Logo Studenta

El-paraiso-donde-la-vida-se-acorta--los-talleres-de-maquila-en-Ciudad-Nezahualcoyotl--reportaje

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE 
MÉXICO 
 
 
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y 
SOCIALES 
 
 
 
 
EL PARAÍSO DONDE LA VIDA SE ACORTA 
 
LOS TALLERES DE MAQUILA EN CIUDAD 
NEZAHUALCÓYOTL. REPORTAJE 
 
T E S I S 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE : 
LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 
 
PRESENTA: 
NAYELI BELTRÁN REYNA 
 
 
ASESORA DE TESIS: DRA. ELVIRA HERNÁNDEZ CARBALLIDO 
 
 
 
 
México. D.F. 2006 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
A mi madre, como mínima recompensa a 
todo su apoyo a lo largo de mi formación 
profesional. 
 
A mis hermanos Aydheé, Rainier y 
Omar por su apoyo y cariño. 
 
A Napoleón por ser parte importante en 
mi vida. 
 
A Ana Laura, Miguel y Saúl por su 
amistad y apoyo. 
 
A la profesora Rosa María González y 
Elvira Hernández por su valiosa ayuda en 
la supervisión de este trabajo. 
 
A la Universidad Nacional Autónoma de 
México, por darme las bases para 
enfrentarme a la vida. 
 
A cada una de las mujeres que forman 
parte de la historia de los talleres de 
maquila en México. 
 
A Dios, a quien le debo lo que soy. 
 
 
ÍNDICE 
INTRODUCCIÓN………………………..…………………………………………... 1 
CAPÍTULO PRIMERO 
UN TRABAJO SUBTERRÁNEO: LA MAQUILA DE ROPA EN 
NEZAHUALCÓYOTL……………………………………………………………….. 7 
 
El trabajo de la pobreza…………………………………………………………. 8 
Industrias golondrinas…………………………………………………………… 9 
Bajo el mismo techo: casa – taller………………………………………………. 11 
Diversos elementos de una misma realidad: los talleres de maquila 
doméstica………………………………………………………………………… 
 
 13 
Maquilando vidas: Los rinconeros de Ciudad Neza…………………………….. 16 
Trabajo invisible…………………….…………………………………………… 19 
En algún rincón de Neza………………………………………………………… 22 
Coyotes de la maquila…………………………………………………………… 23 
Soy totalmente Neza…………………………………………………………….. 25 
Impacto maquilador……………………………………………………………... 27 
 
CAPÍTULO SEGUNDO 
NEZAHUALCÓYOTL: TERRITORIO DEL COYOTE HAMBRIENTO………….. 29 
 
Los dominios del Rey Poeta……………………………………………………... 30 
Muere un paraíso tras seis siglos de agonía……………………………………... 32 
De lago a ciudad…………………………………………………………………. 33 
La ciudad perdida más grande de Latinoamérica………………………………... 35 
Ciudad Neza……………………………………………………………………... 41 
Encuentro de culturas bajo un mismo marco: la pobreza………………………... 44 
Nezahualodo……………………………………………………………………... 46 
La santa patrona de las drogas…………………………………………………… 50 
“No hay como Dios y el Distrito”……………………………………………….. 54 
La ciudad dormitorio…………………………………………………………… 55 
 
CAPÍTULO TERCERO 
EL PARAÍSO DONDE LA VIDA SE ACORTA……………………………………. 59 
Costureras encadenadas………………………………………………………….. 60 
De diosas a esclavas……………………………………………………………... 60 
Soy un burrito……………………………………………………………………. 61 
Herencia de familia: la esclavitud……………………………………………….. 63 
Contratos de palabra……………………………………………………………... 64 
La prueba………………………………………………………………………… 67 
Salarios de hambre………………………………………………………………. 67 
Sanguijuelas de la pobreza………………………………………………………. 70 
El enemigo número uno: el tiempo……………………………………………… 71 
La triple jornada…………………………………………………………………. 73 
Dos turnos, una línea imaginaria………………………………………………… 74 
La cadena………………………………………………………………………… 75 
Su peor verdugo, son ellas mismas……………………………………………… 77 
Lugares de esclavitud……………………………………………………………. 78 
 
La mejor de las amigas…………………………………………………………... 80 
Una maquila que roba la infancia……………………………………………....... 81 
Bajo el disfraz de costurera……………………………………………………… 84 
 
CAPÍTULO CUARTO 
LAS MÁQUINAS, CONSUMIDORAS DE VIDA…………...……………………... 88 
 
De madre a asalariada………………………………………………………………… 89 
Asalariadas encubiertas………………………………………………………………. 92 
Madres con sentimiento de culpa…………………………………………………….. 96 
Víctimas de violencia………………………………………………………………… 99 
Una maquila enferma………………………………………………………………… 100 
Los más vulnerables………………………………………………………………….. 103 
 
REFLEXIONES FINALES……………………………………………………… ... 106 
 
ANEXOS 
ANEXO 1 
Directorio de los talleres de maquila de ropa en Ciudad Neza……………………….. 110 
ANEXO 2 
Datos del municipio de Nezahualcóyotl: Desarrollo Económico…………………….. 117 
ANEXO 3 
Directorio de la Cámara Nacional de la Industria del Vestido……………………….. 120 
ANEXO 4 
Cámara Nacional de la Industria del Vestido………………………………………… 123 
 
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………. 124 
 
TESIS………………………………………………………………………………… 126 
 
HEMEROGRAFÍA…………………………………………………………………. 126 
 
PÁGINAS WEB……………………………………………………………………... 127 
 
ENTREVISTAS……………………………………………………………………... 128 
 
FOTOGRAFÍAS.......................................................................................................... 130 
 
 
El paraíso donde la vida se acorta… 
 
 1 
INTRODUCCIÓN 
 
 Los géneros periodísticos cumplen un papel fundamental en la tarea del periodista, 
le permiten informar, analizar, criticar, descubrir y difundir los hechos de nuestro acontecer 
cotidiano. La nota informativa o noticia, la entrevista, la crónica, el reportaje y el artículo 
(reseña, editorial, columna, artículo de fondo) son formas de expresión periodística que 
tienen un lenguaje específico. Su elección depende del tema o de la circunstancia que el 
periodista desea comunicar. 
 En esta ocasión queremos hablar sobre la explotación laboral que sufren cientos de 
mujeres en los talleres de maquila domiciliaria en el municipio de Nezahualcóyotl, Estado 
de México. Para poder dar a conocer este problema y hacer que la sociedad se concientice 
sobre el mismo, hacemos uso del género periodístico reportaje por ser el medio a través del 
cual podemos capturar y difundir los hechos de las mujeres de la maquila domiciliaria. 
 La palabra reportaje viene del francés reportage y del verbo reporter que significa 
llevar o trasladar. Martín Vivaldi explica que la palabra reportaje tiene su origen en la voz 
francesa de origen inglés, una vez adaptada al español “reportare” significa traer o llevar 
una noticia, anunciar o referir. 1 
 Por ser el género más complejo resulta difícil dar una definición acertada y precisa 
ante la multiplicidad de elementos y características que lo hacen único. Para Vicente 
Leñero el reportaje es el género mayor del periodismo. “En el reportaje caben las 
revelaciones noticiosas, la vivacidad de una o más entrevistas, las notas cortas de la 
columna y el relato secuencial de la crónica, lo mismo que la interpretación de los hechos, 
propia de los textos de opinión”. 2 
 Julio Del Río lo define como el género más completo. “Es nota informativa: casi 
siempre tiene como antecedente una noticia. En ella se encuentra su género, su actualidad, 
su interés y puede iniciarse con su técnica. Es una crónica porque con frecuencia toma su 
forma para narrar los hechos. Es entrevista porque de ella se sirve para recoger las palabras 
de los testigos. A veces editorial (aunque sea una rémora, sea dicho no para subestimar este 
género tan importante)”.3 
 
1 Gonzalo Martín Vivaldi. Géneros periodísticos, Paraninfo, Madrid, 1973, p.65. 
2 Vicente Leñero y Marín, Carlos. Manual de periodismo , Grijalbo, México, 1996, p.185. 
3 Julio Del Río Reynaga. Reflexiones sobre periodismo, medios y enseñanza de la comunicación, UNAM, 
México, 1993, pp. 150-151. 
El paraíso donde la vida seacorta… 
 
 2 
 Es una indagación, una investigación sustentada en datos que provienen de la 
realidad, de uno o varios declarantes que se identifican civilmente (dan su nombre) o de 
documentos. Su acepción más simple es que se trata de una información periodística escrita 
luego de que el reportero ha hecho una investigación, indica Federico Campell. 
 Vicente Leñero y Carlos Marín mencionan que el reportaje tiene revelaciones 
noticiosas, entrevistas, notas cortas de la columna, relato secuencial de la crónica e 
interpretación propia de los textos de opinión. Profundiza en las causas de los hechos, 
explica los pormenores, analiza caracteres, reproduce ambientes, sin distorsionar la 
información; éste se presenta en forma amena, atractiva, con la intención de llamar la 
atención del público. 
 Los periodistas Leñero y Marín aseguran que puede estructurarse como un cuento, 
una novela corta, una comedia o un drama teatral. Permite practicar el ensayo, recurrir a la 
archivonomía, a la investigación hemerográfica y a la historia. Es un género periodístico 
donde se combinan las formas narrativa y descriptiva. Su propósito es relatar aspectos 
desconocidos de algún suceso que se presente en nuestra realidad social. 
 El tema de la objetividad es un punto polémico dentro del reportaje. Rafael 
Rodríguez Castañeda, director de la revista Proceso, cuestiona la objetividad que se 
pretende imprimir al género, porque la subjetividad interviene desde la elección del tema de 
reportaje. Por su parte, Lourdes Romero, académica de la Facultad de Ciencias Políticas y 
Sociales en la UNAM, afirma: “La objetividad no se da en el hecho, sino en la 
reconstrucción, producto de la labor periodística. La investigación que lleva a 
contextualizar el hecho y la materialización de sus resultados en el relato se producen desde 
la subjetividad del periodista”. 4 
 Otro de los elementos esenciales del género es la profundidad y el alcance, esto se 
refiere a realizar una investigación completa sobre algún suceso social, explicar 
antecedentes, enlaces contemporáneos y proyecciones. Su finalidad no sólo es informar, 
sino aportar elementos que permitan a las sociedades reflexionar sobre los aciertos o faltas 
en torno al tema que se esté tratando. Los factores en los que se apoya son la actualidad, el 
conflicto, la expectativa, la magnitud, la proximidad y la trascendencia de los hechos. 
 
