Logo Studenta

Principales-repercusiones-economicas-de-la-politica-neoliberal-aplicada-por-el-Estado-Mexicano-en-el-periodo-19942005

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE ECONOMÍA 
 
 
 
 
 
 
“PRINCIPALES REPERCUSIONES ECONÓMICAS DE LA 
POLÍTICA NEOLIBERAL APLICADA POR EL ESTADO 
MEXICANO EN EL PERIODO 1994-2005” 
 
 
 
 
 
TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE: 
LICENCIADO EN ECONOMÍA 
PRESENTA: 
XOCHITL CITLALI PONCE BASALDUA 
 
 
 
 
Asesor: Arturo Huerta González 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ciudad Universitaria, 2006 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“Igual que en la religión el ser humano es dominado por la obra de su propia cabeza, 
así también en la producción capitalista lo es por la obra de sus propias manos.” Karl 
Marx 
 
 
 “…la idea de que el capitalismo puede existir sin el Estado es una utopía.” Eric 
Hobsbawn 
 
 
“Pensar al Estado como un “instrumento” que puede ser tomado y con ello pensar en 
cambiar su carácter implica no entender la naturaleza del mismo.” Alfonso Fco. 
Guzman Andrade, Tesis de Licenciatura en Economía, 1988. 
 
 
Agradecimientos 
 
A mi mamá, Guadalupe Basaldua, no por darme la vida sino por quedarse conmigo y confiar en mi y sopórtame que ya es 
suficiente, porque gracias a eso me formo como un ser independiente. Por ser mi amiga, mi soporte y mi ejemplo de lucha y 
amor. Gracias por estar siempre a mi lado, TE AMO. 
 
A mi papá, Pedro Ponce, por ser ante todo un ejemplo de luchador social, que si eso muchas de las ideas aquí plasmadas no 
estuvieran, por tu cariño, por tu apoyo económico. Y por darme el ejemplo de que nunca es tarde para seguir luchando, 
Don´t ever give up. TE AMO. 
 
A mi hermana, Perla I. Ponce, mi gran amiga, gracias por todo tu cariño y por ser para mi el mayor ejemplo de fuerza y de 
nobleza, y que a pesar de la distancia siempre has visto por mi y me has apoyado en todos los sentidos. TE AMO 
 
A mi hermano, Pedro L. Ponce, por ser el más vivo recuerdo de mi niñez, y al de los años convertirse en un gran ejemplo de 
superación. Y aquí cabe el reconocimiento a mi cuñada Ninfa, porque ambos son una muestra de lucha constante ante los 
vaivenes de la vida, nunca dejen que eso cambie por que vale la pena. TE AMO, hermano. 
 
 
A Alberto Vázquez Quiroz, por ser mi amigo, mi novio, mi compañero, mi cómplice, mi maestro, y sobre todo mi tregua. 
Tengo tanto que agradecerte, pero no hay palabras suficientes, gracias por ser y no ser. Eres sin duda para mi un gran 
ejemplo de ser humano y soy afortunada de conocerte, además de que sin ti este trabajo simplemente no hubiera sido 
posible, nuestras discusiones del tema y sin duda tus minuciosas revisiones. Solo puedo decir que te admiro mucho, te 
agradezco tu apoyo y que TE AMO inmensamente. 
También quiero agradecer a tu familia, por su cariño y apoyo, en los momentos que estaba lejos de casa. 
 
 
Te quiero 
Tus manos son mi caricia, 
mis acordes cotidianos; 
te quiero porque tus manos 
trabajan por la justicia. 
 
Si te quiero es porque sos 
mi amor, mi cómplice, y todo. 
Y en la calle codo a codo 
somos mucho más que dos. 
 
Tus ojos son mi conjuro 
contra la mala jornada; 
te quiero por tu mirada 
que mira y siembra futuro. 
 
Tu boca que es tuya y mía, 
Tu boca no se equivoca; 
te quiero por que tu boca 
sabe gritar rebeldía. 
 
 
Si te quiero es porque sos 
mi amor mi cómplice y todo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Y en la calle codo a codo 
somos mucho más que dos. 
 
Y por tu rostro sincero. 
Y tu paso vagabundo. 
Y tu llanto por el mundo. 
Porque sos pueblo te quiero. 
 
Y porque amor no es aurora, 
ni cándida moraleja, 
y porque somos pareja 
que sabe que no está sola. 
 
 
 
Te quiero en mi paraíso; 
es decir, que en mi país 
la gente vive feliz 
aunque no tenga permiso. 
 
Si te quiero es por que sos 
mi amor, mi cómplice y todo. 
Y en la calle codo a codo 
somos mucho más que dos. 
Mario Benedetti 
 
A mis sobrinas, mi bebe y mis moustritos, a Danna I. por ser alguien tan noble y a pesar de tu corta edad ser ya un 
ejemplo de lucha y fuerza, a Valeria y Claudet, por ser ante todo un motivo para querer transformar nuestra realidad, y 
por ser un fuente de ternura. Gracias por su cariño desinteresado, LAS AMO. 
 
A la memoria de mi abuelito Cosme B., por su cariño y sus historias, y por ser la fuente de amor para mi madre. A mi 
abuelito Jesús P., por preocuparse por mi y mostrarme su cariño, gracias. A mi prima Sugey, por ser como una hermana, mi 
gran amiga y cómplice, te quiero mucho, también a mi hija Niza. A mi tía Vicos y mi tío Fernando por su apoyo y aprecio 
a mi familia. 
 
A Ramses Villareal G., por ser mi mejor amigo, por haberme apoyado al llegar a esta ciudad, por tus discusiones, por tu 
cariño y comprensión, te quiero mucho Ramsio. Y por ante todo un gran ejemplo de luchador social, que también ayudo a 
las ideas aquí plasmadas, aquí incluyo a Iris, Flor, Luigui. EL CAPITALISMO MATA, MATA AL CAPITALISMO. 
 
Al Gran Bloque Negro, Miriam, Cecilia, Alejandra, Karina y Liz, por su interés en este trabajo, pero sobre todo por su 
apoyo, su cariño, sus charlas y su amistad. Las quiero mucho por que cada una en sus diferentes formas de ser me han 
enseñado a crecer, espero siempre estén en mi vida. 
 
A tuti la banduti, por todos los momentos que hemos pasado y su apoyo: 
Michelle, Angélica, Alba, Eva, Dulce, Rebe, Enrique, Oliver, Shuster, Mauri, Rubens, Silvia (y familia), Ángel, Rodrigo, 
Erika P., Erika C., Areli, Mariana, Clemente, Braulio, Adriana, Pepe Luís, Víctor, Amanda, Gris, Anel, etc. 
 
A mis profesores, que me hicieron amar esta carrera y que generaron en mi grandes dudas que me permitieron plantearme 
este trabajo: Luís Arizmendi, Flor Balboa, Alfredo Velarde, Arturo Huerta, Jorge Ibarra, Antonio Gazol, José Cáceres, 
Nashelli Ocampo. Agradeciendo en especial al Dr. Arturo Huerta y al Mtro. Jorge Ibarra, por brindarm,e su confianza y 
permitirme ser su adjunta. 
 
A mis sinodales, por sus correcciones y comentarios, que sin duda me sirvieron de mucho: Flor Balboa R., Jorge Ibarra C., 
Antonio Gazol S. y Gerardo Fujii G. 
 
Por ultimo quiero agradecer a mi asesor Dr. Arturo Huerta G., por el tiempo que dedico a mi proyecto y por sus 
comentarios y correcciones, así como por haber confiado en Alberto y en mí para trabajar dentro del proyecto 
Financiamiento Para el desarrollo en México 2004-2006, DGPA Y Faculad de Economía ,, PAPITT 
 
 
ÍNDICE 
 
 
 
INTRODUCCIÓN --------------------------------------------------------------------------------------------------------------3 
 
 
 
 
CAPÍTULO PRIMERO. 
LA RECONFIGURACIÓN DEL ESTADO MEXICANO Y EL NUEVO PATRÓN DE ACUMULACIÓN A 
PARTIR DE 1982. 
 
1.1 La crisis de 1976, la antesala del colapso------------------------------------------------------------------------12 
1.2 La crisis de 1982 y el cambio de patrón de acumulación----------------------------------------------------20 
 1.2.1 El periodo 1978-1981------------------------------------------------------------------------------------20 
 1.2.2 Elementos que configuraron la crisis----------------------------------------------------------------22 
 1.2.3 La crisis estructural---------------------------------------------------------------------------------------251.2.4 El nuevo patrón de acumulación----------------------------------------------------------------------30 
1.3 El Estado y su nuevo papel------------------------------------------------------------------------------------------33 
 1.3.1 El papel que asume el Estado en el nuevo patrón de acumulación------------------------33 
 1.3.2 Los principales lineamientos de la política económica-----------------------------------------35 
 1.3.2.1 La política del Pacto de Solidaridad Económica y sus repercusiones-----------37 
 
 
 
 
CAPÍTULO SEGUNDO. 
ELEMENTOS DE LA POLÍTICA ECONÓMICA NEOLIBERAL APLICADA POR EL 
ESTADO MEXICANO. 
 
