Logo Studenta

Estructura-social-agricola-del-kibutz-en-la-construccion-desarrollo-y-politica-de-seguridad-nacional-de-Israel

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL 
AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES 
ACATLÁN 
 
ESTRUCTURA SOCIAL AGRÍCOLA DEL KIBUTZ EN 
LA CREACIÓN, DESARROLLO Y POLITICA DE 
SEGURIDAD NACIONAL DE 
ISRAEL 
 
 
TESIS 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
 
LICENCIADA EN RELACIONES INTERNALES 
 
PRESENTA 
 
DENISSE RUBIO CERVERA 
 
ASESORA: DRA. MARTHA CAROLINA QUIROZ DE LA TORRE 
 
 
SEPTIEMBRE 2008 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
Agradecimientos 
 
Ésta investigación no sería posible sin el apoyo y el cariño de quienes me han 
acompañado a lo largo de la misma. 
 Quiero agradecer infinitamente a la Universidad Nacional Autónoma de México 
por la formación académica que me dio y permitirme formar parte de ella, es un gran 
honor ser egresada de sus aulas, las cuales me han dado todo. Gracias a la que es y 
siempre será nuestra máxima casa de estudios, mi alma máter. 
 A mi madre, Silvia Cervera Flores, por todos sus esfuerzos para poder estar aquí, 
por su cariño que me permite continuar, porque se que siempre está ahí. Te amo. 
 A mis hermanos que en distintas etapas de mi vida me han apoyado. A Iván por 
todo lo que ha hecho por nosotros, desde el principio, siempre voy a estar en deuda 
contigo. A Pao, por estar, por compartir y crecer conmigo. A Hedre, por abrirse y 
acompañarme, (por tu apoyo y cariño por mis perros), crecemos juntos. Los quiero 
mucho. A Nelly Rosas y Saris Rubio por agrandar la familia y compartir conmigo. 
 A Gilberto Morales, por encontrarme, mi compañero a lo largo de todo el 
proceso de investigación y parte de mi formación académica, fuente de inspiración para 
la misma. Sin el cual todo hubiese sido más difícil y oscuro. 
 A mis primos Alejandra Rivera y su esposo Carlos Zuñiga, por ser familia de 
verdad junto a sus pequeñas Fernanda y Daniela. Gracias. 
 También quiero agradecer a mis amistades, que aunque pocas, cuento con ellas. 
A mi muy querido amigo J. Aldahir Molina, a Selene Espinosa, a mis compañeras y 
amigas de Universidad que compartieron las dificultades y beneficios de la misma y me 
ofrecieron su amistad: Diana Ambriz, Teresa Pérez y Nubia Ávila. 
 Como lo prometí en algún momento, un agradecimiento especial a mi amiga 
Patricia Neria, por su tiempo, interés y amistad, por siempre estar conmigo. Te quiero 
mucho. 
 A Winny, por tantos años de cariños y felicidad y al July, por unirse a la banda. 
Mis hermosos cariños. 
 Por último y no por eso menos importantes, a las bandas que musicalizaron el 
proceso: a METALLICA, gran banda, AC/DC, gran banda, The Rolling Stones, gran 
banda, IRON MAIDEN, gran banda, y a muchas muchas más. 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
 
 
 
 
 
A Silvia Cervera Flores por su incomparable 
fuerza y valentía, sin las cuales nada de esto sería posible 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
Índice 
 
 
Introducción 1 
 
 
Capítulo I. Aspectos teóricos y metodológicos de la investigación 5 
 
1.1 Marco teórico 6 
 
1.2 Metodología 12 
 
 
Capítulo II. Europa del Este 15 
 
2.1 El judío en Europa del Este 16 
 
2.1.1 La ideología sionista 30 
 
2.2 Inmigración judía a Palestina de Europa del Este 34 
 
2.3 Asentamientos judíos en Palestina 38 
 
 
Capítulo III. El kibutz en la creación y desarrollo de Israel 45 
 
3.1 Vida en el kibutz: actividad social y la creación del Estado de Israel 46 
 
3.2 El kibutz como instrumento de la política interna y externa de Israel 59 
 
 
Capítulo IV. Estructura social del kibutz para el desarrollo del Estado de 
Israel 70 
 
4.1 Factores económicos del kibutz para su producción alimenticia 
y el desarrollo económico 72 
 
4.2 Organización política en el kibutz 79 
 
4.3 Factores sociales del kibutz que intervinieron en el desarrollo de Israel 85 
 
 
Capítulo V. El kibutz y el Estado de Israel ¿es o no una contradicción? 
La actualidad del kibutz 96 
 
5.1 El kibutz en Israel, una comunidad comunista dentro de una sociedad 
capitalista 97 
 
5.2 El kibutz en la época actual 103 
 
Neevia docConverter 5.1
Conclusiones 114 
 
 
Bibliografía 119 
Neevia docConverter 5.1
Introducción 
 
En la actualidad las diferencias que puedan existir entre las diversas ciencias sociales no 
impiden la colaboración que puedan ofrecer unas y otras, dando lugar al enfoque 
interdisciplinario. Quizá en el caso de las Relaciones Internacionales siempre ha sido 
así, esto es, las Relaciones Internacionales se construyen a partir de la interacción de 
ciencias jurídicas, sociales y la historia para poder explicar o estudiar la realidad 
internacional. Es más que útil hacer uso de todo aquello que nos ayude a entender o 
comprender a nuestro objeto de estudio, y esto no se reduce a nuestro ámbito. 
Esta investigación surgió del interés por presentar la importancia del campo, es 
decir, la relación del hombre con la tierra, en el desarrollo de un país, ya que podemos 
ver en el estudio sociológico y, en cierto grado, también internacional de Barrington 
Moore, Los orígenes sociales de la dictadura y de la democracia. El señor y el 
campesino en la formación del mundo moderno, diversos casos los cuales dejan ver que 
la actividad agraria es un parteaguas en el rumbo de los países analizados. 
Un ejemplo podría ser el caso de Israel, el cual tiene antecedentes a partir de 
distintos asentamientos agrícolas según su organización socioeconómica, de los cuales, 
el kibutz ocupa un lugar estelar en este país. Ese será nuestro objeto de investigación en 
el presente trabajo. 
En esta investigación trataremos de entender por qué las cosas dentro del kibutz se 
presentaron de la manera en que las que se presentaron, es decir, cómo un asentamiento 
colectivo agrícola basado en la propiedad mutua de todos los bienes, sistema 
socioeconómico en el que la gente comparte el trabajo y la propiedad, en cumplimiento 
con la premisa del kibutz: cada uno conforme a sus posibilidades, a cada uno de 
acuerdo con sus necesidades, funcionó. Así mismo, sin pretender mucho, trataremos de 
clarificar la importancia del sector agrario, ya que con base en la historia, planteamos 
que parte del desarrollo de las sociedades se encuentra en su estructura agraria. Por ello 
en esta investigación, solo tomamos una parte de ésta en Israel, es decir, el kibutz que 
además, es uno de los instrumentos para la construcción del Estado y su defensa 
nacional. 
Así, fundamentalmente buscamos estudiar la importancia del kibutz en la creación y 
desarrollo del Estado de Israel, analizando los aspectos que influyeron. Partimos por 
presentar que la importancia del kibutz para la formación y desarrollo del Estado de 
Israel está esencialmente explicadopor las características de la estructura social judía. 
 1
Neevia docConverter 5.1
Para ello, se utilizarán algunos autores que nos dirigirán en el transcurso de la presente 
tesis a fin de entender y conocer la realidad del kibutz en Israel. 
Hablábamos en el párrafo anterior de que la importancia del kibutz se explica en su 
estructura social, la cual concebiremos, desde una visión marxista, compuesta por dos 
niveles o instancias: la infraestructura y la superestructura. La infraestructura es la base 
económica en donde se observan las fuerzas productivas (fuerza de trabajo) y las 
relaciones de producción. Por otra parte, la superestructura está compuesta, a su vez de 
dos niveles: lo jurídico-político (por ejemplo, el Estado y el derecho) y de la ideología 
(por ejemplo, la religión, al moral, etc.). Las cuales son recíprocas la una de la otra. 
Ahora, las relaciones de producción se basan en la propiedad de los medios de 
producción, la tierra es uno de estos medios de producción, y para Barrington Moore el 
tipo de organización de la tierra es importante. Plantea que existen ciertas consecuencias 
económicas, políticas y sociales cuando la tierra toma un carácter de mercancía, es 
necesario, en ese sentido, observar cuáles son las principales implicaciones, de que en el 
kibutz la propiedad de la tierra sea de carácter comunal en sus inicios, ya que como 
Moore lo indica, el desarrollo de una sociedad se encuentra basado en su sector agrícola. 
Asimismo, como la infraestructura y la superestructura son recíprocas, no solo hay 
que considerar el aspecto de las relaciones de producción, sino también algunos 
correspondientes a la superestructura como la religión, la educación, las tradiciones o la 
cultura. El termino educación se entenderá como determinante del destino de la vida 
profesional en una dirección influenciada por la atmósfera religiosa, de la patria y el 
hogar, con lo cual, desde Max Weber, la educación coadyuva a que se forme un tipo 
muy característico de ética y profesionalismo. Del mismo modo, desde Weber 
entenderemos por tradición aquella especie de mentalidad y de conducta, que posee el 
hombre y que en sí misma contiene una carga histórica comunitaria que lo coacciona a 
seguirla. Entenderemos por religión toda acción originada por motivos religiosos, 
aspecto que forma parte de la ideología parte de la superestructura. La Ética protestante 
y el espíritu del capitalismo, de Max Weber es de gran utilidad para poder explicar por 
qué otros factores, que no sólo son económicos, intervienen en la formación de una 
sociedad dada, en este caso Israel. Lo anterior se abordará principalmente en el capítulo 
tres. 
Por otra parte, utilizaremos el texto Sociología de las relaciones internacionales de 
Marcel Merle, para poder explicar algunos de los factores que se involucran en el 
desarrollo de los Estados. Merle plantea que el espacio es un factor de riqueza y un 
 2
Neevia docConverter 5.1
factor de poder; pero por sí solo no es un elemento determinante en el comportamiento 
de los Estados. Entonces, no basta considerar el espacio, aunque es importante, sino 
como está éste constituido. Además, el autor otorga un valor muy importante al factor 
demográfico, ya que en varios sentidos influye en el destino de los países. Éste será, por 
lo tanto, otro factor a estudiar utilizando a Marcel Merle. Con respecto al kibutz e Israel, 
vemos que tanto el factor demográfico y el factor espacio son de vital importancia para 
la construcción del Estado Judío. 
Un autor más que formará parte de esta investigación es Hans Morgenthau, para 
interpretar la política interna y externa de Israel en lo que respecta a su seguridad 
nacional, ya que el kibutz es igualmente actor de seguridad del país. Este aspecto será 
también desarrollado en esta investigación. 
En ese sentido, el capítulo I presentará la vida del judío en determinados países de 
Europa del Este, lo que los orilló a abandonar sus países de origen, siendo Palestina uno 
de sus destinos. Tal movimiento migratorio fue impulsado por una ideología llamada 
Sionismo político, el cual motivó a los judíos a llegar a Palestina y establecerse ahí con 
el fin de crear un Estado Judío. 
Al capítulo II se presentará el kibutz, su formación y su funcionamiento, que 
fomentó la creación del Estado, no solo en el sentido básico que cubre el sector agrario, 
sino que además juega un rol con respecto a la defensa militar israelí, situación que no 
puede ser separada de la política exterior de Israel, esto de una manera descriptiva y 
clara. 
El tercer capítulo estudia algunos factores económicos, políticos y sociales de la 
estructura social del kibutz, de manera que será visible la influencia de los mismos en la 
desenvoltura del mismo, y en qué medida enriqueció en desarrollo el Estado. 
El último capítulo de la investigación tratará de cubrir aspectos referentes a la 
complicación existente entre el kibutz en Israel, a saber que el kibutz se manejó a base 
de principios comunistas antes de la existencia del Estado y durante las primeras 
décadas del mismo, tales como terminar con la explotación del hombre por el hombre o 
la igualdad de los miembros, dentro de un nuevo país capitalista. Tal aspecto desemboca 
en conclusiones bastante interesantes dignas de mencionarse, aunque no sean la esencia 
del estudio. 
Es necesario mencionar que esta investigación sufrió muchas dificultades al 
recopilar la información necesaria para los fines planteados. Al tratarse de un tema 
importante en Israel, podría suponerse que se contarían con bastas fuentes de 
 3
Neevia docConverter 5.1
información. Por un lado, cualquier tipo de información proveniente de fuentes judías se 
notó sesgada, es decir, cargada hacia perspectivas pro-judías, por denominarlas de 
alguna manera. Por otro lado, la Embajada Israelí en ningún momento mostró interés 
alguno por facilitar a una investigación de éste carácter, no solo información, sino 
también atenciones, lo que deja mucho que desear, sobre todo para alguien formado con 
principios protocolarios que en ningún sentido se manifestaron en dicha Delegación. Es 
así, que la mayoría de las fuentes consultadas en este trabajo, con fines descriptivos e 
informativos son de autores judíos. 
Antes de comenzar es importante reconocer y agradecer el respaldo de la Doctora 
Martha Carolina Quiroz de la Torre por supervisar el buen rumbo de la presente tesis, 
por su accesibilidad y confianza en la misma. 
Finalmente quiero expresar admiración y agradecimiento a mis profesores: Carlos 
Contreras, Halyve Hernández Ascencio, Elisa Cuevas y Rafael Flores. Gracias. 
 4
Neevia docConverter 5.1
Capítulo I. Aspectos teóricos y metodológicos de la investigación 
 
