Logo Studenta

African Growth Recurring 1690-2010 (Resumen)

Vista previa del material en texto

“African Growth Recurring: an Economic History Perspective on African Growth Episodes, 1690-2010”
Morten Jerven
Abstract:
Al contrario de lo que se piensa siempre de África, el continente no ha sufrido un fracaso crónico de crecimiento si no que ha tenido períodos buenos de crecimiento, los cuales siempre han seguido con una caída. Estos períodos buenos han sido por una demanda global de commodities producidos en África, además de que han creado importantes cambios en cómo la sociedad y la economía estaban organizados.
Cuando se habla del crónico fracaso económico de África se está observando el pasado reciente, sin mirar la historia completa. Este paper concuerda con “history matters” (la historia importa), y además con que hay que estudiar el crecimiento económico de África como un proceso más que como un resultado por una raíz histórica. Este paper investiga períodos de crecimiento per cápita durante la pre-colonia, colonia y post-colonia, tomando el concepto de “growth recurring” (crecimiento recurrente) como punto de partida. Estos períodos una combinación de inversión y nacen por el comercio y la economía mundial, y fueron posible por una reorganización de factores de producción y crecimiento tecnológico, los cuales trajeron importantes consecuencias en las políticas económicas. 
I)
I.1 Root causes of African Underdevelopment
El bajo ingreso hoy, es el resultado de bajo crecimiento en el pasado. Esto se explica según:
· “First Generation”: Baja calidad institucional, políticas que retardan el crecimiento, cerrados al comercio, intervenciones estatales. Bates explica que se adoptaron estas políticas porque los políticos africanos buscaban su propio interés y no el del país.
· “Second Generation”: Condiciones iniciales. Falta de legitimidad estatal, de capital social y de diversidad étnica.
Los mayores contenedores de información empírica sobre el bajo crecimiento, se pueden resumir en tres “hebras” cronológicas: el efecto geográfico negativo, el impacto del comercio de esclavos y los efectos de la colonización europea.
Cuál de estos eventos tiene la causa decisiva? A través de qué estos eventos exógenos continúan teniendo un efecto? Un importante factor pueden ser las instituciones.
I.2 The political economy of Episodic Growth in Africa
La especialización de exportación de productos ha sido el corazón de los episodios de crecimiento, lo cual aumenta los riesgos que pueden o no ser justificados por los retornos. Los productores africanos han sido capaces de balancear estos riesgos, a veces a expensas del estado, entonces cuando los mercados de estos productos fracasan, los estados también. Las bases de los ingresos del estado han cambiado dramáticamente durante estos períodos de crecimiento, acompañados de cambios en las instituciones. 
Cooper propone que el estado africano debería ser caracterizado como un “gatekeeper state” (portero), por ejemplo con los impuestos a la exportación. Bayart dice que las elites africanas tuvieron un rol clave, y que no tenían incentivos a crear buenas instituciones porque estaban asegurados con la minería. Deaton encuentra que a las economías africanas les va mejor cuando el precio de los commodities está alto, y él opina que las exportaciones son más oportunidades que maldiciones.
Estas aproximaciones subestiman el valor de las instituciones: la especialización es comercio de esclavos testifica el poder de las elites y los estados. 
II)
No hay muchos datos de la economía africana antes de 1960. Los datos que hay de antes de 1960 son aproximaciones por ejemplo de exportaciones e impuestos, lo demás son sólo observaciones.
En el año 1, África era más rico que la mayor parte del mundo, y del año 1000-1820 se estancó. Entre 1820-1913 creció pero muy alejado del resto del mundo, y entre 1913-50 cayó. 
Durante el comercio del Atlántico no sólo se intercambiaron commodities, también tecnologías lo que hizo que aumentara el PTF. El crecimiento no hubiese sido posible sin inversión en las mejoras de la tierra e infraestructura en transportes. Finalmente, estos episodios de crecimiento muestran cambios institucionales.
Este paper habla de 4 casos de “boom and busts”:
II.1 Case 1: Slave Trade and Export Growth in Pre-Colonial and Colonial Dahomey
El reino Dahomey duró de 1690-1950, durante el cual millones de esclavos fueron exportados desde el Este de África. El comercio de esclavos afectó negativamente a la economía, se perdieron recursos humanos y había concentraciones de trabajo no calificado, se retardó el desarrollo de la especialización entre regiones y el crecimiento del comercio agrícola. 
Cuando se termina el comercio de esclavos hubo un estancamiento y pérdida de poder de los estados centralizados, esto se llamó la “crisis de adaptación”. Se abrieron nuevas oportunidades económicas, llamado el período de “comercio legítimo”, principalmente para los comerciantes campesinos. El crecimiento en Dahomey ahora dependía de las exportaciones de aceite de palma y nuez de palma. Según Manning se triplicó el PIB p/c en medio siglo que se basó en exportaciones. 
