Logo Studenta

El-voto-de-los-mexicanos-en-el-extranjero-sus-ventajas-y-desventajas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE 
MÉXICO 
FACULTAD DE DERECHO 
 
 
 
 SEMINARIO DE DERECHO 
 CONSTITUCIONAL Y DE AMPARO 
 
 
 
 
 
 
EL VOTO DE LOS MEXICANOS EN EL EXTRANJERO 
 SUS VENTAJAS Y DESVENTAJAS 
 
 
 
 
 TESIS 
 QUE PARA OBTENER EL TITULO DE 
 LICENCIADA EN DERECHO 
 PRESENTA: 
 
 MARLUI BOBADILLA CASTILLO 
 
 
 
 ASESOR: LICENCIADO EDMUNDO 
ELIAS MUSI. 
 
 
 
 
 MÉXICO, D.F. 
2006 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
DEDICATORIAS 
 
A Dios: Por darme la oportunidad de llegar hasta el día de hoy que culmino mis 
estudios de licenciatura, por estar a mi lado en todo momento llenándome de 
bendiciones. 
 
A mis padres: A quienes debo todo, agradeciéndoles por su esfuerzo, amor, apoyo, 
comprensión, simplemente por ser los padres más amorosos. 
 
A mi hermana Zaudi: Gracias por ser mi mejor amiga, por estar siempre a mi lado en 
todo momento, por tu ejemplo, cariño, comprensión que siempre he recibido, por tu 
apoyo incondicional en la realización del presente trabajo, gracias por ser mi hermana. 
 
A mi cuñis: Gracias por tu ayuda en la elaboración del presente trabajo, por ser un gran 
amigo, por escucharme, por haber entrado en nuestras vidas, por que sabes que eres 
como mi hermano. 
 
A mi papito Rey: Por el gran amor con que siempre nos cuidaste, y por que se que 
desde donde te encuentras velas por nosotros como siempre lo has hecho y le pides a 
Dios que nos bendiga, este logro también es tuyo, te quiero. 
 
A mi mamita Ernestina: Por su gran amor hacia nosotros, por ser la mejor abuelita del 
mundo, por su apoyo, gracias. 
 
A mi abuelito Ignacio: Por haberle dado la vida a mi papá, a quien yo quiero tanto. 
 
A mis primos: Sharon, Alfredito, y Paco, saben que son mis hermanos y que los quiero 
mucho, gracias por estar siempre conmigo, por su cariño y por su comprensión, los 
quiero. 
 
A mis tíos Paty y Alfredo: Gracias por su cariño, por su apoyo, y por estar siempre a 
mi lado. 
 
A mis padrinos Vicky y Fran: Por estar siempre a mi lado en todo momento, por su 
apoyo, y cariño. 
 
A mis tíos: Gracias por todo su apoyo, y cariño. 
 
A mis amigos: Hugo Enrique, Oscar (osito), Lidia, Karina, Reyna, Pablo, Diego, por 
estar siempre conmigo, apoyándome, aconsejándome, aliviando mis penas, y por 
haberme ayudado a encontrar un tesoro como lo es su amistad, gracias por ser mis 
amigos. 
 
A Chiquis y Merlina: Por ayudarme a desestresarme, por su cariño y compañía. 
 
A mi Universidad Nacional Autónoma De México: Por haberme dado la oportunidad 
de realizar mis estudios de secundaria y preparatoria en la Escuela Nacional 
Preparatoria N° 2 “Erasmo Castellanos Quinto”, y la licenciatura en mi querida Facultad 
de Derecho. 
 
Al Licenciado Edmundo Elías Musi: Por su valiosa asesoría en la elaboración del 
presente trabajo. 
 
A cada uno de mis maestros de la Facultad de Derecho: A los cuales les agradezco el 
haber compartido sus conocimientos y además por ser grandes seres humanos. 
 
 
 
 
 
 
INDICE 
 
Introducción………………………………………………………………………………1 
 
 
CAPITULO PRIMERO 
 
CONCEPTOS GENERALES 
 
 
1.1 Soberanía………………………………………………………………………………5 
 
1.2 Formas de gobierno…………………………………………………………………10 
 
1.3 Democracia…………………………………………………………………………..12 
 
1.4 Ciudadanía…………………………………………………………………………...17 
 
1.5 Nacionalidad…………………………………………………………………………,22 
 
1.5.1 Concepto……………………………………………………………………….22 
 
1.5.2 Fundamento constitucional de la nacionalidad…………………………….24 
 
1.5.3 Tipos de nacionalidad………………………………………………………...25 
 
1.5.4 Perdida de la nacionalidad mexicana………………………………………26 
 
1.5.5 La doble nacionalidad………………………………………………………...27 
 
1.6 Elecciones……………………………………………………………………………28 
 
Tipos de elecciones……………………………………………..…………………..31 
 
1.7 El sufragio…………………………………………………………………………….33 
 
1.8 Voto……………………………………………………………………………………35 
 
Diferencia entre sufragio y voto……………………………………..……………..37 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPITULO SEGUNDO 
 
ANTECEDENTES DE LA NACIONALIDAD MEXICANA Y DEL VOTO DE 
LOS MEXICANOS EN EL EXTRANJERO. 
 
 
 
2.1 Antecedentes del artículo 30 de la Constitución Política de los Estados 
Unidos Mexicanos………………………………………………………………….40 
 
2.1.1 Constitución de Cádiz de 1812…………………………………………40 
 
2.1.2 Reglamento provisional del Impero Mexicano…………………………41 
 
2.1.3 Constitución Federal de 1824……………………………………………41 
 
2.1.4 Constitución Centralista de 1836……………………………………......42 
 
2.1.5 Constitución de 1857……………………………………………………..43 
 
2.1.6 Constitución de 1917……………………………………………………..44 
 
2.1.6.1 Ley de la Nacionalidad y Extranjería de 1886……………………48 
 
 2.1.6.2 Ley de Nacionalidad reglamentaria de los artículos 30, 32, y 37 
apartados A) Y B) de la Constitución del 20 de marzo de 1998……………………49 
 
2.2 Reformas al artículo 32 de la Constitución Política de los Estados Unidos 
Mexicanos………………………………………………………………………………...50 
 
2.3 Reformas al artículo 36 de la Constitución Política de los Estados Unidos 
Mexicanos………………………………………………………………………………...52 
 
2.4 Reformas al artículo 37 de la Constitución Política de los Estados Unidos 
Mexicanos………………………………………………………………………………...55 
 
2.5 Antecedentes del voto de los mexicanos en el extranjero……………………...58 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPITULO TERCERO 
 
 
 
EL VOTO DE LOS NACIONALES EN EL EXTRANJERO EN DIVERSOS PAÍSES 
 
 
3.1 Países que admiten el voto de sus nacionales desde el extranjero…………...64 
 
 3.1.1 Alemania……………………………………………………………………68 
 
 3.1.2 Argentina…………………………………………………………………...69 
 
 3.1.3 Austria………………………………………………………………………71 
 
 3.1.4 Brasil………………………………………………………………………..74 
 
 3.1.5 Canadá……………………………………………………………………..75 
 
 3.1.6 Colombia……………………………………………………………………79 
 
 3.1.7 España……………………………………………………………………...82 
 
 3.1.8 Estados Unidos……………………………………………………………86 
 
 3.1.9 Francia……………………………………………………………………...87 
 
 3.1.10 Perú………………………………………………………………………..93 
 
 3.1.11 Portugal…………………………………………………………………...96 
 
3.2 Situación especial de México, respecto al voto de los mexicanos residentes en 
el extranjero, en comparación con otros países que otorgan ese derecho a sus 
nacionales………………………………………………………………………………...99 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPITULO CUARTO 
 
EL VOTO DE LOS MEXICANOS EN EL EXTRANJERO SUS VENTAJAS Y 
DESVENTAJAS. 
 
4.1 Origen del voto de los mexicanos en el extranjero…………………………….103 
 
4.2 Procedimiento para la emisión del voto de los mexicanos en el extranjero…109 
 
4.3 Campaña electoral de los partidos políticos en el extranjero…………………116 
 
4.4 Ventajas del voto de los mexicanos en el extranjero…………………………..117 
 
 4.4.1 El voto de los mexicanos en el extranjero como forma de reintegrar a 
nuestro país una parte marginada de la población mexicana……………………..117 
 
 4.4.2 El derecho al voto de los ciudadanos mexicanos con doble 
nacionalidad…………………………………………………………………………….119 
 
 4.4.3 El voto de los mexicanos en el extranjero como fortalecimiento de la 
democracia……………………………………………………………………………...119 
 
 4.4.4 El voto de los mexicanos en el extranjero es un derecho derivado de 
las aportaciones económicas que realizan los connacionalesa nuestro país…..120 
 
4.5 Desventajas del voto de los mexicanos en el extranjero………………………122 
 
4.5.1 Desinterés de los mexicanos residentes en el extranjero por su país 
de origen y la emisión de un voto menos 
informado…………………………………...............................................................122 
 
4.5.2 El problema de la doble nacionalidad, la doble ciudadanía, la doble 
lealtad y la doble militancia……………………………………………………………124 
 
4.5.3 El perjuicio causado a nuestros connacionales derivado del ejercicio 
del voto…………………………………………………………………………………..131 
 
4.5.4 Falta de credibilidad y certeza del voto postal y como consecuencia, el 
debilitamiento de la institución electoral en nuestro país…………………………..132 
 
4.5.5 El voto de los mexicanos en el extranjero como un voto decisivo en las 
elecciones presidenciales……………………………………………………………..133 
 
 
 
4.5.6. La importancia del voto de los mexicanos residentes en Estados 
Unidos de Norteamérica……………………………………………………………….134 
 
