Logo Studenta

Asalto-a-la-naturaleza-y-al-conocimiento-del-pueblo--biopirateria

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN 
 
 
 
ASALTO A LA NATURALEZA Y AL CONOCIMIENTO DEL PUEBLO 
 
 
BIOPIRATERÍA 
 
 
REPORTAJE RADIOFÓNICO QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
 
 
LICENCIADA EN COMUNICACIÓN Y PERIODISMO 
 
 
PRESENTA: 
 
NADIA ESPETIA OROZCO 
 
 
ASESORA: 
 
LIC. ÁNGELICA LÓPEZ MATÍAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
San Juan de Aragón 2008 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
Agradecimientos: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A mi familia, por su comprensión, cariño y apoyo incondicional. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
ÍNDICE 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
CAPÍTULO I: EL MUNDO VISTO A TRAVÉS DE SU BIODIVERSIDAD 
 
1.1 LA VIDA SE EXPRESA EN SU DIVERSIDAD. 
 
5 
 
1.2 MÉXICO Y SU PLURALIDAD BIOLÓGICA. 
 
18 
 
1.3 VIDA: DERECHOS RESERVADOS. 
 
25 
 
 
CAPÍTULO II: EL ASALTO A LA NATURALEZA Y AL CONOCIMIENTO DEL PUEBLO: 
BIOPIRATERÍA 
 
2.1 BIOTECNOLOGÍA O LA MUTACIÓN DE LA VIDA. 
 
29 
 
2.2 ROBO A LA NATURALEZA: BIOPIRATERÍA. 
 
36 
 
2.2.1 MANUAL PARA LEGALIZAR LO ILEGAL. 
 
40 
 
2.2.2 HISTORIAS DE BIOPIRATERÍA. 
 
47 
 
 
 
CAPÍTULO III: DE LEYES, ACUERDOS Y CONVENIOS 
 
3.1 TRATADOS INTERNACIONALES PARA PROTEGER LA VIDA. 59 
 
3.2 LEY FEDERAL DE ACCESO Y APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS 
GENÉTICOS. 
62 
 
 
CAPÍTULO IV: PLAN DE PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA 
 
 
PLAN DE PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA. 
 
 
70 
 
 
CAPÍTULO V: GUIÓN TÉCNICO 
 
GUIÓN TÉCNICO. 83 
 
CONSIDERACIONES FINALES. 100 
 
INSERTS. 
 
103 
 
DISCOGRAFÍA. 
 
103 
 
FUENTES DE CONSULTA. 
 
105 
 
MARCO DE REFERENCIA CONCEPTUAL. 
 
115 
 
Neevia docConverter 5.1
 2
Introducción 
 
 
Hasta hace algunos años nadie hubiera imaginado la posibilidad de que la 
biodiversidad del planeta o los conocimientos tradicionales, asociados a la 
naturaleza, se pudieran patentar. Hoy en día, esta posibilidad que parecía 
remota es una realidad, gracias a los avances científicos y tecnológicos que 
permiten diseccionar y conocer las partes constituyentes de todo ser vivo, 
permeados por la ideología mercantilista de que todo es susceptible de 
compra-venta. 
 
En este contexto aparecen términos como biopiratería y piratería cultural, 
actividades realizadas, principalmente, por empresas transnacionales con la 
finalidad de adueñarse de los recursos biológicos y culturales de una región, 
a través de las patentes. 
 
La riqueza biológica de un país y los conocimientos tradicionales de sus 
pueblos y comunidades indígenas, son el blanco predilecto de las empresas 
que realizan biopiratería y piratería cultural, de ahí que países megadiversos 
como México, con un marco legal laxo en la materia, sean botín favorito de 
los biopiratas. 
 
Ejemplo de lo que está ocurriendo con la biodiversidad del planeta y su 
riqueza cultural, son las patentes autorizadas para empresas extranjeras 
sobre algunas variedades de maíz, de frijol y de una enzima del pozol. Esta 
situación devela el riesgo latente de tener que pagar, en un futuro, regalías 
por el uso de estos alimentos, base de la dieta de los mexicanos. 
 
Estamos siendo testigos de lo que podría llamarse la privatización de la vida, 
inmersos en un escenario en donde al menor descuido todo puede aparecer 
etiquetado y registrado con un código de barras. Todo se compra, todo se 
vende. 
 
Neevia docConverter 5.1
 3
El propósito de esta investigación es explicar qué es y cómo ocurre el ciclo 
de la biopiratería y la piratería cultural, ilustrando estas situaciones con 
casos específicos. 
 
A través de los tres capítulos que la conforman abordaremos, de lo general a 
lo particular, el tema. 
 
El primer capítulo El Mundo Visto a través de su Biodiversidad, explica 
qué es la biodiversidad y por qué México es considerado uno de los 5 países 
megadiverso. Esta característica pone de manifiesto el interés que tienen las 
empresas que realizan biopiratería y piratería cultural sobre los países con 
una basta biodiversidad y por ende una riqueza cultural significativa. 
 
El segundo capítulo El Asalto a la Naturaleza y al Conocimiento del 
Pueblo: Biopiratería, nos ayudará a entender qué es y cómo ocurre la 
biopiratería y la piratería cultural, enunciando algunos de los casos más 
importantes ocurridos en nuestro país. 
 
Finalmente el tercer capítulo De Leyes, Acuerdos y Convenios, hace una 
exploración de los distintos convenios mundiales creados para proteger de 
este saqueo a la naturaleza y a las comunidades y pueblos indígenas, 
aterrizando este punto en la Ley de Acceso y Aprovechamiento de los 
Recursos Genéticos. 
 
Ésta era de cambios constantes, de manipulación y privatización, de saqueo 
de los recursos biológicos y culturales, de inherente y vinculante desigualdad 
social, nos exige a todos estar informados de lo que ocurre en el país. Tomar 
en cuenta que el conocimiento crea conciencia y la conciencia puede 
convertirse en un importante motor de acción y cambio. 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
 
 
 
Capítulo I 
 
 
 
El Mundo Visto a Través de su 
Biodiversidad 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
¿Con qué he de irme? 
¿Nada dejaré en pos de mi sobre la tierra? 
¿Cómo ha de actuar mi corazón? 
¿Acaso en vano venimos a vivir, 
a brotar sobre la tierra? 
Dejemos al menos flores 
Dejemos al menos cantos 
 
 
Nezahualcóyotl 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 5
1.1 La vida se expresa en su diversidad 
 
La biopiratería y la piratería cultural fundamentan su actividad en la riqueza 
biológica y cultural de una región. 
 
Países como México, en dónde se concentra una amplia variedad de 
especies y ecosistemas, son el blanco predilecto de las empresas que 
realizan estas actividades. 
 
Para entender cómo y bajo qué condiciones ocurre la biopiratería y la 
piratería cultural, iniciaremos explicando ¿qué es la biodiversidad?, materia 
prima de los que buscan privatizar la vida. 
 
Según el Convenio de Naciones Unidas sobre Conservación y Uso 
Sostenible de la Diversidad Biológica, la biodiversidad es: 
 
"La variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre 
otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas 
acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la 
diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los 
ecosistemas".1 
 
La Biodiversidad puede abordarse de tres maneras distintas: como variedad 
de ecosistemas, variedad de especies y variedad de genes. 
 
Variedad de ecosistemas 
Es la multiplicidad de organismos que existen en determinadas regiones. 
Incluye la variedad de hábitats, de especies que los componen y de 
procesos ecológicos que ahí ocurren. 
 
1 Convenio Sobre Diversidad Biológica. http://platea.cnice.mecd.es/, 5 de mayo de 2003. 
Neevia docConverter 5.1
 6
En el libro Introducción a la Ecología. Ciencia de la Vida su autor, Lawrence 
Pringle, señala que la diversidad biológica, agrupada en los llamados 
ecosistemas, se subdivide a su vez en: 
Ecosistemas Terrestres: Conformados por el bosque templado, la selva 
tropical, el desierto, la pradera templada, la tundra y la taiga, y 
EcosistemasMarinos: Que incluyen los Océanos, Estuarios, Lagos y 
Lagunas, Ríos y Arroyos. 
Cada uno de estos ecosistemas posee características que los hacen 
diferentes, a continuación exploraremos brevemente algunas de éstas. 
Bosque Templado: Se encuentra en zonas donde hay lluvias moderadas 
todo el año. Su temperatura se modifica con las estaciones, pues los 
veranos son cálidos pero los inviernos son fríos y, con frecuencia, severos. 
De acuerdo a lo dicho por Pringle el suelo del bosque templado contiene un 
alto contenido de materia orgánica, consecuencia de su densa cubierta 
vegetal y sus veranos cálidos y húmedos. Agrega que los bosques 
templados son típicos de todo el continente europeo, se encuentran en la 
región oriental de Asia como Rusia, China y Japón, en América del Norte en 
Alaska y Canadá y en México están representados en áreas de Tamaulipas, 
Hidalgo, Puebla, Veracruz, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Sinaloa y el 
Valle de México.2 
Este ecosistema está poblado principalmente de aves, roedores, ciervos, 
jabalíes y osos. 
Selva Tropical: Lawrence Pringue advierte que la selva tropical es el 
ecosistema más productivo de la Tierra y el de mayor biodiversidad. “Se 
caracteriza por tener temperaturas medias anuales de 25 grados centígrados 
y abundantes precipitaciones de hasta 4 mil quinientos milímetros por año. 
Este tipo de ecosistema se localiza en América Central y América del Sur, en 
África Central, Malasia e Indonesia. 
 
