Logo Studenta

Recuento-del-Programa-Radiofonico-Voces-de-Mujeres-en-Radio-Universidad-Autonoma-de-Guerrero-de-19982004

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS PROFESIONALES “ACATLÁN” 
 
 
 
 
 
 
Recuento del Programa Radiofónico “Voces de Mujeres”, en Radio 
Universidad Autónoma de Guerrero, de 1998-2004. 
 
 
Memoria de Desempeño Profesional 
 
 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
 
LICENCIADA EN PERIODISMO Y COMUNICACIÓN COLECTIVA 
 
 
P R E S E N T A 
 
O R O N A A G U I L A R, L U Z M A R Í A 
 
 
 
 
ASESORA: LUCÍA ACOSTA UGALDE 
 
 
 
 
 
 
 
NAUCALPAN, EDO. DE MEX. SEPTIEMBRE DE 2006 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
Esta memoria la dedico a: 
 
Mi madre (Elvira Aguilar Pérez) por su inmenso apoyo, de quien aprendí: honestidad, 
responsabilidad, gratitud, solidaridad, entre otros principios; lo que me ha llevado a intentar 
ser congruente entre lo que creo y lo que hago. 
 
 
 
A Javier Merino Oliveros (mi compañero-esposo) por ser un hombre integral del siglo XXI 
reflejado en todo el apoyo incondicional que me ha brindado. 
 
A Vladimir (Martínez Orona) mi único retoño (como él se dice) por asumirse como un joven 
feliz con derechos y deberes, y enseñarme a ser una madre- ciudadana feliz. 
 
 
A mis hermanos René (Alberto) y Lalo (Rafael Eduardo) por su cariño y respeto en mis 
decisiones. 
 
A mis sobrinas: Pamela, Monserrat, Yesenia, Indira y Eric. Y a sus mamás: Mary y Aurora. 
 
A todas las mujeres Aguilar Pérez y (por supuesto) a los hombres también de Motozintla, 
Chiapas. A sus hijas e hijos, mis primas y primos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 II
 
AGRADECIMIENTOS 
 
Quiero dejar constancia de mi sincero agradecimiento por sus observaciones a mi trabajo a 
las maestras y maestro sinodales: 
 
 Hermelinda Osorio Carranza, 
 
 Jorge Sepúlveda Marín, 
 
 Raquel Ábrego Santos. 
 
 María Luisa Morales Martínez. 
 
 Lucia Acosta Ugalde (asesora). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 III
 
A mi Universidad 
 
 
 A mi gran país México 
 
 A Guerrero 
 
 A la Universidad Autónoma de Guerrero 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 IV
ÍNDICE 
ÍNDICE………………………………………………………………………………II 
DEDICATORIA……………………………………………………………………..III 
AGRADECIMIENTOS……………………………………………………………..IV 
A MANERA DE PRÓLOGO…………………………………………………........VI 
INTRODUCCIÓN………………………………………………………….............VIII 
 
CAPÍTULO 1. HISTORIA DE RADIO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE 
GUERRERO 
1.1 Nacimiento de Radio Universidad-Pueblo…………………….....................13 
1.2 Vicisitudes por el Permiso ante la SCT…………………………..................16 
1.3 Primeras emisiones (Operación Bucaneros)…...……………….................21 
1.4 Número de Frecuencia y Cambio Posterior…………………….…………...22 
1.5 Barra Programática Actual…………………………………………………… 26 
 
CAPÍTULO 2. LAS MUJERES DE GUERRERO EN CIFRAS 
2.1 Población Total……………………………………………………………….. 32 
2.2 Las guerrerenses antepenúltimo lugar del desarrollo nacional…………. 33 
2.3 Periodistas Profesionales sin derechos constitucionales……………….. 36 
2.4 En cargos Públicos……………………………………………………………45 
 
CAPÍTULO 3. PROPUESTA DEL PROGRAMA RADIAL “VOCES DE 
MUJERES” 
3.1 Nacimiento del programa………………………………………………………48 
3.2 Producción……………………………………………………………………....58 
3.3 Futuro………………………………………………………………………... ….75 
 