4.5.7 La afectación de la soberanía nacional por el otorgamiento del voto a 
los mexicanos residentes en el extranjero…………………………………………..135 
 
4.5.8 El costo del voto de los mexicanos en el extranjero…………………137 
 
 
4.6 Situación actual del voto de los mexicanos en el extranjero………………….139 
 
 Resultados del voto de los mexicanos en el extranjero………………..…..142 
 
 
CONCLUSIONES………………………………………………………………………151 
 
ANEXOS………………………………………………………………………………...158 
 
 Anexo 1: Solicitud aprobada por el Instituto Federal Electoral para la 
inscripción al padrón provisional de los extranjeros………………………………..158 
 
 Anexo 2: Propaganda de los candidatos a Presidente de la República 
Mexicana elaborada por el Instituto Federal Electoral……………………………..161 
 
 Anexo 3: Presupuesto aprobado por la Secretaría de Hacienda para el 
2005, así como el presupuesto aprobado durante dicho año, y el presupuesto 
aprobado y recortado del 2006 del voto de los mexicanos residentes en el 
extranjero………………………………………………………………………………..164 
 
 Anexo 4:Resultados del número de solicitudes del voto de los mexicanos en 
el extranjero, por continentes y países……………………………………………... 165 
 
 Anexo 5: Resultados del voto de los mexicanos en el extranjero por Entidad 
Federativa……………………………………………………………………………….174 
 
FUENTES CONSULTADAS………………………………………………………….176 
 
Introducción 
 
1
INTRODUCCIÓN 
 
 El voto de los mexicanos residentes en el extranjero, ha sido un tema 
sumamente discutido y analizado por diversos catedráticos, juristas, políticos y 
autores, principalmente por los efectos que puede acarrear en nuestro país. 
 
 Sobre todo porque se trata de una cuestión sumamente delicada, en 
atención al número de ciudadanos mexicanos que han emigrado hacia el 
extranjero, fundamentalmente, hacia los Estados Unidos de Norteamérica, que se 
suma a una serie de circunstancias, que hacen que dicho voto en un futuro pueda 
ser decisivo en alguna elección para Presidente de los Estados Unidos Mexicanos 
y, aunque los resultados de las elecciones del 2 de julio de 2006 por parte de 
nuestros connacionales, fueron realmente desalentadoras, no podemos dejar de 
lado dicha posibilidad. 
 
 Lo anterior en virtud de que últimamente dichas elecciones han sido muy 
competidas y, los principales partidos políticos al finalizar las votaciones sólo 
cuentan con diferencias de muy pocos puntos, lo que podría hacer que los 
electores residentes en el extranjero representaran una fuerza decisiva en la 
próxima elección presidencial. 
 
 El voto de los mexicanos en el extranjero surgió de las reformas realizadas 
Introducción 
 
2
a los artículos 36 fracción III (publicada en el Diario Oficial de la Federación el 22 
de agosto de 1996), y a los artículos 30, 32, y 37 (reformas publicadas el 20 de 
marzo de 1997), y se implementó por primera vez para las elecciones 
presidenciales en México, el 2 de julio de 2006. 
 
 En el primer capítulo de la presente tesis desarrollamos algunos conceptos 
fundamentales que constituyen las bases del tema que estamos estudiando entre 
las que se encuentran: soberanía, formas de gobierno, democracia, ciudadanía, 
nacionalidad, doble nacionalidad, elecciones, sufragio, y voto. 
 
 En el segundo capítulo expondremos los antecedentes de la nacionalidad 
mexicana y del voto de los mexicanos en el extranjero, donde analizamos las 
reformas realizadas a nuestra Constitución Mexicana en sus artículos 30, 32, 36 
fracción III, y 37. 
 
 Así también hacemos referencia a las limitaciones que en un principio 
existían para poder votar, tales como; la edad, sexo, religión, nivel económico, 
entre otras, mismas que han ido desapareciendo con la universalización del 
derecho al voto, hasta el otorgamiento del voto a los nacionales en el extranjero 
por varios países, y por último como se dio el voto de los mexicanos en el 
extranjero. 
 
Introducción 
 
3
 En el capítulo tercero abordamos el derecho al voto de los extranjeros en 
otros países, con la finalidad de retomar aquellos puntos que consideramos 
importante rescatar a fin de incluirlos en nuestra legislación. Dichos países son: 
Alemania, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, Colombia, España, Estados 
Unidos, Francia, Perú y Portugal. 
 
Aunado a lo anterior, haremos referencia a la situación especial de México 
respecto al voto de los mexicanos residentes en el extranjero, en comparación con 
otros países que otorgan ese derecho a sus nacionales, es decir, analizaremos 
nuestra situación actual, la cual es distinta a todos los demás países que 
estudiamos, sobre todo por la cantidad de mexicanos que residen en el extranjero, 
ya que ningún país se compara con México, en lo que al número de nacionales 
residentes en el extranjero se refiere. 
 
Finalmente, en el cuarto capítulo expondremos las distintas posturas que 
apoyan tanto las ventajas como las desventajas del voto de los mexicanos en el 
extranjero, así como los procedimientos establecidos por la comisión creada por el 
Instituto Federal Electoral, para instrumentar el ejercicio de tal derecho, incluyendo 
el resultado de las elecciones del 2 de julio del presente año, con respecto al voto 
de los mexicanos en el extranjero, así como la situación que guarda actualmente 
tal derecho. 
 
Conceptos Generales 
 
4
 
CAPITULO PRIMERO 
CONCEPTOS GENERALES 
 
El pueblo mexicano por voluntad propia y, en ejercicio de su soberanía 
como facultad de autodeterminarse, y autolimitarse, decide constituirse en una 
República representativa, democrática y federal, tal como lo establece el artículo 
40 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 
 
En este orden de ideas, el pueblo del Estado Mexicano decide establecer 
un gobierno de la colectividad, en donde cada individuo posea una fracción de 
soberanía que le permita, a través de elecciones universales, libres, secretas y 
directas elegir a sus gobernantes mediante su voto, a fin de evitar gobiernos 
erigidos sobre la base de la arbitrariedad y el autoritarismo. 
 
Para ejercer el derecho a votar antes mencionado, los nacionales deben 
cumplir con los requisitos que establece el artículo 34 de nuestra Carta Magna, es 
decir, tener la calidad de mexicanos, haber cumplido 18 años y tener un modo 
honesto de vivir. 
 
Así aquellos que posean nacionalidad mexicana e incluso otra u otras 
nacionalidades y cumplan con los requisitos del artículo 34 de nuestra 
constitución, podrán votar. 
 
En efecto, la reforma constitucional del 20 de marzo de 1997, en virtud de la 
cual ningún mexicano por nacimiento puede perder su nacionalidad por ningún 
motivo, permitió la existencia de una doble o hasta múltiple nacionalidad y, como 
consecuencia los ciudadanos mexicanos residentes en el extranjero que hayan 
obtenido otra nacionalidad o ciudadanía, gozan de una doble ciudadanía, doble 
nacionalidad, doble sufragio, y doble militancia, lo que nos obliga a repensar el 
tema del votode los mexicanos en el extranjero. 
Conceptos Generales 
 
5
 
En este contexto, consideramos necesario analizar los conceptos de 
soberanía, democracia, ciudadanía, nacionalidad, doble nacionalidad, elecciones, 
tipos de elecciones, sufragio y voto, por constituir el punto de partida del presente 
trabajo de investigación. 
 
1.1 Soberanía 
 
El hombre es un ser social por naturaleza, pues desde que nace se ve en la 
necesidad de vivir en sociedad para poder subsistir, y así desde un inicio se 
organizó en sociedades primitivas, como fueron la horda, el clan y la tribu, las 
cuales se caracterizaron por la ausencia de un territorio fijo. Se trataba de grupos 
nómadas que vivieron de la pesca y la recolección. Aunque tales grupos tuvieron 
una organización interna no puede decirse que se hayan regido por un gobierno 
formalmente establecido. 
 
Con posterioridad a las sociedades primitivas y con el surgimiento de la 
propiedad privada y la agricultura, desaparecen las organizaciones nómadas, 
fundamentalmente por motivos económicos, entre los cuales se encuentra la 
protección de los cultivos, de los animales, y el establecimiento de límites con las 
propiedades de las otras familias, aunado a ello, dichas sociedades empiezan a 
crear su propio gobierno compuesto por líderes políticos, sociales, religiosos y 
militares, entre otros. 
 
En consecuencia surge el Estado como una organización social y política 
de servicio del hombre para que éste se desarrolle, crezca y viva con justicia y 
bienestar, se trata de una sociedad humana asentada de manera permanente en 
el territorio que le corresponde, sujeta a un poder soberano que crea, define, y 
aplica un orden jurídico que estructura la sociedad para obtener el bienestar de 
sus componentes. 
Conceptos Generales 
 
6
 
En este orden de ideas, concluimos que el Estado surge como un ente 
superior creado en virtud del pacto social que celebran los miembros de la 
sociedad, quienes deciden ceder parte de su libertad a dicha organización creada 
por los mismos, a fin de que garantice las condiciones mínimas de coexistencia 
pacífica. 
 
Así, el pueblo se encuentra legitimado para autodeterminase y autolimitarse 
al ser el depositario de la soberanía, ya que cede su libertad natural al Estado con 
el objetivo de tener seguridad jurídica y poder vivir en un ambiente de armonía y 
convivencia pacífica. 
 
