Logo Studenta

Trabajo-social-y-su-intervencion-sociodeportiva-en-las-enfermedades-psicosomaticas--Grupo-de-acondicionamiento-fisico-Villa-de-Guadalupe-Xalostoc

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
ESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL 
 
TRABAJO SOCIAL Y SU INTERVENCIÓN SOCIO-DEPORTIVA 
EN LAS ENFERMEDADES PSICOSOMÁTICAS. 
GRUPO DE ACONDICIONAMIENTO FÍSICO 
“VILLA DE GUADALUPE XALOSTOC” 
 
TESIS: 
 
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE 
LICENCIADO EN TRABAJO SOCIAL 
 
PRESENTA: 
 
ANA LILIA TORRES GARDUÑO 
 
DIRECTORA: 
 
LIC. MARÍA DE LA LUZ ESLAVA LAGUNA 
 
 
MÉXICO DF 2009 
 
Neevia docConverter 5.1
AGRADECIMIENTOS 
 
 
A mis padres, 
Natalia Garduño Chimal y 
Daniel Torres Bonilla 
 
A quienes de lucha incansable, 
aprendí a ver hacia adelante; 
quienes me han enseñado, 
a mirar hacia lo grande; 
les agradezco que sean 
mis padres perseverantes. 
 
 
 
 
 
A mi Directora de Tesis, 
 
Lic. María de la Luz Eslava Laguna 
Por que su apoyo y estímulo fue 
y seguirá siendo muy importante, 
siempre le agradeceré 
en el camino andante, 
el esfuerzo estimulante 
que inyecto en mí para titularme. 
 
 
 
 
 
 
 
 
A mi hermano, 
L. Daniel Torres Garduño 
 
Por ser el héroe de nuestros juegos, 
que de niños nos divirtieron; 
por ser el guía de mi lucero 
y ser el grande el primeros; 
por ser quien me abrió camino al sendero; 
gracias por ser mi hermano, 
el primero. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
A ti, 
Amor 
 
Por que se, 
que en todo momento estas; 
por que se, 
que en algún momento te presentaras; 
te dedico este esfuerzo, 
por que se, 
que a mi lado, algún día estarás. Rudolf 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A Dios 
 
Por que sin el, 
No tendría mis padres, maestros 
No conocería mi hermano, experto; 
No sabría del compañero, perfecto 
Ni si quiera caminaría con los amigos, de afecto 
Por que es él, Dios 
El que me puso el camino perfecto 
Para la fuerza y anhelos 
De cumplir mis sueños 
 
 
 
 
Y agradezco a quienes me han enseñado y he aprendido 
y de aquellos que me falta por aprender a lo largo de mi camino. 
Gracias. 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
INDICE 
 
INTRODUCCIÓN 1 
 
CAPÍTULO 1. TRABAJO SOCIAL 
1.1 CONCEPTO 7 
1.2 ANTECEDENTES 12 
1.3 NIVELES DE INTERVENCIÓN 19 
1.4 CAMPOS DE ACCIÓN 23 
 
CAPÍTULO 2. SALUD MENTAL 
2.1 SALUD 27 
2.1.1 CONCEPTO 27 
2.2 EQUILIBRIO 29 
2.2.1 NORMALIDAD Y ANORMALIDAD 34 
2.3 ENFERMEDAD 37 
2.3.1 CONCEPTO 37 
2.4 SALUD MENTAL 39 
2.4.1 CONCEPTO 39 
2.4.2 ANTECENTES 41 
2.4.3 MODELOS 47 
2.5 ENFERMEDAD MENTAL 49 
2.5.1 CONCEPTO 49 
2.5.2 ETIOLOGÍA 50 
2.5.3 CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES MENTALES 51 
 
CAPÍTULO 3. ENFERMEDADES PSICOSOMÁTICAS 
3.1 CONCEPTO 74 
3.2 ANTECEDENTES 76 
3.3 ETIOLOGÍA 77 
Neevia docConverter 5.1
3.4 CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES PSICOSOMÁTICAS 80 
 
CAPÍTULO 4. DEPORTE RECREATIVO 
4.1 CONCEPTO 93 
4.2 ANTECEDENTES 95 
4.3 ACONDICIONAMIENTO FÍSICO 96 
4.3.1. PROGRAMAS DE ACONDICIONAMIENTO FÍSICO 96 
 
CAPÍTULO 5. DEPORTE Y TRABAJO SOCIAL 
5.1 DEPORTE Y SALUD 100 
5.2 SALUD PÚBLICA 107 
5.3 DEPORTE Y TRABAJO SOCIAL 111 
 
CAPÍTULO 6. METODOLOGÍA 
6.1 JUSTIFICACIÓN 116 
6.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 120 
6.3 OBJETIVOS 123 
6.4 HIPÓTESIS 123 
6.5 TIPO DE ESTUDIO 123 
6.6 VARIABLES 124 
6.7 DELIMITACIÓN DE LA POBLACIÓN 128 
6.8 INSTRUMENTO DE MEDICIÓN 129 
6.9 METODO ESTADÍSTICO 130 
6.10 PROCEDIMIENTO 130 
6.10.1 RUTA CRITICA 130 
 
CAPÍTULO 7. RESULTADOS Y ANÁLISIS 
7.1 PERIODO 1. INTEGRACIÓN GRUPAL 134 
7.1.1 ETAPA DIAGNÓSTICA PRETEST 135 
a) CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN 135 
Neevia docConverter 5.1
b) CONDICIÓN FÍSICA 138 
c) PADECIMIENTOS 140 
d) ADICCIONES 144 
7.1.2 ETAPA DE INTEGRACIÓN Y PROMOCIÓN 145 
a) CARRERA FEMENIL (AVON) 145 
b) CARRERA VARONIL (LINDAVISTA) 145 
c) CARRERA VILLA DE GPE. XALOSTOC 146 
7.1.3 PERIODO 2. DIRECTRIZ 147 
7.1.3.1 SALUD MENTAL 147 
a) TÉCNICAS PARA REVITALIZAR EL CUERPO 
Y LA MENTE 147 
b) TALLER DE AUTOESTIMA I 147 
c) TALLER DE AUTOESTIMA II 149 
d) TALLER DE AUTOESTIMA III 150 
7.1.4 PERIODO 3. CIERRE 152 
7.1.4.1 ETAPA DE MEDICIÓN POSTEST 152 
a) ASITENCIA COMPARACIÓN DE LOS TRES 152 
PERIODOS 
b) CONDICIÓN FÍSICA 155 
c) PADECIMIENTO 156 
7.1.5 CLAUSURA 160 
 
 
CONCLUSIONES 162 
SUGERENCIAS 166 
LIMITACIONES 167 
BIBLIOGRAFÍA 168 
ANEXOS 178 
 
Neevia docConverter 5.1
1 
 
INTRODUCCIÓN 
 
En los últimos veinte años se han realizado profundas investigaciones para 
entender la manera en la que se armoniza la estructura cerebral y los estímulos 
externos, que inciden en el pensamiento y las emociones influyendo en la 
conducta de los seres humanos, que les permita el satisfacer sus necesidades 
individuales, en armonía con los seres que le rodean. 
 
Una forma de recibir estímulos del exterior es a través del procesos de 
desocialización y resocialización, es decir, el remplazar lo viejo y adquirir lo nuevo 
a partir de la niñez hasta alcanzar la adultez, mediante el aprender y adquirir 
formas de comportamiento por las diferentes estructuras sociales que inciden en el 
individuo y las acules tiene diversas funciones; así, durante este procesos en la 
infancia, la satisfacción personal se vio constante mente mermada quebrantando la 
estabilidad, en la vida adulta se tendera a una baja tolerancia a la frustración, 
buscando un placer mediático que solucione una determinada carencia, haciendo 
uso de los mecanismos de defensa como el enojo, la ira u hostilidad generando 
mayor cantidad de alteración psíquica, perturbando las relaciones sociales y el 
bienestar humano, el individuo puede llegar a auto agredirse enfermando su 
cuerpo, llamada Psicosomatización. Es decir tanto el individuo incide en la sociedad 
como la sociedad en el individuo, como un todo unido; la familia, la comunidad en 
pequeños grupos o en institución y toda la sociedad en completa conexión, pero 
cada una con funciones distintas en donde cada persona ocupa un rol diferente. 
 
Por tanto la familia es una institución de grupo primario básico para la 
formación del ser humano aunque no es la única también lo es la escuela o grupos 
recreativos, John Borkowski, profesor de psicología de la Universidad de Notre 
Dame expresa: si durante la niñez se instruyo con autoridad firme de límites claros 
y consientes, recibiendo apoyo afectivo y brindando razones de su castigo, 
fomentara niños independientes; pero si esta formación educativa es con medios 
Neevia docConverter 5.1
2 
 
dictatoriales, de conductas rígidas, frías y exigentes, en la etapa de adultez será 
poco tolerable a expresiones de desacuerdo; o si contrario a ello, el aprendizaje 
fue permisivo, sin responsabilizan, ni limites, se retroalimentara de manera 
inconsciente y muy laxa; y si crecieron en un entorno donde no había interés por 
ellos se manifestara en indiferencia y rechazo1.Lo que deteriorala salud mental del 
niño agravándose en la vida adulta como ya se menciono que pudiese mostrarse 
psicosomáticamente; así es como todo lo que incida durante la infancia contribuirá 
al desarrollo de actitudes de comportamiento, como un proceso de 
transformación…, todas las estructuras como un conjunto de relaciones entre 
elementos o procesos elementales2. 
 
La Psicosomatización es una enfermedad clasificada dentro de los males 
mentales, es el potencial psíquico con origen en el inconsciente, de pensamiento y 
emociones no expresados pero manifiestos en el consiente a través del cuerpo, 
esto se explica porque la psique ubicada en la estructura cerebral almacena la 
historia evolutiva de la percepción del mundo a lo largo de las etapas del 
crecimiento en una función biopsiquica en equilibrio con la parte fisicoquímica, es 
decir una regulación interna hacia lo externo y vise versa; cuando la estabilidad se 
rompe, en términos del psicoanálisis se expresa que el ego se está reprimido y la 
inconformidad del psique se refleja enfermando al organismo con manifestaciones 
sintomáticas que hablan por el sujeto; ya que de otro modo el individuo no está 
cumpliendo una función deseada sino la que le es demandada por los demás 
miembros de la sociedad o viceversa lo que pone en conflicto su persona y la 
incomodidad que esto causa puede llegar a deteriorar la salud orgánica si esta no 
es expresada de manera adecuada. 
 
