Logo Studenta

Proteccion-constitucional-a-los-ninos-de-la-calle

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES 
ARAGÓN 
 
 
LICENCIATURA EN DERECHO 
 
 
TRABAJO POR ESCRITO QUE PRESENTA: 
 
 
KARLA LETICIA SILIS FILIGRANA 
 
 
TEMA DEL TRABAJO 
 
 
“PROTECCIÓN CONSTITUCIONAL A LOS 
NIÑOS DE LA CALLE” 
 
 
EN LA MODALIDAD DE “SEMINARIO DE TITULACIÓN 
COLECTIVA” 
 
 
PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
 
LICENCIADO EN DERECHO 
 
 
 
 
 
 
MÉXICO, ARAGON 2007 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA
DE MÉXICO 
FES Aragón 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
DEDICATORIAS 
 
 
 
A DIOS. 
Por ser el principio y el fin de mi vida, por la gran misericordia e inagotable luz con que has iluminado mi 
espíritu y guiado mi mente, y la de aquellos con quienes me encuentro justo en este momento... 
 
 
A MI MAMÁ PATTY FILIGRANA. 
Por ser lo mejor y lo que más amo en esta vida. Por tu fortaleza. Por tantas difíciles pruebas que hemos 
superado juntas. Por cada lágrima que has borrado de mi rostro con tu sonrisa. Por el inmenso amor e 
infinita paciencia con que me has apoyado y brindado la formación necesaria para culminar mi más 
grande anhelo y sin duda tu mejor herencia. En verdad no tengo palabras que me ayuden a explicarte 
todo lo que siento en este momento y mucho menos que logren resumir la inmensa gratitud que te 
profeso. Porque este logro es más tuyo que mío. Gracias por existir... TE ADORO. 
 
 
A MIS SOBRINOS DANIEL E IVÁN. 
Por que con su inocencia me han demostrado que la fortaleza no es cuestión de edad sino de actitud, 
luchen por alcanzar siempre sus sueños... LOS AMO. 
 
 
A MI PRIMA CAROL AURORA. 
En tu memoria. Porque tu recuerdo, tus sonrisas, tus bendiciones y nuestros momentos estarán conmigo 
siempre... TE EXTRAÑO. 
 
 
AL MAESTRO JORGE ISLAS LÓPEZ. 
Por brindarme su apoyo, su amistad y sobre todo su confianza. Sin duda es un Ángel en mi vida y en la de 
mi familia... GRACIAS. 
 
 
 
 AGRADECIMIENTOS 
 
 
A MI ALMA MATTER Universidad Nacional Autónoma De México. Facultad de Estudios Superiores 
Aragón. Por el cobijo y la formación tanto profesional como humana que noblemente me ha brindado 
durante todos estos años y los venideros, porque el permitirme ser parte de su comunidad es motivo de 
orgullo y superación. 
 
A todos mis Maestros y Miembros que conforman mi Honorable Jurado. Cuyos nombres llevaré 
impresos en mi corazón y mientras viva los recordaré con orgullo y gratitud. 
 
A mi tía Aurora Filigrana. Por todo el apoyo y el amor brindados desinteresadamente en cada una de las 
muy difíciles etapas que nos han tocado vivir juntas, así como por las constantes reprimendas recibidas 
con el único afán de motivarme a ser un mejor ser humano. 
 
A mi prima Verónica Valeria. Por todas las lágrimas y sonrisas compartidas, por que hemos descubierto 
que las adversidades han logrado forjar en nosotras una mayor unión que la impuesta por la propia sangre 
y sobretodo porque hemos aprendido juntas que los fracasos no existen, sólo son pruebas que 
obligadamente nos enseñan a valorar y a superar cada minuto de nuestras vidas. 
 
A mi hermana Erika. A mis primos Paco y Dario. Porque independientemente de las circunstancias que 
nos impiden convivir con la frecuencia deseada, sabemos que siempre estaremos ahí cuando así lo 
necesitemos... A corazón abierto. 
 
A mi tía Norma Campillo. A mis primos Paola y Luis. Por haber creído en mí, por todo su cariño y 
todas sus palabras de apoyo, porque juntos hemos aprendido que la verdadera familia no distingue 
posiciones ni lazos consanguíneos. 
 
A la Lic. Ámbar Treviño Pérez. Por compartir conmigo sus conocimientos, su experiencia y su 
generosidad, por creer en mí, pero más allá de todo por permitirme descubrir que la amistad no distingue 
jerarquías, espacio, tiempo ni condiciones. 
 
 
 
Al Doctor Miguel Orozco. A los Maestros Mauricio Sánchez y José Luis Mayoral. A los Licenciados 
Antonio Carrillo, Claudia Ortega, Gregorio Robles, Mario Alonso, Jesús García, Silvia Moreno, 
Salvador Sánchez. Con admiración y respeto. Quienes con sus aportaciones, acertados comentarios, 
sugerencias e incondicional apoyo, enriquecieron este trabajo. Agradezco infinitamente su esmero e 
interés en mi superación. 
 
A Sonia Ladrón, Guadalupe Rodríguez, Israel Santiago y Carlitos Corona. Por su inmensa paciencia, 
apoyo, cariño y compresión, por todos los momentos felices y tristes que hemos compartido, porque se 
que difícilmente encontraré en mi camino amigos tan leales, sinceros, divertidos, amorosos y humanos 
como ustedes. 
 
A Silvia López, Salvador García, Julio Amador y Guillermo González. Por llegar a mi vida en la recta 
final de tan anhelada meta, en el momento justo, brindándome palabras de apoyo, logrando así 
demostrarme a mi misma que no hay imposibles. 
 
A todas las Niñas y los Niños que se encuentran en situación de calle. A las personas que se 
preocupan y ocupan de ellos. Con la esperanza de que algún día todos encuentren en su seno familiar 
el amor y el cobijo que merecen y en el Estado los medios necesarios para la tutela no sólo de su 
integridad física sino de su inocencia, porque intuitivamente buscan en si mismos el despertar de la 
conciencia humana y luchan por sobrevivir sin importar sus condiciones. 
 
ÍNDICE 
 
 
PROTECCIÓN CONSTITUCIONAL A LOS NIÑOS DE LA CALLE 
 
 
INTRODUCCIÓN................................................................................................I-II 
 
 
CAPÍTULO I. 
LOS NIÑOS DE LA CALLE EN LA SOCIEDAD MEXICANA. 
 
1.1 DEFINICIÓN DE NIÑO: EN Y DE LA CALLE............................................2 
1.2 NIÑO TRABAJADOR EN LA CALLE.........................................................7 
1.3 NIÑO TRABAJADOR DE LA CALLE.........................................................9 
1.4 PROCESO DE CALLEJIZACIÓN: CAUSAS Y ETAPAS.........................11 
1.5 FAMILIA: RESPONSABILIDADES, OBLIGACIONES Y DERECHOS....18 
1.6 VIDA EN LA CALLE: RELACIONES CON LA SOCIEDAD Y CON 
 LA AUTORIDAD .....................................................................................24 
 
 
CAPÍTULO II. 
DERECHOS HUMANOS Y GARANTÍAS FUNDAMENTALES DE LOS NIÑOS 
Y LAS NIÑAS. 
 
2.1 DERECHOS HUMANOS.........................................................................28 
2.2 DERECHOS DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS...........................................29 
2.3 CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO............................31 
2.4 PRINCIPIOS DE LA DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS 
DEL NIÑO..............................................................................................34 
2.5 DERECHO A LA SALUD.........................................................................40 
2.6 DERECHO A LA ALIMENTACIÓN..........................................................42 
2.7 DERECHO A LA EDUCACIÓN................................................................44 
2.8 MALTRATO INFANTIL............................................................................47 
2.9 DERECHOS DE LAS NIÑAS Y NIÑOS EN EL DISTRITO FEDERAL....50 
 
 
CAPÍTULO III. 
PROTECCIÓN CONSTITUCIONAL A LOS NIÑOS DE LA CALLE. 
 
3.1 SEGURIDAD Y ASISTENCIA SOCIAL....................................................55 
3.2 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS 
 MEXICANOS: GENERALIDADES...........................................................59 
3.3 PROTECCIÓN DEL MENOR A NIVEL CONSTITUCIONAL...................63CONCLUSIONES...............................................................................................71 
 
 
PROPUESTAS...................................................................................................79 
 
 
BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................84 
 
 
 
 
 
 
 
 I
I N T R O D U C C I Ó N 
 
 
La presente investigación surge de una gran inquietud y preocupación por 
conocer de forma profunda la Protección que como ley suprema de la Nación 
consagra nuestra Carta Magna en favor de uno de los sectores más vulnerables 
tanto de la sociedad mexicana como a nivel mundial: la niñez. 
 
Así mismo, haremos un análisis de los esfuerzos que se realizan en favor de la 
infancia, así como aquello que consideramos deficiencias en los diversos 
sistemas e instituciones encargados de brindar seguridad y asistencia social a 
los niños y niñas, particularmente a quienes se encuentran en situación de 
calle. 
 
Hemos procurado tomar en consideración la evolución de la problemática en 
nuestro entorno social, que debido a las condiciones sociales y económicas que 
actualmente prevalecen, ha ido en aumento de una manera lamentable. 
 
No debemos olvidar que el ser humano en su etapa adulta y productiva es un 
fiel reflejo de lo fue en su infancia, en tanto que ésta sea mejor atendida, más y 
mejores hombres surgirán; pues en su desarrollo se deben inculcar conceptos 
esenciales: solidaridad, respeto, equidad, justicia, etcétera. 
 
