Logo Studenta

Crisis-y-rescate-bancario-en-Mexico--la-viabilidad-del-sistema-de-proteccion-al-ahorro-bancario

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE 
MÉXICO 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES 
ACATLÁN 
 
“CRISIS Y RESCATE BANCARIO EN MÉXICO. LA VIABILIDAD 
DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN AL AHORRO BANCARIO”. 
 
TESIS 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
 
LICENCIATURA EN ECONOMÍA 
 
PRESENTA: 
 
ARACELI SOTO HERNÁNDEZ 
 
ASESOR: DRA. TERESA SANTOS LÓPEZ GONZÁLEZ. 
 
 
 
MARZO, 2008 
Neevia docConverter 5.1
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
Deléitate asimismo en Jehová, 
Y él te concederá las peticiones de tu corazón. 
Encomienda a Jehová tu camino, 
Y confía en Él; y Él hará. 
Exhibirá tu justicia como la luz, 
Y tu derecho como el mediodía. 
Guarda silencio ante Jehová, y espera en Él. 
 
“Salmos 37:4:7” 
 
Ciertamente durante toda mi vida la fortaleza y la esperanza de alcanzar una meta ha sido dada por Dios, 
y el mantenerme en esa visión me ha llevado a conquistar muchos retos en mí vida como es este. 
 
Mujer virtuosa, ¿quién la hallará? 
Porque su estima sobrepasa largamente 
A la de las piedras preciosas… 
Muchas mujeres hicieron el bien; 
Más tú sobrepasas a todas. 
 
“Proverbios 31:10 y 29” 
 
Sin duda, todo hogar necesita un pilar, y Madre tú haz sido ese pilar en el nuestro, pues sin ti no seríamos 
lo que somos cada uno de tus hijos, y ciertamente sé que sin el apoyo de ellos todo será más difícil, 
somos una gran familia a ti y a mis hermanos muchas gracias. Los Amo. 
 
En todo tiempo ama el amigo, 
Y es como un hermano en tiempos de 
Angustia. 
 
“Proverbios 17:17” 
 
Durante mí vida he conocido a tantas personas pero el título de Amigo son sin duda pocos, no solo por 
permanecer aún conmigo sino por permitirme tenerlos en los momentos de necesidad, gracias a ti Max, 
Adriana y Mónica. 
Neevia docConverter 5.1
 
El resultado de tu preparación en la vida depende indiscutiblemente de las personas que han dedicado su 
tiempo, esfuerzo, sabiduría y gracia para enseñar, una gran misión de la vida que solo algunos tienen el 
privilegio de hacerlo y de hacerlo de manera excelente, nuestra Máxima Casa de Estudios tiene la 
bendición de contar con ellos y por ese motivo mi más profundo agradecimiento a mis profesores y sobre 
todo, honor a quien honor merece a Usted Profesora Tere por su apoyo incondicional sin el cual no 
hubiera podido llegar a este día. 
 
Con todo mi cariño y respeto Araceli Soto. 
 
Neevia docConverter 5.1
ÍNDICE 
Crisis y Rescate Bancario en México. La viabilidad del Sistema de Protección al Ahorro Bancario 
 PÁGINA 
Introducción 1 
 
CAPÍTULO PRIMERO 
DESREGULACIÓN Y LIBERALIZACIÓN FINANCIERA EN MÉXICO 
1.1 Crecimiento e inestabilidad financiera en México 1972-1982. 5 
1.2 La reestructuración del sistema financiero mexicano 1982-1987. 10 
1.3 La liberalización y desregulación financiera en México, 1988-1994. 
1.3.1 Globalización de los mercados financieros internacionales. 16 
1.3.2 Liberalización y desregulación del sistema financiero mexicano 1988-1994. 18 
1.4 Reestructuración y reprivatización bancaria 1983. 23 
 
CAPÍTULO SEGUNDO 
CRISIS BANCARIA Y RESCATE EN MÉXICO 
2.1. Comportamiento del Sector Bancario desregulado 1989-1999. 28 
2.1.1 Intermediación bancaria 1989-1999. 29 
2.1.2 Riesgo y márgenes de intermediación. 37 
2.1.3 Crisis bancaria y carteras vencidas. 45 
2.2. Programas de rescate bancario. 51 
i) Fondo Bancario de Protección al Ahorro. (FOBAPROA) 53 
ii) El financiamiento de liquidez en dólares. 55 
iii) Reformas legales a la estructura de capital de las instituciones financieras, 56 
iv) Programa de Capitalización Temporal (PROCAPTE) 56 
v) Programa de reestructuración de la cartera de los bancos en Unidades de Inversión 
(UDI’s). 58 
vi) Programa de Apoyo a Deudores de la Banca (ADE). 59 
vii) Medidas adicionales de fortalecimiento al paquete. 61 
2.3. Desregulación y ausencia de una regulación prudencial. 65 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
CAPITULO TERCERO 
SEGURO DE DEPÓSITOS. ALTERNATIVA PARA LA PROTECCIÓN AL AHORRO BANCARIO. 
3.1. El Seguro de Depósitos. Algunas Experiencias Internacionales. 74 
3.1.1. Argentina 75 
3.1.2. Chile 79 
3.1.3. España 83 
3.1.4. Estados Unidos 87 
3.2. Evolución del seguro de depósitos en México. 90 
3.3. Del Fondo Bancario de Protección al Ahorro (FOBAPROA) al Instituto para 
la Protección al Ahorro Bancario (IPAB). Límites y contradicciones. 
99 
3.4. IPAB. Marco regulatorio y normativo. 
3.4.1 Características y naturaleza del Seguro de Depósito. 108 
3.4.2 Protección al Ahorro Bancario. 113 
3.5. Pasivos y administración y enajenación de activos del IPAB. 1999-2005. 
3.5.1. Administración de Pasivos 121 
3.5.2. Recuperación y administración de Activos. 129 
3.6. Viabilidad y perspectivas del Seguro de Depósitos en México. 136 
Conclusiones 146 
Bibliografía 153 
 
 
Neevia docConverter 5.1
INTRODUCCIÓN 
 1
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
A partir de 1980 el Fondo Monetario Internacional (FMI) promueve en las economías de América 
Latina la instrumentación de estrategias de desarrollo económico de corte neoliberal, 
fundamentado en la desregulación y liberalización de la economía que en la práctica significa la 
eliminación de la participación del Estado en la actividad económica, paralelamente se 
recomienda la implementación de políticas macroeconómicas restrictivas que les permita cubrir 
los plazos y pagos amortizados de la deuda externa y crear condiciones de estabilidad y 
confianza para los inversionistas externos. 
 
Durante el periodo 1982 a 1990 el sistema financiero mexicano sufrió cambios tanto en su marco 
normativo como en su estructura con el propósito de contribuir a la estabilización y recuperación 
del crecimiento económico. El cumplimiento de este objetivo tenía como requisito la 
modernización del sector bancario y el desarrollo del mercado de capitales que le permitiera al 
sector financiero su inserción competitiva en los mercados financieros internacionales. Para ello 
se siguieron tres estrategias: en primer lugar, se avanzó en el proceso de desregulación y 
liberación de las operaciones financieras; en segundo lugar, se eliminaron las restricciones del 
sector bancario para participar en el mercado bursátil, desventaja que resultaba peligrosa sobre 
todo ante la apertura financiera; en tercer lugar, se alentó la formación de conglomerados 
financieros en los sectores no bancarios. Estos llegaron a condicionar las decisiones de política 
monetaria, en particular la relacionada con la subasta de títulos de deuda pública permitiendo 
que el mercado bursátil se convirtiera en el espacio fundamental de valorización de capital 
especulativo, 
 
La consecuente inestabilidad macroeconómica que estas políticas generaron en las economías 
emergentes, refleja la vulnerabilidad de los sectores económicos, principalmente el financiero, 
ante la apertura de un mercado poco competitivo. Si bien las políticas económicas 
implementadas propiciaron el ambiente de estabilidad y confianza necesarias para atraer las 
inversiones extranjeras de corto plazo, también es cierto que ellos provocaronuna retracción en 
la actividad económica. 
 
Neevia docConverter 5.1
INTRODUCCIÓN 
 2
La desregulación del sistema financiero mexicano está vinculada, a la estrategia de integración 
económica caracterizada por la disminución de las barreras a la inversión externa. Se suponía 
que la liberación financiera conduciría a la innovación y modernización de este sector, lo que 
conduciría a procesos y operaciones más eficientes y, por ende, a menores costos de 
operación. En el corto plazo estas medidas contribuyeron a generar un ambiente de estabilidad 
que atrajo altos flujos de capitales del exterior; sin embargo ello no fue suficiente para inducir un 
crecimiento económico sostenido, debido a que la intermediación bancaria se debilitó, como 
consecuencia del carácter altamente especulativo de las actividades financieras. 
 
En consecuencia, en el primer capítulo analizamos el proceso de la desregulación y 
liberalización del sector financiero, periodo en el cual se dio la nacionalización bancaria y 
consecuentemente la crisis financiera gestada para 1982, hasta llegar a la venta de las 
instituciones bancarias en 1992 proceso que conocemos con reprivatización bancaria que 
culminó para 1994. Haremos énfasis en los procesos de regulación prudencial después de la 
crisis bancaria y los programas de seguro de depósitos implícito a través de los programas de 
establecidos por el Fideicomiso para Coberturas y Riesgos Cambiarios (Ficorca), un programa 
financiero en el que a través de créditos comerciales el Banco de México desempeñó la función 
de prestamista de última instancia, preparando el camino para la reprivatización de los bancos, y 
teniendo como propósito: el rescate de las finanzas públicas; el fondeo de las empresas privadas 
y la recreación de un mercado financiero más amplio, condiciones necesarias para que las 
políticas de estabilización pudieran generar crecimiento sostenido. Sin embargo, como lo 
veremos, dejaron al descubierto la necesidad de modificar las condiciones de aseguramiento de 
los depósitos bancarios de tal manera que no fuera tan oneroso para el gobierno federal. 
 
