Logo Studenta

El-despertar-de-los-mexicoamericanos-y-el-muralismo-chicano-como-expresion-de-lucha-y-afirmacion-de-identidad

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

__________________________________________________ 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE 
MÉXICO 
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y 
SOCIALES 
 
LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES 
 
 
TESIS: 
 
 
“EL DESPERTAR DE LOS MEXICO-
AMERICANOS Y EL MURALISMO CHICANO 
COMO 
EXPRESIÓN DE LUCHA Y AFIRMACIÓN DE 
IDENTIDAD” 
 
 
 
ALUMNO: ÁNGELES HERNÁNDEZ ELÍAS 
NO. CUENTA: 402008633 
 
 
 
ASESORA DE TESIS: IRENE ZEA PRADO 
 
Julio de 2007 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Doy gracias a Dios por darme la vida y conceder realizarme como 
persona y como profesionista, doy gracias también a todas aquellas 
personas que de una manera 
u otra, colaboraron en la realización de este trabajo: en su asesoría, 
revisión y corrección, así como aquellas que me apoyaron moral, 
emocional y sentimentalmente y que confiaron en mí, y finalmente a la 
UNAM por ser 
una gran universidad… 
 
a todas ellos, mil gracias. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Índice 
 
Introducción 1 
1. El Movimiento Chicano. 
1.1 El Movimiento de los Derechos Civiles en Estados Unidos 4 
1.2 El despertar de los México-estadounidenses: antecedentes históricos 9 
1.3 La lucha por la igualdad y la justicia social: Reies López Tijerina, 
“Corky” González, César Chávez y Dolores Huerta 16 
 1.3.1 Reies López Tijerina. Alianza Federal de Pueblos Libres 17 
 1.3.2 Rodolfo “Corky” Gonzales. Cruzada por la Justicia 19 
 1.3.3 César Chávez y Dolores Huerta. El Sindicato de los 
 Trabajadores Agrícolas 21 
 1.4 El orgullo de la raza: el encuentro de las raíces chicanas. 23 
 1.5 Acuñando el término Chicano. 28 
 Conclusiones. 32 
2. Chicanismo: política, sociedad y cultura 
 
 2.1 Chicanismo 34 
 2.2 La política chicana 40 
 2.3 Los Chicanos y su lucha social 50 
 2.4 Renacimiento cultural: expresiones artísticas de los Chicanos 55 
 2.4.1 El teatro chicano 58 
 2.4.2 La literatura chicana 60 
 2.4.3 Los chicanos y su expresión en el cine 62 
 2.4.4 Artes plásticas chicanas 64 
 Conclusiones 67 
3. Muralismo chicano: un arte de protesta 
 
 3.1 Muralismo Chicano: antecedentes y precursores. 69 
 3.2 Principales artistas chicanos y su evolución. 78 
 3.3 Muralismo chicano: identidad y protesta. 88 
 3.4 Íconos del muralismo chicano. 95 
 Conclusiones 100 
 
Conclusiones generales 102 
 
Ilustraciones 107 
 
Fuentes de Información 122 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
 
Uno de los motivos principales para la realización de este trabajo, obedece a la 
inquietud de indagar el papel del arte de los mexicano-americanos. Entendido éste como 
catalizador y medio de expresión en su lucha por sus derechos civiles, políticos y culturales 
que se expresaran, en el llamado muralismo chicano. De esta manera, la presente 
investigación tendrá como punto de partida el movimiento chicano que encontrará en el 
muralismo chicano una expresión de su lucha y un medio para afirmar su identidad. 
 
 Si bien es cierto que el movimiento chicano ha sido objeto de numerosos estudios, 
pocos se han referido a su contribución en el campo del arte, que de alguna forma 
enriquece al bagaje cultural tanto para México como para los Estados Unidos. Tema, sin 
lugar a dudas, importante, interesante y desafiante para un internacionalista. 
 
 A diferencia de otras minorías que llegaron a Estados Unidos en calidad de 
inmigrantes, los mexicano-americanos constituyen una minoría que fue incorporada a la 
sociedad norteamericana por conquista y asimilación. Mucho antes que los anglo-sajones 
extendieran su territorio de océano a océano, del Atlántico al Pacífico, los antecesores de 
los ahora denominados mexicanos-americanos, llevaban años de habitar los linderos de lo 
que actualmente son los estados de California, Arizona, Utah, Nevada, Nuevo México y 
parte de Colorado. 
 
 Por conquista, como resultado de la guerra de 1847 entre México y Estados Unidos, 
quedaron incorporados a la nación foránea que ahora se erigía como la única titular de 
dichas tierras. Posteriormente, otros mexicanos llegarían, esta vez, vía inmigración, para 
sumarse a esos pobladores originarios que a partir de entonces eran vistos y tratados como 
intrusos. 
 
 1
 Dicha inmigración perdurará hasta nuestros días, haciendo de los mexicanos-
americanos la minoría más numerosa en los Estados Unidos, llegando incluso a superar la 
de los afro-americanos, que al igual que éstos han constituido un grupo marginal y 
desplazado dentro de la sociedad estadounidense. Factor que incidió para que un momento 
dado de su historia coincidieran en la lucha por los derechos civiles que se dio durante la 
década de los años setenta del siglo pasado. 
 
 Justamente, el primer capítulo de esta investigación, denominado: “El movimiento 
Chicano” parte del surgimiento del Movimiento de los Derechos Civiles, para dilucidar su 
contribución a la formación y a la toma de conciencia de otras minorías, entre ellos los 
chicanos quienes eran discriminados entre otras cosas por su color de piel y su origen. 
 
 Los mexicano-americanos al igual que los afro-americanos buscarán en sus raíces la 
forma de afirmarse ante quien los despreciay los repele. En la cultura mexicana, en su 
idiosincrasia encontrarán la respuesta a su planteamiento. Así, como forma de distinguirse 
de los demás grupos, los chicanos adoptarán símbolos de la historia mexicana en su 
mayoría tanto de héroes o líderes revolucionarios como religiosos y mitológicos, 
sintiéndose parte de este legado histórico y como una forma de recuperar su herencia 
histórica, dando pie al surgimiento de una nueva denominación, que los identificará en un 
futuro: el de ser Chicanos. 
 
 De ahí, que el siguiente capítulo denominado Chicanismo: política, sociedad y 
cultura analiza y describe el término chicanismo, entendido éste como una ideología que 
surgirá a mediados de la época de los sesenta y será utilizado principalmente para 
demostrar su inconformidad ante la clase dominante, cuya lucha se manifestará en 
diferentes campos, desde el político y social hasta su expresión en el arte. 
 
 Precisamente, en el muralismo chicano, objeto del último capítulo, los mexicanos-
americanos, reafirman su identidad y cultura, como norteamericanos que son, en un plano 
de igualdad frente a los demás sectores de la sociedad. 
 
 2
 
 
 Para sustentar lo anterior partimos de las siguientes hipótesis: 
 
Hipótesis general: 
 
El despertar de los mexico-americanos como una minoría desplazada y marginada, 
encuentra en el muralismo chicano una forma de expresión de lucha y afirmación de 
identidad. 
 
Hipótesis derivadas: 
 
 Los chicanos, como una minoría desplazada empiezan a tomar conciencia de su 
situación de marginación respecto a la clase dominante. Así tenemos que, en primer lugar, 
el Movimiento de los Derechos Civiles de los afro-americanos de los sesenta sirvió como 
motor y puso en movimiento a otras minorías igualmente desplazadas y discriminadas, 
entre ellas a los chicanos. 
 
 En segundo lugar, la comunidad chicana teniendo como ideología al chicanismo, esta 
lo adopta como una forma de orgullo, de lucha y de protesta, manifestándose en varios 
campos, principalmente en la política y el arte. 
 
 Por último, el muralismo chicano, más allá de lo bello y de lo estético, sirve como 
medio de expresión y de comunicación de una comunidad que por medio de él expone a la 
opinión pública, su situación y al mismo tiempo que reafirma su cultura e identidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 3
 4 
CAPÍTULO 1 
 
El Movimiento Chicano 
 
1.1 El Movimiento de los Derechos Civiles en Estados Unidos. 
 
Durante la década de los setenta del pasado siglo hace crisol la rabia contenida de 
miles de norteamericanos que por su origen, sexo o color habían pasado a ser ciudadanos de 
segunda con derechos en lo teórico pero no en la práctica. Negros, mujeres, nativos 
americanos, chicanos y otras grupos desplazados y discriminados toman conciencia de lo 
propio, de lo que los hace únicos, pero no menos, frente a los “otros” los “sajones”, que no 
los aceptan como sus pares. 
 
El 1 de diciembre de 1955, una mujer de color, llamada Rosa Lee Parks 
desencadena el movimiento de los derechos civiles en los Estados Unidos al negarse a 
ceder su asiento en un autobús a un hombre de raza blanca, cambiando el curso de la 
historia de toda una nación. Este acontecimiento se menciona ya que es uno de los 
momentos que determinan en inicio de la lucha de los afroamericanos, sin embargo más 
adelante se volverá a hacer referencia a él. 
 
 La lucha por la igualdad abarcó casi todo el espectro de la sociedad estadounidense. 
En el caso particular de los chicanos encontramos antecedentes en el descontento sentido 
por los mexicano-americanos que habían luchado en la Primera Guerra Mundial en el frente 
norteamericano y que a pesar de luchar hombro con hombro con sus compañeros y de 
frente con el enemigo, en la práctica cotidiana eran objeto de discriminación racial. 
 