 
1 Feggy Ostrosky Solís, Mentes asesinas. La violencia en tu cuerpo, Ed. Quo libros, México, 2008, 
p.35 
2 Jan M. Broekman, El estructuralismo, Ed. Herder, Barcelona 1979, p. 16 
Neevia docConverter 5.1
3 
 
La enfermedad psicosomática se caracteriza por la persistencia del 
sujeto en que está enfermo a pesar de la razón médica de que esta no 
coexiste; y debido a la incomodidad que esta ocasiona a quien la padece, la salud 
mental se vuelve un ideal a alcanzar. En el Manual DSM-VI lo refiere como: 
 
“Es la presencia de síntomas físicos que sugieren una enfermedad 
médica y que no pueden explicarse completamente por la presencia de 
una enfermedad, por los efectos directos de una sustancia o por otro 
trastorno mental. Los síntomas deben producir malestar clínicamente 
significativo o deterioro social o laboral, o de otras áreas importantes 
de actividad del individuo. A diferencia de lo que ocurre en los 
trastornos facticios los trastornos no son intencionados. Se caracterizan 
por la ausencia de una enfermedad médica diagnosticable que 
pueda explicar por completo todos los síntomas físicos”3. 
 
Así, quien lo padece busca de algún modo encontrar una cura a su síntoma 
que médicamente no existe pero si está incomodando su entorno y a el mismo, 
por ello la importancia de retornar a un estado de equilibrio para recupera la salud 
mental. La Organización Mundial de la Salud (OMS) la define: 
 
“Es el bienestar que una persona experimenta como resultado de su 
buen funcionamiento en los aspectos cognitivos, afectivos y 
conductuales y en últimas instancias el despliegue optimo de sus 
potencialidades individuales para la convivencia, el trabajo y la 
recreación”4. 
 
 
3 Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM-IV, Ed. Masson, S.A., México, 
1997, p. 457 
4 Jasone Mondragón Lasagabaster e Isabel Triqueros, Manual de prácticas del Trabajo Social en el 
campo de la Salud Mental, Ed. Sumisa, México, 2005, p. 2 
Neevia docConverter 5.1
4 
 
Erick, (1995) quien dice, “Se considera a la Salud Mental a aquella 
persona que puede cumplir funciones que se le atribuyen, si puede 
obrar con las necesidades de una sociedad determinada”5. 
 
La Salud Pública es un órgano encargado de ejercer acciones en función de 
la obtención del regresos a la estabilidad emocional mediante el informar y 
prevenir, involucrados los Médicos, las Enfermeras y los Trabajadores Sociales en 
relación a las diferentes esferas sociales que competen a los seres humanos como 
el político, económico y social ya que este mal ha ido en aumento. 
 
El presente trabajo de investigación aporta una forma de contribuir en el 
rubro de intervención de forma socio-deportiva a manera de generar emociones 
positivas que le sirvan de herramientas para enfrentar conflictos hasta llegar a una 
solución de forma que no atente la salud orgánica, psíquica y social dirigido al 
grupo voluntario de Acondicionamiento Físico en el deportivo de la colonia “Villa de 
Guadalupe Xalostoc” en Ecatepec Estado de México; así como los resultados a los 
que se llegó de esta forma de interesarse para trabajar las enfermedades 
psicosomáticas, la cual consta de siete capítulos temáticos; los primeros cinco 
capítulos definen la parte teórica y cada uno contiene lo siguiente: 
 
El Capítulo 1. Trabajo Social, menciona obras y pensamientos de algunos 
teóricos del Trabajo Social y la contribución en la salud mental, pues su perfil 
profesional interpreta, analiza, diseña y opera modelos de investigación en 
diferentes niveles de intervención como caso, grupo y comunidad, con la finalidad 
de la prevención y promoción que den respuestas concretas para obtener 
resultados inmediatos a través de la planeación y la organización que optimice las 
potencialidades para un mejor desarrollo social. 
 
 
5 Erick From, Patología de la enfermedad, Ed. Paidos, México, 1995, p. 99 
Neevia docConverter 5.1
5 
 
En Capitulo 2. Salud Mental, presentan los conceptos, teorías y avances 
científicos en nuestro país en el campo de la Salud Mental que se trata de formar 
interdisciplinaria, citando además la clasificación de las enfermedad mental quienes 
causan la pérdida del bienestar físico y emocional que ocasiona la inadaptabilidad 
del individuo con la sociedad. 
 
En el Capítulo 3. Las enfermedades psicosomáticas, que es una clasificación 
perteneciente a las enfermedades mentales y es el tema en cuestión a tratar en la 
investigación, contenido en este apartado la etiología y características. 
 
El Capítulo 4. Deporte y la Salud Mental, menciona la importancia de realizar 
actividad física inducida a recuperar la salud emocional y física, pues el juego tiene 
como único fin procurar la alegría, el placer y la satisfacción; en este apartado se 
aborda los orígenes del deporte y su relación la el cuidado de la salud. 
 
El capítulo 5. Deporte y Trabajo Social permite hacer la vinculación del 
deporte con el quehacer de esta profesión y las aportaciones que este puede hacer 
con una intervención de este tipo. 
 
El sexto Capítulo habla la Metodología, el cual contiene la descripción de lo 
teórico con lo práctico tras la recolección de datos cualitativos y cuantitativos que 
este trabajo arrojo como resultado y del plan de acción desarrollado en el grupo de 
Acondicionamiento Físico “Villa de Guadalupe Xalostoc”; además se plantea los 
objetivos, la hipótesis, el tipo de estudio que se llevo a cabo, se expone las 
características de la población, la elaboración del instrumento de medición, así 
como el tratamiento estadístico de los resultados obtenidos. 
 
El capítulo siete arroja los resultados y análisis a los que llego el trabajo de 
investigación, además de la descripción de la población muestra participante que 
Neevia docConverter 5.1
6 
 
conforma el grupo de Acondicionamiento Físico en el deportivo de la colonia Villa 
de Guadalupe Xalostoc. 
 
Y para finalizar se dan las conclusiones del trabajo y la resultante de la 
hipótesis planteada en esta investigación, seguido por las sugerencias de posibles 
aportaciones y recomendaciones a considerar para futuras investigaciones; de 
igual manera se citan las limitaciones a las cuales se enfrento esta investigación y 
por último la bibliográfica consultada y el anexo.Neevia docConverter 5.1
7 
 
CAPÍTULO 1. TRABAJO SOCIAL 
 
1.1 CONCEPTO 
 
Trabajo Social tiene su raíz profesional en Asia y Europa, que 
posteriormente se extendería a países como Estados Unidos y América Latina; así 
en el México del siglo XIX, Trabajo social se fundamento bajo la influencia 
Norteamérica con Mary Richmond quien en 1922 conceptualiza al Trabajo Social 
como: 
 
“Es una acción, en una relación mente a mente con sus asistidos y con 
el entorno humano cercano a los mismos y también en una acción de 
cambio de las condiciones de encuadre objetivas, sea modificando a las 
situaciones objetivas (hogar, substitutos, etc.) o tratando de modificar 
algunas condiciones del marco social mismo (formas de mutualismo, 
modificando la política social, etc.)”1. 
 
Para estos momentos Richmond pretendía una acción independiente del 
Trabajo Social ya que en un inicio esta solo era apoyo o auxiliar de otras 
especialidades como la medicina; mas adelante en el México contemporáneo con el 
surgimiento de escuelas de enseñanza del Trabajo Social hasta llegada la 
reconceptualización, brotaron importantes aportaciones de pensadores interesados 
en buscar un concepto único y exclusivo del Trabajo social, entre estas 
argumentaciones de importancia sobresalen las siguientes: 
 
 
1 Enrique Di Carlo y Osvaldo San Giacomo Parodi, Una introducción al Trabajo Social. Algunas 
cuestiones básicas, Ed. Paidea, Ed. Universidad Nacional de Mar del Plata, 2001, p. 17 
Neevia docConverter 5.1
8 
 
La profesora Nava de Ruiz Sánchez, (1937) define al Trabajo social como un 
gusto por la ayuda y dice, es lo que se hace en beneficio de los demás por 
atención, por amistad y expresa: 
 
“Cuando este servicio se imparte por personas preparadas 
técnicamente para hacerlo y sacar el mayor provecho posible de su 
acción a favor de otros individuos, es que estas personas se les llaman 
Trabajadores Sociales”2. 
 
Para Kohs, (1969) el Trabajo Social es un arte que requiere de conocimiento 
y del saber en cuanto a la acción práctica, esperezándolo como: 
 
 “El arte en el cual el conocimiento de la ciencia de las relaciones 
humanas y su aplicación práctica, sirve para movilizar las aptitudes del 
individuo y los recursos de la comunidad, con el fin de lograr una mejor 
adaptación entre el cliente y el medio total o parcial”3. 
 
De igual forma Ernesto Rueda, (1972) se inclina por decir que el Trabajo 
Social es una acción: 
 
 “Una tecnología (conjunto de técnicas o procesos) en cuanto que su 
objeto es directamente la acción y no la cognición, sin implicar esto que 
un determinado momento pueda proporcionar nuevos conocimientos 
tanto en el campo de las ciencias sociales como la creación de teorías 
“propias” de Trabajo Social; una acción dirigida por el conocimiento y 
método científico, es algo más que una práctica-práctica es una 
 
2 Aída Valero Chávez, El Trabajo Social en México. Desarrollo y perspectivas, Ed. ENTS-UNAM, 
México, 1999, p. 82 
3 Kohs SC., Las Raíces del Trabajo Social, Ed. Paidos, Buenos Aires Argentina, 1969, p. 15, Cita de 
Jorge Torres Díaz H., Historia del Trabajo Social, Ed. Humanitas, Buenos Aires, 1987. 
Neevia docConverter 5.1
9 
 
práctica–teórica que permite además, ir afirmando las diferentes 
técnicas de Trabajo Social por sus sucesivas aproximaciones a la 
realidad”4. 
 