En el segundo capítulo analizamos la situación económica y financiera de México ante las 
expectativas de la liberalización económica que redujo la tasa de crecimiento y alentó la 
especulación, no obstante la fuerte emisión de deuda pública a través de los Tesobonos y deuda 
privada y su consecuente amortización a corto plazo, provocó la inestabilidad y fragilidad 
financiera, llevando a la insolvencia y agotamiento de las reservas internacionales, pues los 
capitales invertidos se ubicaron en el mercado especulativo, que generaban ganancias 
extraordinarias a diferencia de la inversión directa en la actividad económica. Así, la 
liberalización y desregulación financiera propiciaron la inversión extranjera a gran escala, pero al 
mismo tiempo crearon las condiciones para la crisis financiera de diciembre de 1994, dado el alto 
Neevia docConverter 5.1
INTRODUCCIÓN 
 3
grado de endeudamiento, los plazos y la convertibilidad de los mayores instrumentos financieros 
que se tenían en vigor en esos momentos. 
 
Los efectos de esta crisis sobre el sector bancario se ven reflejados en el crecimiento de la 
cartera vencida y las dificultades para construir reservas preventivas y los problemas de 
capitalización; lo cual ha obligado al Banco de México a intervenir como prestamista de última 
instancia en 1995 para evitar el colapso financiero y de insolvencia. El gobierno tuvo que 
rescatar a un sistema financiero que puso en riesgo todo el sistema económico; para cumplir con 
tal objetivo, el saneamiento del sistema bancario estuvo acompañado de una serie de reformas 
en los planos legal e institucional y en un conjunto de programas de rescate que han implicado 
cuantiosas transferencias fiscales, con el propósito de mitigar los riesgos de insolvencia y 
quiebra sistémica de las instituciones bancarias que colapsaron al sistema económico en su 
conjunto. 
 
En este capítulo realizamos un estudio de los diferentes programas de recate bancario como 
son: El FOBAPROA; el financiamiento de liquidez en dólares; reformas legales a la estructura de 
capital de las instituciones financieras; Programa de Capitalización Temporal (PROCAPTE); 
Programa de reestructuración de la cartera de los bancos en Unidades de Inversión (Udi’s); 
Programa de apoyo a deudores de la banca (ADE). 
 
En el tercer capítulo se analiza la introducción y funcionamiento del seguro de depósitos explícito 
y limitado en nuestro país a través del Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB), el 
cual tiene como objetivo crear medidas preventivas para evitar nuevamente la insolvencia y 
colapso financiero, que han tenido un costo social y fiscal alto para la sociedad en su conjunto; 
sin embargo, dadas las circunstancias en las que se dio la creación del mismo en medio de una 
crisis financiera y la emergencia de recursos para subsanar el sistema financiero en su conjunto, 
el IPAB ha tenido que cargar con cuentas incobrables provocadas por la mala administración de 
los nuevos banqueros que en su mayoría son irrecuperables y que han tenido que ser 
distribuidas entre los bancos, el gobierno federal y la sociedad. 
 
A lo largo de este capítulo se presenta la situación financiera con la que está trabajando y 
subsanando al sistema financiero a través de los programas de rescate bancario que fueron 
heredados de la crisis de 1994, principalmente del FOBAPROA y del Programa de 
Neevia docConverter 5.1
INTRODUCCIÓN 
 4
Capitalización y Compra de Cartera que hasta el día de hoy ha mermado sus finanzas y 
provocado un deterioro financiero al interior del IPAB de tal manera que no le ha permitido ser el 
asegurador de los ahorros de miles de mexicanos que ponen en manos de bancos su 
patrimonio, bancos que sin lugar a duda por su propio funcionamiento son propensos al riesgo. 
Bajo esta perspectiva podremos verificar que hasta el día de hoy el IPAB está muy lejos de ser lo 
que la sociedad mexicana demanda de un sistema financiero que juega con su patrimonio, no 
obstante el esfuerzo que hasta el día de hoy ha puesto en el cumplimiento de sus funciones. 
 
Neevia docConverter 5.1
CAPÍTULO PRIMERO 
DESREGULACIÓN Y LIBERALIZACIÓN FINANCIERA EN MÉXICO. 
 
 5
CAPÍTULO PRIMERO 
DESREGULACIÓN Y LIBERALIZACIÓN FINANCIERA EN MÉXICO 
 
1.1 Crecimiento e inestabilidad financiera en México 1972-1982. 
 
El sistema financiero mexicano hasta finales de la década de los setenta cumplió en términos 
aceptables con su función de intermediario pues mediante la regulación y control por parte del 
Estado, el sistema bancario proporcionó el crédito necesario para el financiamiento del crecimiento 
económico. Por su parte, la libertad cambiaria permitió transformar los excedentes monetarios de los 
agentes productivos a moneda extranjera y retirarlos de la circulación nacional en el momento que 
se considerara pertinente. La estabilidad financiera internacional y la disponibilidad del crédito 
evitaron las fugas de capitales. 
 
Los Acuerdos de Bretton Woods1, que tuvieron como finalidad proveer de recursos financieros a los 
países que se encontraban en proceso de industrialización o en dificultades financieras, permitieron 
a México disponer del crédito internacional; tomando como aval los altos rendimientos que se otorgó 
al capital financiero, además los mecanismos compensatorios2 destinados a dirigir los créditos al 
sector productivo y recolectar el ahorro generado por estos, provocando un ambiente 
macroeconómico estable. 
 
La crisis de la deuda de 1982 marcó el fin del modelo de acumulación sustitutiva de importaciones; y 
dio paso a la inestabilidad financiera y la recesión económica. A esta situación se sumaron factores 
externos como el crecimiento de la liquidez internacional y la adopción de regímenes cambiarios 
flotantes, por parte tanto de países industrializados como países en desarrollo.1 En la reunión realizada en 1944 en Bretton Woods, después de la Segunda Guerra Mundial, surge la necesidad de crear organismos oficiales a 
escala internacional, para proporcionar crédito a aquellos países que por sus condiciones internas no tengan la capacidad de subsanar sus finanzas 
públicas. A partir de este acuerdo, se crean y en algunos casos se reestructuran, una serie de instituciones financieras que estarían orientadas a hacer 
frente a los requerimientos de recursos financieros asignados, en un primer momento, para cubrir las necesidades de la reconstrucción europea; y 
posteriormente, orientados a impulsar el crecimiento económico y social de los países en desarrollo. 
2 Entre los que se encuentran: el encaje legal, intervención estatal en el gasto de la inversión y su autofinanciamiento (gasto público e intervención de 
los bancos de desarrollo) 
Neevia docConverter 5.1
CAPÍTULO PRIMERO 
DESREGULACIÓN Y LIBERALIZACIÓN FINANCIERA EN MÉXICO. 
 
 6
Todo ello generó alta volatilidad en las tasas, la economía se volvió altamente inestable pasando por 
reajustes presupuestarios que desembocaron en un estancamiento. El crecimiento con inflación que 
se mantuvo entre 1975-1976, se basó en un alto déficit fiscal y endeudamiento externo y la inflación 
galopante terminó por retraer la autoridad económica, desatándose tendencias especulativas y fuga 
de capitales3 (ver cuadro 1). 
 
Ante la flexibilización de la oferta de créditos externos, el gobierno mexicano elevó su participación 
en la actividad económica, por lo que la demanda de los mismos aumentó, principalmente en 
referencia a la inversión sin afectar su propio consumo, ni reducir el gasto de otros sectores de la 
economía. 
 
CUADRO 1 
PRINCIPALES INDICADORES MACROECONÓMICOS 
1970-1982 
AÑO 
VARIABLES 
PIB/1 INFLACIÓN/2 DEUDA EXTERNA/3 TRANSFERENCIAS/4 
1970 2,179,936 4.69 3,762 4,970 
1975 3,238,584 11.31 14,449 91,667 
1976 3,297,499 27.2 19,600 92,148 
1978 3,440,654 16.17 26,264 76,671 
1980 4,276,190 29.85 33,813 29,690 
1981 4,680,785 28.68 52,961 -139,679 
1982 4,763,323 98.84 64,100 72,139 
 FUENTE: Banco de México. Indicadores Económicos. Banco Mundial. World Debt Tables. 
/1 Deflactados con el índice de precios al productor. 
 /2 Inflación acumulada anual. 
 /3 En millones de dólares. 
/4 Transferencias al exterior: diferencia entre desembolsos y servicios de la deuda. 
 
 
Las autoridades monetarias propiciaron la dolarización de la economía a través de la conversión 
multimillonaria de los depósitos en moneda nacional a dólares que ofrecían más altas tasas de 
interés y mayor liquidez. Asimismo disminuyó la capacidad de recursos para la banca privada, y al 
caer el ahorro se incrementó la salida de capitales al exterior. Así los pasivos totales de la banca 
privada y estatal se contrajeron en términos absolutos y se produjo una situación insólita en la 
historia de la banca mexicana. 
 
3 Ayala, José. “La devaluación: antecedentes económicos y políticos”. El Cotidiano. Revista de la realidad mexicana actual. Enero-Abril 1988. P. 38-
39. 
Neevia docConverter 5.1
CAPÍTULO PRIMERO 
DESREGULACIÓN Y LIBERALIZACIÓN FINANCIERA EN MÉXICO. 
 
 7
 
Con la simplificación del encaje legal; se crearon bancos de desarrollo; y se registraron cambios al 
sistema financiero que abarcó la creación de la banca múltiple; se fomento la conformación de 
grupos privados nacionales; promoción y reformas al mercado bursátil, destinadas a crear formas de 
financiamiento de la inversión; la emisión de Certificados de Tesorería; la internacionalización de la 
banca privada y el control de cambios. En 1976, el mercado de valores mostró un crecimiento 
significativo gracias a los estímulos y exensiones fiscales. Sin embargo, este crecimiento no se 
apoyó en la emisión de nuevas acciones, sino por el contrario en movimientos de especulación del 
mercado secundario, llevando esta situación al primer desplome bursátil, que evidenció la estrechez 
de este como fuente de financiamiento de la inversión. 
 
