Logo Studenta

El-impuesto-sobre-adquisicion-de-inmuebles-en-el-Distrito-Federal-desde-el-punto-de-vista-notarial

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL 
AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES 
ACATLÁN 
“EL IMPUESTO SOBRE ADQUISICIÓN DE INMUEBLES EN EL 
DISTRITO FEDERAL, DESDE EL PUNTO DE VISTA NOTARIAL”. 
TESIS 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
LICENCIADO EN DERECHO 
PRESENTA 
BENJAMÍN ANTONIO MADARIAGA BERNAL 
ASESOR: EDGAR ERIC GARZÓN ZÚÑIGA 
OCTUBRE 2008.
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
II 
“ROMA CAMINANTE DE ESOS BELLOS PALACIOS, 
DE ESOS TEMPLOS ALTIVOS Y PERENNES, 
CON TU APÓCOPE ENSALZAS TU NOMBRE EXTENDIDO, 
AMANTE DE LA JUSTICIA Y LA LIBERTAD, 
GUERRERA INCANSABLE E INMORTAL, 
DE ESA LUZ TENUE Y PERPETUA, ILUMINÉMONOS, 
PARA ALCANZAR EL ESPLENDOR IMPERIAL...”. 
­BENJAMIN A. MADARIAGA BERNAL.­ 
DEDICO ESTE TRABAJO A 
MI RELIGIÓN –ROMA­, 
A MIS PADRES Y MIS HERMANAS, 
POR PROVOCARME A SER MEJOR QUE YO MISMO. 
AGRADEZCO A EVELYN, 
POR ORILLARME AL CAMINO 
DE LA JUSTICIA Y LA LIBERTAD.
III 
AGRADEZCO TAMBIÉN A LOS LICENCIADOS 
CARLOS ANTONIO MORALES MONTES DE OCA 
Y ÁNGEL GILBERTO ADAME LÓPEZ, 
TITULARES DE LAS NOTARÍAS 227 Y 233 
DEL DISTRITO FEDERAL, RESPECTIVAMENTE, POR ENSEÑARME 
LA HUMANIDAD, HUMILDAD, HONRADEZ, PERSISTENCIA, 
DEDICACIÓN Y ESFUERZO, PARA SUPERAR A PESAR DE TODO. 
A MI AMIGO MIGUEL ÁNGEL ESQUEDA ROMERO, 
POR APOYARME EN MI FORMACIÓN COMO ABOGADO. 
A MIS AMIGOS, MAESTROS, COMPAÑEROS 
Y TODAS AQUELLAS PERSONAS QUE A TRAVÉS DE 
SUS PALABRAS CULTIVARON EN MI, CONCIENCIA. 
“EN OCASIONES SE GANA MÁS PERDIENDO QUE GANANDO.” 
­B.V.­
119 
ÍNDICE 
DEDICATORIAS  1 
INTRODUCCIÓN  3 
PRIMERA PARTE. 
1.­ EL NOTARIO O ESCRIBANO (SU EVOLUCIÓN)  4 
1.1.­ EL ESCRIBANO SUMERIO  4 
1.2.­ LOS TABELIONES ROMANOS  8 
1.2.1.­ ÉPOCA PRIMITIVA (SIGLOS VII A III A.C.)  9 
1.2.2.­ ÉPOCA CLÁSICA (SIGLOS II A.C. A III D.C.)  11 
1.2.3.­ ÉPOCA BIZANTINA (SIGLOS III A VI D.C.)  14 
1.3.­ LA INSTITUCIÓN NOTARIAL  18 
1.3.1.­ SIGLOS XII Y XIII  18 
1.4.­ EVOLUCIÓN DEL NOTARIADO EN MÉXICO  24 
1.4.1.­ LOS ESCRIBANOS PÚBLICOS NOVOHISPANOS 
(ÉPOCA COLONIAL)  24 
1.4.1.1.­ LAS FUNCIONES GENERALES  24 
1.4.1.2.­ LA NOMINACIÓN  26 
1.4.2.­ ÉPOCA INDEPENDIENTE  30 
1.4.3.­ ÉPOCA CONTEMPORÁNEA  33
120 
2.­ DERECHO NOTARIAL COMO RAMA DEL DERECHO  37 
3.­ EL NOTARIO  38 
3.1.­ ¿QUÉ ES EL NOTARIO?  38 
3.2.­ NATURALEZA JURÍDICA DEL NOTARIO  42 
3.3.­ FE PÚBLICA DEL NOTARIO  44 
3.4.­ REQUISITOS PARA SER NOTARIO  45 
3.5.­ INCOMPATIBILIDADES Y PROHIBICIONES EN LA FUNCIÓN 
NOTARIAL  47 
3.6.­ DESEMPEÑO DE LA FUNCIÓN NOTARIAL.  51 
SEGUNDA PARTE. 
EL  IMPUESTO  SOBRE  ADQUISICIÓN  DE  INMUEBLES  EN  EL  DISTRITO  FEDERAL, 
DESDE EL PUNTO DE VISTA NOTARIAL. 
1.­ ¿QUÉ ES EL IMPUESTO SOBRE ADQUISICIÓN DE INMUEBLES?  54 
2.­  EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL IMPUESTO SOBRE ADQUISICIÓN 
DE INMUEBLES  57 
3.­ NATURALEZA JURÍDICA DEL IMPUESTO SOBRE ADQUISICIÓN 
DE INMUEBLES  62 
3.1.­ SUJETO, OBJETO, BASE Y TASA O TARIFA DEL IMPUESTO 
SOBRE ADQUISICIÓN DE INMUEBLES  63 
4.­ SUPUESTOS DE CAUSACIÓN (PROBLEMÁTICA EN LA PRÁCTICA 
NOTARIAL DE LA APLICACIÓN DE DICHOS SUPUESTOS)  73
121 
4.1.­ ADQUISICIÓN DE PROPIEDAD  75 
4.2.­ COMPRAVENTA CON RESERVA DE DOMINIO  75 
4.3.­ PROMESA CON PRINCIPIOS DE EJECUCIÓN  76 
4.4.­ CESIÓN DE DERECHOS  76 
4.5.­ ACTOS RELACIONADOS CON ASOCIACIONES O SOCIEDADES  77 
4.6.­ USUFRUCTO  79 
4.7.­ SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE  81 
4.8.­ FIDEICOMISO  83 
4.9.­ COPROPIEDAD Y SOCIEDAD CONYUGAL  90 
4.10.­ ARRENDAMIENTO FINANCIERO  93 
4.11.­ CONVENIOS JUDICIALES  95 
4.12.­ INEXISTENCIA Y NULIDAD  95 
5.­ EXIGIBILIDAD  96 
6.­ OBLIGACIONES DEL NOTARIO EN RELACIÓN CON EL IMPUESTO  101 
7.­ ¿EL NOTARIO ES RESPONSABLE SOLIDARIO EN EL PAGO DEL 
IMPUESTO SOBRE ADQUISICIÓN DE INMUEBLES?  102 
8.­ SANCIONES E INFRACCIONES POR EL PAGO DEL IMPUESTO 
SOBRE ADQUISICIÓN DE INMUEBLES.  104 
9.­ REDUCCIONES, CONDONACIONES Y FACILIDADES ADMINISTRATIVAS      105 
CONCLUSIONES  113 
BIBLIOGRAFÍA  116 
ÍNDICE  119
III 
INTRODUCCIÓN. 
El presente trabajo tiene como propósito principal, orientar 
al lector dentro del mundo de posibilidades jurídicas que se 
pudieran  llegar  a  presentar  en  la  práctica  notarial  en  la 
aplicación de los supuestos de causación que señala el Código 
Financiero para el Distrito Federal, tratándose del Impuesto 
Sobre  Adquisición  de  Inmuebles;  asimismo  busca  sentar  las 
bases para que se norme un patrón uniforme en la aplicación 
de  dichos  supuestos,  ya  que  desde  mi  punto  de  vista,  la 
problemática  en  materia  fiscal­notarial  radica  precisamente 
en la adecuada determinación de los supuestos mencionados. 
Para lograr lo anterior, divido el presente en dos partes, la 
primera de ellas dedicada al estudio de la función notarial, 
esto  es,  lo  que  es  el  notario,  su  naturaleza,  actuación, 
trascendencia en el ámbito jurídico y sobre todo un análisis 
profundo del devenir histórico de la institución notarial, ya 
que  en  la  actualidad  existe  gente,  inclusive  abogados,  que 
consideran  al  notario  como  una  institución  que  obstaculiza 
sus funciones o que es un requisito formal que sobra, por lo 
que busco que se haga conciencia de la importante labor del 
notario,  no  como  un  hecho  reciente  sin  historia  o  como  un 
simple  profesional  formalista  de  actos  jurídicos,  sino  como 
una verdadera piedra angular en la evolución de la seguridad 
jurídica contractual. 
Por  lo  que  se  refiere  a  la  segunda  parte,  que  es  el  punto 
medular  del  presente  trabajo,  me  centro  en  exponer  el 
Impuesto  Sobre  Adquisición  de  Inmuebles  en  el  Distrito 
Federal, y resalto entre otras cosas el importante papel que 
juega el notario en esta materia, ya que el gobierno descarga 
en  él,  la  importante  función  recaudadora  de  dicho  crédito
IV 
fiscal  y  le  imprime  el  carácter  de  partícipe  en  dicho 
impuesto al declararlo obligado solidario. 
Por todo lo anterior considero que después de la lectura de 
este  estudio,  el  lector  podrá  tener  un  criterio  suficiente 
para  desarrollar  cualquier  aspecto  relacionado  con  este 
impuesto.
5 
PRIMERA PARTE 
DERECHO NOTARIAL 
1. EL NOTARIO O ESCRIBANO. 
ANTECEDENTES HISTÓRICOS 
El escribano público o notario, como se le llama actualmente, 
se encuentra entre las instituciones jurídicas más antiguas que 
el  homo  legen  ha  creado.  Los  primeros  testamentos,  cartas  de 
venta y arrendamiento que el hombre utilizó fueron escritos en 
mesopotamia antes del diluvio, desde entonces, sus escritos han 
contribuido a mantener el orden y la paz dentro de los negocios 
privados de manera tan eficiente, que cinco mil años después, 
en la época de las computadoras, la comunicación electrónica y 
datos cifrados, la comunicación en masa y a grandes distancias, 
los seguimos utilizando. 
Aunque esta historia bien podría comenzar con el tabellio, que 
es,  dentro  de  nuestra  tradición  jurídica,  el  antecedente  más 
remoto del notario; o inclusive partir del siglo XIII, cuando 
por fin se conjugaron todas las circunstancias históricas que 
hicieron posible que el escribano se transformara de un simple 
amanuense en un verdadero funcionario público, no hemos podido 
resistir la tentación de remontarnos al invento de la escritura 
misma para hablar de lasrepercusiones que esta tuvo dentro de 
la formalización jurídica de los negocios y contratos privados, 
así como para hablar un poco de los verdaderos precursores del 
notariado moderno. 1 
1.1. EL ESCRIBANO SUMERIO 
1 Pérez Fernández del Castillo Bernardo, Historia de la Escribania de la Nueva España, México, UNAM, 
Instituto de Investigaciones Jurídicas, 1983, pág. 14­17.