Fue la GD y la IIGM lo que finalmente indeterminaron el crecimiento económico. 
II.2 Case 2: Cocoa Production and Export Growth in colonial Ghana
El boom de la cocoa responde a una fuerte demanda externa del product. Austin dice “gran parte del aumento en las zonas rurales se debió a la alta productividad” y que la expansión de producción “implicaron un gran aumento en la cantidad de recursos empleados en la economía rural”. El aumento de la producción de cocoa fue posible gracias al aumento en capital para formar árboles de cocoa. 
El PIB p/c se triplicó en dos décadas gracias al aumento en exportaciones, lo que mejoró los estándares de vida y la dieta. En Ghana se terminó prematuramente el crecimiento por los impuestos a la producción de cocoa en 1960, en otras partes continuó hasta 1970 y termina por la caída de los precios a nivel mundial. La Ivory Coast tuvo una lenta partida por las políticas agrícolas de las colonias francesas, pero creció rápidamente cuando el estado se puso a favor de la producción de cocoa.
II.3 Case 3: Copper Boom and Mining Growth in Colonial and Post Colonial Zambia.
 El cobre se ha producido desde hace mil años en Rhodesia del Norte (actual Zambia). Pero hasta 1920 el desarrollo del país se había descrito como “irregular y especulativo”. La British South African Company (BSAC) que controlaba el territorio desde 1890 no era muy optimista en cuanto a las minas de cobre por los altos costos de transporte. En 1920 Rhodesia del Norte se convirtió en colonia Británica y las perspectivas de crecimiento cambiaron (crecimiento en la electricidad internacional y la industria automovilística alteraron la demanda y el precio por cobre, por lo que los altos costos de transporte dejaron de ser un problema) 
La industria del cobre en Rhodesia del Norte estaba compuesta por dos grupos: Rhodesian Anglo American (RAA) y Rhodesian Selection Trust (RST). 
Según Roberts las minas representaban un notable ejemplo de la fuga de la riqueza en las colonias Africanas. 
Producción, ventas e inversión en la industria del cobre aumentaron rápidamente después de la IIGM, beneficiándose de altos precios y devaluación de la libra. 
Murray se dio cuenta de que la federación desvió dinero que ellos mismos podrían haber invertido dentro de sus fronteras. 
La independencia política en Zambia pronto dio lugar a una reducción del mercado en la fuga de las ganancias del cobre en el extranjero. Para que esto no siguiera sucediendo introdujeron un impuesto a las exportaciones y el gobierno pidió plata a prestamistas internacionales canjeándolos por bonos. Esto no les gusto a las empresas extranjeras. 
En 1975 la industria del cobre iba en popa, sin embargo, la adquisición de minas por parte del gobierno había decrecido. En consecuencia el país era la economía más dependiente de una industria económica. 
En Zambia el crecimiento económico se aceleró y decayó de acuerdo con las oportunidades del mercado externo. Por la economíapolítica de la colonia cuando fue el boom de las minas, solo una parte de las rentas fue invertida en la economía de Zambia. Después de la independencia cuando las rentas por las minas estaban disponibles, la inversión doméstica se enfocó en la diversificación industrial, infraestructura y capital humano. 
II.4 Case 4: Diamond-Led Growth in Botswana. 1973-2009.
Botswana ha recibido especial atención por su rápido crecimiento en el periodo post-colonial. Es la excepción de África. Ha confirmado que las economías de África si pueden tener un buen desempeño. Esto es gracias a que logro adoptar buenas políticas. 
La De Bees Botswana Mining Company (Debswana) (1969) fue establecida para desarrollar la mina de diamantes Orapa (segundo tuvo más grande en el mundo). Producción comenzó en 1982. El acuerdo original con el gobierno se basaba en niveles de producción, impuestos a las ganancias y un 15 por ciento la cuota de capital libre para el gobierno.
De Bees tiene el cartel de comercialización; Central Selling Organisation (CSO) (80% de la oferta de diamante). Esto significa que el precio es relativamente estable y que los precios de venta son mucho más altos que los costos (monopolio) 
A mediados de los ’90 Botswana se convirtió en el productor más grande de diamantes en el mundo. En sintonía con la producción de diamantes, el crecimiento se ha estancado. Como respuesta a la falta de demanda, relacionada con la recesión mundial, las minas de diamantes cerraron operaciones el 2009.
Botwsana es un muy buen ejemplo de cómo influye el punto de vista de los economistas contemporáneos. 
 Acemoglu y Robinson argumentan que los incentivos económicos en África eran terribles y que solo Botswana escapo de este patrón.
Primero que nada esta es una generalización errónea. Segundo, como Jerven muestra el crecimiento económico fuera de los diamantes fue mucho más lento de lo que se pensaba indicando que los incentivos eran menos favorables y/o importantes de lo que generalmente se pensaba. 