 Ander Egg, (1974) por su parte dice: 
 
“Es una función de concientización, movilización y organización del 
pueblo, para que en un proceso de promoción de autodesarrollo 
independiente, individuos, grupos y comunidades realizando proyectos 
de Trabajo Social insertos críticamente y actuando en sus propias 
organizaciones, participen activamente en una situación de un proyecto 
político que signifique el tránsito de una situación de dominación y 
marginalidad a otra de plena participación del pueblo en la vida política, 
económica y social de la nación que cree las condiciones necesarias 
para un nuevo modo de ser humano”5. 
 
Vega, (1926) expresa que la profesión es una función social mediante un 
sistema de acciones, de pasos a seguir emergida del mismo objeto sujeto de 
investigación y las instituciones para asegurar y perfeccionar las formas de 
convivencia social, definiéndolo como: 
 
“Una disciplina científica, al arrendamiento de la complejidad de la vida 
social, argumentando que el desarrollo de la propiedad privada y la 
delimitación jurídica de la sociedad, al dar paso a la división social del 
Trabajo, propiciaron la evolución de funciones sociales particulares, las 
 
4 Ernesto Rueda Suárez, Diseño de una unidad docente para la carrera de Trabajo Social en la 
Universidad Industrial de Santander, Colombia, 1972, pp. 53-54, cita de Alayon Norberto, 
Definiendo al Trabajo. 
5 Ezequiel Ander Egg, Diccionario de Trabajo Social, Ed. Ecro PH, Buenos Aires, 1974, pp. 259-260 
Neevia docConverter 5.1
10 
 
cuales, para atender una determinada tarea en los diversos campos de 
lo social”6. 
 
Apoyada esta por Alayon Norberto, (1981) pensada expreso: 
 
“Es una disciplina institucionalizada para reproducirlos intereses 
sociales, concentrados en instituciones, servicio, movilización y en la 
canalización de aquellas aún no atendidas”7. 
 
Todas estas definiciones se cierran en el plan de estudios de 1996 de la 
Escuela Nacional de Trabajo Social de la Universidad Nacional Autónoma de México 
quien la define como: 
 
“El Trabajo Social es una disciplina que mediante su intervención 
metodológica de la intervención contribuye al conocimiento y 
transformación de los procesos sociales para indicar en la participación 
de los sujetos en desarrollo en el desarrollo social”8. 
 
De las concepciones recientes se encuentra la de Aída Valero, (1999) “El 
Trabajo Social como una disciplina que estudia al hombre en su situación social, a 
través de una tecnología social, que le permita determinar sus necesidades y 
carencias y promover las atenciones de las mismas, a fin de lograr su bienestar 
social”9. Y la de Di Carlo y San Giacomo, (2001) “El trabajador social actúa con 
 
6 Beatriz De la Vega, Trabajadora Social Mexicana, Asociación Latinoamericana de Escuelas de 
Trabajo Social, XVIII Congreso Internacional de Escuelas de Trabajo Social celebrado en Puerto 
Rico y publicado en la revista “Acción Critica”, revista especializada en temas de Trabajo Social y 
difusión para el Centro Latinoamericano de Trabajo Social, no. 1, diciembre de 1976. 
7 Aída Valero Chávez, op. cit., p. 131 
8 Plan de estudios, Escuela Nacional de Trabajo Social, Universidad Autónoma de México 1996. 
9 Aída Valero Chávez, op. cit., p. 133 
Neevia docConverter 5.1
11 
 
personas y no con problemas abstractos de la sociedad y que con su acción 
especializada busca restituirles a las mismas la capacidad social imprescindible 
para sus chances vitales y para el desarrollo de su ser personal en la 
comunidad”10. Todas ellas con pretensiones de dejar de lado el asistir por asistir al 
necesitado mediante la vinculación de la teoría y la práctica a través del uso de la 
técnica sistematizada mediante el método científico, para un bienestar individual y 
social que permita el satisfacer las necesidades y demandas. 
 
María de La Luz Eslava, (2007) apunta, que hay fuertes dificultades para 
definir el Trabajo Social y una revisión exhaustiva la acerco aproximadamente a 
doscientas diferentes nociones y enunciaciones dificultando el centrar un concepto 
único de la profesión11. Ultimando, Trabajo Social se una disciplina científica que 
interviene e incide en los diferentes niveles de organización social (económico, el 
político, cultural, etc.), en una acción teórico práctica de análisis e intervenciónmediante la planeación, la programación y el realizar proyectos, ya sea de atención 
y/o prevención; todo ello encauzado a cambiar una necesidad insatisfecha a una 
condición gustosa, en beneficio de mejorar el desarrollo social y calidad de vida; y 
para los fines de este trabajo se tomará el concepto de la Escuela Nacional de 
Trabajo Social de la Universidad Nacional Autónoma de México, en su plan de 
estudios de 1996: 
 
“Trabajo Social concebida como una disciplina que mediante su 
intervención metodológica contribuye al conocimiento y transformación de 
los procesos social para iniciar en la participación de los sujetos en 
desarrollo en el desarrollo social”. 
 
 
 
10 Enrique Di Carlo y Osvaldo San Giacomo Parodi, op. cit., p. 8 
11 María de la Luz Eslava Laguna, Salud Mental, Sistema de Universidad Abierta Escuela Nacional de 
Trabajo Social, Ed. Universidad Nacional Autónoma de México, 2007, p. 69 
Neevia docConverter 5.1
12 
 
1.2 ANTECEDENTES 
 
Existen diversas opiniones de diferentes ponentes del Trabajo Social en 
relación al origen de la profesión y de acuerdo a la bibliografía consultada, esta 
nace de la realidad y evolución histórica, basado en el apoyo y la ayuda mutua, 
instituyéndose a principios del siglo XIX, destinada a tratar los intereses del 
hombre y el entorno social. Torres Jorge H., (1987) dice, la historia del trabajo 
social se inicia con la apertura de centro de capacitación especializados en manejo 
y orientación técnica de la asistencia social como respuesta al desarrollo de la 
sociedad industrial, que requiere de personal calificado para enfrentar la severa 
problemática social producto más a la ejecución programática que a la deducción 
teórica, colocándose como una profesión eminentemente práctica consumidora de 
teorías obtenidas de otras disciplinas sociales12. Manrique, (1982:36) expresa que 
los elementos que más contribuyeron al seguimiento del Trabajos Social se 
originan en la acción católica para la recristianización de la sociedad mediante un 
proyecto de reforma social, que bajo una prédica política de cuño humanista y 
antiliberal, se lanza a una vigorosa acción dirigida a penetrar dentro de todas las 
áreas a instituciones sociales, con la estrategia de alcanzar progresivamente 
puestos de importancia en el aparato estatal13. 
 
En México por su parte, el Trabajo Social se originan a partir de la colonia 
regida por la corona Española; ya después de la conquista quedo un escenario 
desigual, por un lado los españoles y los hijos de estos aumentaron su riqueza, por 
el otro lado los nativos del lugar, indios y negros quienes eran esclavos, 
permanecieron en condiciones de sufrimiento y maltrato, con un trabajo mal 
pagado que los mantenía en la miseria provocando con ello hambruna, 
enfermedad y el vagabundeo; lo que dio apertura a los primeros brotes de asistir 
 
12 Jorge H. Torres Díaz, Historia del Trabajo Social, Ed. Humanitas, Buenos Aires, 1987, p. 117 
13 Nelia Tello Peón y Carlos Arteaga Basurto, Historia del Trabajo Social en México. Notas para una 
discusión, Ed. Estudio de opinión práctica A.C., México, 2000, p. 217 
Neevia docConverter 5.1
13 
 
al necesitado, para lo cual la iglesia fue fundamental pues frailes y jesuitas traídos 
por Hernán Cortés socorrían a los desprotegidos, bajo la filosofía evangelizadora, 
ante los abusos de sus compatriotas, defendiendo a los indios en nombre de Dios 
con ideología de caridad y auxilio al necesitado, sumándose más adelante a esta 
forma de ayuda mujeres en forma independiente llamadas damas de la caridad. 
 
Frailes como Antonio de Montesino en 1511 en tierras hispanoamericanas se 
declara en contra de la cruel esclavitud impuesta por sus compatriotas, por la 
explotación, dominación, opresión contra los indios. Igualmente el Fraile Bartolomé 
de las casas (1474 – 1566) es el más acérrimo protector de los indios y atacante 
de los conquistadores, he hizo posible la promulgación de las Nuevas Leyes de las 
Indias en 155414. También, Vasco de Quiroga en 1530, aporta un importante 
cambio a la ideología de la Asistencia Social del momento, de la caridad por amor 
a Dios a la caridad por amor al prójimo. Así es como a partir del siglo XVI y XVII 
en México se instauran hospitales, sociedades de caridad y escuelas parroquiales, 
en su mayoría de instrucción religiosa con tendencia a la limosna y caridad; para lo 
cual el Virrey Bernardino de Gálvez propuso tres medidas, 1.- prohibir la limosna 
directa, 2.- recluir en el hospital de pobres a todos aquellos imposibilitados para el 
trabajo y 2.- los que tuvieran condiciones para trabajar ocuparlos en obras 
públicas15. No fue sino con Thomas Chalmers, (1780 – 1847) que “organizo un 
programa de caridad privado sobre los principios de la ayuda vecinal, quien expuso 
que la acción práctica en carácter de auxilio a los pobres por parte de la iglesia y 
las autoridades, era costosa y de despilfarro por ausencia de una metodología de 
racionalización de recurso y beneficencia; que además traía también como 
consecuencia la desamortización para que las personas se ayudaran por sí 
mismas16. Y poco a poco ante las nuevas ideas llegadas de Norteamérica, otros 
países de América Latina como Argentina, funda en 1823 La Sociedad de 
 
14 Jorge H. Torres Díaz, op. cit. pp. 81-82 
15 Aída Valero Chávez, op. Cit., p. 24 
16 Jorge H. Torres Díaz, op. cit., pp. 109 
Neevia docConverter 5.1
14 
 
Beneficencia para atender a los huérfanos y enfermos al socorro público; Edward 
Denison en Inglaterra en 1867 como voluntario de la sociedad de Londres, se 
convenció de que la simple distribución de limosna era inútil17; mientras tanto en 
Estados Unidos en Chicago, Anna L. Dawes (1893) en el “Congreso Internacional 
de Beneficencia, corrección y filantropía se comienza a hablar del Social Work; y 
Mary Richmond, (1897) durante la Conferencia Nacional de Servicio Social de 
Estados Unidos, propone la creación de una escuela de instrucción para la 
filantropía aplicada siendo base para fundar los primeros cursos de Trabajo Social 
en Nueva York en 1898 en Charity Organization Society en Nueva York con seis 
semanas de duración18. 
 
