Logo Studenta

Perspectiva-etica-del-manejo-de-los-cadaveres-en-el-procedimiento-medico-legal-de-necropsia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO. 
 
 
FACULTAD DE DERECHO 
SEMINARIO DE FILOSOFÍA DEL DERECHO. 
 
 
 
PERSPECTIVA ÉTICA DEL MANEJO DE LOS CADÁVERES EN EL 
PROCEDIMIENTO MÉDICO LEGAL DE NECROPSIA. 
 
 
 
T E S I S 
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: 
L I C E N C I A D A E N D E R E C H O 
P R E S E N T A : 
SANDRA IRENE GONZÁLEZ VELASCO 
 
 
 
 DIRECTORA DE TESIS: LIC. MARÍA EUGENIA DÁVALOS LÓPEZ 
 
 
 
 MÉXICO, D.F. 2008 
 
Neevia docConverter 5.1
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
DEDICATORIAS. 
 
 
Mis padres por ser la guía y ejemplo a seguir en mi vida, por su amor y paciencia pero 
sobre todo por su apoyo incondicional. 
 
A las dos almas gemelas que me han acompañado a lo largo de vida, quienes más que mis 
hermanas son mis amigas y confidentes. 
 
Para mis amigos que me acompañaron a lo largo de este camino, por compartir conmigo 
tristezas y alegrías. 
 
Israel por no dejar que me rindiera al final de este camino y abrir mis alas hacia un nuevo 
mundo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
AGRADECIMIENTOS. 
 
 
Agradezco profundamente a la Universidad Nacional Autónoma de México y 
especialmente a la Facultad de Derecho por llenarme de conocimientos y por crear en mí el 
espíritu del aprendizaje. 
 
Al Seminario de Filosofía, especialmente a su directora la Maestra María Elodia Robles 
Sotomayor, por facilitar los trámites de este trabajo de tesis. 
 
Licenciada María Eugenia Dávalos López por su trabajo constante en este trabajo, por 
sus consejos y conversaciones que nutrieron no solo mi mente sino mi espíritu. . 
 
Licenciado César Julián Ramírez de la Torre, Sra. María Elena y a todos aquellos que con 
su trabajo, conocimientos o apoyo colaboraron para la realización del presente trabajo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
ÍNDICE. 
 
 
 
INTRODUCCIÓN. 
 
CAPITULO PRIMERO 
Marco Histórico. 
 Página 
1. Precursores de la medicina forense. ------------------------------------------------------- 1 
 1.1 Código de Hammurabi. -------------------------------------------------------------------- 2 
 1.2 Egipto. ----------------------------------------------------------------------------------------- 3 
 1.3 China. ------------------------------------------------------------------------------------------ 5 
 1.4 India. ------------------------------------------------------------------------------------------- 6 
 1.5 Grecia. ----------------------------------------------------------------------------------------- 8 
 1.5.1 Hipócrates y el Juramento hipocrático. -------------------------------------- 13 
 1.6 Roma. ---------------------------------------------------------------------------------------- 15 
 1.7 Francia. -------------------------------------------------------------------------------------- 17 
 1.8 México. ---------------------------------------------------------------------------------------18 
 
 
CAPITULO SEGUNDO 
Marco Conceptual. 
 
2. Marco conceptual. ----------------------------------------------------------------------------- 21 
 2.1 Conceptuación en torno a la muerte. ------------------------------------------------ 21 
 2.2 Cadáver y restos humanos. ----------------------------------------------------------- 26 
 2.3 Concepto de necropsia. ----------------------------------------------------------------- 30 
 2.3.1 Concepto de autopsia. ----------------------------------------------------------- 32 
 2.3.2 Diferencia entre autopsia y necropsia. --------------------------------------- 33 
 2.4 Medicina forense. ------------------------------------------------------------------------- 35 
 2.5 Medico forense o legista. --------------------------------------------------------------- 38 
 2.6 Responsabilidad médica. --------------------------------------------------------------- 40 
 2.7 Concepto de profanación. -------------------------------------------------------------- 45 
Neevia docConverter 5.1
 
 2.7.1 Vilipendio. --------------------------------------------------------------------------- 47 
 2.7.2 Mutilación. --------------------------------------------------------------------------- 49 
 2.7.3 Brutalidad. --------------------------------------------------------------------------- 50 
 2.7.4 Necrofilia. ---------------------------------------------------------------------------- 50 
 
CAPITULO TERCERO. 
Aspectos Éticos y Filosóficos en Torno al Procedimiento Médico Legal de 
Necropsia. 
 
3. Ética médica. ------------------------------------------------------------------------------------ 53 
 3.1 Su objeto. ----------------------------------------------------------------------------------- 66 
 3.2 Principios que regulan a la ética médica. ------------------------------------------- 72 
 3.2.1 Responsabilidad. ------------------------------------------------------------------ 74 
 3.2.2 Moral. --------------------------------------------------------------------------------- 85 
 3.2.3 Humanístico. ------------------------------------------------------------------------ 90 
 3.2.4 Social. -------------------------------------------------------------------------------- 95 
 3.3 Faltas a la ética médica. -----------------------------------------------------------------98 
 3.3.1 Incompetencia profesional. ---------------------------------------------------- 100 
 3.3.2 Falta de adiestramiento y conocimiento. ---------------------------------- 103 
 3.3.3 Impericia. --------------------------------------------------------------------------- 106 
 3.3.4 Imprudencia. ---------------------------------------------------------------------- 108 
 3.3.5 Error médico. ---------------------------------------------------------------------- 110 
 3.4 Libre albedrío del médico. ------------------------------------------------------------- 115 
 3.5 Secreto profesional del médico. ----------------------------------------------------- 119 
 
 
CAPITULO CUARTO. 
Procedimiento Médico Legal de Necropsia. 
 
4. Aspectos generales de la muerte. ------------------------------------------------------- 125 
 4.1 El médico forense y el cadáver. ----------------------------------------------------- 138 
 4.2 Necropsia. --------------------------------------------------------------------------------- 140 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 4.2.1 Procedimiento e instrumental utilizados en la necropsia. ----------- 143 
 4.2.2 Levantamiento de cadáver. -------------------------------------------------- 149 
 4.2.3 Reconocimiento exterior. ----------------------------------------------------- 152 
 4.2.4 Apertura de cavidades. --------------------------------------------------------- 155 
 4.2.5 Identificación del cadáver. -----------------------------------------------------165 
 4.3 Elaboración del acta de necropsia. ------------------------------------------------- 166 
 4.4 Objetos de la necropsia. --------------------------------------------------------------- 169 
 
CAPITULO QUINTO. 
Marco Jurídico. 
 
5. Marco jurídico aplicable al procedimiento medico legal de necropsia, el 
manejo de los cadáveres y la ética médica. ---------------------------------------------- 172 
 5.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. --------------------- 173 
 5.2 Código Internacional de Ética Médica. -------------------------------------------- 177 
 5.3 Código Penal Federal y Código Penal para el Distrito Federal.-------------- 180 
 5.4 Código Federal de Procedimientos Penales y para el Distrito Federal. -- 190 
 5.5 Código Civil para el Distrito Federal. ----------------------------------------------- 193 
 5.6 Ley General de Salud. ----------------------------------------------------------------- 196 
 5.6.1 Reglamento de la Ley General de Salud en materia de control 
 sanitario de la disposición de órganos, tejidos y cadáveres de 
 seres humanos.------------------------------------------------------------------- 204 
 5.7 Ley Orgánica del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal. ------- 206 
 5.8 Reglamento del Servicio Medico Forense del Tribunal Superior de 
 Justicia del Distrito Federal. --------------------------------------------------------- 208 
 5.9 Decreto por el que se crea la Comisión Nacional de Arbitraje Médico.---- 213 
 5.10 Propuesta para la regulación de la falta de ética médica en el 
 procedimiento médico legal de necropsia. -------------------------------------- 215 
 
CONCLUSIONES. ------------------------------------------------------------------------------ 221 
FUENTES DE CONSULTA. ------------------------------------------------------------------ 229 
Neevia docConverter 5.1
Introducción. 
 
 
 
