Logo Studenta

Transgenicos-y-vida

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTONOMA DE MEXICO
FACULTAD DE DERECHO
SEMINARIO DE FILOSOFIA DEL DERECHO
TRANSGENICOS y VIDA
T E S I S
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE
LICENCIADA EN DERECHO
PRESENTA:
MARIA HORTENSIA CON~~RRILLO SOTO
t>-(J ~ \... -'~ ~
<(' ' \.") \
• v r: ~ . . '~' ~'::j: -;':; \
Ct; . .:' . ; rJl \rn ; v. ' . ~
() t f- i; " l~1 eeÓ,
:O '~ .. ' -. :::;: ¡
ASESOR L1eENel \~:~~A EU~ENI~~OS LOPEZ
MEXICO, D. F. 2005
Neevia docConverter 5.1
FACULTAD DE DERECHO
SEMINARIO DE FILOSOFfA DEL DERECHO ·
VNlVEll'IllAD NAC,IOIiAl
A'¡¡OIiOMA oc
MEXIs,Q
INli. LEOPOLDO SILVA GUTIÉRREZ
DIRECTOR GENERAL DE LA
ADMINISTRACiÓN ESCOLAR, UNAM
PRESENTE .
la C. María Honensia Carrillo Soto , con número de cuenta
78286429, elaboró en este Seminario bajo la dirección de la Lic. MA.
Eugenia Dávalos lópez, el trabajo de investigación inti tulado:
'TRANSGtNICOS y VIDA': la tesis de referencia satisface los requisitos
necesarios, por lo que con apoyo en la f racción VII del art ículo 10 del
Reglamento para el funcionamiento de los Seminarios de esta Facultad de
Derecho, otorgo mi aprobación correspondiente y autorizo su presentación
al jurado recepclonal en los términos de l Reg lamento de Exámenes
Profesionales de esta Universidad.
Sin otro asunto, le reitero mi más amplio agradecimiento y "respeto,
ATENTAMENTE
·POR MI RAZA HABLARÁ ELESprRITU"
)
. ~$ .~d. U:::-.itaria, 3 de octubre de 2005
5EM1NARIC ¡¡~ . I j(~
f1\.OSOM del0<0lé.C¡<) f LA
oolll.Uu~1'ñ1S1~TRA. M OBLES SOTOMAYOR
DIRECTORA DEL SEMINARIO DE FILOSOFrA DEL DERECHO
Neevia docConverter 5.1
DEDICATORIA
Esta tesis es la culminación de un trabajo constante, en la cual influyeron diversos
factores para su realización:
Como el apoyo brindado por mis padres , "a los cuales
agradezco infinitamente por haberme enseñado el valor y el
poder de la educación y la increíble experiencia de estar
viva.
A mis hijos, les doy las gracias por su comprensión y por su
apoyo, a Yosclin por que cada dia me asombra con su
talento incuestionable, a Edgar que me brinda día a día un
poco de su alegría y me recuerda reírme de la vida y de los
problemas, les ofrezco una disculpa por el tiempo que les he
quitado en la elaboración de la misma.
También le doy las gracias a mi esposo, Javier, por la
motivación, el esfuerzo compart ido, por brindarme su amor
y su apoyo.
A mis hermanos con gran cariño y respeto .
A María Elena I·Iemández por la asistencia brindada.
Neevia docConverter 5.1
AGRADECIMIENTOS
Este trabajo está dedicado a todas aquellas personas que de alguna manera u otra
permitieron su realización, a quienes se cruzaron en mi vida, como mis maestros,
que me ayudaron a forjar los conocimientos a lo largo de mi vida, con un
agradecimiento y mención especial a:
A la Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad
de Derecho, Seminario de Filosofia del Derecho.
A la Lic. María Eugenia Dávalos López mí asesora, por su
valiosa colaboración, por su paciencia y apoyo en el
desarrollo de este trabajo, por sus enseñanzas brindadas y
por el tiempo invertido en la realización de la misma.
A la Mtra. María Elodia Robles Sotomayor por dirígir tan
dignamente el Seminario de Filosofia del Derecho, y con
sus atentos comentarios y guía dieron forma a mi trabajo .
Al Dr. Guillermo Gabino Vázquez Robles por la excelente
revisión y sugerencias siempre constructivas en este trabajo.
Mi más ferviente deseo es que aquel que la lea, se pueda beneficiar de este
trabajo , puesto que está hecho con dedicación y esfuerzo.
AU!i)•.
UNAM2 !b .;r¡ú ~ --1 ',~ jt)¡dk
contenido de
N MBR
Neevia docConverter 5.1
ÍNDICE
Introducción 1
Capítulo 1. Antecedentes del término transgéníco 5
1.1 Concepto de unidad hereditaria 12
1.1.1 Concepto y significación etimológica del térm ino
transgénico 16
1.1.2 Origen de los alimentos transg énicos 17
1.2 Necesidad de utilizar la tecnología genética en la
agricultura 20
1.3 Clasificación de las plantas y cultivos transgénico s 22
1.3.1 Cultura del cultivo 29
1.3.2 México, centro de origen y diversidad del maíz 30
1.4 Las posibles consecuencias de la utili zación de alimentos
transgénicos .32
1.4.1 Riesgos en la salud y seguridad hurnana 34
!.4.2 Riesgos en e! medio ambiente .4l
Capítulo 2. Perspectivas Internacionales y Nacionales .49
2.1 Comisión Nacional de Derechos Humanos 71
2.2 Organización de las Naciones Unidas para la agricultura
y la alimentación 75
2.3 Declarac iones, conven ios, conferencias y pacto s 76
2.4 Regulación Nacional.; 84
2.4.! Iniciativas de Ley 97
2.4.2 Perfil de! marco juridico en Méx ico !04
2.4.3 Derecho de propiedad íntelectual., 107
Neevia docConverter 5.1
Capitulo 3. Enfoque ético y moral en la creación de transgénicos 130
3.1 La vida como valor fundamental 131
3.2 La responsabilidad y su compromiso frente a la ética 148
3.3 Antecedentes éticos en la ciencia 156
3.4 Que entendemos por Ética y Moral... 157
3.5 Relación entre Ética y la Biotecnología 163
3.6 Principios éticos que se vulneran con esta actividad 164
3.7 ¿Qué valoración ética y moral tiene la creación de
organismos genéticamente modificado s 167
3.8 Implicaciones éticas de la manipulación genética en los
OGM 174
3.8.1 Función de la ciencia en la sociedad .l78
Capítu lo 4. Repercusiones asociadas con el uso de organ ismos
genéticamente modificados 184
4.1 Repercusión en la agricultura, de la utilización de la
Biotecnología 193
4.2 Limites de su utilización 198
4.2.1 Deber de transformar o no genéticamente a los
seres vivos 20O
4.3 Peligro de su utilización y afectación al bien común 204
4.3.1 La pérdida de los rasgos culturales 207
4.3.2 Los impactos socioeconórnicos 21O
4.4 Propuesta de una regulación previa para el momento
de que un organismo genéticamente modificado sea
nocivo para la seguridad humana 215
4.5 Hacia una aplicación de la ciencia con responsabilidad 219
Neevia docConverter 5.1
Conclusiones : 236
Bibl iografia 244
Glosario 255
Neevia docConverter 5.1
INTRODUCCIÓN
A medida que ingresamos a una nueva era, estamos concientes del dilema
formulado por el aumento del conocimiento, pero sin la sabiduría para manejarlo.
Los avances tecnológicos que ha sufrido la sociedad en estos tiempos,
principalmente en la ciencia, son una actividad característica del mundo contem-
poráneo más que ninguna otra actividad humana, que distingue la época actual de
los siglos anteríores en la medida en que sus resultados tienen profundas repercu -
siones sociales, políticas, económicas y éticas.
Actualmente el desarrollo y la innovación tecnológica son impre sionantes.
Prácticamente todos los días se descubre o se perfecciona algo; de hecho, éste
proceso ha alcanzado tal maduración, que se asegura que estamos en un nuevo
proceso de revolución tecnológica.
El código de la vida, por ejemplo, es ahora un libro abierto a todo el que
desee explorarlo. Sin embargo, la controversia y preocupación públ ica por Jos
efectos potencialmente adversos de la ingeniería genética con técnicas modernas
de recombinación del ADN, se ha acentuado en los últimos años, debido a la co-
mercialización de alimentos producidos mediante este procedimiento.
Esta investigación se centra en que, a través de la ingeniería genét ica, se ha
logrado manipular la originalidad de los productos naturales como las plantas ,
otorgándoles nuevas características , introduciéndoles un gen especifico, lo que
permite, según sea el caso; resistir a sequías, herbicidas, ataque de insectos, virus
o bacterias y de esa forma manejar su estructura genética y por lo tanto sus bcne-
ficios a la salud. Hoy en día a esa conversión se le llama organismo genéticamen-
te modificado o transgénico.
Tratándose de un tema por naturaleza polémico, se trata de encontrar un
equilibrio en los distintos puntos de vista expresados en este trabajo, sin que pre-
domine claramente nínguno de ellos sobre los demás esto es con el fin de que
quienes lo lean, puedan tener una idea clara de los orígenes históricosde las dis-
cusiones en tomo a los alimentos transgénicos.
Neevia docConverter 5.1
El tema de los transgénicos, cuenta con mucha incertidumbre. Como con-
secuenc ia ha generado muchas dudas; parte de estas provienen de la falta de sufi-
cientes datos comprobados científicamente, sobre la incidencia del consumo de
alimentos transgénicos ó sus derivados en la salud humana, en el med io ambi ente,
en los ecosistemas culturales y en la economía de los países.
El paso a la llamada era del conocimiento, está marcado por el acceso des-
igual tanto a las nuevas tecnologías de la información, como al dominio de la bio-
logía molecular y las biotecnologías, no sólo entre países ricos y pobres, sino en-
tre las diferentes clases sociales dentro de cada país. Se está creando un mundo
marginado del proceso de la configuración de los verdaderos instrumentos de po-
der de este nuevo milenio, mientras que los países industrializados están encon -
trando beneficios en la comercialización de transgénicos y en la biotecnología en
general, basado todo en la colaboración de los países en vías de desarrollo.