En México ante la revolución Francesa y la independencia de Estados Unidos 
que proclamaron los derechos del hombre influyo para logra la emancipación, 
encabezada por los criollos con ayuda de los indios lo que detuvo la asistencia al 
desarrollo social y terminada la guerra, el país entró en una profunda crisis y 
desorientación política; hasta que en el siglo XIX con el gobierno de Juárez con La 
Ley Lerdo, el Estado toma el control de algunas actividades del clero como el 
registro civil, así mismo la desamortización de los bienes y la proclamación de la 
constitución de 1817, reabriéndose los servicio de hospitales, escuelas y 
establecimientos de beneficencia con financiamiento del estado. Pero la 
importancia de la Asistencia Social republicana radica en las innumerables normas 
jurídicas que crean la beneficencia estadal y el manejo institucional, controlado 
para impartir en el territorio Nacional Asistencia Social de carácter proveedor y 
manejador de las lamentables condiciones de vida19. La Asistencia social no se 
modificó, la mayoría funcionó con filosofía eclesiástica de influencia Europa que no 
repercutía en lo más mínimo en el cambio de las condiciones de vida, por lo cual 
se buscó nuevas filosofías que permitirán una intervención transformadora. Y para 
 
17 Ibíd. p. 110 
18 Ibíd. p. 12 
19 Ibíd. p. 102 
Neevia docConverter 5.1
15 
 
finales del siglo XIX y principios del siglo XX, la Asistencia Social pasó a ser 
selectiva, determinada por el espacio territorial, en grupos o servicios personales,con ayuda de las llamadas Visitadoras Sociales con sentido teórico-práctico en 
atención a la desnutrición, alcoholismo, drogadicción, delincuencia, el vagabundeo, 
analfabetismo, la familia, etc., con miras a la tecnificación; y en 1940 se crea la 
carrera de Trabajo Social en México en la Facultad de Derecho a nivel técnico. 
También se reabrieron escuelas en otros países de América Latina antes que en 
México, como en Chile en 1925 se abre la primera Escuela de Trapajo Social 
fundada por el Doctor Alejandro del Rió; en 1928 bajo el nombre de Asociación 
Internacional de Escuelas de Trabajo Social es el medio por el cual se afilian 
algunas escuelas de Latinoamérica en Lima Perú; también en 1929 se crea la 
segunda Escuela de Servicio Social denominada Elvira Matte de Cruchaga en la 
Universidad Católica de Chile. 
 
En México en 1921 durante el periodo de Vasconcelos ya estaban las 
misiones que daban apoyo a zonas rurales integradas por equipos 
multidisciplinarios, entre ellos Trabajo Social20, y en 1933 se impulsa a Trabajo 
Social en la Secretaria de Educación Pública gracias al entusiasmo de la Profesora 
Julia Nava de Ruiz Sánchez y sus primeras egresadas en 1936 recibieron titulo de 
Trabajadoras Sociales gracias a un decreto del General Lázaro Cárdenas. Ante los 
cambios sociales Trabajo Social se vio en la necesidad de evolucionar y en 1970 da 
inicio la reconceptualizacion y con ello se crea en 1973 la Escuela Nacional de 
Trabajo Social en la Universidad Nacional Autónoma de México que aprueba en 
1976 un nuevo plan de estudios. 
 
Durante el proceso de reconceptualización, se discutieron diversas 
corrientes filosóficas como el humanismo, el sistémico, el psicoanálisis, el 
funcionalismo y el estructuralismo, perfilándose la profesión a una etapa pre-
 
20 Aída Valero Chávez, op. cit., p. 66 
Neevia docConverter 5.1
16 
 
científica con intereses en modificar el hacer cosas por hacerlas, sino como un 
agente de cambio mediante la participación social para su propio beneficio y 
socializadora para un bienestar colectivo; lo que permitió claridad y dirección sobre 
la tarea del Trabajo Social en América latina y las nuevas pautas de línea en la 
forma de trabajo para los estudiantes como las siguientes propuestas: 
 
Ander Egg, (1984) quien propone reformular la acción social y dice, “el 
Trabajo Social” presupone trabajar con un hombre-sujeto, un hombre- actor en el 
proceso histórico. En consecuencia, el Trabajo Social no será la adaptación o 
acomodación, ni la integración, sino la acomodación, organización y movilización 
del pueblo y de cada persona, ya sea que se realicen tareas de promoción, como 
de asistencia o en la de presentación de servicios.21 
 
 Netto Juan, (1976) a incidencia del proceso de reconceptualización fue 
positiva, se comenzó a producir un cuadro profesional mínimamente alfabetizado, 
versado en el acervo de las ciencias sociales, capaz de recorrer las nuevas teorías 
socio-política y económicas, apto para comprender los fenómenos de micro-escala 
a partir de un encuadramiento socio-histórico macroscópico.22 
 
Sintetizando, la reconceptualización trajo consigo el conocer y formar redes 
de trabajo con otras escuelas a nivel internacional, aunque este proceso no llego a 
una acción unificadora de la profesión, pero incito para una ejercicio especifico de 
acuerdo a la realidad de cada momento y lugar, incorporando otras esferas las 
cuales era importante intervenir como el político y el económico; y además este 
suceso trajo desde 1925 la creación de más de 300 escuelas en América Latina 
(Cuadro 1), tanto a nivel universitario como a nivel técnico. 
 
21 Ezequiel Ander Egg, Apuntes para una historia del Trabajo Social, Ed. Humanitas, Buenos Aires, 
1984, p. 269 
22 Juan Pablo Netto, Nuevos escenarios y práctica profesional. Una mirada crítica desde el Trabajo 
Social, Ed. Espacio, Buenos Aires, 2002, p. 41 
Neevia docConverter 5.1
17 
 
Cuadro 1. Fundación de Escuelas de Servicio Social o Trabajo Social 
Surgimiento de las primeras Escuelas de Servicio Social y/o Trabajo Social en América Latina 
País Fundación primera 
escuela 
No. Actual de escuelas Años de duración de los 
estudios 
Chile 1925 15 4 
Puerto rico 1929 2 5 
Argentina 1930 43 4 
México 1933 65 3 y 4 ½ 
Cuba 1930 1 2 
Colombia 1936 13 4 
Brasil 1936 58 4 
Venezuela 1936 7 3 y 5 
Perú 1937 10 4 
Uruguay 1937 2 4 
Ecuador 1938 9 4 
Paraguay 1939 1 4 
Costa Rica 1942 3 5 
Bolivia 1946 2 5 
Panamá 1947 1 5 
El salvador 1953 5 3 
Honduras 1957 1 4 
Guatemala 1953 5 3 
Haití 1959 1 3 
Nicaragua 1961 1 4 
Rep. Dominicana 1966 4 4 
 
Fuente: Torres Días Jorge H., Historia del Trabajo Social, Ed. Humanitas, Buenos Aires, 1987, p. 
183 
 
 
Recapitulando 60 años fue lo que tomó la transformación de lo que se 
conoce por Trabajo Social, llevado a cabo en cuatro momentos, la primera en la 
Neevia docConverter 5.1
18 
 
los años 20’s a 40`s como asistencial y beneficencia mediante la caridad con 
influencia Europea como Asistencia Social, la segunda etapa de los años 40’s a los 
60’s busca la línea Técnico científica con tendencia a la institucionalización y de 
influencia Norteamericana denominada Servicio Social, el tercer momento se llega 
a la reconceptualización que busca como base de acción ser concientizadora de las 
Ciencias Sociales con el nombre de Trabajo Social en la década de los 70’s y 80’s, 
y por último como acción correctiva influenciada por la liberación social en la 
década de los 80’s en adelante (cuadro 2). 
 
Cuadro 2. Cronología del Trabajo Social 
Etapa Momento Acción Influencia Denominación Periodos 
1 Benéfico asistencia Caridad Europea Asistencia Social 
20’s – 
40’s 
2 Institucional Técnico científico Norteamericana 
Servicio 
Social 
40’s – 
70’s 
3 Reconceptualización Consiente Ciencias sociales Trabajo Social 
70’s – 
80’s 
4 Diversidad Correctiva Liberación social Trabajo Social 80’s … 
 
Fuente: Torres Garduño Ana Lilia, Tesis: Trabajo Social y su intervención socio-deportiva en las 
enfermedades psicosomáticas. Grupo de Acondicionamiento Físico “Villa de Guadalupe Xalostoc”, 
Escuela Nacional de Trabajo Social-Universidad Nacional Autónoma de México, 2008. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
19 
 
1.3 NIVELES DE INTERVENCIÓN 
 
Durante el periodo de caridad en la América Latina del siglo XVI al XVIII, no 
se reconoce alguna forma de intervención, no es sino hasta la institucionalización 
de Trabajo Social durante el siglo XIX y su profesionalización en el siglo XX que se 
adoptar el termino intervención en una acción analítica y racional de manera 
científica; Ander-Egg, (1995) expresa, el termino ciencia deriva etimológicamente 
del vocablo latino scientia, que significa "saber", "conocer". Esta noción concuerda 
con su raíz ocio, que deriva del grupo semi, verbo que también equivale a saber 
en toda la extensión del término, tener noticias, estar informado, conocer... ; en la 
actualidad el término ciencia alude a la acción que se realiza para llegar al saber 
en una construcción metodológica23. Es decir, la formalidad y el compromiso por el 
saber dejando de lado los supuestos y las pretensiones, ordenar el desorden con el 
uso de la verdad en una construcción metodología; quien el mismo (1995) define a 
la metodología el estudio de los métodos, es decir, el método como conjunto de 
actividades intelectuales que establece los procesos lógicos, formas de razonar, 
operaciones, procedimientos y reglas que de una manera ordenada y sistemática 
para lograr un fin dado o resultado24. Así implicando a la intervención como acción 
fundamentada en el saber o conocer para operar de manera lógica mediante el 
empleo de un método entendido: 
 
 Gortari, (1974) dice, “El método es el procedimiento lógico,rigurosamente planeado y diseñado que se establece para descubrir las 
formas de existencia de los procesos objetivos de la realidad, 
desentrañándose conexiones internas, generalizar y profundizar en su 
conocimiento y demostrando con rigor racional; así como inducir en su 
desarrollo”25. 
 
