Logo Studenta

Transformacion-de-la-vision-de-comunicacion-social-en-la-Direccion-de-Prensa-Estatal-de-la-Procuraduria-General-de-la-Republica-20032006--informe-profesional

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional Autónoma de México 
 
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales 
 
 
“Transformación de la visión de comunicación social en la 
Dirección de Prensa Estatal de la Procuraduría General de la 
República (2003-2006). Informe Profesional” 
 
 
Tesina que para obtener el título de 
 Licenciado en Ciencias de la Comunicación 
Presenta: 
 
Marcos Palafox Martínez 
 
 
 Asesor: 
Mtra. María Guadalupe Aída Luna López 
 
 
 
Ciudad Universitaria Febrero de 2007. 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
Agradecimientos: 
 
A mis padres por darme la oportunidad de estar aquí, en este momento; a 
mi sobrino, Bryan, por ser parte de una nueva esperanza de vida; a mis 
hermanos que, con sus acciones, trazan día a día su camino. 
 
A Nayhellic, a Estefany, a Valeria, a Odette Nacif, a la señora Bretón, a 
Sara Verdiguel, a Alfonso Araujo, a Violeta Hernández por estar en el lugar 
preciso. 
 
A José Luis López Atienzo por creer en mí, por ser jefe, maestro y amigo. 
 
A la Procuraduría General de la República, a sus 31 delegados estatales y 
a su Dirección General de Comunicación Social por permitirme aprender de 
su personal y posicionarme como un líder. 
 
A todos aquellos que integraron e integran la Dirección de Prensa Estatal 
de la DGCS de la PGR en la ciudad de México y en los 31 estados del país, 
por construir día a día, con sus actividades, la sustancia de este trabajo. 
 
A mi asesora, Aida Luna, por orientarme para la realización de esta tesina y 
a los sinodales que la enriquecieron con sus observaciones. 
 
A la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y a la Universidad Nacional 
Autónoma de México por enseñarme a valorar el privilegio de ser 
universitario. 
 
Y a Dios por darme la vida. 
 
A todos, gracias. 
 2
Índice. 
 
Introducción. 
 
05 
Capítulo 1.- Situación de la Dirección de Prensa Estatal de la 
Dirección General de Comunicación Social de la Procuraduría 
General de la República de diciembre de 2000 a julio de 2003. 
 
1. 1.- Marco Jurídico. 
1. 1. 1.- Organización de la PGR. 
1. 1. 2.- Dirección General de Comunicación Social. 
1. 1. 3.- Delegaciones Estatales de la PGR. 
1. 1. 4.- Reformas a la Ley Orgánica de la PGR. 
1. 2.- Dirección General de Comunicación Social. 
1. 2. 1.- Dirección de Información Nacional. 
1. .2. 2.- Dirección Análisis. 
1. 2. 3.- Dirección de Difusión. 
1. 2. 4.- Dirección de Prensa Estatal. 
1. 3.- Dirección de Prensa Estatal de la Dirección General de 
Comunicación Social de la Procuraduría General de la República. 
1. 3. 1.- Estructura de la DPE. 
1. 3. 1. 1.- Enlaces de Comunicación Social. 
1. 3. 2.- Infraestructura de la DPE. 
1. 3. 3.- Forma de operación de la DPE de diciembre de 2000 a julio 
de 2003. 
1. 3. 3. 1.- Subdirección de Prensa Estatal. 
1. 3. 3. 2.- Subdirección de Información Estatal. 
1. 3. 3.- Resultados de la DPE de diciembre de 2000 a julio de 2003. 
 
 
12 
 
12 
13 
15 
16 
19 
24 
28 
29 
29 
30 
 
30 
30 
32 
34 
 
35 
35 
39 
42 
 
 
 
 
 3
Capítulo 2.- La Dirección de Prensa Estatal de la DGCS de la 
PGR de julio 2003 a julio de 2006. (Informe Profesional). 
 
2. 1.- No todo lo que brilla es oro. 
2. 2.- Hacia una planeación estratégica en la DPE. 
2. 2. 1.- Planeación Estratégica. 
2. 2. 1. 1.- Programa de Organización. 
2. 2. 1. 2.- Programa de Acción. 
2. 2. 1. 2. 1.- Análisis y Prospectiva. 
2. 2. 1. 2. 2.- Información. 
2. 2. 1. 2. 3.- Relaciones Públicas. 
2. 2. 1. 2. 4.- Difusión. 
2. 3.- Resultados de la DPE de julio de 2003 al 31 de julio de 2006. 
2. 3. 1.- Análisis y Prospectiva. 
2. 3. 2.- Información. 
2. 3. 3.- Relaciones Públicas. 
2. 3. 4.- Difusión. 
2. 4.- El Periodismo Institucional de la Procuraduría General de la 
República en los estados. 
 
 
44 
 
44 
48 
49 
50 
55 
56 
58 
63 
65 
67 
67 
69 
72 
73 
 
75 
 
Conclusiones. 
 
78 
Fuentes de Consulta. 
 
85 
Anexo I. 
 
Anexo II. 
93 
 
102 
 
 
 
 4
Introducción. 
 
Al terminar la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, el egresado se 
enfrenta a dos problemas: decidir a qué campo enfocará lo aprehendido en las 
aulas de clase, ya que un comunicólogo puede desempeñarse en diferentes áreas 
del sector social y privado; y la otra problemática, conseguir un empleo. 
 
Si no existe la preparación adecuada, aunada a la experiencia, y el empeño por 
ejercer esta profesión, pueden truncarse las expectativas del pasante, quien 
deberá buscar una oportunidad para demostrar los conocimientos adquiridos en 
las aulas de clase. 
 
Por lo anterior, este trabajo ofrece una fotografía a aquellos que estén interesados 
en cursar o que estudien la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, y al 
recién egresado, del papel y de las funciones que desempeña y desarrolla un 
comunicólogo en una oficina de comunicación social de una dependencia del 
gobierno federal, como una opción profesional y laboral. 
 
En las siguientes páginas se describen los problemas del trabajo cotidiano a los 
que se enfrenta un profesionista en la materia y los que existen en una de las 
cuatro áreas con las que opera la Dirección General de Comunicación Social 
(DGCS) de la Procuraduría General de la República (PGR), -la Dirección de 
Prensa Estatal (DPE)-, problemas que se conjuntan, y cómo a través de una 
planeación estratégica implementada en esta dirección de área, -ejecutada por un 
comunicólogo-, se transformaron las metas y objetivos, con una reorientación de 
funciones, del manejo de la comunicación en los estados y se proporcionó a la 
DGCS resultados cuantitativos y cualitativos1. 
 
1 Para agilizar la lectura del documento se abrevian Procuraduría General de la República (PGR), 
Dirección General de Comunicación Social (DGCS), Dirección de Prensa Estatal (DPE), Enlace de 
Comunicación Social (enlace), Ministerio Público Federal (MPF) y Agencia Federal de Investigación 
(AFI). 
 5
 
Antes de dar cuenta sobre el hecho es importante mencionar que en el gobierno 
de Vicente Fox la PGR -órgano encargado de la procuración de justicia en el país-, 
fue encabezada en un principio por el general Rafael Macedo de la Concha, quien 
asumió la titularidad en diciembre de 2000, presentando su renuncia el 27 de abril 
de 2005, para ser sustituido por el licenciado Daniel Cabeza de Vaca Hernández, 
quien fue ratificado por el Senado de la República al día siguiente, el 28 de abril, y 
cuyo periodo termina el 30 de noviembre de 2006. 
 
No así la DGCS, la cual, durante el lapso de referencia, ha sido administrada por 
tres directores que han conducido la política de comunicación social de la 
dependencia: el Lic. Hero Rodríguez Neumann, la Dra. María Manuela de la Rosa 
Aguilar y el Lic. José Luis López Atienzo, este último asumió el cargo el 11 de 
mayo de 2003 y que culminará con la administración de Cabeza de Vaca 
Hernández. 
 
El organigrama de la DGCS sufrió cambios con la Dra. Manuela de la Rosa, cuya 
estructura opera en la actualidad y que se compone por cuatro direcciones de 
área: Información Nacional, Prensa Estatal, Análisis, Difusión y una Coordinación 
Administrativa. De éstas,la DPE, tema de este trabajo, se caracterizaba de 
diciembre de 2000 al 15 de julio de 2003 por realizar sólo dos funciones de 
sustento: ser receptora de las notas publicadas todos los días del año en los 
principales periódicos impresos de los 31 estados de la República, para conformar 
un resumen de prensa estatal; así como revisar, corregir y autorizar los boletines 
de prensa para su difusión a los medios de cada entidad. 
 
Bajo este esquema, la DPE sólo procesaba datos, no existía una relación de ésta 
con los delegados de la PGR -representantes del procurador General de la 
República en las entidades y fuente generadora de información- y mucho menos 
 6
con las áreas de comunicación social de las dependencias federales, estatales, 
municipales y medios informativos locales. 
 
No había un manejo oportuno de la información, ya que cualquier persona que 
trabajaba en las delegaciones estatales y que tenía datos sobre las acciones de la 
institución, fungía como vocero, por lo que la repercusión de la misma era limitada 
al no haber un responsable ni objetivos claros en la materia. Tampoco se tomaba 
en cuenta a la DGCS para la atención a los medios impresos y electrónicos de los 
estados y viceversa, no había una estrategia de comunicación estatal, entre otros 
problemas. Estas referencias que describen a la DPE están concentradas en el 
primer capítulo de esta tesina denominado “Situación de la Dirección de Prensa 
Estatal de la Dirección General de Comunicación Social de la Procuraduría 
General de la República de diciembre de 2000 a julio de 2003”. 
 
