plantear metas u objetivos, esto quiere decir descubrir lo que nosotros y los
demás queremos, descubrir los propios recursos y los demás queremos, descubrir y
utilizarlos para dirigirlos hacia una meta. 
En programación Neurolingüística no es necesario realizar preguntas del porqué se tiene tal
o cual problema o problemas, quien tiene la culpa, para la PNL, este tipo de
cuestionamientos no conducen a nada útil.
El segundo marco de la PNL es el cómo alcanzar una meta o un objetivo, qué tipo de
medios o instrumentos se utilizarán para alcanzar o llegar a una meta deseada.
El tercer marco es la interacción, es la forma de ir corrigiendo aquello que resultó
inadecuado para el logro de una meta. Para la PNL el fracaso no existe, solo hay resultados
y el fracaso es simplemente una forma de describir un resultado que una persona no quería.
17
El cuarto marco según la PNL consiste en considerar las pasibilidades que existen para
alcanzar un objetivo deseado, aquí es necesario fijarse en lo que se puede hacer, o en las
opciones posibles, más que en las limitaciones de una situación.
Regresando al primer marco, en la definición de objetivos, estos deben ser precisos y deben
tratar de definir lo que se quiere. Primero deben enunciar en forma positiva lo que se quiere.
Según la PNL es necesario pensar en el objetivo deseado tan específicamente como sea
posible. ¿Qué es lo se verá, se escuchará o se sentirá? Imaginarlo en su totalidad, describirlo
en términos de quién, qué, cuándo, dónde, cómo. Cuanto más completa este la idea de lo
que se quiere más fácil será para el cerebro poder ensayarla y advertir las oportunidades
para lograrlo.
Por otra parte en la definición de objetivos la PNL plantea que deben ser de un tamaño
apropiado, los seres humanos no debemos plantearnos objetivos demasiado ambiciosos o
dividirlos en objetivos más asequibles, pero que no pierdan de vista la dirección correcta. 
Y por último en el marco final que rodea la elección de objetivos está la ecología. Nadie
existe aisladamente, todos formamos parte de un sistema mayor, la familia, el trabajo, las
amistades y la sociedad en general. Para el planteamiento de objetivos se deberán
considerar las consecuencias de alcanzar un determinado objetivo, según los creadores de
18
la PNL, en los objetivos es necesario cuestionarse, si existirá algún tipo de secuela no
deseable ¿de qué se va a tener que prescindir o apropiarse para alcanzarlo?
En programación Neurolingüística el planteamiento de objetivos no consiste en
conseguirlos a costa de otros, los resultados más satisfactorios y valiosos son los que se
consiguen mediante la negociación y la cooperación.
1.4 CÓMO TRABAJAR CON LOS OBJETIVOS
La programación Neurolingüística argumenta que para realizar u obtener los objetivos
planteados consiste en pensar el estado actual o estado presente pasando y trasladándose al
estado deseado.
Un problema es la diferencia entre ambos, al pensar en un objetivo en el futuro, de esta
forma se ha creado un problema en el presente y de esta forma cada problema del presente
se puede convertir en un objetivo.
El comportamiento, los pensamientos e inclusive los sentimientos serán diferentes en el
estado presente y en el estado deseado, y para pasar de un estado a otro, se necesitarán
19
recursos. La energía para pasar del estado presente al estado futuro proviene de la
motivación. 
El estado deseado deberá ser algo que de verdad se quiera o estar relacionado con algo que
se necesita: “habilidades, técnicas y estados mentales son los medios para alcanzar la meta.
Pueden abarcar nuestra fisiología, nutrición, energía y resistencia. Las técnicas de la PNL
son recursos para vencer barreras, resistencias e interferencias”.
En PNL un individuo debe fijar o establecer lo más idóneo posible sus objetivos, sin
embargo cabe mencionar que para el logro de esos objetivos, las personas nunca actuamos
de manera aislada, casi siempre nos encontramos en interacción, y como ya se había
mencionado anteriormente, los procesos interaccionales implican la comunicación,
La comunicación es un proceso que cubre casi cualquier tipo de relación con otros. ¿Qué
significa comunicación? Significa relación entre dos o más personas. En PNL este proceso
tan importante se da a través e palabras, posturas, gestos y expresiones, y según los
creadores de la PNL, las palabras ocupan un 7% del mensaje que se pretende enviar; el
lenguaje del cuerpo un 55%; y el tono de voz un 38%; es decir que no importa tanto lo que
un sujeto quiera decir en términos verbales, sino que gestos y posturas y el tono de cómo lo
dice. 
20
La comunicación es mucho más que las palabras que emitimos, éstas forman una pequeña
parte de nuestra expresividad como seres humanos.
1.5 LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN PNL.
Para los creadores de la PNL la comunicación es un círculo; lo que una persona hace
influyen en otras personas y lo que ellas hagan influye en esa persona. La cuestión de
importancia es la influencia de la comunicación, es si esa influencia es positiva o negativa. 
Las técnicas de PNL son neutrales aunque depende del cómo se usen y con que objetivos
sean utilizadas.No obstante, el análisis de este apartado radica en el cómo se puede mejorar
la comunicación.
21
 Una de ellas es creando sintonía. “En educación, terapia, asesoramiento, negocios, ventas y
capacitación, la sintonía o empatía es esencial para crear una atmósfera de credibilidad,
confianza y participación. Donde la gente pueda responder libremente.” 
 La relación de sintonía es aquella donde la comunicación fluye libremente, sin asperezas y
con armonía, creando ambiente de respeto y confianza. Para crear sintonía con una persona
o un grupo, es necesario de algún modo igualar el lenguaje corporal de forma sensible y
respetuosa. 
La sintonía para la PNL no significa imitar, más bien significa estar en el mismo canal,
adecuar el tono de voz, los gestos, las posturas etc. Y la finalidad es tratar de rescatar las
respuestas que provoca, conseguir la sintonía es la habilidad para provocar respuestas.
La sintonía según la PNL permite construir un puente hacia la otra persona, con una
adecuada sintonía se puede empezar a cambiar la conducta o influir en aquellas personas
que están en una situación de seguir. Los mejores profesores son aquellos que establecen
una sintonía con sus alumnos y entran en el mundo del que está aprendiendo, de esta forma
es más fácil para el alumno acceder a una mejor comprensión de la materia. 
En programación Neurolingüística la comunicación y el generar o crear sintonía son
aspectos que van de la mano. Es mucho más fácil adecuarnos a un ambiente determinado
que esperar a que otras personas cambien según nuestras expectativas.
22
Compartir es una habilidad general de la sintonía que se emplea cuando se discute sobre
algún tema, los amigos, el trabajo o las aficiones. En una discusión sobre un tema resulta
mucho más fácil convencer o influir en los demás, generando sintonía que tratar de
imponer.
Compartir y dirigir son ideas básicas en PNL, tienen en cuenta la intimidad y el respeto por
el modelo del mundo de la otra persona. Asumen una intención positiva y es una manera
poderosa de encaminarse hacia un acuerdo o una meta compartida. Para compartir y dirigir
de forma efectiva, se debe prestar atención a la otra persona y ser lo bastante flexible en la
conducta propia para responder a lo que se ve y se oye. La PNL es el arte marcial de la
comunicación, elegante, agradable y efectiva.
.
