Logo Studenta

El-Estado-Mexicano-en-el-siglo-XX-y-su-concepto-de-formacion-de-capital-visto-a-traves-de-Telmex

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN. 
 
 
 
EL ESTADO MEXICANO EN EL SIGLO XX Y SU CONCEPTO DE FORMACIÓN 
DE CAPITAL, VISTO A TRAVÉS DE TELMEX. 
 
 
 
POR 
 
 
 
RICARDO VILLAFRANCA ROJAS. 
 
 
 
 
PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN SOCIOLOGÍA 
CON PREESPECIALIDAD EN SOCIOLOGÍA POLÍTICA. 
 
 
 
 
 
 
 
ASESOR: LIC. AGUSTÍN GÓMEZ CÁRDENAS. 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
Para mi madre. 
 Quien me apoyo incondicionalmente en mi formación profesional y que me 
brindó la oportunidad de estudiar en la mejor Universidad de Latinoamérica. 
 
 
 
 
 A mis profesores, con quienes compartí conocimiento y la mejor etapa de 
mi vida académica. 
 
 
 
 
Para toda la banda de la FES Acatlán, con quienes compartí muchas 
discusiones etílicas y no etílicas, las cuales me ayudaron a mantener vivo mi 
espíritu crítico y combativo. 
 
 
 
 
A mis mejores amigos: Los libros. 
 
 
 
 
Un agradecimiento especial para el asesor de este trabajo, Lic. Agustín 
Gómez Cárdenas. 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“El pueblo que no aprende de su historia 
está condenado a repetirla.” 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
INDICE. 
 
 
 
 
PÁGINA 
 
ESTRUCTURA DE TESIS.................................................................................................... 6 
 
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………. 7 
 
CAPÍTULO 1 MÉXICO A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX………………………………10 
 
1.1 MÉXICO A FINALES DEL SIGLO XIX Y PRINCIPIOS DEL XX…………………10 
 
1.2 MÉXICO HACIA EL SIGLO XX…………………………………………………… 16 
 
1.3 EL PRIMER PLAN SEXENAL (1934-1940)………………………………………... 27 
 
1.4 EL ENTORNO INTERNACIONAL (1929-1933)…………………………………… 35 
 
CAPÍTULO 2 TELMEX Y LA ETAPA DE INDUSTRIALIZACIÓN………………….. 43 
 
2.1 EL ESTADO PROMOTOR MEXICANO EN LA ETAPA DE 
INDUSTRIALIZACIÓN…………………………………………………………………. 43 
 
2.2 EL CAMPO MEXICANO Y EL ESTADO PROMOTOR…………………………... 54 
 
2.3 (TELMEX) LOS PRIMEROS AÑOS COMO EMPRESA NACIONAL……………. 61 
 
2.4 CONTROVERSIAS SOBRE LA INICIATIVA PRIVADA EN MÉXICO………….. 69 
 
CAPÍTULO 3 DEL ESTADO INVERSOR A LAS PRIVATIZACIONES………………79 
 
3.1 EL ESTADO INVERSOR (DESARROLLO INFLACIONARIO-DESARROLLO 
ESTABILIZADOR)………………………………………………………………………. 79 
 
3.2 NUEVAS VISIONES (ADELGAZAMIENTO DEL ESTADO, ETAPA DE 
PRIVATIZACIONES)……………………………………………………………………. 88 
 
3.3 ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE EL MODELO DE DESARROLLO 
NACIONAL………………………………………………………………………………. 97 
 
CAPÍTULO 4 TELMEX HOY………………………………………………………...... 106 
 
4.1 UNA NUEVA CONCEPCIÓN DE EMPRESA PRIVADA EN MÉXICO…………106 
 
Neevia docConverter 5.1
4.2 UNA CAPITALIZACIÓN ¿PARA QUE?...................................................................116 
 
4.3 TELMEX Y EL DESARROLLO SOCIAL…………………………………………..125 
 
CONCLUSIONES………………………………………………………………………. 134 
 
BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………... 139 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
ESTRUCTURA DE TESIS. 
 
 
 
 
PRIMER CAPÍTULO. 
 
CAPÍTULO 1. MÉXICO A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX 
 
1.1 MÉXICO A FINALES DEL SIGLO XIX Y PRINCIPIOS DEL XX. 
1.2 MÉXICO HACIA EL SIGLO XX. 
1.3 EL PRIMER PLAN SEXENAL (1934-1940) 
1.4 EL ENTORNO INTERNACIONAL (1929-1933) 
 
SEGUNDO CAPÍTULO. 
 
CAPÍTULO 2. TELMEX Y LA ETAPA DE INDUSTRIALIZACIÓN. 
 
2.1EL ESTADO PROMOTOR MEXICANO EN LA ETAPA DE INDUSTRIALIZACIÓN 
2.2 EL CAMPO MEXICANO Y EL ESTADO PROMOTOR. 
2.3 (TELMEX) LOS PRIMEROS AÑOS COMO EMPRESA NACIONAL. 
2.4 CONTROVERSIAS SOBRE LA INICIATIVA PRIVADA EN MÉXICO. 
 
TERCER CAPÍTULO. 
 
CAPÍTULO 3. DEL ESTADO INVERSOR A LAS PRIVATIZACIONES. 
 
3.1 EL ESTADO INVERSOR (DESARROLLO INFLACIONARIO-DESARROLLO 
ESTABILIZADOR). 
3.2 NUEVAS VISIONES. (ADELGAZAMIENTO DEL ESTADO, ETAPA DE 
PRIVATIZACIONES) 
3.3 ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE EL MODELO DE DESARROLLO 
NACIONAL. 
 
CUARTO CAPÍTULO. 
 
CAPÍTULO 4. TELMEX HOY. 
 
4.1 UNA NUEVA CONCEPCIÓN DE EMPRESA PRIVADA EN MÉXICO. 
4.2 UNA CAPITALIZACIÓN ¿PARA QUÉ? 
4.3 TELMEX Y EL DESARROLLO SOCIAL. 
 
 
 
 
 6
Neevia docConverter 5.1
INTRODUCCIÓN. 
 
 
 
 Una de las bases fundamentales proyectadas en este trabajo, es el identificar que uno de 
los principios básicos de cualquier nación, consiste en que el Estado sea el encargado de la 
creación de capital económico para aplicarlo a su funcionamiento social, se sabe que en la 
actualidad, el Estado mexicano por diferentes factores, no tiene la capacidad para crear 
capital suficiente que permita una estabilidad adecuada en su estructura, ante tal situación 
lo que se propone es que la Iniciativa Privada Nacional sea coparticipe en la creación de un 
desarrollo social integral, el cual puede resultar del fortalecimiento del mercado interno 
nacional. 
 
 Entendamos por formación de capital, a la aplicación de medidas económicas 
recaudatorias, encaminadas a la participación de la sociedad civil en su conjunto y de la 
Iniciativa Privada, quienes indudablemente son parte del llamado Estado Promotor, el cual 
propicia la participación de la población y promueve una democracia sana, no tiene 
posiciones rígidas y le da importancia al consenso, estos elementos le darán funcionamiento 
y viabilidad a una formación de capital adecuada, por lo que surge la siguiente cuestión 
¿Cómo surge el Estado Promotor en nuestro país? 
 
 Con esta cuestión, es cómo en un momento dado podremos comprender la formación de 
capital económico que se dio en México en la etapa posrevolucionaria, esto es precisamente 
lo que se abordara en el contenido de este trabajo buscando conocer lo relacionado a la 
formación de capital que se dio en nuestro país e identificar los momentos en que al Estado 
se le llamó de diferentes maneras como fue el Estado Promotor, El Estado Inversor y el que 
en la actualidad le podríamos llamar Estado Mínimo, consecuencia de la intervención del 
Neoliberalismo. 
 
 Se revisaran diferentes momentos, principalmente tres, el primero es la conformación de 
políticas socio-económicas que intentaron darle rumbo a la nación después de la etapa 
 7
Neevia docConverter 5.1
revolucionaria, estamos hablando de la década de los veinte y treinta, donde se buscó 
consolidar una estructura sólida al interior del país encabezada por el llamado partido 
hegemónico (Partido Revolucionario Institucional), posteriormente se abordará el famoso 
despegue industrial con la Industrialización Sustitutiva de Importaciones (ISI) y la creación 
de manufacturas nacionales para finalmente llegar a lo que se está viviendo actualmente 
con la apertura de capital a otras latitudes, el llamado Neoliberalismo. 
 
 Lo que ocurrió en nuestro país y lo que sigue ocurriendo hasta nuestros días, es la mera 
imitación de modelos económicos y sociales que se dan en otras naciones, donde los 
particulares no pueden ser participes de manera directa en la inversión del Estado 
consecuencia de la intervención del mismo, esto se llama pregonar un modelo ideal sin 
experiencia previa local. 
 
 Cabe señalar que en nuestro país, se dieron condiciones para crear un despeje, a pesar de 
que se contaba con recursos mínimos, se puede decir que fue basado en la coyuntura 
posrevolucionaria, donde evidentemente era necesario buscar salidas adecuadas, es cierto 
que estas quizá fueron a cortoy a mediano plazo. 
 
 Lo anterior se evidenció, porque en ningún momento lo ideal partió de una consideración 
real objetiva de las condiciones que predominaban en el país, y mucho menos pudo ser 
selectiva, eligiendo cuidadosamente aquellos puntos de la economía que podrían servir de 
la tan mencionada plataforma de despeje para futuras expansiones de capital, industrial y 
tecnológicas. 
 
 Las nacionalizaciones, que implicaban grandes cantidades de recursos disponibles, en 
ningún momento cristalizaron en la consolidación tecnológica de las empresas 
nacionalizadas, tornándose en todos casos consumidores de tecnología externa como hasta 
la fecha se esta dando en las pocas industrias paraestatales que aun quedan, dándose una 
mínima generación de esa independencia tecnológica que debiera tener la infraestructura 
nacional, se cae en la dependencia. 
 