En este trabajo se da cuenta de un proceso de aprendizaje que fue integrando un 
conocimiento y éste, en la aplicación de acciones específicas que dieron movilidad 
a un área de un órgano encargado de construir, mantener y fortalecer la imagen 
de una dependencia del gobierno federal en un ámbito determinado -los estados 
del país-, ya que la DPE no cumplía con sus objetivos, por lo señalado en párrafos 
anteriores. De esta manera se logró, a través de una reorganización de funciones, 
con metas específicas, ubicar a dicha dirección como una fuente confiable, certera 
y dinámica de información en la toma de decisiones y en las actividades que 
desarrolla la DGCS, referencias que están concentradas en el segundo capítulo 
titulado “La Dirección de Prensa Estatal de la Dirección General de Comunicación 
Social de la Procuraduría General de la República de julio 2003 a julio de 2006. 
(Informe Profesional)”. 
 
Con lo señalado a lo largo de los dos capítulos se plantea que lo que originó la 
pasividad de esta dirección fue: 1) la falta de un liderazgo que organizara, 
planeara, evaluara y ejecutara programas específicos en materia de comunicación 
 7
social, 2) un control por parte de los superiores en el manejo de la información –
centralismo-, que acotaba las actividades de la DPE hacia los estados y 3) 
carencia de recursos humanos, materiales y tecnológicos que limitaron el 
cumplimiento de sus funciones. 
 
Pero para explicar las acciones implementadas por un comunicólogo en esta DPE, 
que en su conjunto presenta un problema al caracterizarse como un área pasiva, 
se utiliza al funcionalismo, ya que un “sistema social en su globalidad es 
concebido como un organismo cuyas distintas partes desempeñan funciones de 
integración y mantenimiento. Su equilibrio y estabilidad se realizan a través de las 
relaciones funcionales que los individuos y los subsistemas activan en su 
conjunto”2, donde cada uno de esos subsistemas funcionales “tiene la misión de 
resolver un problema fundamental del sistema en su conjunto”.3
 
En este informe profesional, el sistema está representado por la DGCS de la PGR, 
que se compone por cinco unidades -cuatro direcciones de área y una 
coordinación administrativa-, de las cuales la DPE pasará a ser el sistema, que se 
conforma por 31 elementos más (en los estados del país existe una delegación 
estatal de la PGR donde hay un enlace de Comunicación Social que desarrolla 
acciones en la materia), cuyas funciones específicas se relacionan de manera tal 
que dan cumplimiento a los objetivos y metas del sistema, de la DPE, que es 
quién las articula. 
 
Cuando no se cumple con la función se generan reacciones de vigilancia y de 
modificación con el objetivo de generar una reorientación y un mayor control del 
sistema, de ahí la necesidad, tras lo expuesto en párrafos anteriores sobre la 
situación de la DPE, de presentar una planeación estratégica para esta misma 
dirección. 
 
2 Wolf, Mauro, La investigación de la comunicación de masas, 1ª ed., 1ª. reimp., México, Editorial 
Paidos, 2005, p. 70. 
3 Wolf, Mauro, opus cit., p. 73. 
 8
 
En primera instancia se observó y conoció, desde adentro del sistema a la DPE -
“Althusser exige la posición del objeto en su campo problemático, es decir, en el 
sistema de pensamiento que nos permite construir su concepto”-.4 Posteriormente 
se creó como un referente para establecer las funciones y las relaciones que ligan 
a sus elementos (DPE, DGCS, enlaces, delegados, etcétera) y que sirve como 
marco histórico de este trabajo -información de diciembre de 2000 a julio de 2003, 
capítulo I- y cuya situación originó la puesta en marcha de acciones que 
transformaron su relación para obtener los resultados planteados -de julio de 2003 
a julio de 2006, capítulo II-. 
 
Es indispensable mencionar que la planeación estratégica que se propone en el 
presente documento, con la meta de hacer eficiente el trabajo de la DPE, se 
conformó a partir de la visión establecida por la propia PGR como institución, ya 
que la visión, como definición, “ofrece una dirección clara para la actividad futura y 
sirve de guía para la fijación de nuevas metas cuando se han logrado las 
actuales”5, es decir, define y describe la situación futura que desea tener la 
empresa. 
 
Sobre lo anterior, la visión de la PGR -construida por el entonces titular de la 
institución, Rafael Macedo de la Concha, con base en los objetivos planteados por 
el gobierno del presidente Vicente Fox y que impera en la administración de Daniel 
Cabeza de Vaca Hernández- es: “tenemos una visión institucional para el mediano 
y largo plazo, visualizamos en tres años una estructura funcional de procuración 
de justicia, en seis años un sistema saneado. Lo anterior, para que en el año 2025 
las instituciones que participen en la procuración de justicia sean de excelencia, 
cuenten con personal con vocación de servicio y sólida formación que contribuya a 
 
4 Mollet, Louis, et. al., El estructuralismo como método, 2ª ed., Barcelona, Editorial Laia, 1975, p. 
92. 
5 Blanchard, Ken, ¡A todo vapor! Cómo liberar el poder de la visión en su empresa y en su vida, 1ª 
ed., 1ª reimp., México, Editorial Norma, 2005, p. 103. 
 9
que los ciudadanos vivan en condiciones que promueven el desarrollo integral 
dentro del Estado de Derecho”.6
 
Pero para alcanzar esa visión debe existir un camino que es la misión, ésta última 
definida “cómo el personal de una empresa cumple con el propósito, cuáles son 
sus productos y servicios y cómo apoyan al propósito”7, en este sentido la misión 
de la PGR es “representar a la sociedad y a la Federación en la persecución de 
delitos del fuero federal, con apego a los principios de legalidad, certeza y 
seguridad jurídica, con respeto a los derechos humanos que garanticen el Estado 
de Derecho”.8
 
De ahí que la DGCS, a través de la DPE, tenga como una de sus funciones 
proveer de información de trascendencia a la opinión pública de los estados sobre 
las acciones que realiza la PGR y sus resultados, con base a estrategias 
definidas, para consolidar la imagen de la dependencia. 
 
Si bien ya existe la visión establecida por la institución, la cual sólo puede ser 
reorientada por la Coordinaciónde Planeación, Desarrollo e Innovación 
Institucional (COPLADII) de la PGR con base al Plan Nacional de Desarrollo 2001-
2006, a esta tesina se le tituló “Transformación de la visión de comunicación social 
en la Dirección de Prensa Estatal de la Procuraduría General de la República 
(2003-2006). Informe Profesional”, porque la visión no sólo toca a la parte 
institucional sino también al ámbito personal “saber quién es uno, hacia dónde se 
dirige y qué va a guiar el viaje”9, ya que los integrantes de la DPE se veían sólo 
como conformadores de resúmenes y boletines de prensa estatales, porque 
 
6 Dirección General de Programación, Organización y Presupuesto, Oficialía Mayor, Manual de 
organización general de la Procuraduría General de la República, México, D. F., 31 de enero de 
2005, p. 93. 
7 Blanchard, Ken, opus cit., p. 57. 
8 Dirección General de Programación, Organización y Presupuesto, opus cit., p. 92. 
9 Blanchard, Ken, opus cit., p. 104. 
 10
asumían que se les pagaba sólo para ello, no se veían con una posición a futuro 
dentro de la PGR. 
 
Por lo anterior, se fijaron metas para la DPE con base en la visión de la PGR, 
primero en el cambio de mentalidad, verse, en el ámbito personal, como lideres 
que cumplimenten los objetivos de la institución -se les inculcó el sentido de 
pertenencia a un equipo de trabajo, se les concienció sobre la importancia de su 
labor en dicha dirección (en el aspecto humano, institucional, etcétera), que 
entendieran lo que hacen, para qué lo hacen y lo que quieren llegar a hacer y ser-, 
para que en conjunto, posicionaran a través de sus funciones, a la DPE como una 
fuente confiable, certera y dinámica de información para la toma de decisiones de 
la DGCS y de los funcionarios de la PGR, además de atender los requerimientos 
de los medios de comunicación de los 31 estados del país y generar coyunturas 
favorables para la construcción de la imagen de la institución, que fue resultado de 
una planeación estratégica, entendida ésta como “el proceso por el cual los 
administradores de la empresa de forma sistemática y coordinada piensan en el 
futuro de la organización, establecen objetivos, seleccionan alternativas y definen 
programas de actuación a largo plazo”.10
 
Finalmente, la meta principal de la DPE era elevar la competitividad en sus 
funciones en los tres últimos años de la administración del presidente Vicente Fox 
(2004 a 2006) y los objetivos: impulsar el desarrollo de una cultura de calidad, con 
una vocación de servicio, con un trabajo en equipo, con un liderazgo, y a través de 
ello identificar las necesidades y expectativas de los clientes (funcionarios de la 
institución, medios de comunicación, ciudadanos) para darles respuesta oportuna 
y crear un impacto positivo de la imagen de la institución en la sociedad. 
 
 
 
 
10 Google, Definiciones de planeación estratégica, 16 de enero de 2007, edición virtual. 
 11
Capítulo 1.- Situación de la Dirección de Prensa Estatal de la Dirección 
General de Comunicación Social de la Procuraduría General de la República 
de diciembre de 2000 a julio de 2003. 
 
1. 1.- Marco Jurídico. 
 
Resulta de suma importancia conocer cuáles son las funciones de la Procuraduría 
General de la República (PGR), que se justifican por la existencia del delito y del 
Ministerio Público Federal (MPF), que, a interpretación de lo que señalan los 
artículos 21 y 102 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos así 
como los artículos 2, 3 y 4 de la Ley Orgánica de la Procuraduría General de la 
República, el MPF es el órgano que persigue ante los Tribunales, todos los delitos 
federales, por lo que solicita las órdenes de aprehensión contra los inculpados, 
busca las pruebas que acrediten su responsabilidad y hace que los juicios se 
sigan con regularidad para que la administración de la justicia sea pronta y 
expedita. 
 
La responsabilidad en la procuración de justicia recae en la PGR “…la 
investigación y persecución de los delitos incumbe al MPF, el cual se auxiliará por 
una Policía que estará bajo su autoridad y mando inmediato…”11, esta última 
representada por la Agencia Federal de Investigación (AFI), quien ejecuta los 
mandatos judiciales. 
 