2 PRINGLE, Lawrence: Introducción a la Ecología. Ciencia de la Vida, Marimar, 1980 p.60. 
Neevia docConverter 5.1
 7
La vegetación dominante es arbórea, con ejemplares de 20 hasta 40 metros 
de altura. Abundan las plantas que viven sobre otras (epífitas), las típicas 
enredaderas leñosas llamadas lianas, los helechos y los arbustos.”3 
“Los animales selváticos viven en los distintos estratos de vegetación, 
adaptados a sus características. Las aves de presa anidan en las copas de 
los árboles. Por debajo de ellas se encuentran los monos, los loros y los 
tucanes que conviven con mariposas y flores. A nivel del suelo viven los 
antílopes, jabalíes, tapires, lagartos, serpientes, sapos, ranas y felinos. Son 
numerosos los saltamontes, escarabajos, hormigas y termitas”.4 
José Antonio Pascual Trillo, autor de El Arca de la Biodiversidad (De Genes, 
Especies y Ecosistemas), señala que “Para tener una idea de la 
biodiversidad selvática se puede considerar que en 10 kilómetros cuadrados 
de superficie pueden convivir unas 760 especies de árboles, 125 de 
mamíferos, 400 de aves, 100 de reptiles y 60 de anfibios. En un solo árbol 
pueden contarse 400 especies de insectos”.5 
Según la teoría de Charles Darwin sobre la evolución de las especies, los 
antepasados del hombre evolucionaron a partir de primates que habitaban 
en selvas y bosques tropicales, donde se alimentaban de tallos, hojas, 
raíces, semillas y frutos silvestres. “Los homínidos (grupo de primates en el 
que está incluido el hombre), abandonaron pronto la selva pero continuaron 
aprovechando los recursos que ella les brindaba, no sólo en alimentos sino 
para obtener fuego y fabricar armas, viviendas y hasta medios de 
transporte.”6 
Por su parte, Pascual Trillo señala que en el pasado las selvas cubrían 
superficies mayores que las actuales. “Es probable que la selva africana se 
extendiera por el este y el norte hasta unirse con las selvas de Arabia y de la 
 
3 Ibid., p. 62. 
4 Ibid., p. 63. 
5 PASCUAL Trillo, José Antonio: El Arca de la Biodiversidad (De Genes, Especies y Ecosistemas), Celeste 
Ediciones, 1997, p. 247. 
6 DARWIN, Charles: El Origen de las Especies, Editores Mexicanos Unidos, S.A., 2ª. Edición, marzo 2001, p.15. 
Neevia docConverter 5.1
 8
India. Se piensa que la influencia del hombre sobre el cambio climático 
modificó el espacio en esas regiones”. 7 
Desiertos: Ocupan más del 14 por ciento de la superficie total del planeta 
situándose, principalmente, en áreas vecinas a los trópicos. “En este bioma 
el factor limitante es el agua, las precipitaciones no llegan a los 250 
milímetros por año, mientras que la temperatura media anual es de 30 
grados centígrados. Después de una lluvia repentina, una superficie arenosa 
se puede poblar de plantas, flores y pequeños animales”. 8 
Lawrence Pringle señala que en el desierto, la vegetación dominante es 
herbácea y de carácter xerófilo, es decir, adaptadas a la sequedad del 
ambiente. Agrega que “En los desiertos tropicales cálidos, cuyo ejemplo 
típico es el Sahara, la escasez de vapor de agua en la atmósfera hace que 
un 90 por ciento del calor del sol llegue hasta el suelo”. 9 
“En general, las lluvias no guardan un ritmo estacional. Algunos desiertos 
reciben más precipitaciones en invierno mientras que en otros puede no 
llover durante diez años. Las semillas sobreviven protegidas por sus duras 
cortezas; cuando llueve, siempre torrencialmente, germinan con rapidez. 
Precipitadamente las plantas crecen, florecen y generan nuevas semillas; las 
que no mueren enseguida deben resistir el clima seco y por un mecanismo 
de adaptación a la sequía, absorben y conservan agua”. 10 
El cacto americano, por ejemplo, almacena el agua en su tallo, las hojas, 
transformadas en espinas, no eliminan líquido y defienden a la planta. El 
proceso de fotosíntesis tiene lugar en las células superficiales del tronco. 
En general, las plantas del desierto tienen raíces muy profundas para captar 
la humedad subterránea y crecen muy alejadas unas de otras para 
aprovechar mejor el agua. 
 
7 PASCUAL Trillo, José Antonio: op. cit., p. 249. 
8 PRINGLE, Lawrence: op. cit., p.64. 
9 PRINGLE, Lawrence: op. cit., p. 65. 
10 NAVA C., Roberto, ARMIJO T., Roberto, GASTÓ C., Juan: Ecosistema. La unidad de la naturaleza y el hombre, 
Trillas, 1996, p.11. 
Neevia docConverter 5.1
 9
En el libro Ecosistema. La unidad de la naturaleza y el hombre, sus autores 
señalan que en el desierto “…con la vida vegetal se renueva también la 
fauna. Aparecen numerosos insectos, arañas, escorpiones y ciempiés. En 
los charcos que se forman temporalmente se activan huevos de crustáceos 
que han estado largo tiempo -a veces décadas- en estado latente. Ranas y 
sapos se multiplican y al evaporarse el agua se entierran para escapar del 
calor. En los reptiles del desierto, las escamas evitan la pérdida de agua. Los 
mamíferos que prevalecen son roedores excavadores que se alimentan de 
semillas. Poseen patas posteriores fuertes, con las que saltan y se 
desplazan rápidamente… 
La rata canguro vive en los desiertos americanos, el jerbo y la rata del 
desierto en África y el canguro marsupial en Australia. Sólo en las cercanías 
de los charcos pueden subsistir algunas especies de herbívoros. Ciertas 
cebras africanas detectan la presencia de aguas subterráneas y construyen 
sus bebederos excavando con las pezuñas… 
El camello y el dromedario, típicos de los desiertos de África y de Asia, 
pueden pasar largos períodos sin beber, en caso de necesidad sufren la 
transformación de las células grasas de la joroba que proporcionan agua al 
organismo. Esas reservas de grasa pueden superar los 100 kilogramos y por 
estar concentradas en la joroba no transmiten calor al cuerpo”. 11 
Praderas Templadas: En zonas donde la lluvia es insuficiente para el 
desarrollo de bosques, surgen las praderas templadas, que se caracterizan 
por la presencia de vegetación herbácea, precipitaciones pluviales anuales 
de apenas 600 milímetros de agua y temperaturas de 20 grados 
centígrados. 
En Ecosistemas. La unidad de la naturaleza y el hombre, se infieren que 
“…en América del Norte este ecosistema se extiende desde el río Missisipí 
al este y los Grandes Lagos al noreste, hasta las montañas Rocosas en el 
oeste. La región de praderas de América del Sures conocida como pampa y 
abarca el sur de Brasil, Uruguay y el centro-este de Argentina. 
 
11 Ibid., p. 14. 
Neevia docConverter 5.1
 10
Toda esta región de pastos naturales se explota para la agricultura y la 
ganadería, estableciéndose ahí numerosas industrias”.12 
 “En las zonas más húmedas, donde las lluvias se equilibran con la 
evaporación desde el suelo y la transpiración de las plantas, abundan las 
hierbas altas. A medida que las precipitaciones disminuyen, las hierbas son 
más bajas y la pradera termina convirtiéndose en estepa y semidesierto. Las 
plantas se adaptan al clima, de manera que algunas crecen en la estación 
cálida y otras en otoño y primavera… 
De las praderas de América del Sur son originarios roedores y otros 
animales pequeños, como armadillos, comadrejas, lagartijas y zorros. Entre 
las especies de pájaros que pueblan los sitios arbolados se distinguen 
cardenales, calandrias, colibríes, entre otros”.13 
Tundra: El nombre de tundra se aplica, sobre todo, a las regiones árticas de 
Asia que se encuentran entre los hielos perpetuos al norte y los bosques de 
la taiga al sur. El suelo de la tundra permanece helado durante la mayor 
parte del año y se deshiela parcialmente en verano, estación en la que el 
agua se acumula en cenagales y pantanos. 
“En la tundra, el factor limitante es el agua. El promedio de precipitaciones 
anuales es bajo, alrededor de 250 milímetros y la temperatura máxima no 
supera los 10 grados centígrados. El subsuelo presenta una capa helada 
permanente cuyo espesor varía según la estación. Esta capa de suelo recibe 
el nombre de permafrost”.14 
Roberto Nava, coautor del libro Ecosistemas. La unidad de la naturaleza y el 
hombre, señala que en la tundra, las formas de vida dominantes son los 
musgos y los líquenes. “A pesar de las escasas lluvias, ambas formas 
crecen bien porque la evaporación es casi inexistente y hay gran 
concentración de humedad”.15 
 
12 Ibid., p 17. 
13 Ibid., p 19. 
14 Ibid., p. 25. 
15 Ibid., p. 27. 
Neevia docConverter 5.1
 11
Agrega que la fauna de este ecosistema presenta poca diversidad. Las dos 
especies principales son el reno, en Europa y Asia, y el caribú en América. 
“Se trata de animales muy parecidos que, probablemente, descienden de un 
antepasado común… 
Existen también liebres árticas, lobos, zorros, linces, osos polares, y hasta 
un tipo de bovino silvestre adaptado al frío intenso llamado buey almizclero. 
Muchos de estos animales hibernan, es decir, entran en estado de letargo 
durante el invierno, después de haber acumulado reservas en su organismo 
durante la breve temporada cálida… 
Entre la variedad de aves se encuentran búhos, ánsares (especie de pato o 
ganso) y el halcón más grande que se conoce, el gerifalte”.16 
 
Taiga: En Asia, al sur de la tundra y al norte de la estepa, se encuentra una 
formación boscosa de clima frío con predominio de coníferas. Este bioma del 
norte de Siberia, que ha sido llamado taiga, aparece también en la región del 
mar de Hudson, al norte del Canadá. 
En la taiga, los factores limitantes son la temperatura y el agua. La 
temperatura media es de 19 grados centígrados en verano y menos 30 
grados centígrados en invierno. 
 
“En toda esta zona crece el bosque boreal, favorecido por climas menos 
rigurosos que los de la tundra y por un suelo que sufre menos el efecto de 
las nevadas. Los países escandinavos, Siberia y Canadá presentan bosques 
de abetos, pinos, alerces, y de abedules. La fauna está compuesta por 
animales que resisten el frío, muchos de los cuales hibernan: alces, 
bisontes, lobos, osos, martas, linces, ardillas, marmotas, castores, lemmings 
y venados”.17 
 
 
16 Ibid., p. 28 
17 La taiga. http://www.barrameda.com.ar/ecologia, 5 de mayo de 2005. 
Neevia docConverter 5.1
 12
Océanos: Son los ecosistemas más grandes de nuestro planeta. 
Comprende las olas, las mareas, las corrientes, las temperaturas, las 
presiones y la cantidad de luz y de sales disueltas en el agua. 
 