Mi trabajo esta estructurado en 4 capítulos; en el cap ítulo 1, hablo de los
antecedentes del término transgénico, su origen y elementos que comprenden,
incluyendo los beneficios y perjuicios; en el capítulo 2, abordo el marco jurídico
que existe sobre la creación de organ ismos genéticamente modificados; en el ca-
pítulo 3; menciono el enfoque ético y moral en la creación de transgénicos, ade-
más trato en el capítu la 4; las repercusiones asoc iadas con su uso.
En la primera parte, inicio con los antecedentes, término y elementos que
constituyen los organismos genéticamente modificados, ofreciendo el marco his-
tórico, ya que es importante en toda discusión sobre la relación de la cienc ia, tec-
nología y sociedad, en esta parte seña lo los principales cultivos que existen a ni-
vel mundial, hago un análisis de riesgos, así como las pos ibles consecuencias que
puedan traer su utilización en la salud, el medio ambien te y la pérdi da de rasgos
culturales.
En el capítulo 2, mi principal interés es dar una ilustración de la normativi-
dad existente a nivel internacional que regula los alimentos transgénicos, esta
parte la considero muy importante por que el estudio de otros regímenes j urídicos
puede ayuda r a comprender nuestro propio derecho y brindar soluciones para
2
Neevia docConverter 5.1
cuestiones j uridicas cada vez mas globales, así mismo damos cuenta que países
en vías de desarrollo, que carecen de reglamentación o están incompletas o mal
aplicadas, lo que no sucede en los países industrializados.
Para mostrar lo anterior, hago un recopilación de la legislación nacional e
internacional, relacionada con aspectos como: los Derechos Humanos, la salud, el
medio ambiente y la investigación científica, presentando un resumen sobre dicha
legislación, señalo en esta mismo capítulo el tema de la propiedad industrial y la
protección de las variedades de plantas, esto con el fin de que se tenga un pano-
rama mas amplio en como se protegen los derechos e interese de los creadores
innovadores e inventores en el desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a ali-
mentos que han sido modificados genéticamente.
En esta parte también hago un análisis de cómo cada nación ha asumido
una postura distinta frente al dilema que representan los alimentos genéticamente
modificados, especialmente tratando el tema de su comercialización.
En el capitulo tres analizo de fondo el aspecto ético en la creación de los
organismos genéticamente modificados; es de vital importancia hacer una re-
flexión ética sobre las investigaciones científicas de transgénicos para poder ana-
lizar si una tecnología es justa o no, si respeta la integridad, la dignidad y la auto-
nomía tanto de las personas como de los animales y la naturaleza, tomar en cuen-
ta quien se beneficia y en las posibles consecuencias quienes serian responsables.
La ética tiene que ver con visiones sobre una vida, abordando el concepto vida
como valor fundamental. Trato también en este capítulo el tema de responsabili-
dad y libertad , como parte fundamental de cómo nuestras conductas deben estar
ligadas al respeto a la vida y al mundo en que vivimos .
En el capitulo cuarto realizo una distinción de las posiciones que asumen
las partes que intervienen, si se debe o no utilizar los transgénicos, por las reper-
cusiones que puedan tener en la salud, en los ecosistemas y además las graves
implicaciones éticas, jurídicas, sociales y culturales .
Al hablar de ésta nueva tecnología genética se dice que será la ciencia
aplicada del futuro, más considero que ha sido impuesta sin tomar en cuenta la
3
Neevia docConverter 5.1
opinión pública; la cruda realidad es que los alimentos manipulados genéticamen-
te probablemente no sean los más baratos, ni los más sanos, ni sea la solución de
los grandes problemas de la humanidad; por el contrario se podría decir que los
nuevos cultivos han sido diseñados con el objetivo de aumentar ganancias y el
control del mercado mundial de los alimentos .
La rápida expansión de esta nueva tecnologia, junto con un número de
afirmaciones y promesas económicas sin fundamento debe ser objeto de gran
preocupación general; ya que los sectores involucrados no se han puesto de
acuerdo en el ámbito nacional e internacional para que se permita evaluar, super-
visar, regular y controlar la tecnologia de la ingeniería genética y su aplicación
adecuadamente.
También abordo en el presente trabajo la preocupación de la comunidad
científica internacional que advierte el peligro de la privatización de los recursos
genéticos de la humanidad . Esto surge como la respuesta a la tendencia que existe
de registrar como propiedad privada el material genético, siendo éste del dominio
público.
Consideré necesario, incluir en esta tesis la situación especifica de México
por la introducción de alimentos transgénicos . Pues bien, el problema que más ha
llamado la atención a nuestro pais es el de las consecuencias económicas y cultu-
rales que puedan tener los agricultores que han vivido por centenares de años de
la siembra de tan importante cultivo que es el maíz.
Cabe mencionar que es prioridad una reglamentación adecuada debido a
tantos intereses que existen y su poca difusión que hay sobre los organismos ge-
néticamente modificados. La problemática mencionada es grande y se refiere a
todas las áreas y disciplinas, por lo que en mi trabajo trato de aplicar la visión
global del problema de los alimentos transgénicos y al mismo tiempo las posibles
acciones preventivas que se puedan seguir en tomo a este problema para enrique-
cer la información y poder reflexionar con mayor amplitud.
4
Neevia docConverter 5.1
CAPíTULO t
1. Antecedentes del término transgénico.
Mientras la naturaleza proveía a sus almendras de la información necesaria
para hacerlas amargas y venenosas, evitando que los animales salvajes o incluso
el hombre nómada las consumiera, el hombre sedentario las transformó seleccio-
nando y reproduciendo plantas nuevas hoy diríamos mutantes que, por azar, des-
acataban la orden química de producír sustancias tóxicas y amargas; este desacato
se debía a cambios químicos estructurados y espontáneos en los genes, mutacio-
nes genéticas, en el lenguaje moderno.
El hombre antiguo las pudo identificar separando estas plantas del resto y
convirtiéndolas en sus aliadas, sus compañeras de viaje, sus alimentos. Y a eso lo
llamó "domesticar ". Hoy se diría que gracias a la propagación planeada de una
planta que padec ía de la mutación de un gen, que ordena la síntesis de una sustan-
cia llamada amigdalina, el hombre aprovechó la contraorden de la naturaleza y la
usó para su conveniencia.1
En el principio, hace diez mil años , casi todo era verde y la historia del
hombre de hoy, comenzó gracias al uso que hizo de las mutaciones, las modifica-
ciones y las alteraciones genéticas.El ser humano debió enfrentar y cambiar también el mecanismo mediante
el cual la naturaleza reproducía sus plantas. Observo, por ejemplo: los frijoles o
los chícharos se resguardaban dentro de una vaina que llegado el momento de la
reproducción, explotaba dispersando las semillas por el campo. Seleccionó enton-
ces aquellas plantas defectuosas en esa instrucción, causada por otra modificación
química, otra mutación en la estructura del gen o genes que controlaban el meca-
nismo de dispersión de las semillas. En un principio estas plantas defectuosas mo-
rían, pues no había forma de que sus semillas se propagaran.
I Riechman, Jo ...ge. Qué son los alimentos tran.fgénicQs, Editorial Integral. Barcelona, 2002. Pág.16
5
Neevia docConverter 5.1
Hasta que llegó el ser humano. Y puesto que las semillas dispersas no le
eran útiles como alimentos, seleccionó plantas genéticamente modificadas. Estas
plantas tenían la desventaja de que, para su reproducción, requerían la mano del
hombre, pues debía sembrar la semilla él mismo; pero a cambio podria cosechar,
directamente de la planta, las semillas que constituirían su alimento. Y así fue
como nacieron los cereales, las leguminosas y muchos otros productos del campo,
contraviniendo el orden natural de las cosas.z
Pero las mutaciones genéticas no se detuvieron ahí. La naturaleza habia
desarrollado una estrategia para evitar que todas las semillas brotaran rápida y
simultáneamente. Así, ante un clima cambiante, de haber una aniquilación por
sequias o heladas, siempre habría semillas en el suelo para propagar la especie.
Para ello la semilla se hizo de sustancias inhibidoras de la germinación, o bien de
estrategias para controlarla, como encerrar las semillas en una robusta cáscara.
Así sobrevivía el trigo o la cebada, el lino o el girasol. Pero entonces. los
humanos seleccionaron mutantes genéticas que carecerían de robustas cáscaras o
de los compuestos químicos inhibidores de la germinación y con ello lograron
que todas las semillas brotaran sin demora y al mismo tiempo. Siembra, creci-
miento y cosecha fue el ciclo que el hombre impuso a la naturaleza gracias a las
mutaciones genéticas, y que dio origen a la agricultura.
Las mutaciones trajeron beneficios adicionales para el hombre recién con-
vertido en agricultor: también podían afectar al sistema reproductor. Así fue como
aisló mutantes que dieron frutos sin necesidad de combinar femenino con mascu-
lino, y aparecieron uvas, naranjas y toronjas sin semilla. Otras mutantes pudieron
fertilizarse a si mismas (hermafroditas autofertilizantes). De esta manera podrían
conservar sus mutantes genéticas, sin perderlas como antes, cuando se cruzaban
con las plantas silvestres en la naturaleza.
Pero, no conforme con eso, el hombre fue más lejos en su experimentación
2 Barkin, David y Suárez, Blanca. El findel principiQ las semillas y la seguridqd alimentaria, Ediciones Océano.
México , 1983. Pág . 107
6
Neevia docConverter 5.1
y asoció fisiológicamente plantas de distinta especie e inventó el injerto, para
transportar la savia de una especie a otra. Un ejemplo de esto es el cerezo, cuya
semilla silvestre no tenia vigor suficiente para dar frutos de interés,
Las adaptaciones genéticas posteriores ocasionaron que las plantas silves-
tres que se habían arraigado como maleza espontánea en campos de cultivo dieran
lugar al centeno, la avena, los nabos, los rábanos, la remolacha y la lechuga. Los
humanos observaron, seleccionaron y cultivaron variantes de plantas de la misma
especie con cambios en el patrón de desarrollo de yemas, hojas, brotes y raíces.