 
Hoy en día la sociedad mexicana sufre una pérdida generalizada de 
valores, que se traduce en la deshumanización del propio hombre, llegando al 
absurdo de comparar los valores morales o éticos con el valor monetario, 
sobreponiendo de esta manera la acumulación de riqueza ante el valor del respeto 
a la dignidad humana. 
 El detrimento de los valores ha abarcado diversas áreas de la vida cotidiana 
del hombre, alcanzando incluso un área tan sensible como lo es el ejercicio 
profesional, siendo influenciada sin duda alguna por cuestiones económicas, 
llegando incluso algunos profesionistas al extremo de faltar a su ética profesional a 
cambio de obtener un beneficio económico no merecido. 
 Aún más preocupante resulta la pérdida de valores éticos y morales en los 
profesionistas de la medicina, ya que al ser esta una profesión meramente 
humanística resulta contrastante el hecho de que los médicos vulneren al hombre 
en su vida, salud y dignidad humana, faltando así a la naturaleza propia de su 
profesión, consistente en estar al servicio del hombre. 
 Por lo anterior la presente tesis de licenciatura, pretende poner de 
manifiesto la desvalorización sufrida por los profesionales de la medicina, 
concretamente en lo referente al tratamiento ético que deberían otorgar a los 
cadáveres durante la práctica del procedimiento médico legal de necropsia. 
Teniendo como finalidad adjunta el servir como un medio de información y 
denuncia respecto de la forma en que proceden los médicos ante los cadáveres y 
restos humanos, fomentando así una conciencia de respeto en temas tan 
sensibles como lo es el respeto hacia la dignidad humana. 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
Lo anterior en virtud de que el tratamiento otorgado a los cadáveres 
durante la práctica de las necropsias debe estar basado en el respeto al hombre, a 
su cuerpo y a su dignidad humana, ya que el hecho de estar muertos no significa 
la extinción de su dignidad humana, resultando así de alta gravedad el hecho de 
que las profanaciones al cuerpo humano sean realizadas precisamente por los 
profesionales médicos, cuyo objetivo profesional debe ser la preservación de la 
vida, la salud y sobre todo del sentimiento de respeto a la dignidad humana. 
No es fácil asimilar la posibilidad de que un médico que ha dedicado gran 
parte de su vida al estudio del cuerpo humano, lo humille hasta el grado de 
considerarlo un trozo de carne, manejándolo sin consideración ni dignidad alguna, 
por el simple hecho de estar muerto. 
El trato que reciben los cuerpos en el Servicio Medico Forense al realizarse 
una necropsia en muchos casos no es el más ético por parte de los médicos 
forenses, ya que no se les trata con el debido respeto, y hasta en algunas 
ocasiones son objeto de bromas, humillaciones e inclusive de actos de vilipendio o 
necrofilia. 
Sumando a lo anterior los instrumentos utilizados en el procedimiento de 
necropsia no son propios para los procedimientos médicos quirúrgicos, sino que 
se utilizan instrumentos propios de otros oficios, tales como los carniceros, 
cocineros o carpinteros, ya que la apertura de cavidades se realiza con un cuchillo 
común y corriente, en vez de emplearse un bisturí; mientras que la apertura de la 
bóveda craneana se realiza con un serrucho en vez de utilizarse una pequeña 
sierra eléctrica utilizada en la medicina. 
Sin embargo lo más preocupante del mal tratamiento a los cadáveres no lo 
encontramos en los instrumentos utilizados, sino en la falta de ética profesional 
por parte de los médicos forenses, quienes se encuentran sujetos a un código de 
ética sumamente estricto, cuyo principal objetivo es la preservación de la vida y la 
dignificación de la condición humana. De tal forma no es comprensible la conducta 
humillante de los médicos forenses hacia los cadáveres. 
 
Neevia docConverter 5.1
Por ello es de gran importancia el estudio, desde el punto de vista ético, del 
manejo de los cadáveres en el procedimiento medico legal de necropsia, ya que 
este procedimiento ha sido estudiado desde diversos puntos de vista, pero no se 
han estudiado los aspectos éticos del mismo, así como los derechos humanos que 
deben ser respetados a los cadáveres por el simple hecho de haber representado 
una parte fundamental de un ser humano. 
Cabe mencionar que el cuerpo no es la parte más importante del ser 
humano sino su esencia y lo que representa o mejor dicho lo que representó para 
los demás, de tal forma que las decisiones respecto de los restos humanos de un 
familiar, deberían ser tomadas por la familia, y debería ser ésta última quien 
decida si debe o no practicarse una necropsia, toda vez que si durante la práctica 
de dicho procedimiento se cometen errores o incluso negligencia médica, no se 
podrá cumplir con uno de los objetivos de la necropsia, que es la determinación de 
la causa de muerte; y si no se determina la causa del fallecimiento, resulta igual 
que no se realice la necropsia, por lo cual deben ser los familiares quienes 
decidan si se debe o no practicar dicho procedimiento. 
Es de suma preocupación que por la falta de ética profesional, el 
procedimiento de necropsia no cumpla con uno de sus objetivos, la determinación 
de la causa de la muerte de una persona, ya que si dentro de la realización de la 
necropsia el médico no tiene los conocimientos necesarios, no realiza la apertura 
de cavidades con la delicadeza necesaria, puede borrar ciertos signos o indicios a 
través de los cuales se pueda determinar la causa de la muerte, generando signos 
inequívocos derivados en un diagnóstico incorrecto. 
La falta de ética del médico forense se ve reflejada también en los actos de 
sus colaboradores, ya que en últimas circunstancias el médico a cargo es 
responsable del trato que su personal da a los cadáveres. Resultando una falta 
mayor el hecho de que las necropsias sean realizadas por simples colaboradoresy no por el médico forense, usando como excusa a la carga de trabajo dejando en 
manos de sus auxiliares la realización de las necropsias, traduciéndose dicho 
hecho en una falta imperdonable a su ética profesional. 
Neevia docConverter 5.1
Por ello toda falta de ética profesional debe ser castigada y el médico debe 
reparar el daño ocasionado, siendo necesario el preguntarse en este sentido 
¿cómo se puede reparar el daño causado a un cadáver? y ¿quién podrá verse 
beneficiado con dicha reparación?, ya que si bien es cierto el cadáver es 
directamente el afectado, también es cierto que no podrá beneficiarse de la 
reparación de dicho daño. 
Por todo lo anterior es que el tema de la presente tesis se basa 
precisamente en resaltar el tratamiento ético que debe brindarse a los cadáveres 
humanos, buscando con ello minorizar la pérdida de valores en los médicos, 
fortaleciendo a su vez la relación de confianza que debe existir entre médico y 
paciente, sin cuya relación no es posible concebir un debido funcionamiento de la 
práctica médica. 
De tal forma dentro del capítulo primero de la presente tesis se analizará 
lo relativo a los antecedentes históricos de la medicina y la práctica forense, 
antecedentes de los que se vislumbra la importancia que el hombre ha dedicado a 
la salud, muerte y a su estudio. 
Posteriormente el capítulo segundo abarcará los conceptos básicos del 
tema en análisis, ello en virtud de que los mismos son fundamentales para que el 
lector tenga una mayor comprensión y claridad respecto al significado de los 
términos empleados durante el desarrollo de la presente tesis. 
Por su parte el capítulo tercero se concentrará en precisar que es la ética 
médica, los principios que la rigen, así como las diversas formas en que puede 
violentarse a la misma, capítulo que sin duda resulta ser la columna vertebral del 
tema de estudio del presente trabajo, ya que en el mismo se explicará no sólo la 
trascendencia que tiene la ética en el ejercicio profesional del médico, sino 
también las repercusiones que implica el faltar a dicha ética profesional. 
El capítulo cuarto estará dedicado al estudio propio del procedimiento 
médico legal de necropsia, técnicas, métodos e instrumental empleado durante 
dicho procedimiento, precisándose dentro de dicho capítulo las irregularidades que 
comúnmente suelen cometer los médicos durante la realización de una necropsia. 
Neevia docConverter 5.1
El último capítulo se enfocará al estudio de la legislación aplicable al 
procedimiento medico legal de necropsia, a la ética médica, así como a los delitos 
o infracciones que se pueden derivar del indebido manejo de los cadáveres. 
Estudio con el que se pretende hacer manifiesta la falta de regulación que 
respecto a los temas antes mencionados existe en nuestra legislación vigente. 
Ello en virtud de que los legisladores al igual que cualquier otra persona han 
dejado de lado temas tan importantes como el tratamiento ético que debe 
brindarse a los cadáveres, cuestión que pone de manifiesto la pérdida desmedida 
de valores en nuestra sociedad, sin que existan mecanismos legales adecuados 
para controlar la pérdida de valores éticos y morales en nuestra sociedad. 
De tal forma la presente tesis tiene como objetivos el estudio de las 
condiciones en las cuales se realiza una necropsia, el tratamiento otorgado a los 
cadáveres y convertirse en un medio de denuncia respecto a la pérdida de la ética 
médica; proponiendo una solución legal para aquellas cuestiones que resultan 
contrarias a la dignidad humana. 
Precisando que el método empleado por la suscrita para alcanzar el 
objetivo del presente trabajo, es el deductivo, es decir, parto de lo general a lo 
particular. 
 
Neevia docConverter 5.1
 
CAPITULO PRIMERO 
MARCO HISTÓRICO. 
 
 
1. Precursores de la medicina forense. 
 
En este capítulo se abordarán los antecedentes más importantes de la 
medicina forense, con el fin de comprender el nacimiento y desarrollo de esta 
ciencia, de tal forma que el lector tenga la posibilidad de hacer una 
comparación entre la medicina contemporánea y la medicina antigua. 
Es bien sabido que las culturas primitivas tenían una visión mágica de 
los acontecimientos y de los fenómenos ocurridos en el mundo. No siendo una 
excepción de ello los fenómenos respectivos a la salud y a la enfermedad. 
Pues según su visión la enfermedad o salud atendía a fuerzas desconocidas, 
sobrehumanas o mágicas, susceptibles de poder ser modificadas a través de la 
celebración de ciertos ritos, conjuros, hechizos o ceremonias. 
Por lo que respecta a la medicina contemporánea sus bases se 
encuentran en un estudio científico, es decir, aquello que puede ser 
comprobado a través de un método y de la experimentación, su objeto es 
buscar un conocimiento exacto y razonado de la cosas por sus principios y 
causas, buscando así la causa lógica de la salud y la enfermedad, rompiendo 
con los ritos y tabúes que envolvían a la existencia humana desde su 
nacimiento hasta su muerte en las épocas antiguas. 
De tal forma en este capítulo se estudiará a la medicina forense en 
distintas épocas y lugares, como son: Egipto, China, India, Grecia, Roma y 
Francia, sin olvidar la importancia del Código de Hammurabi, así como a 
Hipócrates y su celebre juramento hipocrático. 
Es preciso indicar que el primer permiso para la realización de 
necropsias fue otorgado en el año 1231 d.C, emitido por el rey Federico de 
Sicilia y Nápoles, donde se permitía una disección en los ajusticiados cada 
cinco años. Posteriormente en Montpellier en el año 1374 d.C, se comenzaría 
de manera periódica la realización de las necropsias, con el objeto de estudiar 
la causa de la muerte. 
1.1 Código de Hammurabi. 
 1
Neevia docConverter 5.1
 
A lo largo de la historia ha existido una responsabilidad médica acorde a 
las circunstancias particulares, las condiciones del medio y el pensamiento 
filosófico, pero la medicina legal no va a encontrar su nacimiento como toda 
una ciencia sino con la creación del Código de Hammurabi. Código que fue 
creado por el rey de Babilonia en el año 1800 a.C. 
 