6 
El  primer  escribano  que  hubo  en  el  mundo  tuvo  que  ser  un 
sacerdote  sumerio,  no  sólo  porque  la  escritura  se  inventó 
dentro del templo de alguna ciudad de la antigua Sumeria, sino 
también  porque  en  aquel  tiempo  eran  los  sacerdotes  los 
encargados de presidir las contrataciones privadas. 
Antes  de  la  invención  de  la  escritura,  los  antiguos  sumerios 
(como  muchos  pueblos  agrafos),  acostumbraban  formalizar  sus 
contratos  mediante  actos  ceremoniales  que  se  realizaban  en 
presencia de un sacerdote y varios testigos. Según se tratara 
de una venta, de un testamento o un contrato matrimonial, debía 
celebrarse un acto ceremonial, donde el lugar, las acciones y 
las  palabras  que  debía  pronunciar  cada  participante  estaban 
preestablecidas,  y  tenían  que  cumplirse  con  toda  solemnidad, 
sino se quería que el acto perdiera validez. 
Esta  manera  de  formalizar  los  contratos  surge  de  las  aldeas 
sumerias  del  neolítico,  cuando  todavía  no  existía  una  plena 
diferencia  entre  el  comportamiento  político,  religioso  y 
jurídico, así por ejemplo el jefe militar era al mismo tiempo 
el sumo sacerdote y juez supremo, y satisface las necesidades 
contractuales  de  una  población  con  una  economía  rural  y 
doméstica,  donde  los  tratos  se  celebran  entre  gente  que  se 
conoce, o con los propios familiares. 
Sin embargo, cuando se dio paso a una economía urbana, basada 
en la manufactura y el comercio, esta manera de formalizar los 
negocios  resultó  estrecha  e  insuficiente,  no  sólo  porque  las 
actividades económicas se diversificaron, y por lo tanto ya no 
fue posible circunscribir todas las contrataciones a un número 
reducido  de  actos  solemnes,  sino  también  porque  dentro  del 
marco  de  la ciudad,  la  mayoría  de  los  contratos  se  celebraba 
entre desconocidos, por lo que se hacía más difícil probarlos y 
garantizar su cumplimiento.
7 
La  escritura,  que  se  inventó  dentro  del  contexto  de  la 
revolución  urbana  que  se  dio  en  Mesopotamia,  terminó  con  la 
formalización oral y ceremonial de los negocios. La escritura 
se  convirtió  en  el  elemento  clave  para  un  nuevo  tipo  de 
contratación  más  acorde  con  las  nuevas  circunstancias 
socioeconómicas. 
La formalización escrita tenía la ventaja de ofrecer una mayor 
confiabilidad,  por  cuanto  la  memoria  de  un  negocio  ya  no 
dependía  de  las  capacidades  nemotécnicas,  la  longevidad  o  el 
partidismo  de  los  testigos  oculares,  sino  de  la  conservación 
misma del documento; el cual se constituyó en un medio efectivo 
e  inmediato  de  probar  un  contrato,  y  por  lo  tanto,  vino  a 
facilitar el trabajo de los juzgadores, al ahorrarles la tarea 
de establecer la verdad mediante el difícil proceso de examen y 
declaración de los testigos. Además la escritura, al aumentar 
la  capacidad  de  almacenar  información  y  constituirse  en  una 
memoria  más  confiable  y  duradera  que  la  del  cerebro  humano, 
permitió aumentar la flexibilidad, y por tanto la complejidad 
de  las  transacciones  particulares,  en  la  medida  en  que  las 
estipulaciones de cada contrato, ahora, al no estar sujetas a 
la estructura rígida de una ceremonia, se podía establecer de 
forma  detallada  y  confiable, de  acuerdo con  los deseos  y  las 
circunstancias particulares de cada una de las partes. Dicho de 
otra  manera,  se  puede  decir  que  la  escritura  posibilitó  el 
surgimiento  del  principio  del  consensualismo  dentro  de  los 
negocios jurídicos. 
Finalmente, el registro escrito, al mismo tiempo que posibilitó 
una  negociación  más  variada  e  individualizada,  implicó  una 
mayor  responsabilidad  personal,  ya  que  los  derechos  y  las 
obligaciones  de  las  partes,  al  ponerse  por  escrito,  se 
volvieron  más  precisos.  El  uso  de  la  escritura  también  causó 
que  las  transacciones  se  volvieran  más  explícitas  desde  el 
punto  de  la acción  legal,  lo cual  ocasionó  que  las  sanciones 
religiosas  y  las  invocaciones  a  los  dioses  tendieran  a
8 
resumirse,  con  lo  que  perdieron  algo  de  la  efectividad 
sobrenatural  que  se  les  atribuía;  aquí  empieza  a  darse  un 
proceso histórico más amplio en el que la religión y el derecho 
se  comienzan  a  separar  para  conformar  diferentes  tipos  de 
instituciones. 2 
De esta manera el escriba sumerio, del mismo modo que el juez, 
dejó de ser una autoridad religiosa y se convirtió primero en 
una autoridad estatal y posteriormente en un profesional libre, 
que podía ejercer su oficio tanto en las plazas públicas como 
al servicio de la gente pudiente; y que debió haber tenido una 
gran  importancia  y  difusión,  a  juzgar  por  las  miles  de 
tablillas de barro que se han logrado conservar de la antigua 
Babilonia,  las  cuales  contienen testamentos,  dotes,  ventas  de 
tierras, esclavos, animales y todo tipo de mercancías, así como 
arrendamientos  de  propiedades  urbanas  y  rurales,  y  contratos 
para administrar fincas y fundar compañías de comercio. 
La vinculación de los contratos con la escritura llegó al punto 
en que ya desde el Código de Hammurabi se prescribe la pena de 
muerte  por  comprar o  recibir  en  depósito, la  propiedad  de  un 
hijo o un esclavo, esto es para cualquier persona que no fuese 
el  dueño,  sin  un  documento  debidamente  escrito,  que  sirviera 
como prueba y garantía de la legitimidad de la transacción. Las 
ventajas que ofrecía la formalización escrita de los negocios 
privados, sobre la que se hacía de forma oral, condujeron a que 
esta práctica tuviera una amplia difusión entre otras culturas 
vecinas.  Fue  utilizada  desde  épocas  tempranas  por  hebreos  y 
egipcios,  y  fueron  los  fenicios  los  que  se  encargaron  de 
introducirla  dentro  del  mundo  mediterráneo,  siendo 
completamente aceptada dentro de la cultura griega. 
1.2. LOS TABELIONES ROMANOS 
2 Florice Margadant, Guillermo. Panorama de la Historia Universal del Derecho, México, Editorial Miguel 
Angel Porrúa, 1988, pag. 45
9 
Los  romanos,  en  contraposición  con  los  griegos,  fueron 
renuentes en aceptar que la escritura pudiera sustituir el modo 
oral y el ritual como medio de formalizar sus negocios, pues no 
consideraban  que  la  manifestación  de  la  voluntad  en  forma 
escrita fuera capaz de crear obligaciones o pudiera transmitir 
derechos;  para  ellos  era  necesario  celebrar  ciertos  actos 
rituales  preestablecidos  por  el  ordenamiento  jurídico,  que 
probaran  positivamente  que  se  deseaba  aquel  fin.  En  efecto, 
aunque los romanos tuvieron acceso a la escritura desde épocas 
muy tempranas, la formalización escrita de los contratos no fue 
plenamente aceptada dentro de su derecho sino hasta la época de 
Justiniano, en el siglo VI. 3  Esto sin embargo, no quiere decir 
que  los  documentos  escritos  hayan  estado  ausentes  de  su 
contratación;  de  hecho  estos  tuvieron  una  amplia  difusión 
dentro del mundo latino, aunque por mucho tiempo sólo sirvieron 
para probar que el acto ritual, prescrito por la ley, se había 
celebrado. 
1.2.1.  ÉPOCA PRIMITIVA (SIGLOS VII A III A.C.) 
En  los  primeros  tiempos  de  la  historia  del  pueblo  romano, 
cuando todavía estaba conformado por una reducida comunidad de 
pastores y labradores, los negocios se formalizaban mediante un 
número  reducido  de actos religiosos  que se  llevaban a cabo  a 
través de un sacerdote, quien además de intervenircomo juez, 
proporcionaba  el elemento  mágico de  la  contratación. Después, 
con la fundación de la Civitas y la constitución de los romanos 
en  una  sociedad  urbana  dedicada  al  comercio  y  la  guerra,  la 
formalización de los negocios adquirió un matiz de tipo civil, 
que si bien le quitó a los actos su carácter religioso, no los 
hizo menos solemnes o flexibles. 4 
3 Iglesias Juan. Derecho Romano. Instituciones de Derecho Privado, Barcelona, Ariel, 1977, pag. 39­46 y 
66­77. 
4 Iglesias. Op. Cit. Pág. 48
10 
En esta primera etapa del derecho romano, conocida como la del 
ius civile o época arcaica, todas las contrataciones privadas 
tenían  que  formalizarse  mediante  actos  en  los  que  tanto  las 
palabras  como  las  acciones  eran  fundamentales  para  elevar  un 
negocio a su forma jurídica, por ejemplo, la mancipatio un acto 
ceremonial que permitía la enajenación de todo tipo de bienes, 
requería  la  presencia  de  cinco  testigos,  que  debían  ser 
ciudadanos romanos puberes (esto es mayores de edad, con plena 
aptitud  según  su  status  familiae,  civitatis  y  libertatis),  y 
del libripens, una persona que sostenía una balanza de cobre y 
actuaba de pesador o fiel contraste; en el acto, el adquirente 
sostenía en la mano un trozo de cobre, al tiempo que afirmaba 
categóricamente,  y  de  acuerdo  con  el  ritual,  que  la  cosa  le 
pertenecía  de  conformidad  con  el  derecho  de  los  quirites  o 
ciudadanos  romanos  y  la  compraba  mediante  el  cobre,  después 
golpeaba la balanza con el trozo de metal y lo entregaba como 
precio,  con  lo  cual  quedaba  terminado  el  acto;  asimismo  se 
puede  mencionar  también  la  in  iure  cessio,  la  cual  era  un 
procedimiento similar, pero difería de la anterior en que esta 
se  realizaba  ante  el  pretor  de  la  provincia,  mediante  la 
declaración  del  adquirente  de  que  dicho  bien  le  pertenecía 
conforme  a  derecho,  y  con  la  conformidad  del  enajenante,  el 
cual no se oponía a la declaración del adquirente la cual tenía 
valor jurisdiccional por haberse realizado ante el pretor, sin 
oposición  de  ninguna  persona  que  pudiese  tener  derecho  a  las 
misma, con lo cual quedaba terminado el acto. 
