Logo Studenta

Andres-Manuel-Lopez-Obrador--los-factores-que-lo-llevarian-a-la-Presidencia-de-la-Republica-en-el-ano-2006

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
Dedicado al 
Lic. Andrés Manuel López Obrador 
 
 
“Vamos a rescatar a México como se pueda, con lo que se pueda 
y hasta donde se pueda” 
Presidente Benito Juárez García 
 
 
 
Gracias 
Profesora Laura Leal Sorcia 
A mi Familia 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
 
 Páginas 
 
INTRODUCCIÓN 1-6 
 
 
CAPITULO I La trayectoria del PRD 
 
 
1.1 Breve reseña histórica del PRD 7-15 
 
1.2 Programa y propuesta del partido 15-21 
 
1.3 Principales corrientes, movimientos a lo interno 21-25 
 y el problema del clientelismo. 
 
1.4 Los triunfos electorales 25-28 
 
1.5 El PRD como gobierno en el DF. 
 
1.5.1 Gobierno de Cuauhtémoc Cárdenas 28-33 
 
1.5.2 Gobierno de Rosario Robles 33-34 
 
1.5.3 Gobierno de Andrés Manuel López Obrador 34-39 
 
 
 
CAPITULO II Principales factores para ganar la presidencia. 
 
2.1 Modelo económico aplicado por el gobierno 40-43 
panista (modelo Neoliberal). 
 
2.2 Seguimiento de las promesas de campaña de Vicente Fox 43-52 
 
2.3 Modelo económico del gobierno de Andrés Manuel 
López Obrador 52-55 
 
2.4 La opinión pública y los sondeos 55-74 
 
 
 
CAPITULO III Las elecciones del 2006 
 
3.1 Programa de gobierno de López Obrador 75-90 
rumbo a las próximas elecciones 
 
3.2 El programa de Andrés Manuel López Obrador 
¿Es de izquierda? 90-94 
3.3 Las bases del PRD en el 2005 95-100 
 
3.4 Las redes ciudadanas y los movimientos sociales. 100-105 
 
3.5 El desafío del PRD ante la Globalización 105-109 
 
 
CONCLUSIONES 110-113 
 
BIBLIOGRAFÍA 114-118 
 1
Introducción 
 
La realización de este proyecto de investigación parte del interés que ha 
despertado en una buena parte de la población la figura de Andrés Manuel 
López Obrador, debido a su popularidad como candidato de la alianza “Por el 
Bien de Todos” del Partido de la Revolución Democrática, Partido del Trabajo 
y del Partido Convergencia a la presidencia de la República en este año 2006. 
Y antes como jefe de gobierno, donde se empezó una campaña feroz en su 
contra, por parte del gobierno federal y de algunos actores políticos. Que 
vieron en él un peligro para sus intereses. 
 
 El propósito como socióloga y “como un agente históricamente situado, 
socialmente determinado y que medita sobre sí mismo y que a través de él, 
todos los agentes sociales pueden saber un poco mejor qué son y qué hacen 
en la sociedad en la que la historia sobrevive a sí misma”1 y generadora de un 
conocimiento sobre la vida social moderna y que puede ser utilizado en 
intereses de “predicción y control”2 sobre las instituciones sociales, o como 
diría Marx, utilizar la historia para hacer historia, es decir, que los resultados de 
la ciencia social no pueden ser aplicados sobre una materia inerte, sino que 
han de filtrarse a través de la auto comprensión de los agentes sociales. La 
tarea del sociólogo es explicar la realidad y ser un agente de cambio, con 
base en el análisis, y dar cuenta de lo importante que es para nuestro país, 
en la situación actual, la decisión que tome la sociedad y que marcará el 
rumbo de ésta en las elecciones del 2 de Julio. 
 
 La labor es Investigar de manera documental y empírica, los factores que 
pudieran llevar a Andrés M. López Obrador a la Presidencia de la República y 
determinar si constituye una alternativa de cambio real de gobierno para el año 
2006, dentro de los acontecimientos que se viven en estos momentos en 
nuestra sociedad. 
 
 
1 Bourdieu, Pierre. La Lección sobre la Lección. Anagrama. Barcelona, 2002. p.31 
2Giddens, Anthony. Consecuencias de la Modernidad. Alianza. España, 1993.p.27 
 2
 Después de la importante transición que se experimentó en el año 2000, de 
remover al Partido Revolucionario Institucional (PRI) del gobierno, en el cual 
estuvo durante más de setenta años, decidir democráticamente un cambio de 
la política y de la economía, que habían permanecido sujetas a un solo grupo 
dominante, tratar de concebir alternativas a las actuales estrategias de 
desarrollo que dominan en nuestro país. 
 
El objetivo central de esta investigación es analizar los factores que pudieran 
llevar a Andrés Manuel López Obrador a la Presidencia de la República y 
determinar si constituye una alternativa de cambio real de gobierno para el año 
2006. Además del modelo económico, político y social aplicado por Vicente Fox 
y sus efectos en la continuación de la pobreza, el desempleo y el 
desmantelamiento de una política social. 
 
Estudiar el programa aplicado por el gobierno de López Obrador en el Distrito 
Federal y las acciones que en política social utilizó. Identificar la opinión 
pública y la popularidad que posee López Obrador y examinar el programa de 
gobierno (50 puntos) que propone López Obrador. 
 
La hipótesis central que se formula la presente investigación es, que el triunfo 
de Andrés Manuel López Obrador como candidato del PRD a la Presidencia 
del 2006 es muy probable por la percepción que la opinión pública tiene de su 
gobierno, al señalar que cumplió con la mayoría de los compromisos de 
campaña, aunado a la falta de desempeño en los compromisos del actual 
presidente, Vicente Fox. 
 
Para la realización de este estudio, es indispensable el apoyo de teóricos del 
Materialismo Histórico Dialéctico, como Pablo González Casanova, que 
conceptualiza la ideología de izquierda, hace un análisis de ella, menciona que 
su lógica se basa en un pensamiento estructural y en un análisis del sistema 
como conjunto también estructural. Esto con el fin de identificar si el programa 
de gobierno de AMLO es de izquierda o conserva algunos principios de ella. 
 
 3
Norberto Bobbio, aunque retoma la democracia liberal, es decir, “Derecha e 
Izquierda”, hace una revisión del Marxismo y plantea de forma teórico- práctica 
la defensa de gobierno, de la democracia, de una política laica opuesta al 
dogmatismo y mantiene una posición a favor de la izquierda, aunque en la 
actualidad se encuentre criticada y estigmatizada. Este análisis es con el fin de 
identificar qué esla posición de izquierda y de derecha y poderlas distinguir en 
la práctica. Así como mirar un problema por los dos lados, como una manera 
de pensar que tiene un reflejo práctico en “mi moderación política”3 dice 
Bobbio, es decir, opuesta positivamente a extremismos. 
 
Octavio Rodríguez Araujo es otro teórico, en el que se apoya la investigación. 
Mantiene una ideología marxista y es estudioso de los movimientos de 
izquierda y de los partidos políticos. Su concepción de la izquierda ha 
cambiado en los últimos años. La posición de este autor, ayudará a identificar 
los movimientos de izquierda y conocer más de partidos políticos. 
 
De igual forma se retoman los planteamientos de varios teóricos que estudian a 
la izquierda y al PRD, como Sergio Lazcano, Massimo Modonesi, Martha 
Harnecker, Guillermo Almeyra, Víctor Flores Olea, Manuel Aguilera Mora 
(críticos de la política mexicana y de la izquierda en México) y Barry Carr, autor 
de “La Izquierda Mexicana a través del Siglo XX” y que estudia los movimientos 
populares mexicanos, el marxismo y la izquierda y su futuro en México. 
 
 
Todos los planteamientos anteriores nos darán una visión más amplia de las 
distintas interpretaciones que se le dan a la izquierda y con ello argumentar o 
refutar la tesis planteada. 
 
En la Política Mexicana existe en este momento un problema coyuntural 
(entendiendo por coyuntura, la manifestación de la lucha de los diferentes 
actores, grupos, en una sociedad y en un momento determinado en el 
movimiento global de la materia histórica, según Badi Bertarant 4 ) que nos 
 
3 Bobbio Norberto. Derecha e Izquierda. Punto de Lectura. España 2001p.31 
4 Badi Bertarand y Hermes, Guy. Política comparada. FCE. México. 1993. 
 4
obliga como sociólogos al análisis y a la comprensión de la realidad que se 
nos presenta y nos permite ubicarnos en una posible dirección, más objetiva 
del rumbo que podemos ayudar a construir para tener un país menos desigual . 
 