 Sin embargo, la comunidad empezaría a tomar conciencia de que como ciudadanos 
norteamericanos debían organizarse para defender sus derechos. Es así que en 1928 se 
funda en Texas la Liga de los Ciudadanos Latinoamericanos (LULAC por sus siglas en 
inglés), como medio para promover su causa. 
 
 5 
Sin embargo la Gran Depresión que se inicia en 1929 y que concluye prácticamente 
hasta el inicio de la Segunda Guerra Mundial truncaría este esfuerzo. La xenofobia se 
ensañó con los mexicanos más pobres y muchos de ellos, a pesar de haber nacido en los 
Estados Unidos, fueron deportados a México, simplemente por el color de su piel.1 
 
En 1945, una vez que se da por terminado el conflicto bélico, miles de mexicanos-
norteamericanos que habían luchado en el ejército contra la dictadura y la intolerancia, 
esperan, a su regreso a casa, hacer realidad el sueño de la democracia en una sociedad de 
iguales oportunidades para todos sus integrantes. 
 
Dicho optimismo tenía su sustento, los mexicanos y chicanos, que gran número de 
medallas de honor habían logrado,2 probando su patriotismo y su lealtad a la nación 
estadounidense en las dos conflagraciones mundiales, se dieron cuenta de que su lucha 
debía continuar hasta lograr el reconocimiento a sus contribuciones y el ejercicio pleno de 
sus derechos.3 1952 es un año clave, Dwight Eisenhower inicia su periodo presidencial y 
da los primeros pasos para terminar con la discriminación racial, por lo menos en las 
fuerzas armadas, al declarar que la “segregación racial era moralmente inaceptable” y 
tomar acciones al respecto. 
 
 Al igual los mexicanos-americanos, un buen número de negros eran también víctimas 
de la discriminación racial. No obstante de haber participado activamente en la Segunda 
Guerra Mundial no tenían derecho al voto, y más aún, los que pretendían obtener su 
registro para poder tener este derecho corrían el riesgo de ser brutalmente golpeados o de 
perder su empleo. 
 
1Roger Díaz de Cossío et. al., Los Mexicanos en Estados Unidos, Sistemas Técnicos de Edición S.A de C.V., 
México, 1997, p.44 
2 Alrededor de 500 mil chicanos formaron parte del ejército estadounidense y combatieron en la Segunda 
Guerra Mundial; integraron el grupo que ganó más medallas al valor y que proporcionalmente sufrió el mayor 
número de bajas. Desde la defensa de Pearl Harbor hasta la remoción de escombros de Hiroshima, los 
chicanos estuvieron en el frente. Muchos fueron a pelear contra el racismo practicado por Adolfo Hitler, pero 
al regresar a Estados Unidos padecieron la discriminación racial practicada contra negros y mexicanos. 
Alberto Betancourt Posada, Chicanos en las guerras estadounidenses. Las ganas de volverse blancos [en 
línea] Los Ángeles, California, Domingo 1 de diciembre de 2002, dirección URL: 
http://www.jornada.unam.mx/2003/01/02/frontera/refer/centro/otro/chicanos.html [consulta: 3 de noviembre 
de 2006]. 
3 Roger Díaz de Cossío, et. al., op. cit, p.45 
 6 
Aun se perpetraban linchamientos, y las leyes discriminatorias imponían la segregación 
racial en los tranvías, ferrocarriles, hoteles, restaurantes, hospitales, centros de recreo y 
hasta en el empleo. 4 
 
 Y es precisamente este tipo de situaciones lo que motivó a los negros a resolver el 
problema por sus propias manos, obteniendo resultados en un principio en el campo 
educativo, cuando la Asociación Nacional para el Progreso de la Gente de Color (ANPGC) 
se propuso invalidar la judicial establecida en el caso Plessy V. Ferguson, la cual 
mencionaba que la segregación de los estudiantes negros y blancos era constitucional si se 
contaba con las adecuadas instalaciones para tal efecto, bajo el principio de “Separados 
pero iguales”5. 
 
Es así como el 17 de mayo de 1954 la Suprema Corte de Estados Unidos, en el 
juicio de Brown contra el Consejo Escolar de Topeka, Kansas, declara de forma unánime 
que la segregación en las escuelas públicas es anticonstitucional.6 A este dictamensurgió 
otro, el de mayo de 1955, el cual requería que la desagregación de las escuelas procediera 
“con toda deliberada rapidez”; en resumen, gradualmente pero “con un pronto y razonable 
comienzo”.7 
 
 Otro de los acontecimientos que tuvo gran resonancia y que vino a ser parteaguas en el 
Movimiento por los Derechos Civiles ocurrió en Montgomery, Alabama, protagonizado por 
Rosa Lee Parks, costurera negra de 42 años, mencionada al inicio del presente 
capítulo.8Este acontecimiento trajo como consecuencia que se desatara una movilización 
general por parte de la población negra en Montgomery; como paso siguiente se boicoteó 
 
4 Howard Cincotta, Reseña de la historia de los Estados Unidos, Editado por Servicio Cultural e Informativo 
de los Estados Unidos de América, 1994, p. 299. 
5 Como podemos ver, los descontentos ya habían comenzado a expandirse, y es en 1943 cuando un grupo de 
padres mexicanos-americanos fundadores de la Organización Latino Americana y la Asociación de Padres de 
Niños México Americanos, cansados de la segregación de sus hijos en las escuelas públicas de California 
iniciarían una serie de protestas que llegarían hasta la Corte de Distrito. 
6Roger Díaz de Cossío, et. al., op. cit, p.45 
7 Samuel Eliot Morrison et. al., , Breve Historia de los Estados Unidos, Fondo de Cultura Económica, México 
1997, p. 825 
8 Howard Cincotta, op cit., p. 301. 
 7 
la línea de camiones y es este momento cuando empieza a sobresalir el liderazgo de Martin 
Luther King quien era un joven ministro del templo bautista en donde los negros se reunían. 
 
 “Llega el momento, digo, en que la gente se cansa…de sufrir los 
 brutales puntapiés de la opresión”.9 
 
 Como era de esperarse King fue arrestado, sin embargo, el boicot hacia los camiones 
no cesó, causando pérdidas económicas a los transportistas, así, trascurre un año en el que 
la Corte Suprema dictaminó que la segregación en los autobuses, igual como había ocurrido 
en las escuelas iba en contra de la constitución, por lo tanto el boicot termina y este suceso 
favorable es un gran paso en el Movimiento por los Derechos Civiles y al mismo tiempo 
Luther King automáticamente se convierte en su máximo líder y representante. 
 
 Los estadounidenses de origen africano también luchaban con ahínco por lograr su 
derecho a voto, por lo que, en 1957, la Ley de Derechos Civiles, la primera en su tipo en 82 
años, fue un paso al frente, pues en ella se autorizó la intervención federal en los casos en 
que a los negros se les negara la oportunidad de votar.10 Sin embargo, esto no era 
suficiente, ya que resultó ineficiente e ineficaz por lo que los activistas continuaron en su 
empeño hasta 1960, cuando se da con éxito la aprobación de los Derechos Civiles, en la 
cual se disponían sanciones más severas para todos aquellos que impidieran el voto. 
 
 De esta manera tenemos que: “los tres lustros que van de 1960 a 1975 quedarán 
marcados como los más conflictivos de la historia contemporánea de Estados Unidos”. Se 
dieron al mismo tiempo en el periodo tres asesinatos políticos, la rebelión de los jóvenes de 
la clase media, las luchas por los derechos civiles de los chicanos y negros y la guerra de 
Vietnam.11 
 
 
 
 
9 Howard Cincotta, op cit., p. 301. 
10 Ibidem. 
11 Roger Díaz de Cossío, et. al., op. cit, p.49 
 8 
El Movimiento por los Derechos Civiles (Civil Rights Movement) presionaría al 
poder ejecutivo y al Congreso, con base en mandatos de la Suprema Corte, a promulgar 
leyes y decretos administrativos contra la discriminación por raza y sexo en centros 
educativos, lugares públicos y de trabajo, llamadas de acción afirmativa.12 
 
 A pesar de lo anterior, seguían existiendo fuertes intereses de tipo racista en contra del 
movimiento, pero con todo ello, éste seguía su curso aunque de una manera brutal y 
sangrienta. Prueba de lo anterior sería el asesinato de Martin Luther King en 1968, de un 
tiro cuando se disponía a dar un discurso en el balcón de un hotel de Memphis. 
 
 Por otro lado, la guerra de Vietnam se extendía, el presidente Johnson, quien había 
substituido a John F. Kennedy después de su asesinato en Dallas Texas en 1963, empezó a 
bombardear Vietnam del Norte lo que trajo como consecuencia que la guerra se hiciera 
impopular dentro de la sociedad norteamericana, miles de personas de empezaron a 
manifestar tanto en universidades como en las ciudades, muchos de los manifestantes 
fueron arrestados sin embargo, los mexicano-americanos, negros y latinos habían sufrido 
más arrestos respecto a la demás población. 
 
 La presión fue tanta que Johnson anunció en 1968 que no se presentaría para el 
siguiente periodo y que suspendía en esos momentos los bombardeos para que comenzaran 
las pláticas de paz en Paris. Aprovechando la oportunidad se lanzó como candidato a la 
presidencia el demócrata Robert Kennedy. Cuando anunciaba su victoria en California fue 
asesinado en un Hotel de Los Ángeles. Su rival principal Richard Nixon accedió a la 
presidencia en noviembre de 1968 ante un pequeño margen de ventaja y declaró que 
terminaría la guerra de Vietnam.13 
 
 Si bien es cierto que los afro-americanos fueron el motor del Movimiento de los 
Derechos Civiles, y quienes contagiaron y pusieron en movimiento a otras minorías 
igualmente desplazadas y discriminadas. 
 