Bajo esta última premisa y de acuerdo con los delitos federales clasificados en el 
Código Penal Federal12, es como se organiza la estructura de la PGR. 
 
11Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, art. 16, edición virtual. 
12 Entre los delitos que menciona el Código Penal Federal destacan: 1) Contra la salud 
(narcotráfico y narcomenudeo), 2) Violación a la Ley General de Población (tráfico de personas), 3) 
Violación a la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos (tráfico de armas, etcétera), 4) 
Privación ilegal de la libertad (secuestro), 5) Delincuencia organizada, 6) Violación a Ley General 
de Derechos de Autor (piratería), 7) Delitos cometidos por servidores públicos, 8) Contra el Medio 
Ambiente, 9) Electorales, 10) Fiscales y Financieros, etcétera. 
 12
 
1. 1. 1.- Organización de la PGR. 
 
La Procuraduría General de la República se organiza bajo dos vertientes: la 
sustantiva y la administrativa, esta última de acuerdo a la persecución de los 
delitos federales. La primera se refiere a la base operativa, la cual está integrada 
por agentes del MPF y de la AFI, cuyas funciones fueron descritas en el apartado 
anterior, además de personal de Servicios Periciales, últimos que auxilian al MPF 
en la integración de las averiguaciones previas a través de diversos instrumentos 
como los dictámenes de balística, química forense, fotografía, etcétera. 
 
Mientras que, la PGR vista desde el ángulo de persecución de los delitos 
federales, se organiza jerárquicamente en subprocuradurías, fiscalías 
especializadas y órganos desconcentrados que combaten delitos de manera 
integral y regional; y que dependen directamente del procurador. Hasta el 31 de 
julio de 2006, periodo de terminación de este trabajo, la PGR se compone de la 
siguiente manera:13
 
1. Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia 
Organizada (SIEDO), encabezada por el Lic. José Luis Santiago 
Vasconcelos. 
2. Subprocuraduría de Control Regional, Procedimientos Penales y Amparo, 
a cargo del Lic. Gilberto Higuera Bernal. 
3. Subprocuraduría Jurídica y de Asuntos Internacionales, bajo la 
conducción del Lic. Javier Laynez Potizek. 
4. Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delitos Federales, 
cuyo titular es el Lic. Carlos Aguilar Suárez. 
5. Subprocuraduría de Derechos Humanos, Atención a Víctimas y Servicios 
a la Comunidad, dirigida por el Dr. Mario Ignacio Álvarez Ledesma. 
 
13 Reglamento de la Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República, art. 2. 
 13
6. Agencia Federal de Investigación, representada por el Ing. Genaro García 
Luna. 
7. Visitaduría General, coordinada por el Lic. Ismael González Vera. 
8. Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (FEPADE), 
conducida por la Dra. María de los Ángeles Fromow Rangel. 
9. Fiscalía Especializada para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado 
(FEMOSPP), la cual desaparecerá al entregar los resultados para lo cual 
fue creada y la encabeza el Lic. Ignacio Carrillo Prieto. 
10. Fiscalía Especial para la Atención de Delitos relacionados con Actos de 
Violencia contra las Mujeres en el País, creada el 16 de febrero de 2006 y 
que dirige la Dra. Alicia Pérez Duarte. 
11. Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra 
Periodistas, que comenzó operaciones el 15 de febrero de 2006, 
representada por el Lic. David Vega Vera. 
12. Centro Nacional de Planeación, Análisis e Información para el Combate a 
la Delincuencia (CENAPI), guiada por el Lic. JoséRubén Rivas Peña. 
13. Coordinación de Planeación, Desarrollo e Innovación Institucional 
(COPLADII), cuyo titular es el Lic. Miguel Francisco González Canudas. 
14. Oficialía Mayor, bajo el mando de la Lic. Cecilia Barra y Gómez Ortigoza. 
15. Órgano Interno de Control, manejado por el Lic. Jesús Manuel Alfaro 
Sánchez y la 
16. Dirección General de Comunicación Social, encabezada por el Lic. José 
Luis López Atienzo. 
 
Es importante mencionar que las primeras once áreas enunciadas se dedican a la 
persecución de los delitos federales; mientras que el CENAPI analiza la 
información relativa a la delincuencia en sus ámbitos nacional e internacional y 
provee de datos a toda la institución; la COPLADII realiza la planeación 
estratégica de la PGR -es decir, que los programas cumplan con lo señalado en el 
Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 en materia de procuración de justicia-; la 
 14
Oficialía Mayor, administra los recursos materiales, financieros y humanos; la 
Controlaría Interna vigila y verifica el cumplimiento de las normas reglamentarias 
de la Secretaría de la Función Pública hacia el interior de la dependencia; y la 
Dirección General de Comunicación Social construye y mantiene la imagen del 
órgano ante la opinión pública y la sociedad en general. 
 
1. 1. 2.- Dirección General de Comunicación Social. 
 
La Dirección General de Comunicación Social se coordina con las diversas áreas 
que integran a la PGR, a fin de que la información que se genere responda a las 
necesidades de comunicación que reclama la coyuntura y, a su vez, la DGCS 
provoque la misma coyuntura. 
 
En este sentido, el artículo 31 del Reglamento de la Ley Orgánica de la 
Procuraduría General de la República, específica las siguientes facultades de la 
DGCS: 
 
I. Proponer e implementar las políticas de comunicación social de la 
Procuraduría, de conformidad con las disposiciones aplicables; 
II. Ejecutar los programas de comunicación social de la Procuraduría y ser el 
conducto institucional con los medios de comunicación; 
III. Coordinar la producción editorial de las publicaciones institucionales; 
IV. Captar, analizar y sistematizar la información de los medios de 
comunicación nacionales y extranjeros referentes a los acontecimientos que 
incumben a la Procuraduría, de conformidad con los lineamientos que 
establezca el procurador; 
V. Difundir las actividades y resultados de la Procuraduría a través de los 
medios de comunicación y coordinar la distribución de las publicaciones 
institucionales; 
 15
VI. Gestionar la publicación de edictos, convocatorias, licitaciones públicas y 
demás comunicaciones oficiales de la Procuraduría, distintas de aquellas 
que correspondan a la Dirección General de Normatividad….; 
VII. Promover en coordinación con las unidades administrativas competentes, la 
participación ciudadana en las actividades de la Procuraduría; 
VIII. Proponer y organizar conferencias de prensa y entrevistas, así como emitir 
los comunicados de la Procuraduría; 
IX. Proponer y evaluar, en el ámbito de su competencia, la información y datos 
que contenga la página de internet de la Procuraduría, y 
X. Las demás que le confieran otras disposiciones o el Procurador. 
 
Se puede resumir que la DGCS entabla puentes entre la PGR con los medios de 
comunicación, a través del análisis y el proceso de la información que le canalizan 
cada una de las áreas que la componen y ejecuta, con base a esos datos, las 
políticas para el manejo y difusión de la información. 
 
1. 1. 3.- Delegaciones Estatales de la PGR. 
 
El artículo 78 del Reglamento de la Ley Orgánica de la Procuraduría General de la 
República menciona que la dependencia contará en cada entidad federativa con 
una Delegación, al frente de ella estará un delegado, quien es el representante del 
MPF y del procurador ante las autoridades militares y civiles (estas últimas 
federales, estatales y municipales), es decir, mantiene el contacto con todos los 
titulares de las áreas de seguridad de la entidad, llámese Ejército Mexicano, 
Marina, Procuraduría General de Justicia del Estado, Secretarías de Seguridad 
Pública Estatal y Municipales, Policía Federal Preventiva, con el mismo 
gobernador, con empresarios y con los líderes de los diferentes sectores de la 
sociedad. 
 
 16
El delegado, quien depende de la Coordinación de Delegaciones de la 
Subprocuraduría de Control Regional, Procedimientos Penales y Amparo, ejerce el 
mando directo e inmediato sobre todo el personal adscrito a la Delegación y 
coordina la operación de los programas y acciones, como el combate a la 
distribución de drogas al menudeo, a la piratería, actividades de prevención del 
delito, etcétera. 
 
Es importante mencionar que todas las delegaciones están integradas por 
subdelegados, agentes del MPF y de la AFI, personal de Servicios Periciales y 
administrativos; estructura que varía de acuerdo con la incidencia de los delitos 
federales, los cuales se acentúan conforme a la densidad de población, espacio 
territorial, problemas socioeconómicos del estado, entre otros. 
 
Así lo ejemplifica Ulises Iván Enríquez Camacho, enlace de Comunicación Social 
en la Delegación Jalisco, quien puntualiza que esta sede cuenta con dos 
subdelegaciones de Procedimientos Penales A y B. La primera se integra por siete 
subsedes ubicadas en los municipios de Autlán de Navarro, Ciudad Guzmán, 
Lagos de Moreno, Ocotlán, Puerto Vallarta, Tepatitlán de Morelos y Zapopan, 
cada una de ellas con un MPF y dos Bases de Operaciones Mixtas; en tanto la 
Subdelegación B está conformada por nueve Juzgados de Distrito en Proceso, 
nueve en Amparo, cuatro en materia Administrativa, cuatro en materia Civil y 
cuatro Tribunales Unitarios en materia de Apelación, cuatro en Amparo, dos en 
Penal, cinco en Laboral, tres en Administrativa y un área de Apoyo a 
Mandamientos Judiciales, en cada uno de ellos hay un MPF.14 
 
También hay una jefatura Regional de la AFI que controla a los elementos de la 
corporación ubicados en las subsedes, ya que son los que ejecutan los 
mandamientos judiciales. Cuenta con una Subdelegación Administrativa 
 
14 Entrevista a Ulises Iván Enríquez Camacho, enlace de la DPE de la DGCS en la Delegación 
Jalisco, realizada el 19 de junio de 2006. 
 17
compuesta de tres departamentos: Recursos Humanos, Financieros y Materiales; 
con un área de Informática y con representantes del procurador General de la 
República, de Prevención del Delito y de Comunicación Social. 
 