23 Ander-Egg, Ezequiel, Diccionario del Trabajo Social, op. Cit., p. 60 
24 Ibíd. p. 186 
25 Eli De Gortari, El método dialéctico, Ed. Grijalbo, México, 1974, p. 124 
Neevia docConverter 5.1
20 
 
Aylwin Nadia, (1979) “Es un conjunto de operaciones que se realizan 
para conocer y transformar la realidad..., procedimientos orientados a 
entender, explicar o transformar algo”26. 
 
Ander Egg, (1979) “Es el camino a seguir mediante una serie de 
operaciones, reglas y procedimientos fijados de antemano de manera 
voluntaria y reflexiva para alcanzar un determinado fin que pueda ser 
materia”27. 
 
Berreix Juan, (1997) “Se entiende por método (del grupo meta 
proposición que de la idea de movimiento y odos que significa camino) 
a las etapas sucesivas, lógicamente estructurada para alcanzar un fin 
determinado. Mientras por -Método lógico- se entiende la disciplina o 
rama de la ciencia que se ocupa del estudio científico de la realidad”28. 
 
Por tanto los niveles de intervención del Trabajo Social es la acción 
consiente, formal y comprometida, basado en el conocer a través de 
procedimiento lógico con la finalidad de transformar la realidad, es decir una 
intercepción fundado en el método científico que implica el sistemática con un fin, 
la finalidad de la verdad lógica que permita el modificar la realidad. 
 
Así en base al uso del método científico la intervención propia del 
Trabajador Social, se orienta hacia la atención de influencia teórica del 
comportamiento humano, mediante el empleo del método clásico en tres formas: 
 
26 Nadia Ayliwin de Barros et al., Hacia un enfoque operativo de la metodología del Trabajo Social, 
Ed. Humanitas, Buenos Aires, 1979, p. 124 
27 Ander-Egg, Ezequiel, Diccionario del Trabajo Social, op. cit., p. 124 
28 Juan Berreix y Simón Castallejo Bedwell, Metodología y método del Trabajo Social, Ed. Espacio, 
Buenos Aires, 1997, p. 36 
Neevia docConverter 5.1
21 
 
Método del Trabajo Social de caso, Método del Trabajo Social de grupo y 
Método de Trabajo Social Comunitario. 
 
El Trabajo Social de Caso lo da a conocer Mary Richmond, (1917) 
denominado Case Work o Trabajo Social de caso con línea en el campo medico, 
que mas adelante sería lo que hoy se conoce como nivel de intervención 
individualizada, pues su anterior denominación no parecía corresponder a la 
realidad del momento; este nivel apoya al sujeto para a afrontar sus problemas, 
mediante cambios de conducta partiendo de un estudio en tres enfoques el sujeto, 
el ambiente y el problema, para el arrojo del diagnóstico que permita desarrollar 
un determinado tratamiento. 
 
Y para 1946 se incorpora el nivel de intervención grupal, basada en un 
pensamiento moderno de las ciencias sociales implicando de igual manera los 
procedimientos del estudio, diagnóstico y tratamiento, que pretendía el 
concientizar y promover aglomerados, así en 1947, las organizaciones de caridad, 
emplearon sus propios métodos. 
 
Posteriormente en 1947 en La Conferencia Nacional de Servicio Social de 
Estados Unidos, se apropia el trabajo de comunidad como uno de los principales 
métodos de la progresión, distinguiéndolo como un proceso propio del Trabajo 
Social29;aunque ya antes se había publicado en 1943 el primer libro de trabajo 
comunitario llamado “Social Work Year Book”, que dice: la organización de la 
comunidad es un proceso dirigido hacia la creación de recursos y el mantenimiento 
del equilibrio necesarios entre tales recursos y las necesidades de una determinada 
área geográfica o campo específico de Servicio Social. 
 
 
29 Ibíd. p. 200 
Neevia docConverter 5.1
22 
 
Igualmente, La Organización de Escuelas de Asistencia (OEA) en 1950 
organizó el seminario de comunidad en la República del Salvador, donde se 
planteo que el desarrollo de la comunidad es una técnica o proceso que emplea el 
Servicio Social para suscitar la racional participación de los integrantes de una 
determinada zona o población, en una empresa de mejoramiento individual y 
progreso colectivo, sobre la base de los propios recursos y en el mismo año La 
Organización de las Naciones Unidas (ONU), expone, el desarrollo de la 
comunidad, son aquellos procesos en virtud de los cuales los esfuerzos de una 
población se suman a los de su gobierno para mejorar las condiciones económicas, 
sociales y culturales de las comunidades, integrar a estas a la vida del país y 
permitirles contribuir plena mente al progreso nacional; para lo cual se definió en 
1958 al desarrollo de la comunidad de la siguiente manera: Es el Proceso por el 
cual el propio pueblo participa de la planificación y en la realización de programas 
que se destinan a elevar su nivel de gobierno y el pueblo para hacer eficaces 
esquemas de desarrollo viables y equilibrados30. 
 
Así ante los procesos de reconceptualización del Trabajo Social en una 
transformación y evolución de la profesión, se presenta en 1967 el Documento de 
Araxa en el Seminario de Teorización del Servicio Social a manera de integrar la 
metodología de de intervención del quehacer del Trabajador Social, con 
pretensiones de consolidar los procesos de estudio, análisis, diagnostico y 
ejecución; en la búsqueda de una gestión razonada en la conciencia de los 
hombres a través de un método único; ante ello brotan nuevas propuestas de 
quehacer social como en 1969 Colombia, presenta la metodología de la acción 
transformadora o Trabajo Social de Campo, basado en una ubicación geográfica 
empleando las técnicas de la regulación, el diario de campo y el diario fichado; así 
mismo los métodos como la militancia, el compromiso, intervención de la realidad 
y el de intervención-acción. 
 
30 Ibíd. pp. 200-201 
Neevia docConverter 5.1
23 
 
1.4 CAMPOS DE ACCIÓN 
 
La intervención que en el capítulo anterior se hiso mención se aplica en los 
campos de acción, para un mejor entendimiento, Ander-Egg, (1995) señala que “El 
campos de acción del Trabajo social se alude a los ámbitos de intervención social 
propios de la profesión”31. De igual condición Bourdieu, (1997) opina que “Los 
campos se presentan para la aprehensión sincrónica como espacio estructurados 
de posición o de puesto, cuyas propiedades dependen de su posición en dichos 
espacios y puede analizarse en forma independiente”32. 
 
Es decir el campo de acción es el área donde se pretende realizar la labor y 
en Trabajador social es el lugar o puesto donde se ejecuta o vierte los 
conocimientos el profesional de esta área, a un momento practico. Diversos 
autores han brindado una propuesta al respecto: 
 
En la década de los 70`s Saavedra Alfredo A., propone: 
 
• Campos de acción en asilos en apoyo al anciano 
• En bibliotecas 
• Campañas para enfermedades con tuberculosis 
• Auxilio en casa de cuna 
• Ayuda a la comunidad en urbanismo y siniestros 
• En las empresas 
• En dispensarios antivenéreos 
• En emergencias 
• En escuelas 
• En hospitales 
 
31 Ander –Egg, Ezequiel. Diccionario del Trabajo Social, Op. Cit. p. 53 
32 Pierre Buerdie, Sociología y cultura, Ed. Grijalbo, 1997, p. 135 
Neevia docConverter 5.1
24 
 
• En manicomios 
• Socorro a los carentes sensoriales y lisiados 
 
Más adelante en la década de los 50`s, con María Castellanos, plantea: 
 
• Trabajo Social en niños y la familia 
• Escolar 
 Higiene escolar 
 Orientación vocacional 
• Trabajo social psiquiátrico 
•Ayuda a grupos de invalidez para su rehabilitación 
 
Para la década de los 60`s con Edgar Macías, integra: 
 
• La acción a la salud pública 
 Nutrición 
 Recreación 
• Educación de adultos 
• Grupos juveniles 
• Grupos dirigidos a ancianos 
• Político en materia agraria 
• Vivienda 
• Seguridad social 
 
Para el periodo de la reconceptualización en los 70`s, se vierten nuevas 
propuestas por áreas, el primer ponente Ander-Egg: 
 
• Salud y hospitalarios 
• Bienestar a grupos específicos 
 Familia 
Neevia docConverter 5.1
25 
 
 La protección al menor 
• Grupos con necesidades especiales 
 Industria 
 Educación 
• En lo político 
 Programas de vivienda 
 Desarrollo de comunidad 
 Desarrollo rural 
 Seguridad social 
 Beneficencia 
 Grupos sindicales 
• • 
 
En los 80`s la propuesta de Natalio Kisderman: 
 
• Trabajo social en la selección de personal 
• Trabajo social en los grupos migratorios 
 
En los 90’s con Aída Valero Chávez: 
 
• Sector salud 
 Médico hospitalario 
 Médico social 
 Psiquiátrico 
 Educación no formal 
• Trabajo social asistencial 
 
 Protección al menor 
 Protección a las familias 
 Protección a los ancianos 
• Trabajo social en el sector vivienda 
Neevia docConverter 5.1
26 
 
• Trabajo social en el sector empleo 
 Capacitación 
 Selección 
 En lo laboral 
 En lo sindical 
• Trabajo social en la prevención y readaptación social 
• Trabajo social en la docencia 
 Investigación 
• Trabajo social en el desarrollo rural y municipal 
• Trabajo social en los derechos humanos 
• Trabajo social en la promoción socio-cultural 
 
 Ahora bien, este trabajo de investigación abre el espacio a un campo de 
intervención grupal perfilada a la atención en una acción socio-deportiva, en una 
línea de atención al cuidado de la salud mental en las enfermedades 
psicosomáticas, mediante el uso como herramienta del deporte recreativo dirigido 
por el Trabajador Social en el grupo de Acondicionamiento Físico de Villa de 
Guadalupe Xalostoc. Este punto se ampliara en el Capítulo 4. Deporte recreativo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
27 
 
CAPÍTULO 2. SALUD MENTAL 
 
2.1 SALUD 
 
2.1.1 CONCEPTO 
 
Desde tiempos inmemorables el ser humano a enfrentado una ardua lucha 
para mantener la salud de su organismo, evitando cualquier evento contrario a ello 
debido a la perturbación que ocasiona, hasta llegar a enfermar el cuerpo, 
volviéndose un problema social, por lo que la salud requiere de cuidado y 
mantenimiento, por lo que es importante definir qué se entiende por salud. 
 