4 María de Lourdes Romero. “El futuro del periodismo en el mundo globalizado, tendencias actuales”, Revista 
Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales , No. 171, M arzo, 1998, p. 168. 
El paraíso donde la vida se acorta… 
 
 3 
 Susana González Reyna ve al reportaje como el género más extenso. Esto se debe a 
la investigación que requiere y a las exigencias que requieren su relato. Su estructura está 
conformada de tres partes importantes: 
• Una entrada, fuerte e interesante. 
• Un cuerpo: el relato (información e interpretación). 
• Una conclusión o fin del relato. 
 Para llevar a cabo este trabajo se escogió al reportaje por ser el género periodístico 
más completo por excelencia, ya que su estructura conjuga tanto los géneros periodísticos 
(nota informativa, crónica, etc.) como los literarios (novela, cuento, poema en prosa, etc.), 
pero sobre todo, el reportaje profundiza en cada uno de los fenómenos que describe. 
Investiga cada uno de los elementos que integran la información, y los da a conocer al 
lector. 
Documenta la realidad, para que cada párrafo, frase, dato, sean incuestionables y 
para eso investiga y denuncia. La entrevista, la observación participante, la experiencia de 
lo vivido, permiten encontrar el lado humano, social, económico y político de los sucesos y 
de los personajes que se plasman a través de este escrito periodístico. 
El reportaje es informativo porque está dando a conocer un suceso de interés social, 
es narrativo con personajes sacados de la realidad, investigación social al seguir 
procedimientos afines y objetivos porque relata sin deformar la realidad. 
Por estas cualidades que tiene el género reportaje, mismas que son necesarias para 
tratar el tema de las trabajadoras de maquila de ropa en los talleres del municipio de 
Nezahualcóyotl, se decidió utilizarlo como herramienta para llevar a cabo esta 
investigación. 
El tema en específico ha resultado de interés dada la poca información y estudios 
que se han realizado sobre los talleres de maquila en el Estado de México y, en especial, del 
municipio de Nezahualcóyotl, donde se ha presentado, a últimas fechas, una gran expansión 
de estas micro industrias dadas las características económicas, políticas, sociales y 
culturales de la zona de estudio. 
Este reportaje analiza, informa, explica y describe: 
• Los procesos estructurales que permiten la explotación de las costureras 
de la maquila. 
El paraíso donde la vida se acorta… 
 
 4 
• Las características de los talleres de maquila de ropa en la zona de 
estudio. 
• Las características de la población, las condiciones geográficas, 
económicas, culturales y sociales del municipio. 
• Las causas que permitieron el ingreso de la mujer al sector maquilador en 
Ciudad Neza. 
• Las condiciones laborales de las mujeres que trabajan en los talleres de 
maquila de ropa. 
• Consecuencias (económicas, sociales, psicológicas y culturales) que ha 
provocado el desplazamiento de la mujer al sector maquilador en 
Nezahualcóyotl. 
 
La importancia del tema de la maquila de ropa radica en describir y dar a conocer la 
situación de explotación en que viven las mujeres maquiladoras, como bien lo hace el 
trabajo de Sangre Joven, de la autora Sandra Arenal, en el cual describe, a través de una 
serie de entrevistas, las consecuencias físicas y psicológicas que provoca su sistema 
productivo. 
“Como creía que sólo a mí me pasaba, me daba harta vergüenza y a 
nadie le contaba, y me aguantaba en las noches cuando soñaba que unas 
enormes tijeras se me venían encima y me perseguían, y yo veía sus picos 
que se me iban a clavar en el pecho y entonces gritaba y veía a mi 
compañera de al lado cosiendo, clavada en la máquina y yo por más que 
gritaba no lograba que volteara, era horrible[...].”5 
“Cuando comencé a trabajar, en la casa notaron que algo me 
pasaba porque yo pesaba 53 kilos[...] como a los dos meses o tres bajé y 
bajé hasta llegar a 42 y ahí me planté.” 6 
 
 El sistema de producción en la maquila no solamente afecta la salud de las 
trabajadoras, por las largas jornadas de trabajo y las condiciones laborales de explotación 
 
5 Sandra Arenal. Sangre Joven , Nuestro Tiempo, México, 1986, p. 33. 
6 Ibídem. 
 
El paraíso donde la vida se acorta… 
 
 5 
en las que se encuentran, sino también contribuye a la desintegración familiar, ya que el 
abandono del hogar provoca serias consecuencias en el cuidado y educación de los hijos. 
Con el propósito de relatar todos estos aspectos que viven las trabajadoras de la 
maquila en Nezahualcóyotl, la metodología que siguió este reportaje estuvo basada en las 
siguientes fases: 
• Proyecto del reportaje. Se valoró el costo, el tiempo y el lugar de estudio, 
asimismo, que es un tema de interés actual y social. Informa sobre la situación 
de explotación que viven las mujeres en Ciudad Neza. Su importancia radica en 
la escasa investigación que existe sobre el tema en dicha zona. 
• Recopilación de datos. Se realizó investigación documental y de campo. La 
primera contó con fuentes oficiales, semioficiales y privadas. La segunda 
comprendió las siguientes técnicas: observación directa e indirecta, la entrevista, 
y un directorio para precisar las colonias donde se encuentran localizados los 
talleres de maquila dentro de la zona de estudio. 
• Conclusiones. Una vez analizado y clasificado el material que se investigó, se 
sintetizó y evaluócada una de las partes del reportaje, y se sacaron las 
conclusiones particulares. Posteriormente, se hizo nuevamente una síntesis para 
concluir de manera general. 
• Redacción. En esta última etapa del método del reportaje se tomaron en cuenta 
tres elementos importantes: estructura, estilo y lenguaje. Dentro de la estructura 
encontramos la entrada, la cual debe ser el gancho para introducir al lector en 
nuestro trabajo de investigación. El cuerpo se puede concebir de varias formas: 
de forma cronológica, decreciente o mixta. El estilo debe ser sencillo, claro y 
ágil, mientras el lenguaje debe ser directo. 
 
El trabajo está basado en la denuncia. Será una herramienta de conocimiento para 
las costureras que les ayudará a analizar su situación y a defender sus derechos. 
 Para recabar la información necesaria se recurrió a voces autorizadas como lo son 
las de las propias costureras, los dueños de talleres y los especialistas en el tema. Es 
necesario aclarar que, por cuestión de seguridad de las costureras, se decidió manejar 
únicamente sus nombres. 
El paraíso donde la vida se acorta… 
 
 6 
 El reportaje titulado “El paraíso donde la vida se acorta” hace referencia a las 
mujeres de la maquila, que viven en la zona urbana marginada de Nezahualcóyotl, capaces 
de generar cuantiosas ganancias a los capitalistas de la industria del vestido en México. 
Desgraciadamente, su calidad de vida se ve afectada por las jornadas laborales irracionales, 
los lugares inhóspitos de trabajo, los bajos salarios y la total desprotección jurídica en la 
que se encuentran. 
 Esta investigación periodística atiende cuatro ejes centrales: 1) qué es el trabajo de 
la maquila, 2) lugar geográfico donde se desarrolla, 3) cómo y bajo qué condiciones se 
presenta el sistema productivo, y 4) qué consecuencias tiene en sus trabajadoras. De 
conformidad con esto, se estructura de la siguiente manera: 
El primer capítulo está enfocado a informar sobre qué es, qué características tiene y 
qué elementos integran a la maquila de ropa en los talleres domiciliarios de Neza. 
El segundo capítulo nos habla del origen y desarrollo histórico del municipio de 
Nezahualcóyotl. Se proporciona un panorama general de la actual situación de la zona : 
ubicación geográfica, climatología, flora, fauna, demografía, problemas sociales y 
naturales, educación y actividades económicas. 
 El tercer capítulo describe y explicar las condiciones de trabajo en las que se 
encuentran las trabajadoras de los talleres de maquila de la confección de ropa en el 
municipio de Nezahualcóyotl en la actualidad. 
 El cuarto capítulo informa y explica de qué manera el trabajo de maquila enferma a 
sus trabajadoras y cómo ha afectado su entorno familiar de madre a hijos, con su pareja y 
con ellas mismas. 
 Asimismo, se puntualiza que este reportaje es una investigación profunda que 
respeta la estructura y el estilo del género periodístico, pero también se exige cumplir con 
los lineamientos de una tesis de licenciatura; por tal motivo, hacemos uso de las notas a pie 
de página. Se intercalaron fotos para presentar algunos de los personajes que colaboraron 
en la realización de este trabajo. 
 