 8
Neevia docConverter 5.1
 En realidad, en el fondo del proyecto de industrialización, no surgieron las empresas 
paraestatales para expandir la influencia del Estado, sino lo que había era el buscar la 
colocación privilegiada de diferentes sectores de la clase política en el poder, 
 
 Ante tal situación, lo que no se busca, es caer en el juego de los intereses políticos o de 
grupo, por eso es importante recordar que el proceso de capitalización en nuestro país se 
llevó a cabo pagando muchos costos, uno de ellos, es la repartición injusta del capital que 
genera el Estado; quizá la pregunta sea ingenua pero ¿Para que se crea capital si no se ve 
reflejado en el modo de vida de muchos mexicanos? 
 
 También se abordará lo relacionado al llamado Estado Obeso, se revisará el proceso de la 
conformación de una especie de burbuja que inmovilizó en gran medida la formación de 
capital, tal parece que esto obedeció a acciones pragmáticas sin un plan definido a largo 
plazo, se practicaba y se practica la inmediatez, donde el oportunismo es la constante, 
hipótesis que parece confirmarse a lo largo de la historia. 
 
 Una de las explicaciones de lo anterior, es lo relacionado con una empresa perteneciente 
al Estado mexicano como lo fue Telmex, pasa a ser un ariete de la empresa privada para la 
formación de capital privado a grandes escalas, nótese como se liga la Propiedad Privada 
con el Estado, donde se delegó una concentración de capital nacional a manos privadas. 
 
 Los hechos demuestran, que en un país donde no existe una planeación adecuada de la 
distribución y producción de capital nacional, se seguirán concesionado empresas 
pertenecientes a los mexicanos a capital tanto extranjero como nacional, esto lo 
analizaremos en el transcurso de este trabajo, que precisamente, trata de hacer una 
radiografía sobre la formación de capital, pero lo más importante es preguntarnos ¿Para que 
se crea una producción de capital importante en un país donde la mitad de su población es 
pobre y otra más se encuentra en la extrema pobreza? 
 
 
 
 9
Neevia docConverter 5.1
PRIMER CAPITULO. 
 
 
CAPÍTULO 1. MÉXICO A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX. 
 
 
1.1 MÉXICO A FINALES DEL SIGLO XIX Y PRINCIPIOS DEL XX. 
 
 
 Es necesario conocer los antecedentes que dieron origen al país a principios del siglo 
pasado, porque sólo conociéndoles se pueden ver los hechos que han determinado en gran 
medida la formación actual del Estado y la sociedad. Fueron aquellas circunstancias las que 
definieron las diferentes etapas por las que nuestra sociedad ha pasado y en la que 
actualmente se encuentra. 
 
 No podríamos discutir nuestro presente sin referirnos al siglo XIX y sus principales 
acontecimientos, sobre todo en sus tres últimas décadas, porque nos proporcionan 
elementos para comprender el significado de las estructuras políticas y sociales del México 
actual, es decir, la formación de instituciones políticas, públicas, privadas, servicios 
educativos, contenidos éticos y fácticos entre otros; y es que así como el individuo no se 
explica sin su biografía reciente, la sociedad no puede ser explicada sin su pasado. 
 
 El México del siglo XIX, la herencia del porfiriato que se prolonga hasta la primera 
década del siglo XX, trajo entre otras cosas un acelerado proceso de inversión, 
particularmente de origen extranjero. Aquel régimen pugnaba por imitar los procesos de 
industrialización y crecimiento económico de las sociedades consideradas con cierto 
adelanto: Inglaterra, Francia, Estados Unidos, Alemania, y muy poco se vio hacia el 
antiguo país que nos había conquistado. 
 
 México se caracterizó por ser un país importador de productos manufacturados, 
dependían en gran medida del mercado externo para satisfacer muchas de sus necesidades. 
 10
Neevia docConverter 5.1
La situación por la que pasaba la nación, consecuencia de las constantes luchas por el 
poder, fueron exacerbando diferentes rubros de la sociedad, por lo tanto se necesitaba 
implementar políticas adecuadas para darle cierta “estabilidad” al país. 
 
 Con Porfirio Díaz, se intenta impulsar a la nación a un nivel internacional, y al interior, 
darle unidad, en otras palabras, constituir la nación; es preciso mencionar que estas 
políticas se han prestado a diferentes debates académicos e institucionales, en el sentido de 
si fueron adecuadas en su momento o no, por lo que es necesario hacer una discusión en 
otro momento y espacio, pero lo que sí se debe considerar es que se lograron concretar 
grandes obras en el terreno de la comunicación, principalmente, en las vías férreas. 
 
 En el contexto internacional se daba una competencia acelerada de los países 
colonialistas, la que habían entablado teniendo de una forma muy clara, el valor y la 
importancia de una expansión acelerada de sus mercados, sustentados en la producción 
interna. 
 
 Si bien es cierto que al porfiriato se le reconoce por dar un marcado impulso a las 
comunicaciones del país, vía el ferrocarril, no debemos olvidar que uno de los personajes 
fundamentales para que este proyecto tuviera vida fue el presidente Benito Juárez, ya que 
parte de sus planes en la restauración de la República (1867-1871) consistía en reactivar la 
economía, para esto era necesario poner en marcha el proyecto ferrocarrilero, que a pesar 
de haber tenido enfrentamientos con los extranjeros, Juárez hábilmente, y gracias a las 
facultades que le dio el congreso, le da la concesión a una empresa inglesa para llevar a 
cabo dicho proyecto. 
 
 El proyecto basado principalmente, en la conexión del centro de la República con el 
puerto de Veracruz, como es obvio, este era el punto estratégico para conectarse con el 
extranjero, principalmente con Europa. 
 
 El tiempo que tardó en estructurarse fue de aproximadamente seis años, iniciando sus 
operaciones formales hasta el año de 1873, ciertamente esto incentivó las importaciones y 
 11
Neevia docConverter 5.1
exportaciones, pero como suena el viejo refrán: “Candil de la calle y oscuridad de su 
casa”, sea dicho porque el mercado interno era muy pobre, lo que se necesitaba era que se 
le inyectara una mayor expansión a la comunicación y el comercio con otras entidades, 
pero una vez más, esto no podía llevarse a cabo, ya que el Estado no tenia el dinero 
suficiente y mucho menos acudir a la inversión extranjera, porque como ya es costumbre, 
nuestro país había acumulado una deuda desde 1824, además estaba vetado de toda relación 
diplomática a consecuencia de las guerras previas a la República restaurada. 
 
 Tal parece que al llegar Porfirio Díaz al poder (1876-1910), se vislumbra una esperanza 
de solución, concentrando todas sus energías en recomponer el camino de la nación y el 
proyecto ferrocarrilero, negociando con el congreso para que le dieran la autorización de 
continuar con las obras, evidentemente, su olfato político le indicaba que era necesario la 
comunicación del país para tener acceso acualquier región donde algún problema se le 
presentara. 
 
 Para el año de 1880 se consuma lo planeado, llegando no solamente a conectar la capital 
y el puerto de Veracruz, sino que se extendió hasta el norte del país (Ciudad Juárez y 
Nuevo Laredo). Esto sólo fue el comienzo de lo que sería en años posteriores la gran obra 
del porfiriato. Simplemente a inicios del gobierno de Díaz en 1877 México tenía un solo 
ferrocarril de 460 kilómetros, para el final de su largo mandato ya contaba con una red de 
19,000 kilómetros. 
 
 Por otra parte se realizaron trabajos importantes en la comunicación, como lo fue el 
postal, telegráfica, y telefónica, se acondicionaron los puertos de Veracruz, Salina Cruz y 
Tampico; hubo proyectos bancarios, la agricultura se explotó de manera importante, la 
minería y otros recursos naturales, se llegó a un potencial económico nunca antes visto en 
ese tiempo, por lo que a la administración porfirista se le puede resumir en la siguiente 
reflexión: al principio era poca política y mucha administración y después fue cero política, 
cien administración.1
 
 
1 Cosío, Villegas, Daniel, Historia mínima de México, El Colegio de México, México, 1973, p.p. 131. 
 12
Neevia docConverter 5.1
 Como ya se había señalado, uno de los factores más importantes en esta etapa fue sin 
duda alguna la creación de vías férreas, acompañadas de las políticas de industrialización, 
las cuales trajeron un fuerte aliciente al capitalismo que a nivel internacional comenzaba a 
despuntar, debido al liberalismo comercial que consistía en la puesta en marcha de 
diferentes plantas industriales, gracias a la invención de maquinas y herramientas capaces 
de producir grandes estructuras para el desarrollo de una nación. 
 
 Este acierto de la apertura de caminos por medio del ferrocarril, le dio una gran 
capacidad a la planta industrial, lográndose un desarrollo importante en la producción del 
país, la cual se duplicó entre 1877-1911 con un crecimiento anual de 3.6 %, todo con miras 
a lograr aumentar las exportaciones.2
 
 Gracias a las políticas capitalista implementadas por Díaz, es que el Estado comienza a 
desplegar cierta capacidad para echar a andar un desarrollo nacional incipiente, que no era 
de carácter integral debido al centralismo y concentración de poder que se vivía en esa 
época. 
 
 Los productos que eran comercializados a gran escala, fueron principalmente los 
relacionados con los textiles, azúcar, ron, y las industrias relacionadas con el tabaco, 
además se crearon fábricas modernas de vidrio y cerveza, acompañadas de fundidoras de 
hierro y acero; el desarrollo de los motores de combustión interna aceleró el interés por el 
petróleo y la industria petrolera sólo podía interesar a quienes producían dichos motores, 
que eran los extranjeros.3
 
 Un factor de crecimiento fue el relacionado con la exportación de los metales, como la 
plata que representaba un 60% de las exportaciones, también se empezó a explotar el 
mercurio, antimonio, zinc, y el estaño. 
 