De otra especie particu lar: el frijol, se ha seleccionado una amplísima va-
ricdad de semillas gordas, delgadas, oscuras, claras, que crecen en cualquier am-
biente y que ahora llamamos azufrado, pinto, canario , bayo, garbancillo, jaspea-
do, alubia, cuarenteno, trepador, huajesquite, coloradito y palomita .
Ésta es una historia en la que no por décadas, sino por milenios, el hombre
ha venido aprendiendo y usando, cada vez con mayor perfecc ión, los principios
de la herencia biológica para obedecer la orden básica que la espec ie recibió : pro-
ducir alimentos. Para ello, desde entonces ha debido enfrentar a la naturaleza y
cambiarla. Hoy despierta ante otra orden antigua. Orden que dejó de escuchar
ante su obsesiva y ciega lucha por producir ya no sólo alimentos , sino todo lo que
satisfacía sus aparentes necesidades. Esa orden lo llama a recuperar el rumbo y a
reconstruir un equilibrio que ha roto. De ahí que los agricultores han estado alte-
rando la estructura genética de los cultivos que siembran. La selección efectuada
por el hombre para obtener características tales como el crecimiento más rápido,
semillas más grandes o frutos más dulces han modificado notablem ente a las es-
pecies vegetales, en comparación con sus parientes silvestres. Es extraordinario
que muchos de nuestros cultivos modernos hayan sido desarrollados por personas
que no conocían las bases cientificas del fitomejoramiento.
Los mejoradores de maíz en particular ensayaron numerosas estrategias
para aprovechar los conocimientos acerca de la herencia. Tradicionalmente se
habia permitido la libre polinización cruzada de las plantas de maiz; ahora se
efectuó en ellas la auto polinización artificial durante generac iones y se las cruzó
7
Neevia docConverter 5.1
con otras líneas auto polinizadas en un intento de lograr una combinación favora-
ble de alelos. El maiz que hoy comemos es el resultado de décadas de esta estra-
tegia de auto polinización seguida de polinización cruzada para producir vigoro-
sas plantas hibridas.3
El arte de reconocer las características valiosas e incorporarlas en las gene-
raciones futuras es muy importante en el fitom ejoramiento. Los mejoradores tra-
dicionalmente han examinado sus campos y viajado a países extranjeros en busca
de plantas individuales que presenten características deseables .
Esas características en ocasiones surgen espontáneamente a través de un
proceso llamado mutación, pero el ritmo natural de la mutación es demasiado len-
to y poco confiable para producir todas las plantas que les gustaría ver a los
mejoradores.
Otro método para aumentar el número de mutaciones en las plantas es el
cultivo tisular, que es una técnica para cultivar células, tejidos y plantas comple-
tas con nutrimentos artificiales y en condiciones estériles, a menudo en pequeños
recipientes de vidrio o plástico.a
Una variación del procedimiento de cruzas amplias consiste en seleccionar
plantas que tienen cromosomas o brazos cromosómicos únicos, resultantes de una
sustitución con cromosomas o brazos cromosómicos provenientes de una especie
diferente. Muchas var iedades modernas de trigo, por ejemplo, contienen un brazo
cromosómico del centeno, que agrega resistencia a varias enfermedades.
Hay una lista de variedades de trigo que contienen fragmentos de cromo-
somas del centeno en que la tecnología transgénica aporta los medios para efec-
tuar cruzas aun más lejanas que las que eran posibles anteriormente. Organismos
que hasta ahora habían estado por completo fuera de la gam a de posibilidades de
ser donadores de genes pueden ser usados para donar características deseables a
3 Uarahona, Ana }' Ptñero, Daniel. Genética la continuidad de la vida. 3- Edición. Fondo de Cultura Económica,
México. 2002. Pág. 70
4 Padilla Acero, J aime. Alimentos transgénicos , ADN Editores. México, 199&. Pág. 27
8
Neevia docConverter 5.1
plantas de cultivo. Esos organismos no proporcionan su conjunto completo de
genes sino que, más bien, donan sólo uno o unos cuantos genes a la planta recep-
tora. Por ejemplo, un solo gen de resistencia a los insectos de la bacteria Bacillus
thuringiensis puede ser transferido a una planta de maíz para obtener maíz BL
Los objetivos principales de los programas de fitomejoramiento actuales
siguen siendo aumentar el rendimiento, dismínuir las pérdidas ocasionadaspor
plagas y enfermedades y reducír los costos de producción. No obstante, ahora
también se tiene el interés de emplear los cultívos agrícolas para generar produc-
tos de alto valor agregado para uso de la índustria química, alimenticia y farma-
céutica. Así, hoy en día la ingeniería genética, definida como la manipu lación en
el laboratorio de la información genética de un organismo utilizand o las técnicas
de biología molecular, se presenta como una poderosa alternat iva para obtener
cultivos transgénicos que superen en su productividad y calidad a sus contrapartes
obtenidas por métodos tradicionales.
El descubrimiento de nuevos métodos de mejoramiento genético permiten
actualmente seleccionar un gen de una especie de acuerdo a una propiedad espe-
cifica e insertarlo en otra especie con el propósito de mejorarla. Contrariamente a
la relación genética clásica que solo permite el cruzamiento entre la misma espe-
cie, desde ahora somos capaces de crear aquello que la naturaleza no puede: pro-
piedades genéticas que puedan ser copiadas y transferidas entre plantas, microor-
ganismos y animales.
La biotecnología es una actividad que se viene realizando aunque sin base
científica desde hace muchos años. La biotecnología entendida como un conj unto
de técnicas que permiten la aplicación de las propiedades de los seres vivos para
producir bienes y servicios, se puede definir, en sentido amplio, como la utiliza-
ción de organismos vivos para la obtención de bienes y servicios, es muy antigua.
La capacidad de los microorganismos para fermentar alimentos favoreci endo su
transformación y conservación ha sido utilizada desde los albores de la humani-
dad. La posibilidad de controlar estos procesos por métodos cient íficos avanza y
progresa a lo largo del siglo XIX con la figura de Louis Pasteur , que aprovecha
9
Neevia docConverter 5.1
la capacidad de los microorganismos para poner en práctica técnica de fermenta-
ción. Este proceso transforma ciertas sustancias naturales, generalmente utilizadas
como alimentos, en otras sustancias que siguen siendo alimentos pero que cam-
bian sus propiedades nutritivas.
El desarrollo científico de la agricultura ha tenido como objetívo básico la
producción de alimentos que constituyen la necesidad humana más básica y prí-
maria.
El cultivo de las plantas y la domesticación de animales, se iniciaron hace
10,000 años, tenían como objetivo esencial hacer frente a la necesidad de produ-
cir alimentos.
Como consecuencia de ello, se empezaron a desarrollar y aplicar métodos
científicos que concluyeron a un avance significativo en la producción agrícola.
Después del advenimiento de la agricultura , los hombres sueñan con mejo-
rar las plantas y los animales que le rodean, mediante el control de la producción .
Al inicio de la investigación en biotecnología los científicos dependían to-
talmente de los procesos materiales de la evolución para seleccionar las plantas y
animales de todas las características más interesantes.
Los agricultores conservaban las semillas de las mejores cosechas y los
ganaderos sus mejores crías, para intentar transmitir esas prop iedades a las si-
guientes generaciones. Sin embargo, el éxito de este método depende totalmente
del azar. Por ejemplo, cada planta contiene decenas de millones de genes diferen-
tes. De forma que solo por prueba y error se llegan a retener las características
deseadas en la nueva generación.5
Se descubre y desarrolla el arte de la fermentación con bacterias y levadu-
ras: así pudimos regalamos con el pan, el vino, la cerveza , el queso, los yogures
y las otras variedades de leche fermentada; o bien nos las ingeniamos para depu-
rar las aguas fecales usando microorganismos.
Pues bien, todos estos son ejemplos de lo que podríamos llamar bíotecno-
5 Rieehma nn, Jorge. Qué .son los alimentos lransgénicos, Editorial Integral. Barcelona, 2002. Pág. 14, 15
10
Neevia docConverter 5.1
logias tradicionales: con ellos domesticamos la fuerza de la vida y de la biodiver-
sidad en nuestro propio provecho.e
La permanente necesidad de disponer de satisfactores que atiendan las de-
mandas humanas de alimento y obtención de materias primas para la elaboración
de diversos productos ha sido la causa de que, desde el surgimiento de la agricul-
tura, las plantas de interés para el hombre hayan sido cultivadas, seleccionadas y
consecuentemente mejoradas en características tales como mayor rendimiento,
calidad nutricional, facilidad de cultivo y resistencia a agentes bióticos o abiótic os
que las afectan.
El cultivo de variedades de plantas se practicaba a finales del siglo XVIII y
esta práctica llevó a la selección sistemática de variedades de cereales en función
del rendimiento previsto. A principios del siglo XX, el redescubrimiento de las
Leyes de Gregorio Mendel y el avance en el conocimiento sobre la capacidad de
producir mutaciones fueron determinantes para la puesta en práctica de los proce-
sos modernos de selección de cultivos, que condujeron a resultado s de gran im-
portancia entre los que cabe mencionar la adaptación de cultivos a climas extre-
mos.
El mismo Mendel , padre de la genética, fue un fitomejorador, al igual que
algunos de los principales botánicos de su época. El trabajo de 1865 de Mendel
donde explica cómo los alelos dominantes y recesivos pueden producir las carac-
terísticas que vemos y que pueden ser transmitidas a la descendencia, fue la pri-
mera idea importante en la ciencia. De ahi surgieron las leyes de Mendel , a partir
de estas, es que se construyó la genética moderna durante el presente siglo.
La revelación del descubrimiento de Mendel fue seguido de avances im-
portantes en el fitomejoram iento. Los mej oradores aplicaron sus nuevos conoci-
mientos de genética a las técnicas tradicionales de auto polinización y poliniza-
ción cruzada de las planta s.