El presente trabajo constituye la reflexión de algunos factores que intervinieron en la 
formación del Estado de Israel y su funcionamiento. Esta investigación estudia el kibutz 
de Israel, ya que contiene determinados aspectos que, como se verá a lo largo de la 
misma, denotan importancia en la construcción y funcionamiento del Estado, como lo 
son: la religión, el tipo de propiedad de la tierra, la forma de organización económica, la 
educación, la demografía, el territorio y la organización política con respecto al aspecto 
militar. 
Se propone con esta investigación en un primer plano, aplicar algún presupuesto 
teórico que pudiera resolver la problemática que este fenómeno presenta. Asimismo una 
metodología que ayude a acceder al problema de la mejor manera. 
La problemática que se abordará es encontrar cuál es la importancia del kibutz en la 
creación, desarrollo y política de seguridad nacional del Estado de Israel. Se concibió 
que en la realidad existen distintas estructuras sociales en diferentes sociedades, las 
cuales sabemos determinan a estas ultimas, en ese sentido, revisamos que existen varios 
países que presentan varias estructuras con respectoa la relación hombre y la naturaleza 
que son de carácter comunal, por ejemplo: México y el ejido colectivo, Rusia y el 
koljos, y la China con sus comunas. Sin embargo, nos interesó el caso de Israel ya que, 
además de delimitar el trabajo, éste país presenta otro aspecto importante que los 
anteriores no posee: la religión. 
 Esta investigación está compuesta a través de la revisión de dos tipos de 
documentos, los de carácter netamente histórico o descriptivo; y aquellos que 
proporcionarán perspectivas diversas para poder explicar nuestro objeto de estudio, es 
decir, los documentos teóricos. 
 Así, en un primer momento la base teórica que se utilizará será la sociología de la 
religión de Max Weber, en especial la Ética protestante y el espíritu del capitalismo, 
Por otra parte, tomaremos en cuenta algunos razonamientos de Barrington Moore, nos 
ayudaremos de la Sociología de las Relaciones Internacionales de Marcel Merle; 
utilizaremos la Real Politic de Hans Morgenthau; y recurriremos a La cuestión judía de 
Karl Marx, para ver la medida en que aplican a nuestro análisis y explicar nuestro caso 
específico. 
 Por otra parte, el procedimiento metodológico que se utilizará en la presente 
investigación será de carácter histórico-descriptivo. Se tratará de un estudio de gabinete 
 5
Neevia docConverter 5.1
o documental, esto es, que no se tomará en cuenta el trabajo de campo o de relación 
directa con el objeto de estudio, por cuestiones que más adelante haremos explicitas. 
 
1.1 Marco Teórico 
 
El alcance de esta investigación será de carácter descriptivo-explicativo, e intenta 
presentar una interpretación, de un tipo de realidad internacional específica, el caso del 
kibutz y cómo éste funcionó en Israel. Pero asimismo se establecerá un debate entre los 
diferentes autores, sobre los que se apoyará este trabajo, y sus concepciones de esta 
realidad a estudiar. 
Como se expuso, la base teórica que se utilizará en la presente investigación será, 
por una parte, la sociología de la religión de Weber en su Ética protestante y el espíritu 
del capitalismo, ya que en ella el autor plantea la importancia del orden o estructura 
social1, sus elementos y cómo éstos influyen en el comportamiento de una sociedad 
dada, ciñendo su estudio al análisis de la sociedad capitalista protestante. 
 Max Weber nos dice “… el capitalismo moderno ha sido grandemente influenciado 
en su desarrollo por los avances de la técnica; su actual racionalidad hallase 
esencialmente condicionada por las posibilidades técnicas de realizar un cálculo exacto; 
es decir, por las posibilidades de la ciencia occidental, esencialmente de las ciencias 
naturales exactas y racionales […] A su vez, el desarrollo de estas ciencias y de la 
técnica basada en ellas debe grandes impulsos a la aplicación que, con miras 
económicas, hace de ellas el capitalista por las probabilidades de provecho que ofrece. 
El origen de la matemática y la mecánica no fue condicionado por interese capitalistas, 
pero la aplicación técnica de los conocimientos científicos (lo decisivo para el orden de 
nuestra vida en masa) sí que estuvo, desde luego, condicionado por el resultado 
económico aspirado en Occidente […] y ese resultado se debe justamente a las 
características del orden social occidental…”2. 
 El contenido de la cita anterior, puede verse más claro con un ejemplo dado por el 
mismo autor en páginas posteriores, en cuanto a como el orden social interviene en el 
 