 
2 Ibid. em 
3 Ibid- em 
 13
Neevia docConverter 5.1
 Todo lo anterior, demuestra que estas políticas iban en serio, es decir, que el proyecto 
porfirista consistía en poner en marcha un crecimiento económico acelerado para darle 
productividad al país vía la participación de empresas extranjeras. Cabe mencionar que 
México fue el primer país latinoamericano en gozar de una incipiente industrialización. 
 
 Pero no todo era crecimiento, el lado oscuro estaba relacionado con lo social, a pesar de 
todos los avances mencionados anteriormente, nuestro país era eminentemente rural, 
situación que se prolongo en su etapa más radical hasta el año de 1940 aproximadamente. 
 
 Haciendo el comparativo piramidal de la sociedad porfirista, se da una constante: en la 
cúspide se encontraba una minoría de ricos, en la parte media una cantidad mayor de los 
que no son ricos ni pobres, y en la parte más ancha encontramos una gran masa de pobres. 
Se suscita una diferencia de otros países como Inglaterra y Estados Unidos, donde las bases 
piramidales eran menores, se tenía la oportunidad de escalar hacia la parte media y en el 
mejor de los casos llegar a la cúspide, en México esto era imposible, ya que existían dos 
factores principales, en primer lugar la pirámide social de los países mencionados no era 
muy alta y su base era angosta, de manera que su inclinación casi vertical facilitaba las 
aspiraciones de los de abajo, a contrario de lo que sucedía en México que la base era 
demasiado ancha y la punta de poca altura, por lo que era muy difícil que esta gran base 
fuera permeada por la punta piramidal. 
 
 La economía se caracterizaba principalmente por el autoconsumo y no para el mercado, 
cuando se presentan contingencias como la sequía, heladas, granizadas, inundaciones, se 
generaba hambre y desesperación que desembocan en conflictos sociales. 
 
 Uno de los mayores problemas que ha vivido México a lo largo de su historia ha sido el 
de la imposibilidad de alimentar a su población, no obstante que en el siglo XIX la mayor 
parte se dedicaba a la agricultura. 
 
 La sociedad era rural, se dedicaba a cultivar dos de los productos más importantes, el 
trigo, el cual, era consumido por la gente rica, y el maíz, que era consumido por la gente 
 14
Neevia docConverter 5.1
más pobre. En la producción del trigo aumentó una tercera parte de 1892 a 1907, y el maíz 
una quinta parte, generando viabilidad para alimentar a la población de México, que se 
incrementó de 1893 a 1907 de 12 millones a más de 14 millones, este crecimiento se 
acentuó más en los consumidores de maíz que ensanchaban aun más la base piramidal. 
 
 Por lo tanto, la desigualdad social en México no escapó de los ojos de nadie, uno de los 
grandes expedicionarios alemanes como Alexander Von Humboldt resumió en sus 
memorias acertadamente cómo era nuestro país, al aseverar lo siguiente: “México era un 
país grande y rico, campeón mundial en la producción de oro y plata, pero con la mayoría 
de sus vecinos miserables e incultos”. Al referirse a lo anterior, concluye que México es el 
país de la desigualdad, existiendo una gran diferencia en la distribución de la riqueza y la 
cultura.4
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 Ibid. em. 
 15
Neevia docConverter 5.1
1.2 MÉXICO HACIA EL SIGLO XX. 
 
 
 Con el final del siglo XIX y principios del XX, nuestro país llega al pináculo de un 
gobierno que se perpetuó por más de 30 años, caracterizado por favorecer a ciertos 
intereses, principalmente al extranjero, quienes sin duda, apoyaron de manera importante el 
incipiente crecimiento industrial del país. Fue el último, el siglo de las revoluciones, de las 
grandes promesas y de los grandes proyectos. Lo que aconteció en México sólo puede 
explicarse partiendo del principio de que la necesidad es la madre de la iniciativa. 
 
 Los acontecimientos que se desarrollaron en el lapso de la formación institucional, 
tuvieron que ver principalmente con el poder; la referencia es que la dictadura porfirista 
había minado la paciencia de algunos sectores de la sociedad, entre ellos algunos 
hacendados y terratenientes del norte del país que no estaban de acuerdo con las constantes 
reelecciones, estaba Francisco I. Madero, quien tenía una preparación intelectual adecuada 
que le sirvió para organizar un movimiento sociopolítico importante hacia el siglo XX. 
 
 Consecuencia de haber gobernado durante tanto tiempo, el presidente Díaz comienza a 
envejecer junto con los miembros de su gabinete, siendo la mayoría veteranos de guerra, 
por tal motivo se venía estructurando una nueva generación de ciudadanos pertenecientes a 
la clase media altaque deseaban la modificación política de la nación. 
 
 Al parecer Díaz presentía su caída, en 1908 y a la edad de 80 años ofrece una entrevista 
al periodista norteamericano Creelman, haciendo gala de su megalomanía, aseguraba que él 
había sido uno de los hombres necesarios para la historia de México en cuanto a la 
organización política y social del país, aseverando que el país tenía que forjarse una vida 
institucional por medio de la organización de partidos políticos para dar una lucha electoral 
abierta y libre, concluyendo que la sociedad estaba preparada para la democracia, lo que 
casi un siglo después se sigue repitiendo y cuyo costo económico es inimaginable. 
 
 16
Neevia docConverter 5.1
 En ese mismo año de 1908, Madero se lanza a publicar un libro llamado La sucesión 
presidencial de 1910, donde retomaba las ideas de Porfirio Díaz en cuanto a la 
organización de partidos políticos, que tendrían como objetivo el hacer más competitiva la 
elección presidencial, además estaba convencido, como Díaz, de que el pueblo era apto 
para transitar hacia la democracia. Madero tenía enfrente un gran reto, demostrar lo anterior 
e implementar nuevas ideas para erradicar las injusticias sociales.5
 
 Un ingrediente más con respecto al contenido del libro en cuestión, fue el relacionado 
con los problemas de carácter social, poniendo énfasis en el aspecto agrario, que pugnaba 
por un fraccionamiento de la propiedad, la cual influiría de manera directa en la tierra para 
en un momento dado desarrollar la agricultura y la riqueza nacional. 
 
 También se mostró interesado en el sector obrero; al parecer conocía la problemática de 
cerca, ya que una de sus propuestas era el darle al trabajador una pensión en caso de haber 
sido despedido de su empresa, así como al perder la vida en un accidente de trabajo las 
familias podrían gozar de una pensión, además tenía el interés de que el obrero creciera 
como individuo en el aspecto de mejorar su modo de vida moral e intelectual. (Aquí se 
refiere a que se les debe instruir de manera básica en aspectos referentes a la nación.) 
 
 Al parecer el impacto de su obra literaria fue importante, porque en diferentes regiones 
del país hubo quienes apoyaron incondicionalmente sus propuestas y Madero pone manos a 
la obra al organizar un partido político, el “Antirreleccionista”, siendo éste, junto con su 
libro, la punta de lanza para emprender una campaña presidencial por diferentes puntos del 
país, acompañado de su fiel esposa y una gente de su confianza que la hacía de orador. 
 
 Todo indicaba que la misión emprendida por Madero lo llevaría al fracaso, ya que su 
diminuta figura no encajaba con sus altas aspiraciones, pero su constancia y convicción 
política lograron agrandarse al contacto con el pueblo, urgido de un aliciente y una 
esperanza que pudiera enfrentar las condiciones de vida que prevalecían. 
 
 
5 Madero, Francisco, La sucesión Presidencial, Fondo de Cultura Económica, México, Año 1985, p.p 285. 
 17
Neevia docConverter 5.1
 Ante tal osadía de desafiar al gran dictador, es perseguido y puesto preso en el año de 
1910; permitiendo la reelección por seis años más de Díaz el 4 de octubre del mismo año, 
siendo nombrado vicepresidente Ramón Corral. A consecuencia de estos acontecimientos 
comienzan a darse brotes de violencia en lugares tan distantes como lo eran Yucatán y 
Sonora. 
 
 Al día siguiente del nombramiento oficial sobre quien sería el próximo presidente, 
Madero es dejado en libertad al pagar una fianza para posteriormente retirarse más allá de 
las fronteras nacionales, llegando a los Estados Unidos de América, lugar donde sería 
planeada la sublevación en contra del régimen militar; a esto se le conocería más tarde 
como el inicio formal de la Revolución Mexicana. 
 
 Los fundamentos básicos por los cuales sería sustentado su plan de derrocar la dictadura, 
fueron en primer lugar, el desconocimiento pleno del actual presidente al denunciar un 
fraude electoral, proclamándose Madero como sucesor a la presidencia de forma 
provisional hasta que se organizaran nuevas elecciones, su fundamento principal era el 
camino de la ley, ya que anteriormente sólo se veían abusos e injusticias, por lo que hace un 
llamado a la población a tomar las armas para el domingo 20 de noviembre, erigiéndose 
este hecho como el Plan de San Luis, del que deriva el lema “Sufragio Efectivo. No 
reelección”. 
 
 Los primeros acontecimientos violentos se escenificaron en la ciudad de Puebla; dos días 
antes de dar inicio la Revolución existía una conjura rebelde encabezada por Aquiles 
Serdán y sus seguidores de ideas anarquistas, siendo emboscados por el ejército federal en 
una de sus casas de seguridad. 
 
