Logo Studenta

Diagnostico-de-la-transferencia-de-tecnologia-en-la-UNAM--caso-del-CCADET

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

T e s i s 
 
 
 
Diagnóstico de la Transferencia de Tecnología en la UNAM: El 
Caso del CCADET 
 
 
 
 
Que para obtener el grado de: 
 
 
Maestro en Administración (Organizaciones) 
 
 
 
 
Presenta: Ramón Antonio Espinoza Gamboa 
 
 
 Tutor: José Luis Solleiro Rebolledo 
 
 
 
 
 
 México, D.F. 2008 
Universidad Nacional Autónoma de México 
Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración 
 
F a c u l t a d d e C o n t a d u r í a y A d m i n i s t r a c i ó n 
F a c u l t a d d e Q u í m i c a 
I n s t i t u t o d e I n v e s t i g a c i o n e s S o c i a l e s 
I n s t i t u t o d e I n v e s t i g a c i o n e s J u r í d i c a s 
 
 
Diagnóstico de la Transferencia de Tecnología en la UNAM: El Caso del CCADET 
 
i 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dedico esta tesis a mi esposa 
María Alejandra Alemán Acevedo 
Quien ha sido y será el gran amor de mi vida 
Diagnóstico de la Transferencia de Tecnología en la UNAM: El Caso del CCADET 
 
ii 
 
Agradecimientos 
 
 
Primeramente a Dios por brindarme la vida y la oportunidad de realizar mis estudios en 
una de las universidades más prestigiosas de América Latina y el mundo. 
 
A mi esposa María Alejandra por la comprensión, amor y entrega que siempre me ha 
brindado. 
 
A mis padres a quienes les agradezco por la motivación y ayuda incondicional brindada a 
lo largo de mi vida. Mis mayores muestras de consideración, amor, respeto y estima a 
ellos. 
 
Al Dr. José Luis Solleiro, quien además de ser mi tutor, ha sido un amigo del cual no solo 
agradezco todas las enseñanzas aprendidas, sino también la ayuda brindada en momentos 
difíciles. Sus importantes aportaciones en todo el trabajo de investigación y el estimulo 
que siempre me brindo fueron elementos fundamentales para la conclusión de esta 
Maestría, que de otra manera no habría sido posible. Le agradezco por el respeto 
académico, la consideración y el apoyo incondicional que siempre me brindo. 
 
A la Mtra. Adriana Padilla, quien siempre tuvo tiempo y deseos de ayudarme. Gracias por 
ser como una madre en México y brindarme además de su apoyo, consejos sabios todo el 
tiempo. Sin lugar a dudas su ayuda y apoyo incondicional fueron elementos primordiales 
para que pudiera concluir mis estudios de Maestría en la UNAM. 
 
A las Doctoras Rosario Castañon y Alejandra Herrera por su valiosa colaboración en el 
diseño y validación de la herramienta de investigación utilizada en el presente trabajo. 
 
A la Mtra. Katia Luna, por su amistad, contribuciones y apoyo a lo largo de esta 
investigación y elaboración de tesis 
 
A María Guadalupe Nova (Lupita), por su ayuda en los trámites administrativos a lo largo 
de mi estancia en el CCADET. 
 
A mis compañeros del Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico, por las horas 
compartidas y las enseñanzas aprendidas de cada uno de ellos. 
 
Al Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico, y en especial al Dr. José Manuel 
Saniger Blesa, por las facilidades que me otorgó para llevar a cabo este trabajo. 
 
A la Mtra. Susana Amador y la Mtra. Alma Lucero Sosa, quienes me guiaron y brindaron 
toda la ayuda en el proceso de ingreso y durante mi estancia en el programa de Maestría 
en Administración de Organizaciones de esta Alma Mater. 
Diagnóstico de la Transferencia de Tecnología en la UNAM: El Caso del CCADET 
 
iii 
 
 
A mis profesores del Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración, por sus 
dedicaciones y enseñanzas. 
 
A Mario Castro, Elías Romero y Daniel Martínez, quienes además de ser mis mejores 
amigos, me brindaron su apoyo incondicional. 
 
A la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y al auspicio del Centro 
Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC), quienes convocaron a la 
realización del proyecto PEC D–105, el cual permitirá evaluar la gestión del conocimiento y 
generación de valor en 10 centros públicos de investigación mexicanos. Este trabajo se 
encuentra inmerso en este proyecto. 
 
Y finalmente a todos los amigos y familiares que acompañaron mi trayectoria y que a su 
manera, aportaron elementos importantes para la conclusión de esta tarea, muchísimas 
gracias. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Diagnóstico de la Transferencia de Tecnología en la UNAM: El Caso del CCADET 
 
iv 
 
Índice de Contenido 
 
Introducción .................................................................................................... 1 
 
Capítulo I: Situación Actual de la Vinculación Entre las Universidades y las 
Empresas ...................................................................................................... 10 
 
La vinculación Universidad Empresa en la Actualidad ................................................... 10 
Que es vinculación ................................................................................................... 11 
Historia de la Vinculación en el Mundo y en México ............................................. 11 
Factores de Éxito, Motivaciones, y Barreras de la Vinculación de las Universidades y 
las Empresas ......................................................................................................... 14 
Tipos o Modalidades de Vinculación entre las Universidades y las Empresas en la 
Actualidad ............................................................................................................ 17 
La Importancia de la Transferencia de Tecnología en la Actualidad .............................. 18 
Factores y Mecanismos de Transferencia de Tecnología ........................................... 20 
La Transferencia de Tecnología en las Universidades ................................................ 22 
Las Oficinas de Vinculación en las Universidades .................................................. 22 
El Proceso de la Transferencia de Tecnología de la Universidad a la Empresa ....... 25 
Declaración de la invención .............................................................................. 30 
Evaluación de la tecnología ............................................................................... 33 
Depósito de una solicitud de patente ............................................................... 33 
Administración del portafolio de patentes ........................................................ 34 
Verificación dirigente básica ............................................................................. 34 
Licenciamiento ................................................................................................. 34 
Creación de una nueva empresa o “Spin-off”.................................................... 34 
Motivaciones del Proceso de la Transferencia de Tecnología ................................ 34 
La Importancia de la Gestión del Conocimiento y del Capital Intelectual para la 
Generación de Valor en las Organizaciones .................................................................. 35 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
Diagnóstico de la Transferencia de Tecnología en la UNAM: El Caso del CCADET 
 
v 
 
 
Capítulo II: Metodología de la Investigación ................................................ 42 
 
Tipo de Investigación ................................................................................................... 42 
Investigación Cualitativa ........................................................................................... 42 
Características de la Investigación Cualitativa ........................................................... 42 
Tipos de Investigaciones Cualitativas ........................................................................ 43 
Estudio de Casos................................................................................................... 44 
Metodología................................................................................................................ 51 
Alcance de la Investigación ....................................................................................... 55 
Etapas del Proceso de Investigación ......................................................................... 57 
 
Capítulo III: La Transferencia de Tecnología de la UNAM ............................ 58 
 
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ............................................... 58 
La Investigación en la UNAM .................................................................................... 58 
La Coordinación de Humanidades ........................................................................ 59 
La Coordinación de Investigación Científica (CIC) .................................................. 60 
Administración y Distribución de Recursos Destinados a la Investigación ............. 65 
Regulación Académica de la Vinculación en la UNAM ........................................... 65 
Gestión de la Transferencia de Tecnología en la UNAM ....................................... 67 
 
Capítulo IV: Diagnostico de la Gestión de la Transferencia de Tecnología del 
Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico ............................... 76 
 
Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico (CCADET) ................................. 76 
Misión del CCADET ................................................................................................... 77 
Visión del CCADET .................................................................................................... 77 
Objetivos del CCADET ............................................................................................... 78 
Ubicación Geográfica del CCADET ............................................................................ 78 
Estructura Orgánica .................................................................................................. 79 
El Recurso Humano del CCADET ............................................................................... 81 
La Gestión de la Transferencia de Tecnología en el CCADET ......................................... 84 
Neevia docConverter 5.1
Diagnóstico de la Transferencia de Tecnología en la UNAM: El Caso del CCADET 
 
vi 
 
Proyectos de Investigación y Desarrollo ................................................................... 87 
Diagnóstico de la Gestión del Conocimiento para la Generación de Valor del Centro de 
Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico ................................................................. 88 
Gestión del Conocimiento ........................................................................................ 88 
Identificación de Activos Intelectuales...................................................................... 90 
Administración de Proyectos para Generación de Valor Económico y Social............. 92 
Mapeo de Conocimientos e Inteligencia Competitiva ............................................... 95 
Cartera de Servicios .................................................................................................. 98 
Gestión de la Propiedad Intelectual ........................................................................ 100 
Transferencia de Resultados................................................................................... 103 
Evaluación y Motivación al Personal ....................................................................... 105 
Desarrollo de Negocios y Formación de Capital Cliente .......................................... 107 
 
Conclusiones ............................................................................................... 112 
 
Recomendaciones Para la Aplicación de la Herramienta de Investigación 
 .................................................................................................................... 115 
 
Referencias Bibliográficas ........................................................................... 117 
 
Anexos ........................................................................................................ 122 
 