1 En esta investigación se entenderá por estructura social, desde la perspectiva marxista de Lois Althusser, 
aquella compuesta por dos instancias: infraestructura y superestructura; en donde la infraestructura está 
compuesta de las fuerzas productivas (la fuerza de trabajo) y de las relaciones de producción (relaciones 
entre hombres que están determinadas por las relaciones de los mismos con la naturaleza), y la 
superestructura compuesta de lo jurídico-político (por ejemplo el Estado o el Derecho) y de la ideología 
(por ejemplo la moral, la religión, etc.). En donde ambas son interdependientes una de la otra. Althusser, 
L., Crítica de la ideología y el estado, Buenos Aires, Cuervo, 1977. 
2 Weber, Max, La ética protestante y el espíritu del capitalismo, México, Ed. Colofón, 2001, pág. 20. 
 6
Neevia docConverter 5.1
comportamiento de los individuos: “… la notable diferencia que se observa en el tipo de 
enseñanza que dan a sus hijos los padres católicos por relación a los protestantes […] Se 
comprende […] que el porcentaje de católicos entre alumnos y bachilleres de los centros 
<<superiores>> de enseñanza dedicados especialmente a la preparación de estudios 
técnicos y para profesiones de tipo industrial y mercantil, en general, para cuanto 
significa específicamente profesión burguesa (…) es notablemente inferior al de 
protestantes, porque los católicos prefieren aquella otra formación de tipo humanista 
que proporcionan las escuelas a base de enseñanza clásica; ahora bien, este fenómeno ya 
no puede explicarse, como el primero, por una causa económica, sino que, por el 
contrario, más bien ha de ser tenido en cuenta para explicar por él (aún cuando no solo 
por él) la menos participación de los católicos en la vida capitalista…”3
 Las citas anteriores presentan ejemplos dados por Weber, dentro de la sociedad 
protestante, en donde puede entenderse que es a través del orden social, o estructura 
social, se establece como se va a desenvolver el comportamiento de los miembros de 
una sociedad determinada. Es decir, uno de los factores importantes que determinan la 
elección de determinada carrera universitaria, desde el pensador alemán, es cierta 
educación, que se encuentra sujeta a la vida religiosa de los individuos. Así, la razón 
económica apuntada, que para el autor es el capitalismo, estuvo determinada por la 
educación protestante la cual se inclinaba por ciertas carreras de tipo técnico, a 
diferencia de los católicos que no se preocupaban por la producción industrial, sino por 
una más intelectual o humanística. Desde esta perspectiva, es innegable entonces, que 
uno de los factores que intervinieron en el funcionamiento del kibutz, es la religión 
judía. Hay que indagar pues, cuales son los demás factores determinantes en el kibutz. 
 Así, aunque la sociedad israelí no se encuentra ubicada dentro del área conocida 
como occidental, ésta cuenta con antecedentes de la región, sin embargo, lo que conecta 
o relaciona el caso de los protestantes capitalistas en occidente, objeto de estudio de 
Weber, con los judíos del kibutz, -de características comunistas- en Israel, objeto de 
estudio de esta tesis, es la importancia de la estructura social, y su constitución, en el 
desenvolvimiento de las sociedades dadas. 
 Al entender la importancia de la estructura social desde Max Weber, en este estudio 
atenderemos solo algunos factores económicos, políticos y sociales de la estructura 
 
3 Ibidem, pp. 34-35. 
 7
Neevia docConverter 5.1
social del kibutz con el afán de delimitar la investigación, pero a su vez, con el objetivo 
de presentar su influencia en el desenvolvimiento del mismo. 
 Los factores económicos que estudiaremos serán: la organización de la propiedad de 
la tierra en el kibutz, la cual es una relación entre el hombre y la naturaleza, que a su vez 
genera otras, de carácter social, económico, político y cultural; la posición geográfica 
del país como determinante en las riquezas naturales de la zona o condiciones naturales; 
y la organización económica del kibutz e industria, entendidas como la fuerza de 
trabajo, las dos últimas como parte de la infraestructura. Los políticos, serán la 
organización política del kibutz, y los sociales se limitarán al estudio de la religión, 
tradiciones, educación y cultura, como parte de la superestructura. 
 La propiedadde la tierra y su importancia será estudiada con ayuda de Barrington 
Moore en Los orígenes sociales de la dictadura y de la democracia. El señor y el 
campesino en la formación del mundo moderno, presta importancia al tipo de propiedad 
de la tierra en la constitución y el desarrollo de un determinado Estado, cuando plantea 
que existen ciertas consecuencias económicas políticas y sociales cuando la tierra toma, 
por ejemplo, un carácter de mercancía, esto, también, en su estudio de Japón. “En 1869, 
el gobierno declaró la igualdad ante la ley de todas las clases sociales, abolió las 
barreras locales del comercio y las comunicaciones y permitió la libertad de cultivo y 
que los individuos adquiriesen derechos de propiedad sobre tierras. Aunque la tierra 
había ya empezado a librarse de las cadenas feudales bajo los Tokugawa, ahora pudo 
tomar el carácter de una mercancía comprable y vendible como cualquier otro, lo cual 
[…] tuvo importantes consecuencias para el resto de la sociedad.”4 Así, al poder 
comprarse o venderse la tierra, ésta se concentrará en pocas manos, solo en aquellas que 
tengan capacidad económica para adquirirla5, esto es una entre otras consecuencias. 
 En el caso de Israel, aunque en el momento del establecimiento de los pobladores 
pioneros la adquisición de la tierra fue de carácter comercial, la propiedad de la tierra 
fue mixta, es decir, tanto publica como privada, y dentro del kibutz de carácter comunal. 
Ello debió implicar aspectos particulares en el funcionamiento o desenvolvimiento del 
kibutz y de Israel. 
 
 
4 Ibidem, p. 205. 
5 “Alzadas las barreras a la venta de tierra, hubo cantidad de transferencias y algunos indicios de que la 
propiedad tendía a concentrarse en menor número de manos […] dadas las condiciones de la sociedad 
japonesa, el abrir las compuertas de la comercialización intensificó las tendencias hacia la formación de 
un sistema de terratenientes…”. Ibidem, p. 230. 
 8
Neevia docConverter 5.1
 Por otra parte, Barrington Moore presenta la importancia de la producción agrícola, 
siendo ésta el sustento de la población de un Estado agrario, en ese sentido el kibutz al 
ser una organización de carácter agrícola, adquiere ese papel en Israel. El caso de Japón, 
por poner un ejemplo presentado por el autor, con respecto al sector agrícola y su papel 
en la política del país, es distinto a Israel, sin embargo, lo que se pretende rescatar de los 
planteamientos del autor, es que, sin considerar la acción por parte de la clase 
dominante japonesa de la segunda mitad del siglo XIX hacia el campesinado, se tenía en 
cuenta la importancia del sector agrícola, con ella se consiguió la industrialización 
japonesa.6 Veremos, bajo esa perspectiva, cuál es el papel que jugó el kibutz no solo en 
la industrialización del Estado de Israel, sino en su propia construcción. 
 Así, de una manera no estricta utilizaremos algunos razonamientos de Barrington 
Moore que encajan en el análisis de esta investigación. 
 Por otra parte, haremos uso de los planteamientos del autor Marcel Merle en su 
texto Sociología de las Relaciones Internacionales, para poder explicar algunos de los 
factores expuestos por él que se involucraron en el desarrollo del Estado de Israel. De 
los factores expuestos por el autor, solo se estudiará en esta investigación el espacio 
territorial y el aspecto demográfico, a fin de tener una delimitación bien marcada. 
 Merle expone que “… el espacio está dividido, por azares de la historia, entre 
unidades políticas asimismo desiguales en extensión y, por ende, en riquezas naturales. 
La distribución de recursos y medios de poder entre ciento y pico Estados que 
constituyen la sociedad internacional es, en efecto, doblemente arbitraria. Crea 
situaciones de desigualdad que son la fuerza permanente de rivalidad y de conflictos. El 
espacio es un factor de riqueza y un factor de poder; pero, sin embargo, no es por sí 
mismo un electo determinante del comportamiento de los actores internacionales.”7 Lo 
anterior presenta la importancia del territorio, al traer consigo desigualdades entre los 
 
6 “Los primeros pasos del Japón hacia una sociedad industrial en los años iniciales de los Meiji 
consistieron, como de costumbre, en extraer más recursos de la población subalterna […] fue sobre todo 
el campesino japonés quien costeó [...] el acopio de suficiente capital para dar el salto de una sociedad 
agraria a una sociedad industrial […] 
”El nuevo gobierno necesitaba de una fuente regular y segura de ingresos. Por eso adoptó en 1873 la 
Contribución Territorial, quizás el único recurso viable dadas las circunstancias políticas y económica. 
Siendo así que el gobierno emprendió la mayor parte de las primeras acciones industrializadotas [...] se 
cae de su peso que el campesinado costeó los estadios iniciales del desarrollo industrial […] El nuevo 
gobierno no hizo más que reorientarlo [el sistema tributario] según nuevas vías, con lo que logró 
modernizar al país sin reducir los niveles de vida rurales. Ello fue posible gracias a que la productividad 
agrícola siguió creciendo”. Moore, Barrington, Los orígenes sociales de la dictadura y de la democracia. 
El señor y el campesino en la formación del mundo moderno, Barcelona, Ediciones Península, 1976, p. 
223. 
7 Merle, Marcel, Sociología de las relaciones internacionales, Madrid, Alianza, 1995, p. 165. 
 9
Neevia docConverter 5.1
países, pero también que no es determinante. Entonces, a partir de lo anterior no hay que 
considerar solamente el espacio, sino como esté constituido para que pueda ser un factor 
importante, ya que “… el control del espacio no es un factor de riqueza más que cuando 
está asociado a toda una serie de factores diversos, entre los cuales se hallan la 
población, la capacidad tecnológica, la acumulación de capitales y la habilidad 
política.”8 Sin embargo, el autor no deja de presentar que el espacio sigue siendo, en la 
mayoría de los casos, el soporte de la riqueza y el objeto de de la competición entre las 
potencias. 
 En ese sentido, con el autor Merle buscaremos los elementos que aportó el kibutz a 
la constitución del espacio de Israel para que pudiera ser una herramienta en el 
desarrollo del país. 
 Por otra parte, para el autor “El conjunto de los fenómenos que son objeto de la 
demografía constituye […] un factor autónomo cuyos efectos van a pesar […] sobre el 
comportamiento de los actores…”9 así, al encontrar que el Estado de Israel se formó 
con pobladores que se desplazaron a la región palestina con participación del kibutz, nos 
ayudaremos de los planteamientos de Merle para comprender la importancia y 
particularidad de este factor en Israel. 
 Utilizaremos también el Realismo Político de Hans Morgenthau, como instrumento 
para interpretar la política interna y externa de Israel en lo que respecta a su seguridad 
nacional. El Realismo Político expone la importancia de reconocer el poder como 
elemento principal en la función central que desempeña el concepto de interés nacional 
tanto en el análisis como en la elaboración de las políticas exteriores de los Estados. El 
concepto de interés nacional es utilizado como instrumento de acción política dentro de 
la posición realista, el cual está dado fundamentalmente con base en la supervivencia de 
los Estados, de su seguridad nacional, de donde se derivan el mantenimiento de la 
soberanía y la independencia, la integridad del territorio y la vida de los habitantes. 
 