CONCLUSIONES…………………………………………………………………...80 
BIBLIOGRAFÍA……..……………………………………………………………….83 
ANEXOS…………………………………………………………………………......85 
 II
A manera de prólogo 
“El lenguaje no es inocente oculta vínculos del poder. Ese poder lo han tenido 
los hombres. En el mundo occidental quienes se apropiaron del lenguaje 
fueron los hombres blancos, propietarios de tierras, dinero, recursos 
humanos… El lenguaje es el medio en que nos humanizamos y en que nos 
incluimos en una cultura”. 
Maffía Diana, “Las mujeres no hemos tenido la palabra”, seminario Género y 
Sexismo, Rosario Argentina, 2004. 
"La pregunta pertinente sería. ¿Quién establece el código y quién lo 
entiende?, ¿Quién impone el criterio valorativo?, ¿Quién, en fin, es el que 
habla? No es la mujer, precisamente, la que habla ni la que ha hablado de sí; 
no es la mujer la que ha manejado el Logos, ni siquiera en la Edad de la 
Razón; no es la mujer la que se ha representado a sí misma, la que se ha 
signado "su sitio". Otros han hablado por ella. Tales discursos no van dirigidos 
siquiera a ella, sino a través de ella y a pesar de ella”. 
Cristina Molina P. citada por Mayobre Purificación, “Decir el mundo en 
femenino”, Universidad de Vigo. 
“a) La real academia no ha rechazado el lenguaje de género, al contrario, 
acepta jueza, testiga, arquitecta, ingeniera, etcétera, lo que rechazó fue 
violencia de género que nos parece una estupidez. 
b) Lo que no se nombra, no existe. El lenguaje es un importante instrumento 
de lucha, y para nosotras las mujeres lo ha sido más, porque mucha de 
nuestra lucha se basa en hacer visible lo invisible, ya que somos las ignoradas 
por la historia, las que nunca hemos construido nada para avanzar la 
economía, la educación, el producto interno bruto, por ejemplo, por ello, el 
lenguaje incluyente y no de moda, es importante para hacernos visibles. 
En el imaginario colectivo de las personas cuando habla uno de niños, sólo 
imaginan eso, niños, pero cuando se dice las niñas y los niños, entonces, 
podemos imaginar niñas, como lo que son, niñas y niños, como lo que son y 
no permitimos que se nos diga que ya estamos incluidas. 
c) Hay un libro hermosísimo se llama "El largo camino de la "A", refiriéndose a 
lo que hemos construido las mujeres en el lenguaje y la lucha que hemos 
dado para ser nombradas. 
(Vicente) Fox, después de insistirle tanto, entendió que al nombrar a niñas 
como niños, estaba dando cuenta de la situación de desigualdad con la que 
 VI
somos educadas, alimentadas, tratadas, de la violencia a la que nos 
enfrentamos dentro y fuera de la familia, por mencionar un lugar”. 
Martha Lucía Mícher Camarena, secretaria de la Comisión de Equidad y 
Género de la LXIX Cámara Federal de Diputados, en su correo de respuesta, 
abril de 2006 (dentro de su apretada agenda, ya que era la presidenta de la 
Comisión Especial para Investigar a los hijos de Marta Sahagún) al comentar 
el cómo el exgobernador Fox incluyó al género femenino en su lenguaje. 
Cabe decir que en una entrevista telefónica, desde la ciudad de México para 
el programa radiofónico “Voces de Mujeres” (marzo de 2005), la diputada 
Mícher comentó el disgusto que le provocaba Fox en Guanajuato, cuando él 
en su calidad de mandatario y ella como legisladora local, que sólo se refiriera 
al género masculino, por ejemplo “aquí con los diputados”, a lo que la 
integrante del Poder Legislativo del estado replicaba: “Y diputadas 
gobernador, también estamos mujeres presentes”. 
En la presente memoria se usará el lenguajede género. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 VII
COMENTARIOS CORREO ELECTRÓNICO: luzorona@yahoo.com.mx 
Introducción 
El enfoque de género, entendido como una reflexión de la realidad y las 
diferencias que existen entre hombres y mujeres, sostenidas por un modelo 
social tradicional injusto por el sólo hecho de los roles atribuidos a cada sexo: 
las niñas al espacio privado y los niños al espacio público, por poner un 
ejemplo. 
Si se toma como ejemplo el esquema comunicativo: quién hace qué, con qué 
recursos y para quién, se traduciría qué trabajos realizan las mujeres, en qué 
condiciones y quiénes resultan beneficiados. Esto es lo que considero la 
perspectiva de género. 
La adquisición de herramientas teórico-metodológicas y el desarrollo de 
habilidades durante mi estancia en la actual Facultad de Estudios Superiores 
Acatlán (FES Acatlán), y mis convicciones, me llevaron a no abandonar la 
actualización profesional. Así he acudido a cursos, diplomados, seminarios y 
talleres de capacitación y actualización en comunicación, sobre todo en 
periodismo. Desde 1995, estas actividades se enmarcan en la perspectiva de 
género. 
El uso de este enfoque periodístico me llevó a darme cuenta que Radio UAG 
no transmitía un programa pensado en su auditorio femenino, por ejemplo 
sobre los derechos de las mujeres y en ninguna de las 64 emisiones que 
transmitía de lunes a viernes se visibilizaba la aportación de la población 
femenina. 
Las consideraciones anteriores, entre otros factores, hicieron que elaborara 
una propuesta a las autoridades de XEUAG, con contenidos que fueran útiles 
 VIII
para el auditorio femenino y resaltara la inclusión de las mujeres en Radio 
con el uso del lenguaje de género. 
El proyecto se presentó con el nombre de “Voces de Mujeres”, una emisión 
semanal que XEUAG tendría en su barra programática, con el objetivo de 
informar sobre todos los derechos de las mujeres. 
En la propuesta de “Voces de Mujeres”, los mensajes son distintos a los 
tradicionales, empleados generalmente en las radios comerciales, plagados 
de consejos de belleza, recetas de cocina, etcétera que muchas veces 
atentan contra la salud del auditorio femenino al recomendar productos para 
bajar de peso y contra la dignidad femenina al ser sexistas y discriminatorios. 
En la emisión semanal que tendría Radio UAG para las mujeres que la 
sintonizaran se informaría sobre sus derechos humanos, políticos, 
económicos y sociales. También se destacarían las efemérides de la 
población femenina y los días internacionales reconocidos por la Organización 
de Naciones Unidas (ONU) y el movimiento amplio de mujeres de México y 
del mundo. 
La propuesta fue aceptada y salió al aire el 25 de noviembre de 1997. Fue 
hasta cumplirse el quinto año de transmitirse cuando decidí que se debía 
celebrar cada aniversario, con la realización de talleres y conferencias, 
impartidas por expertas en diversos temas con perspectiva de género, 
dirigidos principalmente a reporteras y reporteros, para reflexionar sobre la 
necesidad de ejercer el periodismo con visión de género. 
Los casi nueve años en que “Voces de Mujeres” lleva al aire han sido 
laboriosos debido, principalmente, a la carencia de recursos económicos. El 
que la emisora no cuente con un presupuesto propio más que el pago de 
salarios de su plantilla laboral, hace que el costo de la producción lo absorba 
 IX
la persona responsable de cada programa que transmite Radio UAG, excepto 
los elaborados por dependencias gubernamentales. 
El primer capítulo de la presente memoria, está dedicado a la historia de 
XEUAG, la ardua lucha que dio por obtener el permiso que aún ¡no tiene! (por 
lo que es una radio tolerada, como la llama el exrector José Enrique González 
Ruiz, principal impulsor de la frecuencia para esta universidad del Sur de 
México) y datos generales sobre sus primeras transmisiones. 
El actual rector Arturo Contreras Gómez, quien inició su período el seis de 
abril de este 2006, en las reuniones que ha sostenido con el personal 
sindicalizado de Radio UAG ha externado su interés en la emisora y se 
comprometió a retomar las gestiones para que la SCT le otorgue el permiso 
correspondiente. 
Cabe aclarar que los datos que se mencionan, sobre todo en este capítulo, 
fueron recabados en algunos de los escasos documentos (facilitados por 
Ismael Catalán Alarcón, José Luis Méndez Castro y Víctor Hugo Wences 
Martínez) que existen al respecto y en las entrevistas y pláticas con algunas 
de las personas que tuvieron o tienen que ver con la emisora universitaria. 
Para ilustrar la necesidad de hacer visibles a las guerrerenses en todos los 
ámbitos, pues han contribuido y contribuyen al desarrollo del estado (y del 
país), incluyo algunas cifras y datos sobre las mujeres de Guerrero, 
particularmente las condiciones laborales de las y los periodistas. Estos datos 
se encuentran en el segundo capítulo de la presente memoria. 
El tercer capítulo contiene los fundamentos en que sustenté el proyecto para 
la emisión semanal del programa “Voces de Mujeres”, por qué salió al aire por 
primera vez el 25 de noviembre, la producción, su desarrollo y lo que 
considero para el futuro de esta transmisión. 
 X
Después se encuentran las conclusiones a las que llegué en el año de trabajo 
que me llevó la presente memoria que, como su nombre lo indica, basada en 
mi experiencia en XEUAG Radio Universidad Autónoma de Guerrero como 
productora y conductora de “Voces de Mujeres”, sin olvidar mi ejercicio 
periodístico (iniciado en 1987) en diversos medios impresos y electrónicos en 
Tehuacán, Puebla, el Distrito Federal y sobre todo en el estado de Guerrero, 
donde radico desde julio de 1989. 
Espero dejar constancia en esta memoria, de la formación profesional que 
recibí durante el proceso de enseñanza-aprendizaje (de 1984 a 1989) en la 
otrora Escuela Nacional de Estudios Superiores Acatlán (ENEP Acatlán), con 
la pre-especialidad en investigación y docencia, y el intento de reflejarlo en 
XEUAG Radio Universidad Autónoma de Guerrero desde 1992, así como en 
los demás medios impresos en los que he laborado durante más de 18 años. 
Mi quehacer reporteril lo inicié antes de concluir la licenciatura en Periodismo 
y Comunicación Colectiva en 1987, en Tehuacán, Puebla, en donde laboré en 
el periódico El Mundo de Tehuacán y el semanario Fin de Semana. Después 
en la radiodifusora XHTFM Stereo Luz FM de Tehuacán. 
Una vez concluida la carrera en abril del 89, trabajé alrededor de dos meses 
en El Nacional, en la sección de información general. En julio de ese mismo 
año me trasladé a Chilpancingo, Guerrero. 
Hay constancia en los archivos de los periódicos locales: Pueblo, El Sol de 
Chilpancingo, El Sur, por mencionar algunos medios impresos, en donde he 
procurado aplicar las técnicas periodísticas sin olvidar el compromiso social 
que me inculcaron maestros como Rafael Rodríguez Castañeda, la maestra 
Mercedes Aguilar o la profesora de historia, Nerva Fernández Apango, entre 
otros. 
 XI
Cabe señalar que en 1990 por unanimidad, el jurado calificador del Certamen 
de Periodismo Estatal “Ignacio Manuel Altamirano”, presidido por el periodista 
Luis Suárez (qepd), me otorgó tal distinción por el reportaje “Los Niños de la 
Calle”, publicado en El Sol de Chilpancingo. 
De manera personal, Don Hermilo Castorena Noriega, uno de los reconocidos 
periodistas (con más de 30 años de ejercicio, además de ser cronista de la 
ciudad) que calificaron el trabajo, comentó, que para tal reconocimiento 
influyeron no sólo la técnica periodística, sino también el reclamo 
gubernamental y social hacia los menores olvidados. 
La pretensión es que en mi trabajo (periodístico y/o académico), refleje mi 
formación profesional y mis convicciones, en este caso, sumarme a quienes 
buscan hacer visibles a las mujeres en todos los rubros. Además de querercontagiar a mis colegas para que en su ejercicio también visibilicen a la 
población femenina. 
El ejercicio periodístico de género me ha traído inmerecidos reconocimientos. 
Para compartirlos mencionaré algunos de ellos: en 1998, Mención Honorífica 
en el Premio Nacional “Rosario Castellanos” (entrevista publicada en El Sur, 
Acapulco). 
En el 2003, por el Senado de la República, a través de la Comisión Especial 
de los 50 años del Voto Femenino, en 2000 y 2004 por la Secretaría de la 
Mujer del gobierno del estado. Y por el Ayuntamiento Municipal de 
Chilpancingo, en 2003. Además de haber sido jurado en diversos certámenes 
sobre el tema como en educación y perspectiva de género “Experiencias, 
propuestas y proyectos escolares” de la Secretaría de Educación Guerrero. 
 
 
 XII
 
 
Resumen. 
La presente memoria es la historia, desarrollo y futuro de “Voces de Mujeres” 
que trasmite Radio Universidad Autónoma de Guerrero, Los lunes de 14 a 15 
horas, desde el 25 de noviembre de 1997. 
Con el objetivo de difundir los derechos de la población femenina en todos los 
ámbitos, y aprovechar este medio de comunicación para contribuir en lograr 
un mundo justo y equitativo entre hombres y mujeres, lema del programa. 
 
 
 
 
 XIII
CAPÍTULO 1. HISTORIA DE RADIO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE 
GUERRERO 
 
1.1 Nacimiento de Radio Universidad-Pueblo 
 
Aunque la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG) tiene como antecedente 
al Colegio del Estado, y en el decreto de su creación contemplaba la 
educación universitaria, fue hasta el 30 de marzo de 1960 cuando se convirtió 
en universidad, fecha en que la Cámara de Diputados local aprobó su Ley 
Orgánica, sin otorgarle autonomía. 
 
El Artículo primero de la ley mencionada, establecía que tendría como fin 
formar ciudadanos con instrucción media superior y superior en todos los 
órdenes de la ciencia y la cultura, que fueran útiles para el desarrollo de los 
guerrerenses, sin embargo sólo señala a esa institución educativa como 
Universidad de Guerrero (UG). 
 
Para que la comunidad universitaria guerrerense lograra que su universidad 
fuera autónoma, tuvo que dar una ardua lucha que costó la vida a14 hombres 
y cuatro mujeres, aunque oficialmente se reconocen 18 muertos (los nombres 
están inscritos en el monumento A Los Caídos, en la Alameda de esta capital), 
pero según testigos después murieron tres personas más. 
 
En la historia de Guerrero a los asesinatos de universitarios y universitarias se 
le conoce como “la Matanza de los 60”, ocurrida el 30 de diciembre, en el 
gobierno del militar Raúl Caballero Aburto, quien utilizó al Ejército contra la 
comunidad estudiantil que mantenía una huelga en demanda de autonomía 
para su universidad y la salida del rector Alfonso Ramírez Altamirano, por no 
contar con el título correspondiente para ocupar ese cargo. 
 
13 
Pese a los asesinatos de sus compañeros y compañeras, la comunidad 
universitaria guerrerense (siempre apoyados por la sociedad de Chilpancingo 
y del resto del estado) mantuvo la exigencia de autonomía para la UG y el 
cese del rector Alfonso Ramírez (hermano del ilustre compositor guerrerense 
Agustín Ramírez, autor de la canción “Por los Caminos del Sur”, considerado 
el segundo himno de Guerrero). 
 
Fue hasta el cuatro de enero de 1961 cuando levantaron la huelga, fecha en 
que el Congreso de la Unión decretó la desaparición de poderes en el estado 
de Guerrero y Caballero Aburto fue obligado a renunciar, al igual que el rector. 
 
La Universidad Autónoma de Guerrero (UAG) nació el cuatro de septiembre 
de 1963, fecha en que la Cámara de Diputados local aprobó la Ley Orgánica 
No. 24 en la que estableció que esa casa de estudios gozaba de autonomía. 
 
El contar con una frecuencia radiofónica propia fue uno de los principales 
objetivos del proyecto Universidad-Pueblo, que cobró auge desde la década 
de los 70 y hasta 1987 durante los tres rectorados de Rosalío Wences Reza, 
seguido por los exrectores José Enrique González Ruiz y Arquímedes Morales 
Carranza. 
 