2.1 La política económica actual-----------------------------------------------------------------------------------------44 
 2.1.1 Contexto teórico bajo el cual se establece la actual política económica--------------------44 
 2.1.2 Elementos de la política económica actual---------------------------------------------------------46 
 2.1.3 El establecimiento en México de la política de liberalización económica-------------------49 
2.2 Desregulación financiera---------------------------------------------------------------------------------------------51 
 2.2.1 Liberalización financiera y los elementos que la conformaron---------------------------------51 
 2.2.2 Implicaciones de la desregulación financiera-----------------------------------------------------53 
2.3 Política monetaria------------------------------------------------------------------------------------------------------55 
 2.3.1 Elementos de la política monetaria-------------------------------------------------------------------55 
 2.3.2 La relevancia de la estabilidad del tipo de cambio------------------------------------------------57 
 2.3.3 La autonomía del Banco Central----------------------------------------------------------------------59 
 2.3.4 El papel de la tasa de interés--------------------------------------------------------------------------61 
 2.3.5 La oferta monetaria como elemento de control de la inflación --------------------------------64 
 2.3.6 La política monetaria restrictiva y la necesidad de generar condiciones de estabilidad 
 macroeconómica------------------------------------------------------------------------------------------66 
 2.3.6.1 El papel de las reservas en la estabilidad macroeconómica------------------------67 
2.4 Política fiscal-------------------------------------------------------------------------------------------------------------68 
 2.4.1 El supuesto efecto del crowding out------------------------------------------------------------------68 
 2.4.2 El gasto público como factor inflacionario-----------------------------------------------------------70 
 2.4.3 Implicaciones de la política de disciplina fiscal y el problema de la deuda ----------------71 
 2.4.3.1 El problema de la falta de recursos internos en la economía-----------------------74 
2.5 Apertura comercial-----------------------------------------------------------------------------------------------------76 
 2.5.1 La apertura comercial y sus implicaciones---------------------------------------------------------76 
 2.5.1.1 Implicaciones en el sector manufacturero------------------------------------------------78 
 2.5.2 Algunas connotaciones de México y el TLCAN---------------------------------------------------80 
 
 
 
 
CAPÍTULO TERCERO 
PRINCIPALES REPERCUSIONES ECONÓMICAS DE LA POLÍTICA NEOLIBERAL APLICADA 
POR EL ESTADO MEXICANO EN EL PERIODO, 1994-2005 
 
3.1 Repercusiones sobre el crecimiento económico---------------------------------------------------------------84 
 3.1.1 Principales actores del crecimiento-------------------------------------------------------------------84 
 3.1.1.1 PIB-------------------------------------------------------------------------------------------------86 
 3.1.2 Mercado Interno-------------------------------------------------------------------------------------------90 
 3.1.2.1 Consumo Privado------------------------------------------------------------------------------94 
 3.1.2.2 Acumulación de capital-----------------------------------------------------------------------96 
 3.1.2.2.1 Ahorro--------------------------------------------------------------------------------99 
 3.1.2.3 Gasto público en bienes y servicios------------------------------------------------------100 
 3.1.3 La banca y el crédito------------------------------------------------------------------------------------103 
3.2 Mayor endeudamiento-----------------------------------------------------------------------------------------------108 
 3.2.1 La deuda externa como limitante del crecimiento-----------------------------------------------108 
 3.2.2 Deuda interna---------------------------------------------------------------------------------------------110 
3.3 Dependencia de factores externos-------------------------------------------------------------------------------112 
 3.3.1 Dependencia de la entrada de capitales para sanear el déficit externo--------------------114 
 3.3.2 Las exportaciones como motor de crecimiento--------------------------------------------------117 
 3.3.2.1 El bajo encadenamiento de las exportaciones en la producción y el bajo 
 arrastre que tienen en la economía------------------------------------------------------119 
3.4 Desempleo y Salarios------------------------------------------------------------------------------------------------123 
 3.4.1 Niveles de ocupación y la pérdida del empleo---------------------------------------------------125 
 3.4.1.1 Reforma Laboral------------------------------------------------------------------------------129 
 3.4.2 Salarios ----------------------------------------------------------------------------------------------------131 
 3.4.3 Altos niveles de migración e Incremento del sector informal---------------------------------136 
 3.4.3.1 Migración----------------------------------------------------------------------------------------136 
 3.4.3.1.1 Las remesas como fuente de ingresos para las familias y el 
 Estado------------------------------------------------------------------------------138 
 3.4.3.2 Sector informal--------------------------------------------------------------------------------139 
 
 
 
CONCLUSIONES GENERALES --------------------------------------------------------------------------------------141 
 
 
BIBLIOGRAFÍA-------------------------------------------------------------------------------------------------------------153 
INTRODUCCIÓN 
 
La presente investigación emana de los cuestionamientos, que a lo largo de mi 
carrera, han surgido sobre la situación actual de la sociedad, entre los cuales se 
encuentra: el por qué existe tanta diferencia entre los estándares de vida, tanto a 
nivel de una sociedad, así como entre los países; el por qué sí existe tanta riqueza, 
está esta sólo en pocas manos, mientras muchos mueren de hambre. Y sí bien para 
responder a estos cuestionamientos es necesario desarrollar grandes 
investigaciones, (así como contar con un gran conocimiento teórico y técnico que 
aun no tengo pero espero poderobtener) la presente investigación, si bien sencilla y 
particularizada al actual estadio del desarrollo capitalista de la economía mexicana 
dentro del modelo neoliberal, busca no dejar de lado todos estos cuestionamientos 
surgidos a lo largo de los años en los cuales tuve el privilegio de poder cursar mi 
carrera en la facultad de economía. 
 
Las escenas que se viven hoy día en la economía mexicana son ante todo 
contradictorias, podemos caminar por las calles de grandes y pequeñas ciudades y 
ver la pobreza de la gran mayoría de la población conviviendo con la opulencia de 
pocas personas; sin embargo en el discurso oficial se nos habla de que estamos en 
el mejor momento, donde las abruptas devaluaciones y las crisis son cosa del 
pasado, en donde por fin se ha logrado la estabilidad macroeconómica y en donde la 
apertura comercial y el tipo de cambio han funcionado perfectamente bien, por lo 
que México esta en el camino correcto para generar más y mejores empleos y 
alcanzar, por fin, un crecimiento sostenido. 
 
Sin embargo, muy por el contrario a lo largo de la investigación se intentara mostrar 
que las condiciones macroeconómicas “sanas” hasta el momento no han logrado 
consolidar un alto crecimiento y lejos del discurso oficial, en la economía mexicana 
el desempleo, la proliferación del sector informal, así como la migración a E.U.A., en 
busca de una mejor calidad de vida es la verdadera realidad de la economía 
nacional. 
 
 - 3 -
De esta forma la realidad que analizaremos es otra, lejos del papel discursivo del 
Estado, la cual nos mostrara algo más cruel y más vivo, en donde la desigualdad 
social es el símbolo de la economía mexicana y de su política económica. 
 
Así mismo en la investigación veremos que la implementación de políticas 
neoliberales, responde al desarrollo de la mundialización de los capitales y al 
desarrollo de la hegemonía del capital financiero, y esta lógica esta lejos de estar en 
pro de los intereses nacionales y de la población, en particular porque la valorización 
de los capitales a través de las grandes empresas esta relacionada con la aplicación 
de políticas de corte contraccionista que persiguen la estabilización de la economía 
a expensas de sacrificar el crecimiento del sector productivo y el aspecto social de la 
economía. 
 
De forma tal se pretendió presentar las principales repercusiones que ha tenido, 
sobre la economía mexicana, la aplicación por parte del propio Estado de una 
política neoliberal fundamentada en la apertura económica y la preservación de la 
estabilidad macroeconómica. 
 
Siendo así, sobresalen en la línea de esta investigación dos elementos importantes 
que la guían, por un lado el Estado y por otro la política económica que éste aplica. 
Es necesario mencionar que si bien el hecho de pretender revisar la naturaleza 
misma del Estado en el capitalismo requeriría de otra investigación, mas que esto, lo 
que se trató de establecer es que el Estado1 solo se ha recompuesto en su función 
dentro del proceso de acumulación, mas no ha cambiado en su esencia propia de 
este modo de producción, que es aquella de servir en el proceso de valorización del 
capital. Es decir, dentro del capitalismo ha servido a las leyes de la acumulación y a 
la principal ley del sistema, la valorización y la realización del lucro. 
 
Así el Estado asume roles diferentes, aunque con la igual lógica de impulsar la 
acumulación y con esto la reproducción de las relaciones capitalistas. Luego 
entonces el cambio que asume el Estado radica en el apoyo a la fracción de la 
 
1 “Según Marx, el Estado es un órgano de dominación de clase, un órgano de opresión de una clase por otra, es 
la creación del “orden” que legaliza y afianza esta opresión, amortiguando los choques entre clases.” Lenin, V. I. 
El Estado y la Revolución. Ediciones de Cultura Popular, Ed. Progreso, URSS, 1978, p. 9 
 
 - 4 -
burguesía que sustenta la hegemonía; por lo que si bien es sabido que la clase 
burguesa es la que domina en el actual sistema, dentro de ésta es solo una fracción 
la que sustenta la hegemonía y dicta los lineamientos para la mayor valorización de 
su capital, y en el actual patrón de acumulación capitalista, esta fracción es la 
financiera. 
 
“…en el bloque de poder, se da un desplazamiento en favor del capital financiero especulativo y en 
contra del capital industrial. Es el primero (muy imbricado con el capital extranjero) el que pasa a 
ocupar las posiciones de mando…” 2
 
Así el Estado mexicano asume la función de un Estado minimalista cumpliendo su 
papel de cuidar el orden del sistema y reduciendo su participación económica a la 
implementación de políticas económicas basadas en la disciplina fiscal y monetaria, 
así como en la liberalización económica. 
 