Asimismo, la incidencia delictiva determina la composición de una Delegación en 
cuanto al número de personal, ya que todas tienen las mismas áreas de trabajo. 
En el siguiente cuadro15 se demuestran los resultados obtenidos en tan sólo dos 
estados durante el 2005 dentro del Programa Nacional de Control de Drogas, 
datos que permiten entender la diferencia de delitos en una y otra entidad, por lo 
que los recursos humanos y financieros no pueden ser iguales. 
 
Aseguramiento Aguascalientes16 Chihuahua17
Marihuana Una Tonelada 293 kg. 92 gr. 159 Toneladas 514 Kg. 576 gr. 
Cocaína 102 Kg. 262 gr. 50 miligramos 68 Kg. 937 gr. 
Heroína 0 19 Kg 276 gr. 
Psicotrópicos Dos mil 541 unidades 784 unidades 
Armas 9 357 
Vehículos 84 346 
Detenidos Mil 726 Dos mil 616 
Dólares 0 41 mil 427 
Moneda Nacional 0 Dos millones 12 mil 497 
 
Cabe hacer mención que algunas de las áreas que integran a las Delegaciones 
están adscritas a oficinas centrales en la ciudad de México, por lo que su 
presupuesto depende de éstas últimas, lo que ocasiona que el delegado carezca 
de un control total sobre dicha estructura, al existir un centralismo desde el DF:18
 
 
15 Cuadro realizado por el sustentante. 
16 Dirección de Prensa Estatal de la DGCS de la PGR, Boletín DPE/063/06. 
17 Dirección de Prensa Estatal de la DGCS dela PGR, Boletín DPE/171/06. 
18 Cuadro elaborado por el sustentante. 
 18
Áreas que integran a la 
Delegación 
Adscritas en la Ciudad de México a 
AFI´S Agencia Federal de Investigación. 
Prevención del Delito Dir. Gral. de Prevención al Delito y Servicios a la 
Comunidad de la Subprocuraduría de Derechos 
Humanos, Atención a Víctimas y Servicios a la 
Comunidad. 
Servicios Periciales Dir. Gral. de Servicios Periciales. 
Informática Dir. Gral. de Telemática de la Oficialía Mayor. 
Subdelegación Administrativa Oficialía Mayor. 
Comunicación Social DGCS. 
 
1. 1. 4.- Reformas a la Ley Orgánica de la PGR. 
 
El 25 de julio de 2003, el procurador Rafael Macedo de la Concha, en el salón 
Independencia del edificio central de la PGR en la ciudad de México, dio a conocer 
a los medios de comunicación masiva la nueva estructura de la institución, al ser 
publicadas las modificaciones al Reglamento de la Ley Orgánica de la 
Procuraduría General de la República en el Diario Oficial de la Federación, que el 
Congreso de la Unión aprobó tras la propuesta hecha por Macedo referente a un 
modelo de procuración de justicia que optimizara la operación, funcionamiento y 
planeación de las acciones de la Procuraduría. 
 
Macedo de la Concha, a su arribo a la PGR en diciembre del año 2000, encabezó 
un diagnóstico integral de toda la institución, tanto de sus funciones sustantivas 
como administrativas, dicho ejercicio arrojó que no se satisfacía a la sociedad en 
la procuración de justicia porque había en la dependencia:19 
 
 
19 Visión el Cambio, PGR, Núm. 12, año 2, p. 15. 
 19
1) Exceso de personal con insuficiente desarrollo profesional. 
2) Desequilibrio en las cargas de trabajo, lo que originó un rezago en la 
integración de las averiguaciones previas y cumplimentación de 
mandamientos judiciales. 
3) Deficiente acción de investigación y persecución de los delitos. 
4) Presencia de cotos de poder, al existir subprocuradurías y fiscalías con sus 
propios peritos y policías. 
5) Desaliento y falta de compromiso de los servidores públicos. 
6) Insuficiencia de tecnología y de espacios dignos de trabajo, entre otros. 
 
Por ello, se emprendió un proyecto para ejecutar una reorganización de algunas 
de sus áreas, que incluyó una modernización de sus instalaciones, equipo y, sobre 
todo, la profesionalización de los servidores públicos. De esta manera, se 
privilegió el trabajo sustantivo sobre el administrativo, garantizando el pleno 
respeto a los derechos humanos de los acusados y la atención pronta a los 
agraviados. 
 
Para ejemplificar, en la estructura de la PGR existían de diciembre de 2000 a julio 
de 2003, tres Subprocuradurías de Procedimientos Penales A, B y C, que se 
repartían el control de las 32 delegaciones estatales y cuyos agentes del MPF, 
que las integraban, llevaban a cabo la investigación, otros el proceso y otros más 
el manejo de los juicios de amparo, por lo que no había un seguimiento puntual de 
los asuntos, pero si una dispersión en la actuación del mismo MPF y de toda la 
PGR. 
 
Con la publicación el 25 de julio de 2003 de las reformas al Reglamento de la Ley 
Orgánica de la Procuraduría General de la República en el Diario Oficial de la 
Federación, se mantuvo a la Subprocuraduría Jurídica y de Asuntos 
Internacionales, a la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales 
(FEPADE), a la Visitaduría General que impulsa la lucha contra la corrupción; a la 
 20
Oficialía Mayor, a la Contraloría Interna, a la Dirección General de Comunicación 
Social y a la AFI, esta última sustituyó en noviembre de 2001 a la Policía Judicial 
Federal, porque basó su actuación en la investigación científica y de inteligencia, 
para dejar de ser reactiva y pasar a ser proactiva, con lo que se dio la depuración 
de sus elementos. 
 
En esta etapa de reestructuración se creó la Subprocuraduría de Control Regional, 
Procedimientos Penales y Amparo que concentró a las tres subprocuradurías de 
Procedimientos Penales A, B y C, con mando único de coordinación y supervisión 
de la acción de las 32 delegaciones estatales, fortaleciendo la desconcentración 
territorial y funcional. 
 
Lo que era la Dirección General de Derechos Humanos fue elevada a 
Subprocuraduría; asimismo se dio origen a la Subprocuraduría de Investigación 
Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO) que conjuntó a las Unidades 
Especializadas en Delincuencia Organizada y contra el Lavado de Dinero y a la 
Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos contra la Salud. También entró 
en operación la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delitos 
Federales, entre otras áreas.20
 
A la par se creó la Coordinación de Planeación, Desarrollo e Innovación 
Institucional (COPLADII) que observa el desempeño de la institución, su desarrollo 
y planeación del trabajo a través de un modelo integral y de visión a largo plazo 
“Sistema de Planeación Estratégica”. Por lo que se estableció, en esta etapa, la 
visión de la institución (el concepto de visión se define como “una dirección clara 
para la actividad futura y que sirve de guía para la fijación de nuevas metas 
cuando se han logrado las actuales”21, es decir, define y describe la situación 
futura que desea tener la empresa, pero para ello hace falta un camino, una 
 
20 Visión el Cambio, PGR, Núm. 12, año 2, opus cit., p. 18. 
21 Blanchard, Ken, opus cit., p. 103. 
 21
misión, que “es cómo el personal de una empresa cumple con el propósito, cuáles 
son sus productos y servicios y cómo apoyan al propósito”).22
 
Bajo esas dos consideraciones la PGR estableció como Visión: “tenemos una 
visión institucional para el mediano y largo plazo, visualizamos en tres años una 
estructura funcional de procuración de justicia, en seis años un sistema saneado. 
Lo anterior, para que en el año 2025 las instituciones que participen en la 
procuración de justicia sean de excelencia, cuenten con personal con vocación de 
servicio y sólida formación que contribuya a que los ciudadanos vivan en 
condiciones que promueven el desarrollo integral dentro del Estado de Derecho”.23 
Y para alcanzar esa visión, la institución tiene como Misión: “representar a la 
sociedad y a la Federación en la persecución de delitos del fuero federal, con 
apego a los principios de legalidad, certeza y seguridad jurídica, con respeto a los 
derechos humanos que garanticen el Estado de Derecho”.24
 
De igual forma la COPLADII vigila el desarrollo humano, su profesionalización e 
implementa el “Sistema Civil de Carrera”. 
 
Finalmente, se transformó al Centro de Control de Confianza en Centro de 
Evaluación y Desarrollo Humano que aplica la evaluación y reclutamiento del 
personal. 
 
El 25 de julio de 2003, Rafael Macedo de la Concha señaló que "con este 
reglamento se materializa el compromiso asumido desde el inicio de nuestra 
gestión, de transformar a la PGR en una institución con una estructura funcional 
 
22 Blanchard, Ken, opus cit., p. 57. 
23 Dirección General de Programación, Organización y Presupuesto, opus cit., p. 93. 
24 Dirección General de Programación, Organización y Presupuesto, opus cit., p. 92. 
 22
que fortalezca su función de investigación y persecución de los delitos, acorde con 
el sistema de procuración de justicia que los mexicanos reclaman".25 
 
Y ese mismo punto de vista lo compartieron los medios de comunicación, como lo 
publicó el reportero Raymundo Sánchez en el periódico La Crónica de Hoy el 26 
de julio de ese año: “con la vista puesta en desmantelar a los principales cárteles 
del narcotráfico, la PGR concretó ayer su reestructuración y nombró a los 
funcionarios que se encargarán de las cuatro subprocuradurías que se crearon 
para combatir el delito en el ámbito nacional”.26 Mientrasque Silvia Otero en el 
diario El Universal decía: “este esquema forma parte de las nuevas áreas 
estratégicas de la PGR, en las que destacan la Subprocuraduría de Investigación 
en Delincuencia Organizada, la Subprocuraduría de Delitos Federales y la 
Subprocuraduría de Control Regional”.27
 
Esta reorganización abarcó también la modernización de sus instalaciones de 
trabajo, ya que hasta el 2003 existían delegaciones instaladas en predios 
asegurados por la institución, como casas-habitación, las cuales eran 
infraestructuras viejas, que por su construcción no permitían ofrecer un servicio de 
calidad, dado que en pequeñas oficinas solían laborar diez personas y en casos 
específicos, una barda dividía a la calle de los “separos” –lugar donde resguardan 
a los detenidos antes de ser enviados a los reclusorios-, lo que generaba 
inseguridad para los vecinos y el mismo personal. Asimismo, los servicios que 
prestaban estaban disgregados, como en Jalisco, donde los MPF´S estaban en 
una colonia de Guadalajara y la parte administrativa en otra, lo que ocasionaba 
retrasos en la procuración de justicia. 
 