Así lo indica Francisco Javier Tello: 
 
En este Código se encuentra jurisprudencia médica, que incluye los 
deberes y derechos del médico, su responsabilidad civil y criminal, y 
los castigos a que debe someterse en caso de negligencia. Éstos 
podrían consistir en compensación monetaria a cargo del médico que 
había errado o diversos castigos como llegar hasta cortarle las manos. 
1 
 
 
 El contenido del Código de Hammurabi es de suma importancia, en 
virtud de que representa un antecedente palpable de la responsabilidad médica 
y de las formas de sanciones que se podían imponer a los médicos por su 
indebido proceder. 
 
En el mismo sentido Luz María Reyna Carrillo Fabela establece lo siguiente: 
 
En las culturas mesopotámicas, el Código de Hammurabi, redactado 
alrededor del siglo XVlll a.C, es quizá el primer documento que señala 
la posibilidad de iatropatogénesis*, al establecer castigos para el 
médico en caso de fracasar en su actividad profesional, así tenemos lo 
establecido en el artículo 218 de su cuerpo legal, el que menciona “Si 
un médico ha llevado a cabo una operación de importancia en un 
señor con una lanceta de bronce y ha causado la muerte de ese señor, 
se le amputará su mano”, en el artículo 219 del mismo cuerpo legal 
establece “si un médico ha llevado a cabo una operación de 
importancia en el esclavo de un subalterno con una lanceta de bronce 
y le ha causado la muerte, entregará esclavo por esclavo”, y en su 
artículo 220 menciona “Si ha abierto la cuenca de su ojo con una 
lanceta de bronce y ha destruido su ojo pesará plata por la mitad de su 
precio.2 
 
1 TELLO, Francisco Javier. “Medicina Forense”. Editorial Harla. México, 1991. Pág. 4. 
 
2 CARRILLO Fabela, Luz María Reyna. “La responsabilidad Profesionaldel Médico”. Segunda edición. 
Editorial Porrúa. México. Pág. 1- 2. 
 
* Iatrogenia es lo producido por el médico o los medicamentos en el paciente. Iatrogénico o iatrogénica 
según el diccionario de la Real Academia Española es toda alteración del estado del paciente producida 
por el médico. En sentido amplio iatrogenia es todo lo producido por el médico en el enfermo, en sus 
 2
Neevia docConverter 5.1
 Conforme a lo señalado por Luz María Reyna debe resaltarse la 
importancia otorgada por el Código de Hammurabi a las infracciones médicas 
llegando incluso a imponer sanciones tan graves como lo son la esclavitud o la 
muerte, penas que actualmente pueden resultar exageradas y que en su 
momento representaron un adecuado medio de control de la correcta actividad 
médica. 
Si bien es cierto las sanciones impuestas en la antigüedad no 
corresponden a las actuales, también es cierto que las mismas buscaban 
regular la mala práctica médica, en tal virtud el Código de Hammurabi dedica 
tres capítulos a asuntos de índole médico-legal, en los cuales se regula el 
ejercicio de los médicos y se imponen penas por lesiones, aborto y homicidio. 
 Revelándose con lo anterior la atención brindada por las culturas 
mesopotámicas a un tema tan relevante como lo es la salud y vida del ser 
humano cultura que al igual que muchas otras de su época y de otras épocas 
se ocuparon y se ocupan del bienestar de la humanidad. 
 
 
1.2 Egipto. 
 
Entre las aportaciones más importantes que los egipcios hicieron a la 
humanidad se encuentran sus estudios en medicina, conocimientos que han 
sido revelados a través de diversos papiros, los cuales reflejan datos 
importantes de la práctica médica en Egipto. 
Entre los papiros médicos más famosos, se encuentran los de Ebers, 
médico egipcio, quien en el año 1500 a.C, escribió acerca del culto rendido a 
los muertos, así como la implantación de la palpitación precordial en la planta 
de la mano. 
Años más tarde Edwin Smith, legó a la cultura egipcia, un importante 
estudio sobre la responsabilidad por el ejercicio profesional de la medicina, lo 
cual nos refleja que desde aquellos tiempos, la mala práctica médica, así como 
la falta de ética profesional eran sancionadas. 
 
familiares y/o en la sociedad, por lo cual incluye, no solo las consecuencias nocivas de la intervención del 
facultativo, sino también los éxitos de la medicina, la curación de las enfermedades y la conservación de 
la salud. Sin embargo en la práctica la palabra iatropatogénesis es usada para referirse tan solo a los 
aspectos negativos de la práctica médica. ver CARRILLO Fabela, Luz María Reyna Op.Cit. Pág. 9 
 3
Neevia docConverter 5.1
Los egipcios en el papiro de “Ka” manifestaron la importancia del alma y 
la reencarnación después de la muerte. Con el contenido de este papiro puede 
ser explicada la veneración que recibían los muertos, pues en esta cultura 
como en muchas otras se creía en la reencarnación, por lo tanto era de suma 
importancia el cuidado otorgado a los cadáveres de los muertos. Además de 
buscar implantar una educación higiénica hacia la población. 
 
En tal sentido José Alcocer Pozo y Mario Alva Rodríguez refiere lo 
siguiente: 
 
La difusión de los conocimientos de la cultura egipcia se debe a la 
piedra rosetta. Esta última consistente en una loza de basalto negro; 
fue encontrada en 1979 en un poblado en del delta del Nilo que lleva 
su nombre, durante la conquista de Egipto por el ejército de 
Napoleón. Fue trasladada a Alejandría. Actualmente se encuentra en 
Londres, como preciadísimo tesoro en el Museo Británico. Mide 110 
cm de largo y 76 cm de grueso. En la porción superior se encuentran 
11 líneas de Jeroglíficos egipcios cuya escritura se denomina 
también hierática o sacerdotal. La parte media está escrita también 
en lengua egipcia, de la llamada vulgar o demótica (nombre dado por 
Herodoto). En la parte inferior la inscripciones están, desde luego, 
está última parte fue la clave para descifrar las anteriores. 3 
 
 
El hecho de descifrar el contenido de la piedra permitió conocer el 
desarrollo de la ciencia médica en Egipto. De tal forma se sabe que existían 
lugares denominados Casas de la Vida, las cuales eran instituciones del 
Estado, cerca de los grandes templos donde se prestaba atención médica. Ahí 
asistían estudiantes de medicina a quienes se les purificaba por medio del 
corte de pelo a rape y vistiéndolos con atuendos blancos, además de realizar la 
práctica de cirugías y trepanaciones (operación quirúrgica que consiste en la 
perforación de un hueso, especialmente de la cabeza), además de enseñanzas 
teológicas y jurídicas. 
Por otra parte existían las llamadas Casas de la Muerte, lugares donde 
se practicaban embalsamientos, los cuales eran de diversos tipos, 
dependiendo del nivel económico. 
En los papiros se encuentran datos de que Imothep fue el primer médico 
forense de la medicina antigua en el año 3000 a.C. En la cultura egipcia se 
 
3 ALCOCER Pozo, José y Mario Alva Rodríguez. “Medicina Legal. Conceptos Básicos”. Editorial 
LIMUSA. México, 1993. Pág. 12. 
 4
Neevia docConverter 5.1
regulaban los siguientes aspectos: prohibición del aborto, penas por mala 
práctica médica, venenos y sus antídotos. 
 
 
1.3 China. 
 
En China durante siglos el conocimiento de la naturaleza fue limitado y la 
tecnología no se había desarrollado. El pensamiento de los chinos se 
encontraba encadenado a las creencias tradicionales y conservadoras, y aquel 
que se apartara de lo tradicional era señalado como traidor de la sociedad. 
Antiguamente los monjes eran los encargados de conservar la salud, 
visitaban a las familias periódicamente y a través de diversas técnicas 
mantenían su buena salud de los chinos, quienes retribuían sus servicios por 
medio del trueque. 
Dentro de la medicina china se encuentran diferentes disciplinas como: 
digitopuntura, acupuntura, fitoterapia, aromaterapia, naturismo, iridología, 
aurículoterapia, cromoterapia, reflexología y oligoelementos, las cuales hicieron 
que esta medicina fuera tan completa. 
Disciplinas que ampliaron los conocimientos médicos al brindar nuevas 
alternativas curativas así como novedosas técnicas de sanación, contribuyendo 
a alcanzar una medicina china cada día más compleja y perfeccionista hasta 
llegar a ser una potencia en el ámbito medico. 
La gran aportación que la cultura china hizo a la medicina fue el 
descubrimiento y la práctica de la acupuntura, consistente en la punción con 
agujas en distintas partes del cuerpo con el objeto de remover las 
obstrucciones producidas por las enfermedades. Se dice que el emperador 
Shen–Nung en el año 2800 a.C inició su práctica para poder establecer el 
orden de los principios vitales. 
En el libro del pulso se aconsejaba que éste fuera tomado en todos los 
dedos, signo vital que es de suma importancia para poder determinar 
ciertamente si una persona ha fallecido y de su toma correcta depende el no 
cometer un error tan grave como es el declarar el acontecimiento de la muerte, 
cuando ésta en realidad no se ha presentado. 
 
 5
Neevia docConverter 5.1
http://www.salud.bioetica.org/acupuntura.htm
César Augusto Giraldo G., afirma que: 
 
La cultura china tiene como mérito que fue en ella donde se conoció el 
primer libro de medicina legal del mundo, escrito por Song Ts’eu, quién 
nació en el año 1186 d.C, llamado Si Yuan Lu, libro que apareció en el 
año 1247 d.C, traduciéndose como tratado de reparación de las 
injusticias.4 
 
 
Antecedente histórico del que se resalta la protección creada en la 
China antigua contra las conductas injustas en el ejercicio de la medicina, 
creando una sanción específica para cada una de las infracciones. Sirviendo 
estelibro de ejemplo para otras culturas, al apoyarse en los conocimientos 
médicos de la cultura china. 
 