Durante el primer trienio de la administración de Wences Reza, se elaboró el 
proyecto para la creación de XEUAG Radio Universidad-Pueblo, que 
contempló, como uno de los objetivos principales, difundir las tareas 
sustantivas de la institución, además de estrechar y fortalecer los vínculos de 
esa casa de estudios con los sectores sociales más vulnerables, los que no 
tenían voz en las radiodifusoras comerciales. 
 
“El proyecto Universidad Pueblo postula que la casa de estudios no cumplirá sus objetivos si 
no logra que su voz -que debe ser la del pueblo- se concrete y consolide a través de un 
proceso que tienda a vitalizar la comunicación popular; proceso que se expresará empleando 
desde las formas más elementales hasta las más complicadas y modernas, incluida la radio y 
la televisión. 
 
14 
En esta perspectiva, la comunicación popular no es alternativa sino contraria al proyecto 
comunicacional de los grupos detentadores y manipuladores de la conciencia del pueblo para 
mantener su hegemonía. Se puede decir, incluso, que dicha oposición es el parteaguas entre 
comunicación dominada y enajenante y la comunicación popular, pues esta entiende 
únicamente en la medida que encarna un proyecto de sociedad, de visión del mundo y de 
estilo de vida, que no es el de la minoría en el poder”1. 
 
 
En la elaboración de los argumentos jurídicos, técnicos y los contenidos de la 
barra programática de la radio universitaria, participaron: abogados, un 
ingeniero en electrónica, sociólogos y periodistas. 
 
Una vez concluido el proyecto y reunidos los requisitos que establece la Ley 
Federal de Radio y Televisión (LFRyT) para obtener el permiso para operar 
una frecuencia, en 1978 el rector Wences Reza presentó la solicitud formal 
ante la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT). 
 
Además del sustento jurídico, en el oficio el rector Wences Reza expuso que 
la frecuencia solicitada sería para “una radio cultural, que difunda la obra 
creadora del ser humano y que a la vez posibilite a la Sociedad Guerrerense y 
del País una mayor comprensión y capacidad de análisis de la problemática 
Nacional e Internacional; que difunda los avances de la investigación y de la 
ciencia, y por lo tanto, un mayor acervo cultural”2. 
 
En lo técnico, la solicitud del permiso señalaba que la UAG contaba con dos 
transmisores, el principal de 10 kilowatts y en caso de emergencia el otro 
transmisor tenía una capacidad de un kilowatt, por lo que solicitaba se le 
asignara en Chilpancingo un canal despejado entre las frecuencias 635 y 1605 
 
1 Martínez Aldrete, Juan Antonio, “XEUAG Radio Universidad Pueblo: un Proyecto en el 
Proceso de Consolidación de la Comunicación Popular”, Revista de la Universidad 
Autónoma de Guerrero, número triple 11,12 y 2, p. 21. 
 
2 Wences Reza, Rosalío “Oficio de solicitud de Permiso para operar XEUAG, Radio 
Universidad Pueblo”, Resistir hasta Vencer Foro Nacional en Defensa de la Libertad de 
Expresión e Información Popular, p. 13 
 
15 
kilohertz de AM. Antes de la firma de Wences Reza la reiteración: “la 
radiodifusora será exclusivamente de carácter cultural” 
 
Sin embargo, la dependencia federal ignoró la petición de los y las 
universitarias de esta casa de estudios, de tal suerte que el segundo trienio 
rectoril de Wences Reza concluyó sin que la SCT diera respuesta alguna a la 
solicitud del permiso para la operación de Radio Universidad-Pueblo. 
 
 
1.2 Vicisitudes por el permiso ante la SCT 
 
El nuevo rector de la UAG, doctor en derecho José Enrique González Ruiz, 
continuó con la petición del documento legal para operar la radio universitaria. 
En marzo de 1982, envió al titular de la SCT Emilio Mújica Montoya el 
siguiente oficio: 
 
”ocurro a solicitar una vez más se sirva ordenara quien corresponde se 
autorice frecuencia para el establecimiento de una estación radiodifusora en 
banda AM, que operaría bajo los auspicios de esta Universidad y 
estrictamente en la difusión de la cultura y de los avances científicos”3 
 
En el documento hacía hincapié en el predominio de las emisoras comerciales 
en todo el estado de Guerrero y la nula presencia de radios culturales, a 
excepción de la XEZV La Voz de la Montaña dependiente del otrora Instituto 
Nacional Indigenísta, en Tlapa, que inició operaciones en 1978, la primera 
emisora que impulsó esa dependencia federal. 
 
 
3 Gonzáles Ruiz, José Enrique “Oficio de solicitud de Permiso para operar XEUAG, Radio 
Universidad Pueblo”, Resistir hasta Vencer Foro Nacional en Defensa de la Libertad de 
Expresión e Información Popular, p. 88. 
 
 
 
16 
Bajo tales argumentos el rector solicitaba una respuesta favorable a la 
petición. Al poco tiempo González Ruiz giró otro documento. Un mes después, 
el siete de abril de 1982 (“Año del General Vicente Guerrero”, por cierto), 
luego de cuatro años de silencio, el gobierno federal, a través del director 
general de Telecomunicaciones de la SCT Clemente Pérez Correa 
textualmente respondió: 
 
“El presente es un atento acuse de recibo de su oficio 1088 del 10 de abril del 
mes ppdo., por medio del cual nos solicitó autorización para que esa 
Universidad instale una estación modulada en amplitud (sic) para la difusión 
de programas científicos y culturales de carácter educativo. 
 
“Sobre el particular –agregaba--, me permito informarle que una vez realizados 
los estudios técnicos que el caso ameritaba, estos (sic) nos mostraron la 
imposibilidad de poder asignar frecuencia alguna a esa universidad, por (sic) 
virtud de la saturación tan grande (es subrayado es mío) que existe en la 
zona, por lo que no es posible satisfacer sus deseos”.4 
 
La justificación pueril de la SCT al negarle permiso a la UAG para operar su 
propia radio, contrastaba con los estudios técnicos previos que los 
universitarios habían realizado para sustentar su solicitud. 
 
Constataron que en 1980 y hasta 1982, años en que presentaron su solicitud 
del permiso, en Chilpancingo únicamente operaba la radiodifusora comercial 
XELI La Voz del Sur, en el 1580 de AM con 1,000 watts de potencia y en la 
ciudad de Tixtla (cuna de Vicente Guerrero e Ignacio Manuel Altamirano), a 
13 kilómetros la XEPI-AM, por lo que existían siete canales libres para igual 
número de frecuencias. 
 
 
4 Pérez Correa, Clemente, “Carta enviada al rector de la Universidad Autónoma de 
Guerrero, José Enrique González Ruiz”, Resistir hasta Vencer Foro Nacional en Defensa de 
la Libertad de Expresión e Información Popular, p. 89 
17 
El exrector González Ruiz no desistió en obtener el documento legal para 
Radio Universidad-Pueblo como lo demostró en una intervención que hizo, en 
uno de los tantos mítines que se realizaron: 
 
 “Que se entienda bien: esta es una universidad militante no descansará un 
solo día en la lucha por ampliar los espacios culturales del estado de 
Guerrero. Tenemos la firme convicción de que la señal de Radio Universidad 
Pueblo se escuchará en todo el estado porque de nuestro lado están los 
mejores argumentos de la razón”.5 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La comunidad de la UAG comprobó a la SCT que en Chilpancingo, donde 
estaría la emisora, en 100 kilómetros a la redonda no había más que dos 
estaciones de radio comerciales, y que en el estado de Guerrero bien se 
podían operar siete frecuencias, por lo que reclamaban que la dependencia 
federal realmente fundamentara su rechazo a otorgarles el permiso. 
Después de meses de insistencia la respuesta de la SCT fue: “no es posible 
(decir el por qué la negativa a otorgar el permiso) pues se trata de razones 
confidenciales”. 
 
18 
 
5 Contraportada de la Serie: Resistir hasta Vencer, publicado por la Dirección de Información 
y Comunicación de la UAG, Chilpancingo, Gro., 1983. 
En entrevista con el exrector, González Ruiz, subrayó que la respuesta de la 
SCT a la solicitud de permiso para operar Radio Universidad- siempre fue 
omisa, “no contestaba que sí –agregó--, pero tampoco contestaba que no, 
nunca contestaba por escrito, pero en forma verbal los funcionarios con los 
que nos entrevistamos nos decían que había problemas técnicos, que en el 
espacio radiofónico nacional no había lugar, que era necesario que 
tomáramos en cuenta otros intereses, que otros ya habían presentado 
solicitud antes que nosotros, pero todo era verbal”. 
 
Destacó que cuando asumió la rectoría de la UAG decidieron hacer funcionar 
la radio. “Nos dijimos que no es monopolio del gobierno decidir si las 
universidades deben tener una voz pública, y promovimos un juicio de amparo 
que yo personalmente firmé, y con la suspensión del acto reclamado 
echamos a andar la radio”, refirió en la entrevista realizada en Chilpancingo, 
en abril de 2006, al término de la ponencia que presentó en el Primer Coloquio 
Nacional “La Obra de Carlos Marx en el Siglo XXI”. 
 
En la entrevista realizada en abril de 2006 en Chilpancingo, precisó que la 
emisora de la UAG, inició sus transmisiones con una pequeña antena que 
estaba en el taller mecánico de la misma institución. “Eran instalaciones 
pequeñas, Eduardo Villaseñor con mucho talento y casi cero recursos, echó 
andar la radio”, refirió el actual integrante de la Asociación Nacional de 
Abogados Democráticos. 
 
Latas que habían contenido manteca y botes que antes sirvieron para chiles 
en vinagre (que les regalaron en el mercado municipal), fueron recicladas por 
el ingeniero en electrónica Eduardo Villaseñor Mercado, para la construcción 
de los transmisores de Radio Universidad-Pueblo. (Éstas aún se conservan en 
lo que fue la cabina de transmisión de Radio UAG, en Ciudad Universitaria, en 
Chilpancingo). 
 