El paraíso donde la vida se acorta… 
 
 7 
CAPÍTULO PRIMERO 
UN TRABAJO SUBTERRÁNEO: LA MAQUILA DE ROPA EN 
 NEZAHUALCÓYOTL 
El paraíso donde la vida se acorta… 
 
 8 
 El trabajo de la pobreza 
 
 
Taller de costura solicita costureras, planchadoras y 
terminadoras con experiencia . 
Fco. Leyva # 69, Col. Juan Escutia. 
Tel: 57 73 80 00 y 57 44 98 72 
 
 
 
Solicito maquila para máquina 
collaretera, over y recta. 
Monedita de oro # 271, Col. Benito 
Juárez. 
Tel: 57 34 41 85 o 57 30 16 20 
 
 
 
 En la avenida López Mateos, del municipio de Nezahualcóyotl, hay diversos 
establecimientos donde reparan y venden máquinas de coser. Casa Díaz y Hermanos 
Rivera son dos de los más conocidos. En la entrada de uno de ellos y frente a una pared 
tapizada de anuncios se encuentra una mujer de cuerpo esbelto, de unos 36 años 
aproximadamente; su ropa y zapatos se ven desgastados y su semblante demacrado. Con 
pluma y papel en mano, copia de manera presurosa la dirección y el teléfono de los 
diferentes talleres de maquila de ropa donde solicitan costureras. Esta mujer es una de las 
tantas costureras que viven en Ciudad Neza y buscan trabajo a través de estos anuncios, ya 
sea en algún taller de costura o para maquilar en su casa. 
Escenas como éstas es muy común observarlas entre las avenidas Adolfo López 
Mateos, Pantitlán y Chimalhuacán. Postes, casetas de teléfono, mercerías, pero sobre todo, 
las paredes de las tiendas donde se reparan y venden máquinas de coser, se encuentran 
tapizadas de anuncios mediante los que se solicita maquilar ropa, o bien, costureras, 
planchadoras y terminadoras para talleres. Además se ofertan máquinas de coser de 
El paraíso donde la vida se acorta… 
 
 9 
segunda mano. Sin embargo, la maquila de ropa en casa, esto es, en talleres domésticos, es 
una de las actividades económicas más recurrentes en esta zona; este, es el trabajo de los 
pobres. 
 
 Industrias golondrinas 
 Quizás al escuchar hab lar de la palabra maquila o industria maquiladora lo primero 
que se nos viene a la mente es la imagen de “las muertas de Juárez”. Se nos ha hablado 
tanto del tema por los diversos medios de comunicación que tenemos presente la relación 
maquila y muerte. Estas mujeres asesinadas se caracterizan por ser pobres y obreras de la 
industria maquiladora; ellas fueron secuestradas y desaparecidas por varios meses o años, 
hasta que sus cuerpos u osamentas son encontrados. “Ser joven, bonita, pobre y mujer” son 
elementos más que suficientes para convertirse en víctima potencial de esos asesinos. 
 La industria maquiladora es una actividad económica existente en casi todos los 
países del mundo, sobre todo los que se encuentran en vías de desarrollo. La forma cómo 
reorganiza el trabajo ha permitido fragmentar aún más los procesos de producción y 
desplazarlos hacia territorios menos desarrollados económicamente, como el nuestro. Esas 
fases son las más intensas del proceso productivo; las partes más mecanizadas que además 
agregan más valor a la transformación en el proceso industrial. 
 En la década de los cincuenta comenzó el establecimiento de industrias 
maquiladoras en Hong Kong y Puerto Rico, y siguió en la década de los setenta en Taiwan, 
Singapur, Filipinas, México y la República Dominicana,7 y así sucesivamente en diversos 
países del mundo. 
Los orígenes de esa industria se encuentran después de la Segunda Guerra Mundial, 
cuando algunas compañías estadounidenses empezaron a procesar y ensamblar sus 
productos fuera de su mercado. Dichas compañías, motivadas por el aumento en los 
salarios y por la fuerte competencia del mercado de manufacturas extranjeras que se estaba 
llevando a cabo en su país, empezaron a buscar la manera de bajar el costo de sus 
productos. 
Esto, finalmente, se logró al enviar el terminado de sus productos a otras regiones 
del mundo, donde la mano de obra les resultó más barata. Así fue como cada vez más 
 
7 Patricia A Wilson. Las nuevas maquiladoras de México , Universidad de Guadalajara, México, 1996, p.28. 
El paraíso donde la vida se acorta… 
 
 10 
empresas fueron utilizando este sistema hasta dar lugar a un rápido desarrollo de la 
industria de maquila a nivel mundial. 
En México, la industria maquiladora tuvo su origen por un acuerdo entre las 
secretarías de Hacienda y Crédito Público y la de Industria y Comercio, a mediados de 
1965, cuando terminó el programa braseros. Estas dependencias acordaron el otorgamiento 
de facilidades administrativas a la industria maquiladora para la importación temporal de 
maquinaria, equipo y componentes. Las primeras plantas que se instalaron estaban exentas 
del pagode derechos de importación. En el periodo 1965 – 1968 se establecieron varias en 
la zona fronteriza. 
Las ventajas que ofrece México a esta industria son la competitividad del salario, 
mano de obra productiva, sindicatos débiles, la ubicación geográfica, su plataforma de 
recursos naturales, inversiones productivas a bajos costos, esquemas administrativos 
simplificados y descentralizados. 
María de la Luz Bribiesca Godoy, licenciada en relaciones internacionales de la 
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales en la UNAM, considera que la industria 
maquiladora se puede clasificar de diferentes formas: 
1) Según el origen o estructura del capital, en extranjera, nacional y mixta. 
2) Por su localización en zonas fronterizas, litorales, zonas del interior, zonas y 
perímetros libres. 
3) Según la rama de actividad industrial, en eléctricas y electrónicas, textiles, 
alimenticias, artículos deportivos y juguetes, del cuero y calzado, madera, entre 
otros. 
4) Según el origen de la materia prima e insumos, en extranjera, nacional y mixta. 
5) Según el origen de la tecnología, en extranjera, nacional y mixta.8 
 
La instalación de maquiladoras se puede hacer en cualquier lugar de la República, 
excepto en los casos en que las autoridades gubernamentales consideren que exista algún 
inconveniente tomando en cuenta la concentración industrial y de población, así como la 
contaminación del ambiente. 
 
8 Ma. de la Luz Bribiesca Godoy. Las maquiladoras en México, Tesis de licenciatura de la Facultad de 
Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, 1976, p. 10. 
El paraíso donde la vida se acorta… 
 
 11 
La concentración más alta de empresas de maquila se localiza en las ciudades de 
Tijuana, Baja California; Ciudad Juárez, Chihuahua; Mexicali, Baja California; Matamoros, 
Tamaulipas; y Nogales, Sonora.9 Estas ciudades tienen comunicación cercana a ciudades 
importantes de Estados Unidos. 
En 1972 se autorizó la instalación de maquiladoras en el interior del país; 
excluyendo las instaladas en la zona fronteriza, hay en los estados de Sonora, Chihuahua, 
Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Sinaloa, Durango, Zacatecas, San Luis Potosí, Nayarit, 
Jalisco, Guanajuato, Morelos, Estado de México, Distrito Federal, Puebla, Tlaxcala, 
Tabasco y Yucatán. 10 Actualmente, la Secretaria de Economía (SE) reporta que solamente 
los estados de Tabasco, Colima, Chiapas y Nayarit no cuentan con industria de maquila.11 
El desarrollo de la economía internacional se ha caracterizado por la competencia 
tecnológica y comercial entre los diversos países del mundo, esto ha obligado a las 
empresas a disminuir sus costos de producción dando origen a la industria maquiladora. 
También conocida como la industria golondrina por su tendencia a cerrar e irse con 
facilidad en tiempos de crisis o al menor problema. 
 La maquila es un trabajo que se realiza en las plantas del sector industrial, pero 
también se puede realizar en los hogares, en los domicilios particulares. 
 
 Bajo el mismo techo: casa – taller 
 El rostro envejecido y el cabello cano de Francisca deja ver el tiempo transcurrido 
de manera implacable en sus 58 años de vida. Es una trabajadora domiciliaria porque 
desarrolla su actividad productiva en su vivienda, por temporadas del año. La mayor parte 
del día se dedica a ensamblar piezas de tela previamente cortadas, le pagan por el número 
de piezas realizadas. Es una actividad laboral complementaria a su trabajo doméstico, así 
como al de su esposo. 
 Para desempeñar este tipo de actividad, Francisca acondicionó en su hogar un 
pequeño sitio para su taller de costura. Cercana a una puerta y en un espacio de dos por dos, 
 
9 Ibídem, p. 52. 
10 Ibídem, p. 53. 
11 Secretaría de Economía. http://www.economia.gob.mx/index.jsp?P=2297# (28 de septiembre de 2006, 
19:20hrs). 
El paraíso donde la vida se acorta… 
 
 12 
lugar que funciona como descanso, colocó su máquina industrial de coser. Desde hace 23 
años su vivienda se convirtió en casa-taller. 
 En este lugar pasa horas cosiendo, con su radio encendido, que en momentos logra 
escuchar. Los cortes de tela, el hilo, botones, cierres y broches se encuentran por toda la 
casa. La pelusa se expande y se encuentra en cada rincón. El espacio físico donde lleva a 
cabo el proceso de producción no es un lugar diferente o desligado del habitaciona l-
familiar. 
 El trabajo a domicilio de costura también se realiza en centros, talleres u otros 
lugares comunitarios en los que se pueden reunir varios trabajadores, son sitos que no 
pertenecen al empleador o contratista, sino a un intermediario de éste. Ta l es el caso de 
Héctor, Alberto, Julián, Graciela y de muchos otros dueños de talleres domiciliarios en 
Neza. 
 El economista Federico Gaxiola Ariza menciona que el “trabajo a domicilio es la 
actividad realizada individualmente o en una organización familiar, en la que se 
manufactura alguna mercancía; esta mercancía es entregada y recogida por un taller. Dicho 
trabajo a destajo es pagado con salarios muy por debajo del mínimo. El trabajo a domicilio 
aparece casi siempre como complemento de otras actividades que realizan otros miembros 
de la familia”.12 
 En algunos casos, los y las trabajadoras a domicilio como doña Francisca cuentan 
con sus propios medios de producción: una máquina de coser. En pocas ocasiones el 
empleador se las presta, o alquila, con opción de compra. La materia prima (piezas de tela 
para ensamblar) es suministrada por el contratista o empleador, al subcontratista o 
intermediario, pero no todos proporcionan los instrumentos y materiales necesarios para 
producir la prenda como son hilo, aguja, botones, cierres, entre otros. 
 Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), los trabajadores a domicilio 
son en su mayoría mujeres, tanto en los países desarrollados como en vías de desarrollo. En 
el trabajo a domicilio de carácter industrial, los hombres actúan a menudo como 
subcontratistas e intermediarios, o realizan tareas auxiliares, tales como el acopio y 
suministro de materiales y la entrega de los trabajos ya terminados. 
 
