Logo Studenta

Estudio-de-la-segunda-vuelta-electoral-en-Mexico-como-medida-para-asegurar-la-gobernabilidad

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS: 
 
 
A DIOS, La fuerza de nuestro mundo, por estar siempre conmigo. 
 
 
A la UNAM, formadora de excelentes humanos y profesionistas. 
 
 
A mis PROFESORES, que gracias a ellos tengo los conocimientos académicos 
para triunfar. 
 
 
A mis PADRES: 
 
JORGE PECH CHAN Y OLIVIA RUEDA CHAVARRIA 
 
Mis maestros de la vida, a quienes les debo lo que soy, los que me han apoyado y 
me seguirán apoyando incondicionalmente. Gracias por todo su apoyo sin ustedes 
no estaria donde estoy. Mi eterna gratitud para ustedes. 
 
 
A mis hermanos: SAUL Y LAURA, por todo su apoyo, se que estarán siempre 
conmigo. 
 
 
A EDITH SALAS GONZALEZ, El ser humano que me ha demostrado que no solo 
de la familia viene el apoyo incondicional. Gracias por todo el apoyo y cariño que 
me has brindado hasta el momento. 
 
 
A mis grandes AMIGOS: Yair, Aurelio, Jesús, Josue, Ricardo, Said, Jacobo, 
Alejandra y Gabriela, quienes me han demostrado que la amistad no tiene 
caducidad y que es como los vinos, con el tiempo se pone mejor. 
 
 
A la familia PECH y a la familia RUEDA, por todas su muestras de cariño hacia 
mi, le prometo que no será en vano. 
 
ÍNDICE 
ESTUDIO DE LA SEGUNDA VUELTA ELECTORAL EN MÉXICO, COMO 
MEDIDA PARA ASEGURAR LA GOBERNABILIDAD 
 
Introducción…………………………………………………………………………… 
 
I 
CAPÍTULO. 1 MARCO TEORICO 
1.1 Derecho Electoral…..…………………………………………………………… 
1.2 Soberanía………………………………………………………………………... 
1.3 Democracia………………...……………………………………….................... 
1.4 Sufragio………………………...……………………………………………….... 
 
1 
2 
4 
6 
CAPÍTULO 2. LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES EN MÉXICO 
2.1. Constitución de 1824………………………………………………………….. 
2.2 Bases Constitucionales, las Siete Leyes y 
Bases Orgánicas de la República Mexicana…………………………………….. 
2.3 Acta Constitutiva y de Reformas (1847)……………………………………... 
2.4 Constitución de 1857…...…………………………………………................... 
2.5 Juárez, Díaz, la Revolución Mexicana, 
Madero y Carranza…………………………………………………………………. 
2.6 Adolfo de la Huerta, Álvaro Obregón 
y el inicio del Maximato…………………………………………………………….. 
2.7 México en manos de un Partido Institucional...………………...................... 
2.8 El Partido Acción Nacional Llega al Poder…………………………………… 
 
7 
 
8 
10 
11 
 
13 
 
16 
22 
27 
 
 
 
CAPÍTULO 3. SISTEMAS ELECTORALES Y LA SEGUNDA VUELTA 
ELECTORAL 
3.1 Sistema Electoral……………………………………………………………….. 
3.2 Sistemas Electorales Presidenciales………………………………….……... 
3.2.1 Constitución Política de los Estados 
Unidos Mexicanos………………………………………………………………….. 
3.2.2 Código Federal de Instituciones y 
Procedimientos Electorales...……………………………………………............... 
3.3 Segunda Vuelta Electoral………………………………….………………….. 
3.4 La Segunda Vuelta Electoral en América Latina…………………................ 
3.5 Ventajas de la Segunda Vuelta Electoral…..……………………………….. 
3.5.1 Legitimidad…………………………………………………………………… 
3.5.2 Gobernabilidad………………………………………………………………. 
3.5.3 Otras ventajas………………………………………………………………... 
3.6 Desventajas de la Segunda Vuelta Electoral….……………………………. 
 
 
 
30 
33 
 
33 
 
36 
39 
41 
42 
42 
43 
44 
45 
CAPÍTULO. 4 PROPUESTA DE MODIFICACIÓN DE LAS LEYES 
REFERENTES A LA ELECCIÓN DE PRESIDENTE DE MÉXICO 
4.1 Reformas al Código Federal de 
Instituciones y Procedimientos Electorales…………………………………........ 
4.2 Reforma a la Ley General del Sistema 
de Medios de Impugnación en Materia Electoral……………………….………. 
 