La transformación de la banca empresarial a banca múltiple generó un proceso de oligopolización 
del sistema bancario. El dinamismo del sector bursátil provocó la especulación bancaria, que hizo 
rolar las acciones con créditos bancarios subsidiados, que generó altas utilidades a banqueros, y 
condujo a la crisis bursátil de 1979. En este marco se configura la internacionalización de la banca, 
contando con la autorización para abrir sucursales en el exterior, invertir en el mercado financiero 
internacional y captar parte del capital fugado del país. Por otro lado, en un ambiente especulativo e 
incierto la dolarización aumenta y los ahorros son retenidos, predominando principalmente 
instrumentos de corto plazo, en tanto que el crédito crecía, lo que propició la crisis financiera de 
1982. 
 
La autorización de grupos financieros tenía la finalidad de fortalecer la relación entre las instituciones 
del mercado de dinero y los de mercado de capitales (banco de depósito, hipotecarios, financieras, 
compañías de seguros, etc), lo cual se venía reflejando en la consolidación de la creación de la 
banca múltiple, cuyo objetivo fue ofrecer créditos con diversos plazos que estuvieran protegidos con 
la captación de recursos del público, para así restituir el fondo “revolvente” y reducir la inestabilidad 
inherente al crecimiento económico, logrando efectivamente modificar el sistema financiero 
mexicano4. 
 
4 Idem. P. 191. 
Neevia docConverter 5.1
CAPÍTULO PRIMERO 
DESREGULACIÓN Y LIBERALIZACIÓN FINANCIERA EN MÉXICO. 
 
 8
 
Después de 1979, la economía mexicana sufrió dos shocks externos. El primero fue la duplicación 
del precio internacional del petróleo y el segundo, el alza de las tasas externas de interés de 1979 y 
1980. El auge petrolero si bien permitió a México obtener recursos externos sin condiciones, los 
mismos no se destinaron a la inversión productiva, por el contrario, fomentaron la especulación 
financiera que posteriormente originó las fugas de capitales, con el creciente déficits en la cuenta 
comercial y de capitales. Bajo estas condiciones de fragilidad financiera y dependencia del precio 
internacional de petróleo, las condiciones de la economía internacional jugaron un papel 
desestabilizador en la economía. 
 
Los ingresos petroleros que fueron el doble de lo originalmente proyectados y el incremento de las 
tasas de interés estuvieron acompañados de una disponibilidad casi ilimitada de créditos externos; 
de tal manera que la economía podría gozar de ello sin que le afectaran los requerimientos de pago, 
ya que se consideraba que la estabilidad sería permanente. 
 
Ante las tensiones monetarias en la economía mundial y la búsqueda de inversión y resguardo que 
movía a los capitales internacionales, se fue dando pauta a la inestabilidad financiera externa que, 
en combinación con los desequilibrios internos provocaron el colapso de la deuda externa de 1982. 
La debilidad o fragilidad del sector financiero también afectó al sector privado, pues el auge de la 
demanda de créditos y el consiguiente crecimiento de la inversión estimularon un acelerado 
endeudamiento privado, derivado del optimismo sobre las expectativas cambiarias que prevalecieron 
en estos años. Esta situación económica se reflejó indudablemente en el sistema financiero, ya que 
si bien se registró una tendencia al alza en la captación y el financiamiento, esto se debió 
esencialmente a los depósitos y créditos en moneda extranjera. 
 
El colapso del sector externo y el pago de los elevados montos del servicio de la deuda externa 
configuraron una pinza que finalmente en 1982 estrangularía las finanzas públicas conduciendo al 
estallido de la crisis de la deuda, debido a la elevada transferencia de recursos al sector externo (ver 
cuadro 2), todo esto acompañado del alza de las tasas de interés y laposibilidad de la dolarización 
Neevia docConverter 5.1
CAPÍTULO PRIMERO 
DESREGULACIÓN Y LIBERALIZACIÓN FINANCIERA EN MÉXICO. 
 
 9
de los depósitos y la libertad cambiaria, fueron factores que debilitaron la eficiencia de la regulación 
estatal sobre el sistema financiero. 
 
CUADRO 2 
TRANSFERENCIAS NETAS DEL SECTOR EXTERNO 
 1975-1982 
(Como Porcentajes del PIB) 
CONCEPTO 1975 1978 1980 1981 1982 
CUENTA CORRIENTE - - 1.10 - 1.80 - 2.10 3.70 
INTERESES EXTERNOS 1.10 2.00 2.60 3.30 
ENDEUDAMIENTO NETO 2.50 2.50 2.70 4.70 
TRANSFERENCIAS NETAS 1.40 0.50 2.60 1.40 
SERVICIO DE LA DEUDA 3.80 4.10 4.60 5.10 
FUGA DE CAPITALES - - 0.40 - 2.30 - 5.90 5.20 
FUENTE: López González, Teresa. "Fragilidad financiera y crecimiento económico". Plaza y Valdés. P. 56 
 
En agosto de 1982, las reservas internacionales casi se agotaron, el crédito externo se interrumpió; 
se devaluó el peso y se estableció un sistema dual de cambio; y el gobierno declaró la imposibilidad 
de continuar pagando la deuda externa (ver cuadro 3) iniciando así la crisis de la deuda. 
 
CUADRO 3 
DEUDA EXTERNA DEL SECTOR PÚBLICO MEXICANO 
1970-1983 
(Millones de dólares) 
AÑO TOTAL INCREMENTO ANUAL 
1970 3,762.00 782.00 
1971 4,564.00 802.00 
1972 5,064.00 500.00 
1973 7,071.00 2,007.00 
1974 9,975.00 2,904.00 
1975 14,449.00 4,474.00 
1976 19,600.00 5,151.00 
1977 22,912.00 3,312.00 
1978 26,264.00 3,352.00 
1979 29,737.00 3,473.00 
1980 33,813.00 4,076.00 
1981 52,961.00 19,148.00 
1982 64,100.00 11,139.00 
FUENTE: Green, Rosario. "La deuda externa de México: 1973-1987 De la abundancia a la escasez de 
recursos". S.R.E. Nueva Imagen. Primera Edición 1988. P. 47. 
 
 
Neevia docConverter 5.1
CAPÍTULO PRIMERO 
DESREGULACIÓN Y LIBERALIZACIÓN FINANCIERA EN MÉXICO. 
 
 10
1.2 La reestructuración del sistema financiero mexicano 1982-1987. 
 
La inestabilidad financiera y la recesión presente en 1982, aumentaron los precios, la inflación creció 
a una tasa del 100%; los flujos de capitales externos fueron suspendidos; así, el tipo de cambio fue 
reajustado y a medida que se iba profundizando la recesión económica, el superávit comercial se 
ampliaba y el déficit en cuenta corriente disminuía. Todo esto impidió que el sistema financiero 
tuviese la suficiente flexibilidad para enfrentar la crisis de liquidez, que permitiera el mejoramiento de 
la eficiencia operativa del sistema bancario y el control adecuado de las variables financieras. 
Además la banca comercial operaba con características deficientes que no le permitían ser lo que 
ante una economía con dificultades financieras requería, como son, una legislación anacrónica5, que 
si bien lo beneficiaba por los privilegios que tenían frente al gobierno y al resto de la sociedad; no 
desempeñaba adecuadamente su papel de intermediación financiera en la economía; no operaba en 
forma del todo eficiente y, finalmente, descansaba en alguna medida, para multiplicar sus utilidades, 
en la especulación y otras practicas nocivas para la economía del país6. Aunque la actividad 
bancaria se considerara un servicio público y, por tanto, sujeto a concesión del Estado, en la 
exposición de motivos de la ley de 1941 se advierten propósitos privatistas. 
 
Ante la situación de emergencia financiera y las condiciones de la banca, el Ejecutivo Federal, optó 
por el decretó de nacionalización de la banca privada y la adopción del control generalizado de 
cambios a partir del 1° de septiembre de 1982. Dentro de los objetivos de la misma, estaba abrir la 
posibilidad de construir un sistema financiero funcional que permitiera generar crecimiento 
económico con desarrollo, a pesar de los problemas de deuda externa. 
 
La nueva administración del presidente De la Madrid instrumentó una política, que en el corto plazo 
pretendió contener la inflación, ajustar la cuenta corriente de la balanza de pagos e instrumentar un 
ajuste fiscal, así como cumplir con las obligaciones de deuda con el exterior; y en el largo plazo, 
proponía un modelo de cambio estructural, el cual sentaría las bases de un crecimiento económico 
 
5 La cual estaba sustentada básicamente en cuatro leyes bancarias –la de 1924, 1926 y 1932-, así como la Ley General de Instituciones de Crédito y 
Organizaciones Auxiliares, vigente desde 1941, y que a partir de entonces había sufrido modificaciones de consideración. 
6 Solís, Leopoldo. “Evolución del sistema financiero mexicano hacia los umbrales del siglo XXI”. Siglo veintiuno Editores. Primera Edición 1997. P 61. 
Neevia docConverter 5.1
CAPÍTULO PRIMERO 
DESREGULACIÓN Y LIBERALIZACIÓN FINANCIERA EN MÉXICO. 
 
 11
sostenido a partir de 1985. Con el compromiso de cumplir en el corto plazo con el servicio de la 
deuda externa, la disposición de divisas y así como la demanda de la misma que requería la fuga de 
capitales, hizo que su disponibilidad se convirtiera en un factor de estrangulamiento de las finanzas 
nacionales. De ahí que, tanto por concepto de intereses de la deuda externa como por el de fuga de 
capitales, el país en 1982 se convirtiera en un exportador neto de recursos7 (ver cuadro 4). 
 
El cambio estructural se vio reflejado en la introducción de un nuevo modelo de acumulación, por lo 
que se empezó a hablar de liberalización económica. Este nuevo modelo de acumulación, modificó 
las relaciones en la esfera económica y financiera, redujo la participación del Estado en la economía, 
la inversión se volvió una variable procíclica, se eliminaron los mecanismos compensatorios, se 
redujo la entrada de capital externo, asimismo el Gobierno se comprometió a pagar la deuda externa 
y de controlar la inflación, generando expectativas negativas en los agentes económicos. 
 
