Logo Studenta

Estructura-urbana-en-la-Delegacion-Tlahuac

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ESTRUCTURA URBANA 
EN LA DELEGACIÓN 
TLÁHUAC, 2004 
 
 
 
 
Raymundo Gómez-Herrera 
al_jawf1@hotmail.com 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Servicio Social11
Texto escrito a máquina
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Servicio Social11
Texto escrito a máquina
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
Servicio Social11
Texto escrito a máquina
Servicio Social11
Texto escrito a máquina
PARA OBTENER EL TÍTULO DE:
Servicio Social11
Texto escrito a máquina
Servicio Social11
Texto escrito a máquina
LICENCIADO EN GEOGRAFÍA
Servicio Social11
Texto escrito a máquina
Servicio Social11
Texto escrito a máquina
Servicio Social11
Texto escrito a máquina
2006
Servicio Social11
Texto escrito a máquina
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
Portada vista parcial de la ciudad de México, Sureste 
Primera edición: enero 2006 
ISBN 42-15-162384
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
©Raymundo Gómez-Herrera™ 
al_jawf1@hotmail.com 
 
Estructura Urbana de la delegación Tláhuac, 2004® 
Derechos exclusivos de edición reservados. 
Propiedad del autor. 
En términos de la Ley de Propiedad del Autor. 
Ninguna parte de esta obra puede ser reproducida 
o transmitida, mediante ningún sistema o método, 
electrónico mecánico (incluye el fotocopiado, 
la grabación o cualquier sistema de recuperación 
y almacenamiento de información), 
sin la autorización escrita del autor 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
… Has venido a dar conmigo, sin saberlo, a esta meseta de 
joyas fúnebres. Aquí vivimos, en las calles se cruzan nuestros 
olores, de sudor y pachulí, de ladrillo nuevo y gas 
subterráneo, nuestras carnes ociosos y tensas, jamás nuestras 
miradas. Jamás nos hemos hincado juntos, tu y yo, a recibir 
la misma hostia; desgarrados juntos, creados juntos, solo 
morimos para nosotros, aislados. Aquí caímos. Que le vamos 
hacer. Aguantarnos, mano. A ver si algún día mis dedos 
tocan los tuyos. Ven, déjate caer conmigo en la cicatriz lunar 
de nuestra ciudad, ciudad puñado de alcantarillas, ciudad 
cristal de vahos y escarcha mineral, ciudad presencia de 
todos nuestros olvidos, ciudad de acantilados carnívoros, 
ciudad dolor inmóvil, ciudad de la brevedad inmensa, ciudad 
del sol detenido, ciudad de calcinaciones largas, ciudad a 
fuego lento, ciudad con el agua al cuello, ciudad del letargo 
pícaro, ciudad de los nervios negros, ciudad de los tres 
ombligos, ciudad de la risa gualda, ciudad del hedor torcido, 
ciudad rígida entre el aire y los gusanos, ciudad vieja en las 
luces, vieja ciudad en su cuna de aves agoreras, ciudad nueva 
junto al polvo esculpido, ciudad a la vera del cielo gigante, 
ciudad de barnices oscuros y pedrería, ciudad bajo el lodo 
esplendente, ciudad de viseras y cuerdas, ciudad de la 
derrota violada (la que no pudimos amamantar a la luz, la 
derrota secreta), ciudad del tianguis sumiso, carne de tinaja, 
ciudad reflexión de la furia, ciudad del fracaso ansiado, 
ciudad en tempestad de cúpulas, ciudad abrevadero de las 
fauces rígidas del hermano empapado de sed y costras, 
ciudad tejida en la amnesia, resurrección de infancias, 
encarnación de pluma, ciudad perro, ciudad famélica, 
suntuosa villa, ciudad lepra y cólera, hundida ciudad. Tuna 
incandescente. Águila sin alas. Serpiente de estrellas. Aquí 
nos toco. Que le vamos a hacer. En la región más 
transparente del aire. 
La región más transparente 
Carlos Fuentes, 1958 
 
 
Agradecimientos: 
 
 
N primer lugar quiero presentar mi reconocimiento a la máxima casa de estudios del país, 
la Universidad Nacional Autónoma de México, por brindarme la oportunidad de 
formarme como profesional y orientar mis conocimientos al servicio del país. 
 
E 
Especialmente mi agradecimiento al Mtro. Jorge González Sánchez como mi asesor, por aceptar 
revisar la investigación, su apoyo, paciencia, así como sus puntos de vista los cuales fueron valiosos 
para la conclusión del trabajo. 
 
En especial a Dra. Carmen Valverde Valverde, por la confianza brindada al integrarme en el 
proyecto “Reestructuración Urbana y Mercado Inmobiliario” del cual esta tesis forma parte, por su 
valiosa ayuda, sus comentarios y su amistad, gracias. 
 
Dr. Ignacio C. Kunz Bolaños, por los puntos de vista, revisión y oportunidad de trabajar en temas 
sobre la ciudad. 
 
Mtro. M. Carlos Galindo Pérez, por su valiosa colaboración, su constante apoyo el la asesoría y 
revisión del trabajo, por su amistad. 
 
El reconocimiento a la Facultad de Filosofía y Letras, que junto con el apoyo del Programa de Becas 
para Tesis de Licenciatura, PROBETEL, en la realización del proyecto. 
 
Al Posgrado de Urbanismo de la Facultad de Arquitectura, además a la Dirección General de 
Asuntos del Personal Académico DGAPA por el apoyo proporcionado dentro del proyecto de 
Reestructuración Urbana y Mercado Inmobiliario (RUMI). 
 
También agradezco, a la población de la delegación Tláhuac, que cooperaron directa o 
indirectamente en el trabajo, así como de las entrevistas realizadas, a las autoridades de la Dirección 
de Regulación Territorial de la delegación Tláhuac al Arquitecto Víctor Granados Vázquez, Lic. 
Joaquín J. Pastrana Chávez, Lic. Víctor M. Granados Garcés, Ing. Ernesto Romero Elizalde. Gracias 
por su colaboración. 
 
Colaboración técnica, Geógrafos: Jorge Arroyo, Jorge Pacheco, Erika Martínez, Edu Lecona, Víctor 
González, Edgar Trevilla, Optometrista Araceli Márquez, C.D. Verónica Márquez, L.C. Nallely 
Cuevas, Lic. Derecho Mauricio Ortiz, C.D. Abraham Nóvales, Lic. Comunicación Grafica, 
Tonatiuh Manzano, Músico Gabriel Figueroa Flores, Gaudencio Cohetero López. 
 
Índice 
Agradecimientos 
Introducción 
Capitulo 1. Marco teórico 
Pág. 
1. Fundamentos teóricos en el estudio del uso del suelo urbano 
1.1 La Ciudad ……………………………………………………………………….………..…11 
1.2 Estructura urbana …………………………………………………….…………....…..……12 
1.3 Modelos para el estudio de la estructura urbana………………………….……...……...…..14 
1.3.1 Modelo Concéntrico…………………….………………………………………...…15 
1.3.2 Modelo sectorial………………………………………………………………….….15 
1.3.3 Modelo de los núcleos múltiples …………………………………..………………..16 
1.4 Elementos y factores: base para el estudio de la estructura urbana.………………………....17 
1.5 Factores de la estructura urbana………………………………………...…………………...18 
1.5.1 Factor Económico…………………………………………….………….…….….…18 
1.5.2 Renta Económica…………………………………………….………….……….…..19 
1.5.3 El valor del suelo…………………………………………….………….……….…..19 
1.5.4 La accesibilidad…………………………………………….………………….…….20 
1.5.5 La complementariedad………………………………….…………….………….......21 
1.5.6 La especialización……………………………………….…………….……..….…...21 
1.6 Factores no económicos………………………………………….………..……..……….….21 
1.6.1 Factor político…………………………………………….………….……….……...22 
1.6.2 Factor socio-cultural…………………………………….………………………...…22 
1.6.3 Factor Histórico………………………………………….…………..………….…...24 
1.6.4 Factor ambiental………………………………………….…………...……….……251.7 Lógica de localización de los usos del suelo……………………..….……………………....25 
1.7.1 Localización residencial…………………………………...….…………………......26 
1.7.2 Localización comercial…………………………………………………..…………..27 
1.7.3 Localización de servicios…………………………………….…………………........30 
1.7.4 Localización industrial……………………………………….………………......…..33 
1.8 Mercado inmobiliario………………………………………………………………………..37 
1.9 Reestructura urbana………………………………………………………………………….38 
 
Capitulo 2. Metodología para determinar los usos del suelo en la Delegación Tláhuac 
2 Metodología 
2.1 El área de estudio: Tláhuac……………………………………………..……………………41 
2.2 Ubicación geográfica de Tláhuac………………………………………….…….…..………42 
2.3 Procedimiento metodológico………………………………………………….….……….…44 
2.3.1 Vivienda…………………………………………………………………..…….....…45 
2.3.1.1 Variables complementarias……………………………………….…….………47 
2.3.2 Servicios……………………………………………………………….……….……48 
2.3.3 Comercio…………………………………………………………………………..…50 
2.3.4 Industria………………………………………………………………….………......52 
2.3.5 Otros usos…………………………………………………….………………….…..53 
2.4 Cartografía base……………………………………………………………………….…..…54 
2.5 Trabajo de campo…………………………………………………………………….…..…57 
 