Anexo I: Listado de personas entrevistadas en el CCADET .......................................... 123 
Anexo II: Herramienta de investigación aplicada al CCADET. ...................................... 124 
Anexo III: Ubicación Geográfica del CCADET .............................................................. 155 
Anexo IV: Estructura Orgánica del CCADET ................................................................ 156 
Anexo V: Criterios De Evaluación Para Investigadores del CCADET ............................. 157 
Anexo VI: Criterios de Evaluación para la Promoción y Contratación de Técnicos 
Académicos en el CCADET .......................................................................................... 167 
Anexo VII: Formato De Evaluación de Investigadores del CCADET .............................. 171 
Anexo VIII: Formato de Evaluación de Técnicos de Apoyo del CCADET ...................... 174 
Anexo IX: Formato de Evaluación de Técnicos Responsables de Proyecto del CCADET177 
Neevia docConverter 5.1
Diagnóstico de la Transferencia de Tecnología en la UNAM: El Caso del CCADET 
 
vii 
 
 
Índice de Cuadros 
 
Cuadro 1: Motivaciones de la vinculación universidad-industria ...................................... 15 
Cuadro 2: Barreras a superar para lograr una vinculación entre las Universidades y las 
Industrias ......................................................................................................................... 17 
Cuadro 3: El proceso de la transferencia de tecnología que se da entre las Universidades 
canadienses y las industrias según Rodríguez ................................................................... 29 
Cuadro 4: Motivaciones del proceso de transferencia de tecnología ................................ 35 
Cuadro 5: Formas en que el conocimiento se encuentra en la organización ..................... 37 
Cuadro 6: Matriz para la selección de un método de investigación .................................. 46 
Cuadro 7: Modelo de Robert Yin. ..................................................................................... 47 
Cuadro 8: Diferencias entre el método fundamentado en variables y el método narrativo
 ........................................................................................................................................ 50 
 
Índice de Figuras 
 
Figura 1: División Cultural de la interacción Universidad – Empresa. ............................... 25 
Figura 2: Proceso de Transferencia de Tecnología entre la Universidad y la Industria según 
Hidalgo. ........................................................................................................................... 26 
Figura 3: El Proceso de la Transferencia de Tecnología de las Universidades a la Industria 
según Ritter. .................................................................................................................... 27 
Figura 4: Relación Universidad-Empresa a través de una Oficina de Vinculación. ............ 28 
Figura 5: Actividades de Gestión de la Propiedad Intelectual a lo Largo de una Cadena de 
Valorización del Conocimiento ......................................................................................... 39 
Figura 6: Estructura Narrativa. ......................................................................................... 50 
Figura 7: Gestión del Conocimiento en el CCADET ........................................................... 89 
Figura 8: Identificación de Activos Intelectuales en el CCADET......................................... 91 
Neevia docConverter 5.1
file:///C:\Documents%20and%20Settings\Ramon%20Espinoza\Mis%20documentos\Tesiss\Version%20Final\Version%20Impresion\Tesis%20Diagnostico%20de%20la%20Transferencia%20de%20Tecnolog�a%20en%20la%20UNAM.%20El%20Caso%20CCADET.docx%23_Toc199669222file:///C:\Documents%20and%20Settings\Ramon%20Espinoza\Mis%20documentos\Tesiss\Version%20Final\Version%20Impresion\Tesis%20Diagnostico%20de%20la%20Transferencia%20de%20Tecnolog�a%20en%20la%20UNAM.%20El%20Caso%20CCADET.docx%23_Toc199669223
Diagnóstico de la Transferencia de Tecnología en la UNAM: El Caso del CCADET 
 
viii 
 
Figura 9: Administración de Proyectos para Generación de Valor Económico y Social en el 
CCADET ............................................................................................................................ 95 
Figura 10: Mapeo de Conocimiento e Inteligencia Competitiva en el CCADET.................. 98 
Figura 11: Cartera de Servicios en el CCADET ................................................................... 99 
Figura 12: Gestión de la Propiedad Intelectual en el CCADET ......................................... 102 
Figura 13: Transferencia de Resultados en el CCADET .................................................... 105 
Figura 14: Evaluación y Motivación al Personal en el CCADET ....................................... 106 
Figura 15: Desarrollo de Negocios y Formación de Capital Cliente en el CCADET .......... 108 
Figura 16: Resultados por Área de Evaluación en el CCADET .......................................... 110 
Figura 17: Resultado General de la Evaluación del CCADET ............................................ 111 
 
Índice de Tablas 
 
 
Tabla 1: Estructura de la Herramienta Aplicada en el CCADET. ........................................ 55 
Tabla 2: Sistema Universitario de Gestión Tecnológica de la UNAM................................. 56 
Tabla 3: Proyectos Realizados en el CCADET durante el año 2007. ................................... 87 
Tabla 4: Gestión del Conocimiento en el CCADET ............................................................ 89 
Tabla 5: Identificación de Activos Intelectuales en el CCADET .......................................... 91 
Tabla 6: Administración de Proyectos para Generación de Valor Económico y Social en el 
CCADET ............................................................................................................................ 94 
Tabla 7: Mapeo de Conocimiento e Inteligencia Competitiva en el CCADET ..................... 97 
Tabla 8: Cartera de Servicios en el CCADET ...................................................................... 99 
Tabla 9: Gestión de la Propiedad Intelectual en el CCADET ............................................ 102 
Tabla 10: Transferencia de Resultados en el CCADET ..................................................... 104 
Tabla 11: Evaluación y Motivación al Personal en el CCADET ........................................ 106 
Tabla 12: Desarrollo de Negocios y Formación de Capital Cliente en el CCADET............ 108 
Tabla 13: Resultados por Área de Evaluación en el CCADET ........................................... 110 
Tabla 14: Resultado General de la Evaluación del CCADET ............................................. 111 
Neevia docConverter 5.1
file:///C:\Documents%20and%20Settings\Ramon%20Espinoza\Mis%20documentos\Tesiss\Version%20Final\Version%20Impresion\Tesis%20Diagnostico%20de%20la%20Transferencia%20de%20Tecnolog�a%20en%20la%20UNAM.%20El%20Caso%20CCADET.docx%23_Toc199669224
file:///C:\Documents%20and%20Settings\Ramon%20Espinoza\Mis%20documentos\Tesiss\Version%20Final\Version%20Impresion\Tesis%20Diagnostico%20de%20la%20Transferencia%20de%20Tecnolog�a%20en%20la%20UNAM.%20El%20Caso%20CCADET.docx%23_Toc199669224
file:///C:\Documents%20and%20Settings\Ramon%20Espinoza\Mis%20documentos\Tesiss\Version%20Final\Version%20Impresion\Tesis%20Diagnostico%20de%20la%20Transferencia%20de%20Tecnolog�a%20en%20la%20UNAM.%20El%20Caso%20CCADET.docx%23_Toc199669225
file:///C:\Documents%20and%20Settings\Ramon%20Espinoza\Mis%20documentos\Tesiss\Version%20Final\Version%20Impresion\Tesis%20Diagnostico%20de%20la%20Transferencia%20de%20Tecnolog�a%20en%20la%20UNAM.%20El%20Caso%20CCADET.docx%23_Toc199669226
file:///C:\Documents%20and%20Settings\Ramon%20Espinoza\Mis%20documentos\Tesiss\Version%20Final\Version%20Impresion\Tesis%20Diagnostico%20de%20la%20Transferencia%20de%20Tecnolog�a%20en%20la%20UNAM.%20El%20Caso%20CCADET.docx%23_Toc199669227
file:///C:\Documents%20and%20Settings\Ramon%20Espinoza\Mis%20documentos\Tesiss\Version%20Final\Version%20Impresion\Tesis%20Diagnostico%20de%20la%20Transferencia%20de%20Tecnolog�a%20en%20la%20UNAM.%20El%20Caso%20CCADET.docx%23_Toc199669228
file:///C:\Documents%20and%20Settings\Ramon%20Espinoza\Mis%20documentos\Tesiss\Version%20Final\Version%20Impresion\Tesis%20Diagnostico%20de%20la%20Transferencia%20de%20Tecnolog�a%20en%20la%20UNAM.%20El%20Caso%20CCADET.docx%23_Toc199669229
file:///C:\Documents%20and%20Settings\Ramon%20Espinoza\Mis%20documentos\Tesiss\Version%20Final\Version%20Impresion\Tesis%20Diagnostico%20de%20la%20Transferencia%20de%20Tecnolog�a%20en%20la%20UNAM.%20El%20Caso%20CCADET.docx%23_Toc199669230
file:///C:\Documents%20and%20Settings\Ramon%20Espinoza\Mis%20documentos\Tesiss\Version%20Final\Version%20Impresion\Tesis%20Diagnostico%20de%20la%20Transferencia%20de%20Tecnolog�a%20en%20la%20UNAM.%20El%20Caso%20CCADET.docx%23_Toc199669232
Diagnóstico de la Transferencia de Tecnología en la UNAM: El Caso del CCADET 
 