En el primer capítulo, expondremos una visión general de los diferentes 
conceptos que se han generado en torno a los niños y niñas de y en la calle, 
sus características, conocer la forma en la cual se desenvuelven y adaptan aún 
en las condiciones más adversas, saber cuándo se realizó por primera vez en la 
Ciudad de México el primer Censo de menores en situación de calle; 
abordaremos las responsabilidades, obligaciones y derechos de la familia al 
considerarla como la célula de toda sociedad y en su momento ser la fuente 
principal de cuya estructura emana tan alarmante problemática. 
 II
En el segundo capítulo hablaremos de los Derechos Humanos, particularmente 
de los Derechos de los Niños y de las Niñas, su imperiosa necesidad en la 
procuración de una vida digna para todo ser humano es innegable, haremos 
una breve referencia de los principios declarados durante la Convención sobre 
los derechos del niño y analizaremos brevemente el objeto que tiene la creada 
ley de los Derechos las niñas y niños en el Distrito Federal. 
 
En el tercer capítulo, expondremos lo que se entiende por Seguridad Social y 
Asistencia Social, tratando de visualizar cual de estas dos instituciones resulta 
más favorable y aplicable para el grupo en estudio, hablaremos del fundamento 
Constitucional que brinda protección a este sector tan vulnerable que los 
menores representan, analizaremos el texto consagrado por nuestra Carta 
Magna en su artículo 4°, particularmente en lo relativo a la infancia y a su 
familia, no olvidemos que ésta última es la primera instancia que debe velar 
porque se respeten y respetar los derechos de los niños;. 
 
La ayuda hacia los niños de la calle exige la inmediata utilización de diversas 
medidas, servicios y métodos para satisfacer sus variadas necesidades y 
proteger la integridad familiar, pues a pesar de ser un problema visible a los 
ojos de la sociedad en general y de las Instituciones públicas y privadas, las 
acciones para hacer frente a este problema han sido insuficientes, por lo que 
esperamos ser algo más que un rayo de esperanza para este sector, que tan 
lejano tiene el sentimiento del amor y el apoyo de la familia; sin dejar a un lado 
los conceptos de bienestar, salud, desarrollo, educación y dignidad; entre otros, 
que tan celosamente consagra la ley suprema de nuestra Nación. 
 
 
 1
CAPÍTULO I. 
 
LOS NIÑOS DE LA CALLE EN LA SOCIEDAD MEXICANA. 
 
Los niños de la calle y los niños trabajadores y explotados son aquellos niños 
para los cuales la infancia es un lujo inalcanzable, porque en lugar de asistir a 
la escuela ó estar jugando se encuentran dentro de uno de los grupos más 
desprotegidos a nivel no sólo nacional sino mundial. Viven en las calles, 
vendiendo, mendigando ó robando para sobrevivir; intentando olvidar sus 
sufrimientos, refugiándose en un mundo imaginario mediante conductas que a 
menudo son auto-destructivas. Son millones sin techo y sin derechos, que 
nunca han ido a la escuela ó han desertado de ella a edad temprana. 
 
Muchos de esos niños asisten a sus casas por las noches ó durante los fines 
de semana, por lo que son llamados primeramente niños en situación de calle; 
pero otros fueron abandonados por sus padres ó tuvieron que huir de sus 
hogares, en los cuales fueron víctimas de abusos. 
 
Al irse incrementando la pobreza en nuestro país también se ha incrementado 
el número de niños de la calle y como consecuencia se ha incrementado el 
número de Organizaciones que se dedican a brindar educación, capacitación, 
atención médica y refugio a estos pequeños sin hogar. 
 
Si queremos simplemente comprender el problema que prolifera a primera vista 
de modo irresistible y más allá de ello pretendemos combatirlo, es necesario 
preguntarnos: ¿Cuáles son sus raíces?, ¿Quiénes son esos niños?, ¿De dónde 
vienen?, ¿Cuáles son sus relaciones con la sociedad?, ¿Qué es y cuáles son 
las responsabilidades, obligaciones y derechos que engloba una Institución tan 
importante como la Familia?, ¿Qué características presentan? 
 
 
 2
1.1 DEFINICIÓN DE NIÑO EN Y DE LA CALLE. 
 
Para poder comprender quién es un niño de la calle resulta indispensable que 
entendamos primero ¿a quién se le considera niño?, por lo que presentaremos 
la interpretación que algunos textos hacen al respecto. 
 
Etimológicamente hablando la palabra niño, según el Diccionario Enciclopédico 
del Idioma significa: "...que se halla en la niñez, que tiene pocos años."1 
 
El Diccionario Ciencia del Lenguaje y Arte del Estilo, señala que la palabra niño 
significa: "párvulo, chico, bebé, chiquillo... sin experiencia."2 
 
Por otra parte el Diccionario Larousse de la Lengua Española establece que 
niño es aquel "... que se halla en la niñez... Entendiendo por niñez el primer 
periodo de la vida humana."3 
 
Desde el punto de vista sociológico, niño es: "persona inmadura. Propiamente 
comprende la vida humana desde el nacimiento hasta la adolescencia."4 
 
Durante la Convención sobre los Derechos del Niño, la Organización de las 
Naciones Unidas aprobó la siguiente definición: Niño es un ser humano que 
tiene pocos años, inexperto, irreflexivo. Es un ser afortunado que recibe trato 
afectivo sin importar su raza, color, sexo, idioma, religión, nacionalidad, si es 
pobre ó rico, si tiene ó no padres, ó impedimentos físicos ó mentales. 
 
Posteriormente aprobada la Convención sobre los Derechos del Niño el 20 de 
noviembre de 1989, la Asamblea de las Naciones Unidas consideró por niño a 
 
1 ALONSO, Martín. Enciclopedia del Idioma. Tomo III. Editorial Aguilar. México, 1982. P. 2977. 
2 ALONSO, Martín. Ciencia del Lenguaje y Arte del Estilo. Editorial Aguilar. México, 1990. P. 612 
3 Diccionario Larousse de la Lengua Española. Ediciones Larousse. México, 1982. P. 390. 
4 Diccionario de Sociología. Editorial Fondo de Cultura Económica. México, 1974. P. 200. 
 
 3
"todo ser humano menor de dieciocho años, salvo que, en virtud de la ley que 
le sea aplicable haya alcanzado antes la mayoría de edad."5 
 
Desde el punto de vista jurídico, menor: "Es la persona que por la carencia de 
plenitud biológica, que por lo general comprende desde el momento del 
nacimiento viable hasta cumplir la mayoría de edad, la ley le restringe su 
capacidad, dando lugar al establecimiento de jurisdicciones especiales que lo 
salvaguardan.El Derecho Romano se encargó de distinguir tres periodos 
durante el transcurso de aquella a saber: Infancia, Pubertad e Impubertad. Los 
infantes que etimológicamente debieron ser en su origen los que no sabían 
hablar, comprendían a los menores de siete años, que fueron considerados 
como incapaces totales para la proyección de sus actos. Los impúberes, que 
inicialmente debieron incluir a los infantes por su inaptitud fisiológica para la 
reproducción, formaban el siguiente sector que abarcaba desde la conclusión 
de la infancia hasta los doce años tratándose de mujeres y de catorce años a 
los varones. Los púberes integraban un último tipo encuadrado de la salida de 
la impubertad a los veinticinco años".6 
 
Dicho lo anterior podemos afirmar en términos generales y sin aludir a ninguna 
corriente, es decir en el lenguaje más común, que niño: es la persona menor de 
edad que aún no tiene la capacidad de decisión en las situaciones 
determinantes de su vida. 
 
El menor de edad es objeto de una protección especial por parte de todas las 
legislaciones mexicanas. En la antigüedad, el menor era considerado 
primordialmente como objeto de derechos, esta concepción ha ido variando en 
el correr del tiempo y los juristas y legisladores tienden cada vez más a 
instrumentar medios de protección para aquellos que por no haberse 
 
5 Convención Sobre los Derechos de los Niños. Diario Oficial de la Federación. Tomo CDXLVIII N° 18, Poder 
Ejecutivo. Secretaría de Relaciones Exteriores. México, D.F. Viernes 25 de enero de 1991. P. 12 
6 Diccionario Jurídico Mexicano. Tomo I-O. Instituto de Investigaciones Jurídicas. Editorial Porrúa. 4a. Edición. 
México, 1991. P. 2111-2112. 
 4
desarrollado aún plenamente en su aspecto físico, psíquico e intelectual, no 
pueden incorporarse en forma total al universo jurídico como sujetos de 
derecho. 
 
Consideramos que los niños de la calle son aquellos que deambulan por las 
calles de la Ciudad sin actividades fijas, alejados de sus barrios de origen, que 
han roto de forma temporal ó definitiva el vínculo familiar, muchos de ellos 
fugados transitoriamente de sus casas ó de Instituciones infantiles y que viven 
realizando ó no actividades de subempleo en la vía pública. 
 
Otro concepto de niño de la calle es el que refiere: "Los niños de la calle son 
personas entre cero y dieciocho años de edad, que básicamente no poseen 
una residencia estable en un lugar privado ó en una institución, y duermen en 
lugares improvisados ó invaden viviendas abandonadas, cambiando 
frecuentemente de lugar."7 
 
Este concepto se encuentra en una categoría diversa, pues no define cual es la 
forma mediante la cual subsiste ante las eventualidades. En efecto, la segunda 
definición aportada no refleja las características señaladas en la primera de 
ellas, sin embargo, aporta un nuevo elemento: la inestabilidad de un lugar en el 
cual pueda pernoctar de manera continua. 
 