Ahora bien, a fin de determinar claramente que es lo que se entiende por 
soberanía, analizaremos las definiciones que algunos autores, mismos que nos 
permitirán al final de este punto elaborar nuestro propio concepto. 
1.- Juan Jacobo Rousseau1 señala que la soberanía es voluntad general, 
e inalienable, que pertenece al pueblo, misma que dirige las fuerzas del Estado 
que a su tiene como fin el bien común. 
2.- Juan Pardinas considera a la soberanía como, “la autoridad máxima, 
misma que está en manos de los ciudadanos. El término ciudadanía viene del latín 
supremus, que significa lo más elevado, lo inapelable”, el autor nos da un ejemplo 
de lo que es soberanía: “pensemos en el Presidente de México ¿Cómo se ganó su 
trabajo? Pues por la mayoría de los mexicanos que decidieron votar por él. El 
origen de su poder político está en los millones de ciudadanos que votaron a su 
favor, por eso la fuente de su autoridad, de la soberanía, está en la voluntad 
popular”.2 
 
 
1 ROUSSEAU, Juan Jacobo, El Contrato Social, México, Porrúa, 1982, Págs. 14 – 18. 
2 PARDINAS, Juan E, Tu y tu voto construyen la democracia, México, Palomo, 2000, Págs. 23 - 24. 
Conceptos Generales 
 
7
3.- Enrique Sánchez Bringas afirma que: “la palabra soberanía se deriva de 
locuciones latinas super omnia que significa sobre todo, y para expresar la idea 
que se pretende significar con soberanía es autodeterminación, y esta 
autodeterminación del Estado se manifiesta en la fuerza coercitiva del derecho, es 
decir, en el grado de validez y eficacia de que supone su orden normativo, por lo 
mismo, un Estado es autodeterminado (soberano) en la medida en que su orden 
normativo tenga validez y eficacia”3. 
 
4.- Eduardo Andrade Sánchez comenta que nuestra Ley Fundamental en su 
artículo 39 adopta una fórmula ecléctica sobre la soberanía lo cual se deriva de lo 
siguiente: 
 
Juan Jacobo Rousseau hacia referencia sobre la soberanía popular, por lo 
que de acuerdo a su idea, está se encuentra depositada en cada uno de los 
individuos, esto es, en caso de nuestro país cada uno de los ciudadanos 
mexicanos contamos con una fracción de soberanía, y al momento de emitir 
nuestro voto estamos aplicando dicha fracción. 
 
 Morelos en los Sentimientos de la Nación expresa: “La soberanía, dimana 
del pueblo”, haciendo referencia a la soberanía popular, la cual fue aplicada en la 
Constitución de Apatzingán. 
 
Fue hasta la Constitución de 1824 cuando se hablo de la soberanía 
nacional, entendida, en forma abstracta y no en forma concreta, en otras palabras, 
la soberanía popular es la que otorgamos el conjunto de ciudadanos mexicanos a 
nuestros representantes a través de nuestro voto eligiendo a nuestros 
gobernantes. 
 
En la Constitución de 1857 hasta la Constitución vigente de 1917, la 
Constitución aplica la formula ecléctica de acuerdo con Eduardo Andrade 
 
3 SANCHEZ BRINGAS, Enrique, Derecho Constitucional, 9ª edición, México, Porrúa, 2004. Pág. 289. 
Conceptos Generales 
 
8
Sánchez el cual afirma: “resulta muy ilustrativa del doble aspecto de la soberanía: 
es popular en cuanto su origen, y su titular indiscutible es el pueblo; por otro lado 
es nacional en cuanto aparece como atributo jurídico de la unidad de organización 
colectiva constituida por el Estado”4 
 
 5.- El Dr. Ignacio Burgoa5 señala como elementos esenciales de la 
soberanía los siguientes: 
 
 a) Poder de autodeterminación: Nota esencial y expresiva del poder 
soberano que implica darse a si mismo una estructura jurídico – política. 
 
 b) Poder de autolimitación: Señalamiento de límites. 
 
 c) Soberanía como atributo del poder del Estado. 
 
 d) La soberanía es única, inalienable e indivisible, por lo que no pueden 
existir dos, una correspondiente al pueblo o Nación y otra al Estado. 
 
 Derivado de lo expuesto en este apartado podemos concluir que: La 
soberanía es un atributo del poder del Estado, mismo que entraña la 
independencia de éste frente a otros Estados en cuanto a que ninguno de ellos 
debe intervenir en su régimen interior, el cual sólo es modificable o alterable por su 
mismo elemento humano que es el pueblo o la nación (autolimitación), a los que 
corresponde la potestad de darse una estructura jurídico política 
(autodeterminación) 
 
El fundamento jurídico de soberanía lo encontramos en el artículo 39 de 
nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos el cual a la letra 
establece: 
 
4 ANDRADE SÁNCHEZ, Eduardo, Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Comentada y Concordada, 
México, Porrúa, 2004, Págs. 97 – 98. 
5 BURGOA ORIHUELA, Ignacio. Derecho Constitucional Mexicano, México, Porrúa, 1997. Págs. 244 – 245. 
Conceptos Generales 
 
9
 
“La soberanía nacional reside esencial y originalmente en el pueblo. Todo 
poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de este. El 
pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la 
forma desu gobierno”. 
 
El artículo antes cifrado se relaciona estrechamente con el artículo 41 de la 
Constitución Mexicana el cual a la letra expresa: 
 
“El pueblo ejerce su soberanía por medio de los Poderes de la Unión, en los 
casos de la competencia de éstos, y por los de los Estados, en lo que toca a 
sus regímenes interiores, en los términos respectivamente establecidos por 
la presente Constitución Federal y la de los Estados, las que en ningún caso 
podrán contravenir las estipulaciones del Pacto Federal” 
 
En efecto, del artículo antes citado se desprende que en nuestro sistema 
jurídico la soberanía reside en el pueblo y este es el único que tiene el derecho de 
alterar o modificar su gobierno. 
 
Así también, algunos documentos internacionales reconocen y sustentan la 
idea de soberanía, por ejemplo, el artículo 3 de la Declaración de Derechos del 
Hombre y del Ciudadano que dispone lo siguiente: 
 
“El origen de toda soberanía reside esencialmente en la Nación. Ningún 
órgano ni ningún individuo pueden ejercer autoridad alguna que no emane 
expresamente de ella”. 
 
 Derivado de lo anterior, podemos concluir que nuestra Ley Fundamental en 
su artículo 39 establece que el poder de autodeterminarse y autolimitarse reside 
en el pueblo y por tanto corresponde a este la creación de su estructura jurídica - 
política y el derecho de impedir que otros Estados intervengan en su régimen 
interior, en consecuencia, el pueblo o Nación surge con anterioridad al Estado, 
Conceptos Generales 
 
10
pues éste es un ente creado por medio del pacto social por los integrantes del 
pueblo, quienes en ejercicio de su soberanía eligen a sus representantes. 
 
1.2 Formas de Gobierno 
 
En este capítulo es importante hacer referencia a lo que se entiende por 
formas de gobierno para desembocar en las que adopta el Estado Mexicano, 
mismas que se encuentran previstas en el artículo 40 de nuestra Constitución al 
establecer que: 
 
 “es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una República 
representativa, democrática, federal………..” 
 
Al respecto el Doctor Ignacio Burgoa señala que las formas de gobierno se 
refieren al modo como se ejerce el gobierno de un Estado y en quien se 
deposita su ejercicio. Asimismo define al gobierno como “El conjunto de 
órganos que desempeñan el poder público del Estado a través de las diversas 
funciones en que éste se traduce y la actividad imperativa en que tales 
funciones se despliegan”.6 
 
En este orden de ideas el fundamento constitucional de la forma de 
gobierno del Estado mexicano lo encontramos en el artículo 40 de nuestra 
Carta Magna mismo que a la letra señala lo siguiente: 
 
“Artículo 40. Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una República 
representativa, democrática, federal, compuesta de Estados libres y 
soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior; pero unidos en una 
Federación establecida según los principios de esta Ley Fundamental.” 
 
Asimismo, el autor en comento manifiesta que las formas de gobierno 
cuentan con un doble contenido: 
 
6 BURGOA ORIHUELA, Ignacio, op.cit., Pág. 465. 
Conceptos Generales 
 
11
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 De las anteriores formas de gobierno, el Estado Mexicano adopta desde 
el punto de vista orgánico a la República y desde el punto de vista funcional a 
la Democracia, de las cuales analizaremos su concepto en los siguientes 
apartados. 
 
República: 
 
El Dr. Burgoa afirma que: “Etimológicamente el vocablo “república” 
implica “cosa pública” (res pública), como opuesto a las palabras ‘cosa privada’ 
(res privata), en consecuencia se refiere al interés general, social o nacional, 
esto es, define a la ‘cosa pública’ como el patrimonio económico, moral y 
cultural de todos los miembros del cuerpo social sin distinción de clases y que 
tiene como bases fundamentales el interés de la patria, la igualdad, el derecho 
y la justicia, elementos con los que el idealismo de la Revolución Francesa 
caracterizó al sistema republicano en frontal contrariedad con los regímenes 
monárquicos”7 
 
 
7 Ibíd. Págs. 491, 493. 
Contenido de 
las formas de 
gobierno 
Los órganos 
(Formas de 
gobierno 
funcional) 
Las funciones que 
desempeñan los 
órganos del Estado 
(formas de gobierno 
orgánicas)
República
Monarquía 
Pueden 
combinarse 
unas y 
otras ... 
Democracia 
Aristocracia 
Autocracia 
Conceptos Generales 
 
12
En este orden de ideas, el autor mencionado concluye que el concepto 
“república” desde que lo utilizó Maquiavelo, sí expresa la forma gubernativa 
que se enfrenta a la monarquía, y la define como: “aquella forma en que el 
titular del órgano ejecutivo supremo del Estado es de duración temporal, no 
vitalicia, y sin derecho a trasmitir su encargo, por propia selección o decisión, a 
la persona que suceda”. 
 