 
25 Palabras del Lic. Rafael Macedo de la Concha, procurador General de la República, durante la 
ceremonia de presentación de la nueva estructura de la PGR, 25 de julio de 2003. 
26 La Crónica de Hoy, “Macedo reestructura la PGR; crea cuatro subprocuradurías”, 26 de julio de 
2003, edición virtual. 
27 El Universal, “Oficializan cambios en la PGR…….” 26 de julio de 2003, edición virtual. 
 23
Así, la PGR emprendió la tarea de evaluar, planear y dotar a las delegaciones de 
instalaciones modernas, adecuadas y funcionales. En Jalisco, en un terreno de 5 
mil 798 m2, se construyeron 12 mil 110 m2 en siete niveles, de esta manera en el 
sótano se encuentra la AFI; en la planta baja la Recepción, Comunicación Social, 
Informática, Prevención del Delito, Servicios a la Comunidad, Juzgados de Distrito. 
Mientras que en el Mezanine, la oficina del delegado y la Subdelegación de 
Procedimientos Penales B, entre otras.28
 
En el primer nivel, Juzgados; en el segundo, tercero y cuarto, los MPF´S; en el 
piso quinto los peritos médicos, Grafoscopía, Evaluación, Balística, Fotografía, 
etcétera. En el sexto los peritos en Ingeniería, Arquitectura, Psicología, Tránsito 
Terrestre, Incendios y Explosivos, Propiedad Industrial, Retrato Hablado y Mesa 
de Control. En el último nivel, el auditorio y la sala de juntas. 
 
Finalmente, es importante señalar que la adquisición del inmueble y la dotación de 
tecnología, se realizó con recursos obtenidos de economías generadas por la 
PGR durante el 2001. 
 
1. 2.- Dirección General de Comunicación Social. 
 
Rafael Macedo de la Concha, al asumir la titularidad de la PGR en diciembre del 
2000, nombró como director de la DGCS al Lic. Hero Rodríguez Neumann, que se 
hizo cargo durante mes y medio, ya que en la primera quincena de enero de 2001 
entregó la administración a la Dra. María Manuela de la Rosa Aguilar, militar de 
carrera y quien salió en los primeros días de mayo de 2003, para ser sustituida el 
día 11 de ese mismo mes por el Lic. José Luis López Atienzo. Cabe mencionar 
que las dimisiones de Rodríguez Neumann y De la Rosa Aguilar, se debieron a 
desacuerdos con el titular de la PGR. 
 
 
28 Visión el Cambio, PGR, Núm. 14, año 3, p. 38. 
 24
Por el tiempo corto en el encargo, Rodríguez Neumann no imprimió su política de 
operación a diferencia de De la Rosa y López Atienzo. Manuela de la Rosa se 
caracterizó por impulsar las actividades de dos direcciones: Información Nacional 
y Análisis, como lo explica Luis Urrutia Zamudio, jefe de Departamento de la 
Dirección de Análisis de la DGCS: “relegó los trabajos que realizaba la Dirección 
de Difusión, ya que sólo elaboraba la revista Visión el Cambio y la publicaciones 
que fueran solicitando las diversas unidades de la PGR; al igual que la Dirección 
de Prensa Estatal, que sólo monitoreaba las páginas en internet de periódicos y 
recibía las notas vía fax, de los diarios de los estados para elaborar el resumen de 
prensa correspondiente, además de procesar los boletines estatales”.29
 
Urrutia Zamudio señala que “en la Dirección de Análisis, con la doctora se 
mantenía una base de datos y carpetas específicas de temas, ya que se 
producían documentos de prospectiva para el procurador, quien no sólo pedía 
temas de procuración de justicia sino de coyuntura política, desde tendencias 
electorales municipales hasta sucesos en el extranjero”, razón por la cual 
mantenía siempre su cuidado. 
 
De la misma forma, Urrutia Zamudio comenta que De la Rosa era operativa 
porque trabajaba en las dos direcciones (Análisis e Información), en esta última 
tenía el contacto directo con todos los reporteros de la fuente y siempre sopesaba 
los datos que se difundirían, ya que si estos no garantizaban su publicación en el 
mayor número de medios, decidía no emitirla. “Antes, de diez boletines que se 
sacaban, éstos se publicaban en 60 medios; a diferencia de la administración de 
López Atienzo, que de 15 boletines, se publican en alrededor de 80 medios”. 
 
Cabe mencionar que hasta el 2001 la organización de la DGCS era la siguiente: 1) 
Dirección de Información Nacional que tenía dos áreas: Síntesis que monitoreaba 
 
29 Entrevista a Luis Urrutia Zamudio, jefe de Departamento de la Subdirección de Análisis de la 
DGCS, realizada el 21 de junio de 2006. 
 25
los medios de comunicación y Atención a Medios que manejaba los comunicados 
y la relación con los reporteros; 2) Dirección de Prensa Estatal, 3) Dirección de 
Difusión, las acciones de estas dos últimas fueron referidas en párrafos anteriores 
y 4) Dirección de Medios Extranjeros que realizaba un resumen de prensa 
producto del seguimiento a las páginas electrónicas de medios de comunicación 
internacionales. Bajo estas características y ante el impulso a dos áreas, De la 
Rosa separa Análisis de Información Nacional, transformándolas en dirección a 
ambas y las actividades de la Dirección de Medios Extranjeros las adscribe a la 
Dirección de Análisis, como subdirección. 
 
Mientras que López Atienzo –quien ha trabajado en los medios de comunicación 
por más de 30 años como conductor de noticieros en los Institutos Mexicanos de 
Televisión y de la Radio (IMEVISIÓN E IMER, respectivamente), en Radio 
Chapultepec, además de encabezar las áreas de comunicación social del Sistema 
de Transporte Colectivo METRO, de la Secretaría de Salud, etcétera- fortaleció los 
trabajos de las cuatro direcciones, invitando a gente con experiencia en medios de 
comunicación entrelazándola con las ganas y el compromiso de personas jóvenes, 
de entre 25 y 35 años de edad, dispuestas a aprender y conocer, además de 
hacer uso del avance tecnológico y de la planeación. 
 
El actual director, López Atienzo – que se mantiene todavía después del 31 de 
julio de 2006-, puso mayor énfasis en establecer una relación política con los 
directores generales, con los fiscales especiales, con los subprocuradores y con el 
resto de los responsables de las unidades que conforman a la PGR, para que 
fluyera de mejor forma la información, tener una interrelación entre las áreas; 
además se preocupó por mantener y fomentar un contacto directo y permanente 
con los dueños y directivos de los medios de comunicación y los titulares de las 
oficinas en la materia, tanto públicas como privadas, es decir, las relaciones 
públicas. 
 
 26
Así, las actividades operativas quedaron de lleno para los cuatros directores de la 
DGCS, con libertad de acción. Difusión ya no sólo se abocaba a las publicaciones 
y a la revista Visión el Cambio, sino que empezó a crear campañas sobre los 
programas de la institución y a producir un programa de radio denominado igualque la revista; mientras que Prensa Estatal comenzó a tener peso específico 
dentro de la DGCS, consecuencia del manejo de la información que se produce en 
los estados y por la posibilidad de explotar, en los medios estatales, la imagen de 
la institución, caso que se expone en el capítulo 2 de esta tesina. 
 
El uso de la tecnología fue aprovechado por la administración de López Atienzo, 
como ejemplo, en la Dirección de Análisis hasta el 2003 se elaboraban 60 síntesis 
nacionales matutinas impresas para ser distribuidas a los funcionarios de oficinas 
centrales, en la ciudad de México, lo que ocasionaba la movilización de personal 
de la DGCS para que las entregarán a las áreas respectivas y un uso excesivo de 
recursos materiales (papel, tinta para impresión, energía eléctrica, etcétera), así 
creó la página electrónica de la DGCS dentro de la red interna de la PGR, cuya 
dirección es http://dgcs.pgr.gob.mx, donde se coloca la síntesis que puede ser 
consultada por cualquier empleado de la institución, con lo que se ahorraron 
recursos humanos, materiales, tiempo y se mejoró la calidad del servicio. 
 
Si se tratase de ejemplificar, durante el 2004 se emitieron siete mil 789 boletines 
de prensa: mil 310 de carácter nacional y seis mil 679 correspondientes a los 
estados, a diferencia del 2002 que resultaron dos mil 469: mil 171 nacionales y mil 
298 estatales.30 Estrategia informativa que se vio reforzada con la puesta en 
operación de diversas campañas difundidas en los medios electrónicos como 
Combate al Secuestro, al Narcomenudeo y Narcotráfico, a la Pornografía Infantil, 
Cultura de la Denuncia, entre otras. 
 
 
30 Procuraduría General de la República, Boletines, 8 de julio de 2006, edición virtual. 
 27
Es importante resaltar que en esta materia la DGCS, después de varias reuniones 
con la empresa CINEMEX, negoció la proyección gratuita de spots promocionales 
en sus diferentes salas del Distrito Federal, Cuernavaca y Guadalajara, teniendo 
como resultado que durante el mes de agosto de 2004 se obtuvieran 62 mil 
impactos; mientras que en Multivisión y en la Cámara Nacional de la Industria de 
Telecomunicaciones por Cable (CANITEC) se transmitieron, también 
gratuitamente, 700 spots en el mismo mes de referencia, lo que evitó el 
desembolso de más de tres millones de pesos a la institución.31
 
En Aguascalientes, Durango, Yucatán y Zacatecas, en conjunto se obtuvieron 
gratuitamente 13 mil 891 espacios de televisión para la transmisión de igual 
número de spots. Resultados que pueden ser consultados a través de la página 
electrónica de la DGCS, citada anteriormente, a la que tan sólo en el 2004 
accedieron más de 153 mil 600 usuarios. 
 