ix 
 
Lista de Acrónimos 
 
CAACFMI Consejo Académico del Área de las Ciencias Físico-Matemáticas y de las 
Ingenierías. 
CCADET Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico. 
CIC Coordinación de Investigación Científica. 
CICATA Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada. 
CIT Centro para la Innovación Tecnológica. 
CONACYT Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. 
CONICYT Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología. 
COV Coordinación de Vinculación. 
CTIC Consejo Técnico de la Investigación Científica. 
DDI Dirección para el Desarrollo de la Investigación. 
DGAPA Dirección General de Apoyo a Proyectos Académicos. 
DGDC Dirección General de Divulgación de la Ciencia. 
DGDT Dirección General de Desarrollo Tecnológico. 
EPA Estatuto del Personal de la UNAM. 
FLACSO Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. 
FONDEF Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico. 
GPI Gestión de la Propiedad Intelectual 
IDRC International Development Research Centre. 
IMPULSA Programa de Investigación Multidisciplinaria de Proyectos Universitarios de 
Liderazgo y Superación Académica. 
INDES Instituto Interamericano para el Desarrollo Social. 
IPN Instituto Politécnico Nacional. 
ISO Organización Internacional para la Estandarización. 
OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. 
OMPI Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. 
OTRIS Oficinas de Transferencia de Resultados de Tecnología. 
Neevia docConverter 5.1
Diagnóstico de la Transferencia de Tecnología en la UNAM: El Caso del CCADET 
 
x 
 
OTT Oficinas de Transferencia de Tecnología. 
OV Oficina de Vinculación. 
PAPIIT Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica. 
PAPIME Programa de Apoyo a Proyectos para la Innovación y Mejoramiento de la 
Enseñanza. 
PFAMU Programa de Fortalecimiento Académico para las Mujeres Universitarias. 
PRIDE Primas al Desempeño del Personal Académico de la UNAM. 
SA Secretaría Académica. 
SEF Subsistema de Escuelas y Facultades. 
SEP Secretaría de Educación Pública. 
SIC Subsistema de Investigación Científica. 
SID Secretaría de Investigación y Desarrollo. 
SNI Sistema Nacional de Investigadores. 
SUGESTEC Sistema Universitario de Gestión Tecnológica. 
TV UNAM Televisión de la Universidad Nacional Autónoma de México. 
UNAM Universidad Nacional Autónoma de México. 
WIPO World Intellectual Property Organization. 
 
Neevia docConverter 5.1
Diagnóstico de la Transferencia de Tecnología en la UNAM: El Caso del CCADET 
 
1 
 
Introducción 
 
En las últimas décadas el tema de la vinculación entre la universidady la empresa ha 
tomado mucha importancia sobre todo porque se ha descubierto que es necesario el 
progreso tecnológico para lograr un mejor y mayor desarrollo económico en los países. 
 
De la revisión de documentos relacionados con el tema y de las entrevistas realizadas a lo 
largo del presente estudio, podemos decir que no existe una única forma o manera en que 
se realiza la vinculación entre las universidades o instituciones de educación superior y la 
industria. Cuando se ha analizado la forma en que esto ocurre es notable que siempre 
adopte una modalidad en particular acorde a las necesidades de ambas partes. Así mismo, 
el no contar con un modelo específico y/o parámetros de medición de la vinculación se ha 
traducido en restricciones al avance de este tipo de actividad en las universidades 
mexicanas. 
 
Para nuestro estudio, la vinculación debe entenderse como una nueva función sustantiva 
de las universidades, ya que tal y como lo establece Ritter (2006),... “las universidades 
deben asumir el desarrollo económico como función académica en conjunto con la 
enseñanza y la investigación. Lo que refuerza el papel de la universidad como agente 
primordial en el proceso de innovación”. 
 
Es a través de la interacción de la academia con la industria, lo que ha hecho que se 
desarrollen diversas formas orientadas a optimizar el vínculo entre la ciencia, la tecnología 
y el desarrollo económico. 
 
Por lo que el propósito de la vinculación es transferir los resultados de las investigaciones 
realizadas en las universidades o centros de investigación a la industria o la comunidad, 
con el fin de que estos tengan un impacto económico real. Esto permite que las 
universidades o centros de investigación puedan obtener recursos adicionales para la 
ejecución de nuevos proyectos así como dar a conocer lo que se está realizando en los 
centros de investigación. 
 
La vinculación busca de alguna manera encontrar y desarrollar los mecanismos de 
cooperación entre las universidades o centros de investigación y la industria, obteniendo 
así un beneficio mutuo, a través del intercambio de conocimientos y desarrollo conjunto 
de productos, proyectos o servicios. 
 
La creación de estos mecanismos por parte de las universidades, deriva de la necesidad 
de una mayor articulación entre ciencia, tecnología y desarrollo económico. Aunque esta 
necesidad no sea nueva, las formas de articular estos elementos han evolucionado hacia 
sistemas de gestión, enfocados a promover una mayor interacción entre la universidad –
industria. De esta forma, la generación de innovaciones ha pasado de un modelo lineal, en 
Diagnóstico de la Transferencia de Tecnología en la UNAM: El Caso del CCADET 
 
2 
 
el que la transferencia del conocimiento se daba en un único flujo, desde la investigación 
básica a la innovación industrial, hacia un modelo en el cual, además del flujo tradicional, 
se prevé un flujo inverso desde la industria hacia la academia (Etzkowitz, 1996). 
 
Una oficina de transferencia de tecnología, un centro tecnológico, una incubadora de 
empresas, etc., constituyen mecanismos institucionales1 para atender una demanda de 
interacción específica, mientras que un contrato o una relación informal constituirían 
ejemplos de arreglos institucionales. Generalmente, los arreglos formales requieren actos 
o instrumentos legales, mientras que los arreglos informales se dan mediante relaciones 
personales para la prestación de servicios técnicos, análisis y pruebas, consultorías 
individuales, participación en talleres y seminarios, etc. 
 
Ritter dos Santos (2005), al analizar la evolución institucional de la vinculación de la 
universidad con el sector productivo clasifica los mecanismos institucionales, a partir del 
criterio de participación en: 
 
 Unilaterales: creados por iniciativas de las universidades, 
 Bilaterales: que son los que involucran a la universidad y la empresa, o la 
universidad y el gobierno; 
 Tripartitas: los cuales identifican los mecanismos creados por la iniciativa de la 
universidad, gobierno y empresas. 
 Multilaterales: son aquellos en los que participan diversas organizaciones como 
asociadas. 
 
La incorporación de la vinculación como una más de las funciones sustantivas de las 
universidades implica también, construir un marco de evaluación claro y pertinente de sus 
resultados. 
 
El desarrollo de la vinculación estará en función de los avances de las actividades de 
investigación, especialmente en cuanto a contar con productos que permitan ser 
transferidos exitosamente a la sociedad o al sector productivo, generando así, un 
beneficio mutuo. 
 
En este nuevo ambiente de interacción entre universidades y empresas están inmersos 
conceptos como vinculación, oficinas de vinculación, transferencia de tecnología, 
patentes, licencias, contratos de tecnología, propiedad intelectual, entre otros. Esto 
debido a que es necesario tener presente cuales son los beneficios y obligaciones que 
obtendrán ambas partes (universidad y empresa), en el desarrollo de productos o al 
impartir un servicio. 
 
 
 
 
1
 Para los fines de esta investigación, entendemos como mecanismos institucionales las estructuras que organizan y operan los arreglos 
formales o informales- con vistas a una mejor articulación de la ciencia y la tecnología con el desarrollo económico. 
Diagnóstico de la Transferencia de Tecnología en la UNAM: El Caso del CCADET 
 
3 
 
Para las universidades, la vinculación trae entre otros los siguientes beneficios: 
 
 Oportunidad de mayor desarrollo profesional. 
 Enriquecimiento y fortalecimiento de la docencia y la investigación. 
 Generación de nuevas fuentes de financiamiento y mejoramiento de la imagen de 
la institución en la comunidad. 
 Mayor aceptación de egresados en el mercado de trabajo profesional. 
 Mayor pertinencia social de la institución. 
 
Para la industria, la vinculación traen entre otros los siguientes beneficios: 
 
 La colaboración por parte de las universidades en la solución de un problema de la 
empresa. 
 La posibilidad de que la empresa aumente sus utilidades y/o reduzca costos. 
 En Estados Unidos, las empresas declararon que su vinculación con las 
universidades les permitía identificar a estudiantes de posgrado promisorios. 
 
Las universidades están tomando una participación más activa en la economía de los 
países desempeñando un papel fundamental ya que incorporan dentro de su función 
académica el desarrollo económico realizando alianzas estratégicas y/o de cooperación 
con entes públicos y privados para el desarrollo o mejora de productos y procesos. 
 
Estas alianzas o cooperaciones implican el que las universidades tengan que desempeñar 
un mayor número de funciones tales como: 
 
 Desarrollo de proyectos tecnológicos en asociación con empresas públicas y 
privadas. 
 Comercialización de resultados de investigación. 
 Desarrollo de nuevos productos y procesos. 
 Vinculación con empresas y/o gobierno. 
 Patentamiento 
 Obtención de licencias 
 Transferencia de tecnología o de resultados de investigación 
 
A pesar de que lo anterior se viene realizando en universidades latinoamericanas de 
manera parcial e informal es necesario que hoy en día se le brinde la importancia que 
realmente requiere, a través de una adecuada gestión de propiedad industrial, valuación 
de activos intangibles, contratos de transferencia de tecnología, cursos, entre otros. Dicho 
de otro modo, no se trata solo de adoptar herramientas sino de adaptarlas a las 
necesidades de la relación y propósitos que se desean tanto de la universidad como de la 
industria. 
 