A finales de la república, se inició la costumbre de que estos 
actos  fuesen  acompañados  por  la  redacción  de  un  documento 
escrito que podía ir firmado por las partes y los testigos; sin 
embargo, su finalidad era únicamente probatoria, ya que si se 
demostraba que había habido omisión de palabras o acciones de 
ritual, el documento carecía de todo valor. Lo rudimentario de 
la documentación de la época demuestra que todavía no existía 
un cuerpo de escribas especializado en la confección de ella.
11 
Esta manera de formalizar los negocios privados funcionó bien 
dentro de la organización urbana de los primeros tiempos, pero 
cuando comenzó la expansión política y económica de la Civitas 
resultó demasiado estrecha y rígida, en la medida en que todos 
los negocios jurídicos se debían realizar a través de un número 
reducido  de  actos,  que  por  su  forma  ritual  resultaban  poco 
expeditos y de ninguna manera respondían a las necesidades de 
un imperio en constante expansión y de una economía basada en 
el desarrollo de relaciones comerciales. 
1.2.2.  ÉPOCA CLÁSICA (siglos II a.C. a III d.C.) 
Las nuevas  condiciones socioeconómicas  y  políticas que  surgen 
con el desarrollo del Imperio provocaron una segunda fase del 
derecho romano, conocida como de derecho clásico, en el que el 
ius civile, convive y recibe la influencia del derecho aplicado 
a  los  extranjeros,  ius  gentium  o  derecho  de  gentes,  que 
principalmente era aplicado en los pueblos de Oriente próximo, 
para formar un derecho más flexible y libre de formalismos, y 
por tanto más capaz de satisfacer las necesidades de un imperio 
comercial en expansión, en el que coexisten hombres de las más 
variadas culturas y razas. En este sentido, el ius gentium es 
un derecho cosmopolita, destinado a regular principalmente las 
relaciones de comercio y, a diferencia del ius civile que rige 
exclusivamente  a  los  ciudadanos  romanos,  está  destinado  a 
gobernar tanto a romanos como a extranjeros. 5 
Bajo  este  nuevo  orden  de  ideas,  la  legalización  de  los 
contratos perdió mucha de su solemnidad y de su ceremonialidad, 
y aunque se siguió sustentando en la realización de un número 
limitado  de  actos  externos,  ya  acciones  ya  palabras,  se 
adoptaron figuras para la contratación, más simples y flexibles 
que facilitaban  las  transacciones  entre  particulares.  V.g.  la 
traditio, que era un acto jurídico de origen griego, que vino a 
sustituir a la mancipatio y a la in iure cessio, como medio de 
5 Iglesias. Op cit., pág. 42­44
12 
transmitir derechos sobre la propiedad de todo tipo de bienes. 
Este acto estaba fundamentado en una acción externa, que era la 
entrega de la cosa, pero a diferencia de lo que acontecía en 
las  figuras  de  contratación  del  ius  civile,  su  eficacia  no 
dependía del cumplimiento solemne de una ceremonia, sino de que 
se  cumpliera  una  serie  de  requisitos  entre  los  que  se 
encontraban: la entrega misma de la cosa, la manifestación de 
voluntad  de  transmitir  o  adquirir  la  propiedad  y  el  fin 
práctico que motivaba la entrega. 
De  distinta  forma, fueron  recibidas  las figuras  contractuales 
consensuales,  entre  los  que  se  encuentra  la  venta,  el 
arrendamiento, la sociedad y el mandato, que aunque comenzaron 
a  ser  utilizados  en  esta  época,  principalmente  entre 
comerciantes,  no  lograron  realmente  imponerse  dentro  de  las 
prácticas jurídicas romanas sino hasta la división del imperio 
en oriente y occidente, también conocida como Roma y Bizancio o 
Constantinopla. 
Los  contratos  consensuales,  pese  a  estar  sustentados  en  la 
experiencia  jurídica  y  la  buena  fe,  y  tener  plena  aceptación 
fuera  del  Imperio,  no  consiguieron  difundirse  fácilmente, 
debido  a  que  por  sus  características  se  encontraban  en 
contraposición de la idiosincrasia del pueblo romano, ya que no 
sólo  no  se  sustentaban  en  un  acto  externo  y  solemne  para  su 
validación, sino que no requerían de la observancia de ninguna 
forma  predeterminada,  sino  simplemente  del  consensus  de  las 
partes, ya que este se manifestaba de modo expreso o tácito, o 
de  manera  verbal  o  escrita,  personalmente  o  mediante  un 
tercero. 6 
Lo  anterior  no  quiere  decir  que  los  habitantes  del  Imperio 
practicaran contratos tales como la venta o el arrendamiento, 
ya que estos negocios se realizaban todos los días y existían 
como  figuras  dentro  de  la  iusta  causa  traditionis,  aunque  su 
6 Iglesias. Op. Cit. Pág. 264 y 285­288
13 
perfeccionamiento  jurídico  no  se  conseguía  con  la  simple 
manifestación de la voluntad de los otorgantes, sino mediante 
la realización del acto formal y solemne preestablecido por la 
ley, como era la traditio. 7 
Dentro  de  este  contexto,  la  escritura,  aunque  seguía  siendo 
sólo  un  medio  probatorio  de  los  actos  ceremoniales,  que  eran 
los que verdaderamente daban a cada acto su validez jurídica, 
comenzó a cobrar cada vez mayor importancia, como lo demuestra 
la  gran  cantidad  de  testimonios  que  se  han  logrado  conservar 
hasta  nuestros  días,  no  sólo  en  papiros,  sino  también  en 
tablillas  de  cera  y  sobre  cerámica.  La  propagación  del 
documento  escrito  dentro  de  la  contratación  privada  romana, 
provocó  la  aparición  del  tabellio,  que  era  un  profesional 
libre,  especializado en  la  redacción  de documentos  jurídicos. 
Los tabellio llegaron a ser expertos conocedores de las leyes y 
fórmulas  jurídicas,  ya que  sus funciones  iban más  allá  de  la 
mera redacción de escritos; llegaron a desempeñar el papel de 
asesoresjurídicos,  tanto  en  la  formulación  de  los  contratos 
privados;  v.gr.  ventas,  testamentos,  dotes,  como  para  la 
confección  de  instancias,  peticiones,  declaraciones, 
testimonios  y  demás  documentos  probatorios  que  requerían  los 
tribunales. 
Estos  profesionales  solían  tener  escribanías  fijas  en  plazas 
públicas, las cuales eran aparentemente concesiones del Estado, 
que podían  ser  traspasadas  o  arrendadas si  se  contada con  la 
debida  licencia  de  un  magíster.  El  trabajo  dentro  de  estos 
despachos era realizado por los tabellio y sus dependientes, ya 
que  no  obstante  él  debía  hallarse  siempre  presente  en  la 
realización de los actos y era parte responsable de que dichos 
actos  se  cumplieran  con  apego  a  las  leyes,  podía  delegar  en 
amanuenses  la  pesada  tarea  de  hacer  los  borradores,  pasar  en 
limpio  o  sacar  las  copias  de los escritos  que emitía.  Aunque 
7 Iglesias. Op. Cit. Pág. 398, 403 y 415
14 
sus  labores  estaban  controladas  y  supervisadas  por  las 
autoridades, y se castigaba cualquier abuso o falta cometida en 
el  ejercicio  de  su  oficio,  el  tabellio  tenía  más  bien  un 
carácter  profesional  privado  independiente,  sin  ninguna 
investidura de funcionario o servidor público. 
En  resumen,  se  puede  afirmar  que  en  esta  etapa  del  derecho 
romano,  la  validación  de  la  contratación  privada  siguió 
descansando  primordialmente  en  la  realización  de  un  número 
determinado  de  actos  exteriores  formales  y  solemnes,  los 
cuales,  frente  al  influjo  de  las  costumbres  orientales, 
tendieron  a  simplificarse  y  flexibilizarse  en  pro  de  una 
contratación más ágil. De la misma manera, se inició un proceso 
en que el acto oral y formal comenzó a perder terreno frente al 
acto escrito y consensual. 
1.2.3.  ÉPOCA BIZANTINA (siglos III a VI) 
Las  nuevas  circunstancias  socioeconómicas  y  políticas  que 
surgieron a la caída de Roma, cuando el Imperio se replegó a 
sus  territorios  orientales  y  la  ciudad  de  Constantinopla  o 
Bizancio,  se  convirtió  en  el  centro  de  gravedad  político; 
provocaron  nuevos  cambios  en  el  ámbito  jurídico,  ya  que  el 
derecho  romano,  al  ser  transportado  a  tierras  lejanas,  ya  no 
pudo  resistirse  al  influjo  de  las  costumbres  y  las  prácticas 
orientales, que terminaron por imprimirle su sello. Dentro de 
este  contexto,  la  religión  cristiana,  también  de  origen 
oriental, desempeñó un papel fundamental, pues afectó todo el 
desarrollo ulterior del derecho romano. 8 
Esta etapa también se caracteriza por los constantes intentos 
de  ordenar,  resumir  y  compilar  las  leyes  y  los  textos  de 
jurisprudencia  producidos  durante  las  dos  etapas  anteriores; 
entre  estos  esfuerzos  destaca  la  recopilación  que  de  normas 
jurídicas se hizo por orden del emperador Adriano y concluyó en 
8 Iglesias. Op. Cit. Pág. 42­43.
15 
tiempos  del  emperador  Justiniano  en  el  siglo  VI.  La 
recopilación  Justinianea,  mejor  conocida  como  el  Corpus  Iuris 
Civile o Cuerpo del Derecho Civil, tuvo el mérito de organizar 
principios  jurídicos  y  leyes  de  diferente  índole  y  de  muy 
diversas épocas. En él se consigue, unificar y sintetizar las 
instituciones  y  los  principios  del  ius  civile,  que  siempre 
representó el elemento tradicional, conservador y formalista, y 
los  del  ius  gentium,  derecho  común  a  todos  los  pueblos, 
informal y flexible, que hasta ese momento habían coexistido y 
evolucionado  sin  llegar  a  fusionarse  verdaderamente.  Además, 
los compiladores, como no podían sustentarse a las condiciones 
económicas,  sociales,  políticas  y  religiosas  de  su  época,  lo 
adoptaron  a  las  nuevas  circunstancias  históricas  y  con  ello 
hicieron  posible  que  se  estableciera  la  continuidad  jurídica 
entre los mundos antiguo y medieval. 
Dentro del terreno concreto de la contratación privada, siguió 
sin  aceptarse  que  la  sola  manifestación  de  la  voluntad  fuera 
capaz de crear derechos y obligaciones, de manera que siempre 
era  necesario  añadir  otro  elemento  para  que  los  efectos 
deseados por las partes pudiesen ser sancionados legalmente. El 
ordenamiento  jurídico  Bizantino,  al  igual  que  el  clásico, 
estableció que la responsabilidad jurídica sólo podía nacer de 
las formas jurídicas preestablecidas en él, pues incluso en los 
contratos  consensuales  la  obligatoriedad  se  hacia  depender  de 
un elemento real, como la traditio, o formal como las palabras. 