12 Federico García Ariza. Estudio socioeconómico del taller de maquila, caso específico de una colonia 
popular en Guadalajara , Tesis de licenciatura de la Facultad de Economía de la UNAM, México, 1982, p.72. 
El paraíso donde la vida se acorta… 
 
 13 
 La OIT también revela que, con frecuencia, los trabajadores a domicilio piden ayuda 
a otros miembros de su familia, en particular para cumplir los plazos fijados durante los 
períodos de máxima autoridad. Generalmente, también ayudan los niños, en los países en 
desarrollo consta que representan una parte importante del número total de trabajadores a 
domicilio. 13 
 Esta forma de trabajo a domicilio, o maquila, nace con el sistema capitalista. Surge 
propiamente en el siglo XV y XVI en Europa. En México sus antecedentes se remontan 
hacia el siglo XVIII, un poco antes de la independencia, con Los rinconeros. Estos eran 
artesanos que por la competencia y la discriminación étnica se veían obligados a instalar 
sus propios talleres familiares en la periferia urbana de manera clandestina. Se 
caracterizaron por ser mano de obra barata y estar siempre disponibles. Más tarde, se 
convirtieron en trabajadores por encargos.14 
 
 Diversos elementos de una misma realidad: los talleres de maquila doméstica 
El trabajo de costura de ropa en el municipio de Nezahualcóyotl, Estado de México, 
implica hablar de varios de sus elementos: costureras, intermediarios, talleres, maquila, 
trabajo a domicilio y a destajo, principalmente. Estos son los personajes y elementos 
esenciales de la actividad de costura de ropa que se desarrolla en Nezahualcóyotl, y para 
entender de qué estamos hablando, vamos a puntualizarun poco en cada uno de ellos. 
La Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (CNSM) define como costurero(a) 
al “trabajador que confecciona prendas o ejecuta procesos a máquina con el material 
proporcionado por el patrón en su taller o fábrica. El trabajador puede prescindir del uso de 
máquinas cuando los productos son confeccionados parcial o totalmente a mano. 
Asimismo, ajusta, lubrica y cuida el correcto funcionamiento de la máquina, y la reporta 
para mantenimiento o reparación. Se auxilia de herramientas propias del oficio”. 15 
Específicamente concibe al costurero(a) en confección de ropa de trabajo a 
domicilio “al trabajador a quien se le entrega material habilitado para realizar costura a 
 
13 Trabajo a domicilio, Oficina Internacional del trabajo, Ginebra, 1995, pp. 11-12. 
14 José A. Alonso Herrero. Maquila domiciliaria y subcontratación en México en la era de la globalización 
neoliberal. México, Plaza Valdés, 2002, p 25-26. 
15 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (CNSM). Folleto, 2004. 
El paraíso donde la vida se acorta… 
 
 14 
domicilio. Efectúa la costura a máquina o a mano, según la orden de trabajo respectiva y 
entrega al patrón las prendas confeccionadas”. 16 
Soledad García es una mujer que expresa que desde los 15 años le ha gustado 
trabajar en la costura. Aprendió gracias a su madre en su natal estado de Michoacán. A sus 
73 años de edad, no pierde el gusto por la vida. Vanidosa desde joven, asegura que a ella 
siempre le ha gustado pararse temprano, bañarse y arreglarse antes de sentarse a coser. 
 Su vida ha transcurrido en compañía de una máquina de coser. Hasta hace algunos 
años, cada lunes, Soledad iba a un taller de costura de ropa de dama ubicado a unas cuantas 
cuadras de su domicilio a traer prendas para maquilar. Las llevaba a su casa y el resto de la 
semana se dedica a ensamblar los cortes que se le daban de encargo. En un pequeño rincón 
de su recámara pasaba horas y horas trabajando con su entrañable amiga y confidente de 
toda una vida: una vieja máquina de coser con motor marca Singer. Esta amiga la 
acompañaba hasta terminar las prendas y entregarlas al taller. 
Las autoridades del municipio de Ciudad Neza consideran que la maquila es la 
actividad económica que realizan las costureras de forma unipersonal en su domicilio o en 
talleres que se dedican sólo a ensamblar y coser el material que ha sido previamente 
cortado. El sociólogo José A. Alonso Herrero, especialista en el tema, afirma que el 
“maquilador es la persona que no tiene el control del proceso de producción, ni de la venta, 
sino que simplemente se convierte en ensamblador a destajo; ese es un maquilador”.17 
Josefina Morales, investigadora del Instituto de Investigaciones Económicas (IIE) 
de la UNAM, señala que “la maquila en general, es parte de un proceso industrial. Es el 
ensamblado de partes y componentes para producir un producto, que tiene la característica 
de que lo ensamblado se importa y lo que se termina (o sea, el producto final) se exporta, 
no es para el mercado interno”. 18 
Por otra parte, la economista Irene Hernández considera que la maquila “es parte o 
el total del proceso de producción realizada fuera del centro de producción, el cual 
 
16 Ibídem. 
17 José A. Alonso Hererro. Doctor en sociología. Entrevista personal. Universidad de las Américas Puebla. 15 
de noviembre de 2004. 
18 Josefina Morales. Investigadora del IIE. Entrevista personal. IIE. 21de abril 2005. 
El paraíso donde la vida se acorta… 
 
 15 
proporciona al trabajador las materias primas y/o instrumentos de producción y compra a su 
vez la fuerza de trabajo para que se procese el artículo”. 19 
Ejemplo de lo qué significa la maquila es el testimonio de Amada Palacios quien 
recuerda el 13 de abril de 1963 cómo una fecha inolvidable porque, aquel día, una de sus 
primas la llevó a un taller de costura de ropa a recoger los cortes de unas blusas que 
ensamblaría en su casa. Es así como se inició en la maquila . Esa labor ha sido satisfactoria 
para Amada. Se siente orgullosa de haber trabajado para empresas de marca como Óscar de 
la Renta, Man Sport y David Chenque. 
Según el artículo 311 de la Ley Federal del Trabajo (LFT) el “trabajo a domicilio es 
el que se ejecuta habitualmente para un patrón, en el domicilio del trabajador o en un local 
libremente elegido por él, sin vigilancia ni dirección inmediata de quien proporciona el 
trabajo”.20 Mientras tanto, el artículo 313 de la misma ley establece que el “trabajador a 
domicilio es la persona que trabaja personalmente o con la ayuda de miembros de su 
familia para un patrón”. 21 
La forma de producción dentro del trabajo de maquila es a destajo. El Instituto 
Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) señala que los trabajadores a 
destajo son aquellas personas que trabajan por una remuneración que está determinada 
exclusivamente por la cantidad de trabajo. Es decir, por el número de servicios, piezas 
trabajadas u obra terminada.22 
 Este tipo de trabajo que beneficia y satisface a trabajadoras, principalmente, no 
puede soslayar la realidad: significa la explotación laboral de las costureras en el municipio 
de Nezahualcóyotl. 
 
 
 
 
 
19 Irene García Hernández. Análisis estructural de la industria del vestido en México . Citado por Ortega 
Aguirre, Alfonso. La mujer trabajadora de la industria d e la confección de prendas de vestir, caso de las 
costureras de mediana, pequeña industria y talleres de la confección en el centro de la Ciudad de México , 
Tesis de licenciatura de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, México, 1986, p. 32. 
20 Ley Federal de Trabajo , Ediciones Delma, México, 2004, p. 93. 
21 Ibídem, p.94. 
22 Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Estadísticas de empleo con enfoque de género , 
México, 1999, p. 230. 
El paraíso donde la vida se acorta… 
 
 16 
 Maquilando vidas: Los rinconeros de Ciudad Neza 
En Neza, las personas que se dedican a la costura, realizan su labor en su propia casa 
o en algún local cercano a su domicilio. Este tipo de trabajo es conocido como trabajo a 
domicilio o maquila domiciliaria. La mayoría son mujeres y esta actividad es a destajo. 
Con base en una investigación que realizó hace casi 30 años en Ciudad 
Nezahualcóyotl y que hasta ahora es la única sobre este tema, el sociólogo José A. Alonso 
Herrero detectó que en este tiempo había tres tipos de talleres de maquila doméstica del 
vestido: 
1) Los talleres unipersonales que se caracterizan por su limitada capacidad de 
producción. Dentro de esta categoría se ubican la inmensa mayoría de los talleres de 
maquila doméstica que operan en Ciudad Neza. Estos talleres no están registrados, 
es decir, funcionan de forma clandestina. En ellos trabaja una sola mujer, 
generalmente casada y con hijos, cuya edad oscila entre 20 y 40 años de edad y que 
suele ser ayudada por algún o algunos miembros de la familia. Por lo regular tiene 
una máquina de coser. 
2) Los talleres multipersonales de maquila doméstica que se dividen en dos grupos 
principales: a) los talleres en los que todos los trabajadores pertenecen a la misma 
familia y, b) aqué llos en los que la dueña se convierte en pequeña empresaria, 
contrata a trabajadoras que no pertenecen a su familia y tiene una absoluta 
dependencia con los industriales-comerciantes del Distrito Federal. Este tipo de 
talleres cuentan con un local y las máquinas de coser; con frecuencia emplean de 
cuatro a diez personas. 
3) Los talleres de intermediarios que se dividen también en dos grupos: a) el primero 
se caracteriza por ser el intermediario el dueño del taller doméstico, casi siempre 
multipersonal, recibe una cantidad de material cortado mayor a la capacidad que 
tiene sutaller, por tanto, reenvía dicho material a costureras cercanas a su 
vecindario y, b) el segundo tipo de taller es de una costurera doméstica, en cuyo 
taller existen varias máquinas de coser, y que pasa parte del material a otra 
costurera.23 
 
23 José A. Alonso Herrero. Mujeres maquiladoras y microindustria doméstica , Fontamara, México, 1991, 
pp.65-82. 
El paraíso donde la vida se acorta… 
 