1.6 LOS SENTIDOS, LOS CANALES DE LA PERCEPCIÓN
De acuerdo a la PNL afirma que todo proceso comunicativo tiene un punto de inicio que
son los sentidos. Las puertas de la percepción son los ojos, boca y piel y son los puntos de
contacto con el mundo. La Programación Neurolingüística intenta desarrollar una amplia
sensibilidad en cada uno de los sentidos. Ya que en muchas ocasiones ignoramos su
importancia Ahora bien, la comunicación empieza con los pensamientos y luego se usan las
palabras, el tono y el lenguaje corporal para transmitir a otra u otras personas. Pero cuando
23
se piensa en lo que se ve, se oye, y se siente se recrean estas vistas, sonidos y sentimientos
internamente. Para los creadores de la PNL la mayor parte de los pensamientos es una
mezcla de impresiones sensoriales recordadas y construidas. Los seres humanos no
recreamos nuestros pensamientos con otros elementos que no tengan que ver con la
información recogida por los sentidos. “En PNL las maneras como recogemos la
información en nuestra mente- ver oír, sentir, gustar y oler- se conocen con el nombre de
sistemas representativos”. Es la forma inicial del còmo interactuamos y nos comunicamos
las personas.
El sistema visual (a menudo abreviado con V), se usa externamente cuando las personas
miramos el mundo exterior Ve o internamente (i) cuando se visualiza la mente (Vi). De la
misma forma, el sistema auditivo A, puede dividirse en escuchar sonidos externos (Ae) o
internos. 
El sentido del tacto se llama sistema cinestésico (C) .La cinestesia externa (Ce) incluye las
sensaciones táctiles, como el tacto, la temperatura y la humedad. La cinestesia interna (Ci)
incluye sensaciones recordadas, emociones y los sentidos internos del equilibrio y
conciencia del propio cuerpo; se conoce como el sentido propioceptivo que informa en todo
momento de los movimientos que realizamos, sin ellos, no se podría controlar el cuerpo en
el espacio con los ojos cerrados. El sistema vestibular es una parte importante del sistema
cinestésico. Tiene que ver con el sentido del equilibrio, permitiendo mantener equilibrado
el cuerpo en el espacio.
24
Los sistemas visual, auditivo y cinestésico son los sistemas representativos primarios en la
cultura occidental, los sentidos del gusto y olfato se encuentran en un nivel secundario y
frecuentemente se incluyen en el sentido cinestésico, sirven muchas veces como nexos
inmediatos y muy poderosos a las imágenes, sonidos y escenas asociados con ellos.
La Programación Neurolingüística argumenta que los seres humanos frecuentemente
empleamos los tres sistemas primarios, aunque no seamos conscientes de ello de la misma
manera y tendemos a favorecer a unos por encima de otros. Los sistemas representativos no
se excluyen mutuamente, es posible visualizar una escena, tener las sensaciones asociadas a
ella y escuchar los sonidos simultáneamente. Aunque seguramente será difícil atender las
tres cosas a la vez. Algunas partes del proceso serán inconscientes.
Para los creadores de la PNL los seres humanos utilizamos nuestros sentidos
frecuentemente; pero algún sentido se desarrollará más que los otros dependiendo de lo que
se realice. No obstante hay personas que constantemente están utilizando algún sentido de
forma interna, se dice en la PNL, que éste es su sistema preferido o primario. Esto se
traduce a que ciertas personas tienen más habilidades o talento mejor que otras, que han
aprendido a usar mejor uno o dos sentidos internos y se les ha convertido en algo normal y
natural que realizan alguna tarea o actividad sin ningún esfuerzo. 
25
1.7 SISTEMA DIRECTOR
26
En Programación Neurolingüística se dice que de la misma forma en que las personas
tienen un sistema representativo preferido, también cada una tiene un medio preferido de
llevar información a los pensamientos conscientes.
“El sistema director es casi como un programa de puesta en marcha de una computadora:
casi inadvertido, pero fundamental para el funcionamiento de la máquina, a veces se le
llama sistema de entrada porque suministra el material sobre el que pensar de forma
consciente.”
Por ejemplo una persona puede tener un sistema director distinto para diferentes tipos de
experiencia, puede emplear imágenes para recordar experiencias dolorosas y sonidos para
traer experiencias agradables.
La amplitud y riqueza de los pensamientos depende de la habilidad para relacionarlos y
moverlos de una forma de pensar a otra. Así que se puede recuperar información mediante
un sentido pero se puede representar mediante otro. Los sonidos pueden evocar memorias
visuales o recuerdos visuales abstractos. En música, por ejemplo, se habla sobre el color de
los sonidos y de sonidos cálidos o fuertes. “Una relación inmediata e inconsciente entre
sentidos se llama sinestesia”. 
27
Las sinestesias forman una parte importante de la forma de pensar, algunas están tan
difundidas y expandidas que parecen estar ligadas a nuestro cerebro desde que nacemos.
Por ejemplo los colores se relacionan normalmente con los estados de ánimo: el rojo para la
ira y el azul para la tranquilidad.
Las sinestesias se producen de manera automática, no tenemos que estar pensando en la
relación de sentidos sino que simplemente se dan y son diferentes en cada persona. Por
ejemplo hay personas que les causa un sentimiento de incomodidad el ver un lugar
desordenado, habrá otras que les resulte indiferente esta situación.
1.8 PISTAS DE ACCESO OCULAR
28
Para la Programación Neurolingüísticaes posible detectar mediante la observación rápida
de la cara y movimientos gestuales cómo piensa una persona, si es mediante imágenes,
sonidos o sensaciones, cabe aclarar que todo esto se sustenta en investigaciones realizadas
por la neurofisiología. La PNL afirma que existen cambios visibles en nuestro cuerpo según
la manera en que estemos pensando.
Cuando recordamos o evocamos situaciones pasadas, los ojos tienen un movimiento ocular
hacia arriba y a la izquierda. Cuando las personas construyen una imagen a partir de
palabras o intentan imaginar algo que nunca antes se ha visto, los ojos se mueven hacia
arriba y a la derecha. Los ojos se mueven en horizontal hacia la izquierda para recordar
sonidos y en horizontal hacia la derecha para construir sonidos.
Para acceder a sensaciones los ojos irán típicamente hacia la derecha y hacia abajo. Cuando
las personas hablan consigo mismas, los ojos irán normalmente abajo y a la izquierda. Casi
siempre estas son las pistas de acceso ocular en las personas diestras, en las zurdas el
modelo se invierte. 
Como ya se mencionó anteriormente, la PNL apunta todo esto en función de las
investigaciones realizadas por la neurofisiología y sirven básicamente como pistas para
saber cómo piensa una persona, en criminalística también han sido usadas para detectar la
forma de pensar y el grado en que dice la verdad un delincuente.
29
Las pistas de acceso ocular no son las únicas formas de saber cómo piensa una persona,
existen otras señales de acceso que se manifiestan en el cuerpo de una persona y se
muestran básicamente en los ritmos de respiración, color de la piel y posturas.
Una persona que piensa mediante imágenes hablará más rápidamente y en un tono más
alto, que otra que piense mediante sonidos, lo que sucede es que las imágenes pasan con
rapidez en el cerebro y esa persona tiene que hablar rápidamente para poder seguirlas.
Frecuentemente se produce un incremento en la tensión muscular y particularmente en los
hombros, la cabeza se encontrará erguida y la cara más pálida de lo normal.