Pero bajo la influencia de las prácticas jurídicas orientales, 
el acto formal perdió todo su carácter verbal y se convirtió en 
un hecho escrito que permitía la formalización de todo tipo de 
contratos.  Así,  la  escritura  que  durante  largo  tiempo  sólo 
había  servido  como  medio  de  prueba,  adquirió  un  carácter 
dispositivo, en la medida en que el vínculo obligatorio surgía
16 
ahora de la escrituración misma o conscriptio, que expresaba la 
voluntad de las partes. 9 
En  relación  con esta  última  hay  que  señalar que,  no obstante 
que dentro del derecho Justinianeo predominaba la idea que todo 
negocio jurídico debía supeditarse a un agarre o forma, ahora 
escrita, se acepta aunque sólo como excepción, el principio que 
erige  el  acuerdo,  consensu,  un  requisito  dominante  del 
contrato.  Y  aquí  el  cristianismo  desempeñó  un  papel 
determinante, en la medida en que por un lado consideró que la 
obligación jurídica se fundaba sobre el deber de conciencia de 
aquel que comprometía en fe; y por otro, castigó el perjurio, 
la  mentira  y  la  infidelidad.  El  derecho  canónico  vino  a 
fundamentar las bases del consensualismo, ya que al preocuparse 
más por lo espiritual y los aspectos interiores de la voluntad, 
concedió  mayor  importancia a la  intención  de  las  partes  y  al 
consentimiento  expresado,  sin  necesidad  de  sujetarse  a  las 
formalidades.  Sin  embargo, el  principio  del consensualismo  en 
los contratos no se impuso verdaderamente sino antes del siglo 
XIII. 10 
La  preponderancia  que  en  esta  etapa  alcanzó  la  formalización 
escrita  de  los  contratos  privados,  llevó  a  que  en  la 
compilación  Justinianea  se  estableciera  por  primera  vez  una 
reglamentación detallada de las actividades de los tabellio y 
se reconociera que sus documentos tenían carácter fidedigno y 
contar  como  prueba  plena.  Lo  cual,  si  bien  no  significó  que 
obtuviera un respaldo estatal, constituyó un primer paso hacia 
el  reconocimiento  de  la  fides,  que  se  encontraba  reservada  a 
los magistrados y otros funcionarios del estado. 
Los compiladores del Corpus Iuris Civile, establecieron en las 
Novellae,  que  los  Tabellio  tenían  la  obligación  de  hallarse 
9 Pérez Fernández. Op. Cit. pág. 28 
10 Mijares, Ramírez Ivonne. Escribanos y Escrituras Públicas en el siglo XVI, El caso de la Ciudad de 
México, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas, 1997, pág. 24.
17 
presentes  en  todos  los  momentos  de  la  conscriptio  del  acto 
jurídico, atestiguando con su juramento que se había cumplido 
con  las  formalidades  requeridas,  y  que  las  partes  y  los 
testigos habían estado presentes, y si se comprobaba que había 
estado ausente o había delegado en otro la constatación de los 
actos, el Tabellio, perdía automáticamente su puesto. 11 
Asimismo,  dictaron  lineamientos  con  respecto  a  la  estructura 
diplomática  y  el  contenido  jurídico  que  debían  observar  las 
escrituras para su debida validez. Por un lado, se estableció 
que los  documentos tenían  que  comenzar  con  la  fecha  y  nombre 
del gobernante en turno, v.gr. “en el año décimo del sacrísimo 
Augusto emperador Adriano… o en el segundo año del consulado de 
Marco Tulio Cicerón…”; contener los nombres de los otorgantesy 
testigos, y siempre terminar con la autorización, completio, y 
la firma del tabellio. Por el otro, se delimitaron los tipos de 
contratos  que  se  podían  realizar,  prefijando  en  cada  caso  la 
estructura  jurídica  básica que  debían observar  los  diferentes 
contratos. 
En  la  recopilación  Justinianea  quedó  también  reglamentado  el 
primer  antecedente  del  libro  de  protocolo,  por  cuanto  se 
estableció que el Tabellio debía conservar un registro escrito 
de  todos  los  negocios  que  pasaren  ante  él,  de  manera  que 
pudiese ser consultado en caso de que se perdiera el documento 
original,  o  se  presentaren  dudas  o  disputas.  Dicho  registro, 
que podía reproducir de forma completa el texto del contrato o 
bien presentar sólo un resumen, más adelante se convertiría en 
uno de los pilares de la institución notarial, en la medida en 
que  contribuyó  a  dar  una  mayor  seguridad  a  los  negocios  que 
formalizaba. 12 
De  esta  manera,  los  juristas  Justinianeos  establecieron  los 
cimientos  para  la  constitución  de  la  institución  notarial, 
11 Idem. Pág. 24 
12 Mijares Ramírez. Op. Cit. pág. 25
18 
porque  le  dieron  al  escriba  el  respaldo  jurídico  que 
necesitaba, al reconocer el carácter fidedigno y probatorio de 
sus escrituras, y al reglamentar funciones y procedimientos que 
regularan  su  trabajo;  sin  embargo,  todavía  existe  una  gran 
distancia  entre  esta  primitiva  institución  y  la  que  se 
establece en la Nueva España a principios del siglo XVI; fue en 
el siglo XIII cuando por fin se conjugaron todos los factores 
que permitieron el surgimiento del notariado moderno. 
1.3. LA INSTITUCIÓN NOTARIAL. 
1.3.1.  SIGLOS XII y XIII 
Durante esta época se consolidaron y conjugaron en toda Europa 
procesos económicos, sociales, políticos y jurídicos que fueron 
definitivos para la constitución de la institución notarial. El 
desarrollo  del  comercio  y  el  crecimiento  de  la  economía 
mercantil, el florecimiento de las ciudades y de la burguesía, 
la  decadencia  de  la  organización  feudal  y  el  fortalecimiento 
del poder de  los  reyes  provocó  un  replanteamiento  de  todo  el 
sistema jurídico tradicional, que dentro del campo de nuestro 
interés se tradujo en la renovación del sistema documental y en 
la transformación del scriptor o notarius en notarius publicus. 
Los  scriptor,  perfeccionaron  sus  escrituras  con  objeto  de 
satisfacer las necesidades que planteaba la contratación dentro 
de las ciudades, el desarrollo de una economía mercantil y el 
resurgimiento  del  comercio  internacional  que,  en  conjunto 
exigían  una  contratación  más  expedita,  libre  de  formulismos 
solemnes y que garantizara al mismo tiempo su cumplimiento. Sin 
embargo, la reforma integral del sistema documental sólo pudo 
concretarse  a  partir  del  siglo  XII,  cuando  las  condiciones 
materiales  de  la  sociedad  permitieron  el  surgimiento  de  un 
poder político que la respaldara. 13 
13 Idem. Pág. 30­31
19 
Las condiciones económicas vigentes en ese momento favorecieron 
el fortalecimiento de una poderosa clase burguesa, que primero 
se adueño del gobierno de las ciudades y después se alió con 
los reyes en contra del predominio de la nobleza. Esta alianza 
posibilitó  que  el  poder  político,  disgregado  hasta  entonces 
entre  infinidad  de  señores  feudales,  se  centralizara  en  la 
persona  del  rey,  que  a  partir  de  este  momento  comenzó  a 
acaparar  todas  las  funciones  de  gobierno,  a  cambio  de 
proporcionar  libertad  y  seguridad  a  sus  súbditos.  Asimismo, 
este nuevo equilibrio de poderes provocó una disminución de la 
autoridad  de  la  iglesia,  que  después  de  la  “Querella  de  las 
investiduras” (1074­1122), no tuvo más remedio que aceptar una 
separación  de  poderes  y  confirmar  el  predominio  del  rey  a 
través de su teoría del derecho divino. 
El  surgimiento  de  la  institución  notarial  y  la  reforma  del 
derecho  en  general  se  plantearon  a  partir  del  pensamiento  de 
dos escuelas. Por un lado la de los glosadores, que encabezaron 
el  fenómeno  llamado  de  la  recepción,  la  cual  consistió  en  un 
estudio  crítico  del  derecho  romano  a  partir  de  la 
reinterpretación  del  Corpus  Iuris  Civile  de  Justiniano,  que 
para este momento había alcanzado un prestigio equiparable al 
que tenía la Biblia o las obras de Aristóteles, con objeto de 
actualizar sus principios a las nuevas condiciones históricas. 
Y por el otro, la de los canonistas, que se abocó a la tarea de 
recopilar y adecuar el derecho que la iglesia había producido 
hasta ese momento, el cual se hallaba contenido principalmente 
en  los  decretos  de  los  Papas,  con  el  fin  de  establecer  una 
doctrina universal acorde con las nuevas condiciones sociales y 
políticas. 
El  crecimiento  económico,  propició  el florecimiento  de  varias 
ciudades, entre las que se encontraban Venecia, Milán, Papua y 
Bolonia, y la constitución de una poderosa clase burguesa que 
contribuyó  al florecimiento  tanto  de  los  consejos municipales 
como  del  poder  de  los  monarcas.  El  bienestar  material  y  la
20 
benéfica  influencia  de  la  cultura  bizantina  favorecieron  el 
progreso de la cultura intelectual, que se vio coronado con la 
fundación  de  las  universidades,  principalmente  con  la  de 
Bolonia, que a partir del siglo XI se convirtió en el centro de 
la renovación de la ciencia jurídica. 
A esto se agrega que en el norte de Italia como en casi toda la 
península, se había mantenido viva la institución del Tabellio. 
A  diferencia  del  resto  de  Europa,  en  Italia,  el  scriptor  de 
documentos  privados  continuó  siendo  un  profesional 
independiente y laico, especializado tanto en la redacción de 
documentos  privados  como  procesales.  Pero aunque  su  actividad 
estaba  organizada  dentro  de  colegios  y  controlada  por  algún 
tipo  de  autoridad,  como  el  emperador,  un  conde,  obispo  o 
consejo municipal, y garantizaba la correcta redacción jurídica 
del documento, no contaba con ningún respaldo oficial, ni tenía 
un  carácter  público.  Fue  sobre  la  base  del  funcionamiento  de 
estos  scriptor,  que  se  emprendió  la  renovación  del  sistema 
documental italiano. 
Bajo  la  influencia  del  pensamiento  de  los  glosadores  y 
canonistas, el Tabellio se identificó por fin como una persona 
pública,  término  que  equivale  al  nuestro  para  denominar  al 
funcionario  público,  y  en  vista  de  que  desarrollaba  una 
actividad de interés común, se le confirió autoridad para dar 
certeza  y  autenticidad  legal  a  todos  los  documentos  que 
suscribía.  Con  ello,  la  intervención  de  los  testigos,  aunque 
siguió siendo indispensable, pasó a segundo plano pues el valor 
probatorio del documento ya no descansaba en su participación 
sino sobre la autorización del propio scriptor, que certificaba 
ahora la legalidad y autenticidad del acto. 14 
A  partir  del  momento  en  que  recibió  el  carácter  de  persona 
pública, el scriptor quedó sometido a una estricta regulación. 