Al respecto, Feliciano Calzada Padrón dice que: “el carácter republicano 
de un gobierno, es aquel en que la jefatura del Estado, anteponiéndose a la 
permanencia vitalicia, hace gala de una renovación periódica, la que goza de 
la expresión popular”8. 
 
Derivado de lo anterior, concluimos que el Estado Mexicano eligió como 
modo de ejercer su gobierno a la República, entendida esta como la forma de 
gobierno en la cual el Jefe del Ejecutivo Federal permanecerá en el poder 
durante un tiempo determinado, sin tener la posibilidad de elegir a la persona 
que lo sucederá en el mismo, pues dicha cuestión corresponderá al pueblo si 
se trata de una democracia, o bien, a un grupo de ciudadanos que elijan al 
titular de dicho órgano de gobierno, en el caso de la aristocracia, motivo por el 
cual no debe relacionarse necesariamente a la república con la democracia, tal 
y como se desprende de la definición que transcribimos en el párrafo que 
antecede. 
 
1.3 Democracia 
 
Una vez celebrado el pacto social, era necesario que se llevara acabo la 
organización del gobierno, puesto que, es importante que se cuente con la forma 
en que se va a gobernar, en nuestro país la forma de gobierno es democrática de 
ahí la importancia de definir lo que es la democracia. 
 
 
8 CALZADA PADRÓN, Feliciano. Derecho Constitucional, México, Harla, 1990, Pág. 175. 
 
Conceptos Generales 
 
13
Ahora bien, como hemos señalado líneas arriba, la Democracia es una 
forma que atiende al punto de vista funcional y en este caso en el pueblo se 
deposita el poder soberano, en consecuencia es el único legitimado para elegir a 
los integrantes de los órganos del Estado, mediante su voluntad general y por 
medio de su participación directa o representativa. En el caso del Estado 
mexicano la que funciona es la representativa, ya que al estar integrando el pueblo 
por un gran número de ciudadanos, es menester que estos nombren a las 
personas que los deberán representar para el ejercicio del poder público. 
 
Juan E. Pardinas afirma que: “La palabra democracia nació en los tiempos 
de la antigua Grecia, y su significado viene del griego demos (pueblo), cratos 
(gobierno), en otras palabras el gobierno del pueblo”9 
 
Juan Ramírez Gronda en su diccionario jurídico define a la democracia 
como: “Un régimen jurídico en el cual el poder viene del pueblo y se ejerce por él y 
para él, directa o indirectamente.”10 
 
Asimismo, Rafael de Pina Vara señala que la democracia es un: “Sistema 
de gobierno caracterizado por la participaciónde la sociedad, totalmente 
considerada, en la organización del poder público y en su ejercicio. 
 
La democracia se funda en la consideración elemental, de sentido común, 
según la cual las cosas que interesan o afectan a todos se deben tratar y 
resolverse con el concurso de todos.”11 
 En este sentido Juan Jacobo Rousseau12 afirma que la democracia, solo 
puede llevarla acabo una ciudad habitada por Dioses, y manifiesta que jamás ha 
existido una verdadera democracia, que el gobierno democrático es el más 
 
9 PARDINAS, Juan E., op. cit., Pág. 10. 
10 RAMIREZ GRONDA, Juan, Diccionario Jurídico, Argentina, Claridad, 1988, Pág. 115. 
11 DE PINA VARA, Rafael, Diccionario Jurídico, México, Porrúa, 1996, Pág. 222. 
12 ROUSSEAU, Juan Jacobo, op, cit., Págs. 35 – 36. 
Conceptos Generales 
 
14
expuesto a las guerras civiles, y necesita de una constante vigilancia, y por lo 
tanto este tipo de gobierno no es conveniente para los hombres. 
 Orozco Pimentel13 señala que la democracia gobierna cuando concuerda 
con la opinión pública y la voluntad del pueblo por medio de la representación 
política, por lo que la democracia es un gobierno de opinión, puesto que en un 
régimen democrático es necesaria la existencia de una opinión libre, en donde el 
ciudadano participe, y decida. Dicho autor concluye afirmando que un ciudadano 
sin opinión es como un gobierno sin democracia. 
 
En el mismo sentido Juan E. Pardinas14 menciona que la democracia no 
solo es acudir a votar, sino que deben existir otros factores como el de 
comunicación entre ciudadanos y gobernantes, es decir, que los gobernantes 
escuchen las demandas de los ciudadanos. 
 
 Para Nohlen Dieter15 la democracia no debe ser únicamente entendida 
como una democracia electoral, pues se trata de un elemento esencial de la 
democracia pero solamente eso, y señala que debe ser entendida como una 
forma de gobierno en donde las elecciones son libres, y en donde un sistema 
institucional regula cómo debe ejercerse el poder, cómo se distribuirán las 
competencias, como se debe limitar y controlar al poder. 
 
Ignacio Burgoa conceptúa a la democracia como: “Una estructura 
jurídicamente sistematizada en cuanto que se crea y organiza por el orden 
fundamental de derecho o Constitución. Enfatizando que su origen, su contenido y 
su finalidad es el pueblo.”16 
 
 
13 OROZCO PIMENTEL, Mauricio, Las Reformas Electorales en México y el Sufragio de los Mexicanos en el Extranjero, 
México, Porrúa, 2004. Págs. 51-52. 
14 E. PARDINAS, Juan, op, cit., Pág. 10. 
15 DIETER, Nohlen, EL Contexto Hace la Diferencia: Reformas Institucionales y el Enfoque Histórico - Empírico. México, 
UNAM,. 2005. Pág. 141. 
16 BURGOA ORIHUELA, Ignacio, op. cit., Pág. 514. 
Conceptos Generales 
 
15
Finalmente, para Enrique Sánchez Bringas17 la democracia es entendida 
como un sistema de vida, tal como lo establece nuestra Ley Fundamental y al 
respecto señala que para que pueda darse una verdadera democracia deben 
concurrir los siguientes elementos: 
 
a) Realidad poblacional: Sin tomarla como una abstracción, sino como un 
conjunto de personas que viven cotidianamente una realidad, cada una con una 
forma distinta de vida (composición pluricultural). 
 
b) La Constitución: Misma que debe ser respetada, ya que establece una 
serie de principios e instituciones que ayudan a la realización de una democracia 
integral. 
 
c) La justicia social: Implica evitar la existencia de condiciones de miseria, 
como falta de vivienda, alimentos. 
 
d) La representación política: El pueblo en conjunto no cuenta con el poder 
de tomar decisiones políticas del Estado, ahora bien, los gobernantes son electos 
por los ciudadanos y forman una voluntad común, por medio de la representación 
política se hace efectiva la norma constitucional. 
 
Acorde con lo anterior el artículo 41 de la Constitución Política de los 
Estados Unidos Mexicanos establece los medios a través de los cuales se 
gobernará al país: “El pueblo ejerce su soberanía por medio de los Poderes de la 
Unión”. 
Así en nuestro país, a nivel federal contamos con un Congreso de la Unión 
integrado por senadores y diputados, y a nivel local, es decir, cada Estado de la 
República, cuenta con una Asamblea de Representantes integrada por diputados 
y senadores locales. 
 
 
17 SANCHEZ BRINGAS, Enrique, op.cit., Págs. 396 – 397. 
Conceptos Generales 
 
16
e) La autoridad legítima y vigorosa. Para entender este quinto elemento es 
necesario establecer la diferencia entre legitimidad y legalidad. 
 
• La legitimidad tiene que ver con el reconocimiento del pueblo hacia las 
personas que nos gobiernan. 
 
• la legalidad se refiere a que se encuentre debidamente sustentada en las 
leyes. 
 
En este orden de ideas, todo gobernante debe ser reconocido por el pueblo 
y electo conforme a lo establecido por las leyes. 
 
f) El sometimiento de los gobernantes al derecho, en este caso lo que se 
trata de evitar es el abuso del poder y la corrupción. 
 
En consecuencia, si todos estos elementos son respetados, podremos decir 
que vivimos en un auténtico Estado Democrático. 
 
El fundamento constitucional de la forma de gobierno democrática lo 
encontramos en el artículo 3 inciso a) de la base II que a la letra expresa: 
 
“a) será democrático, considerando a la democracia no solamente como una 
estructura jurídica y un régimen político, sino como un sistema de vida 
fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del 
pueblo.” 
 
Esto es que el pueblo es el titular de la soberanía, por lo que quien se debe 
beneficiar con este régimen jurídico es el pueblo, y esto conlleva entonces a lograr 
el mejoramiento del mismo, en lo económico, social y en lo cultural. 
 
 
Conceptos Generales 
 
17
De las anteriores definiciones de democracia consideramos que uno de los 
elementos indispensables para su existencia son los ciudadanos, que en uso de la 
soberanía que poseen como integrantes del pueblo, a través de su voluntad, tiene 
la facultad de tomar decisiones, pero siempre de conformidad con lo que 
establecen las leyes. 
 
Los ciudadanos tienen que aprobar la autoridad de las personas que nos 
van a gobernar, a través de darles legitimidad, que se presenta cuando por 
voluntad del pueblo acepta el mandato de la autoridad y eso se da a través de la 
elecciones, en la democracia los ciudadanos tienen derecho a participar en la 
política de su país, al poder votar por algún candidato, y al poder ser votados. 
 
Otro de los elementos de la democracia es el voto porque a través de este 
se respeta la libertad y la voluntad del pueblo. El voto es uno de los conceptos 
fundamentales para el presente trabajo de investigación, por lo que lo 
estudiaremos más adelante. 
 
 Por tanto para nosotros la democracia es la mejor forma de gobierno, 
debido a que la ejerce el pueblo. Y debemos entenderla no como un gobierno en 
el cual los que deciden son la mayoría sino también en donde se debe respetar a 
las minorías. Una de las grandes virtudes de la democracia es que a pesar de que 
no todos pensemos de la misma forma, todos tenemos la oportunidad de expresar 
lo que deseamos. 
 