1.4 India. 
 
La riqueza de la cultura hindú radica en la creación y enseñanza de la 
medicina a través de sus libros sagrados y religiosos, los cuales eran 
dedicados al estudio y conocimiento de la vida, el cuerpo humano y el alma. 
Adelantándose a su tiempo los hindúes ya realizaban cirugías de tipo 
estético y reconstructivo, tal es el caso de la cirugía plástica y la rinoplástica. Y 
con el objeto de disminuir el dolor que éstas ocasionaban, el médico 
suministraba al paciente vino el cual hacia las funciones de un analgésico. 
Es necesario engrandecer la formación de los médicos hindúes, toda vez 
que no todos eran considerados candidatos para ello. Los discípulos debían 
cubrir con un basto número de requisitos entre los que se encontraban el tener 
una voz agradable y sentimientos nobles; hablar sin enseñar los dientes; 
renunciar a los placeres carnales, ira, avaricia, ignorancia, pereza, envidia, 
venganza, orgullo; cumplir con seis años de estudio (cada maestro enseñaba 
en forma exclusiva a seis estudiantes). La primera labor del médico era 
procurar consolación al paciente, y debían abstenerse de atender a una mujer 
sin la presencia de su marido. 
 
En tal sentido César Augusto Giraldo G. refiere que: 
 
4 GIRALDO G, César Augusto. “Medicina Forense”. Sexta Edición. Colombia, 1991. Pág. 8. 
 6
Neevia docConverter 5.1
En la India el ejercicio de la medicina era por las castas privilegiadas, 
se enseñaban los venenos y sus antídotos, la duración del 
embarazo. El robo, las lesiones y el adulterio eran castigados con 
mutilaciones, como amputación de nariz, pabellón auricular y manos. 
De ahí la gran influencia de la cirugía plástica de la India.5 
 
 
 Situación que sin duda pone de manifiesto la gran preparación de la 
cual eran objeto todos aquellos aspirantes a ejercer la medicina y que 
garantizaba el correcto desempeño de dicha ciencia, trayendo como 
consecuencia un alto índice de confiabilidad en la práctica de la medicina. 
 
José Alcocer Pozo y Mario Alva Rodríguez respecto de la medicina india 
señalan lo siguiente: 
 
El Baghavad Gita, libro sagrado filosófico que data del año 400 d.C, 
señala que el ser humano debe tener cuatro metas: a) Drama: 
religión; b) Artha: riqueza; c) Kama : placeres; d) Moksha: salvación. 
De acuerdo con la filosofía hindú, la vida humana se divide en: 
• Menos de 25 años, estudio y celibato. 
• De 25 a 50 años, tener familia, gozar de los placeres. 
• De 50 a 75 años, ayudar y aconsejar al prójimo. 
• Más de 75 años, abandono de lo material y pensamiento en lo 
espiritual.6 
Etapas de la vida de suma importancia para los aborígenes debido a que 
de su cumplimiento dependía la conservación del equilibrio en sus vidas y en 
su salud, reflejando la estricta planificación y sistematización en sus vidas 
encaminada al éxito personal y social. 
Respecto a la práctica forense en la India solo estaba autorizada la 
realización de las necropsias en los animales y no en los cuerpos humanos, 
ello en atención al respeto que todo individuo debía profesar al ser humano, lo 
cual no demerita el conocimiento obtenido de las necropsias practicadas en los 
animales, pues si bien es cierto la anatomía del hombre no es igual a la de los 
animales, tan bien es cierto que todo intento por encontrar las causas de 
enfermedad y muerte representan un adelanto en la práctica médica. 
La cultura india como otras más van a dedicar un gran esfuerzo al 
desarrollo de la ciencia médica, contribuyendo de alguna forma al 
 
5 Ibídem. Pág. 8. 
 
6 ALCOCER Pozo, José y Mario Alva Rodríguez. Op. Cit Pág. 18. 
 
 7
Neevia docConverter 5.1
perfeccionamiento del conocimiento médico de otras culturas, 
interrelacionándose unas con otras. 
 
 
1.5 Grecia. 
 
Grecia nos legó una medicina perfilada hacia la ciencia, separada de lo 
misterioso y de lo sobrenatural; pero no debemos olvidar que sus orígenes 
son legendarios que se remontan aproximadamente al año 600 a.C. La 
grandeza de la antigua medicina griega se debe al humanismo e ideales que 
contiene, así como a la importancia otorgada a la observación correcta y al 
poder curativo de la naturaleza. 
 
 
 
 
 
 
De tal forma la medicina griega se divide en cinco etapas características que 
son: 
 
• Medicina antigua u homérica (corresponde a las referencias medicas de 
la Iliada y la Odisea) 
• Medicina prehipocrática o de los filósofos científicos. 
• Medicina hipocrática. 
• Medicina aristotélica. 
• Medicina alejandrina. 
 
Según las leyendas la medicina griega comenzó con Asclepío, que era 
rey de Tesalia y médico renombrado, que más tarde se convertiría en dios de la 
medicina y protector de la salud. Conforme a estas leyendas no sólo Asclepío 
era el único miembro de su familia que se dedicaba al arte de curar, sino toda 
su familia. De esta forma Epione, esposa de Asclepío y sus cinco hijas: Higea 
 8
Neevia docConverter 5.1
(salud), Panacea (cura – todo), Laso (curar), Aegle y Aceso, fueron veneradas 
en el panteón clásico como protectoras y restablecedoras de la salud. 
La fortuna ofrecida por Asclepío no duro mucho tiempo, éste murió 
fulminado por un rayo que le lanzó Zeus, para evitar que hiciese inmortales a 
todos los seres humanos despoblando el averno. Desde entonces la 
constelación celeste denominada Serpentario, conmemora al médico Asclepío. 
Y el bastón nudoso de Asclepío con la serpiente enredada es hasta la fecha un 
emblema de la profesión médica. (Esto debido a que la serpiente por su 
renovación periódica de su piel, era considerada como el símbolo de la 
recuperación, la cicatrización y el restablecimiento). 
Los primeros sacerdotes del complicado culto de Asclepío curaban los 
padecimientos, en templos dedicados a ello por medio de operaciones, dietas, 
ejercicio o reposo, masaje y la interpretación de los sueños, así como de los 
consejos y milagros. 
Los filósofos de la antigüedad pensaron que el mundo era el resultado 
de la mezcla de cuatro elementos: aire, tierra, fuego y agua. Los hombres 
estaban formados por cuatro “humores” cuyo equilibrio, carencia o exceso, 
determinaba la salud y el temperamento: sangre (sanguíneo), mucoso 
(flemático), bilis amarilla (colérico), bilis negra (melancólico). Estos humores 
eran los determinantes del estado normal o patológico del individuo. Por 
consiguiente el sangrar, purgar, hacer defecar y sudar eran remedios 
terapéuticos aplicados con objeto de reorganizar y mantener un equilibrio entre 
los humores trastornados. La discracia, es decir, la mezcla imperfecta de los 
humores, producía la enfermedad; por el contrario, la eucrasia denotaba buena 
salud. 
 
 La importancia de la medicina en Grecia es señalada por José Alcocer Pozo 
y Mario Alva Rodríguez, quienes señalan lo siguiente: 
 
Si bien en Grecia la civilización comienza desde el siglo Vlll a.C, no es 
sino hasta el siglo V a.C, cuando se dan las condiciones necesarias 
para la creación de dos principios básicos de una medicina científica, 
que son la phycis (naturaleza) y tekne (arte). Su creación marcó la 
diferencia entre la concepción mítica del mundo y el paso hacia el 
logos (Dios como principio de las ideas).7 
 
7Ibídem. Pág. 19. 
 9
Neevia docConverter 5.1
 
 
De ahí en adelante la ciencia médica se basaría en una verdadera 
Phisiología, ciencia natural de los presocráticos, personajes de entre los cuales 
destacaría Hipócrates, el cual seria famoso por su juramento, el Corpus. 
Diversos acontecimientos culturales dieron auge a los estudios y 
prácticas médicas. Así es como se crea la Academia de Platón, el Liceo de 
Aristóteles y la Escuela de los Sofistas, todos ellos filósofos que al buscar las 
causasúltimas de las cosas se adentraron también en la medicina. 
Aristóteles alcanzó la cumbre de la ciencia griega. En sus trabajos se 
encuentran los primeros elementos de anatomía comparada, zoología 
sistemática, embriología, botánica y fisiología. Su influencia en el aspecto 
teórico de la medicina fue de suma importancia. Hizo de su Liceo no sólo un 
centro filosófico, sino una escuela médica de donde saldrían la mayoría de los 
médicos más importantes de la época: Diocles, Praxágoras, Erasístrato y 
Herófilo. 
Diocles de Carista fue el mejor médico de su época después de 
Hipócrates. Es quizá el primer autor de un tratado de anatomía, basándose en 
numerosas disecciones sobre animales. Escribió sobre botánica, plantas 
medicinales e higiene, procurando con esto dar consejos acerca de cómo 
cuidar la salud. 
Al conjugarse las Escuelas Helenística y Romana se agregó la escuela 
de Alejandría. Escuela de la cual nacerían los iniciadores de la disección, 
Herófilo, fundador de la anatomía, y Erasístrato “Padre de la Fisiología”, 
iniciándose por primera vez el estudió el cuerpo humano mediante la disección 
en cadáver. 
Herófilo vivió alrededor del año 300 a.C, médico alejandrino y uno de los 
fundadores de la Escuela Alejandrina. Se le considera como el primer gran 
anatomista. De su obra destacan numerosos estudios anatómicos, sus 
comentarios sobre Hipócrates y la muerte súbita. A él se deben minuciosas 
descripciones del sistema nervioso, la diferenciación entre los nervios motores, 
sensoriales, voluntarios y autónomos. También estudió la diferenciación entre 
 