En  primer  lugar,  ya  no  se  permitió  que  simples  scriptor 
14 Idem. Pág.,33
21 
ejercieran  el  oficio,  sino  que  ahora  además  de  probar  que 
tenían una adecuada preparación técnica, debían contar con un 
nombramiento oficial, que podía proceder del rey, de un obispo, 
de un consejo municipal o de algún gran señor. La obtención de 
dicho  título  exigía  que,  junto  con  la  aptitud  técnica,  el 
scriptor demostrara su probidad moral y prestara juramento de 
fidelidad  que  garantizara  que  cumpliría  fielmente  sus 
funciones. Se establecieron incluso castigos para infracciones 
como falsedad y la negligencia. 15 
De la misma manera, los documentos al elevarse a la categoría 
de  instrumentos  públicos,  quedaron  sometidos  a  unaestricta 
regulación formal, que es precisamente lo que les iba a dar su 
validez y certeza jurídica. La mayor parte del trabajo de los 
glosadores  consistió  en  homologar  y  confirmar  las  prácticas 
documentales que tenían los scriptor italianos del siglo XII, 
revistiéndolas en todo caso de una terminología Justinianea, lo 
cual  no  fue  muy  difícil  puesto  que  se  había  mantenido  una 
continuidad  entre  los  scriptor  y  los  Tabellio  romanos  y 
bizantinos. 
Pero  también  los  juristas  del  siglo  XII  introdujeron 
importantes  innovaciones;  el  principio  de  la  certeza,  como 
atributo  exclusivo  del  documento  notarial,  se  restó  eficacia 
jurídica  a  todo  documento  que  no  estuviese  autorizado  por  la 
mano de un scriptor con nombramiento oficial; el principio de 
la doble redacción del documento, mediante el cual el acto de 
escrituración,  antes  unitario,  quedó  desdoblado  en  dos 
actuaciones independientes: la redacción previa y sumaria, que 
resume  lo  esencial  del  acto  jurídico,  que  debe  hacerse  en 
presencia de las partes y con la intervención de los testigos, 
denominada  imbreviatura  o  protocollum,  y  la  subsiguiente 
redacción  extensa,  en  donde  se  expone  el  negocio  en  forma 
pública, es decir son sujeción a los requisitos formales, que 
15 Idem. Pág. 33
22 
constituye  el instrumento  público,  o  documento definitivo  que 
se  extiende  a  la  parte  interesada.  Y  la  introducción  de  una 
reglamentación en cuanto a la elaboración y la conservación de 
los protocolos en libros. 16 
El  centro  de  todo  este  movimiento  de  renovación  fue  la 
Universidad de Bolonia, pues fue bajo la labor de sus juristas, 
muchos  de  los  cuales  eran  al  mismo  tiempo  notarios,  que  se 
emprendió la tarea de organizar y sistematizar toda esta nueva 
normatividad.  Su  trabajo  dio  origen  a  la  creación  de  una 
bibliografía  especializada,  orientada  a  la  exposición  y 
resolución  de  los  problemas  teóricos  y  prácticos  de  la 
escrituración notarial, cuyo fin era servir como base para la 
enseñanza  y  la  práctica  de  la  profesión.  Sobre  esta 
bibliografía, compuesta por todo tipo de formularios, manuales 
y  tratados,  quedó  constituido  el  Ars  notariae  o  arte  de 
componer y redactar la documentación privada, que constituye el 
primer antecedente del derecho notarial moderno. 
En resumen, podemos decir que la reforma del sistema documental 
y  por  tanto,  el  surgimiento  de  la  institución  notarial,  está 
fincada  sobre  la  organización  y  el  funcionamiento  de  los 
sriptor  italianos  medievales, que  además  de haberse  mantenido 
dentro  de  la  tradición  del  derecho  romano  clásico,  siempre 
estuvieron  en  contacto  con  la  problemática  que  planteaba  la 
negociación privada  dentro del  ámbito de  la  vida  urbana  y  el 
comercio internacional. Dicha reforma principalmente aprovechó 
la  experiencia  documental  que  estos  especialistas  habían 
alcanzado  a  través  de  una  larga  evolución  histórica,  y 
reconoció jurídicamente sus usos y costumbres, los cuales sólo 
fueron revestidos de una terminología Justinianea. Esta reforma 
pudo  consolidarse  cuando  las  condiciones  socioeconómicas  y 
políticas  permitieron  que  el  estado  alcanzara  la  fuerza 
16 Idem. Pág. 34
23 
suficiente  como  para  hacer  cumplir  las  leyes  y  garantizar  la 
fuerza vinculante de los contratos. 
Finalmente esta reforma trasladó la participación de la iglesia 
y la religión; que como hemos visto habían sido determinantes 
en  la  educación  de  los  scriptor  y  en  la  configuración  del 
contenido mismo de las escrituras, debido a la conformación de 
una  serie  de  principios  encaminados  a  garantizar  el 
cumplimiento  de  las  obligaciones,  a  un  segundo  plano,  pues 
aunque las invocaciones y los juramentos siguieron desempeñando 
un  papel  fundamental  dentro  de  la  contratación  privada,  el 
valor  probatorio  y  constitutivo  del  documento  ya  no  se 
fundamentaba  en  principios  religiosos  y  morales,  sino  en  el 
reconocimiento  de  una  autoridad  civil,  que  garantizaba  la 
legalidad de los contratos y respaldaba la fuerza jurídica de 
los contratos. 
En  estas  condiciones,  el  notario  adquirió  el  carácter  de  una 
verdadera  institución  jurídica  y  su  documentación,  al  estar 
respaldada  por  una  autoridad  estatal,  permitió  asegurar  el 
cumplimiento de las obligaciones y se constituyó en una eficaz 
respuesta  a  la  problemática  que  planteaba  la  contratación 
privada dentro del nuevo contexto económico. Tan fue así, que 
desde  el  siglo  XIII  esta  institución  ha  mantenido  sin 
modificaciones sustanciales sus principios básicos, tanto en lo 
que  se  refiere  a  la  organización  de  la  profesión  como  en  la 
estructura básica de su documentación. 
1.4. EVOLUCIÓN DEL NOTARIADO EN MÉXICO. 
1.4.1.  LOS ESCRIBANOS PÚBLICOS NOVOHISPANOS (ÉPOCA COLONIAL) 
Para  cuando  las  primeras  escribanías  públicas  abrieron  sus 
puertas  en  la  Nueva  España,  el  notariado  era  una  institución 
jurídica antigua y respetable, como lo demuestra la cantidad de 
escrituras  que  se  han  conservado,  plenamente  aceptada  y 
difundida  entre  la  sociedad  de  la  época,  tanto  que  se  ha
24 
llegado  a  afirmar  que  había  una  manía  por  registrar  ante  el 
escribano hasta los actos más insignificantes de la vida. 
Aunque  en  términos  generales  se  intentó  transplantar  las 
instituciones  jurídicas  e  imponer  la  legislación  vigente  en 
Castilla, la presencia de la población indígena, las distancias 
y  las  vicisitudes  de  la  conquista  primero,  y  después  de  la 
colonización,  hicieron  que  el  derecho  castellano  tuviera  que 
irse  modificando  en  algunos  aspectos  para  adaptarlo  a  las 
circunstancias  particulares  de  América.  Estas  modificaciones, 
establecidas  por  medio  de  cédulas,  provisiones,  ordenanzas  e 
instrucciones  reales  reunidas  en  varios  cedularios  y  en  la 
recopilación  de  Indias,  que  mandó  hacer  Felipe  II  en  1570, 
reflejaban  el  interés  de  la  corona  española  porque  la 
institución  notarial  novo  hispana  funcionara  conforme  a  los 
principios básicos establecidos en la ordenación propuesta por 
Alfonso el Sabio. 
1.4.1.1. LAS FUNCIONES GENERALES 
El  escribano  llegó  a  la  Nueva  España,  como  un  profesional 
jurídico  que  desempeñaba  un  oficio  público  conferido  por  el 
rey,  y  cuya función  era  la  de  escriturar tanto  los  contratos 
privados,  como  los  actos  judiciales.  En  ambos  casos,  sus 
documentos  garantizaban  la  validez  jurídica  de  los  actos  y 
contratos,  y  tenía  plena  fuerza  probatoria  ante  cualquier 
tribunal.  De  hecho,  la  autoridad  del  escribano  en  la 
conformación  de  los  contratos  privados  era  similar  a  la  del 
juez, en tanto sus escrituraciones, al igual que las sentencias 
de aquel, tenían efectos legales que debían ser cumplidos. 
Su obligación en cuanto a la conformación de los contratos, era 
la  de interpretar  la  voluntad  de las  partes para  formular  un 
instrumento  público  conforme  a  derecho.  El  cumplimiento  de 
dicho  cometido  exigía  que  el  escribano  tuviera  formación 
académica especializada, pues era su responsabilidad establecer
25 
la competencia de los testigos y la legitimidad de los poderes, 
los  títulos  de  propiedad  y  otras  escrituras  que  se  le 
presentaran;  además  que  debía  determinar  la  legalidad  de  los 
actos  jurídicos,  incluso  denegar  su  intervención  si  el 
planteamiento de los mismos atentaba contra la ley o la moral. 
La seguridad de los contratos que formalizaba también quedaba 
garantizada  mediante  la  elaboración  y  la  guarda  del  libro  de 
protocolo,  donde  se  conservaba  la  nota  o  matrizde  cada 
documento,  que  servía  de  prueba  en  caso  que  la  escritura 
pública  se  perdiera  o  surgieran  dudas  sobre  ella.  Los 
protocolos eran inherentes al oficio del escribano y por ello, 
en  caso  de  muerte  o  renuncia,  debían  pasar  al  sucesor,  o  si 
éste  no  había  sido  designado,  entregarse  al  escribano  del 
cabildo de la localidad. 
Con respecto a sus funciones judiciales, el escribano tenía la 
obligación  de  intervenir  en  todos  los  aspectos  de  las  causas 
civiles y criminales que le fuesen asignados, presentación  de 
demandas, examen de los testigos, comparecencia de las partes, 
declaraciones, notificaciones, emplazamientos, embargos, autos, 
sentencias,  apelaciones,  inventarios  y  pregones.  Cada  proceso 
judicial debía celebrarse, de principio a fin, en presencia de 
un escribano, específicamente designado para el caso que hacía 
las  veces  de  secretario  y  llevaba  todo  el  papeleo  que  se 
requería. 