Para este estudio, es importante retomar el texto La Metodología del Presente 
Potencial de Hugo Zemelman, en donde se menciona el tema “Conocimiento y 
Sujetos Sociales”, en el cual señala que los procesos de articulación de la 
realidad se presentan como: 
 
1. Un dinamismo real de tipo coyuntural 
2. Los procesos de la realidad no se desvinculan entre sí 
3. La dirección de la realidad se determina por las condiciones estructurales, 
fuerzas sociales y micro dinamismos de los sujetos sociales. 
 De Fernand Braudel, se retoma la historia y las ciencias sociales. Habla de la 
estructura como ensamblaje de la realidad. 
Este trabajo está dividido en tres capítulos. En el primero se aborda una breve 
historia del Partido de la Revolución Democrática que tiene su nacimiento en 
1989 a raíz de la escisión del Partido Revolucionario Institucional, conformado 
primeramente como un movimiento llamado Frente Democrático Nacional, 
integrado por ex priistas, ferrocarrileros, socialistas, campesinos, agrupaciones 
sindicales, rurales, urbanas, comunistas y movimientos sociales, que no 
estuvieron de acuerdo con la política que llevaban los grupos de poder y en 
rechazo del presidente en turno Carlos Salinas de Gortari, como resultado de 
un fraude electoral (el mismo Miguel de la Madrid , ex presidente de México, 
así lo ha reconocido en entrevista televisiva en este año, 2005). 
Se mencionan los programas y propuestas que ha llevado a cabo desde sus 
triunfos y su estancia como gobierno, principalmente en el DF con los 
gobiernos de Cuauhtémoc Cárdenas, Rosario Robles y Andrés Manuel López 
Obrador, pero también se habla de las deficiencias que ha tenido como partido 
político, porque aunque ha ganado más espacio en estos últimos años, existe 
en su interior cotos de poder, prebendas, la reproducción de vicios del priísmo 
y grupos o tribus que han desarrollado una estrategia de manipulación 
 5
corporativa y prácticas clientelares. Aunque ha abierto algunos espacios, hoy 
se tiene un partido de la Revolución Democrática con un discurso muy 
empobrecido de la democracia, debido al pragmatismo en el que ha caído una 
buena parte de él. Sin embargo, como lo menciona Roger Bartra, “desde el 
punto de vista de la modernización liberal, la izquierda puede ser considerada 
como una necesidad histórica... una izquierda posmoderna a la que no le 
molesta muchos de los valores liberales, ni rechaza la búsqueda de los 
fundamentos éticos de la acción política”5 
En el segundo capítulo se habla de los principales factores para ganar la 
Presidencia de la República, comparando los modelos aplicados por el 
gobierno de Vicente Fox (política neoliberal) y el seguimiento de sus promesas 
de campaña, con el modelo económico aplicado por López Obrador en el 
gobierno de la ciudad. 
En este capítulo también se habla de la opinión pública y los sondeos, para 
identificar la percepción de la gente con respecto al trabajo del ex jefe de 
gobierno, de su aceptación y popularidad por parte de ésta, a pesar de ser 
atacado constantemente por parte de los grupos opositores y del gobierno 
federal, como en el caso del desafuero (mencionado en las páginas 65 - 69). 
El tercer capítulo trata de las elecciones del 2006, se mencionan los 
compromisos de Andrés Manuel López Obrador como candidato a la 
presidencia y el tipo de modelo económico que utilizará si llega a ella. Se 
analiza si su programa es de izquierda. Así como la estructura de las bases del 
PRD en el 2005, las redes ciudadanas y los movimientos sociales que giran en 
torno a las elecciones y una proyección de cual será el desafío de el PRD si 
llega a la presidencia, ante la globalización. Aunque parecería difícil la 
construcción de nuevos paradigmas y diferentes procesos de realidad, nos 
obligaría a romper con la actual estructura económica y política y buscar otras 
alternativas de gobierno con mayor democracia social, pues el problema 
económico básico que presenta nuestra sociedad es la desigualdad social, la 
falta de empleos y la carencia de competitividad con otros países. 
 
5 Guillermo Zamora. 2006 Año de la Izquierda en México. Colibrí.2006. México, DF. p.29 
 6
La construcción del futuro en nuestro país, se definirá en este año 2006. En 
una lucha electoral incierta. 
 El desgaste y descalificación que se está dando a los partidos y candidatos, 
como ya lo hemos observado últimamente con López Obrador; que se enfrentó 
a un proceso de desafuero, orquestado por sus opositores, con la finalidad de 
sacarlo de la contienda electoral, el cual no pudo consumarse y contrariamente 
a lo esperado, elevó su popularidad ante la opinión pública. 
 Por otro lado, se tiene una estructura en el Instituto Federal Electoral, el cual 
aparentemente está dando muestras de favorecer al PRI y al PAN, habiendo 
una inequidad en la conformación de sus funcionarios, ya que está 
representado únicamente por estos dos partidos y su presidente (miembro del 
PRI) muestra un autoritarismo y prepotencia a las denuncias que hacen los 
partidos que evidencian el gasto excesivo en campañas, como es el caso del 
gobernador electo del Estado de México, Enrique Peña Nieto. 
 
Las elecciones ya empezaron y López Obrador apuesta más a la sociedad civil, 
es decir , fuera de los partidos (los cuales están desprestigiados ante la opinión 
pública), con redes ciudadanas, a que sea ella quien decida el rumbo que tome 
nuestro país. 
 Con el análisis de estos temas y autores se pretende lograr un mayor 
acercamiento de la realidad que se vive en el país y una proyección de futuros 
escenarios. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 7
 Capítulo I: La trayectoria del PRD 
 
 1.1 Breve reseña histórica del PRD 
 
Los antecedentes del Partido de la Revolución Democrática se dan en un 
contextode hechos coyunturales a través de la historia más cercana, donde 
podemos mencionar algunos movimientos, como el ferrocarrilero del año 1959, 
el movimiento estudiantil de 1968, las luchas sindicales y campesinas de los 
años setentas, las luchas sociales y la tradición del Partido Comunista 
Mexicano, todas ellas como expresiones políticas que se enfrentaron a un 
régimen del partido de estado, logrando con ello abrir espacios y sembrar la 
semilla de la democracia mexicana, aún con todas sus limitaciones. Un 
resultado de ello, en esos momentos fue: la reforma política en 1977 ( la Ley de 
Reforma Política canaliza a los partidos de izquierda hacia la lucha 
parlamentaria en el campo electoral, obteniendo su registro formal como 
agrupaciones legales). 
 
 Los sismos de 1985 en la ciudad de México, que tuvieron un impacto por la 
magnitud de la tragedia, marcaron una etapa coyuntural67 en la sociedad 
mexicana que tuvo una participación y una solidaridad importante hacia las 
personas que sufrieron pérdidas, desde materiales hasta la vida de sus seres 
queridos. Esta participación sobrepasó la capacidad del gobierno, que no 
reaccionó como se esperaba de él para auxiliar a las personas en desgracia. 
 
Este evento hizo reflexionar a sectores y organizaciones civiles y políticas, 
“como a la izquierda mexicana, quien se dio cuenta que a los mexicanos no se 
les debía tratar como a menores de edad, como lo había hecho el gobierno, 
pues la exigencia de la ciudadanía era que se adoptaran nuevas actitudes, más 
realistas, transparentes, nuevos principios democráticos y si la izquierda quería 
ser una alternativa de gobierno, debía ser también una alternativa de 
 
6 
7 Coyuntura: conjunto de condiciones conjugadas que caracteriza un momento en el 
movimiento global de la materia histórica. Todas la condiciones políticas, económicas y 
sociales. Forma de manifestación de la relación de los diferentes actores. Retomado de 
“Cuadernos de formación para la Práctica Democrática. Como hacer un análisis de coyuntura.” 
INEP. Guatemala 2002.p.11 
 8
participación política”8. Es aquí, que en teoría, el que es ahora el Partido de 
la Revolución Democrática, se identifica con esta izquierda 
 
El discurso de esta izquierda es más realista y en franca lucha por la 
democracia. Para Norberto Bobbio,” la izquierda y la derecha indican 
programas, ideas, intereses y valoraciones que son ejercidos por la acción 
política y que son irreconciliables. El contraste marca la diferente actitud que 
las dos partes muestran sistemáticamente frente a una idea, por ejemplo, la 
Igualdad. Los que se declaran de izquierda dan mayor importancia a este tema 
de igualdad en su conducta moral y en su iniciativa política a lo que convierte a 
los hombres en iguales, o a las formas de atenuar y reducir los factores de 
desigualdad”.9 
 
Para Beatriz Stolowicz10, la izquierda requiere de un proyecto de poder 
entendido como la construcción de fuerza política, un proyecto que articule las 
distintas formas de lucha social y sus distintos espacios en donde se 
desarrollan, resignificándolos hacia una modificación de las capacidades 
populares para enfrentar la dominación capitalista. Ideal que persigue el PRD 
en sus principios. 
 
 Es la existencia de un proyecto que permita articular las luchas parciales y los 
triunfos electorales, el fortalecimiento de los sujetos sociales y las actividades 
parlamentarias, junto a las gestiones de gobierno. “Un proyecto de poder que 
incluya el cambio en las estructuras mentales, en los parámetros 
epistemológicos y hasta en las relaciones interpersonales, los campos del 
conocimiento, la cultura, la ética, como instrumentos privilegiados de la 
dominación”.11 
 
 
 
8 Imaz Gispert, Carlos. A ¿Adónde va el PRD?.Fundación .C. Tercer milenio. 
México,2001.p.237. 
9 Bobbio Norberto, Derecha e izquierda, E. Punto de Lectura, España, 2001,p.18 
10 Saxe Fernández, John. La tercera vía y neoliberalismo. Siglo XXI. Argentina, 2004. p. 83 
11 Saxe Fernández, John. La tercera vía y neoliberalismo. Siglo XXI. Argentina, 2004. p. 87. 
 9
En 1988 se produce una rebelión electoral por la democratización del partido 
oficial PRI (Partido Revolucionario Institucional ) y por los procesos electorales. 
El partido sufre una separación de figuras importantes, constituyéndose la 
Corriente Democrática en torno a la figura de Cuauhtémoc Cárdenas 
Solórzano, (hijo del General Lázaro Cárdenas del Río, quien gobernó en los 
años treinta con una política social), Porfirio Muñoz Ledo e Ifigenia Martínez, 
que se caracterizaba como una corriente populista- nacionalista de la 
revolución mexicana, la cual no se definía como socialista. Esta corriente 
democrática, fue el núcleo en torno al cual, se produjo el desafío de la centro-
izquierda al PRI en ese año. 
 