 
 
46 
 
54 
CONCLUSIONES…………………………………………………………………… 57 
FUENTES DE CONSULTA………………………………………………………... 59 
 
I 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 El voto es un elemento sumamente importante en los países 
democráticos, sin embargo para que este tenga una verdadera eficacia es 
importante que aquella persona titular del derecho a elegir, tenga una visión 
clara de que es lo que desea elegir, ya que el hecho de tomar una mala 
decisión puede acarrear una serie de sucesos infortunados para la vida del 
país. 
 
 Actualmente contamos con la posibilidad de elegir una propuesta 
de entre un gran número de opciones políticas, lo que produce estadísticamente 
un sinnúmero de probabilidad de hacer una elección equivocada. Si se contara 
con una norma eficaz, resultaría absurdo pensar que en la medida que 
transcurra el tiempo, se den resultados, opciones y formulas no contempladas 
que pudieran poner o alterar el rumbo político de la Nación, 
desafortunadamente a estas alturas no contamos con normas eficientes para 
resolver problemas como los que se han estado dando en todo el mundo. Pero 
como podemos resolver el problema que se da con diferencias de votos tan 
pequeñas que se llegue a pensar que el presidente que se resulto electo es un 
presidente “ilegitimo” y que este solo hecho trajera como consecuencia 
problemas como la ingobernabilidad. 
 
 Actualmente contamos con un Presidente Constitucional que ha 
sido acusado de ser un presidente “espurio” ya que fue elegido como parte de 
un proceso electoral complicado. 
 
 Las elecciones Federales del año 2006 para renovar los diputados 
y senadores pertenecientes al poder Legislativo y la nueva elección para 
Presidente de México las celebró el Instituto Federal Electoral mismo que no se 
encontraba calificado para la realización de tal proceso ya que en los hechos 
II 
 
fue rebasado por los sucesos acontecidos durante las elecciones, lo que trajo 
como consecuencia que funcionarios de ese Instituto fueran removidos. 
 
 Sin embargo lo peor es que se perdió la confianza en el Instituto 
Federal Electoral que se había ganado el respeto a través de la de incluir a ese 
Instituto ciudadanos que no tengan ningún vinculo con algún partido político, 
consecuencias que aun se siguen pagando, debido a que se realizo una 
reforma donde se dio mas poder a tal Instituto lo que no solo ha resultado 
ineficaz sino que se ha coartado el derecho a la libertad de expresión, lo que ha 
acarreado la interposición de amparos en contra de estas determinaciones que 
nos viola un derecho constitucional y un derecho humano. 
 
 La Magistrada María del Carmen Alanís Figueroa preciso durante 
la ceremonia de apertura del seminario para la reforma penal en materia 
electoral impartido en la facultad de derecho de la UNAM el 27 de Febrero del 
2008 que “los resultados de las elecciones deben ser ciertos, precisos y 
congruentes”, y por tal motivo era necesario iniciar una reforma electoral que 
diera certeza a los resultados, he de ahí el motivo para iniciar el presente 
estudio, donde en el desarrollo de la investigación haremos referencia: tanto de 
los conceptos básicos para entender de manera clara y concisa los puntos que 
debemos de tratar, analizar los aspectos históricos para comprender el como es 
que el país ha llegado de manera lenta y sin previsión a los problemas 
electorales en los que se encuentra actualmente. 
 
 Este trabajo de investigación se encuentra dividido en cuatro 
capítulos: el Primero, Conceptos; el Segundo, Las Elecciones Presidenciales en 
México, el Tercero, Sistemas Electorales y la Segunda Vuelta Electoral; y el 
Cuarto la Propuesta de modificación de las leyes referentes a la elección de 
Presidente de México. 
 
III 
 
 Para comprender mejor nuestro tema de investigaciónse vuelve 
necesario descubrir el entorno que lo rodea, es decir aplicando un método 
analítico comprender los conceptos de Derecho Electoral, Democracia (que es 
lo primordial es un estado libre), sufragio y Soberanía. 
 