Las personas que piensan mediante sonidos, respiran de manera homogénea por todo el
pecho en algunas ocasiones producen ligeros movimientos rítmicos con el cuerpo, como si
quisieran ir al compás de la música o sonido que escuchan en su cerebro, su tono de voz es
claro, expresivo y resonante, la cabeza se encontrará equilibrada sobre los hombros o
ligeramente caída como si estuviera escuchando algo.
Las personas que piensan mediante el sentido del tacto se caracterizan por tener una
respiración profunda, que arranca desde el estómago, acompañada por una relajación
muscular, frecuentemente estas personas tenderán agachar la cabeza, su voz tendrá un
timbre más preciso y generalmente hablarán en pausas.
30
También existen otras formas de saber, cómo piensa una persona, los movimientos y los
gestos hablarán del sentido que se esté utilizando, habrá personas que señalarán los ojos
cuando estén visualizando algo en su interior, señalarán las orejas cuando escuchen un
sonido que les informa y harán notar una señal en el abdomen cuando están sintiendo algo
con fuerza.
La idea de buscar los sistemas representativos es una forma muy útil para comprender de
cuántas formas distintas piensa la gente y la interpretación de la señales de acceso es una
habilidad para cualquiera que quiera comunicarse mejor. Para los maestros es una técnica
muy útil para planear y organizar mejor un tema de acuerdo a las formas de pensar.
La PNL propone estas modalidades para enriquecer la forma en cómo nos comunicamos las
personas, sin embargo, hace énfasis que de ningún modo debe funcionar como un
encasillamiento de los individuos, éstos son siempre mucho más ricos en sus formas de
pensar y de acceder a la información de lo que son las generalizaciones. 
“La PNL ofrece un grupo de modelos lo bastante rico para que pueda caber lo que la gente
hace, más que para intentar que las personas se acoplen a los estereotipos.”
Sin embargo tampoco esto es tan rígido, siempre hay excepciones, cambios modificaciones.
que generan una gama de posibilidades. La PNL sólo es un recurso no es una ley.
31
1.9 LAS ANCLAS EN PNL Y CÓMO UTILIZARLAS
La PNL plantea una serie de técnicas sencillas en que los seres humanos nos ubiquemos en
estados de máximo provecho, de modo que esto posibilite el logro de objetivos o metas
previamente establecidas.
La PNL explica que los estados emocionales tienen una influencia poderosa y penetrante en
el pensamiento y en el comportamiento, tan es así que gran parte de las enfermedades tienen
un origen en las emociones. José Cruz Ramírez en su libro de Química del pensamiento
afirma que las emociones generan una quìmica en el organismo, por lo que las emociones
negativas van contribuyendo en cierto tipo de enfermedades.
Todos los seres humanos tenemos una historia rica en emociones, para reexperimentarlas
necesitamos un disparo, una asociación en el presente para inducir la experiencia original.
Por ejemplo cuando percibimos el aroma agradable de una flor, esto evocará ràpidamente
una gama de pensamientos que se encuentran almacenados en la memoria. Tal vez
pensamientos de cuando se era niño y se paseaba por el campo etc.
La mente enlaza experiencias de forma natural, es la forma en que se da significado a las
cosas, a veces estas asociaciones son muy agradables; una pieza musical nos trae un
32
recuerdo agradable, suele suceder que cuando escuchamos una melodía en particular,
evocamos algún recuerdo y de este, modo se fortalece la asociación.
“Un estímulo que esta asociado y atrae un estado psicológico se llama en PNL ancla.”
Otros ejemplos de anclas positivas que se suceden de forma natural son: fotografías
favoritas, olores evocadores, una expresión de alguien querido o un tono de voz.
Un ancla es cualquier cosa que da acceso a un estado emocional y son tan obvias y están tan
extendidas que apenas las reconocemos. ¿Cómo se crean las anclas? De dos maneras, una
por repetición si se observan imágenes repetidas en donde por ejemplo el rojo se asocia con
el peligro; y otro y, mucho más importante, se da cuando el ancla se establece si la emoción
es fuerte.
Muchas asociaciones son muy útiles, forman hábitos y no podemos funcionar sin ellos, si
por ejemplo una persona conduce, esa persona ya tiene una asociación entre la luz verde
que cambia a roja y el movimiento del pie de cierta manera en los pedales. No es esta una
operación sobre la que se quiera pensar de forma consciente cada vez que sucede. Otras
asociaciones no son muy útiles, muchos individuos asocian hablar en público con ansiedad
y ataques de pánico, pensar en exámenes hace que mucha gente se ponga nerviosa etc.
La vida de algunas personas está innecesariamente limitada por miedos de su pasado que
todavía no han sido reevaluados, nuestras mentes no pueden parar de hacer asociaciones
agradables, desagradables, útiles, inútiles fortalecedoras o no.
33
En PNL existe esta técnica de crear una nueva asociación y por tanto una nueva respuesta
usando las anclas. Emplear el estado de plenitud de recursos mediante anclas es la forma
más efectiva de cambiar el comportamiento y el comportamiento de otras personas. Los
estados de plenitud son la clave para conseguir la mejor actuación.
Para los creadores de la PNL la experiencia humana sólo existe en el presente, el pasado
sólo existe como memoria y para recordarlo tenemos que reexperimentarlo de alguna
manera en el presente. El futuro existe como una expectativa o fantasía también creada en
el presente. El anclaje nos permite aumentar nuestra libertad emocional escapando de la
tiranía de las experiencias dolorosas y crear un futuro más positivo.
Este recurso del anclaje puede ser utilizado en el aula, precisamente para que los profesores
hágamos uso de los cinco sentidos y no solamente de la vista utilizando ùnicamente el
pizarrón.
34
1.10 LA IMPORTANCIA DE LASCREENCIAS EN PNL.
El eje rector de la PNL es que una persona alcance el más óptimo estado de su
personalidad, para poder actuar en su cotidianeidad con los mejores recursos posibles e ir
alcanzando las metas u objetivos preestablecidos.
Para la PNL un problema puede tener que ver con un trauma del pasado y obviamente esto
trae consigo repercusiones en el presente. Una fobia podría ser un ejemplo, aunque haya
muchos más, probablemente menos o más dramáticos, donde tiempos pasados difíciles e
infelices afectan nuestra calidad de vida del presente. 
La Programación Neurolingüística plantea la utilización del pasado como un recurso y no
como una limitante, y para que el pasado pueda servir como un recurso, tendrán que
cambiar algunas creencias que cada persona tiene sobre sí mismo.
35
Las creencias identifican las capacidades que, a su vez seleccionan los comportamientos y
a su vez éstas construyen el entorno. Las creencias ejercen una gran influencia en la
conducta de una persona, motivan y dan forma a lo que se realiza.
Según la PNL para los seres humanos a diferencia de los animales las creencias son los
principales rectores, los mapas internos que las personas empleamos para dar sentido al
mundo. Cuando se cree en algo se actúa como si fuera de verdad, lo que hacemos mantiene
y refuerza nuestras creencias, no son simplemente mapas de lo que pasó, sino planes o
estrategias para acciones futuras.
Existen dos tipos de creencias las positivas y las negativas. Las creencias positivas son
permisos que estimulan nuestras capacidades y crean resultados positivos, las creencias
negativas giran alrededor del “no puedo” programando el cerebro para el fracaso,
impidiendo encontrar las verdaderas capacidades.
Las creencias pueden ser una cuestión de elección, los seres humanos podemos tener la
capacidad de deshacernos de creencias limitativas y construir otras que hagan la vida más
llevadera y afortunada, las creencias positivas son salvoconductos para explorar y jugar en
el mundo de la posibilidad.