Desde la raíz etimológica, salud proviene del latín salus y salvatino; 
salvación como condicionantes para superar un obstáculo; mientras que del 
castellano la denominación salvarse va en relación a superar una dificultad que 
supone para la vida del alma.1 En ambas expresiones se concibe la salud como un 
instrumento o herramienta para enfrentar adversidades, aunque también la salud 
por otro lado fue considerada en el pasado como el estado del que no se tiene 
ninguna enfermedad, lo que daba un buen estado físico. 
 
Hoy en día se conoce nuevos y más amplios concepciones de salud, ya que 
la ausencia de enfermedad no es lo único que permite el tener una vida agradable, 
el vivir tiene otras extensiones que solo contemplar lo físico, pues ante las 
adversidades, entre ellas la búsqueda de la individualidad, la inclusión de lo social 
y lo psicológico, implican en el cumplimiento de las actividades y roles que le 
permiten ser, es decir encontrar su “Yo”; a lo que Hernán, San Martín (1982) 
puntualiza: “La salud como un fenómeno piscó-biológico, social y dinámico, 
relativo y muy variable…, un estado ecológico-fisiológico-social del equilibrio y de 
 
1 http://WWW.nuav.es/cdb/nota nota 1 
Neevia docConverter 5.1
28 
 
adaptación de todas las posibilidades del órgano humano frente a la complejidad 
del ambiente social. Señala que la salud es inestable, de altibajos; emanando de 
allí la importancia de su estudio, para conseguir conservarla y reproducirla. Y en 
este mismo argumento, Vallejo Nájera enuncia a la salud como el estado objetivo 
de equilibrio social del individuo en la comunidad, lo que le permite sentirse 
suficientemente integrado en ella, al no apreciar ninguna alteración física, mental o 
social; de minusvalía, ni ser rechazado, ni separado por aquella. 
 
Debido a que la concepción de salud era un tanto excluyente y limitado, se 
sometió a constantes modificaciones robusteciéndolo y complementándolo que 
mejoro el entendimiento de lo que implica la salud para una vida plena de 
satisfacción en concordancia con el ser humano. De esta manera para fines de 
este trabajo se considerara la definición de salud, el decretado por la Organización 
Mundial de la Salud (OMS), debido a que es el organismo encargado del tema a 
nivel mundial; así esta entidad, en su carta fundamental publica: 
 
“La salud es el estado de completo bienestar físico, psíquico y social, y 
no solo la ausencia de enfermedad. La posesión del mejor estado de 
salud que se es capaz de conseguir, constituye uno de los derechos 
fundamentales de todo ser humano, cualquiera que sea su raza, 
religión e ideología política y condición económica y social. La salud de 
todos los pueblos entre los estados y los individuos”.2 
 
Es claro observar tres ejes esenciales que se inmiscuyen en la salud, de 
acuerdo a la OMS lo psicológico, lo físico y el social, basado en la teoría bio-psico-
social en un estado de equilibrio sin regir una más que la otra, lo que permitirá su 
manutención. 
 
 
2 Jasone Mondragón Lasagabaster e Isabel Triqueros, op. Cit., p. 2 
Neevia docConverter 5.1
29 
 
2.2 EQUILIBRIO 
 
Etimológicamente hablando desde las raíces latinas, eaquilibrium viene de 
la palabra aequum, significa que no se inclina ni a un lado ni a otro, de justo e 
imparcial y de la expresión libra, que designa todo objeto que servirá para pesar3. 
El equilibrio como un conjunto de fuerzas que actúan simultáneamente sobre un 
sistema material, que no modifica en lo absoluto su estado de reposo o 
movimiento4. Del mismo modo, entendida como un estado que conserva la misma 
postura y misma estructura, dos cargas que se contrapesan en sí mismas5; 
también se entiende como el estado de palabra proveniente del vocablo latín 
status, de situación; semejante al griego stasis de descanso, concerniente este 
ultimo a inmovilidad inquebrantable. 
 
Desde una expresión humana, el equilibrio es de aquel que se encuentra de 
pie y no cae, proeza y perfección de palabra sustraída del equilibrista de su 
necesidad de tener dominio de sí. P.R. Bize y P. Gogrelin, (1991) mencionan, “Para 
que el hombre este equilibrado y tenga control, es necesaria la armonía de las 
implicaciones de la mente mediante un estado objetivo y de espíritu abierto, 
además de un físico saludable”6; destacando la importancia de un punto central 
entre la conciencia mental y el físico, una consolidación entre el psique y soma. 
 
Dice P.R. Bize, “Para ser equilibrado hay que ser lúcido, saber superar las 
cosas, dar a cada cosa su importancia exacta en el conjunto de circunstancias que 
le rodean, lo cual exige comparar y apreciar…, hay que tener cierta dosis de 
 
3 F. Godofroy, Diccionario de I’ancienne langue fraricaise el de tous les dalectos du IX an XV side, 
TG libraine des Scincies et Arts, París, 1938, citado por Bize P.R. y Goguelin P. El equilibrio del 
cuerpo y la mente, Ed. Comprender-saber-actuar, España, 1991, p. 32 
4 Ibíd. Roberi. Enciclopédique de la Littrèdique Qullet, p. 33 
5 Ibíd. DeLanande, Diccionario Laurosse Encyclopédique, Vocabulario philosophique, p. 32 
6 Ibíd. p. 32 
Neevia docConverter 5.1
30 
 
filosofía”7. Expresandoque el equilibrio de la mente y lo físico, darán como 
resultado acciones armónicas de sentido común que proporcionaran soluciones 
sanas y de lo cual será necesario el aprender a discernir ante las interacciones en 
sociedad, evitando los niveles elevados de estrés, sin llegar a enfermarse en 
situaciones de peligro y así mantener la salud (figura 1). 
 
 
 
 
Fuente: http/: www.mundoanuncio.com, muñeco articulado para dibujo. 
 
 
 
También el equilibrio en función de la mecánica se aplica en tres 
condiciones: 
 
 
7 Ibíd. p. 24 
Neevia docConverter 5.1
31 
 
1. La balanza: en esta se ubica al equilibrio como un persistente estado de 
reposo, calma y serenidad entre dos cuerpos colocados opuestamente 
(figura 2), en ella se observa el punto medio que sostiene dos cuerpos en 
completa estática. 
 
 
Fuente: http/:www.juridicomanfrees.com. Ética trabajo en equipo. 
 
 
2. El péndulo: en el cual la armonía del centro equilibrante se manifiesta 
visiblemente como un decidido movimiento constante, contrario a la balanza 
(figura 3). 
 
 
Fuente: http/:www.thales.cica.es, Haz que el péndulo oscile sobre una. 
 
Neevia docConverter 5.1
32 
 
3. El polígono de sustentación: es otra forma de representar el equilibrio, 
manifiesto este en relación a un área o universo, que delimitan un espacio o 
lugar en el punto en el que se vislumbre algo (figura 4) 
 
 
 
Fuente: Torres Garduño Ana Lilia, Tesis: Trabajo Social y su intervención socio-deportiva en las 
enfermedades psicosomáticas. Grupo de Acondicionamiento Físico “Villa de Guadalupe Xalostoc”, 
Escuela Nacional de Trabajo Social-Universidad Nacional Autónoma de México, 2008. 
 
En los tres argumentos para mantener el medio equilibrante, se requiere de 
energía constante y de igual modo, para romperlo o perturbarlo demandará de una 
energía en igual proporción para cambiar su estado o condición; que interpretado 
desde un estado de insatisfacción se apunta, que para romper dicha condición se 
requiere de una energía mayor o igual que permita retornar a una emoción de 
bienestar; ya sea mediante un equilibrio natural es decir, recurriendo a los 
llamados mecanismos de defensa con o sin apoyo terapéutico o con sustento de 
pseudos equilibrios como los medicamentos, llamados también de compensación, 
ya que son recursos externos. 
 
Neevia docConverter 5.1
33 
 
Con ello se puede decir, que la salud implica el equilibrio o armonía de la 
mente, el cuerpo y lo social; que permita al individuo expresarse sin alterar su 
medio hacia un sentido negativo, es decir la satisfacción plena entre “el querer ser” 
y “el deber ser”, en psicoanálisis la perpetuidad del “yo” en un justo medio entre el 
“Súper Yo” y el “Ello” (figura 5). 
 
 
Fuente: http/:www.alospiesdelmaestro.wordpress.com, El equilibrio es aplicable a nuestro. 
 