6 hltn://ww w.planeta.apc.org/ogt/lransgen.html Pág. 12 de 25
11
Neevia docConverter 5.1
1.1 Concepto de unidad hereditaria.
La historia de la genética nos muestra que el concepto de gen (como la
unidad de la herencia) ha variado. En un principio Gregorio Mendel hablaba de
ciertos determinadores genéticos que causaban que una planta tuviera una carac-
terística. Con el desarrollo, la genética mendeliana y gracías a la teoría cromo-
sómica de la herencia, pudo separarse al elemento genético (genes) de la caracte-
rística propiamente dicha. Después de varias décadas de trabajos experimentales
se llegó a la conclusión de que los genes producían efectos específicos en los or-
ganismos. Así, ya durante la segunda década del presente siglo se habían locali-
zado genes que formaban parte de los cromosomas presentes en los núcleos de
las células. Debido a la replicación de estos cromosomas y a la división celular
tenemos garantizada la permanencia de los organismos vivientes.
Al estudiar la naturaleza de los genes se estableció que tienen dos propie-
dades fundamentales : primera, su capacidad de auto replicarse y la segunda su
capacidad de mutar, es decir cambiar.
A1 surgir nuevas técnicas se logro conocer cómo variaban estos genes y
cuáles eran sus causas.7
Durante la época del florecimiento de la genética mendeliana el gen era
considerado como la unidad de la herencia, pero poco se sabía acerca de cómo
funcionaba. Los genes sólo podían identificarse por cambios o mutaciones que
producían alteraciones visibles en los organismos; estos cambios podían ser sen-
cillos o muy complejos. No fue sino hasta que la bioquímica se interesó en la ac-
ción de los genes que se modificó este concepto de gen como unidad de la heren-
Cia.
Una de las consecuencias fue el descubrimiento de que los genes producen
proteína o dicho de otra forma, el producto de la actividad de los genes es la for-
7 Acbe, Pedro. Guias para el uso y/a seguridad de las técniCaS de ingenierla gm ética o tecnolo gía de l ADN recom-
binante Instituto Interamericano de Coope ración para la Agricultura,Washington, 1988. Pág. 2, 3
12
Neevia docConverter 5.1
rnación de proteinas encargadas de múltiples actividades dentro de la célula. Estas
proteínas son las causante s de que un organismo presente una característica de-
termínada. Así cada tipo de célula tiene una función en el organismo.8
Las recientes investigaciones han mostrado que un gen puede estar dividi-
do en varias secciones distribuidas a lo largo del ADN . Actualmente se conoce la
función de los genes de manera parcial y por otra parte, los genes constituyen so-
lamente una fracción del contenido total de ADN, la función de la parte restante,
es desconoc ida en estos momentos.
Un gen contiene el código para dirigir una proteína determinada. Las pro-
teínas desempeñan varias funciones. Una de las más importantes es su papel co-
mo enzima, que dificulta o facilita los procesos dentro de las células.
Es vital para un organismo que las enzimas funcionen correctamente y que
estén presentes justamente donde y cuando se necesiten.
Químicamente el ADN consiste en un par de cadenas que asemejan los
ejes de una escalera; cada cadena tiene un esqueleto de fosfatos y azúcares alter-
nantes, es un ácido que está presente en todas las células; es el material heredita-
rio que contiene toda la información genética, al enrollarse con ayuda de las pro-
teínas llamadas histona s forma los crornosomas.s
Los seres humanos tienen aproximadamente 30.000 genes repartidos entre
46 cromosomas (23 pares). Los vegetales tienen entre 20.000 y 100.000 genes y
entre 20 y 48 cromosomas. Una bacteria contiene aproximadamente 3000 genes
en un solo cromosoma.10
Considero que aún se desconocen tantos procesos genéticos y que pode-
mos esperar algunas sorpresas, ya que el descubrir como está compuesta la cade-
na del ADN ha sido muy dificil , porque se ha hablado hasta de 80,000 genes que
8 Barahon a, Ana l Pt ñero, Daniel. Genético la contim~¡dod de la vida, ). Edición, Fondo de Cultura Económica.
México, 2002. Pág .62, 64
9 Nossal, GJ.V. Los limites de la manipulación genética , 2~ Edición. Editorial Gedisa, Barcelona, 1997. Pág.35, 36
10 Acha, Pedro . Guías para el uso v la seguridad de las técnicas de ingenierÚl genética o tecnología del ADN re-
combi nante Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura,Washington, 1988. Pág. 17
13
Neevia docConverter 5.1
constituian al genoma humano y así sucesivamente hasta la cantidad actualmente
señalada. Por lo que me baso en la información más unive rsal.
Fue en 1953 cuando se produjo un acontecimiento a partir del que se puede
hablar de ingenie ría genética: los científicos Watson y Crick descubren el proceso
de duplicación del ADN, que es donde se "leen " las características de un ser vi-
vo; con la ayuda de la cristalografía de rayos x, se pudo dilucidar la estructura del
ADN. Esta técnica consiste en dirigir los rayos x a un cristal y observar como
estos son desviados por la estructura molecu lar repetitiva dentro del cristal, gra-
cias a que algunos compuestos orgánicos como el ADN, el ARN y las proteínas
pueden cristalizarse. Fue así como estos científicos intervinieron en este problema
sobre la dilucidación de la estructura de la doble hélice, el ADN.l l
La manera de hacer agricu ltura se ha modificado significativamente en las
últimas déca das.
Desde la década de los 50's se trabajaba en la elaboración de semillas co-
nocidas como híbridas, compuestas por la combinación de genes de un mismo
reino.
En los años 70's los experimentos de ingeniería genética consistieron en
unir genes de seres humanos con genes de bacterias para que estas produjeran
medicinas.
En 1973, puede decirse que nace la biogené tica moderna con la primera
clonación de fragmentos de ADN, con el fin de crear organismos no existentes en
la naturaleza.
En los 80's la biotecnología tuvo su auge aplicándose para modificar gené-
ticamente mamíferos y plantas , surgiendo así los primeros anímales y plantas
transgénicos; igualmente se logró clonar segmentos enormes de ADN en genomas
artificiales tanto de levaduras como de bacterias.
A mediados de la década de los 80's se elaboraron principalmente : ma íz,
J J Barahona, Ana)' Piñe r ü, Daniel. Genética la conrinuidad de la vida , 3D Edición, Fondo de Cultura Económica.
México, 2002. Pág.76
14
Neevia docConverter 5.1
trigo, soya, tomate y algodón transgénico, comercializándose de forma masiva;
también se introdujeron los primeros productos como la insulina humana; desde
entonces se han utilizado los microorganismos transgénicos para la producción de
diversas medicinas y enzimas para uso industrial. Esto se ha realizado a través de
la biotecnología que es un conjunto de técnicas que actúan en el ácido desoxirri-
bonucleico (AON), es decir, en el material genético de plantas, animales y siste-
mas microbiano, hasta lograr productos y tecno logía útiles.
El primer alimento transgénico apareció en China; era una planta de tabaco
resistente a ciertos virus y se empezó a cultivar en 1992. Sin embargo , la era de
los denominados "alimentos transgénicos" para el consumo humano directo se
abrió el 18 de mayo de 1994, cuando la Food and Orug autorizó la comercializa-
ción del primer alimento con un gen "extraño ". el tomate "Flavr - Savr" obteni-
do por la empresa Calgene; a partir de este momento se han obtenido cerca de un
centenar de vegeta les con genes ajenos insertados, que sc encuentran en dist intas
etapas de su comercialización. Fue el primer producto alimenticio manipu lado
genéticamente que se introdujo en el mercado de alimentos frescos para su con-
sumo por él publico en general. Mediante una estrategia de "gen antisentido" los
tomates se habían modificado para retrasar su maduración y por consigu iente,
tenían un período más largo de conservación en la cadena de suministro, hay que
decir que comercialmcnte el producto fue un fracaso .
En 1996 se retiran del mercado porque la manipulac ión del gen de la ma-
duración, tenía consecuencias como la piel blanda, un sabor extraño y cambios en
la composición del tomate, y por ende los consumidores lo rechazaron.12
Aunque el vegetal mantiene durante más tiempo el aspecto apet itoso, todos
los otros procesos de envejecimiento continúan; las vitaminas y los demás ele-
mento nutritivos se descomponen como en cualquier tomate . El tomate Flavr-
Savr envejece y pierde valor nutritivo.
Las semillas transg énicas son el maíz, la soya y el algodón. Hay una rápida
12 Ricchmann t Jorge. Qué son tos alimentos tronsgénk Ds. Editorial Integral. Barcelona. 2002. Ilág.14
15
Neevia docConverter 5.1
introducción de semillas transgénicas en el mercado desde mediados de los años
noventa.
A finales del siglo XX la información del ADN se reprodujo en un tubo
capilar y se llevaron a cabo proyectos del genoma de diversos organismos, como
el caso de la bacteria Escherichia coli.
Existen en materia de biotecnología diversas categorías, la primera trata de
la biotecnología que estudia las plantas, animales, microorganismos, la alimenta-
ción y los productos alimenticio s obtenidos de la agricultura. La segunda se refie-
re a la aplicación directa de los procesos biotecnológicos en la agricultura y gana-
dería, producción de alimentos, química fina, salud, farmoquímica y minería . Una
tercera categoría trata sobre las técnicas para el cultivo de células y tejidos, (fun-
damentalmente fermentación) e incluye las técnicas de fermentación de enzimas,
aplicadas a microorganismos y a la manipulación, modificación y transferencia de
materiales genéticos que es propiamente la ingeniería genética.13
1.1.1 Concepto y sign ificación etimológica del térm ino transgénico.
La etimología del término puede desglosarse en cuatro partes:
trans:
El prefijo trans da la idea dinámica de desplazamiento (más allá; a través de) de
pasaje de un lugar a otro. También de modificación o alteración.14
gen:
Viene del Latín nascor/natus gnatus que proviene a su vez de la forma durativagennaskw del verbo gennao que significa engendrar es decir introducir, elemento
clave de la reproducción y de lo reproducido. 15
13 Brock, Thomas y Smith, David . Microbiologia. 4- Edición.Editorial Prentice Hall, México, 1987. Pág. 4 12
14 El Pequeño Laro usse Ilustrado, 83 Edición. Ediciones Larousse, Bogotá, 2002. Pág. 1779
15 ídem l' ág.483
16
Neevia docConverter 5.1
ico:
Relativo a
transgénesis:
Obtención artificial de organismos o células, con genes extraños a su especie .