 Lo anterior, vislumbra un clima de desconfianza e incertidumbre, pero gracias al 
regionalismo del norte y a las figuras patriarcales que se daban en esos sitios, Madero logra 
la adhesión a su causa de importantes personajes como Pascual Orozco y Francisco Villa, 
iniciándose de manera formal una lucha por el poder por más de diez años. 
 
 18
Neevia docConverter 5.1
 El ejército federal, sufre grandes descalabros en el norte del país porque los ejércitos 
rebeldes tenían una mayor concentración de gente, además era territorio que conocían a la 
perfección, se dio principalmente en Chihuahua, Ciudad Juárez, Ciudad Guerrero y Casas 
Grandes, conquistando las primeras victorias importantes de la Revolución. 
 
 Por lo que respecta a la región sur del país, se consolidaba una de las figuras más 
representativas de la Revolución mexicana, Emiliano Zapata, terrateniente y diestro jinete 
cuya preocupación era la repartición de tierras a campesinos y la erradicación de la 
injusticia. 
 
 Así es como se comienzan a dar las alianzas estratégicas para derrocar al gran dictador, 
en su principio fue la pactada entre Madero y Villa por el Norte, y Zapata por el Sur. Los 
brotes armados se dejaron sentir en más entidades de la República, por lo que al verse 
acorralado y diezmado militarmente, Díaz intenta negociar por medio de su gabinete al 
sustituir a una gran cantidad de sus funcionarios con el objeto de apuntalar su estructura 
política que se tambaleaba día a día; todo esto resultó inútil y el gran León decide abdicar a 
su gobierno y abandonar el país, finalmente después de seis meses de lucha, la Revolución 
maderista había triunfado intentando implementar otra vez el “Orden y Progreso” iniciado 
por los científicos porfiristas. 
 
 El futuro panorama de Madero no era muy halagador; la puesta en practica de los 
postulados revolucionarios no resultaba fácil de adaptar a las demandas expuestas por la 
gran masa campesina, consistían en desaparecer definitivamente el poder de los grandes 
terratenientes y caciques, provocando enfrentamientos entre los que proclamaban una 
revolución social, contra quienes veían un reacomodo en el poder con intereses políticos. 
 
 Quizá Madero abusó de optimismo al idealizar una sociedad igualitaria y de 
oportunidades para los más desfavorecidos, porque una de sus tareas a realizar, era el que 
todos los ciudadanos fueran capacitados para poder reconocer sus derechos y problemas 
que aquejaban a la nación, en pocas palabras, lo que quería era que el pueblo tuviera 
educación y conciencia política, pero una cosa es lo que se quiere y otra lo que se puede: la 
 19
Neevia docConverter 5.1
mayor parte de la población era analfabeta, lo que sería muy complicado lograr a corto 
plazo, además, las prioridades de esta gran masa eran de otro tipo: satisfacción de 
necesidades básicas. 
 
 Cuando Madero se establece en el poder, siguiendo los principales postulados de la 
constitución de 1857, surgen nuevos enfrentamientos, principalmente con los agraristas 
revolucionarios, Emiliano Zapata y FranciscoVilla, ellos lo que buscaban era el reparto 
justo de tierras y la erradicación de los grandes terratenientes, quienes a su manera de ver 
eran el signo negativo de la vida social, el verdadero enemigo del pueblo que se traducía en 
un señor feudal que manejaba a su conveniencia a gobernadores y jueces. Amparados en lo 
anterior, los agraristas estaban convencidos de que su lucha era coherente y basada en lo 
esencial: tierra y libertad. 
 
 El comienzo del fin para Madero fue cuando intentó convencer a la mayor parte de la 
población, en este caso era agraria, persuadiéndolos para apegarse a lo que establecía la 
constitución, él de cualquier manera estaba convencido de que se necesitaba una reforma 
agraria, pero cuando Zapata le exigió que las tierras fueran restituidas inmediatamente a los 
pueblos, Madero no aceptó, respondiéndole a Zapata que conforme a la ley tendría que 
desbandar a su ejército, obviamente el General se negó rotundamente iniciándose un 
enfrentamiento entre ambos. 
 
 Así fue que veinte días después de haber asumido el poder, Madero se ve obligado a 
enfrentar el levantamiento zapatista fundado en el Plan de Ayala, señalando el cambio que 
debería prevalecer en el país, siendo en primer orden, el mejoramiento económico de los 
desfavorecidos y que se hiciera justicia a quienes habían sido despojados de sus tierras. El 
Plan de San Luis, en contraste, buscaba acomodo político para saciar ambiciones 
económicas de grupos, no veía los intereses sociales del pueblo. 
 
 Madero sufre las consecuencias de su debilidad para gobernar; tenía en contra a los 
inversionistas extranjeros que simpatizaban con los vestigios del antiguo régimen que les 
dio la oportunidad de crecer en México. Un ejército porfirista intacto permitió el 
 20
Neevia docConverter 5.1
“cuartelazo” a Madero, siendo asesinado por el ejercito que encabezaba el general 
Victoriano Huerta. 
 
 La estancia en el poder de Huerta no benefició en nada al país, al contrario logró enconar 
más a los revolucionarios en contra del ejército federal, porque las intenciones del llamado 
traidor, eran implementar una dictadura como la anterior, pero gracias a que las políticas 
norteamericanas no le favorecieron en su momento, y su obsesión por el poder, tuvo que 
ver la forma de mantener su mando que consistía en el asesinato y el robo a la nación, todo 
esto dio pauta para que Venustiano Carranza encabezara la lucha en contra del gobierno 
huertista. 
 
 Ante esta coyuntura, aparecen personajes destacados que influyeron en la historia del 
país como: Álvaro Obregón, Gertrudis Sánchez, Pablo González, entre otros, además de 
los ya mencionados Villa y Zapata; así todos unidos y con victorias significativas como las 
de Tepic y Torreón, logran derrotar a Victoriano Huerta obligándolo a dejar el poder 
definitivamente en julio de 1914. 
 
 Para el año de 1914 y consecuencia del vacío en el poder, Venustiano Carranza toma las 
riendas de la nación, caracterizándose por ser un excelente conciliador y por tener un gran 
olfato político, se da a la tarea de disolver al antiguo ejército encargado de escudar a 
aquellos que de mala fe querían apoderarse de la nación por la vía de las armas; a cambio 
Carranza proponía crear un gobierno fuerte que a futuro permitiera realizar las 
transformaciones económicas y sociales, reforzado con la unidad revolucionaria para 
resistir las presiones del extranjero y mantener la soberanía nacional. 
 
 Al parecer todo indicaba que Carranza alcanzaría sus objetivos, salió airoso en lo que 
respecta a asuntos internacionales, y aumentaba su prestigio de ser un buen político, pero 
desafortunadamente para él, la Revolución no tomaba respiro, siguiendo pendiente la 
reforma agraria y los problemas sociales. 
 
 21
Neevia docConverter 5.1
 Todo lo anterior se puso de manifiesto en las convenciones realizadas en primer 
momento en México, y posteriormente en Aguascalientes, esta última fue la que marcó el 
distanciamiento político entre los diferentes intereses en “juego”, debido a que era 
inminente el choque entre la Revolución reformista de Carranza en contra de los agraristas 
encabezados por Villa y Zapata, que defendían un contenido social más amplio. 
 
 Después de sangrientas batallas y desgaste de los agraristas, Venustiano Carranza da un 
golpe político por medio de la estrategia de crear la ley agraria el 6 de enero de 1915, que 
diezmaba las peticiones de régimen de propiedad que exigía Zapata y el llamado 
minifundio o pequeña propiedad que pedía Villa. Esto no fue suficiente para que en un 
momento dado fueran entregadas las armas, provocando acontecimientos bélicos 
culminando con la llamada batalla de Celaya, donde, el ejército del llamado Centauro del 
Norte sucumbe ante las tropas encabezadas por el General Álvaro Obregón. 
 
 Los agraristas no veían con buenos ojos que Carranza retomara los postulados de la 
constitución de 1857; a esas alturas las necesidades de los agraristas no sólo eran de tierra, 
sino que era la evidente desigualdad que se vivía en la sociedad causada principalmente por 
el legado porfirista, sumado a lo anterior la gran cantidad de analfabetas que había en 
nuestro país, por tal motivo se argumentaba que lo único que se quería hacer con el poder 
era manejarlo a su conveniencia, sucedió algo similar con Madero cuando rompe con 
Zapata y Villa y lo mismo le sucedió a Carranza por el encono ideológico entre diferentes 
posturas. 
 
 El año de 1917 triunfa la causa constitucionalista, siendo el Estado de Querétaro el 
testigo de la puesta en marcha de una etapa “moderna” para el Estado, es decir, que es el 
comienzo de un intento más de encarrilar a la nación hacia la conformación de un Estado de 
derecho y de instituciones. 
 
 Una de las promesas principales emitidas por Carranza, era el comenzar la 
reestructuración de la sociedad, pero desafortunadamente los críticos no compartían su idea 
y era evidentemente esta situación que debía ser corregida a largo plazo. Carranza contaba 
 22
Neevia docConverter 5.1
con cuatro años estipulados en el principio de no reelección para lograr su cometido, esto 
dio pauta para que se generaran más conflictos en un futuro inmediato. Lo anterior 
contradice la idea de Díaz y Madero en referencia a que el país ya estaba preparado para 
vivir una etapa democrática, desgraciadamente quedaba mucho camino por recorrer en este 
sentido. 
 