12 Roger Díaz de Cossío, et. al., op. cit, p.50 
13 Ibid. p. 51 
 9 
 
 Una de ellas y no menos importante, fue el Movimiento a Favor de la Mujer el cual se 
inspiró en el Movimiento por los Derechos Civiles, la mayoría de ellas pertenecían a la 
clase media y por lo tanto participaban del espíritu de la rebeldía que se apoderó de 
grandes segmentos juveniles de la clase media en los años 60. Otra de las minorías que 
empieza también a tomar conciencia en la década de los 50 son los norteamericanos 
nativos, quienes luchaban por las medidas del gobierno que iban en contra de ellos, entre 
las que se encuentra la medida que consistía en sacarlos de sus tierras y llevarlos a ciertas 
ciudades para que se asimilaran a la corriente dominante del país. 
 
 Ellos, al igual que las mujeres al observar el desarrollo y el progreso del Movimiento 
a favor de los Derechos Civiles, empiezan a adoptar una actitud más militante en la defensa 
de sus propios derechos. 
 
 Finalmente, otro grupo que empieza a tomar conciencia de su estatus dentro de la 
sociedad y que también ve en el Movimiento por los Derechos Civiles una fuente de 
inspiración, son los Chicanos, es decir, los estadounidenses de origen mexicano. El ejemplo 
de activismo negro, en particular, les enseñó a los chicanos la importancia de la política de 
presión en una sociedad pluralista.14 
 
1.2 El despertar de los México-estadounidenses: antecedentes 
históricos. 
 
 En cierta forma, el origen de los mexicano-americanos es sui generis: ante todo, es 
necesario tomar en cuenta que por su tradición histórica y cultural, los chicanos son 
diferentes de los mexicanos y de los norteamericanos.15 Es decir, es una minoría 
incorporada por conquista. Los nativos de México, quedaron incorporados a los Estados 
Unidos junto con los territorios que nuestro país perdió ante a los Estados Unidos. 
 
 
14 Howard Cincotta, op. cit., pp. 323-325 
15 David Maciel y Patricia Bueno, (comp.) Aztlán: Historia del pueblo chicano (1848-1910). Traduc. Roberto 
Gómez Ciriza, Secretaría de Educación Publica, SEP/SETENTAS, México 1975, p.8 
 10 
 Primero la provincia de Texas en 1836 y posteriormente, a raíz de la guerra entre 
México y los Estados Unidos 1847, más de la mitad de su territorio,que abarcan los 
actuales estados de Arizona, California, Nuevo México, Utah, Nevada y partes de Colorado 
a Estados Unidos. Todo a cambio de 15 millones de dólares,16 y con la promesa que los 
mexicanos que decidieran quedarse en los territorios perdidos se les otorgarían la 
ciudadanía y serían respetadas sus propiedades. 
 
 En lo que se refiere al actual estado de California, éste fue parte de la Nueva España 
y posteriormente de México, es decir, para 1821 California se convirtió en una de las 
provincias de México cuando este país alcanzó su independencia de la corona española, así, 
el gobierno secular mexicano pronto acabó con el sistema de las misiones y muchos de los 
asentamientos fueron abandonados, lo que permitió que aumentara el número de 
extranjeros que llegaban a la provincia. Es necesario mencionar que de todas las conquistas 
territoriales en el sureste, la colonización más trágica tal vez fue la de California. 
 
 Lo anterior fue por muchas y variadas razones, entre las principales podemos 
encontrar a aquellas que se relacionan con los factores climáticos, lo cual permitía la mayor 
variedad de cosechas además de largas temporadas de cultivo, por otro lado había bosques 
de maderas preciosas, en general, había una enorme riqueza en recursos naturales, lo que 
hacía que la presa fuera muy codiciada. Aunado a lo anterior al parecer la causa más 
poderosa del asentamiento de los extranjeros en California fue el descubrimiento de un 
recurso por demás valioso: oro, lo cual atrajo más la atención de estos sobre el territorio de 
California. 
 
 El control que tenía México sobre lo que fuera la Alta California (actual California) 
acabó cuando un grupo de estadounidenses liderados por Richard Henry Dana declararon la 
independencia del estado en 1846. Casi inmediatamente los rebeldes permitieron la 
ocupación de este por las fuerzas estadounidenses que se encontraban en guerra con 
México. 
 
16 Rodolfo Acuña, América Ocupada, los chicanos y su lucha de liberación, Ediciones Era, México 1976, p. 
46. 
 11 
 La derrota mexicana en la guerra México-estadounidense obligó al gobierno mexicano 
a ceder la Alta California en el Tratado de Guadalupe-Hidalgo en 1848. Ese mismo año se 
descubrió oro en el estado y la población se disparó de un día para otro. Con el triunfo de la 
guerra de 1847 los Estados Unidos no sólo aumentaron notablemente su territorio y su 
posición como potencia en América, sino que adquirieron una colonia interna; con la firma 
del Tratado de Guadalupe Hidalgo, alrededor de 100 mil mexicanos se encontraron 
repentinamente en tierra extranjera.17 
 Con lo antes mencionado vemos que los primeros pobladores no nativos de la 
zona no fueron anglosajones sino hispanos, en el sentido lato. Esto significa que buena 
parte de los hoy mexicano-americanos tienen antepasados con raíces tan hondas en el 
territorio como las de los primeros pobladores de Estados Unidos: 
 “A diferencia de otras minorías que llegaron a los Estados Unidos 
en calidad de inmigrantes, el pueblo chicano constituye una 
minoría que fue incorporada a la sociedad norteamericana por 
conquista.”18 
 Aún cuando involuntaria, la eventual separación de los californianos no sólo se 
explica por el expansionismo anglosajón sino por la lejanía del territorio respecto al centro 
de México, que originó costumbres, religión y culturas un tanto divergentes. Tras la 
separación de Texas y la posterior invasión norteamericana de 1847 a territorio mexicano, 
el Tratado de Guadalupe-Hidalgo no hace sino dar fe del abandono que parte de la 
población mexicana residente en Alta California sentía de parte del gobierno de la capital. 
 A pesar del cambio de país, muchos colonos no deseaban salir de lo que 
consideraban su hogar para trasladarse a un territorio prácticamente ajeno: el de México. Se 
negaron a abandonar sus tierras californianas para mudarse al sur de la nueva frontera, y así 
fue como cientos de miles de mexicanos se convirtieron en ciudadanos estadounidenses de 
la noche a la mañana, en contra de su voluntad. Eventualmente, esto las convirtió en las 
primeras comunidades mexicanas en Estados Unidos. 
 
17 Rodolfo Acuña, op. cit., p. 8 
18 Ibíd., p. 9 
 12 
 
 Como era de esperarse, lo anterior produjo una serie de tensiones políticas, 
económicas, sociales y culturales que se han mantenido hasta la fecha debido a la tenacidad 
con que los mexicanos de alguna manera se niegan a incorporarse como ciudadanos de 
segunda en los Estados Unidos. Por el contrario, existe un reforzamiento constante de su 
cultura y valores producto de la migración ininterrumpida desde México hacia Estados 
Unidos. 
 
 Juan Gómez Quiñones, en su ensayo “Hacia una perspectiva de la historia 
chicana”
19 nos plantea entre otras cosas la división de la historia chicana en dos periodos 
principales: el primero de 1598 a 1848 y el segundo de 1848 hasta la primera mitad del 
siglo XX. 
 
 En el primer periodo, podemos encontrar ciertos acontecimientos o hechos que 
ocurrieron de manera general, aunque con ciertas variantes que se dieron en cada lugar. 
Algunos colonos indo-mestizo-mulato procedentes de la clase media y baja de la sociedad 
de las regiones periféricas del norte de la Nueva España, establecieron ranchos y pueblos en 
Texas, Nuevo México, Arizona, Colorado y la Alta California, por razones de preferencia, 
audacia individual, expansión de zona ganadera, intereses mineros o como respuesta a 
programas eclesiásticos u oficiales.20 
 
 Fue una época difícil, pero en la que poco a poco estos habitantes se fueron adaptando 
a su forma de vida, además de que la población fue creciendo. En el segundo periodo que 
va de 1848 hasta 1975, el mismo autor divide lo en dos, el primero que va de 1848 a 1875 
lo denomina de resistencia, y esto se dio como reacción a las injusticias que se practicaban 
contra las personas, además de que los chicanos trataron de proteger los intereses de su 
comunidad, por otro lado, la emigración mexicana hacia Estados Unidos siguió creciendo. 
 
 
19 Rodolfo Acuña, op. cit., p. 21 
20 Ibíd., p.33 
 13 
 Es preciso mencionar, que el Tratado de Guadalupe Hidalgo violó constante y 
reiteradamente aquellas cláusulas en las que precisamente favorecía a los individuos de 
origen mexicano que vivían en Norteamérica desde que éste entró en vigor. Las previsiones 
que se refieren específicamente a los mexicanos y sus derechos se encuentran en los 
artículos VIII y IX y en el omitido artículo X. 
 
 Como ejemplo de lo anterior tenemos el artículo 8 del tratado: 
 
 Los mexicanos establecidos hoy en territorios pertenecientes 
 a México, y que quedan para lo futuro dentro de los límites 
señalados por el presente tratado a los Estados Unidos, 
podrán permanecer en donde ahora habitan, o trasladarse 
en cualquier tiempo a la República Mexicana, conservando 
en los indicados territorios los bienes que poseen, o 
enajenándolos y pasando su valora donde les convenga, sin 
que por esto pueda exigírseles ningún género de 
contribución, gravamen o impuesto. 
 