Capitulo 3. Factores que intervienen en la conformación de la estructura urbana de 
Tláhuac 
3 Dinámica poblacional de Tláhuac 
3.1 Articulación histórica……………………………………………………….…………….…59 
3.1.1 Sus orígenes………………………………………………………………….…....…60 
3.1.2 Dominación española…………………………………………………….…….……60 
3.1.3 Tláhuac en el México independiente……………………………….…….……….…61 
3.1.4 Tláhuac en la etapa de la Revolución…………………………………….……….…62 
3.2 Procesos Socioeconómicos……………………………………………...…………….….…63 
3.2.1 Dinámica demográfica…………………………………………..……….……….…63 
3.2.2 Estructura de la población……………………………………………….….…….…69 
3.3 Población económicamente activa…………………………………………….................….71 
3.3.1 Sectores de actividad………………………………………………………….…..…73 
3.3.2 Principales industrias manufactureras………………………………………….....…77 
3.3.3 La rama comercial…………………………………………………………….…..…79 
3.3.4 Servicios no financieros…………………………………………………………...…81 
3.3.5 Ingresos………………………………………………………………………………84 
3.4 Características de la vivienda……………………………………………………………..…85 
3.5 Vías de comunicación………………………….…………………………..……….…..……90 
 
Capitulo 4. Estructura urbana 
 
4 Estructura urbana de la delegación Tláhuac 
4.1 Proceso de urbanización…………………………………………………………….…….…93 
4.2 Origen de las colonias y pueblos de Tláhuac………………………………………….….…94 
4.2.1 Colonias de origen irregular………………………………………………...…….…96 
4.2.2 Asentamientos irregulares…………………………………………….…….……….98 
4.3 Estructura urbana de la delegación Tláhuac……………………………..…………………100 
4.3.1 Uso residencial……………………………………………………...………………101 
4.3.2 Uso comercial…………………………………………………........………………102 
4.3.3 Servicios…………………………………………...………………….……………103 
4.3.4 Uso industrial……………………………………………………….………….…..104 
4.3.5 Equipamiento urbano……………………………………………...………….……104 
4.4 Estructura urbana por colonias, barrios y pueblos…………………………………………106 
4.5 El mercado inmobiliario en la delegación Tláhuac periodo 1990-2005……………………118 
4.6 La normatividad en el desarrollo urbano de la delegación 1997……………….…..………123 
4.7 Tendencias de cambio……………………………………………………………………...127 
 
Conclusiones……………………..………………….………..……………………………………131 
Bibliografía………..…………….……………………………………….………………….…..…137 
Anexo cartográfico…………….………………………………………………………………….142 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Índice de cuadros pág 
 
Cuadro 2.1 Claves de usos del suelo…………………………………………………………………..………54 
Cuadro 3.1 Distrito Federal: Tasas de crecimiento, 1950—2000……………………………………...….…..65 
Cuadro 3.2 Tláhuac: Población total con respecto al Distrito Federal, 1950-2000……………………..…….69 
Cuadro 3.3 Tláhuac: Población proyectada, 2005-2010……………………………………………..………..69 
Cuadro 3.4 Tláhuac: Índice de masculinidad, 1970-2000……………………………………………….....…70 
Cuadro 3.5 Tláhuac: Grupos de edad, 1970-2000………………………………………………………….....71 
Cuadro 3.6 Tláhuac: Indicadores socioeconómicos…………………………………………………….…....71 
Cuadro 3.7 Población ocupada por sector de actividad, 1950-2000…………………………………….…..72 
Cuadro 3.8 Unidades económicas y personal ocupado 
por sector de actividad, 1988-2003………………………………………………………………….………..73 
Cuadro 3.9 Tasas de crecimiento, unidades económicas y 
personal ocupado Servicios, 1988-2003……………………………………………………………….…..…75 
Cuadro 3.10 Tasas de crecimiento, unidades económicas y 
 personal ocupado. Manufacturas, 1988-2003……………………………………………………………….76 
Cuadro 3.11 Tasas de crecimiento, unidades económicas y 
personal ocupado comercio, 1988-2003………………………………………………….………………….77 
Cuadro 3.12 Tláhuac: Industria manufacturera, 1988-2004…………………………………………..….…78 
Cuadro 3.13 Tláhuac. Comercio, 1988-2004………………………………………………………………..79 
Cuadro 3.14 Tláhuac. Comercio al por mayor crecimiento, 1988-2003…………………………...……….80 
Cuadro 3.15 Tláhuac. Comercio al por menor crecimiento, 1988-2004………………………………..….81 
Cuadro 3.16 Tláhuac: Servicios, 1988-2004……………………………………………………………..…82 
Cuadro 3.17 Tláhuac: Servicios privados no financieros crecimiento, 1988-2004……………………...…83 
Cuadro 3.18 Tláhuac: Porcentaje de población según ingresos, 1990-2000…………………...……….….84 
Cuadro 3.19 Viviendas totales grado de hacinamiento, 1970-2000………………………………….….….86 
Cuadro 3.20 Propiedad de la vivienda, 1970-2000…………………………………………...…………….86 
Cuadro 3.21 Vivienda por tipo de material en techos, 1970-2000……………………………………...…87 
Cuadro 3.22 Viviendas que disponen de agua entubada en el interior, 1970-2000…………………….…..89 
Cuadro 3.23 Viviendas que disponen de drenaje dentro de la vivienda, 1970-2000………...…………….89 
Cuadro 3.24 Energía eléctrica en la vivienda, 1970-2000………………………………………….…...….89 
Cuadro 3.25 Índice de conectividad para cada delegación en el Distrito Federal…………………….....…91 
Cuadro 4.1 Tláhuac: Asentamientos irregulares 1998…………………………………….…….…….……99 
Cuadro 4.2 Tláhuac: Dinámica del mercado inmobiliario, 1990-2005………………………….…………119 
Cuadro 4.3 Tláhuac: Numero de ofertas por tipo de inmueble……………………………………….…….121 
Cuadro 4.4 Tláhuac: Precio por metro cuadrado y tipo de inmueble, 1990-2005…………………….…...122 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Índice de figuras 
 
Figura 1.1 Componentes de la estructura urbana……………………………………...………....……….13 
Figura 1.2 Modelos de la estructura urbana ……………………...………………………………..…………17 
Figura 2.1 Ubicación geográfica del área de estudio………………………………..……………..………….43 
Figura 2.2 Delegación Tláhuac……………………………….………………………….……………..……..44 
Figura 2.4 Base de datos……………………………………………………………..………....………..……56 
Figura 3.1 Ciudad de México…………………………………………………………………..……………..64 
Figura 3.2 Distrito Federal: tasas de crecimiento………………………………………..………………...….66 
Figura 3.3 Tláhuac: Crecimiento medio anual…………………………………………….……………….…68 
Figura 3.4 Tláhuac: Viviendas sin techo de losa por AGEB, 2000……………………………………..........88 
 
Índice de graficas 
 
Grafica 3.1 Tláhuac: Población y tasas de crecimiento, 1950-2000……………………………….…………64 
Grafica 3.2 Tláhuac: Viviendas totales, y grado de hacinamiento, 1950-2000……………………………...85 
Grafica 4.1 Tláhuac: Estructura urbana 2004…………………………………………………………….….101 
Grafica 4.2 Tláhuac: Distribución del uso residencial por tipo de vivienda, 2004……………………….....102 
 
Índice de mapas 
 
EN EL DISCO ANEXO 
Mapa 2.1 Áreas definidas para el trabajo de campo 
Mapa 3.1 Red vial 2004. 
Mapa 4.1 Crecimiento urbano 1970-2000 
Mapa 4.2 Colonias actuales 2004 
Mapa 4.3 Usos del suelo primarios 2004 
Mapa 4.4 Usos del suelo secundarios 2004 
Mapa 4.5 Mercado inmobiliario 1990-2005 
Mapa 4.6 Tendencias de cambio 2004 
 
 
 
 
 
 
 
Introducción 
 
 
 
 
 
no de los objetivos de la geografía es analizar la variación de las características del espacio 
social sobre la superficie terrestre, entender la diferencia del contenido de cada territorio y 
las complejasrelaciones entre la sociedad y la naturaleza en sus diversas expresiones. Al 
desarrollar un conocimiento amplio y sólido para comprender y explicar los procesos dentro de la 
geografía urbana, su complejidad y dinamismo, mediante el conocimiento de los conceptos teóricos, la 
historia, los valores y técnicas de investigación. 
U 
El deseo de analizar y sintetizar las complejas relaciones en la ciudad producto de la sociedad, con un 
énfasis particular en aplicaciones para la planeación, el ordenamiento territorial, identificar y aplicar los 
métodos y técnicas adecuados a distintos problemas dentro del ámbito territorial con el fin de proponer 
alternativas de solución, lo cual pretende esta investigación. 
Cabe destacar que se han realizado estudios urbanos en todo el mundo, sin embargo en el nuestro, se 
han tenido una pobre contribución, debido más a lo relativamente joven y pequeña comunidad de 
especialistas en cuestiones urbanas, que a la falta de productividad. 
 
En México no se han abordado de manera profunda los estudios del uso del suelo, ni de la estructura 
urbana, no obstante, en el ámbito internacional ha sido uno de los principales temas, desde los trabajos 
de Burgues en 1923, hasta las investigaciones especializadas sobre los procesos de reestructuración 
urbana. 
 
Entre los temas especializados que se han abordado sobre los procesos que dan lugar a la estructura se 
tiene: el crecimiento urbano, la declinación, la gentrificación, la movilidad residencial, los cambios en 
localización de comercio y servicios así como la política urbana; también se han presentado temas de 
sistemas de actividad y el funcionamiento de la estructura urbana, los problemas de planeación y de 
políticas publicas; y recientemente el efecto de la globalización y de las crisis económicas en los 
procesos de reestructuración urbana. Como señala L. Bourne, “La estructura urbana representa un 
espejo espacial de la ciudad”. 
 
Esta clase de estudios sobre estructura urbana y zonificación de usos del suelo pueden servir, como se 
mencionó, de base para que el Estado regule, directa e indirectamente, las actividades dentro de la 
ciudad y para normar los usos del suelo: Residencial, Comercial, Industrial, Equipamientos y Servicios. 
La intervención del Estado en la planeación de la estructuración del espacio urbano, permite o impide 
el desarrollo uniforme de las ciudades y de su población. 
 