 El poder de Carranza se comenzaba a resquebrajar, por un lado los agraristas lo 
presionaban de manera constante con el derramamiento de sangre, y por parte de los 
antiguos militares nacía una aversión hacia su mandato. Carranza cambia de estrategia, deja 
de lado los intereses de los militares obstaculizando todo intento de continuar con el 
militarismo, apoyando plenamente la candidatura de un gobierno civil, sentencia de muerte 
firmada de antemano que se cumple en San Antonio Tlaxcalantongo la noche del 30 de 
Noviembre de 1920. La Revolución era, hasta entonces, una secuencia de asesinatos. La 
anarquía, la más grande manifestación en una sociedad sin guía.6
 
 El Congreso nombrara a Adolfo de la Huerta como presidente interino, sería el 
preámbulo de la llegada al poder de un grupo que determinó los derroteros de la nación en 
cuanto a la creación de instituciones políticas y sociales, nos referimos al “grupo” Sonora 
encabezado por el ex jefe militar Álvaro Obregón, iniciándose así un nuevo ciclo en la 
historia del siglo XX en México. 
 
 El periodo que imperó el grupo revolucionario sonorense, abarca aproximadamente de 
1919 a 1934, uno de sus principales arietes fue Álvaro Obregón, llamado el mago de la 
guerra por lo acontecido en Celaya, secundado por el mago de la negociación Adolfo de la 
Huerta, y finalmente el futuro Jefe máximo que era conocido por su habilidad de hacer la 
política a su conveniencia,es decir, política a la mexicana, me refiero a Plutarco Elías 
Calles. 
 
 
6 Bazant, Jant, Breve historia de México (De Hidalgo a Cárdenas 1805-1940)”, México, Ed. Coyoacán, 1985, 
p.p 265. 
 23
Neevia docConverter 5.1
 Álvaro Obregón es el indicado para ocupar la presidencia, gracias a la necesidad de que 
el país no volviese a caer en un vacío de poder. Todo indica que esto ya estaba planeado 
previamente, porque gracias a su carisma de caudillo y el apoyo de una gran parte de la 
clase media que conformaba su grupo político, así como los partidos que estaban en 
proceso de formación, permitió que su elección fuera más sencilla. 
 
 Es importante mencionar, que el respaldo obtenido por su grupo fue determinante para 
proyectar una plataforma de gobierno para los próximos años, preconizando una 
perspectiva social más amplia fundamentada en aspectos teóricos para cohesionar a la clase 
trabajadora y campesina con el fin de construir un Estado nacional indiscutible, aunque 
arropado todavía por los militares. 
 
 Con lo anterior de por medio, con la rendición de Villa a cambio de una hacienda con 
más de 800,000 hectáreas7, y posteriormente su asesinato en 1923, aunado con la 
implementación de un proceso de paz a nivel nacional, en 1921 arranca lo que se 
denominaría una verdadera reconstrucción del país, siendo un hecho la puesta en marcha de 
la reforma agraria que le restaba privilegios al latifundio para construir la pequeña 
propiedad que tanto anhelaban los agraristas para beneficiar al país en un futuro. 
 
 Según cálculos del nuevo gobierno, esta era la forma óptima de explotación de la tierra, 
que a pesar de sus deficiencias, lo contemplaban como base fundamental de una economía 
más compleja y productiva que garantizara un proceso de industrialización nacional. Uno 
de los resultados más sobresalientes durante sus cuatro años de gestión, fue la distribución 
de tierras que consistió en la entrega de alrededor de un millón de hectáreas, ocho veces 
más que Carranza. 
 
 Durante el periodo de Obregón se ponía en marcha un proceso de alfabetización, que 
consistía principalmente en brindar oportunidades a la gran masa rural, es decir, dotarlos de 
una educación básica, partiendo de lo estipulado en la carta magna del 57 impulsada por 
Benito Juárez. Al parecer este proceso era difícil de llevar a cabo consecuencia de los 
 
7 Op. Cit. Bazán, Jant, 
 24
Neevia docConverter 5.1
acontecimientos bélicos, pero el personaje que estaba al frente de la Secretaria de 
Educación Pública era un gran luchador social, filosofo y humanista, nos referimos a José 
Vasconcelos quien inicio una cruzada de alfabetización al estilo de los frailes de la nueva 
España, marcando uno de los acontecimientos más significativos e importantes en la 
administración del general Obregón. 
 
 Por el lado político, se considera al periodo obregonista el iniciador del llamado dedazo, 
consecuencia del principio de no reelección, por lo que Obregón estaba preocupado por 
seleccionar quién sería el sucesor de su presidencia. 
 
 El personaje elegido fue otro sonorense, Plutarco Elías Calles, quien fue avisado de su 
elección un año antes debido a que el artículo 87 constitucional señalaba que el presidente 
electo no podía ausentarse del país un año antes de las elecciones, este secreto duró hasta el 
destape oficial el 5 de Septiembre de 1923. 
 
 Para ese mismo año se darían brotes de violencia, porque algunos de los miembros del 
gabinete no coincidieron con la designación de Calles. De la Huerta renuncia al gabinete y 
se levanta en armas apoyado de un sector del ejército, desafortunadamente no logra 
concretar su objetivo por estar en desventaja con los poderosos militares; en primer lugar el 
apoyo a Obregón radicaba principalmente en la clase obrera y campesina, sector que veía 
en su persona a un héroe de guerra y el ejército era mayoría para defender los intereses 
nacionales. 
 
 Una vez en el poder Calles, y con el reconocimiento de los Estados Unidos de su 
legitimidad, se da a la tarea de continuar la construcción de la plataforma de desarrollo 
nacional, una de sus primeras estrategias fue poner a trabajar al capital ocioso y la mano de 
obra barata, esto implicaba una relación con la empresa privada nacional que en ese 
momento gozó de garantías de inversión, en el terreno agrario se incrementó aun más el 
reparto de tierras llegando a la cifra de 3 millones de hectáreas, dándole una proyección de 
lo que sería en un futuro el país con la producción del campo. 
 25
Neevia docConverter 5.1
 Por lo tanto, lo que se requería era poner en práctica un programa de reformas sociales, 
ampliar el mercado interno por medio de una mejor redistribución de la riqueza y fortalecer 
el proteccionismo, aquí se pueden apreciar los antecedentes de lo que fue parte fundamental 
en el llamado plan sexenal estructurado por gente de Plutarco Elías Calles y puesto en 
marcha por Lázaro Cárdenas. 
 
 Finalmente una vez desgastado el poder en manos del llamado Jefe Máximo comienza 
una etapa de inestabilidad política, porque no se conocía a ciencia cierta quién era el 
encargado de tomar las decisiones del país, nos referimos a los periodos efímeros de 
Pascual Ortiz Rubio y Abelardo Rodríguez, aunado con la guerra cristera que exacerbó a la 
sociedad civil y radicalizó aun más el fanatismo eclesiástico. 
 
 Esto fue el preámbulo de lo que le sucedería al jefe máximo en un futuro no muy lejano 
con la llegada al poder de uno de sus subalternos, nos referimos al General Lázaro 
Cárdenas, quién tuvo la decisión y convicción de terminar con situaciones unilaterales que 
no beneficiaban en nada al Estado mexicano, su acción principal fue exiliar al General 
Plutarco Elías Calles; al parecer aquí se inaugura la costumbre que se da años posteriores 
en cuanto a quitar del mapa político por medio del exilio a presidentes recién relevados de 
su cargo. 
 
 La intención de hacer un recuento histórico, es para analizar parte del sistema político 
mexicano, la importancia es no repetir la historia, pero desafortunadamente los ciclos son 
constantes lo que nos hace suponer que se den situaciones lamentables en nuestra nación 
independientemente de la época en que se viva, es una espiral constante la cual se genera 
por medio de los cambios drásticos en el poder. 
 
 En fin, la forma de hacer política en nuestro país genera enigmas y paradigmas, por lo 
que es necesario realizar objetivamente análisis profundos para en un momento entender el 
por que un país con una riqueza natural y territorial siga cayendo en errores del pasado, 
donde lo único que sale a relucir es la inmadurez política que se vive en la actualidad. 
 
 26
Neevia docConverter 5.1
1.3 EL PRIMER PLAN SEXENAL. 1934-1940. 
 
 
 La sociedad mexicana emergía de tres décadas continuas de conflictos y enfrentamientos, 
primero por lucha armada y después por las disputas entre los diferentes actores políticos 
del país. Prácticamente eran desconocidos los procesos de institucionalización y de apego a 
normas y principios que contemplaran el interés colectivo. En ese sentido, las 
contribuciones de la teoría política son ejemplares; la práctica social muestra la 
complejidad de romper inercias de poder. 
 
 Se había salido del caos de la revolución y se permanecía en un caos político. La 
sociedad prácticamente no tenía el respaldo de liderazgos comprometidos con causas 
sociales y se estaba muy lejos de lograr el tránsito de los liderazgos carismáticos a la 
legitimidad de corte legal; la Iglesia se expresaba de una forma tradicional, lo que en cierta 
forma recuerda la importancia de La Reforma en Europa, la que en ningún momento llegó a 
nuestra sociedad del siglo XIX (no obstante que tiene su origen europeoen los siglos XV y 
XVI) y que quedó en un intento de una iglesia “nacional”8 en el siglo XX. 
 
Para la sociedad mexicana era muy importante transitar del caudillismo a la 
institucionalización, lo cual implica acotar el poder, restringirlo y someterlo a principios 
legales, hacer valer los postulados, tal como idealmente estipula la que ha sido llamada 
carta magna, de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos. Pero, las realidades son 
rebeldes, como después lo demostraron los sexenios siguientes, más una epidemia para la 
sociedad, que soluciones viables a sus problemas. 
 
 Era evidente que nuestro país necesitaba ser reconstruido en todos los sentidos, en 
primera instancia, establecer condiciones de paz y reconciliación en lo político y social 
porque si bien es cierto que el movimiento revolucionario en su primer etapa se concibe 
 
8 Plutarco Elías Calles, alimentó el nacimiento incipiente de una Iglesia local estimulada desde el Estado, lo 
que se intentaba era el implementar como en los siglos mencionados, una religión institucionalizada, la cual 
tuviera como referente principal, la voluntad del jefe Máximo, para así recurrir a estrategias que permitieran 
la regulación de las sociedades de esta época. 
 27
Neevia docConverter 5.1
como un movimiento político, posteriormente se caracterizará por intentar resolver 
problemas de índole social, lo que marcaría el rumbo de la lucha armada, ya que una de las 
principales necesidades de sobrevivencia del ser humano es el alimento, escaso en aquel 
tiempo por diferentes razones. 
 