En la misma obra que consideramos para plasmar el anterior concepto se 
establece una definición más de niño de la calle que a la letra dice: "Una 
categoría de niños para quienes la calle es el centro principal de vida y de 
trabajo. Son menores que en su mayoría han abandonado la casa paterna 
voluntariamente, aunque incluye asimismo a huérfanos y niños abandonados."8 
 
Es de notarse que este último concepto aporta una nueva característica, es 
 
7 ROJAS, Manuel. Los Niños de la Calle en Europa. Editorial Flacso. Costa Rica, 1996. P. 16. 
8 Ídem. 
 5
decir, adiciona a los niños huérfanos y niños abandonados como niños de la 
calle; y en este sentido hace valer la diferencia con los dos primeros conceptos, 
en el sentido de que aquellos manejan privativamente al menor que abandona 
el núcleo familiar y en este último nos habla del caso de los niños que al no 
encontrar una perspectiva mejor, la calle les comienza a ofrecer una alternativa 
de vida. 
 
Las definiciones anteriores son insuficientes, en razón de que plantean una 
situación muy general respecto de la problemática que nos ocupa, por lo que 
es menester comentar una serie de visiones y versiones adicionales relativas al 
niño de la calle y al proceso de iniciación. 
 
El Fondo de las Naciones Unidas para la infancia (UNICEF) propone los 
siguientes términos de referencia para el fenómeno de los niños de la calle: 
 
"a) Niños de alto riesgo. Una categoría de niños que viven en sus hogares, en 
barrios de extrema pobreza, sin poder satisfacer las necesidades mínimas de 
subsistencia. Además, la supervisión familiar es insuficiente, y viven en barrios 
marginales que carecen de servicios públicos, escuelas ó programas 
comunitarios de relevancia, b) Niños en la calle. Una categoría de niños que se 
encuentran trabajando en las calles. Pasan gran parte del día en la calle pero 
mantienen contactos regulares con el grupo familiar. Pueden pernoctar algunas 
veces en la calle, pero transfieren sus ingresos a sus padres."9 
 
Los anteriores conceptos elaborados por la UNICEF no hacen sino suponer que 
se deben distinguir dos grandes categorías de niños de la calle, según su 
origen: 
 
Primera: Existe el verdadero niño de la calle, resultado de la irresponsabilidad 
 
9 Ibídem. P. 19. 
 
 6
de los padres ó de la familia y que se puede concebir como un niño sólo y 
abandonado a su suerte. 
 
Segunda: Está constituida por el niño que trabaja en la calle para ayudar al 
sustento de la familia y mantiene relaciones con su hogar. 
 
A menudo ambas categorías se entremezclan en sus actividades diarias y 
comparten experiencias y territorios comunes durante su trabajo; incluso estas 
definiciones elaboradas por la UNICEF, se refieren al niño en riesgo de 
convertirse en callejero, es decir, en proceso de iniciación. 
 
Debemos resaltar que el término de niño de la calle se ha utilizado en múltiples 
ocasiones de manera peyorativa con connotaciones de menor vago, con malos 
hábitos y malas conductas. Pero permite a la vez visualizar el principal riesgo: 
la calle misma, que a los niños se les presenta como alternativa de desarrollo 
de un sinnúmero de habilidades las cuales ellos pueden incorporar a muy alto 
costo. 
 
En este contexto la expresión niño de la calle, no es aceptada por todos. 
 
Algunos por motivos culturales estiman que se da engañosamente de la calle la 
imagen de un medio intrínsecamente peligroso e inmoral, siendo precisamente 
ésta por excelencia un lugar de socialización de los niños. Hay quienes estiman 
que la expresión es restrictiva, porque pretende referirse a todos los niños 
marginados. 
 
Las diferentes tipologías analizadas hacen referencia a los diversos momentos 
ó situaciones de estos niños y mantienen muchos puntos de coincidencia. 
 
Por ejemplo, tenemos que la definición descriptiva del término niño callejero, 
incluye a toda persona menor de dieciocho años, en situación permanente de 
 7
violencia múltiple, cuya sobrevivencia depende ó está en condiciones de 
depender de su propia actividad en la calle. 
 
La definición de carácter explicativo considera que niño callejero es aquel que: 
 
- Se encuentra en una situación de abandono a causa de problemas 
familiares. 
- Sabe sobrevivir en la calle. 
- Dispone de una red social callejera. 
- Comparte con los miembros de esta red elementos de una cultura callejera. 
- Padece y aprende el uso de la violencia. 
- Sufre la imposición de una imagen deformada de callejero en la sociedad 
donde convive. 
 
 
1.2 NIÑO TRABAJADOR EN LA CALLE 
 
Debido a la condición de los niños mexicanos en situación de calle, diversas 
Instituciones han elaborado nuevas clasificaciones: 
 
1.- Niño trabajador en la calle: Labora en la calle, en el sector informal de la 
economía; de manera obligada ó voluntaria contribuyeal ingreso familiar, 
conserva su relación con el hogar, se ausenta ó deserta de la educación escolar 
y está en riesgo de acabar con su vínculo familiar. 
 
2.- Niño en la calle: Tiene una relación parcial ó periódica con su familia, 
realiza actividades de subsistencia, convive con niños de la calle, ha desertado 
de la escuela, por lo que presenta bajo aprovechamiento."10 
 
 
10 BARREIRO GARCÍA, Norma. El Trabajo Infantil, Un Concepto de difícil Consenso: La Infancia 
vulnerable de México en un mundo globalizado. UAM, UNICEF. P. 7. México, 1990. 
 8
El concepto niño trabajador en la calle, nos deja ver una clara diferencia 
respecto a la definición de niño de la calle: 
 
- Primera: El niño de la calle ha dejado de tener por completo relación con su 
familia y el niño trabajador en la calle, aún conserva su relación con el 
hogar. 
 
- Segunda: En cuanto a su relación con la escuela, el niño de la calle la ha 
abandonado también por completo y el niño trabajador en la calle, aún 
conserva cierta vinculación escolar, aunque presenta bajo 
aprovechamiento. 
 
Estas diferencias nos permiten establecer que la definición de niño trabajador 
en la calle, puede clasificarse dentro de lo que denominaremos niños en 
situación difícil, es decir, menores en riesgo de convertirse en callejeros. 
 
En este aspecto, cabe mencionar que la intervención represiva de las 
autoridades públicas en actividades callejeras suelen producir resultados 
adversos, pues en lugar de resolver el problema, provocan la ruptura de 
relaciones con las familias pobres, al impedir que los niños contribuyan al 
sustento familiar y empujan a estos hogares a una pobreza extrema, el caldo de 
cultivo de los niños de la calle. 
 
Resulta importante y significativa la distinción anterior dado que se ha calculado 
que solamente una décima parte de los niños que trabajan en la calle son 
auténticos niños de la calle completamente abandonados por sus padres. 
Sin embargo es pertinente aclarar que las estimaciones variarán según los 
programas ó proyectos de intervención. Para quienes hablan de niños de la 
calle en el sentido estricto de la palabra, esto es, de niños sin familia ni 
protección institucional, el número se reduce en cada Ciudad, sin embargo si a 
esto se añaden todos los niños en situaciones difíciles que sobreviven con los 
 9
escasos recursos que sacan de la calle pero han conservado algún tipo de 
vínculo familiar ó institucional, el número de menores aumentaría 
considerablemente. 
 
 
1.3 NIÑO TRABAJADOR DE LA CALLE 
 
1.- Niño trabajador de la calle: Labora en la calle, pertenece al sector informal 
de la economía, no vive con su familia, no asiste a la escuela y sus actividades 
recreativas están asociadas con estimulantes y tiene una vida sexual activa. 
 
2.- Niño de la calle: No cuenta con su familia ni vive con ella; su hogar son las 
calles. Realiza diversas actividades de subsistencia de manera temporal e 
inestable; ha desertado de la escuela, generalmente usa estimulantes, tiene 
una vida sexual activa, abusan de él sexualmente los adultos y tiene relaciones 
con personas de su mismo sexo."11 
 
Tenemos aquí las definiciones de niño trabajador de la calle, las cuales puede 
decirse que son casi idénticas con las de niño trabajador en la calle; la 
situación que difiere es en cuanto a que el primero ha roto toda relación con el 
hogar y constantemente sus actividades están asociadas con el uso de 
estimulantes y tienen una vida sexual activa. 
 
Debemos resaltar que la expresión niños trabajadores abarca dos aspectos 
diferentes de un mismo problema. En primer lugar, la mayor parte de los niños 
sólo logra sobrevivir diariamente gracias a largas horas de trabajo agotador y 
mal pagado; por consiguiente podemos decir que son niños trabajadores pero 
también de cierto modo libres. En segundo lugar, hay niños que no pueden 
tener una infancia normal debido al trabajo que efectúan para ayudar a sus 
familias, obligados a hacerlo por sus propios padres, ó con el consentimiento de 
 
11 Ibídem. P. 16. 
 10
ellos. 
 
Así tenemos que la expresión niños de la calle es un término general que se 
aplica a todo un sinnúmero de problemas. Comienza ya a aparecer por motivos 
teóricos ó prácticos una terminología más clara, en la que se habla de niños: de 
y en la calle, con lo que se intenta precisar las relaciones entre el niño y su 
familia, la sociedad, la ley y el orden público, así como el tipo de ayuda que 
necesita. 
 
Desde el punto de vista educativo, todos estos grupos forman parte de los 
niños ausentes, es decir, los niños en edad escolar que no están a cargo de 
alguna institución ya sea social, educativa ó hasta de reintegración. Están 
situados parcial ó totalmente fuera del sistema de control social que se aplica 
normalmente a los niños de su edad. Se trata sobre todo de niños que tienen 
entre cinco y dieciocho años, con variaciones de vida a la diferencia de la 
mayoría de edad según reglamentaciones. Tienen diversos tipos de vínculo con 
su familia, que van de la relación permanente hasta la ruptura completa y hasta 
el conflicto abierto. Su medio es la Ciudad, sus grandes avenidas, sus 
estaciones, estacionamientos, hoteles, supermercados ó las estrechas calles 
que atraviesan las colonias populares y barrios suburbanos. 
 