8 Ibidem, p. 165. Un ejemplo de ello es: “Una población demasiado numerosa en relación con los recursos 
del territorio absorbe toda la producción agrícola y sólo puede sobrevivir al precio de importaciones 
alimentarias que son una fuerte de dependencia política; esto vale, evidentemente, para un cierto número 
de países subdesarrolladosen los que el crecimiento de la población ha sido más rápido que el de la 
capacidad de producción alimentaria (Bangladesh, Egipto) […] o Brasil, donde algunas regiones como el 
Nordeste todavía conocen regularmente la hambruna. Si se invoca habitualmente […] el desequilibrio de 
una economía orientada a la producción de bienes para la explotación, se están manejando datos que van 
más allá de los recursos propios del territorio. 
”También cuenta mucho el estado cualitativo de la población: unos campesinos famélicos, una mano de 
obra no cualificada, no permiten extraer beneficio de los recursos disponibles.” Ibidem, p. 166. 
9 Ibidem, p.178. 
 10
Neevia docConverter 5.1
 Así, al entender que el interés nacional corresponde al mantenimiento de la 
supervivencia de los Estado, y componente de la acción política de los mismos, 
considerando al poder como un elemento fundamental dentro del concepto según el 
Realismo Político, se tratará de explicar la política interna y externa de Israel de 
seguridad nacional, a través de esta postura. 
 La seguridad nacional es importante en el desenvolvimiento de las naciones, no solo 
desde la visión de Morgenthau, sino también para Merle: “… a todos les preocupa su 
seguridad, o sea, la defensa de su independencia frente a otras empresas de sus 
adversarios. En efecto, ningún Estado puede eludir las relaciones de poder…”10. 
Podemos encontrar en Israel una acción política de seguridad nacional constante y al 
kibutz como una herramienta indispensable para ésta, por lo tanto, como se dijo, se 
tratará de interpretar la toma de decisiones del país a través del Realismo Político. 
 Finalmente, nos apoyaremos Karl Marx en dos sentido. Veíamos por una parte la 
estructura de una sociedad y su constitución a través de ella. En el prólogo de 
Contribución a la crítica de la economía política, deja ver que las relaciones de 
producción son el resultado de la producción social, es decir, de la relación que tiene el 
hombre con la naturaleza, estableciéndose así determinadas dinámicas sociales, lo que a 
su vez constituye la estructura económica social dada sobre la cual se alza otra 
estructura de carácter jurídica y política11. En este sentido, se explicará como las 
relaciones de producción se involucran dentro de una organización social específica que 
dan como resultado el kibutz y sus características principales. Estos planteamientos son 
complementarios a la visión de la estructura social de Max Weber explicado antes. 
 Por otra parte, utilizamos Marx con su texto La cuestión judía, para explicar el 
desarrollo del kibutz, una vez construido Israel, como una organización con principios 
comunistas dentro de un país con un sistema económico capitalista. Marx presenta en 
La cuestión judía su perspectiva del judío, identificando en él a un judío real, siendo 
éste el de todos los días, y uno religioso, ello presenta aspectos a considerar del judío 
del kibutz y su presencia e importancia durante varios años en Israel. 
 El utilizar estos autores como marco teórico de la investigación se puede justificar 
por diversas razones. La primera de ellas es el carácter clásico que cada uno de estos 
tiene sobre su visión del mundo social e internacional, en este sentido, cada uno de ellos 
siguen teniendo vigencia y presencia, ya que son puntos de referencia en cualquier 
 
10 Merle, Marcel, Sociología de las relaciones internacionales, Op. Cit., p. 172. 
11 Marx, Karl, Contribución a la crítica de la economía política, Siglo XXI, México, 1990, pp. 3-7. 
 11
Neevia docConverter 5.1
investigación de este carácter, y a la vez puntos de discusión. Por otra parte, recurrimos 
a ellos por razones prácticas, debido principalmente a que los cinco autores que 
componen este marco fueron de utilidad al querer explicar la realidad específica que 
planteamos como problema de investigación. 
 Quizá, siendo esta investigación una tesis de Relaciones Internacionales, puede 
resaltar y hasta cierto punto generar incomodidad o extrañeza que varios de estos 
pensadores estén adscritos a la sociología, sin embargo, creemos que en la actualidad es 
necesaria una colaboración entre diversas disciplinas a fin de generar un conocimiento 
un poco más completo. Además, creemos firmemente que las Relaciones 
Internacionales como disciplina, son completas, es decir; los internacionalistas, por 
definición, deben poseer conocimientos de la economía, de la política, del derecho, la 
historia y la sociología. 
 
1.2 Metodología 
 
 La parte metodológica constituye una de las tres fuentes importantes para la 
construcción de carácter académico-científico. La presente investigación se construirá a 
partir de una metodología estrictamente documental, es decir, recurre a lo que se ha 
llamado metodología cualitativa por razones propias del objeto de estudio: el kibutz es 
un hecho histórico que en la actualidad es muy difícil de ver tal como se concibió en la 
primera mitad del siglo pasado, por otro lado, no contamos con los recursos económicos 
para poder visitar Israel y tener un acercamiento directo con los exmiembros de la 
comunidad. Se puede apelar u objetar que la comunidad judía mexicana es amplia y 
que se cuenta, además, con representantes de aquella nación, sin embargo debe quedar 
claro que el acceso a tales comunidades y Delegaciones oficiales nos resultó 
complicado. 
 La metodología se puede entender como aquella parte de una investigación que 
responde a la pregunta, ¿cómo accedemos a los datos?, ¿cómo obtenemos la 
información? En esta investigación recurrimos a fuentes de información documentales 
principalmente, fuentes bibliográficas, a partir de las cuales, tratamos de observar las 
características de nuestro interés (religión, educación, estructura social, formas de 
organización, posición geográfica) y explicarlas con la ayuda de los planteamientos 
teóricos antes mencionados, sin tratar de forzar tales factores en la teoría, en otras 
palabras, como lo plantea Moore: “… para un país cualquiera en particular, uno está 
 12
Neevia docConverter 5.1
obligado a encontrar líneas causales que no encajarían fácilmente en teorías de alcance 
más amplio. Una dedicación demasiado devota a la teoría, por el contrario, entraña 
siempre el peligro de que uno ponga excesivo énfasis en hechos que encajan en la teoría 
más allá de su importancia en la historia del país en cuestión…”12. 
 Por lo tanto, trataremos de analizar al kibutz y sus características desde las 
perspectivas teóricas antes mencionadas, sin aplicarlas dogmáticamente. 
 A continuación describiremos de manera general los textos histórico-descriptivos 
que nos fueron de mayor utilidad para la construcción de este trabajo y de los cuales 
obtuvimos nuestros datos e información para la construcción de la tesis. 
 El texto de Ángel Palerm, Observaciones sobre el desarrollo agrario en Israel, 
presenta el avance agrario de Israel desde antes de su creación oficial, desde el 
establecimiento de los inmigrantes europeos y su inexperiencia en la actividad agraria, 
pero con su rápida asimilación a las tecnologías modernas. Asimismo, muestra la 
consolidación de la actividad agrícola como la actividad económica fundamental a 
principios del siglo XX, lo que permitió planear las organizaciones agrícolas de carácter 
cooperativo transformando el sistema de valores de los pobladores orientados a este tipo 
de organización, siendo que estos mostraban actitudes o tendencias religiosas (no 
ortodoxas en la mayoría de los casos). 
 Junto a lo anterior, el texto también presenta la adquisición de territorios en 
Palestina antes de la creación del Estado, antes de 1948; y el tipo de propiedad que 
manejaría Israel una vez conformado, siendo ésta de carácter mixto, es decir, tanto 
público como privado, en su mayoría público, influenciada por aspectos religiosos. Así, 
a partir del contenido delestudio de Palerm, puede verse la influencia religiosa en los 
pobladores de organizaciones cooperativas, como el kibutz, al poder trabajar para y por 
toda la comunidad; y en la propiedad de la tierra en Israel de carácter mixto pero en su 
mayoría de carácter nacional, esto debido al principio religioso de que la tierra es de 
Dios. Con lo anterior, es decir, encontrar un tipo de influencia religiosa en la 
conformación del sector agrícola israelí, el autor Max Weber es de gran utilidad al 
plantear la presencia de la religiosidad en la ética de determinada sociedad. 
Por otra parte, Amos Perlmutter en Military and social politics in Israel, describe el 
desarrollo de la armada israelí, desde las pequeñas organizaciones de judíos en la región 
otomana al inicio del establecimiento, hasta la conformación de las Fuerzas de Defensa 
 