El desarrollo de estas actividades implicaba que el escribano 
no sólo debía estar capacitado para recoger y elaborar: autos, 
peticiones,  declaraciones,  testimonios  y  demás  documentos 
probatorios  que  requerían  los  tribunales,  sino  también 
familiarizado con los procesos judiciales, pues en este punto, 
sus funciones frecuentemente iban más allá de la mera redacción 
de  escritos,  llegando  a  desempeñar  el  papel  de  verdaderos 
asesores  jurídicos  de  los  alcaldes,  que  muchas  veces  se 
hallaban poco familiarizados con los mecanismos procesales.
26 
Por  la  realización  de  su  función  pública,  el  escribano  tenía 
derecho  a  una  paga.  Los  honorarios  que  recibían  estos 
profesionales  estaban  perfectamente  reglamentados  y 
controlados.  Las  audiencias  debían  establecer  aranceles  que 
tenían  que  cobrar  tanto  por  la  elaboración  de  las  escrituras 
públicas  como  por  su  actuación  en  los  procesos  judiciales,  y 
enviarlos  al  Consejo  de  Indias  para  su  aprobación.  Todos  los 
escribanos  tenían  la  obligación  de  poner  una  tabla  con  los 
precios en la puerta de su despacho. 
1.4.1.2. LA NOMINACIÓN. 
La  legislación  castellana  estableció  que  para  ejercer  estas 
funciones  se  debía  contar  con  un  nombramiento  real.  El  rey 
podía  hacer  dos  tipos  de  nominaciones  de  escribano,  los  del 
número, que sólo podían actuar dentro de la localidad a la que 
estaban adscritos, y los reales que podían ejercer en todo el 
reino,  siempre  y  cuando  no  hubiese  en  el  lugar  un  escribano 
numerario. 
Lo normal era que una persona adquiriera primero el título de 
escribano  real,  y  después  consiguiera  el  de  escribano  del 
número. Cuando lo segundo no sucedía, el escribano real tenía 
la  alternativa  de  trasladarse  a  algún  lugar  donde  no  hubiera 
escribanos  numerarios,  como  podía  ser  un  pueblo  pequeño  o  de 
reciente  fundación.  O  bien  conseguirse  uno  de  los  numerosos 
oficios de pluma que ofrecía la burocracia colonial, escribanos 
de Real Audiencia, de cámara, de cabildo, de minas y registros, 
etc.,  en  los  que  desempeñaba  una  labor  de  secretario  y 
amanuense, y no de funcionario público. 17 
Durante  estos  años  el  término  “notario”  se  utilizó 
preferentemente para designar a aquellos escribanos que tenían 
como jurisdicción los asuntos de las iglesias en los obispados 
17 Millares Carlo, Agustín. Índice de extractos de los Protocolos del Archivo de Notarías de México, México, 
El colegio de México, 1945­1946, pág. 7
27 
y  en  las  parroquias.  En  su  caso,  aunque  el  nombramiento 
procediera del obispo, para obtenerlo se debía contar antes con 
el título de escribano real. 
El  principio  de  la  nominación  real  de  los  escribanos  del 
número,  consiguió  imponerse  en  América,  cuando  la  corona 
castellana consolidó una organización política y administrativa 
que  le  permitía  mantener  un  relativo  control  de  sus  colonias 
ultramarinas. 
En efecto, en los primeros años, la lejanía y la dificultad de 
las comunicaciones con la metrópoli, aunado al poder político 
que alcanzaron algunas autoridades coloniales, propiciaron que 
no  siempre  se  cumpliera  la  ley,  y  que  muchos  escribanos  del 
número fueran nombrados por gobernadores, virreyes y cabildos. 
La  corona  tuvo  que  prohibir  reiteradamente  que  se  nombraran 
escribanos  de  cualquier  clase,  bien  con  carácter  temporal  o 
perpetuo, y ordenar que las actividades notariales sólo fueran 
desempeñadas  por  los  escribanos  del  número  que  gozaran  de 
título  de  escribano  real  y  del  número,  expedido  por  el  rey, 
bien fuera que este lo diera directamente o a través de su Real 
Consejo de Indias. 
Una  vez  que  se  afirmó  la  organización  colonial,  todos  los 
nombramientos  de  escribanos  quedaron  sujetos  al  rey;  no  sólo 
los  cargos  de  escribanos  públicos  y  reales,  sino  los  de  la 
gobernación,  del  cabildo  y  hasta  la  de  los  notarios 
eclesiásticos debían ser provistos por su majestad. 
El  único  caso  en  el  que  el  rey  concedió  licencia  a  las 
autoridades  coloniales  para  que  proveyesen  los  oficios  de 
escribano  del  número,  fue  en  el  de  que  quedara  vacante  un 
oficio  y  no  hubiera  quien  lo  cubriera  de  inmediato.  En  este
28 
caso, se hacia el nombramiento de forma provisional “mientras 
su majestad proveía el cargo”. 18 
El oficio de escribano real era similar a un título de abogado, 
que  no  se  adquiría  por  compra  o  renuncia,  sino  acreditando 
determinadas  cualidades  profesionales  ante  una  autoridad 
competente. En cambio, el de escribano del número, no implicaba 
un nombramiento en el sentido moderno, sino que como cualquier 
otro oficio público de la época, era considerado como una res 
incorporalis,  esto  es,  un  bien  patrimonial  incorpóreo, 
susceptible de ser donado, vendido o heredado. 19 
Para  ejercer  el  cargo  de  escribano  se  debía  llenar  ciertos 
requisitos  personales  y  profesionales  que  garantizaran  un 
adecuado  desempeño  del  oficio.  En  primer  lugar  se  debía  ser 
varón,  libre,  mayor  de  veinticinco  años  y  no  tener  ningún 
impedimento físico que disminuyera las capacidades de entender, 
ver  y  oír.  También  era  indispensable  que  el  candidato  fuera 
cristiano y que demostrara probidad moral y legal. Finalmente, 
se  exigía  que  fuera  vecino  de  la  localidad  donde  había  de 
ejercer su oficio. El desempeño del cargo estaba vedado a las 
mujeres y los menores de edad, los mestizos y los negros, los 
encomendadores y los religiosos, que podían presentar inmunidad 
religiosa en caso de faltar, y también a los hijos y nietos de 
quemados  y  reconciliados  por  la  inquisición.  Además  de  estos 
requisitos,  el  aspirante  a  ocupar  el  cargo  debía  tener 
conocimientos  gramaticales  para  la  redacción  correcta  del 
texto, y jurídicos para la precisa y adecuada formulación del 
acto  y  contrato.  El  acceso  a  estos  conocimientos  tenía  lugar 
por la doble vía del estudio teórico de las normas legales y de 
los  principios  y  fórmulas  notariales,  y  del  aprendizaje 
práctico en labor de la escrituración. 
18 Idem. Pág., 9 
19 Mijare Ramírez. Op. Cit. pág. 10
29 
La  formulación  teórica,  es  decir  jurídica,  se  alcanzaba 
mediante  el  estudio  de  las  propias  leyes,  de  las  cuales 
circulaban  numerosos  compendios  que  la  extractaban,  y  de  las 
obras y formularios comprendidos en las obras de Ars Notariae. 
Estos  conocimientos  no  se  adquirían  en  las  aulas 
universitarias, sino bajo la instrucción directa de un notario. 
El  futuro  escribano  podía  ingresar  como  aprendiz  o  como 
amanuense en alguna de las escribanías establecidas, en ambos 
casos  la  persona  adquiría  suficiencia profesional  mediante  la 
práctica.  Este  periodode  formación  podía  durar  de  tres  a 
cuatro años. 20 
La persona que deseaba alcanzar el puesto debía presentar una 
prueba  de  aptitud,  que  se  completaba  con  una  información 
debidamente  testificada  y  autenticada,  que  demostrase  sus 
atributos personales. El examen se celebraba ante la audiencia, 
aunque  también  se  podía  delegar  en  alcalde  ordinario  que 
después lo remitía a esta; en ambos casos, debía contar con la 
asistencia de letrados, notarios y juristas, quienes eran los 
que  realmente  calificaban  al  candidato.  Verificados  los 
requisitos personales y comprobada la aptitud técnica mediante 
el examen, se solicitaba el nombramiento al rey. Este trámite 
tenía que hacerse directamente en España, ante el rey o ante el 
Consejo  de  Indias.  Sin  embargo,  no  era  necesario  que  el 
interesado se trasladara a la península, ya que las diligencias 
se  podían  hacer  por  medio  de  apoderado,  que  se  encargaba  de 
presentar toda la documentación que acreditaba la aptitud del 
solicitante al puesto. 21 
La presentación del oficio de escribano, así como la custodia 
material  de  los  protocolos,  requería  de  un  local  estable  y 
accesible denominado escribanía. El despacho del escribano, que 
podía  estar  instalado  en  su  propia  vivienda  o  en  un  local 
aparte, solía ocupar una sola habitación en donde se ubicaban 
20 Millares Carlo. Op. Cit. pág. 15 
21 Mijares Ramírez. Op. Cit. pág. 41
30 
varios escritorios, los armarios y las arcas cerradas donde se 
guardaban las escrituras más importantes como los testamentos. 
Dentro  de  él  laboraban  varios  amanuenses  y  aprendices,  que 
trabajaban  bajo  una  estricta  organización  jerárquica,  a  la 
cabeza de la cual estaba el escribano que delegaba en ellos la 
pesada  tarea  de hacer  los  borradores,  para  en  limpio  o  sacar 
las copias de los escritos que emitía. 22 
1.4.2.  ÉPOCA INDEPENDIENTE 
Con  la  independencia  de  México  en  1821,  y  de  ese  año  al  de 
1867,  no  cesaron  las  disputas  entre  centralistas  y 
federalistas; en materia de notariado las cortes se dedicaron a 
expedir  diversidad  de  decretos  y  leyes  para  regular  esa 
materia. 
En 1834, se expidió un decreto que ordenaba la organización de 
los  juzgados  del  ramo  civil  y  del  criminal  en  el  Distrito 
Federal y establecía los requisitos y las bases de la práctica 
de la escribanía, publicando que debían existir dos escribanos 
en  cada  juzgado  para  auxiliar  al  juzgador  en  todas  sus 
diligencias. 
Con la constitución de 1836, se estableció el centralismo como 
nueva forma de poder público. Las leyes aplicables al Notariado 
en esta época fueron de carácter Nacional. En 1837, se dictó la 
“Ley  para  el  arreglo  provisional  de  la  administración  de 
justicia  en  los  tribunales  y  juzgados  del  fuero  común”,  con 
esta  ley  se establecía  una forma de  ingreso a la escribanía, 
siendo  indispensable  la  aprobación  de  un  examen  teórico­ 
práctico. 
En el año de 1840, se estableció para los escribanos que para 
el cobro de honorarios se debían sujetar a un arancel. En 1841, 
se  dicta  una  circular  que  establecía  la  seguridad  para  los 
22 Millares Carlo. Op. Cit. pág. 21
31 
protocolos en virtud de que estaba de por medio la fortuna y 
patrimonio de los ciudadanos. 