1.4 Ciudadanía 
 
Sin la ciudadanía la democracia sería impensable, pues el ser ciudadano 
implica tener una serie de derechos y obligaciones, pero sobre todo en materia 
política, mismos queno pueden pertenecer a miembros ajenos al pueblo, sino, 
únicamente a los ciudadanos. 
Conceptos Generales 
 
18
 
 Por lo que respecta al concepto de ciudadanía Diego Valadés dice que “es 
entendida como vinculación y participación en la integración de la voluntad de la 
comunidad a la que se pertenece y en que se actúa”18. Indica que la ciudadanía 
tiene dos elementos, a saber: 
 
a) “El elemento político: consiste en la participación de los individuos en el 
ejercicio político del poder, quienes pueden elegir a los titulares de los órganos de 
poder. 
 
b) El elemento social: son atribuciones que permiten a una persona ejercer 
derechos de naturaleza económica, para poder acceder a la riqueza, lo cual 
permite compartir con los niveles de vida de una colectividad de la cual es parte”19. 
 
Para Fernando Mercado La ciudadanía es: “La condición jurídica de los 
individuos, que determina por un lado, sumisión a la autoridad del Estado a que 
pertenecen y por otra el libre ejercicio de los derechos y privilegios que la ley del 
Estado otorga”. 20 
 
Enrique Sánchez Bringas define a la ciudadanía como “la calidad que las 
normas jurídicas atribuyen a los individuos que satisfacen ciertos requisitos que 
les permiten participar, directa o indirectamente, en las decisiones de un Estado”.21 
 
Ignacio Burgoa Orihuela dice que la ciudadanía es: “el vínculo jurídico-
político de los nacionales para intervenir diversificadamente en el gobierno del 
Estado. Esta calidad, por tanto, implica una capacidad, la que a su vez importa un 
 
18 VALADÉS, Diego, Implicaciones Constitucionales del Voto de los Mexicanos en el Extranjero, “Relaciones 
Internacionales”, México, (núm. 79), Pág: 94. enero- abril de 1999. 
19 CARPIZO Jorge, et.al. El Voto de los Mexicanos en el Extranjero, México, Porrúa, UNAM, 2002, Págs. 41 – 42. 
20 MERCADO NORDHAUSEN, Fernando, Nacionalidad y Ciudadanía de los Migrantes, En: Memoria de los foros de 
análisis en materia de nacionalidad, Zacatecas, Jalisco, Baja California, Oaxaca, (1997, México), LVI Legislatura de la 
Cámara de Diputados, 1997. Pág. 146. 
21 SANCHEZ BRINGAS, Enrique, op, cit., Pág. 164. 
Conceptos Generales 
 
19
conjunto de derechos, obligaciones y prerrogativas que forman el status de quien 
la tiene, o sea, del ciudadano.” 22 
 
Al respecto, nuestra Constitución en su artículo 34 establece que para ser 
ciudadano es necesario cubrir los siguientes requisitos: 
 
“Artículo 34. Son ciudadanos de la República los varones y las mujeres que, 
teniendo la calidad de mexicanos, reúnan, además, los siguientes requisitos: 
I. Haber cumplido 18, años y, 
II. Tener un modo honesto de vivir.” 
 
Ahora bien, la ciudadanía conlleva un conjunto de derechos y obligaciones 
que tiene el ciudadano que reúne las características del artículo 34 de la 
Constitución. Entre las prerrogativas de los ciudadanos mexicanos, la Constitución 
Política de los Estados Unidos Mexicanos establece las siguientes: 
 
Articulo 35. “Son prerrogativas del ciudadano: 
 
I. Votar en las elecciones populares; 
II. Poder ser votado para todos los cargos de elección popular y nombrado 
para cualquier otro empleo o comisión, teniendo las calidades que 
establezca la ley; 
III. Asociarse individual y libremente para tomar parte en forma pacífica en 
los asuntos políticos del país; 
IV. Tomar las armas en el Ejercito o Guardia Nacional, para la defensa de la 
República y de sus instituciones, en los términos que prescriben las leyes, y 
V. Ejercer en toda clase de negocios el derecho de petición. 
 
Por lo que se refiere a las obligaciones de los ciudadanos éstas se 
encuentran previstas en el artículo 36 de nuestra Constitución que establece 
textualmente lo siguiente: 
 
Artículo 36. “Son obligaciones del ciudadano de la República: 
 
22 BURGOA ORIHUELA, Ignacio, op, cit., Págs. 146 – 147. 
Conceptos Generales 
 
20
 
I. Inscribirse en el catastro de la municipalidad, manifestando la propiedad 
que el mismo ciudadano tenga, la industria, profesión o trabajo de que 
subsista, así como también inscribirse en el Registro Nacional de 
Ciudadanos en los términos que determinen las leyes. 
La organización y funcionamiento permanente del Registro Nacional de 
Ciudadanos y la expedición del documento que acredite la ciudadanía 
mexicana son servicios de interés público, y por tanto, responsabilidad que 
le corresponde al Estado y a los ciudadanos en los términos que establezca 
las leyes. 
II. Alistarse en la Guardia Nacional. 
III. Votar en las elecciones populares en los términos que señale la ley; 
IV. Desempeñar los cargos de elección popular de la Federación o de los 
Estados, que en ningún caso serán gratuitos, y 
V. Desempeñar los cargos concejiles del Municipio de donde resida, las 
funciones electorales y las de jurado.” 
 
De los derechos y obligaciones de los ciudadanos a que hemos hecho 
referencia, podemos advertir que el voto tiene una doble función, ya que se trata 
de una obligación, pero también de un derecho que tienen los ciudadanos, pues 
nuestra Ley Fundamental establece que todo ciudadano está obligado a elegir a 
sus representantes mediante su voto, pero a su vez tiene el derecho a ser votado, 
y de esa forma desempeñar cargos de elección popular y ser nombrado para 
cualquier otro empleo o comisión, teniendo las calidades que establezca la ley. 
 
Derivado de lo anterior, podemos llegar a la conclusión de que la 
ciudadanía es la calidad jurídica con que cuentan aquellos individuos que se 
ubican dentro de las hipótesis del artículo 34 de la Constitución, esto es, misma 
que les permite a determinados miembros del pueblo intervenir de forma activa o 
pasiva en los asuntos políticos del país, calidad que puede suspenderse en los 
casos que enumera el artículo 38 de la Constitución o perderse en los casos del 
artículo 37 de la misma. 
 
Conceptos Generales 
 
21
Los artículos 37 inciso C) y 38 de la Constitución Política de los Estados 
Unidos Mexicanos disponen literalmente lo siguiente: 
 
“Artículo 37. A)……………………….. 
B)………………………………………. 
I………………………………………… 
II……………………………………….. 
C) La ciudadanía mexicana se pierde: 
 
I. Por aceptar o usar títulos nobiliarios de gobiernos 
extranjeros; 
II. Por prestar voluntariamente servicios oficiales a un 
gobierno extranjero sin permiso del Congreso Federal o de su Comisión 
Permanente; 
III. Por aceptar o usar condecoraciones extranjeras sin 
permiso del Congreso Federal o de su Comisión Permanente; 
IV. Por admitir del gobierno de otro país títulos o funciones 
sin previa licencia del Congreso Federal o de su Comisión Permanente, 
exceptuando los títulos literarios, científicos o humanitarios que pueden 
aceptarse libremente; 
V. Por ayudar, en contra de la Nación, a un extranjero, o a 
un gobierno extranjero en cualquier reclamación diplomática o ante un 
Tribunal Internacional; y 
VI. En los demás casos que fijan las leyes.” 
 
En cuanto a la suspensión de la ciudadanía como se había mencionado 
anteriormente se encuentra en el artículo 38 constitucional que establece lo 
siguiente: 
 
“Artículo 38: Los derechos o prerrogativas de los ciudadanos se suspenden: 
 
I. Por falta de cumplimiento, sin causa justificada, de cualquiera de las 
obligaciones que dispone el artículo 36. Esta suspensión durara un año y se 
impondrá además de las otras penas que por el mismo hecho señalare la 
ley; 
Conceptos Generales 
 
22
II. Por estar sujeto a un proceso criminal por delito que merezca pena 
corporal, a contar desde la fecha delauto de formal prisión; 
III. Durante la extinción de un pena corporal; 
IV. Por vagancia o ebriedad consuetudinaria, declarada en los términos que 
prevengan las leyes; 
V. Por estar prófugo de la justicia, desde que se dicte la orden de 
aprehensión hasta que prescriba la acción penal; y 
VI. Por sentencia ejecutoria que imponga como pena esa suspensión.” 
 
1.5 Nacionalidad 
 
1.5.1. Concepto 
 
 El concepto de nacionalidad está ligado con el de ciudadanía, pero ambos 
son diferentes, ya que primero es el vínculo que guarda el individuo con el Estado 
al que pertenece, y es un concepto más amplio pues, al respecto se ha llegado a 
mencionar que todo individuo es nacional, pero no todo nacional es ciudadano, en 
virtud de que este debe cumplir con las condiciones que señala la ley y se refieren 
principalmente al derecho de formar parte de los órganos de gobierno, mediante el 
derecho de votar y ser votado que únicamente tienen los mexicanos, con 
exclusión de los extranjeros. Todos los individuos desde que nacemos tenemos el 
derecho a contar con una nacionalidad que nos es atribuida de forma arbitraria por 
el Estado, principalmente por razones de seguridad jurídica, aunque también 
existe la nacionalidad por naturalización que es aquella que los extranjeros 
obtienen de manera voluntaria y cuando cumplan con los requisitos que 
establecen las leyes. 
 