12 Moore, Barrington, Los orígenes sociales de la dictadura y de la democracia. El señor y el campesino 
en la formación del mundo moderno…, Op. Cit., p.7. 
 13
Neevia docConverter 5.1
de Israel, la preparación de sus miembros y la importancia del aspecto militar en el 
contexto hostil del país con las zonas vecinas. El desarrollo del ejército de Israel 
también cobra importancia, ya que en gran medida su política exterior se ha orientado 
hacia la seguridad o defensa nacional, así, al ser aspectos de sobrevivencia del Estado, 
son aspectos de interés nacional. Para el Realismo Político de Hans Morguenthau, el 
interés nacional es un instrumento de acción política, a partir de esto, se puede también 
visualizar la importancia de la evolución de la armada de Israel a lo largo de los años. 
Paula Rayman, en su estudio The kibbutz community and nation building, detalla el 
caso de un kibutz fronterizo, describe la vida cotidiana del kibutz Har establecido en la 
frontera con Líbano, su diseño y estructura arquitectónica, la responsabilidad de un 
kibutz cualquiera, en conjunto con la de un fronterizo y la influencia de la relación de 
Israel con sus países vecinos en el comportamiento de los miembros del kibutz. 
El establecer kibutzim (plural de kibutz) en las fronteras del país fue una táctica de 
defensa nacional, ya que los miembros de los kibutzim fueron conocidos como militares 
de elite, es decir, aquellos más capaces, no solo por la técnica militar adquirida en el 
servicio militar, sino por la ideología que solo podía adquirirse en un kibutz. El manejar 
de esta manera el territorio fronterizo simbolizaba, como resultado, una fortaleza 
impenetrable, este puede ser un ejemplo de cómo el territorio cobra otro tipo de 
importancia, además de la mera extensión, según su establecimiento cuando está bien 
conjugado con otros aspectos; a esto se refiere el autor Marcel Merle en su estudio 
Sociología de las relaciones internacionales, cuando presenta que el territorio es un 
factor que se involucra en el desarrollo de los Estados, el autor presenta que el territorio 
es un factor muy importante de riqueza y de poder pero no por sí mismo, sino por cómo 
esté constituido, en nuestro objeto de estudio, el colocar kibutzim en las fronteras, 
entendiendo al kibutz como una fortaleza militar, muestra que el cómo se maneje el 
territorio dará determinados resultados en el comportamiento de los Estado. El caso 
israelí, con respecto a sus guerras, en muchos casos consecutivas, han dotado al país de 
más territorio al no poder ser vencidos, ello puede deberse no solo por la tecnología en 
sus armas, sino por la calidad de sus soldados y donde son colocados. 
 
 14
Neevia docConverter 5.1
CAPÍTULO II. Europa del Este 
 
¿Las políticas antisemitas europeas del siglo XIX fueron un factor decisivo en la 
formación del Estado de Israel?, ¿cuál fue la visión aportada de este antisemitismo en la 
construcción del Estado de Israel? En este capítulo se tratará de solucionar estas 
cuestiones enfocándonos en el factor migración y la dificultad de la misma, de forma 
descriptiva, así como la ideología que nutrió la creación del Estado de Israel años 
después. 
Para estudiar el antisemitismo, y en general, el contexto del judío que llegó a poblar 
Palestina, debemos enfocarnos en el Este del continente Europeo, ya que es en ésta zona 
donde se gestó la ideología que impulsó su salida hacía Palestina. Es de Europa del Este 
de donde provinieron los pobladores judíos pioneros de lo que más tarde se convirtió en 
el Estado de Israel. 
Hacia mediados del siglo XIX, el este europeo compartía el desagrado por la 
comunidad judía de esta zona, en esta investigación solo estudiaremos Rusia, Polonia, 
Rumania, Alemania y Austria. El problema no lo vivían únicamente los judíos, era un 
problema que enfrentaban todas las minorías establecidas en los diferentes Estados, sin 
embargo, el caso judío es un caso particular, ya que estos buscaban su autonomía sin 
dejar que les afectaran las restricciones impuestas al resto de las minorías. 
En Rusia las minorías estaban compuestas por los musulmanes, católicos y 
protestantes, siendo la iglesia oriental ortodoxa la que dominaba en esta región. En el 
caso polaco, la comunidad dominante era la de los católicos y las minorías eran 
musulmanes y protestantes. Rumania al igual que Rusia, estaba ocupada por la iglesia 
oriental ortodoxa y sus minorías eran musulmanes, católicos y protestantes. Alemania 
estaba dividida entre católicos en el sur y protestantes en el norte. Por último, en Austria 
la comunidad mayoritaria era la católica, siendo los protestantes y musulmanes las 
minorías. Así, además de los judíos otras comunidades también se vieron afectadas por 
restricciones. 
El que este problema no pudiera resolverse, llevó a la aplicación de políticas 
discriminatorias que orillaron a los judíos más desprotegidos a la migración. Esta 
migración estuvo orientada a varias regiones del mundo tales como: Estados Unidos, 
Argentina, Gran Bretaña, Bélgica, Francia y Palestina; pero la creación de un 
 15
Neevia docConverter 5.1
movimiento de liberación del pueblo judío, el Sionismo1, influyó en aquellas 
migraciones establecidas en Palestina. Éste buscó incitar a estos judíos a retornar a la 
tierra prometida, y aunque pocos fueron los que se dejaron llevar por tal ideología, se 
aventuraron no solo a las dificultades de trasladarse, sino también al establecimiento en 
una zona difícil por el aspecto climático y la existencia de población palestina 
establecida previamente. 
Una vez que se dejo clara la posibilidad de regresar a Palestina, importante por la 
historia religiosa judía, el siguiente aspecto a considerar fue la forma de organización de 
la tierra, la cual es, conjuntamente, un determinante en la creación del Estado. Este 
último aspecto formara parte del capítulo siguiente. 
 
2.1 El judío en Europa del Este 
 
El problema judío en Europa del Este desde mediados del siglo XIX se debía, según 
algunas fuentes2, a que estos pertenecían a un pueblo único, lo que hacía que dentro de 
sus diferentes países de procedencia fueran vistos como una sociedad extranjera, ya que 
sus leyes religiosas en ciertos aspectos les impedían cumplir con sus deberes hacia el 
Estado, un ejemplo de esto es “… cuando vayan en sábado a la Cámara de Diputados y 
tomen parte en los debates públicos…”3, es decir, que las actividades cotidianas y de la 
religiosidad propias del judío intervenían o no concordaban, algunas veces, con las 
actividades de un ciudadano. El ejemplo anterior se refiere a que un judío no puede ir a 
sesionar a las cámaras los sábados porque este día es sagrado y lo guardan para Dios. 
Otras perspectivas apuntan a que el problema era resultado de la emancipación4 
judía; la emancipación judía buscaba que el Estado les emancipara, es decir, que se les 
liberara de las trabas sociales y culturales que existían al haber una religión oficial, lo 
que implicaba que estos Estado renunciarana sus prejuicios religiosos, sin que la 
comunidad judía renunciara a los suyos. 
 
1 El Sionismo es el movimiento de liberación del pueblo judío que obtuvo ese nombre al idealizar el 
retorno a Sion (nombre bíblico de Jerusalén). El Sionismo es el movimiento judío que preparó el retorno a 
Sion. 
2 Weinfeld, Eduardo, Enciclopedia judaica castellana: el pueblo judío en el pasado y el presente: su 
historia, su religión, sus costumbres, su literatura, su arte, sus hombres, su situación en el mundo, Tomo 
VI, IX y X, México, Enciclopedia Judaica Castellana, 1949-51. Hobsbawm, Eric, Naciones y 
nacionalismo desde 1780, Barcelona, Grijalbo Mondadori, 1997. Arendt, Ana, Los orígenes del 
totalitarismo. I Antisemitismo, España, Alianza Editorial, 2000 
3 Marx, Karl, La cuestión judía sobre democracia y emancipación, Madrid, Santillana, 1997, p. 20. 
4 Liberación del hombre de todas las formas sociales y culturales de sujeción, en, Marx, Karl, La cuestión 
judía sobre democracia y emancipación, Op. Cit., p. 59. 
 16
Neevia docConverter 5.1
Los países a estudiar que experimentaron actividades contra los judíos son: Rusia, 
Polonia, Rumania, Alemania y Austria, esto debido a que fueron los que incitaron más 
la expulsión de los mismos mediante medidas, en algunos casos, extremas. 
La acción ejercida hacia los judíos dependió del país, “… En Rusia saquean las 
aldeas judías, en Rumania matan a unos cuantos hombres, en Alemania se les apalea 
ocasionalmente, en Austria los antisemitas siembran el terror en todos los sectores de la 
vida pública…”5, es por ello que se presentarán la políticas de los diferentes Estados de 
forma independiente, aunque en varios puntos coincidirán en más de un país. 
Los judíos eran vistos como una organización comercial internacional, como un 
complejo familiar mundial con intereses idénticos en todas partes, como una fuerza 
secreta tras el trono que degradaba a todos los Gobiernos visibles a la condición de mera 
fachada o a la de marionetas manipuladas fuera de la vista pública. A causa de sus 
íntimas relaciones con la fuente de poder, y a causa de su distanciamiento con la 
sociedad y de su concentración en el cerrado círculo familiar, fueron invariablemente 
considerados sospechosos de conspirar para la destrucción de todas las estructuras 
sociales.6
 Es importante decir, que no todos los judíos se vieron afectados con las políticas de 
los diferentes Estados, esto por su capacidad económica para sobornar o comprar a 
aquellos encargados de ejercer las leyes; con esto, puede percibirse de diferente manera 
al judío apegado al judaísmo y el judío que pasa de las categorías religiosas a las 
sociales7, en donde el segundo deja atrás los principios religiosos para trasladarse al 
actuar político, por ejemplo, del Estado en donde se encuentre, como pasó en Europa 
del Este al comprar su seguridad. 
Con lo que anteriormente se ha dicho, el judío en Europa no solo se vio agraviado 
con las leyes o políticas de los Estados que a continuación estudiaremos, sino que 
también estaba involucrado en el actuar político de los mismos. 
Así, empezaremos por presentar Rusia, mostrando su contexto histórico a partir de 
1850 en forma general, enfocándonos en las políticas dirigidas a la comunidad judía y la 
forma de vida de la misma. 
 