Con las bases orgánicas de la República Mexicana, expedidas por 
el entonces presidente de la República, Antonio López de Santa 
Anna,  se  adoptó  como  sistema  político  el  federalista,  tal  y 
como se había estipulado en la Constitución de 1824. En 1846, 
se  regula ya  lo  referente  a  los  impuestos  que se  ocasionaban 
por los oficios públicos vendibles y renunciables de escribano. 
Con  el  decreto  de  1849,  se  le  imponía  a  los  escribanos  la 
obligación de registrar su firma y signo para poder dar validez 
a los documentos certificados por ellos. 
En agosto de 1851, se reafirma la necesidad de que los Notarios 
se matricularan e inscribieran en el Colegio de Escribanos de 
México, esto para evitar los abusos cometidos por aquellos que 
eran Notarios pero no estaban inscritos en dicho colegio. 
En  agosto  de  1852,  se  ordenó  que  todos  los  escribanos 
presentaran  a  la  Corte  Suprema,  un  inventario  de  sus 
protocolos, así como de los lineamientos para la conservación y 
vigilancia de los mismos. 
Una de la leyes más importantes en materia de Notariado, es la 
ley Central de 1853, dictada por Antonio López de Santa Anna, 
donde dentro de los principios o cualidades que tenía esta ley 
encontramos,  que  para  llegar  a  ser  escribano  era  necesario 
haber  cumplido  veinticinco  años,  tener  conocimiento  de 
gramática,  tener  práctica  en  el  ramo  del  Derecho  Civil,  así 
como en el otorgamiento de documentos públicos, como mínimo de 
dos años, gozar de buena reputación, así como aprobar los dos 
exámenes y colegiarse. En febrero de 1854, se decreta que los 
oficios de escribanía serían vendibles. En julio de ese mismo 
año, se le impone a los escribanos la obligación de dar aviso a 
las autoridades de los testamentos así como cuando ya hubiere
32 
fallecido  el  testador,  se  promoviere  ante  ellos  un  juicio  de 
inventarios o se presentasen para su protocolización. 23 
El primero de febrero de 1864, se dicta un decreto por don Juan 
N. Almonte y José Mariano Salas, que utiliza por primera vez el 
término de  Notario al  referirse  al  escribano, así  como  a  los 
oficios  vendibles  y  renunciables  se  les  denominaría  Notarías 
Públicas. 
Los  escribanos  que  pertenecían  al  número  se  redujeron  a 
veinticinco y ellos eran los encargados de realizar todas las 
diligencias judiciales del orden civil. 
En  el periodo  comprendido  entre  1864  a  1867 se  dictaron gran 
variedad de leyes de las cuales podemos destacar la dictada en 
diciembre  de  1865,  que  era  la  llamada  Ley  Orgánica  del 
Notariado y del oficio del escribano. En dicha ley se establece 
una  definición  de  Notario  Público,  al  que  se  le  consideraba 
como “un funcionario” revestido de Fe pública, que redactaba y 
autorizaba  con  su  firma  las  escrituras  de  las  últimas 
voluntades,  actos  y  contratos  que  se  celebran  entre  los 
particulares y todos los autos y otras diligencias judiciales. 24 
También se hacía referencia a los requisitos para ser Notario, 
así  como  de  las  notarías;  sus  funciones  y  organización,  la 
suplencia,  la  colegiación,  los  sellos  de  los  mismos  y  sus 
prerrogativas. 
Benito Juárez, el 29 de noviembre de 1867, promulgó la llamada 
Ley Orgánica de Notarios y Actuarios del Distrito Federal, en 
la cual se destaca lo siguiente: 
1. Se termina con la venta de Notarías. 
23 Pérez Fernández del Castillo, Bernardo. Derecho Notarial, 2° edición, México, editorial Porrúa, 1983, pág. 
25 
24 Idem. Pág. 26
33 
2. Se  separa  la  actuación  del  Notario  y  la  del  secretario 
del juzgado. 
3. Se sustituye el signo por el sello de Notario. 
Se señala que el actuario era el destinado para autorizar los 
decretos  de  los  jueces,  árbitros  y  arbitradores,  siendo  los 
Notarios aquellos encargados de reducir a instrumentos públicos 
los actos, contratos y últimas voluntades. Asimismo, establecía 
requisitos  como  el  de  tener  la  profesión  de  abogado,  tener 
práctica  de  dos  años  en  la  rama  del  Derecho  Civil,  tener 
aprobado dos exámenes, el primero ante el Colegio y el segundo 
ante  el  Tribunal  de  Justicia,  una  edad  mínima  de  veinticinco 
años,  haber  obtenido  la  patente,  ser  mexicano,  no  tener 
impedimento  físico  o  mental,  así  como  gozar  de  buena 
reputación. 
Establecía  que  los protocolos  estuvieran  formados  por  pliegos 
sellados y empastados cada seis meses, no establecía un número 
determinado de notarías, así como su jurisdicción, se llevaba 
un controlcronológico de todos los instrumentos. 25 
1.4.3.  ÉPOCA CONTEMPORÁNEA 
En  esta  época  se  empieza  a  dar  forma  al  Notariado  como  lo 
conocemos actualmente, principalmente con las leyes de 1901, la 
cual se llegó a perfeccionar con las de 1932 y 1945. 
En  la  ley  de  1901,  se  estableció  que  los  jueces  no  podían 
ejercer funciones de Notario y viceversa, también se establecía 
que en  los  lugares  donde  no  hubiere  Notario,  se  harían  cargo 
los jueces de primera instancia. Además de que los honorarios 
25 Idem. Pág. 27­28
34 
iban  a  ser  pagados  a  los  Notarios  conforme  al  arancel 
establecido. 26 
Esta  ley  en  su  artículo  12,  definía  al  Notario,  como 
funcionario  investido  de  Fe  pública,  el  cual  a  la  letra 
establecía: 
“Artículo 12.­ Notario es el funcionario que tiene Fe pública 
para hacer constar, conforme a las leyes, los actos que según 
estás  deben  ser  autorizados  por  él;  que  deposita  escritas  y 
firmadas en el protocolo las actas notariales de dichos actos, 
juntamente  con  los  documentos  que  para  su  guarda  o  depósito 
presenten  los  interesados  y  expide  de  aquellas  y  estás  las 
copias que legalmente puedan darse”. 
Con lo anterior nos damos cuenta que ya se conocía al Notario 
como  funcionario  público,  aún  cuando  dijera  solamente 
funcionario. 
Esta  ley  también  menciona  lo  que  son  las  incompatibilidades 
notariales, se establecía como requisito tener por lo menos de 
práctica seis meses, se otorgaba una fianza de cinco mil pesos, 
el  protocolo  no  podía  exceder  de  cinco  libros,  había 
infracciones y responsabilidades administrativas y penales. 27 
La  “Ley  del  Notariado  para  el  Distrito  y  Territorios 
Federales”,  de  1932,  derogó  a  la  de  1901,  por  la  misma  se 
afirmó que la función Notarial es de orden público y que sólo 
puede provenir del Estado. Esta ley continúa con las bases de 
su  predecesora,  pero  limita  el  número  de  notarías  a  62,  se 
eliminan  a  todos  los  testigos,  quedando  sólo  los  testigos 
instrumentales de  los  testamentos;  estableció  en  los exámenes 
de aspirantes que el jurado estaría formado por 4 Notarios y un 
26 Vázquez Pérez, Francisco y Monroy Estrada Mario. Revista de Derecho Notarial Mexicano. 
“Antecedentes, Evolución Histórica, Estado Actual y Tendencias del Notariado en cada Entidad de la 
Federación”, México, Asociación Nacional del Notariado Mexicano, A.C., Núm. 19, 1962, pág. 21­22 
27 Idem. Pág. 24
35 
representante  del  Departamento  del  Distrito  Federal,  así como 
al  consejo  de  Notarios  se  le  dio  el  carácter  de  órgano 
consultivo del Departamento del Distrito Federal. 28 
En  1945  se  publica  la  “Ley  del  Notariado  para  el  Distrito 
Federal  y  Territorios”  en  la  cual  se  reitera  que  la  función 
Notarial  es  de  orden  público  a  cargo  de  un  profesional  del 
derecho,  el  cual  tenía  la  obligación  de  guardar  el  secreto 
profesional,  también  llamada  reserva  Notarial.  Señala  las 
incompatibilidades  con  la  función  Notarial,  el  protocolo  es 
formado por un juego de libros empastados con un máximo de 10. 
Ya se establece la diferencia entre una escritura y un acta, se 
suprimen las minutas, ya se habla de los exámenes de oposición 
y  los  de  aspirante,  y  de  esta  manera  acaba  con  la  venta  de 
Notarías. 
Esta Ley obliga al Notario a mantener los protocolos por 5 años 
en  la  Notaría,  el  Notario  utilizaba  su  sello,  firma  y 
protocolo,  formado  por  libros,  apéndices  e  índices,  se  abría 
una  carpeta  por  cada  volumen,  la  cual  contenía  todos  los 
documentos  de  las  escrituras,  se  llevaba  un  índice.  El  sello 
era  de  las  mismas  características  al  actual  y  en  sí  tenía 
muchas disposiciones similares a la Ley del Notariado de 1980. 29 
La ley del 2000, es la que actualmente nos rige, con algunas 
reformas que no han variado en demasía el sentido de la misma, 
esta  ley  afirma,  al  igual  que  sus  dos  predecesoras,  que  la 
función  Notarial  es  de  orden  público  y  además  de  interés 
social, también confirma que para poder ingresar al Notariado, 
es  necesario  que  se  haga  mediante  examen  de  oposición,  el 
protocolo está formado por Folios encuadernables en libro que 
formarán decenas, así como sus respectivos apéndices e índice. 
28 Pérez Fernández. Op. Cit. pág. 30 
29 Vázquez Pérez. Op. Cit. pág. 26
36 
Reafirma  las  incompatibilidades  con  la  función  Notarial  y  a 
diferencia de la de 1980; la cual regulaba el Protocolo Abierto 
Especial (PAE), en el cual se asentaban los instrumentos donde 
intervenía el Departamento del Distrito Federal y entidades de 
la  administración  pública,  formado  por  folios  perforados  y 
sellados, los cuales llevaban un orden y el cual era utilizado 
sólo para regularización y fomento de la vivienda, por lo que 
podemos decir que esta ley regulaba dos tipos de protocolo; el 
ordinario  y  cerrado,  en  el  cual  se  asentaban  todo  tipo  de 
escrituras y actas, y el protocolo Abierto Especial, en el que 
se  asentaban  los  actos  referidos  con  anterioridad;  la  ley  de 
2000, sólo regula un tipo de protocolo, el cual se forma por el 
conjunto de libros formados por folios numerados a excepción de 
los  y sellados (los cuales no podrán exceder de 200 por libro, 
y  que  a  excepción  de  los  casos  establecidos  en  la  ley,  se 
utilizarán al máximo posible) en los que el notario, asienta y 
autoriza las escrituras y actas que se otorguen ante su fe, con 
sus respectivos apéndices (los que tendrán un espesor máximo de 
7 cm.) e índice; así como por los libros de registro de cotejo 
con sus apéndices. 