 En un primer plano se conjuga la parte política, para desembocar en lo que se le ha 
denominado la Revolución como movimiento socio-político, que conlleva un estado de 
anarquía, soluble sólo con la consolidación de una fuerza coordinadora, como puede ser el 
Estado, del que previamente se ha apropiado un grupo de hombres, los triunfadores de la 
lucha. La consolidación del poder permite planear, proyectar, dar contenido a ideales e 
ideologías, elementos importantes en la formación de un Estado Nación. 
 
 El instrumento idóneo que se creyó conveniente para llevar a cabo la reconstrucción del 
país, devastado por luchas intestinas, fue el llamado plan sexenal, concebido desde su 
origen, por primera vez, en la administración de Plutarco Elías Calles, y puesto en marcha 
en el sexenio de Lázaro Cárdenas del Río. Indudablemente la intención de cohesionar al 
país era definitiva, ya que no se puede hacer política cuando no existe una sinergia entre los 
principales actores sociales, como sería el caso de la clase campesina-obrera, los estratos 
medios, la aristocracia política de reciente cuño, los grupos de intelectuales interesados en 
el porvenir de nuestra sociedad. 
 
 Cuando Cárdenas crea las condiciones necesarias para llevar a cabo dicho plan sexenal, 
se da a la tarea de instrumentarlo, para ello propicia la unión de los diferentes sectores 
sociales que conformaban esa sociedad. El nuevo gobierno apuesta a la gente, es decir, 
expone de manera directa los planes y estrategias que había concebido para, a través del 
Estado buscar el bienestar nacional. Evidentemente aquí es cuando surge la llamada 
política de masas del cardenismo, la cual fue calificada como populista, y en ciertos casos 
como demagógica, debido a sus visitas itinerantes a diferentes zonas del país, 
principalmente a las más necesitadas y devastadas por las luchas revolucionarias. 
 
 28
Neevia docConverter 5.1
 A pesar de recibir críticas aceradas por parte de sectores conservadores, el general 
Cárdenas se da a la tarea de estructurar su plan de trabajo, que consistió principalmente en 
la implementación de lo que llamó nacionalismo revolucionario que estuviera acorde con 
el contexto que se vivía en ese entonces. 
 
 Se vivían dos circunstancias exógenas de particular importancia que influían en la 
política nacional: por un lado, se salía de una crisis económica que afectó a muchas 
potencias internacionales; por otra parte, la ideología comunista se establecía de manera 
radical en el oriente del hemisferio, principalmente en la formada Unión Soviética, lo que 
dio como resultado una polarización entre la izquierda comunista y la derecha fascista 
principalmente. El capitalismo mundial, que resurgía a consecuencia de la crisis financiera, 
no había visto en el proceso de incubación de los huevecillos de la bestia fascista (que 
también tuvo en México a sus representantes encabezados por los llamados fachistas que 
eran los grupos de choque de la ultraderecha conservadora) ningún tipo de riesgo. 
 
 El elemento principal del plan sexenal de Cárdenas, para cristalizar o llevar a cabo la 
unión nacional, era incluir a toda la sociedad en su proyecto y el proyecto era la 
reconstrucción del país. Fue sin duda alguna el gran compromiso social de Cárdenas, a su 
vez buscó imponer una línea transitoria y divisoria entre los caudillos revolucionarios, en 
los que predominaba la sed de poder y los hombres de Estado, como era él. Inicia así una 
etapa en la vida política y social del país de grandes cambios en la administración, a pesar 
de haber pertenecido a la vieja guardia militar revolucionaria, si bien era de los más 
jóvenes. 
 
 Desde el punto de vista político, el elemento que permitió a Cárdenas avanzar en la 
conciliación nacional fue la estrategia de neutralizar diferentes fuerzas con distintas 
perspectivas ideológicas, y crear un concepto aglutinador que la propiciara. 
 
 Lo que realizó Cárdenas, se puede considerar lo que el Italiano Antonio Gramsci 
proponía en sus escritos políticos, y en su constante lucha contra el fascismo, al referirse a 
la creación del llamado bloque histórico, sugiriendo una correlación de fuerzas con 
 29
Neevia docConverter 5.1
diferentes sectores sociopolíticos, para hacer frente a situaciones coyunturales, dando paso 
a una transformación cualitativa entre lo que él denomina estructura y superestructura, 
(sociedad civil-sociedad política) la cual se lleva a cabo por medio de la conjunción de 
criterios y conciliaciones de carácter ético-político.9
 
 Todo esto se realizó, no sin antes enfrentar constantes obstáculos presentados en el país, 
donde al parecer la población continuaba con las inercias revolucionarias, empantanado los 
cambios democráticos que tanto necesitaba la nación. Esto pone en evidencia el bajo nivel 
de concientización política y social que indudablemente prevalecía en aquella fecha. 
 
 La etapa del primer plan sexenal, es el punto de arranque hacia la reconstrucción del 
Estado-Nación, consistiendo principalmente en la recuperación de propiedades nacionales 
en manos de extranjeros, para dar paso a la creación de una conciencia nacionalista 
caracterizada por el intento de beneficiar a los más necesitados. Fue la punta de lanza para 
llevar a cabo el proceso de institucionalización, que buscaría subordinar los intereses 
personales a los colectivos y ese proceso de institucionalización dio al ejecutivo mucho 
poder, que a la postre sería utilizado de manera desmesurada. 
 
 Un ejecutivo fuerte, en todo proceso de institucionalización, es necesario, recurre a los 
medios que en el momento estén disponibles y a los contenidos políticos e ideológicos que 
las circunstancias le permitan. En aquel momento, la expropiación de bienes nacionales en 
manos de extranjeros se vio como uno de los mecanismos que más podían redituar al 
ejecutivo, se deja ver en esta medida un tinte antiimperialistas, benéfico, desde luego, para 
el empresariado nacional. Es un acto de búsqueda, de legitimidad interna y de cohesión 
nacional que en parte implica una concepción de Estado y de los fines del mismo. 
 
 El panorama internacional favoreció para llevar a cabo transformaciones importantes, en 
el terreno ideológico también;se abre aun más la brecha entre las izquierdas y las derechas, 
propio del clima político e ideológico que permeaba en los tiempos en que gobernó 
Cárdenas: bloques ideológicos irreconciliables que se presentaban como caminos a un 
 
9 Portelli, Huges, Antonio Gramsci y el Bloque histórico, Siglo XXI, México. 1973, p.p 163 
 30
Neevia docConverter 5.1
destino mejor. En este momento, Cárdenas apostó al proyecto “socialista”, un socialismo 
muy sui generis, como posteriormente se vio. 
 
 Gracias al encono ideológico de la izquierda comunista y la derecha, que incluía una 
derecha fascista, recibió un nuevo impulso el capitalismo, encabezado principalmente por 
los norteamericanos, cuya influencia en México se dejó sentir de una forma muy clara. Las 
teorías económicas de corte neoclásico de los años treinta, sirvieron de motor ideológico y 
dieron un papel determinante al Estado, influyendo en la estructuración de la política 
económica nacional nacida desde el mismo Estado. 
 
 Las teorías económicas mencionadas en el párrafo anterior, indudablemente 
influenciaron las estrategias socio-económicas del plan sexenal, siendo elemento 
fundamental para buscar cohesionar a la sociedad mexicana. Se podrá observar, entonces, 
que la ideología cardenista no era tan fiel a los principios socialistas, ni tan antiimperialista. 
Hace una combinación de teorías económicas liberales en la práctica económica, por un 
lado, y por el otro, dentro de la prédica socializante instrumenta algunas acciones 
orientadas a favorecer a los más pobres, que le dan el mote de socialista (que nunca lo fue). 
Gracias a la reactivación del mercado interno es como se logra motivar la actividad 
económica y social. 
 
 Para reafirmar lo anterior, es importante recordar, que a pesar de que Cárdenas fue 
señalado por el sector de la ultraderecha de profesar ideas socialistas, e incluso comunistas, 
tampoco se debe olvidar sus constantes coqueteos con la clase capitalista del país 
(empresariado nacional), lo que quizás después lo hace acreedor a un reconocimiento de 
amplios sectores de la población nacional. El interés que mostró en ayudar al más 
necesitado, al campesinado sobre todo, lo hace parecer como el más grande de los 
revolucionarios que empleó a fondo los recursos disponibles del Estado para un proyecto de 
sociedad. 
 
 Así es como se da un parte-aguas en la historia del país: comienzan los tiempos de 
cambio y estabilidad social en una nación que sufrió graves problemas, además de 
 31
Neevia docConverter 5.1
económicos, la violencia. Todo lo anterior se perfila como una plataforma hacia una 
proyección de lo que posteriormente será la década de los cuarenta con la llamada 
“Industrialización Sustitutiva de Importaciones” (ISI.) 
 
 Para aquellos momentos se apostaba a un crecimiento económico que acortara la 
distancia entre el país del norte y México. Es así como se estructuró un proceso de 
industrialización que se creía podía servir para alcanzar a los que ganaban la carrera. 
 
 La vida económica del país ha vivido varios reacomodos con políticas cambiantes; nos 
referimos, entre otros, a los inicios de los cuarentas, donde se impulsa de manera más 
radical un modelo de industrialización que condujera a una “Revolución Industrial a la 
mexicana”, lo que se conocerá como la etapa del “Desarrollo Estabilizador”, que consistió 
principalmente en pretender lograr la actividad plena del mercado interno. 
 