Ahora bien, para entender la justificación de las políticas de liberalización económica 
tenemos que entender que estas encuentran principalmente su base teórica en el 
desarrollo de la teoría monetarista, la cual se fundamenta de la reformulación de los 
principios de los clásicos y del libre mercado. En esta lógica del laissez faire3, la 
intervención estatal resulta perjudicial para promover la competencia y el 
crecimiento. Por tanto, el Estado debe dejar el paso al sector privado, ya que el 
desarrollo de éste logrará crear condiciones de competencia que desarrollarán a su 
vez mayores niveles de competitividad y productividad que permitirán crear las 
condiciones para el crecimiento. 
 
Esta justificación teórica corresponde a los intereses de la fracción burguesa 
hegemónica, la del capital financiero. Siendo así, dicha teoría impulsa la aplicación 
de políticas en favor de la valorización del mismo. Por tanto, uno de sus principios 
dice que la inflación es en todo lugar y en todo momento un fenómeno puramente 
 
2 Valenzuela Feijóo, José. México 2006: ¿una crisis mayor? Ed. Horizontes Críticos CEDA, México DF, 2006, 
pp. 58-59. 
3 “La Contrarrevolución Monetarista –que se presenta como un simple y riguroso modelo “científico” de teoría 
económica positiva-, encubre en realidad todo un programa ideológico-político que, basado en el liberalismo 
económico clásico del laissez-faire, laissez-passer y en el “liberalismo político”…es el ataque más abierto y 
frontal al intervencionismo del Estado y a todas las conquistas sociales…” Villarreal, Rene. La 
Contrarrevolución Monetarista, Ed. Océano, cuarta edición, México DF, 1985, p. 160 
 
 - 5 -
monetario, y que al ser así atenta contra el crecimiento ya que disminuye el poder 
adquisitivo y los ingresos sin tener una contribución sobre el producto. 
 
En esta lógica el Estado mexicano procede a aplicar políticas de corte 
contraccionista, contrayendo el crédito y el crecimiento de la oferta monetaria, a 
través de la aplicación de un tipo de cambio estable, altas tasas de interés, disciplina 
fiscal, mayores procesos de privatización, apertura comercial y liberalización 
financiera. Tenemos pues que la aplicación de la política neoliberal que es justificada 
por el Estado como la media que llevará al país al crecimiento, en realidad está muy 
lejos de eso, ya que al deprimir el mercado interno y golpear el sector productivo se 
incrementa el desempleo (la migración y sector informal también) y se deterioran los 
niveles de vida de la clase trabajadora. 
 
Sin embargo es necesario indicar que detrás de estas políticas y de su justificación 
teórica, tenemos que en realidad los fines de la aplicación de estas políticas de 
carácter contractivo y de la apertura económica, radica en que la estabilidad 
macroeconómica y cambiaria de una economía son condición necesaria para evitar 
una desvalorización de los activos del capital financiero y para generar a este 
mayores ganancias y una mayor esfera de influencia. 
 
Así, en esta investigaciónentendemos que el problema central que aqueja a la 
sociedad es el carácter contradictorio del capitalismo; entendemos también que los 
problemas que este modo de producción implica, se han agudizado en la economía 
mexicana con la aplicación de las políticas neoliberales que ha ejercido el Estado 
mexicano. Por eso mismo se pretende estudiar cuales han sido las consecuencias y 
repercusiones que la implementación de la política neoliberal han traído sobre la 
economía y la sociedad. 
 
 
 
 
 
 
 
 - 6 -
ESTRUCTURA DEL TRABAJO. 
La investigación se encuentra dividida en tres capítulos y conclusiones generales. 
En este primer capitulo se busca presentar un marco histórico que permita analizar 
el cambio de patrón de acumulación en la economía mexicana, y la implantación de 
políticas de libre mercado y de carácter contraccionistas en la misma. Es decir, en 
este primer capítulo se desarrolla la parte histórica de la investigación, en donde se 
muestra el paso que dio la economía mexicana hacia la aplicación del modelo 
secundario-exportador y de las políticas de apertura económica, señalando la 
justificación que se ha dado de este cambio en el modelo de desarrollo del país; 
además se vera que este cambio forma parte de todo un proceso a nivel mundial. 
 
En el segundo capítulo se pretende analizar el comportamiento de la política 
económica de liberalización económica y de los instrumentos que se manejan para 
su aplicación, así como ver las justificaciones de la aplicación de tal política y las 
repercusiones de esta sobre la economía mexicana. Es decir se desarrollara la parte 
teórica del trabajo, mostrando la justificación que tiene el Estado mexicano de la 
aplicación de la política neoliberal, principalmente a través de los principios de la 
teoría monetarista, mostrando a su vez cómo dicha teoría esta lejos de sustentar los 
intereses del desarrollo de las economías subdesarrolladas, ya que mas bien 
responde a los intereses de clase, al estar en función de la valorización del capital 
financiero y de ampliar su esfera de influencia. 
 
El tercer capítulo tiene como objetivo corroborar que la política económica aplicada 
por el Estado en los últimos años ha llevado a un proceso de estancamiento, que 
atenta sobre el desarrollo del sector productivo y de las bases endógenas del 
crecimiento4, repercutiendo esto en un menor producto, mayor desempleo y una 
redistribución del ingreso más regresiva. Este capitulo será el de mayor relevancia 
ya que éste concentra el desarrollo central de la investigación y es en donde se 
 
4 Las condiciones endógenas del crecimiento son aquellas en donde el crecimiento esta dado por el incremento 
de la inversión productiva que desarrolle una mayor productividad y competitividad, que permitan disminuir 
costos y mejorar las condiciones de la balanza comercial, a través de un mayor crecimiento económico. Esto es 
el crecimiento debe darse en torno a las variables reales de la economía y no monetarias, de manera que la 
economía pueda desarrollar un sector productivo altamente integrado que sea el motor de crecimiento nacional. 
La falta de condiciones endógenas de crecimiento lleva a la economía a depender de factores externos ya que no 
se cuenta con recursos para financiar la economía, y porque una gran parte de los insumos provienen de la 
importación. 
 - 7 -
conjuntan los capítulos anteriores, pretendiendo dar así redondez a la 
argumentación y con esto poder llegar a la comprobación de la hipótesis. 
 
En este tercer y último capítulo se contradice al discurso oficial, el cual pregona que 
la estabilidad macroeconómica y cambiaria llevarán a la economía al crecimiento y a 
tener un papel de mayor preponderancia en el mercado mundial, trayendo así 
mejores niveles de vida y un mayor nivel de empleo. 
 
Por lo tanto se mostrara a través de las cifras oficiales, como la economía mexicana 
ha tenido graves repercusiones negativas con la aplicación de la política neoliberal, 
traducidas en menor crecimiento del producto, de la acumulación, del ahorro, del 
crédito, disminución del gasto público, mayor endeudamiento, mayor dependencia 
de factores externos, que nos llevan a que el sector productivo deje de actuar como 
motor de crecimiento, ya que el mercado interno se encuentra contraído y la 
dinámica económica ocasiona que las empresas puedan caer en insolvencia 
financiera, que las lleve a salir del mercado, a reducir su salarios, al despido de 
trabajadores y/o a la venta de activos. 
 
Con lo que los más perjudicados resultan ser los trabajadores que ven reducidos sus 
ingresos y/o sus fuentes de trabajo, traduciéndose esto pues en el deterioro de sus 
condiciones de vida. De esta forma se señalara el como estas políticas están lejos 
de generar condiciones endógenas de desarrollo y por tanto mejores niveles de vida 
para la población.5
 
Por último creo importante señalar el objetivo general así como la hipótesis sobre la 
cual desarrolle la investigación con la intención de que el lector pueda observar y 
señalar si estos fueron cumplidos a lo largo de la investigación. 
 
El objetivo central de esta investigación es mostrar como la conjunción de la nueva 
función que asume el Estado a través de la aplicación de la política neoliberal, 
 
5 “En resumen, lo que se vienen proclamando y publicitando como “éxitos macroeconómicos” del modelo 
neoliberal parecen no tener ningún asidero objetivo. Mas bien, deberíamos concluir que estamos en presencia de 
un gran fracaso económico.” Valenzuela Feijóo, José C. El Modelo Neoliberal, Contenido y Alternativas. 
Investigación Económica, num. 211 ene-mar de 1995, p. 21 
 
 - 8 -
responde objetivamente a los intereses del capital financiero, y en este contexto 
mostrar cuales han sido las principales repercusiones económicas que en contra de 
lo anunciado han tenido las políticas contraccionistas y de apertura económica sobre 
el sector productivo, la economía y la sociedad. 
 
Por su parte la hipótesis de cual parte la investigación es la siguiente: 
La política económica neoliberal aplicada por el Estado mexicano, en el periodo 
1994-2005, es de carácter principalmente contraccionista y centrada en la 
estabilidad macroeconómica y cambiaria, ya que responde a los intereses del capital 
financiero. Esto trae como mayor consecuencia, la decadencia del sector productivo 
nacional al enfrentarlo a la competencia externa en condiciones de un mercado 
interno contraído, altas tasas de interés, tipo de cambio sobrevaluado, y disciplina 
fiscal. Lo que inhibe las condiciones para un crecimiento endógeno que permita 
disminuir el contexto de desempleo y aguda pobreza que vive el país. 
 