19 
El cuatro de mayo de 1982, XEUAG Radio Universidad-Pueblo, salió por 
primera vez al aire, después del acuerdo que tomó el Consejo Universitario. La 
emisión inaugural –recordó González Ruiz-- fue con el boletín Al Aire, que 
contenía información general, editado por la Dirección de Información y 
Comunicación de dicha universidad. La potencia del transmisor era (y continúa 
igual) de 1,000 watts de potencia, en la frecuencia 880 de AM. 
 
Al principio la programación de Radio Universidad-Pueblo (a la que González 
Ruiz considera como su hija) consistía en emitir noticiarios, música de todos 
los géneros y dramatizaciones que los mismos radioescuchas llegaban a 
hacer a la cabina de la emisora, señaló. 
 
El principal contenido era la denuncia de la negativa de las autoridades 
federales para que la UAG contara con el permiso para operar su propia 
emisora, el boicot a su señal y los movimientos sociales que se dieron en 
aquellos años, por ejemplo la instalación del Ayuntamiento Popular de 
Juchitán (en Oaxaca). 
 
También se escucharon las resoluciones del Primer Foro Nacional en Defensa 
de la Libertad de Expresión y por la Comunicación Popular, al que convocó 
Radio Universidad-Pueblo, del 22 al 24 de noviembre de 1982, en Acapulco. 
 
Al foro asistieron más de 250 organizaciones, entre ellas, el Centro de 
Comunicación Social (Cencos), representantes de la radio comunitaria 
Teocelo (de Veracruz) así como universitarios de Puebla y Zacatecas, que al 
igual que sus colegas de Guerrero, solicitaban permiso para operar sus 
propias radiodifusoras. Ahí también manifestaron su apoyo al programa 
radiofónico“Voz Pública” que se transmitía en la ciudad de México el periodista 
Paco Huerta. 
 
 
20 
1.3 Primeras emisiones (Operación Bucaneros) 
 
La población valoró la programación creativa de Radio 
Universidad-Pueblo,a los 30 días, “logró posicionarse 
–afirmó González Ruiz--, al grado que el gobierno 
federal utilizó a la radio comercial para interferir nuestra 
señal (un horrible zumbido), por lo que denunciamos 
que había un pirata dañando la imagen de la voz 
universitaria… contra un pirata un bucanero, así que 
instalamos el transmisor en un vehículo y nos movimos 
por todo el estado”. 
 
El nombre Bucanero, se le dio a un trasmisor más 
pequeño que construyó el ingeniero Villaseñor Mercado. Contaba con 100 
watts de potencia y pesaba 30 kilogramos para que pudiera ser portátil e 
hiciera posible enviar la señal a las dos frecuencias ya enumeradas, y estar 
en condiciones de cambiar de cuadrante en cuanto apareciera la interferencia. 
 
La tarea de Bucanero fue atacar al pirata. 
La Operación Bucanero era evadir el bloqueo de la señal de la radio de la 
UAG, consistía en “realizar una doble transmisión desde la ciudad de 
Chilpancingo utilizando dos frecuencias, la 880 y la 1180 kilohertz…”6 
En términos generales se puede decir que el equipo humano de Radio 
Universidad-Pueblo logró superar el bloqueo de sus trasmisiones. Sin 
embargo, como señalan algunos de los compañeros que aún laboran en la 
UAG, en 1983 el gobierno del estado, en ese tiempo encabezado por 
Alejandro Cervantes Delgado puso en operación la radiodifusora XEGRO 
Radio Guerrero en la frecuencia 870 de AM, que ocasionó mayor interferencia 
a la señal de la radio universitaria. 
21 
 
 
6 Martínez Aldrete, Juan Antonio, Op. Cit. p. 21 
 
El Bucanero viajó hacia Ciudad Altamirano (en la Tierra Caliente), así como a 
Taxco (en la región Norte) a donde también la persiguió la nueva emisora 
gubernamental, que hoy pertenece a la paraestatal Radio y Televisión de 
Guerrero. 
 
La interferencia a XEUAG duró más de un año informó González Ruiz, quien 
recordó que el gobierno federal los acusaba de violar las leyes federales de 
comunicación, “que atentábamos contra no sé qué, mentira, puro cuento, 
nosotros teníamos una suspensión en un juicio de amparo que promovimos. 
Nos había ido bien con el Poder Judicial Federal, entonces no teníamos 
problemas”, dijo. 
 
Sin embargo, la interferencia a la señal 880 de Radio UAG continuó, por tal 
razón, un grupo de universitarios encabezados por el propio rector, se 
trasladaron a la ciudad de México para realizar una huelga de hambre, se 
instalaron en los elevadores de la SCT. 
 
Después de 13 días que permanecieron en ayuno, “el gobierno federal nos 
mandó llamar para decirnos que podíamos operar la radio, que iban a seguir 
haciendo los estudios, que por lo pronto ya no iban a interferir, que no iban a 
seguir ya con su labor destructiva y que nos autorizaría, nunca entregaron 
autorización escrita, pero sí retiraron la orden de que alguna radio local nos 
interfiriera”, recordó el exrector de la UAG. 
 
 
1.4 Número de Frecuencia y Cambio Posterior 
 
La señal de Radio Universidad-Pueblo inició en 880 kilohertz de AM (“Una 
estación de amplitud modulada tiene 10,000 ciclos de ancho de banda (10 
Khz.) y se localiza en la banda de frecuencias que van del rango de 535 a 
22 
1700 Khz. La amplitud de un canal determina la cantidad de información que 
puede transmitirse”6. 
 
Sin embargo, debido al bloqueo que sufrió, a los escasos 30 días de haber 
salido al aire, sus transmisiones las hizo por la 1180 de la misma banda. 
 
“La tolerancia, que no legalización de la XEUAG, Radio Universidad Pueblo, incluyendo 
flagran violaciones a la constitución y reprimiendo el proyecto en sus fases preliminares, con 
acciones que incluyeron la represión física, daños materiales en el equipo, la interferencia a la 
señal radiofónica, la creación de una radio difusora gubernamental que invadió ilegalmente el 
espacio que se concede (nacional e internacionalmente) a cualquier estación de radio para la 
protección de su señal, en fin, todo un historial en el que no se puede dejar de lado la 
respuesta que el Estado mexicano dio a una prolongada huelga de hambre por la legalización 
de la radio universitaria, como prolegómeno al tratamiento que éste ha venido planteando en 
torno a las de mandas de importantes agrupaciones sindicales y populares”7 
 
Al momento en que los técnicos de la emisora universitaria detectaban el 
bloqueo de su señal, lo denunciaban al aire y comenzaban las llamadas 
telefónicas del auditorio que cooperaba para poder ubicar desde dónde podía 
salir la interferencia, sospechaban que provenía de las mismas autoridades 
federales y estatales. 
 
Además, el auditorio de la frecuencia universitaria, pese a no escuchar más 
que un zumbido, sacaban sus aparatos receptores a la calle y le subían el 
volumen para demostrar su solidaridad con la Radio Universidad-Pueblo, 
recuerdan trabajadores de ese tiempo y que aún laboran en ésta como 
Margarito Gallardo Analco. 
 
Fue hasta el sexenio de José Francisco Ruiz Massieu, después de una serie 
de pláticas entre el Ejecutivo local, el rector Ramón Reyes Carreto y personal 
 
6 Romero, Figueroa Qué Onda con la Radio, p. 94 
 
7 Martínez Aldrete, Op. Cit. p. 21 
23 
de ambas radiodifusoras, cuando llegaron al acuerdo del cambio de frecuencia 
de la emisora de la UAG para terminar con el problema. Para ello solicitaron la 
intervención de las autoridades federales. 
 
En enero de 1990, el director general de Radio Televisión y Cinematografía, 
Javier Nájera Torres, envió al extinto mandatario estatal el oficio número 
009/90 en el que señala: 
 
“La radiodifusora de la Universidad XEUAG-AM deberá mantenerse 
estrictamente en la frecuencia de 840 KHZ (con el procedimiento de 
autorización en tramite (sic) dentro de los limites de mil a tres mil watts de 
potencia máxima y con todos los señalamientos técnicos previamente 
marcados…” 
 
En el caso de la emisora del gobierno estatal Radio Guerrero, en ese tiempo 
el representante de la Secretaría de Gobernación le indica al gobernador que 
su frecuencia sería 870 AM (la misma con que inició sus transmisiones) de 
1,000 a 5,000 watts de potencia “para el mejor servicio social”. 
 
“Adicionalmente –continúa-- se efectuara (sic) un nuevo estudio técnico en 
virtud de que las condiciones de transmisión de otras radiodifusoras privadas 
se involucra también en las interferencias. Por lo oque se emitirá un dictámen 
(sic) de corrección definitivo”. A la fecha no se ha cumplido con tal anuncio. 
 
Ambas partes acordaron que a Radio UAG se le cambiara de la frecuencia 
880 a la 840 de AM. El costo de la operación fue cubierto por la emisora 
gubernamental. “El convenio de colaboración” (como se le llamó) se concretó 
en marzo de 1990. 
 
Desde el siete de junio de 1987 la emisora universitaria transmite por el 840 
de AM y también a partir de esa fecha, cambió su nombre: de Radio 
24 
Universidad-Pueblo por el de Radio Universidad Autónoma de Guerrero. Aun 
sin el respectivo permiso que otorga la SCT, pese a que la Dirección de Radio, 
Televisión y Cinematografía, de la Secretaría de Gobernación, envía el 
material que deben transmitir las emisoras, según lo establece la Ley Federal 
de Radio y Televisión. 
 
Lo que hoy deben de hacer las autoridades actuales de la UAG, es formalizar 
de nuevo ante SCT, la regularización del estatus de la radio a fin de que deje 
de ser una emisora tolerada, apuntó el exrector y actual abogado de la 
Asociación de Familiares de Detenidos, Desaparecidos y Víctimas de 
Violaciones a los Derechos Humanos en México (Afadem). 
 
Es urgente –reiteró-- que XEUAG cuente con el permiso legal para su 
funcionamiento, sobre todo ahora que se aprobó la Ley Televisa, lo que 
calificó como “un atraco a la Nación”. 
 
La reforma a la LFRyT que aprobaron los diputados de todos los partidos, en 
diciembre de 2005 y ratificadapor el Senado de la República por mayoría de 
votos, en abril de 2006, “es un acto de despojo al pueblo de México, de su 
espacio radio electrónico, porque ahora resulta que los dueños de esa porción 
del territorio nacional son los particulares: Televisa Televisión Azteca y 
Teléfonos de México, la Triple T”, opinó. 
 