 A su vez, el vecino del Norte comenzaba a extender su fuerza económica a otros países, 
y México era uno de los mercados más próximos para su inversión. Ante tal situación el 
General Cárdenas tuvo la sapiencia y paciencia de creer y confiar en los empresarios 
nacionales, quienes aprovecharon en gran medida los recursos naturales del país, la 
protección de mercado interno y todo un sistema de incentivos fiscales. 
 
 Lo que en un inicio fue el llamado plan sexenal, posteriormente se convertiría en el punto 
de partida hacia el desarrollo nacional, priorizando a aquellos grupos humanos que más 
necesidades tenían. En lo social quedaban muchos puntos pendientes, principalmente por 
los saldos de una etapa post-bélica que dejó en el recuerdo de muchos mexicanos dos 
millones de muertos aproximadamente. 
 
 Si colocamos en la balanza el primer plan sexenal, nos da como resultado un equilibrio 
de fuerzas en los aspectos político y social. 
 
 En lo político, se implementan medidas oportunas en cuanto a las diferencias 
ideológicas; se da una conciliación de intereses y se piensa en la reconstrucción nacional. 
 32
Neevia docConverter 5.1
Sin este ingrediente es muy difícil realizar planes en un futuro inmediato, ya que los 
problemas larvarios como lo es la búsqueda del poder, son los causantes de que exista una 
falta de racionalidad en la planeación sistemática de una sociedad. Resulta necesario que se 
den las condiciones que permitan realizar una dinámica de cambio. 
 
 Por el lado social, el plan sexenal de Cárdenas se dio a la tarea de involucrar e incluir 
directamente a la población en la repartición justa de tierras, de proveer educación según 
las necesidades de cada región, ver de cerca los problemas sociales, lo que despectivamente 
se ha dado en llamar populismo. Su política de masas buscaba concientizar a los ciudadanos 
de sus derechos y obligaciones, entre otros aspectos, es decir, planteaba un cambio y un 
desarrollo social integral en beneficio del país y por tanto de los mexicanos; esto fue lo que 
logró un individuo con convicciones firmes, convencido de sus ideales. La historia se ha 
encargado de juzgar los actos de aquellos que han participado en la construcción de una 
nación. 
 
 A grandes rasgos, los siguientes puntos fueron el eje principal del plan sexenal: 
 
1) El Estado como actor principal, interventor para promover el desarrollo y el 
crecimiento, considerando una reforma agraria, un cierto sindicalismo, la educación 
socialista. 
 
2) La creación de un Estado fuerte que permita. 
a) Promover el desarrollo económico y social. 
b) Contar con un capitalismo independiente, nacionalista y popular. 
c) Ser un agente efectivo en la toma de decisiones, árbitro de los conflictos 
que en un momento dado puedan suscitarse. 
d) Ser el ordenador de los procesos sociales. 
e) Llevar la pauta en todas aquellas acciones de vital importancia para el 
desarrollo del país de manera pacifica. 
 
 
 33
Neevia docConverter 5.1
3) Proteger la industria nacional en relación con la competencia externa. Para esto: 
a) Grava las ganancias extraordinarias del capital privado. 
b) Establece una política arancelaria que favorezca el capital nacional. 
c) Se crea una ley sobre la expropiación extranjera por medio del artículo 27 
constitucional. 
 
 Como se puede apreciar, uno de los elementos principales de este plan, fue el generar 
una especie de autonomía estatal basada en el nacionalismo, así como la creación de un 
mercado interno y autónomo importante,10 lo que dará pauta al acontecimiento que marco 
el inicio de una era de nacionalización de bienes con la expropiación petrolera del año de 
1938, apuntalado con el nacimiento de los grupos sindicales, los cuales tuvieron que 
reconciliar sus posturas con los empresarios que tenían la intención de apoyar el desarrollo 
del país. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 Hamilton, Nora, Los Límites del Estado Autónomo mexicano, Era editores, México, 1973, p.p 365 
 34
Neevia docConverter 5.1
1.4 EL ENTORNO INTERNACIONAL (1929-1933). 
 
 
 Durante el final de los años veinte y principios de los treinta, se daría un fenómeno 
económico que colapsó principalmente al mundo capitalista, nos referimos a una de las 
crisis más severas a nivel mundial que desencadenóuna serie de complicaciones políticas y 
sociales. 
 
 Lo anterior se da en ese orden, es decir que consecuencia de un desgaste en el aparato 
económico, por consiguiente la estructura de cualquier nación sufre un desgaste en lo 
político y en lo social, esto se ha evidenciado a lo largo de la historia, siendo precisamente 
el ejemplo más palpable la crisis de 1929. 
 
 Las cúpulas empresariales norteamericanas vieron disminuir en gran medida su capital, 
consecuencia de un anquilosamiento económico a nivel mundial, precedido por una sobre 
producción en el campo, esto se reflejó en primera instancia en las cotizaciones de la bolsa 
de valores, dándose una señal de alarma entre los grandes productores empresariales, 
ocasionando incertidumbre en los mercados internacionales, los cuales, hasta antes de que 
surgieran estos factores, gozaban de una estabilidad financiera acorde al momento que se 
vivía, consistía en la explotación cuantitativa y cualitativa del sector industrial y 
manufacturero. 
 
 Sin duda alguna, es el comienzo de una lucha por la supervivencia, principalmente en la 
clase trabajadora, que consecuencia de esta situación económica se echan a la calle a una 
gran cantidad de hombres, no cuentan con los recursos para mantener a sus familias, 
provocando una ruptura en el sistema social que en ese entonces era sustentado por el 
florecimiento de una industria de producción a gran escala. 
 
 En este caso, el sistema social capitalista fue afectado por un agente endógeno, es decir, 
fue una situación interna de la que no se tuvo control, por lo tanto afecta de manera 
 35
Neevia docConverter 5.1
desprevenida a una estructura que hasta entonces contaba con los elementos y engranajes 
adecuados para mantener una cierta estabilidad. 
 
 Los resultados fueron devastadores, el primer impacto fue recibido por los dueños del 
dinero, principalmente en los Estados Unidos, los cuales, algunos tomaron la decisión de 
irse por la vía fácil como fue el suicidio, a pesar de lo que se menciona, la cifra de suicidios 
no aumentó de manera considerable, a excepción de dos célebres corredores de la bolsa, 
James Roirdan y Al Smith,11 siendo sus propios edificios la plataforma de lanzamiento 
hacia su muerte segura. 
 
 Como era de esperarse, ante la ruptura económica se crean vacíos en la producción por 
falta de mano de obra, la cual pasa a engrosar las filas del desempleo ocasionado problemas 
de carácter social, como es la delincuencia, falta de hogares, subempleo, escasez de 
alimentos, vagancia, tráfico de drogas, de alcohol etc. en pocas palabras, se genera pánico y 
caos, recayendo toda la avalancha de problemas en la masa amorfa, nos referimos al grosor 
de la sociedad, en esa época no tenía una cohesión adecuada para proyectarla hacia una 
reconstitución en la planta productiva y laboral, siendo las oportunidades escasas e 
incipientes. 
 
 Para Estados Unidos de Norteamérica, el clima social era desesperanzador, además se 
fortalecía la delincuencia y el mercado negro, como ya se había señalado; no olvidemos que 
la década en que la Mafia Italiana aumenta su poder es precisamente a inicios de los años 
treinta, aprovechó la coyuntura económica para extender sus tentáculos a diversos sectores 
de la estructura social, no respetando instituciones, las cuales fueron presa fácil de la 
corrupción creando incertidumbre y pánico. 
 
 Ante esta situación, y en términos generales, el principal responsable de esta 
problemática socioeconómica, apunta hacia el Estado, porque su capacidad de generar 
riqueza por si sólo se ve disminuida al romperse uno de los elementos principales del 
 
11 Diario, La jornada, “Hace 70 años, el crack en E.U derivó en guerra y totalitarismo”, 22-10-99, sección, 
economía. 
 36
Neevia docConverter 5.1
andamiaje que le da sustento y vida a su desarrollo, es decir, la economía, por lo tanto 
afecta al terreno político y social; de tal modo, es conveniente buscar alternativas que 
cumplan con una proyección adecuada hacia el resurgimiento de un Estado fuerte y sano. 
 
 Para intentar salir de situaciones como esta, es necesario buscar medidas pertinentes 
hacia la estabilización del Estado, no olvidemos que estamos haciendo referencia a la 
economía estadounidense que posteriormente fue el motor de ignición para el resurgimiento 
capitalista de la década de los treintas, que prevalece hasta nuestros días. 
 
 En esos momentos, la prioridad era buscar alternativas que lograran enderezar el barco 
económico y social, una de las iniciativas en primer orden era reactivar la estructura 
económica, y posteriormente la social, ya que había sufrido una contusión severa, es decir, 
había interrumpido su desarrollo interno que le permitiera gozar de una estabilidad 
adecuada para coadyuvar a la producción industrial. 
 
 Donde se da toda esta reestructuración económica, después de la crisis del 29, fue 
principalmente en los Estados Unidos, país que tuvo la visión a futuro para salir de un 
estancamiento socioeconómico, por tal motivo se emplea como un referente importante en 
el terreno productivo, así como en la conjunción de una estructura social. En este caso nos 
referimos que gracias a políticas sociales desarrollistas y estructuralistas, se logró salir de 
esta severa crisis. 
 
 Por lo que respecta a las fuerzas de producción económica a nivel mundial, también 
sufrirían una reestructuración en diferentes aspectos, generándose un parte aguas en 
general, el cual se vislumbró de manera importante en Estados Unidos. 
 