Además, agrega lo siguiente. 
 
 Las propiedades de todo género existentes en los expresados 
territorios, y que pertenecen ahora a mexicanos no 
establecidos en ellos, serán respetadas inviolablemente. Sus 
actuales dueños, los herederos de estos, y los mexicanos que 
en lo venidero puedan adquirir por contrato las indicadas 
propiedades disfrutarán respecto de ellas tan amplia 
garantía, como si perteneciesen a ciudadanos de los Estados 
Unidos.
2121 Rodolfo Acuña, op. cit., pp. 70-71 
 14 
El artículo IX del tratado garantizaba a los mexicanos: 
 
 El disfrute de todos los derechos de los ciudadanos de los 
Estados Unidos según los principios de la Constitución; y al 
mismo tiempo debían ser protegidos y apoyados en el libre 
disfrute de su libertad y propiedad, y debía garantizárseles el 
libre ejercicio de su religión sin restricciones.22 
 
 El periodo que transcurre entre 1875 a 1900 lo denomina de marginalización tanto 
social como política y económica.23 Continúo la discriminación social, la sofocación 
cultural y el desplazamiento económico. En lo que se refiere al periodo comprendido entre 
1900 a 1920, el autor encuentra dos características principales: la inmigración y la 
concentración en las ciudades. Grandes cantidades de emigrantes llegaron de México 
mientras que las comunidades urbanas adquirían una importancia capital. Además de lo 
anterior, es en este periodo cuando los conflictos laborales empiezan a ser más intensos y es 
en este momento cuando una parte de la sociedad chicana se empieza a interesar por lo 
problemas de su comunidad. 
 
 Una de las características principales del periodo que abarca de 1920 a 19241 fue la 
represión intensa, además de que se empieza a dar la organización tanto en lo laboral como 
en lo político. La Segunda Guerra Mundial también trajo consecuencias para los chicanos, 
ya que la escasez de mano de obra afectó las relaciones familiares, además de que los 
chicanos tuvieron la oportunidad de adquirir capacitaciones que le permitían tener un 
trabajo mayor calificado y además de poder acceder a los sindicatos. 
 
 De hecho, la Segunda Guerra Mundial es la que determinó la historia de los chicanos 
y, al final de cuentas, dominó todos los aspectos de la vida anglosajona. En esta época de la 
Segunda Guerra Mundial un gran número de chicanos se enlistó en la fuerzas armadas, y 
fueron el grupo étnico más condecorado, pero también los menos reconocidos.24 
 
22 Rodolfo Acuña, op. cit., p. 47 
23 Ibid., p. 35 
24 UNAM-CEPE, Encuentro Chicano, México 1987, memorias, México 1987, p. 74. 
 15 
 
 Muchos veteranos de la guerra, creían merecer los mismos beneficios y derechos que 
lo ciudadanos norteamericanos tenían, es así como muchos de ellos empiezan a comprender 
que la comunidad tenía que organizarse. La población chicana creció durante la Depresión, 
y es cuando un gran número de personas va hacia Los Ángeles para aliviar su hambre.25 
 
 En esta época tenemos una figura que va a ser básica para entender la historia de los 
chicanos a partir de los cuarenta: los pachucos, que eran muchachos entre 13 y 17 años 
pertenecientes a clubes de barrio apenas organizados. Estos muchachos usaban el uniforme 
conocido como el “zoot suit”. En este contexto, por ahí de agosto de 1942 se presenta el 
caso de Sleepy Lagoon, en el cual 22 muchachos fueron acusados de conspiración criminal 
y, después de mucho amarillismo de la prensa norteamericana, estos chicos salen, al final 
de cuentas, libres. Esta es una de las primeras victorias a nivel legal que van a tener los 
chicanos en los Estados Unidos.26 
 
 Entre 1945 y 1965 la comunidad chicana creyó en su participación en la vida del país 
en los términos que le señalaba la sociedad en su conjunto y con un mínimo de reservas. La 
desilusión que esto les ocasionó fue un factor en la política de los últimos años de aquel 
periodo e influenció los primeros pasos del movimiento chicano.27 A esta época se le 
podría denominar la "década de la defensa", ya en esta década los chicanos ya eran más, 
numéricamente hablando, también durante éste período son convertidos en víctimas y se 
promueve su separación por medio de la violencia, la explotación en sus diferentes formas 
y también a través de la política. 
 
 La agresión más descarada contra la comunidad chicana se presento bajo lo que 
cínicamente ha sido llamado “Operación espalda mojada”.28 Sin embargo, los chicanos, 
 
25 Rodolfo Acuña, op. cit., p. 250 
26 Ibid. 75 
27 David Maciel, Aztlán: historia del…, op. cit., p. 37 
28 “Espalda mojada” quiere decir un inmigrante mexicano ilegal que atraviesa a nado el Río Grande para 
evitar ser descubierto por la patrulla fronteriza. Rodolfo Acuña, op. cit., p. 264 
 16 
rechazan este término, no sólo porque, según ellos, los angloamericanos son los verdaderos 
ilegales el sudoeste, sino porque se emplea en sentido peyorativo.29 
 
 En el periodo trascurrido entre 1965 a 1976 se dio lo que se conoce como: “la 
reconquista”, es decir, “el Movimiento”. La década de los sesenta va a representar la 
participación de los chicanos en la vida política de la nación, por que llegaron a la 
conclusión de que ya habían aguantado demasiado.30 
 
 De esta manera tenemos que es durante la época de los sesenta y setenta del siglo 
pasado cuando se da una serie de acontecimientos que signaron a la comunidad mexicano-
americana. Los mexicano-americanos comienzan a enfrentarse y a reclamar su poder y su 
derecho a buscar mejoras en sus condiciones de vida dando como resultado luchadores o 
líderes sociales, artistas y políticos que habían buscado abrir nuevos espacios para el 
desarrollo de una identidad propia; un esfuerzo de mexicano-americanos tanto rurales como 
urbanos con el propósito de redefinir su posición con respecto a la sociedad 
estadounidenses. 
 
1.3 La lucha por la igualdad y la justicia social: Reies López Tijerina, 
“Corky” González, César Chávez y Dolores Huerta. 
 
 
Podemos decir que no hay un evento en particular que se pueda identificar como el 
inicio del Movimiento Chicano, sin embargo, es posible afirmar que es en la época de los 
sesenta y setenta cuando la comunidad empieza a tener presencia y reconocimiento dentro 
de la sociedad. El movimiento chicano es sumamente heterogéneo y sus componentes 
tienen distintas metas y fines, el movimiento trasciende las clases sociales y los marcos de 
región y de generación.31 De esta manera vemos que la lucha de los trabajadores agrícolas 
en el campo atizó el fuego del movimiento chicano en las ciudades.32 
 
29 Rodolfo Acuña, op. cit., p. 264 
30 UNAM-CEPE, op. cit. p. 77 
31 Joan W. Moore. Los mexicanos de los Estados Unidos y el movimiento chicano. Fondo de Cultura 
Económica, México, 1972, pp. 277-278 
32 Mariangela Rodríguez., Tradición, identidad, mito y metáfora, chicanos y mexicanos en California. Centro 
de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Ed. Porrua, México 2005.p.107 
 17 
 
Así, para conocer lo que se conoce como Movimiento Chicano, es necesario hacer 
un breve recorrido por cuatro personajes que van a ser piezas claves en la conformación de 
dicho movimiento, si bien no fueron los únicos, pero si los más importantes, ya que con sus 
acciones fueron de alguna manera moldeando el movimiento, tanto en el campo como en la 
ciudad. 
 
Es por eso que en los siguientes apartados se hace un breve análisis de Reies López 
Tijerina, quien lucha al lado de la gente del campo principalmente por la devolución de las 
tierras, Rodolfo “Corky” Gonzáles quien se va a identificar más con la población juvenil 
de la época y por lo tanto su influencia se vio más activa en las ciudades y por último Cesar 
Chávez y Dolores Huerta, quienes, al igual que Tijerina, trabajarán al lado de la gente del 
campo, ayudando y apoyando a los trabajadores agrícolas. 
 
 1.3.1 Reies López Tijerina. Alianza Federal de Pueblos Libres. 
 
Reies López Tijerina, o “El Tigre”, es sin duda el más carismático de los líderes chicanos.33 
Nació en el año de 1926 en la ciudad en Texas, específicamenteel 21 de septiembre en Fall 
City dentro de una familia de trabajadores migrantes, Reies López Tijerina era una Ministro 
protestante, y era apodado “el Tigre” por su carácter fuerte y combativo. 
 
 Una de las principales características de este líder carismático, es que estudió el 
Tratado de Guadalupe Hidalgo, llegando a la conclusión de que los bosques nacionales de 
Tierra Amarilla pertenecían al pueblo de San Joaquín de Chama, lo que quería decir que 
dichas tierras no podían ser vendidas y debían ser conservadas por el pueblo, además de 
que los habitantes tenían derecho a hacer uso de estas tierras. Como se vio en el apartado 
1.2, en el cual hacemos referencia al artículo XIII del Tratado de Guadalupe Hidalgo, el 
gobierno de Estados Unidos estaba obligado a proteger esos derechos, sin embargo, el 
gobierno no lo hacia, por el contrario participaba en ciertos fraudes para arrebatar dichos 
territorios. 
 