El concepto de calle en este tipo de situaciones resulta polimorfo y se refiere a 
todas esas zonas de supervivencia sin nombre, los niños viven ahí de manera 
permanente ó semipermanente, de noche ó de día. 
 
Debemos tener claro que la incorporación a la calle es un proceso por el que 
transitan los niños trabajadores, los chicos banda, los niños en la calle y los 
niños de la calle; es decir, los que han hecho de ella su hogar. 
 
En ésta última década, el Gobierno del Distrito Federal y el Fondo de las 
Naciones Unidas para la Infancia señalaron que: "...la población de los niños de 
 11
la calle se incrementó en un 20% con respecto a 1992 y que se prevé un 
crecimiento anual del 6%, representando las niñas el 31.4% de un total de 
13,379 menores que deambulan por la Ciudad; además se detectó que de la 
población indígena en la calle, el 50.08% son niñas, mientras que el 49.92% 
son niños."12 
 
 
1.4 PROCESO DE CALLEJIZACIÓN: CAUSAS Y ETAPAS. 
 
El niño abandonado constituye una de las más dolorosas realidades de nuestro 
país. Detrás de cada niño abandonado hay una familia en la pobreza ó un 
embarazo no deseado. El abandono si no es dirigido, lleva a un 
comportamiento antisocial. La prevención de este abandono requiere de 
políticas que refuercen y sensibilicen la parte económica, social, educacional, 
cultural y moral de la familia. 
 
Sabemos que la calle es para todos los individuos de la sociedad un espacio 
común. Existen distintas formas de utilizarla y entre los menores existen 
también diversas percepciones al respecto. 
 
El menor que tiene una familia sólida - convencionalmente hablando - y un 
hogar confortable, percibe la calle como un espacio que puede ser hostil ó al 
menos distinto a la seguridad que le ofrece su hogar. Por el contrario el menor 
de la calle la percibe como un fin en sí misma, pues para él es su hogar, el 
lugar donde socializa, aprende y juega; en fin, es su mundo. 
 
El menor que tiene familia, que no se preocupa por obtener ingresos, que asiste 
a la escuela con regularidad, está en la calle sólo para obtener algunos bienes 
ó servicios, eventualmente también usa la calle para jugar, estos niños conviven 
 
12 ULLOA ZIAURRIZ, Teresa C. Conferencia. Foro "Los Derechos de la Niña y del Niño”. 
Defensoras Populares A.C. Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal. 
 12
con otros menores que tienen semejanzas entre ellos y existe la certeza de queal menos un adulto está al pendiente de ellos. 
 
En la existencia de los menores en la calle encontramos siempre una situación 
familiar de pobreza extrema y una desvinculación del menor con respecto de su 
familia.13 Dicha desvinculación se da desde el momento en que tiene que 
buscar ingresos para el sustento de su familia; puede ser que se encuentre sólo 
ó con otros menores que va conociendo en la calle, con los que comparte 
características similares ó con sus padres, si es que tienen que trabajar en lo 
mismo, pero siempre tiene un lugar a dónde llegar en las noches, un techo, una 
familia. Principalmente tiene el deseo de volver a su casa y no permanecer más 
tiempo en la calle. 
 
El menor de la calle por su parte vive con menores cuyos padres no se 
conocen entre si, nadie los vigila, se manejan por impulsos, por instintos; para 
ellos la calle no es un lugar de juegos ó de trabajo, es un lugar de estancia 
permanente, están constantemente expuestos al peligro, a la violencia de la 
sociedad y de las autoridades. Normalmente perciben y son conscientes del 
rechazo de la sociedad. Hacen de todo ahí, desde conseguir comida, droga y 
diversión, hasta hacerse de amigos, afecto y crear un sentimiento de 
pertenencia. 
 
Existe un patrón de comportamiento en el proceso de ir rompiendo el vínculo 
con su familia, el menor de la calle antes de abandonar su hogar comienza a 
pasar largas jornadas en la calle cumpliendo diversas actividades de 
subsistencia, tales como lavar autos, hacer mandados, vender chicles en 
cruceros, pedir dinero en estaciones del metro, en avenidas y lugares más 
transitados. 
 
 
13 FERNÁNDEZ, David. Malabareando: La Cultura de los niños de la Calle. Universidad Iberoamericana. 
México, 2000. P. 56. 
 
 13
Estos niños al permanecer más tiempo en la calle se rebelan de cualquier tipo 
de atadura ó de control de autoridad (recordemos que en un principio la primer 
autoridad es la doméstica), por lo que sus actividades son reflejo de esa actitud, 
conforme pasan más tiempo en la calle son más susceptibles por ejemplo: de 
dejar la mendicidad y optar por el robo; en este proceso el menor apenas 
comienza a transitar por la calle, sin ningún contacto con la familia después del 
abandono ó en su caso de que lo expulsen de la casa, tropieza con menores 
que han vivido experiencias, situaciones y vivencias similares a las de él. 
 
En su nueva forma de vivir encuentran un lugar en dónde él es quien ejerce su 
propia voluntad, aunque siempre está en actitud de defensa ante su grupo y 
ante la sociedad, quienes suelen ser hostiles. Las normas y las conductas que 
tiene ya no son las de su familia, ya que cuando vive en la calle no existe más 
para ellos el adulto responsable transmisor de valores ó de autoridad. En este 
proceso el niño de la calle se vuelve unilateral y egoísta al no tener más modelo 
a seguir que el de sus propios compañeros de calle. 
 
Este largo proceso de adaptarse a su nueva vida en la calle es lo que se llama 
el proceso de "callejización", esta definición ha sido muy importante para 
entender los procesos por los que pasa un menor al salir de su casa y más 
crucial si se intenta rescatar al menor de la calle. Dicho proceso depende de la 
edad del menor y de cuánto tiempo lleve en la calle, ya que no es lo mismo un 
menor que tiene poco tiempo de vivir en la calle y no se ha integrado a nuevas 
compañías ni se ha habituado a intentar satisfacer sus necesidades inmediatas, 
a otro que lleva largos años viviendo en la calle; pues normalmente los 
primeros son más fáciles de rehabilitar e integrar nuevamente a la vida 
convencional. 
 
La ruptura de los niños de la calle con su familia es un proceso gradual, 
resultado de conflictos de diversa índole, incomunicación, alejamiento entre los 
padres y el menor. La falta de afecto y comprensión, además de factores como 
 14
la personalidad de los menores, son elementos que se mezclan para ir 
abandonando el hogar. 
 
Obviamente existen también causas sociales y económicas que tienen 
mucho que ver en este proceso de callejización, a saber: 
 
- La pobreza familiar que obliga a los integrantes de la familia a utilizar la 
calle como el medio de sobrevivencia, en la que primero los padres 
permanecen más tiempo para satisfacer las necesidades de su familia, 
después los hijos e hijas entran a ese proceso de "callejización". 
 
- La situación de pobreza incide en la educación. Muchas veces los niños 
de estos hogares no van a la escuela ó no van con frecuencia. Si lo 
hacen a menudo sucede que ahí no reciben la atención adecuada 
porque en la mayoría de las escuelas las relaciones son autoritarias y 
verticales, además de que no se contemplan condiciones específicas del 
estudiante. Sea por indiferencia ó falta de capacitación por parte de los 
profesores y demás autoridades escolares, no se detectan ni mucho 
menos se previenen casos de niños susceptibles de convertirse a la 
calle. 
 
- Los ambientes callejeros influyen porque son los lugares dónde el menor 
aprende a integrarse al medio, pues le ofrecen una alternativa sui 
generis de vida. 
 
- El marco jurídico es otro factor, pues los menores que pertenecen a este 
sector de la población no tienen la capacidad de exigir sus derechos y en 
el peor de los casos ni siquiera los conocen; la situación se agrava si el 
menor llega a instituciones correccionales, las cuales se conducen con el 
criterio de que se le debe aislar, sin tomar en cuenta su medio ambiente, 
su personalidad ni sus condiciones de vida y de salud. Se les trata como 
 15
si no tuvieran una historia de vida propia, lo cual ocasiona que al salir el 
menor de la correccional sea más agresivo y aprende a manejar sus 
actitudes, sobre todo si es para enfrentar un delito ante autoridad.14 
 
Existen otras muy diversas e identificadas causas por las cuales encontramos 
cada vez con mayor frecuencia niños de y en la calle, dolorosa realidad 
originada principalmente de motivos de tipo familiar, social, económico y 
político, entre otros: 
 
- La violencia ó el maltrato intrafamiliar, es un hecho que entre estas 
causas es la más importante. El ambiente violento en el que se 
desarrolla el menor desencadena la salida; en algunos casos primero 
sale a la calle en busca de un trabajo para aportar dinero a la economía 
familiar pero al estar en la calle encuentra otro ambiente que lo aleja del 
abuso físico y emocional que sufre en su hogar sin olvidar que con el 
paso del tiempo es muy probable que las nuevas relaciones en las que 
se desarrollará también implicarán abuso. 
 
- Provenir de familias numerosas, si bien no es un factor determinante, si 
es muy importante debido a la poca atención brindada y a la escasa 
calidad de la misma. 
 
- La falta de libertad, afecto, espacio, sana recreación y otras carencias, 
pueden ser factores importantes para que un niño busque fuera de su 
casa lo que en ella no recibe. 
 
- La presencia de un padrastro ó madrastra dentro del hogar, que además 
sea generador de maltrato físico ó psicológico. 
 
 
14 Fideicomiso para los programas a favor de los niños de la calle. Los niños de la calle una realidad de la 
Ciudad de México. México, 1992. 
 16
- La ruptura con el hogar, el hecho de tener una madre autoritaria y/o 
conflictiva, también es un factor fundamental. 
 