 Durante el desarrollo del capitulo 2 es importante comprender 
como es que a través del tiempo nuestro país ha adquirido una mayor 
educación electoral, así como también nos daremos cuenta que México ha sido 
victima de un grupo de personas con poder a los cuales llamamos “caudillos”. 
 
 En el Tercer capitulo se hablara acerca de que son los sistemas 
electorales, sus funciones y los tipos, para que aplicando un método Hipotético-
Deductivo, propongamos que sistema se vuelve el mas conveniente para 
aplicar en nuestro país. 
 
 Y así también en este ultimo capitulo descubriremos los orígenes 
de la Segunda Vuelta electoral, sus aplicaciones para elegir a los Presidentes 
en algunas naciones así como la comparación en otros países de 
Latinoamérica. 
1 
 
CAPÍTULO 1. MARCO TEORICO 
1.1.- Derecho Electoral 
 
 Para dar el concepto de derecho electoral empezaremos por decir 
que es el derecho según García Maynes “Es el conjunto de normas externas, 
bilaterales, heterónomas y coercibles, que pretenden la realización de la justicia 
u otro valor social, surgida de la voluntad del hombre para satisfacción de sus 
necesidades y que los motiva a través de castigos y compensas”1 
 
 Desde el punto de vista de Javier Orozco el derecho electoral es: 
“el conjunto de normas jurídicas que regulan el proceso electivo de los órganos 
representativos de la democracia semi-directa”2, concepto que se considera el 
mas adecuado y mas completo ya que concebimos al derecho como un 
conjunto de regulaciones jurídicas (reglas) y al tema en específico que son las 
elecciones que es la manera o sistemas en los que escogeremos a los 
representantes físicos de nuestra Nación. 
 
 A decir de José de Jesús Covarrubias, el derecho electoral es “Un 
conjunto de normas, principios y valores de derecho positivo y consuetudinarios 
que tienen como propósito la regulación de las formas, procesos y 
procedimientos a través de los cuales se transmiten el poder de México; 
establecen las garantías políticas electorales, tanto para administrados para los 
que gobiernan, protegen y controlan la constitucionalidad y la legalidad de los 
 
1
 GARCIA MAYNEZ, Eduardo, Introducción al estudio del derecho, 58
a
 edición, Porrúa SA. México 1984. 
p.4 
2
 OROZCO GOMEZ, Javier, Estudios electorales, Porrúa S.A. México, 1999. p. 6. 
2 
 
actos y resoluciones, electorales, tanto como entes federales como de la 
federación, el catalogo y protección de los derechos políticos y las formas de 
participación ciudadana dentro de la constitucionalidad y legalidad, así corno los 
delitos electorales”3 
 
 De acuerdo con lo que nos expresa este autor dentro de esta 
materia, se regulan las formas, procesos y procedimientos. Las garantías y 
derechos políticos de los gobernados. 
 
1.2. Soberanía 
 
 La soberanía es el poder supremo del estado, sin embargo para 
entenderla es necesaria estudiar las tesis de diversos autores ya que en medida 
que pasa el tiempo cada concepto de soberanía va cambiando. 
 
 Hermann Héller define a la soberanía como la “cualidad de 
decisión y acción que es lo que le permite asegurar la unidad de derecho y de la 
ejecución así como mantener, con carácter unitario y perfectamente organizado, 
vías de derecho y reclamación”4 
 
 El artículo 39 de la Constitución Política de los Estados Unidos 
Mexicanos habla de la soberanía: 
 
3
 COVARRUBIAS DUEÑAS, José de Jesús, Derecho constitucional electoral, 5
a
 edición, Porrúa, S. A, 2008. 
p.3 
4
 HELLER, Hermann, Teoría del Estado, 6
a
 edición, Fondo de Cultura Económica, México, 1968. p.243 
3 
 
 
ARTÍCULO 39. 
La soberanía nacional reside esencial y originalmente en el 
pueblo. Todo por el poder público dimana el pueblo y se instituye 
para el beneficio de este. El pueblo tiene en todo tiempo el 
inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno 
 
 Para comprender mas lo que el legislador del 1917 quiso dar a 
entender es necesario conocer el concepto que Rousseau expone entendiendo 
a la soberanía como “el pacto social que establece entre los ciudadanos una 
igualdad, por la que se obligan bajo las mismas condiciones y por la que gozan 
de idénticos derechos. Así, por la naturaleza del pacto todo acto de soberanía, 
vale decir, todo acto autentico de la voluntad general, obliga y favorece 
igualmente a todos los ciudadanos”5, lo que quería dar a entender es que la 
voluntad general tiene el poder soberano, lo que en su momento produjo 
muchos excesos atropellando el derechos de la minorías, y todo esto, en 
nombre de la voluntad general. 
 