Se produce una ruptura dentro del PRI y salen de él, los integrantes de la 
Corriente Democrática Nacional para formar una coalición llamada Frente 
Democrático Nacional (FDN) encabezado por Cuauhtémoc Cárdenas 
Solórzano. 
 
 Para la elección de este año de 1988 el FDN estaba constituido por 
”Organizaciones de la izquierda Independiente, la cual está integrada por 
obreros, campesinos y trabajadores que defienden planteamientos políticos y 
económicos que se oponen tanto al programa neoliberal, como a la herencia 
populista y corporativa que formó parte del bagaje ideológico de la izquierda de 
los años treinta hasta la revolución cubana”12 , organizaciones sociales, 
disidentes del Partido Revolucionario Institucional y cuatro partidos políticos 
con registro ( PPS, PMS, PARM y PFCRN, el movimiento al socialismo, el 
MAS), logrando constituir una importante amenaza para el dominio del partido 
oficial en la política mexicana. 
 
Es importante señalar que el Partido Mexicano Socialista (PMS) encabezado 
por el Ingeniero Heberto Castillo, decide apoyar a Cuauhtémoc Cárdenas, 
porque la percepción hacia el PMS mostraba un descenso pues en parte, se 
tenía temor al cambio radical que no se conoce y no se comprende, aunado al 
deseo de una unidad para luchar contra el PRI, por parte de los votantes. Su 
 
12 Carr, Barry. La izquierda mexicana a través del siglo XX. Era. México, 2000.p.306 
 10
propuesta era “eliminar el sistema presidencialista y el corporativismo, 
sustentos principales de la antidemocracia en el país, mediante un período de 
transición a la democracia, que debería culminar en el establecimiento de un 
régimen de partidos, en el que el gobierno surja de la asamblea de 
representantes del pueblo, elegida democráticamente y se someta a su 
autoridad”13. 
 
Las votaciones del 6 de julio de 1988 fueron un acontecimiento inédito, logró 
una participación de grupos y sectores de la población que se unieron en un 
gran movimiento a favor de Cuauhtémoc Cárdenas y el FDN como una 
demostración de hartazgo de la sociedad hacia el PRI. 
 
En estas elecciones se produce un fraude electoral orquestado por el PRI como 
partido de Estado, el cual manejaba al Instituto Electoral a cargo del secretario 
de gobernación Manuel Bartlett. 
 
Según Barry Carr, en su libro La izquierda mexicana en el siglo XX, documenta 
que el FDN iba ganando las elecciones en el conteo de votos de ese día y 
casualmente se “cayó el sistema” y ya no siguió el conteo de los votos . 
Posteriormente estos serían quemados, negando la posibilidad de comprobar 
el fraude, dando finalmente el triunfo a Carlos salinas de Gortari. (Hoy, año 
2005, este hecho es reconocido por Miguel de la Madrid Hurtado, ex 
presidente de México). 
 
El descontento suscitado por este fraude, llevaría a una movilización ciudadana 
en defensa del voto, lo cual significaba la continuación del movimiento popular 
que se habíagestado durante la campaña. “Corrieron rumores y la 
historiografía no los ha desmentido, que desde distintos lugares, al interior de la 
heterogénea alianza social neocardenista y en ciertas regiones de la república 
mexicana, se manifestó la tentación de recurrir a la resistencia armada para 
 
13 Castillo, Heberto, La campaña demostró que el pueblo confía más en Cuauhtémoc. Proceso 
No. 605. 6 de junio de 1988pp.12-13. 
 11
defender el triunfo electoral. Así lo indican varias de las cartas recibidas por 
Cuauhtémoc Cárdenas en los días posteriores al fraude”.14 
 
Estas reacciones se dieron en un contexto de provincias campesinas en donde 
la situación era ya intolerable. En estas mismas regiones se empezaban a 
organizar grupos guerrilleros en los años ochentas. 
 
En esos días el clima político se hizo más tenso, el gobierno sentía la presión 
de la opinión pública y en cualquier momento se podrían salir de control las 
movilizaciones y desatarse la violencia. Cabe mencionar que la lucha por la 
transformación democrática en México, costo al PRD más de 600 muertos por 
la intolerancia del gobierno. 
 
El liderazgo reconocido y legitimado del Ing. Cuauhtémoc Cárdenas en esos 
momentos fue sumamente importante, pues toda esa efervescencia la canalizó 
por causes pacíficos, logrando movilizaciones que lucharon por la democracia 
y la participación. Contrariamente a lo que suponían sus adversarios políticos, 
que a partir del fraude electoral, la ciudadanía se desanimaría y dejaría de 
movilizarse por la defensa de voto. Motivados por la sorpresa de resultado 
electoral inesperado y por las movilizaciones en todos lados de la república, 
que marcaban el nacimiento de una nueva fuerza política. 
Cárdenas hace una convocatoria: 
 
“Convoco desde aquí a que organicemos políticamente la gran unidad 
revolucionaría que entre todos hemos edificado y que constituye nuestra 
garantía de continuidad y de triunfo. Tenemos como bandera primigenia 
la Constitución de 1917 y la afirmación de sus grandes principios, 
emanados de la Revolución Mexicana. Puede surgir una coalición, una 
federación o un partido político... México requiere que formemos una 
organización que sea la expresión política del voto ciudadano del 6 de 
 
14 Modonesi, Massimo .La crisis Histórica de la izquierda socialista mexicana. UMC. México, 
2003.p.114. 
 12
julio, así como del cambio cultural que la conciencia colectiva está 
viviendo en estos tiempos de lucha y de esperanza”.15 
 
El análisis que se puede hacer de este fenómeno social es que, a los sectores 
populares que habían estado bajo la tutela del PRI, ya no les convencía el 
discurso de sus dirigentes y de su partido, desobedeciendo a su mandato e 
integrándose a un nuevo frente de lucha electoral. . El voto obrero y campesino 
que era tradicionalmente priísta también desobedeció. La construcción de 
organizaciones sociales independientes abría una perspectiva interesante. 
Pero lo que más caracterizó a este movimiento fue la participación de 
ciudadanos sin partido, con un perfil indeterminado y ajenos a las contiendas 
electorales. 
 
En este fenómeno los grupos de izquierda no tenían gran relevancia (como lo 
que está sucediendo en la actualidad, donde la ciudadanía sin partido es la 
que apoya la candidatura de Andrés Manuel López Obrador, de lo cual se 
hablará en otro capítulo). 
 
En 1989 Cárdenas y sus colaboradores más cercanos optaron por la 
construcción de un frente que uniera a los ciudadanos sin partido y los grupos 
menores que habían destacado en el movimiento como el PMS. Esta nueva 
organización podría ser la base fundamental del FDN que permitiera dar un 
respaldo a Cárdenas, lo cual no tuvo eco en los grupos que lo integraban, el 
PFCRN, el PARM y el PPS aunque pensaban mantenerse en el FDN. Después 
se separaron de él, presentando candidaturas propias, “apoyando y legitimando 
junto con el PRI la elección fraudulenta del estado de Tabasco, despojando del 
triunfo al FDN y a su candidato a gobernador Andrés Manuel López Obrador”.16 
 
En ese mismo año, el FDN se desintegra y nace el 21 de Octubre, el Partido de 
la Revolución Democrática (PRD). Su comisión organizadora estaba integrada 
por José Luis Alonso, Cristóbal Arias Solís, César Buenrostro Castellanos, 
 
15 Idem.p.116. 
 
16 Idem.p.117 
 13
Andrés Manuel López Obrador, Ifigenia Martínez, Porfirio Muñoz Ledo, Ricardo 
Pascoe, Cuauhtémoc Cárdenas, entre otros; la presencia de la izquierda del 
PMS en donde figuraban Arnoldo Martínez Verdugo, Heberto Castillo y Gilberto 
Rincón; Por el MAS estaban Adolfo Gilly; por la ORPC, Raúl Álvarez Garín; por 
la ACNR, Mario Saucedo. Todos ellos como miembros fundadores, aunados a 
las organizaciones de Fuerzas progresistas, Consejo Nacional Obrero y 
Campesino de México, El partido Liberal Mexicano, ORPC, ACNR, La 
Asamblea de Barrios, Convergencia Democrática, MAS; Grupo Poli forum, etc. 
 
Cárdenas reconocía y valoraba la pluralidad al interior del nuevo partido. 
“Vamos a coincidir y convivir como lo hemos venido haciendo en esta 
lucha, por ahora en un agrupamiento que nos de unidad orgánica, 
quienes tenemos diferentes formaciones filosóficas y políticas, distintos 
orígenes políticos o partidarios y hemos seguido rutas muy diversas en 
la actuación pública”.17 
 
El establecimiento de un régimen de partidos y el surgimiento del gobierno 
emanado del pueblo democráticamente, coinciden con la postura del PRD, los 
cuales han ido abriendo un camino de aceptación en la ciudadanía al querer 
terminar con el presidencialismo y abrirse más a la democracia. 
 
El programa del PRD tiene como propósito “ el acotamiento preciso de las 
funciones de la institución presidencial para que en el nivel federal del ejecutivo 
esté claramente separado de los poderes legislativo y judicial ... establecer las 
definiciones fundamentales de la institucionalidad democrática para consolidar 
la transición democrática, el federalismo, el sistema electoral y de partidos, las 
relaciones entre poderes, la promoción y defensa de los derechos humanos y 
un sistema de justicia imparcial y ética”18 . 
 