Por tal motivo es necesario realizar investigaciones que aborden la problemática actual en ciudades 
mexicanas de manera integral, con el propósito de identificar los factores que modifican el espacio para 
poder entender los procesos sociales y generar metodologías y/o teorías, como dijo el geógrafo W. 
Bunge “La teoría es el corazón de la ciencia, porque la teoría científica es la clave del rompecabezas 
de la realidad” 
 
En relación con lo antes mencionado este trabajo tiene como finalidad analizar e interpretar cual es la 
distribución de los usos del suelo, en la delegación Tláhuac, por medio de aplicar elementos de la teoría 
económica y la geografía urbana, para tener un estudio general de la Ciudad de México, con una 
homogenización en estudios de zonificación de usos del suelo, mediante una tipología de usos del suelo 
tipos y lógicas de localización para el caso de las ciudades mexicanas expuestas en el seminario 
Reestructuración Urbana y Mercado Inmobiliario de las Ciudades Mexicanas RUMI. 
 
Los trabajos de estructura urbana en otras delegaciones que anteceden a este son las siguientes: 
Xochimilco, Coyoacán, Venustiano Carranza, Magdalena Contreras, Cuajimalpa, Álvaro Obregón, 
Iztapalapa, Iztacalco, Gustavo A Madero. 
 
Esta investigación forma parte del seminario Reestructuración Urbana y Mercado Inmobiliario de las 
Ciudades Mexicanas RUMI, con sede en el Posgrado de Arquitectura de la Universidad Nacional 
Autónoma de México a cargo de un grupo interdisciplinario de trabajo. 
 
En cuanto a la periferia de la Ciudad de México, donde se localiza la delegación Tláhuac, se ha 
observado un crecimiento en las tres décadas anteriores al 2000 de las delegaciones periféricas y los 
municipios conurbanos del Estado de México. Está dinámica en los procesos que se manifiestan en su 
interior, como la densidad de población y el crecimiento de la zona urbana, así como las actividades 
que en ella se presentan, el desarrollo social y económico son características propias que hacen valioso 
su análisis. 
 
La zona de estudio cuenta con particularidades muy diversas, de las cuales se destaca el interés de las 
autoridades locales por resolver algunos problemas como: invasión de terrenos; la construcción de 
viviendas en reservas ecológicas y no propias para la vivienda, la tenencia de la tierra, el 
aprovechamiento de zonas para fomentar el turismo, y las actividades agrícolas por mencionar algunas; 
de tal modo con este trabajo se busca identificar espacialmente las características del suelo urbano en la 
delegación Tláhuac, para tener un análisis correcto en la planeación de la ciudad en el futuro. 
 
Por tal motivo es indispensable conocer los elementos y factores que revelen el comportamiento de la 
estructura urbana en la delegación Tláhuac, esto constituirá un conocimiento de carácter teórico-
práctico para el diseño acertado de programas específicos de desarrollo y organización urbano-espacial 
en la delegación. 
 
Este trabajo investigara la estructura urbana de la delegación Tláhuac en 2004. De los planteamientos 
antes mencionados se desprende la siguiente hipótesis. 
 
La distribución espacial de los usos del suelo en Tláhuac tiene su origen en los núcleos urbanos de 
mayor historia de la delegación, a partir de los cuales se desarrollaron siguiendo un patrón de 
crecimiento radio concéntrico. 
 
En relación con la hipótesis establecida el objetivo central de la investigación es: determinar la 
estructura urbana de la delegación Tláhuac en año 2004. 
 
Para lograr la realización de este, son definidos los objetivos particulares siguientes: 
 
a. Contextualizar, a partir de la actual distribución de los usos de suelo urbano, la dinámica 
espacio-temporal en la estructura urbana en la delegación Tláhuac. 
 
b. Interpretar la configuración de la estructura urbana de Tláhuac a partir de los factores que 
otorgan mayor preponderancia en su diseño. 
 
c. Establecer la correspondencia teórico-practica entre la estructura urbana de Tláhuac y el diseño 
del plan rector de desarrollo urbano de la delegación. 
 
A continuación se describen de manera general los puntos abordados en cada uno de los capítulos en 
que se divide este trabajo. 
 
En el primer capitulo se expone la base teórica que sustenta la explicación e interpretación de esta 
investigación, en el se exponen los siguientes temas: La ciudad, estructura urbana, modelos de la 
estructura urbana, elementos de la estructura urbana, factores determinantes en los usos del suelo, 
lógica locacional de los usos del suelo, mercado inmobiliario y la reestructuración urbana. 
 
Por lo que respecta al segundo apartado se presenta la situación geográfica de la delegación, asimismo 
la metodología para elaborar este trabajo, además de la definición de la tipología empleada para es 
estudio de usos del suelo, generada en el seminario Reestructuración Urbana y Mercado Inmobiliario 
de las Ciudades Mexicanas RUMI. El cual se plasma en el mapa de usos del suelo de la delegación; así 
como la descripción de la cartografía final. 
 
El capitulo tres se avoca al análisis de los indicadores socioeconómicos empleados para distinguir 
algunos factores que han actuado como mecanismos en la formación actual de la demarcación lo cual 
describe, el desarrollo histórico, los rasgos físicos, además la situación económica, y demográfica de la 
población y su manifestación espacial. 
 
Por ultimo el capitulo cuatro explica la configuración y dinámica de la estructura urbana en Tláhuac, 
presenta los procesos que le dieron origen, los diferentes usos delsuelo, de manera general y por 
colonias. Además de la intervención del mercado inmobiliario sin profundizar en el tema, las 
tendencias de cambio, y la comparación del Plan de Desarrollo Urbano de 1997 con la realidad en los 
usos del suelo. 
 
Con este trabajo se busca contribuir a la difusión del análisis geográfico en sus correspondientes 
campos de aplicación y desarrollar una alta capacidad para la toma de decisiones que permitan 
practicar con eficiencia la profesión geográfica. Participar a nivel profesional en proyectos y/o grupos 
de trabajo ínter y multidisciplinario, con aplicaciones en el ámbito territorial dentro de los sectores 
productivo y de gobierno. 
 
 
 
 
1. Fundamentos teóricos en el estudio del uso 
del suelo urbano 
 
 
 
 
 
 
L 
1.1 La ciudad 
 
 
 
a ciudad es considerada como un espacio social por ser creado y transformado por el hombre, 
los múltiples procesos, dentro de cada una de las actividades que le dan origen requieren una 
porción de espacio para desenvolverse de acuerdo con la tecnología y con las pautas 
culturales de la época; en este proceso intervienen relaciones económicas y sociales condicionadas por 
factores políticos, demográficos y tecnológicos (Kunz, 1995:2 y 2003:2) 
 
Si la ciudad se le considera un sistema, cuya lógica se funda en el intercambio entre diferentes tipos de 
valor económico, sociológico, político, y tecnológico producidos en la sociedad (Goodall, 1977:143). 
Se puede definir como: cambiante, dinámica, abierta (sistema abierto), en constante intercambio de 
energía, bienes y servicios, a diferentes escalas: regional, nacional, continental y mundial (Bourne, 
1982:29). 
 
Por otra parte al describir una ciudad, se refiere intrínsecamente el fenómeno urbano. Lo urbano 
generalmente se define como oposición a lo rural, (Kunz, 1995:2). Basado en el tamaño de los 
asentamientos, a una mayor concentración de población, al predominio de las actividades del sector 
secundario, terciario, y a la segregación social de sus habitantes, que contrasta con el fuerte peso de la 
tradición existente en los núcleos rurales. 
 
En el comportamiento urbano, las funciones y relaciones se entrelazan como resultado de la creciente 
especialización económica y del progreso de la tecnología. La vinculación y enlace entre actividades 
económicas requieren la acumulación de población, la concentración de capital y ello es lo que 
constituye el proceso urbano (Kunz, 1995:3). 
 
Por eso al tratar el tema de estructura interna es preciso conocer a la ciudad y el fenómeno urbano, que 
ha demostrado una heterogeneidad y complejidad de estudio, además de otras características peculiares 
con capacidad de explicar los procesos que ocurren dentro de las ciudades. 
 
La ciudad es un sistema complejo que requiere ser analizado desde un enfoque multidisciplinario; la 
sociología, estadística, historia, arquitectura, psicología social, economía, y medicina son algunas 
disciplinas que participan en los estudios sobre los problemas de la ciudad; Como ellas también la 
geografía urbana, se interesa por los fenómenos que se presentan en ella. 
 
Una parte de la geografía urbana aborda el estudio de la ciudad desde dos perspectivas; en primer lugar 
desde una perspectiva externa, mediante la cual se estudia la ciudad en relación con la región donde 
está ubicada (interurbano); y segundo desde, una perspectiva interna, mediante la cual se estudia la 
ciudad en su interior y los elementos que la integran (intraurbano). 
 
Asimismo la geografía urbana analiza las características internas de las ciudades por medio de la 
estructura urbana, lo que permite interpretar la realidad de la ciudad, y ofrece elementos para asegurar 
el uso adecuado de los recursos y el espacio, de esta manera se aportan conocimientos que tienen como 
fin elevar el nivel de vida de los residentes de ésta. 
 
 
1.2 Estructura urbana 
 
 
Uno de los conceptos importantes a definir en este trabajo es el de estructura urbana, porque en ésta, se 
integran muchos de los componentes del fenómeno urbano y también permite explicar los procesos que 
tienen lugar en la historia de las ciudades. Bourne define a la “estructura urbana de la siguiente forma: 
Comprende la forma (el arreglo interior), relaciones mutuas (organización), conducta, y evolución de 
actividades (uso del suelo, el ambiente construido, sistemas de actividades socio-económicas, y las 
instituciones políticas) en la ciudad” (Bourne, 1982:28-41). 
 