Diagnóstico de la Transferencia de Tecnología en la UNAM: El Caso del CCADET 
 
4 
 
Es por ello que en muchas universidades a nivel mundial se han venido desarrollando 
oficinas de vinculación (OV) con el objetivo de lograr un mejor entendimiento entre el 
centro de investigación o universidad y la industria.Las OV son organismos esenciales para la transferencia de la investigación a la sociedad 
desde los lugares donde se genera: la universidad u otro organismo público de 
investigación. Actúan de interfaz entre el investigador universitario y el sector industrial o 
empresarial. 
 
Por lo general, las universidades miden el éxito de sus oficinas de vinculación en el 
número de patentes, numero de artículos publicados en revistas, los acuerdos de licencia 
y las nuevas compañías formadas, además de otros factores externos como los ingresos 
generados por los derechos de autor o el número de productos exitosos colocados en el 
mercado. 
 
Pero realmente, es en este punto donde algunas oficinas de vinculación de las 
universidades latinoamericanas tienen sus principales problemas, ya que no cuentan con 
mecanismos de evaluación de proyectos, de activos intangibles, incluso no logran 
diferenciar en algunos casos, entre la importancia de la investigación básica y la 
investigación aplicada2. Por lo general se le da mucha importancia a la publicación de 
artículos en revistas especializadas sobre una investigación, sin importar realmente el 
impacto o el beneficio de la misma. 
 
Solleiro, Ritter y Escalante (2008) establecen que las principales limitantes que presentan 
las universidades latinoamericanas para transferir tecnologías a la industria es debido a 
que la mayoría de las universidades de la región no cuenta con la capacidad de 
investigación suficiente para ofrecer soluciones tecnológicas a los problemas de las 
empresas. En efecto, muy pocas universidades tienen programas y grupos de investigación 
consolidados y competentes que puedan hacer frente al reto de desarrollar tecnología 
para una industria que tiene que competir en mercados cada vez más exigentes. Esto 
establece fronteras claras para la oferta de servicios y apoyos que la mayoría de las 
universidades de la región puede ofrecer a las empresas, concentrándose en actividades 
de educación continua y prestación de servicios técnicos de baja complejidad. Más aún, en 
el caso de las universidades que sí realizan investigación, no es raro encontrar que los 
investigadores no están familiarizados con los requisitos de calidad que debe cumplir una 
tecnología para ser competitiva a nivel industrial. Este desconocimiento provoca serios 
problemas para la eventual comercialización de la tecnología universitaria, pues ningún 
empresario desea invertir en tecnologías cuyo desempeño es dudoso. No es casual, 
entonces, que la mayor parte de los contratos celebrados entre la industria y la academia 
 
2
 FONDEF-CONICYT en su glosario de términos define la Investigación Básica como trabajo experimental o teórico, llevado a cabo 
básicamente con el objetivo de adquirir nuevo conocimiento de los fundamentos de determinados fenómenos y hechos observables, sin 
tener ningún tipo de aplicación particular o uso en mente. La Investigación Aplicada como investigación original, llevada a cabo con el 
objetivo de adquirir nuevo conocimiento. Sin embargo se encuentra dirigida básicamente a una intención u objetivo práctico. 
Diagnóstico de la Transferencia de Tecnología en la UNAM: El Caso del CCADET 
 
5 
 
en América Latina tienen por objeto la prestación de servicios o asistencia técnica; son 
más bien minoritarios los contratos dirigidos a las actividades específicas de investigación. 
 
Otro problema digno de mención tiene que ver con la escasa cultura y disposición de los 
académicos universitarios para vincularse con el sector productivo. Actualmente, la 
evaluación del personal académico de la mayoría de las universidades latinoamericanas 
sigue basándose casi exclusivamente en criterios y parámetros convencionales. Así, el 
típico investigador universitario latinoamericano prefiere dedicar su tiempo a la 
investigación básica y publicar los resultados, puesto que esto representa una ruta de 
ascenso y posibilidades de mejoramiento salarial mucho más seguras. No hay duda de que 
la creación de una cultura propicia para la transferencia tecnológica tiene que pasar por el 
establecimiento de un régimen de gobernabilidad que incluya la modificación de los 
sistemas de evaluación académica en las universidades y por el diseño e introducción de 
sistemas de estímulo económico para los tecnólogos que sean, al menos, tan atractivos 
como aquéllos que premian la productividad científica tradicional. 
 
A pesar de que ya hay en la región un número respetable de modelos organizacionales 
para promover la vinculación, todavía es común encontrar en América Latina que las 
universidades no cuentan con la estructura institucional adecuada para comercializar sus 
servicios y tecnologías. Hay muchos casos en los que se intenta sustentar una estrategia 
de venta de estos servicios mediante el esfuerzo personal de los académicos, quienes, por 
lo general, no tienen la experiencia ni el tiempo disponible para negociar con las 
empresas. 
 
Otras instituciones han creado oficinas de transferencia (de vinculación) que centralizan 
las actividades de comercialización, pero no las han dotado de personal calificado en los 
temas fundamentales para la gestión de la transferencia tecnológica. Es sumamente difícil 
encontrar personal de este tipo, dado que la gestión de tecnología es una disciplina 
novedosa en el contexto latinoamericano. Por ello, una tarea urgente para las 
universidades es preparar especialistas para estas funciones, de manera que puedan 
manejar adecuadamente los diferentes mecanismos que faciliten la apropiabilidad del 
conocimiento. Para dicho efecto, hay un buen número de opciones de capacitación 
mediante cursos formales y estancias en oficinas e instituciones exitosas. 
 
Es por ello que Waisbluth y Solleiro (1989), afirman que el éxito de una oficina de 
vinculación no debe ser medido por el número de contratos obtenidos, sino por los 
productos o procesos que llegan al mercado, ya que una cosa es suscribir un contrato y 
otra ver que este pueda alcanzar su finalidad con éxito. 
 
Waissbluth (1995) hace referencia a ello diciendo que al momento de un desarrollo o 
investigación, se deben tener presentes criterios de evaluación que incluyan: 
 
 
 
Diagnóstico de la Transferencia de Tecnología en la UNAM: El Caso del CCADET 
 
6 
 
 Relevancia: es decir que tan importante es el tema en que se está trabajando. 
 
o Participación en la solución de problemas importantes. 
o Contribución al conocimiento y su relación con la frontera del conocimiento 
a nivel internacional. 
o Aportación a la adopción, absorción o desarrollo de diversos componentes 
de un paquete tecnológico a nivel nacional o internacional. 
o Producción de libros, normas, o manuales de interés especifico para 
necesidades nacionales o internacionales. 
 
 Calidad de Trabajo 
 
o Racionalidad del planteamiento y claridad en la visión sobre su alcance. 
o Idoneidad de criterios, modelos, herramientas y procedimientos 
o Claridad del trabajo analítico de laboratorio, planta piloto, diseño de 
prototipo, o trabajo de campo. 
 
 Viabilidad de Implementación 
 
o Capacidad de implementación en el sector productivo. 
 
La ocurrencia de este fenómeno de la vinculación universidad-industria, es el detonante 
que nos invita a realizar esta investigación debido a que hoy en días y tal y como lo 
establece Ritter (2006), “es necesario el progreso tecnológico para lograr un mejor y 
mayor desarrollo económico de los países”. Es en este punto donde las universidades 
además de ser un elemento que contribuye al desarrollo humano también lo hacen con la 
competitividad de la economía de nacional, ya que para que se dé un progreso 
tecnológico, es necesario que las universidades realicen desarrollos tecnológicos que 
tengan un impacto económico real en la sociedad, para ello se debe realizar una 
vinculación entre la universidad y la industria que permita un trabajo conjunto para 
resolución de las necesidades tecnológicasque las sociedades demanden. Así mismo, la 
vinculación empresa – universidad no solo permite que los investigadores y estudiantes 
tengan un contacto directo con las empresas, detectando su problemática, fortalezas y 
debilidades sino también las propias de la universidad, ya que estas deben basar sus 
programas de estudio en función a las necesidades que las empresas tienen, por lo que se 
deben preparar profesionistas actualizados y capacitados para enfrentar el medio laboral. 
Se debe tener presente que la teoría es una parte importante en el conocimiento, pero es 
necesario relacionarla con la práctica, lo que permitirá que los investigadores de las 
universidades apliquen lo que han aprendido. El análisis de esta problemática nos 
permitirá comprender la situación actual de la vinculación de centros de investigación 
universitarios con la industria en México y poder así proponer lineamientos que podrán 
ponerse en marcha por otros centros de investigación universitarios de la región. 
 
Diagnóstico de la Transferencia de Tecnología en la UNAM: El Caso del CCADET 
 
7 
 
Otro punto importante que nos motiva a la realización de este estudio es que como 
administradores de empresas, sabemos que la Administración3 es una ciencia social que 
estudia las organizaciones y la manera como se gestionan los recursos, procesos y 
resultados de sus actividades. Es una ciencia que se basa en técnicas viendo a futuro, 
coordinando cosas, personas y sistemas para lograr, por medio de la comparación y 
jerarquía un objetivo con eficacia y eficiencia. Se puede decir que La administración es 
universal porque esta se puede aplicar en todo tipo de organismo social y en todos los 
sistemas políticos existentes. Es por ello que los centros de investigación universitarios 
son entes sociales que no están exentos a este tipo de estudios, más aun cuando juegan 
un papel fundamental para el desarrollo económico de un país. 
 