 
 10
Neevia docConverter 5.1
las arterías y venas; las descripciones de la retina y genitales; así como la 
atribución del pulso arterial a la contracción cardiaca. 
A Erasístrato también le corresponden numerosos estudios del sistema 
nervioso, tanto él como Hérofilo pretenden romper con la medicina tradicional, 
sin embargo la presión cultural de la época, el peso del hipocratismo y el 
surgimiento de nuevas escuelas reaccionarias hacen que la Escuela 
Alejandrina no trascienda más allá de su propio momento histórico. 
 Heráclides de Tarento perteneció a la secta que pugnaba por que la 
medicina tuviera una orientación práctica. Fue un farmacólogo renombrado, se 
le considera como uno de los primeros en recetar el uso del opio. 
De la Escuela Alejandrina surgió Galeno, quien sería un crítico de la 
medicina griega y gran conocedor de la anatomía, fisiología, semiología 
patología, terapéutica e higiene. Galeno nació en el año 131 d.C, en la ciudad 
de Pérgamo, a los diecisiete años inicia su formación médica asistiendo a los 
cursos tanto dogmáticos, como empíricos y neumáticos. Redactó un tratado 
sobre el movimiento de los pulmones y el tórax. Trabajó como médico de los 
gladiadores lo cual le permitió tener una sólida formación en cirugía. 
José Alcocer Pozo y Mario Alva Rodríguez señalan que Galeno es el 
último de los grandes médicos griegos. En roma ejerció la medicina entre los 
aristócratas y emperadores como Marco Aurelio, Cómodo y Séptimo Severo. 
Obtuvo el puesto de médico de la Corte de Marco Aurelio, con lo que su 
posición profesional quedaría definitivamente asentada. En el año 177 d.C se 
convirtió en el médico personal del emperador romano Marco Aurelio Antonio. 
Galeno escribió sobre ciencias naturales y medicina, dirigió una serie de 
investigaciones y experimentos de anatomía y fisiología. Entre sus obras se 
cuentan 83 tratados y se le atribuyen algunos más.8 
 
Sus fundamentos teóricos son los siguientes: 
 
• La Phycis individual es manifestación de la universal. 
• En la composición del cuerpo humano intervienen los cuatro humores. 
• Todos los objetos tiene una naturaleza. 
 
8Ibídem. Pág. 21. 
 
 11
Neevia docConverter 5.1
• La Phycis se expresa mediante el alma. 
• La vida es movimiento. 
• El movimiento implica comprender características. 
 
Dentro del periodo grecorromano, después de la conquista de Grecia en 
el año 146 a.C, surgen grandes escritores médicos, entre los que destacan 
Aurelio Cornelio Celso y Areteo de Capadocia, ambos conocidos por sus 
recopilaciones de las ciencias médicas y sus descripciones de la enfermedad. 
De esta forma fue que poco a poco se fue desarrollando la medicina en 
Grecia, que poco después sería adoptada por Roma. 
 
 
 
 
1.5.1 Hipócrates y el Juramento hipocrático. 
 
 Hipócrates, nombrado “el Padre de la Medicina”, nació en Cos, isla del 
mar Egeo, en el año 370 a.C de una familia dedicada al culto de Asclepío, 
dedicó su vida a realizar distintos escritos que influyeron en la evolución de la 
ciencia y el arte médico. Los aforismos hipocráticos son consejos prácticos 
sobre el diagnóstico, pronóstico y tratamiento de diferentes enfermedades, que 
todavía se utilizan. 
Para Hipócrates la enfermedad es un desorden de la phycis, y por lo 
tanto es un proceso natural debido a causas igualmente naturales, eliminando 
toda interpretación mágica o religiosa. Las causas de la enfermedad son 
múltiples y se asientan en el propio organismo (por lo general intervienen la 
edad, el sexo, la raza y la constitución) o fuera de el (el alma, la dieta, 
traumatismos y venenos). 
 Instituyó por primera vez la creación de la historia clínica del paciente. 
Estudió las heridas y las clasificó de acuerdo con su letalidad. Decía que para 
los enfermos más graves solo eran eficaces las curas muy precisas. Describió 
la impotencia sexual. 
 12
Neevia docConverter 5.1
 
La terapéutica hipocrática señala los siguientes principios: 
 
• Tratamiento por los contarios. 
• Actuar solo ante enfermedades curables 
• Individualizar el tratamiento. 
• Atención integral del individuo. 
• Instituir oportunamente el tratamiento. 
 
La escuela hipocrática es fundamentalmente médica y recurre a la 
cirugía solo en casos aislados, la farmacología se basa principalmente en 
fármacos vegetales propios o importados de Egipto o de la India. La cirugía no 
muestra grandes adelantos, pero son innovaciones de la época el uso del 
torniquete, el espejo vaginal y la pinza de exodoncia. Ya se atienden las 
fracturas y luxaciones, se operan tumores, úlceras y hemorroides. 
A éste gran médico se debe el juramento medico, que data del año 400 
a.C, el cual con algunas modificaciones a las costumbres mexicanas, ha 
subsistido hasta nuestros días y se recita en los exámenes profesionales. Así 
José Alcocer Pozo y Mario Alva Rodríguez afirman que el juramento 
hipocrático ha sido por veintitrés siglos la guía ética de la profesión médica: 
 
Juro por Apolo Médico, Esculapio, Asclepiades, Higia, Panacea y por 
todos los Dioses y Diosas a cuyo testimonio apelo, que yo con todas 
mis fuerzas y con pleno conocimiento cumpliré enteramente mi 
juramento. 
Cuando entre en la morada de un enfermo, lo haré siempre en 
beneficio suyo. Me abstendré de toda acción injusta de corromper o 
seducir mujeres y muchachos libres o esclavos, no me manejaré con 
voluptuosidad. 
De todo cuanto vea y oiga en el ejercicio de mi profesión o aún fuera 
de ella, callaré cuantas cosas sean necesarias que no se divulguen 
considerando la discreción como un deber. 
Respetaré a mis maestros en este arte como a mis progenitores, que 
compartiré con ellos el sustento y que les daré todo aquello que 
hubiere necesidad, que consideraré a sus descendientes como a mis 
propios hermanos y que a su ves les enseñaré sin compensación y 
sin condiciones este arte, que dejaré participar en las doctrinas, e 
instrucciones de esta disciplina, en primer lugar a mis hijos, luego a 
los hijos de mis maestros y luego aquellos que con escritura y 
juramento se declaren escolares míos y a ninguno más fuera de 
éstos. 
Por lo que respecta a lacuración de enfermos, ordenaré la dieta 
según a mi juicio. No me dejaré influir por las súplicas de nadie, sea 
 13
Neevia docConverter 5.1
quien fuere para proporcionar un veneno o para dar mi consejo. No 
introduciré en ninguna mujer una prótesis en la vagina para impedir la 
concepción o el desarrollo del niño. 
Si mantengo perfecta fe en este juramento, que me sea concedida 
una vida afortunada y la futura felicidad en el ejercicio del arte, de 
modo que mi fama sea alabada en todos los tiempos. Pero si faltare al 
juramento o que hubiera jurado en falso, que ocurra lo contrario.9 
 
Juramento de suma importancia para el desempeño profesional de los 
médicos al representar la base ética a partir de la cual deben de actuar, no 
perdiendo valor por su antigüedad, ya que precisamente el tiempo le ha dado 
la transcendencia que se merece, al encaminar a los médicos hacia un 
desempeño respetuoso y digno de su profesión. 
1.6 Roma. 
 
Los romanos adoptaron la mitología griega desde el siglo III a.C 
invocando el poder sobrenatural de todas sus deidades. Apolo conservó su 
mismo nombre; los nombres de Asclepío e Higea fueron latinizados, 
transformándose en Aesculapius y Salus (en español, Esculapio y Salud). En 
una isla del Tiber se construyó un magnífico templo en forma de barcaza, al 
que se llamó “el barco de Esculapio”. A este santuario médico acudían los 
enfermos de Roma y en el se practicaban los cultos, diagnósticos y 
tratamientos a través de los sueños, y de la donación de los exvotos*. Cuando 
Roma fue cristianizada, el santuario fue convertido en el monasterio de San 
Bartolomé, conservando su fama como lugar médico. 
Roma conquistó al mundo despreciando la enfermedad. Los romanos no 
se preocupaban por el mal, les bastó durante largo tiempo con honrar sobre el 
Quirinal a la estatua de la Salud. Diosa importada del país de los sabinos y 
oficialmente encargada de mantener la salud. Además de poder recurrir a la 
benevolencia de los genios menores como: Febris, sanadora de las fiebres; 
Mefitis, quien disipaba los miasmas; Fluviona, que fluidificaba los menstruos; 
Subigo, prestador de su mano fuerte a los desfallecidos viriles. 
 En la cultura romana existía una gran desconfianza respecto a la 
medicina, arte falaz, inventado por los griegos, para corromper la antigua 
 
 
9 Ibídem. Pág. 35-36. 
 
 14
Neevia docConverter 5.1
pureza de las costumbres romanas. Pues según Catón el viejo, los enfermos 
tenían la capacidad de curarse a sí mismos, siempre que dejarán a su cuerpo 
obedecer a su instinto. 
Dos siglos después, con Tiberio, la doctrina no había variado. El 
emperador proclamaba tener en poca estima a todos los que habiendo pasado 
de los treinta años, necesitaban que otros les enseñaran lo que era perjudicial 
o conveniente para su carácter y cuerpo, pues según Tiberio cada sujeto adulto 
era capaz de cuidarse y protegerse a sí mismo, incluso de la enfermedad. 
 