 - 9 -
1. LA RECONFIGURACIÓN DEL ESTADO MEXICANO Y EL NUEVO PATRÓN 
DE ACUMULACIÓN A PARTIR DE 1982 
 
1.1 La crisis de 1976, la antesala del colapso 
Los acontecimientos de orden económico que tuvieron lugar en la década de los 
setenta, estaban marcando el debilitamiento del modelo que había emprendido la 
economía mexicana producto de la crisis de los años treinta y de la segunda guerra 
mundial, es decir el modelo basado en la sustitución de importaciones, el cual 
promovió el Estado a través de su política económica, y que había llevado a la 
economía al camino del crecimiento, y a lo que algunos llamarían el milagro 
mexicano. 
 
Este modelo se caracterizó, por una fuerte intervención estatal, un alto 
proteccionismo, y claro, la búsqueda de sustituir las importaciones por producción 
nacional. Pero si este modelo, traía grandes ritmos de crecimiento, cabría 
preguntarse ¿por qué ya no se pudo seguir manteniendo?, al punto tal que en la 
década de los ochenta el patrón de acumulación fue cambiado al modelo neoliberal. 
Si bien ya hay escritas muchas cosas sobre estas reflexiones y de gran calidad, la 
presente investigaciónbuscara poner en el papel los puntos clave de estos 
acontecimientos a fin de ubicar un marco histórico que ayude a comprender el 
análisis de esta tesis. 
 
“…el modelo del ISI se apoyaba en dos pilares principales: un papel de preponderancia para el 
Estado (es decir, el gasto público como proporción importante del PIB, extensas regulaciones, y una 
presencia creciente de las empresas estatales) y una economía relativamente cerrada (es decir, altas 
barreras arancelarias, cuotas…”6
 
El debilitamiento del modelo industrialización por sustitución de importaciones (ISI) 
en nuestro país, era producto de los desequilibrios económicos internos, es decir, la 
sustitución de importaciones no se enfocó en desarrollar en cierta proporción bienes 
de capital, que permitieran generar un proceso endógeno de crecimiento, a la vez de 
desarrollar cadenas productivas internas con las cuales se lograra un desarrollo más 
homogéneo, esto en parte a la falta de un mercado interno suficiente para el 
desarrollo de este tipo de bienes. Debido a esto, la importación de bienes de capital 
 
6 Stallings, Bárbara y Peres, Wilson. Crecimiento, empleo y equidad: el impacto de las reformas económicas en 
América Latina y el caribe. Ed. FCE, CEPAL, p. 58 
 - 10 -
necesarios para llevar a cabo la producción interna terminó reflejándose en un déficit 
exterior creciente, el cual a la vez para ser financiado, se manifestó en un déficit 
público creciente debido al endeudamiento externo al que se recurrió. 
 
Las características del ISI, presionaban sobre el déficit de comercio exterior, debido 
a ello a comienzos de 1971 la política del Estado tiene un carácter contraccionista y 
a mediados de ese año la recesión se hace sentir. Esta situación llevó al gobierno de 
Echeverría a tomar la decisión de incrementar el gasto y expandir la oferta monetaria 
para reactivar la dinámica económica. Así desde 1972 hasta la crisis del 76, la 
dinámica económica se caracterizó por un fuerte impulso del gasto público y del 
endeudamiento externo, para mantenerlo. 
 
De esta forma ante los problemas preocupantes de la planta productiva, que no era 
capaz de desarrollar un encadenamiento altamente integrado y competitivo, el 
gobierno eligió la vía de la deuda para reactivar la economía, en vez de encarar los 
problemas productivos estructurales, agudizando así el déficit externo. 
 
Los problemas productivos que tenía el país es decir, el menor crecimiento de la 
productividad y la crisis agrícola, así como la creciente dependencia tecnológica y 
los desequilibrios inter e intra industriales; se reflejaron en mayores problemas sobre 
el sector externo, por lo que el Estado para mantener el ritmo de la economía dio 
paso a un mayor déficit público y a un mayor endeudamiento externo. Esto también 
en parte porque la inversión privada no respondió a las necesidades de la 
acumulación interna. 
 
Las condiciones productivas y financieras del país no lograban configurar niveles de 
crecimiento endógeno, esto debido a la falta de un sector productivo nacional capaz 
de producir bienes de capital acorde a las necesidades del país, y a un sector 
privado que no se sumo a la política aplicada por Echeverría7. De esta forma la 
inversión que ejerció dicho sector era baja, ya que por un lado la política salarial que 
aplicaba el Estado afectaba sus intereses, ejerciendo una redistribución que se 
 
7 La política de Echeverría de creación de empresas pública, llevaba al Estado a asumir una mayor esfera de 
influencia, por lo que el sector privado no estaba de acuerdo con estos lineamientos de manera que no se sumó a 
dicha política coadyuvando así a que no se desarrollara una industria mas homogénea e integrada nacionalmente. 
 - 11 -
traducía en la baja de sus ganancias; de manera que el déficit público fue la salida, 
siendo así que las contradicciones del sistema se maquillaban a través de dicho 
gasto, pero sin resolverse de fondo, lo que tarde o temprano encontraría su limite y 
culminaría en la crisis, ya que el sector privado al no acompañar el proceso de 
desarrollo que se estaba dando, este no podía mantenerse porque dichas 
condiciones llevaron a elevar en gran medida el déficit externo. 
 
“…la dinámica industrial, dada su interrelación tecnológica con los países desarrollados y con el tipo 
de productos que condujeron dicho dinamismo, es acompañado de altas tasas de interés, de 
crecimiento de importaciones, con el consecuente aumento del coeficiente de importación, 
evidenciando lo inagotable de dicho proceso de sustitución.”8
 
Bajo este escenario, la política fiscal del gobierno consistió básicamente en un 
crecimiento de su gasto a través de obras de infraestructura, del desarrollo de 
sectores estratégicos (petróleo y electricidad), de subsidios a ciertos sectores 
productivos así como al bienestar social, subsidios de bienes-salarios 
(CONASUPO). Pero en la contraparte, los ingresos del gobierno no crecieron con 
gran dinamismo, ya que el Estado no gravó al capital y se mantuvieron bajos los 
precios de los bienes y servicios públicos que éste ofrecía (una forma de subsidios al 
sector empresarial), pero primordialmente a que no se impulsó una industria 
altamente integrada que generara un mercado interno mas dinámico y a través del 
cual se pudiera incrementar la recaudación fiscal. 
 
“…hay que señalar que en México el Estado ha jugado un papel muy importante en el modelo de 
acumulación, facilitando la realización de la plusvalía. A través de la aceleración de su programa de 
obras públicas, en vigor desde hace mucho tiempo, y de la rápida expansión de las industrias 
petroleras, petroquímicas básicas y eléctricas, entre otras, el Estado ha alentado la interrelación entre 
su aparato productivo y numerosas empresas industriales, cuya expansión y crecimiento dependen 
de la fuerte demanda estatal.”9
 
El modelo de sustitución de importaciones entre 1965-1975, había logrado que las 
industrias pesadas y semipesadas, cobraran mayor importancia que las industrias 
tradicionales (los pequeños talleres tienden a desaparecer y las medianas y grandes 
empresas a aumentar), lo que llevó no a un desarrollo industrial mas integrado, sino 
a afirmar una industrialización altamente concentrada, no solo sectorialmente, sino 
 
8 Huerta G., Arturo. Economía mexicana: más allá del milagro. Ed. Diana, segunda reimpresión, México DF, 
1995, p. 47 
9 Guillen R., Héctor. Orígenes de la crisis en México. Ed. Era. Tercera reimpresión, México DF, 1988, Pp. 103-
104 
 - 12 -
intersectorial. En esta misma lógica, si bien las necesidades del empleo cambiaron, 
ya que ahora se requería de mano de obra más calificada, la industria fue incapaz 
de absorber una cantidad importante de fuerza de trabajo, lo que agravó los 
problemas del desempleo. 
 
Por otra parte, el traslado de la tecnología vía importación, si bien permitió una 
mayor producción, la demanda no creció en igual proporción, a pesar de la 
concentración del ingreso más acentuada, debido a que no se impulso el desarrollo 
del mercado interno, ya que se requería en mayor proporción de bienes importados 
para realizar la producción. Asimismo esta tecnología se dirigía a la producción de 
bienes para la esfera de alto consumo, lo que implicó una contradicción en la 
realización de la producción, ya que dicha esfera no logró absorber todo el cúmulo 
de mercancías. 
 
En estas condiciones, la política aplicada por el Estado se dirigió a ayudar a 
redistribuir los ingresos en mayor proporción hacia las capas medias (a través de 
créditos al consumo de bienes duraderos y de elevar el nivel salarial), con el fin de 
incrementar el consumo y así auxiliar a la realización de la producción. Pero esto 
trajo como consecuencia, como ya se mencionó, que el sectorprivado no se hiciera 
partícipe a través de su inversión, debido a que la política fiscal del Estado 
terminaba por afectar sus intereses, al verse reducidos sus espacios de 
participación, siendo así y junto a la apreciación de la moneda el déficit externo se 
disparó y la deuda externa en el periodo de Echeverría paso de 6 091 millones de 
dólares a 25 893 millones de dólares, de un 17% a un 38% del PIB (según datos de 
la SHCP). 
 