Lawrence Pringle, Autor de Introducción a la Ecología. Ciencia de la Vida, 
señala que los grupos productores más importantes de los océanos, son las 
diminutas plantas flotantes denominadas fitoplancton que sirve de alimento 
para distintas especies marinas.18 
 
“El fitoplancton sólo puede elaborar alimento en los lugares donde llega la 
luz solar, por consiguiente la mayoría de estas plantas no viven más allá de 
los 60 metros de profundidad. La profundidad media del océano es de 3,900 
metros, lo que significa que en la mayor parte de las aguas del océano no se 
produce ninguna clase de alimento. La supervivencia de la fauna que vive en 
las profundidades depende de los restos animales y vegetales que llegan 
desde la superficie… 
 
El mar es rico en minerales que los ríos acarrean continuamente desde la 
costa y que las bacterias de la materia muerta liberan y depositan sobre el 
lecho oceánico… 
 
En los océanos, las formas de vida más variadas y abundantes se localizan 
en o alrededor de los arrecifes coralinos, que se forman cerca de las costas 
o en las aguas poco profundas de los mares cálidos”.19 
 
Estuarios: En los estuarios conocidos también con el nombre de bahías, el 
agua dulce del río se junta con el agua salada del océano. La mezcla del 
agua dulce, que es más liviana con el agua salada, más densa, tiende a 
mantener en circulación los minerales y otros nutrientes, lo que hace de ellos 
lugares ricos en alimentos, incluidos los cangrejos azules, langostas, ostras, 
y distintas variedades de peces. 
 
18 PRINGLE, Lawrence: op. cit., p.70. 
19 Ibid., p. 71. 
Neevia docConverter 5.1
 13
“Los estuarios son conocidos como las “cunas del mar”. Peces marinos 
como el mugil, el sábalo, el róbalo listado y la alosa, depositan sus huevos 
en estos ecosistemas y los pececillos pasan ahí gran parte de su vida”.20 
 
Lagos y lagunas: Los lagos y lagunas comparten algunas de las 
características de los océanos. Los grandes lagos alcanzan profundidades a 
las que nunca llega la luz del sol. Cuanto más extenso y profundo es el lago, 
más importante es el fitoplancton como productor de alimento de ese lugar. 
 
Como señala Lawrence Pringle, aunque estos cuerpos de agua estancada 
tienen a veces corrientes de desagüe, son generalmente ecosistemas 
cerrados. La mayoría de las sustancias que penetran en los lagos o lagunas 
se quedan en el lugar. Sus cuencas se llenan gradualmente de sedimentos 
convirtiéndose primero en pantanos y a la larga en tierras secas. 
 
El autor agrega que los insectos acuáticos, los crustáceos y los peces 
constituyen el grueso de la vida animal. Las ranas, tortugas y serpientes 
llegan a menudo hasta sus márgenes o cerca de ellas en búsqueda de 
alimento; animales terrestres como el ciervo y el mapache también se 
alimentan a sus orillas.21 
 
Ríos y arroyos: Representan una parte muy pequeña de la superficie total 
del planeta, pero de todos los ecosistemas son quizá los que el hombre 
utiliza más frecuentemente. A lo largo de la historia sirvieron para suministrar 
agua, energía y alimento, para el desarrollo de actividades recreativas, como 
medio de transporte y almacén de desperdicios. Actualmente los ríos más 
contaminados se encuentran en las naciones más ricas y adelantadas del 
mundo. A diferencia de los lagos y lagunas, los ríos y arroyos son 
ecosistemas abiertos. Los minerales y otros nutrientes penetran en ellos 
desde las cuencas y las corrientes los arrastran aguas abajo. 
 
 
20 Ibid., p. 72. 
21 Ibid., p. 74. 
Neevia docConverter 5.1
 14
Los ríos y arroyos están habitados por diversas clases de peces,insectos, y 
tortugas, principalmente.22 
 
Una arista más en el fascinante mundo de la biodiversidad, está conformada 
por variedad de especies que habitan los distintos ecosistemas. 
 
Variedad de especies 
Se refiere al número de especies diferentes que hay en un área geográfica 
determinada. 
Tradicionalmente los biólogos han diferenciado dos divisiones 
fundamentales del mundo vivo: el reino vegetal y el reino animal.23 
De acuerdo a Jessop N.M., autor del libro Biosfera. Los seres vivos y su 
ambiente, al reino animal pertenecen alrededor de 2 millones de especies, 
clasificadas en dos grandes grupos: los vertebrados y los invertebrados. 
Como es sabido, los animales vertebrados poseen esqueleto, el cual está 
formado principalmente por una columna vertebral, compuesta por pequeños 
huesos articulados llamados vértebras; “dicha columna atraviesa todo el 
lomo del animal y protege a un conjunto de nervios conocido como médula 
espinal, la cual está conectada con el cerebro, de donde parten las 
terminaciones nerviosas hacia todo el organismo. El cerebro esta protegido 
por el cráneo, el cual aloja los órganos de los sentidos de la vista, olfato, 
gusto y oído; la reproducción de los vertebrados es de tipo sexual en todos 
los casos”.24 
Los vertebrados constituyen el 5 por ciento, aproximadamente, de todas las 
clases de animales y se pueden dividir en cinco grandes grupos: mamíferos, 
reptiles, anfibios, aves y peces, el ser humano pertenece al grupo de los 
mamíferos.25 
 
22 http://www.ucm.es. 5 de mayo de 2005. 
23 JESSOP, N.M: Biósfera. Los seres vivos y su ambiente, United State International University, 
Omega, 1975, p. 29. 
24 Ibid., p.32. 
25 Ibid., pp. 33-34. 
Neevia docConverter 5.1
 15
Las especies invertebradas carecen de columna vertebral. El 95 por ciento 
de los animales pertenece a este grupo, destacando las esponjas, los 
moluscos, los crustáceos, los arácnidos y los insectos.26 
Finalmente, dentro de las clasificaciones o maneras de abordar la 
biodiversidad del planeta, ocupa un lugar especial aquella que se refiere a la 
variedad genética, entendida como la variedad que existe en las partículas 
de material genético, encargadas de determinar las características 
hereditarias de los seres vivos. 
Como señala el investigador Hugo Barrera Saldaña, los atributos esenciales 
del gen fueron descubiertos hace más de cien años por Gregorio Mendel. 
Sin embargo, fue Wilhem Johannsen quien en 1909 introdujo el término gen. 
“Mendel realizó cruzas entre plantas de diferentes variedades de chícharos 
con particularidades morfológicas distintas y bien definidas. Sus resultados 
le permitieron concluir que las características de los individuos son 
proporcionadas por el padre y por la madre como resultado de la aportación 
de factores hereditarios, que posteriormente se identificaron como genes”.27 
El autor agrega que a los genes se deben las características visibles de los 
organismos, que en conjunto se conocen con el nombre de fenotipo. “ El gen 
es la unidad de herencia y su papel en el organismo se revela mediante 
cambios en el fenotipo llamados mutaciones. Las mutaciones ocurren 
cuando las secuencias del Ácido Desoxirribonucléico (ADN) del total de la 
constitución genética o genotipo del organismo es alterada y se pierde o se 
modifica la función del gen codificado”.28 
 
En síntesis, los ecosistemas, las especies y los genes, forman parte de la 
biodiversidad del planeta. Por ende, la riqueza biológica de una región, será 
determinada por esta triada. 
 
 
26 Invertebrados, www.ine.gob.mx/ueajei/invertebrados, 6 de mayo de 2003. 
27 BARRERA Saldaña, Hugo A: Información Genética, CONACYT, 1992, p.19. 
28 Ibid., pp. 22-25. 
Neevia docConverter 5.1
 16
Hasta 1997 se consideraba que de los más de 170 países que hay en el 
mundo, sólo 17 eran megadiversos, es decir con una riqueza biológica 
superior. 
 
 
Mapa 1 
Países considerados Megadiversos hasta 1997 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: http://www.conabio.gob.mx/institucion/cooperacion, mayo de 2003. 
 
 
Sin embargo, en el año 2002 la Comisión Nacional para el Conocimiento y 
Uso de la Biodiversidad (CONABIO), reportó que esta cifra se había 
reducido a cinco países.29 
 
29 Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, 
http://www.conabio.gob.mx, 10 de mayo de 2003. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 17
Mapa 2 
Países que la CONABIO consideró Megadiversos en 2002 
 
 
 
 
Fuente: http://www.conabio.gob.mx/institucion/cooperacion, mayo de 2003 
 
Investigadores como Rafael Ramírez han puesto de manifiesto el peligro 
inminente que enfrentan las “biorregiones” 30 y las especies que la habitan, 
pues “debido a distintos factores como el cambio climático, la 
sobreexplotación de los recursos, la erosión del suelo, la contaminación 
ambiental y química, entre otros, se está perdiendo la riqueza natural de 
estos ecosistemas”.31 
 
Por su parte, en el Libro La amenaza biológica, mitos y falsas promesas de 
la biotecnología, el economista Gian Carlo Delgado afirma que el 84 por 
ciento de los países megadiversos están en vías de desarrollo y que cuatro 
quintas partes de los recursos biológicos del planeta se encuentran en las 
tierras y aguas del tercer mundo.32 
 
 
30 Término para referirse a los países megadiversos. 
31RAMÍREZ, Rafael; BERROCAL,Tania; GONZÁLEZ Escamilla, Manuel; AGUIRRE Jones, Lourdes, Biodiversidad, 
SEMARNAT,1999, p.12. 
32 DELGADO, Gian Carlo, La amenaza biológica, mitos y falsas promesas de la biotecnología, Plaza y Janés, 2002, 
p. 71. 
Neevia docConverter 5.1
 18
1.2 México y su pluralidad biológica 
 
La diversidad biológica del planeta se halla de manera principal en las selvas 
húmedo/tropicales comprendidas en América Latina, el centro de África, el 
Sudeste Asiático, Oceanía y el segmento de islas que forman las Filipinas, 
Micronesia y Polinesia. 
 