* Ofrendas, presentes o dedicaciones que eran otorgadas a los dioses, con el objeto de que se les 
concediera salud a los enfermos. Ver GARCÍA Pelayo Ramón. Diccionario Enciclopédico Larousse, 
México, 1990. Pág. 251 
 
A pesar de los veredictos de Catón y de Tiberio, nunca se vió que el 
destino del ciudadano no acabara en la muerte. Fue entonces necesario, tarde 
o temprano, recurrir o solicitar el auxilio del arte perverso, tributo de las 
naciones vencidas, y se vio entonces que los espíritus más prevenidos sólo 
daban crédito al médico que hablaba griego, engrandeciendo así a la medicina 
griega. 
De tal forma Asclepiades introdujo la medicina griega en Roma e ideó 
una teoría atómica de la enfermedad, según la cual ésta se debía a un 
estancamiento de partículas atómicas por obstrucción de los poros que las 
rodeaban. 
Una vez constituida Roma como un centro político, económico y cultural 
del Mediterráneo, acuden a ella médicos de todo el mundo. Y la figura de 
Galeno, llena la medicina Romana, como Hipócrates lleno la medicina griega. 
Pronto surgieron en Roma grandes médicos de las más diversas tendencias, 
los cuales se verían influenciados por la escuela hipocrática. 
El imperio romano promulgó la Ley Aquilea, la cual responsabilizaba a 
los médicos de negligencia profesional, y les imponía un castigo ejemplar. Por 
su parte la Ley Cornealia, prohibía el aborto, además de prevenir el castigo a 
los médicos por negligencia y dolo. El médico que causaba la muerte a su 
paciente era exiliado o ejecutado. Inocencio lll en el año 1209 d.C, exigía a los 
 15
Neevia docConverter 5.1
médicos, con una orden judicial, visitar a los enfermos; con lo cual nos damos 
cuenta de la funciones del medico legista de esa época. 
 San Basilio, siendo obispo de Cesárea, en Asia Menor construyó en las 
afueras de la ciudad un centro hospitalario. Después de este hospital fueron 
fundándose distintos hospitales, los cuales fueron los primeros en proporcionar 
atención a leprosos, lisiados, débiles mentales, ancianos y huérfanos. Pero al 
caer el imperio romano predominó en Europa el oscurantismo científico, que 
duró hasta el advenimiento de la época renacentista. 
En la antigua Roma se encontraron los mayores datos de medicina legal, 
los cuales se encontraron insertos en los tratados de Derecho, pues los 
asuntos de esta índole se intitulaban como Derecho Médico. 
 
1.7 Francia. 
 
Hasta aquí se ha hablado de la medicina legal conforme a sus 
antecedentes más antiguos, siendo que en el siglo XVl aparece la figura de 
Ambrosio Paré, nacido en Francia, cirujano de los denominados barberos, 
quien transformaría definitivamente a la medicina legal.10 
José Alcocer Pozo y Mario Alva Rodríguez afirman que Paré nació en 
Laval Francia, en el año 1510 d.C, de origen humilde. Para el año 1536 se 
enroló en el ejército de Francisco l. Fue autodidacta despreciado por los 
cirujanos facultativos, a pesar de lo cual fue nombrado cirujano de Francisco ll. 
Por sus conocimientos profundos obtuvo el nombre de cirujano en jefe de los 
ejércitos de Francia con Carlos lX.11 
La genialidad de Ambrosio Paré radica en consagrar a la medicina legal 
como ciencia; aparece su obra que consta de varios volúmenes, dedicados uno 
a uno a la medicina legal. Su libro es el primer manual con carácter académico; 
trata de la virginidad y de los métodos para establecerla; de la sumersión y su 
 
10 GIRALDO G, César Augusto. Op. Cit. Pág. 10. 
 
11 ALCOCER Pozo, José y Mario Alva Rodríguez. Op. Cit. Pág. 22. 
 
 16
Neevia docConverter 5.1
diagnóstico; de la forma de embalsamar los cadáveres; de las lesiones por 
arma de fuego; así como de los venenos y de la forma de preparar los informes 
médico-legales. 
Sus estudios acerca de la virginidad, la sumersión, y las lesiones por 
arma de fuego, son de gran trascendencia en la práctica forense, ya que 
gracias a estos estudio se puede determinar si se ha verificado algún hecho 
ilícito, así por ejemplo se puede verificar si se ha sufrido una violación o bien se 
han realizado relaciones sexuales de forma consentida, ello conforme a las 
lesiones que se presenten, asimismo se puede determinar su una muerte se ha 
producido de forma accidental o intencional, ya que tanto las sumersiones o 
heridas por armas de fuego dejan huellas características a través de las cuales 
se puede determinar si fue un homicidio o suicidio. 
Al ser Paré quien publicó la primera obra de medicina legal, es 
considerado como fundador de la medicina legal como ciencia, ya que a dicho 
personaje se atribuye la conformación de la medicina legal como toda una 
ciencia, y no tan solo como una rama auxiliar de la medicina general o una 
disciplina a las ciencias jurídicas, sino que por el contrario fue quien logro fundir 
a los conocimientos médicos con los jurídicos, en beneficio del hombre. 
 
1.8 México.Una vez que se han precisado los antecedentes internacionales, es 
preciso señalar los precedentes históricos de la medicina legal en nuestro 
país, debido a que el tema de estudio del presente trabajo se centra 
particularmente en la práctica de las necropsias dentro del territorio nacional. 
Resaltando que si bien es cierto, la medicina mexicana tiene algunos 
años de retraso respecto de las potencias de la medicina, son innegables las 
aportaciones de los médicos mexicanos hacia el conocimiento científico a nivel 
internacional. 
 
En tal tenor Salvador Martínez Murillo afirma lo siguiente: 
 17
Neevia docConverter 5.1
 
Por lo que toca a la Medicina Legal en México, era lógico que 
ejercieran gran influencia en ella las culturas extranjeras como la 
española, francesa, alemana, italiana, etc. Al fundarse en México el 
establecimiento de Ciencias Médicas, y crear la cátedra de Medicina 
Legal, sus maestros no escaparon a esta influencia. El primer titular 
fue don Agustín de Arellano, quien tomó posesión de la cátedra el 27 
de noviembre de 1833, siguiéndole después en ella, Liceaga, Durán, 
Lucio, Robledo, Espejo. En agosto de 1843 tomó la cátedra Jové y 
Febles, quien impresionado por la escuela española, representada 
en esta época por Mata y Peyró Rodrigo, la impone, para dejarla 
poco después y seguir con la alemana de Casper y terminar con la 
francesa de Briand y Chaudé.12 
 
 
Siendo así que la medicina legal mexicana se vio influenciada por los 
autores internacionales, quienes aportaron las bases para el desarrollo de la 
medica legal nacional, tomando poco a poco su propio curso hasta 
desarrollarse como toda una ciencia. 
 
 En el mismo sentido José Alcocer Pozo y Mario Alva Rodríguez dentro de 
su obra denominada “Medicina Legal. Conceptos Básicos”, señalan lo 
siguiente: 
 
Para el caso nacional también es larga la lista de eminencias 
médicas. De entrada mencionamos a Agustín Arrellano, quien fue el 
primer maestro en medicina legal en 1833… Casimiro Liceaga e 
Ignacio Durán fueron directores de la Escuela de Medicina y 
catedráticos en el área de medicina legal. Luis Hidalgo y Carpio, 
extraordinario médico poblano, inició la medicina legal mexicana… 
Miembro de la Academia Nacional de Medicina, un año antes de 
titularse publicó 12 trabajos en la Gaceta Médica. Fue un magnífico 
clínico, investigador, anatomopatólogo, higienista y laboralista… Fue 
autor de la primera obra de medicina legal. Organizó el registro civil, 
estadísticas de nacimiento y de defunciones. Inició la clasificación de 
lesiones y de dictámenes previos y definitivos. Fue director del 
hospital San Pablo de 1859 a 1874… Su definición médico legal de 
lesiones aún tiene vigencia. Práctico la autopsia de Manuel Acuña, 
quien se suicidó al ingerir cianuro… Fue fundador del Instituto 
Nacional de Medicina Forense o insistió en que la medicina legal o 
forense se cursara durante el último año de estudios.13 
 
12 MARTINEZ Murillo, Salvador y Luis Saldivar S. “Medicina Legal”. Décimo sexta edición. Méndez 
Editores. México, 1998. Pág. 2. 
 
13 ALCOCER Pozo, José y Mario Alva Rodríguez. Op. Cit. Pág. 24. 
 18
Neevia docConverter 5.1
 
 
Desprendiéndose el interés de los médicos mexicanos por estudiar a 
fondo todos los asuntos relacionados con las cuestiones legales, teniendo 
presente la importancia de los conocimientos médicos en la solución de 
cuestiones jurídicas, como son el determinar certeramente si la causa de 
muerte de una persona se debió a un hecho natural, accidental o intencional, 
determinación que a su vez es relevante para poder delegar la responsabilidad 
correspondiente en caso de tratarse de un homicidio. 
Es así como no solo en la ciudad sino en la provincia se preocupaban 
por el estudio de la medicina forense, de tal forma que en el año de 1973 fue 
creada la Asociación Mexicana de Medicina Forense en el Estado de Veracruz, 
en la cual se agruparía la mayoría de los médicos con función médico forense. 
Más tarde en el mismo Estado la Universidad Veracruzana fue la primera del 
país en fundar el doctorado en ciencias penales.14 
En México en la época de la gran Tenochtitlán ya se realizaban pruebas 
para comprobar el acontecimiento de la muerte siendo así que Salvador 
Martínez Murillo refiere: 
 
Para conocer si un individuo estaba bien muerto, creyeron encontrar 
un magnífico reactivo en el bulbo del Zozoyatic, cuyo polvo echaban 
en las narices del supuesto muerto, para averiguarlo: ¿no provocaba 
el estornudo, su efecto infalible en el vivo?, el individuo estaba 
muerto; buscaban, sin duda con él, despertar la suma excitabilidad 
de la mucosa pituitaria. Sin embargo a veces fallaba la prueba.15 
 
 
Antecedente que años más tarde serviría, como ejemplo de las pruebas 
necesarias para verificar fehacientemente el acontecimiento de la muerte, en 
virtud de que actualmente deben desarrollarse diversas pruebas para certificar 
el fallecimiento, sin cuya realización no tendría sustento medico un certificado 
 
 
14 TRUJILLO Nieto, Gil Ambrosio y Trujillo Marie, Patricia Rosa. “Medicina Forense”. Editorial El 
Manual Moderno. México, 2002. Pág. 2. 
 