Referente a esta idea general sobre estructura interna, son identificados tres términos específicos que 
deben profundizarse para alcanzar mayor precisión: 
 1.- La forma urbana, comprende los usos del suelo que, junto con la infraestructura 
(básicamente la vial), reflejan el espacio ocupado por la ciudad. Es el modelo espacial o arreglo de 
elementos individuales como edificios y usos del suelo (o colectivamente, el ambiente construido), así 
como los grupos sociales, actividades económicas y las instituciones públicas, dentro de un área urbana 
(Bourne, op. cit.). 
 
 2.- Interacción urbana, es el juego de relaciones mutuas (entre actividades bienes y 
mercancías) uniones y flujos de actos para integrar el modelo y conducta de los usos del suelo 
individuales, grupales y actividades en la ciudad (Ibíd.). 
 
 3.- Estructura espacial urbana, combina formalmente junto con la forma urbana, los 
modelos de conducta e interacción dentro de los subsistemas, con un juego de reglas orgánicas en el 
sistema de la ciudad. Al reconocer el patrón de localización de la actividades (usos del suelo) en el 
espacio urbano (Ibíd.) (Figura 1.1). 
 
 
 
 a) Forma b) Flujos c) mecanismos 
 
Figura 1.1 Componentes de la estructura urbana 
 
 
La definición expuesta por Larry Bourne concibe a la estructura urbana como un sistema, en el cual 
todas las actividades económicas y sociales, la población y las edificaciones, se relacionan entré si para 
mantener a la ciudad en perfecto funcionamiento, dentro de un sistema más amplio en el conjunto 
regional de ciudades. 
 
Para Kunz (1995:6) la estructura urbana es la forma en que se distribuyen y articulan los diversos 
componentes de una ciudad, y sus dos principales componentes son las actividades económicas, 
mismas que se identifican en el espacio urbano, como son los usos del suelo (residencial, industrial, 
comercial y de servicios). También las vías de comunicación, la infraestructura urbana, y entre ambas 
configuran la forma espacial a la ciudad. 
 
Estas definiciones sobre la estructura urbana la conciben como la representación de la organización 
espacial en los procesos sociales, económicos, tecnológicos, culturales, y políticos que se han 
manifestado en la historia de las ciudades actuales. 
1.3 Modelos para el estudio de la estructura urbana 
 
 
La estructura interna de las ciudades, se caracteriza por ser única e irrepetible por sus características ya 
mencionadas; pero para su estudio se han elaborado algunos modelos que van desde la perspectiva de 
la ecología humana, el enfoque económico, hasta la consideración del sistemas de actividad. 
 
El primer modelo diseñado para explicar las relaciones regionales de las ciudades fue la teoría del lugar 
central, del geógrafo alemán Walter Christaller y del economista August Lösch, desarrollada durante la 
A 
D 
década de los 20, y de los modelos de estructura urbana, expuestos entre los años 1920 y 1940 por los 
sociólogos de la Escuela de Ecología Humana de Chicago (Estados Unidos). 
 
Los modelos de estructura urbana, que se retoman en este trabajo son:1) los modelos de zonas 
concéntricas de Burgess (1923); 2) el modelo de sectores radiales de H. Hoyt (1939); y el modelo de 
núcleos múltiples de Ullman y Harris (1945) (Chapin, 1977:17-20). 
 
 Las particularidades que presentan las teorías de zonas concéntricas y de núcleos, es que basan la 
explicación de la estructura y de los usos del suelo en toda la ciudad; mientras que el de sectores,se 
desarrolló principalmente para explicar la estructura de zonas residenciales (Goodall, 1977:388). 
 
El modelo de sectores radiales se emplea para predecir los cambios en las distribuciones básicas de los 
usos del suelo; mientras que la teoría de los núcleos múltiples se dedica principalmente a estudiar la 
estructura urbana a partir de reconocer subcentros urbanos que influyen en el uso del suelo en un 
momento determinado. 
 
A principios del Siglo XX, en el seno de la Escuela de Chicago, surgen sobre la base de las 
investigaciones de la ecología humana, estudios sobre la forma y patrón de crecimiento de las 
ciudades, Durante este periodo, gran parte de la investigación que se llevó a cabo supuso la 
comprobación empírica y el perfeccionamiento de los modelos. 
 
Esos modelos ilustran importantes cuestiones tratadas por la geografía urbana, la distribución espacial 
de los asentamientos de tamaño variado y las relaciones existentes en el interior de las ciudades con sus 
diferentes funciones económicas y sociales. Los cuales se mencionan a continuación. 
 
 
 
 
 
1.3.1 Modelo concéntrico (1923) 
 
 
Este modelo propuesto por Burgess en 1923 parte del supuesto de que el crecimiento físico de la 
ciudad se da a partir del centro hacia su periferia, en forma de anillos concéntricos; en consecuencia, 
los valores del suelo, y por lo tanto la accesibilidad, disminuyen uniformemente en todas direcciones a 
partir del punto central de la ciudad. Este modelo parte de las siguientes premisas: 
 
 Identifica cinco zonas radio concéntrica a partir del centro hacia la periferia de la ciudad: 
1). Una zona central interna, caracterizada por uso comercial, oficinas, e industrial, comunicada por el 
transporte; 
2) una zona de transición, donde existe una gran mezcla de usos del suelo y predominan viviendas en 
proceso de deterioro progresivo, industria ligera y otros usos comerciales desplazados de la zona 
central; que espacialmente rodea a la zona central. 
 3) una zona residencial obrera, en la que los inmigrantes de segunda generación constituyen un 
elemento importante en la estructura de la población; 
 4) otra zona residencial de mejor calidad, caracterizada por la vivienda unifamiliar con algunos 
apartamentos de lujo, y 
5) al borde la zona de comunidades suburbanas y satélites, verdaderos dormitorios para la gente que 
trabaja en el centro de la ciudad (Robertson, 1978:30-31). 
 
1.3.2 Modelo sectorial (1939) 
 
Este modelo se desarrolló sobre el supuesto de que la estructura interna de las ciudades está 
condicionada por la disposición de las rutas de transporte desde el centro de la ciudad a la periferia. 
 
Las vías de comunicación radiales originan accesibilidades diferentes y variaciones en los valores del 
suelo y en consecuencia, una organización sectorial de los usos del suelo (Ibíd.., :32-33). El modelo, 
que planteó Homer Hoyt, reconoció la influencia de las líneas de comunicación en el uso del suelo, 
introduce una mejora con respecto a los otros modelos al resaltar la influencia que tiene la distancia con 
respecto al centro de la ciudad y el aspecto direccional de la localización de los diferentes usos del 
suelo. 
 
Como se menciono anteriormente se realizó en zonas residenciales de Estados Unidos y proporciono 
nuevos conocimientos de los sistemas de usos del suelo, al utilizar como explicación teórica, la 
distribución de usos residenciales en unos sectores radiales con forma de cuña. Que parten del centro 
de la ciudad y siguen a lo largo de las vías primarias de transporte importantes (Chapin Stuart, 
1977:24). 
 
1.3.3 Modelo de los núcleos múltiples (1945) 
 
 
En la mayoría de las ciudades, la estructura interna no siempre se organizan alrededor de un único 
centro como se ha supuesto en los modelos anteriores; más bien se desarrolla alrededor de varios 
centros separados dentro de la zona urbana. 
 
Harris y Ullman, en su teoría de los núcleos múltiples, mencionan que el número de núcleos y su 
localización dependen del tamaño, organización y desarrollo histórico de la ciudad. 
 
Las ciudades de mayor tamaño contienen más núcleos, estos son más especializados que las de menor 
tamaño. Además identificaron en las ciudades americanas cinco tipos de distritos: 
 
1) El distrito central de negocios (CBD); 
2) Una zona de venta al por mayor e industria ligera, muy asociada a los sistemas de transporte 
público; 
3) Un distrito de industria pesada asociado a los bordes exteriores de la ciudad; 
4) varios distritos residenciales de diferentes tipos y 
5) Los barrios dormitorios de carácter suburbano en las afueras de la ciudad. (Robertson, 1978:33-
34). 
 
La explicación de los núcleos y distritos diferenciados se elabora por las siguientes consideraciones: 
 
1) Las necesidades especializadas de ciertas actividades; 
2) la tendencia a aglomerarse de las actividades en general, y 
3) En que algunas actividades se repelen entre sí, como la industria pesada y el comercio por ejemplo. 
Esto va unida con la última consideración 
4) El que las actividades tienen distinta capacidad para pagar una mayor o menor renta, lo que fuerza 
a las actividades a agruparse formando distritos separados dentro de la ciudad (Chorley, 
19971:264-271). 
 
Todos estos modelos reflejan el valor del suelo y sitúan el CBD en el centro, donde la competencia por 
el espacio es más fuerte y los precios del suelo más altos. También reconocen que las áreas inmediatas 
al CBD, las llamadas zonas de transición, pueden estar en declive, caracterizadas por una alta densidad 
de viviendas de clase social baja y por presentar problemas sociales. 
 
Estos modelos no se excluyen mutuamente, al contrario se encuentran mezclados en las ciudades, 
debido al proceso histórico en que se formaron las ciudades. Por ejemplo: En las grandes ciudades, 
generalmente las más antiguas, su origen fue un centro, a partir de ahí crece y se distribuye; después 
con el surgimiento de transporte motor y nuevas vías de comunicación, se expande hacia la periferia en 
un arreglo sectorial, o de núcleos, se distribuyen los usos del suelo y encuentran su equilibrio dentro del 
arreglo urbano. 
 
Es decir, estos tres modelos, el concéntrico, el de núcleos múltiples, y el sectorial, sirven de base para 
entender el arreglo de la estructura urbana dentro de las ciudades actuales, al explicar una parte de la 
realidad. Pero es de esperar que surjan otros modelos que superen la capacidad de explicación de estos 
tres modelos (Figura. 2). 
 