Dijo que de no prosperar la controversia constitucional interpuesta ante la 
Suprema Corte de Justicia de la Nación por los senadores que votaron en 
contra de la mencionada ley, las radios comunitarias y culturales, como el 
caso de XEUAG, están en riesgo de desaparecer, porque la Ley Televisa las 
dejó fuera. “Ojalá –dijo-- que haya sensibilidad en la Corte y prospere la 
controversia constitucional, aunque luego la Corte es la de los milagros al 
capital”. 
 
25 
 
1.5 Barra programática actual 
 
Como se menciona en “Breve historia de Radio Universidad XEUAG, 840”, 
(tríptico editado con motivo del 23 aniversario de la primera emisión 
radiofónica), al iniciar sus transmisiones la emisora contaba con apenas un 
pequeño trasmisor, hecho a base de latas y botes (reciclados de los chiles en 
vinagre, “que elabora fábrica La Costeña”, se subraya) y con un pequeño 
equipo humano. 
 
En un principio, los contenidos de sus programas eran para denunciar la 
negativa de las autoridades federales a otorgarles el permiso para su 
operación, y la represión que sufrían los sectores más vulnerables de la 
sociedad guerrerense y del país en general, como son los casos de la huelga 
de los trabajadores de la empresa de autobuses Flecha Roja, en Guerrero y la 
lucha del Ayuntamiento Popular de Juchitán, en el estado de Oaxaca. 
 
La XEUAG dejó de transmitir de 1985 a mayo de 1987, debido a que durante 
1984, el gobierno federal vía Jesús Reyes Heroles, entonces secretario de 
Educación Pública, retiró el subsidio a la UAG y para entablar negociaciones, 
condicionó que la radio universitaria dejará de salir al aire, misma que se 
aceptó debido a la precariedad del personal académico, administrativo e 
intendente de esa casa de estudios. 
 
Sin embargo, el siete de junio del 87, el entonces rector Ramón Reyes 
Carreto, apoyado por la comunidad universitaria, decidió que la radio de la 
universidad volviera a trasmitir, ya que la propia SEP no había cumplido varias 
cláusulas firmadas con la UAG, entre ellas la negativa a reconocer el aumento 
de la plantilla del personal de la institución, ni su ingreso al ISSSTE. 
 
26 
En esta segunda vuelta de transmisión de sus programas radiofónicos Radio 
UAG no sólo incorporó contenidos de denuncia, vía los espacios de los 
noticiarios, sino también sumó la difusión de las tareas sustantivas de una 
universidad pública: la docencia, la investigación y la extensión cultural. 
 
Después de 23 años, en mayo de 2003 el rector Nelson Valle López fue el 
primero que se preocupó y compró un transmisor para la emisora de esa casa 
de estudios. Desde esa fecha el viejo transmisor hecho a base de latas fue 
sustituido y los programas de Radio UAG se emiten a través del nuevo equipo 
técnico. 
 
Además, luego de dos décadas de que el personal de la radio estuvo acotado 
a un pequeño espacio de alrededor de cuatro por cuatro metros desde donde 
se transmitía, la cabina de transmisión (la de grabación ya está en ese mismo 
lugar) fue trasladada a su edificio, en el centro de la ciudad de Chilpancingo, 
dentro de las instalaciones de la universidad. Sin embargo, las transmisiones 
de XEUAG se mantienen en cintas y muy pocas en discos compactos, debido 
a que no han sido computarizadas. 
 
En esta segunda etapa de transmisiones de Radio UAG, la programación 
incluye entre otras temáticas: la voz de la universidad, en donde tienen cabida 
las y los académicos de distintas escuelas y facultades, que divulgan las 
investigaciones que llevan a cabo o bien la crítica académica al modelo 
neoliberal actual. 
 
También hay espacios para las organizaciones de periodistas, de maestros y 
de otros sectores sociales, quienes se encargan de realizar entrevistas a 
diversos actores para la información general, de los problemas actuales que 
los aquejan o bien para compartir experiencias. 
 
27 
Como se puede observar en sus orígenes el proyecto de XEUAG estuvo 
ligado a los objetivos de la otrora Universidad-Pueblo: ”abrir las puertas, 
admitir y dar todo su apoyo con objeto de que los hijos del pueblo tengan 
acceso a una educación superior que abra la posibilidad de desarrollar el 
proyecto histórico del grupo al que pertenecen. Incluso y a pesar de que este 
proyecto entre en contradicción con el proyecto de la sociedad de clases 
imperante”8 
 
Lo anterior se refleja en el lema de la radio durante ese tiempo y hasta 
mediados del 2002: “sintoniza Radio Universidad Autónoma de Guerrero la 
voz del pueblo y para el pueblo”, la cual Universidad-Pueblo (1973-1984) tenía 
como visión: 
 
“La universidad un instrumento de la revolución debía de realizarse 
principalmente en dos aspectos: en el campo ideológico, para formar a los 
activistas en alguna de las versiones del marxismo combatiente y para 
convertir a la institución en un centro crítico y concientizador de los 
explotados; y en el campo de la acción política, para incorporar a los maestros 
y estudiantes a la vanguardia de los movimientos revolucionarios y hacer de la 
universidad misma una base de apoyo para la lucha popular”9 
 
Con la reforma a la Ley Orgánica de la UAG, acordada por el Consejo 
Universitario, los objetivos de la institución educativa cambiaron por lo que 
pasó a ser formadora de profesionistas competentes y comprometidos con el 
desarrollo del estado. 
 
Los objetivos de XEUAG también se transformaron sustancialmente desde el 
año 2000, la Dirección de Extensión, Difusión y Vinculación (instancia a la que 
está subordinada la radio) persigue entre otros fines: 
 
8 Martínez Aldrete, Op. Cit., p. 20 
9 Dávalos Rueda, Esteban, “Modernización, radicalismo y crisis en la Universidad Autónoma 
de Guerrero”, Ed. LAMA, México, 1999, p. 106 
28 
 
“Apoyar a la comunicación y dar información de la Institución, en lo referente a 
los trabajos que se realizan en cuanto a extensión, difusión y vinculación y 
apoyar a las Unidades Académicas a desarrollar sus actividades de extensión 
y transferencia de conocimientos al entorno”, así lo establece el Manual de 
organización, funciones y procedimientos de la UAG. 
 
Como ya se mencionó, el exrector Valle López por lo menos dotó a la emisora 
de un nuevo transmisor, apoyó para que la cabina de transmisión de Radio 
UAG se pasara al edificio que para ello se construyó desde 1982, además de 
que recategorizó a parte del personal. 
 
El doctor Arturo Contreras Gómez que entró en funciones de rector el seis de 
abril de 2006, en una reunión con las y los trabajadores de Radio UAG, el 18 
de abril, sostuvo su disposición para fortalecer a la señal universitaria. Afirmó 
su interés en dotarla del permiso oficial para sus operaciones y destinar 
recursos para la digitalización, así como para capacitar, profesionalizar y 
actualizar al personal. 
 
En reunión posterior, del 25 de abril nombró a Noé Segura Salazar (un 
periodista joven, egresado de la Facco) como director de Radio UAG, que al 
principio no fue bien recibida por la mayoría del personal basificado, porque 
previamente le había entregado una terna para que de ésta saliera el nuevo 
jefe para la emisora. Sin embargo, el nuevo responsable aseveró que 
respetará los derechos del personal y buscará el consenso en la toma de 
decisiones para fortalecer a la radio. 
 
En el segundo encuentro, el rector Contreras Gómez, reiteró su disposición y 
compromiso por hacer competente a “la voz de las y los universitarios”, no 
sólo por ser el rector sino también porque colaboró en las primeras 
29 
transmisiones deXEUAG. “Sé –dijo-- las necesidades que se tienen para salir 
al aire, porque las viví”. 
 
En el siguiente capítulo se retoman en forma general algunas de las 
estadísticas de las mujeres del estado de Guerrero, y en particular se ilustra 
las condiciones en que reporteras y reporteros ejercen el periodismo en esta 
parte del Sur de México. 
30 
 
Barra Programática 
31 
CAPÍTULO 2 LAS MUJERES DE GUERRERO EN CIFRAS 
 
2.1 Población Total 
 
El estado de Guerrero localizado al Sur de México, cuenta con una población 
total de 3, 079 mil 649 habitantes, de acuerdo con el XII Censo General de 
Población y Vivienda 2000 del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e 
Informática (INEGI). El número de mujeres es de un millón 588 mil 362, el 
sexo masculino suma un millón 401 mil 287. 
 
La entidad está conformada por 81 municipios que se dividen en siete∗ 
regiones geográficas: Acapulco, Centro, Costa Chica, Costa Grande, Montaña, 
Norte y Tierra Caliente. 
 
La señal de XEUAG llega, principalmente, a algunos municipios de la región 
Centro, entre otros, obviamente a las más de 300 colonias de Chilpancingo y a 
las comunidades rurales cercanas. 
 
Se escucha también en Tixtla, algunas partes de Chilapa (rumbo a la región 
Montaña), Chichihualco (hacia la Sierra), además de Tierra Colorada (rumbo 
a Acapulco), Zumpango (hacia la zona Norte) y según radioescuchas en 
ocasiones en Atoyac (Costa Grande) y Tecoanapa (Costa Chica), llegan a 
sintonizar la frecuencia universitaria. 
 
De acuerdo con el INEGI el índice de femineidad en Guerrero es de 107 
mujeres por cada 100 hombres. En el caso de la capital Chilpancingo la 
población total es de 192 mil 947 habitantes, de la que 100 mil 74 son 
mujeres. 
 
∗ Desde hace varios lustros habitantes de 13 municipios enclavados en la Sierra Madre del 
Sur demandan ser reconocidos como la octava región de Guerrero. En marzo del 2000, 
como protesta se plantaron durante varios días en el Zócalo de Chilpancingo, ahí mismo 
sacrificaron y cocinaron una res e invitaron a todos los que pasaron por el lugar. 
 