En este país, la Universidad Nacional Autónoma de México genera alrededor del 50%4 de 
toda la investigación, es por ello que este estudio pretende determinar la forma en que se 
realiza la transferencia de tecnología, a través de una adecuada gestión del conocimiento 
y generación de valor, basándonos en el estudio de caso del Centro de Ciencias Aplicadas 
y Desarrollo Tecnológico de la UNAM. 
 
A lo largo de 2 años he venido trabajando en el tema de transferencia de tecnología, 
observando cómo las universidades Latinoamericanas se enfocan mas en investigación 
básica, a pesar que cada año se les reduce el presupuesto para realizar trabajos de 
investigación, por lo que es necesario que los futuros estudios que se realicen en los 
centros de investigación tengan realmente un impacto social y económico. 
 
Es en este punto donde este estudio tendrá su mayor impacto ya que lo que se pretende 
es determinar que hace y que debería hacer el CCADET, en materia de gestión del 
conocimiento y generación de valor que permita establecer un proceso de transferencia 
de tecnología adecuado y que sirva a su vez como base, para otras universidades del país y 
la región en la implementación de un proceso adecuado de gestión del conocimiento y 
transferencia de tecnología. Se debe tener presente que en América Latina las 
universidades se encuentran en realidades muy similares, lo que permitirá una mejor 
adopción de estas prácticas. 
 
En este orden de ideas, la hipótesis de la cual parte este estudio es que, las oficinas de 
vinculación de la UNAM para poder hacer frente al nuevo paradigma de la transferencia 
de tecnología, deberán adoptar algunas prácticas de gestión del conocimiento propias del 
sector privado y adaptarlo a sus necesidades para poder generar mayor valor económico. 
 
Siguiendo este orden de ideas se plantean las siguientes preguntas de estudio: 
 
¿Se realiza gestión del conocimiento para la generación de valor en el CCADET? 
 
 
3
 Ver: http://es.wikipedia.org/wiki/Administraci%C3%B3n_de_empresas Consultada el 18 de Marzo del 2008. 
4
 UNAM-Coordinación de la Investigación Científica (2002). La ciencia en la UNAM a través del Subsistema de la Investigación 
Científica. P. 9 
http://es.wikipedia.org/wiki/Administraci%C3%B3n_de_empresas
Diagnóstico de la Transferencia de Tecnología en la UNAM: El Caso del CCADET 
 
8 
 
¿Cómo se realiza la Gestión del Conocimiento en el CCADET para la generación de valor a 
través de la gestión de la transferencia de tecnología? 
 
¿Cómo se realiza el proceso de transferencia de tecnología en el CCADET? 
 
¿Por qué la cantidad de proyectos que se realizan en los centros de investigación de la 
UNAM, no son orientados a la industria? 
 
A su vez de estas preguntas principales se derivan otras 3 preguntas de investigación: 
 
1. ¿Qué actividades de gestión del conocimiento se realizan en el CCADET que 
permitan una creación de valor a través de la transferencia de tecnología? 
 
2. ¿Cuáles son las actividades de transferencia de tecnología que se hacen en el 
CCADET y cuáles han sido sus resultados? 
 
3. ¿Existe correspondencia entre el modelo de gestión del conocimiento y 
transferencia de tecnología que se utiliza en el CCADET con los resultados que se 
desean? 
 
Por lo cual nuestro objetivo de estudio es conocer la forma en que se realiza la 
transferencia de tecnología, a través de una adecuada gestión del conocimiento y 
generación de valor en el Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico. 
 
Para llegar a este objetivo se tendrán cumplir con una serie de metas u objetivo 
particulares como: 
 
1. Analizar las características del paradigma actual de transferencia de tecnología en 
el CCADET. 
 
2. Conocer la situación actual de las oficinas de vinculación del UNAM. A través de un 
estudio de caso que se estará realizando en el Centro de Ciencias Aplicadas y 
Desarrollo Tecnológico. 
 
3. Aplicar y probar un instrumento de levantamiento de datos que permita conocer la 
gestión del conocimiento y generación de valor que se realiza en el Centro de 
Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico en la UNAM. 
 
4. Desarrollar y proponer lineamientos de gestión de transferencia de tecnología a 
través de una adecuada gestión del conocimiento y generación de valor en las 
oficinas de vinculación de la UNAM, a partir de los resultados obtenidos del caso 
de estudio del Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico. 
 
 
 
 
Diagnóstico de la Transferencia de Tecnología en la UNAM: El Caso del CCADET 
 
9 
 
La investigación se presenta a lo largo de cuatro capítulos, los cuales quedarán 
estructurados de la siguiente manera: 
 
En el capítulo 1, se abordará la situación actual de la vinculación de la universidad con la 
empresa, se realizara un análisis del estado del arte, de la vinculación y sus orígenes, 
conceptos relevantes así como analizar el paradigma actual de transferencia de tecnología 
que realizan las oficinas de vinculación. 
 
En el capítulo 2, trata la metodología así como la importancia del estudio y su alcance. Se 
describen las etapas seguidas en el proceso de investigación. 
 
En el capítulo 3, se describirá la estructura orgánica de la UNAM, en cuanto a investigación 
se refiere. Se Realizará una caracterización de la investigación que se realiza tanto en 
áreas de humanidades como en áreas de investigación científica. 
 
En el capítulo 4, se realizará un análisis de cómo se hace la gestión del conocimiento para 
la generación de valor a través de la transferencia de tecnología en el Centro de Ciencias 
aplicadas y Desarrollo Tecnológico de la Universidad Nacional Autónoma de México. Para 
ello se realizaran una serie de encuestas en el centro de investigación, el cual nos 
permitirá desarrollar posteriormente una propuesta de lineamientos y consideraciones 
para mejorar la gestión del conocimiento y el proceso de transferencia de tecnología en 
universidades latinoamericanas. 
 
Finalmente en el capitulo V, se presentan lasconclusiones finales de la investigación, así 
como recomendaciones y lecciones en materia de gestión del conocimiento para la 
generación de valor a través de la transferencia de tecnología que podrán servir como 
base para otras universidades de la región. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Diagnóstico de la Transferencia de Tecnología en la UNAM: El Caso del CCADET 
 
10 
 
Capítulo I: Situación Actual de la Vinculación Entre las Universidades y las 
Empresas 
 
La vinculación Universidad Empresa en la Actualidad 
 
En las últimas décadas el tema de la vinculación universidad-empresa ha tomado mucha 
importancia sobre todo porque se ha descubierto que es necesario el progreso 
tecnológico para lograr un mejor y mayor desarrollo económico de los países. 
 
Actualmente, no existe una única definición sobre la función de vinculación en las 
universidades o instituciones de educación superior. Cuando se le ha intentado definir se 
hace en términos sumamente generales. Para López (1997), “...tarea difícil resulta 
establecer una definición de la categoría vinculación, debido a que está constituida por un 
conjunto de acciones complejas que se establecen entre instituciones de educación 
superior, institutos y centros de investigación con el sector productivo...” 
 
Es una actividad dinámica que se auxilia de las técnicas de la gestión tecnológica, entre 
otras, para realizar las acciones necesarias para que las relaciones entre individuos e 
individuos, individuos y organizaciones, organizaciones y otras organizaciones, produzcan 
algún tipo de impacto productivo. 
 
Es importante señalar que para las universidades, los objetivos de vinculación pueden ser 
académicos, de difusión y enlace o utilitarios, que para nuestro caso serán los de enlaces 
tecnológicos los que estaremos analizando. En particular, en nuestro contexto, la 
vinculación pretende enlazar a las diversas dependencias universitarias con 
organizaciones externas con el fin de llevar a las empresas y a la sociedad en su conjunto 
las diversas capacidades y expresiones del conocimiento universitario a cambio de algún 
tipo de contraprestación que se utiliza como una realimentación positiva para el 
patrocinio de nuevas investigaciones y desarrollos. 
 
Sin lugar a dudas, la vinculación es y ha sido parte desde hace muchas décadas, la 
estrategia organizacional y operativa de las instituciones de Educación Superior y de 
Investigación, tanto en México como en Latinoamérica. 
 
Para Solleiro1, la explosión de este fenómeno fue el alto contenido científico de las nuevas 
tecnologías que generó la creación de múltiples empresas y la necesidad de patentar y 
conceder licencias. Es a partir de entonces que prácticamente cada institución de 
enseñanza superior o de investigación cuentan con unidades de vinculación. 
 
Fue en Estados Unidos durante los años 80 que se dieron los cambios que favorecieron 
más la interacción de universidades con empresas con la promulgación de la Ley Bayh-
 
1
 Entrevista realizada al Dr. Jose Luis Solleiro en Marzo del 2008. 
Diagnóstico de la Transferencia de Tecnología en la UNAM: El Caso del CCADET 
 
11 
 
Dole. Esta ley simplificó las políticas involucradas en la comercialización de patentes2 
resultantes de investigación universitaria patrocinada con fondos federales, permitiendo 
que las universidades mantuvieran la propiedad de los resultados patentados y que 
pudieran negociar por su cuenta, acuerdos con empresas interesadas en la tecnología 
desarrollada. 
 