 
 
 
 
Figura 1.2 Modelos de la estructura urbana. 
Fuente: tomado de Richard (1971:35) 
 
 
 
 
1.4 Elementos y factores: base para el estudio de la estructura urbana 
 
 
La estructura urbana está compuesta por dos principales elementos que le dan sus características 
espaciales: los diferentes usos del suelo, y la estructura vial, que entre ambos condicionan la forma a la 
ciudad. 
 
El uso del suelo es el principal componente de la estructura interna de las ciudades, en el se presentan 
alteraciones que se manifiestan en el espacio, refleja de las necesidades de la sociedad que lo habita, 
por lo que se presenta una dinámica espacio-temporal de los usos del suelo; para Kunz el uso del suelo 
son “… las actividades tanto productivas como de consumo que están presentes en la ciudad, como son 
el comercio, la industria, los servicios y la residencia...” (Kunz, 1995:9). 
 
Los usos del suelo reflejan la actividad económica en la ciudad, en ella se experimentan continuas 
sustituciones de algunos usos, por otros, ya sea con el objeto de obtener mayor beneficio del suelo al 
aprovecharlo en usos de mayor rentabilidad. 
 
En cambio, la infraestructura urbana es el esqueleto que le da forma a la ciudad, las avenidas, calles, 
vías del ferrocarril, drenaje, tuberías de agua, las redes de comunicaciones (telégrafo, teléfono) todas 
aquellas vías por donde se movilizan personas, flujos de información y valores económicos (Ibíd., :10). 
10 
B 
2 
ICHD2 Venta al por mayor industria tijera 
3 Residencial de clase baja 
4 residencial de clase media 
5 Residencial de clase alta 
6 Industria pesada 
7 Negocios de carácter externo 
8 Zona residencial Su'bUIbana 
9 Zona industrial Suburbana 
10 Zona dormitorio 
Los espacios públicos como edificios para el servicio público, bancos, templos, hoteles, hospitales, 
escuelas, bibliotecas, parques, jardines y estacionamientos que se relacionan directamente con la 
estructura vial, también forman parte de ese esqueleto que conforma la forma geométrica de la ciudad. 
 
Entre estos elementos hay una amplia relación, la cual genera una estructura urbana dinámica. La cual 
con el paso del tiempo si continúa esa interrelación de los elementos de la estructura urbana, es de 
esperar que surjan cambios notables en el interior de la ciudad, que modifican y redistribuyen los 
diferentes usos del suelo dando lugar a su desarrollo. Hay que tomar en cuenta que estos elementos son 
considerados en los factores de la estructura urbana, que se describirán mas adelante. 
 
 
1.5 Factores de la estructura urbana 
 
 
Los usos del suelo no se localizan en el interior de la ciudad por azar, su ubicación en el espacio urbano 
se debe a que en su localización influyen ciertos factores que influyen en la distribución y el patrón 
urbano de las ciudades; a continuación se mencionan los factores de mayor trascendencia que 
intervienen en la conformación de la estructura interna de las ciudades. 
 
1.5.1 Factor económico 
 
El factor económico es uno de los que más se utilizan para explicar los fenómenos urbanos, por dos 
razones principales: 1) posee un carácter cuantitativo, que se reconoce al trabajar con diferentes 
variables estimables (PEA, PIB); 2) ostenta un sentido prospectivo al permitir, a través del manejo de 
variables, predecir las variaciones en la estructura urbana. 
 
 
1.5.2 Renta económica 
 
El concepto de renta económica fue expuesto por David Ricardo (1817), para explicar los diferentes 
valores del suelo agrícola; posteriormente fue retomado por J. H. Von Thünen (1826), quien desarrolló 
el modelo” sobre la “renta económica” con base en los costos del transporte y la distancia, lo que 
originó diferencias en las rentas del suelo. La trascendencia de esta teoría en el contexto urbano, 
radica en la contribución para explicar la localización de actividades comerciales, residenciales, 
servicios e industriales. 
 
La renta, se define como un excedente, resultado de las ventajas relativas de localización (Kunz, 
1995:7); es decir, la renta que se paga por el uso de un terreno, está condicionada por diversos factores, 
pero en forma especial, por la localización relativa del terreno en relación con otros usos y el centro de 
la ciudad. 
Haig consideró a la renta como el precio que había que pagar por la accesibilidad, o como el ahorro 
obtenido en cuanto a costes de transporte, pero su aportación en este ámbito fue la introducción del 
elemento llamado “fricción del espacio” (citado en Carter, 1974:263-264), el cual es el impedimento 
del espacio frente a la accesibilidad, pues menciona que si no hubiera tal fricción no existirían costes de 
transporte, por lo que todas las localizaciones resultarían perfectas, esto traería consigo la desaparición 
de la renta. Así la renta se presenta como el pago que ha de hacerse por el ahorro obtenido en costes de 
transporte. 
 
La renta económica está ligada con la posibilidad de elegir una localización determinada en la 
estructura urbana, al distribuir espacialmente los usos del suelo para facilitar la función económica de 
las actividades urbanas, a través de la competencia por las diversas localizaciones que se establecen 
entre los diferentes usos dentro de la ciudad. 
 
1.5.3 El valor del suelo 
 
 Para el análisis de la estructura urbana es necesario entender otro elemento económico, el “valor del 
suelo”, ya que de alguna manera rige la distribución de los usos del suelo dentro de cualquier ciudad 
(Chapín, 1977:6). 
 
El valor del suelo es la suma de todos los ingresos netos que de su explotación se percibirán a 
continuidad, una vez descontado el periodo de tiempo que transcurrirá antes de que sean percibidos 
(Ibíd.,:6), es decir, el valor del suelo es el beneficio que se obtendrá por el uso del suelo. 
 
Hurd definió a la renta económica como la superioridad de localización; “… Puesto que el valor 
depende de la renta y la renta económica de la localización, y la localización de comodidad de acceso, 
y esta en la proximidad, bien se puede eliminar los pasos intermedios y decir que el valor del suelo 
depende de la proximidad…” (Citado en Alonso, 1964:6). 
Así el valor del suelo esta íntimamente ligado a la localización, en cuanto aumenta la distancia hacia el 
centro de la ciudad, disminuye el valor del suelo; por lo que en la periferia de la ciudad se pueden 
comprar superficies mayores, debido a que el valor del suelo disminuye, sin embargo el costo del 
transporte aumenta. 
 
En otras palabras el valor del suelo es un reflejo directo de los niveles de accesibilidad dentro de la 
zona urbana. Consecuencia de que el valor del suelo es el común denominador en la localización y 
distribución en los usos del suelo, la forma de la estructura urbana de una ciudad, varía de acuerdo a 
éste, y las circunstancias locales involucradas (políticas de gobierno, influencia cultural y económica). 
 
Para llegar a entender la estructuración de los usos del suelo sustentados en este factor, es requisito 
considerar la accesibilidad que, estrictamente no es de carácter económico, pero que tiene influencia 
definitiva en la ubicación de los usos del suelo. Por otra parte se reconoce como complemento del 
factor económico la complementariedad y la especialización de los usos del suelo. 
 
1.5.4 La accesibilidad 
 
Es fundamental para el desarrollo de una ciudad, aunque no es un factor económico en si, tiene una 
relevancia en el sentido de que propicia condiciones para el contacto e intercambio de bienes y 
servicios. La accesibilidad es variable de acuerdo al tipo de actividad que se trate: trasciende más en los 
usos comerciales que los residenciales, al requerir los primeros una mejor accesibilidad (Kunz, 
1984:11). Es también subjetiva, ya que la valorización del suelo está determinada por los individuos y 
sus distintas formas de cultura, condiciones económicas y psicológicas. 
 
También influye directamente sobre la distribución de los usos del suelo e indirectamente sobre los 
demás factores (Ibíd., :12-13); no obstante, cuando surge la necesidad de una mejor accesibilidad entre 
los individuos, se condiciona que a mayor necesidad de accesibilidad, exista menor posibilidad de 
elegir localización, sin embargo no hay una libertad al elegir localización, por que los demás factores 
valoran la importancia al establecer los contactos más benéficos para el funcionamiento de la ciudad. 
 
El transporte es fundamental para entender a la accesibilidad, ya que condiciona el acceso a servicios y 
funciones urbanas, además de ser el factor principal que alienta el crecimiento físico de las ciudades. 
Por lo que se ha mencionado, la accesibilidad es un elemento espacial trascendente en la integración de 
la estructura urbana, mediante la influencia que ejerce en la localización de los diferentes usos del 
suelo. 
 
 
 
1.5.5 La complementariedad 
 
Se refiere a la compatibilidad entre actividades para establecer relaciones, mediante la creación de 
ventajas locacionales (Kunz 1986:16), lo anterior ocurre cuando se localizan actividades que al verse 
ligadas aprovechan su cercanía para complementarse, con el fin de obtener un mejor funcionamiento y 
mayores beneficios, asimismo este factor responde a situaciones exteriores al permanecer en 
interacción con acontecimientos que ocurren a su alrededor. 
 
Sin embargo, pueden desarrollarse incompatibilidades por: 1) la competencia por el espacio entre 
actividades, que determinanlos diferentes usos del suelo; esto sugiere que las actividades que tengan 
mayor capacidad económica para satisfacer sus demandas tendrán mayor presencia dentro de la ciudad, 
eliminando a las de menor capacidad. 
La incompatibilidad es “… la decisión de localizar en una área determinada una particular actividad, 
esto determinará que otras actividades busquen localizaciones alternativas, porque la proximidad 
espacial de un par de usos del suelo puede resultar tan incompatible que obligue a tales actividades a 
optar por otras localizaciones como forma de protegerse unas de otras…” (Goodall, 1977:257). 
 
1.5.6 La especialización 
 
La especialización, menciona Kunz (1995:8), es un factor económico importante en el desarrollo 
urbano; es un fenómeno locacional en donde las ciudades se especializan en algunas actividades en 
función de sus ventajas locacionales y de sus recursos. 
 