“Dentro del territorio enmarcado por estas regiones continentales, es posible 
encontrar entre el 50 y el 80 por ciento de la diversidad terrestre mundial. 
Sobresale la región de Latinoamérica cuyas riquezas terrestres y marinas la 
ubican como la principal reserva de bosques tropicales (más de 60 por 
ciento de los que aún existen en el mundo) y la segunda reserva marina 
después de la región de Indonesia”.33 
 
El Instituto Nacional de Ecología ha señalado que “la cuenca amazónica, las 
Guayanas, parte de Brasil, Surinam y Venezuela concentran la selva tropical 
más extensa del mundo. Centroamérica, con sólo el 0.4 por ciento del 
territorio mundial, posee el 7 por ciento de la diversidad biológica del planeta. 
México, contando únicamente con el 1.5 por ciento del territorio total 
mundial, alberga entre el 10 y el 12 por ciento de la biodiversidad 
planetaria”.34 
 
De acuerdo a la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la 
Biodiversidad, CONABIO, “el número de especies conocidas en nuestro 
territorio es de 74 mil 878, aproximadamente y junto con Brasil, Colombia e 
lndonesia, nos encontramos entre los primeros lugares de las listas de 
especies.”35 
 
 
 
33 Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, http://semarnat. gob.mx, 10 de mayo de 2004. 
34 Instituto Nacional de Ecología, http://www.ine.gob.mx, 15 de mayo de 2004. 
35 Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, 
http://www.conabio.gob.mx, 10 de mayo de 2003. 
 
Neevia docConverter 5.1
 19
Al respecto, los autores de la investigación titulada Biodiversidad, publicada 
en 1999 por la SEMARNAT, señalan que en México se han descrito 26 mil 
variedades de plantas, 282 de anfibios, 707 de reptiles y 439 de mamíferos. 
“Estascifras hacen de nuestro país una región megadiversa, ya que 
representa entre el 10 y el 12 por ciento de la diversidad total del planeta”.36 
 
El cuadro siguiente muestra el lugar que ocupa nuestro país con respecto a 
algunos vertebrados y plantas. 
Cuadro 1 
Vertebrados y Plantas por países 
Grupo País Número de especies 
 
 
Plantas 
• Brasil 
• Colombia 
• China 
• México 
• Australia 
• 55,000 
• 45,000 
• 30,000 
• 26,000 
• 25,000 
 
 
 
Anfibios 
• Brasil 
• Colombia 
• Ecuador 
• México 
• Indonesia 
• 516 
• 407 
• 358 
• 282 
• 270 
 
Reptiles 
• México 
• Australia 
• Indonesia 
• Brasil 
• India 
• 707 
• 597 
• 529 
• 462 
• 433 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
36 RAMÍREZ, Rafael; BERROCAL, Tania; GONZÁLEZ Escamilla, Manuel; AGUIRRE Jones, Lourdes, op.cit., p. 16. 
Neevia docConverter 5.1
 20
Grupo País Número de especies 
 
 
Mamíferos 
• Indonesia 
• México 
• Brasil 
• China 
• Zaire 
 
• 519 
• 439 
• 421 
• 410 
• 409 
 
 
Fuente: http://www.conevyt.org.mx/actividades/diversidad/lectura_biodiversidad.htm, mayo de 2004 
 
De acuerdo al Instituto Nacional de Ecología, México posee casi todas las 
variedades de ecosistemas, aproximadamente el 82 por ciento de tipos de 
hábitats y casi el 27 por ciento de las ecorregiones existentes en América 
Latina. Estas características no se encuentran en ningún otro país del 
continente americano.37 
Cuadro 2 
 
Tipos de Ecosistemas, Hábitats y Ecorregiones en América Latina 
 
 
Tipos de 
Ecosistema 
México 
(5/5) 
Brasil 
(5/5) 
Colombia 
(4/5) 
Chile 
(3/5) 
Argentina 
(3/5) 
 
Costa 
Rica 
(3/5) 
 
100% 100% 80% 60% 60% 60% 
Tipos de 
hábitats 
México 
(9/11) 
Brasil 
(8/11) 
Argentina 
(6/11) 
Colombia 
(6/11) 
Chile 
(4/11) 
 
Costa 
Rica 
(4/11) 
 
81.8% 72.7% 54.5% 54.5% 36.3% 36.3% 
Ecorregiones 
México 
(51/191) 
Brasil 
(34/191) 
Colombia 
(29/191) 
Argentina 
(19/191) 
Chile 
(12/191) 
 
Costa 
Rica 
(8/191) 
 
26.7% 17.8% 15.1% 9.9% 6.2% 4.1% 
 
NOTA: Los datos entre paréntesis, así como el porcentaje que aparece bajo este paréntesis, indican el número y 
la proporción de tipos presentes en el país respecto al total existente en América Latina. 
 
Fuente: www.ine.gob.mx, mayo de 2005 
 
 
37 Instituto Nacional de Ecología, http://www.ine.gob.mx, 15 de mayo de 2004. 
Neevia docConverter 5.1
 21
Con excepción de los sistemas del ártico, en México existen todos los 
principales tipos de vegetación, “desde los páramos de la montaña – 
pasando por varios tipos de bosque templado – hasta las selvas tropicales 
perennes y deciduas, y una gran variedad de sistemas áridos”.38 
 
En el libro La amenaza biológica, mitos y falsas promesas de la 
biotecnología, Gian Carlo Delgado señala que nuestro país ocupa el quinto 
lugar mundial en cuanto a biodiversidad y el séptimo en cuanto a 
endemismos, es decir especies que sólo se encuentran en nuestro territorio. 
Así también, México se ubica en el primer lugar de especies mamíferas y de 
plantas. 
“Hablando de plantas y poniendo por caso los manglares mexicanos, 
contamos con una gran diversidad de ellos. Están, por ejemplo, el mangle 
blanco con propiedades tónicas y astringentes; el tabché para la cura de la 
diarrea, disentería, elefantiasis, escorbuto, lepra, úlceras; el kanché para el 
asma, la bilis, dolor de cabeza, ictericia, reumatismo; y taabché como 
antinflamatorio, antidiarreico y veneno antihemorroides”.39 
Cuadro 3 
Posición que ocupan países megadiversos en cuanto a biodiversidad 
País Aves Mamíferos Reptiles Anfibios Peces de 
agua dulce 
Mariposas Plantas 
Brasil 3 5 1 4 5 4 5 
Colombia 5 2 3 5 4 3 4 
Indonesia 1 4 2 3 3 
Perú 4 5 
México 1 4 2 1 
China 3 1 1 2 
Australia 5 
Ecuador 2 3 
India 
Venezuela 2 1 
Bolivia 2 
Madagascar 
Congo 
Filipinas 
Sudáfrica 
 
Fuente: La amenaza biológica, mitos y falsas promesas de la biotecnología de Gian Carlo Delgado. México 2002 
 
 
38 Vegetación en México, http://www.barrameda.com.ar/ecologia, 15 de mayo de 2004 
39 DELGADO, Gian Carlo, La amenaza biológica, mitos y falsas promesas de la biotecnología, Plaza y Janés, 2002, 
p. 71. 
 
Neevia docConverter 5.1
 22
 
Cuadro 4 
Posición que ocupan los 12 primeros países del mundo en biodiversidad y 
endemismos combinados 
 
País Diversidad Endemismos 
Brasil 30 
 
18 
Indonesia 18 
 
22 
Colombia 26 
 
10 
 
Australia 
 
5 
 
16 
 
México 
 
8 
 
7 
 
Madagascar 
 
2 
 
12 
 
Perú 
 
9 
 
3 
 
China 
 
7 
 
2 
 
Filipinas 
 
0 
 
8 
 
India 
 
4 
 
4 
 
Ecuador 
 
5 
 
0 
 
Venezuela 
 
3 
 
0 
 
Fuente: La amenaza biológica, mitos y falsas promesas de la biotecnología de Gian Carlo Delgado 
 
 
Juan Castro Soto, del Centro de Investigaciones Económicas y Políticas de 
Acción Comunitaria (CIEPAC), señala en el documento Pukuj, Biopiratería 
en Chiapas, que “En Centro y Norteamérica, nuestro país es el primero por 
su riqueza de especies y que más del 52 por ciento de sus 22 mil especies 
vasculares son endémicas”.40 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
40 CASTRO Soto Juan, Pukuj Biopiratería en Chiapas, CIEPAC, p. 12. 
Neevia docConverter 5.1
 23
Cuadro 5 
Especies descritas en México en relación a las descritas en el Mundo. 
 
Especies 
descritas en el 
mundo 
Especies 
descritas para 
México 
Porcentaje del 
total mundial 
descrito para 
México 
Número 
estimado total 
para el mundo 
Insectos 950 000 20 000 2.11 8 000 000 
Plantas Superiores 250 000 26 000 10.4 300 000 
Arácnidos 75 000 3 700 4.93 750 000 
Hongos 70 000 6 000 8. 57 1 000 000 
Moluscos 70 000 5 000 7. 14 180 000 
Vertebrados 45 000 4 600 10. 22 50 000 
Protozoarios 40 000 1 014 2.54 200 000 
Algas 40 000 4 500 11. 25 200 000 
Crustáceos 40 000 2 000 5. 00 150 000 
Virus 5 000 --- --- 500 000 
Bacterias 4 000 --- --- 400 000 
 
 
Total 
 
1 604 000 72 814. 00 4. 54 12 230 000 
 
NOTA: Los renglones sombreados corresponden a los grupos mejor estudiados del planeta, en los cuales el 
valor conocido se encuentra probablemente dentro del 20% del total real. 
 
Fuente: http://www.conabio.gob.mx, mayo de 2004 
 
 
La riqueza biológica que existe en nuestro país está concentrada en los 
estados de Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Guerrero y Michoacán. Resulta 
paradójico que sean justamente estos estados los que poseen mayores 
índices de pobreza, marginación, conflictividad social y migración. Este es un 
hecho dramático pues “de los 50 millones de mexicanos que viven en 
condiciones de pobreza y de los 20 millones que sobreviven en pobreza 
extrema,”41 habitan en su mayoría en estos estados. 
 