Sin embargo para Manuel Aguilar Mora, analista político, “el PRD surgió como 
un partido sistémico, no como un partido revolucionario, capaz de transformar 
el actual sistema económico y social que solo ofrece salarios de hambre, 
 
17 Ídem. p.118. 
18 Proyecto de programa. Documento básico para la discusión. PRD. CEN. México,2002.p.116 
 14
desempleo, represión, corrupción, en síntesis enormes sacrificios a la mayoría 
trabajadora.. El PRD fue desde un principio la agencia electoral de un grupo 
burgués, ex prisita, encabezado por Cárdenas y Muñoz Ledo, en la lucha por 
espacios de poder actualmente existente. Su meta fue claramente expuesta en 
el multicitado lema de “sacar al PRI del Palacio Nacional “19 
 
Dice, Aguilar Mora, que los seis millones de votos que obtuvo en 1989, no son 
poca cosa , con ellos un real partido revolucionario, independiente, socialista e 
internacionalista hubiera potenciado en el año 2000 su acción y dimensión, 
convirtiéndose en un desafío para la clase dominante Mexicana y sus aliados 
imperialistas norteamericanos. 
 
Otra opinión, no tan tajante, se puede ver en Sergio Rodríguez Lascano, 
también teórico político, al analizar el nacimiento y la composición política del 
PRD. “ Su componente es social , es decir, es un partido de subalternos del 
pueblo, para tomar la caracterización gramsciana”20. 
 
Menciona que la caracterización del PRD como un partido burgués, no resiste 
el análisis , no representa a la fracción nacionalista, ni al ejército ni a los 
terratenientes. Este partido era visto por la burguesíamexicana, no sólo como 
un partido de izquierda sino como un partido subversivo. Para él, el PRD se 
caracteriza como un partido popular porque sus objetivos, sus mecanismos de 
lucha y su composición social están en contradicción con el desarrollo de la 
reestructuración capitalista. 
 
Para algunos analistas políticos también el PRD es un partido de inmigrantes 
de la política, con claros signos de convertirse en política de ese partido 
Muchos priístas han decidido participar en el PRD, por la incapacidad de su 
partido para transparentar su proceso interno para producir y reproducir a sus 
candidatos, pero se han dado cuenta que el PRD es un partido débil 
estructuralmente. Convertido en una maquinaria electoral, con una vocación de 
 
19 Aguilar Mora, Manuel. El PRD ni Democrático ni Revolucionario. Fundación C. Tercer M. 
México. p.180. 
20 Idem.p.147 
 15
poder desmedida, atropellando sus principios, tal como está el partido del que 
salieron. 
 
Por lo anterior, se podría concluir que el PRD es uno más de los partidos que 
se forman con los mismos vicios de los anteriores, sin embargo a sus dieciséis 
años de formación, se consideran un partido relativamente nuevo a 
comparación con el PRI y el PAN, que son los partidos con la mayor fuerza 
electoral. El PRD no solo se ha sostenido, sino que ha alcanzado mejor 
posición en el escenario electoral, aún con muchas de sus fallas. 
 
Pero como dice Pablo González Casanova “el optimismo se asocia en gran 
medida a la historia de la voluntad y de la creación, que no tiene todas sus 
líneas precisadas desde el comienzo...El optimismo se materializa en el 
pensamiento organizado para conocer y actuar, para experimentar y corregir de 
acuerdo lo experimentado y para readaptarse a las condiciones que permitan 
construir efectivamente caminos-mundos nuevos. A esta conclusión llegan los 
estudios más precisos sobre el determinismo y la libertad en la historia”.21 
 
Las malas decisiones que llegue a tomar el PRD, sobre todo sin consultar a sus 
bases, en estos momentos de efervescencia política y con una oportunidad 
histórica de ganar, tendrá implicaciones en el apoyo de la mayoría de los 
mexicanos para elegir a sus gobernantes. 
 
1.2 Programa y propuesta del Partido de la Revolución Democrática. 
 
En estos tiempos, el programa y las propuestas del Partido de la Revolución 
Democrática, como un programa de izquierda , debe responder a las urgentes 
demandas sociales , según los estatutos y documentos del partido, a los 
problemas nacionales e internacionales, que son graves, dada la condición de 
extrema pobreza , en la que viven más de sesenta millones de mexicanos, 
aunado al crecimiento desmesurado en las zonas metropolitanas, la miseria de 
campesinos, en particular la de los indígenas, el estancamiento económico, la 
 
21 González Casanova, Pablo.¿ A donde va el PRD?.Fundación Cultural Tercer Milenio. 
México,2001.p.25. 
 16
falta de apoyo crediticio para las empresas mexicanas, la falta de fuentes de 
trabajo, la desigualdad de oportunidades, desde los que menos tienen hasta los 
grandes monopolios, las enormes deficiencias en la procuración y la impartición 
de justicia . 
 
 Todos estos problemas y otros no resueltos después del año 2000, ponen en 
riesgo el futuro de México. El PRD, según sus propuestas, se compromete en 
aterrizar sus programas en acciones concretas. En sus documentos se 
menciona, la construcción de una sociedad democrática y de un estado de 
derecho que implique el reconocimiento y respeto a los derechos humanos y su 
carácter universal e inalienable, progresivo, integral e indivisible , a la 
pluralidad, incluyendo la sexual, la promoción de la justicia social, el impulso al 
desarrollo y crecimiento económico, el fomento a la diversidad y la riqueza 
cultural, científica y tecnológica y el cuidado y aprovechamiento racional de los 
recursos naturales y la conservación del medio ambiente, es su objetivo en su 
tarea política. 
 
El programa del PRD, pretende ser un puente entre los principios, los 
lineamientos de su proyecto de nación y la realidad que se vive. Tiene como 
propósito establecer las definiciones fundamentales de la institucionalidad 
democrática para consolidar la transición democrática, el federalismo, el 
sistema electoral y de partidos, las relaciones entre poderes, la promoción y 
defensa de los derechos humanos y un sistema de justicia imparcial y eficaz . 
 
Un reto para del PRD, según sus lineamientos, es proponer estrategias para 
una economía productiva, competitiva, capaz de generar las bases materiales 
para un desarrollo económico sano, con justicia y equidad para todos los 
mexicanos, con respeto a la diversidad cultural y fundada en el rescate y la 
promoción de un ambiente sano. 
El PRD pretende ser un instrumento de la sociedad. Plantea el fortalecimiento 
del tejido social como primer derecho humano que es el derecho a la vida digna 
y menciona que: 
 “Las prioridades del desarrollo social deben estar determinadas por los 
derechos universales a la alimentación, a la salud, a la seguridad social y a una 
 17
pensión suficiente de retiro, a un ingreso mínimo, a la vivienda, a la educación, 
la cultura, a los servicios públicos, a la libre determinación, a la protección y 
asistencia a la familia en sus modalidades, en especial , a aquellas familias en 
las que la mujer asuma el papel de jefa, a la integración de las mujeres en pie 
de igualdad con los hombres, al trabajo decente en condiciones equitativas, 
satisfactorias y suficientemente remuneradas, que hombres y mujeres reciban 
igual salario por igual trabajo, a un seguro de desempleo, a migrar o a no 
migrar por fuerza, necesidad, pobreza e imposibilidad de acceso a una vida 
digna y productiva, al descanso, al deporte, al tiempo libre. Gozar de estos 
derechos es lo que significa una real igualdad de oportunidades, reconstruir el 
tejido social y fortalecer el estado nacional”22 y así lograr una sociedad con 
mayor bienestar social 
 
El PRD considera que la economía debe organizarse alrededor de valores 
humanísticos centrales que permitan satisfacer los derechos humanos, pues la 
economía en México y en el mundo se caracteriza por el libre comercio en 
bienes y servicios, pero sobre todo por el libre flujo del capital financiero y 
especulativo, dando como resultado una gran influencia en las economías 
locales. 
 
Propugna también por las políticas científicas y democráticas, cree que la 
ciencia, la tecnología, la cultura y las artes son el motor del desarrollo de las 
naciones. La modernidad con su énfasis en la racionalidad ha propiciado 
avances notables en la participación económica, la democracia política, el 
acceso a la educación pública, la participación de las mujeres y la difusión del 
pensamiento de libertades públicas. “Se tiene que defender esta parte de 
modernidad y desechar las tendencias de la misma hacia la instrumentación de 
la vida económica, social y política que subordina todo, incluyendo la 
producción de conocimiento, a la creación y acumulación de ganancias 
económicas”23. 
 
 
22 Proyecto del programa. Documento base para la discusión. PRD. México 2002.p.33. 
23 Ídem.85 
 18
En el análisis del programa y propuesta del PRD, se puede encontrar 
planteamientos que beneficiarían a la sociedad en su conjunto, pero esta 
trasformación de la realidad del país, en esta modernidad, se ve limitada por 
ahora, al afectar intereses económicos y políticos de sus adversarios, pues no 
se tienen políticas diseñadas para enfrentarlos, es decir, “ la única forma de 
vencer la resistencia de los intereses creados es mediante la acción organizada 
del partido, orientando directamente a la militancia y a los simpatizantes, paraque ellos a su vez orienten a la ciudadanía y eventualmente se pueda 
movilizar el pueblo”24. Tampoco cuenta con una estructura orgánica ni se 
realiza un trabajo sistemático de base, debido a la influencia y deformación 
causadas por las corrientes en su interior. 
 
El PRD tendría futuro como fuerza transformadora de la realidad en México si 
lograra articular a un conjunto de fuerzas sociales y tener en su base central las 
aspiraciones populares de democracia, justicia e igualdad. 
 
Por otro lado está la política económica que opera el actual gobierno, que da 
prioridad al mercado, que tiene un papel distinto al del Estado.” El mercado 
tiene como objetivo el intercambio de mercancías en función de la Ley de la 
oferta y la demanda y es eficaz para la creación de la riqueza, pero no sirve 
para gobernar ni para distribuir los beneficios, en cambio el Estado tiene como 
obligación establecer los equilibrios entre los pocos que tienen mucho y los 
muchos que tienen poco”25. 
 