Este factor es indispensable para advertir este fenómeno dentro de las distintas áreas de la ciudad que 
tienden a especializarse en sus actividades, dando lugar a áreas de comercio, servicios, industria, y 
diferentes tipos de vivienda. 
 
La especialización de la zona y de su espacio ocupado, así como de su distribución en el interior de la 
misma, serán aspectos que se deriven de la localización, su capacidad de pago en la renta del suelo 
además de su funcionalidad (Kunz, 1986:18). De esta manera los valores del suelo tenderán a 
incrementarse en aquellas áreas ocupadas por la actividad representativa de la especialización de la 
ciudad. 
 
 
1.6 Factores no económicos 
 
 
La influencia de los factores no económicos en el fenómeno urbano resulta poco estudiado, ya que el 
factor económico es determinante para el análisis; sin embargo como menciona Kunz (1995:11) hay 
que agregar aquellos elementos no económicos que interfieren, modifican e incluso bloquean la acción 
de su desarrollo de estructuración de los usos del suelo. Estos factores son indispensables para 
interpretar mejor la realidad, debido a que abordan los elementos sociales presentes en la estructura 
urbana de la ciudad. 
 
1.6.1 Factor político 
 
La intervención del Estado en la asignación de los usos del suelo surge de la necesidad para reconciliar 
dos funciones contradictorias: asegurar las condiciones favorables para el desarrollo del capital y 
procurar una cierta armonía social mediante la planeación de la estructura urbana (Ibíd.). El poder del 
Estado para permitir o negar el desarrollo urbano se traduce en un sistema de control de los usos del 
suelo. Las políticas de desarrollo urbano tienen una influencia definitoria sobre los proceso de 
estructuración de la ciudad. 
El Estado interviene de manera generalizada y permanente mediante normas urbanas como: reglamento 
de construcción, zonificación del uso del suelo, protección de monumentos históricos, reservas 
ecológicas y la creación de espacios destinados a ciertos usos como vivienda, equipamiento por 
mencionar algunos. 
 
No obstante, el Estado en ocasiones interviene de forma indirecta en la lógica de crecimiento de la 
ciudad, al no permitir el cambio en los usos del suelo, o directamente por la creación de nueva 
infraestructura, que permite la generación de usos mas rentables que requieran de esa infraestructura; 
esto afectara la economía de la ciudad de manera positiva o negativa según sea el caso (Ibíd.). 
 
Otro mecanismo indirecto mediante el cual el Estado deja sentir su influencia es en el surgimiento de 
economías externas, positivas y negativas. Estas economías, son el reflejo de las ventajas o desventajas 
de alguna actividad, derivadas de factores del entorno, la mayoría de estos factores son el resultado de 
la presencia de otras actividades que pueden resultar benéficas o perjudiciales. 
 
Todas las acciones tomadas por el Estado generan procesos que a su vez influyen en la valorización y 
desvalorización de las actividades de las áreas en que se localizan. 
 
1.6.2 Factor socio- cultural 
 
El proceso urbano no se puede entender de manera general, sin hacer mención de este factor; (Firey, 
1972:204:) menciona que culturalmente los valores arraigados ejercen influencia causativa en los 
patrones de uso de suelo urbano y que las fuerzas económicas que se dan dentro de sistemas culturales 
más amplios que se presentan dentro de la ciudad. 
 
Los valores culturales y sus costumbres ejercen influencia directa e indirecta sobre los patrones de 
localización de los usos del suelo urbano de la población (Juárez, 1998:13); es decir los determinantes 
sociológicos de los usos del suelo se pueden explicar en términos de procesos ecológicos en su 
contexto físico y de organización social. Por otra parte, está la necesidad de una perspectiva más 
amplia y completa que tome en consideración tanto los factores sociales como los económicos, para 
explicar la influencia social en la localización y distribución de los usos del suelo. 
 
En la ecología urbana, los sociólogos urbanos describen los procesos de conducta en el arreglo de la 
ciudad. Uno de los procesos es la agregación que describe la evolución y desarrollo de las comunidades 
urbanas en tiempo y espacio. Ericksen, (1959:155) identifico los subprocesos de agregación más 
importantes como son: 
 
1) la concentración y dispersión de servicios poblacionales; 
2) centralización y descentralización; 
3) segregación de la población en varias áreas separadas; 
4) predominio y gradiente de disminución del dominio en áreas de la comunidad, sucesivamente más 
periféricas; y 
5) invasión de áreas por grupos, causando la sucesión de un grupo por otro. 
Cada uno de estos procesos aunque se interrelacionan, se agrupan de la siguiente manera para su 
explicación (Chapín, 1977:27-34). 
 
Predominio, gradiente y segregación. 
 
Estos tres procesos hacen posible comprender los aspectos sociales que intervienen en la estructuración 
de la ciudad. El predominio se refiere a que un área de la ciudad tiene una posición de control 
económico o social sobre las demás áreas, esto traen consigo que en la ciudad surja una segregación 
espacial en diferentes áreas de la ciudad (Ibíd.). 
 
El gradiente indica la disminución progresiva del dominio desde un centro elegido entre las zonas 
progresivamente mas alejadas; la segregación es el proceso selectivo mediante el cual unidades 
homogéneas se juntan para formar grupos (Ibíd.). 
 
Centralización y descentralización. 
 
La centralización se refiere a la polarización de funciones urbanas en un determinado centro urbano o 
en sus áreas de usos funcionales, para buscar ciertas satisfacciones económicas, culturales o sociales. 
Esto implica la instalación de población y el consiguiente desarrollo de sitios para el trabajo, recreo, 
educación y culto. 
 
Descentralización es la ruptura del centro urbano con sus correspondientes flujos de población y 
funciones urbanas hacia áreas periféricas o nuevos centros. Estos dos procesos están relacionados con 
la relocalización de los trabajos, escuelas, industria, moda, zonas de peligro, todo esto influye en los 
procesos de la centralización o la descentralización (Ibíd.). 
 
Invasión y sucesión 
 
La invasión es la interpenetración de un grupo a un área, con la consecuente sustitución de los usos del 
suelo siendo los factores de reemplazo la diferencia económica, social, cultural. La invasión es una 
manifestación en el espacio de procesos de cambio activos en la estructura social de la ciudad. 
 
La sucesión ocurre cuando el nuevo grupo o tipo de uso desplaza finalmente fuera del área a los 
antiguos ocupantes o usos (Ibíd.). Todas estas consideraciones de los procesos mencionados, tienen una 
importancia en la dinámica de la conducta social como factor de explicación de los usos del suelo. 
 
1.6.3 Factor histórico 
 
Para estudiar el fenómeno urbano hay que remontarse a la historia de la ciudad, para entender los 
elementos y actores que han desarrollado, la estructuración urbana hasta su conformación actual.De 
manera que se puedan reconocer sus antecedentes y tendencias futuras de organización. 
 
Por lo tanto, los antecedentes históricos que repercuten dentro de la conformación en la estructura 
urbana, son cada uno de los factores económicos, políticos, y sociales que han de dejado su vestigio 
en la ordenación del espacio. Como es de esperar, la inercia de los procesos pasados que se dan en la 
ciudad influye sobre las condiciones presentes. 
 
Por otro lado, el tamaño y la forma de la ciudad va muy ligado con su historia; es decir su arregló físico 
urbano, en ella se pueden tener diferentes edificaciones que condicionan el tipo de actividad que se 
realiza en esas áreas (Kunz, 1995:12). 
 
No puede entenderse el tamaño o la forma de la ciudad, sin atender los elementos históricos anteriores. 
Ya que la urbanización anterior influye en la actual, sus edificaciones e instalaciones pueden imponer 
su predominio sobre el anterior. 
 
De tal modo que este factor continuará influyendo sobre las futuras decisiones del desarrollo urbano, 
así como las dinámicas sociales y económicas de la ciudad en un futuro (Lecona, 2000:9). 
 
 
 
 
 
1.6.4 Factor ambiental 
 
Se refiere a elementos del medio ambiente que ejercen influencia sobre la ciudad como son: la 
topografía, la hidrología, el sustrato geológico, las condiciones climáticas, la contaminación, las aguas 
superficiales y subterráneas, los vientos (Kunz, 1985:13). 
 
Estos factores son de importancia para reconocer la influencia del medio tiene sobre los procesos 
urbanos, ya que el medio natural se relaciona enteramente con la ciudad; el medio físico donde se 
establece una ciudad puede condicionar su crecimiento, alterar su accesibilidad o mejorar las 
condiciones de ambientales. 
 
En función de las características donde la ciudad se establece, el medio ambiente puede favorecer los 
procesos de crecimiento urbano, o bien puede ser un obstáculo para su desarrollo; de igual manera 
interviene en otros factores como la accesibilidad, por la localización de una zona de riesgo, una 
pendiente pronunciada y/o una zona de inundaciones. Características que se deben tomar en cuenta 
para el establecimiento de los usos del suelo y así tener la mejor localización. 
 
Los elementos del medio revalorizan el suelo, como el tener un clima agradable, una buena orientación 
o se pueden desvalorizan por tener una área contaminada, falta de agua, pendientes pronunciadas. Pero 
el avance tecnológico tiene influencia sobre este factor, al proporcionar mecanismos para acondicionar 
la zona para el aprovechamiento del suelo. 
 
Los factores antes mencionados se relacionan y actúan de manera particular al condicionar la estructura 
urbana y los mecanismos de organización en los usos del suelo. El estudio de la ciudad o de una de sus 
partes será más eficiente y objetivo si hay un análisis de los elementos del medio al interior de ella. 
 