 
 
5 Herzl, Theodor, El estado judío, Jerusalén, La semana, 1976, p. 45. 
6 Arendt, Ana, Los orígenes del totalitarismo. I Antisemitismo, España, Alianza Editorial, 2000, p. 57. 
7 Marx, Karl, La cuestión judía sobre democracia y emancipación, Op. Cit., p. 49. 
 17
Neevia docConverter 5.1
 
a) Rusia 
 
Antes de comenzar con la descripción de la vida judía en éste país, cabe aclarar que 
consideramos a Rusia dentro de la Europa del Este por pertenecer a ésta zona a partir 
del mandato del zar Pedro I, Pedro el Grande (1689-1725). Antes Rusia era un país 
oriental con hábitos asiáticos, estaba aislada de las naciones europeas pero en menos de 
medio siglo se volvió hacia ellas. 
Rusia fue un país protagonista en realizar una actividad “antijudía”, la época zarista 
no sólo lastimó a la comunidad judía tratándola como minoría, en este espacio solo nos 
enfocaremos en las políticas rusas del siglo XIX e inicios del XX dirigidas a los judíos, 
a fin de entender el factor principal de su huida. 
Durante el periodo del zar Nicolás I (1825-1855), los judíos sufrían 
discriminaciones, siendo éstas, según la Enciclopedia Judaica Castellana, las más 
fuertes en la historia de los judíos rusos. Los principios básicos de este periodo fueron: 
autocracia, nacionalismo ruso y ortodoxia religiosa rusa, lo que resultó en la exclusión 
para los judíos de todo derecho.8
Aunque se busca abarcar un periodo de tiempo a partir de 1850, es importante 
mencionar el periodo de Nicolás I, ya que sus políticas hacia los judíos parecen haber 
sido de las más agresivas, atravesaron fronteras e influyeron en los actos de los 
siguientes zares. 
Después de los principios básicos manejados por Nicolás I, su sucesor el zar 
Alejandro II (1855-1881), adoptó una posición más tolerante frente a los judíos, 
resucitando el Comité para el mejoramiento de los judíos, creado en 1802 con el fin de 
estudiar el caso judío y dar respuestas para su mejoramiento o solución. 
Comenzó por revisar los reglamentos existentes en aquel momento (1856) que 
afectaban y discriminaban directamente a los judíos con el fin de eliminar, con la 
política general, dichos reglamentos, y al mismo tiempo, buscó fusionar a ese pueblo 
con los habitantes rusos hasta donde el estado moral de los judíos lo permitiera, sin 
embrago, la meta de ver realizarse la fusión global de los judíos con la población rusa 
fracasó y con ello la burocracia absolutista se pregunto si esas resistencias no se debían 
 
8 Weinfeld, Eduardo, Enciclopedia judaica castellana: el pueblo judío en el pasado y el presente: su 
historia, su religión, sus costumbres, su literatura, su arte, sus hombres, su situación en el mundo, tomo 
X, México, Enciclopedia Judaica Castellana, p. 276. 
 18
Neevia docConverter 5.1
a una conspiración judía. Para Alejandro II era importante fusionar ambos pueblos ya 
que a pesar de ser considerados, a través de la historia, como minorías, la realidad era 
contraria, los judíos rusos constituían un pueblo frente a otro. 
“Como la fusión global del pueblo judío con el ruso estaba bloqueada por la unidad 
histórica del primero, calificada oficialmente de separatismo judío y atribuido a una 
moralidad inferior de los judíos, la lógica conclusión a que llegó el régimen fue la de 
seleccionar, para favorecer, aquellos grupos de judíos dotados de moral más apropiada, 
o sea, los elementos dispuestos a someterse a la rápida rusificación. Lo que llevó a una 
división de los judíos…”9
Esta decisión fue contraria a las conclusiones finales a las que había llegado el 
Comité para el mejoramiento de los judíos y a la recomendación del gobernador general 
de Nueva Rusia, el Conde Stroganov, que era la emancipación de los judíos en forma 
global. 
Alejandro II constituyó la abolición completa de las discriminaciones y 
desigualdades del aislamiento judío y la igualdad de derecho para los judíos, esto en lo 
que respecta a la esfera del servicio militar; ya que en el periodo anterior, el de Nicolás I 
se decidió que debían cumplir esta obligación como todos los rusos; “… para los 
jóvenes judíos, la edad del reclutamiento se fijó a los doce años aunque, de hecho, 
bajaba fácilmente a siete años…”10 , así, desde que Alejandro II subió al trono en 1855, 
mandó suprimir esta forma de reclutar judíos hecha por su antecesor. 
El 24 de mayo de 1862, Alejandro II firmó un ukase11 que revocaba el decreto 
suspensivo de 1808, que había impuesto a los judíos numerosas inhabilitaciones 
incompatiblescon el nuevo rumbo en la vida política y agraria del reino. Ese ukase 
confirió los siguientes derechos a los judíos: “1) El de adquirir bienes inmuebles en los 
latifundios donde los campesinos, de ser siervos, se habían convertido en arrendatarios. 
2) El libre establecimiento en aquellas ciudades que hasta entonces les habían estado 
vedadas, sin exclusión de las comprendidas en la zona de veintiuna verstas de la 
frontera con Prusia y Austria. 3) El de comparecer como testigo en todos los 
procedimientos judiciales en pie de igualdad con los cristianos, y de prestar juramento 
en forma nueva y menos humillante.12
 
9 Ibidem, p. 291. 
10 Ibidem, p. 292. 
11 Proclamación propia del Zar. 
12 Weinfeld, Eduardo, Enciclopedia judaica castellana…, Op. Cit., p. 293. 
 19
Neevia docConverter 5.1
Mientras confería privilegios totales a los judíos polacos, con la esperanza de 
promover así la fusión con la población cristiana del país, el zar prohibió en el mismo 
ukase el uso del hebreo y del idish en asuntos civiles y en documentos legales, tales 
como contratos, testamentos, obligaciones en la contaduría y aún en la correspondencia 
comercial. “Ese ukase de Alejandro II recibió el título de Acta de emancipación…”13. 
Eso puede ser considerado un ejemplo, no solo del trato específico hacia los judíos, sino 
también de que estos se separaban de la vida política del país al que pertenecían al 
tratar, por ejemplo, aspectos legales en idioma hebreo, siendo que el idioma oficial era 
ruso. Un aspecto como este da muestra del circulo cerrado que era la comunidad judía 
dentro del país, tanto en cuestiones religiosas como en las relativas a la vida ciudadana; 
en el capítulo cuatro se tratará la importancia de separar la vida privada de la pública o 
ciudadana. 
Por otra parte, el contexto de Rusia en este periodo experimentaba avances 
industriales, lo que beneficiaba a algunos judíos, ya que este desarrollo no permitía las 
discriminaciones contra aquellos que pertenecían a la esfera adinerada, aunque siempre 
se prestó mayor atención a las necesidades de los comerciantes verdaderamente rusos 
sobretodo con respecto a la competencia que representaban los judíos comerciantes. “… 
El gobierno, que aún no se había liberado de su hábito de dividirlos en una clase 
protegida y otra tolerada, comenzó a elaborar medidas para reprimir a los judíos 
pertenecientes a la segunda categoría”14 
Estas nuevas medidas fueron inspiradas en gran medida por el fracaso de unificación 
de los judíos con la población rusa mencionado antes; se hizo una división entre judíos 
útiles e inútiles, llegando a esa clasificación mediante la posibilidad de que se apegaran 
a la forma de vida rusa, siendo estos los útiles, y los inútiles aquellos que no estuvieran 
dispuestos a modificar en absoluto su cultura judía. 
Para 1871 se instituyó una comisión, cuya tarea consistió en “considerar los medios 
y la forma de debilitar hasta donde sea posible, la cohesión comunal entre los 
judíos”.15 Ese organismo recibió el nombre de Comité para el mejoramiento de la 
condición de los judíos. Como resultado de esta nueva orientación política, se 
publicaron varios ukases, cuyo contenido significó el empeoramiento de la situación 
 
13 Ídem. p. 294. 
14 Ibidem, pp. 294-95. 
15 Ibidem, p. 295. 
 20
Neevia docConverter 5.1
civil y legal de los judíos durante el periodo próximo. Tal comportamiento se justificaba 
al proteger así, los intereses de la población rusa. 
El asesinato de Alejandro II, en la guerra ruso-turca, fue atribuido a los judíos y dio 
pie a considerar que éstos, tenían un papel importante en la historia de la revolución 
rusa. 
Para 1881 el Comité para la revisión del problema judío, se limitó a recomendar, 
medidas perjudiciales, tales como la expulsión de los judíos, las Leyes provisionales de 
mayo de 1822, se basaron en el concepto de la inasimilabilidad de los judíos, como 
elemento orgánicamente ajeno al pueblo ruso. En adelante, los judíos quedaron 
recluidos dentro de los límites urbanos16, conocidos como zonas de residencia forzada, 
las cuales eran espacios en donde se forzaba a los judíos a establecerse y se les excluía 
de las ciudades principales (el antecedente de los gettos). 
El sucesor fue Alejandro III, quien continuó buscando respuestas con respecto al 
problema judío, pero influyó que el zar Alejandro II fallara en su objetivo de unificar a 
los judíos con la población rusa, para que las políticas del primero fueran tan opresivas 
como lo fueron. Dentro de las decisiones tomadas, la más conocida que fue vivida por 
los judíos en aquel momento: “… declaró que se obligaría a la tercera parte de los judíos 
rusos a emigrar; que otro tercio sería sometido al bautismo, y que el resto se le pondría 
en condiciones de hambre extrema…”17, esto trajo como resultado un sistema de 
opresión inexorable, en donde no solo se vieron afectados judíos pobres, ya que antes 
habíamos dicho que aquellos con condiciones económicas altas podían sobornar para no 
verse afectados, sino también musulmanes, católicos, protestantes y adictos a la iglesia 
Armenia, por igual. 
“… para Alejandro III y sus nuevos ministros […] por primera vez en la historia 
moderna, el antisemitismo18 llegaría a ser, a partir de 1881, un método de gobierno.”19 
La política de violencia legislativa contra judíos a partir de esto, estuvo precedida, desde 
 