 
 
El “ser” en busca de satisfacer sus necesidades, sin fracturar la realidad 
para no ser un inadaptado, entrar en la norma, así el equilibrio es el esfuerzo de 
llegar al justo medio como un todo, con el objeto de mantenerse sano en la 
psique, en lo corporal y en lo que lo rodea, pues es tendiente a cambios y requiere 
de ajustes nuevos no tiende a ser anterior al pasado, y para ello es necesario que 
se ajuste al orden del momento. 
Neevia docConverter 5.1
34 
 
2.2.1 NORMALIDAD Y ANORMALIDAD 
 
Una vez definido el equilibrio, es importante conocer que determina a ésta 
en el hombre, de acuerdo a los parámetros de lo normar y anormal, que permita el 
identificar cuando se ha quebrantado el punto medio armónico y recuperar el 
estado de prudencia, evitando que vulnere mental y físicamente al individuo en 
tiempo prolongado al grado que deteriore sus relaciones sociales. La nomenclatura 
de lo normal y anormal han sido punto de discusión, debido a la susceptibilidad de 
los seres humanos, que son quienes delimitan sus propios criterios y condiciones 
de permisibilidad, lo que dificulta centralizar una forma única de precisarlas. En el 
término anormalidad se pueden encontrar definiciones como aquella, en donde lo 
anormal es la conducta que esta fuera de las normas del contexto social, lo que 
deduce a lo normal como aquel que conduce sus acciones bajo las normas 
sociales8; estas concepciones se determinan en base a la importancia del tiempo y 
lugar donde ocurre una determinada conducta, por ejemplo un hombre que 
expresa sus sentimientos a través del llanto, un cierto grupo lo consideraría como 
una conducta anormal, mientras que el mismo tiempo, pero en distinto lugar sería 
rechazada su acción; así en esta forma de expresar la normalidad y anormalidad 
también lo determina el comportamiento de patrones aprendidos en sociedad. 
 
Linton, (1936) expresa, “la cultura es la suma total de los patrones de 
conducta, actitudes y valores compartidos y transmitidos por los miembros de una 
sociedad dada”9; como si los conceptos estuviesen sujetos a la llamada moda 
social o molde que normaliza y disciplinado la vida, lo que produce un sinfín de 
variedad de comportamientos; Un ejemplo de lo polémico que esto puede ser es el 
tema de la homosexualidad, pues de acuerdo al lugar, connotaciones diversas; 
otro cito a la satisfacción de impulsos en los indios Siriono del Este de Bolivia, 
 
8 Richar P. Halgin y Sussana Krauss, Psicología de la normalidad. Perspectivas clínicas sobre 
desordenes psicológicos, Ed. Mg Graw Hill, México, 2005, p. 6 
9 León Mann, Elementos de psicología social, Ed. Sumisa, México, 2005, p. 16 
Neevia docConverter 5.1
35 
 
donde la comida es escasa, por ello las mujeres se casan por las promesas de 
jugosas carnes o de miel de abeja y el buen cazador es el más codiciado, la mujer 
no sufre de infidelidad mientras le proporcione un vasto alimento10. 
 
Precisamente ante las contrariedades la normalidad y anormalidad se 
pueden ver desde tres líneas de pensamiento el cultural, el científico y el 
humanista: 
 
• Culturalmente: Fundamentado en la ideología mística, lo normal como el 
bien desde un estado espiritual del alma y lo anormal como el mal producto 
del demonio, un enfoque dual. 
 
• Desde la corriente científica: Esta determinada por la biología, a la genética 
del buen funcionamiento del cuerpo en cuanto a su estructura orgánica. 
 
• Ideología humanista: manifiesto en la realidad. En el psicoanálisis se dice, 
que normalidad y anormalidad no son términos aislados, sino que se 
acentúan en grados y lapsos en el psique, favoreciendo al individuo, dando 
como efecto paso a la superación y éxito en la resolución a problemas. “una 
persona normal debe pasar por las mismas represiones y luchar contra las 
mismas estructuras sustitutivas, la única diferencia radica en que sobrelleva 
estos acontecimientos con menor trastorno y mas inclinación al éxito”11. 
 
Basado en el concepto arriba mencionado, una persona sana y normal 
puede verse sujeta a periodos de conducta anormal, es decir breves periodos de 
neurosis y si esta se prolonga se estaría hablando de una patológico; William 
Grasser, (1961) resalta la importancia de preservar el tejido social cubriendo las 
 
10 Ibíd. p. 18 
11 Sigmund Freud, Sobre Psicoanálisis, obras completas, 24 tomos, T.VII, Ed. Amorrortu, Buenos 
Aires, 1911, p. 214 
Neevia docConverter 5.1
36 
 
necesidades individuales, es decir satisfacción del ego en sociedad, “El ser humano 
normal es aquel que funciona eficazmente, goza de cierto grado de felicidad y 
realiza algo que vale la pena para el mismo dentro de las normas de lo social en 
que vive”12; así lo normal y anormal se considera en parámetro biopsicosocial, el 
genéticamente o heredado, lo psicológico proveniente del psique y el adquirido 
mediante el aprendizaje social. 
 
Por tanto un procesos normal en el individuo es la satisfaccióndel ego con 
razonamiento y de acción lógica, para cubrir necesidades básicas que dé como 
resultante la felicidad e integridad propia, que brinda seguridad y confort; el ego 
normal tiene la capacidad de adaptarse a nuevas condiciones e identificarse para 
con el resto, un juicio proporcional ante la realidad para la toma de decisiones y 
actúa ante circunstancias de peligro, lo que permite la salvaguarda del yo; además 
un ego sano permite tener una visión clara del ser, aceptado lo que ve, 
permitiendo una positiva identificación en sí; por el contrario el ego anormal 
presenta dificultad para cubrir sus necesidades personales afectando, su entorno 
social manifestando angustia, miedo e inseguridad, sin herramientas hasta quedar 
inmóvil, sin reacción; en busca de la estabilidad, el “yo” se verá afectado y como 
resultado la tendencia a conductas anormales que pueden producir enfermedad 
física y mental. 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 Sigmund M.D. William, Persona y ego ¿Salud mental y enfermedad mental?, Ed. Herrero 
Hermanos, México, 1961, p. 1 
Neevia docConverter 5.1
37 
 
2.3 ENFERMEDAD 
 
2.3.1 CONCEPTO 
 
El lidiar y conciliar con la vida del pasado permitirá el sano desarrollo y 
funcionamiento del ego o ser, aunque nadie está exento de presentar desordenes 
en un momento u otro de forma transitoria, por variaciones internas o externas 
que puede ocasionar desajustes prolongados, ingresando a un estado enfermo 
manifiesto en síntomas, siendo este el aviso de una tarea postergada desde el 
inconsciente y los síntomas son el manifiesto en el cuerpo consiente, como una 
señal de que algo no funciona bien, que se está hiendo hacia un estilo de vida 
insatisfecho. 
 
Pero para comprender este enfoque es importante definir qué se entiende 
por enfermedad, El Gastroenterólogo Dr. Douglas Drossman, Profesor de Medicina 
y Psiquiatría, codirector del Centro de Trastorno Funcional Gastrointestinal de la 
Universidad de Carolina del Norte, Chaplin Hill, Estados Unidos dice, 
 
“Del idioma inglés entre las palabras illness y disease. Ambas tienen 
relación con el concepto de enfermedad, pero disease o “enfermedad” 
se refiere a la evidencia de un estado patológico, verificable 
externamente, con histopatología, radiografías, endoscopías, etc.; en 
cambio illness o “dolencia” es la percepción que el paciente tiene de su 
salud”13. 
 
Justamente se habla de la percepción de la enfermedad en un estado polar, 
dividida en orgánico y menta, consciente e inconsciente, normal-anormal como los 
términos bien-mal, lo que abre paso la tensión y desajusta la vida cotidiana; pero 
 
13 Internet: http://www.medwave.cl/cursos/SII2/1.act 
 
Neevia docConverter 5.1
38 
 
si esta se maneja y se controla adecuadamente puede ser utilizado como el motor 
y energía para retomar al estado de equilibrio; este paso requerirá en algunos 
casos atravesar por el proceso de enfermo como una forma de conocimiento del 
propio “yo”. 
 
Dethlefsen y Dahlke, (1990) también expresa que “la enfermedad no 
es el problema sino su efecto, los síntomas que irrumpen en la parte 
más vulnerable del organismo de las personas y al negarlos se está más 
expuesto a ello”14. 
 
Así la negación de la enfermedad trasladara el síntoma de un lugar del 
cuerpo a otro, en busca de la cura lo que involucra un proceso de maduración, 
como si indicaran que es el momento para aprender a escuchar y hacer caso a lo 
que habla el interior; pero constantemente el ser humana pasa por procesos de 
maduración a lo largo de su desarrollo para su crecimiento que le permite el 
habitar en sociedad, a lo que explica Edgar Heirm en su libro Krankheit Als Krise 
señalando que la enfermedad es parte de la vida ya que un adulto en 25 años de 
vida padece por término medio una enfermedad muy grave, veinte graves y más 
de doscientas menos graves. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 Dethlefsen Thorwald y Dahlke Rüdiger, La enfermedad como camino, Ed. Plaza, Barcelona 
España, 1990, pp. 19-20 
Neevia docConverter 5.1
39 
 
2.4 SALUD MENTAL 
 
2.4.1 CONCEPTO 
 
Así es como del cuidado y manutención de la salud dará como resultado un 
buen funcionamiento del individuo biopsicosocial para una vida aceptable y 
satisfactoria, para lo cual es importante el asumir los problemas y enfrentarlos, lo 
que evitará la consecuencia psicosomática; por lo tanto es necesario trabajar 
ínter-disciplinariamente, investigando el origen y repercusiones que llevan al 
desajuste mental y como regresar al equilibrio, por lo que es necesario exponer 
que se entiende por salud mental; esta ha sido definida desde tres enfoques del 
pensamiento como lo es el social, el evolucionista y el humanista: 
 
• Social: en esta corriente destaca Erick, (1995) quien dice, “Se considera a la 
Salud Mental a aquella persona que puede cumplir funciones que se le 
atribuyen, si puede obrar con las necesidades de una sociedad 
determinada”15. 
 
• Evolucionista: los mayores ponentes de esta tendencia ideológica son 
Darwin, Marx, Hegel y Freud, quienes expresan que una conducta en 
momentos de edad temprana puede ser normal y mantenerse en una línea 
de salud mental, pero si esta no evoluciona o se cambia tenderá a llamarse 
patología. En particular Freud dice que “La salud mental se alcanza, si se ha 
superado el complejo de Edipo, si se ha superado la fijación primaria16. 
 