“Las condiciones del financiamiento dinámico del sistema requiere no solamente una dimensión 
mínima del mercado inicial, sino también una redistribución continua y regresiva del ingreso a favor 
de los capitalistas y de los grupos medios asociados al modelo de consumo capitalista en perjuicio, 
de los salarios de remuneración mas baja.”10
 
La situación económica que enfrentaba el país era endeble, a causa de sus 
problemas productivos y a su falta de capacidad de financiamiento interno. De ahí 
que el hecho de que el Estado, a través de su política fiscal mantuviera la dinámica 
 
10 Op. cit. p. 96 
 - 13 -
económica (ayudando en el proceso de realización), no fuera sostenible en el largo 
plazo debido a la falta de desarrollo de una industria altamente integrada y 
competitiva, y a la baja participación del sector privado, condiciones que no 
permitieron mantener el déficit público y el déficit externo. 
 
El financiamiento que realizaba el Estado para reactivar la economía se traducía 
cada vez mas, debido a la dependencia tecnológica y al mantenimiento de un tipo de 
cambio apreciado, en un aumento vertiginoso de las importaciones, impactando esto 
de manera negativa sobre la balanza comercial. Al mismo tiempo el endeudamiento 
que se obtenía para hacer frente a estos desequilibrios, terminó por convertirse en 
un problema mayor sobre la cuenta corriente, siendo entonces que estos factores de 
vulnerabilidad y la poca capacidad de la economía para financiarse ella misma, 
terminaron por configurar un proceso inflacionario. 
 
“…la inflación acumulada entre 1970 y 1975 había llegado a 76.4%, por lo que el tipo de cambio se 
había sobrevaluado 50.57% en ese periodo, tomando como base 1958, el peso estaba sobrevaluado 
73.6% con respecto al dólar de los Estados Unidos, lo cual tendía a abaratar importaciones y hacer 
menos rentables las exportaciones, por lo que la balanza comercial tendía a deteriorarse.”11
 
 
En el periodo de 1970-1976 la inversión privada bajó y aún a pesar de que la 
inversión pública aumentó para mantener la dinámica económica, el crecimiento 
endógeno no se dio debido a los problemas productivos: es decir, baja 
productividad, alto componente importado, así como la dificultad de algunos sectores 
para hacer frente a la demanda; de manera que a pesar del déficit público, los 
desequilibrios internos y la baja inversión privada se reflejaron en problemas 
inflacionarios y en presiones sobre el sector externo. 
 
“…la función del déficit público de tratar de mantener los ritmos de la dinámica económica en un 
contexto de bajo crecimiento de la productividad y de la inversión privada, junto a una estructura 
productiva insuficientemente integrada internamente, termina por agudizar los problemas de la 
economía, manifiestos en inflación y déficit del sector externo crecientes.”12
 
Sin embargo, entiéndase que el problema en si, no es el déficit público sino los 
problemas productivos, financieros y externos, que no le permitían al gobierno 
generar mayores ingresos y tampoco encarar las obligaciones del déficit de 
 
11 Cárdenas, Enrique. La política económica en México, 1950-1994. Ed. Colegio de México, FCE. Segunda 
reimpresión, México DF, p. 100 
12 Huerta G., Arturo. Op. Cit. p. 51 
 - 14 -
comercio externo, por lo que el endeudamiento crecía en mayor proporción que los 
ingresos que eran necesarios para financiarlo. Aunado a esto, un punto fundamental 
es a donde se destinan los recursos del gasto público, de ahí que al no encarar los 
problemas productivos a través de este, terminaba por agudizarlos; si los recursos 
del gobierno se encaminan al desarrollo del sector productivo, y se impulsa la 
dinámica interna, de forma que se generen los recursos para financiar el déficit 
público, esto no implicaría un freno al crecimiento. 
 
El aumento del déficit público y el de cuenta corriente llevaron al Estado (al no 
querer incrementar impuestos y/o el precio de los bienes y servicios que ofrecía), a 
recurrir a un mayor endeudamiento externo, el cual alcanzo grandes dimensiones ya 
hacia mediados de la década de los 70. Y aun a pesar del rezago de la inversión 
privada, la inversión pública había logrado que se diera un alto crecimiento 
económico. 
 
“Ante desproporciones crecientes entre la capacidad productiva respecto de la demanda, se procedió 
a aumentar el gasto público deficitario para generar demanda adicional, y así crear condiciones de 
realización rentables para incentivar el crecimiento de la inversión privada”13
 
En este contexto de grandes desequilibrios productivos internos, la paridad 
cambiaria no se modifico en torno al diferencial de precios con EU, ampliándose esta 
brecha considerablemente, lo que llevo a que la apreciación del peso se reflejara en 
la balanza comercial a través del incremento de las importaciones, situación que 
terminaría por llevar al ajuste de la moneda en el 76. 
 
Así después de un acelerado crecimiento de la economía en el periodo de 1958-
1975 y una baja inflación, ya en el periodo 1971-1976 comenzó a verse un declive 
reflejado en un aumento de la inflación, del déficit público y del de la cuenta 
corriente; evidenciando los problemas estructurales de la economía. 
 
Para 1976, las condiciones internas de la economía reflejadas en grandes 
desequilibrios productivos y financieros, producto por un lado de la baja participación 
de la inversión privada que no permitió incrementar la producción y por otro de un 
gasto público que no se destino a desarrollar áreas estratégicas de producción, no 
 
13 Op. Cit. p. 50 
 - 15 -
pudieron seguirse manteniendo, ya que el déficit público terminó por reproducir y 
agudizar dichos desequilibrios, siendo así que el endeudamiento llego a su limite, 
pues no pudo seguir sosteniendo una dinámica económica basada en un sector 
productivo poco competitivo y con un tipo de cambio apreciado; ya que se pasó a 
depender de la entrada de capitales, siendo así que él cuestionamiento de cómo se 
haría frente a los pagos, termino por pesar de manera definitiva en el financiamiento 
que se dirigía al país. 
 
De esta forma los problemas internos de la economía, el déficit externo, el aumento 
vertiginoso del endeudamiento externo, y el mantenimiento de un tipo de cambio 
prácticamente fijo desde 1954, llevaron a la devaluación de 1976, la cual buscaba 
traducirse en la disminución del déficit de cuenta corriente; aunque debido a un alto 
porcentaje en las importaciones inelásticas, esto terminó por configurar un mayor 
déficit externo, una mayor inflación y una caída importante en los salarios reales. 
 
“…el proceso se detuvo en septiembre de 1976 cuando el tipo de cambio, que había estado fijo 
nominalmente desde 1954, fue devaluado 59%. Sin alternativas posibles, sin reservas 
internacionales, con una inflación de 22%, deuda externa por 29.5 mil millones de dólares y 
relaciones mas bien tirantes con el sector privado, la administración de Echeverría terminó con un 
acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.”14
 
La crisis se presenta como el reflejo de las múltiples contradicciones del sistema, 
concretizadas en un sector productivo altamente dependiente de la importación de 
tecnología, siendo así la disociación entre producción y consumo, que se presenta al 
no mantener una dinámica interna en base a las condicionesreales de la propia 
economía termina por irrumpir de forma violenta a través de la crisis; buscando así 
un reestablecimiento de la dinámica de acumulación y del ciclo de explotación, a 
través de reajustar el déficit externo mediante la devaluación. En este sentido la 
crisis del 76 buscaba reestablecer la acumulación y la ganancia. 
 
“La crisis económica de 1976-77 evidenció la inviabilidad de recurrir permanentemente al déficit 
público creciente y al endeudamiento externo para mantener la dinámica económica con las 
características y contradicciones que han prevalecido. Dichos factores no generaron los recursos 
necesarios para financiar los requerimientos crediticios internos, reducir el déficit externo y pagar el 
servicio de la deuda. Ello terminó por limitar el acceso al crédito y por ende el crecimiento de la 
economía.”15
 
 
14 Cárdenas, Enrique. Op. Cit. p. 104 
15 Huerta G., Arturo. Op. Cit. p. 59 
 - 16 -
La crisis de 1976 trajo consigo un proceso recesivo, que se caracterizó por un déficit 
público creciente, y por un mayor endeudamiento externo, el cual, ante la salida de 
capitales terminó por presionar sobre la capacidad de pago, y al verse comprometida 
ésta, la restricción crediticia externa se hizo presente. En 1976, según datos del 
Banco de México, se registró una salida de capitales por 2 391 millones de dólares, 
lo que se tradujo en una caída de las reservas internacionales por 865 millones de 
dólares. Estos elementos terminaron por traducirse en una caída del PIB, para 1977. 
 
La necesidad de financiamiento del sector público, derivado de los problemas de 
pago que género la dinámica económica hasta ese momento llevada a cabo, 
condujo al Estado a firmar una carta de intención en agosto de 1976 con el FMI, 
comprometiéndose a dar un giro en la política económica, de manera que esta 
terminara por adecuarse a los intereses de los acreedores, generando los recursos 
para el pago de la deuda y sin importar las implicaciones negativas que tuviera para 
el país. Este giro consistía principalmente en limitar la participación estatal, en si las 
políticas consistieron en contracción del gasto público, contracción del circulante, 
liberalización del comercio, aumento de la tasa de interés, devaluación de la moneda 
y la contracción salarial. 
 