CUADRO 4 
 TRANSFERENCIAS DE RECURSOS AL EXTERIOR 
 1983-1987 
(Miles de millones de dólares) 
CONCEPTO 1983 1984 1985 1986 1987 
DEUDA EXTERNA TOTAL 92,966 94,822 96,867 100,881 104,460 
DESEMBOLSOS 8,260 8,515 5,350 5,838 7,960 
SERVICIO DE LA DEUDA 14,825 16,960 15,293 12,946 12,087 
INTERESES 9,994 11,303 10,220 8,375 8,325 
AMORTIZACIONES 4,831 5,658 5,072 4,570 3,762 
TRANSFERENCIAS DE RECURSOS AL EXTERIOR - 6,565 - 8,445 - 10,933 - 6,658 - 4,227 
EXPORTACIONES TOTALES 28,689 32,555 29,717 23,864 30,106 
EXPORTACIONES PETROLERAS 16,017 16,601 14,767 6,307 7,875 
FUGA DE CAPITALES - 3,466 - 1,607 - 3,170 1,334 - 1,805 
 FUENTE: Banco de México. Indicadores Económicos. Varios años. 
 
Ante las expectativas sobre la liberalización económica se redujo drásticamente la tasa de 
crecimiento de la inversión fija y por el contrario, se alentó la especulación, se aumentó la liquidez 
producto de los elevadosrendimientos financieros y la dolarización de la captación financiera; pero 
dadas las condiciones económicas, la liquidez capturada por esta vía no se convirtió en 
 
7 López González, Teresa. “Fragilidad financiera y crecimiento económico en México”. Plaza y Valdés Editores. Primera edición 2001. P 61. 
Neevia docConverter 5.1
CAPÍTULO PRIMERO 
DESREGULACIÓN Y LIBERALIZACIÓN FINANCIERA EN MÉXICO. 
 
 12
financiamiento a la inversión productiva, sino que se colocó en inversiones en cartera que redituaban 
altos beneficios en el corto plazo. 
 
Dentro de los cambios estructurales de este nuevo modelo de acumulación se encuentran: las 
reformas financieras, la privatización de la economía, la apertura comercial y una nueva política 
monetaria basada en la flexibilidad de la tasa de cambio y altas tasas de interés, las reformas 
financieras, se llevaron a cabo en dos partes que sentaron las bases del nuevo orden financiero. La 
primera fue en 1983 cuando a raíz de la nacionalización de la banca, se permitió a los particulares la 
posibilidad de participar hasta en un 34% de las acciones de la banca nacionalizada; se llamó a los 
exbanqueros a contribuir en la administración del sistema financiero; se pagó con Bonos de 
Indemnización Bancaria8 el patrimonio de los antiguos dueños de la banca -proceso que culminó en 
1988-, y la venta de las acciones de las empresas no bancarias que estaban en poder de los 
bancos. La segunda ocurrió en 1984, en la cual se prohibió la intervención de la banca en el 
mercado bursátil, se redujo el encaje legal como fuente de financiamiento del gobierno -del 50% al 
10%-, por lo que se incrementó la colocación de deuda pública en su sustitución; se desvincularon 
las reservas respecto a la emisión primaria, y se dio el impulso a las sociedades de inversión. 
 
Bajo estas circunstancias, la banca nacionalizada quedó limitada con respecto al resto del sector 
financiero; por una parte por las elevadas tasas de interés activas que hacían de la inversión un 
costo muy elevado; y por la otra, como proporción del 10% de encaje legal, el Estado absorbió el 
total de crédito bancario. Así la banca nacionalizada empieza a perder terreno frente al mercado de 
valores, el cual viene a ser la fuente de financiamiento de los sectores institucionales en detrimento 
del sistema bancario. 
 
El cambio del modelo de acumulación, consistió prácticamente en la reducción de la intervención del 
Estado en la economía, lo cual se expresó en la privatización de las empresas paraestatales. La 
reducción del gasto público tendiente a lograr finanzas públicas sanas y disminuir la inflación. Sin 
embargo, el sector privado no dinamizó la economía, pues no tenía las bases y los medios para 
 
8 El monto pagado ascendió a 93 mil millones de pesos, cifras correspondientes al valor ajustado al 31 de agosto de 1982. 
Neevia docConverter 5.1
CAPÍTULO PRIMERO 
DESREGULACIÓN Y LIBERALIZACIÓN FINANCIERA EN MÉXICO. 
 
 13
hacerlo, pues hasta esos momentos estuvo sumergido en un profundo proteccionismo por parte del 
Estado. En segundo lugar, se inició el proceso de liberalización comercial reflejado en la reducción 
de aranceles y permisos previos y posteriormente en el ingreso de México al GATT en 1985. La 
implementación de la política monetaria, se basó en altas tasas de interés y se combinó con tipo de 
cambio subvaluado con el propósito de disminuir las importaciones e impulsar las exportaciones, 
equilibrando así la cuenta corriente. 
 
Este cambio estructural (ver cuadro 5) y en particular las políticas económicas adoptadas de manera 
específica generaron un fuerte proceso inflacionario, pues la apertura comercial al ser acompañada 
de altas tasas de interés y tipo de cambio subvaluado, redujeron la disposición de los créditos e 
incrementaron sus costos. 
 
CUADRO 5 
INDICADORES ECONÓMICOS EN MÉXICO 
1982-1987 
CONCEPTO 1982 1983 1984 1985 1986 1987 
PIB/1 4,763.32 4,349.58 4,458.58 4,734.44 4,426.76 4,393.09 
INFLACIÓN/2 98.84 80.78 59.16 63.75 105.75 159.17 
CUENTA CORRIENTE DE LA BALANZA DE 
PAGOS/1 225.96 457.59 449.69 378.58 448.01 509.86 
DÉFICIT FINANCIERO/PIB/3 17.9 8.6 8.5 9.6 15.9 16.1 
CUENTA CORRIENTE/PIB/2 4.7 9.9 9.4 7.7 9.5 0.6 
BALANCE ECONÓMICO PRIMARIO/PIB/2 -7.3 4.2 4.8 3.4 2.1 5.4 
TRANSFERENCIAS AL EXTERIOR/4 72,139 -250,356 -242,572 -308,171 -252,317 -131,643 
FUENTE: Banco de México, NAFIN 
/1 Miles de millones de dólares. 
/2 Inflación anual acumulada. 
/3 Como porcentaje del PIB. 
/4 Deflactados con el índice de precios al productor. Miles de dólares. 
 
Como factor adicional para la inestabilidad económica durante este periodo, se encuentra el auge 
bursátil y su capacidad para la captación del ahorro, no obstante su poco otorgamiento de 
financiamiento hacia la inversión productiva (ver cuadro 6), la reducción del gasto de la inversión 
pública y la restricción de créditos internos y de recursos externos a la economía fue debilitando a la 
planta productiva, pues cada día se hacía más costoso el crédito y los requerimientos de 
productividad y competitividad al interior del sector productivo se volvían más exigentes dadas las 
bases de la liberalización económica. 
Neevia docConverter 5.1
CAPÍTULO PRIMERO 
DESREGULACIÓN Y LIBERALIZACIÓN FINANCIERA EN MÉXICO. 
 
 14
 
CUADRO 6 
INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN MÉXICO.1982-1987 
(Miles de dólares) 
AÑO INVERSIÓN EXTRAJERA DIRECTA 
1982 87,205 
1983 229,891 
1984 164,226 
1985 112,905 
1986 1,016,251 
1987 1,152,575 
 FUENTE: Banco de México. Indicadores Económicos. Varios años. 
 
Hacia 1986, la recesión económica se agudizaba por lo que se adopta una estrategia distinta de 
política económica a través del Programa de Aliento y Crecimiento (PAC), que planteaba que 
además del combate a la inflación, se requería reiniciar el crecimiento económico, reducir la tasa de 
interés y la subvaluación del tipo de cambio y alentar la inversión. El resultado de esta política fue 
una mejoría en los indicadores macroeconómicos durante el primer semestre de 1987, con 
excepción de la inversión y la inflación. Mejoría asociada a los nuevos préstamos otorgados por la 
banca privada internacional (Plan Brady), elevando las reservas internacionales del Banco de 
México (ver cuadro 7). 
 
CUADRO 7 
 COMPORTAMIENTO DEL SECTOR EXTERNO 1982-1987 
(Millones de dólares) 
CONCEPTO 1982 1983 1984 1985 1986 1987 
BALANZA COMERCIAL 6,793 13,761 12,942 8,452 4,599 8,433 
BALANZA EN CUENTA CORRIENTE -6,221 5,418 4,238 1,237 -1,673 3,967 
DEUDA EXTERNA NETA 6,821 2,356 1,623 -23 545 3,779 
FUGA DE CAPITALES -7,788 -3,466 -2,530 -2,887 1,334 -1,505 
VARIACIÓN EN RESERVAS 
INTERNACIONALES -3,185 3,101 3,201 -2,329 985 6,924 
SALDO DE LAS RESERVAS BRUTAS 1,832 4,933 8,134 5,806 6,791 13,715 
FUENTE: Banco de México. Indicadores Económicos. Varios años. 
 
El incremento en reservas no sólo le dio un alivio a los indicadores macroeconómicos, sino también 
se daban las condiciones para la recuperación económica y para un auge en el mercado bursátil, 
pues por un lado la mejoría en la economía pronosticaba un aumento en las ganancias de las 
Neevia docConverter 5.1
CAPÍTULO PRIMERO 
DESREGULACIÓN Y LIBERALIZACIÓN FINANCIERA EN MÉXICO. 
 
 15
empresas y por lo tanto en las ventas internas y externas, además se esperaba una baja en las 
tasas de interés domésticas como parte fundamental de la política económica y la posibilidad de la 
obtención de crédito internacional a través de un acuerdo con los acreedores privados. La 
estabilidad y el auge del mercado accionario mostraban posibilidades de expansión continua, y la 
liquidez de la economía como consecuencia de la renegociación de la deuda externa de 1986, 
permitió márgenes de ganancias importantes durante los primeros diez meses de 1987. 
 
De abril de 1986 a octubre de 1987 se vivió una inestabilidaden casi toda la economía, con 
excepción del mercado accionario, sin embargo, el ajuste en el mercado accionario fue configurando 
un comportamiento inestable al interior de este mercado a pesar de haber tenido un elevado 
crecimiento en los últimos meses. De hecho, de agosto de 1986 a octubre de 1987 se experimentó 
un nuevo auge de muy corta vida, en donde la Bolsa Mexicana de Valores vino a representar la 
mejor opción para multiplicar el capital en relativamente poco tiempo, pues durante este periodo el 
crecimiento accionario fue de 794.5%, lo cual venía a representar el 17% de crecimiento mensual 
como tasa media. 
 