 32
 
 
2.2 Las guerrerenses en el antepenúltimo lugar del desarrollo nacional 
 
La creación del estado de Guerrero, la iniciaron desde 1823, el propio 
consumador de la Independencia de México Vicente Guerrero y los hermanos 
Leonardo y Nicolás Bravo (en honor a estos últimos es Chilpancingo de Los 
Bravo) para que se convirtiera en el estado Del Sur. Sin embargo, fue hasta 
después de una ardua lucha de 26 años cuando, el 27 de octubre de 1849 la 
Cámara de Diputados declaró formalmente constituido el estado de Guerrero. 
 
En esta entidad suriana hay asignaturas pendientes desde su fundación, de 
ahí las banderas de la lucha armada, desde la guerrilla de Genaro Vázquez 
Rojas (la primera en el país) en 1967, hasta los grupos que operan en la 
actualidad, como el Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente (ERPI) que 
apareció el nueve de junio de 1998, dos días después de la Masacre de El 
Charco, comunidad mixteca de alta marginación, de la Costa Chica. 
 
El ERPI se dio a conocer mediante un comunicado en el que retó al próximo gobernador (el 
cambio de gobierno fue el 1º de abril de 1999) a quitarle las banderas mediante la atención a 
las demandas populares, impulso a formas de participación ciudadana, apertura al diálogo, a 
combatir la corrupción, a aplicar justicia. "Un gobierno democrático que no dé una salida 
militar y policíaca a los movimientos sociales". (El Sur número 743 del 9 al 16 de agosto 
1998). 
Y es que Guerrero, con el número 30, de acuerdo al Programa de Desarrollo 
Humano de las Naciones Unidas (PNUD, por sus siglas en inglés) 2004, se 
disputa los últimos lugares del desarrollo nacional junto con Chiapas y 
Oaxaca, en donde su población en general sobrevive en condiciones 
precarias, y la peor parte la llevan las guerrerenses como lo muestran las 
estadísticas. 
 33
De acuerdo con la maestra Ángeles Palacios Escobar de la Facultad de 
Economía de la UNAM, en el análisis que dio a conocer en 2004, sobre 
“Desarrollo Humano en México desde una Perspectiva de Género” para el 
caso de Guerrero encontró las siguientes cifras: 
Por ejemplo, mientras a nivel nacional las mexicanas tienen una esperanza de 
vida de 77.6 y los hombres de 73.1, en las guerrerenses es de un 75.7 y en la 
población masculina 70.8. La tasa de alfabetización de la población adulta, la 
media nacional de las mujeres es de 88.6 y de los mexicanos 92.47, en 
Guerrero en su población femenina es de 74.8 y en los guerrerenses 82.4. 
En cuanto a cifras de matriculación de primaria, secundaria y terciaria 
combinadas, la media en hombres fue de 66.35 de mujeres 62.76 y para los 
primeros en Guerrero 68.3 y las mujeres se ubicaron en 64.0. La especialista 
equiparó estos números con los que reporta Zambia o la República Islámica 
de Irán. 
En el indicador del pago por trabajo remunerado, calculado en dólares, según 
el reporte ya mencionado, la media nacional para la población masculina es 
13.013.15 y en la población femenina fue de 4.842.0. Guerrero, hombres, 
6.964.30 y en mujeres 2.770.30. 
En ese informe de 2002, Guerrero ocupa el lugar número 30, en el que se 
destacó por contar con el municipio más pobre del país, Metlatónoc con un 
índice de desarrollo humano similar al de Malawi, África. 
La experta de la Facultad de Economía de la UNAM, resalta que el índice de 
la potenciación del género del PNUD sirva para medir las oportunidades que 
tienen las mujeres en las siguientes tres esferas: El Índice de Potenciación de 
Género de PNUD, mide las oportunidades de la mujer y refleja las 
desigualdades de género en tres esferas fundamentales: 
 34
“a) Participación política y poder de adopción de decisión. Medido en función 
de la proporción porcentual de hombres y mujeres que ocupan escaños 
parlamentarios. 
 
b) Participación económica y poder para adoptar decisiones, medidos 
mediante dos indicadores: participación porcentual de mujeres y hombres en 
cargos de legisladores, altos funcionarios y ejecutivos; y participación 
porcentual de hombres y mujeres en puestos profesionales y técnicos. 
 
c) Poder sobre los recursos económicos, medido por la estimación del ingreso 
proveniente del trabajo de mujeres y hombres (ajustado en dólares de EUA 
1999)”1. 
 
En cuanto a salud materna, la muerte de mujeres supera la media nacional 
que es de 5.54%, en esta entidad suriana llega al 7%. Es decir la tasa de 283 
muertes por cada 100 mil nacidos que se registra en Guerrero al que la 
investigadora Gisela Espinosa Damián compara con El Salvador en 1992, 
cuando ese país sufría la guerra interna. 
Las cifras arriba señaladas son los resultados de los talleres realizados por la 
Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas, Kinal Anzetik y la UAM 
Xochimilco, en Guerrero, Oaxaca, Chiapas, entre otros estados, en el año 
2002, con el título “Doscientas Dieciséis Voces Contra la Muerte. Mortalidad 
Materna en Zonas Indígenas” 
Respecto al pago por trabajo remunerado en el estado las mujeres se 
encuentra por debajo de la media nacional, como se observa en La Encuesta 
Nacional de Empleo 2001, realizada por el INEGI y la Secretaría del Trabajo y 
Previsión Social: en México 13.2 mujeres de cada 100 no reciben ningún pago 
 
1 www.rolandocordera.org.mx/esta_inter/dhgmexico.htm (Página consultada el 20 de abril de 
2006) 
 35
por su trabajo, mientras que en los hombres es de siete de cada 100 hombres 
no reciben pago alguno por su trabajo. 
Sin embargo, en Guerrero se comprueba que la situación es mucho más 
grave, en las mujeres este porcentaje se duplica, puesto que por cada 100 
mujeres, 24 no tienen remuneración. 
 
2.3 Periodistas profesionales sin derechos constitucionales 
 
Esta entidad donde nacióel ilustre periodista, poeta y diplomático Ignacio 
Manuel Altamirano cuenta con 38 radiodifusoras comerciales, cinco del 
sistema paraestatal Radio y Televisión de Guerrero y una emisora de la 
Universidad Autónoma de Guerrero (la que, por cierto no aparece en la 
información de la SCT, porque aún no cuenta con el permiso correspondiente). 
 
En el año 2000 en Guerrero existían alrededor de 110 publicaciones, según 
datos del personal que laboró en la Dirección de Comunicación Social del 
gobierno del estado, en Acapulco se concentró el mayor número con 32 
publicaciones de diarios, semanarios y ediciones mensuales. 
 
Aunque hay periódicos eventuales que aparecían, por ejemplo, cuando los 
gobernadores priistas rendían su informe de gobierno anual, así, de 60 
publicaciones, se disparaban hasta en más de 90. Además de los 17 
periódicos principales de circulación nacional que en el año 2000 llegaron a 
Guerrero, de acuerdo con las estadísticas de la dependencia mencionada. 
 
Cabe aclarar que con la llegada del primer gobierno de la alternancia a 
Guerrero, encabezado por Zeferino Torreblanca Galindo (expropietario de las 
tiendas de abarrotes Súper de Acapulco absorbidos por Comercial Mexicana), 
se considera que alrededor de nueve periódicos y revistas han deja de circular 
por la falta de liquidez, debido a que la nueva administración gubernamental 
 36
dejó de pagarles publicidad, y éste era (y es de la mayoría) su principal 
anunciante, por no decir su único subsidiario. 
 
Chilpancingo ocupa el segundo lugar en lo que a cifras de medios impresos se 
refiere, en el 2000 contaba con 11diarios, tres vespertinos y ocho 
publicaciones entre semanales y mensuales. 
 
Iguala (la Cuna de la Bandera Nacional) ubicada en la zona Norte de 
Guerrero, cuenta con 16 periódicos y revistas. Le siguió Taxco con 14, 
Zihuatanejo con 12, mientras que en Ciudad Altamirano, Arcelia y Coyuca de 
Catalán (región de Tierra Caliente) registraron en total siete publicaciones. 
 
Tlapa (zona de la Montaña) registraba seis publicaciones, en tanto que en las 
ciudades de Ometepec, Cuajinicuilapa, Cruz Grande (en la Costa Chica) 
editaban tres y dos publicaciones, respectivamente. 
 
Dentro de estas cifras de la dirección de Comunicación Social en octubre del 
2000 tenía registrados a más de 800 periodistas en todo el estado, de los que 
alrededor de 300 correspondían al número de mujeres principalmente en 
Acapulco, Chilpancingo, Iguala, Taxco y Zihuatanejo. En menor proporción en 
Ciudad Altamirano y Tlapa. 
 
Para hablar de la flagrante violación a los derechos constitucionales de las y 
los periodistas en esta parte del Sur de México, es necesario comenzar con 
enumerar lo más grave: las agresiones físicas, que en casos extremos han 
llevado a la muerte de varios periodistas en el estado de Guerrero, como el 
asesinato del editor del semanario Siete Días, Abel Bueno León, en mayo de 
1997. 
 
El homicidio fue condenado a nivel estatal, nacional e internacional, ya que el 
cuerpo de Bueno León, apareció calcinado dentro de su automóvil (marca 
 37
Tsuru, Nissan) a diez kilómetros de Chilpancingo, rumbo a Tixtla (región de la 
Montaña) el 22 de mayo. 
 
Meses antes había escrito una carta en la que acusaba al gobernador sustituto 
Ángel Aguirre Rivero, y varios funcionarios de su gobierno, de lo que le 
pudiera ocurrir. A quienes detuvieron como responsables de los hechos fueron 
considerados chivos expiatorios, por lo que el crimen no quedó aclarado. 
 
Para ilustrar un tipo de intimidación, en julio de 1996, quienes cubrimos la 
aparición del Ejército Popular Revolucionario (EPR) fuimos acusados de 
pertenecer a este grupo por la delegación de la Procuraduría General de la 
República (PGR). 
 