 17 
En esta clasificación encontramos una nueva modalidad: el taller multipersonal que 
funciona como negocio personal. Se caracteriza por tener miembros de la familia y 
empleados, trabaja para una fábrica del centro, pero también produce prendas para la venta 
directa en algún tianguis, plaza o comercio. 
En el 2000, Carlos Téllez y Adrián G. Aguilar, ambos investigadores del Instituto 
de Investigaciones Geográficas de la UNAM, detectaron a través de una encuesta directa 
que estos talleres se caracterizan por tener la capacidad para producir casi cualquier tipo de 
prenda. El 85.2 por ciento del personal que opera de seis a diez horas diarias, produce 
prendas para distintos puntos del país, mientras el 47.5 por ciento destinan su producción al 
Distrito Federal, a provincia y al mismo municipio.24 
Muchas mujeres en Nezahualcóyotl han optado por trabajar en la confección del 
vestido porque les permite atender las labores del hogar, cuidar de los niños y atender al 
marido. Quizás, esto explique que el 50 por ciento de las micro industrias, o talleres de 
maquila de ropa, son manejadas por mujeres. 25 
Este tipo de actividad requiere mínimos conocimientos en tecnología instalada y 
experiencia en el ramo de la confección. Estos dos aspectos permiten que la actividad sea 
de autoemp leo, autorizando la integración de empleados en un futuro. 
Actualmente, los talleres que inician con menos de cuatro empleados han 
disminuido del 92 al 45 por ciento. En cambio, los talleres que comienzan con nueve a 15 
empleados han aumentado del tres al 27.5 por ciento. Respecto a las inversiones, esta 
investigación arroja que en general el 55 por ciento realizó alguna hace más de seis meses, 
el 20 por ciento hace dos y quienes contemplan inversiones recientes son el 35.5 por ciento 
del total. Este dinero se destina principalmente a máquinas de coser, aunque también se 
hace mención a un 60 por ciento de talleres que lo ha destinado a incremento de salarios.26 
 Los talleres domésticos trabajan para empresas flexibles; es decir, se caracterizan 
por emplear cierto número de trabajadores fijos y una periferia de trabajadores temporales 
externos o subcontratados, disponibles según la demanda del mercado. Esta estrategia tiene 
la ventaja de no tener que asumir los costos de una plantilla de personal permanente para 
 
24 Carlos Téllez Valencia y Adrián Guillermo Aguilar. “Aplicación del concepto geomarketing al caso de la 
microindustria del vestido en el Municipio de Nezahualcóyotl, Estado de México”. Boletín del Instituto de 
Geografía, UNAM. Núm. 43, 2000, p. 130. 
25 Ibídem. 
26 Ibídem, p. 132. 
El paraíso donde la vida se acorta… 
 
 18 
asegurar los periodos de máxima producción. En México está ganando terreno como una 
alternativa para hacer frente a la competencia e integración internacional. 
 Sin embargo, las debilidades de este tipo de microempresas se encuentran en su baja 
inversión, falta de capacitación de la mano de obra y fiscal, falta de educación asociativa y 
alta dependencia de intermediarios y maquiladores. Sus fortalezas son el gran número de 
talleres que existen en el municipio; mínimos requerimientos tecnológicos y de experiencia, 
capacidad de producir una gran diversidad de prendas, trabajadores multivalentes 
(ocupados en diversas tareas), contactos con varios puntos del país, confianza ante la 
competencia y, de acuerdo con su escala, situación económica estable. 27 
Alonso Herrero menciona que los rasgos que presenta la maquila doméstica de 
Nezahualcóyotl desde la primera gran devaluación de 1976 es la siguiente: 
• Los talleres se están desacapitalizando; las costureras tienen menos máquinas y 
más gastadas. 
• Reducción en los niveles de la producción, ahora producen la mitad o la tercera 
parte de lo que cosían anteriormente. 
• La reducción en la producción y la carestía en general (específicamente 
transporte), obliga a las costureras a dejar de trabajar para los empresarios del 
Distrito Federal y coser para los intermediarios del municipio. 
• Se está dando el fenómeno de la “atomización”, porque crece el número de 
talleres pero son cada vez más pequeños. Se ha llegado a tal punto que ya se 
pueden encontrar costureras sin máquinas de coser; es decir, costureras que no 
cosen, sino que deshebran, planchan y doblan las prendas.28 
 
En su mayoría, las maquiladoras domiciliarias de Neza son contratadas por 
empresas industriales de ropa ubicadas en el Distrito Federal. Revolución Internacional de 
la Moda, es una fábrica de ropa para dama ubicada en el barrio de los Reyes Iztacalco, del 
Distrito Federal; se caracteriza por tener en sus instalaciones el proceso del diseño hasta el 
 
27 Ibídem, p.133. 
28 José A. Alonso Herrero. “Marginalidad urbana y clandestinidad laboral femenina”, Jennifer Cooper 
(coord.), Fuerza de trabajo fe menina urbana en México. Participación económica y política, Vol. II, 
Colección Las Ciencias Sociales, Coordinación de Humanidades, UNAM, México, 1989, p. 441. 
 
 
El paraíso donde la vida se acorta… 
 
 19 
de corte de la tela, la costura de las prendas la envía a talleres maquiladores ubicados en 
Neza, Hidalgo y Veracruz. 
También se comenta que parte de esa producción se va de exportación para Estados 
Unidos; pero no se pudo confirmar este dato. 
 
 Trabajo invisible 
 En Ciudad Neza, ni los censos oficiales del gobierno federal, estatal y municipal ni 
los planes de industrialización desarrollados registran o destacan que, en este municipio 
viven miles de costureras que trabajan de manera oculta en sus hogares para una gran 
mayoría de empresarios de la industria del vestido ubicados en el Distrito Federal. 
 Una razón para no contar con datos estadísticos completos sobre cuántas personas 
trabajan en la maquila de ropa en Neza y cuántos talleres operan, se debe a la 
clandestinidad en que se encuentra la gran mayoría de estos talleres domiciliarios. Esta es 
una de las varias formas en que los dueños de las fábricas de ropa en México pueden 
obtener cuantiosos recursos monetarios. Para los intermediarios y los dueños de las fábricas 
de ropa resultan enormes ganancias, ya que al no tenerlas contratadas como sus 
trabajadoras formales no cumplen con las obligaciones laborales impuestas por la Ley 
Federal del Trabajo. 
 Al respecto, María Eugenia Herrera, especialista en derecho laboral, confirma que la 
clandestinidad viola todos aquellos derechos que regula la Ley Federal del Trabajo como: 
el pago de un salario base, pago de prestaciones, aguinaldo, vacaciones, prima vacacional, 
horas extras, séptimo día, reparto de utilidades, días de descanso obligatorio, prima de 
antigüedad e inscripción del trabajador al sistema de seguridad social. Asimismo, se evita 
la formación de sindicatos y cumplir con los planes de seguridad, higiene, capacitación y 
adiestramiento por parte de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS). 
 Alberto, due ño de un taller de costura multipersonal e intermediario, defiende y 
justifica la clandestinidad en que operan la mayoría de los talleres unipersonales así como 
el uso de mano de obra oculta de cientos de mujeres que en sus casas, por una mínima 
cantidad de dinero, ensamblan grandes volúmenes de prendas a destajo. Asegura que uno 
de los principales motivos por los que existen talleres de maquila en estas condiciones se 
El paraíso dondela vida se acorta… 
 
 20 
debe a la falta de apoyos y programas de financiamiento gubernamentales para mejorar y 
darle la legalidad debida a dichos negocios. 
 Este microempresario nos confirma esta realidad: 
Esta industria es clandestina porque no hay apoyos, ni del estado, ni del municipio. 
Ni la federación da un incentivo a este trabajador. Le vienen prestando a usted tres 
mil pesos, ¿para qué le sirven? ¡tres mil pesos! ¡No sirven para ningún changarro! 
Usted puede sentir el apoyo de tres mil pesos y que le cobren el seis por ciento, no es 
apoyo, ¡son cosas disfrazadas!29 
 
En este municipio es alto el porcentaje de mujeres que se dedican a esta actividad. 
Sin embargo, no hay datos o cifras que demuestren la importancia que esta actividad 
representa para las finanzas y la economía del municipio, el estado y el país. El carácter 
rudimentario y oculto de los talleres domésticos impide conocer la real participación de las 
costureras en la industria de la maquila de ropa nacional y de exportación. 
 Guillermina, quien se dedica a la maquila de ropa en su casa, oculta celosamente 
sus máquinas de coser y su oficio para no tener problemas ante la visita de algún inspector. 
Para ellas implicaría pagar impuestos y reducir sus ingresos. “Si viene un inspector a ver si 
tengo mi taller para maquilar, le digo que no, que yo únicamente tengo mi máquina de 
coser de la casa, y por eso, no pueden hacernos nada”. 30 
 El trabajo por encargos o maquila domiciliaria por estar oculta en el seno del hogar 
escapa a la información oficial, es un trabajo invisible. Su clandestinidad beneficia 
principalmente a los empresarios para explotar la fuerza de trabajo. En países periféricos 
como el nuestro, este tipo de empresarios abundan y en especial en las grandes ciudades 
debido a la existencia de zonas urbanas marginadas donde abunda la mano de obra barata 
como Neza. El fenómeno aumenta en los momentos de crisis. 
 Los empresarios que desean incrementar aún más sus ganancias optan por este tipo 
de talleres clandestinos y se convierten en empresarios piratas. Se desprenden de sus 
máquinas de coser y despiden a las costureras para convertirse en contratistas de talleres 
domiciliarios, sus fábricas sólo se quedan con las áreas de diseño y corte. 
 