Una vez expuestas algunas características de las formas de trabajo de las tres 
administraciones de la DGCS durante el sexenio del presidente Vicente Fox, es 
pertinente comentar que la estructura de esta DGCS se ha mantenido desde el 
2001 (año de los cambios impulsados por la Dra. María Manuela de la Rosa) hasta 
después del 31 de julio de 2006, y que se integra por cuatro áreas que 
implementan las estrategias de comunicación social, apoyadas por una 
coordinación administrativa. 
 
1. 2. 1.- Dirección de Información Nacional. 
 
Mantiene el contacto con cada uno de los representantes de los medios de 
comunicación a nivel nacional y procesa la información que se origina en las áreas 
de la PGR en oficinas centrales, sobre el quehacer institucional, para difundirla a 
 
31 Palabras del Lic. José Luis López Atienzo, director general de Comunicación Social, durante la 
Reunión Plenaria de Delegados, 15 de enero de 2005. 
 28
través de los mismos medios, ya sea por boletín, por conferencia, por entrevista, 
por fotografía o vídeo. 
 
Asimismo, a través de los materiales generados en la Dirección de Análisis -
síntesis informativas-, de la coyuntura político jurídica y de la misma generación de 
información, esta área propone y ejecuta las estrategias de difusión de la misma. 
Dirección que en 2006 es conducida por José Luis Manjarez Nava. 
 
1. 2. 2.- Dirección de Análisis. 
 
Recopila la información generada en los medios de comunicación, tanto impresos 
como electrónicos nacionales, referente a la PGR y a los temas específicos 
establecidos por el procurador, para conformar los resúmenes de prensa nacional 
-matutino y vespertino-, con el objeto de mantener informados a los funcionarios 
de la institución. Estos productos permiten construir escenarios por parte de la 
DGCS y diseñar las estrategias para contrarrestar o fortalecer el impacto de la 
información que se suscite en la materia. Esta área es dirigida en 2006 por el 
secretario particular de la DGCS, Leonardo Rojas Nieto. 
 
1. 2. 3.- Dirección de Difusión. 
 
Coordina la producción editorial, desde los contenidos hasta el producto terminado 
de todas las publicaciones, sean libros, manuales, trípticos, etcétera; además 
produce los spots de las campañas que se difunden en los medios de 
comunicación, con la finalidad de incrementar la participación y conciencia 
ciudadana con respecto a temas específicos del quehacer institucional, así como 
la revalorización de la misma ante la opinión pública. Para fortalecer esta acción 
utiliza una revista bimestral llamada Visión el Cambio y un programa de radio con 
el mismo nombre, que se transmite una vez a la semana. Actividades que 
coordina en 2006, Javier Herrera Saucedo. 
 29
 
1. 2. 4.- Dirección de Prensa Estatal. 
 
Tiene como tarea el ejecutar las acciones que desarrollan las tres direcciones 
mencionadas, pero en el ámbito de competencia de cada uno de los 31 estados 
de la República, que coordina en 2006 Marcos Palafox Martínez. Información que 
se aborda en el siguiente apartado y en el segundo capítulo, ya que es el motivo 
de esta tesina. 
 
1.3.- Dirección de Prensa Estatal de la Dirección General de Comunicación 
Social de la Procuraduría General de la República. 
 
En el Distrito Federal la DGCS se ubica en Reforma Norte 3, Col. Guerrero, 
delegación Cuauhtémoc, en un edificio de cuatro pisos. En la planta baja está la 
recepción y la sala de reporteros que controla la Dirección de Información 
Nacional, porque provee a la llamada “fuente” -reporteros que cubren las 
actividades de la institución-, de recursos materiales y de información, ya que esta 
última la maneja de acuerdo a las necesidades de la institución para mantenerse 
en los medios de comunicación y generar la coyuntura. El personal de esta 
dirección opera en las oficinas del primer piso. 
 
En el tercer nivel se encuentra la Dirección de Análisis, en el cuarto piso la 
Dirección General, la Coordinación Administrativa y los Servicios de Informática. 
Mientras que las Direcciones de Difusión y Prensa Estatal comparten el segundo 
piso. 
 
1. 3. 1.- Estructura de la DPE. 
 
La descripción de la estructura de la DPE se puede hacer desde dos aspectos: 
estratégica y operativa. La primera se refiere al personal que labora en oficinas 
 30
centrales, que planea y coordina desde la ciudad de México, mientras que la 
segunda a la que se desarrolla en los estados, porque ponen en marcha acciones 
específicas propuestas por la DPE. 
 
Esta dirección se compone por dos subdirecciones: Prensa e Información Estatal, 
ambas se integran por una Jefatura de Departamento, un profesional de Servicios 
Especiales y un auxiliar Administrativo. Mientras que el director del área es 
apoyado por un profesional de Servicios Especiales más. Operativamente la 
integran 31 enlaces que se encuentran en igual número de estados, tal como lo 
refiere el siguiente organigrama:32
 
DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN 
SOCIAL 
DIRECCIÓN DE INF. NACIONAL DIRECCIÓN DE PRENSA ESTATAL DIRECCIÓN DE ANÁLISIS 
SECRETARIO TÉCNICO 
 
SECRETARIO PARTICULAR 
 
DIRECCIÓN DE DIFUSIÓNSUBDIRRECCIÓN INF. 
ESTATAL
SUBDIRECCIÓN PRENSA 
ESTATAL
JEFE DE DEPTO. JEFE DE DEPTO. 
PROF. EJECUTIVO DE 
SERV. ESP. 
AUXILIAR 
ADMINISTRATIVO 
PROF. EJECUTIVO DE 
SERV. ESP. 
AUXILIAR 
ADMINISTRATIVO 
31 ENLACES DE COMUNICACIÓN 
 
PROF. EJECUTIVO DE SERV. ESP. 
 
La estructura y funciones que desarrollan cada una de las partes que componen a 
esta DPE cambiaron del 2000 al 2006, para dar cumplimiento a los objetivos y 
metas planteadas. En los siguientes apartados se describirá cómo se fue 
adecuando la DPE al contexto de operación de la propia DGCS y de la institución. 
 
32 Cuadro elaborado por el sustentante. 
 31
Pero merece un apartado especial el referirse a quién es y lo qué hace un enlace 
de Comunicación Social. 
 
1. 3. 1. 1 Enlaces de Comunicación Social. 
 
Al inicio de la administración del presidente Vicente Fox, la DGCS de la PGR no 
contaba con personal especializado en materia de comunicación social adscrito a 
cada una de las delegaciones estatales, debido a la falta de planeación y 
presupuesto, por lo que las actividades en la materia las desarrollaban secretarios 
particulares, MPF´S, personal de prevención del delito, entre otros, quienes sólo 
reportaban al delegado y a su vez éste remitía la información a la Subprocuraduría 
de Procedimientos Penales A, B y C, según a la que estuviera adscrito, para que 
estas últimas la remitieran a la DGCS para su procesamiento, lo que restaba 
tiempo y atención a sus respectivas labores y, para los medios de comunicación, 
información tardía. 
 
El 17 de enero de 2002, de acuerdo con un reporte entregado por Fátima Ibarrola 
Jiménez, en esa fecha directora de Prensa Estatal a la titular de la DGCS, Dra. 
María Manuela de la Rosa Aguilar, las delegaciones apoyaban en: 
 
• Siete estados (Baja California, Chihuahua, Guanajuato, Quintana Roo, 
Sinaloa, Sonora y Veracruz) había un encargado dedicado a las tareas en 
la materia, cuyo salario oscilaba entre dos mil 600 y ocho mil pesos 
mensuales, y que pagaba la misma Delegación. Para los 24 estados 
restantes las labores de comunicación las realizaba el personal designado 
por el delegado. 
 
A partir de marzo de 2002, la DGCS comenzó un programa de reclutamiento y 
selección de personal para ocupar 30 plazas en igual número de estados, que 
coadyuvaran en las tareas referidas, con conocimiento del contexto regional, 
 32
experiencia en el campo de la información y capacitado para promover y difundir 
las acciones de gobierno, al que se denominó enlace de Comunicación Social, 
quien para este trabajo será identificado como enlace. 
 
El proceso se efectuó en dos etapas, la primera inició con 11 candidatos, quienes 
se integraron a laborar en las delegaciones correspondientes a partir del 16 de 
junio de 2002. El siguiente cuadro ejemplifica los estados que contaron con un 
enlace en ese año y qué personal, antes de su llegada, realizaba las tareas de 
comunicación:33
 
Estado Personal que realizaba las tareas de Com. Soc. 
BCS Prevención del Delito 
Chiapas Secretaria del delegado 
Colima Personal de base 
Guanajuato Personal de base 
Hidalgo Personal de base 
Michoacán Secretaria del delegado 
Oaxaca Prevención del Delito 
Querétaro Secretaria del delegado 
Tabasco Personal de base 
Tamaulipas Personal de base 
Yucatán Prevención del Delito 
 
La segunda etapa permitió la contratación de 19 profesionistas más en la materia, 
que comenzaron labores el 16 de agosto de 2002: Aguascalientes, Baja California, 
Campeche, Coahuila, Chihuahua, Durango, Estado de México, Guerrero, Jalisco, 
Morelos, Nayarit, Nuevo León, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, 
Sonora, Tlaxcala y Zacatecas. Cabe hacer mención que la Delegación de 
 
33 Cuadro elaborado por el sustentante. 
 33
Veracruz, en ese entonces y hasta la fecha, ha destinado una parte de su 
presupuesto a la contratación del responsable del departamento de Comunicación 
Social, y en el Distrito Federal no opera porque está la DGCS. 
 
Al 31 de julio de 2006, las funciones desarrolladas por los enlaces son las de 
difusión de las actividades de la institución en cada estado, análisis y prospectiva 
de la información estatal generada en medios locales sobre la materia; el 
establecimiento de vínculos con medios de comunicación y responsables del área 
en comento de organismos federales, estatales y municipales, entre otras, con la 
finalidad de mantener y consolidar la imagen positiva de la PGR en la sociedad. 
 