• Humanista: Dentro de esta doctrina se explica que “El adulto poseedor de 
una buena salud mental trabajará por el mejoramiento por el ser humano, 
pero aceptará también las personas y situaciones en la medida que le 
 
15 Erick Fromm, op. cit., p. 99 
16 Erick Fromm, op. cit., p. 102 
Neevia docConverter 5.1
40 
 
encuentre; se sentirá elemento constitutivo del grupo al que pertenece…, 
estará orientada hacia la ultima realidad…, enfrentara los problemas con 
sentido real y constructivo, no confundiendo evasión con solución, dirigirá la 
vista hacia delante, mirando al futuro y no al pasado, pensando que lo 
mejor de la vida está por vivir”17. 
 
Pero para ocupación de este trabajo se manejara lo enunciado por la 
Organización Mundial de la Salud (OMS), quien señala: 
 
“La Salud Mental es el bienestar que una persona experimenta como 
resultado de su buen funcionamiento en los aspectos cognitivos, 
afectivos y conductuales y en últimas instancias el despliegue optimo de 
sus potencialidades individuales para la convivencia, el trabajo y la 
recreación”18. 
 
Así, si una persona sana logra unificar el bienestar físico, mental y social, 
podrá levantarse y renovarse ante situaciones complejas con mayor disposición lo 
que permitirá construir conductas de sentimientos y emociones positivos; aunque 
nadie está exento de padecer trastornos de tipo metal, la diferencia se halla en 
que algunos no manifiestan perpetuidad en algún tipo de enfermedad mental, y no 
paraliza su actuar, solucionar y afrontar los problemas cotidianos de la vida; en 
tanto quien padece procesos largos de perturbación mental invade y amenaza el 
curso vital disminuyendo sus capacidades, la confianza y de autoestima. 
 
 
 
 
 
17 Marcelino Castillo Nechar (Coordinador), Salud social contemporánea “Año Internacional de la 
Cultura de la Paz”, Ed. Universidad Autónoma del estado de México, México, 2000, p. 17 
18 Jasone Mondragón Lasagabaster e Isabel Triqueros, op. cit., p. 2 
Neevia docConverter 5.1
41 
 
2.4.2 ANTESCENTES 
 
Ante las severas consecuencias que trae consigo una deficiente salud 
mental como la pérdida del trabajo, problemas en la familia, el detrimento de las 
relaciones sociales, además del deterioro funcional físico y mental de quien lo 
padece, desmantelándosesu calidad de vida de la cual de acuerdo a la 
Organización Mundial de la Salud (OMS) toda persona tiene derecho, es como se 
han realizado profundas investigaciones de diversas disciplinas entre ellas la 
biología, la antropología, la sociología y la psicología. 
 
La estadística difundida por el sector salud, menciona que 1% 
aproximadamente de la población del país se encuentra severamente afectada por 
padecimientos emocionales, de aprendizaje, alteraciones cerebrales y conductas 
originadas por psicofármacos que inciden en la Salud Metal y también que 
alrededor del 10% de los mexicanos enfrentan el riesgo de padecer enfermedades 
mentales. Lo que indica el aumento de personas que requerirán de atención 
hospitalaria así como de los afectados, que elevara en un futuro los costos en el 
área de salud en relación a este mal. Otros datos proporcionados por Castillo 
Nechar Marcelino en el libro Salud Social Contemporánea “Año Internacional de la 
Cultura” (2000), cita datos de Organizaciones Internacionales y Nacionales en 
Salud Mental como, la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Instituto 
Mexicano de Psiquiatría, el Instituto Nacional de Salud Mental (DIF) y el 
Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la UNAM, enunciando: 
 
• 40 millones de personas en el mundo sufren padecimientos mentales 
severos. 
 
• 80 millones de personas padecen de alcoholismo y drogadicción. 
 
Neevia docConverter 5.1
42 
 
• Un 30 y 50 % de pacientes que acuden a servicio médicos en general 
padecen alguna forma de trastorno mental. 
 
• 1% de la población mundial padece trastornos Psíquicos. 
 
• 10% de la población mundial padece algún trastorno afectivo 
principalmente depresión. 
 
• 10% de la población padece algún trastorno severo en algún momento de 
su vida 
 
Asimismo anuncian datos estadísticos en México que no están alejadas de 
los datos mundiales: 
 
• 10 a 14 de cada 1,000 habitantes son psicóticos. 
 
• Se tiene una tasa de suicidio del 2.5 a 4.5 por cada 100 mil habitantes 
 
• México 20% de pacientes médicamente hospitalizados presentan diversos 
grados de neurosis y somatización es decir la expresión física de problemas 
sociales. 
 
Justamente esta tendencia de incremento es el punto medular de interés 
para la discurso en este ramo, Ya lo menciona Nechar, (2000) “La Salud Mental es 
base fundamental para el diario accionar, pensar y decidir”19, dicho de otra forma, 
la perdida de la Salud Mental traerá alteraciones Psicológicas, emocionales y 
conductuales, lo que hace importante conocer el pasado del hombre para saber 
 
19 Marcelino Castillo Nechar (Coordinador), op. cit., p. 23 
 
Neevia docConverter 5.1
43 
 
cómo mira su alrededor, pues “una infancia carente de afectividad transforma 
negativamente la concepción que se tiene del mundo”20. 
 
Algunas declaraciones recientes de la Organización Mundial de la Salud 
(2008) publicadas por la Asociación Pro Salud Mental PROSAME destacan: 
 
• Una de cada cuatro personas, o lo que es lo mismo el 25% de la población, 
sufre un trastorno mental a lo largo de su vida. 
 
• 450 millones de personas en todo el mundo están afectas por una 
enfermedad mental, neurológica o conductual que dificulta gravemente su 
vida. Todas las personas corremos riesgo de tener problemas de salud 
mental. 
 
• Se prevé que los trastornos mentales aumentarán considerablemente los 
próximos años. 
 
• Las enfermedades mentales representan el 12,5% de todas las patologías, 
un porcentaje superior al del cáncer y los trastornos cardiovasculares. 
 
• El 22% de la población padece episodios de ansiedad y depresión en algún 
momento de su vida, y son estas las principales causas de incapacidad en 
todo el mundo y la cuarta parte de las visitas a los centros sanitarios. 
 
• Un 1% de la población desarrollará alguna forma de esquizofrenia a lo largo 
de su vida. 
 
• Menos del 25% de los afectados es diagnosticado y tratado correctamente 
en los países occidentales, aunque existen tratamientos efectivos para la 
 
20 Feggy Ostrosky Solís, op. cit., p. 20 
Neevia docConverter 5.1
44 
 
mayoría de trastornos, y si se utilizaran correctamente podría permitir su 
completa integración en la sociedad, pero todavía en la mayoría de los 
países hay barreras en su atención y reintegración. 
 
• El 70% de la población mundial tiene acceso a menos de un psiquiatra por 
100.000 habitantes. 
 
• Entre el 70 y el 80% de las personas con enfermedad mental están en 
situación laboral de desempleo. 
 
Pero la preocupación e interés por el estudio de la salud mental de las 
personas no es reciente, ya que en 1409 se fundó el primer hospital psiquiátrico 
del mundo por el Padre Jofre, de filosofía religiosa recordando que desde tiempos 
históricos era el encargado de los desvalidos y todo aquel que padecía una 
trastorno mental se le consideraba dentro de la locura surgida de posesiones y 
castigos del demonio; debido la demanda de hospitales surgen en 1412 y 1489, 
cinco hospitales en España. 
 
En México esta labor fue comandada por Frailes, Franciscanos y las 
llamadas damas de la caridad durante la colonia; así “el primer hospital dentro del 
continente dedicado al cuidado de tales enfermos fue el de San Hipólito en 1566 
en la ciudad de México por Fray Bernardino Álvarez”21. Posteriormente en 1794 se 
fundó el Hospital Belén en el estado de Guadalajara y más adelante en 1860 se 
establecieron dos asilos de igual forma en Monterrey; así también en el mismo 
año, se fundó el Hospital Civil, con una sección de enfermos mentales. Ya para 
1898 en Veracruz Orizaba estableció el Manicomio Estatal; seguido después el 
Hospital Psiquiátrico Leandro León Ayala en 1906, en Mérida, Yucatán. 
 
21 J. Muriel, Hospitales de la Nueva España, Tomo II, Publicaciones del Instituto de Historia de 
México, 1959, pp. 108-113. 
Neevia docConverter 5.1
45 
 
En un principio se carecía del conocimiento y recursos terapéuticos efectivos 
para los enfermos mentales, asumiendo que este era de causa natural, hoy en día 
se sabe que este deterioro es en parte consecuencia al tratamiento de esa época 
que en aquel entonces consistía en el aislamiento y por ende el abandono hacia el 
enfermo, contribuyendo al detrimento de la salud, debido a que la atención era de 
tipo hospitalario-carcelero; este método de atención acarreó críticas al sistema que 
contribuyeron a mejorar y profundizar en el estudio en las formas de atención. Así 
que para 1789 con Pinel de Francia, Tuke de Inglaterra y el Italiano Chiarugi, 
todos ellos de filosofía humanista, postulaban que los enfermos deberían ser 
tratados y vistos como seres humanos; también, Sigmund Freud Padre del 
psicoanálisis, proporciona grandes aportaciones al estudio de los trastornos 
mentales, que para ese momento no tuvo mucho éxito; fue hasta 1905 cuando se 
hablo al respecto de prevenir con W. Beers, que se aplicaría más adelante en 1920 
en la Clínica de Orientación Infantil, trabajando la Psicología de los niños mediante 
las instrucciones de padres, maestros y la comunidad. 
 
Entre 1933 y en 1935 se introdujo la utilización de fármacos en Europa 
como método de tratamiento para la atención los desordenes mentales, entre ellos 
la insulina, electrochoque, la psicocirugía o la lobotomía prefrontal prevaleciendo 
hasta 1952. A su vez se crearon Hospitales del Sector Público en los años de 1940 
y 1950 brindando las posibilidades del estudio y la investigación sobre los 
problemas de la salud mental en México. 
 
Hasta este momento los tratamientos tenían influencia de la 
neuropsiquiatría europea de escuelas francesas y alemanas que más adelante, 
después de la Segunda Guerra Mundial, surgiría el movimiento llamado psiquiatría 
de la sociedad, tocando temas

Continuar navegando