 
1.7 Lógica de localización de los usos del suelo 
 
 
Los usos del suelo tienden a localizarse de acuerdo con su rentabilidad; como menciona Goodall, 
(1977:141). “… el aprovechamiento del suelo urbano refleja la competencia por el espacio establecida 
entre las diversas utilizaciones, competencia que opera a través del sistema de precios…” 
 
Los requisitos de espacio y localización de las actividades urbanas vendrán determinadas por sus 
funciones internas o externas (Ibíd.). Así, cada actividad buscara la cantidad de espacio que requiere, 
de esto dependerá su intensidad de utilización y su presencia en el suelo urbano. 
En este apartado serán descritos los factores locacionales de los usos del suelo: residencial, comercial, 
de servicios, e industrial. Así como los mecanismos que se han identificado para su estudio, en relación 
con la habilidad que posea cada actividad para extraer utilidad en cada uno de los espacios que ocupa 
dentro de la zona urbana. 
 
1.7.1 Localización residencial 
 
El uso del suelo residencial cumple una de las principales funciones de la ciudad: proporcionar 
alojamiento a sus habitantes, además se trata del uso dominante, pero también “genera ganancias para 
los agentes inmobiliarios y constructores implicados en la producción y distribución, y donde el Estado 
se involucra a través de sus políticas, planeación y producción” (González, et al., 2003:175). 
 
Una definición de vivienda es compleja, en este trabajo se toma la de González, J. “la vivienda es una 
estructura material construida y como uso del suelo; además, para sus ocupantes representa un paquete 
de múltiples bienes y servicios importantes para su desenvolvimiento, donde las características físicas 
del inmueble reflejan algunas cualidades de sus residentes, tales como su nivel socioeconómico” 
(González, et al., 2003:177). 
 
La distribución del uso residencial es difícil de comprender, debido a que los patrones de localización 
en el interior de las ciudades, son el resultado de una combinación de decisiones colectivas e 
individuales, reflejo de factores económicos y sociales. 
 
Para explicar los patrones de localización residencial se han determinado tres factores básicos que son: 
nivel socioeconómico, estatus familiar o ciclo de vida, estatus étnico y el acceso al puesto de trabajo 
(Goodall, 1977:263-273). 
 
El nivel socioeconómico; este factor contempla algunas características de la población como son los 
ingresos, así como los niveles educativos y de ocupación. Con estos elementos se establece la idea 
general de este factor: el nivel de ingresos es inverso a la centralidad. 
 
Esta ultima idea está parte del supuesto de que los valores del suelo aumentan de la periferia al centro 
(CBD); se pronostica que a mayor ingreso, mayor será el gasto en la vivienda y mayores las 
posibilidades de elección y localización (Goodall, 1977:263-273). 
 
Goodall, establece que la población de menores recursos se ubica en zonas centrales, en vivienda 
plurifamiliar, y con el ahorro del transporte, les permite enfrentar los costos del suelo; en cambio la 
población de mayores recursos destina mayor gasto a la vivienda, esto le da la posibilidad de elegir una 
buena localización así como mayores espacios, ya sea en la zona central de la ciudad o en la periferia, 
por que los costos en el suelo y del transporte no les afectan. Este factor tiene una articulación 
concéntrica partiendo del centro de la ciudad. 
El segundo factor es el estatus familiar o ciclo de vida, este factor toma en cuenta la estructura de la 
población, ya que las diferencias residenciales están determinadas por las características de ésta, como 
son: la edad promedio de sus habitantes, el numero de hijos por familia, el estado civil, la edad 
promedio, por mencionar algunas, estos elementos generan áreas de la ciudad con diferentes 
densidades poblacionales y habitacionales (González, et al., 2003:180) 
 
El estatus familiar, varia de acuerdo con el ciclo familiar, en correspondencia directa con las 
necesidades residenciales; esta relación se percibe en el arreglo espacial ciudad puede satisface sus 
demandas, por ejemplo: la presencia de niños en una familia trae consigo repercusiones en la 
preferencia de localización, pues buscaran una vivienda unifamiliar con mayores espacios, en zonas 
periféricas de baja densidad, que cuenten con instalaciones educativas agradables y de calidad. Este 
factor se articula espacialmente en una distribución concéntrica (Ibíd.). 
 
El estatus étnico es el tercer factor que incluye también al religioso; este factor es básico para entender 
la diferenciación residencial, ya que en algunas ciudades se presentan grandes diferencias entre barrios 
de distintos grupos: estas diferencias están sustentadas en etnias, razas, o color de piel. Por ejemplo en 
ciudades de Estados Unidos o Inglaterra este factor es de gran peso para elegir el lugar de residencia; 
por otra parte, hay países en los que este factor no es determinante ya que su composición demográfica 
es más homogénea, respecto al origen étnicode la población. Espacialmente este factor se articula por 
la combinación de los patrones sectorial y concéntrico (Ibíd.) 
 
Otro factor que interviene en la diferenciación residencial es el acceso al puesto de trabajo: debido al 
gasto que implica el desplazamiento desde el lugar de residencia al de trabajo, se reconoce la 
importancia de este factor en la localización residencial y en la conformación espacial de la ciudad. 
 
Los factores referidos en conjunto, están dirigidos a explicar la diferenciación, distribución y 
ocupación residencial de las ciudades; en resumen estos factores más los elementos de la estructura 
urbana anteriormente descritos, conforman el marco de referencia para abordar el fenómeno 
residencial (Ibíd.). 
 
1.7.2 Localización comercial 
 
El comercio es producto de la división entre producción y consumo; se trata de la actividad que los 
pone en contacto. También denominada distribución, es el medio a través el cual las “ofertas de los 
productores se pone en contacto con las demandas de los consumidores” (Berry 1971:1). 
 
El uso del suelo comercial, como menciona Kunz (1995:13) tiene un papel preponderante en la 
estructuración del espacio, ya que son estas actividades las que tienen grandes presiones de acceso y 
gran capacidad de pago de renta del suelo, lo que les permite la apropiación de los lugares más valiosos 
de la ciudad. 
 
Los estudios sobre localización de actividades comerciales, como los de W. Christaller (1933) y Lösch 
(1940), sirven de base para entender su lógica espacial. Christaller plantea en su modelo de los lugares 
centrales que los hexágonos representan la forma optima -en términos de competencia y equilibrio- de 
las zonas complementarias o áreas de mercado para la distribución de bienes y mercancías, bajo el 
supuesto de cierta homogeneidad de la demanda y las facilidades del transporte (Kunz, 2003:25). 
 
Respecto al modelo de Lösch, éste parte de una “... sobreposición de múltiples redes con un centro en 
común y luego las rota para buscar el máximo de coincidencias de lo que resulta un continuo de centros 
de menor a mayor jerarquía y una división del área de la región complementaria entre seis sectores 
urbanamente ricos y seis urbanamente pobres...” (Ibíd.). Estos dos modelos son los mejores trabajos 
para explicar a nivel interurbano la distribución espacial del comercio, por lo que de éstos se han 
derivan otros modelos. 
 
Acerca del nivel intraurbano, están los trabajos de W. Berry, quien apoyado principalmente en la teoría 
de los lugares centrales de W. Christaller, propuso la teoría de las actividades terciarias (Ibíd.), en la 
que expone las variaciones de tamaño y función de los diferentes distritos comerciales, así como fuertes 
vínculos entre el ingreso del área, la cantidad y tipo de comercios. 
 
También propone tres formas de representación del comercio: 1) la distribución jerárquica de centros; 
2) la ordenación lineal sobre autopistas y avenidas; y 3) las áreas con funciones especializadas. (Berry 
1971:41). Los centros los clasifica en cuatro niveles: los que ofrecen bienes de uso frecuente y se 
encuentran a la vuelta de la esquina; los centros vecinal o de barrio; los centros comerciales locales y 
regionales. 
 
Como se mencionó anteriormente, los elementos en la decisión de la localización comercial se 
relacionan con la demanda y los que se vinculan con la oferta, aunque algunos de ellos, como el 
transporte o la aglomeración, influyen sobre ambas dimensiones (Kunz, 2003:27) 
 
Reconociendo los conceptos referidos, existen factores que condicionan la lógica espacial del uso del 
suelo comercial: mercado, umbral, ingreso y nivel socioeconómico, transporte y vialidad, 
competencia, complementariedad y la normatividad urbana. A continuación se explican cada uno de 
ellos. 
 
El mercado: ligado con la población, éste debe contar con el mercado mínimo o umbral, para que este 
sea rentable. La densidad de población incide en la delimitación del umbral y del alcance de las 
mercancías centrales (Ibíd. : 42-44). Si las densidades son bajas se requerirá de una mayor área para 
obtener el mínimo de mercado, por el contrario con altas densidades el umbral se obtendrá en menor 
extensión. 
 
El umbral tiene relación con el producto que se comercializa; si este tiene una jerarquía menor es decir 
de uso cotidiano, los umbrales son de menor extensión, pero al comercializar productos de adquisición 
poco frecuente, el umbral requiere mayor extensión. 
 
Los cambios en la densidad con el tiempo repercuten en la configuración espacial de las zonas 
comerciales. La densidad se presenta de dos maneras: cuando aumentan disminuye el umbral y se 
favorece la aglomeración de actividades en los centros existentes; cuando disminuye, el umbral 
aumenta, ya no se cuenta con el mercado mínimo para que estas sean rentables de tal manera que 
desaparece la actividad (Ibíd. 2003:43). 
 
Ingreso y nivel socioeconómico de la población: el ingreso de la población repercute en la demanda de 
los productos. También genera como se menciona en el trabajo de Lösch, áreas urbanas pobres y ricas. 
 
En zonas de alta densidad el umbral se obtiene en una pequeña extensión; sin embargo, el nivel de 
especialización de las mercancías condiciona el tamaño del umbral, ya que a mayor especialización del 
producto, se requiere de una mayor extensión para satisfacer la demanda efectiva o requerida, sin 
importar la población presente (densidad). Esto explica la presencia de comercio básico en zonas 
pobres, donde existe una fuerte presencia de comercio básico y la ausencia de comercio de mediana o 
alta jerarquía (Ibíd. 2003:44). 
 