El sentido estricto de la palabra transgénico , significa que, todo ser vivo
que posea un gen insertado y añadido al repertorio genético de su organismo, con
la consecuente ganancia de función otorgada por el transgeno, recibe esta deno-
minación.
Según la definición de la Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentac ión (FAO), son aquellos alimentos que han sido mani-
pulados genéticamente, eliminando o añadiendo genes, bien de la misma especie
o de otras distintas; sin embargo aunque se conozcan como "transgénicos", los
expertos prefieren referirse a ellos como Organismos Genéticamente Modificados
(OGM).
El término OGM se ajusta con más exact itud al"mundo de los alimentos
transgénicos porque incluye tanto la posibilidad de introducir un gen de una espe-
cie (vegetal o animal) en otra, como la eliminación o modificación de los genes
de un organismo sin recurrir a especies extrañas.
1.1.2 Origen de los alimentos transgénicos.
Las plantas transgénicas fueron creadas por primera vez a comienzos de
los años 80's por cuatro grupos que trabajaban de manera independiente, el pri-
mero, en la Universidad Washington en San Louis Missouri; el segundo en la
Universidad en Gante, Bélgica; el tercero la empresa Monsanto en San Louis
Missouri; y el cuarto es la Universidad de Wisconsin. En enero de 1983, los
primeros tres grupos anunciaron en una conferencia en Miami, Florida , que habí-
an insertado genes bacterianos en plantas. En abril de 1983, el cuarto grupo anun-
17
Neevia docConverter 5.1
18
ció en una conferencia en Los Ángeles, Cal ifornia, que había insertado un gen de
una especie vegetal en otra especie vegetal.
El grupo de la Universidad Washington, encabezado por Mary Dell Chil-
ton, había producido células de Nicotiana plumbaginof olia, un pariente cercano
del tabaco común, las cuales eran resistentes al antibiótico kanamicina. El grupo
de Wisconsin, encabezado por John Kemp y Timothy Hall, habian insertado un
gen del fríjol en una planta de girasol.
Es importante mencionar que Luis Herrera Estrella mexicano ha contr ibui-
do al desarrollo de la tecnología para la producción de plantas tran sgénicas y el
estudio de los mecanismos moleculares que regulan la expresión de genes en
plantas.
Estas primeras plantas transgénicas eran especimenes de laboratorio, pero
la investigación poster ior ha desarrollado plantas transgénicas con caracteristicas
útiles desde el punto de vista comercial , como la resistenci a a los herbic idas, a los
insectos y a los vírus .is
La industria biotecnológica sigue desarrollando nuevos OGM según el tipo
de propiedades que se les introducen, se habla de diferentes "generaciones ":
La primera generación de OGM:
Son las plantas transgénic as tolerantes a un producto quimico determ inado
o resistente a insectos . Este tipo de OMG beneficia sobre todo a la industri a agro-
química, que vende a la par las semillas transgénicas y los productos químicos
asociados.
La segunda generación de OGM:
Los OGM de esta generación facilitan la producción, elaboración y comer-
16 Padilla Acero, Jaime. Alimentos transgénicos, ADN Editores,México, 1998. Pág. 28
Neevia docConverter 5.1
cialización de alimentos . Podemos citar como ejemplo los tomates con una madu-
ración retardada, lo que permite transportarlos en largas distancias sin que se es-
tropeen y habas de soya con una combinación de granos . Estas cosechas bencfi-
cian tinalmente a la industria agro alimenticia.
Tercera generación:
En este caso, las propiedades introducidas tienen un carácter nutrit ivo y
medicinal : plátanos con vacuna contra hepatitis B. Ningún producto de la tercera
generación se ha comercializado. 17
Para llevar a cabo el mejoramiento hay dos aspectos importantes:
El mejoramiento agronómico y la resistencia a herbic idas .
El mejoramiento agronómico:
Modificar la composición en ácidos grasos de las plantas para que produz-
can ácidos grasos mas apropiados para la salud o bien otros ácidos grasos para la
industria (energía renovable) , mejorar la calidad o cantidad de proteínas produ-
cidas por las plantas y modificar el almidón y la matería seca de las papas para
que las papas fritas absorban menos grasas durante su preparación.
La resistencia a herbicidas :
El control de malas hierbas utilizando herbicidas que no dañan el amb iente
permitirá mejorar la limpieza de los cultivos, la resistencia de los insectos , la re-
sistencia a enfermedades y virus.18
17http://www.tierra@tierra.org.www.tierra.org
18hltn:l/wy.w.planeta.apc.orglogtltratlgen.html
19
Neevia docConverter 5.1
20
La historia de las plantas genéticamente modificadas se inició hace bastan-
te tiempo mediante la observación de la naturaleza. En ciertas plantas, como el
tabaco y las papas, aparecen algunas veces nódulos o agallas entre el tallo y la
raíz. Fue alrededor de 1890, cuando los botánicos identificaron al responsable de
esta peculiaridad : una bacteria patológica de la tierra cuyo nombre cs Agrobacte-
rium Tumefaciens. Lo que antes se ignoraba y que se descubrió más tarde en su
modo de actuar: la transgénesis. Al transferir uno de sus genes a la planta , la bac-
teria es capaz de provocar la formación de células tumorales. En 1983 biólogos
alemanes y belgas logran fabricar una planta de tabaco que contiene un gcn ex-
traño, utilizando la bacteria Agrobaterium como " instrumento" de transferencia
de un nuevo gen hacia la planta.19
Estos vegetales se modifican genéticamente para que tengan una vida co-
mercial más larga, resistan condiciones ambientales agresivas como las heladas,
las sequías, los suelos salinos, plagas de insectos y las enfermedades. Por último,
se están desarrollando cultivos transfiriendo mejores cualidades nutritivas.
El gen se introduce en el alimento a modificar genéticamente; puede ser
artificial, y en otros casos, se colocan genes que proceden de bacterias. ro
1.2 Necesidad de utilizar la tecnología genética en la agricultura.
Vivimos en una época extraordinaria de cambio hacia todas direcciones, en
la que destaca el ser humano como la especie animal dominante, capaz de modifi-
car el ambiente a su conveniencia.
Este hecho no es nuevo, data desde que el hombre practica la agricultura
dando como consecuencia una serie de procesos y conocimientos acerca del me-
joramiento de los seres vivos, entre ellos las plantas. Cabe mencionar que esto ha
19 http://cen:l o.pntic.mec.es/lacaden/otraIlsg3.htm
20 Cety Galindo, Gilberto S. J . El Horizonte bioélico de las ciencias S· Edición. CEJA y 3R Editores Ltda.• Bogotá.
2001. Pág. 123
Neevia docConverter 5.1
posibilitado la creación de una tecnología aplicable a ellas, una tecnología genéti-
ca o biotecnol ógica que pueden definirse como al conjunto de conocimientos que
se utiliza para modificar plantas, animales y microorganismos para lograr mej orar
la calidad de vida del hombre . Según esto, resulta evidente su uso en la solución
de problemas que aquejan a la sociedad.
En esta sección mencionaré los datos que permiten apreciar la util idad de
la tecnología de modificación genética especi almente en los paises pobres, ya que
se plantea la necesidad de aumentar la productividad agrícola sin aume ntar la can-
tidad de tierras dedicadas a la agricultura. En el mundo existen ochocientos mi-
llones que padecen mala nutrición, doce millones de niños con una edad menor a
los cinco años mueren anualmente en el mundo a causa de este problema. Se re-
quierencamb ios dramáticos en la producción de alimentos, en su distribución y
disponibilidad para resolver estos probl emas. Si bien es cierto que es importante
aumentar la productividad de la tierra actualmente dedicada a la agri cultura, tam-
bién es cierto que una gran proporción de la agricultura en paises en vias de desa-
rrollo se encuentran en manos de campes inos que tienen propiedades y cuyas ne-
cesidades deberían ser tomad as en cuent a.
Además se aportan ejemplos dc plantas diseñad as para aumentar el conte-
nido de vitamina A, cuya defic iencia en la alimentac ión es causa de cegu eras par-
ciales y totales en niños a nivel mundi al así como para aumentar el contenid o de
hierro en arroz. La producción de farmac éuti cos y de vacunas por medio de la
tecnología de modifi cación genética en plantas es ya otra realidad. También se
incluyen plantas diseñadas para producir vacunas que ayudan a combatir enfer-
medades gastro intestinales o anticuerpos que podrían ayudar a dia gnosticar el
cáncer de pulm ón, seno y de colon.
Por lo que es necesario señalar los elementos necesarios para desarrollar
transgénicos son científicos y técnico s:
• La educación y entrenamiento
• La infraestructura
• Intercambio de informa ción y expertos
21
Neevia docConverter 5.1
• Fac ilidades para investigación
• Facilidades para acceso a material genético
• Regulación específica en biotecnologia
• Disponibilidad económica
El desarrollo científico y técnico en transferencia genética tiene dos polos:
el primero son los paises que han tenido oportunidad de desarrollar sus propios
criterios y capacidades con altos rendimientos, y los segundos son aquellos que
tienen un desarrollo incipiente que no alcanza para ponerse a nivel de las biorne-
joras en transg énicos, por la baja capacidad de los mismos.