Para principios de 1987, la rentabilidad accionaria estaba en su punto más alto y la liquidez en la 
economía seguía siendo abundante, pero la inflación y el tipo de cambio subvaluado –49%-, provocó 
una disminución en el valor de capitalización del mercado accionario de 1.6%. Así el crack 
accionario inicia en octubre de 1987 desde su punto más elevado y en enero de 1988 el índice tocó 
fondo. 
 
La brusca caída del Índice de Precios y Cotizaciones, el crecimiento acelerado de la inflación, así 
como una nueva oleada de fuga de capitales y presiones salariales, conducen a la economía a un 
ciclo hiperinflacionario que provocó desequilibrios macroeconómicos y sociales. A partir de 1988 se 
procede a acelerar la reforma estructural y se profundiza la reforma del sistema financiero. 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
CAPÍTULO PRIMERO 
DESREGULACIÓN Y LIBERALIZACIÓN FINANCIERA EN MÉXICO. 
 
 16
 
1.3 La liberalización y desregulación financiera en México, 1988-1994. 
 
1.3.1 Globalización de los mercados financieros internacionales. 
 
Desde mediados de la década de los años setenta, las economías de América Latina han sido 
presionadas por los organismos multilaterales -Fondo Monetario Internacional (FMI), La 
Organización para la Cooperación y Desarrollo (OECD) y la Organización Mudial de Comercio 
(OMC )- para desregular sus sistemas financieros con el propósito de fomentar la acumulación de 
capital en estos países, lo cual se ha llevado a cabo dentro de un programa de política económica 
que establece incentivos a la inversión extranjera, disciplina fiscal y tasas de interés positivas, lo 
cual contribuiría a estabilizar los tipos de cambio. Para lo cual se llevaron a cabo reformas 
financieras entre las que se encuentran: 
 
i) Eliminación de los controles cuantitativos a la expansión del crédito, sustituyéndolos por 
operaciones de mercado abierto y subastas de fondos y depósitos del Banco Central. 
ii) Liberalización de las tasas de interés. 
iii) Posibilidad de entrada de intermediarios extranjeros al mercado nacional. 
iv) Eliminación de restricciones a la inversión de extranjeros en activos de capital doméstico. 
v) Supresión de límites al endeudamiento en moneda extranjera de los bancos. 
vi) Eliminación de la canalización selectiva del crédito a sectores o fines específicos. 
vii) Concesión de autonomía al Banco Central. 
viii) Mantenimiento de la libre convertibilidad de la moneda9. 
 
La desregulación de los mercados financieros10 ha aprovechado la falta de normatividad para 
modificar en la práctica sus operaciones de intermediación de la manera más conveniente para 
 
9 Mantéy de Anguiano, Guadalupe. “Desregulación financiera en el sudeste de Asia y en América Latina, crisis bancarias y vulnerabilidad a los 
programas del FMI”, en “De la desregulación financiera a la crisis cambiaria: experiencias en América Latina y el Sudeste Asiático”. ENEP-Acatlán. 
UNAM, 2002. P. 194. 
10 Correa, Eugenia. “Desregulación Financiera: una nueva competencia”, en “Crisis y desregulación financiera”. Siglo XXI Editores, Primera Edición. 
1998. P. 138. 
Neevia docConverter 5.1
CAPÍTULO PRIMERO 
DESREGULACIÓN Y LIBERALIZACIÓN FINANCIERA EN MÉXICO. 
 
 17
enfrentar la competencia, la cual se manifestó en la búsqueda de deudores solventes y de una 
rápida ampliación de los activos bancarios, así como en la innovación en los mercados de dinero y 
de capitales, los cuales han influido de manera determinante en los sistemas financieros, lo cual se 
vino a reflejar en: desvinculación del sistema monetario internacional respecto al oro; desarrollo de 
mercados extraterritoriales de crédito no regulados y el comercio de productos derivados. 
Invariablemente esto ha logrado incrementar notablemente la liquidez de los mercados financieros, 
obligando a los bancos centrales a variar sus estrategias para lograr los objetivos de política 
monetaria. 
 
La liberalización y las innovaciones financieras han tenido tres importantes efectos: han 
incrementado los riesgos en el sistema financiero; han acentuado la dependencia de los países con 
moneda débil respecto a los países hegemónicos en el sistema monetario internacional, y han vuelto 
obsoletos algunos supuestos de los paradigmas teóricos en que se apoyan los esquemas 
tradicionales de la política económica. La transformación tecnológica de los sistemas financieros y la 
conformación de nuevos productos, así como las tendencias a la desregulación y globalización de 
los mercados financieros junto con la titularización del financiamiento han desembocado en una 
competencia mayor, como en una diversidad de nuevos actores, productos y mercados que le dan 
un perfil distinto al sistema financiero mundial: menores costos, mayor eficiencia y competencia, 
ampliación de los instrumentos financieros, así como mejores oportunidades de inversión y de 
gestión de la liquidez y, en consecuencia, una distribución del riesgo más amplia. Pero ello ha 
significado una mayor inestabilidad en el comportamiento de los agregados monetarios que ha 
generado, una recurrente fragilidad de las estructuras financieras y bancarias y más actos 
especulativos y fraudulentos11. 
 
Todos estos cambios se dieron en conjunto con políticas monetarias restrictivas con el propósito de 
mantener tipos de cambio estables. Sin embargo, la fuerte afluencia de recursos financieros de corto 
plazo no se dedicaron a financiar la inversión productiva sino se canalizó a la inversión especulativa 
 
11 Gutiérrez Pérez, Antonio. En “Integración Financiera y TLC: retos y perspectivas”. Siglo XXI y UNAM. México 1995. 
Neevia docConverter 5.1
CAPÍTULO PRIMERO 
DESREGULACIÓN Y LIBERALIZACIÓN FINANCIERA EN MÉXICO. 
 
 18
y cuando los flujos revirtieron su tendencia, dejaron tras de sí sistemas bancarios insolventes, 
empresas quebradas, y economías en general en recesión. 
 
La desregulación financiera emprendida puso de manifiesto dos importantes limitaciones de la 
estrategia neoliberal. La primera, mostró que la libertad de mercado lleva a situaciones de 
sobreendeudamiento de los agentes económicos, que se manifiestan en una rápida elevación de la 
cartera vencida bancaria. La segunda, los procesos de liberalización financiera revelaron que el 
mecanismo de transmisión de la política monetaria a través de los precios de los activos de capital 
es poco confiable pues la rápida inflación de los mercados bursátiles e inmobiliarios pueden tener el 
efecto de desalentar la inversión productiva, desviando los recursos financieros hacia la 
especulación. Estas limitantes se conjugan para generar un riesgo sistémico, debido a que la 
deficiente asignación de crédito reduce el potencial de crecimiento del producto real al tiempo que la 
rápida acumulación de deudas sólo puede sostenerse con una tendencia similar en el crecimiento de 
los ingresos. 
 
1.3.2 Liberalización y desregulación del sistema financiero mexicano 1988-1994. 
 
La desregulación del sistema financiero mexicano está vinculada a una estrategia de integración 
económica caracterizada por la disminución de las barreras a la inversión de un país a otro, y se ha 
orientado tanto a la búsqueda de nuevas formas de operar que permitan volver más eficientes los 
servicios bancarios como para enfrentarla competencia con los centros financieros básicamente 
especulativos que no están sujetos a alguna regulación específica. 
 
Durante el periodo 1982 a 1990 el sistema financiero mexicano sufrió cambios en su estructura y 
marco jurídico, con el objetivo de contribuir a la estabilización y recuperación del crecimiento 
económico, que permitiera su modernización e inserción en el nuevo contexto internacional. Para 
ello se siguieron tres estrategias, en primer lugar, la internacionalización de los mercados; la 
globalización de los servicios financieros y la desregulación de las operaciones financieras. En 
segundo lugar, se encontraba la restricción del sector bancario para participar en el mercado 
Neevia docConverter 5.1
CAPÍTULO PRIMERO 
DESREGULACIÓN Y LIBERALIZACIÓN FINANCIERA EN MÉXICO. 
 
 19
bursátil, desventaja que resultaba peligrosa sobre todo ante la apertura financiera. En tercer lugar, 
estaba la tendencia a la formación de conglomerados financieros en los sectores no bancarios, 
puesto que éstos llegaron a condicionar las decisiones de política monetaria, en particular, la 
relacionada con la subasta de títulos de deuda pública. Por último, estaban las distorsiones del 
mercado de valores luego de la quiebra de 1987, pues el sector bursátil se convirtió en el espacio 
fundamental de valorización de capital especulativo en detrimento de la inversión productiva. 
 
La administración de Salinas de Gortari, da continuidad a la liberalización económica, profundizando 
y acelerando los cambios estructurales. Por el lado de las finanzas públicas se aplicaron dos 
medidas: reestructuración de la deuda pública interna y externa, y la privatización de empresas 
públicas financieras y la totalidad de los bancos comerciales que habían sido nacionalizados en 
1982. 
 
Con el fin de reorientar los flujos financieros entre el país y el resto del mundo, así como entre los 
agentes económicos dentro de la economía nacional, se adoptó una estrategia de reestructuración 
de la deuda pública, que permitiera reducir montos y tasas, así como ampliar los plazos de 
amortización con el propósito de liberalizar recursos que apoyaran la recuperación económica. Para 
1988, luego de una larga negociación se logró un alivio en las transferencias netas de recursos al 
exterior lo cual generó confianza en el país, y permitió el regreso paulatino de México a los 
mercados financieros internacionales voluntarios. Paralelamente a este proceso se inician las 
primeras reformas financiera, las cuales consistieron en la liberalización de las tasas de interés 
dejando que fueran determinadas por el mercado, se ampliaron los instrumentos de captación en 
pesos, tales como los bonos bancarios, las cuentas productivas y los depósitos a la vista sin 
chequera, asimismo se autorizó la captación de depósitos en dólares a la vista y a plazos, así como 
la creación de pagarés en dólares. 
 