36
 Para la PNL las creencias positivas no garantizan tener éxito siempre, pero mantendrán a
un sujeto lleno de recursos y lo harán capaz de obtener el éxito al final.
En el caso del trabajo en el aula, los profesores podemos utilizar este recurso para no 
generan pensamientos del “no puedo” en los alumnos. Cuantas veces los alumnos utilizan 
èsta frase y se quedan bloqueados en el aprendizaje.
1.11 EL METAMODELO UN RECURSO DE LA COMUNICACION.
En la primera parte de este capítulo ya se había mencionado la importancia de la
comunicación, los seres humanos al interrelacionarnos por añadidura entablamos
situaciones de comunicación. La pregunta pertinente es ¿por medio de qué nos
comunicamos los seres humanos? Pues es a través del lenguaje y éste a su vez por medio
del uso de las palabras, éstas tienen el poder de evocar imágenes, sonidos y sentimientos en
quien las escucha. Sin embargo obviamente también existen otras vías de comunicación,
pero la más usual es el lenguaje.
37
Las palabras pueden comenzar a romper relaciones, terminar con relaciones diplomáticas,
provocar peleas y guerras. Las palabras nos pueden poner de buen o mal humor, nos
conllevan a evocar asociaciones ancladas a objetos y experiencias de la vida, por lo tanto la
parte lingüística de la PNL es de suma importancia para analizar la forma en que las
personas se comunican.
El lenguaje es un filtro poderoso para nuestras experiencias individuales, es parte de la
cultura en donde nacemos y no puede cambiar. Canaliza los pensamientos hacia unas
direcciones, facilitando pensar de una forma y dificultando pensar en otra.
Los buenos comunicadores explotan los puntos fuertes y débiles del lenguaje, la habilidad
de emplear el lenguaje con precisión es esencial para cualquier comunicador profesional. El
emplear palabras precisas que tendrán significado en los mapas de los demás y determinar
de manera precisa lo que una persona quiere decir con las palabras que usa, son habilidades
valiosísimas en la comunicación.
En PNL el metamodelo emplea el lenguaje para clarificarlo, previene de engaños en el uso
de las palabras y permite comprender lo que éstas significan, vuelve a conectar el lenguaje
con la experiencia.
38
“El metamodelo fue uno de las primeras creaciones desarrolladas por John Grinder y
Richard Bandler, observaron que dos de los mejores terapeutas, Fritz Perls y Virginia Satir
tendían a utilizar cierto tipo de preguntas cuando recogían información”
El metamodelo es una herramienta para tener un mejor conocimiento de lo que la gente dice
cuando utiliza el lenguaje, es la forma de observar cómo se traducen los pensamientos en
palabras.
El metamodelo es una serie de preguntas que intentan trastocar las eliminaciones,
distorsiones y generalizaciones del lenguaje, opera mediante preguntas o cuestionamientos
que tienen la finalidad de llevar la información perdida, remodelar la estructura, de modo
que se pueda obtener información específica para darle sentido a la comunicación.
En el acontecer cotidiano de la comunicación de las personas comúnmente se utilizan
comparaciones, juicios, nominalizaciones etc., que generan sentimientos, estados de ánimo 
y que en algunas ocasiones obstaculizan la fluidez y comprensión del lenguaje. Por
ejemplo un paciente llega con su terapeuta afirmando que el es un egoísta, el metamodelo
interviene cuestionando ¿quién lo dice? Y si la respuesta es lo digo yo, entonces se podría
preguntar ¿en virtud de que criterio se considera esa persona egoísta, por eso es necesario
saber quien esta haciendo el juicio, probablemente puede venir de un recuerdo infantil
También es útil saber cuáles son las razones para realizar ese juicio, si son buenas, sin son
razones de la persona o razones impuestas. Otro ejemplo sería cuando un paciente
argumenta que tiene mala memoria, el metamodelo participa preguntando sobre qué
39
información específica tiene dificultades para memorizar y de esta forma se aclararía cierta
información que se queda perdida.
Las personas comúnmente en nuestro lenguaje cotidiano utilizamos palabras o frases como
“no se puede” o “no se debe”, en lingüística se conocen como operadores modales, ya que
establecen límites por reglas no dichas. Es muy frecuente escuchar a las personas decir “soy
así y no puedo cambiar, o es imposible decir la verdad, el no puedo o no se puede, se toma a
menudo como un estado de incompetencia absoluto sin posibilidad de cambio.“Fritz
Perls, el iniciador de la terapia Gestalt solía responder a los pacientes que decían “no
puedo” diciéndoles; no diga que no puede, diga que no lo hará”.. 
Esta reubicación bastante radical hacía cambiar al paciente de forma inmediata de su
estado de estancamiento a ver, que por lo menos existe la posibilidad de elección. El
metamodelo puede intervenir preguntando ¨ ( ¿Qué pasaría si usted?) (¿Qué se lo impide? )
.
 El paciente ha argumentado que no puede hacer o realizar determinada cosa, la pregunta
que plantearía el terapeuta, el profesor o cualquier persona que retome el metámodelo es
preguntar ¿qué se lo impide?
 El metamodelo hace énfasis en la meta y le hace pensar en los impedimentos que tiene
para alcanzarlo como un primer paso para superarlos.
40
“Los operadores modales de posibilidad - no puedo- se aclaran preguntando ¿qué pasaría si
usted...? ó ¿qué se lo impide?
A menudo se escucha oír a la gente frases como “no debería hablar con esas personas” “ no
debo hablar en clase”, “siempre debo poner a las personas por delante”, “debo lavarme las
manos antes de las comidas etc.” Las reglas de conducta son importantes por razones de
carácter social, pero las frases “debe y no” debe atraen muchas veces, juicios morales que
no tienen por que aparecer. El metamodelo interviene preguntando ¿qué habría pasado si
usted hubiera o no hubiera?, de modo que la persona piense en las posibilidades de poder
realizaro no algo que este a su alcance. 
En los procesos comunicativos es frecuente encontrar generalizaciones como “siempre
llegas tarde,” “nunca haces la tarea,” “todo lo haces mal,” “o todo lo hago mal,” “jamás
tendrás una buena calificación,” etc. Este tipo de frases son conocidas en PNL como
cuantificadores universales y tienen un carácter limitativo, “nunca hago nada bien”, para
alguien que crea esto, deberá tener en cuenta todo lo que ha hecho mal y olvidar lo que ha
hecho bien nadie puede hacer todas las cosas mal, no existe tal perfección. Esta persona ha
limitado su mundo con el uso que hace del lenguaje.
41
En este tipo de situaciones el metamodelo interviene exagerando este tipo de frases o
reduciéndolas al absurdo, para que el sujeto termine defendiendo el punto de vista
contrario.
En el caso de los profesores se puede utilizar el metamodelo para precisar y clarificar la
información para con los alumnos, es importante que los alumnos entiendan lo que
verdaderamente queremos transmitir.
1.12 INSTRUMENTACIÓN DE LA PNL EN LA DIDÁCTICA
En la práctica pedagógica el profesor considerado como guía del proceso
enseñanza-aprendizaje se encuentra ante la disyuntiva de lo que debe enseñar, siempre que
inicia un curso escolar los profesores se cuestionan acerca de lo que se va a enseñar, no
42
obstante el proceso enseñanza-aprendizaje no se debe limitar a este único aspecto. Un
profesor capacitado debe tener conocimiento de las características y rasgos del alumno, una
clara orientación metodológica y definidas sus pautas de evaluación, pero además una
flexibilidad y creatividad que posibiliten el gusto por aprender.