 Posteriormente Emmanuel Sieyes en su libro ¿Que es el tercer 
estado? Manifiesta que la soberanía reside en el pueblo pero no como unidad 
carente de pasado y tradición, sino como un cuerpo que se llamara nación 
donde se respetara la tradición e Historia y en caso contrario se puedan impedir 
los intentos de cambios a esas tradiciones. 
 
 De esas dos posturas el legislador de 10917 se baso para exponer 
en el articulo constitucional antes referido que la soberanía nacional (en base a 
 
5
 Rousseau, Jean-Jacques, El contrato social, 3
a
 Edición, Editores Mexicanos Unidos. México 1985 Pág. 61 
4 
 
lo expuesto por Sieyes) reside esencial y originalmente en el pueblo 
(Rousseau). Los gobernados delegan la soberanía a los poderes de la unión; en 
lo que se refiere al legislativo y al ejecutivo, en persona a las que 
denominaremos representantes, y lo hace a través de la democracia. 
 
1.2. Democracia. 
 
 Es de gran importancia la participación de los ciudadanos, en los 
procesos electorales, por que mediante su voto se designan a sus gobernantes 
ejerciendo así la democracia en sentido de régimen político y siendo esta 
prepuesto del derecho electoral. 
 
 La democracia es una estructura jurídica y un régimen político 
pero además en nuestro país es un sistema de vida fundada en el constante 
mejoramiento económico, social y cultural del pueblo mexicano así lo establece 
la constitución política de los Estados Unidos Mexicanos en su articulo 3° 
fracción II inciso a), al referir a la educación que impartirá el estado. “Será 
democrática, considerando a la democracia no solamente como una estructura 
jurídica y un régimen político, sino corno un sistema de vida fundado en el 
constante mejoramiento económico social y cultural del pueblo”. 
 
 La democracia es un sistema o régimen político, una forma de 
gobierno o modo de vida social en el que el pueblo dispone de los medios 
idóneos y eficaces para determinar su destino, la integración de sus órganos 
fundamentales o para expresar la orientación ideológica y sustentación de sus 
instituciones. 
5 
 
 
 Eduardo de Jesús Castillo supone a la democracia como “la 
libertad de las personas para elegir los satisfactores, tangibles e intangibles, 
que resuelvan sus necesidades de todo tipo. Este sistema es aplicable lo mismo 
por cuanto se refiere a los satisfactores tangibles que resuelvan sus 
necesidades materiales, como a los intangibles que resuelven requerimientos 
que no se materializan, como la necesidad de la representación política”6 
 
 El significado que le hemos dado a la democracia es una 
abstracción ya que el termino de democracia puede verse desde diversos 
significados concretos, sin embargo para efectos de este trabajo de 
investigación nos enfocaremos hacia la democracia representativa siendo esta, 
“la libertad de todos los ciudadanos en igualdad de derecho activo y pasivo de 
voto, puedenelegir o ser electos libremente, en condiciones justas que 
impliquen la aceptación de los resultados de la elección al interior del grupo 
social así representado”.7 
 
 De ahí podemos entender a la democracia representativa como le 
delegación de la soberanía en instituciones políticas (representantes) para que 
en base a los intereses de los titulares de la soberanía poder desarrollar normas 
de Estado capaces de asegurar el objetivo de todo Estado, que es el bien 
común. 
 
 
6
 CASTELLANOS HERNANDEZ, Eduardo de Jesús, Para entender la democracia, México, 2008 p. 113 
7
 Ibídem ,p. 114 
6 
 
 Otro tipo de democracia acorde al presente trabajo de 
investigación es el de democracia constitucional resultando ser una Forma de 
gobierno que se asienta sobre una distribución del poder entre los diferentes 
participantes en el mismo. Trata de establecer un equilibrio entre las diferentes 
fuerzas pluralistas que se encuentran compitiendo dentro de la sociedad estatal, 
siendo garantizada la debida esfera par el libre desarrollo de la personalidad 
humana. Todos estos principios se recogen en la Constitución. 
 