1. 3. 2.- Infraestructura de la DPE. 
 
Hasta el 2006, el mobiliario de la DPE dentro de las instalaciones de la DGCS en 
la ciudad de México se compone de cuatro oficinas distribuidas de la siguiente 
manera: 1) titular de la DPE, con un espacio secretarial; 2) subdirector de Prensa 
Estatal, 3) jefe de Prensa y Profesional de Servicios Especiales dependientes de 
la Subdirección de Prensa Estatal; 4) subdirector de Información Estatal, jefe de 
Departamento y profesional de Servicios Especiales y de tres espacios más en 
área común, dos de ellos para los dos auxiliares Administrativos y uno más para el 
profesional de Servicios Especiales que apoya al director de la misma. 
 
En conjunto, esta DPE cuenta con nueve computadoras todas con acceso a 
internet, tres impresoras, 6 líneas telefónicas, una de ellas con acceso a larga 
distancia que se encuentra en la oficina del director de área, dos con aparato de 
fax distribuidos en cada subdirección y las tres líneas restantes en cada una de las 
oficinas mencionadas, además de tres fax modem. Es importante mencionar que 
cada una de las líneas puede acceder con clave directa a cada una de las 
delegaciones, a esta red se le llama “micro” (como ejemplo, para marcar a las 
oficinas de comunicación social en Nuevo León se teclea 88187430 y para 
 34
Quintana Roo 88419634). Mientras que los 31 enlaces cuentan con un espacio 
para desarrollar su trabajo, con una micro, una computadora, un televisor, una 
videocasetera, dos cámaras fotográfica y de video, y una grabadora de reportero. 
 
Esta es la infraestructura con la que cuenta la DPE, pero es importante comentar 
que en el 2004 a los enlaces se les dotó de lo mencionado anteriormente, ya que 
hasta el 2003 no tenían un espacio definido ni los recursos necesarios para su 
trabajo. 
 
1. 3. 3.- Forma de operación de la DPE de diciembre de 2000 a julio de 2003. 
 
Desde diciembre de 2000 hasta julio de 2006, periodo que describe esta tesina, la 
DPE sigue conservando sus dos subdirecciones, las cuales se caracterizaban de 
diciembre de 2000 a julio de 2003, por realizar, principalmente, sólo dos funciones: 
elaboración de resúmenes de prensa y boletines estatales, como se expone a 
continuación. 
 
1. 3. 3. 1.- Subdirección de Prensa Estatal. 
 
De diciembre de 2000 a junio de 2002, ante la falta de un responsable en la 
materia de comunicación social en las delegaciones, la Subdirección de Prensa 
Estatal sólo recibía, vía fax, de algún estado, los recortes de la notas publicadas 
en algún medio impreso de la entidad que tuvieran relación con la procuración de 
justicia a nivel estatal y nacional, que mandaba la persona que designara el 
delegado, para elaborar un resumen de prensa, de lunes a viernes, llamado 
“Síntesis Informativa de Medios Estatales” que se incluía en las Síntesis Nacional 
Matutina, ésta última realizada por la Dirección de Análisis, para ser distribuida a 
los funcionarios de la institución. Las pocas notas que llegaban de las entidades 
obligaron a monitorear las páginas de internet de periódicos estatales. Como 
 35
ejemplo el resumen del 2 de abril de 2001 era sólo de tres cuartillas, con 14 notas 
de 13 periódicos de ocho entidades, correspondientes a:34
 
Estado Periódico 
Aguascalientes Hidrocálido 
Baja California Sur El Peninsular, El Forjador 
Nuevo LeónEl Diario, El Norte 
Yucatán Diario de Yucatán 
Tabasco Avance 
Tamaulipas Diario de Nuevo Laredo, Mercurio 
Veracruz Dictamen de Veracruz 
Yucatán Diario, El Mundo al Día, Por Esto! 
Total: 8 13 
 
A partir del 2002, la DPE entregaba a mediodía a la Dirección de Análisis un 
avance del resumen de prensa vespertino, que aparecería incorporado a una 
carpeta que contenía lo que se registraba hasta el momento en medios 
electrónicos nacionales, la cual era para el director general y el procurador, a la 
que se llamó Meridiana. 
 
Una vez que la DGCS contrató a los 31 enlaces, agosto de 2002, el resumen de 
prensa se enriqueció con más información, se conformaron resúmenes para las 
Síntesis Nacionales -matutina y vespertina-, y un avance meridiano, de lunes a 
domingo. Su evolución informativa se aprecia en el siguiente cuadro, al tomarse el 
resumen vespertino del 1 de diciembre de 2002, integrado con 40 notas de 19 
periódicos impresos y electrónicos de 12 estados:35
 
34 Dirección de Prensa Estatal de la DGCS, Síntesis informativa de medios estatales, 2 de abril de 
2001/ Cuadro elaborado por el sustentante. Ver Anexo I: Documentos generados de diciembre de 
2000 a julio de 2003/ Resumen de Prensa Estatal. 
35 Dirección de Prensa Estatal de la DGCS, Resumen de Prensa Estatal, 1 de diciembre de 2002/ 
Cuadro elaborado por el sustentante. 
 36
 
Estado Periódico Características 
Aguascalientes Hidrocálido, Página 24 impresos 
Coahuila Vanguardia internet 
Chiapas Cuarto Poder internet 
Distrito Federal Milenio internet 
Guanajuato AM internet 
Nayarit Nayarit Opina, Realidades impresos 
Quintana Roo Novedades, Quintana Roo se entere impresos 
San Luis Potosí El Heraldo internet 
Tabasco Tabasco Hoy internet 
Yucatán Diario de Yucatán 
Por Esto! 
internet 
impreso 
Veracruz AZ de Veracruz, Dictamen de Veracruz, 
Imagen 
Diario de Xalapa 
 
impresos 
internet 
Zacatecas El Sol de Zacatecas impreso 
 
Cabe hacer mención que no existía un control para el envío de las notas, en 
tiempo y contenido, ya que podían entrar por fax a lo largo del día e iban desde la 
nota roja como homicidios pasionales, que es un delito del fuero común que 
investiga la Procuraduría General de Justicia del Estado, hasta accidentes de 
tránsito. 
 
De la actividad anterior, las notas que se recibían en la DPE en la ciudad de 
México debían ser capturadas por el personal de la Subdirección de Prensa 
Estatal (subdirector, jefe de departamento y profesional ejecutivo), lo que 
ocasionaba que para el resumen vespertino sólo se integrara el material de la 
mitad de los estados, el resto era destinado al resumen matutino del día siguiente, 
 37
por lo que se monitoreaba un número escaso de medios electrónicos, por falta de 
tiempo. 
 
De diciembre de 2000 a julio de 2003 el producto principal de esta Subdirección 
eran los resúmenes de prensa. Del matutino, que se entregaba una noche antes 
para su encarte en la Síntesis Nacional, se seleccionaban hasta cuatro notas, las 
más relevantes, para integrarlas a una hoja que tenía el nombre de Tarjeta 
Ejecutiva y que se enviaba sólo al procurador, a través de la DGCS, para su 
conocimiento. 
 
Como funciones secundarias la DPE enviaba todos los boletines nacionales a los 
enlaces para que a su vez los remitieran a los medios de su entidad. Además, el 
enlace preparaba las giras del procurador cuando se programaba alguna actividad 
en algún estado, en materia de comunicación, primero conformaba una carpeta 
informativa que enviaba a la DPE, y que contenía datos36 como el clima, situación 
geográfica, población, referentes socioeconómicos, filiación política de los 
gobiernos estatal y municipales; directorios de gobierno, de la Delegación de la 
PGR y de los medios de comunicación. 
 
En la gira el enlace de comunicación fungía como chofer y proveedor de recursos 
materiales, ya que debía conseguir el vehículo para transportar al personal de la 
Dirección de Información Nacional que arribaba a la entidad para cubrir la gira 
(reportero, fotógrafo y camarógrafo), la instalación de una línea telefónica en los 
eventos donde hablara el procurador para el envío del audio a la ciudad de México 
-para la elaboración de versiones estenográficas- (el comunicado de prensa y las 
fotografías se trabajaban en la entidad, posteriormente estos últimos se enviaban 
vía internet a oficinas centrales para su difusión). Además el enlace debía 
conseguir los aparatos de sonido para las conferencias de prensa. 
 
36 Ver Anexo I: Documentos generados de diciembre de 2000 a julio de 2003/ Carpeta Giras de 
Trabajo 2002. 
 38
 
Es importante mencionar que el equipo de la DGCS realizaba por la mañana un 
resumen de prensa de los periódicos de la entidad que se le entregaba al 
procurador antes del inicio de la gira para su conocimiento. 
 
Finalmente, esta área realizaba tarjetas informativas sobre casos específicos que 
solicitaba la DGCS, como ejecuciones, enfrentamientos entre delincuentes, 
etcétera, datos que estaban supeditados a la información que proporcionara el 
delegado, quien ponía de conocimiento a su subprocurador y éste al procurador. 
La tarjeta se realizaba para valorar el grado de participación de la DGCS en la 
toma de decisión para el manejo de información a la opinión pública. 
 
1. 3. 3. 2.- Subdirección de Información Estatal. 
 
Una de las políticas de comunicación social que no ha variado, 
independientemente del titular en turno de la DGCS, es la de difundir a los medios 
de comunicación sólo material autorizado por cada una de las áreas que integran 
a la institución (autorización que se da con una rúbrica del personal designado), ya 
que por manejarse términos jurídicos, siempre existe la posibilidad de caer en un 
error e incurrir en un delito, como revelar el estado que guarda una averiguación 
previa, que sólo puede hacerse de conocimiento a los involucrados en el hecho a 
solicitud de los mismos, de lo contrario, podría interferir en la investigación. 
 