Esto se debe a que en primera medida de importancia, el Estado y las Insti-
tuciones encargadas de fomentar la ciencia y la tecnologia otorguen todas las faci-
Iidadcs para la investigación y desarrollo de transgénicos.21
1.3 Clasificación de las plantas y cultivos transgénicos.
Una planta transgénica es una planta cuyo genoma ha sido modificado me-
diante la introducción de un gen que puede provenir de otra planta, de una bacte-
ria o de cualquier otro organi smo . Ese gen puede codificar una enzima que inter-
venga en la modificación de los frutos, una sustancia que bloquee la multiplica-
ción de un virus,
En los programas de mejora de plantas interesa incorporar un gen determi-
nado a una cierta variedad para dotarla, de resistencia a un patógeno o darl e cierta
calidad.zz
Un ensayo de clasificación de estas plantas transgénicas se transcribe a
continuación :
21htlp:llwww.cerezo.pnlic.mec .es/ laacadenlpt ransg3.h lm
22 http://www .plancla ,apc.orglogtltransgen .hlm/
22
Neevia docConverter 5.1
Cultivo
Algodón
Calabaza
Colza
Lino
Maíz
Patata
Soya
Tabaco
Tomato
Compañía o Institución
Calgene
Monsanto
Monsanto
Asgrow
Calgene
AgrEvo
Mogen
Monsanto
PGS
AgrEvo
Agr Evo
Civa Geigy
Monsanto
Monsanto
AVEBT
Monsanto
Rone - Povleuc
Calgene
Zeneca
Gcn! Carácter
Resistencia a Bromoxynil
Toxina de Bacillus Thurigiensis
Tolerante a Glifosato
Proteína cubierta de virus
Laurico
Tolerante a Glufosinato
Semilla de bajo fitato
Tolerante a glifosato
Androesteril idad
Tolerante a glufosinato
Tolerante a glufosinato
Toxina de Bacillus
Toxina de Hacillus
Thurigiensis
Toxina de Bacillus
Almidón modificado
Tolerante a glifosato
Resistencia a Bromoxynil
Poliga lacturonasa (maduración)
Poliga lacturonasa 23
23
23 hlm:llcerezo.pntic.meclladadenJptlansg3.hlm/
La investigación sobre cultivos tran sgénicos al igual que la mejora tradi-
cional de las plantas por cruzamiento y selección que llevaron a cabo los agricul-
tores, apunta de manera se lectiva a la alteración, introducción o eliminación de
ciertos caracteres elegidos de las plantas, teniendo en cuenta las necesidades y
oportun idades regionales. No solo nos ofrece la posibilidad de introducir car act e-
rísticas deseables presentes en otras variedades de la misma planta sino adem ás,
la de agregar caracteres procedentes de especies no emparentadas con ellas. A
Neevia docConverter 5.1
partir de ese momento la planta transgénica se convierte en una progenitora que
puede usarse para cruzas tradicionales. La modificación de características cuanti-
tativas y cualitativas, la composición de proteínas, almidones, grasas o vitaminas,
mediante modificaciones de las vías metabólicas, ya se han logrado en algunas
especies.
Los cultivos transgénicos guardan estricta relación con la practica agrícola.
Aunque se ha dado el argumento de que la tecnología está incorporada en la semi-
lla, algunos de las transformaciones genéticas requieren por ejemplo, que el pro-
ducto aplique ciertos agroquímicos (herbicidas) o deje de aplicar otros (insectici-
das) lo anterior no solo plantea la necesidad de actualizar las prácticas de cultivar,
sino también de mayor vigilancia institucional.
A nivel mundial, en el año de 1999 el porcentaje más alto correspondió a
los cultivos de resistencia a herbicidas (71%) el segundo lugar a los cultivos que
resisten el ataque de insectos (22%) y el tercer lugar a cultivos que tienen ambas
características: resistencia a insectos y a herbicidas (7%).
Los únicos datos estadísticos disponibl es sobre la exten sión de los cultivos
transgénicos en el mundo están facilitados por el Servicio Internacional para la
Adquisición de Aplicaciones Agrobiote cnológicas (ISAAA).
La superficie mundial dedicada a los cultivos transgénicos ha aumentado
notablemente desde su introducción a nivel comercial en sus inicios de el primer
cultivo transgénico de tabaco en 1992 en China, y las primeras plantaciones co-
merciales en Estados Unidos en 1994. en 1995 se cultivaron apenas 200,000 hec-
táreas, en 1996 se pasó al ,7 millones de hectáreas, en 1997 a l 1 millones, en
1998 se cultivaron 27,8 millones, en 1999 se plantaron 39,9 millones, 43 millones
en 2000, 52,6 millones en 2001, 58,7 millones en 2002 y en el año 2003 se alcan-
zaron los 67,7 millones de hectáreas, con un incremento mundial del 15%.
En el 2004 es el penúltimo año de la primera década de la comercializa-
ción de cultivos genéticamente modificado s.
En este año la superficie global de cultivos transgénicos continuó su cre-
cimiento durante el noveno año consecutivo , con una tasa de crecimiento sosteni-
24
Neevia docConverter 5.1
da del 20%. La superficie global estimada de cultivos transgénicos para 2004 fue
de 81,0 millones de hectáreas.
En 2004, había grandes productores, 9 países en desarrollo y 5 países in-
dustrializados. En orden decreciente, según la superficie cultivada, estos produc-
tores son: Estados Unidos, Argentina, Canadá, Brasil. China, Paraguay, India,
Sudáfrica, Uruguay. Australia, Rumania, México, España y Filipinas.
25
100
"- 90<
'".. 80<
~
t,¡
.:,¡.; 70'"a 60'!l
Z
50s
-'
i 40
~ 30:,¡.;
.~
20;¡
!:
10::l
'"
o
I
,
L.
~7=-- ..........-/ --
--~ ---~
~-- ~---
'--~ . ~ I
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
i-- En desarrollo __ Industrializados - - Total
24
Área global de cultivos transgénkos en países industrializados y en desarrollo (1996 a
1004).
24 Fuente: Informe Mundial (ISAAA2(04))'el Informe delComité Asesor de: EtiCOl de Ciencia}' Te~nologia (2004)
EspalIa
Durante el periodo de nueve años comprendido entre 1996 y 2004, la su-
perficie global de cultivos transgénicos aumentó más de 47 veces, de 1,7 millones
de hectáreas en 1996 a 81,0 millones de hectáreas en 2004, con una creciente
proporción cultivada por los paises en desarrollo.
Los paises que cultivan transgénicos en 50.000 hectáreas, o más, se clasifi-
can como países mega-productores. En 2004, habia 14 paises grandes producto-
res, comparado con 10 en 2003. habiéndose incorporado Paraguay, España,
México y Filipinas a este grupo por primera vez en 2004. Este aumento del 40%
NeeviadocConverter 5.1
en el número de estos refleja una participación estabilizada y más equilibrada de
un grupo más amplio de naciones que adoptan cultivos transgénicos. Los 14 mega
paises , en orden descendiente de superficie cultivada de transgénicos, fueron: Es-
tados Unidos con 47.6 millones de hectáreas (59% del total mundial), seguidos
por Argentina con 16,2 millones de hectáreas (20%), Canadá 5,4 millones de hec-
táreas (6%) , Brasil 5.0 millones de hectáreas (6%) , China 3.7 millones de hectá-
reas (5%) . Paraguay con 1.2 millones de hectáreas (2%) registrando cultivos
transgénicos por primera vez en 2004. India 0,5 millones de hectáreas (1%), Su-
dáfrica 0,5 millones de hectáreas (1%), Uruguay 0.3 millones de hectáreas (-1%),
Australia 0,2 millones de hectáreas (-1%). Rumania 0.1 millones de hectáreas (-
1%). México 0.1 millones de hectáreas (-1%). España 0.1 millones de hectáreas (-
1%). YFilipinas O, I millones de hectáreas (-1%)
PriDclpales paises productores de cultivos traDs¡:éDic:os.
25 Fu"..nte: In(onncMundial (lSAAA 200..a) l el Informe del Comil~ A~"$Or de Ética de Cienciay Tecnologia (2004)
Espalla
26
Neevia docConverter 5.1
Como ejemplo de algunos cultivos que se ubican en México son los si-
guientes:
Flor:
La floricultura intensiva en México presentó un gran crecimiento en la dé-
cada de los ochentas y se desarrolló paralelamente a la tradicional , de raiz prehis-
pánica. Esta floricultura intensiva se dedica a la exportación y al abasto nacional,
en mercados diferentes de lo tradicional. Los productores intensivos son un sector
más fuerte y capitalizados e incorporan la biotecnologia al adquirir materiales
genéticos clonados de las grandes empresas floricolas mundiales holandesas,
francesas y estadounidenses.
Jitomate:
El jitomate fue el primer cultivo transgénico aprobado en México para
siembra comercial. Se trata de una variedad de larga vida de anaquel, llamada
Flavr Savr, en estricto sentido no es una hortaliza transgénica porque no se le in-
trodujo ningún gen de otra planta, tan solo se inhibió la enzima de moderación
para que así tuviera una larga vida de anaquel. En México se autorizó a nivel co-
mercial en 1995 se comenzó a sembrar en Florida y en Sinaloa, pero no obtuvo el
éxito esperado en Estados Unidos y en Sinaloa los productores encontraron una
variedad de alto rendimiento, obteniendo por mejoramiento convencional (el ji-
tomate Dercine Repe), el cual ha sustituido a la variedad transgénica con mayor
éxito en productividad.
Actualmente son dos los cultivos de semillas transgénicas que están en su
fase precomercial: la papa y el algodón a continuación se expone brevemente su
desarrollo.
Papa:
En México se cultivan diversas variedades de papa. Los productores que
integran este subsector son 10 mil aproximadamente y su producción se localiza
27
Neevia docConverter 5.1
en 25 estados de la republica. Los distintos climas y tipos de suelos que tiene el
país hace posible la cosecha de papa durante todo el año.
Existen dos tipos de productores, los que se dedican al cultivo de papa
blanca y cuentan con maquinaria, insumos químicos y semilla certificada. El otro
grupo son los pequeños productores que cultivan papa de color, estos se concen-
tran en las zonas montañosas y carecen de los suficientes recursos económicos
para el cultivo, por ello no acuden al mercado formal de semillas.
Algunas de las técnicas que se utilizan es la transposición de modelos tec-
nológicos. Para la obtención de una semilla sana, uno de los mecanismos es la
micro propagación por medio de la técnica de cultivo de tejidos, de una semilla
libre de virus.