Las y los reporteros locales y corresponsales de medios estatales y nacionales 
(como mi caso que enviaba información al periódico La Afición hoy Milenio 
Diario) fuimos vigilados, y cuando se daba a conocer algún comunicado de los 
guerrilleros, varios compañeros fueron interrogados sobre el cómo, dónde y 
cuándo había llegado a sus manos el documento. 
 
Diversos periódicos nacionales y locales, publicaron una lista filtrada por la 
PGR de 15 periodistas guerrerenses a quienes esta instancia oficial 
consideraba integrantes del EPR, mi nombre apareció como Luz Amalia 
Orona, corresponsal de La Afición, sin embargo un comedido compañero en 
vez de ponerle sic hizo la pertinente aclaración y corrigió el error. 
La información sobre este caso de los y las periodistas de Guerrero, fue 
retomada por La Fundación Manuel Buendía en Bitácora 1994-1996, en julio 
de 2006 y por Reporteros Sin Fronteras en su informe del año 99. 
 
El columnista Luis Alberto García de Excélsior, el ocho de noviembre de 2000, 
señaló que fue el propio procurador general de Justicia del estado (no precisó 
si fue Antonio Díaz Hernández o Javier Vega Memije, este último presentó el 
 38
expediente del desafuero contra Andrés Manuel López Obrador, fiscales en 
ese tiempo del gobernador sustituto A. Heladio Aguirre Rivero) el que filtró la 
lista de 15 reporteros acusados de ser colaboradores del EPR al periódico La 
Crónica de Hoy, 
 
Un trabajador de la dirección de Comunicación Social del mismo gobernador 
sustituto, durante una plática en 1998 (dos años después del rumor de la lista) 
comentó que la sospecha de los de inteligencia de la PGR se basó en el 
nombre con que los periodistas se referían al EPR al redactar sus notas. 
 
Los más sospechosos eran los que utilizaban el término guerrilleros (la 
mayoría así los nombrábamos), mientras que otros se referían como grupo 
armado y los menos transgresores de la ley, como nombraba el gobierno 
federal, en particular por la Secretaría de la Defensa Nacional al grupo 
subversivo. 
 
Aunque en Chilpancingo en aquel año la situación se percibía tensa, no pasó 
a mayores, en parte, quizá, a que las y los periodistas a quienes aludía la 
PGR, mediante una carta publicada en diversos periódicos, la emplazamos a 
presentar pruebas de sus sospechas o bien que se retractara. 
 
A los pocos días la dependencia federal, a través de un comunicado que 
publicaron varios medios de la ciudad de México (lugar desde el que la 
dependencia hizo el desmentido a su delegación de Guerrero), rechazo contar 
con una lista de periodistas pertenecientes al EPR como ya se había 
publicado. 
 
Cabe mencionar que en 1998 el estado de Guerrero ocupó el segundo lugar 
en agresiones a periodistas, después de la ciudad de México. 
 
 39
Al decir periodistas profesionales sin derechos constitucionales, también se 
alude a la constante violación a los derechos laborales que sufre casi la 
totalidad de periodistas, que con muy escasas excepciones, desde hace diez 
años han egresado de alguna escuela de comunicación, principalmente de la 
UAG, como se expone a continuación. . 
 
En el año 2000 como se indica al inicio de este subcapítulo, en Chilpancingo 
circulaban más de 20 publicaciones (entre diarios y semanarios) y siete 
revistas, además de las ocho radiodifusoras y una estación de televisión por 
cable. En la producción de éstos laboraban alrededor de 70 reporteros, las 
mujeres representaron un 40% de la fuerza laboral, similar al que registró el 
nivel estatal. 
 
El trabajo de una reportera (o reportero) por lo general, inicia a las nueve de 
la mañana para entregar mínimo cuatro notas los seis o siete días a la semana 
(la mayoría se encuentran en el segundo caso), y termina después de las siete 
de la noche, si se trata de una jornada normal de trabajo. 
 
Pero, como es sabido, Guerrero es una plaza especial, que cuando no se 
cubre un hecho político extraordinario como la “Matanza de Aguas Blancas” 
(junio de 1995) o el ataque del EPR al Ejército mexicano (julio 1996), se 
acude a un desastre natural como el huracán “Paulina” (octubrede 97) o bien 
se asiste a cubrir una nota roja (habitantes de Escalerilla Lagunas, en la 
Montaña colgaron a siete asaltantes de caminos, diciembre de 1993)) con lo 
que la hora de salida puede ser después de las diez de la noche. 
 
A estas largas jornadas laborales se suman las pésimas condiciones en que 
las y los periodistas desempeñan su trabajo, pues los o las empleadoras son 
exigentes con la información, pero no les brindan los instrumentos mínimos 
para desarrollar su labor. 
 
 40
Las y los reporteros absorben los costos de la redacción, reproducción o 
transmisión de su material informativo, además de las placas fotográficas 
(cuando éstas se requieren), llamadas telefónicas y el pago de transporte 
público para cubrir algún hecho noticioso en las colonias de la periferia de las 
ciudades o en los municipios donde se dé el hecho noticioso. 
 
Para poder subsistir y cumplir con su labor periodística, la mayoría de 
reporteras y reporteros se veían orillados a acudir a la dirección de 
Comunicación Social del gobierno del estado, dependencia que en el 2000, 
oficialmente el Congreso del estado le autorizó un presupuesto de diez 
millones de pesos, pero esa suma se rebasó hasta en cuatro veces más, 
según un excolaborador de la dependencia. 
 
Sin embargo, desde mayo de 2005 el nuevo gobierno del exempresario 
acapulqueño acotó los servicios, por lo que las y los periodistas dejaron de 
usar las instalaciones de esa dependencia oficial. 
 
De acuerdo con Alfredo Ramírez García exsecretario de la delegación XVII, 
del Sindicato Nacional de Redactores de la Prensa (SNRP) calculó que en 
Guerrero en el año 2000 habían alrededor de 500 reporteros y reporteras con 
un salario, en promedio, de mil 400 pesos mensuales. Cifra que no alcanza 
para sobrevivir, mucho menos para mantener a una familia de cinco 
miembros, por lo que tienen que trabajar para más de dos empleadores y así 
obtener lo mínimo, reconoció. 
 
Por supuesto que, ante tales condiciones laborales la calidad periodística brilla 
por su ausencia, pues los salarios de hambre que los empresarios otorgan a 
sus reporteras y reporteros los lleva a no realizar un trabajo a profundidad, ya 
que tienen que servir de dos a cinco patrones simultáneamente para poder 
subsistir. 
 
 41
La situación por la que atraviesan las y los reporteros de Guerrero data desde 
hace varios años, de ahí que el gobernador, José Francisco Ruiz Massieu 
enviara la iniciativa de Ley de Fomento a la Actividad de los Periodistas, 
misma que aprobó el Congreso del estado en 1992, con el objeto de: 
 
 "Sentar las bases para que juntos (gobierno y periodistas) diseñáramos los 
mecanismos y acciones tendientes a fomentar la actividad de los periodistas y 
elevar los niveles de desarrollo social de ellos (y ellas) y de sus familias", 
misma que creó el Fondo de Apoyo a Periodistas que en el año 2000 contaba 
con un padrón de 153 periodistas en activo. 
 
Si la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (CNSM) clasifica las 
percepciones económicas de reporteras y reporteros (aun con nivel 
licenciatura) en menor rango, por debajo de lo que considera para un policía o 
para un conductor de transporte público, qué podría esperarse de los 
empresarios y empresarias de los medios de comunicación del estado de 
Guerrero. 
 
La respuesta se puede observar cuando las y los empleadores violan lo que 
establece la CNSM en percepciones. Por ejemplo, en enero de 2000 dicha 
comisión estableció que el salario mínimo profesional para las/los reporteros 
de Chilpancingo, considerados en la zona C, sería de 97 pesos con 70 
centavos diariamente. 
 
Sin embargo, los salarios que el gremio recibió se ubicaron en 600 hasta dos 
mil pesos mensuales, lo que refleja el incumplimiento a lo establecido por la 
CNSM, situación que, como ya se dijo, obliga a las y los reporteros a laborar 
en varios medios. Éstos pueden ser un periódico, un semanario y transmitir la 
misma información para alguna radiodifusora comercial, de esta misma capital 
o bien de Acapulco, Iguala, Taxco o Zihuatanejo. 
 
 42
Ha habido ocasiones en que la situación es inaguantable por parte de las y los 
periodistas que, por ejemplo el 13 de octubre del año 2000, no se publicó El 
Sol de Chilpancingo (propiedad de un microempresario local, exdiputado local 
del PRI) por el paro de labores que hicieron las y los 35 trabajadores que 
llevaban tres quincenas sin cobrar. 
 
Los reporteros dijeron que era normal el retraso de su salario de una a tres 
semanas, sin embargo la medida la tomaron cuando se enteraron de que su 
empleador Pedro Julio Valdez Vilchis adquirió una rotativa con mayor 
capacidad, pero para ello sacrificó el pago ya devengado de su personal, por 
lo que ya no sólo tendrían tres, sino cuatro quincenas sin cobrar. 
 
Para intentar subsistir con los alrededor de cinco mil pesos que logran obtener 
por su trabajo reporteril hubo quienes trabajaron (y aún se dan tales casos) en 
seis empresas distintas a la vez. Esta información se obtuvo luego de un 
sondeo personal, realizado en marzo de 2004 a varias compañeras y 
compañeros, en el que se encontró que sólo dos periodistas hombres, 
percibieron seis mil pesos mensuales. 
 
Al igual con las mujeres que trabajan fuera de casa, para las reporteras, la 
doble o triple jornada conlleva la necesidad de conciliar vida laboral y familiar, 
lo que se les presenta como uno de los grandes retos mismo que asumen 
aceptablemente, aunque el costo es bastante alto pues no disponen de tiempo 
libre y descuidan su salud. 
 