33 Rodolfo Acuña, op. cit, p. 295 
 18 
 
 Es por eso que en la década de los sesenta, Reies López Tijerina lucha por la 
devolución de las tierras por medios constitucionales, materializándose en la Alianza 
Federal de Pueblos Libres, una organización que se creó en 1962 por el mismo Reies López 
Tijerina, por medio de la cual luchaban principalmente por la devolución de las tierras de 
las que habían sido despojados; demandaban que se fueran devueltas a los mexicanos y a 
los indios de la tierras, cientos de miles de hectáreas, de las que habían sido despojados 
después de acordarse el Tratado de Guadalupe Hidalgo.34 
 
 En un principio, los seguidores de la Alianza fueron los habitantes de Tierra Amarilla, 
así como algunos de Alburquerque, Nuevo México, poco a poco este movimiento se fue 
haciendo más y más grande, al cual se le unieron también muchos agricultores y rancheros. 
De esta manera, en el transcurso de los primeros años de la década de los sesenta, el 
“Tigre” viajó a lo largo de Nuevo México, en donde al mismo tiempo organiza una 
asociación de concesión de tierras llamada La Alianza Federal de Mercedes Libres, por 
medio de la cual se trataba de dar a conocer a los herederos de las concesiones de tierras, 
cubiertas por el Tratado de Guadalupe Hidalgo. 
 
 Tijerina sostenía que Estados Unidos había violado los 
artículos VIII y IX del Tratado que garantizaba la propiedad 
y los derechos de ciudadanía de los mexicanos.35 
 
 La organización de Reies Tijerina buscó el apoyo tanto de México como de Naciones 
Unidas, sin embargo nunca se les brindó ningún tipo de apoyo. Reies Tijerina es arrestado 
en 1967 acusado de asalto y destrucción en propiedad federal, es en este momento donde la 
organización comienza a perder apoyo. Además, muchos de los que habían sido sus 
seguidores para estos momentos ya los acusaban de provocadores y poco éticos. Incluso 
viajó a México con el fin de crear conciencia sobre el asunto de las concesiones de 
territorio, sin embargo, en México no obtuvo los resultados deseados. 
 
34 Roger Díaz de Cossío, et. al., op. cit., pp.55-56 
35 Richard Griswold del Castillo, Aztlán Reocupada una historia política y cultural desde 1945, UNAM-
Cisan, México, 1996, p.53 
 19 
 
 Todavía participaron en 1968 en la enorme Marcha de los Pobres que Martin Luther 
King había organizado en Washington. Intentaron formar un partido político, el Partido 
Constitucional del Pueblo, pero fracasaron. A pesar de que el movimiento fracasó, llamó la 
atención de todo el país y creó conciencia social sobre las condiciones en que trabajaban 
mexicanos y chicanos, sobre derechos de la tierra, la lengua y la cultura, no sólo entre las 
demás comunidades mexicanas sino también entre los sectores más progresistas del país.36 
 
 Además, otro de los resultados positivos de activismo de Reies Tijerina, fue que, de 
alguna manera da a conocer en México el Movimiento Chicano, asimismo, de manera 
rápida se proyecta como un líder que defendía los derechos de los mexicanos en Estados 
Unidos. 
 
 1.3.2 Rodolfo “Corky” Gonzales. Cruzada por la Justicia 
 
Así como Reies López Tijerina fue un líder que principalmente trabajó al lado de la gente 
de campo, luchando por la devolución de tierras, en el medio urbano se da un líder que fue 
muy influyente dentro de la juventud, él fue Rodolfo “Corky” Gonzales quien fue 
representante del “bato” y defensor de la cultura de barrio. 
 
 “Corky” Gonzales fue boxeador profesional así como también líder del Partido 
Demócrata en donde pudo participar en los programas de Guerra a la Pobreza. Muy poco 
después renunció disgustado. Se sintió ajeno al programa de Guerra a la Pobreza así como 
al Partido Demócrata.37 En 1966 organizó en Denver una manifestación para protestar 
principalmente contra la discriminación del gobierno de aquella ciudad, para llevar a cabo 
esto reclutó a jóvenes de barrio, así como a estudiantes universitarios y, a su movimiento lo 
llamó Cruzada por la Justicia, que tenía como característica principal la de dar mucha 
importancia a abarcar a toda la familia. 
 
 
36 Roger Díaz de Cossío, et. al., op. cit., p.56 
37 Rodolfo Acuña, op. cit., p. 299. 
 20 
 En 1969 Rodolfo “Corky” Gonzales era líder principal e inspiración del movimiento 
chicano en Denver, aun cuando sus intereses estaban fincados principalmente en la acción 
cívica urbana.38 Su poema épico “Yo soy Joaquín”, es probablemente la pieza más 
influyente jamás escrita en la historia del movimiento. Su impacto es inconmensurable y 
Luis Valdez, del Teatro Campesino, la llevó al cine.39 La base sobre la que trabajó “Corky” 
Gonzales fue a través de reunir treinta familias, además de un comité en que se trataban 
los temas como los derechos civiles, la violencia policiaca hacia ellos, la discriminación 
en las escuelas y además de crear programas culturales en donde se buscaba reafirmar la 
identidad cultural. 
 
 Los objetivos de la Cruzada eran la creación de instituciones y se centraban 
principalmente en la familia así como en el orgullo de la herencia cultural mexicana. Sin 
embargo, la Cruzada comienza a tener problemas cuando “Corky” Gonzales es propuesto 
como alcalde de Denver, otro de los problemas fue el constante acoso y hostigamiento de la 
policía y de otras autoridades, al grado de reducir el poder de su organización en forma 
drástica. 
 
 “Corky” Gonzales fue un líder que luchó de una manera incansable por la 
construcción de una cultura chicana que pudiera crear en los jóvenes conciencia social 
acerca de sus derechos, para lo cual promueve programas en colegios y universidades. 
Asimismo fue una pieza fundamental en la organización de reuniones de jóvenes chicanos, 
las cuales dieron origen al Plan Espiritual de Aztlán, así como al Plan de Santa Bárbara y 
al Partido de la Raza Unida. 
 
 El Plan Espiritual de Aztlán fue una declaración de motivos que se basaba de manera 
sustancial en los vínculos morales y espirituales del conflicto chicano y del pueblo 
mexicano. El termino Aztlán se remontaba al antiguo mito azteca de la tierra natal ubicada 
en algún lugar hacia al norte de la actual ciudad de México; para los estudiantes chicanos, 
Aztlán significaba que los chicanos y los mexicanos compartían un origen e identidad 
 
38Joan W. Moore, op. cit., p. 277 
39Rodolfo Acuña, op. cit., p. 299. 
 21 
históricas comunes. El Plan Espiritual de Aztlán (1969) definía a toda la gente de origen 
mexicano en Estados Unidos como La Raza de Bronce, un pueblo mestizo orgulloso de sus 
raíces indígenas. Con un pasaje poético, los estudiantes intentaban unir a todos los 
mexicanos, inmigranteso nativos.40 
 
 Por su parte el Plan de Santa Bárbara de 1970, pugnaba por que las universidades 
deberían de servir a los intereses de la comunidad chicana; y por último, el Partido de la 
Raza Unida, el cual provenía principalmente de la clase media, abogados, maestros, 
pequeños hombres de negocios, mujeres y trabajadores sociales. El Partido de la Raza 
Unida buscaba provocar el cambio por medio de una política electoral en vez de 
manifestaciones.41 
 
 De esta manera tenemos que Rodolfo “Corky” Gonzales tuvo mucha influencia en el 
movimiento chicano, ya que contribuyó a crear conciencia de identidad propia de los 
chicanos, a su autoestima y dejó una herencia invaluable entre los jóvenes de esa época.42 
 
 1.3.3 César Chávez y Dolores Huerta. El Sindicato de los 
Trabajadores Agrícolas. 
 
César Chávez nació en Yuma, en el Estado de Arizona en el año de 1927, fue hijo 
de inmigrantes mexicanos que se dedicaban a las labores del campo, es de su familia 
precisamente de quien recibe ese espíritu de servicio así como de conciencia por organizar 
y proteger a los trabajadores. 
 
 Chávez recibe su entrenamiento formal como organizador trabajando para la 
Community Services Organization (CSO) a la que renuncia en 1962 por no lograr apoyo 
para organizar a los trabajadores del campo, la principal preocupación de su vida. De esta 
manera decide organizar por si mismo un sindicato, algo que hasta ese momento no se 
había logrado, así, emprende un viaje y se muda a Delano acompañado de su mujer y de sus 
 
40 Richard Griswold del Castillo, op. cit., p.56 
41 Ibidem. 
42 Roger Díaz de Cossío, et. al., op. cit., p.60 
 22 
ocho hijos, específicamente a el Valle de San Joaquín, además de su familia Chávez es 
acompañado de sus fieles compañeros Gil Padilla y Dolores Huerta. 
 