 
 
 
 
41 “Millonario entre el 50% del los 100 millones de pobres en México”, El sol de México, 17 de marzo de 2005, 
p. 15. 
Neevia docConverter 5.1
 24
MAPA 3 
Estados de mayor biodiversidad en México 
 
 
NOTA: Los números indican el orden de los estados según su riqueza biológica correspondiéndole el número uno 
al estado con mayor biodiversidad. Fuente: http://www.conabio.gob.mx, mayo de 2004. 
 
 
Otro aspecto que no debemos dejar pasar por alto es que los estados con 
mayor cantidad de áreas ecológicas relevantes y de especies, como 
Oaxaca, Chiapas y Veracruz, son las entidades con más proyección de 
fuerza militar, tanto terrestre como marítima.42 
 
Esta relación, de acuerdo al economista Gian Carlo Delgado, coloca al tema 
de la biodiversidad no sólo como una dimensión meramente ecológica, sino 
que lo ubica como un tema de soberanía y de seguridad nacional, lo cual 
cobra coherencia cuando se alude a la ciencia y a la tecnología del país 
como factores de soberanía de la nación. 
 
Cabe señalar,que el hecho de que nuestro país sea considerado 
megadiverso, agudiza otro tipo de problemática, ya que esta condición hace 
de México uno de los objetivos más ambicionados de las naciones ricas y la 
fuente importante de recursos naturales de países que carecen de ellos. 
 
42 DELGADO, Gian Carlo, op. cit, p. 68. 
Neevia docConverter 5.1
 25
El potencial económico que México representa para la industria farmacéutica 
y/o biotecnológica del mundo es uno de los fundamentos para proyectos de 
biopiratería en el país. Se sabe que conocimientos tradicionales como la 
herbolaria, que pueblos y comunidades indígenas han acumulado y 
trasmitido de generación en generación, representa un jugoso botín para las 
farmacéuticas, porque al ser remedios sobradamente comprobados pueden 
ahorrarse mucho dinero en los procesos de investigación. 
 
1.3 Vida: Derechos reservados 
Gracias a los avances científicos y tecnológicos ocurridos en las últimas 
décadas se han logrado, entre otras cosas, descifrar los elementos que 
conforman a los seres vivos, por ejemplo, ahora podemos conocer cuáles 
son los genes del maíz, del tomate o de la papa y reproducirlos en un 
laboratorio utilizando las técnicas de la biotecnología. 
 
Los adelantos tecnológicos aplicados a la biodiversidad están cambiando la 
manera de relacionarnos con la naturaleza. En todo el mundo se realizan 
investigaciones exhaustivas de los componentes genéticos de plantas y 
animales, con el propósito de encontrar en ellos alguna aplicación 
susceptible de explotar comercialmente bajo el amparo de una patente. 
 
Aunado a ésto, los conocimientos que comunidades indígenas tienen de la 
naturaleza y que se traduce en prácticas como la herbolaria, se han vuelto 
blanco de ataque de empresas transnacionales, quienes por medio de 
argucias comerciales, buscan adueñarse de este conocimiento, que es parte 
fundamental de las tradiciones y forma de vida de los pueblos. 
 
Esta situación inserta el tema de la biodiversidad y el conocimiento que 
comunidades indígenas tienen de la naturaleza, dentro de una lógica 
capitalista, dónde sólo el que tiene capacidad de pagar podrá tener acceso a 
los recursos biológicos y culturales considerados, hasta ahora, bienes 
públicos. Sin ánimo de exagerar, podríamos señalar que estamos 
Neevia docConverter 5.1
 26
presenciando lo que podría llamarse la privatización de la vida, como lo ha 
señalado Verónica Villa, de la organización ETC Group.43 
 
“En el contexto de la privatización de todo que estamos viviendo, está la 
moda de privatizar los recursos naturales, no sólo entendidos como la 
madera, el agua, los minerales o los energéticos, sino hasta prácticamente 
las partes constituyentes de todo lo que es la vida, que serían los genomas, 
que sería toda la cosa biológica, los niveles micro y hay otro tema, que de 
paso lo introduzco, que ya se está llegando a privatizar no sólo los niveles 
biológicos, microscópicos de las partes integrantes de la naturaleza sino los 
átomos”.44 
 
Por su parte Gian Carlo Delgado señala en el libro La amenaza biológica, 
mitos y falsas promesas de la biotecnología que “el tema de la biodiversidad 
ha quedado instalado dentro de las estructuras de poder de las naciones, 
transformándolas, regenerándolas y constituyéndolas de manera continua, lo 
cual se traduce en una de las formas específicas que caracteriza el 
desarrollo tecnológico capitalista de este siglo”.45 
 
En la opinión de Verónica Villa “La lucha entre las empresas 
transnacionales y las naciones poderosas que están inmersas en estas 
prácticas, ha originado el reordenamiento territorial del mapa mundial, 
sobretodo en Europa Oriental y Asia. No es ninguna casualidad que este 
reordenamiento se determine en relación con la ubicación de los recursos 
biológicos y culturales, hoy llamados estratégicos”.46 
 
En este contexto, debe considerarse también que el reordenamiento se 
realiza, tanto a través de una nueva forma de extracción de renta de la 
 
43 Organización que se dedica a la conservación y promoción de la diversidad cultural y ecológica y los derechos 
humanos. 
44 Entrevista con Verónica Villa de la organización ETC Gropu. Marzo 2006. 
45 DELGADO, Gian Carlo, op. cit, p. 29. 
46 Entrevista con Verónica Villa de la organización ETC Gropu. Marzo 2006. 
Neevia docConverter 5.1
 27
tierra,47 gracias a las tecnologías biogenéticas que la redimensionan, como 
mediante la movilización y el emplazamiento de fuerzas armadas.48 
 
“Las modernas formas de renta de la tierra, en realidad, secundan u ocultan 
una intencionalidad clara de explotación: la renta del germoplasma global 
(banco de genes) al servicio de los grandes capitales, es decir, la renta de la 
vida”. 49 
 
Esta situación conlleva un peligro inminente que es, justamente, el hecho de 
que en algún momento sólo a través del intercambio monetario se tenga 
acceso a fórmulas y sustancias que se encuentran en la naturaleza. 
 
La privatización de la vida evidentemente llevará a la larga a su 
aniquilamiento o a la reconstitución (pre-pago) de la vida misma. Los genes 
que de manera natural se encuentran en los ecosistemas tendrán un precio 
y un dueño; se podrán crear en laboratorios, y aparecer con marca y 
logotipo. Las regiones megadiversas serán propiedad de los más poderosos 
y las comunidades que alguna vez se asentaron en esos territorios serán 
expulsadas bajo el argumento, como el caso de Montes Azules en Chiapas, 
de proteger reservas naturales de la sobre explotación indígena. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
47 En el caso de México reflejadas en las reformas al artículo 27 constitucional en tiempos salinistas, en las que 
queda establecida la legalidad de la renta y compra de tierras ejidales así como la creación de derechos sobre la 
explotación del agua y de los cuerpos que la contienen. 
48 No sólo debemos recordar aquí, a manera de ejemplo, la guerra entre Afganistán y Estados Unidos, o la guerra 
potencial entre Irak y éste último, sino ejemplos mucho más cercanos a la realidad nacional, como son los que 
tenemos en entidades como Chiapas, Guerrero y Oaxaca. 
49 DELGADO, Gian Carlo, op. cit, p. 12. 
Neevia docConverter 5.1
 
 
 
 
 
Capítulo II 
 
 
Asalto a la Naturaleza y al 
Conocimiento del Pueblo: 
Biopiratería 
 
 
¡¿ Qué tiene dueño la tierra?! 
¿Cómo se va a vender? 
¿Cómo se ha de comprar? 
Si ella no nos pertenece pues. 
Nosotros somos de ella, sus hijos somos 
Así siempre, siempre, 
Tierra viva como cría a los gusanos, 
Así nos cría tiene huesos y sangre, 
Leche tiene y nos da de mamar, 
pelo tiene, pasto, paja, árboles. 
Ella sabe parir papas, 
hace nacer cosas, gente hace nacer. 
Ella nos cuida y nosotros la cuidamos. 
Ella bebe chicha, acepta nuestro convite. 
Hijos suyos somos 
¿cómo se ha de vender? 
¿cómo se ha de comprar? 
 
Comandanta Esther, marzo 2001. 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 29
2.1 Biotecnología o la mutación de la vida 
 
Hablar hoy de biotecnología ya no remite, de manera exclusiva, a procesos 
ligados a la producción de alimentos y bebidas como ocurría en el pasado, 
cuando se relacionaba su aplicación con la elaboración de vino y yogurt, 
entre otros productos, en los que es central la acción bacteriológica para la 
fermentación. 
 
A lo largo del siglo XIX ya empezaban a gestarse las condiciones materiales 
y sociales para que la biología, como ciencia definida, se desarrollara y se 
dividiera en una serie de ramas especializadas. 
 
“Aunque esta nueva ciencia tiene sus orígenes en Europa, el desarrollo de la 
biología molecular y de las técnicas de ingeniería genética surge en Estados 
Unidos, donde se realizaron las primeras investigaciones científico-
tecnológicas de vanguardia, así como la apertura del primer mercado 
interesado en los productosde esta ciencia. Estos trabajos fueron 
impulsados por las necesidades sociales y militares de Estados Unidos, así 
como por los intereses privados de los primeros monopolios industriales”. 50 
Remontándonos a los orígenes de esta rama de la ciencia, encontramos que 
fue “en 1869, cuando Johann Miescher logró separar un ácido que contenía 
fósforo, al que llamó ácido nucleico y que ahora se conoce como ácido 
desoxirribonucleico (ADN)”.51 A pesar de este descubrimiento durante 
muchos años se pensó que el ADN era demasiado pequeño y sencillo para 
albergar la inmensa cantidad de información necesaria para la formación de 
nuevos organismos. “En 1928 el científico británico Fred Griffith realizó un 
experimento que originó que sus colegas sospecharan que la propiedad de 
los virus se traspasaba de algún modo de las bacterias muertas a las vivas, 
previamente inocuas, por algún principio transformador; este principio era, 
esencialmente, material genético. En 1944 Oswald Avery descubrió que el 
ADN está compuesto por azúcar, fosfato y cuatro bases distintas 
 
50 ZAPATA, Bolívar Francisco, Biotecnología Moderna para el Desarrollo del Siglo XXI: Retos y Oportunidades, 
México, Fondo de Cultura Económica, 2002, p. 20. 
51 VILLE, Claude, Biología, México, Mc Graw Hill, 8ª Ed, 1996, p. 32. 
Neevia docConverter 5.1
 30
denominadas guanina, citosina, tiamina y adenina, también llamadas 
nucleótidos”. 52 
 
 
Estructura del ADN, tomada de la página http://www.alu.ua.es/v/vap/adn.htm 
 
Cabe señalar que muchos de estos pioneros tenían poco o ningún 
conocimiento en genética clásica, y menos aún sobre biología general. Su 
formación era netamente física y tenían un solo objetivo: conocer la base 
química de la información genética. 
 