16 Ibidem, p. 298. 
17 Ibidem, p. 297. 
18 Antisemitismo fue una palabra acuñada en 1879 por el periodista Wihel Marr, en su libro Zwanglase 
Antisemitische Heltel. En términos generales, para Bauman, “… La palabra <antisemitismo> representa la 
aversión contra los judíos. Se refiere tanto al concepto del pueblo judío como grupo extraño, hostil y 
formado por indeseables, como las prácticas que se derivan de este concepto y lo apoyan.” Bauman, 
Zygmut, Modernidad y holocausto, España, Sequitar, 1998, p. 45. Arendt, sostiene que el antisemitismo 
moderno, en lo que se refiere a la Europa central y occidental, tuvo causas políticas más que económicas, 
aunque las complejas condiciones de las clases ocasionaron el violento odio popular hacía los judíos en 
Polonia y Rumania. Arendt, Ana, Los orígenes del totalitarismo..., Op. Cit., p. 57. 
19 Poliakov, Leon, Historia del antisemitismo: la Europa suicida, 1870-1933, Barcelona, Muchnik, 1981, 
p. 112. 
 21
Neevia docConverter 5.1
1881, por una ola de violencia extrema a manos de antisemitas callejeros, que hicieron 
que la palabra pogrom20 se diera a conocer en todo el mundo, la ira popular contra los 
judíos se llevó a la práctica, luego se imitó en Occidente y con los nazis se especializó 
tal actividad. La seguridad rusa nunca llegó a tiempo para impedir tales actos y las 
sanciones solo consistieron en hacer público el conocimiento de las actividades dejando 
las responsabilidades a los mismos judíos. 
Los pogroms podrían ser mencionados con más detenimiento, debido a su gran 
importancia en la vida judía en el siglo XIX en la zona geográfica que estudiamos, sin 
embrago, solo presentamos los más representativos, uno de ellos es el pogrom de 
Odesa, que sucedió en 1871, “… durante tres días, griegos y rusos desahogaron sus 
instintos destructores demoliendo y saqueando casas, invadiendo sinagogas y 
maltratando hombres, mujeres y niños judíos, ante los ojos de la policía y de la 
guarnición, que adoptaron una actitud positiva.”21 Los pogroms hicieron una gran 
aportación a la emigración judía, al empujar a cientos de miles de ellos a desplazarse. 
En seguida se promulgaron decretos con intenciones de acabar con la explotación 
judía por parte de los cristianos. Para 1883, instituyó una <<Comisión suprema para la 
revisión de las leyes en vigor sobre los judíos>> que resultó en que el problema o la 
situaciónradicaba en la discriminación para con los judíos. “Sin embargo, de nada 
sirvieron estas recomendaciones, como tampoco otras muchas de la misma índole que 
luego se fueron sucediendo […] Bajo los dos últimos Romanov, bajo el débil y 
supersticioso Nicolás II, más aún bajo su padre, la conducción de los judíos se convirtió 
en materia de orden reservado para el emperador de todas las Rusias, regida en 
consecuencia mediante <<regulaciones provisionales y no por leyes…”22 
Por otra parte, el judío era percibido como un explotador, fuera cual fuese su oficio, 
esto a juicio del general Drentein, general de la región Suroeste, “la <<superioridad de 
los judíos>> los convertía en unos rivales invencibles en todos los niveles; por eso se 
aconsejaba que se estimulara en lo posible su emigración. También las autoridades de 
San Petersburgo acabaron por creerlo preferible…”23
 
20 Se le dio el nombre de pogrom a todo acto de vandalismo violento hacia las zonas en donde se 
establecían las comunidades judías en Rusia, aunque no solo se llevaron a cabo ahí, se realizaban robos, 
destrozos, y agresión física violenta que terminó en ocasiones en muertes de judíos. Puede ser entendido 
como sinónimo de Destrucción según la enciclopedia judaica castellana, tomo X, p. 297. 
21 Weinfeld, Eduardo, Enciclopedia judaica castellana…, Op. Cit., p. 295. 
22 Poliakov, Leon, Historia del antisemitismo…, Op. Cit., pp. 112-113. 
23 Ibidem, p. 114, la tesis oficial sobre la explotación judía se notaba más en Rusia que en cualquier otro 
país. 
 22
Neevia docConverter 5.1
En 1887 se limitó o se privó el acceso a la educación de los judío. Esta disposición 
se completó y apuntaba a que los judíos, desde ese momento, solo podrían ingresar en 
los centros de enseñanza secundaria a razones proporcionales. Lo que respectaba a las 
universidades, la admisión debía efectuarse de la misma forma, sin embrago, en la 
práctica, se les discriminaba después de los exámenes finales de los colegios al filtrarlos 
por ese medio.24 
“… En el curso de los postreros decenios del s. XIX, se impusieron a los judíos 
inhabilitaciones y restricciones discriminatorias de toda índole: [...] Prohibición de 
graduarse en las segundas, lo cual obligó a los estudiantes a terminar sus estudios en el 
extranjero; se eliminó a los empleados judíos de ciertas ramas de la economía nacional 
[…] y de la administración municipal, privándoseles incluso del derecho electoral. 
Hasta se les opuso, absurdamente, obstáculos para el ejercicio de su religión. La 
transformación de muchas poblaciones menores en aldeas motivó la expulsión de sus 
habitantes judíos.”25 Para el periodo del zar Nicolás II, las expulsiones fueron frenadas 
debido a motivos utilitarios, y por presión de medios económicos rusos 
correspondientes al comercio y a la agricultura. Siendo estas dos de las actividades 
judías permitidas, y que como resultado de las expulsiones se vieron afectadas. 
Dentro del periodo de Nicolás II la situación no sufrió algún cambió y al contrario, 
al ser su nombramiento carente de fuerza, con respecto a la de sus predecesores, se 
atribuyó a los judíos importancia dentro de los planes para su derrocamiento. Uno de los 
actos del último zar fue la participación en publicaciones contra judíos. “La cifra global 
de folletos y libros antisemitas publicados durante la década de 1906-1916 fue de 2,837; 
la contribución financiera de Nicolás II sobrepasó los doce millones de rublos…”26
Así mismo, dentro del periodo de Nicolás II acontecieron una serie de pogroms 
igual o más violentos que el de Odesa, expuesto arriba, los cuales se presentaron 
después de veinte años de ausencia y que fueron mejor planeados, más extensos y más 
sangrientos. 
Con esto, de forma breve se puede ver que en Rusia la cuestión judía siempre estuvo 
vigente, ya fuera para buscar un arreglo o para acrecentar las medidas desventajosas 
hacia ellos. En aquel momento, Rusia era un Estado teocrático, lo cual puede explicar 
en cierta medida el tipo de gobierno que se ejercía, y por lo tanto, las fuertes diferencias 
 
24 Ibidem, p. 117. 
25 Weinfeld, Eduardo, Enciclopedia judaica castellana…, Op. Cit., p. 297. 
26 Poliakov, Leon, Historia del antisemitismo…, Op. Cit., p. 152. 
 23
Neevia docConverter 5.1
en la forma de vida de estas dos sociedades, tales diferencias resultaron en un 
sentimiento perjudicial para los judíos, fue por esto, que los judíos eran vistos como 
extranjeros, las tradiciones judías difieren de las cristianas y en un segundo término de 
las de cualquier sociedad, por eso la gran necesidad de rusificarlos. Una de las 
diferencias más importantes entre la religión judía y el resto, es que los primeros 
desdeñan, por decir de alguna forma, cualquier tipo de acción sacramental con fines de 
salvación, ya que como sabemos, su religión les indica que ellos son el pueblo elegido 
por Dios; así, por ejemplo en la religión cristiana hay mandatos que deben seguirse, de 
lo contrario no se podrá acceder al reino de los cielos. 
 
b) Polonia 
 
“Polonia ha sido la sede de la tercera y último gran centro histórico de la diáspora27, 
habiéndole precedido Mesopotamia y España. 
[…] es indudable que sin la existencia del judaísmo polaco con sus orgánicos y 
resistentes elementos folklóricos, religiosos, sociales y éticos y sus olas de emigración, 
no veríamos hoy a los millones de judío en América […] ni hubiera sido posible, 
probablemente, la resurrección del Estado de Israel.”28 
El abordar Polonia se debe a la gran importancia que tiene dentro del desarrollo de 
los judíos y en las inmigraciones, lo expuesto antes. Sin embrago, a consecuencia del 
Congreso de Viena (1814-1815), el ducado de Varsovia pasó casi enteramente a la 
orbita del imperio ruso, con el nombre de reino de Polonia, lo que hace que parte de la 
historia judía que pretendemos estudiar en Europa del Este, y correspondiente a este 
país, aparezca en Rusia. 
Cuando la mayor parte de Polonia quedó anexada a Rusia, las nuevas autoridades 
tuvieron que enfrentarse, además de otros muchos problemas, con el de los crímenes 
rituales judíos29 que, a mediados del siglo XVII, había agitado muchísimo a la opinión 
pública polaca. 
 