Las políticas contraccionistas que tenían como fin reducir el déficit público (en 
realidad la participación estatal) y el de cuenta corriente, así como asegurar el pago 
de la deuda externa, lograron contraer la actividad económica en 1977, reduciendo 
importaciones, lo que llevo a un superávit comercial, con el cual se consiguieron en 
parte los recursos para el pago de la deuda (además de que el déficit público logro 
disminuir también). 
 
La caída del producto, de las importaciones, de la demanda, de la inversión, y del 
gasto público; es decir una económica mexicana contraída, vendría a ver una salida 
de carácter exógeno para 1978, cuando el auge petrolero, permitio al país acceder a 
mayores divisas y a nuevos créditos externos; esto reoriento la economía a la 
promoción de las exportaciones petroleras. 
 
La política monetarista y fiscal restrictiva, por tanto solo duro en el país 
prácticamente en 1977 y parte del 76, siendo que ya para 1978, se da nuevamente 
 - 17 -
paso a la expansión del gasto público como medida para reactivar la economía. Por 
su parte el tipo de cambio prácticamente no se modificó en el periodo 1978-1981 
(volviendo a apreciarse); y aunque el déficit comercial tendió a aumentar, éste pudo 
ser solventado por el financiamiento externo. Si bien la política de la tasa de interés 
continuó, su alza no impidió, debido al crecimiento económico que el crédito creciera 
en grandes proporciones, permitiendo hacer frente a las obligaciones financieras. 
 
1.2 La crisis de 1982 y el cambio de patrón de acumulación 
1.2.1 El periodo 1978-1981 
La situación del mercado petrolero, el cual permitía grandes excedentes a nivel 
mundial, permitio a México acceder nuevamente al financiamiento externo (debido a 
que las condiciones de pago cambiaron y con esto la actitud de los acreedores), ello 
es aunado al hecho de que la gran cantidad de recursos mundiales, permitió bajas 
tasas de interés. Esta situación alivió las condiciones recesivas de la economía, y 
dio paso a que el gobierno incrementara nuevamente su gasto, el cual en gran parte 
se dirigió al desarrollo de la infraestructura para incrementar las exportaciones 
petroleras. 
 
Ante estos cambios en la economía mundial, México dejó parcialmente de lado sus 
compromisos con el FMI, de manera que no pudo cumplir con los objetivos fijados 
de disminución del déficit público y optó una vez más por una política de expansión 
del gasto y de un tipo de cambio fijo, sin embargo se continuó con la política de 
apertura comercial que se comenzó a aplicar en 1976. 
 
“La política económica de 1978-1981, se caracteriza por de ser de corte keynesiano en lo referente a 
la gran expansión del gasto público y a la política crediticia seguida, así como por la política de tipo de 
cambio en gran medida controlado, que termina subsidiando las importaciones para facilitar la 
inversión y el crecimiento de la actividad económica. En cambio, las políticas de precios, de interés y 
de salarios, siguieron el corte neoclásico de la política ortodoxa de flexibilizarlos en función de 
incentivar la inversión y el ahorro.”16
 
Los recursos petroleros permitieron al país incrementar sus divisas y con esto poder 
satisfacer con importaciones los productos que la dinámica interna no estaba 
generando, pero si bien el gasto público aumentó éste no se destino a generar un 
desarrollo productivo homogéneo y competitivo (el plan nacional de desarrollo 
 
16Op. Cit. Pp. 72-73 
 - 18 -
industrial fue insuficiente, a la vez que la apertura comercial contrarresto los 
beneficios de este), sino a seguir impulsando una concentración de capitales, y a 
perpetuar el desarrollo heterogéneo de la planta productiva nacional, lo que tendió a 
reflejarse en alto déficit manufacturero que venía a aumentar el problema, por el 
mantenimiento de la política de apertura comercial y de un tipo de cambio apreciado. 
 
Los recursos del gasto público derivados del boom petrolero, no tuvieron otro destino 
mas que el de incentivar al sector privado, al proporcionarles grandes subsidios, así 
como apoyos tributarios (junto a esto, la contracción salarial se mantuvo); sirviendo 
al fin de impulsar la dinámica de acumulación. Pero el sector productivo al no 
generar las condiciones del crecimiento endógeno llevó a que el déficit del sector 
público se financiara a través del endeudamiento externo, el cual ante las 
condiciones internas poco competitivas hacia mas vulnerable la economía ya que 
esta no podía responder ante cambios en la dinámica externa 
 
“Fue la gran disponibilidad de recursos financieros, que se derivaron del crecimiento de las 
exportaciones de petróleo y del mayor endeudamiento externo, lo que permitio que la demanda 
interna y el proceso de acumulación de capital rebasaran las condiciones productivas y financieras 
internas, pasando a depender dicha dinámica de tales recursos.”17
 
El Estado reconoció que la dinámica del modelo de acumulación y de la política 
económica hasta ese momento aplicada no habían logrado superar los 
desequilibrios productivos, ante esto implementó, a través de sus planes de 
desarrollo, políticas de subsidios e inversión para áreas específicas de producción. 
Sin embargo, esto no funcionó debido a que estas políticas no se encaminaron a 
resolver los problemas estructurales, además de que no se condicionó la 
participación de las empresas transnacionales en el desarrollo del país. Junto a esto 
el fácil acceso a las importaciones por el cambio en la política comercialactuó en un 
sentido opuesto al proceso de industrialización, desincentivando el consumo de 
productos nacionales.18 
 
17Op. Cit. p. 86 
18 Ante la agudización en el problema del sector externo, en 1975 el gobierno al no querer modificar la paridad 
cambiaria recurrió a una férrea política proteccionista, que entre sus puntos marcaba el someter a régimen de 
permiso previo al cien por cien de las fracciones arancelarias, así como elevación selectiva de los aranceles. 
Dicha situación cambiaria ante la devaluación de 1976, dándose un nuevo giro a la política comercial: “Apoyada 
por la “recién descubierta” riqueza petrolera nacía lo que a lo largo de esa administración se conocería como 
“racionalización de la protección”, cuyo eje consistía en la sustitución gradual del permiso previo por su 
 - 19 -
“Cuando empezaron a aplicarse las medidas de liberalización comercial se reforzaron los efectos 
negativos adversos de un tipo de cambio sobrevaluado sobre el consumo y la producción.”19
 
Por otra parte, los recursos petroleros así como el mayor endeudamiento que se 
obtenía de la gran disponibilidad crediticia se enfocaron en mayor medida a 
desarrollar al sector petrolero, para así poder incrementar su capacidad de 
exportación y lograr obtener mayores recursos de dicho producto (el desarrollo de 
este sector también respondió a los intereses de los países desarrollados ya que con 
esto aseguraban su abasto del insumo a precios mas baratos) siendo así, las 
desigualdades productivas se fueron agudizando y el problema del sector externo no 
sólo no se resolvió, sino que se vio incrementado. 
 
“A pesar de la gran disponibilidad de recursos con que contó el país, no se generó un desarrollo más 
diversificado, ni más integrado de la capacidad productiva interna, por lo que el crecimiento no sólo 
agudizó los problemas productivos existentes, sino que aumentó la vulnerabilidad de la economía 
respecto al exterior.”20
 
Si bien en el periodo 1978-1981 hubo un gran crecimiento, este se dio en mayor 
medida en el sector petrolero (que a su vez, permitió una mayor disponibilidad 
crediticia), lo que mostraba que no había un desarrollo productivo mas homogéneo 
que permitiera generar condiciones de crecimiento endógeno. Así en este periodo 
caracterizado por un alto déficit público y alto endeudamiento, se dependía para 
mantener la dinámica económica de factores externos, como la tasa de interés 
internacional, así como de la demanda y precios del petróleo, cuestionando así el 
desarrollo de una dinámica interna con un sector productivo poco competitivo, y que 
no era capaz de tomar un papel rector en el eje de crecimiento del país. 
 
1.2.2 Elementos que configuraron la crisis 
Los elementos que configuraron la crisis de 1982, son tanto de carácter externo 
como interno. Aunque si bien la economía está conectada a un mercado mundial, es 
la forma de desarrollo del capitalismo a nivel interno lo que hizo que la crisis tuviera 
tan grandes proporciones, no sólo constituyéndose como una crisis coyuntural, sino 
también de carácter estructural. 
 
equivalente arancelario y el mantenimiento del régimen de licencias…para casos específicos”. Gazol Sánchez, 
Antonio. “La apertura comercial veinte años después”. Agosto de 2005, en prensa. 
19 Flores Quiroga, Aldo. Proteccionismo versus libre cambio; la economía política de la protección comercial en 
México 1970-1994. Ed. FCE, México DF, 1998. p.227 
20 Huerta G., Arturo. Op. Cit. p. 96 
 - 20 -
A continuación se enumeran los factores más importantes que conformaron la 
llamada crisis de la deuda. 
Elementos externos 
- Menor entrada de divisas debido a la baja del precio y demanda internacional 
del petróleo 
- Incremento de la tasa de interés de EU 
 
Elementos internos 
- Problemas en la balanza de pagos, no hay capacidad exportadora no 
petrolera 
- Baja productividad y competitividad 
- Desarrollo productivo heterogéneo 
- Incapacidad productiva interna 
- Alto crecimiento del endeudamiento externo y del déficit público 
 
En la década de los setenta, el gasto público entra como principal dinamizador de la 
economía ante un sector productivo poco competitivo y un tipo de cambio apreciado, 
dicho gasto fue solventado principalmente con endeudamiento externo. El 
incremento del precio del petróleo asimismo permitió incrementar dichos gastos y 
obtener un mayor financiamiento externo, este endeudamiento fue a tasas de interés 
muy bajas, pero la mayoría de la deuda se contrajo a una tasa de interés variable, 
de manera que cuando la tasa de interés internacional crece, el costo de la deuda 
también, implicando para el país expectativas negativas ya que se ponía en duda la 
capacidad de pago de la deuda externa. 
 