Para ello puede auxiliarse de las técnicas de la programación neurolingüística, partiendo de
la idea de que enseñar no es sólo proporcionar información, sino ayudar aprender.
Un profesor no debe limitarse únicamente a emitir información de algún tema, ignorando
todo lo que sucede a su alrededor y para poder permitir un buen rapport o un buen inicio.
Cuando este se enfrenta a un grupo de alumnos puede utilizar de la PNL la sintonía. Según
la PNL la sintonía es la forma en que la comunicación fluye sin dificultad.
Cuando un profesor no genera sintonía con sus alumnos se crea un ambiente de
desconfianza y apatía que desencadenaran en otro tipo de problemáticas en el transcurso
del ciclo escolar.
La sintonía puede ser el puente de entrada a un espacio donde confluyen un número 
determinado de personalidades con diversas expectativas.
43
Un profesor capaz de crear sintonía para con sus alumnos tendrá a su favor el cincuenta por
ciento de lo que significa guiar el aprendizaje.
¿Qué significa que un profesor se encuentre en sintonía con sus alumnos? Significa que
ambos se encuentren en armonía, en disposición de estar a gusto en ese espacio llamado
aula. Según la PNL la sintonía más que un aspecto teórico es un aspecto práctico; “cuando
dos personas están en sintonía, la comunicación parece fluir, tanto sus cuerpos como sus
palabras están en armonía.” La sintonía en las personas tiende a reflejarse en las posturas,
en los gestos y en el contacto visual.
El proceso enseñanza aprendizaje requiere de la sintonía ya que esta posibilita ambientes
de credibilidad, confianza, interés y motivación, aspectos que son necesarios para enseñar,
pero también para aprender.
Los mejores profesores son aquellos que se llevan bien con sus alumnos, no el profesor
permisivo o autoritario, sino el que logró establecer una relación de respeto pero también
de interés, agrado y confianza, de esta forma es más fácil para el alumno acceder a una
mejor comprensión de la materia.
Un segundo aspecto retomado de la PNL como auxiliar o instrumento didáctico es la
motivación de los sentidos.
44
La Programación Neurolingüística argumenta que todo tipo de comunicación comienza con
los pensamientos, luego usamos las palabras para transmitirlos a otra u otras personas y los
pensamientos se encuentran íntimamente relacionados con los sentidos.
 “Cuando pensamos en lo que oímos, vemos y sentimos, recreamos estas vistas, sonidos y
sentimientos internamente. Reexperimentamos información en la forma sensorial en que la
percibimos la primera vez.” De tal modo que en PNL el pensar es una forma de recordar
consciente o inconscientemente las imágenes, sonidos, olores, sabores, sentimientos que ya
se han experimentado; la PNL propone motivar esa base sensorial para que los
pensamientos tengan un ancla diferente.
¿Cómo motivar esa base sensorial que se encuentra íntimamente ligada con el pensamiento
y éste con el aprendizaje? Con la utilización de colores (láminas), olores, sonidos, y
sabores dentro del salón de clases.
Resulta idóneo que un aula tenga láminas referidas a los temas vistos, de este modo; cada
vez que los alumnos recorran con la vista las imágenes que se encuentran en ellas, su
pensamiento recordará los temas vistos y el aprendizaje tendrá así un ancla visual. Ahora
bien, sí las láminas utilizadas, están bien elaboradas, con dibujos de buen tamaño que
resulten visibles, desde cualquier lugar del salón, reforzarán constantemente el pensamiento
de los alumnos y al reforzar o evocar visualmente el pensamiento, el aprendizaje también se
reforzará y quedará anclado.
45
“Se le llama ancla en Programación Neurolingüística a un estímulo que esta asociado y
trae en estado psicológico”
Para anclar aprendizajes en el aula, resulta práctico utilizar fragancias, fotografías,
historietas, cómics, loterías, algún tipo de música o melodía, sonidos, actuaciones películas
etc.
El tercer aspecto retomado de la PNL para el proceso enseñanza-aprendizaje, es de de la
inducción. Inducir es el proceso de guiar a alguien a un estado particular .Es esta una
habilidad habitual bajo un nombre distinto, puesto que todos tenemos mucha práctica en
poner a la gente en distintos estados de ánimo.
.
En el proceso enseñanza-aprendizaje el profesor puede auxiliarse de la inducción, como un
proceso de guiar a un grupo a un estado de aprendizaje idóneo; el utilizar un tono de voz
adecuado para iniciar una clase, de modo que despeje del letargo en que muchas veces se
encuentran los alumnos; el asumir una postura de dinamismo dentro del aula, sin que esto
genere nerviosismo. El poder ser lo suficientemente asertivo para asumir determinadas
actitudes y gestos que alienten y dinamicen, manteniendo vivo el interés por el aprendizaje.
No se trata de que el profesor juegue un papel de diversión dentro del aula; más bien la
práctica metodológica y el conocimiento de técnicas didácticas, que en este caso son los
auxiliares de la PNL, proporcionan las herramientas necesarias para que la tarea de enseñar
46
resulte más fácil y al mismo tiempo se generen sentimientos de aceptación, gusto y agrado 
por estar en ese espacio llamado salón de clases.
El cuarto aspecto retomado de la PNL como instrumento didáctico es el metamodelo.
Retomando la importancia de la comunicación en el salón, anteriormente se había hablado
que la comunicación es inherente al ser humano y obviamente a los grupos humanos. Por lo
que en el proceso enseñanza-aprendizaje este fenómeno también cobra una gran
importancia.
En el aula así como en cualquier otro espacio donde se efectúa la comunicación, ésta se
lleva a cabo por medio del lenguaje y éste a través de las palabras. En el ámbito escolar
utilizamos el lenguaje para:
 Exponer un tema
 Comentar alguna situación
 Para interrelacionarnos con los demás Para convivir e interactuar
Para expresarnos por escrito.
El lenguaje y específicamente las palabras son el medio de primera importancia en el
proceso enseñanza-aprendizaje y por tal motivo es preciso explotar los puntos fuertes y
débiles del lenguaje, y emplearlos con precisión.
47
En PNL el metamodelo es un recurso que se emplea en el lenguaje para hacerlo más claro,
entendible y comprensible. Yaque un profesor también es un comunicador que hace uso
de las palabras y éstas tienen un significado en los mapas de construcción de la realidad de
los alumnos.
Quienes nos encontramos involucrados en la tarea de enseñar debemos asegurarnos que la
información que se proporciona sea lo que verdaderamente lo que queremos decir. También
debemos comprender de la forma más clara posible lo que los alumnos quieran decir en un
momento determinado y permitir que el resto del grupo comprenda los mensajes,
conocimientos e información que se emiten constantemente.
Según la PNL el metamodelo utilizado dentro del aula servirá como una herramienta para
tener un mejor conocimiento de lo, que los alumnos y maestros dicen cuando se están
comunicando, se trata de observar cómo se traducen los pensamientos en palabras.
En Programación Neurolingüística el lenguaje nunca puede equipararse a la velocidad,
variedad y sensibilidad del pensamiento, sólo puede ser una aproximación.