“Los biólogos habían estudiado la genética desde la perspectiva de la 
evolución de los seres vivos. Los físicos por el contrario, tenían una visión 
reduccionista del problema: ellos explicaban el mecanismo de la herencia 
como una cuestión puramente molecular de interacción entre átomos”.53 
 
“En 1953 James Watson y Francis Crik, de la Universidad de Cambridge, 
construyeron el modelo de ADN que hoy conocemos como el modelo de la 
doble hélice, mismo que explica la capacidad que tiene el Ácido 
Desoxirribonucleíco para almacenar información y que reside en las cuatro 
bases distintas que constituyen el alfabeto genético, y que pueden estar 
dispuestas a lo largo de la molécula de ADN en una variedad infinita de 
 
52 Ibidem., p.35 
53 ZAPATA, Bolívar Francisco, op.cit.,27. 
Neevia docConverter 5.1
 31
secuencias la cual determina, según su secuencia y longitud, a un gen 
específico”. 54 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Estructura de la doble hélice tomada de la página electrónica http://es.embnet.org 
 
No fue sino hasta 1967 que Har Gobin Khorana y Marsall Nirenberg lograron 
interpretar el material genético completo a manera de una carta universal 
que puede descifrarse.55 A partir de ese momento comenzaron a 
desarrollarse las técnicas que dieron origen a la ingeniería genética y que 
más tarde aterrizarían en el nacimiento de la biotecnología. 
 
“Con estos descubrimientos se abrió la posibilidad de aislar, editar y 
manipular el material genético, lográndose incluso el trasplante del ADN 
entre especies, creando así los organismos transgénicos o genéticamente 
modificados”. 56 
 
La biotecnología moderna es definida entonces como “el uso del sistema 
biológico para producir un producto, es decir, el empleo de técnicas 
biotecnológicas para proveer indirectamente un producto, proceso o 
servicio”.57 
 
54 VILLE, Claude, op.cit., p. 37. 
55 BRADY, James, Química Básica. Principios y Estructura, México, Limusa Wiley 2ª. Ed, 1999, p. 15. 
56 ZAPATA, Bolívar Francisco, op. cit., p.20. 
57 DELGADO, Gian Carlo, op.cit., p. 95. 
Neevia docConverter 5.1
 32
La aparición de organismos resultantes de “cruzas” sofisticadas entre 
diferentes especies y reinos, en la que se utilizan tecnologías avanzadas 
para modificar las características originales del organismo, ha causado gran 
controversia; pues mientras los que defienden la realización de esta práctica 
argumentan que “a partir del estudio integral y de la manipulación de los 
sistemas biológicos, la biotecnología moderna busca hacer un uso 
inteligente y “ respetuoso” de la biodiversidad, mediante el desarrollo de 
tecnología eficaz, limpia y competitiva que facilite la solución de problemas 
importantes en sectores tales como el de la salud, el agropecuario, el 
industrial y el del medio ambiente”.58 
Los que se oponen hacen alusión a la capacidad de algunas proteínas para 
causar alergias, señalando que todos los genes producen proteínas, por lo 
que al introducirse un gen en un organismo dará origen a una proteína 
nueva. “Por este hecho, la utilización de los organismos genéticamente 
modificados (OGM) como alimento, ha despertado la preocupación de 
especialistas ante la posibilidad de que las nuevas moléculas generen algún 
tipo de alergia en los consumidores, dado que hasta ahora no han formado 
parte de la dieta humana”.59 
De acuerdo Greenpeace,60 a pesar de que hasta el momento la industria 
biotecnológica no ha reportado daños a la salud ni al ecosistema, las 
consecuencias se podrían presentar 20 o 30 años después de que se liberen 
en el medio ambiente, cuando los cambios sean incontrolables e 
irreversibles. 
 
Organizaciones que se oponen a la inserción de alimentos transgénicos, 
consideran que es necesario hacer estudios toxicológicos de mediano y 
largo plazo, para conocer los efectos que tienen sobre la salud el consumo 
prolongado de este tipo de alimentos, ya que hasta ahora no existen bases 
 
58 ZAPATA, Bolívar Francisco, op.cit., p. 21. 
59 Entrevista a Héctor Magallón de Greenpeace México. Septiembre de 2005. 
60 Organización ambientalista internacional que surge en 1971 y que busca prevenir cualquier daño al ambiente 
usando el concepto de la acción directa no-violenta. 
Neevia docConverter 5.1
 33
científicas para decir si son seguros o dañinos para la salud de los 
consumidores. 
 
En reiteradas ocasiones Greenpeace ha denunciado que las técnicas de 
ingeniería genética no son tan precisas como se argumenta, ya que el gen 
introducido como “fitomejorador”61 puede adherirse a cualquier parte de la 
cadena de ADN de la planta. No se puede dirigir hacia un punto concreto 
entre los genes, ni se conoce necesariamente su posición una vez insertado. 
 
Un aspecto importante a señalar es que “desde 1998, aproximadamente, 
nuestro país importa maíz modificado genéticamente, lo que significa un 
riesgo más, ya que la polinización de las plantas se realiza con ayuda del 
viento, que transporta el polen de una planta a otra (polinización cruzada)”.62 
 
Una vez que las plantas transgénicas se liberan al ambiente no se pueden 
contener, ya que estas especies, como cualquier otro organismo vivo, se 
reproducen y aprovechan la oportunidad de dispersar sus genes más allá de 
la zona en que crecen. 
 
“Los pájaros toman las semillas y las transportan a otros lugares, los 
mamíferos pueden escarbar y llevarse tubérculos, y el viento puede desgajar 
y transportar las partes reproductoras de las plantas. Cuando las variedades 
transgénicas florecen, su polen contiene nuevo material genético que puede 
traspasar a otras plantas al fertilizarlas; las semillas así producidas 
contendrán los nuevos genes. Por esta razón, la forma en que el polen de un 
maíz genéticamente modificado puede pasar a un maíz criollo puede ser 
muy fácil, poniendo en peligro las especies naturales”.63 
En México, esta contaminación ya está ocurriendo. En el año 2001 diversos 
grupos ambientalistas denunciaron que“al menos en 15 de 22 comunidades 
indígenas y campesinas de Puebla y Oaxaca se descubrió que el maíz 
 
61 Gen que se utiliza para mejorar las características de la planta. 
62 Entrevista Héctor Magallón de Greenpeace México. Septiembre de 2005. 
63 Cultivos más importantes del mundo. Maíz, en: Centros de Diversidad, Greenpeace, México, marzo de 2000, 
p.14. 
Neevia docConverter 5.1
 34
natural fue contaminado por granos transgénicos en un grado de 3 a 10 por 
ciento”.64 
 
Para nuestro país esta situación es de gran relevancia, ya que no se trata 
sólo de proteger la diversidad genética del maíz per se, sino de prevenir una 
amenaza contra la cultura nacional y contra los grupos humanos que han 
generado y mantenido esta diversidad, además de considerarlo su principal 
fuente de alimentación. 
 
Silvia Ribeiro, investigadora de la organización ETC Group, ha señalado que 
prácticamente todos los cultivos transgénicos en el mundo están en manos 
de cinco empresas transnacionales: Monsanto, Syngenta, Dupont, Bayer y 
Dow. 
Solamente Monsanto controla más de 90 por ciento de las ventas de 
agrotransgénicos (químicos utilizados para combatir las plagas de los 
transgénicos). Las mismas empresas controlan la venta de semillas y son las 
mayores productoras de agrotóxicos, lo cual explica porqué más de las tres 
cuartas partes de los transgénicos que se producen en realidad, no en la 
propaganda, son tolerantes a herbicidas y aumentan el uso neto de 
agrotóxicos. 
De acuerdo a Héctor Magallón de Greenpeace México, “sembrar maíz 
modificado genéticamente convierte a los agricultores y campesinos en 
clientes permanentes de las transnacionales ya que estas semillas: 
1.- Rompen con el ciclo normal de cultivo. 
2.- No se pueden almacenar (lo que significa tener que comprar nuevas 
semillas en cada temporada). 
3.- Para combatir las plagas sólo funcionan los agroquímicos que produce la 
misma empresa.”65 
 
64 “Patria tu superficie es maíz contaminado”, Tania Molina Ramírez, La jornada, Masiosare, 29 de septiembre de 
2002., p.10. 
65 Entrevista Héctor Magallón de Greenpeace México. Septiembre de 2005. 
Neevia docConverter 5.1
 35
Una vez planteado este panorama, podemos afirmar que aceptar la 
producción de transgénicos significa entregar a los agricultores a las pocas 
transnacionales que dominan el negocio y enajenan la soberanía alimentaria 
de los países con sus productos. 
 
Otra consecuencia del desarrollo de la biotecnología aplicada al campo, es 
la que presenta Gian Carlo Delgado en su libro La amenaza biológica, mitos 
y falsas promesas de la biotecnología, en donde señala que “además de los 
riesgos ambientales no especificados aún, esta práctica se perfila como una 
tecnología estratégica que permite, por un lado, abrir un nuevo cauce de 
generación de ganancias y de redinamización de la acumulación del capital; 
pero por otro modifica también las relaciones productivas y financieras de los 
involucrados”.66 
 
Esto es claro en el caso de las semillas transgénicas pues, como señalamos 
anteriormente, con las nuevas tecnologías se corre el riesgo de eliminar la 
milenaria costumbre de guardar las semillas para el ciclo siguiente, ya que 
son inútiles para la reproducción. 
 