Para Ritter dos Santos (2005), El impacto de la ley Bayh-Dole, tanto en Estados Unidos 
como el resto del Mundo sirvió como catalizador del aumento de los beneficios sociales y 
económicos de la financiación pública a la investigación, ya que prácticamente la 
transferencia de tecnología de las universidades a la industria tiene desde entonces, un 
tratamiento de política de Estado y cuentan con importantes recursos a nivel federal y 
estatal para proyectos cooperativos. Lo que permitió que se desarrollaran un sin número 
de modelos relacionados a transferencia de tecnología tanto en Estados Unidos como en 
el resto del mundo. 
 
Los resultados de la investigación financiada con fondos públicos se tornaron más valiosos 
tanto para la comunidad investigadora como para las empresas, tal y como ilustra el auge 
que han experimentado las universidades y empresas de biotecnología como fuentes de 
"know-how" comercialmente valioso para los sectores farmacéutico y agrícola. 
 
Que es vinculación 
 
Utilizando la definición de vinculación que propone el Instituto Politécnico Nacional3 y 
para este estudio entenderemos por vinculación como “la relación que establece entre las 
Instituciones de Educación Superior con los sectores productivos de bienes y servicios 
público y privado, instituciones de educación y la sociedad para beneficio de ambas 
partes”. 
 
Historia de la Vinculación en el Mundo y en México 
 
Es muy difícil establecer una única definición sobre la función de vinculación en las 
Universidades, en parte porque cuando se la ha intentado definir se hace en términos 
sumamente generales; además, tal y como lo plantea Campos (2005), alrededor de esta 
función existe la polémica en cuanto a dos aspectos: 
 
 En el sentido histórico, relacionado principalmente con el momento de su origen. 
 
 En el plano de los conceptos, al confrontarse diversas formas y enfoques de 
entender lo que es la vinculación. 
 
2 Es un derecho exclusivo concedido a una invención, es decir, un producto o procedimiento que aporta, en general, una nueva manera de 
hacer algo o una nueva solución técnica a un problema. Organización Mundial de Propiedad Intelectual. 
http://www.wipo.int/patentscope/es/patents_faq.html#patent consultada el 23 de octubre. 
3
 Ver http://www.cicata.ipn.mx/vinculacion/definicion.html , consultada el 12 de Octubre del 2007. 
http://www.wipo.int/patentscope/es/patents_faq.html#patent
http://www.cicata.ipn.mx/vinculacion/definicion.html
Diagnóstico de la Transferencia de Tecnología en la UNAM: El Caso del CCADET 
 
12 
 
 
A pesar de ello, en todas las posiciones que se plantean siempre prevalece la idea de que 
la vinculación alude siempre a las relaciones que existen o deben existir entre la 
universidad y la sociedad de las cuales forma parte. Adicionalmente, existe otro aspecto 
compartido: considerar a la vinculación como una función deseable o un elemento de 
virtud en las instituciones de educación superior. 
 
En el sentido histórico, según Campos (2005), existen dos propuestas: 
 
“Una, la más tradicional, considera que la vinculación existe desde que la actual 
universidad surgió. Desde este punto de vista, la vinculación tiene características 
constantes a lo largo del tiempo y del espacio. Así pues, la vinculación sería un 
concepto homogéneo y válido para cualquier universidad y en cualquier tiempo, y 
los problemas de su instrumentación consistirían en hacer tan sólo algunas 
adecuaciones que exigieran las condiciones concretas. 
 
La otra posición considera que la vinculación debe entenderse como un proceso 
histórico definido por las condiciones sociales de cada momento. De esa manera, 
sería de esperar que hubiera diversos modelos, definidos en cada caso tanto por el 
momento histórico, como por las circunstancias concretas de cada institución”. 
 
La cantidad de artículos, libros y revistas indexadas que difunden las experiencias de 
vinculación en las universidades norteamericana o europeas son innumerables; sin 
embargo, sus procesos de vinculación con la industria así como las experiencias con los 
diferentes sectores son totalmente diferentes a lo ocurrido en México, ya que de forma 
general no se han tomado estas experiencias como modelos a seguir en relación con las 
estrategias de vinculación que se pudieran pensar para nuestro país. Se debe aclara que es 
necesario que estas experienciassean analizadas y adaptadas a las necesidades de 
nuestro país antes de ponerlas en práctica. 
 
Dado que el tema de vinculación es amplio y para enfocarnos más en la realidad 
latinoamericana, nos restringiremos a los textos elaborados por algunos investigadores 
mexicanos, debido a que tratan la realidad de las universidades del país y América Latina. 
No está demás decir que las universidades de Latinoamérica no cuentan con los recursos 
que disponen las universidades europeas o norteamericanas. 
 
Para Giacomo Gould Bei4 (1997), la vinculación ha formado parte del terreno de la 
educación superior por más de un siglo, aunque en muchos países las antiguas 
universidades clasistas se resistieron durante mucho tiempo a la creación de “enlaces”. El 
origen de la universidad contemporánea y, por ende de la vinculación, sería a finales del 
siglo XIX (Gould Bei, 1997). 
 
 
4
 profesor investigador del Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo de la Universidad Autónoma de Baja California 
Diagnóstico de la Transferencia de Tecnología en la UNAM: El Caso del CCADET 
 
13 
 
Existe otra corriente de investigadores que enfatizan el sentido socio-histórico de la 
vinculación, tal es el caso de Rebeca de Gortari (1994), quien sostiene la existencia de dos 
revoluciones organizacionales que han dado origen a dos modelos diferentes de 
vinculación: 
 
“La primera es la propuesta de Etzkowitz y Webster (1991), establecen la distinción 
de dos momentos clave en la relación entre universidad y sociedad: el de la primera 
revolución, que tuvo lugar en el siglo XIX, cuando se integró la investigación a las 
universidades como otra de sus tareas sustanciales, y el de la segunda, que se vive 
actualmente, que implica que las universidades asuman nuevas responsabilidades 
económicas con la sociedad, además de las anteriores de ofrecer educación y 
realizar investigación. 
 
Esta forma de abordar la vinculación permite centrarse en los cambios que se han 
dado en las estructuras organizacionales universitarias y en los valores de los 
diferentes actores involucrados [...] De allí que para asumir este nuevo papel, las 
instituciones de educación superior hayan iniciado desde la década de los setenta, 
una etapa de formulación de políticas y estrategias que les permitía establecer una 
interacción distinta con el sector productivo (De Gortari, 1994, pp. 40)”. 
 
Carlos Payán (1978), ex director de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones 
de Educación Superior (ANUIES), sitúa el origen de la vinculación en México en los años 
setenta del siglo XX, junto con el inicio de una política de investigación en las 
universidades de nuestro país. Este autor plantea que no puede haber una real 
vinculación si no existe materia prima de intercambio que, en este caso, sería 
precisamente los resultados de la investigación siempre y cuando estos resultados posean 
cierto grado de desarrollo y aplicabilidad. Este autor concluyó que sería hasta la década de 
1990 cuando esta posibilidad de relación entre la planta productiva y la universidad se 
convertiría en una función verdaderamente viable. De modo que antes de esta fecha la 
vinculación era prácticamente inexistente o como una actividad que estaba en proceso de 
conformación. Para Carlos Payan la vinculación actualmente se encuentra en una etapa en 
la que surge como una nueva necesidad para las instituciones de educación superior, 
siendo una especie de función adicional muy novedosa. 
 
El investigador Leonel Corona del doctorado en Economía de la Tecnología de la 
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ve la vinculación como una nueva 
función de la universidad moderna y no una subfunción derivada de las actividades 
sustantivas tradicionales. Corona sostiene que: 
 
“Debido a la creciente convergencia entre investigación científica y el desarrollo 
tecnológico, una de las funciones de las universidades, la de producir conocimiento, 
tiene que tomar significados también nuevos (...) En realidad se requiere de un 
esfuerzo que incluya acciones gubernamentales, de agentes y actores de los 
sectores productivos y del llamado sistema de ciencia y tecnología. Aunque el 
Diagnóstico de la Transferencia de Tecnología en la UNAM: El Caso del CCADET 
 
14 
 
mismo proceso de vinculación es deseable, no es fácil de definir ni de implantar 
(Corona, 1994, p. 123)”. 
 
Corona propone un concepto de la vinculación en donde si bien puede ser importante el 
papel de ciertos individuos en particular, es más importante el impacto que pueden tener 
los agentes institucionales articulados en una red que, en conjunto, resuelva el problema 
de la vinculación a través de los avances de la investigación o a través de servicios de 
consultoría, asistencia técnica y capacitación. 
 
La vinculación debe entenderse como una nueva función sustantiva de las universidades. 
Las cuales deben de realizar un programa exhaustivo para la interacción con otros agentes 
tanto del sector industrial como gubernamental. La incorporación de la vinculación como 
una más de las funciones sustantivas de las universidades implica, construir un marco de 
evaluación claro y pertinente de sus resultados, dicho de otro modo se debe de realizar un 
marco de gestión más integral. 
 