 Durante más de dos años, viviendo en gran pobreza y ayudado por su mujer que 
trabajaba en los campos de cultivo, visitó a cientos de familias de trabajadores, yendo de 
puerta en puerta con la intención de formar el primer sindicato independiente de 
trabajadores agrícolas, la Nacional Farm Workers Association (NFWA). Con un sindicato 
sin dinero, constituido por mexicanos y filipinos pobres, Chávez incluyó la religión y los 
derechos civiles en su disputa laboral, lo que le ganó la ayuda de la iglesia y de grupos de 
pro derechos civiles.43 
 
 Para el año de 1965 César Chávez y Dolores Huerta decretan un boicot nacional e 
internacional a la uva en contra de los principales productores de uva en el Valle de San 
Joaquín, la causa de esta movilización eran las de aceptar la sindicalización y la de negociar 
mejoras en las condiciones de trabajo para los trabajadores, el boicot se asocia con la 
Federación Americana del Trabajo y como resultado de esta fusión se crea lo que se conoce 
como Trabajadores Agrícolas Unidos (UFW), la cual en 1966 absorbe al sindicato original, 
lo que lo convirtió en una de las expresiones más visibles de la protesta chicana. La United 
Farm Workers Union fue una organización que demostró al mundo la desprotección de los 
trabajadores agrícolas.44 
 
 Un suceso importante que ayudó al sindicato de Chávez para obtener apoyo de otros 
sindicatos y de los trabajadores del campo, fue la terminación del Programa Bracero en 
1965, el cual llega a su fin debido a las presiones de la mano de obra organizada y otros 
grupos defensores de los derechos Mexicano-americanos; el gobierno canceló el programa 
en 1965 y esto dio como resultado que las influencias mexicanas al interior del Sindicato 
de los Trabajadores del Campo se manifestaran.45 
 
 
43 Roger Díaz de Cossío, et. al., op. cit., p.57 
44 Mariangela Rodríguez, Tradición, identidad, mito y…, op. cit., p.107 
45 Richard Griswold del Castillo, op. cit., p.50 
 23 
 En marzo de 1966 Chávez organizó una gran marcha hacia Sacramento, la capital del 
estado, para llamar la atención sobre las malas condiciones de los trabajadores agrícolas en 
donde dio a conocer el Plan Delano, una llamada a la justicia y a la paz. Sus tácticas eran la 
de la no violencia, inspiradas por Ghandi y Luther King. La actitud casi mística, austera y 
comprometida de Chávez atrajo a un sinnúmero de intelectuales, estudiantes universitarios, 
escritores y artistas incipientes que trabajaron para su causa, y le dieron una plataforma 
cultural de expresión.46 
 
 Así es como en 1970 después de muchos esfuerzos, logra un triunfo. Los productores 
de uvas firman un contrato de trabajo de tres años con el Sindicato, el cual garantizaba 
mejores condiciones para los trabajadores agrícolas. Y así siguió Cesar Chávez su 
interminable lucha en pro de los trabajadores agrícolas, de los cuales la mayoría eran 
obviamente mexicanos tanto documentados como indocumentados. 
 
 Entre 1975 y 1980 Chávez llegó a tener más de 35 mil trabajadores con contratos 
afiliados a su sindicato, a partir de los ochenta su membresía empieza a disminuir por la 
ola de conservadurismo. A lo largo del tiempo el Sindicato apoyó a muchos candidatos 
demócratas a puestos de elección estatal y federal, nunca con mucho éxito.47 
 
 La importancia de Cesar Chávez no solamente radica en su ayuda a los trabajadores 
agrícolas, sino que su lucha tenaz e interminable fue más allá, fue una fuente de inspiración 
para varios de los movimientos urbanos de esos años, entre ellos el Movimiento Chicano. 
 
1.4 El orgullo de la raza: el encuentro de las raíces chicanas. 
 
 Como pudimos ver en el apartado 1.1, la época de los sesenta en los Estados Unidos 
se lleva a cabo una profunda revolución social, esto debido a la desigualdad, a la pobreza, 
además del fracaso de las reformas que seguían ignorando a los pobres de Estados Unidos, 
a los no blancos, lo que produjo que en un determinado momento se llevaran a cabo 
manifestaciones. 
 
46 Roger Díaz de Cossío, et. al., op. cit., p.57 
47 Ibid. p. 59 
 24 
 
 El movimiento sureño de derechos civiles dirigido por el Dr. Martin Luther King Jr. 
evolucionó en una revolución negra urbana que estalló en las calles de las ciudades más 
grandes de Estados Unidos. Finalmente, el descontento por una larga y frustrante guerra en 
Vietnam alimentó un movimiento creciente antibélico que desafió la integridad del 
gobierno y desembocó en protestas masivas y en desorden civil. 
 
 Sin embargo, la historia de los sesenta estaría incompleta sin la comprensión de la 
identidad emergente de millones de jóvenes quienes se hacían llamar “chicanos”. El 
Movimiento Chicano fue un intento radical por redefinir el estatus político, social, 
económico y cultural de millones de personas de ascendencia mexicana.48 Es decir, es un 
movimiento por el cambio social, económico y político y además por la justicia, este 
movimiento tiene una larga historia de resistencia en contra de la opresión y de la 
discriminación en todas sus facetas. 
 
 Es decir, es en la época de los sesenta cuando los chicanos empiezan a tomar 
conciencia de sus estatus con respecto a la sociedad dominante, ante esto, la protesta era la 
única forma que tenían los chicanos. Los comienzos exactos de esta corriente son vagos e 
indefinidos. Sin embargo, hay alguna evidencia de que el movimiento chicano surgió de un 
grupo de conferencias efectuadas en la Universidad de Loyola en Los Ángeles durante el 
verano de 1966. La idea original de estos patrocinadores fue la de crear una organización 
bastante inofensiva para un grupo de jóvenes estudiantes mexicanos que asistían a varias 
universidades del estado de California. 
 
 Rápidamente, el movimiento excedió las intenciones o el control de sus patrocinadores 
(…) atrajo a muchos elementosque no eran estudiantes ni de clase media, pero les 
simpatizaba la idea del chicanismo. Por este motivo, el movimiento no se puede considerar 
limitado a los muy jóvenes, a los estudiantes, ni a los habitantes de zonas urbanas.49 
 
 
48 Richard Griswold del Castillo, op. cit., p.47 
49 Joan W. Moore, op. cit., p 277 
 25 
 De esta manera tenemos que es durante la época de los sesenta, cuando los chicanos 
empezaron a articular una nueva posición con relación a México y al surgimiento de una 
inmigración mexicana que estaba cambiando la naturaleza de sus comunidades. El 
Movimiento Chicano fue unos esfuerzos de mexicano-americanos, rurales y urbanos, por 
redefinir su relación con la sociedad estadounidense, al defender la autodeterminación 
cultural y política por medio de una retórica radical y de acción. Un aspecto fundamental de 
este movimiento fue el intento de generar orgullo por tener ascendencia mexicana.50 
 
 En esta época surge el Movimiento Chicano que es una 
revolución que trasciende las clases sociales y los marcos de 
generación. El chicanismo pretende lograr la identidad, los 
derechos civiles y culturales, y preservación de su lenguaje, 
su herencia y su modo de vida.51 
 
 La primera forma estudiantil del movimiento chicano coincidió con el desarrollo de 
nuevas organizaciones estudiantiles en las universidades de California durante 1966 y 
1967. Algunos de estos grupos fueron los Alumnos Mexicano-Americanos Unidos 
(UMAS), Confederación Mexicano-Norteamericana de Estudiantes (MASC), y el 
Movimiento Estudiantil Chicano de Aztlán (MECHA). Estos grupos estudiantiles, al 
principio se dedicaban a una variedad limitada de problemas en el campo de la educación. 
 
 Es decir, el Movimiento Chicano surge como respuesta urgente a ésta y otras 
condiciones en las que vivían los chicanos, como por ejemplo las condiciones internas de 
un pueblo colonizado, la falta de organización social, y lo que podríamos decir que es lo 
peor de todo: la crisis de identidad que sufre el pueblo chicano. Y es precisamente aquí, en 
esa crisis de identidad en donde se centra el movimiento chicano, en donde sus líderes 
reconocen que para organizar al pueblo, luchar y lograr cambios, es necesario darle a 
conocer al pueblo su identidad como pueblo con una historia, una cultura y que tiene una 
herencia de la cual se puede sentir orgulloso. 
 
50 Richard Griswold del Castillo, op. cit., p.57 
51 Sylvia Gorodezky M., Arte Chicano como cultura de protesta. Centro de Investigaciones sobre Estados 
Unidos de América, UNAM, México, 1993. p 28 
 26 
 
 El Movimiento Chicano incluye muchos elementos de resistencia cultural, una 
identidad étnica autoafirmativa, proliferación de organizaciones políticas, lucha por los 
derechos civiles y plena ciudadanía. Los símbolos que los chicanos adoptaron estaban 
asociados con México y sus momentos revolucionarios: en primer lugar, la Virgen de 
Guadalupe, que pasó de ser símbolo religioso para transformarse en símbolo cultural y 
político; Zapata, y otros símbolos de la cultura indígena del centro de México como el 
Calendario Azteca. 
 
 Para identificarse y distinguirse de los demás, en especial de la sociedad dominante, 
los chicanos retomaron símbolos y expresiones de la historia de México: así, Aztlán, el 
origen de los mexicanos, “La Raza” como identificador de grupo. Se tomaron como modelo 
héroes mexicanos como Hidalgo, Morelos y Zapata, que lucharon por reivindicaciones. Le 
dieron al término chicano un significado ideológico, de lucha y de resistencia, de actividad 
política y de expresión artística.52 
 
 Puede decirse que el Movimiento Chicano representa un fenómeno revolucionario 
que se nutre también de experiencias latinoamericanas. El “Che” Guevara es un símbolo 
importante para los chicanos, ya que la Revolución Cubana tuvo enorme influencia en el 
Movimiento; inspirados en el ejemplo afroamericano surgen los “Boinas Cafés” (grupo 
cuasimilitar), aludiendo al color de piel de los mexicanos; junto con estas, la tradición 
revolucionaria fue muy importante.53 
 
 Paralelamente a estos acontecimientos, surge un movimiento de arte chicano, al lado 
del movimiento, es decir, mientras se desarrolla el movimiento chicano surgen expresiones 
creativas y culturales entre las que podemos encontrar carteles, murales, literatura, música 
y teatro, como medio para dar a conocer su herencia cultural. 
 