Resulta paradójico, que aunque cubren a diario la fuente del Sector Salud y 
las campañas para la detección oportuna de cáncer cérvico-uterino y de mama 
(enfermedades que, en el primer caso cobra la muerte de cuatro mil mujeres 
en México y esta entidad ocupa uno de los primeros lugares al grado que se 
creó el Centro de Cancerología en Acapulco (desde 1994), en los últimos 
 43
cinco años a igual número de reporteras de las principales ciudades de 
Guerrero les han tenido que quitar la matriz. 
Si las/los patrones de las periodistas no respetan lo establecido por la CNSM, 
menos lo hacen con las prestaciones económicas que estipula la Ley Federal 
del Trabajo ni la famosa Ley de Bienestar para el Periodista y su Familia con 
que cuenta Guerrero (única en el país) de la que sólo se respeta el pago para 
gastos funerales del periodista y de sus padres, pero no se considera lo 
relativo a la defensa de los derechos laborales. 
Por ejemplo, debido a la carencia de guarderías para los hijos/hijas de las/los 
periodistas, es común ver a las reporteras cubriendo la nota con su criatura 
dentro del canguro, de la mano de su hijo/hija, entre las propias reporteras se 
echan la mano para cargar a la criatura mientras su mamá se desocupa o bien 
en las redacciones de los periódicos y/o estaciones de radio y televisión, 
porque sus empleadores o empleadoras no otorgan las prestaciones 
económicas en las que están incluidos estos espacios para el cuidado de la 
niñez. 
Ante la apremiante necesidad, las colegas del Sindicato Único de 
Trabajadoras de los Medios de Comunicación del Estado de Guerrero (agrupa 
alrededor de 20 periodistas de Chilpancingo) desde el año 2002 realizan 
esfuerzos para construir una guardería para sus hijos e hijas, la iniciativa la 
encabezó la secretaría general de la organización, Araceli García Zamora. 
 
A las violaciones de los derechos laborales ya numeradas se suma otra más, 
igual de grave, la del periódico Novedades de Acapulco que aplica una política 
de discriminación por género, ya que le anula el contrato de trabajo a una 
periodista cuando descubre que la reportera está embarazada. 
Esta misma empresa, cuando contrata a un/a periodista hace firmar un 
documento en el obliga a la renuncia de los derechos laborales, y por lo tanto, 
 44
a no demandar ante lasinstancias correspondientes. “Curioso, pero cuando 
entras a Novedades –reveló un corresponsal de ese medio en Chilpancingo-- 
al mismo tiempo que firmas tu contrato, firmas también tu renuncia, que hace 
efectiva cuando le conviene con el fin de que no alcances hacer antigüedad”. 
Las condiciones en que ejercen su labor las y los periodistas de Guerrero, le 
fueron expuestas al relator especial para la Libertad de Expresión de la 
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) Eduardo Bertoni en 
una visita que realizó a Chilpancingo, el 20 de agosto de 2003 (información 
publicada en la página electrónica de la Agencia CimacNoticias). 
En esa reunión también hubo denuncias de las agresiones que las/los 
reporteros sufren en su trabajo profesional por quienes ocupan puestos de 
poder y líderes de diversas organizaciones, además de los citatorios que 
habían recibido varios reporteros para declarar en procesos judiciales con el 
fin de que revelaran sus fuentes de información. 
 
 
2.4 En cargos públicos 
 
El Poder Ejecutivo en Guerrero cuenta con 14 secretaría de despacho incluida 
la única secretaría de la Mujer (Semujer) que existe en el país, creada por 
decreto gubernamental en 1987. Actualmente al frente de la Semujer por vez 
primera está una académica de la UAG, Rosa María Gómez Saavedra, quien 
viene del movimiento feminista de Guerrero. Sin embargo, en este gobierno 
de la alternancia, sólo fueron nombradas tres secretarias, al igual que lo 
hicieron los gobiernos priistas que gobernaron el estado por más de 73 años. 
 
El Poder Legislativo o Congreso del estado se conforma por 46 diputados 
desde 1991, antes de ese año el total era de 38 curules. Las diversas 
legislaturas no se han distinguido por contar con un ni siquiera el 30% de 
mujeres (como recomienda el Instituto Federal Electoral), pues a lo sumo en 
 45
cada uno de los trienios han estado cinco diputadas. En la 58 legislatura 
(inició en noviembre de 2004 y termina en noviembre de 2007) sólo hay ocho 
mujeres. 
 
En las estadítiscas recabadas por la que fue presidenta del Tribunal Electoral 
del Estado (TEE) Olimpia María Azucena Godínez Viveros para revisar el 
número de mujeres en los tres poderes, de 2000 a 2005, destacan las 
siguientes cifras: 
 
 En el Poder Judicial de Guerrero, de los 21 magistrados del Tribunal Superior 
de Justicia, seis son mujeres. En el total de los 57 jueces de primera 
instancia, 19 pertenecen al género femenino, según datos recabados por 
Olimpia Azucena Godínez Viveros quien fue presidenta del Tribunal Electoral 
del Estado. 
 
Dicha magistrada encontró en el Tribunal de lo Contencioso Administrativo a 
seis mujeres y siete hombres. En tanto que el Consejo Estatal Electoral lo 
integran ocho hombres y una mujer. 
 
Cabe recordar que en la lista nominal de 1999, Guerrero sumó un millón 617 
mil 524, las mujeres representaron el 52 por ciento con 873 mil 963, mientras 
que el 48 por ciento, 800 mil 195 correspondió al género masculino. Para ese 
trienio 99-2001 de los 76 municipios que conformaban la entidad, como 
presidentas únicamente llegaron tres mujeres. En 2002, el número de 
municipios subió a 81, de los que sólo una mujer encabeza un ayuntamiento. 
 
La inequidad se forma en la conciencia de las criaturas desde la infancia, fue 
una de las conclusiones a las que llegaron organizaciones no 
gubernamentales que realizaron la Consulta Nacional por los Derechos de las 
Mujeres, en marzo de 2000, convocada por la Marcha Mundial de Mujeres 
(MMM). 
 46
 
La pregunta “¿consideras que las niñas como las jóvenes sólo sirven para ser 
mantenidas?”, de los más de mil niños y niñas que participaron, 692 
contestaron afirmativamente, de ahí que Guerrero, de los 26 estados 
participantes, se destacó por la respuesta más alta y por tanto alarmante para 
las organizadoras. 
 
“¿Las niñas deben ser maltratadas, ignoradas o ser menos que los niños?, el 
sí subió a 714, y la última pregunta fue: ¿crees que cuando una pareja está 
junta, el hombre es dueño de la mujer?, el número fue aún más alto con 762 sí 
de los 1,081 criaturas que participaron en la encuesta mencionada. 
La MMM en la que participaron las mexicanas en el marco del Día 
Internacional de la Mujer, en el 2000 bajo el lema “Por una vida digna, 
equitativa y sin violencia hacia las mujeres”, recomendaron “la necesidad de 
diseñar estrategias encaminadas a un cambio en las relaciones de género, 
entre las cuales las campañas sobre los derechos de las mujeres tendrían que 
continuar jugando un papel importante”. 
 
La información de lo que es la perspectiva de género como he indicado, me ha 
servido, entre otras cosas para darme cuenta de la barra programática de 
Radio UAG no contaba con un programa dirigido a su auditorio femenino, por 
tal razón consideré elaborar el proyecto radiofónico “Voces de Mujeres” que 
se expone en el siguiente capítulo. 
 47
CAPÍTULO 3 PROPUESTA DEL PROGRAMA RADIAL “VOCES DE 
MUJERES” 
 
3.1 Nacimiento del programa 
 
Desde 1992 inicié mi labor de producción y conducción en XEUAG, después 
de la aceptación de mi solicitud de cambio de adscripción de la Escuela de 
Ciencias de la Comunicación (hoy facultad) en donde laboré como docente 
(ingresé por examen de oposición en 1990) en el nivel técnico como 
responsable de las materias de Géneros Periodísticos I, Sociología de la 
Comunicación e Historia de los Medios Masivos de Comunicación en México. 
 
De 1992 a octubre de 1997, produje la emisión semanal radiofónica “Sin 
Esquemas”. El programa generalmente se transmitía en vivo, en algunas 
ocasiones, cuando el operador de la cabina de producción (José Luis Méndez 
Castro) disponía de tiempo, se hacía grabación previa de una parte de la 
emisión y cuando la transmisión no sería en vivo. 
 
En “Sin Esquemas” se trataban temas de interés actual y/o permanente, con 
entrevistas en vivo o previa grabación con una grabadora reportera y en 
menor proporción (como ya se dijo por la saturación de trabajo del compañero 
Méndez Castro en quien recae la mayor parte de responsabilidad de esta 
área) la o las personas a entrevistar acudían a la cabina de grabación de 
Radio UAG. 
 
Dentro del mismo programa semanal, en 1992 realicé una serie de programas 
radiofónicos alusivos al V Centenario de la llegada de Cristóbal Colón al 
continente americano. La producción se llamó “Cinco Siglos Sin Arco Iris en el 
Cielo”, con un enfoque crítico a la situación en la que sobreviven los indígenas 
del país y concretamente en Guerrero, en donde hay más de 400 mil 
habitantes de las etnias: amuzga, mixteca, náhuatl y tlapaneca. 
 48
El asistir a diversos talleres nacionales e internacionales, por invitación, 
principalmente de CIMAC, para reflexionar sobre el ejercicio periodístico con 
perspectiva de género, me hizo tomar conciencia de la importancia de difundir 
mensajes con información de los derechos que tienen las mujeres. 
 
Al principio sólo se produjeron cápsulas sobre el tema mencionado, así como 
de las campañas impulsadas por el movimiento internacional de mujeres y los 
días internacionales reconocidos por la Organización de las Naciones Unidas 
(ONU) y los considerados por el movimiento feminista mundial. 
 
Después, consideré pertinente proponer que XEUAG transmitiera información 
dirigida a las mujeres, ya que en ninguna de sus emisiones (de lunes a 
sábado de seis de la mañana a 22 horas) consideraba a su auditorio 
femenino, y ni siquiera se hacía visible a las mujeres, porque no se usaba el 
lenguaje de género. 
 
A la propuesta del programa se le dio el nombre de “Voces de Mujeres”, que 
alude directamente al auditorio a quien va dirigido y al contenido del programa 
pensado en la población femenina de Chilpancingo y las comunidades 
aledañas, hasta donde alcanza la señal de la frecuencia universitaria. 
 
Para la elaboración

Continuar navegando