29 Alberto. Dueño de taller de maquila de ropa. Entrevista personal. Municipio de Nezahualcóyotl. 23 de 
octubre de 2004. 
30 Guillermina. Trabajadora de maquila . Entrevista personal. Municipio de Nezahualcóyotl. 12 de marzo de 
2004. 
El paraíso donde la vida se acorta… 
 
 21 
 Cabe aclarar que este problema no es únicamente responsabilidad de los 
empresarios, sus raíces están en la expansión de las grandes empresas trasnacionales que 
generan presiones crecientes para el desarrollo y la supervivencia de las medianas y 
pequeñas empresas nacionales. Los empresarios nacionales no tienen más escapatoria que 
recurrir a mano de obra clandestina y barata para lograr sobrevivir. 
 La bogada, María Eugenia Herrera, opina que las autoridades del municipio juegan 
un papel importante dentro de este problema, ya que son las encargadas de regular 
empresas, talleres y comercios establecidos en la zona, por tanto, son responsables de las 
violaciones que se comenten dentro de los talleres instalados en su jurisdicción. Asimismo, 
las autoridades laborales tienen la responsabilidad de realizar inspecciones que tienen la 
facultad de obligar a este tipo de talleres a respetar los derechos de lo s trabajadores y 
cumplir con las normas establecidas. 
 En Ciudad Neza, los talleres unipersonales están tan ocultos que, en una misma 
calle, se puede vivir por años sin saber nunca que algún vecino o vecina se dedique a este 
tipo de trabajo. Las mismas costureras lo ocultan negándose a dar su dirección o mencionar, 
en una encuesta o censo, que se dediquen a ello para no ser descubiertas. 
Esta actividad remunerada que podría representar para estas mujeres una forma de 
independencia económica y su liberación o emancipación, no resulta ser más que otra 
esfera de explotación a la que se ven orilladas para cubrir medianamente sus necesidades 
básicas: comida, vivienda y educación para sus hijos. 
 La investigación que en la década de los setenta realizó el sociólogo Alonso Herrero 
arrojó que en Neza habían entre mil quinientos y dos mil talleres de costura, por lo que el 
número de costureras domésticas rebasaría en aquel entonces, las cuatro mil.31 
 Diana Rebeca Villareal, en su trabajo de investigación que realizó en la década de 
los ochenta, comenta que en esa época se rumoraba sobre 20 mil empresas maquiladoras 
que trabajaban de manera clandestina y explotaban a las mujeres. 32 
 
31 José A. Alonso Herrero. Op. Cit., p.25. 
32 Diana Rebeca Villareal, “Consideraciones en torno a las condiciones que afectan el empleo femenino. El 
caso de Ciudad Nezahualcóyotl”, Elia Ra mírez Bautista e Hilda R. Dávila Ibáñez (compiladoras), Trabajo 
femenino y crisis en México. Tendencias y transformaciones actuales, UAM Xochimilco, México, 1990, 
p.130. 
El paraíso donde la vida se acorta… 
 
 22 
Dora Clara Suárez, quien se ostenta como representante de las costureras de Ciudad 
Neza, informó que en el municipio “existen cerca de 500 mil personas que trabajan en los 
talleres de costura y que de éstas más del 70 por ciento son mujeres y adolescentes”.33 
En este 2006, la Dirección de Desarrollo Económico de Nezahualcóyotl revela que 
en el municipio operan mil 904 talleres de costura y maquiladoras.34 Este dato contradice 
las estimaciones antes mencionadas y la que hacen los trabajadores, quienes aseguran que 
se pueden cuantificar por miles. Testimonio de ello es Adolfo, dueño de un taller de 
maquila, al asegurar que “se podrían contabilizar por miles, ya que mucha gente trabaja la 
maquila en Neza”.35 
Estos datos únicamente son estimaciones. Hasta ahora no existen cifras oficiales que 
nos revelen el número de talleres y de personas que se dedican a esta actividad económica 
en la zona de Nezahualcóyotl. La principal razón es la clandestinidad en la que se 
encuentran, pues gran parte son talleres ocultos. 
 
 En algún rincón de Neza 
 Durante la década de los setenta, en que Alonso Herrero realizó su investigac ión, el 
mayor número de los talleres de maquila doméstica se ubicaban en la zona central de Neza, 
en una de las colonias céntricas y populosas como lo es la Benito Juárez con el 21 por 
ciento del total de estos negocios.36 
 Con base a la indagación de campo realizada y que consistió en una recolección de 
direcciones expuestas en diferentes establecimientos y puntos de la región, se elaboró un 
directorio en el cual se detectó que la colonia Benito Juárez sigue siendo una de las zonas 
con más talleres de maquila, al igual que la Metropolitana (ver anexo 1). 
 En tanto que se detectaron menos talleres en las colonias México, Loma Bonita, La 
Perla, Reforma, Agua Azul, México, Pirules, Ejidos de San Agustín, El Sol, Juan Escutia, 
Las Palmas, Pavón y Atlacomulco (ver anexos). 
 
33 Patricia A. Venegas. “Maquila en el municipio de Nezahualcóyotl”. El Sol de Toluca , Toluca, Méx. 5 de 
noviembre del 2001, p. 10. 
34 Ayuntamiento de Nezahualcóyotl. http://www.neza.gob.mx/index.php?id=numeralia (26 de octubre de 
2006, 19:10 hrs). 
35 Adolfo. Dueño de un taller de maquila de ropa. Entrevista personal. Municipio de Nezahualcóyotl. 13 de 
abril de 2005. 
36 José A. Alonso Herrero. Op. Cit., p.26. 
El paraíso donde la vida se acorta… 
 
 23 
 El Área de Desarrollo Económico del municipio desconoce la distribución 
geográfica de los talleres, sólo tiene un padrón parcial que ellos mismos han elaborado (ver 
anexo 2). La razón de no contar con este tipo de información es la clandestinidad con la que 
se manejan.La Cámara Nacional de la Industria del Vestido únicamente tiene registrados ocho 
negocios relacionados con la elaboración de prendas de vestir. Las colonias donde se 
ubican son la Benito Juárez, México, Metropolitana, Pajarera, Vicente Villada y Parque 
Industrial Izcalli (ver anexo 4). Cabe aclarar que en su mayoría son fabricantes. 
 Mario Winfield, gerente de capacitación de dicha Cámara, específica que son 
empresas que se encuentran debidamente registradas ante las dependencias 
correspondientes del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Secretaria de Hacienda 
y Crédito Público (SHCP) y la Secretaría de Economía (SE). Desafortunadamente, - 
reconoce- en la zona hay muchas empresas que no están dadas de alta ante la Cámara para 
evadir impuestos, pago de seguro social, entre otras cosas; esto no les permite obtener el 
registro en caso de que así lo desearan. 
 
 Coyotes de la maquila 
 La forma como funciona u opera el trabajo de la maquila en Ciudad Neza es 
básicamente por intermediación. Regularmente, los dueños de talleres multipersonales se 
encargan de traer el material para ensamblar de los fabricantes establecidos en el centro de 
la Ciudad de México (Pino Suárez e Isabel la Católica, principalmente). Son intermediarios 
porque fungen como mediadores del trabajo entre los fabricantes y las costureras. 
 Los dueños de este tipo de talleres suelen traer cargamentos para sus talleres, pero 
también reparten parte de ese material (que consiste en tela ya cortada) entre las costureras 
que cosen y ensamblan en su casa; en su taller domiciliario. 
 El intermediario que entrega las telas ya cortadas sólo para ensamblar proporciona 
la cantidad de acuerdo a la petición de la trabajadora. Para la entrega del trabajo concluido 
les establece un plazo, mediante distintos mecanismos; por ejemplo, las costureras que 
cuentan con teléfono se les realiza llamadas durante el día para preguntarles cómo van con 
el trabajo, si necesitan o les faltó algún tipo de material, si se echó a perder algún pedazo 
El paraíso donde la vida se acorta… 
 
 24 
de tela o, bien, si la prenda está saliendo de acuerdo a la muestra (prenda original o patrón 
a seguir) y las que no tienen, el intermediario acude personalmente. 
 Los dueños de talleres que cuentan con este tipo de mano de obra supervisan el 
trabajo a través de pequeñas inspecciones domiciliarias o por medio de llamadas telefónicas 
y, como son los responsables directos del ensamble ante los dueños de las fábricas tienen 
que resolver los problemas que se puedan presentar. 
El trabajo es duro y estresante, tanto para las costureras, como para estos 
intermediarios. Las costureras domiciliarias tienen que entregar a tiempo y sin desperfectos 
las prendas y los intermediarios tienen la responsabilidad que esto ocurra tanto en su taller 
como en la costura a domicilio. 
En caso de que surja algún problema con la maquila, el intermediario rápidamente 
tiene que resolver distribuyendo el material extra o faltante, o recurriendo con el fabricante 
directamente a plantearle el problema que se ha presentado con su prenda. Una vez 
vencido el plazo para terminar las prendas, llaman a las costureras nuevamente para avisar 
a qué hora pasará la camioneta para recoger las prendas y pagarles lo correspondiente a su 
trabajo. 
Una vez que las prendas ya están terminadas, el intermediario tiene que recogerlas 
en una camioneta y llevárselas al fabricante, para recibir su pago correspondiente. Después 
de que llegan las prendas a la fábrica pasan al departamento de almacén donde supervisan 
que las prendas estén elaboradas de acuerdo a los señalamientos de la muestra. 
En caso de que el trabajo esté mal cosido o hecho, el defecto es cargado a la 
costurera. Se le regresa la o las prendas para que las corrija, pero esta vez, todos los gastos 
van por su cuenta y su trabajo no es remunerado. 
 En estos casos la ganancia para el intermediario se reduce y, en el peor de los 
casos, aseguran que tienen que endeudarse para poder pagarles a sus trabajadoras y a las 
costureras domiciliarias para que el trabajo se corrija. 
Es importante mencionar que la legislación laboral prohíbe la intermediación para el 
trabajo a domicilio. En el artículo 316 de la Ley Federal del Trabajo se establece de manera 
expresa que “queda prohibida la utilización de intermediarios”. 37 
 
37 Ley Federal de Trabajo, Ediciones Delma, México, 2004, p. 94. 
 
El paraíso donde la vida se acorta… 
 
 25 
A pesar estar violando la ley, en Nezahualcóyotl los intermediarios se han 
convertido en un elemento para la expansión de la costura en maquila. Así, el intermediario 
se lleva una gran tajada de la ganancia que podría corresponderle a las costureras. Esto los 
convierte, al igual que a los empresarios, en verdaderas sanguijuelas de las costureras. 
En este sentido, Alonso Herrero opina que los intermediarios son un eslabón que 
siempre ha existido en la industria del vestido. Explica que al empresario le resulta muchas 
veces difícil o imposible llegar hasta donde se encuentran estas trabajadoras, cuya mayoría 
vive en los lugares más apartados de las zonas marginadas o rurales. A las costureras, a su 
vez, les es difícil trasladarse con ellos, sobre todo, si viven lejos y trabajan solas. Hasta la 
década de los setenta, todavía había mujeres que tenían una relación directa con el 
fabricante; ahora es muy escasa. 
 