Un alumno puede tener una idea completa y total de lo que quiere decir, es lo que los
lingüistas llaman la “estructura profunda”, según ellos, la estructura profunda no es
consciente, el lenguaje existe en un nivel neurológico muy profundo, lo que hacemos todas
48
las personas, es acortar esa estructura profunda; nunca hablamos todo lo que pensamos,
resultaría muy poco práctico y muy aburrido.
Para pasar de la estructura profunda a la superficial, hacemos de manera inconsciente tres
cosas:
En 1er lugar, seleccionamos sólo una parte de la información que haya en la
estructura profunda, gran cantidad quedará afuera.
En segundo lugar, damos una versión simplificada que inevitablemente
distorsionará el significado.
En tercer lugar, generalizamos, ya que señalar todas y cada una de las posibles
excepciones y condiciones haría la conversación terriblemente aburrida.
Por lo que utilizar el metamodelo como un auxiliar didáctico nos permite realizar una serie
de preguntas que intentan trastocar y aclarar las eliminaciones, distorsiones y
49
generalizaciones del lenguaje. Estas preguntas tienen la finalidad de llenar la información
específica para dar sentido a la comunicación.
Por ejemplo es muy frecuente encontrar alumnos, de cualquier edad, con una baja
auto-estima, emitiendo frases como la siguiente “no puedo”, “me resulta imposible”, esto
denota a menudo un estado de incompetencia absoluta, sin posibilidad de cambio.
Lo que los educadores podemos hacer ante este tipo de situaciones, es cuestionar a los
alumnos, diciéndoles con mucho respeto, “no digas que no puedes, mejor di que no lo
harás”. Esta reubicación bastante radical hace cambiar al alumno de forma inmediata de su
estado de estancamiento, a ver que por lo menos existe la posibilidad de elección.
Las frases emitidas por los alumnos que denoten imposibilidad para realizar alguna tarea
pueden ser cuestionadas con las siguientes frases:
¿Qué pasaría si tú realizaras……?
¿Qué te impide realizar determinada tarea
También es frecuente dentro del aula, encontrar frases como la siguiente ¡Deberías
cumplir con tus obligaciones¡ ¡deberías haber cumplido con la tarea¡
Utilizar el “debería” en el nivel de las capacidades se toma por regla general como un
reproche o censura, por lo que se introduce y en muchas de las ocasiones los maestros
somos responsables de esto, dejando un sentimiento de fracaso, es una perfecta forma de
atraer la culpabilidad. Retomando el metamodelo se puede invertir esta frase tan castrante
50
y culpabilizadota intentar el siguiente cuestionamiento. ¿Qué habría pasado si tú hubieras
traído el trabajo o la tarea especificada?
Otras frases que los educadores que erróneamente utilizamos dentro del salón de clases
son: ¡nunca te portas bien¡ ¡siempre haces mal el trabajo¡ ¡nunca participas¡ ¡siempre
estas molestando¡ ¡todo tu trabajo esta mal¡ ¿jamás haces los trabajos o las tareas¡.
Por ejemplo, cuando se le dice a un alumno “nunca haces nada bien”, significa que debe
olvidar lo que en alguna ocasión ha hecho bien, y tener sólo en cuenta lo que ha hecho mal.
Este tipo de frases a parte de ser limitativas lastiman la auto-estima de un alumno, siendo
un niño o inclusive adulto.
Aplicando el metamodelo para este tipo de frases se pueden plantear preguntas como ¿ha
habido algún momento en que realizaste alguna tarea mal? o ¿en alguna ocasión llegaste
tarde? ó este trabajo está incorrecto, vuelve a intentarlo de nuevo.
Al emplear el metamodelo dentro del proceso enseñanza-aprendizaje permite que tanto los
alumnos como el mismo profesor reconsideren que ante la imposibilidad limitativa de
palabras como nunca, siempre, todo, etc. existe la posibilidad de realizar lo contrario.
51
49
CAPITULO II GIMNASIA CEREBRAL.
2.1 ANTECEDENTES DE LA GIMNASIA CEREBRAL
La gimnasia cerebral conocida como Brain Gym, es la marca registrada de un programa de
26 actividades físicas orientadas a mejorar las habilidades para la lectura, entre otras, 
originalmente la gimnasia para el cerebro fue diseñada para capacitar infantes y adultos para
intentar sobrellevar las llamadas “dificultades de aprendizaje”. Pero actualmente se ha
descubierto que beneficia a cualquier tipo de persona que la practique.
La gimnasia cerebral está respaldada por especialistas en movimiento físico, educación y
desarrollo infantil. Y la investigación específica que guió su desarrollo inició en l969 con
el doctor Paul Denison, entonces director del Centro de Aprendizaje Californias. Valley
Remedial Group Learning Centres. El doctor Denison buscaba maneras de ayudar a niños
 y adultos que habían sido diagnosticados con “dificultades de aprendizaje”. Sus
investigaciones lo condujeron al aprendizaje de la kinesiología, ciencia que estudia el
movimiento y su relación con la función del cerebro. Se sabía ya que el movimiento físico 
coordinado es necesario para el desarrollo del cerebro. Los bebés y niños pequeños llevan
a cabo de manera natural lo que los expertos en educación infantil primaria llaman
50
movimientos para el desarrollo. Tales movimientos desarrollan las conexiones neuronales
del cerebro esenciales para el aprendizaje. 
Paul Denison descubrió maneras de adaptar y dar secuencia a esos movimientos para que
fueran eficaces también para niños mayores y adultos. La gimnasia cerebral surgió en los
Estados Unidos en la década del 70s.
51
2.2 FUNCIONAMIENTO CEREBRAL
La gimnasia cerebral sustenta que todo tipo de actividad física o intelectual se remite a
los movimientos de la línea media del cerebro, la línea media vertical del cuerpo es la
referencia necesaria para todas las habilidades bilaterales. El campo medio (designado por
primera vez por el doctor Denison) es el área donde los campos visuales derecho e
izquierdo se cruzan requiriendo que el par de ojos y todos los músculos recíprocos trabajen
en equipo, que ambos ojos funcionen como si fuera uno solo. 
El desarrollo de habilidades de ejercicio bilateral para gatear, caminar, o ver la profundidad
de los objetos, es esencial para que el niño pueda desarrollar su sentido de autonomía, si
niño aprende a gatear le resulta más fácil caminar. Es también un prerrequisito para la
coordinación total del cuerpo y la facilidad de aprendizaje en el área de la visión cercana.
Los movimientos de la línea media ayudan a integrar la visión binocular, la audición con
ambos oídos y los lados derecho e izquierdo del cerebro y del cuerpo.
Muchos alumnos que inician el primer grado de primaria no se encuentran preparados
para el desarrollo de habilidades bilaterales y de dos dimensiones en el trabajo de foco
cercano y se llega a dar el caso, que algún niño sea muy hábil para actividades deportivas
52
como saltar, brincar, correr etc., que exigen una visión binocular más allá de la distancia
que alcanza su brazo, y a pesar de esto no se encuentran en condición de usar ambos ojos,oídos , manos y hemisferios cerebrales para trabajo de campo cercano, como la lectura,
escritura y otras habilidades que involucran coordinación motora fina.
Los movimientos de la línea media propician que se completen habilidades de desarrollo y
dan al alumno la posibilidad de construir sobre las operaciones concretas ya establecidas.
Ayuda a los estudiantes a aumentar la coordinación de las partes superior e inferior del
cuerpo, tanto para actividades de motricidad gruesa como para las de motricidad fina. 