El desarrollo de la vinculación estará en función de los avances que en las actividades de 
investigación, especialmente en cuanto a contar con productos que permitan ser 
transferidos exitosamente a la sociedad o al sector productivo, generando un beneficio 
mutuo. 
 
Factores de Éxito, Motivaciones, y Barreras de la Vinculación de las Universidades y las 
Empresas 
 
Lograr un entendimiento efectivo entre la investigación que se desarrolla en las 
universidades y el sector productivo no es tarea fácil, ya que ambas tienen propósitos 
distintos. Para Solleiro (1990), las universidades operan bajo los siguientes principios: 
 
 Preservar el conocimiento existente, así como la búsqueda y difusión de 
conocimientos nuevos. 
 Debe de haber libertad de investigación. 
 La investigación y la docencia son esenciales. 
 
En cambio las empresas operan bajo otros principios tales como: 
 
 Incrementar utilidades y valor de la empresa. 
 Eficiencia y eficacia en el uso de sus recursos, para la satisfacción de demandas de 
mercado. 
 Considerar los aspectos financieros como parte esencial para hacer frente a 
cualquier riesgo que se presentase. 
 La libertad de investigación puede ser perjudicial si se contemplan los aspectos de 
confidencialidad. 
 
Diagnóstico de la Transferencia de Tecnología en la UNAM: El Caso del CCADET 
 
15 
 
Es por ello que para que se dé una vinculación efectiva entre estos actores es necesario 
que se desarrollen metas comunes a través de un plan de acción conjunto y así como una 
canalización de recursos. 
 
El primer paso entonces es el análisis y comprensión de los intereses de ambas partes así 
como determinar y conocer cuales serian las barreras para que estas sean superadas. 
 
Diversos estudios sobre la vinculación universidad y la industria identifican las 
motivaciones, barreras, factores de éxito y modos o mecanismos de colaboración. 
Algunas de las motivaciones y de los factores de éxito más importantes en la colaboración 
universidad industria son los siguientes (Rodríguez, D. y Valenzuela, M.A., 1994; y Carayol, 
N., 2003): 
 
Motivaciones de la Universidad Motivaciones de la Industria 
 Fuente de ingresos económicos. 
 Acceso a fondos gubernamentales. 
 Reconocimiento por la creación de 
tecnología aplicada para la industria. 
 Mejora en la formación de los estudiantes. 
 Generación de nueva investigación básica 
y aplicada. 
 Creación de programas de postgrado en 
colaboración con las empresas. 
 Adquisición de tecnología y su aplicación 
eficiente. 
 Acceso a habilidades complementarias. 
 Resolución de problemas, diseño y 
desarrollo de tecnologías. 
 Acceso a investigación básica.Repartición del costo de la investigación y 
desarrollo de tecnología. 
 Formación de recursos humanos. 
Cuadro 1: Motivaciones de la vinculación universidad-industria
5
. 
Según Blais (1988) citado por Solleiro (1995), plantea que existen barreras a vencer para 
que se dé la vinculación entre la universidad y la industria. Estas se clasifican en 3: 
 
Barreras Estructurales: estos se dan por la naturaleza de la investigación, la 
confidencialidad y la administración de proyectos. 
 
 Las empresas quisieran que la investigación se enfocara a proyectos con un 
impacto a corto plazo en nuevos productos o procesos, en cambio las 
universidades creen que la investigación debe representar siempre una 
oportunidad para rebasar las fronteras del conocimiento, sin importar si es 
aplicable o no; esto es lo que se conoce como la confrontación entre la 
investigación básica y la aplicada. 
 
 En cuanto al aspecto de confidencialidad se refiere a la contradicción entre el 
secreto requerido por la industria frente al objetivo universitario de divulgación y 
difusión del conocimiento. 
 
 
5
 Elaborado por Rodríguez, D. y Valenzuela, M.A., 1994; y Carayol, N., 2003 y citado por Dora Rodríguez Maya en El proceso de 
transferencia de tecnología. Gestión Tecnológica: Conceptos y Prácticas. P. 176. 
Diagnóstico de la Transferencia de Tecnología en la UNAM: El Caso del CCADET 
 
16 
 
 En la parte de administración de los proyectos, esto es debido a que las empresas 
demandan un control estricto de presupuestos y plazos, así como un apoyo total a 
los objetivos, mientras que la mayoría de académicos presentan resistencia a 
someterse a tal disciplina. 
 
Por otro lado, la universidad puede sentirse presionada y enfocarse solo en la búsqueda 
de dinero, lo que podría inhibir el flujo de nuevas ideas y frenar el proceso de innovación. 
Barreras Motivacionales: estas tienen que ver con el comportamiento de los individuos 
hacia la vinculación. 
 
 La interpretación errónea tanto de la universidad como de las empresas en cuanto 
a intención de buscar una vinculación por cualquiera de las partes. En las 
universidades persiste la idea de que la industria solo desea cumplir objetivos 
estrictamente mercantilistas y que, por otro lado, la vinculación puede 
comprometer la independencia y la integridad de la universidad. Así mismo, 
algunos empresarios piensan que las universidades los ven como una mina de oro, 
por cuya explotación no están dispuestas a hacer un gran esfuerzo. 
 
 Por lo general, tanto las universidades como las empresas creen que sólo la 
investigación hecha en casa tiene valor. 
 
 Las empresas frecuentemente dudan sobre la utilidad que pueda tener para ellas 
el conocimiento universitario. 
 
 Los investigadores más renombrados parecen siempre no estar disponibles por el 
“exceso de trabajo”. Esto produce en la industria la idea de que, a pesar que el 
talento existe en las universidades, éste rara vez está disponible. 
 
Barreras Imputables a Procedimientos: estas tienen que ver más con las deficiencias en 
políticas y procedimientos de vinculación. 
 
 No se realiza una adecuada mercadotecnia de servicios por parte de las 
universidades. Los investigadores universitarios consideran poco digno y 
comprometedor, salir en busca de la industria. Por otro lado, las empresas a 
menudo no saben a quién recurrir dentro de la universidad, por lo que la relación 
se ve impedida. 
 
 La creación de un contrato de transferencia de tecnología dificulta en ocasiones 
esta vinculación, esto debido a que para las universidades existe aversión al riego 
en cuanto a comprometerse a ciertos resultados predeterminados. 
 
 Existe la dificultad para integrar equipos de trabajo interdisciplinarios en las 
universidades, lo cual se contradice con los proyectos de innovación en los cuales 
se requiere personal de diferentes disciplinas. 
Diagnóstico de la Transferencia de Tecnología en la UNAM: El Caso del CCADET 
 
17 
 
 
 Otro obstáculo se refiere a la distancia tanto física como psicológica que pudiese 
haber entre la universidad e industria. En ocasiones las distancias, así como el 
costo de transportación pueden ser un factor desmotivante. En cuanto a la 
distancia psicológica, esto se refiere a problemas de lenguaje y comunicación, en 
parte por la brecha cultural de ambos sectores. 
 
Solleiro (1995) , resume de forma general estas barreras en el siguiente cuadro: 
 
Estructurales Motivacionales De Procedimiento 
 
1. Naturaleza de la 
investigación. 
 
2. Confidencialidad. 
 
3. Administración de 
proyectos. (objetivos, 
plazos y costos). 
 
1. Suspicacia y desconfianza. 
 
2. Solo lo hecho en casa tiene 
valor. 
 
3. Dudas sobre el valor de la 
vinculación. 
 
4. Estoy muy ocupado, tengo 
mucho trabajo. 
 
1. Mercadotecnia 
inadecuada. 
 
2. Complejidad de 
contratos. 
 
3. Falta trabajo 
interdisciplinario. 
 
4. Distancia física y 
psicológica. 
Cuadro 2: Barreras a superar para lograr una vinculación entre las Universidades y las Industrias
6
. 
Podemos decir entonces que para lograr una adecuada vinculación se debe de tener en 
consideración todos los factores que se han mencionado, tanto analizar los principios 
básicos sobre los que operan las universidades y las empresas como el determinar cuáles 
serian las barreras a la vinculación que se pudiesen presentar y crear soluciones que 
permitan evitarlos o afrontarlos de forma efectiva. 
 
Tipos o Modalidades de Vinculación entre las Universidades y las Empresas en la 
Actualidad 
 
La vinculación entre las universidades y las empresas puede adoptar diferentes formas. 
Por ejemplo, para Solleiro (1995), esta vinculación puede darse de las siguientes maneras: 
 
1. Apoyo técnico y prestación de servicios por parte de la universidad. 
2. Provisión de información técnica especializada y servicios de "Alerta". 
3. Programas de capacitación. 
4. Cooperación en la formación de recursos humanos (cooperative education). 
5. Apoyo financiero a estudiantes que realizan investigación relacionada con la 
industria. 
6. Educación continua. 
7. Intercambios de personal (estancias y períodos sabáticos). 
 