Por lo tanto, el Estado tendría que asumir una función de desarrollo social, 
democrático y de derecho. 
 
Para lograr esto, es necesario un cambio de modelo político, económico y 
social, ya que el actual modelo neoliberal no ha demostrado ser lo eficaz que 
se decía para el bienestar social. 
 
 
24 Álvarez Garín Raúl. A dónde va el PRD?. Fundación TM. México 2001.p.168. 
25 López Obrador, Andrés Manuel. Un proyecto alternativo de Nación .Grijalbo. México 2004p. 
 19
“Los modelos neoliberales de conocimiento se basan exclusivamente en la 
economía, éstos sólo se interesan en el intercambio de cosas entre sujetos ya 
hechos. Ningún modelo económico puede analizar cómo se construye el sujeto 
que intercambia. De ahí el impacto, devastación social y cultural que está 
ocurriendo en los países en donde se ha impuesto este modelo. La falta de 
teoría constitutiva del sujeto y el énfasis puesto en la teoría del intercambio ha 
provocado la pérdida de lo que ahora llaman el capital social, el capital cultural 
y la destrucción con indiferencia de lo que es la cultura”26. 
 
La ciencia, la tecnología, la cultura, y las artes son el motor de desarrollo de las 
naciones en esta modernidad, se debe evitar las tendencias de esta 
modernidad hacia la instrumentalización de la vida económica, social y política 
que subordina todo, incluyendo la producción de conocimiento, a la creación y 
acumulación de ganancias económicas. 
 
Para el PRD, la globalización ( que implica la sujeción de la estructura política 
del estado a la lógica del capital financiero) y la inserción de México en él, lo 
lleva a analizar los resultados desastrosos para la mayoría de la humanidad, 
pues se ha privilegiado el predominio de los postulados neoliberales, creando 
una distancia cada vez más grande entre los países desarrollados y los 
subdesarrollados y aumentando las desigualdades económicas entre los 
países y la regiones del mundo, lo cual provoca inestabilidad económica, crisis 
recurrentes y violencia en conflictos nacionales y regionales que amenazan 
constantemente la paz y la seguridad mundiales. 
 
Frente a estos fenómenos, se ha ido extendiendo un creciente malestar 
expresado por un movimiento social mundial, cada vez más amplio, que ha 
cuestionado los supuestos beneficios de la globalización económica y 
financiera. “Este movimiento ha propuesto la necesidad de construir una 
globalización alternativa bajo el lema del Foro Social Mundial de Porto Alegre: 
Otro mundo el posible”27 
 
 
26 Idem p.77 
27 Idem.p.93 
 20
La solidaridad y la cooperación son la clave de estos esfuerzos por conformar 
una sociedad democrática y justa en el nivel mundial. El PRD propone como 
parte de esta agenda, cuatro ejes centrales: 
 
 -La construcción de un nuevo sistema económico y financiero mundial. 
 -Plena vigencia de todos los derechos humanos. 
 -Un desarrollo sustentable a escala mundial. 
 -La conquista de la paz, el multilateralismo y el respeto a la soberanía de los 
estados nacionales. 
La idea central es construir un nuevo orden mundial con prioridades distintas , 
nuevas instituciones y reglas diferentes, una globalización de la solidaridad, la 
democracia y el bienestar, una globalización alternativa que conduzca al 
desarrollo sustentable, la equidad, la justicia, el respeto y la realización de los 
derechos humanos, la protección del medio ambiente y la paz mundial. 
 Todo esto implicaría una mejor forma de vida para todos los mexicanos que 
sufren en estos momentos con todas estas carencias y una mejor relación con 
los demás países, porque respetarían las decisiones que se tomaran en 
México. 
 
La democracia y la construcción de la ciudadanía, el fomento en la 
participación de los mexicanos en todos los aspectos de la vida nacional, ( en 
este espacio, la sociedad construye su identidad territorial y cultural, sus lazos 
de solidaridad y sus formas de organización), como la transformación de todas 
las instituciones del país constituye uno de los objetivos centrales del Partido. 
 
Uno de los problemas más graves del momento actual es que el triunfo del 
neoliberalismo ha permitido la desarticulación de los actores sociales 
protagonistas del cambio social en otras épocas. Por lo tanto el estado y los 
partidos políticos deben contribuir al fortalecimiento de las formas de 
organización de los ciudadanos de manera autónoma, que generarían la 
construcción de una ciudadanía crítica y responsable de las instituciones, es 
otro de los objetivos del PRD. 
 
 21
El análisis que se puede hacer respecto a los objetivos y programas del PRD, 
es que se trata de reconstruir una sociedad más equitativa, dar respuesta a las 
grandes demandas y preocupaciones de la sociedad, lo cual se ha perdido en 
estos momentos debido al desinterés que muestran nuestros gobernantes . 
 No es una tarea fácil, sobre todo por el acarreo de vicios con los que se han 
permeado los partidos políticos, pero que no es imposible si se tiene la 
voluntad y el compromiso de los que nos gobiernan junto con la sociedad civil, 
la cual es parte muy importante en la transformación progresista de la realidad 
del país. 
1.3 Principales Corrientes, Movimientos a lo interno y el problema del 
clientelismo. 
El PRD como partido político debe cumplir cuatro aspectos fundamentales 
desde el punto de vista de Rodríguez Lascano “su composición social, su 
origen político, su direccionalidad política y su programa y hay otros partidos 
que representan la conciencia y la tradición nacional.”.28 Pablo González 
Casanova también habla de que un partido debe tener” la capacidad de 
representar realmente los intereses populares”29. 
Con base a esto al PRD se le ubica como un partido que no logra romper la 
pasividad social y no lograr la acción ciudadana, sino que ha sido un obstáculo 
para la autoorganización de la gente y una falla en la representación del 
imaginario social y el por qué luchar. 
 En sus inicios la composición social básica del PRD que reflejaba las 
diversas formas de expresión política del pueblo mexicano y no su fuerza 
económica y social, estaba integrada por los sectores populares, entre 
campesinos y gente de los barrios más pobres de las grandes ciudades y con 
cierta presencia de indígenas. Tenía una fuerza heterogénea y simpatizaba 
también entre los trabajadores industriales (petróleos, electricidad, 
ferrocarrileros). Se caracterizaba como un partido popular, sus mecanismos de 
 
28 Rodríguez Lascano, Sergio.¿ A dónde va el PRD?.FCTM. México 2001.p.146. 
29 González Casanova Pablo. Primer informe sobre la democracia: México 1988.S XXI. p.210. 
 22
lucha estaban en contradicción con el desarrollo de la reestructuración 
capitalista. 
 Su surgimientono se debió a la voluntad o intención de los dirigentes sino a la 
necesidad y presión de las masas en 1989, que necesitaban construir una 
herramienta para defender sus intereses de clase. Existía una base movilizada 
en lucha, que empezaba a tomar las calles y hacer oír su voz. Los militantes 
del partido participaban y dirigían, -y entre ellos los marxistas-, y se 
encontraban al frente de las luchas del movimiento sindical, social, estudiantil, 
urbano popular. Para ellos el objetivo inmediato era terminar con el PRI-
Gobierno. Tradiciones de izquierda se mantenían en parte. El oportunismo 
todavía no había corroído a muchos de sus dirigentes. No había "curules para 
todos". La militancia significaba sacrificio, entrega de tiempo y medios para 
realizar las actividades, solidaridad social, sin puestos inmediatos, y por eso 
costó muchas vidas. La mayoría de estos militantes del PRD siguen hasta el 
día de hoy luchando no por un puesto, sino por la transformación social. 
Quienes conforman la burocracia de ese partido y luchan cada vez más 
convencidos en una maquinaria electoral con una vocación de poder 
desmedida que los hace atropellar sus principios originales por un puesto, no 
son la mayoría de los 4 millones de afiliados al partido, sino una minoría 
privilegiada 
Las corrientes dentro del PRD serían incomprensibles sin un análisis histórico 
(“ la corriente del socialismo revolucionario criticaba aspectos centrales de la 
propuesta de declaración de principios del PRD, la ausencia de una mención al 
socialismo, la continuidad de la ideología de la Revolución Mexicana y la 
ausencia de una lectura crítica sobre el régimen que de ella descendió, la falta 
de un análisis clasista de la sociedad mexicana de planeamientos sólidos sobre 
el papel de los trabajadores en una amplia alianza social, de definiciones claras 
sobre el lugar de la propiedad privada y la falta de definición de la revolución 
democrática que el PRD enarbolaba, como etapa previa a la revolución 
 23
socialista”30 ) que incluso supera por mucho la formación del PRD, y que 
procede de otras organizaciones que le integran. 
 Las fracciones son un derecho dentro de cualquier partido democrático, que 
garantiza a las minorías defender sus puntos de vista de una manera más 
positiva y mejor organizada. Generalmente una fracción surge cuando al 
término de un congreso un punto de vista minoritario, considera que para 
exponer sus ideas a la mayoría necesita organizarse. Las fracciones cumplen 
un papel positivo para una organización cuando su existencia permite dilucidar 
ideas y elevar el nivel político mediante el debate democrático. Sin embargo en 
el PRD, no existen corrientes políticas, de discusión de las ideas y programa, 
 lo que hay son grupos de interés o alianzas coyunturales con el fin de 
alcanzar un puesto, una candidatura o el presupuesto del partido. 
Durante el periodo de 1990 Cárdenas mantuvo un perfil caudillista que 
conservó a las corrientes subordinadas a su punto de vista, permitiendo su 
clientelismo faccioso, incluso Arnaldo Córdova miembro del Consejo Nacional 
del PRD, le calificaría como “un líder excluyente y sectario”. 
Las políticas reformistas y colaboracionistas disolvieron al PRD poco a poco, 
temporalmente, lo desmovilizaron, salvo en la coyuntura electoral, hasta el 
estallido del desafuero, en su lugar solo se vio en ese periodo que transcurre 
desde 1997 a principios de 2004, a un partido electorero, reducido a gestionar 
migajas del sistema y tener como preocupación básica, en sus alturas, la 
defensa de la curul o la candidatura. 
Después de los video-escándalos, el congreso del PRD, decretó el fin de las 
corrientes políticas y su cambio por corrientes de opinión. Sin embargo, esta 
medida de la misma burocracia no ha cambiado en lo sustancial el 
funcionamiento de estas corrientes que se han convertido en el punto más 
conflictivo del partido. Sin un ideario político ni una propuesta, sólo buscan 
espacios de poder privilegiando las prácticas burocráticas y la traición a las 
bases con el aval del Comité Nacional. 
 