De relacionar el artículo 42 con la fracción V del artículo 7 
de la ley del Notariado para el Distrito Federal de 2000, se 
establece  que  el  Notario  además  de  ser  el  profesional  del 
derecho investido de fe pública por el estado, el cual tiene a 
su cargo el dar forma legal a las voluntades que a él acuden y 
darles  autenticidad  y  certeza  jurídica,  mediante  la 
consignación  de  las  mismas  en  instrumentos  públicos  de  su 
autoría, será un asesor de los mismos de una manera imparcial, 
preventiva,  voluntaria  y  auxiliar  de  la  administración  de 
justicia, respecto de asuntos en que no haya contienda. 
Cada vez que se forme una decena de libros, el Notario, en un 
plazo máximo de 35 días hábiles, asentará una razón de cierre y 
dentro de los 4 meses siguientes a dicho asiento, procederá a 
encuadernarlos,  empastarlos  y  enviarlos  para  la  certificación
37 
de  la razón de  cierre  al  Archivo General de  Notarías;  mismos 
que tendrá la obligación de guardar por cinco años contados a 
partir  de  la  certificación  respectiva  y  al  término  de  este 
tiempo,  deberá  enviar  junto  con  su  respectivo  índice  y 
apéndices, para su guarda definitiva en el Archivo General de 
Notarías. 
En los casos de testamento, el Notario tiene la obligación de 
dar  un  aviso  dentro  de  los  cinco  días  hábiles  siguientes  al 
otorgamiento del mismo, al Archivo General de Notarías, el cual 
llevará  un  control  de  dichos  avisos,  el  referido  aviso, 
contendrá  los  datos  generales  del  otorgante,  fecha  de 
otorgamiento,  número  y  nombre  del  Notario  y  datos  de 
identificación del instrumento respectivo, así como el tipo de 
testamento otorgado. 
2.  DERECHO NOTARIAL COMO RAMA DEL DERECHO. 
Si bien es cierto el derecho es uno, lo mismo no quiere decir 
que sea simple, sino que dentro de su característica unitaria, 
tiene  divisiones  como  lo  son  el  derecho  público  y  privado, 
adicionando el ahora llamado derecho social; en este orden de 
ideas,  la  pregunta  obligada  sería  ¿dentro  del    derecho 
positivo, existe la rama del derecho notarial? 
La respuesta es obviamente que sí existe, ya que la instituciónnotarial existe desde tiempos remotos, aunque no se conociera 
como actualmente, se conocía como una figura afín que tendía a 
convertirse  en  lo  que  es  hoy,  al  garantizar  la  seguridad  y 
certeza jurídica de quienes ante él acuden; lo anterior basado 
en dos afirmaciones: existe una legislación notarial y existe 
una función pública denominada notarial. 
Para entender la primera de las afirmaciones anteriores hay que 
comprender la función de dación de fe del Notario, ya que dicha 
función es la base de su actuación, por lo que podemos decir
38 
que  la  regulación  que  realiza  el  legislador  en  la  función 
notarial es de suma importancia, ya que el Notario en unión de 
su  labor  creadora  del  instrumento  notarial,  e  incluso  este 
mismo,  lleva  a  cabo  una  labor  trascendental  que  es  la  de 
brindar  seguridad  y  certeza  jurídica,  por  eso  el  legislador 
tiene  que  establecer  parámetros  que  limiten  o  encaucen  la 
función notarial. 
En lo relativo a la segunda afirmación, por lo que toca a la 
existencia  de  la  función  pública  notarial,  la  misma  se 
encuentra muy relacionada con la existencia de una regulación, 
toda vez que el gobernante trata de brindar seguridad y certeza 
jurídica a sus gobernados, y para tal fin, requiere del auxilio 
de  particulares, profesionales  en  derecho,  que  además  cuenten 
con honorabilidad para brindar el servicio público, propio del 
estado, y aseguren el bienestar social, pero sin formar parte 
de su administración. 
3.  EL NOTARIO. 
3.1. ¿QUÉ ES EL NOTARIO? 
Notario  etimológicamente  proviene  de  la  voz  latina  nota,  que 
significa abreviación, y en un principio sirvió para denominar 
a las personas que por medio de signos abreviados, tomaban nota 
de los discursos pronunciados en el foro o en el senado romano. 
En  la  edad  media,  este  término  comenzó  a  ser  utilizado  para 
designar a las personas que se encargaban de la escrituración 
de los contratos privados. 30 
En  la  legislación  aplicable  al  Distrito  Federal,  el  Notario 
tiene su definición en el artículo 42 de la Ley del Notariado 
para  el  Distrito  Federal,  el  cual  lo  define  como:  “...  el 
profesional del Derecho investido de fe pública por el Estado, 
y  que  tiene  a  su  cargo  recibir,  interpretar,  redactar  y  dar 
forma legal a la voluntad de las personas que ante él acuden, y 
30 Mijares Ramírez. Op. Cit. pág.45
39 
conferir autenticidad y certeza jurídicas a los actos y hechos 
pasados ante su fe, mediante la consignación de los mismos en 
instrumentos públicos de su autoría.” 
De lo anterior, se desprenden los siguientes elementos: 
a)  Es  un  profesional  del  derecho,  ya  sea  licenciado  en 
derecho o abogado, lo cual quiere  decir  que cuenta con 
un nivel de conocimientos suficientes para proveer en la 
esfera  social  de  un  servicio  profesional,  ya  que  es 
conocedor de la ciencia jurídica. 
b)  Investido de fe pública por el estado fe pública la cual 
referiré con posterioridad, es un atributo del estado y 
la misma es ejercida a través de los órganos estatales y 
el  Notario,  y  a  grosso  modo,  significa  que  lo  que 
certifica  es  creíble.  Esta  función  del  Notario 
contribuye a brindar una seguridad y certeza jurídica a 
las  partes  que  se  traduce  y  se  proyecta  en  las  mismas 
para la sociedad. 
c)  Que  tiene  a  su  cargo  redactar  y  dar  forma  legal  a  la 
voluntad  de  las  personas  que  ante  él  acuden,  esto  es, 
que además es un asesor y consultor de cada una de las 
partes,  al  desentrañar  el  sentido  de  las  mismas  para 
realizar los actos ante su fe. 
d)  Y conferir autenticidad y certeza jurídicas de los actos 
y hechos pasados ante su fe, en otras palabras, brindar 
a través de su fe pública, la protección y seguridad que 
el estado le encomienda mediante su cargo, de los actos 
de los particulares que ante él acuden. 
e)  Mediante  la  consignación  de  los  mismos  en  instrumentos 
públicos  de  su  autoría,  es  decir,  brinda  dicha 
autenticidad  y  certeza,  al  plasmar  la  manifestación  de 
voluntad  en  instrumentos  públicos,  los  cuales  tiene  la 
obligación  de  custodiar  y  reproducir  cada  vez  que  los 
otorgantes  o  beneficiarios  de  los  mismos  actos,  o  la 
autoridad  lo  requieran,  principios  establecidos  también
40 
en  el  artículo  7,  fracciones  I,  II  y  V  de  la  referida 
ley. 
Conferir autenticidad significa darle a una cosa el carácter 
de  auténtico,  lo  que  se  traduce  en  que los  actos  y  hechos 
que  el  Notario  hace  constar  bajo  su  fe  son  genuinos  o 
auténticos, por lo que son oponibles a todo mundo y la única 
forma de que pierdan ese carácter es mediante juicio en el 
que  se  decrete  lo  contrario,  y  como  regla  general,  dicha 
acción se hará valer en vía de acción y no de excepción, a 
menos  que  se  demuestre  que  se  tiene  que  romper  con  este 
principio. 31 
En lo que toca a la forma, se puede decir que a pesar de que 
el artículo 1796 del Código Civil para el Distrito Federal, 
en  su  primera  parte  establece  que  los  contratos  se 
perfeccionan  por  el  mero  consentimiento  de  las  partes, 
consagrando  el  principio  del  consensualismo  en  nuestro 
derecho, la segunda parte del mismo, establece la excepción 
de aquellos que deben revestir una forma establecida por la 
ley,  aquí  es  donde  se  autoriza  u  obliga  en  determinados 
casos,  la  intervención  del  Notario,  ya  que  la  legislación 
civil,  mercantil,  notarial,  etc.  establecen  los  hechos  y 
actos jurídicos que deben hacerse constar con la formalidad 
de instrumento público, ya sea acta o escritura. 
El  procedimiento  para  satisfacerla,  se  encuentra  en la  Ley 
del Notariado denominado la forma para la forma. 32  La misión 
31 La Ley del Notariado  vigente para  el Distrito Federal,  establece: “Artículo 156.­ En  tanto no se declare 
judicialmente  la  falsedad o nulidad de un instrumento,  registro,  testimonio  o certificación notariales,  estos 
serán  prueba  plena  de  que  los  otorgantes  manifestaron  su  voluntad  de  celebrar  el  acto  consignado  en  el 
instrumento de que se trate, que hicieron las declaraciones que se narran como suyas, así como de la verdad 
y realidad de los hechos de los que el Notario dio fe tal como los refirió y de que observó las formalidades 
correspondientes. Artículo 157.­ La nulidad de un instrumento o registro notariales sólo podrá hacerse valer 
por vía de acción y no por vía de excepción, siempre que existan elementos claramente definitorios en contra 
que ameriten romper, como excepción debidamente comprobada, el principio de prueba plena.” 
32 Carral y de Teresa, Luis. Derecho Notarial, México, editorial Porrúa, 1991, pág. 30­32
41 
del Notario es, entre otras, seguir este procedimiento para 
satisfacer plenamente la formalidad establecida. 
Ser  un  asesor  de  los  comparecientes,  es  la  característica 
que hace al Notario y a todo abogado un guía en cuestiones 
jurídicas,  ya  que  no  sólo  se  conforma  con  actuar  sin 
preguntar, sino su función va más allá, el notario conduce u 
orienta a sus clientes hacia lo más adecuado para ellos en 
determinada  circunstancia,  y  sólo  puede  desempeñar  dicha 
asesoría cuando tiene los conocimientos que le otorga ser un 
profesional del derecho. 
Esta asesoría tiene límites diferentes a los de un abogado 
litigante,  ya  que únicamente  puede  aplicar  esa  asesoría  al 
ramo  notarial  y  no  llevarla  a  la  práctica,  además  de  que 
tiene  la  obligación  de  tratar  a  todas  las  partes 
involucradas  como  si  fueran  sus  clientes,  de  una  forma 
imparcial. 
La formación del instrumento notarial, siempre tiene que ser 
a petición de parte, esto es conocido como el principio de 
rogación  en  materia  notarial,  lo  que  justifica  que  el 
Notario no puede

Continuar navegando