Rafael de Pina Vara define a la nacionalidad como: “El vínculo jurídico que 
liga a una persona con la nación a que pertenece.”23 
 
El Dr. Burgoa Orihuela considera que “la nacionalidad implica un concepto 
estrictamente jurídico que denota, a su vez, una idea de relación política entre un 
 
23 DE PINA VARA, Rafael, op. cit., Pág. 378. 
Conceptos Generales 
 
23
individuo y un Estado determinado, y que como idea formal, entraña, que la 
nacionalidad se establece exclusivamente por el Derecho con vista a un conjunto 
de factores variables de carácter múltiple, sujetos al tiempo y al espacio, que se 
registran en la vida histórica de cada Estado en particular24. 
 
El autor antes mencionado concluye que la nacionalidad es determinada 
por el Estado a través de requisitos que establece su orden normativo, con la 
finalidad de señalar que individuos son aptos para integrar el cuerpo político del 
Estado. 
 
Isidro Pastor Medrano dice que la nacionalidad “es un estado civil más del 
individuo, generador de derechos y obligaciones recíprocos con arreglo a las leyes 
de ese Estado”.25 
 
Leonel Pérez Nieto26 señala a la nacionalidad como un lazo político y 
jurídico que une a un individuo con un Estado, y que por tanto la nacionalidad es 
establecida por el derecho dentro de un Estado, y la Constitución es la que nos 
indica quienes van a ser nacionales o quienes no lo son, así como también como 
es que se puede perder la nacionalidad. 
 
El autor en comento determina una serie de reglas fundamentales en 
materia de nacionalidad mismas que se citan a continuación: 
 
a) Toda persona tiene el derecho a tener una nacionalidad y solo una; 
 
b) Toda persona desde su origen, debe tener solo una nacionalidad; 
 
 
24 BURGOA ORIHUELA, Ignacio, op, cit., Pág. 101. 
25 PASTOR MEDRANO, Isidro, El derecho al voto de los extranjeros y la posibilidad de su ejercicio en elecciones locales, 
En: Memoria del Coloquio Internacional El voto de los Mexicanos en el Extranjero, núm.11, (2002, Estado de México), 
México, Tribunal Electoral del Estado de México, 8 y 9 de Agosto, 2002, Pág. 814. 
26 PEREZNIETO CASTRO, Leonel, Manual Práctico del Extranjero en México, 5ª. edición, México, Harla. 1998, Pág.11. 
Conceptos Generales 
 
24
c) Pero la persona también puede cambiarse de nacionalidad, siempre y 
cuando el Estado del cual se quiere obtener la nacionalidad lo conciente; y 
 
d) Cada Estado decide quienes son sus nacionales. 
 
En relación con las reglas de la nacionalidad a que se refiere Pérez Nieto, 
consideramos que no las estableció de conformidad con las reformas que se 
hicieron en el año de 1997, ya que a partir de esa fecha del artículo 37 de nuestra 
Constitución se desprende que los ciudadanos mexicanos pueden tener una doble 
ó hasta múltiple nacionalidad, al disponer que los mexicano por nacimiento en 
ningún caso podrán perder su nacionalidad, situación que hace inoperantes las 2 
primeras reglas del autor mencionado. 
 
 1.5.2 Fundamento constitucional de la nacionalidad. 
 
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos regula la 
nacionalidad en los artículos 30 al 32, y 37, preceptos que contienen dos criterios 
de la adquisición de la nacionalidad que a saber son los siguientes: 
 
a) Ius soli: Es el criterio de atribución de la nacionalidad, por virtud del cual 
al recién nacido se le impone la nacionalidad del lugar de su nacimiento, con total 
independencia de la nacionalidad de sus padres. (Artículo 30, apartado A, fracción 
I de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos). 
 
b) Ius sanguinis: Es el criterio de atribución de la nacionalidad, por virtud del 
cual al recién nacido se le impone la nacionalidad de sus padres, con total 
independencia de su lugar de nacimiento. (Artículo 30, apartado A, Fracción II de 
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos). 
 
c) Ius domicili: Es el criterio de adquisición de la nacionalidad que se 
Conceptos Generales 
 
25
concede a los individuos, por el sólo hecho de tener su residencia y domicilio legal 
en el territorio del Estado durante un lapso determinado. (Artículo 30, inciso A, 
fracción I de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos). 
 
d) Ius connubi: Es el criterio de nacionalidad por vía de naturalización, en 
virtud de la cual se concede a una persona extranjera la nacionalidad de su 
cónyuge, y dicho criterio opera con la finalidad de dar unidad y uniformidad a la 
familia, para que no se produzca el desastre de que todos sus miembros tengan 
distinta nacionalidad (Artículo 30, Inciso B, fracción II, de la Constitución Política 
de los Estados Unidos Mexicanos). 
 
1.5.3 Tipos de nacionalidad 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Del mapa conceptual, se desprende la existencia de dos tipos de 
nacionalidad; la nacionalidad mexicana por nacimiento y la nacionalidad mexicana 
por naturalización, que consisten en lo siguiente: 
 
Tipos de 
nacionalidad 
Nacionalidad 
por nacimiento 
Criterios de 
atribución de la 
nacionalidad 
por nacimiento 
 
Ius soli 
Ius 
sanguinis 
Nacionalidad por 
naturalización. 
Criterios de 
adquisición de la 
nacionalidad por 
naturalización 
Ius 
domicili Ius 
connubi 
Conceptos Generales 
 
26
a) La nacionalidad mexicana por nacimiento es aquella que se atribuye a 
las personas físicas, por satisfacer los presupuestos marcados por la ley, sin que 
se requiera acto de voluntad, sino que es impuesta arbitrariamente por el Estado 
(artículo 30 inciso A de la Constitución). 
 
 b) La nacionalidad mexicana por naturalización, es la que concede el 
Estado previa solicitud del interesado una vez que este satisface los requisitos 
legales respectivos, mediante la cual se incorpora al pueblo y se convierte en 
miembro de ese Estado por propia voluntad (artículo 30 inciso B de la 
Constitución). 
 
1.5.4 Pérdida de la nacionalidad mexicana 
 
Del artículo 37 de nuestra ley fundamental se desprende que la 
nacionalidad mexicana por nacimiento no puede perderse en ningún caso, sin 
embargo, la nacionalidad mexicana por naturalización si puede perderse en cinco 
supuestos, tal como lo dispone el artículo30, inciso B, fracciones I y II, mismos 
que consisten en lo siguiente: 
 
a) Por la adquisición voluntaria de una nacionalidad extranjera. 
 
b) Por hacerse pasar en cualquier instrumento público como extranjero. 
 
c) Por usar pasaporte extranjero. 
 
d) Por aceptar títulos nobiliarios que impliquen sumisión al un gobierno 
extranjero. 
 
e) Por residir durante 5 años continuos en el extranjero. 
 
Conceptos Generales 
 
27
Finalmente cabe precisar, que en el artículo 22 de la Ley de Nacionalidad, 
se establece como causa de pérdida de la nacionalidad por naturalización, la 
disolución del vínculo matrimonial siempre que sea por causas imputables al 
naturalizado. 
 
A manera de conclusión podemos señalar que la nacionalidad se da desde 
el momento del nacimiento sin necesidad del consentimiento del individuo, pero 
también puede adquirirse por los extranjeros de manera voluntaria, siempre y 
cuando cumplan con los presupuestos marcados por la ley. 
 
1.5. 5 La doble Nacionalidad 
 
La doble nacionalidad ó múltiple nacionalidad no se encuentra prevista de 
manera expresa en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 
pero se deriva de ella. 
 
Algunos autores opinan que la doble nacionalidad se puede dar en dos 
momentos: 
 
a) Desde el nacimiento, es decir, en el momento en que el individuo nace y 
se encuentra vinculado con varios Estados, pero tenemos que siempre va contar 
con una nacionalidad originaria, por lo que tendría entonces el derecho de ius 
optandi, es decir, que al momento de obtener la mayoría de edad, pueda optar por 
alguna de ellas, o 
 
b) Después del nacimiento, cuando a una persona se le otorga una 
nacionalidad sin haber perdido su nacionalidad de origen. 
Con anterioridad nuestra Constitución no permitía la existencia de una 
doble nacionalidad, y la adquisición de cualquier otra era considerada como una 
Conceptos Generales 
 
28
causa de perdida de la nacionalidad mexicana por nacimiento, pero en la 
actualidad tal y como lo mencionamos en las líneas anteriores con las diversas 
reformas realizadas a nuestra constitución está permitida la doble nacionalidad. 
Aunado a lo anterior cabe precisar que la Ley de la Nacionalidad en su 
Capítulo II reafirma que la nacionalidad mexicana por nacimiento no se pierde por 
ningún motivo en consecuencia también admite la doble o múltiple nacionalidad. 
 
En relación con lo señalado en los párrafos que anteceden cabe señalar 
que el tema de la doble nacionalidad es muy controvertido debido a que muchos 
de los autores no admiten la posibilidad de que un individuo pueda tener dos 
nacionalidades. 
 
Así por ejemplo el Dr. Burgoa Orihuela27 afirma que una persona solo debe 
tener una sola nacionalidad, en virtud de que entraña la vinculación de un sujeto 
con el Estado. Y tal como lo asevera el autor “el que a dos amos sirve, con uno 
queda mal” situación que explicaremos más adelante al hablar de las desventajas 
del voto de los mexicanos en el extranjero. 
 
1.6 Elecciones 
 
En este apartado analizaremos los conceptos de elección y elecciones de 
algunos autores, a fin de elaborar nuestra propia definición. 
 