30 Modonesi, Massimo. La crisis de la izquierda mexicana. UCM. México, 2003.p.136. 
 24
 Las corrientes son una expresión directa de la confusión ideológica dentro del 
PRD, pero en la naturaleza, el caos engendra el orden; las agrupaciones de 
intereses que se ocultan bajo el nombre de corrientes, han subordinado al 
partido a los intereses de la burguesía internacional y sus servidores de la 
burguesía nacional, y los hechos de corrupción divulgados por el estado lo han 
evidenciado, pero llevando al partido a la bancarrota política, dialécticamente 
están empujando a la lucha a los sectores más consecuentes. 
A pesar de todo, se observa que las corrientes no han podido terminar con las 
esperanzas de los trabajadores hacia el PRD, por el contrario se tiene una 
lucha constante por su recuperación, la transformación de raíz del país y la 
creación de una opción democrática de izquierda. 
La candidatura a Jefe de Gobierno del Distrito federal nos muestra la conjura 
burocrática de dichas corrientes, incluso entre los más colaboracionistas 
surgen divisiones. Nueva Izquierda (los “Chuchos”) es la corriente más antigua, 
antes Corriente por la Reforma Democrática (1992), es dirigida por Jesús 
Ortega y Zambrano también la integran René Arce, Isaías Villa y Ruth Zavaleta. 
Ahora promovieron una alianza con Unidad y Renovación (Unyr) para la 
construcción de una candidatura de unidad de “izquierda” en contra de Ebrard 
ganada por Jesús Ortega que pertenece al ala de derecha del PRD, en 
realidad!. Unyr, está vinculada con cardenistas tradicionales que respaldarían a 
Pablo Gómez o a Armando Quintero. Quienes apoyan a Ebrard son los 
“amalios” del Foro Nuevo Sol, Raymundo Cárdenas, Víctor Romo, Claudia 
Corichi, Iván García Solís; la Corriente de Izquierda Democrática (CID, 1993), 
entre sus filas tiene a René Bejarano, Martí Batres, Dolores Padierna, Alfredo 
Hernández Raigosa, también conocida como Izquierda Democrática Nacional 
(IDN). 
 Otras corrientes más pequeñas son el Movimiento de Izquierda Social (Misol), 
con Fernando Sánchez. Héctor Sánchez, Félix Salgado Macedonio; Izquierda 
Democrática en Avance conformada en 1997. En ésta destacan Armando 
Quintero, Gilberto Ensánstiga y Edgar Torres. El Grupo Acción Popular" 
(Higinio Martínez), el MIL, (Movimiento de Izquierda Libertaria) , con Francisco 
 25
Saucedo y David Cervantes, y los CIVICOS (antigua ACNR, Acción Cívica 
Nacional Revolucionaria) de Mario Saucedo y Humberto Zazueta. 
 La existencia de corrientes dentro del partido ayudaría a dilucidar ideas y 
fortalecería la elevación del nivel político mediante el debate democrático. 
Lamentablemente en el PRD no existen corrientes políticas dignas de ese 
nombre, es decir, corrientes de ideas, programa definido y debate democrático; 
lo que hay son grupos de poder o alianzas coyunturales con el fin de alcanzar 
determinados puesto o buscando que alguien no los alcance. Muchos 
militantes dicen por ejemplo: "la CID (Corriente de Izquierda Democrática) es lo 
más nefasto que hay, para acabarlos debemos aliarnos incluso con la derecha 
del partido", de tal manera que para acabar con una agrupación oscura de 
intereses crean otra peor. En lo que se refiere a lo que hacen y dejan de hacer 
las corrientes, está claro que los principales enemigos de dichas corrientes son 
ellos mismos. 
El problema fundamental de estas luchas internas y del clientelismo es que 
reflejan una reproducción del priísmo, del cual venía huyendo el PRD en sus 
inicios. Ante la opinión pública y su militancia, el PRD se encuentra “ partido “. 
Se repite en pedazos de poder, descalificando y golpeando a sus propios 
compañeros con tal de alcanzar un puesto de elección. Logrando con ello la 
descalificación dela población. 
1.4 Los triunfos electorales 
A partir de la formación del Frente Democrático Nacional en 1988, se empieza 
una lucha electoral pacífica con resultados positivos, a pesar del fraude que se 
gestó con la caída del sistema, en donde se daba el triunfo a Cuauhtémoc 
Cárdenas como candidato del FDN. 
La movilización de masas en defensa del voto da como resultado la 
participación importante de sectores de la sociedad que tradicionalmente eran 
ajenos a las contiendas electorales, es decir, ciudadanos sin partido, como 
también ex priístas, intelectuales y socialistas. Con esta participación se logran 
algunos triunfos electorales. 
 26
Según las cifras oficiales, la coalición FDN/PMS ganó, es decir obtuvo más 
votos que el PRI en solo cinco estados, Michoacán, el distrito Federal, el 
Estado de México, Baja California y Morelos. En otros estados recibió más del 
30% y fueron Colima, Guerrero, Nayarit, Oaxaca, Tamaulipas, Tlaxcala y 
Veracruz. Esta coalición se convirtió en una fuerza electoral desde el sureste 
de Guerrero hasta el oriente de Veracruz. En cambio en los estados norteños 
su presencia era débil, con excepción de Baja California y Tamaulipas. 
La aceptable votación de la coalición del FDN se consideraba como una 
prueba de que el “nacionalismo revolucionario, en sus versiones cardenistas y 
lombardista, es la única corriente consistente y vital dentro de la tradición 
socialista mexicana y la única capaz de movilizar generaciones sucesivas de 
estudiantes, profesionales y trabajadores calificados. “31 
 “Para 1994, el PRD obtuvo 5,717,685 votos con 134 municipios ganados, 
ninguna entidad gobernada, 69 diputados federales y 8 senadores “32. 
Es importante observar en este año, que en la ciudad de México, los 30 
distritos electorales fueron para el PRI para el PRD en el año de 1997, excepto 
del 15 y para el año 2000 se fueron para el PAN, descontando los seis ganados 
por el PRD. Estos distritos han sido un indicador de las tendencias nacionales. 
 En 1997 con el triunfo electoral al gobierno del Distrito Federal también 
llegaron triunfos en Zacatecas, Tlaxcala, Baja California Sur, en varios 
municipios del Estado de México, en la ciudad de Colima, en Cuautla y en 
Jiutepec . 
Sin embargo para el año 2000, su preferencia descendió con respecto a 1997, 
sumando 6,954,016 votos, con 232 municipios, 6 entidades gobernadas, 51 
diputados federales y aumentó solo en 16 senadores. Quedando así como la 
tercera fuerza política del país, muy alejado del PRI y el PAN . Su presencia es 
solo regional, su fuerza se concentra en unos diez estados del país, del centro 
y el sureste. El sufragio por el PRD se ubicó en sectores marginados urbanos y 
rurales. 
 
31 Ídem.315 
32 Villegas Dávalos Raúl. ¿ A dónde va el PRD?. FCTM. México 2001.p.70 
 27
En la elección presidencial de este año 2000, el voto diferenciado, es decir, el 
voto útil ( aunque Cárdenas fue el primero que impulsó la idea del voto útil en 
Cuernavaca en 1999, donde propuso una alianza entre PRD y PAN para 
derrocar al PRI) significó 774 mil 596 sufragios negados a Cárdenas. En estas 
elecciones, los gobernadores de Zacatecas, Baja California Sur y Tlaxcala 
jugaron dos cartas, apoyar a Fox y defender sus propios intereses. 
En la elección del 2 de Julio del 2000, los resultados no sorprendieron a nadie, 
por un lado, las encuestas daban ventaja al candidato del PAN. La propaganda 
que se hizo para éste no fue poca cosa, se gastaron millones de pesos., 
aunada al apoyo desde los pinos, ante el desgaste del PRI y cuyo objetivo era 
garantizar la continuidad del curso de la política y la ideología económica y 
social iniciada por los tres últimos presidentes de México. 
Después de esta elección, el PRD hizo algunas puntualizaciones en su 
Consejo Nacional celebrado del 21 al 23 de julio de ese año. Se refirieron al 
uso de prácticas clientelares y viciadas que afectó desde la elección de marzo 
de 1999 para renovar la dirección nacional, la cual trasmitió una imagen 
negativa que se agudizó con la anulación de las mismas. Esto hizo perder la 
confianza de una parte de la ciudadanía. 
Una de las causas por la cual se perdió la elección para la presidencia de la 
república en el 2000 fue por la falta de ética política de sus dirigentes al no ser 
consecuentes entre lo que se dice y lo que se hace como políticos de oposición 
y funcionarios de gobierno, especialmente en lo relacionado con las políticas 
económicas. 
“El programa del PRD no se identificaba con las causas populares, por 
ejemplo, la nula respuesta en el problema del auto transporte en el distrito 
federal (ruta 100). La propuesta de construcción de una planta eléctrica para el 
DF. en el momento de máxima resistencia en contra del proyecto oficial de 
privatización de la industria eléctrica... el papel del PRD en el conflicto de la 
UNAM, las imprudentes acciones represivas del gobierno del DF. para simular 
 28
una gobernabilidad aparente y así consecuentar a sectores tradicionalistas de 
la ciudad y otras”33 
Otra de las causas es que no se revisa su propia experiencia, no se analiza su 
actuación y sus prácticas. No se reconocen errores, sobre todo en lo que se 
refiere a las alianzas, se establecen relaciones y propuestas sin considerar los 
principios del partido, solo por razones prácticas. 
 