- El exceso en el consumo de alcohol u otras drogas por parte de alguno ó 
ambos cónyuges genera además de violencia, problemas económicos 
severos. 
 
- Cuando un hogar es abandonado por el padre ó la madre, ó alguno de 
ellos fallece, existen más posibilidades de que los hijos también 
abandonen su hogar. 
 
- Niños que han huido de la guerra y de matanzas interétnicas, 
precisamente perdidos por esas causas y en su momento inmovilizados 
por la clausura de las fronteras.Podemos enumerar tres etapas que vive el menor en el proceso de romper con 
su hogar. 
 
Primera: Este proceso abarca los primeros meses que el menor permanece en 
la calle, puede comenzar a los 6 años pero se hace más evidente de los nueve 
a los once años. Frecuentemente en estos primeros meses de adaptación al 
ambiente callejero, el menor siente temor, ansiedad e incertidumbre por estar 
en un ambiente distinto y hostil. Lo que más busca en esta primera etapa es la 
diversión y fuga al maltrato del cual es objeto en su hogar, son más abiertos a 
las personas, confían más fácilmente en los adultos que les ofrezcan cualquier 
tipo de falsa ayuda. Durante este tiempo les da por tomar todo lo que les 
ofrecen las personas, sean adultos ó pequeños, de éstos últimos en especial si 
se encuentran en !as mismas circunstancias. Debemos decir que en esta etapa 
es más fácil su recuperación ó reintegración familiar. Por lo breve de su 
experiencia, es más fácil que corran riesgos más graves que al estar con su 
familia, siendo en este periodo. en el que conocen la droga; la utilizan en un 
 17
principio por imitación, curiosidad y para ser aceptados en el lugar donde 
quieren estar. Las primeras relaciones que establecen son fundamentales para 
satisfacer sus necesidades elementales, como la alimentación y dónde pasar la 
noche; en esta etapa se puede todavía observar que cuando se encuentran en 
problemas suelen visitar esporádicamente sus hogares, por lo que el vínculo 
con éstos a pesar de ser débil todavía existe, sobre todo con la madre, cuando 
la hay. 
 
Segunda: Se da cuando en la medida que crecen y obtienen mayor confianza y 
experiencia para vivir en la calle, las actitudes y actividades se transforman 
adaptándose a sus nuevas necesidades. Es la etapa más difícil ya que abarca 
el periodo de la adolescencia. La rebeldía y la desconfianza propia de su edad 
se refuerza por la experiencia de vivir en la calle y depender de sí mismos. Son 
conscientes de los riesgos que corren en la calle y saben que ya no están sólo 
por diversión pero a pesar de que la mayoría ya conoce los centros de atención 
no quieren dejar su lugar en la calle, pues es un espacio en el cual a pesar de 
vivir más expuestos, están sometidos a escasas ó nulas reglas disciplinarias. 
La droga ocupa un lugar importante en sus vidas, no sólo por imitar a sus 
camaradas ó ser aceptados por ellos, sino para evadir su realidad y evitar el 
hambre. Cuando comienzan a consumir droga están frente a una etapa muy 
peligrosa, más cuando esto se combina con el despertar de su sexualidad. Los 
menores en esta situación normalmente viven el inicio de su sexualidad con 
mucha confusión, de hecho las drogas y el inicio de la sexualidad mezcladas, 
produce en los niños de la calle experiencias normalmente cargadas de 
violencia y consecuencias lamentables. 
 
Tercera: Es la de acomodamiento. Se presenta entre quienes han vivido 
diferentes experiencias en la calle y han logrado una adaptación casi total. 
Normalmente son los jóvenes de dieciséis años en adelante quienes entran en 
esta categoría a condición de que ya llevan varios años viviendo en la calle. 
Esta etapa en la vida de los menores de la calle es la más desatendida por las 
 18
instituciones. Los menores viven en comunidades ó al menos en grupos donde 
hay mucha compaginación; entre compañeros se comparten el territorio, las 
pláticas, las drogas, la diversión y hasta los escasos bienes materiales que 
poseen. Es en esta socialización que los más pequeños observan e imitan 
actitudes y comportamientos, los cuales son comúnmente estrategias de 
defensa ante la sociedad y también entre ellos mismos, porque como se puede 
imaginar las relaciones entre ellos son muy complejas y nunca estarán exentas 
de violencia. Dicha violencia se explica en parte porque los menores son 
agredidos constantemente por la policía, otros niños de la calle, adultos y 
demás personas que los rechazan, los violentan y en general los hacen sentir 
demasiado inseguros dentro de su entorno, reaccionando con actitudes 
hostiles que no son otra cosa que estrategias de autodefensa. En este trajín los 
menores de la calle viven y experimentan importantes cambios internos, a nivel 
emocional y de personalidad. 
 
Los niños y niñas de la calle a pesar de ser un cuadro común en los países 
subdesarrollados no son vistos como tales por la sociedad, quien no los ubica 
dentro de la normalidad, toda vez que se considera que la norma debe ser que 
los menores vivan en una casa y asistan al colegio. Se distinguen por esto de 
los niños que tienen un hogar aunque sea disfuncional, también se distinguen 
unos de otros por su apariencia, sus actitudes, su estado anímico y emocional, 
su manera de conseguir lo que quieren. 
 
Los niños de la calle son en definitiva, distintos de los niños que viven en un 
hogar y eso se refleja en el trato que reciben de la sociedad. 
 
 
1.5 FAMILIA: RESPONSABILIDADES, OBLIGACIONES Y DERECHOS. 
 
El hombre primitivo, aprendiendo a vivir en conjunto con otros seres formó la 
primera institución social: La familia, cuya evolución es importante por ser la 
 19
primera unión con otros seres biológicamente necesarios. 
 
Independientemente de las variaciones que ha presentado en cuanto a su 
integración y sus funciones, las cuales necesariamente se transforman de 
acuerdo al lugar geográfico y a la época, la familia ha sido y es el medio 
necesario para conservar y transmitir valores culturales, educativos y formativos 
entre sus integrantes. 
 
El concepto jurídico de familia fue definido en la legislación familiar del Estado 
de Hidalgo, en el Capítulo Primero, que a la letra dice: 
 
“Artículo 1- La familia es una institución social, permanente, compuesta por un 
conjunto de personas unidas por el vínculo jurídico del matrimonio ó por el 
estado jurídico, del concubinato; por el parentesco de consanguinidad, 
adopción ó afinidad, que habitan bajo el mismo techo”. 
 
Desde este mismo punto de vista, consideremos a la familia como al grupo 
formado por la pareja, sus ascendientes y descendientes, así como por otras 
personas unidas por vínculos de sangre ó matrimonio ó sólo civiles, a quienes 
los ordenamientos legales imponen deberes y otorgan derechos jurídicos. 
 
En la obra de la Maestra SARA MONTERO se precisa, que no toda unión 
constituye una familia. La unión esporádica y pasajera, no crea la familia, 
excepto en el caso de que a través de ella surja la procreación que entabla 
relaciones entre madre e hijo solamente. Para que la pareja humana pueda 
considerarse por sí sola como familia, se requiere un elemento agregado a la 
unión, la solidaridad y el afecto: y es la cohabitación. Aunque de su unión no 
resulte la procreación, la mujer y el hombre que cohabitan en forma permanente 
configuran la familia.15 
 
 
15 MONTERO DUHALT, Sara. Derecho de Familia. Editorial Porrúa. México, 1992. P. 2. 
 20
Ahora bien, no olvidemos que en distintas áreas de investigación se ha 
estudiado a la familia, por lo tanto puede afirmarse que el concepto jurídico de 
ésta puede variar si se le observa desde otros aspectos como el biológico, 
psicológico, sociológico, educativo, histórico y otros más. 
 
En nuestra sociedad, consideramos a la familia como la célula de la sociedad, 
provee a sus miembros de los elementos indispensables para su desarrollo 
tanto físico como psíquico y sus integrantes se encuentran unidos por lazos de 
parentesco. 
 
Sus principales funciones son: 
 
- Satisfacer las necesidades físicas y afectivas de sus integrantes. 
- Procrear y reproducir la especie humana. 
- Procurar la crianza y educación de los niños. 
 
Las funciones varían dependiendo del tipo de familia de que se trate, el número 
de sus integrantes y de una serie de factores culturales y socioeconómicos, 
entre otros.16 
 
Lafamilia es responsabilidad de todos sus miembros ante el Estado, de este 
modo ninguna persona pierde sus derechos por pertenecer a una familia, por el 
contrario tiene más derechos. 
 
En este contexto, cada integrante tiene derecho a: 
 
- Ser respetado en sus derechos individuales. Ser tomado en 
consideración para la adopción de decisiones y normas. 
- La utilización de la casa familiar como lugar de desarrollo personal 
 
16 BAÑOS RAMÍREZ, Benito. La Familia, http://www.universidadabierta.edu.mx/principals.html 
 
 21
acatando las normas acordadas y respetando los espacios privados. 
- Tener propiedades personales y espacios privados. 
- La opinión en todo aquello que afecte al núcleo familiar. 
- La participación en cualquiera de las actividades familiares. 
- La información veraz. 
- La autonomía y desarrollo personal integral. 
 
 
DERECHOS DE LA FAMILIA. 
 
- Ser protegida y apoyada por el Estado en: salud, información, 
educación, trabajo, seguridad social y vivienda. 
 
- Que el gobierno garantice el cumplimiento de sus derechos, sea cual 
fuere el modelo de convivencia, procurándole: Justicia imparcial para 
cada uno de sus miembros, Justicia gratuita durante todo el proceso en 
los casos necesarios, Atención médico-psicológica en los casos en que 
no esté cubierta por ningún otro sistema, Centros de atención y refugios 
en casos de contingencias, conflictos armados, violencia intrafamiliar, 
enfermedad, incapacidad ó grave necesidad, condiciones de trabajo y 
vivienda que permitan la independencia familiar a aquellos miembros que 
lo deseen y sean mayores de edad. 
 