Rafael de Pina Vara define la palabra elección como: “Acción o efecto de 
elegir// Designación de alguna persona para un cargo o comisión mediante el voto 
de quienes disfrutan del derecho a emitirlo”.28 
Asimismo Juan Jacobo Rouseau29 afirma que las elecciones son un medio 
para poder elegir ya sea a un príncipe o magistrado, y en relación con la 
 
27 BURGOA ORIHUELA, Ignacio, op, cit., Págs. 108 – 109. 
28 DE PINA VARA, Rafael, op. cit., Pág. 262. 
29 ROUSSEAU, Juan Jacobo, op, cit., Pág.58 – 59. 
Conceptos Generales 
 
29
democracia habla de una elección por suerte, esto es, que aquel que llega a ser 
Presidente es por que le favorecen la mayoría de los votos, ya sea por tener a su 
favor millones de votos mas sobre su oponente, o que la diferencia sea de un voto 
más, acudiendo de esta forma a la suerte, mientras que en una aristocracia el 
príncipe elige al príncipe. 
Miguel Angel Presno Linera menciona que las elecciones son la forma de 
poder elegir a nuestros representantes, y que se concibe como “una función que la 
Nación encomienda a una parte de los ciudadanos para que éstos, en nombre y 
por cuenta de aquéllas, seleccionen a los que van a construir la voluntad nacional. 
La elección es, pues, otra tarea delegada por la Nación y puede encomendarla a 
los que considere más capacitados. Y la manera de asegurar que la ley será la 
expresión de la voluntad general y no manifestación de voluntades particulares, 
puesto que ya no hay, para ninguna parte de la Nación, ni para ningún individuo, 
privilegio o excepción alguna”30. 
 
En este sentido el autor en estudio asevera que uno de los elementos más 
importantes para la existencia de la democracia ya que a través de las mismas se 
puede conocer cual es la voluntad del pueblo, como titular de la soberanía. Por 
tanto la elección no es más que un tiempo de la competición libre por el poder; en 
donde las libertades de expresión, de información, de asociación, son el sustrato 
obligado. 
 
Ahora bien las elecciones de acuerdo a Dieter Nohlen31 son la forma de 
designar a los representantes a través del voto de los ciudadanos, y estas 
representan el método democrático para designar a los representantes del pueblo. 
 
En este orden de ideas Nohlen manifiesta que por medio de las elecciones 
es como el pueblo puede controlar el gobierno, sin dejar de mencionar que las 
elecciones también son usadas en países no democráticos, por lo tanto la razón 
 
30 PRESNO LINERA, Miguel Ángel, El derecho del voto, Madrid, Tecnos, 2003, Págs. 38 – 39. 
31 DIETER, Nohlen, Sistemas Electorales y Partidos Políticos, México, Fondo de Cultura Económica, 1998, Págs. 11 – 13, 
20 – 24. 
Conceptos Generales 
 
30
sería que las elecciones sirven para designar representantes, es decir, como una 
técnica. En otras palabras, las elecciones que son utilizadas por países como 
técnicas son aquellos que designan representantes mediante sucesión, por oficio 
o por nombramiento, sin tener un contenido democrático. 
 
 
En México mediante las elecciones es como los líderes políticos acceden al 
poder, y sin éstas, es decir, sin que hubiera libertad de competencia por parte de 
agrupaciones políticas, no existiría la democracia. A las elecciones se les 
considera como la fuente de legitimación, ya que un gobierno que es formado por 
elecciones libres y universales se reconoce como legítimo y democrático. 
 
 
Según Dieter Nohlen las elecciones están basadas en los principios del 
sufragio universal, igual, secreto y libre, mismos que explicaremos en un apartado 
posterior al definir al sufragio. 
 
 
Juan E. Pardinas32 comenta que las elecciones permiten a los aspirantes 
de cargos a elección popular una competencia de forma pacífica, que por un lado 
es el incentivo para que dichos aspirantes cumplan lo que prometen a los 
ciudadanos que emitieron su voto a su favor, y por el otro, permite que los 
integrantes de los partidos se vigilen mutuamente para encontrar cualquier 
irregularidad, lo que les permitiría tener una ventaja sobre estos. Con las 
elecciones se permite que los ciudadanos puedan evaluar el desempeño de sus 
representantes, lo cual permitiría que en las próximas elecciones los ratificaran o 
los sustituyan.32 E. PARDINAS, Juan, op, cit., Págs. 49 – 51. 
Conceptos Generales 
 
31
 
Tipos de elecciones. 
 
Según Dieter Nohlen33 existen tres tipos de elecciones: 
 
 
1.- Elecciones competitivas: son las que se llevan acabo en sistemas 
democráticos, en donde los líderes políticos de un país son legitimados a través 
de los mismos. 
 
 
2.- Elecciones semicompetitivas: tiene lugar en los sistemas autoritarios, 
mismos que utilizan las elecciones como un instrumento para ejercer el poder, 
pero no buscando la legitimación, sino que estas están controladas por un partido 
absoluto y los órganos estatales, sin existir oposición. 
 
 
3.- Elecciones no competitivas; operan fundamentalmente en los sistemas 
totalitarios, y en ellas si puede actuar la oposición aunque de manera limitada, y 
existe abstencionismo. 
 
 
Las elecciones tienen una diversidad de funciones dependiendo de que tipo 
de elecciones se trate. Y según el tipo de elecciones existen diversas funciones 
que corresponden a cada una y que pueden observarse en el siguiente mapa 
conceptual. 
 
 
 
 
 
33 DIETER, Nohlen, Sistemas Electorales y Partidos Políticos, op. cit., Págs. 13 – 20. 
Conceptos Generales 
 
32
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 En conclusión las elecciones pueden ser definidas como el mecanismo 
social mediante el cual el pueblo o un conjunto de individuos, por medio del voto y 
del sufragio de forma mayoritaria designan a las titulares de los órganos políticos 
para que lleven acabo las funciones que les atribuye la Constitución. 
 
Estimulan la competencia 
de los partidos políticos por 
el poder 
 
Tipos de 
elecciones Semicompetitivas 
Legitimación de las 
relaciones de poder 
existentes 
Tienen como objetivo 
perfeccionar el 
asocialismo 
Los ciudadanos 
eligen al candidato 
de su preferencia 
 
Competitivas 
Elección de 
representantes 
Movilización de todas las 
fuerzas sociales. 
Unidad entre 
trabajadores y 
partidos. 
 
No 
competitivas 
Conceptos Generales 
 
33
En nuestro país existen dos tipos de elecciones: a nivel federal y a nivel 
local. 
 
En las elecciones federales, que se llevan acabo cada seis años y en donde 
se elige al Presidente de la República, y en el cual votan todos los ciudadanos 
mexicanos, también se eligen Senadores y Diputados federales cada seis y tres 
años respectivamente, en dos modalidades; por mayoría relativa, y por 
representación proporcional, y al igual pueden votar todos los ciudadanos 
mexicanos. En las elecciones Estatales, se eligen a los gobernadores de cada uno 
de los Estados, cada seis años. Asimismo se eligen diputados locales y 
presidentes municipales, y aquí solamente pueden votar quienes radiquen en cada 
uno de los Estados y localidad que les corresponde34. 
 
 Derivado de lo anterior, podemos precisar que por medio de las elecciones 
los ciudadanos eligen a sus gobernantes, a través de su voto y sufragio, deciden 
como se debe controlar el poder y la forma de acceder al mismo para evitar llegar 
a este por la arbitrariedad. 
1.7 El sufragio. 
 Ortega Martínez afirma que el sufragio es: “el mecanismo por antonomasia 
que materializa la relación política que existe entre el individuo y el conjunto social 
al que pertenece, lo que hace posible, a su vez, la construcción e integración de 
las decisiones soberanas de una colectividad.”35 
 
Gonzalo Fernández de León afirma que el sufragio es un: “Derecho que 
tienen los ciudadanos a emitir su voto en la elección de representantes del país”36 
 
 
34 RIVERA FLORES, Antonio, El Voto de los Mexicanos en el Extranjero, Acciones Nacionales. ¿Reacciones en el 
Exterior?, “Revista de ciencias Políticas Administración Pública”, México, (núm. 21), (cuarta época), Pág: 143, Mayo – 
Agosto, 1999. 
35 ORTEGA MARTINEZ, Jesús, El Ejercicio del Voto Como Derecho Constitucional, “Revista del Tribunal Electoral del 
Estado de México”, México, (núm. 1), Pág: 3, Marzo, 2003. 
36 FERNÁNDEZ LEON, Gonzalo, “Diccionario Jurídico”, 3a edición, Buenos Aires, Ediciones Contabilidad Moderna, 1972, 
Tomo IV, Págs. 542 – 543. 
Conceptos Generales 
 
34
Para Raymond Guillien y Jean Vincent, el sufragio se define de la siguiente 
manera: “Derecho Constitucional” enseguida nos menciona como puede ser el 
sufragio: 
 
“1.- Sufragio Censatario: El subordinado a condiciones de fortuna. 
 
2.- Sufragio directo: Aquel por el cual los ciudadanos eligen ellos 
mismos, sin intermediarios, sus representantes. 
 
3.- Sufragio igual: El que confiere a cada elector el mismo poder 
electoral: cada hombre un voto. 
 
4.- Sufragio indirecto: El que el que se conforma con dos o más 
grados de elección, los ciudadanos eligen algunos de ellos, quienes 
a su vez eligen a sus representantes. 
 
5.- Sufragio individual: El que pertenece al ciudadano como tal y no 
como miembro de un grupo. 
 