De esta manera se garantiza que los campesinos se vean obligados a 
comprar, en cada ciclo productivo, las semillas diseñadas por las empresas 
biotecnológicas. 
 
“Es así como se reconfigura la composición y dimensión de los capitales 
hegemónicos que controlan el mercado mundial de las semillas y de ahí el 
de gran parte de los alimentos”.67 
 
Las empresas transnacionales, que son las que en su mayor parte se 
dedican a la investigación y práctica de la biotecnología, presionan a los 
gobiernos para que liberen la introducción de productos transgénicos. A 
dichas empresas sólo les interesan las ganancias que éstos generarán y 
 
66 DELGADO, Gian Carlo, op. cit.,p 63. 
67 DELGADO, Gian Carlo, op,cit., p. 223 
Neevia docConverter 5.1
 36
menosprecian el impacto negativo que pueden ocasionar en el ambiente, la 
salud y los modelos de producción. 
 
En este sentido, cabe señalar que realizar investigación biotecnológica ha 
quedado fuera del alcance de las naciones pobres, que paradójicamente 
albergan en sus márgenes una amplia riqueza natural, y son los países ricos 
y sus grandes empresas transnacionales quienes recorren el mundo 
buscando desenmarañar la composición genética de especies animales y 
vegetales, para después obtener ganancias económicas con sus 
“descubrimientos”, al producir y comercializar “especies mejoradas”. 
 
2.2 Robo a la naturaleza: Biopiratería 
 
El proceso de búsqueda y evaluación con fines comerciales, que permite 
identificar, seleccionar y aislar los componentes de los recursos biológicos, 
se conoce como Bioprospección. “En el contexto actual en nuestro país y 
en el mundo toda bioprospección resulta Biopiratería”. 68 
 
El término de biopiratería fue creado en 1993 por Pat Mooney, presidente 
de la organización no gubernamental Action Group on Erosion, Technology 
and Concetration, ETC Group 69, quien señaló que: 
 
“Los reclamos legales de propiedad sobre los recursos, productos y 
procesos biológicos que se basan en la innovación, la creatividad y la 
genialidad de la periferia, se conocen como actos de “bio-piratería”[...] se 
refiere a la utilización de los sistemas de propiedad intelectual para 
legitimizar la propiedad y el control exclusivo de conocimientos y recursos 
biológicos sin reconocimiento, recompensa o protección de las 
contribuciones de las comunidades indígenas y campesinas [...] por lo 
anterior, la bioprospección no se puede ver más que como biopiratería”. 70 
 
68 Entrevista con Verónica Villa de la organización ambientalista ETC Group. Marzo 2006. 
69 Organización no gubernamental dedicada a la conservación y al desarrollo sostenible de la diversidad ecológica 
y cultural, así como de los derechos humanos. 
70 DELGADO, Gian Carlo, op,cit., p.105. 
Neevia docConverter 5.1
 37
La biopiratería consiste en la apropiación por parte de empresas 
transnacionales, de los recursos genéticos que se encuentran libremente en 
la naturaleza, para su privatización con fines de lucro. La industria 
farmacéutica y de los agronegocios son las principales ejecutoras de la 
biopiratería, seguidas de empresas que buscan hacer negocios con el 
control del medio ambiente. 
 
Su objetivo principal se localiza en la información genética de animales, 
vegetales y humanos, así como en el conocimiento relacionado a estos 
genes, que pueda ser explotado comercialmente. 
 
Les interesa identificar las regiones precisas del mundo con megadiversidad, 
lo que hoy el Banco Mundial llama los “hotspots” (zonas de mayor 
concentración de biodiversidad)71 y que se ubican, principalmente, en 
territorios ocupados por comunidades indígenas y campesinas. 
 
Las empresas que realizan bioprospección buscan obtener el derecho 
exclusivo para entrar en una zona ricas en biodiversidad (casi siempre en 
países del Sur), extraer de ella microbios, bacterias, tejidos vivos, sangre, 
etc; realizar experimentos sobre ese material y luego registran bajo un título 
de propiedad intelectual o patente, cualquier producto útil resultante. 
 
Se firman acuerdos generalmente con los gobiernos de los países 
megadiversos, que suelen incluir alguna compensación monetaria directa o 
una proporción de las regalías que se generen con la explotación comercial 
de los productos resultantes. 
 
En este tenor, el conocimiento indígena se ha convertido en un instrumento 
estratégico para los capitales que rastrean el planeta en búsqueda de 
sustancias activas y material genético, ya que les facilitay reduce el gasto 
 
71 Seminario titulado ¿Biopiratería o Bioprospección? “Biodiversidad , derechos indígenas y campesinos”, 
organizado por el Centro de Investigaciones Económicas y Políticas de Acción Comunitaria (CIEPAC), México, D.F 
14 y 15 de septiembre de 2000. 
Neevia docConverter 5.1
 38
de investigación, al aprovecharse de los compuestos ancestrales utilizados 
por los pueblos indígenas. 
 
A esta actividad que pretende saquear el conocimiento que comunidades 
indígenas han acumulado y transmitido de generación en generación a 
través de la tradición oral: canciones, cuentos y leyendas, se le conoce como 
Piratería cultural. 
 
Un ejemplo de esta actividad es la que se ilustra en la investigación 
realizada por Gian Carlo Delgado quien señala que “entre 1956 y 1976 el 
Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos, NIH, investigó cerca de 35 
mil plantas y animales buscando compuestos contra el cáncer; este 
programa se descontinuó en 1981 debido a su fracaso en identificar un 
mayor número de nuevos agentes anticancerosos. Un análisis retrospectivo 
de este proyecto concluyó que la tasa de éxito de encontrar especies 
valiosas se pudiera haber duplicado si el conocimiento de la medicina 
indígena hubiese sido la única forma usada para ubicar dichas especies; 
esto se debe a que es generalmente aceptado que aproximadamente uno de 
cada diez mil compuestos derivados de la evaluación masiva de plantas, 
animales y microbios eventualmente resulta ser un fármaco potencialmente 
rentable”.72 
 
“Con base en la experiencia del Instituto Nacional de Salud de Estados 
Unidos, Shaman Pharmaceuticals Inc, una compañía con sede en el mismo 
país, ha recolectado numerosas muestras biológicas hablando con 
curanderos indígenas y observándolos trabajar, logrando con esto una tasa 
de éxito de 50 por ciento. Para mayo de 1994, Shaman había recolectado 
640 plantas, evaluado 471 e identificado 290 extractos que ameritaban 
investigación adicional. El éxito de Shaman consistió en que si se descubría 
que tres comunidades diferentes utilizaban la misma planta para propósitos 
medicinales, esta compañía consideraba a dicha planta para una 
investigación adicional. Esta fórmula permitió que cerca de la mitad de las 
 
72 DELGADO, Gian Carlo, op, cit., 103. 
Neevia docConverter 5.1
 39
plantas recolectadas por los investigadores de Shaman arrojara resultados 
positivos en las evaluaciones preliminares”.73 
 
De acuerdo al Centro de Investigación y Estudios de Acción Comunitaria, 
CIEPAC, las enzimas son un objetivo especial de atención por parte de las 
compañías que realizan bioprospección, ya que en el 99 por ciento de ellas 
existen microorganismos que pueden ser cultivados en laboratorio. “Son 
especialmente cotizadas las enzimas “extremófilas” que prosperan en 
condiciones especialmente difíciles (mucho frío, calor o presión atmosférica), 
por su utilidad en procesos industriales”.74 
 
Los beneficios económicos, resultado de la aplicación de la biotecnología en 
formas “novedosas” de explotación y utilización de los recursos naturales y 
culturales, han contribuido al crecimiento acelerado de esta industria. 
 
Estimaciones recientes muestran que “el mercado mundial de los productos 
biotecnológicos ascendió a 80 mil millones de dólares en el año 2000 y en 
1999 las empresas estadounidenses vinculadas al ramo obtuvieron ingresos 
superiores a los 46 mil millones de dólares;”75 de ahí el interés que las 
transnacionales tienen en invertir en este campo. 
 
Según datos presentados por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, 
CONACYT, en todo el mundo se han creado y fusionado industrias que en 
sus orígenes eran químicas y ahora se definen como biotecnológicas. 
 
“Empresas fusionadas como BASF y Cyanamid, Novartis y Zeneca, 
Monsanto y Pharmacia & Upjohn, Agrevo y Rhone-Poulenc; que operan el 
85 por ciento de las ventas en agroquímicos, se dedican ahora a la 
investigación, creación y apropiación de semillas modificadas 
 
73 DELGADO, Gian Carlo, op, cit., 104. 
74 Centro de Investigaciones Económicas y Políticas de Acción Comunitaria,CIEPAC, www,ciepac.org, 7 de abril de 
2005. 
75 DELGADO, Gian Carlo, op, cit., p,.27 
Neevia docConverter 5.1
 40
genéticamente, en las que sólo funcionan los agroquímicos que ellas 
producen”. 76 
 
Al respecto Gustavo Castro Soto, del Centro de Investigaciones Económicas 
y Políticas de Acción Comunitaria, CIEPAC, ha señalado que “el mercado de 
compra y venta de especímenes biológicos exóticos se está expandiendo 
rápidamente, el cual se estima en cifras conservadoras, tan sólo dentro de la 
industria farmacéutica, en alrededor de 30 a 60 millones de dólares al año.” 
 
Desde este ángulo se entiende la lógica de los derechos de autor, los 
derechos de mejoradores de plantas o fitomejoradores, las patentes, las 
marcas comerciales, así como todos los mecanismos de apropiación que los 
capitalistas han venido estableciendo para asegurar el control de las 
innovaciones tecnológicas y con ello asegurar ganancias extraordinarias 
generadas por esa nueva tecnología. 
 
2.2.1 Manual para legalizar lo ilegal 
 
Para asegurar la inversión de los nuevos desarrollos, las empresas en lo 
general, y en particular las biotecnológicas, han usado los títulos de 
propiedad intelectual como una de las herramientas más importantes para 
asegurar la exclusividad de “sus productos”. 
 