- Ser respetada en su integridad. 
 
 
DERECHOS DE LA MADRE-PADRE, COMPAÑERA-COMPAÑERO Ó ESPOSA-
ESPOSO. 
 
- Ser respetada(o) en todos sus derechos. 
 
 22
- Decidir por los menores a su cargo, respetando sus derechos y de 
manera conjunta con quien comparta esta responsabilidad. 
 
- Decidir al igual que en el punto anterior, el lugar de residencia de la 
familia. 
 
- Decidir sobre el modelo de convivencia y el número de miembros de la 
familia. El descanso y el ocio. Utilizar recursos: humanos, económicos y 
de tiempo como crea conveniente. 
 
- Romper en casos de gravedad y dentro de las causales previstas en la 
legislación, el vínculo familiar con la pareja. 
 
- No renunciar a sus derechos. 
 
- Compartir las experiencias y el trabajo de la vida cotidiana con las demás 
personas que conformen el hogar. 
 
- Pedir opinión a los demás y tomarla en cuenta. 
 
- Responder por los menores e incapacitados a su cargo frente a terceros. 
 
- Exigir de su pareja, si la hay, la misma responsabilidad. 
 
 
OBLIGACIONES DE LA MADRE PADRE, COMPAÑERA-COMPAÑERO Ó 
ESPOSA-ESPOSO. 
 
- Respetar los derechos de los demás, procurar la comida, la educación, la 
salud, la casa y el vestido; así como el ocio y la información para todas 
aquellas personas que convivan en el núcleo familiar y estén bajo su 
 23
responsabilidad y custodia. 
 
- Procurar con su pareja, si la tiene, todo lo necesario para el desarrollo 
integral de la familia y exigir al Estado como corresponsable subsidiario 
todo lo mencionado anteriormente, para el caso de no poder conseguirlo 
por sus propios medios. 
 
- Dar información veraz y adecuada a la edad, velando siempre por 
salvaguardar los derechos individuales. 
 
- Buscar la corresponsabilidad con su pareja para hacer realidad los 
derechos que asisten a la familia, como una obligación que debe 
realizarse conjuntamente. 
 
 
DERECHOS DE LAS HIJAS-HIJOS 
 
- Al buen trato. 
- A la educación. 
- A la alimentación. 
- Al ocio. 
- A la información veraz. 
- A la salud. 
- A todo lo que conforma una vida digna. 
 
Si el padre ó la madre no pueden atender estos derechos, el Estado tendrá que 
velar para que no los pierdan. 
 
 
OBLIGACIONES DE LAS HIJAS-HIJOS 
 
 24
- Ayudar a las demás personas de la familia. 
- Colaborar en las tareas domésticas según sus 
posibilidades. 
- Decidir lo que piensan y lo que quieren. 
- Estudiar, si es que están en edad escolar. 
- Respetar los derechos de los demás. 
- Escuchar y atender las recomendaciones de las personas de las cuales 
dependan. 
- No renunciar a sus derechos.17 
 
 
1.6 VIDA EN LA CALLE: RELACIONES CON LA SOCIEDAD Y CON LA 
AUTORIDAD. 
 
Cientos de niños y niñas son víctimas de la explotación y la discriminación, se 
han vuelto prácticamente invisibles para la sociedad, para las autoridades, para 
el Estado mismo y por ende se les excluye de los servicios y sistemas de 
protección eficaces; estos niños y niñas no solamente sufren maltratos, sino 
que no consiguen acudir a la escuela ni recibir atención de la salud ni otros 
servicios fundamentales que necesitan para crecer y prosperar, constituyendo 
así uno de los sectores más vulnerables no sólo en nuestro país sino en el 
mundo entero. 
 
Así tenemos que crecen sin recibir los beneficios básicos a favor de su 
desarrollo y son a menudo olvidados en los debates públicos y la legislación ó 
bien las instituciones y organismos que llegan a surgir con el fin de apoyar a 
este sector, a menudo se empañan con intereses que van más allá de la 
reinserción integral a la sociedad e inclusive a sus núcleos familiares. 
 
 
17 http://www.senado.gob. mx/gaceta.php?lg=59lk-32/7_d¡ct_discusion/4_constitucional.htm 
 
 25
La relación más importante, fuerte y estrecha que tienen los niños de la calle es 
aquella que desarrollan con otros niños de la calle, principalmente sus 
compañeros del grupo de convivencia al que pertenecen, las cuales no son 
únicamente afectivas, también les resultan utilitarias en el sentido de que se 
buscan estos contactos para protegerse, drogarse y divertirse. 
 
En cuánto a la organización dentro de su grupo se debe decir que ésta se basa 
en una estructura muy vertical, en la que los líderes son los jóvenes de mayor 
edad, que normalmente son los que tienen mayor tiempo viviendo en la calle. 
De cualquier forma, es con los compañeros del grupo con quienes se 
establecen más relaciones afectivas de las que encontró con la familia, sobre 
todo en lo referente al sentimiento de pertenencia y de libertad. 
 
Es un hecho que pese a la precariedad, en los grupos de los niños de la calle 
existe una gran solidaridad para resolver las necesidades inmediatas, sin 
embargo, esta solidaridad y la amistad normalmente no llegan al punto de hacer 
frente a las instituciones si algún amigo tiene que enfrentar a la justicia. 
 
 
CON LA SOCIEDAD. 
 
Las relaciones que mantiene el menor con la sociedad y el medio que los rodea 
resultan importantes, ya que ésta le puede facilitar ó no su existencia. El menor 
de la calle, pese a su aparente aislamiento, tiene redes de convivencia muy 
extensas; entablan relaciones con un sinnúmero de personas: dueños de 
comercios cercanos, vendedores de drogas, compradores de objetos robados, 
en fin, con prácticamente todas las personas que los rodean. 
 
La sociedad actúa de distinta manera dependiendo del nivel social ó de las 
actividades que se realicen en la zona cercana a sus puntos de encuentro, no 
es la misma consideración hacia un menor de la calle en la zona centro que en 
 26
el norte ó sur. 
 
Una porción de la sociedad, por falta de conocimiento del problema y de los 
Derechos del Niño, en especial por la poca sensibilización, los tratan como 
vagos, delincuentes y curiosamente la mayoría de las veces es la sociedad civil 
la que apoya a las autoridades a retirarlos de la calle, ya sea de manera 
violenta ó pacífica, pues al parecer al apartarlos de su vista reducen la potencial 
amenaza que supuestamente éstos representan, así la sociedad en general 
opta por la indiferencia, pues este escenario es una carga excesiva para su 
conciencia. 
 
Existe otro tipo de personas que ayudan a losmenores a salir de la calle y 
aunque no tienen los medios necesarios para hacerlo, si los pueden ayudar a 
mejorar su calidad de vida, no sólo convidándolos a hacer actividades 
remuneradas como lavar coches, hacer mandados ó tirarles la basura, sino 
también tratándolos con respeto. 
 
 
CON LA AUTORIDAD. 
 
La relación más violenta que tienen los menores de la calle es con la autoridad, 
frente a ésta la mayoría de las veces los niños de la calle sufren de maltrato, 
pues se aprovechan de su condición y ejercen el llamado abuso de autoridad 
frente a ellos. 
 
Las autoridades carecen de la formación y capacitación de manera que 
conozcan y respeten los derechos de los niños y las niñas, sobre todo, por 
regla, son incapaces de comprender lo complejo de la situación. 
 
Así tenemos que el problema se agudiza porque con la violencia propia de la 
autoridad, lo único que provocan es que los menores de las calles estén 
 27
siempre con miedo y resentimiento, los encarcelamientos frecuentes no 
resuelven el problema, sólo generan rebeldía y agravan la situación. 
 
Los policías sistemáticamente se conducen con métodos violentos, ya que 
actúan más como aparato represor del Estado que como institución de 
seguridad para la sociedad. 
 
La policía en México ha demostrado ser ineficiente no sólo en la situación de 
los menores de la calle, sino frente a la sociedad en general, además han 
perdido de vista que los niños de la calle no pueden ser tratados como 
ciudadanos ni como niños; por lo que debemos crear conciencia de que los 
niños de la calle tienen una visión distinta tanto de la vida como de las reglas y 
si bien es cierto que también en ocasiones los menores se aprovechan de su 
condición para justificar sus actos, mismos que deben ser corregidos, la 
solución no está en que las autoridades y, en especial la policía los agreda. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 28
CAPÍTULO II. 
 
DERECHOS HUMANOS Y GARANTÍAS FUNDAMENTALES DE LOS 
NIÑOS Y LAS NIÑAS. 
 
2.1 DERECHOS HUMANOS. 
 
Desde finales del siglo XVIII se comenzó a hablar de los Derechos Humanos, 
en esa época se hace evidente la necesidad de elevar a rango de ley el respeto 
a la dignidad de las personas, lo cual ocurre por primera vez en los Estados 
Unidos de Norteamérica el 4 de julio de 1776 con la declaración de su 
Independencia; se asienta que todos los seres humanos han nacido iguales y 
que han sido dotados por el Creador con ciertos derechos inalienables como lo 
son: a la vida, a la libertad y a la consecución de la felicidad. 
 
En Francia, como fruto de la Revolución de 1789 se consolidan los Derechos 
del Hombre y del Ciudadano, con acento en la individualidad, la cual se 
superpone a la consideración de la vida comunitaria. En estos Derechos del 
Ciudadano se enfatiza sobre las premisas de libertad, igualdad y fraternidad 
entre los hombres, y fue inspirada en la declaración de independencia 
estadounidense. 
 