En México existen cerca de 12 laboratorios que se dedican a este proceso,
sin embargo para la siguiente fase de siembra se utilizan los métodos de la Reco-
lección Verde al aplicarse fertilizantes y plaguicidas de origen químico, e incluso
para la fase de precosecha.
Con respecto a la semilla transg énica de papa, es el único cultivo donde se
han generado variedades transgénicas internamente, esto se desarrolla en el Cen-
tro de Investigación y Estudios Avanzados Unidad Irapuato.
Algodón:
México como país productor de algodón pasó a ser exportador en los cin-
cuentas y setentas a importador en los noventas. El cultivo dejó de ser atractivo
para los productores nacionales, por factores externos e internos.
Entre los factores externos destaca la sustitución de fibra natural por la sin-
tética y los desplomes en el precio, entre los factores internos ha sido muy impor-
tante el alto costo del control de este cultivo.
Por lo que se tomaron una serie de acciones tanto por parte del gobierno
mexicano, como por las asociaciones de productores para incrementar el cultivo
de algodones. Dentro de estas medidas destacan las de promover el cultivo de
28
Neevia docConverter 5.1
algodón Bt desarrollado por Monsanto. El algodón Bt se basa en una capa de Ba-
cillus Thuri ngiensis que es especifica para el ataque del gusano rosado.
La difusión del algodón transgénico en México ha sido rápida, en 1997 y
1998 se sembraron menos de 50,000 has. y en 1999 ya eran 76,000, como pruebas
precomercialcs.
Las regiones en donde se ha difundido esta tecnología son consideradas de
las mejores zonas de riego y buen temporal del norte, noroeste y noreste del pais .
Maíz:
De está semilla por la importancia que tiene en la alimentación en México
hablare más detalladamente.
1.3.1 Cultura del cultivo.
De acuerdo con las tradiciones prehispánicas, los dioses dieron a los nati-
vos mexicanos las primeras semillas de maiz y desde entonces y por miles de
años, el maíz ha sido un elemento vital para los cultivos de América Lati na. Bio-
lógicamente, el maíz es una planta huérfana y tiene solamente un pariente, el teo-
cinte. Morfológicamente los dos son similares, pero difieren de modo impresio-
nante en la inflorescencia pistilada (lo que se convierte en la mazorca).
El aná lisis molecular ha mostrado que el maíz fue domesticado en la cuen-
ca del río Balsas (México) hace 6000 años. Las mazorcas primitivas que fueron
encontradas en cuencas y en otro lugares arqueológicos comparten las mismas
características: ellas son de un tamaño pequeño y son, de manera invariable, só-
lidas.
Esto es de esencial importancia, las semillas viables solo pueden ser libe-
radas por medios mecánicos (básicamente huma nos). El maíz no se dispersa por
sí mismo y en consecuencia no existe como especie libre en la naturaleza.26
26 Caballero Urdiale s, Emilio. Condiciones competitivas de la Agricultura del Maíz en México. Nuevo Horizonte
Editores, México , 1993. Pág. 29 Y48
29
Neevia docConverter 5.1
Algunas compañías biotecnológicas han solicitado autorización para sem-
brar y comercializar maíz transgénico en México. Varios grupos eco logistas han
planteado proporcionarnos los riesgos pote nciales de introducir plantas en Méxi-
co, donde se originó el maíz.
La principal preocupación con relación a los posibles efectos en los maíces
nativos y en las espec ies afines se relacion an con factores culturales más que con
los biológicos.27
El maíz es el cultivo más importante de México, alrededor de 3.2 millones
de productores en su mayoría con parcelas menores a cinco hectáreas, producen
anualmente más de 18 millones de toneladas de maíz, que equivalen al 60% de la
producción de granos, en 85 millones de hectáreas. Más del 70% de los producto-
res siembran variedades de maíz nativos.28
1.3.2 México, centro de origen y diversidad de l maíz.
El maíz es la gramínea con la que los mesoamer icanos llevaron a cabo la
revoluc ión agrícola en el nuevo mundo . Pasaron miles de años de mejoramiento
genético para llegar al maíz moderno, a part ir del teocinte.
Esta planta es cultivada como alimento para consumo humano y como fo-
rraje para el ganado. El nombre proviene de las Antillas, pero en México, de don-
de es incuestionablemente originario, los nahuas lo denominaron milpa (a la plan-
ta),centli (a la mazorca) o t1aolli (al grano). Con el trigo y el arroz, el maíz es uno
de los cereales más cult ivados del mundo.
El maíz forma un tallo erguido y macizo, una peculiaridad que diferencía a
esta planta de casi todas las demás gramíneas, que lo tienen hueco. La altura es
muy variable, y oscila entre poco más de 60 cm en ciertas variedades enanas y 6m
Omás; la mediana es de 2.4 m. Las hojas , alternas , son largas y est rechas. El tallo
27 http://www.cosemes.com/maiz.html
28 http://wVNi.arnc.unam.mxlainter/c royal.htm Reunión con sede en la Royal Socie ty y Academia Mex icana de
Ciencias, Londres, Inglaterra. Fcb.2000. Informe.
30
Neevia docConverter 5.1
principal termina en una inflorescencia masculina . La inflorescencia femenina es
una estructura única llamada mazorca, que agrupa hasta un millar de semillas dis-
puestas sobre el núcleo duro. La mazorca crece envuelta en unas hojas modific a-
das. El polen de la panicula masculina, arrastrado por el viento, cae sobre estos
estilos, donde germina y avanza hasta llegar al ovario; cada ovario fertilizado cre-
ce hasta transformarse en una grano de maiz. El maíz es originario de América,
donde era el alimento básico de las culluras americanas muchos siglos antes de
que los europeos llegaran al Nuevo Mundo. El origen real de esta planta sigue
siendo un misterio. Hay pruebas concluyentes, aportadas por los hallazgos ar-
queológicos, de que en valle de Tehuacán, al sur de México ya se cultivaba maiz
hace aproximadamente 4.600 años. El maíz silvestre primitivo no se díferenciaba
mucho de la planta moderna en su características botánicas fundamentales. En
España empezó a cullivarse en 1604, introducido en Asturias por el gobernador
de la Florida. Durante el siglo XVIII, el cultivo se difundió de forma gradual por
el resto de Europa. Las numerosas variedades de maíz presentan características
muy diversas: unas maduran en dos meses, mientras que otras necesitan hasta
once. El follaje varía entre el verde claro y el oscuro, y puede verse modificado
por pigmentos de color marrón, rojo o púrpura. La longitud de la mazorca madura
oscila entre 7,5 cm y hasta 50 cm, con un número de filas de granos que puede ir
desde 8 hasta 36 o más. Las variedades se encuadran en seis grupos de función de
las características del grano. En el maíz de harina predomina el almidón blando o
menos compacto, que facilita la molienda del grano. Se culliva en los Andes su-
damericanos, en los territorios que ocupaba el antiguo Imperio Inca. El maíz dul-
ce es el tipo más cullivado para consumo humano directo. El azúcar que produce
la planta no se convierte en almidón al madurar, como ocurre con otras varieda-
des. El grano de maíz dulce maduro presenta un arrugamiento característico. En
la alimentación, el maíz se consume tostado, sancochado en agua con cal para la
molienda, preparado en discos delgados que se cuecen en un comal (las conocidas
tortillas prehispánicas mexicanas), o bien cocido al vapor y cubierto de hojas de
plátano o de la propia mazorca (tamales prehispánicos). Uno de los usos también
31
Neevia docConverter 5.1
muy difundido es el usarlo como hojuelas tostadas con azúcar y leche . También el
maíz seha utilizado desde hace muchos años para hacer una bebida fermentada, y
en medicina como base para ciertas sustancias curativas. El avance más importan-
te experimentado por el cultivo del maíz ha sido la introducción de híbridos, que
ocurrió hacia 1933. los botánicos han creado miles de híbridos que han mejorado
el rendimiento del maíz en muchos lugares del mundo y en cualquier tipo de sue-
lo.
Por eso se señala como el género vegetal del que más estudios se han
hecho a nivel mundial, y es candidato de la NASA para producir alimentos en un
lejano futuro. No obstante que la cuna del maíz está en México, en la actualidad
México es el tercer comprador mundial de maíz, solo atrás de Japón y de Corea
del Sur. De las 24,000,000 de toneladas que se consumen actualmente en México,
5,000,000 de toneladas se importan, de Estados Unidos de América.
El mejoramiento es bueno siempre y cuando sirva al bienestar de la huma-
nidad, el desarrollo sostenible de todos los países, a la protección y conservación
de la naturaleza.
lA Las posibles consecuencias de la utilización de alimentos transgénicos.
Si vemos las noticias, en 'el periódico o en la televisión últimamente para
comprobar que los alimentos transgénicos se perciben como un riesgo, ¿son bue-
nos o malos, un riesgo ó un beneficio?, para contestar esta pregunta hay que partir
de tres supuestos:
1) El riesgo cero no existe y menos en alimentación porque la po-
blación humana no es homogénea.
2) No es posible generalizar y hablar de que todos los alimentos
transgénicos son buenos o todos son malos ya que existen mu-
chos.
3) No existe un solo riesgo y pueden hablarse de riesgos sanitarios,
medioambiente y económicos.
32
Neevia docConverter 5.1
33
Entre las posibles consecuencias que preocupan a los críticos de la ingenie-
ría genética de alimentos , la presencia de proteínas con potencial, alergénico o los
posibles efectos tóxicos de los OGM, sino también sobre su impacto en el medio
ambiente, en la sociedad y en la economía global.zs
Al hablar ya de 81,0 millones de hectáreas en 2004 dedicadas a cultivos
transgénicos y a su virtual crecimiento, siendo un número muy significativo que
se suscita preguntar sobre el riesgo severo al que se someten a los ecosistemas y
simultáneamente los riesgos para la población humana. Riesgos que tienden a
desestabilizar la economía de la naturaleza y que pueden producir también daños
graves a la econom ía de los trabajadores del campo. JO
No todos los OGM tienen riesgos iguales, los microorganismos (virus,
hongos, bacterias ), también los insectos modificados genéticamente y liberados
en el medio ambiente tienen comportamiento de mayores riesgos que las plantas y
los animales en condiciones biotecnológicos semejantes , puesto que es mucho
más complicado su controlo su exterminio . Por estas razones, los productos ali-
menticios genéticamente transformados deben aportar la prueba, de acuerdo con
el conocimiento cientifico del momento.