La propiedad intelectual es protegida mediante leyes de carácter nacional y 
comprende la propiedad industrial (patentes, marcas, modelos de utilidad, 
signos comerciales, diseños industriales, secretos industriales y 
denominaciones de origen); los derechos de autor (programas de 
computación, bases de datos, obras artísticas, literarias, etc.) y los 
certificados para la protección de nuevas variedades vegetales. 
 
 
76 Encuentro COMPA Norte: Declaración del Istmo. Boletín No. 266 publicado en la página de Internet de CIEPAC, 
www,ciepac.org, 16 de noviembre de 2001. 
Neevia docConverter 5.1
 41
“En la mayor parte del mundo, los instrumentos principales para la 
protección de la propiedad intelectual en el campo de la biotecnología, son 
las patentes y los certificados para la protección de las nuevas variedades 
vegetales”. 77 
 
“Una patente es la certificación que el Gobierno de cualquier país otorga 
tanto a personas físicas como morales, la cual les permite explotar 
exclusivamente invenciones que consistan en nuevos productos o procesos 
durante un plazo improrrogable de 20 años contados a partir de la 
presentación de la solicitud correspondiente”.78 
 
Se ha determinado que para otorgar el título de propiedad intelectual es 
necesario estipular si cumple o no con los requerimientos de utilidad, 
novedad y no obviedad; aunque en cuanto a la amplitud de la protección, 
existe una tendencia a asegurar que el material genético natural no es 
patentable porque se encuentra de manera originaria en la naturaleza. 
 
Sin embargo, la organización no gubernamental ETC Group, en voz de su 
directora Silvia Riveiro, ha denunciado que “existen casos de patentes sobre 
la naturaleza o los conocimientos tradicionales de comunidades indígenas, 
tal es el caso de la patente que se otorgó en 1997 a Larry Proctor, 
empresario estadounidense, sobre el frijol amarillo o canario; o la patente 
que en 1999 se dio a la empresa holandesa Quest Internacional y la 
Universidad de Minesota sobre la enzima que evita la fermentación del pozol 
(bebida típica del sureste mexicano)”.79 
 
El argumento que da la Oficina de Patentes y Marcas en Estados Unidos 
(USPTO por sus siglas en inglés) para conceder los títulos de propiedad en 
este campo, se basa en el criterio de que los genes son componentesquímicos que han sido aislados y purificados de fuentes naturales y, por lo 
tanto, son resultado de una actividad inventiva y de modificación. 
 
77 ZAPATA, Bolívar Francisco, op, cit., p. 80. 
78 Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI): www.impi.gob.mx, 7 de abril de 2005. 
79 ETC Group. http://www.etcgroup.org/, 7 de abril de 2005. 
Neevia docConverter 5.1
 42
Esto ha facilitado que empresas e instituciones que se dedican a hacer 
biopiratería y piratería cultural puedan patentar y hacer suyas las fórmulas 
genéticas de plantas, animales e incluso humanos, así como de los 
remedios tradicionales de la herbolaria. 
 
En México, las leyes específicas para la protección de la propiedad 
intelectual, en el campo de la biotecnología, están estipuladas en la Ley de 
la Propiedad Industrial y la Ley Federal de Variedades Vegetales. Las 
autoridades encargadas de la administración e interpretación de las mismas 
son el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, IMPI, la Secretaría de 
Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Sagarpa y el 
Instituto Nacional del Derecho de Autor, respectivamente. 
 
En este sentido, cabe señalar que los derechos de patentes son 
estrictamente nacionales, es decir, la protección ofrecida a las invenciones 
patentadas en nuestro país se extienden sólo a las fronteras nacionales. Sin 
embargo, a través del Tratado de Cooperación de Patentes (PCT por sus 
siglas en inglés) y la Oficina Europea de Patentes se puede obtener una 
patente internacional. 
 
Para subsanar la “inconveniencia” que representan los límites territoriales, 
Estados Unidos y otros países industrializados han presionado a naciones 
menos poderosas para homogenizar los distintos lineamientos, regulaciones 
y procedimientos; y sobre todo para hacer valer las patentes en todo el 
mundo, a fin de que ya no sea necesario presentar una solicitud para 
patentar según los requisitos de cada país, sino que ésta sea válida 
simultáneamente en varios países. 
 
Lo anterior responde a que “históricamente las leyes de propiedad intelectual 
se basan en principios de soberanía nacional, por lo que cada país 
determina libremente sus propios métodos para reconocer o proteger la 
propiedad intelectual. Esto no sólo limita el robo de la biodiversidad y su 
Neevia docConverter 5.1
 43
conocimiento, también resulta ser un obstáculo para el control de las nuevas 
tecnologías por parte de los capitales involucrados en su desarrollo”.80 
 
Analizando la identidad de quién patenta en México, el Consejo Nacional de 
Ciencia y Tecnología, CONACYT, ha señalado que a pesar de que hay un 
incrementó en el número de solicitudes de patentes en todas las áreas – de 
4 mil 574 solicitudes presentadas en 1989 a 10 mil 893 en 1998- son las 
empresas extranjeras, principalmente estadounidenses, las que acaparan el 
mercado, pues del total de solicitudes hechas en nuestro país el 57.7 por 
ciento corresponden a éstas. 
Gráfica N.1 
Patentes mexicanas y extranjeras 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Cifras extraídas del documento titulado Biotecnología Moderna para el desarrollo de México en el siglo XXI: 
Retos y oportunidades, CONACYT, 2002. 
 
 
Es importante mencionar que de las patentes otorgadas sólo 37 
(aproximadamente 5 por ciento) corresponden a titulares mexicanos; en su 
mayoría (74 por ciento) son instituciones de investigación y el resto 
pertenecen a personas físicas. 
 
 
 
 
 
80 CASTRO, Soto, Juan, Primera Semana por la Diversidad Biológica y Cultural, San Cristóbal de las Casas, 
Chiapas, 20 de junio de 2001. 
57.7%
entre el 3.9% y el 
16.5%
Extranjeras
Nacionales
Neevia docConverter 5.1
 44
Gráfica N. 2 
Identidad de los dueños de patentes 
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
Instituciones de investigación y/o transnacionales
Titulares mexicanos
Personas físicas
 
Fuente: Cifras extraídas del documento titulado Biotecnología Moderna para el desarrollo de México en el siglo XXI: 
Retos y oportunidades, CONACYT, 2002. 
 
Las variedades para las que solicitan más protección son maíz (30 por ciento 
de las solicitudes) y rosas (23 por ciento). 
 
“A este respecto es importante señalar que son las empresas extranjeras, 
principalmente estadounidenses y alemanas, la que obtienen mayor número 
de patentes en nuestro país (96.2 por ciento)”. 81 
 
De acuerdo al Informe General del Estado de la Ciencia y la Tecnología, 
presentado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, CONACYT, 
“los países que más solicitudes de patentes realizaron en México fueron 
Estados Unidos, con 6 mil 436; Alemania, con mil 192; Francia, con 731, y 
Japón, con 475 peticiones”.82 
 
El reporte indica, además, que las patentes solicitadas por ciudadanos o 
empresas mexicanas registraron una "caída significativa". En este caso la 
 
81“Dominan compañías extranjeras en registro de nuevas patentes en México”, Claudia Herrera Beltrán, La jornada, 
Ciencia y Tecnología, 17 de abril de 2005, p.19. 
82CONACYT, www.conacyt.mx/dap/indicadore2004, 10 de mayo de 2005 
Neevia docConverter 5.1
 45
reducción fue de 11 por ciento, mayor a la que presentan las solicitudes 
realizadas por extranjeros, que fue de 6.4 por ciento durante 2004. 
 
Organizaciones civiles, entre las que destaca el ETC Group, han señalado 
que a través de las patentes de microorganismos y sustancias activas, 
empresas transnacionales se están apropiando del patrimonio natural de 
México, dejando ganancias a esta industria en Estados Unidos de más de 70 
mil millones de dólares anuales. 
 
Entre las compañías farmacéuticas que están monopolizando las patentes 
de bacterias mexicanas están Novartis, Astra/Zeneca, Bayer y Glaxo Smith 
Kline. 
 
La legalización, por medio de las patentes, del “saqueo” de especies y 
fórmulas que se encuentran en la naturaleza no sólo ocurre en México, sino 
también en los países pobres que tienen dentro de sus márgenes una 
riqueza biológica considerable y pocos instrumentos legales que los protejan 
de la avaricia de las empresas transnacionales. 
 
Así por ejemplo, de acuerdo a casos abordados en el libro La amenaza 
biológica, mitos y falsas promesas de la biotecnología: 
 
• En la india y el oeste de África, la población local ha usado 
tradicionalmente partes del árbol endémico denominado neem con fines 
médicos, contraconceptivos e insecticidas, entre otros. W.R Grace,83 una 
de las mayores empresas químicas, ha patentado el compuesto activo 
derivado del árbol, la azadiractina y lo comercializa en estados Unidos 
como insecticida orgánico. 
 
• En 1996 Loren Miller, en representación de la International Medicine 
Corporation, patentó en Estados Unidos la ayahuasca, planta sagrada 
 
83 Compañía inglesa fundada en 1854 en Perú. 
Neevia docConverter 5.1
 46
de los indios amazónicos, bajo el argumento de que la variedad existe en 
un jardín botánico en Hawai y que es diferente a la del Ecuador. 
 
• Ingenieros genéticos de Lucky Biotech Corporation y de la Universidad 
de California recibieron en 1994 patentes estadounidenses e 
internacionales sobre plantas desarrolladas por medio de ingeniería 
genética para expresar proteínas naturales ultradulces derivadas de una 
planta del África occidental llamada thaumatina; la proteína de la planta 
es la sustancia más dulce que conoce la humanidad. Los científicos 
afirman que es más dulce que el azúcar; crece en la selva tropical de 
África occidental, donde los pobladores la han utilizado desde hace siglos 
para endulzar y acentuar el sabor de los alimentos. 
 
• Tres científicos de la Universidad de Toledo, Ohio, han recibido una 
patente en Estados Unidos sobre el uso del endod (también conocida 
como planta de bayas saponíferas

Otros materiales