27 Dispersión de los judíos exiliados de su país.
28 Weinfeld, Eduardo, Enciclopedia judaica castellana: el pueblo judío en el pasado y el presente: su 
historia, su religión, sus costumbres, su literatura, su arte, sus hombres, su situación en el mundo, 
México, Enciclopedia Judaica Castellana, tomo IX, p. 482. 
29 “<< ¡la sangre de los niños cristianos, vertida por los infieles y pérfidos judíos, clama al cielo!>>, había 
declarado entonces el rey Augusto II…”, en Poliakov, Leon, Historia del antisemitismo…, Op. Cit., p. 
104. 
 24
Neevia docConverter 5.1
Como habíamos visto en Rusia, al iniciar el reinado de Alejandro II (1855-1881), el 
gobierno ruso comenzó a asimilar la condición legal de los judíos, por lo que éste 
también cubría a los del reino de Polonia, y a abolir las restricciones especiales aún 
existentes, tales como la prohibición a residir en ciertas ciudades o en ciertos barrios 
urbanos. Además de lo anterior, dieron lugar las inhabilitaciones referentes a la 
adquisición de bienes inmuebles y otras, sin embargo, en este caso, la suprema 
administración polaca en Varsovia se empeñó en obstruir por cualquier medio las 
iniciativas liberales del gobierno ruso, éste acto encuentra su explicación, ya que antes 
de la insurrección de 1863, la actitud de la sociedad polaca en relación con los judíos se 
caracterizó por la hostilidad habitual en aquellos, y no obstante que entonces, la 
sociedad de Varsovia albergaba a un grupo de intelectuales judíos ansiosos de 
asimilarse a los polacos y penetrados con el patriotismo polaco. Cuando en1859, la 
“Gaceta de Varsovia” publicó un artículo antisemita que estigmatizaba a los judíos 
como extranjeros, los patriotas judíopolacos se sintieron heridos, lo que hizo que se 
suscitaran protestas un tanto violentas. 
“… El movimiento revolucionario que estalló en Polonia rusa entre 1860 y 1863, 
exigió esfuerzos extremos por parte de la población entera, dentro de la cual los judíos 
desempeñaron un papel sumamente importante y difícil de ignorar, ya que esto se notó 
en la población polaca al abrir su apoyo y acabar con la ideología de tacharlos de 
extranjeros.”30 Sin embrago, los casi dos millones de judíos polacos estuvieron bajo el 
mandato del zar hasta la caída del imperio ruso en 1917. 
 
c) Rumania 
 
Rumania es otro país que a la mitad del siglo XIX experimentó represión contra los 
judíos, y esto invariablemente impulsó la inmigración de éstos; algunos de los cuales 
buscaron auxilio en Palestina, esto fue una de las bases para la salida de judíos que al 
huir hacia Palestina permitió la creación del Estado de Israel, aunque no solo salieron 
por la necesidad de estar a salvo, sino por un profundo ideal religioso de regresar a la 
tierra de Sion. Sin embargo, la represión rumana cayó exclusivamente sobre los judíos 
pobres, aunque por regla general, los judíos desempeñaban funciones importantes en la 
vieja economía de Rumania y de otros países. 
 
30 Weinfeld, Eduardo, Enciclopedia judaica castellana…, Op. Cit., tomo X, p. 291. 
 25
Neevia docConverter 5.1
Y es que, sus tradiciones religiosas implican un aislamiento con el resto de la 
población en general, no solo en aquel momento incluso en la actualidad mucho sigue 
habiendo de aislamiento, un ejemplo muy demostrativo de dicho aislamiento voluntario, 
en cierto grado, es el matrimonio, el cual debe darse únicamente entre judíos, en caso 
contrario, es decir, que alguno de los conyugues no sea judío, es necesaria una 
conversión a la religión judía, y es que lo que se busca es una asimilación con la 
religión; esto no es lo mejor que pudiera pasar, ya que se va mezclando la sangre judía 
con otra, lo anterior según perspectivas judías pone en riesgo la sobrevivencia judía. 
La importancia de la salida de judíos de los países estudiados en esta investigación 
recae, en los que se establecieron en Palestina, esto permitió su poblamiento, lo cual, 
según ya veremos, permitió la creación del Estado de Israel. 
El mandato del zar Nicolás I tuvo grandes consecuencias para los judíos rumanos. 
“… Desde entonces […] a través del s. XIX y hasta la entrada de Rumania en la 
Primera Guerra Mundial (1916), los judíos rumanos fueron objeto de continuas 
expulsiones internas, tanto de las aldeas como de los centros urbanos de algunas 
provincias…” 31 
La ley orgánica de 1834 para 1855 exponía en su artículo 94 que los judíos debían 
apegarse, “… como requisito imprescindible de su residencia en el país, amén del 
ejercicio de una ocupación útil, la posesión de una suma mínima de 5,000 lei (cantidad 
considerable en aquellos tiempos) y de un pasaporte especial, sin el cual ningún israelita 
podía desplazarse. El Manual declaraba expresamente que <<todos los judíos, nativos o 
extraños, pueden ser expulsados en caso de no cumplir con los requerimientos>>. 
Consagraba además, las siguientes discriminaciones: Los judíos no debían residir en 
ciertas calles de las aldeas, ni alquilar tiendas en la vecindad de una iglesia. Ciertos 
negocios como la venta de verduras, les estaban prohibidos. Los libreros debían limitar 
su clientela a compradores judíos. Lo más importante: los judíos, englobados en la 
designación de nación judía no podían ser naturalizados quedando ese derecho 
reservado exclusivamente a los miembros de la Iglesia ortodoxa griega. La tendencia de 
alejar a los judíos de las zonas rurales aparece en el artículo 50, que les prohibía adquirir 
o tomar en arriendo las tierras yermas.”32
Se les limitó en las actividades tradicionales (el comercio) que habían desempeñado 
a lo largo de la historia, cabe señalar que las mismas limitaciones de carácter económico 
 
31 Ibidem, p. 214. 
32 Ibidem, p. 214. 
 26
Neevia docConverter 5.1
se dirigían también a las otras minorías activas en la economía nacional. Es decir, una 
serie de imposiciones para poder desenvolverse dentro del territorio rumano, ya que 
eran vistos como extranjeros y puede verse la influencia rusa en el aislamiento que se 
les daba al orillarlos a determinadas zonas del Estado. 
Cabe recordar que en la práctica, tanto en Rumania como en los países expuestos en 
este estudio, las discriminaciones se extendieron únicamente a aquellos que no podían 
eludir sus efectos sobornando a los funcionarios encargados de su imposición. 
“… A los judíos pudientes les causa cierto malestar. En la clase media, se la siente 
como una grave y sorda angustia. En las capas inferiores, produce profunda 
desesperación.”33 
Con el advenimiento de Carlos de Hohenzollern-Sigmaringen, en 1866, el 
liberalismo rumano se enfocó hacia un aspecto nacionalista, un nacionalismo 
incontrolable, que servía de justificación junto al concepto de nación, originalmente 
igualitario y democrático, para convertirse (paradójicamente) en instrumento de 
desigualdad, intolerancia y agresión. Así, el nacionalismo al ser en un primer momento 
igualitario y democrático, frente a otras poblaciones, en este caso la judía, se convierte 
en lo contrario, intolerante34. El nacionalismo de las clases medias ansiosas de arribar, 
redoblaban sus esfuerzos para presentar la eliminación de los judíos como solución. De 
ahí, que a partir de la segunda mitad del s. XIX, el antisemitismo se convirtiera en la 
filosofía de Estado del régimen liberal. Cabe señalar que la agitación del nacionalismo 
rumano, por los mismos motivos económicos, se dirigía también contra las otras 
minorías activas en la economía nacional, en particular contra los alemanes y los 
griegos, prósperos en la agricultura, minería y comercio. 
“… En 1867, el gobierno resucitó un viejo decreto, que databa de la ocupación rusa 
de 1834, para prohibir a los judíos residir en las aldeas y poseer tabernas y hosterías. 
Esas medidas, que privaron a muchos judíos de sus tradicionales medios de subsistencia 
[…] Acto seguido, las autoridades rumanas extendieron sus redadas a las villas…”35 
Para 1879, Rumania consiguió su independencia después de las disputas por parte 
de Turquía, Austria y Rusia con el Congreso de Berlín, y en 1880, se declaró Reino de 
Rumania en donde el Príncipe Carlos ocupó la corona. 
 
33 Herzl, Theodor, El estado judío, Jerusalén, Op. Cit., p. 46. 
34 Los judíos que emigraron a Palestina, al crear el Estado de Israel, aplicaron las mismas medidas 
nacionalistas a los demás habitantes de la misma zona. No obstante que judíos emigrados a Palestina 
habían sido víctimas del nacionalismo rumano, al establecerse ahí y buscar la creación de Israel, aplicaron 
las mismas medidas nacionalistas frente a los palestinos habitantes de la misma zona. 
35 Weinfeld, Eduardo, Enciclopedia judaica castellana…, Op. Cit., tomo X, p. 217. 
 27
Neevia docConverter 5.1
Esta independencia continuó con políticas antijudías, “… la Asamblea 
Constituyente asumió, en su artículo 7, que no había judíos rumanos, es decir, que la 
población israelita constituía un grupo extraño jurídicamente. De esa manera la calidad 
de nacionales como antes, se concedió exclusivamente a los miembros de la Iglesias 
cristianas […] El fraude del artículo 7 revisado continuó hasta 1919…”36 
Uno de los aspectos más importantes de Rumania con respecto al judío en Europa 
del Este, es que fue la sede del Primer Congreso Antisemita Internacional, celebrado en 
Bucarest en 1887. En ese sentido, las prácticas contra en judíos rumano

Continuar navegando