La gimnasia cerebral sustenta que el cerebro humano es como un holograma,
tridimensional, con partes interrelacionadas como un todo, por lo que los alumnos llegan a
integrar el aprendizaje en una orientación multisensorial más que abstracta. Sin embargo
el cerebro también trabaja afrontando tareas específicas cuando los dos hemisferios
izquierdo y derecho se conjugan para realizar alguna tarea en particular; ( dimensión de
lateralidad ), el tallo cerebral y los lóbulos frontales ( dimensión de enfoque) y el sistema
límbico y la corteza cerebral trabajan al unísono para realizar algún trabajo.
En el caso de los alumnos sin dificultades en el aprendizaje la lateralidad existe como un
potencial para la integración bilateral, no hay dificultad en cruzar la línea media central del
53
cuerpo y por lo tanto el alumno puede procesar un código lineal, simbólico, escrito de
izquierda a derecha y de derecha a izquierda determinando su éxito académico.
La inhabilidad para cruzar esta línea media resulta en denominaciones como “dificultades
de aprendizaje”. La gimnasia cerebral es un conjunto de movimientos que pretenden
estimular esta integración bihemisférica o bilateral, relajan el sistema y preparan al alumno
para absorber y procesar información sin agregar una carga emocional negativa.
La gimnasia para el cerebro se basa en tres premisas fundamentales:
1.- El aprendizaje es una actividad natural y agradable que continúa a través de la
vida.
2.-Los bloqueos de aprendizaje son la inhabilidad de moverse a través de la tensión
y la incertidumbre de una nueva tarea.
3.- Todos hemos padecido alguna vez de ese bloqueo de aprendizaje, en la medida
que hemos aprendido a no movernos.
54
Los ejercicios de la gimnasia para el cerebro son una alternativa natural para manejar la
tensión que en muchas de las ocasiones se presenta en el aprendizaje, sobre todo cuando se
presentan nuevos retos que hay que superar.
Los profesores que nos encontramos involucrados en la gran tarea de enseñar debemos
identificar los comportamientos que indican que el estudiante está experimentando
dificultades para integrar la información. 
La gimnasia cerebral argumenta que no hay alumnos perezosos, retraídos, agresivos o
enojados, sino solamente a estos alumnos se les ha negado la posibilidad de aprender de
manera natural. 
Para pasar a la revisión de lo que son los ejercicios de gimnasia cerebral, antes se revisará
de manera muy general como funciona el sistema nervioso.
El sistema nervioso es un sistema en extremo importante, gracias a su funcionamiento
integrado, el hombre tiene conciencia de su ambiente, está capacitado para aprender y para
manipular todo lo que le rodea. Pero además de establecer contacto con el ambiente
externo, el sistema nervioso realiza también una función integradora que coordina las
actividades de todos los sistemas del cuerpo.
55
La unidad básica del sistema nervioso son las células llamadas neuronas, éstas se
especializan en funciones como la excitabilidad y conductividad. Cuando una neurona es
estimulada, envía señales electroquímicas de una parte del organismo a otra. “El sistema
nervioso tiene 125,000 millones de neuronas, de las cuales unos 100,000 millones se
encuentran en el propio cerebro”
El cerebro, la parte más grande del encéfalo, representa cerca de las siete octavas parte de
su peso total. “Contiene los centros nerviosos que rigen todas las actividades sensitivas y
motoras, así como las áreas que participan en el ejercicio de la razón, la memoria y la
inteligencia.”
Un surco profundo divide al cerebro en dos mitades, sin embargo la división es incompleta
ya que quedan unidos por una estructura llamado cuerpo calloso.
El cerebro también se divide en lóbulos que son: el lóbulo frontal, parietal, temporal y
occipital. El lóbulo frontal es la porción de la corteza que queda en la parte anterior de la
cisura central y superior a la cisura lateral, este lóbulo participa fundamentalmente en la
función motora..Como aparece en la figura 1
El lóbulo parietal se extiende desde el surco central y abarca casi toda la corteza, uniéndose
al lóbulo occipital, en la parte posterior del cerebro. Este lóbulo incluye áreas sensitivas
que se localizan en el giro post-central (involucradas en el tacto ligero, discriminación entre
dos puntos, presión y dolor). Siendo la corteza parietal el área receptiva de los estímulos
56
sensoriales finos funciona como centro máximo de integración y coordinación de la
información sensorial.
El lóbulo temporal, situado debajo de la cisura lateral, es el área receptiva y de asociación
sensorial de los impulsos auditivos. El lóbulo occipital, que es el centro visual primario,
forma la extremidad posterior de los hemisferios cerebrales.
El sistema límbico ocupa la porción media de la corteza cerebral, su función no se sabe
con exactitud, sin embargo existe evidencia de que funciona en las emociones de los
individuos y en la regulación de varias actividades viscerales.
Ahora bien es importante puntualizar los aspectos anatómicos del cerebro para especificar
su relación intrínseca con el movimiento o motricidad y con el funcionamiento de los cinco
sentidos. Como se observa en la figura 1.
57
Figura 1
La zona de la corteza relacionada con la audición, el área auditiva, se encuentra en la parte
superior del lóbulo temporal; el área relacionada con la vista, la corteza visual, se localiza
en la parte posterior o lóbulo occipital, y el área olfativa se localiza en la parte anterior, en
la parte interna del lóbulo temporal. Una sola zona controla el lenguaje, el área de Broca,
situada justo debajo del área motora; es la responsable de los movimientos musculares de la
región faríngea y de la boca implicados en el habla. El entendimiento del lenguaje, hablado
y escrito, es delegado a regiones situadas entre el área auditiva y el área visual.
Una parte importante de la corteza cerebral, el área frontal, interviene en el conocimiento, la
inteligencia y la memoria. 
58
Aunque el cerebro se encuentra dividido en regiones, cabe precisar que ninguna de éstas
trabaja por separado y para realizar cualquier tarea se necesita la coordinación de ambos
hemisferios cerebrales. Sin embargo en algunos niños que se han catalogado con“ dificultad
en el aprendizaje” se le ha dificultado cruzar la línea media que posibilita la sincronía y
unicidad del cerebro . 
Por tal motivo el movimiento es de suma importancia en el aprendizaje; y comúnmente se
observa en los salones de clases a los alumnos sentados, quietos e inertes, con mucha
probabilidad estos alumnos s encuentran desconectados del aprendizaje.
Para los autores de la gimnasia cerebral es a través del movimiento cuando se experimenta
el gran potencial para aprender, pensar y crear, el sistema nervioso es
dinámicamente cambiante, se organiza por sí mismo, no sigue un orden establecido, es
flexible y adaptativo, nunca estático, siempre desarrollando nuevas redes neuronales como
respuesta a las experiencias y vivencias.
Para los creadores de la gimnasia cerebral el aprendizaje comienza en la interacción que los
humanos establecemos con el mundo exterior. En el cerebro y en el cuerpo ese aprendizaje
toma forma de comunicación entre neuronas, que son las células especializadas y adaptadas
para transmitir mensajes eléctricos a través de todo el cuerpo por medio de unas
ramificacionesque poseen llamadas dendritas. “estas dendritas son unas extensiones
bastante cortas del cuerpo neuronal y están implicadas en la recepción de los estímulos. Por
59
contraste el axón suele ser una prolongación única y alargada, muy importante en la
transmisión de los impulsos desde la región del cuerpo neuronal hasta otras células.” 