En relación con la asignación de los fondos, se llevó a cabo la eliminación de encaje legal y se 
suprimieron los cajones de crédito preferencial, implantándose un régimen basado en la regulación 
de los coeficientes de liquidez a través de la adquisición de títulos gubernamentales por un 30% de 
Neevia docConverter 5.1
CAPÍTULO PRIMERO 
DESREGULACIÓN Y LIBERALIZACIÓN FINANCIERA EN MÉXICO. 
 
 20
la captación. Con la supresión de la tasa de encaje legal, los bancos comerciales pudieron ampliar 
su disponibilidad de créditos y valores para financiar al sector privado, y por consiguiente decidieran 
libremente el destino del mismo y de la tasa de interés; por lo que para 1989 la determinación de las 
tasas activas también quedaba al arbitrio de los bancos, es decir, que las tasas pasivas y activas 
serán determinadas por la oferta y demanda de recursos financieros. 
 
Todas estas modificaciones son complementadas con las reformas a la ley bancaria en diciembre de 
1989, en la cual se reconoce la necesidad de autonomía en la gestión de los bancos en cuando a las 
metas de captación y financiamiento que puedan obtener utilidades. Asimismo se autoriza a los 
bancos a desarrollar sus departamentos de banca de inversión, incluyendo divisiones bursátiles. Así, 
las prioridades de la banca fueron cambiando pasando la intermediación bursátil a representar la 
actividad principal de ésta, pero además fueron las políticas que permitieron el camino a la 
reprivatización de la banca comercial, que inició en 1991 y fue vendida a los principales grupos 
bursátiles. 
 
A finales de 1989 se reconoció legalmente la conformación de grupos financieros y se autorizó la 
constitución de agrupaciones con distintos tipos de intermediarios (casas de bolsa, casas de cambio, 
aseguradoras y agencias de factoraje), lo cual tendría como fin obtener economías de escala y 
reducir los costos de los servicios financieros así como incrementar la calidad. Provocando esto la 
fusión de la intermediación bancaria con la bursátil. Para 1990, se autoriza la formación de grupos 
financieros que incluyeron un banco dentro de ellos, lo cual formó parte de la segunda etapa de la 
política de conformación de conglomerados financieros. 
 
Entre las modificaciones y reformas al mercado de valores, se encuentran la creación de un fondo 
para apoyar a las casas de bolsa y a las instituciones con problemas heredados del crac bursátil de 
1987. Asimismo surgió la figura de un especialista bursátil para nivelar las cotizaciones y una 
reglamentación más precisa en materia de información privilegiada. 
 
Neevia docConverter 5.1
CAPÍTULO PRIMERO 
DESREGULACIÓN Y LIBERALIZACIÓN FINANCIERA EN MÉXICO. 
 
 21
Durante este periodo el mercado de valores siguió siendo la fuente de financiamiento del gobierno a 
través de la colocación de bonos gubernamentales, asimismo es la opción de financiamiento de 
corto plazo para las empresas grandes y, un excelente medio de lucratividad financiera, dejando de 
lado el financiamiento de la inversión productiva que permita iniciar un fuerte ciclo de inversión en el 
marco de la apertura comercial. 
 
En la estructura del mercado de capitales, aparecieron nuevos instrumentos, tales como los títulos 
de las sociedades de inversión de renta variable (acciones), los cuales representaron un 
extraordinario crecimiento en utilidades para los inversionistas financieros, pues estos fondos de 
inversión hacían uso de la adquisición de títulos ya en circulación, sin que fondeara de manera 
permanente a las empresas con la colocación de nuevos títulos. 
 
En 1994 se otorga la autonomía del Banco de México, que tuvo como objetivo limitar el 
financiamiento público para evitar que el Estado incurriera en déficit y mantener una tasa de cambio 
estable. Esta medida implicó que el Banco de México pudiera expandir la base monetaria en 
concordancia con la estabilidad de precios dado que el tipo de cambio es una variable que influye 
directamente en la determinación de los precios, el control de éstos debe estar acompañado por 
políticas de reservas internacionales. 
 
En condiciones de escasez de divisas, el crédito interno debe adecuarse a las variaciones de las 
reservas internacionales, lo cual se logra en un mercado competitivo, mediante variaciones de la 
tasa de interés interbancaria –TIIB (tasa de interés de las reservas del banco central), que debe ser 
mayor que la tasa de interés sobre depósitos bancarios –TBD- y ésta, a su vez mayor que la tasa de 
interés de los activos de riesgo, para así elevar el ahorro interno y su canalización institucional. En 
consecuencia, la relación entre las tasas de interés debería ser de la siguiente manera: 
TIIP>TBD>TCETE (ver cuadro 8). 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
CAPÍTULO PRIMERO 
DESREGULACIÓN Y LIBERALIZACIÓN FINANCIERA EN MÉXICO. 
 
 22
CUADRO 8 
TASAS DE INTERÉS EN MÉXICO 
1987-1994 
AÑO T CETE/1 T I I P/3 T B D C P P/2 
1987 102.83 106.45 97.23 96.64 
1988 58.64 57.33 52.9267.63 
1989 44.76 41.68 34.97 44.60 
1990 35.03 28.33 25.10 37.70 
1991 17.35 17.81 16.10 22.55 
1992 17.38 24.48 19.23 18.77 
1993 11.69 13.69 12.70 18.56 
1994 19.31 28.02 17.03 15.50 
FUENTE: Banco de México. Indicadores Económicos. Varios años. 
/1 Tasa Cete a 90 días. 
/2 A partir de enero de 1993 se consigna el asa de Interés Interbancaria Promedio por el Banco de México con base a las cotizaciones de las instituciones de crédito 
participantes en las convocatorias de las subastas para recibir o constituir depósitos en el Banco de México, según circular 1996/93. 
/3 A partir de noviembre de 1988 se incorpora al cálculo del C.P.P. las aceptaciones bancarias y el papel comercial con aval bancario, en adición a los depósitos a plazo y 
pagarés con rendimiento liquidable al vencimiento y otros depósitos, excepto vistas y ahorro. 
 
Dado el carácter oligopólico del sistema bancario y la autonomía “protegida” del Banco de México, 
las tasas de interés no fueron el resultado de un proceso de arbitraje y ante la reducción no deseada 
de reservas internacionales generó un aumento de la colocación de deuda interna que disminuía el 
crédito interno y aumentaba la tasa de los CETES, en vez de la tasa de depósitos bancarios, para 
atraer un mayor volumen de recursos al sistema financiero, tanto del mercado interno como externo. 
Esta política generó un sobreendeudamiento público sin gasto público, afectando el erario nacional, 
lo cual conllevó a la inestabilidad financiera. 
 
Según McKinnon y Shaw, la solución al problema de “represión financiera”, estaba en la 
liberalización y desregulación de los mercados financieros, pues estos procesos permitirían que las 
tasas de interés real aumentaran hasta alcanzar su nivel de equilibrio, con lo cual se estimularía 
tanto el nivel de ahorro nacional como el nivel y eficiencia de la inversión productiva, lo cual a su vez 
estimularía el nivel de crecimiento del producto. La liberalización del mercado financiero exige una 
estabilidad en el tipo de cambio y en los precios, lo cual se logra eliminando el señoraje del Estado, 
por lo que era conveniente según esta tendencia, llevar a cabo la liberalización y desregulación del 
sistema financiero. 
 
 
Neevia docConverter 5.1
CAPÍTULO PRIMERO 
DESREGULACIÓN Y LIBERALIZACIÓN FINANCIERA EN MÉXICO. 
 
 23
1.4 Reestructuración y reprivatización bancaria 1983. 
 
La volatilidad de las tasas de interés y la inestabilidad del tipo de cambio (ver cuadro 9), se fueron 
estabilizando a través del Fideicomiso para Coberturas y Riesgos Cambiarios (Ficorca), un programa 
financiero en el que a través de créditos comerciales el Banco de México desempeñó la función de 
prestamista de última instancia. 
 
CUADRO 9 
 INDICADORES MACROECONÓMICOS EN MÉXICO 
1982-1987 
CONCEPTO 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 
PIB/1 0.5 -4.2 3.6 2.6 -3.8 1.5 -1.2 
IPC/2 98.9 80.6 59.2 63.7 105.7 159.2 51.7 
DÉFICIT FINANCIERO/PIB 16.9 6.6 8.5 9.6 16 16.1 -12.5 
CUENTA CORRIENTE/3 -6.2 5.4 4.2 1.2 -1.7 3.9 -2.4 
BALANZA COMERCIAL/3 6.8 13.7 12.9 8.5 4.6 8.4 1.7 
DEUDA EXTERNA/3 86.7 89.8 96.6 96.6 101 107.5 86.7 
TIPO DE CAMBIO/4 96.5 143.9 192.6 371.5 923 2,198.50 2,257.00 
TASAS DE INTERÉS/5 -33.9 -3.7 1.3 15.3 13.4 -2.68 8.13 
FUENTE: Banco de México, NAFIN. 
/1Tasa de crecimiento ajustada por la inflación. 
/2 Incremento porcentual de diciembre a diciembre del índice de precios al consumidor. 
/3 Miles de millones de dólares de Estados Unidos. 
/4 Tipo de cambio controlado. 
/5 Tasa de interés real compuesta. 
 
Estas medidas prepararon el camino para la reprivatización de los bancos, y en sí mismas tuvieron 
tres propósitos: el rescate de las finanzas públicas; el fondeo de las empresas privadas y la 
recreación de un mercado financiero más amplio, condiciones necesarias para que las políticas de 
estabilización pudieran generar crecimiento sostenido. 
 
Así, en respuesta a la necesidad de conformar una economía más competitiva y eficiente y un mejor 
funcionamiento de los mercados de dinero y capitales, las reformas de 1989 permitieron el 
reconocimiento de la formación de los grupos financieros, y en el ámbito del mercado de valores, las 
reformas se orientaron a facilitar la colocación de un mayor número de emisiones de valores 
mexicanos en los mercados internacionales y atraer flujos de capital externo. El gobierno federal por 
su parte introdujo nuevos títulos de captación: los Bonos de la Tesorería de la Federación 
Neevia docConverter 5.1
CAPÍTULO PRIMERO 
DESREGULACIÓN Y LIBERALIZACIÓN FINANCIERA EN MÉXICO. 
 