Las expectativas pesimistas de la economía, por la menor entrada de divisas, 
(debido a la caída del precio internacional del petróleo y la insolvencia financiera 
para hacer frente a los pagos de la deuda externa), hicieron que los acreedores 
restringieran el crédito, acentuándose los problemas de financiamiento, afectando 
esto la acumulación de capital, debido a que esta no estaba sustentada por factores 
internos. 
 
“Al desaparecer los factores que habían dinamizado la economía en el periodo 1978-1981 (precio y 
demanda internacional de petróleo crecientes, y amplia disponibilidad crediticia externa) no podía 
mantenerse dicha dinámica con base a las condiciones productivas y financieras internas. Esto 
evidenció como una economía capitalista subdesarrollada se ve imposibilitada, en gran medida, a 
mantener en forma ininterrumpida su dinámica económica. Tarde o temprano (dependiendo de su 
disponibilidad de divisas) se originaría la crisis.”21
 
21 Op. Cit. p. 104 
 - 21 -
Una economía subdesarrollada como la mexicana, con un sistema productivo 
heterogéneo, requiere de las importaciones de capital principalmente para poder 
llevar a cabo su proceso productivo, de ahí su necesidad de divisas; al caer el precio 
internacional del petróleo y disminuir con esto el ingreso de las divisas, se reduce la 
capacidad de importación, lo que interrumpe el proceso de producción, que 
finalmente desencadena desequilibrios que se reflejan en la crisis. 
 
“…la acumulación de capital creció más allá de lo permitido por las condiciones económicas internas, 
es decir, creció mas allá de los ritmos y niveles a que podía ser sostenida endógenamente.”22
 
Los factores exógenos de la crisis acabaron por reflejar los problemas internos, así 
aunque estos no hubieran tenido lugar, la crisis se hubiera presentado tarde o 
temprano, ya que la economía enfrentaba graves problemas productivos que 
terminaban presionando sobre la balanza de pagos, y que al final vendría a 
manifestarse en una menor dinámica económica. En este sentido el déficit público y 
el endeudamiento externo sólo muestran la inviabilidad del modelo, ya que estos no 
se canalizaron a reestructurar la planta productiva nacional, de manera que fuera 
más competitiva y más integrada. 
 
Los altos coeficientes de importación en la industria así como un tipo de cambio 
apreciado que no permitían un desarrollo industrial endógeno capaz de hacer frente 
a las necesidades internas y que además generaba presiones sobre el sector 
externo y la economía en general, era lo que definía el desarrollo del sector 
productivo nacional. El déficit de cuenta corriente paso de 1 870 millones de dólares 
en 1977 a 13 000 millones en 1981. De manera que el problema en la cuenta 
corriente ocasionado por los desequilibrios productivos, termino por interrumpir 
violentamente el ciclo de reproducción del capital a través de la crisis. 
 
“Las exportaciones de petróleo se multiplicaronpor 13.9 veces de 1977 a1981: pasaron de 993.5 a 13 
827.5 millones de dólares. Esto configuro un crecimiento de las exportaciones de mercancías en 
mayor proporción que en el periodo de 1971 a 1976. La deuda externa total, de ser 29 894 millones 
de dólares en 1977, paso a 72 007 millones en 1981.”23
 
Una economía interna, con condiciones productivas anquilosadas, (es decir, un 
sector productivo concentrado, un sector agropecuario que perdía relevancia) que 
 
22 Op. Cit. p. 106 
23 Op. Cit. p. 67 
 - 22 -
basó su desarrollo en el sector petrolero, que terminó por profundizar los problemas 
inter e intra sectoriales debido a que la mayoría de los recursos se destinaban a 
PEMEX para impulsar sus exportaciones, era pues lo que caracterizaba al país. 
 
“…el proceso de crecimiento se apoyaba cada vez mas en la expansión de la actividad petrolera, que 
al estar desarticulada del resto de la economía se traducía en modificaciones de la estructura 
económica, en el sentido de una creciente “vulnerabilidad”, ya que la expansión petrolera presenta 
limites a la exportación por restricciones de la demanda externa, por lo que la crisis se precipitó.”24
 
Así, la escasez de divisas en un contexto de dependencia tecnológica, como lo es el 
caso de México, en donde el aparato productivo depende de importaciones, lleva a 
la dificultad de seguir efectuando el proceso productivo y la realización de las 
mercancías, dando paso a la recesión, a la inflación, al deterioro del salario y de las 
condiciones de vida de la fuerza de trabajo. 
 
“…el déficit del sector público paso de 2.5% del PIB en 1971 a 14.1% en 1981, para acelerarse aun 
mas en 1982 a 16.9%. La inflación, por su parte, promedio en el periodo 17.9%; para luego 
acelerarse a partir de 1982 y llegar al final de ese año a 92.6%...El monto de la deuda externa del 
país se incremento en esos años de 8 630 millones de dólares en 1970 a 74 350 millones al final de 
1981,…en 1982 antes de declararse la crisis…el saldo de la deuda llegó a 92 410 millones de 
dólares.”25
 
1.2.3 La crisis estructural 
Para 1981 México era uno de los países subdesarrollados más endeudados a nivel 
mundial, puesto que como hemos visto el crecimiento descansó en el petróleo y en 
el endeudamiento externo y no en el desarrollo de las bases productivas internas. 
 
Los países subdesarrollados como México necesitan de un gran un monto de divisas 
para realizar su producción, las cuales en el país no habían podido ser satisfechas 
por las exportaciones (por lo que al disminuir el precio internacional del petróleo, y 
caer el valor de las exportaciones, el déficit externo se ahondo), ocasionando déficit 
comercial y presionando sobre la cuenta corriente, trayendo con esto el sector 
externo una fuente de desequilibrios para el país. 
 
La dependencia tecnológica que existía en nuestro país, condujo a que la 
acumulación de capital dependiera en gran parte del sector externo, lo que volvía a 
 
24 Chávez Ramírez, Paulina Irma. Las cartas de intención y las políticas de estabilización y ajuste estructural de 
México: 1982-1994. Instituto de Investigaciones Económica, UNAM, México DF, 1996, p. 34 
25 Cárdenas, Enrique. Op. Cit. p. 89 
 - 23 -
las divisas primordiales para el crecimiento. Este hecho hizo del endeudamiento 
externo un factor ineludible para la realización de la producción y del crecimiento. 
Por otro lado dicho endeudamiento, al no canalizarse al desarrollo productivo, 
llevaba a que se solicitaran créditos para pagar deuda, llevando a un círculo de 
endeudamiento, en donde los préstamos ya sólo pagan préstamos sin un beneficio 
aunque sea superficial sobre el crecimiento. 
 
“Efectivamente, al ser México, el país subdesarrollado que contrato el mayor monto de deuda, a tasa 
de interés variable, el aumento de un punto en la tasa de interés, tiene efectos particularmente 
negativos sobre el monto de intereses que hay que rembolsar.”26
 
El fuerte crecimiento que experimentó la economía mexicana, entre 1978-1981, 
provocó un fuerte aumento en las importaciones de bienes durables, lo que terminó 
por presionar sobre el sector externo, haciendo más vulnerable a la economía. 
Cuando la situación mundial comienza a cambiar y la economía estadounidense 
deja de importar en gran proporción los productos mexicanos, esto terminó 
evidenciando el proceso de sustitución de importaciones, mostrando sus límites, lo 
cual se reflejaba en un déficit comercial creciente y en una planta productiva 
dependiente, elementos que terminaron por configurar un proceso inflacionario 
creciente. 
 
“Entre 1977 y 1981 la economía creció a una tasa promedio anual de 7.8% mientras que la inflación 
aumento 24.2% en promedio anual durante ese periodo.”27
 
Siendo México un país altamente endeudado, pasó a depender de forma importante 
de las exportaciones, de la tasa de interés, de nuevos préstamos y del 
refinanciamiento de los viejos. En este marco la caída del precio internacional del 
petróleo y el aumento de la tasa de interés internacional en 1981, vinieron a 
representar graves problemas a la economía nacional y a evidenciar sus problemas 
estructurales; situación que desembocó en la crisis del 82. 
 
“…el auge petrolero no permitió por si solo contrabalancear la degradación de los intercambios con el 
exterior. Aun mas, debido a la estructura sectorial del crecimiento que favorece los sectores con alto 
contenido de importación, el auge petrolero, en medio de una severa crisis internacional, agravo los 
desequilibrios que desde hace mucho tiempo sufre la economía mexicana.”28
 
26 Guillen R., Héctor. Op. Cit. p. 59 
27 Cárdenas, Enrique. Op. Cit. p. 108 
28 Guillen R., Héctor. Op. Cit. p. 112 
 - 24 -
La crisis que se presentaba en la economía mexicana para 1982 no era tan solo una 
crisis cíclica, sino presentaba cambios mas profundos, siendo ésta pues de carácter 
estructural marcando el cambio en el modelo de desarrollo, y dando paso al modelo 
secundario-exportador y a una serie de políticas que lo acompañan en su 
implementación. Esto debido no al agotamiento del modelo de sustitución de 
importaciones en el país, sino más bien a un diagnóstico errado de las causas de la 
crisis, que marcaban al Estado como el principal problema. De ahí la necesidad 
imperiosa de reducir su participación y optar por un modelo y políticas de libre 
mercado, que en la realidad no tenían mas que el fin de sustentar los intereses del 
capital financiero. 
 