1.4 Sufragio 
 El sufragio es la manera directa a través de la cual se escogen a 
los representantes de un estado, es la forma en que el ciudadano parte del 
estado manifiesta su voluntad además de que es la manera en que forma parte 
de un sistema político al cual se encuentra inmerso, a su vez la Corte Electoral 
de Bolivia lo concibe como “la emisión de un voto a favor de una lista partidaria 
o de un solo candidato”. 
 
 El sufragio tienes como efectos “producir representación, producir 
gobierno y ofrecer legitimación”8 
 
 La Constitución Política de México concibe al sufragio como una 
obligación a la vez que la concibe como un derecho al cual tienen todos 
aquellos que sean ciudadanos Mexicanos. 
 
 
8
 Carreras, Francesc de, Las elecciones: Introducción a los sistemas electorales, Blume, Barcelona, 
España, 1977, pág. 50 
7 
 
 
CAPÍTULO 2. LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES EN MEXICO 
 
2.1 Constitución de 1824 
 
 Sabemos que México se independizo de España en 1821 
asumiendo el mando el emperador Agustín de Iturbide el cual disolvió el 
congreso constituyente formado. En 1824 México retoma su vida republicana y 
el 4 de Octubre de dicho año se firma la primera Constitución Federal de los 
Estados Unidos Mexicanos9 la cual estableció en su artículo 79: 
 
“El día 1 de septiembre del año próximo anterior a aquél en que 
deba el nuevo presidente entrar en el ejercicio de sus atribuciones, 
la legislatura de cada estado elegirá a mayoría absoluta de votos 
dos individuos, de los cuales uno por lo menos no será vecino del 
estado que elige.”10 
 
 Como se puede apreciar de la lectura del articulo arriba 
mencionado, se tiene que el presidente era elegido mediante el voto y que este 
debía que tener la mayoría absoluta de dichos votos claro que este no era 
elegido por los ciudadanos sino por las legislaturas de cada estado (a su mas 
entera discreción) y la persona que seria vicepresidente era la persona que 
fuera segundo en numero de votos, este sistema electoral para la elección de 
presidente trajo consigo muchos problemas e inestabilidades al país ya que 
como lo señala Gustavo Ernesto Emmerich “el sistema funciono en 1824, pero 
no tardo en provocar sublevación del rival vencido del presidente Guadalupe 
 
9
 http://www.senado.gob.mx/content/sp/memoria/content/estatico/content/boletines/boletin_29.pdf, 
16 de de enero del 2008 siendo las 00:19 horas 
10
 Constitución Política de los Estados unidos Mexicanos de 1824, consultable en 
http://www.juridicas.unam.mx/infjur/leg/conshist/pdf/1824.pdf, 22 de Julio 2008, 03:05 Horas 
 
8 
 
 
Victoria, esto es, el vicepresidentes Nicolás Bravo”11, ya que en 1828 la mayoría 
la tuvo Gómez Pedraza de entre Guerrero y Bustamante, sin embargo Santa 
Anna triunfa con su plan de Perote y el congreso Nulifica las elecciones de 
Gómez Pedraza y declara presidente a Guerrero y vicepresidente a 
Bustamante, Bustamante se levanta en contra de Guerrero y el Congreso 
convalida tal revocamiento, nuevamente se levanta en armas Santa Anna y de 
nuevo sube Gómez Pedraza quien solo duro tres meses ya que terminó el 
periodo del presidente, volviéndose a convocar a nuevas elecciones resultando 
electo Nicolás Bravo pero de nuevo hubo cambios por parte de las legislaturas 
de los estados (recordemos que ellos elegían a presidente), anularon dicha 
elección y al realizar nuevas elecciones resulta elegido Santa Anna como 
presidente y Gómez Farías como vicepresidente. 
 