Algunas cuestiones que rodean el registro de las plantas Bt.
El BI. Es un tipo de toxina derivada de una bacteria del suelo, Bacillus thu-
ringiensis (Bt). El pulverizador Bt es un producto natural de control de plagas que
es relativamente seguro y efectivo contra muchas plagas agrícolas serias. Por más
de 50 años los agricultores convencionales y orgánicos han utilizado Bt en forma
de aerosol para controlar las plagas de insectos. Las toxinas Bt en aerosol rápida-
mente se descomponen en el medio ambiente y no persisten en el agua ni se acu-
mulan en la cadena alimenticia.
Las plantas plaguicidas Bt son cultivos que han sido modific ados genéti-
29 htmJ/www.simbrosis.unam.mxJtransgenicostcapituloslcap2 .html.
30 Cely Galindo, Gilberto S. J. El Horizonte bioético de la$ ciencias S· Edición. CEJA y 3R Editores Ltda., Bogotá ,
2001. Pág. 138, 139
Neevia docConverter 5.1
camente para producir la proteína toxica del Bacillus thuringiensis . Para desarro-
llar cultivos Bt, una compañía aíslo el gen plaguicida del Bt y luego lo modifico
genéticamente dentro de la planta. Luego, ésta produce su propia toxina Bt en
todas o muchos de sus tejidos a lo largo del cultivo . Cuando ciertas polillas, mari-
posas y escar abaj os comen el tejido de la planta que con tiene la toxina mod ifica-
da genét icamente Bt, la sustancia penetra en sus sistemas digestivos y los mata.
El maíz Bt fue aprobado por primera vez por la Agencia de Protección
Ambiental en Estados Unidos en 1995 ; incluye un tipo de maí z que se utiliza
primariamente como forraje animal y las variedades dulc e y ros eta de ma íz culti-
vadas para consumo humano. El maíz Bt fue desarrollado para matar la oruga de
la polilla, plaga del maíz europeo al extrae r la toxina Bt de las hojas, talloy gra-
nos de la planta.
Más recientemente, el maíz Starli nk, una vari edad de maíz Bt que no está
aprobado para consumo humano, fue encontrado en suministro alimenticio hum a-
no. Este maíz ha sido transformado para la resistencia a los insectos. No obstante,
cuando se le practicaron estudio s se dete cto que la información genét ica que se la
habían introducido no se destruía con el calor o la dige stión , por lo que se consi-
deró que el producto podía provocar alergias en el ser humano, de ahí que se res-
tringiera su uso el consumo anima!. El escándalo dio inicio en septiembre de
2000, cuando se detecto la presencia de la proteína en las tortillas que "taco bell "
vendía al público. Aunque las tortill as habían sido hechas en México se pudo es-
tablecer que la har ina había sido elaborada en Estados Unidos.31
1.4.1 Riesgos en la salud y seguridad humana.
Los riesgos son un componente esencial de la sociedad con temporáne a y
de todo avance en tecnología, por el propio hecho de avanzar. Pero el riesgo pue-
31 Mass ieu Trigo, Yolanda. Los crJ /rj'l!os transgénicos en /0 agricultura mexicana: bendición o eesadilla, Revista
Universidadde México. Mayo2002. Pág. 46
34
Neevia docConverter 5.1
de convertirse en peligro. Es posible aceptar el riesgo, pero es imposible vivir en
el peligro, porque nos precipita en la nada. El imaginario del desarro llo obliga a
aceptar la tecnociencia como condición de progreso, con lo que se entra en una
cadena inevitable, cuyas consecuencias son no solo desconocidas sino también
inimaginables.
Progreso va asociado necesariamente a la técnica. Es imposible pensar uno
separado de la otra; nacieron juntos y se retroalimentaron hasta converti rse en los
valores supremos del conocimiento . En la actualidad , todo conocimiento, incluso
el científico, está subordinado al progreso, al punto de considerarlo "inevitable ".
¿Es "inevitable" el desarrollo biotecnológico ? Tanto los que anhelan su in-
cremento como los que plantean razones para detenerlo consideran que lo es, y
tanto unos como otros aceptan la imposibilidad de medir el riesgo a que tal pro-
greso expone al humano.
Los procedimientos metodológicos de la biotecnología parecen sometidos
cada vez más a la velocidad y a la acción de la máquina (informática), lo que ori-
gina una sucesión de objetivos que nacen casi necesariamente de esa dinámica.
Esto nos hace pensar en investigaciones que siguen su propia mecánica sin un fin
establecido o en el experimento "para ver qué pasa", que parecen sujetos al azar.
Se da así una doble paradoja:
l. La modernidad, que exalta la autonomía del hombre , termina sometien-
do su libertad a un devenir cuyo fin no le pertenece.
2. La tecnología que nace de la necesidad de seguridad nos enfrenta al
riesgo convertido en peligro.
Aceptar la tecnología es aceptar que se ponga en peligro el futuro ; recha-
zarla es rechazar la historia, el pasado. La exaltación de la responsab ilidad del
hombre respecto de su futuro, que da origen a todo el planteo ético y político de
la modernidad, llevándolo a separarse e independizarse de la divinidad para
hacerse dueño de su historia, parece hoy ser un sueño del pasado . Asimismo pa-
rece serlo el dominio de la naturaleza para lograr un mundo seguro. Sin embargo ,
el humano no ha abandonado su vocación de libertad y sigue asociando su con-
35
Neevia docConverter 5.1
creción a una vida amparada del peligro, puesto que este no propicia sino que
condiciona la libertad a través del miedo,
Nadie puede fundar su futuro negando su pasado, pero tampoco puede
fundarlo bajo amenaza. ¿Está el humano necesariamente sometido a un desarrollo
tecnológico cuyas consecuencias parecieran escapar a sus designios? ¿Es posible
que ni siquiera sea capaz de imaginar los riesgos a que pueden someterlo sus re-
sultados? ¿Será verdad que fuerzas más poderosas que la voluntad de los hombres
"manejan la tecnologia"] ¿Puede el humano proponer un mundo sin investiga-
ción científica? ¿No es una enseñanza de la historia que ciertos efectos son me-
dianamente predecibles, aunque no haya total certeza de cuáles son?
El progreso, en relación con la tecnología, da como resu ltado el considerar
inevitable el desarrollo tecnológico, más bien que juzgarlo como resultado del
ejercicio de la libertad. Esta es una realidad palpable, sobre todo en los países
subdesarrollados, donde el conocimiento científico y la expansión tecnológica son
requisitos para la sobrevivencia, en tanto que paso obligado para mejorar las con-
diciones de producción y de competitividad.
Por un lado constatamos entonces que en los paises del sur se copian cier-
tas conductas de los paises desarrollados, como ser la de dejar sistemáticamente
de lado la consideración por los derechos legítimos del consumidor de diferenciar
y elegir nada menos que los alimentos; y por otro que tanto el consumidor como
los científicos quedan marginados en un proceso de crecientes intereses econ órni-
cos, cuyo objetivo apunta directamente a la captura de mercados por parte de las
grandes corporaciones. Y esto no sólo es aceptado y propiciado por los países del
sur porque es la condición para poder entrar en el primer mundo, sino que es vi-
venciado y proclamado como inevitable. La cuestión del riesgo que puede produ-
cir un alimento transgénico se transforma en un dato evaluable sólo atendiendo la
productividad, y el beneficio económico que tienen un único sentido: el progreso.
La biotecnologia puede convertirse en uno de los negocios más importan-
tes de los tiempos venideros, ya que es una fuente económica de valor creciente.
Pero si esto representa una opción para los paises del primer mundo, por las ex-
36
Neevia docConverter 5.1
presiones de los representantes del mundo en desarrollo, vemos que consideran
que la biotecnología es el camino necesario para poner en pie de igualdad a sus
países, que en general carecen de todo nivel de competitividad, con las potencias
superdesarrolladas.32
La introducción de alimentos genéticamente manipu ladas equivale a un pe-
ligroso experimento internacional de las grandes multinacionales de la biotecno-
logía que controlan importantes segmentos del abastecimiento mundial de ali-
mentos, empresas de semillas y otros aspectos de la cadena de distribución ali-
menticia.
Aunque hay lugares que se esta prohibiendo esta clase de productos, es una
realidad que estas compañías multinacionales busquen mercado en países más
filtrables, como los países subdesarrollados o que no tienen la información sobre
el tema.
Señalare algunos de los principales riesgos:
Efectos tóxicos:
Algunos efectos tóxicos para los seres humanos se han encontrado en el L
triptófano (aminoácidos). Se utilizó como suplemento alimenticio y también en
tratamiento de depresión e insomnio , industrialmente es producido por fermenta-
ción de la bacteria amyloliquefa ciens. La empresa Japonesa Shouna Senko, le
hizo una modificación genética a la bacteria para incrementar la producción de L
triptófano, en Estados Unidos se autorizó en 1989 la comerc ialización de este
producto. Esta bacteria además del triptófano produjo una toxina letal que afecta
el sistema inmunológico.
Otro aspecto sanitario es el de la aparición de alergias insospechadas por el
consumo de estos alimentos . Por ejemplo, se han citado casos de alergias produ-
cidas por la soya transgénica manipulada con genes de la nuez de Brasil ó de fre-
32 Setsam, Howard. t'ica r Progreso nuevos valores en el mundo revolucionario Editorial Grijalbo,México. 1984
Pág. 129.130,132.134.
37
Neevia docConverter 5.1
sas resiste ntes a las heladas por llevar incorporado un gen de pescado (un pez que
vive en aguas árticas a bajas temperaturas). En este segundo supuesto, las perso-
nas alérgicas al pescado podrían sufrir una crisis alérg ica al ingerir las fresas
transg énícas.sa
El vector más usado en transferencia de genes es del mosaico de la coliflor
(soya RR, maíz B1.).

Continuar navegando