El número de dendritas varía de doce a miles por célula nerviosa. Cada neurona puede
completar desde mil hasta diez mil sinapsis (que es la conexión entre una neurona y otra) y
recibir información de otras mil neuronas. “Estas sinapsis se producen a través de
neurotransmisores, que son químicos que cruzan el umbral (sinapsis) entre la neurona y la
membrana de la siguiente, a la cual se transmite el mensaje. La información es transferida
de una célula a otra por estos puntos especializados de contacto. Los mensajes transmitidos
químicamente mediante sinapsis y eléctricamente por debajo de la fibra nerviosa”
Mientras se reciben estímulos sensoriales o se inicia cualquier movimiento, las neuronas
forman grupos neuronales, que al continuar intercomunicándose llegan a convertirse en
inmensas autopistas a través de las cuales no sólo se accesa a nuestro interior la
información del mundo exterior, sino que también nos permiten dar una respuesta.
Esas autopistas revelan que el sistema nervioso siempre se encuentra en estado de llegar a
ser. El proceso de conexión de las neuronas y sus redes, es en realidad aprendizaje y
pensamiento.
60
La primera vez que aprendemos algo lo hacemos lentamente pero con cierto ritmo, pero
cuando se activan las neuronas se producirá más mielina (sustancia que incrementa la
velocidad en la transmisión de los impulsos nerviosos, aísla, protege y asiste la
regeneración de los nervios cuando han sido dañados; por ello a mayor mielina, más rápida
la transmisión del mensaje). “En las neuronas altamente mielinizadas los impulsos viajan a
cien metros por segundo.”
Entonces cuanto mayor sea la práctica, mayor será la mielina y más rápido el proceso, hasta
que éste se convierta en algo fácil y conocido. Por lo tanto el sistema nervioso posee una
enorme flexibilidad que es posible diseñarlo según los intereses y elecciones de cada
individuo y además ese gran sistema cerebral de procesamiento es mucho mayor que la
más avanzada tecnología en computación.
En el cerebro la menor localización de memoria (una neurona) representa una computadora
en sí misma capaz de recibir toda la información al instante, convirtiéndose en un
procesador adaptable porque está constantemente cambiando según la nueva información
que entra.
Al experimentar el mundo gracias a la vista, el oído, el gusto, el olfato y el tacto, nuestro
cuerpo se transforma en un receptor sensorial que recoge la información necesaria de
nuestros sentidos y la incorpora al aprendizaje.
61
La gimnasia cerebral argumenta que el aprendizaje se inicia desde el útero materno, al nacer
se van conformando las imágenes derivadas de la experiencia sensorial. 
.“Estas imágenes – formas, colores, movimientos, sentimientos, tonos, palabras (habladas o
no)- surgen de los patrones adquiridos a través de todas las áreas del cerebro: los patrones
de color y forma del lóbulo occipital, los tonos y las palabras, de los lóbulos temporal y
frontal, las experiencias emocionales y los patrones de movimiento del sistema límbico
cerebral.” 
Por lo tanto, el movimiento es de suma importancia para el aprendizaje, ya que despierta y
activa las capacidades mentales, integrando y grabando la nueva información y experiencia
en las redes neuronales.El verdadero aprendizaje significativo, no se completa hasta que no
encuentra una salida, de una manera física o en una expresión personal del pensamiento;
ésta se halla precisamente en el movimiento, en la acción, en la que el cuerpo se convierte
en un instrumento de dicha expresión.
No olvidemos el entusiasmo que albergan la generalidad de los alumnos cuando se trata de
la clase de educación física, en donde se pueden mover, brincar y jugar. Y en el caso de
algunas otras materias, cuando al alumno se le mantiene estático, en muchas de las
ocasiones los alumnos se llegan a dormir o se mantienen ausentes. 
62
El movimiento, por tanto es una parte indispensable del aprendizaje y el pensamiento, cada
movimiento que efectuamos se convierte en un enlace vital para el aprendizaje y el proceso
cerebral.
Nuestro pensamiento se manifiesta en acción: incluye desde el movimiento atómico de las
células hasta los impulsos eléctricos que se desprenden y se concretan en movimientos
específicos: caminar, mover los brazos, voltear hacia atrás, cerrar los ojos, cantar, dibujar,
hacer deporte, dar un beso, prender la luz, peinarse, abrocharse los zapatos etcétera.
“Los movimientos musculares coordinados activan la producción de neurotrofinas, que son
sustancias naturales que estimulan el crecimiento de células nerviosas e incrementan el
número de conexiones neuronales en el cerebro”
El movimiento, cuyas primeras expresiones se manifiesta en el seno materno, nos
proporciona la primera sensación del mundo y con base en él, formamos la comprensión del
mundo físico donde iniciaremos nuestros aprendizajes.
Cabe mencionar que con un simple movimiento de la cabeza se alinean nuestros ojos, nariz,
oídos e incluso la lengua; un simple movimiento de ojos permite enfocar objetos a distancia
y luego leer el periódico, gracias a los finos movimientos de la lengua y los labios podemos
pronunciar palabras correctamente, los movimientos finos de nuestras manos nos ayudan a
deslizarnos por un tablero de computadora sin tan siquiera ver el teclado, un simple
movimiento de piernas nos permite saltar.
63
Cada vez que nos movemos de manera organizada se activa todo el cerebro y se produce la
integración, la puerta para el aprendizaje se abre de manera natural y espontánea.
Si a través de los movimientos desarrollamos nuestra capacidad cerebral formando redes
neuronales a través de los músculos, entonces es esencial para el proceso de aprendizaje
permitir que los alumnos exploren cada aspecto del movimiento y equilibrio en su medio
ambiente, que se expresen moviéndose, en vez de verse obligados a permanecer quietos
con la atención a un solo foco, el maestro.
2.3 NEUROFISIOLOGIA EN EL APRENDIZAJE
La gimnasia cerebral tiene algunos de sus fundamentos en la neurofisiología y nos dice
que los pensamientos se remiten a descargas eléctricas en las neuronas llamadas
“sinapsis”; éstas lanzaderas eléctricas cerebrales producen los fenómenos de la conciencia,
de la conducta y del aprendizaje, éstos fenómenos son en esencia la mezcla de sustancias
neurotransmisoras químicas que se generan en el organismo, José Cruz Ramírez las llama
64
“drogas endógenas”. Este autor afirma que “La ingeniería del pensamiento es el resultado
de la interacción de todos los impulsos electroquímicos llamados sinapsis”
Para la neurofisiología pensar, sentir, imaginar, actuar no sería posible si no se presentara la
química cerebral de las sinapsis que generan nuestros propios neurotransmisores. Cada una
de estas sustancias químicas está relacionada con determinadas actitudes: carácter,
comportamiento y por supuesto habilidades para el desarrollo del pensamiento; por ejemplo
“la adrenalina y la noradrenalina intervienen en varios comportamientos básicos como el
estado de ánimo, el estrés, la productividad intelectual y de la mente, la creatividad, las
endorfinas intervienen en los estados de carácter afable, introvertido y por supuesto tienen
una relación directa con ciertos aspectos del aprendizaje.”
La neurofisiología argumenta que todos los estados de ánimo de las personas, sus
emociones, pensamientos y habilidades, aprendizajes, actos de memoria, capacidad de
lectura y de comunicación se deben a procesos electroquímicos y al impacto de estas
sustancias químicas en el organismo.
“Las personas creativas

Continuar navegando