15 MARTINEZ Murillo, Salvador y Luis Saldivar S. Op. Cit. Pág. 5. 
 19
Neevia docConverter 5.1
 20
de defunción. Precisando que cada uno de los procedimientos confirmatorios 
de la muerte será desarrollado dentro de los capítulos segundo y cuarto del 
presente trabajo. 
Señalado todo lo anterior debe precisarse que todos los antecedentes 
anteriores son de utilidad para comprender la importancia de la ciencia médica 
en la vida cotidiana del hombre, ya que en ella se depositan bienes invaluables 
para el ser humano como son la salud y la vida, dicho lo precedente es 
pertinente aclarar determinados términos que serán empleados 
frecuentemente en el presente trabajo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
CAPITULO SEGUNDO 
MARCO CONCEPTUAL. 
 
 
2. Marco conceptual. 
 
 Dentro de este capítulo se abordarán los conceptos más importantes y de 
uso frecuente en el desarrollo del presente trabajo, con el objetivo de dejar claro 
su significado, lo cual será de gran utilidad debido a que algunos de los términos 
médicos empleados no pertenecen al vocabulario común de la población, sino que 
forman parte del léxico exclusivo de los médicos. 
Con la definición de estos conceptos se pretende además aclarar la 
diferencia existente entre ciertas palabras, las cuales al tener alguna relación o al 
ser similares, son empleadas como sinónimos u homónimos, cuando en realidad 
no lo son, tal es el caso de las palabras “necropsia” y “autopsia”, mismas que son 
empleadas por la mayoría de las personas e incluso por algunos médicos, como 
sinónimos, aun cuando el significado de una y otra son diversos. De igual forma es 
preciso aclarar cuales palabras son sinónimos, como son “médico forense” o 
“medico legista”, mismas que tienen un significado equivalente. 
De tal forma dentro de este capítulo, analizaremos conceptos como el de la 
necropsia, autopsia, medicina forense, médico forense o legista, responsabilidad 
médica, entre otros, tomando como base a diversas conceptuaciones en torno a la 
muerte. 
 
 
2.1 Conceptuación en torno a la muerte. 
 
 El análisis de la muerte es de suma importancia para el presente trabajo, ya 
que el procedimiento de necropsia se desarrolla precisamente después de 
presentarse la muerte, y el objetivo principal de dicho procedimiento es determinar 
la causa y tiempo probable de la muerte. 
 21
Neevia docConverter 5.1
 
 Tan grande es la importancia otorgada por el hombre a la muerte, que la 
misma ha sido objeto de múltiples estudios y análisis de tipo doctrinario, filosófico, 
ético,histórico, político, económico, social y médico, a lo largo de varios siglos y 
como se señaló en el capítulo anterior tanto las sociedades antiguas como las 
actuales se han preocupado por estudiar y determinar las causas que producen la 
enfermedad y la muerte. 
 Antiguamente la muerte era entendida como una transición a otro mundo, 
se tenía la creencia de que la vida terrenal era tan sólo la antesala a una vida 
celestial, por lo cual la muerte era venerada y no temida, al ser el conducto a una 
mejor vida. 
 Actualmente la muerte recibe diversas consideraciones y definiciones, esto 
atendiendo a algunas creencias religiosas aún existentes y a los estudios médicos 
y científicos que respecto a la muerte se han realizado. De tal forma la muerte 
puede ser entendida de dos maneras, conforme a lo afirmado por José Ferrater 
Mora: 
La primera consiste en entender ampliamente este concepto, es decir, la 
muerte va a ser considerada como la designación de todo fenómeno en el que se 
produce una cesación, sin limitarlo a las funciones del cuerpo humano, sino que 
va a considerar que toda cesación en las plantas o animales debe ser definida 
también como muerte. La segunda va a entender a la muerte en un sentido 
restringido, considerando como tal, exclusivamente la cesación de las funciones 
del cuerpo humano.1 
 Lo habitual ha sido atenerse a este último significado, ya sea por una razón 
puramente terminológica o bien porque se ha considerado que sólo en la muerte 
humana adquiere plena significación el hecho de morir. 
 
 
 
 
1 FERRATER Mora, José. “Diccionario de Filosofía”. Tomo 4. Alianza Editorial. Barcelona, 1990. Pág.2282-
2283. 
 
 22
Neevia docConverter 5.1
 De las dos anteriores consideraciones de la muerte se deriva que la muerte 
ha oscilado entre dos concepciones extremas: una que concibe a la muerte por 
una analogía con la desintegración de lo inorgánico, aplicando esta desintegración 
a la muerte del hombre, y la otra, en cambio, concibe como muerte a toda 
cesación animal o vegetal por analogía con la muerte humana. 
 En síntesis, la muerte es la anulación total, permanente y definitiva de las 
funciones vitales. Aun cuando la abolición funcional no sea completa desde el 
momento de presentarse la muerte real, ya que la muerte del organismo en 
general no coincide con la muerte de todas las células del cuerpo humano; así por 
ejemplo algunas funciones del hígado persisten varias horas después de la 
muerte. 
 
Bernard Knight considera que la muerte conforme a la anterior definición y desde 
el punto de vista anatómico puede clasificarse en: 
 
• Muerte somática, es la detención de las funciones individuales de un 
ser humano, el cual se encuentra irreversiblemente inconsciente por lo 
cual no es conciente de sí mismo y de su entorno. 
• Muerte celular, es el cese de la vida en los diversos grupos celulares 
del organismo humano, pues todos los tejidos no mueren al mismo 
tiempo, si no que su muerte es progresiva, debido a su vulnerabilidad a 
la ausencia de oxígeno.2 
 
Respecto de esta clasificación es importante señalar que la muerte debe 
ser irreversible, es decir que la anulación de las constantes vitales sea definitiva y 
total, de tal forma que no pueda tratarse de una muerte aparente sino que sea 
real. 
 
Javier Grandini González afirma que la muerte puede clasificarse desde el punto 
de vista médico legal, de acuerdo a lo siguiente: 
 
 
2 KNIGHT, Bernard. “Medicina Forense de Simpson”. Segunda edición. Editorial Manual Moderno. México, 
1997. Pág. 9. 
 
 23
Neevia docConverter 5.1
• Muerte violenta, es la cesación de constantes vitales en forma total y 
aparente que sobreviene a una causa o agente externo, como puede ser 
un proyectil de arma de fuego, un arma blanca, un vehículo automotor en 
movimiento y otros más. 
• Muerte súbita, también conocida como muerte de cuna, es la 
cesación de constantes vitales en forma total y aparente que sobreviene 
a un estado aparente de salud y en la cual no existe causa externa 
manifiesta, es decir, que no presenta un agente externo al cual poder 
aplicar la relación de causa y efecto (entre este tipo de muerte podemos 
encontrar al infarto masivo al miocardio y la broncoaspiración). 
• Muerte real, es aquella que sobreviene a una patología (enfermedad) 
en fase terminal. 
• Muerte aparente, conocida antiguamente como catalepsia y 
actualmente como catatonia, es un estado psicótico en el cual el 
paciente aparenta estar muerto pero sigue presentando sus constantes 
vitales imperceptibles a la exploración física. Su diagnostico se 
determina generalmente en la exhumación de un cadáver, la variación de 
posición del cuerpo dentro del féretro es la que orienta al perito médico-
forense a determinar una muerte aparente. 
• Muerte cerebral, es la producida por la interrupción total del riego 
sanguíneo o por un infarto global en un momento en que las funciones 
cardiovasculares y respiratorias van disminuyendo, hasta perder toda 
actividad cerebral.3 
 
Para determinar la muerte es necesario realizar primeramente una serie de 
comprobaciones respecto a la misma, basándose generalmente en dos rubros. El 
primero respecto a la suspensión de las funciones que caracterizan a la vida, 
cuyos resultados tendrán un valor relativo; y el segundo respecto de las 
modificaciones químicas y físicas que se producen en los tejidos del cadáver, los 
cuales sin duda tendrán un valor absoluto. El desarrollo de los estudios que deben 
realizarse para la determinación de la muerte se detallará dentro del capitulo 
cuarto del presente trabajo, correspondiente al procedimiento de necropsia. 
Dentro de la conceptuación en torno a la muerte es necesario hablar de 
otros conceptos como son la agonía, la anatomopatología y la tanatología, 
conceptos que serán útiles para tener un panorama más amplio acerca de la 
muerte. 
 
 
 
3 GRANDINI González, Javier. “Medicina Forense. Texto, Preguntas, Respuestas y Atlas”. Distribuidora y 
Editora Mexicana, S.A de C.V. México, 1995. Pág. 26-27. 
 