 24
(Tesobonos), instrumentos de corto plazo (seis meses o menos), denominados en dólares e 
indizados al tipo de cambio, y los Bonos Ajustables del gobierno federal (Ajustabonos), a plazo de 
tres años en moneda nacional, cuyo valor nominal y rendimiento se ajustan trimestralmente en 
función de la variación que registre el índice nacional de precios al consumidor. Las empresas del 
sector privado emitieron nuevos instrumentos de largo plazo, como son las obligaciones 
quirografarias y los certificados de participación inmobiliarios, ambos indizados al tipo de cambio. 
Esto también aceleró las quiebras y fusiones, originando un mayor grado de oligopolio, por lo que los 
bancos tendrían que ajustarse al menos en cuatro ámbitos: Reducir sus costos de operación; limpiar 
la cartera vencida; seleccionar la especialización y el nicho de mercado más rentable, y aumentar la 
inversión en tecnologías de procesos financieros de punta12. 
 
En este estado de desregulación, la supervisión prudencial cobra mayor importancia, por lo que las 
autoridades acordaron adoptar criterios de calificación de la cartera de créditos trimestralmente, 
donde aquellos créditos que representen por lo menos 80% de la cartera total deben calificarse 
individualmente; este porcentaje debe incluir todos los créditos cuyo monto total sea superior al 
equivalente de 50 mil veces el salario mínimo general diario vigente en el Distrito Federal, y el 
restante 20% puede calificarse en forma global. La combinación de esos factores configuró cinco 
grupos de riesgo, de mínimo a irrecuperable, de tal manera que la banca debe constituir reservas 
preventivas globales de 0 a 100% del monto de responsabilidades. Los créditos se califican tomando 
en cuenta, la regularidad de la amortización del crédito y los intereses, las garantías, la condición 
financiera, la administración, el mercado y la situación laboral del acreditado13. 
 
En 1991, se adoptaron otras medidas de desregulación: eliminación de los topes para el cobro de 
comisiones en la compraventa de valores por cuenta de terceros de las casas de bolsa; derogación 
de los controles cambiarios vigentes desde 1982; incorporación en la hoja de balance de las 
instituciones de las operaciones en valores realizadas por cuenta de terceros y, la inclusión de las 
cajas de ahorro en el marco jurídico del sistema financiero mexicano. Junto a estos resultados, debe 
 
12 Gutiérrez Pérez, Antonio, Perrotini, Ignacio. “Liberalización financiera y estabilización macroeconómica en México: Desafíos y perspectivas”. En 
Investigación Económica. Revista de la Facultad de Economía de la UNAM. Núm. 209 jul-sep 1994. P. 85. 
13 González Méndez, Héctor. “Desregulación financiera en México”. En Monetaria. C.E.M.L. Vol. XVI núm. 2, abr-jun 1993. P. 208. 
Neevia docConverter 5.1
CAPÍTULO PRIMERO 
DESREGULACIÓN Y LIBERALIZACIÓN FINANCIERA EN MÉXICO. 
 
 25
cuidarse los niveles de cartera vencida, como proporción de la carteraal sector privado de la banca 
múltiple; pues la correlación entre la cartera vencida y la participación relativa del financiamiento al 
sector público podría indicar que los bancos prestaron poca atención a su infraestructura en sus 
análisis de cartera, al contar con un cliente seguro, como es el gobierno (ver cuadro 10). 
 
CUADRO 10 
CARTERA VENCIDA DE CRÉDITO BANCARIO EN MÉXICO 
1982-1990 
AÑO CARTERA VENCIDA/ CRÉDITO TOTAL 
CARTERA VENCIDA/ CRÉDITO 
AL SECTOR PRIVADO NO 
BANCARIO 
1982 2.22 3.90 
1983 2.78 
1984 2.03 3.03 
1985 1.73 3.05 
1986 1.70 2.44 
1987 1.05 1.31 
1988 1.01 1.24 
1989 1.08 1.72 
1990 1.76 4.00 
FUENTE: Suárez Dávila, Francisco. "Desempeño de la Banca mexicana nacionalizada, 1982-90”, Boletín del 
CEMLA, vol. 37, núm. 4, jul-ago 1991, Pp. 165-174. 
 
Entre 1991 y 1992, el gobierno vendió al sector privado los 18 bancos que conformaban la actividad 
bancaria comercial. El proceso de desincoporación constó de tres etapas simultáneas: la de 
valuación de las instituciones; la de registro y autorización de los posibles adquirentes, y la de 
enajenación de la participación accionaria del gobierno federal en aquéllas. 
 
En 1992 concluyó la venta de las instituciones bancarias comercial iniciada en 1991, en 13 meses se 
logró privatizar 18 sociedades bancarias, se fortaleció la descentralización y el arraigo regional de 
las instituciones y permitió la participación de 130 mil inversionistas en su capital, a la vez que se 
conservaba en manos mexicanas el control mayoritario. Hasta el cierre de ese año el gobierno 
federal mantenía una participación accionaria del 8.8% en el sistema bancario, por la tenencia de 
acciones en Bancomer, Serfin y Banco Internacional, las cuales fueron vendidas en su momento. 
 
 
Neevia docConverter 5.1
CAPÍTULO PRIMERO 
DESREGULACIÓN Y LIBERALIZACIÓN FINANCIERA EN MÉXICO. 
 
 26
 
CUADRO 11 
MÉXICO: PRIVATIZACIÓN DE LA BANCA COMERCIAL 
(Septiembre de 1992) 
BANCO GRUPO COMPRADOR 
CANTIDAD 
REGIÓN DE DESTINO 
FECHA DE 
PAGADA/1 VENTA 
MERCANTIL DE MÉXICO PROBURSA 203.1 CIUDAD DE MÉXICO 07-JUN-91 
BANPAÍS MEXIVAL 180.9 CIUDAD DE MÉXICO Y NUEVO LEÓN 14-JUN-91 
CREMI RAIMUNDO GÓMEZ 248.2 GUADALAJARA 21-JUN-91 
CONFÍA Abaco 294.3 Monterrey 02-Ago-91 
BANORIENTE MARGEN 73.5 NORTE Y CENTRO 09-AGO-91 
BANCRESER ALCÁNTARA Y MENDOZA 139.9 TOLUCA Y LEÓN 16-AGO-91 
BANAMEX ACCIVAL 3,204.90 CIUDAD DE MÉXICO 23-Ago-91 
Bancomer Vamsa 2,793.50 Monterrey 25-Oct-91 
BCH CABAL PENICHE 286 TABASCO, CAMPECHE Y CHIAPAS 08-NOV-91 
SERFIN OBSA 923.6 NUEVO LEÓN Y CIUDAD DE MÉXICO 24-ENE-92 
COMERMEX INVERLAT 883 CIUDAD DE MÉXICO 07-FEB-92 
SÓMEX INVERMÉXICO 613.2 CIUDAD DE MÉXICO 28-FEB-92 
ATLÁNTICO GBM 477.1 CIUDAD DE MÉXICO 27-MAR-92 
PROMEX FINAMEX 351 GUADALAJARA 03-ABR-92 
BANORO ESTRATEGIA BURSÁTIL 371.1 SINALOA 10-ABR-92 
BANORTE GONZÁLEZ, GONZÁLEZ Y GRAF 569.7 NUEVO LEÓN, TAMAULIPAS Y COAHUILA 12-JUN-92 
INTERNACIONAL DEL VALLE Y BERRONDO 476.2 CIUDAD DE MÉXICO 26-JUN-92 
BANCEN MULTIVALORES 278.4 JALISCO, AGUASCALIENTES, ZACATECAS 
Y MICHOACÁN 03-JUL-92 
PROMEDIO 12,367.60 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
CAPÍTULO PRIMERO 
DESREGULACIÓN Y LIBERALIZACIÓN FINANCIERA EN MÉXICO. 
 
 27
CUADRO 12 
PRECIO DE LA PRIVATIZACIÓN BANCARIA EN MÉXICO 
(Septiembre de 1992) 
BANCO PRECIO/UTILIDAD % DE CAPITAL VENDIDO 
MÚLTIPLO DEL 
VALOR EN LIBROS 
PRECIO POR 
ACCIÓN/2 
MERCANTIL DE MÉXICO 11.43 77.2 2.66 9,150.00
BANPAÍS 22.15 100 3.03 16,855.00
CREMI 26.9 66.7 3.4 18,032.00
CONFÍA 10.44 78.7 3.73 56,702.00
BANORIENTE 18.38 66 4.04 1,737.00
BANCRESER 8.75 100 2.6 14,979.00
BANAMEX 10.9 70.7 2.62 19,220.00
BANCOMER 13.85 56 2.99 3,296.00
BCH 26.67 100 2.67 15,911.00
SERFIN 11.29 52 2.69 8,065.00
COMERMEX 17.31 66.5 3.73 1,029.00
SÓMEX 15.33 81.6 3.31 7,185.00
ATLÁNTICO 9.41 68.5 5.33 28,272.00
PROMEX 13.16 66 4.25 4,284.00
BANORO 11.26 66 3.95 3,096.00
BANORTE 11.68 66 4.25 951
INTERNACIONAL 12.32 51 2.95 295
BANCEN 10.93 66.3 4.65 890
PROMEDIO 14.45 64.9 3.08 -
FUENTE: González Méndez, Héctor. Op. Cit. 
/1 En millones de dólares. 
/2 En dólares. 
 
Por otra parte, el proceso de desregulación financiera ha sido una estrategia de articulación del 
sector financiero con el resto del mundo. La globalización es una realidad irreversible y en 
consecuencia los bancos están obligados a lograr su rentabilidad económica y a hacer reformas que 
induzcan una mayor eficiencia de la intermediación entre ahorradores e inversionistas y coadyuven a 
lograr niveles elevados de ahorro e inversión, así como a incrementar la productividad de un número 
más reducido de instituciones financieras. 
 
Neevia docConverter 5.1
CAPÍTULO SEGUNDO 
CRISIS BANCARIA Y RESCATE EN MÉXICO. 
 