“La vasta magnitud de la crisis actual ciertamente no es independiente del carácter de los problemas 
estructurales. Fenómenos como la reducción del producto y del empleo, la alta inflación y el déficit 
externo, no son sino la manifestación cuantitativa de un resquebrajamiento más profundo y 
cualitativo.”29
 
Para encarar el problema del sector externo y las obligaciones financieras, el 
gobierno recurrió a la devaluación, a la contracción del gasto público, del crédito y a 
elevar las tasas de interés; pero estas medidas no lograron controlar el proceso 
inflacionario que se venia gestando, ya que éstas tenían como objetivo último el 
pago de las obligaciones frente a los acreedores. Sumergidos en la crisis, el Estado 
llevó a cabo políticas que terminaron por ahondar dicho proceso, ya que éste 
continuó endeudándose, se mantuvo la política de libre cambio y se permitieron los 
depósitos en dólares; esto conformo un proceso especulativo mayor y de creciente 
fuga de capitales. 
 
“A fines de 1982 De la Madrid anunció su primer programa de estabilización conocido como PIRE. 
Este programa fue concebido en dos etapas: una de tratamiento de choque en 1983. Seguido de una 
política gradual en 1984-1985. El nuevo gobierno pensó que los precios y la estabilidad financiera 
serian restaurados mediante una drásticareducción del déficit gubernamental y con una fuerte 
devaluación del peso. La austeridad fiscal frenaría la inflación y, complementada con la devaluación, 
generaría el superávit requerido en el cuenta corriente.”30
 
 
La incertidumbre de la capacidad de pago, llevó a los nacionales a trasladar su 
capital hacia los Estados Unidos, dejando al país con un grave problema de liquidez, 
lo que produjo una disminución dramática de las reservas, al mismo tiempo el 
 
29 Valenzuela Feijoo, José. El capitalismo mexicano en los ochenta. Ed. Era, México DF, 1986, p.144 
30 Chávez Ramírez, Paulina Irma. Op. Cit. p. 44 
 - 25 -
sistema bancario que permitía a los mexicanos obtener cuentas en dólares, 
contribuyó a que la economía se dolariza y el peso perdiera su función de reserva de 
valor; que conjunto a la salida de capitales dieron paso a una mayor especulación, 
situación que terminó por agravar la crisis. 
 
“Fue esto lo que provocó que en un contexto de crisis los capitalistas lograran valorizar su capital a 
altas tasas de ganancias mediante practicas especulativas, a costa de profundizar los problemas de 
la economía mexicana.”31
 
Para no perder sus depósitos bancarios, producto de la crisis, la banca elevó la tasa 
de interés, (para evitar una mayor salida de capitales), el sector privado a la vez, 
elevó sus precios. Por otra parte el sector público incrementó los precios de los 
bienes y servicios públicos y restringió su gasto. Esto generalizó la inflación, que 
recayó principalmente sobre la fuerza de trabajo, reduciéndose así el valor de sus 
salarios y su poder de compra. 
 
Al no haber otra salida y para hacer más competitivas las exportaciones y alcanzar 
el superávit comercial que pudiera generar los recursos para el pago de la deuda, el 
gobierno devaluó el peso, pero el alto endeudamiento encareció el costo de la deuda 
externa, al mismo tiempo que el aumento de la tasa de interés, incrementó el 
servicio de deuda interna, lo que configuró un proceso inflacionario mayor, debido a 
las presiones que ejerce esto sobre las finanzas públicas, obligando a restringir mas 
el gasto, contrayéndose mas la dinámica económica (el déficit financiero del sector 
público paso de 1,40 miles de millones de pesos en 1980 a 229,90 miles de millones 
de pesos en 1987).32
 
El Estado procedió para reactivar la economía, a establecer conjunto a la 
devaluación, dos tipos de cambio, uno preferencial y uno general, al mismo tiempo 
que dio paso a reducciones arancelarias, con el fin de hacer mas “competitiva” la 
producción nacional. Pero esto no logró refuncionalizar la economía, por lo que el 
proceso recesivo-inflacionario continuaba. 
 
Como medida para encarar la crisis, la especulación y el ahondamiento de este 
proceso en septiembre del 82, el gobierno anunció la nacionalización de la banca y 
 
31 Huerta G., Arturo. Op. Cit. p. 103 
32 Datos del Banco de México. 
 - 26 -
un rígido control de cambios, a la par de prohibir las cuentas en dólares, convirtiendo 
las existentes en pesos. Pero esto no era suficiente para hacer frente al problema de 
la deuda, por lo que México terminó declarando la moratoria, llevando al gobierno a 
firmar una nueva carta de intención en noviembre del 82, obteniendo así ayuda 
financiera y una prorroga para el pago de la deuda externa; esto comprometió al 
Estado a aplicar un programa de austeridad, basado principalmente en la reducción 
del déficit público. 
 
Los cambios de la política económica, que asumió México con el FMI se pueden 
resumir de la siguiente forma: 
“a) racionalizar los gastos públicos, b) aumentar y reestructurar sus ingresos mediante medidas 
tributarias y de eliminación de subsidios a través de la revisión de precios y tarifas de las empresas 
paraestatales, c) restringir, con lo anterior (a y b) el déficit público como proporción del PIB y de 
colocar topes al endeudamiento.”33
 
El principal objetivo de estos cambios en la política económica, era crear 
condiciones de rentabilidad para el pago de la deuda externa, por lo que se debía 
disminuir el déficit del sector externo, así como generar un ahorro forzoso a través 
de la contracción del gasto público, para así hacer frente a dichos pagos. El rediseño 
de la política económica incluía también la contracción salarial, que más que reducir 
la inflación, estaba en función de disminuir la demanda, contraer el crecimiento e 
incrementar el ahorro forzoso y con esto generar los recursos para el pago de la 
deuda externa. 
 
Durante los primeros años de la crisis de los ochenta se pensó que las políticas de 
ajuste (que tenían como principal preocupación el pago de la deuda externa) 
bastarían para reactivar la economía. Asimismo reducir el déficit de cuenta corriente 
y la inflación se planteaban como prioritarios. Se busca también el desarrollar el 
mercado de valores con el fin de impulsar fuentes alternativas de intermediación 
financiera. Acorde a estos objetivos debía funcionar la tasa de interés, y una política 
cambiaria flexible que mantuviera el sistema de cambio dual. 
 
“La banca internacional reiteraba que el problema no se resolvería otorgando mayores créditos, sino 
que era necesario realizar ajustes en las economías de los países deudores, ya que atribuyen la 
problemática actual a políticas equivocadas de las ultimas décadas…La preocupación era que se 
 
33Op. Cit. p. 115 
 - 27 -
llevaran a cabo políticas para asegurar superávit comercial externo y así poder cubrir el pago del 
servicio de la deuda”34
 
En materia comercial se apresuraba a dar paso a la apertura, sustituir permisos 
previos de importación por aranceles, reducir el número de aranceles y permitir la 
importación de bienes que eran producidos internamente. Una vez logrados estos 
objetivos la reducción del déficit público era fundamental, para estabilizar la 
economía y disminuir la inflación por lo que se planteaba no sólo reducir los gastos 
del Estado, sino también poner límites al endeudamiento externo de éste. 
 
Pero la aplicación de estas políticas al haber tenido como principal objetivo el pago 
de la deuda externa, sólo tuvieron efectos en el corto plazo, sin tocar de fondo los 
problemas estructurales que aquejaban y aquejan la economía. Así las políticas 
restrictivas que implemento el Estado para generar un ahorro forzoso que permitiera 
hacer frente al pago de la deuda externa y garantizar los intereses del capital 
financiero, terminaron por contraer la actividad económica, ya que la política fiscal de 
disminución del gasto, llevo a la caída de la inversión tanto pública como privada, 
generando la caída del producto, a la par de altos niveles inflacionarios. Estas 
políticas de corte contraccionista terminaron por agudizar más los problemas 
productivos internos y configurando lo que algunos llaman la década perdida. 
 
“La crisis económica actual del sistema capitalista es un fenómeno de larga duración ante el cual las 
mas diversas políticas económicas han mostrado su impotencia. Llegamos ya a la década de los 
ochenta y el desempleo se acentúa en todos lados, la inflación persiste en casi todos los países y los 
desequilibrios económicos y financieros se acentúan.”35
 
 
1.2.4 El nuevo patrón de acumulación 
La crisis del 82 marca un momento de gran trascendencia para la economía 
mexicana ya que no sólo se vio envuelta en una crisis de gran envergadura, sino 
que ésta marcó un punto de inflexión que dio paso al cambio en el patrón de 
acumulación, pasando de una economía proteccionista, con alto grado de 
intervención estatal, a una economía prácticamente abierta (esto comenzando desde 
1976) y como punto principal a la reducción de la participación estatal y el 
establecimiento de procesos de privatización, limitando así al Estado a la mera

Continuar navegando