La dirección del partido ha tenido una visión de corto plazo, no tiene autoridad 
política ni moral ante la militancia, a la cual no se le reconoce su esfuerzo y son 
subordinados a sus propios intereses. 
 
1.5 El PRD como gobierno en el Distrito Federal 
 En el período comprendido entre el año de 1997 hasta el año 2000, el 
gobierno del DF. estuvo gobernado por Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano y por 
Rosario Robles. En estos tres años de gobierno se mencionan los logros y los 
pendientes en materia económica, social, de educación y obra pública, así 
como de gobernabilidad, por parte de un régimen de izquierda, en una ciudad 
que había sido dirigida por años por un partido de derecha (PRI). 
1.5.1 Gobierno de Cuauhtémoc Cárdenas 
La lucha de la sociedad civil que se generó en 1988 en contra del régimen de 
partido, encabezada por el FDN, es una aportación histórica y un factor 
importante para el inicio de la democracia y la aspiración de un cambio en la 
forma de gobernar al país. 
El apoyo que había logrado el PRD en ese entonces no fue aprovechado, hubo 
exceso de confianza en creer que se iba a mantener el apoyo 
incondicionalmente. Por otro lado se da libertad de acción a “tribus 
beligerantes”34 para profundizar prácticas clientelares. 
 
33 Álvarez Garín Raúl. ¿ a dónde va el PRD? FCTM. México, 2001. p.165. 
34 Villegas Dávalos Raúl.¿ Adonde va el PRD?.FCTM. México, 2001.p.85. 
 29
Otro factor que influyó para que el PRD perdiera las elecciones en el año de 
1994, fue el levantamiento armado en Chiapas con El Ejército Zapatita de 
Liberación. La sociedad mexicana tuvo temor de una guerra, sobre todo porque 
se había corrido el rumor que esta guerrilla era el “brazo armado” del PRD. Es 
decir, se promovió un voto del miedo. 
En 1997, por primera vez en la historia de México se elige a un jefe de 
gobierno de la capital de la República por votación popular, (pues 
anteriormente este cargo era designado automáticamente por el presidente de 
la República y era nombrado regente de la ciudad ). En esta elección la gente 
decide dar su voto por el PRD, representado por Cuauhtémoc Cárdenas 
Solórzano, como una alternancia en el poder y esperando del PRD mejores 
resultados de gobierno. 
El primer gobierno electo del Distrito Federal es un parte aguas en el modo de 
gobernar esta metrópoli. Se ha detenido y comenzado a revertir un prolongado 
deterioro material, social y político de la vida urbana con la participaciónde la 
ciudad entera, aunque sigue siendo insuficiente. 
El deterioro fue producto del relajamiento progresivo, durante varias décadas y 
sucesivas regencias, en las medidas y acciones de conservación y renovación 
indispensables que una ciudad demanda. La decadencia del Centro Histórico 
es uno de los ejemplos más visibles, pero también ha podido verse en la 
seguridad, en la calidad del aire y del agua, en los bosques, en los parques y 
en la red vial. 
En este gobierno se dio prioridad a las necesidades más básicas como serían 
la pavimentación, iluminación, se construyeron puentes vehiculares y 
peatonales, suministro de agua, desazolve, detección y reparación de fugas, la 
contaminación del aire, la construcción y terminación de la línea B del metro 
que une el centro de la ciudad con la zona nororiente del área metropolitana. 
 Trata de reducir los problemas de salud de sus habitantes, garantizando el 
abasto de los medicamentos, aunque esto fue imposible por la falta de 
cooperación del gobierno federal . 
 30
En Política social, salario y empleo, desarrolla un programa salarial, un 
programa de becas para el empleo (Probecat), un programa de vivienda y 
desarrollo urbano, aunque por un recorte de recursos al gobierno del Distrito 
Federal no se pudo concretar todo el objetivo planeado. 
 Para la ciudad, la seguridad ha sido uno de los mayores problemas, como lo 
es a nivel nacional, donde la acción de las diversas policías federales no ha 
logrado abatir los altos índices de criminalidad. 
 Según datos del Gobierno del Distrito Federal, la criminalidad se duplicó entre 
1993 y 1997, creciendo anualmente en ese lapso con un ritmo del 20 por 
ciento. La administración actual se encontró con una ciudad con una explosión 
criminal, con un promedio diario de 720 delitos denunciados (8.45 delitos por 
día, por cada 100 000 habitantes 
 Según el Gobierno del DF. los principales éxitos se han logrado en aquellos 
tipos de delitos perpetrados por bandas criminales organizadas: robo a 
comercios, a bancos, a transportistas, robo de vehículos. En estos logros se 
combinaron dos factores: la capacitación y profesionalización de la policía y de 
los cuerpos de investigación, junto con la acción organizada de la sociedad. 
Asociaciones de comerciantes y transportistas, la Canaco y los bancos 
actuaron junto con la policía, ( en donde se destituyeron y consignaron a 
mandos medios y superiores de ésta por corrupción), los resultados fueron 
mejores, aunque insuficientes , en la percepción de la ciudadanía . 
Esta decisión del gobierno de la ciudad, trajo como consecuencia una 
reestructuración de la delincuencia organizada, pues muchos de los elementos 
de seguridad pública que fueron despedidos, se dedicaron al robo y al 
secuestro, como lo podemos ver en estos momentos en los noticieros, cuando 
se captura a una banda de delincuentes, sus antecedentes los señalan como 
ex policías o ex agentes judiciales. 
En educación, se echó a andar el Programa Integral de Mantenimiento de 
Escuelas. En Cultura el gobierno llevó a cabo una gran serie de eventos 
artísticos y culturales en las calles y plazas de la ciudad. 
 31
En el área de Deporte y recreación, se mejoró la calidad de las instalaciones 
deportivas y se dio capacitación y de programas para los entrenadores 
deportivos. 
El rescate del Centro Histórico y zonas cercanas ha sido acompañado con una 
intensa actividad de vigilancia y seguridad, que ha permitido una significativa 
disminución de los delitos en esta zona. Comerciantes de zonas consideradas 
hasta ahora como peligrosas, como Garibaldi y La Merced, así como la 
Canaco, han hecho público su reconocimiento a esta reducción. En este 
terreno, sin embargo, queda aún mucho por hacer. En materia de turismo, en 
noviembre de 1998 se creó el Fondo Mixto de Promoción Turística de la Ciudad 
de México, integrado por asociaciones y cámaras de la iniciativa privada 
relacionadas con esta actividad. 
Sin embargo, existen críticas a su gobierno, como es el caso de la agencia 
Infosel de noticias del periódico Reforma con fecha del 9 de Febrero del año 
2000 en donde Ernesto Núñez recoge algunas inconformidades de un grupo 
de industriales del Distrito Federal, México y dice que “ Un importante grupo de 
industriales de Vallejo cuestionó severamente este miércoles la gestión de 
Cuauhtémoc Cárdenas al frente del Gobierno de la ciudad y le preguntó al 
candidato presidencial cómo pueden ahora confiar en su propuesta. El 
Presidente de la Asociación Industrial Vallejo, Francisco de Caso Peláez, 
aseguró que en su Gobierno no hubo un fomento económico como el que se 
les había ofrecido en la campaña de 1997. 
Los industriales le reclamaron los cambios de funcionarios durante su 
administración, la falta de una política que incentivos a la industria, la creciente 
inseguridad y la falta de regulación del comercio informal. Incluso le 
reprocharon que no les haya donado el terreno para su escuela de capacitación 
industrial que les ofreció cuando aún era Jefe de Gobierno”35 
Sin embargo, los empresarios agradecieron algunos aspectos de la gestión del 
perredista, como el hecho de que se haya mejorado la infraestructura urbana. 
 