 
52Roger Díaz de Cossío, et. al., op. cit., p.57 
53 Mariangela Rodríguez, Tradición, identidad, mito y…, op. cit., p.141 
 27 
 Surge, como es natural, un movimiento de arte chicano, al lado del movimiento y 
como parte integral suya. Se debate entre los artistas y trabajadores culturales, la necesidad 
de una estética que identifique al pueblo, que refleje su historia, sus héroes, su cultura, su 
gente, y que sea práctica y útil. Es decir, que se usen medios que lleguen al pueblo, tales 
como grabados, carteles, murales, panfletos, teatro y música popular. Los artistas chicanos 
buscan formas alternativas para promover su arte, acudiendo a diferentes formas de 
exponer. En los parques, fiestas, mítines, marchas, reuniones populares, políticas y demás, 
y a presentar teatro y música también en estos tipos de ocasiones. 54 
 
 Tal vez la manifestación más notable y ampliamente difundida del Movimiento 
Chicano fue la pintura de murales. Si bien la mayoría estos habían estado en edificios 
públicos, los artistas chicanos los llevaron un paso más allá. Pintaron sus murales en los 
exteriores de los negocios particulares, casas, puentes, paredes de las vías de alta velocidad 
y hasta en canales de drenaje. Los temas e íconos mexicanos se extendieron en estos 
murales: imágenes de la Virgen de Guadalupe, la santa patrona de México, el calendario 
Azteca, el águila y la serpiente de la bandera mexicana, calaveras, antiguos dioses 
precolombinos y pirámides, héroes revolucionarios, Benito Juárez, Miguel Hidalgo, Pancho 
Villa, Emiliano Zapata.55 
 
 De esta manera podemos decir que, el muralismo chicano –a la par del movimiento 
chicano- surge también como una respuesta a la necesidad de hacer llegar a todo el pueblo 
la expresión libre de nuestra cultura, y con la recuperación de estos iconos y símbolos 
mexicanos, nos podemos dar cuenta de que el muralismo sirvió como herencia cultural y 
como mecanismo de protesta. 
 
 
 
 
 
 
54 Axel Ramírez, (Comp.) Encuentro Chicano, México 1988. UNAM-CEPE, México 1992. p.195 
55 Richard Griswold del Castillo, op. cit., p.67 
 28 
1.5 Acuñando el término Chicano 
 
 
Como vimos anteriormente, el Movimiento Chicano de los sesenta fue un intento por 
redefinir su relación con la sociedad predominante, es decir, la estadounidense. Uno 
aspecto fundamental de este movimiento fue el intento de generar orgullo por tener 
ascendencia mexicana. Como tal, rechazaron los antiguos eufemismos de “spanish” o 
“latin” y orgullosamente se definieron como “Chicanos”.56 
 
 En lo que se refiere al término “Chicano” vamos a ver que éste evolucionó hasta 
llegar a ser lo que fue en la época de los sesenta. En primer lugar tenemos que a principios 
del siglo XX el término chicano se usaba con un sentido peyorativo, que hacía referencia al 
mexicano “de clase inferior”, entendiendo por el mismo un ciudadano estadounidense de 
ascendencia mexicana, fuese oriundo de lo Estados Unidos o ciudadano ya naturalizado. 
 
 Chicano, por lo general, se refería al obrero mexicano no calificado y recién llegado a 
los Estados Unidos. A diferencia del pocho -el mexicano nacido en los Estados Unidos, es 
decir, elmexicano-americano que se encontraba más asimilado en el país y así más 
“asimilado” al idioma inglés y a las costumbres estadounidenses- al chicano se le 
clasificaba en una categoría social inferior por ser un obrero transitorio, que tenía que 
emigrar a regiones agrícolas, yendo de cosecha en cosecha, a campamentos de obra 
ferroviaria, o bien a centros urbanos, en busca siempre de trabajo para ganarse el sustento.57 
 
 La conciencia de clase la creó el pocho, es decir, el de la persona de ascendencia 
mexicana, ya sea que hubiera nacido en Estados Unidos o el inmigrante mexicano ya 
establecido en el país, quien se sentía superior al mexicano recién llegado, esto creó una 
situación que dio como resultado una marginación social hacia sus propios compatriotas. 
Dicho de otra manera, el pocho se sentía superior al mexicano no integrado a la sociedad, 
al chicano recién llegado y aun carente del idioma inglés. 
 
 
56 Richard Griswold del Castillo, op. cit., p. 48 
57 Tino Villanueva. Chicanos, Antología histórica y literaria. Fondo de Cultura Económica, México 1985, 
México. p.7 
 29 
 Sin embargo, esta distinción debe de entenderse en relación con la fuerza dominante, 
es decir la estadounidense, es por eso que, ambos pochos y chicanos se ven obligados a 
reaccionar. Así, la autoafirmación, y la subsecuente autoapelacion de los chicanos en los 
años sesenta se puede entender como un esfuerzo por romper la relación de dependencia 
hacia la clase dominante. (…) chicano, tal y como emerge en los 60, es un término 
ideológico de solidaridad que pretende abarcar, idealmente, a todo norteamericano de 
ascendencia mexicana: los obreros de las clases populares unidos a los de la clase media y 
profesional que si bien de un modo más sutil, se ven de igual manera cercados por el 
prejuicio racial.58 
 
 En 1985 Tino Villanueva, autor de la antología Chicanos y de numerosos textos sobre 
el mismo tema, recogió esta opinión: ''Nuestra insistencia en llamarnos a nosotros mismos 
chicanos, se apoya en la realidad de que no somos únicamente un grupo minoritario más en 
Estados Unidos. ''Rechazamos -continuaba- los juegos semánticos de sociólogos y 
mexicanos 'blanqueados' que frenéticamente nos identifican como: mexico-americanos, 
hispano-americanos, latino-americanos, de habla hispana, de apellido hispano, americanos 
de ascendencia mexicana, etcétera". 
 
 Aunque el término ya aparecía en los años 20 en la novela Las aventuras de don 
Chipote o cuando los pericos mamen, de Daniel Venegas, para designar a los nuevos 
inmigrantes mexicanos que realizaban los peores trabajos, fue a partir de los años 60 
cuando se empezó a utilizar como símbolo de orgullo y de lucha.59 
 
 Así, el término chicano se adoptó, durante el Movimiento Chicano como una forma 
de autodeterminación y también como una postura de autodefinición, lo cual dio como 
resultado una ruptura con las ideas y con la mentalidad pasada y como una forma de 
desafiar e la clase dominante. De esta manera, chicano, dentro del contexto del Movimiento 
Chicano distaba mucho de ser lo que era en los primeros años del siglo XX, cuando, como 
 
58 Tino Villanueva, Chicanos, Antología histórica…, op. cit., p.11 
59 Jorge Ricardo, “En lugar de César Chávez, hoy el héroe es Antonio Banderas El radicalismo chicano cede 
ante el embate de lo hispano” , [en línea], México, La Jornada.unam.mx, 28 de julio de 2004, Dirección URL: 
 http://www.jornada.unam.mx/2004/07/28/02an1cul.php?origen=index.html&fly=2Mexico, [consulta: 8 de 
octubre de 2006] 
 30 
ya vimos, se utilizaba de manera despectiva y renace en la época de los sesenta, 
convirtiéndolo en un símbolo de protesta y de orgullo cultural. 
 
 El término chicano durante el Movimiento Chicano abarca todo un universo 
ideológico que sugiere no sólo la audaz postura de autodefinición y desafió, sino también el 
empuje regenerativo de autovoluntad y autodeterminación, potenciado todo ello por el 
latido vital de una conciencia crítica social; de orgullo étnico cultural; de concientización 
de clase y de política.60 
 
 Otro de los términos que no se debe dejar de mencionar y que fue importante dentro 
de este contexto fue el de pachuco. Los pachucos eran jóvenes entre 13 y 17 años quienes 
pertenecían a clubes de barrio, la característica más visible de los pachucos era que usaban 
el uniforme conocido como el “zoot suit”. El pachuco fue un tipo de valentón existencial 
cuya marginación e identidad bicultural/bilingüe entraron en crisis hacia las años treinta en 
una sociedad racionalmente discriminatoria.61 
 
 Octavio Paz en su obra El laberinto de la Soledad nos da una definición de lo que fue 
el pachuco: (…) son bandas de jóvenes, generalmente de origen mexicano, que viven en las 
ciudades del Sur y que se singularizan tanto por su vestimenta como por su conducta y su 
lenguaje.62 Muchos de estos jóvenes denominados pachucos llegaron a perder la vida en 
riñas callejeras, para la sociedad en general, los pachucos eran el blanco de burlas y de 
desprecio. 
 
 La importancia de los pachucos radica que hay quienes consideran al pachuco como 
precursor del Movimiento Chicano. Para el maestro Octavio Romano el pachuco fue 
expresión de la primera gran corriente separatista dentro del Movimiento Chicano.63 
 
 
60 Tino Villanueva, op. cit, p.17 
61 Ibid. p. 19 
62 Octavio Paz. El laberinto de la soledad. Fondo de Cultura Económica, México 2004, p. 16. 
63 UNAM-CEPE, op. cit. p. 75 
 31 
 Para Sylvia Gorodezky el término pachuco se aplica a los jóvenes de origen 
mexicano en la década de los cuarenta, por su forma de vestir y de hablar tan peculiar. 
También para esta autora el término chicano se deriva de “mexicano”, -es decir mexicano, 
luego mechicano para llegar finalmente a chicano-, y que se usó en el siglo XIX como 
gentilicio afectivo y señal de compadrazgo, posteriormente se empleó en forma 
derogatoria. 
 