6
 Elaborada por Solleiro. J. (1995), Regulación Académica de la Vinculación, Vinculación Universidad Sector Productivo, Centro 
Universitario de Desarrollo CINDA, Santiago de Chile, P. 173. 
Diagnóstico de la Transferencia de Tecnología en la UNAM: El Caso del CCADET 
 
18 
 
8. Organización conjunta de seminarios, conferencias, coloquios, etc. 
9. Contactos personales: participación en consejos asesores, intercambio de 
publicaciones, etc. 
10. Consultoría especializada. 
11. Programas de contratación de recién egresados. 
12. Apoyo al establecimiento de cátedras y seminarios especiales. 
13. Estímulos y premios a investigadores, profesores y estudiantes. 
14. Acceso a instalaciones especiales. 
15. Apoyo a investigación básica. 
16. Desarrollo tecnológico conjunto. 
17. Transferencia de tecnología. 
 
Evidentemente, estas son algunas de las muchas formas en que puede realizarse la 
vinculación universidad-empresa. Esta vinculación puede comenzar por modalidades 
sencillas, sobre todo porque en las primeras interacciones se establecen los cimientos 
para una relación de confianza mutua y, sobre todo, se pueden generar los antecedentes 
exitosos que son un fuerte motivador de la vinculación. 
 
Se puede empezar por la prestación de servicios especializados y programas de 
capacitación. Esto generará un conocimiento mutuo de ambas organizaciones, para, 
posteriormente, hacer algunos contratos de consultaría y asistencia técnica en áreas 
donde la universidad tenga un alto nivel de competencia. Finalmente, se podrá pasar a las 
fases superiores relacionadas con la investigación, desarrollo tecnológico conjunto y 
transferencia de tecnología. 
 
Para efectos de este estudio, será la transferenciade tecnología en un sentido amplio 
nuestra temática a abordar. Entendiendo por transferencia de tecnología toda operación 
que comporta la transmisión de conocimiento innovador para ser compartido, licenciado, 
adquirido o cedido. 
 
La Importancia de la Transferencia de Tecnología en la Actualidad 
 
La tecnología y la transferencia de tecnología son definidas de diferentes maneras, esto en 
dependencia de la disciplina, así como del propósito de la investigación que se realice. 
 
De acuerdo con la Fundación COTEC (1998) la tecnología “consiste el en conocimiento y 
experiencia además de equipamiento e instalaciones; en software y hardware además de 
servicios y sistemas, productos y procesos. Utiliza ideas, creatividad, ingenio, intuición, 
inteligencia y visión”. 
 
La tecnología puede ser utilizada a lo interno de una organización y puede ser vendida y 
comprada de diferentes formas. Puede ser compartida de forma gratuita o puede ser 
explotada con fines comerciales. Por lo general, la tecnología se basa en los resultados de 
Diagnóstico de la Transferencia de Tecnología en la UNAM: El Caso del CCADET 
 
19 
 
la ciencia, pero siempre se limita y se configura a los requisitos de los clientes, las fuerzas 
del mercado y por preocupaciones económicas y medioambientales e inversiones 
financieras. Los clientes, sus expectativas y las presiones empresariales son modificadas 
por la tecnología tanto como éstos, a su vez, influyen en el uso y evolución de la 
tecnología. 
 
De esta forma, podemos decir que, la transferencia de tecnología puede ser definida de 
manera general como el paso de una técnica o conocimiento, que ha sido desarrollado en 
una organización a otra, en donde es adoptada y usada (Lundquist, G., 2003). 
 
La necesidad de ser más eficientes en el uso de los recursos científicos y tecnológicos ha 
generado la colaboración entre competidores, proveedores y otras instituciones públicas y 
privadas, incluyendo las universidades. Dicha colaboración busca completar el proceso de 
innovación para la producción de bienes y servicios de manera competitiva. 
 
Para las universidades el interés por la transferencia de tecnología, es motivado en parte 
por la necesidad de obtener recursos adicionales del sector privado para el desarrollo de 
proyectos de investigación y de esta manera desafiar la escasez de recursos estatales. Por 
otro lado, las empresas se han visto más interesadas en la transferencia de tecnología por 
la necesidad de incorporar los nuevos conocimientos científicos y tecnológicos en su 
proceso productivo. 
 
La colaboración interinstitucional genera la transferencia de tecnología entre los 
diferentes participantes en la cadena de valor. Un participante en este proceso es la 
universidad que contribuye, a escala internacional y de manera importante, en la 
generación de tecnologías en áreas estratégicas como computación, farmacéutica, 
agrícola, biotecnológica, etc. 
 
Por otro lado, para que se dé una transferencia de tecnología, es necesario tener presente 
algunas consideraciones que hacen algunos autores como (Lundquist, G., 2003): 
 
 La transferencia no es un evento definido por la firma de un contrato como una 
licencia o un acuerdo de desarrollo conjunto. 
 
 La transferencia es un proceso que no se termina hasta que el receptor de la 
tecnología adopta la tecnología de acuerdo a los indicadores de desempeño 
acordados. 
 
 La transferencia de tecnología es un proceso que ocurre muchas veces durante la 
vida de una tecnología. 
 
 La transferencia es estratégica y es guiada por el valor de la tecnología, es decir, la 
transferencia es implementada como parte de una estrategia corporativa para la 
Diagnóstico de la Transferencia de Tecnología en la UNAM: El Caso del CCADET 
 
20 
 
solución de problemas y la creación de beneficios económicos para el proveedor y 
receptor de la tecnología. 
 
 La transferencia es realizada por agentes capacitados promotores de cambio que 
utilizan sus habilidades técnicas y de mercado para motivar y administrar el 
proceso de cambio que beneficia a todas las partes involucradas. 
 
 La transferencia se entiende como un proceso interrelacionado con las fases de 
desarrollo. La transferencia es motivada por las necesidades de la empresa para 
mover la tecnología a la siguiente fase de desarrollo. 
 
 La transferencia es un esfuerzo de colaboración, dónde el donador y el receptor 
comprenden que el éxito de la transferencia depende de cómo la tecnología se 
desempeña en el ambiente del receptor. Los proveedores de tecnología efectivos 
conocen el ambiente del receptor y saben que el trabajo no finaliza hasta que el 
receptor puede usar la tecnología en su propio ambiente. 
 
De forma general, la transferencia de tecnología es vista como un proceso ininterrumpido, 
estratégico que se basa en la colaboración de las partes involucradas. 
 
Para hablar de los tipos de tecnología de manera simple, las clasificaremos de dos 
maneras: 
 
1. Interinstitucional: En esta las fuentes de tecnología pude ser cualquier institución 
capaz de generar conocimiento y el receptor es otra empresa o institución nueva o 
ya establecida. 
 
2. Interna: Como su nombre lo indica, se da al interior de la misma empresa. Por lo 
general ocurre en empresas de gran tamaño, con intensa actividad en 
investigación y desarrollo. 
 
Para efectos de este estudio, la transferencia de tecnología que se describirá es la 
transferencia de tecnología interinstitucional dónde el proveedor de la tecnología es una 
institución universitaria. 
 
Factores y Mecanismos de Transferencia de Tecnología 
 
En la actualidad, estudiosos del tema de transferencia de tecnología mencionan diferentes 
tipos de factores de éxito. Aunque Rodríguez (2006) hace una recopilación de los que más 
se mencionan en la literatura, dentro de ellos se encuentran: 
 
1. Objetivos y mecanismos de colaboración claros. 
2. Presencia de un sistema de administración para la vinculación. 
Diagnóstico de la Transferencia de Tecnología en la UNAM: El Caso del CCADET 
 
21 
 
3. Selección de la institución apropiada con base en su capacidad técnica, experiencia 
científica, tecnológica y en transferencia de tecnología. 
4. Compromiso mutuo para obtener los resultados esperados. 
5. Establecimiento de canales y mecanismos de comunicación. 
6. Incentivos y reconocimiento para el personal académico involucrado. 
 
En lo referente a mecanismos de transferencia de tecnología, los más comunes que se 
pueden mencionar son los siguientes (Rogers, E.M., Takegami, S. y Yin, J., 2001; Harmon, 
B. et al, 1997; y Phillips, R.G., 2002): 
 
Spin-off. Un Spin-off es una nueva empresa formada por los investigadores universitarios 
con base en tecnología que fue desarrollada y transferida de la universidad. 
Generalmente el investigador forma parte del equipo de la nueva empresa y nuevos 
recursos humanos son incorporados para la administración, conseguir capital y llevar a la 
empresa a través de las diferentes etapas de desarrollo. 
 
Licenciamiento. Es el otorgamiento de derechos de producción uso y/o venta de ciertos 
productos, diseños o procesos. Normalmente, la parte que recibe el derecho de 
explotación de la tecnología debe pagar una cuota inicial y un porcentaje de regalías sobre 
ventas por el tiempo de duración de la propiedad intelectual (PI)7. 
 
Publicaciones. Artículos y patentes son citados también como mecanismo para transferir 
tecnología, sin embargo, éstos pueden ser considerados como fuente de información 
dentro de un proceso de transferencia más complejo. 
 
Investigación y desarrollo en colaboración, Solleiro (1995), Unidades o centros de 
investigación coadministrados con grupo de industrias para servir a objetivos comunes de 
investigación de empresas y la institución de investigación con el objetivo de facilitar la 
transferencia de tecnología. Ejemplos de estos programas son CRADA (Cooperative 
Research and Development Agreements,US)

Continuar navegando