Mientras que Botswana es conocida como “el milagro de crecimiento africano”, los otros tres casos muestran que un crecimiento durante 2 a 3 décadas no es excepcional. Los últimos sucesos en la industria de diamante de Botswana están levantando la posibilidad de una regresión en el país. La economía no está diversificada y es altamente dependiente, por lo que el crecimiento futuro depende de la demanda de diamantes. Algunos se preguntan si realmente es “el milagro” ya que tiene mucha inequidad y las ganancias fuera de esta industria son limitadas. 
Los auges y caídas en la historia económica Africana dejan efectos duraderos. El crecimiento en el periodo pre-colonial, basado en el comercio de esclavos, era definitivamente insostenible en el largo plazo. El boom de las minas en Botswana y Zambia atestiguan el poder de los mercados externos para estimular el incremento en el PIB per capita. Ambos países experimentaron la urbanización y en aumento en el empleo formal. La vulnerabilidad asociada a la dependencia es bien documentada en Zambia. Mientras que Botswana se caracteriza por su buen gobierno, debido a que sus ingresos no se despilfarraban. 
Aunque el crecimiento haya sido temporal y no sostenido, sería un error interpretar la historia económica Africana como si el crecimiento económico moderno no hubiera tocado el continente africano en absoluto. 
III
¿Qué podemos aprender de los episodios de crecimiento africano entre el ’50 y hoy día? Distintos métodos se han utilizado para identificar el crecimiento. Aquí se muestra que “sostenido” si durante 9 años el PIB per capital creció 3 o más %. Analizando la figura 3 muchos países experimentaron alto crecimiento al final del periodo colonial, cuando se independizaron el crecimiento aumentó. Esta tendencia fue revertida a principios de los ’70. Pero a partir de 1998 un cuarto de las economías Africanas han experimentado crecimiento sostenido. 
El fenómeno de “crecimiento fallido” ha llamado más la atención en la literatura. (Crecimiento de PIB per cápita durante 9 años es menor a 0%). Antes de los ’80, países con “crecimiento fallido” eran una excepción en Africa. Entre los ’80 y ’90 “crecimiento fallido” empezó a ser más la regla que la excepción. 
Mientras unas economías crecían y otras decaían, existían unas que crecían de manera modesta y hacían avances. Después del Cambio Estructural, el crecimiento se convirtió en la excepción. Finalmente, es evidente que los episodios de crecimiento en Africa han sido menos amplios que los booms de la época anterior.
IV.
 El descenso de la economía en los ’80 afectó a África mucho más que otros países. Existía una combinación de depresión en la demanda externa de mercados y la búsqueda de rentas. También dio paso a desorden político y fracaso del Estado. La literatura de la guerra civil y conflictos han reconocido que ingresos bajos y shocks económicos están correlacionados.. 
Ciertos autores creen que África está por embarcarse en su anhelado camino al crecimiento sostenido. Según Collier una fuente de crecimiento para África es “aprender por error”. Solo economías que han aprovechado su ventaja comparativa en recursos naturales han alcanzado un crecimiento real en este periodo. La capacidad fiscal del Estado no ha sido utilizada para diversificar fuera de las exportaciones. En cambio, la especialización se ha intensificado en la mayoría de los Estados que han aceptado su ventaja comparativa en la exportación de recursos naturales. 
Las bases del crecimiento periódico en África has sido siempre fuertes en demanda externa. Los periodos de término al crecimiento han finalizado con una combinación de búsquedas de ganancias y depresión de los mercados externos. El boom reciente fue de un solo lado, basado en la demanda de mercado de recursos naturales. La buena noticia es que el boom fue asociado con una gestión de la macroeconomía ortodoxa. La mala noticia es que las economías africanas están más dependientes que nunca de las fuerzas externas. El crecimiento económico no regresara hasta que la demanda externa reviva. 
Este paper ha enfrentado una limitación: una escasez severa de datos en el periodo antes de los ’60. 
Este paper ha enfatizado en el hecho de que una búsqueda de las causas esenciales del subdesarrollo africano es inútil. Se ha planteado la pregunta equivocada; en por qué las economías africanas han tenido una falla crónica y por qué a veces han crecido y decaído. Los episodios de crecimiento en este estudio tenían su origen en el comercio y la economía mundial. Este crecimiento ha sido posible debido a una reorganización de los factores de producción, una combinación de inversión y tecnología que han tenido consecuencias político-económicas. Por lo tanto, no hay nada “fallado” en los mercados africanos, su geografía o sus Estados que inhibe el crecimiento económico. Lo que necesita estudios más profundos es qué paso con los mercados Africanos y sus Estados durante el proceso de crecimiento y durante el de decaimiento.

Otros materiales