 A fines de los sesenta se empieza a usar como un grito de guerra del Movimiento 
Chicano y engloba militancia y conciencia, adquiriendo significado de orgullo. Chicano 
identifica a la población de origen mexicano con nacionalidad norteamericana. De acuerdo 
con las diferentes definiciones, Chicano es un mexicano-norteamericano que ya no está 
dispuesto a ser tratado como un ciudadano de segunda.64 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
64 Sylvia Gorodezky, op. cit., P. 19 
 32 
CONCLUSIONES 
CAPÍTULO 1 
 
Concluido este primer capítulo respondemos nuestra primera hipótesis sobre si el 
Movimiento de los Derechos Civiles de los Afro-americanos motivó o inspiró a otros 
grupos o minorías para protestar en contra de las injusticias, vemos que efectivamente, y en 
particular y como objeto de esta investigación, se inspiró a los mexico-norteamericanos 
para iniciar lo que se conoció como el Movimiento Chicano, como un movimiento de 
protesta al luchar por sus derechos tanto civiles así como los sociales y educativos y sin 
dejar atrás los culturales. 
 
 Después de haber analizado aquellas acciones y después de empezar a tener conciencia 
de su situación respecto al de la clase dominante, podemos comprobar que estuvieron 
encaminadas a mejorar su estatus y además para que fueran reconocidos como ciudadanos 
y que por lo tanto se respetaran sus derechos como tales. Es decir, todas aquellas acciones 
tenían como objetivo primordial el de erradicar la discriminación, la burla y sobretodo su 
inestabilidad en su calidad de vida. 
 
 La comunidad chicana a lo largo de sus diferentes periodos y con la participación de 
sus principales líderestanto en el campo como en la ciudad, no se dio por vencida para 
dejar de pelear y enfrentar a quienes impedían el paso para lograr una identidad propia. No 
sólo luchando en lo político y en lo social sino también en lo cultural, a tal grado de 
afectarles su autoestima principalmente en los jóvenes, tal es el caso de los pachucos, que 
surgieron como consecuencia de la discriminación social de los barrios populares, hiriendo 
su dignidad. 
 
 
 
 33 
 Los chicanos resaltaron con orgullo la tradición histórica, mítica y revolucionaria a la 
cual le dieron un sentido de ideología, de lucha y hasta de resistencia ante aquellas 
injusticias 
 
 Los chicanos, por otro lado, lograron mediante la unidad y la lucha una unicidad 
como grupo de personas para lograr cambiar su situación con respecto a la sociedad 
dominante por medio de una conciencia social y colectiva y llevando en alto y con orgullo 
su origen mexicano, defendiendo su propia postura de autodeterminación y autodefinición. 
 
 El movimiento de Los Derechos civiles, por lo tanto, permitió de alguna manera 
evolucionar y hasta modificar el significado del término chicano dejando de ser un motivo 
de vergüenza para convertirse en un motivo de orgullo, de pertenencia y de lucha, llegando 
a ser el motor de lucha la totalidad de un pueblo de origen mexicano pero de nacionalidad 
norteamericana. 
 
 Partiendo de una conciencia colectiva más activa, empiezan a involucrarse en el 
sistema político norteamericano. Los chicanos fueron constantes hasta lograr acciones por 
parte del gobierno norteamericano en favor de la comunidad mexicana y así se comprueba 
que la conciencia social de los chicanos se fortalecía cada vez más para no sólo protestar 
sino exigir justamente su igualdad y tener finalmente un trato igualitario, es decir dejar de 
ser y de sentirse ciudadanos de segunda. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 34 
CAPÍTULO 2 
 
Chicanismo: política, sociedad y cultura 
 
2.1 Chicanismo 
 
Si bien es cierto que el detonante del El Movimiento Chicano fue el Movimiento de 
los Derechos Civiles en los Estados Unidos, el primero tuvo sus características propias. 
Estuvo integrado por toda una generación que comenzaba a ser nacionalista, que deseaba 
hablar español y que esperaba recobrar sus raíces.65 Es decir, por un lado, el Movimiento 
Chicano surge como una respuesta urgente a muchas formas de represión de las que venían 
siendo víctimas y por el otro, es resultado de una crisis de identidad: su cultura, sus raíces, 
su historia, le eran negados como condición para sentirse estadounidense, lo que le hacían 
que sufría sentirse inferior, sin esperanzas y desarraigado. 
 
 Justamente a partir de esta crisis de identidad se va a conformar el Movimiento 
Chicano. Sus principales líderes llegan a la conclusión de que para organizar al pueblo, 
luchar y así lograr cambios, había que dotarlo de su identidad como un pueblo con una 
historia y una herencia cultural de la cual se debía sentir orgulloso. Darles también a 
conocer que su pésima condición no era inherente, sino resultado de la opresión, de la 
injusticia y de la violencia ejercida por un grupo racista y clasista en el poder. 66 
 
 De todo ello, la afirmación de las propias raíces culturales sería quizá el problema 
más difícil de afrontar, convirtiéndolo, en muchos casos en un problema de identidad o 
autodefinición personal y colectiva. La razón principal de este conflicto cultural giró en 
torno a la actitud discriminatoria del anglo que en todo momento quiso imponer sus formas 
de vida, al mismo tiempo que intentaba destruir la lengua y la cultura hispana. 
 
65Axel Ramírez, Educación y cultura entre los chicanos de Estados Unidos, [en línea], Universidad Nacional 
Autónoma de México, México, Dirección URL: 
http://www.xoc.uam.mx/~cuaree/no37/uno/resumen1.html, [consulta: 29 de octubre de 2006] 
66 Axel Ramírez, Comp. Encuentro Chicano, México 1988. op. cit., p. 194 
 
 35 
 
 En vez de una convivencia con esta comunidad, el anglo intenta el sometimiento 
incondicional de cualquier grupo al American Way of Life en condiciones de obvia 
inferioridad cultural y humana.67 
 
 Mediante Movimiento Chicano los mexicano-americanos se organizarán, protestarán, 
hablarán en voz alta y a través del ejercicio del voto intentarán ganar posiciones políticas 
para su causa. Dicho de otra manera, el Movimiento significaba adquirir una conciencia 
renovada del grupo de sus aspiraciones, de consolidar una identidad propia en oposición a 
la de la sociedad dominante. 
 
 La fuerza dinámica del movimiento sería su ideología, el chicanismo, el cual 
proyectaba una nueva imagen, tanto para el mexicano-americano como para el anglo68. La 
nueva ideología se presentaba como un desafió a las creencias anglo dominantes relativas a 
los mexicanos, así como a las creencias de los mismos mexicano-norteamericanos. El 
chicanismo estaría enfocado a la experiencia de la vida del mexicano en los Estados 
Unidos.69 
 
 El chicanismo englobaba al concepto racial, y en muchos sentidos y en muchas 
ocasiones, la ascendencia mexicana. Antes fuente de vergüenza e inferioridad, ahora fuente 
de orgullo. Es por ello que el Movimiento Chicano utilizará el término chicano como 
símbolo de su nueva actitud afirmativa. Así, en este contexto, el chicanismo buscará 
reconstruir el concepto que se tenían de ellos mismos por medio de exhortaciones de 
orgullo, a la historia común, a la cultura y a la “raza”. 
 
 
67 Marcelino C. Peñuelas, Cultura Hispánica en Estados Unidos. los Chicanos. Ediciones Cultura Hispánica 
del Centro Iberoamericano de Cooperación, Madrid 1978, ed. segunda, 2002, p. 131 
68 Gilberto López y Rivas. The Chicanos. Life and Struggles of the Mexican Minority in the United States, 
Monthly Review Press, United States of America, 1973. p 
69 Joan W. Moore, op. cit., p. 278−280 
 36 
 Este énfasis en el chicanismo sobre la dignidad, autoestima, orgullo, singularidad y de 
un sentimiento de renacimiento cultural sería un imán para muchos mexicanos de tal forma 
que permearía las fronteras de clase, región y generación.70 
 
 El chicanismo, en otras palabras, trataría de lograr una nueva definición de la 
identidad del mexicano no en vista de clases, generaciones ni lugares de residencia, sino 
con fundamento en una experiencia única, compartida durante la vida en los Estados 
Unidos.71 El chicanismo tendría la particularidad de que no sólo contribuiría al aumento de 
la participación en las actividades de la comunidad, sino que además también fomentaría un 
mayor y marcado interés por la vida cultural. 
 
 El término chicanismo, es decir, la idea de ser chicano surgiría a principios de la 
década de los sesenta sería utilizado por los mexicano-americanos que rechazaban la noción 
dominante de la inherente superioridad anglo. Es necesario mencionar que el término tiene 
una carga totalmente política, la ideología del chicanismo y la idea de ser chicano fue 
utilizada principalmente por los estudiantes de preparatoria y universitarios, así, poco a 
poco fue ganando popularidad hasta llegar a convertirse en los años setenta en un término 
generalizado que hacía referencia a la población mexicano-americana y como un símbolo 
de lucha. 
 
 El chicanismo sería una filosofía de liberación que iba en contra de la 
anglozagonización global que practicaban Estados Unidos de Norteamérica. Por estas 
razones sería imposible que el sistema aceptase la verdadera ideología del Movimiento 
Chicano.72 
 
 Para identificarse y distinguirse de los demás, en especial de la sociedad dominante, 
es decir

Continuar navegando