 Quién encabezó esta tarea fue un economista de corte neoclásico,12 nos referimos a John 
Maynard Keynes, que por medio de su teoría general de la ocupación y liquidez financiera 
 
12 Nos referimos a corte Neoclásico, en alusión a los economistas clásicos del siglo XIX, encabezados por 
Adam Smith y David Ricardo, quienes fueron los principales promotores de una economía libre cambista, y 
donde el eje principal fuera la producción laboral a gran escala, se dan los antecedentes de una economía 
liberal. Keynes retoma algunos postulados de la llamada teoría clásica mencionada anteriormente. 
 37
Neevia docConverter 5.1
es como logra cohesionar la situación socio-económica norteamericana, insistimos, sin 
duda estos dos factores, tanto el económico como el social, son esenciales para el 
resurgimiento de un Estado nación fuerte, el cual dará sustento económico y por 
consecuencia social, sin descuidar lo político. 
 
 En esta teoría keynesiana, se manifiesta la importancia del Estado, que sin duda es el 
protagonista en la reconstrucción de una nación a nivel mundial, la punta de lanza para 
crear las condiciones necesarias de crecimiento y estabilidad, el catalizador para activar un 
mecanismo medular en la vida de muchos seres humanos hambrientos de justicia y equidad, 
que por lo general pertenecían a la clase trabajadora y progresista, la cual se vio obligada a 
readaptar sus necesidades de cambio interno, gracias a esto, el Estado Norteamericano tuvo 
la capacidad de emerger como una gran potencia económica a nivel mundial como lo es en 
la actualidad. 
 
 El papel que desempeñó la teoría neoclásica keynesiana, fue el regular de manera 
estratégica la producción industrial, no sin antes contar con liquidez económica como era el 
poner a producir capital para su circulación y así lograr en gran escala alternativas de 
ocupación laboral que permitan erradicar la holganza, que provocaba problemas de carácter 
social como los mencionados anteriormente. 
 
 Cabe destacar, que estas medidas económicas y sociales no fueron realizadas por un solo 
hombre, evidentemente se necesitó de gente preparada en diferentes terrenos, 
principalmente en lo económico y social, además era conveniente contar con unplan 
interdisciplinario que integrara diferentes pensamientos de carácter social, con el objeto de 
no descuidar las partes esenciales que forman una sociedad en su conjunto. 
 
 Lo que permitió llevar a cabo esta interdisciplinariedad, fue gracias a uno de los 
semilleros intelectuales más importantes en esa época, nos referimos a la escuela de 
Chicago, caracterizada por recibir grandes talentos internacionales y nacionales, también 
considerada como una de las grandes escuelas de economía de la época, a la cual perteneció 
Keynes. 
 38
Neevia docConverter 5.1
 Cabe hacer mención sobre un personaje relevante en el terreno social de esa época, y 
que formó parte de dicho instituto, fue Talcott Parsons, sociólogo contemporáneo 
importante en esa coyuntura, gracias a sus teorías estructuralistas coadyuvó a recomponer 
el tejido social de aquellos años. 
 
 Una vez conjuntados estos dos talentos, uno en el terreno económico, y otro en el social, 
es como se inicia la estructuración del “New Deal”, concebido a inicios de la década de los 
cuarentas por el entonces presidente Franklin Delano Roosevelt. 
 
 No olvidemos, que históricamente el pensamiento norteamericano se ha caracterizado 
por ser netamente desarrollista y visionario, buscan el modo de salir adelante por medio de 
la solidaridad y acciones sociales con arreglo a fines específicos; consecuencia de esto, sin 
duda, tuvo que ver directamente la escuela estructuralista encabezada por Talcott Parsons, 
ésta aportación ideológica le dio un importante relieve a la sociología estructuralista a nivel 
mundial. 
 
 A todo lo anterior, es preciso señalar la importancia de disciplinas como la sociología en 
etapas de crisis, nos referimos a que ante situaciones coyunturales, ya sea de tipo 
económico, político, e incluso bélico, la mejor manera de realizar análisis con cierta 
objetividad y con la finalidad de buscar alternativas de solución, la sociología desempaña 
un papel determinante, así como el recurrir evidentemente a la situación interdisciplinaria, 
que logre cristalizar un cambio social adecuado a las necesidades de cada Estado. 
 
 Por lo que respecta a la estructura industrial en la crisis del 29, Estados Unidos tuvo la 
capacidad de conservar su planta productiva, habiendo empresas que resistieron la crisis 
financiera. Una de estas empresas fue la Ford Motor Company, que debido a su estrategia 
de producción, no dejo de crecer en el mercado interno, acompañada de esta empresa 
estuvieron sus hermanas, Chrysler, y la General Motors, consecuencia de esta resistencia 
ante el embate de la crisis, se logra establecer competencia dentro del país para así 
recomponer el tejido social por la vía de la creación de empleos, claro ejemplo de la 
importancia del mercado interno. 
 39
Neevia docConverter 5.1
 Esto, sin duda, fue un valioso aporte al desarrollo interno del Estado Norteamericano, ya 
que absorbió una gran cantidad de mano de obra, permitiéndole un crecimiento importante, 
no olvidemos que uno de los factores que tuvieron que ver a lo largo de los años con el 
crecimiento económico de Estados Unidos fue su proteccionismo y la actividad plena de su 
mercado interno que fortaleció su estructura económica y social, logrando destacar a nivel 
mundial, este antecedente sirvió para confrontar la segunda guerra mundial, que estalló en 
años posteriores a la crisis del 29. 
 
 Así bien, la crisis de los treintas parecía ser el advenimiento de una etapa de catástrofes 
mundiales, el resultado de esta situación se vio reflejado en las constantes luchas 
sucedáneas por el poder, el caso más especifico fue el acontecido entre Estados Unidos y 
Alemania, donde se necesitaba establecer un nuevo orden institucional, el cual permitiera la 
realización de grandes obras para reestructurar y erigir un Estado fuerte. 
 
 En el viejo continente, se vería afectado otro gran protagonista de la crisis internacional, 
fue sin duda Alemania, país donde se escenificaron cambios extremos, principalmente en su 
estructura política. Uno de estos cambios fue la muerte del primer ministro Kronemburg, 
quien pertenecía a la llamada República de Bismarck, este hecho marcaría un antecedente 
de lo que posteriormente sería el llamado tercer Reich Alemán. 
 
 Alemania, considerada por algunos estudiosos como el eslabón más débil de la cadena 
económica capitalista, logra fortalecerse de manera independiente por medio del nacional-
socialismo, herramienta principal para resurgir en muchos aspectos estructurales a nivel 
nacional. 
 
 Este nacional-socialismo, que en el papel teórico demuestra cierta eficacia, debido a su 
propuesta de regresar a las raíces en cuanto a la implementación racial, es decir, volver a lo 
estipulado en cierta forma por el pensamiento filosófico greco-romano, en el terreno de la 
construcción de imperios, lamentablemente esto dio pauta a la incubación de los 
huevecillos fascistas. 
 40
Neevia docConverter 5.1
 Dados estos planteamientos, se desata abiertamente la lucha por la hegemonía mundial, 
despuntando una serie de corrientes ideológicas, por un lado se fortalecía el comunismo 
estalinista, por otro el fascismo hitleriano, y finalmente en occidente el resurgimiento 
capitalista encabezado por una potencia económica como lo fue Estados Unidos de 
América. 
 
 Sin duda alguna, estos elementos fueron suficientes para llegar a la peor barbarie que se 
haya tenido en el siglo XX, la segunda guerra mundial, cabe mencionar que a nuestro país 
en cierta forma le benefició para desarrollar su incipiente industrialización, y por ende a su 
economía; en lo social no hubo cambio sustanciales porque aun existían muchos rezagos 
que hasta nuestros días se han reflejado. 
 
 Por lo tanto, podríamos ubicar los acontecimientos internacionales en la década de los 
treintas en dos momentos importantes, el primero es el referido a la crisis económica de 
1929, que repercutió de manera importante en la estructura norteamericana principalmente, 
dando el coletazo a países europeos, como Alemania, quien no tenia la capacidad de 
solventar los prestamos de otros países para convertirse en el país más endeudado, 
resurgiendo en un futuro inmediato y convertirse en uno de los protagonistas bélicos. 
 
 El otro momento importante, se ubica en la etapa posterior a la recuperación económica 
de los países occidentales, ya que conjuntamente con las ideologías, las cuales estaban en 
plena bifurcación, (izquierdas- derechas), se prepara el terreno para la catástrofe mundial 
más abyecta del siglo XX, al parecer una de las causas determinantes, fue esa lucha por 
sobresalir de manera económica, la cual dio como resultado el fortalecimiento de las 
estructuras militares. 
 
 Es evidente, que uno de los factores más importantes en el resurgimiento militar de los 
Estados Unidos, fue sin duda el New Deal Rooseveltiano, que logró consolidarse gracias a 
las políticas keynesianas y estructuralista, dando un salto cualitativo en el terreno 
armamentista, principalmente. 
 
 41
Neevia docConverter 5.1
 Por el lado germánico, se dan las condiciones necesarias para la creación de un nacional-
socialismo radicalizado por la intervención de ideales fundamentalistas, al parecer su 
contenido era racional hasta cierto punto, esto sea dicho en el sentido de que Alemania 
resurgía de manera importante en su infraestructura social, e incluso intelectual, no 
olvidemos que este país es caracterizado por tener a mentes brillantes que han aportado con 
su pensamiento filosófico cosas importantes a la humanidad, lamentablemente fueron 
perseguidos por el fascismo. 
 
 Así bien, la necesidad de adentrarnos en los antecedentes históricos que se revisaron en 
este capítulo, surge de la inquietud de conocer hechos que en un momento dado 
repercutieron en la formación de capital en nuestro país a principios

Continuar navegando