 28
CAPÍTULO SEGUNDO 
CRISIS BANCARIA Y RESCATE EN MÉXICO 
 
2.1. Comportamiento del Sector Bancario desregulado 1989-1999. 
 
Según la justificación oficial la desregulación de las operaciones financieras conjuntamente con la 
privatización bancaria y la entrada de capital extranjero, contribuyeron al desarrollo económico, al 
incrementar el ahorro interno, disminuir los costos de operación y canalizar recursos hacia las 
actividades dinámicas y prioritarias tendiendo a elevar la productividad y la competitividad de la 
planta productiva. Esta estrategia formó parte de la reforma económica para consolidar el nuevo 
modelo económico que permitiera al país insertarse a la nueva estructura internacional1. 
 
Para 1991, con la banca ya privatizada, se llevaron a cabo cambios en la calificación de la cartera 
crediticia pues la cartera vencida mostraba una tendencia creciente, aplicándose reglas y reservas 
preventivas obligatorias por rango de calificación. También se establecen normas de calificación 
mínima del 8% a partir de 1983 para los bancos comerciales, con base en el Acuerdo de Basilea2, 
medida que garantizaría su solvencia entre fondos propios y compromisos ponderados en función de 
su grado de riesgo. Asimismo, se reconocieron y constituyeron grupos financieros formados por: una 
casa de bolsa, casa de cambio y aseguradora, afianzadora y empresas de factoraje, así como un 
banco dentro de ellos. 
 
 
 
 
 
 
1 Manrique Campos, Irma. “Crisis y futuro de la banca en México”. Correa Eugenia, Girón Alicia (Compiladores). UNAM. Primera Edición. P. 90. 
2 Este acuerdo fue elaborado por el Banco Internacional de Pagos y aprobado en Julio de 1988 por los representantes de los bancos de los 12 países 
industriales, establece la obligación de la banca comercial de tener un monto de 8% de capital en relación con sus activos. Además se fijan normas 
para su composición: 4% del capital debe estar constituido por capital primario (acciones comunes, ganancias no distribuidas y reservas bancarias) y el 
otro 4% por capital suplementario (reservas contra pérdidas y otros valores de mayor riesgo. 
Neevia docConverter 5.1
CAPÍTULO SEGUNDO 
CRISIS BANCARIA Y RESCATE EN MÉXICO. 
 
 29
 
2.1.1 Intermediación bancaria 1989-1999. 
 
La desregulación del sistema financiero desmanteló el yugo regulatorio basado en el encaje legal y 
cajones de crédito, dejando en libertad a los banqueros que trabajaran sin los obstáculos del viejo 
régimen económico. 
 
La reforma del sistema financiero se sustentó en tres factores: liberación de las tasas de interés que 
ofrecían los bancos a losahorradores; eliminación de la canalización obligatoria de recursos; y la 
incorporación del coeficiente de liquidez en sustitución del encaje legal3, el cual fue sustituido 
posteriormente por un margen de capitalización bancaria. 
 
La captación de recursos bancarios se llevó a cabo, primero en el marco de la liberalización de las 
tasas de aceptaciones bancarias, lo que significó la eliminación de restricciones a los intermediarios 
para establecer las tasas de interés pasivas. Posteriormente, se introdujeron nuevos instrumentos de 
captación en pesos, tales como los bonos bancarios, las cuentas productivas y los depósitos sin 
chequera, así como la captación de depósitos en dólares a la vista y a plazo y la creación de 
pagarés de dólares. 
 
En referencia a la asignación de fondos, se eliminaron los cajones de crédito y se permitió que las 
instituciones bancarias decidieran la asignación del mismo, así como la fijación de las tasas activas, 
de acuerdo la las condiciones del mercado. La mayor disponibilidad de recursos bancarios permitió a 
las familias y empresas hacer uso de mayores volúmenes de crédito, sin una evaluación de la 
capacidad de pago. En el caso de las familias, el crédito se utilizó para la adquisición de vivienda, 
bienes de consumo duradero (principalmente autos) y para la vida cotidiana (tarjetas de crédito); y 
las empresas para ampliar su capital de trabajo y modernizar su infraestructura (ver cuadro 1). 
 
 
3 Castillo Lucero, Ernesto. “Carteras Vencidas y costo fiscal 1988-1999”. Tesis UNAM 2002. P.28 
Neevia docConverter 5.1
CAPÍTULO SEGUNDO 
CRISIS BANCARIA Y RESCATE EN MÉXICO. 
 
 30
CUADRO 1 
BANCA COMERCIAL. FINANCIAMIENTO POR ACTIVIDAD ECONÓMICA 
1989-2006 
(Estructura porcentual) 
AÑO TOTAL AGRIC INDUS SERVS VIVIENDA FINAN GOBIERNO 
1989 100.00 9.30 31.70 42.40 8.30 0.60 7.70 
1990 100.00 9.20 28.70 46.70 7.50 1.10 6.80 
1991 100.00 9.20 28.60 50.00 6.10 1.80 4.30 
1992 100.00 8.30 25.40 48.10 14.50 1.20 2.50 
1993 100.00 7.40 23.80 46.50 17.00 2.70 2.60 
1994 100.00 7.10 28.30 38.20 18.10 4.70 3.70 
1995 100.00 6.60 27.70 36.70 20.70 4.20 4.20 
1996 100.00 6.40 27.90 33.40 24.30 3.50 4.50 
1997 100.00 6.10 27.40 30.80 28.40 2.40 4.80 
1998 100.00 6.00 27.50 30.20 29.30 2.00 5.00 
1999 100.00 5.80 27.50 29.20 29.80 2.10 5.60 
2000 100.00 5.40 26.40 28.80 30.70 2.60 6.10 
2001 100.00 5.10 26.00 29.40 29.00 3.50 7.00 
2002 100.00 4.50 25.80 29.70 26.90 4.70 8.40 
2003 100.00 3.60 25.70 30.20 25.40 5.30 9.70 
2004 100.00 3.30 25.40 30.70 22.90 5.80 11.80 
2005 100.00 3.10 24.30 30.20 21.60 6.90 14.00 
2006* 100.00 3.00 23.80 30.10 21.90 7.20 14.00 
FUENTE. Banco de México. Indicadores Económicos varios años. 
* Datos a marzo. 
 
 
Sin duda, la liberación permitió el incremento en la captación de recursos, debido al aumento de las 
tasas de interés pasivas reales, así como la diversificación de los productos y servicios financieros 
ofrecidos por la banca y el aumento de la confianza entre los ahorradores. Sin embargo, 
prácticamente todo el volumen de créditos otorgados por la banca comercial fue destinado al sector 
privado, y este proceso de expansión crediticia iba en aumento, sin acompañarse de un crecimiento 
proporcional en el ahorro. Por su parte, la demanda de crédito siguió aumentando a pesar de que los 
bancos no disminuyeron sus márgenes de intermediación. Las tasas de interés activas aplicadas por 
los bancos se mantuvieron, en tanto que las tasas pasivas fueron disminuyendo conforme descendía 
la inflación. 
 
Los plazos de colocación de los depósitos en los bancos se ampliaron, del 0.1% de los depósitos 
totales colocaos a plazo fijo en 1989, pasó a 6.3% para 1992, asimismo se incrementó la captación 
Neevia docConverter 5.1
CAPÍTULO SEGUNDO 
CRISIS BANCARIA Y RESCATE EN MÉXICO. 
 
 31
por medio de mesas de dinero y sociedades de inversión, lo cual se muestra en el crecimiento 
acelerado de los depósitos retirables en días preestablecidos y los pagarés con rendimiento 
liquidable al vencimiento, que en su conjuntos pasaron de 24%, en 1989 al 50%, en 193 y 63.6%, en 
1995. 
CUADRO 2 
DISTRIBUCIÓN DE LA CAPTACIÓN BANCARIA POR INSTRUMENTO 
1989-1999 
(Estructura porcentual)/1 
AÑO TOTAL 
CUENTAS 
DE 
CHEQUES 
CUENTAS DE 
AHORRO 
DESPÓSITOS A 
PLAZO FIJO 
ACEPTACIONES 
BANCARIAS OTROS/2 
BANCA DE 
INVERSIÓN 
1989 100.00 4.30 0.60 0.10 8.60 3.90 62.50 
1990 100.00 9.10 0.70 - 1.90 45.20 43.10 
1991 100.00 28.00 0.70 1.50 1.10 53.00 15.70 
1992 100.00 23.70 0.60 6.30 0.50 47.00 21.90 
1993 100.00 24.60 0.50 4.90 0.80 50.70 18.50 
1994 100.00 21.80 0.50 4.90 0.80 53.50 18.50 
1995 100.00 11.10 0.20 5.80 0.60 63.60 18.70 
 
FUENTE: Banco de México. Indicadores Económicos, varios años. 
/1 Elaborada con base en los saldos en moneda nacional. 
/2 Incluye depósitos retirables en días preestablecidos y pagarés con rendimiento liquidable al vencimiento. 
 
Lo preocupante de la nueva situación financiera fue el incremento de la cartera vencida, respecto de 
los recursos bancarios. La relación carteras vencidas a recursos bancarios totales empezó a subir de 
manera explosiva, advirtiendo con ello la existencia de un proceso de fondeo deficiente y 
disfuncional, que impedía reconstruir el fondo revolvente de los bancos. En este contexto, aparece lo 
que se denomina “selección adversa” y “riesgo moral”, que conjuntamente con la especulación 
financiera, provocaron un racionamiento de créditos hacia la inversión productiva y una mala 
distribución de éstos4. 
 
Los nuevos banqueros, inexpertos y con la consigna de recuperar pronto su inversión, se 
encontraron al frente de instituciones cuyos activos eran principalmente títulos gubernamentales, y 
que, por lo tanto, no contaban con la experiencia para analizar la viabilidad de los proyectos de los 
 
4 Levy Orlik, Noemí. “Cambios institucionales del sector financiero y su efecto sobre el fondeo de la inversión. México 1960-1994”. Facultad de 
Economía UNAM. Dirección General de Asuntos de Personal Académico. Primera edición, Julio 2001. P. 235-236. 
Neevia docConverter 5.1
CAPÍTULO SEGUNDO 
CRISIS BANCARIA Y RESCATE EN MÉXICO. 
 
 32

Continuar navegando