Bajo este tenor, la Subdirección de Información Estatal sólo se dedicaba a 
transcribir, revisar y corregir los proyectos de boletín de prensa que llegaban por 
fax. En un primer momento el material lo enviaba el personal que designara el 
delegado, hasta la contratación de los enlaces en agosto de 2002. 
 
De 2001 a 2003 los proyectos de boletín que se elaboraban en las delegaciones 
eran sólo producto de las tarjetas informativas que realizaban los MPF´S y que 
 39
tenían como finalidad poner en conocimiento al delegado y al subprocurador sobre 
los resultados de la persecución de un delito. El personal que designaba el 
delegado era el que realizaba el proyecto de boletín (secretaria, secretario 
particular, MPF´S o el mismo delegado). 
 
Una vez terminado el proyecto, revisado y autorizado por el delegado, éste era 
remitido a las Subprocuradurías de Procedimientos Penales A, B y C, según a la 
que estuviera adscrita la Delegación para su validación. Dicha Subprocuraduría lo 
mandaba a la DGCS para ser entregado a la DPE y ésta lo procesara, para luego 
se remitiera a la Delegación, vía fax, y ésta, a los medios de comunicación de la 
entidad. Si había dudas sobre la información, se recurría a la Subprocuraduría 
emisora para aclaración de datos, ya que la Delegación hacia caso omiso. Por lo 
que había un centralismo de la información por parte de las Delegaciones y de las 
Subprocuradurías. 
 
Es conveniente recordar que antes de las reformas a la Ley Orgánica de la 
Procuraduría General de la República, julio de 2003, las delegaciones estatales 
dependían de tres Subprocuradurías de Procedimientos Penales A, B y C, quienes 
regulaban y controlaban las acciones de los delegados, al ser los representantes 
de la institución en la entidad. Clasificación que se señala a continuación:37Subprocuraduría Estados 
A 
10 estados 
Aguascalientes, Campeche, DF, Durango, Edomex, Guerrero, 
Nuevo León, Morelos, Sonora y Veracruz. 
B 
11 estados 
Baja California Sur, Colima, Chihuahua, Guanajuato, Hidalgo, 
Jalisco, Oaxaca, Tabasco, Tamaulipas, Yucatán y Zacatecas. 
C 
11 estados 
Baja California, Coahuila, Chiapas, Michoacán, Nayarit, 
Puebla, Querétaro, Quintana Roo, SLP, Sinaloa y Tlaxcala. 
 
37 Dirección de Prensa Estatal, Reporte de actividades 2002, enero de 2003/ Cuadro elaborado por 
el sustentante. 
 40
 
A finales de 2002 y ya en el 2003, con la operación de los enlaces se agilizó la 
realización de un proyecto de boletín, pero no el procedimiento para su validación: 
revisión del delegado, envío a la Subprocuraduría y esta a la DPE, para a su vez 
regresarlo al enlace y este al medio de comunicación. Bajo este esquema, la 
información que se remitía a los mismos medios carecía de oportunidad, ya que si 
bien el tiempo de emisión era largo por la autorización que podía tardar dos días, 
también existía el problema de conseguir los datos, aunque el enlace estuviera en 
la Delegación, siempre había la reticencia de los MPF´S -que concentran la 
información sobre las investigaciones- y de los AFI´S -que realizan las 
detenciones, decomisos, etcétera-, ya que cada quien reporta a sus superiores 
(MPF´S a los delegados y estos a los subprocuradores y estos al procurador; así 
como los AFI´S al jefe Regional en la entidad y este al director de la AFI y a su vez 
al procurador), centralismo de la información. 
 
Del mismo modo, por la falta de oportunidad en el manejo de la información, los 
reporteros de los medios locales tenían acceso directo con secretarias, peritos, 
MPF´S, AFI´S, subdelegados, delegados, etcétera, quienes filtraban datos sobre 
las acciones que realizaba la Delegación, de ahí la aparición de notas antes de 
que se emitiera el boletín, lo que propiciaba que el medio de comunicación no 
respetara al área de comunicación social y una prepotencia por parte del mismo 
periodista al tener identificada su fuente interna de información, así como la fuga 
de esta última. 
 
Se puede concluir que la batalla a la que se enfrentaba el personal de la 
Subdirección de Información Estatal era conseguir la información dentro de la 
misma institución, por lo que era la única función que desarrollaba. 
 
 
 
 41
1. 3. 3.- Resultados de la DPE de diciembre de 2000 a julio de 2003. 
 
Luego de describir en esta tesina las acciones y formas de operación de la DPE, 
es conveniente resumir en cifras lo obtenido en sus dos productos base para tener 
un contexto amplio de su trabajo. Los datos que se presentan van del 1 de enero 
de 2001 al 31 de julio de 2003, ya que en diciembre del 2000, comienzo de la 
administración del presidente Vicente Fox, no existen registros. 
 
Durante el 2001 la Subdirección de Prensa Estatal realizó 251 resúmenes de 
prensa, en el 2002 elaboró 298 y del 1 de enero al 31 de julio de 2003 conformó 
498 (212 matutinos, 104 meridianos y 182 vespertinos). Para ello se procesaron 
en el 2001, 4 mil 32 notas; en el 2002, 7 mil 308 y del 1 de enero al 31 de julio de 
2003, 48 mil 667 notas. 
 
Mientras que la Subdirección de Información Estatal en el año 2001 emitió 576 
boletines, en el 2002 procesó mil 298 y del 1 de enero al 31 de julio de 2003, 2 mil 
915, sin tener registro de su impacto en los medios de comunicación. 
 
La DPE era mera procesadora de información, no ejercía una política de 
comunicación para los estados. No existía una relación directa de la DPE con los 
delegados de la PGR -fuente generadora de información-, ni con las áreas de 
comunicación social de las dependencias federales, estatales, municipales y 
medios de comunicación de las 31 entidades del país. No había un manejo 
oportuno de la información, la cual no era de gran impacto; ni análisis del 
comportamiento de los medios estatales en el trato de los temas de procuración 
de justicia. Además las delegaciones no tomaban en cuenta a la DGCS para la 
atención a los medios de comunicación de los estados y viceversa, como tampoco 
había una estrategia de comunicación estatal, consecuencia de la falta de un 
liderazgo. 
 
 42
En ese tenor, al ingresar a la Dirección de Prensa Estatal el 16 de julio de 2003, 
Marcos Palafox Martínez puso en marcha acciones que permitieron posicionar a la 
DPE, a través de una reorganización de funciones con resultados, como una 
fuente confiable, certera y dinámica de información en la toma de decisiones y en 
las actividades que desarrolla la DGCS, de lo que se da cuenta en el siguiente 
capítulo. 
 
 
 43
Capítulo 2.- La Dirección de Prensa Estatal de la DGCS de la PGR de julio 
2003 a julio de 2006. (Informe Profesional). 
 
2.1.- No todo lo que brilla es oro. 
 
“No todo lo que brilla es oro”, cabe evocar este dicho, ya que el estudiante de los 
últimos semestres y/o recién egresado de la Licenciatura en Ciencias de la 
Comunicación, por lo general piensa que sólo puede ser reportero de algún 
noticiero de radio, de televisión o de prensa escrita, tal y como le pasó a Marcos 
Palafox Martínez, quien en verano de 1994, prácticamente al terminar la 
Licenciatura, pensaba que ello le ocurriría porque estaba capacitado tras cuatro 
años de estudio. 
 
En ese mismo tiempo acabó su servicio social en el Instituto Mexicano de la Radio 
(IMER), primero en el Departamento de Producción de Eventos Especiales (donde 
se coordinaba la transmisión de las ceremonias oficiales como el Grito de 
Independencia, 15 de septiembre), y cuyo trabajo consistía en asistir a la Torre de 
Control de RTC para constatar la recepción de la señal, de ahí en fuera se 
dedicaba a recortar periódicos para crear un archivo general sobre notas que 
hablaran del gobierno federal, específicamente del ámbito político. 
 
Bajo esas condiciones el recién egresado se preguntaba: “¿por qué me 
desperdician si puedo realizar otras cosas como ser reportero?”. Así, buscó la 
posibilidad de participar como asistente en la producción de programas en vivo y 
fue con Olivia Ortiz, productora del IMER, quien le delegó la tarea de contestar los 
teléfonos, editar e ingresar a la fonoteca de la institución los programas del Sr. 
Germán Dehesa -conductor de radio y televisión, y articulista del periódico 
Reforma-, llamado en ese tiempo “Palabra de Humor”. 
 
 44
Al terminar el servicio social continuó apoyando a la producción hasta noviembre 
de ese año. A la par, realizaba sus prácticas profesionales en TV Azteca, en 
Videoteca, calificando videos -si el programa era telenovela, musical, etcétera, con 
fecha y sinopsis-, ahí también se cuestionaba: “¿por qué no tengo la posibilidad de 
hacer otras cosas, como reportear?”, por lo que trató de integrarse al área de 
Noticias de la televisora sin obtener posibilidad alguna. Así las cosas, al platicar 
sus inquietudes con los compañeros de esa área, realizaron un dummy38 de 
gaceta interna para la televisora, que sólo quedó en eso, una propuesta bien 
intencionada. Pero no nada más eso, también llenó y entregó una solicitud para 
ocupar una plaza de reportero en el periódico Reforma, que por supuesto nunca 
prosperó. 
 
Fue a principios de enero de 2005, al platicar con el Sr. Germán Dehesa para 
solicitar su apoyo y con ello acceder a algún medio de comunicación, que le dijo: 
“primero debes de tener experiencia y demostrar que puedes hacer las cosas, 
trabaja conmigo y después ya veremos tu entrada a Reforma…”, de ahí que su 
primera tarea con él fue elaborar una gaceta, de 16 páginas, con los poemas, 
cuentos y ensayos de sus alumnas que asistían al Taller de Redacción y Literatura 
que impartía en su lugar denominado El Unicornio –restaurante, bar, teatro, 
academia-, al que iban, en su mayoría, señoras con altos ingresos económicos, 
como Lidia Pinillos, esposa del

Continuar navegando