La Declaración Universal de los Derechos Humanos promulgada por la ONU el 
10 de diciembre de 1948, es el referente más importante del mundo en cuanto 
al respeto de los derechos humanos; recoge el espíritu que prevaleció en la 
promulgación de la independencia de los Estados Unidos de Norteamérica y de 
la Revolución Francesa, recuperando además las dos dimensiones 
fundamentales de la vida del hombre: la individual y la social. 
 
Los países que forman parte de las Naciones Unidas han reafirmado los 
derechos fundamentales del hombre, aceptando que son el fundamento de la 
 29
dignidad y del valor de la persona humana y que son determinantes para la 
promoción de la libertad, el progreso social y el nivel de vida. 
 
La Declaración Universal de los Derechos Humanos proclamó que los seres 
humanos tienen todos los derechos y libertades que ésta enuncia, sin distinguir 
a las personas por su raza, color, lengua, posición económica, religión, etcétera. 
 
Tomando en cuenta estos principios las Naciones Unidas consideran importante 
dar especial atención a los menores que por su falta de madurez física y 
mental, necesitan protección y cuidados especiales, incluyendo la protección 
legal antes y después de su nacimiento. 
 
Para la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, los mismos son el 
conjunto de prerrogativas inherentes a la naturaleza de la persona, cuya 
realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral del individuo 
que vive en una sociedad jurídicamente organizada. Establecidos en la 
Constitución y en las leyes, deben ser reconocidos y garantizados por el 
Estado. Son universales, en tanto que pertenecen a todas las personas, sin 
importar su sexo, edad, posición actual, partido político, creencia religiosa, 
origen familiar ó condición económica. Son incondicionales, porque únicamente 
están supeditados a los lineamientos y procedimientos que determinan los 
límites de los propios derechos, es decir hasta donde comienzan los derechos 
de los demás ó los justos intereses de la comunidad. Son inalienables, porque 
no pueden perderse ni transferirse por propia voluntad, son inherentes a la idea 
de dignidad del hombre.1 
 
 
2.2 DERECHOS DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS. 
 
Consideramos importante reflexionar sobre la evolución en el transcurso de la 
 
1 www.cndh.org.mx 
 30
historia del reconocimiento del menor como un ser humano con capacidades y 
derechos dentro de la sociedad, para poder así analizar la situación de sus 
derechos. 
 
En el siglo XVIII, Jean Jaques Rousseau en su tratado de educación titulado 
Emilio, se preocupó por analizar las características del menor, realizando 
estudios sobre la educación infantil, dando el primer paso en la historia para el 
reconocimiento y análisis del menor como ser social. 
 
Junto con los trabajos de otros pedagogos se logró dar vida a la educación 
preescolar, que prevalece hasta nuestros días, gracias al reconocimiento del 
niño y de la niña como seres sociales con características intelectuales y 
emocionales que necesitan ser desarrolladas a temprana edad; el 
descubrimiento de estas características trajo como consecuencia un 
reconocimiento del menor como persona con plenos derechos. 
 
En el siglo XX Jean Piaget con su Teoría del Conocimiento exhibió la 
inteligencia de los menores como genial e ilimitada y por consiguiente la 
neuropsicología moderna fue el puente necesario para complementar el 
idealismo pedagógico con trascendencia real de la infancia. Se redescubrió 
entonces a los infantes como sujetos históricos, sociales y culturales. 
 
La condición de los niños y de las niñas fue considerada como especial por 
primera vez en la Declaración de Ginebra de 1921. En ella se establece lo 
importante y trascendente que resultaría mejorar las condiciones de vida de los 
menores; por lo que se tomó como antecedente en la Convención Internacional 
de los Derechos del Niño. 
 
Fue así como en 1959 se crea y da a conocer la primera Declaración de los 
Derechos del Niño por la ONU y se concede a los menores plenamente ser 
sujetos de derecho; lo cual es muy importante puesto que el niño ó la niña 
 31
finalmente son el centro de atención como seres humanos, con características 
como individuo dentro de la sociedad y parte en el desarrollo de la misma. No 
sólo era importante el hecho de tener vida y existir, sino también de ser parte 
reconocida de la sociedad. Es a partir de esta época que comienzan a 
desarrollarse más los estudios sobre la manera en que viven y se desarrollan 
los niños.2 
 
La Declaración de los Derechos del Niño es ratificada en México en el año de 
1990, la vigilancia del seguimiento y cumplimiento de la Convención ve 
reforzadas sus acciones en el país por distintas organizaciones no 
gubernamentales, nacionales e internacionales. 
 
 
2.3 CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO. 
 
La Convenciónde los Derechos del Niño no es un fin, es un medio para que los 
que más necesitan protección sean tratados con justicia. Se formó como un 
programa de acción universal, con el principal objetivo de solucionar los 
problemas de la niñez del mundo. 
 
Los Derechos del Niño son una norma universal, atemporal y obligatoria, dónde 
se concede al menor el privilegio de tener derechos, los cuales se deben de 
cumplir tanto por los Estados como por la sociedad en general. 
Las normas conciben a los niños como un sujeto activo con derechos, 
clasificados por la UNICEF3 en tres derechos principales: Provisión, Protección 
y Participación. 
 
 
2 Cumbre Mundial de la Infancia. Compromiso de la Ciudad de México a favor de la infancia. Secretaría 
de Desarrollo Social del Gobierno del Distrito Federal. México, 1991. 
3 UNICEF. Los niños de las Américas. Supervivencia, Protección y Desarrollo integral de la niñez en el 
decenio de 1990. Bogotá , Colombia 1992. 
 32
- Provisión: Supone contar con medios que garanticen el desarrollo armónico 
en los aspectos físico, intelectual, afectivo y psíquico. 
 
- Protección: Previene y persigue la discriminación por cualquier motivo, así 
como los abusos y maltratos físicos ó mentales y también la explotación 
económica y/ó sexual. 
 
- Participación: Protege la intervención del menor en aquellas cuestiones que 
afecten su propia vida y la de su comunidad para salvaguardar una calidad 
de vida digna.4 
 
Por su parte, los Estados tienen el deber de ayudar y proteger al menor por 
medio de sus aparatos institucionales y legales, quedando estipulado que el 
papel de la sociedad y de las familias mismas, es el de vigilar y el de hacer 
cumplir los Derechos del Niño. 
 
La discusión entre los países para formular los Derechos del Niño duró diez 
años e implicó un estudio de la justicia social, la revisión de las políticas 
económicas y culturales internas de todos los países participantes, tanto de los 
poderosos como de los subdesarrollados. Giró en torno al cómo y hasta dónde 
se pueden comprometer a proteger a los menores, no es casual que el proceso 
durara tanto tiempo, porque si entre personas es difícil llegar a un acuerdo, más 
aún entre países que tienen distintas condiciones económicas, políticas, 
sociales y culturales. 
 
El consenso entre los países duró un año, el cual correspondió principalmente 
al proceso de elaboración del texto, una vez redactado el mismo, se llevó a 
cabo una revisión técnica de los 54 artículos que lo constituyen. 
 
 
4 UNICEF. Convención sobre los Derechos de la niñez. México, 1992. 
 33
La Convención promulgó hasta el año de 1989 los Derechos del Niño, los 
cuales fueron publicados en árabe, chino, francés, inglés, español y ruso. 
 
Todos los países de América Latina y el Caribe con excepción de Haití 
ratificaron la Convención de los Derechos del Niño y para el año de 1992, ciento 
catorce países alrededor del mundo habían adoptado los Derechos.5 
 
Así tenemos que la aceptación por parte de los Estados fue el primer paso, el 
siguiente fue llevarlos a cabo y hacerlos cumplir, pero se ha tenido plena 
conciencia desde ese momento que los resultados sólo serán positivos en la 
medida en que la sociedad participe. 
 
No debemos perder de vista que los Derechos del Niño son normas 
universales, sin embargo no todos los países son iguales y mucho menos sus 
políticas internas, por lo tanto la UNICEF impulsó en 1990 a las diversas 
Naciones a adoptar Programas Nacionales de Acción con el fin de lograr el 
cumplimiento de los Derechos de los Niños, los cuales tienen como objetivo 
adaptar los Derechos del Niño a las condiciones políticas, económicas, sociales 
y culturales de cada país, pero también de cada región ó cultura en particular. 
 
El propósito de dichos Programas de Acción es orientar las acciones en 
beneficio de la niñez, reduciendo la morbilidad y la desnutrición crónica, atender 
las carencias de servicios básicos como agua y saneamiento, así como 
propiciar la educación básica; sin embargo debemos tener en cuenta que para 
ponerlos en marcha se necesita estabilidad en el sistema económico y político, 
lo cual sabemos no siempre sucede. 
 
Los Programas Nacionales de Acción están ligados al cumplimiento de metas 
específicas en un plazo acotado, al contrario de los Derechos que son 
 
5 UNICEF. Comisión para el estudio de los niños callejeros. Ciudad de México, 1992. 
 34
atemporales, así mismo no protegen a los menores que se encuentran en 
circunstancias especialmente difíciles como son los menores de la calle. 
 
México fue uno de los tres países latinoamericanos que participaron desde los 
inicios de la Convención (1978), en nuestro país los Derechos de los Niños 
fueron sometidos a la aprobación del Senado, que después de analizarlos y 
conforme al artículo 76 fracción I de la Constitución Política de los Estados 
Unidos Mexicanos los aprobó formalmente en 1990, comprometiéndose a dar 
un informe detallado a los dos años y el segundo en 1997, posteriormente cada 
cinco años. 
 
La UNICEF consideraba la participación de nuestro país como esencial, por ser 
un país que había demostrado tener una fuerza histórica y geográfica muy 
importante en América Latina y por ser considerado un importante líder en el 
subcontinente. 
 