 24
Neevia docConverter 5.1
La agonía es la lucha entre la vida y la muerte, durante la cual el aparato 
respiratorio muestra taquicardia con arritmia e hipotensión; el aparato respiratorio 
a su vez presenta taquicardia y arritmia respiratoria; en el sistema nervioso puede 
presentarse delirio, semi inconciencia o bien euforia conversadora y lucidez; 
algunos pacientes incluso pueden encontrarse en coma. 
El agónico no es un muerto, y por ende es sujeto de derechos por lo cual si 
se encuentra en condiciones para ello, podrá testar, donar, realizar el 
reconocimiento de hijo o contraer matrimonio. 
La anatomopatológica, es la cesación de las constantes vitales en forma 
total y permanente. Lo cual puede traducirse como la muerte clínica del paciente. 
 
Por otra parte respecto de la tanatología Javier Grandini González señala que: 
 
La tanatología (del griego tanatos-muerte y logos-estudio, es decir el 
estudio de la muerte) es la disciplina encargada del estudio de la muerte. 
Es la ciencia que estudia las alteraciones del cuerpo humano desde la 
muerte hasta su desintegración; a través de ella se puede certificar la 
muerte, tiempo transcurrido, condiciones en las que se ha mantenido el 
cadáver, así como su posición, contribuyendo de esta manera a 
determinar la causa de la muerte.4 
 
 
 Es clara esta definición al mencionar que la tanatología es la ciencia 
encargada del estudio de la muerte, sirviendo la misma de apoyo para quienes 
enfrentan una situación tan difícil como lo es la pérdida de un familiar, permitiendo 
tener un conocimiento y comprensión más amplios del porque de la muerte. 
 
 
Por su parte José Ferrater Mora, define a la tanatología de la siguiente forma 
 
 
La tanatología es todo estudio relativo a la muerte,es desarrollada por 
médicos, biólogos, sociólogos e historiadores y se ocupa de problemas 
como: las circunstancias del moribundo frente al mundo; la atención 
médica, psicológica y psiquiátrica del moribundo; el efecto económico, 
social y cultural de la muerte; la concepción de la muerte; la aceptación, 
 
4 Ibídem. Pág. 26. 
 
 25
Neevia docConverter 5.1
rechazo o indiferencia ante la muerte; la muerte suicida, homicida o por 
misericordia; y cuestiones religiosas.5 
 
 
 La tanatología tiene entre sus principales objetivos la aceptación de la 
muerte, pasando por las etapas de entendimiento, duelo, y adaptación a la 
muerte, evitando con ello el que se pueda crear desconociendo, miedo o 
traumatismo hacia lo que es la muerte. 
 
 
2.2 Cadáver y restos humanos. 
 
 Después de haber hablado de la muerte es necesario hablar de lo que 
queda después de la muerte, es decir, del cadáver o restos humanos, 
representando estos los vestigios de la existencia de la humanidad. 
 
En tal sentido en la Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo 
Americana se establece que cadáver es todo cuerpo muerto, comúnmente 
tratándose de la especie humana, es decir, el cuerpo humano privado de la vida. 
La palabra cadáver proviene del latín caedere, caer. Tiene como sinónimos a las 
palabras occiso que proviene del latín occisus, cuyo significado es que muere 
violentamente; fallecido del latín fallere, que significa morir; y difunto. 6 
 
Y por su parte Ley General de Salud en su artículo 314 define al cadáver de la 
siguiente manera: 
 
“El cuerpo humano en el que se haya comprobado la pérdida de la vida.”7 
 
 
5 FERRATER Mora, José. Op. Cit. Pág. 3189. 
 
6 Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo Americana. Tomo X, Editorial Espasa-Calpe. Madrid, 1990. Pág. 
292. 
 
7 Ley General de Salud, documento recabado el 9 de junio del 2007, formato pdf, disponible en internet: 
http://www.cddhcu.gob.mx/LeyesBiblio/doc/142.doc. 
 
 26
Neevia docConverter 5.1
 Dentro de los doctrinarios, existen diversos criterios en cuanto a la forma de 
concebir al cadáver. Cada tratadista se va a situar en una posición diversa para 
determinar que es lo que debe entenderse por cadáver. De igual forma es diversa 
la postura de los doctrinarios respecto a la determinación de los bienes jurídicos 
que tutelan las normas penales que contienen como objeto material al cadáver, no 
siendo fácil atribuir un derecho a un cadáver, al resultar lógico pensar que un 
muerto no puede ser sujeto de derechos. 
 
Israel Alvarado Martínez afirma que los autores que se han encargado del 
estudio del cadáver y del bien jurídico tutelado pueden dividirse en tres grupos: 
 
• Los que lo conciben de manera genérica como el cuerpo del ser 
humano muerto; 
• Los que lo limita a determinadas condiciones, y 
• Los que lo amplían a conceptos que no constituyen 
verdaderamente el cadáver. 8 
 
 
El primer grupo de autores consideran como cadáver a todo cuerpo humano 
sin vida, aquel que ha dejado de tener toda función cerebral y respiratoria; y que 
ya no cuenta con constantes vitales. Sin tomar en consideración si se trató de un 
feto, un niño, un adulto, o anciano; ni si nació vivo o viable.* 
 
 
 
* Por viabilidad se entiende la posibilidad natural de seguir viviendo. Es preciso aclarar que existen dos clases 
de viabilidad, la propia y la impropia. La primera es la del recién nacido después de haber resultado de un 
embarazo considerado normal, resultado de una vida ultrauterina lo suficientemente sólida para que desde el 
punto de vista médico se considere viable, es decir, que esté en condiciones de subsistir. Por su parte la 
viabilidad impropia es la posibilidad de vida extrauterina del nacido, independientemente de ser resultado o 
no de un embarazo con evolución normal y un nacimiento en tiempo. 
Respecto a la viabilidad impropia el artículo 337 del Código Civil para el Distrito Federal establece que sólo 
se tendrá por nacido al feto que totalmente desprendido del seno materno viva 24 horas o sea presentado vivo 
ante el Registro Civil. Ver DOMINGUEZ Martínez, Jorge Alfredo. “Derecho Civil. Parte General, Personas, 
Cosas, Negocio Jurídico e Invalidez”. Octava Edición. Editorial Porrúa. Pág. 155 y 156 
 
8 ALVARADO Martínez, Israel. “El cadáver. Evolución histórica y tratamiento por la sociedad y el derecho”. 
Editorial Porrúa. México, 1999. Pág. 143. 
 
 27
Neevia docConverter 5.1
El segundo grupo de autores se divide a su vez en dos vertientes. La 
primera vertiente exige la semblanza humana que inspira el sentimiento de piedad 
y respeto, y la segunda vertiente exige los requisitos del nacimiento del ser 
humano vivo y del desarrollo del feto para poder ser considerado como cadáver 
(inclusive entre los doctrinarios de esta segunda vertiente existen diversos criterios 
pues unos consideran indispensable el haber nacido viable, mientras que otros 
consideran que el cuerpo del feto puede ser susceptible de ser considerado como 
cadáver y otros más consideran que puede ser cadáver el nacido muerto). 
El tercer grupo lo integran aquellos doctrinarios que definen como cadáver 
no sólo al cuerpo en si, sino también a sus partes separadas, los esqueletos y a 
las cenizas del mismo. Incluso dentro de esta corriente existen quienes estiman a 
las momias como cadáveres y aquellos que lo niegan. Una u otra postura puede 
depender del lugar donde sean localizados los esqueletos, las momias o cenizas, 
ya que generalmente son considerados como cadáveres cuando se localizan en 
cementerios o criptas y no así cuando son localizados en lugares diversos a éstos. 
La definición que respecto al cadáver, hace el tercer grupo de estudiosos es 
desafortunada, ya las partes separadas del cuerpo humano sin vida deben ser 
denominadas restos humanos y no cadáver, debido a que el cadáver está 
conformado por un todo, por la totalidad de órganos y partes que conforman al 
cuerpo humano. 
En el desarrollo de este trabajo se considerará como cadáver a lo definido 
por el primer grupo de autores, atendiendo que el procedimiento médico legal de 
necropsia tiene como objetivo la determinación de la causa de la muerte de un ser 
humano (sin importar su edad o si nació muerto o vivo), no así de un animal o 
vegetal. 
 Por lo que respecta al bien jurídico tutelado, se ha llegado a la 
determinación de que lo que se protege son los sentimientos colectivos, al 
mezclarse sentimientos comunes como la religión, la salud pública, el respeto 
hacia el cuerpo humano y a su memoria, así como el cariño hacia los seres 
humanos que nos rodean. 
 28
Neevia docConverter 5.1
 Se ha llegado a la anterior determinación toda vez que el cadáver como tal, 
no es sujeto de derechos, al no ser un individuo no pudiendo atribuírsele derechos 
ni obligaciones, puesto que no podrá entablar relación alguna con ningún ser 
humano o con autoridad alguna. 
Al respecto Joaquín Diez Díaz considera que: el cadáver no es parte 
integrante del hombre, sencillamente debido a que el hombre respectivo hubo de 
morir. El correspondiente sujeto jurídico ya no existe, y su cuerpo en rigurosidad, 
no es más que el recuerdo, los restos, de aquella extinguida personalidad.9 
En síntesis puede decirse que el cadáver al carecer de vida se convierte en 
una cosa, precisando que va a encontrarse fuera del comercio, aún y cuando 
puedan celebrarse determinados contratos a su respecto, como es el caso de la 
donación de órganos, contrato que deberá tener el carácter de gratuito. 
No obstante la afirmación de que el cadáver es una cosa, no puede negarse 
al mismo un tratamiento ético y respetuoso por parte del o de los médicos 
forenses que realicen el procedimiento médico legal de necropsia, en el entendido 
de que si bien es cierto que el cadáver ya no es sujeto de derechos, también

Continuar navegando