 Soy totalmente Neza 
Atrás ha quedado el máxtlatl (taparrabos), el quechquémitl (similar a una capa), el 
huipil y otras prendas que conformaban el vestuario de hombres, mujeres y dioses de la 
época Prehispánica. Indumentaria que correspondía a ciertas actitudes o situaciones como 
la agonía, la muerte, la derrota, la captura, el sacrificio, escenas festivas y de la vida 
cotidiana. Neza hualcóyotl, rey de Texcoco, vestía tilma (capa) y máxtlatl (taparrabo) 
elaborados bajo la técnica de mosaico plumario, y adornados con oro y piedras. Usaba el 
ichcahuipilli (vestido militar emplumado) y un paño lumbar a manera de faldellín, 
confeccionado en plumas. 
 Hoy, el mundo de la moda para las mujeres se desenvuelve entre escotes, 
minifaldas, tops y jeans. Los medios de comunicación están impregnados de la moda del 
momento a través de anuncios publicitarios que prometen cumplir nuestros sueños de 
belleza y seducción. Liverpool, Palacio de Hierro, Sears y Suburbia son algunas de las 
tiendas departamentales que reflejan esta idea en cada uno de los diseños que portan las 
modelos de cuerpos esbeltos, que roban suspiros y crean fantasías en hombres y mujeres. 
 En el municipio de Nezahualcóyotl es donde se maquilan gran parte de las prendas 
que portan. Liverpool, El Palacio de Hierro, Sears, Suburbia, Comercial Mexicana, 
Chedraui, Wal*Mart y Tiendas García y de varias otras marcas comerciales conocidas 
ensamblan muchas de sus prendas en esta zona. Las costureras de Neza ponen de moda a 
El paraíso donde la vida se acorta… 
 
 26 
México y hoy, las y los clientes de esas tiendas departamentales bien podrían exclamar: 
“soy totalmente Neza”. 
 Estas tiendas departamentales gastan millones de pesos en potenciar la imagen de 
sus marcas, mientras ahorran en las condiciones de producción de las prendas de vestir. 
Arrojan a miles de trabajadores de la costura a condiciones laborales deplorables e 
inhumanas. Cada una de las marcas que se exhiben en aquellos pasillos con aparadores de 
lujo encierran la miseria y el hambre de hombres, mujeres y niños que maquilan prendas de 
alta calidad por diez, cinco pesos o hasta cinco centavos. 
 El tipo de prendas que se ensamblan en Ciudad Neza es ropa para dama y niña, así 
como ropa industrial y de mezclilla. La que más se maquila es la ropa de dama de todo tipo 
(pantalones, faldas, blusas, lencería y corsetería) mientras la de caballero es en menor 
cantidad,al igual que la ropa deportiva. También se maquila ojal, botón, dobladillo y 
bordado (ver anexo 1). 
 Las etiquetas de estas prendas no siempre llevan la marca de las fábricas que 
proporcionan el material para ensamblado. Paula Nava quien trabaja en Revolución de la 
Moda, diseñando las prendas para maquila, comenta que las tiendas departamentales a las 
que se les venden los diseños regularmente piden que se les ponga una marca distinta a la 
de la fábrica, ya sea el nombre de la tienda o de alguna marca que manejen en la misma. Al 
respecto, nos relata lo siguiente: 
Nosotros hacemos los diseños y ellos nos dan su marca. En Suburbia hay veces 
que piden etiquetemos con la marca Metrópolis, por ejemplo. A esta tienda 
vamos les enseñamos el muestrario de diseño y ellos nos dicen me gusta éste, 
éste y éste, y quiero que le pongas esta marca. Hay veces que no sale con la 
marca de la fábrica. 38 
 
 Paula, diseñadora de modas, para crear sus diseños se basa en revistas europeas, en 
las visitas a ferias textiles y de moda, en los viajes realizados a las ciudades de Dallas Texas 
y Los Ángeles en Estados Unidos. La moda se crea en Europa y París, de ahí pasa a Estados 
Unidos y es en este país de donde se retoma. Dice que México está atrás, pues mientras 
 
38 Paula Nava. Diseñadora de modas. Entrevista personal. Fábrica Revolución de la Moda. 15 de noviembre 
de 2004. 
El paraíso donde la vida se acorta… 
 
 27 
nuestro vecino del norte ya maquiló su producción, nosotros apenas iniciamos el proceso 
productivo. 
Graciela Ramírez, dueña de un taller de maquila en la colonia Loma Bonita y ex 
activista del Sindicato 19 de Septiembre, trabaja para el Grupo Textil Boboli y las prendas 
que ella elabora y sus trabajadores van etiquetadas con la marca Dona, Private, Wal-Mart, 
Sears y Bodega Aurrerá. 
 En los talleres de este municipio también se elabora la ropa pacota. Son prendas 
que no son de marca conocida y que su destino son los mercados y tianguis del propio 
municipio, e incluso de Tepito y Chinconcuhac, entre otros. 
 
 Impacto maquilador 
 Alonso Herrero, miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 1985, 
asegura que los efectos de la maquila impactan directamente a nivel local y regional. Se 
concentra en zonas urbanas marginadas tradicionales como puede ser el Distrito Federal, 
zona metropolitana del Estado de México, zonas del Bajío, Hidalgo, Guadalajara, Puebla, 
Tlaxcala y Yucatán, regiones que desde la Colonia han tenido este tipo de industria. 
 Una solución para que la maquila domiciliaria deje de ser una esfera de explotación 
-asegura el sociólogo-, sería la implementación del “paquete completo”, es decir, que las 
industrias mexicanas abarquen todo el proceso de producción que va desde la elaboración 
del hilo hasta el de la costura, pero todo hecho por empresas mexicanas. Actualmente, en 
nuestro país está sucediendo lo contrario con el Tratado de Libre Comercio con América 
del Norte (TLCAN); la economía mexicana ha abierto sus puertas permitiendo la entrada de 
las empresas trasnacionales y sacando de la competencia a las nacionales. 
Alonso confirma que México se está desmexicanizando y lo mismo pasa con el 
resto de América Latina, cada vez está más en manos de extranjeros. Nuestros gobernantes 
nos venden este tipo de programas bajo la idea de un futuro prometedor y, en realidad, esto 
no es así, las empresas extranjeras invierten en México uno o dos dólares para sacar lo 
doble, “porque nadie viene a regalar su dinero”. 
Evangelina Corona, ex líder del Sindicato Nacional de Costureras 19 de Septiembre, 
afirma que México se ha convertido en un país maquilador. Los empresarios, para poder 
sobrevivir y aumentar sus ganancias, han mandado la maquila a las provincias donde 
El paraíso donde la vida se acorta… 
 
 28 
contratan gente del campo que desconoce sus derechos laborales. Como resultado, la 
situación económica y laboral de las costureras se ha deteriorado. 
Los responsables de que hoy en día seamos maquiladores son nuestros gobernantes 
-sostiene el investigador Alonso Herrero-, desde México hasta la Argentina: Carlos Salinas, 
Fujimori, Menen, todos son colaboradores de capital internacional. México debe dejar de 
ser un país exportador de materia prima y de fuerza de trabajo barata con las maquiladoras. 
 A esto, Evangelina Corona, quien luego de dirigir el sindicato por seis años fue 
diputada federal por el PRD, asegura que todos los que han pasado por una representación 
popular se hacen presuntuosos y vanidosos. “Quizás yo no me hice así porque fui sirvienta 
y costurera. Nuestros gobernantes no saben lo que es tener hambre”. 39 
A los neoliberales les conviene la creación del trabajo individual, micro e informal 
como lo es la maquila domiciliaria porque eliminan a los sindicatos y el sector trabajador 
queda desprotegido. Cambiar esta realidad es tarea de la universidad, los profesores y los 
alumnos que juegan un papel importante en la detección de los problemas que padece 
nuestro país, para no permitir que “los políticos les estén dando atole con el dedo a los 
mexicanos”, puntualizó el especialista Alonso Herrero. 
La finalidad de la maquila no es promover el desarrollo nacional, regional o de 
ciudades, sino encontrar regiones aptas para la explotación laboral. El municipio de 
Nezahualcóyotl es el paraíso en donde los empresarios se han dedicado a ensamblar mano 
de obra barata en talleres clandestinos. Unen pedazos de vidas sumergidos en la pobreza y 
hacen de la maquila un mal necesario para esta ciudad. 
 
 
39 Corona, Evangelina. Ex líder del Sindicato Nacional de Costureras 19 de Septiembre. Entrevista personal. 
Municipio de Nezahualcóyotl. 24 de septiembre de 2005. 
 
El paraíso donde la vida se acorta… 
 
 29 
CAPÍTULO SEGUNDO 
NEZAHUALCÓYOTL: TERRITORIO DEL COYOTE HAMBRIENTO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1. Foto: Orígenes del municipio de Nezahualcóyotl . Ayuntamiento de Nezahualcóyotl 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 2. Foto: Nezahualcóyotl 1959, Héctor García 
 
 
 
 
 3. Foto: Escasez de agua en Nezahualcóyotl 4. Foto: Megalópolis (Nezahualcóyotl), Óscar Ruiz 
 
El paraíso donde la vida se acorta… 
 
 30 
 Los dominios del Rey Poeta 
 
MA ZAN MOQUETZACAN PONEOS DE PIE 
¡Ma zan moquetzacan, nicnihuan! 
In icnoque on cate in tepilhuan, 
non Nezahualcoyotzin, 
ni cuicanit l 
tzontecochotzin. 
 