En las áreas de altos ingresos, con densidades bajas, los umbrales de los bienes de baja jerarquía 
pueden ser amplios con relación a los umbrales de mayor jerarquía, esto se debe a que la población 
tendrá una necesidad más o menos fija de productos básicos como en las zonas de bajos ingresos. 
Pero estas tendrán la capacidad real de demanda de productos más especializados con los que sus 
umbrales serán, a pesar de la baja densidad, menor que los de las zonas pobres, con alta densidad 
(Ibíd.). 
 
El transporte y la vialidad: determinante en la localización de la oferta comercial, debido a que el 
comercio busca localizaciones en lugares donde tengan facilidades en el transporte y vialidades para 
elevar su acceso al mercado (Ibíd.). 
 
En consecuencia cada comercio, o tipo de producto que se oferte, tenderá a desarrollar la demanda 
potencial en su oferta hacia el mercado, en busca de una localización ya sea de acceso peatonal, o de 
facilidades en la vialidad y estacionamiento para automóviles. Esto puede ser la clave para tener 
acceso al mercado, otros comercios por ejemplo los más especializados y de consumo eventual, se 
verán menos afectados por este factor (Ibíd.). 
La competencia, y complementariedad: está se genera de “... la existencia en la demanda mínima o 
umbral, que permita la presencia de más actividades con beneficios normales...” (Ibíd., 2003:48); la 
competencia se presenta cuando se presentan dos condiciones: 1) la existencia de actividades similares 
dirigidas al mismo segmento de mercado, y 2) cuando la demanda potencial a la que esperan acceder 
dichas actividades es limitada y no les permite obtener un mercado suficientes para conseguir 
beneficios, lo que pone en riesgo la viabilidad del comercio (Ibíd.). 
 
La complementariedad es el factor de localización más representativo para las actividades que tienen 
una baja capacidad de atracción del mercado y que se benefician de la atracción generada por 
actividades que tienen un alto umbral. 
 
Por otra parte es común aquél comercio o los servicios se agrupen para incrementan la capacidad de 
atracción del mercado, a esto se le llama atracción acumulativa (Ibíd. :48); esta atracción se presenta, 
en actividades que pueden ser del mismo giro y estar destinadas al mismo segmento del mercado, sin 
embargo no se compitensino que se benefician de su proximidad, así obtienen un nuevo mercado que 
no obtendrían si se encontraran aislados. 
 
La normatividad urbana: es un factor que limita la libertad de elegir una localización comercial, debido 
a políticas que en materia mercantil y sanitaria regula el estado. Estas legislaciones y su efecto 
dependen del país y la ciudad, en algunos países este tipo de condicionantes aparecieron hace algunas 
décadas y en otros casos la regulación comercial es reciente (Ibíd. :49). 
 
Lo anterior puede afectar la articulación espacial de la oferta y la demanda del comercio; otros efectos 
que se pueden presentar como consecuencia de las normas, es la concentración de las actividades 
comerciales, lo que a su vez tiene varias consecuencias como: “... una sobre demanda de los espacios 
comerciales en las zonas permitidas, con la elevación de los valores inmobiliarios, y finalmente un 
monopolio espacial en áreas en las cuales quede prohibida la actividad comercial pero que se reconoció 
la de los establecimientos existentes...” (Ibíd. :50). 
 
1.7.3 Localización de servicios 
 
La actividad económica de la población se refleja en los usos del suelo, especialmente en el sector 
terciario, donde las actividades comerciales y servicios integran una parte significativa en la estructura 
del espacio urbano dentro de la ciudad, debido a que tiene una capacidad de pago superior en la renta 
del suelo. Lo que permite la apropiación de los lugares más apreciables en la ciudad. (Kunz, 1995:13). 
Estas actividades tienen menos libertad de elegir una localización, que el resto de los usos del suelo, 
por lo cual las hacen más predecible en su localización. 
 
Por otra parte los servicios, surgen de la división del trabajo dando lugar a la especialización de tareas u 
oficios encaminados a satisfacer necesidades individuales o de pequeños núcleos, mientras que otras 
actividades se dirigen a organizar y preservar la estructura social (Barrios, et al., :85). Los servicios son 
una actividad económica relacionada con la producción e intercambio de intangibles que sirven para la 
organización y preservación de bienes o funcionamiento de otras actividades. Es decir que distribuye 
los bienes “... las ofertas de los productores se ponen en contacto con las demandas de los 
consumidores...” (Berry, 1971:1). 
 
Asimismo la lógica espacial de los servicios implica una función de naturaleza territorial, que radica en 
la forma de superar la distancia entre la localización de los productores y la de los consumidores 
(Barrios, et al., 2003:86). 
 
Para delimitar a los servicios, Gershuny (1989) propone tres rublos, él los agrupa de acuerdo a su 
función económica, estos son: 
 
1) los servicios como ocupaciones, son actividades que realizan las personas dentro de las 
empresas o industria; 
2) Como una rama de actividad, se refiere a personas o empresas que se dedican a actividades 
diferentes de producción de bienes materiales o agropecuarias; y 
3) Servicios como acto de consumo de intangibles, es decir servicios consumidos directamente a 
la vez que se producen en un tiempo y lugar determinado (Ibíd.:87). 
 
Por otra parte Barrios, expone cinco criterios sobre la naturaleza de los servicios y que ayudan a 
distinguirlos de las otras actividades, con base en los razonamientos antes referidos; estos son: 
 
1) Su carácter de intangibilidad o inmaterialidad, es decir lo que se vende como servicios, es 
trabajo en el sentido de que el prestador de servicio realiza actividades especializadas o que 
proporciona bienestar, conocimiento o adiestramiento al consumidor (Ibíd.:87-88). 
2) Es la no necesidad de almacenamiento en los servicios, lo cual es determinante para las 
dimensiones de sus establecimientos; se esperaría que fueran pequeños y no requieran grandes 
espacios, tipo de inmuebles o instalaciones especiales, pero esta situación no es valida para 
todos los servicios, ya que algunos como los recreativos, educativos, de salud y transporte 
requieren instalaciones especiales 
3) El tipo de relación entre los prestadores y consumidores de servicios y la relación existente 
entre el vendedor y el consumidor de bienes. Ya que existen distintas formas de vinculación 
definidas por la naturaleza del prestador o del consumidor de servicios 
4) El cuarto criterio, no es exclusivo pero si frecuente en las empresas prestadoras de servicios, se 
refiere a la composición por sexo y calificación del personal ocupado, ya que los servicios 
cuentan con una proporción relativamente mayor de ocupación femenina y una calificación 
laboral mayor de los empleados. 
5) Este ultimo criterio se relaciona con el fenómeno de innovación y diversificación de los 
servicios, que se presenta de manera significativa por encima de otras actividades como la 
agricultura, industria, e incluso el comercio (Ibíd.). 
 
Estos criterios tienen substanciales implicaciones, en las lógicas espaciales de los servicios y los 
factores que los condicionan como son: el económico, político y sociocultural. Que a continuación se 
mencionan. 
 
Económico-Político 
 
A principios del siglo XX, con el amplio predominio del modelo fordista en la economía de los países 
capitalistas, basado en el desarrollo y eficiencia de la industria, la cual tenía como fin, producir el 
mayor numero de bienes al menor costo y tiempo. Esto provoco que los servicios requeridos en este 
modelo fueran menores en cantidad como en diversidad (Ibíd.). 
 
Posteriormente cuando surge el modelo flexible (1960), que planteó una fuerte competitividad por los 
mercados y necesidad de mecanismos que permitan acaparar eficazmente al mercado, a través de una 
oferta diversificada y flexible, con apoyó en el desarrollo tecnológico, que requiere de mano de obra 
calificada y versátil. Lo que resulta en una eficiente producción y satisfacción del consumidor. 
 
Sucesos económicos, que determinaron el surgimiento de nuevas formas de producción y 
comercialización en especial el modelo flexible o posfordista, que propicio dos servicios indispensables 
para su progreso que son: la investigación y la educación, sin ellas no es posible el avance tecnológico 
ni la mano de obra calificada, además de generación de nuevos conocimientos. Con el naciente 
desarrollo de innovación tecnológica, surgen nuevos y diversificados servicios capaces de satisfacer las 
necesidades de los consumidores, y los modernos procesos de producción (Ibíd. :91). 
 
Socio-Culturales 
 
El desarrollo de los servicios, en las sociedades actuales es resultado de la creciente urbanización, la 
organización social, la cultura consumista, los patrones culturales, la distribución diferencial de la 
riqueza en la población, el papel de la mujer en las actividades productivas. Estos factores han 
promovido el desarrollo de los servicios. 
 
Los factores socioculturales que promueven el desarrollo y la diversidad de servicios así como la 
influencia en la expansión espacial, son cuatro: 
 
1) La Polarización socioeconómica que lleva a diferenciar en los tipos y cantidad de consumo entre 
los grupos sociales, lo que produce a una diversificación de servicios; 
2) desarrollo de la mujer en la participación laboral y como un nuevo segmento de mercado; 
3) avance tecnológico y la automatización que han permitido la reducción de las jornadas laborales, 
liberando un tiempo que las personas ocupan para la recreación, el deporte, educación o el turismo, 
que finalmente son servicios; y por último 
4) paradigma consumista, para algunos sectores sociales el consumo de servicios se convierten en 
cuestión de estatus lo cual incrementa su demanda. 
 
Se puede agregar que como parte del paradigma consumista, en la idea de la libertad de elección, la 
cual se basa en preferencias individuales de acuerdo con la subjetividad y valores esto produce una 
diversidad en la calidad de servicios, lo cual afecta los viejos esquemas basados exclusivamente en la 
accesibilidad (Moreno. A; Escolano.

Continuar navegando