 
2.4 PRINCIPIOS DE LA DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO. 
 
Es importante que hagamos mención de los principios señalados en la 
Declaración de los Derechos del niño, los cuales son la base para hacer frente 
a las injusticias que en muchas partes del mundo sufren los menores. 
 
PRINCIPIO 1 
“El niño disfrutará de todos los Derechos enunciados en la Declaración, 
reconocidos sin excepción, distinción ó discriminación por motivos de raza, 
color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas ó de otra índole, origen nacional 
ó social, posición económica, nacimiento u otra condición, ya sea del propio 
niño ó de su familia”. 
 
 35
El texto anterior nos expresa la universalidad de la Declaración, se refiere a 
todos los menores del mundo, pero también habla de una protección a la 
familia, ya que muchas veces la privación de los Derechos se ejerce desde la 
familia, con lo cual el menor resulta perjudicado. 
 
PRINCIPIO 2 
 
“El niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y 
servicios; dispensado todo por ley y por otros medios, para que pueda 
desarrollarse física, mental, moral, espiritual y socialmente en forma saludable y 
normal, así como en condiciones de libertad y dignidad. Al promulgar leyes con 
este fin, la consideración fundamental a que se atenderá será el interés superior 
del niño”. 
 
La protección especial al menor incluida en este principio, es la que permitirá 
lograr el pleno desarrollo físico, mental, espiritual y social; también el derecho a 
que se le garantice al menor el respeto de su libertad y dignidad. 
 
El desarrollo físico es entendido para los fines de la Declaración, como un 
proceso en el que primero se debe alimentar al menor, después conseguir que 
su cuerpo se desarrolle mediante el juego y el deporte, para lo cual se requiere 
de cierta infraestructura. 
 
El desarrollo mental se logra proporcionando los medios necesarios para que el 
menor pueda adquirir los conocimientos y consiga aprender nuevas habilidades, 
así como proveerlo de todos los medios para que pueda pensar de manera 
libre. 
 
El desarrollo moral es lo que forma la conciencia del menor de manera que 
pueda discernir entre lo bueno y lo malo, para lograrlo necesita que se le 
proporcionen los criterios adecuados para dicho propósito. 
 36
El desarrollo espiritual proporciona los medios necesarios para adquirir una 
buena formación religiosa, se debe permitir el ejerciciode la religión, las 
prácticas y rituales de sus padres. 
 
Para lograr el desarrollo social se necesita tener una familia estable y de ser 
posible convencional, una asistencia con regularidad a la escuela que le permita 
relacionarse con niños y niñas de su misma edad. 
 
PRINCIPIO 3 
 
“El niño tiene derecho desde su nacimiento a un nombre y a una nacionalidad”. 
 
En algunos casos de manera interpretativa se ha manejado la versión de que al 
no ser posible el cumplimiento de este Principio por la ausencia de sus padres, 
debe de encargarse a otra persona. 
 
PRINCIPIO 4 
 
“El niño debe gozar de los beneficios de la seguridad social. Tendrá derecho a 
crecer y desarrollarse en buena salud; con este fin deberán proporcionarse, 
tanto a él como a su madre, cuidados especiales, incluso atención prenatal y 
postnatal. El niño tendrá derecho a disfrutar de alimentación, vivienda, recreo y 
servicios médicos adecuados”. 
 
Esto quiere decir que el menor debe de estar protegido inclusive desde antes 
de nacer, con el fin de garantizar su sano desarrollo. 
 
Desafortunadamente este principio no es fácil de lograr, tenemos por ejemplo, 
que en los países del tercer mundo las madres no pueden cuidar ni por ellas 
mismas, mucho menos de sus propios hijos e hijas. Sin embargo, la atención 
que se ha dado en estos países a la atención prenatal ha tenido resultados 
 37
significativos, ya que ha disminuido el índice de mortalidad infantil 
considerablemente. 
 
Las vacunas han sido de gran ayuda para la consecución de este Principio, 
pues sabemos que dichos medicamentos se hacen llegar a los países del tercer 
mundo por instituciones como la Cruz Roja y es gracias a esfuerzos 
internacionales orientados a la distribución de medicamentos y de cobertura de 
los servicios médicos, que ha mejorado la salud de los menores. 
 
PRINCIPIO 5 
 
“El niño física ó mentalmente impedido ó que sufra algún impedimento social 
debe recibir el tratamiento, la educación y el cuidado especiales que requiere su 
caso particular”. 
 
Este Principio recoge toda la preocupación por el bienestar de los impedidos, 
actual y acertadamente llamados con capacidades diferentes; ya que si a un 
menor que goza de todas sus capacidades físicas y/ó mentales hay que 
protegerle, con mayor razón debe hacerse por un menor en esta situación. 
 
PRINCIPIO 6 
 
“El niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, necesita 
amor y comprensión. Siempre que sea posible, deberá crecer al amparo y bajo 
la responsabilidad de sus padres y, en todo caso, en un ambiente de afecto y 
de seguridad moral y material, salvo circunstancias excepcionales. No deberá 
separarse al niño de corta edad de su madre. La sociedad y las autoridades 
públicas tendrán la obligación de cuidar especialmente a los niños sin familia ó 
que carezcan de medios adecuados de subsistencia. Para el mantenimiento de 
los hijos de familias numerosas conviene conceder subsidios estatales ó de otra 
índole”. 
 38
En este Principio podemos percibir inmediatamente no sólo la necesidad de 
amor y comprensión que tiene el menor sino lo básico que ello resulta para su 
desarrollo integral, pues está demostrado que los menores que no crecen en un 
ambiente favorable tienen problemas de personalidad y de conducta. 
 
PRINCIPIO 7 
 
“El niño tiene derecho a recibir educación, que será gratuita y obligatoria por lo 
menos en las etapas elementales. Se le dará una educación que favorezca su 
cultura general y le permita, en condiciones de igualdad de oportunidades, 
desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su sentido de responsabilidad 
moral y social, y llegar a ser un miembro útil de la sociedad. 
El interés superior del niños debe ser el principio rector de quienes tienen la 
responsabilidad de su educación y orientación; dicha responsabilidad incumbe, 
en primer término, a sus padres. 
El niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, los cuales deben 
estar orientados hacia los fines perseguidos por la educación; la sociedad y las 
autoridades públicas se esforzarán por promover el goce de este derecho”. 
 
Es importante que recalquemos respecto a este Principio, lo importante que 
resulta la obligación de una educación, misma que no se debe dejar sólo en 
mano de los colegios y/ó instructores, pues es una responsabilidad primordial 
de los padres el crear la base para la formación íntegra de los menores. 
 
PRINCIPIO 8 
 
“El niño debe, en todas las circunstancias, figurar entre los primeros que reciban 
protección y socorro”. 
 
Consideramos que este Principio engloba conductas sumamente habituales, 
tanto en los casos de diversión extra como en la vida cotidiana, en los cuales de 
 39
llegarse a presentar eventualidades de consecuencias previsibles y graves la 
preferencia para salvaguardar vidas es aplicable a los menores. 
 
PRINCIPIO 9 
 
“El niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y 
explotación. No será objeto de ningún tipo de trata. 
No deberá permitirse al niño trabajar antes de una edad mínima adecuada; en 
ningún caso se le dedicará ni se le permitirá que se dedique a ocupación ó 
empleo alguno que pueda perjudicar su salud ó su educación ó impedir su 
desarrollo físico, mental ó moral”. 
 
Al respecto no podemos presumir muchos avances, ya que es bien sabido por 
la mayoría de las personas que el trabajo infantil es muy socorrido, 
particularmente en los países pobres, en dónde se les explota de una forma 
abierta, obligándolos a trabajar sin sueldo ó con remuneraciones bastante más 
bajas que las percibidas por el resto de los empleados. 
 
PRINCIPIO 10 
 
“El niño debe ser protegido contra las prácticas que puedan fomentar la 
discriminación racial, religiosa ó de cualquier otra índole. Debe ser educado en 
un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos, paz y 
fraternidad universal, y con plena conciencia de que debe consagrar sus 
energías y aptitudes al servicio de sus semejantes”. 
 
Si bien este Principio se traduce en una breve recopilación de los que le 
anteceden, debemos recalcar el especial énfasis con el que pretende crear en 
el menor un espíritu de solidaridad, que como sabemos es una de las bases 
 40
más sustentables del progreso nacional y mundial en todos los aspectos de los 
que hablemos. 6 
 
 
2.5 DERECHO A LA SALUD. 
 
En la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en los Derechos 
del Niño, encontramos que entre las principales atenciones que se deben 
dedicar a la niñez está la salud, la atención preventiva y la garantía de poder 
acceder a la atención médica y a su rehabilitación cuando así lo requiera. 
 
En México hemos vivido cierta responsabilidad del Estado que aunque limitada 
y con deficiencias, ha cubierto razonablemente algunos rubros. Quizás lo más 
destacado sea la vacunación universal para prevenir enfermedades; por otra 
parte la mortalidad infantil ha disminuido a nivel nacional, particularmente la de 
los menores de un año de edad, 
 
La mortalidad como indicador demográfico, nos permite percibir los logros ó 
retrocesos de los avances en el sector de la salud. La tasa de mortalidad ha 
disminuido en la última década del 23.9% a 17.5% a nivel nacional, poco menos 
del 3% de todos los nacidos vivos mueren antes de cumplir un año de edad.7 
 
Los datos del Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) 
demuestran que del total de niños y niñas, el sector de la población que registró 
más defunciones es el de menores de un año de edad con el 71.2% y esto se 
debe a la vulnerabilidad de la población lactante debido a las condiciones en las 
que vive la familia, principalmente la madre y a las condiciones de los servicios 
con los que se cuente. 
 
 
6 http://www.unhchr.ch/spanish/html/menu3/b/25_sp.htm 
7 COMEXANI. Los hechos se

Continuar navegando