35 Núñez, Ernesto. Infosel Noticias. Reforma. Miércoles 9 de Febrero de 2000. 
 32
 El Distrito Federal apenas comienza su funcionamiento democrático. No está 
aún concluida la transición de una entidad regida directamente por el Poder 
Ejecutivo Federal a una entidad soberana. Esta transición requiere, entre otras 
cosas, una reestructuración progresiva del marco jurídico de la ciudad, una 
nueva relación entre el gobierno y los habitantes de la ciudad al través del 
ejercicio de los derechos políticos y de la participación ciudadana y una total 
transparencia en las acciones, decisiones y en la rendición de cuentas que 
debe hacer el gobierno. 
“He presentado este informe con la seguridad y la convicción de los 
compromisos cumplidos y de la obra realizada. El gobierno electo de la ciudad 
de México es un parte aguas, expresé al comienzo. Lo seguirá siendo hasta el 
último día de su mandato, el 4 de diciembre del año 2000, cuando lo suceda un 
gobierno nuevo, que deberá ser elegido en julio de ese año en comicios tan 
limpios como lo fue la elección de 1997 en esta capital. Quienes apostaron al 
desorden y al desgobierno, quienes pronosticaron el fracaso de la democracia, 
han quedado frustrados. El gobierno de la ciudad trabaja y construye, la ciudad 
es un cuerpo vivo, que se mueve y se transforma, en el que se dan acuerdos y 
desencuentros, que acaban por ajustarse y la ciudad, finalmente, funciona en 
calma y vive en paz”36. 
Cuando el ingeniero C. Cárdenas tomó posesión de su cargo en el gobierno del 
DF., encontró muy pocos recursos económicos para echar andar los 
compromisos que adquirió. Por lo tanto la percepción de la ciudadanía con 
respecto a su actuación fue un fracaso. La mayor parte de los medios de 
comunicación contribuyeron en una ofensiva generalizada hacia su gobierno. 
A pesar de que al tomar protesta el entonces presidente del CEN ( comisión 
ejecutiva nacional) del PRD, Andrés Manuel López Obrador en 1996-1997, 
desarrolló un plan de “ estrategia de medios y propaganda “37, para avanzar en 
el financiamiento y acceso a los medios de comunicación, ya que 
anteriormente se utilizaba una propaganda por medio de volantes carteles, 
pintas de bardas, mítines, sin mucha penetración en la población, sin embargo, 
 
36 Cárdenas Solórzano, Cuauhtémoc. Informe de gobierno 1997.www.df.gob.mx. 
37 Documentos del PRD, Las elecciones de 1997, p.311. 
 33
la percepción de la gente era que, la forma en que se gobernó no tuvo ninguna 
diferencia sustancial con las formas en las que actúan los gobiernos priistas y 
panistas. A pesar de todoslos programas que se realizaron en la ciudad, las 
personas no se enteraban, pues el jefe de gobierno no se apoyaba en los 
medios para dar a conocer los resultados, así como lo hace en estos 
momentos el gobierno del DF “la campaña del ingeniero fue mal diseñada, mal 
ejecutada y bastante aburrida”38 
El ingeniero Cárdenas renuncia a la jefatura de gobierno en 1999 para lanzarse 
como candidato a la presidencia de la república para el año 2000 y deja en su 
lugar a Rosario Robles Berlanga, la cual continúa con los compromisos y 
programas del ingeniero Cárdenas. 
1.5.2 Gobierno de Rosario Robles 
Algunas de sus principales acciones de Robles que impactaron a la ciudadanía, 
fue el caso de la huelga en la Universidad Nacional Autónoma de México. 
Desde antes de que estallara la huelga universitaria el Gobierno del Distrito 
Federal expresó su respeto absoluto a la autonomía de la vida interna de la 
UNAM y su posición a favor de la educación pública gratuita en todos sus 
niveles. El conflicto se trasladó a las calles capitalinas y se convirtió según el 
gobierno federal, a la ciudad en rehén de un problema que tuvo su origen en 
las aulas universitarias. 
 Desafortunadamente la utilización de la fuerza pública por parte del gobierno 
Federal para violar la autonomía de la universidad, trajo como consecuencia el 
rechazó para el PRD de los jóvenes universitarios a la hora de votar, pues no 
diferenciaron al PRI y al PRD en estas acciones. 
En su gobierno Rosario logró que la “Ley Robles”, se aprobara por la 
asamblea legislativa del DF. la cual autoriza el aborto en casos de violación y 
deformación del producto. 
 
38 Rodríguez Lascano Sergio. A la búsqueda de una ilusión perdida. ¿a dónde va el PRD? 
FCTM. México. 2001.p.155. 
 34
A pesar del trabajo y el impulso en los medios de comunicación por parte de 
Rosario Robles para dar a conocer los resultados del período Cárdenas-
Robles, no se pudo exaltar el trabajo de Cárdenas, el cual se postulaba para 
candidato de la presidencia de la república para el año 2000. Pero no se deja 
de reconocer la personalidad de Robles, porque ayudó para que la capital de 
la república volviera a quedar en manos del PRD, no así la presidencia, pues la 
ciudadanía decidió un voto dividido, para no dejar el poder a un solo partido. 
Cabe mencionar también que la votación en esas elecciones para la jefatura de 
gobierno estuvo muy cerrada entre Andrés Manuel y Santiago Creel, esto 
debido al poco trabajo logrado en el DF., a diferencia de este período de 
gobierno 2000-2005, en el cual se encuentra más claridad en el programa de 
AMLO, según la percepción de la gente, dando como resultado una ventaja en 
la preferencia hacia el PRD para la próxima elección del 2006. 
1.5.3 Gobierno de Andrés Manuel López Obrador. 
Al tomar el cargo como jefe de gobierno, Andrés Manuel López Obrador en el 
año 2000, decide echar a andar los compromisos prometidos en su campaña 
que como slogan era “Por el bien de todos, primero los pobres.” y dar certeza a 
la ciudadanía de que él si los cumpliría. 
Sus compromisos fueron específicamente 40, entre los que resaltaron los 
siguientes: 
 - Médicos y medicamentos gratuitos para los no derecho habientes. 
- Atención médica domiciliaria y medicamentos gratuitos para los adultos 
mayores de 70 años, tanto ayuda alimentaria a adultos mayores en 
condiciones de pobreza y abandono. La asamblea del DF. aprobó la Ley 
que establece el Derecho a la Pensión Universal Ciudadana. 
- Trasporte gratuito para adultos mayores y discapacitados. 
- 100mil becas para personas discapacitadas, niños y mujeres. 
- Construir 20 mil viviendas anuales para los más pobres. (aunque no se 
cumplió la meta). 
 35
- Construir 16 preparatorias y la universidad del DF. pública, gratuita y de 
calidad. 
- Creación de 1,352 estancias infantiles para madres trabajadoras (no se 
cumplió la meta). 
- Programa de desayunos escolares y libros de texto gratuito. 
- Programa de ayuda a los jóvenes (becas para los estudiantes). 
- Fomentar las tradiciones y las actividades artístico- culturales. 
- Créditos baratos a campesinos, artesanos y pequeñas empresas. 
- El trasporte público aumentará en relación al salario mínimo. El gobierno 
puso en marcha el Metro bus, que sacó de circulación a 350 microbuses 
y autobuses, ayudando con esto a mejorar el ambiente atmosférico. 
- Promover la inversión privada, para la creación de empleos. 
- Solución a la falta de agua en Iztapalapa. 
- Apoyos compensatorios al incremento de la leche Liconsa 39. 
En relación a obras públicas, se construyeron distribuidores viales y el segundo 
piso del periférico. 
 Estos compromisos se pudieron lograr gracias al recorte de recursos en 
diferentes rubros, como la disminución de sueldos a los altos funcionarios de 
su gobierno siendo Obrador el primero en bajarse su sueldo, se disminuyeron 
el número de asesores para cada funcionario, los gastos en automóviles, 
teléfonos celulares, se disminuyeron los gastos en remodelación de las oficinas 
y se disminuyó también el número de empleados de gobierno y sus sueldos. 
Por otro lado, el sistema de recaudación se mejoró, al hacer los ciudadanos 
sus pagos al erario, pagando en la tesorería como en los bancos, centros 
comerciales, Internet, lo que posibilitó cumplir las obligaciones fiscales, sin 
cobrar una comisión adicional. 
Sin embargo para algunos políticos, como en el caso de Gilberto Guevara 
Niebla, la política practicada por Andrés Manuel, tiene más tintes populistas o 
neopopulistas como él las nombra y dice que “Lo preocupante es la filosofía 
 
39 Documentos del Partido de la Revolución Democrática .40 medidas para la capital de la 
esperanza. 
 36
que subyace en estas prácticas ...el tomar dinero del fisco para distribuir bienes 
materiales ( incluso dinero ) entre el pueblo no revela un concepto elaborado , 
más bien exhibe la pobreza ideológica de quien lo hace”40 
Aunque también está la opinión del antropólogo social Humberto González 
Limón, del Instituto Nacional de Antropología e Historia centro, estado de 
México, que analiza a López Obrador y menciona que “ha sabido manejar su 
imagen al enfrentar adversidades y tocando fibras sensibles de la sociedad, 
con el apoyo a las personas de la tercera edad. Es carismático, no tan 
mesiánico, algo que no habíamos tenido nunca. Es un líder que aglutina los 
deseos y las características buscados por la gente en un líder. No se le ha 
podido comprobar corrupción, ejerce un trabajo loable administrando la ciudad, 
aplica la estrategia de ser el primero en declarar a las seis de la mañana, para 
hacerse presente en los medios ... No lo identifico con ningún otro líder , es una 
mezcla de populismo y honestidad “41. 
Todo este trabajo del jefe de gobierno y su equipo, le ayudó a tener una 
aceptación de la ciudadanía, según las encuestas de opinión que se han 
realizado en los periódicos de mayor circulación, como el Universal, donde 
señala, “Se disparan calificaciones de López Obrador : el jefe de Gobierno del 
DF llega a su tercer Informe con los números más altos que haya tenido un 
político en la historia reciente del país. Andrés Manuel López Obrador se ha 
convertido en un fenómeno de opinión pública. Sus calificaciones mantienen un 
empuje constante. Los altos niveles que ha alcanzado no tienen precedente en 
la historia política de este país”42. 
Eso se refleja en los elevados registros de aprobación ciudadana a su 
gobierno: casi nueve de cada 10 capitalinos (84 por ciento) aprueban la 
conducción de su gestión en el Distrito Federal. La calificación a su desempeño 
como jefe de Gobierno muestra un patrón similar: 7.7 en promedio, la más alta 
que ha obtenido desde que llegó al poder. 
 
40 Guevara

Otros materiales