6.- Sufragio universal: El reconocido a todos los ciudadanos, con las 
únicas condiciones referentes al hecho de pertenecer a la cosa 
pública (edad, nacionalidad, capacidad mental)”37 
 Diego Valadés menciona que: “la función del sufragio es doble, es decir, 
que es un derecho puesto que es una forma de ejercer libertad, pero también es 
una obligación, por que es necesario para poder integrar la voluntad general”.38 
Retomando las definiciones que hemos mencionado hemos llegado a la 
conclusión de que el sufragio (en nuestro caso el sufragio es libre, directo, y 
universal) es el derecho que se nos otorga a los ciudadanos mexicanos para 
 
37 RAYMOND GUILLIEN, et.al., Diccionario Jurídico, 2a edición, Colombia, Temis, 2001, Pág. 402. 
38 CARPIZO, Jorge, et.al, op. cit., Págs. 34 – 35. 
Conceptos Generales 
 
35
poder intervenir en la política de nuestro país, eligiendo a nuestros representantes, 
los gobernantes de nuestro país, y los gobernantes de la entidad federativa a la 
que pertenezcamos. 
 
1.8 Voto. 
 
Juan Ramírez Gronda en su diccionario jurídico define al voto como 
“Expresión de la Voluntad”39. 
 
Rafael de Pina Vara define al voto “como una manifestación del criterio y 
sentido formulado por el componente de una asamblea, junta o tribunal colegiado 
acerca de cual ha de ser, a su juicio, la solución de la cuestión que ante los 
mismos haya sido objeto de debate”40 
 
En su diccionario Jurídico Gonzalo Fernández de León define al voto como: 
“opinión, o parecer, que se da en una junta, asamblea o reunión donde se delibera 
algún asunto” además añade que el voto puede ser activo o pasivo y los define de 
la siguiente forma: 
 
“El voto activo es cuando el ciudadano lo emite, y es pasivo cuando es 
elegible por el voto de los demás”41 
 
Raymond Guillien y Jean Vincent definen al voto de la siguiente manera: 
“Es el acto por el cual un ciudadano participa en la elección de sus representantes 
o en la adopción de una decisión, pronunciándose en determinado sentido” ahora 
bien de acuerdo a los autores mencionados el voto pude ser de varios tipos: 
 
“1.- Voto facultativo: Voto que el ciudadano es libre de emitir o no emitir. 
 
 
39 RAMIREZ GRONDA, Juan, op, cit., Pág. 308. 
40 DE PINA VARA, Rafael, op, cit., Pág. 499. 
41 RAYMOND GUILLIEN, et.al., op, cit., Pág. 402. 
ConceptosGenerales 
 
36
 2.- Voto obligatorio: el impuesto por ley, bajo pena de sanción, en caso de 
no ser emitido. 
 
3.- Voto por correspondencia. 
 
4.- Voto por procuración: voto por intermediario de una persona designada 
por el elector. Admitido en Francia para distintas categorías de electores. 
 
5.- Voto preferencial: facultad en el elector, de modificar el orden de 
presentación de los candidatos de una lista. 
 
6.- Voto público: aquel en el cual el sentido del voto emitido por cada elector 
es conocido por todos. 
 
7.- Voto secreto: aquel que se organiza de manera que la preferencia de 
cada elector sea desconocida tanto de las autoridades como de los demás 
electores (sobres, casillas aislantes, prohibición de signos en las boletas) el 
secreto del voto garantiza la independencia. 
 
Javier Patiño Camarena expresa que: “A través del derecho de voto los 
ciudadanos intervienen en la vida política del país, ya sea creando al Estado, 
conformando al gobierno o eligiendo a sus representantes, y al programa político 
de conformidad al cual se debe gobernar al país”42 
De acuerdo a la idea de Juan Jacobo Rosseau43 la forma en que un pueblo 
esta conforme con las personas que lo gobiernan es a través del voto, es decir, 
que el mismo pueblo sea quien los elija. Y que la función principal del voto, es que 
se aplique la voluntad general. 
 
42 PATIÑO CAMARENA, Javier, Diccionario Jurídico Mexicano, 11a edición, México, Porrúa, 1998, P – Z, Págs. 3260 – 
3261. 
43 ROSSEAU, Juan Jacobo, op., cit. Págs. 56 – 58. 
Conceptos Generales 
 
37
Dieter Nohlen define al voto como: “un instrumento, un desarrollo 
democrático y social que mejora las condiciones de convivencia, de 
gobernabilidad y de pleno respeto a los derechos humanos”44. 
Para Diego Valadés el voto “es un instrumento de la voluntad colectiva.”45 
Derivadas de las definiciones anteriores podemos decir que el voto es tanto 
un derecho de los ciudadanos mexicanos, a través del cual acudimos en tiempo 
de elecciones a emitirlo, como consecuencia, podemos de esta forma elegir a las 
personas que nos gobiernan, es la forma de poder tener voz, es decir, de poder 
expresar lo que deseamos, de poder elegir el destino político de nuestro país. 
Aclarando que el voto en México es tanto un derecho como una obligación de 
acuerdo a los artículos 35 y 36 de nuestra Constitución. 
 
Diferencia entre sufragio y voto. 
 
 El voto y el sufragio son términos diferentes, aunque varios autores los 
utilizan indistintamente, esto es, como sinónimos, pero en realidad existe una clara 
diferencia entre ambos preceptos. 
 
En las definiciones que hemos dado en los párrafos anteriores, hemos 
podido encontrar diferencias entre ambos preceptos, del mismo modo Javier 
Patiño Camarena lo explica de la siguiente forma: “En este orden de ideas se 
puede decir que el sistema político mexicano descansa sobre el principio de que, 
el sufragio es universal y que la voluntad ciudadana debe expresarse de forma 
individual, por medio del voto libre y directo”46 
 
José Peña González define al sufragio como: “la consecuencia directa de la 
aceptación del modelo democrático en cualquiera de sus clases: directo, 
 
44 DIETER, Nohlen, Sistemas Electorales y Partidos Políticos, op, cit. Pág. 33. 
45 CARPIZO, Jorge, et.al., op, cit., Pág. 25. 
46 PATIÑO CAMARENA, Javier, op, cit., Págs., 3260 – 3261. 
Conceptos Generales 
 
38
semidirecto y representativo. En cuanto a su tipología, el sufragio admite dos 
grandes apartados: sufragio universal y restringido” mientras que el voto lo define 
como “el soporte del derecho de sufragio y desde un planteamiento jurídico 
político la expresión del derecho de participación en los asunto públicos 
consustancial a todo sistema democrático”47. 
 
De lo anterior podemos decir que el sufragio dota de un derecho a las 
personas que cumplen ciertos requisitos como lo son la mayoría de edad; y el 
tener un modo honesto de vivir, independientemente de su raza, sexo, religión, 
mientras que el voto es el acto individual de votar, pues a través de éste el 
ciudadano expresará su apoyo a un determinado partido político o candidato, y la 
emisión de su voto lo hará de forma libre, secreta, y directa. 
En conclusión el voto es la especie y el sufragio es el genero, es decir, el 
sufragio es la potestad que nos permite expresar nuestra voluntad para elegir a los 
mandatarios o representantes y se materializa por medio del voto que emitimos al 
momento de marcar la boleta electoral. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
47 PEÑA GONZÁLEZ, José, Derecho y Constitución, Madrid, Dykinson, 2003, Págs. 505, 507. 
Antecedentes de la nacionalidad mexicana y del voto de los mexicanos en el extranjero 
 
39
 
CAPITULO SEGUNDO 
ANTECEDENTES DE LA NACIONALIDAD MEXICANA Y DEL VOTO DE LOS 
MEXICANOS EN EL EXTRANJERO 
 
 El fenómeno de la migración Mexicana a Estados Unidos (EEUU), nació 
con el siglo XX, cuando congresistas de California arguyeron ante el Congreso en 
Washington, después de la primera recesión económica del siglo XX en 1907, que 
los trabajadores mexicanos debían ser atraídos a los Estados Unidos como 
trabajadores migratorios, por lo que solicitaron que se aprobaran fondos para 
reclutar directamente en México a dichos trabajadores. 
 
 A partir del antecedente anterior se generaría un fenómeno migratorio que 
se extendería hasta la época actual, y que derivaría en reflexiones acerca del 
reconocimiento de los derechos políticos de aquellos nacionales que salieron del 
país en busca de nuevas oportunidades de vida. 
 
 En este orden de ideas se pensó en la posibilidad de que los connacionales 
pudieran conservar su nacionalidad e incluso hasta la ciudadanía sin importar la 
adquisición de otra, conservando de esa manera sus derechos políticos de origen, 
incluido el poder votar por Presidente de la República, desde el extranjero. 
 
 En este orden de ideas es necesario estudiar los antecedentes de los 
artículos 30, 32, 36 fracción III, y 37 de la Constitución Política de los Estados 
Unidos Mexicanos, por tratarse de preceptos que han sido reformados 
constantemente con la finalidad de que los mexicanos preserven su nacionalidad, 
independientemente de la adopción de otra diferente, así como también para que 
los ciudadanos mexicanos sin importar si cuentan con una doble o múltiple 
nacionalidad, o aquellos ciudadanos mexicanos sin otra nacionalidad más que la 
de origen, puedan ejercer su derecho de voto desde el extranjero. 
 
Antecedentes de la nacionalidad mexicana y del voto de los mexicanos en el extranjero 
 
40
 
2.1 Antecedentes históricos del artículo 30 de la Constitución Política 
de los Estados Unidos Mexicanos. 
 
El artículo 30 constitucional en sus incisos A) y B) establece los tipos de 
nacionalidad existentes en nuestro país y que a saber son: la nacionalidad 
mexicana por nacimiento y la nacionalidad mexicana por naturalización, mismos 
que a su vez contienen una serie de fracciones que se refieren a los criterios de 
atribución y de adquisición de dichas clases de nacionalidad y, que por tratarse de 
tópicos importantes para el desarrollo de nuestro tema de tesis, consideramos 
necesario analizar en algunos ordenamientos constitucionales, como son la 
Constitución de Cádiz, la Constitución de

Continuar navegando