¡Amigos míos, poneos de pie! 
Desamparados están los príncipes, 
yo soy Nezahualcóyotl, soy el cantor, 
soy papagayo de gran cabeza. 40 
Nezahualcóyotl 
 
 La historia cuenta que al salir el sol del Ce mázatl o uno Venado, del año Ce tochtli 
o uno Conejo (28 de abril de 1402) nació en Texcoco, capital del señorío de Acolhuacan, 
situada al noreste del Valle de México y al borde del lago de Texcoco, el príncipe 
Acolmiztli Nezahualcóyotl, nombre de vocablos nahuált que significan brazo o fuerza de 
león, el primero, y coyote hambriento o ayunado, el siguiente. 
Hijo de Ixtlilxóchitl Ome Tochtli, rey de Texcoco, y de la princesa nahua 
Matlalcihuatzin, hija del primer rey azteca, Nezahualcóyotl fue un hombre que hizo leyenda 
a través de los siglos porque no sólo fue poeta, sino gobernante, constructor, sabio y místico 
personaje. A temprana edad llegó a ser un joven guerrero de gran valentía. Con apenas 16 
años de edad vivió el combate contra el señor de Atzcapotzalco, Tezozómoc, el más 
poderoso del Valle de Anáhuac. En ese enfrentamiento su padre es despojado del trono de 
Texcoco después de defender la ciudad durante 40 días. 
Ixtlilxóchitl tuvo que huir y refugiarse en el bosque de Cuauhyácac y luego en 
Tzicanóztoc con su capitán, príncipe e hijo heredero Nezahualcóyotl. Tras el amanecer del 
24 de septiembre de 1418, el rey esperó la derrota junto con su muerte.Con estas palabras 
decide despedirse de su hijo: 
Hijo mío muy amado, brazo de león, Nezahualcóyotl [...] Aquí ha de ser el 
último día de mis desdichas, y me es fuerza partir de esta vida; lo que te encargo 
y ruego es que no desampares a tus súbditos y vasallos, ni eches en olvido que 
eres chichimeca recobrando tu imperio [...] y vengues la muerte de tu afligido 
padre [...].41 
 
 
40 Miguel León Portilla. Nezahualcóyotl/Poesía , Instituto Mexiquense de Cultura, México, 2002, pp. 38-39. 
41 José Luis Martínez. Nezahualcóyotl vida y obra, Fondo de Cultura Económica, México, 1980, p.13. 
El paraíso donde la vida se acorta… 
 
 31 
Después de esconderse detrás de un árbol copudo, Nezahualcóyotl presenció el 
último combate y la muerte de su padre. Fue entonces cuando adoptó el nombre de 
Nezahualcóyotl. Estuvo errante durante dos años hasta que se le permitió instalarse en la 
patria de su madre, Tenochtitlán. Recorrió muchos pueblos con el objetivo de aprender las 
artes de la guerra, del gobierno y del conocimiento humano, encontrando aliados, amigos y 
simpatizadores de su causa. 
En 1427 formó un ejército con el que atacó Texcoco y derrocó a Maxtla, hijo del 
asesino de su padre. Un año después, al término de la batalla que enfrentaban en 
Azcapotzalco, Nezahualcóyotl logró matar a Maxtla con sus propias manos. Durante esta 
guerra fue víctima de un golpe de Estado en Texcoco, llevado a cabo por Ixtlacautzin. 
Refugiado nuevamente en Tenochtitlán, construyó un balneario en Chapultepec, que 
pobló de varias especies animales y donde hizo un acueducto con los manantiales del 
bosque, para dotar de agua potable a Tenochtitlán. En 1429 recuperó Texcoco y conquistó 
Xochimilco. Al siguiente año, pactó la triple Alianza con el señor Izcóatl, emperador de 
mexica, y Totoquihauhtzin, señor de Tacuba. 
El imperio del Nezahualcóyotl llegó hasta Teotihuacan y Otumba. Bajo su reinado, 
Texcoco se caracterizó por la arquitectura de sus palacios, monumentos, acueductos, una 
mansión de recreo en Tezcutzinco, jardines colgantes provistos de árboles y flores traídas 
de lugares remotos, baños rústicos y grutas convertidas en casas de campo. Cultivó y 
difundió las ciencias y las bellas artes; expidió leyes sobre la recaudación de tributos y la 
administración de justicia, compuso versos y fue un destacado filósofo. 
En la época de Moctezuma Ilhuicamina, Nezahualcóyotl construyó una albarrada 
que divide a la laguna del Valle en dos partes. Una conformada de agua salada ubicada en 
su parte central y más baja fue nombrada Texcoco. La otra parte, ubicada en la ciudad de 
Tenochtitlán, y constituida de agua dulce, pues en ella desaguaban los lagos de Xochimilco, 
Chalco y manantiales, recibió el nombre de laguna de México. 
Los baños de Texcoco son uno de los únicos testimonios que prevalecen como 
muestra de ese reinado. Ubicados en el cerro de Texcutzingo a ese vestigio se llega por un 
angosto camino entre cerros y cañadas. En una de las plataformas de esta estructura se 
encuentra una gran tina circular donde se bañaba el monarca con sus concubinas. A ésta le 
El paraíso donde la vida se acorta… 
 
 32 
precedía otra de menor tamaño que servía para calentar el agua con el calor del sol para 
destinarla a la tina mayor. 
El agua fluía hasta las tinas mediante una red de canales labrados con la roca de la 
zona y en partes por argamasa y piedra. Desde este sitio, rodeado por un jardín botánico, un 
zoológico y un acueducto, Nezahualcóyotl, conocido como el Rey Poeta, se bañaba, 
contemplaba su imperio, meditaba y componía poesía. 
Aquellos paisajes del Valle de México compuestos de lagos, flora y fauna 
inspiraban al Rey Poeta para reflexionar y escribir sobre la naturaleza y la función de la 
poesía, cantos de flores o de primavera, meditaciones sobre la relación del hombre con la 
divinidad, lamentos por la fugacidad de la vida y los deleites, cavilaciones sobre el Más 
Allá, elogios de guerreros y príncipes así como profecías, entre otros temas. 
 
 Muere un paraíso tras cinco siglos de agonía 
 Al correr de los años, aquel paraíso compuesto por los lagos de la cuenca de México 
fue muriendo. Todo se inicia en el siglo XVI con la llegada de los españoles. Aquella zona 
lacustre conformada por Texcoco, Zumpango, Xaltocan, Ecatepec (San Cristóbal), 
Xochimilco y Chalco, fueron desapareciendo mediante las obras de desagüe, que 
finalmente terminaron en el siglo XX. 
 Desde los inicios de la Colonia los españoles sufrieron las inundaciones de la 
Ciudad de México. En 1555, el español Francisco Gudiel presentó un proyecto de desagüe 
para el Valle de México, que más tarde sería la propuesta del alemán Alejandro Humboldt. 
Durante la época Novohispana , en 1607, se aprueba el proyecto de desagüe del astrónomo, 
astrólogo y médico Enrico Martínez. A pesar de su extraordinaria labor, su trabajo es 
severamente criticado. En 1613, fue enviado de España el holandés Adrian Boot, técnico en 
el desagüe de lagunas. Sin embargo, el objetivo del desagüe no se logró y las inundaciones 
en la ciudad continuaron. 
 A principios del siglo XIX el problema todavía persistía. Humboldt visitó las obras 
hidráulicas y propuso la creación de un canal directo al lago de Texcoco. En 1843, la 
marquesa Calderón de la Barca hizo notorio los problemas del equilibrio ecológico en el 
Valle de México producto de la desecación de la cuenca y sus lagos. 
El paraíso donde la vida se acorta… 
 
 33 
 En las décadas de 1850 y 1860, el ingeniero Francisco de Garay colaboró en el 
proyecto a través de la construcción del Gran Canal y del Túnel de Tequixquiac. Fue 
director del desagüe de 1877 a 1881; este cargo luego fue ocupado por el ingeniero Luis 
Espinosa de 1882 a 1900. 
 El 17 de marzo de 1900, fecha en la que el general Porfirio Díaz inauguró el Gran 
Canal y el sistema de desagüe general de la cuenca de México, murió el paraíso lacustre del 
Valle de México. Para festejar estas obras se hizo un gran festín en la capital con salvas de 
artillería, repiques en los templos, fuegos artificiales e iluminación de los principales 
edificios públicos. 
De las aguas saladas del Lago de Texcoco sólo quedó una tierra salitrosa y 
pantanosa. A medida que se fue secando el territorio, se formaron enormes grietas como 
espejos quebrados en el suelo, expresión de la resequedad de las tierras que por siglos 
estuvieron hidratadas por las aguas saladas del Valle de México. 
 
 De lago a ciudad 
 A mediados del siglo XX, parte de lo que fue el Lago de Texcoco comenzó a 
convertirse en un sitio de alojamiento de todas aquellas personas que emigraron a las zonas 
urbanas con la ilusión de mejorar sus niveles de vida. 
 En 1933, se presentó una corriente migratoria que se asentó en lo que hoy 
conocemos como el ex Vaso de Texcoco, concretamente en los municipios de 
Chimalhucán, La Paz y Ecatepec, que actualmente pertenecen al municipio de 
Nezahualcóyotl. La construcción del bordo Xochiaca propició la afluencia de más 
habitantes dentro de la zona ya que el bordó evitó que las colonias se vieran afectadas por 
la elevación de los niveles del agua. A esto hay que agregar que durante 1945, en la Ciudad 
de México se registraron problemas de vivienda debido a las obras de servicios públicos, 
fueron desalojadas familias enteras que habitaban viejas vecindades. 
 Resultado de la estabilidad política lograda en el periodo cardenista, a partir de los 
años cuarenta comenzó el desarrollo industria l en el país. De 1935 a 1945 el número de 
establecimientos industriales en el México aumentó de ocho mil a cerca de 30 mil.42 La 
 
42 José F. Fernández Santillán. “ Estado, administración pública y modelo de desarrollo en México”, en Nova 
Americana, Núm. 5, Giulio Einaudi Editore, Torinto, Italia, 1982, p. 304. 
El paraíso donde la vida

Otros materiales