2.2 Bases Constitucionales, las Siete Leyes y Bases Orgánicas de la 
República Mexicana 
 
 En 1835 el Congreso comenzaba a sesionar buscando una 
reforma a la constitución para hacer una nación centralista ya que dicho 
congreso estaba conformado en su mayoría por conservadores por lo que el fin 
del sistema federalista resultaba inevitable; Santa Anna decide retirarse a su 
hacienda en Veracruz, por lo que el entonces vicepresidente Miguel Barragán 
asume el mando de la república tomando acciones netamente liberales como 
derogar leyes reformistas así como reinstalar a todos los empleados que 
hubiesen sido degradados por razones políticas, por lo que el congreso 
desconoció al vicepresidente. Estas medidas tomadas para destruir el 
federalismo provoco brotes de resistencia en Zacatecas y Texas, lo que 
provoco que Santa Anna se alejara de la discusión de la nueva Constitución con 
lo que se vivió un relativa tranquilidad, y en Diciembre de 1836 fueron 
 
11
EMMERICH, Gustavo Ernesto, et. Al. Evolución Histórica de las Instituciones de la Justicia Electoral en 
México, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, México, 2002, pág. 46-47 
9 
 
 
promulgadas las siete Leyes mismas, que en la cuarta ley especificaban el 
mecanismo de elección para la elección del poder ejecutivo mismo que se 
depositaria en una persona llamada “supremo magistrado y presidente de la 
República”, quien duraría en su función ocho años, con la posibilidad de ser 
reelecto, para ser presidente se requería tener 40 años cumplidos, ser 
mexicano por nacimiento y tener un ingreso anual de 4,000 pesos. La elección 
seria mediante un complejo método que consistía en que el presidente en turno, 
el Senado y la Suprema Corte de Justicia formarían ternas y las enviarían a la 
Cámara de Diputados; una vez recibidas éstas, la Cámara escogería a tres de 
los individuos señalados en ellas para formar otra terna, la cual sería remitida, a 
su vez, a las juntas departamentales; éstas elegirían a un individuo de la terna y 
comunicarían su selección a la Cámara de Diputados. El Congreso calificaría 
las votaciones y quien obtuviera el mayor número de votos sería presidente, 
siendo elegido como presidente Anastasio Bustamante12, quien dejo la 
presidencia interina a Santa Anna el 20 de marzo de 1839 ya que tuvo que salir 
a combatir una sublevación, así como Santa Anna dejo la presidencia el 10 de 
Julio de 1839 asumiendo la presidencia provisional Nicolás Bravo hasta el 19 de 
del mismo mes y año, regresando de nueva cuenta Bustamante. 
 
 En 1841 el sistema centralista que regia al país era insuficiente y 
el presidente Anastasio Bustamante impuso un impuesto de 15% a los artículos 
de importación lo que había provocado el estancamiento de varias empresas 
extranjeras, por lo que un comerciante británico decidió acudir a los jefes 
militares más importantes del país (Santa Anna en Veracruz, Mariano Paredes 
en Guadalajara, y Gabriel Valencia en la capital), pidiéndoles que pusieran fin a 
la situación, estos se pronunciaron en contra de Bustamanteexigiendo el 
desconocimiento del Ejecutivo y la eliminación del impuesto sobre los efectos 
importados, Dejando la presidencia a cargo de Francisco Javier Echeverría para 
 
12
 http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/hisder/cont/15/cnt/cnt10.htm, México, 7 de Marzo de 
2008, 23:50 horas 
10 
 
 
combatir a Santa Anna, pero ya era demasiado tarde. Una vez que triunfo el 
golpe militar y habiendo derrocado al presidente se lanzaron las Bases de 
Tacubaya, en las que demandaban que todos los poderes, excepto el Judicial, 
cesaran de inmediato, y que una junta compuesta de dos diputados por 
departamento que funcionó hasta el 31 de diciembre de 1843, elegidos por 
Santa Anna, eligiera a su vez a un presidente provisional para hacerse cargo 
del gobierno inmediatamente con una autoridad ilimitada y convocase a un 
nuevo Congreso Constituyente. Incapaz de resistir al grueso del ejército, 
Bustamante terminó por firmar los Convenios de la Estanzuela, en donde 
aceptaba incondicionalmente las "Bases de Tacubaya". Una vez establecida la 
junta, estos votaron para que el presidente provisional fuera de nueva cuenta 
Santa Anna. 
 
 El 10 de diciembre de 1841 Santa Anna convoco a un nuevo 
congreso constituyente nombrándose un diputado por cada 70,000 habitantes y 
convoco a elecciones para el año de 1842, en ese mismo año Santa Anna 
solicito licencia supuestamente por enfermedad nombrando de nueva cuenta 
como presidente a Nicolás Bravo, posteriormente se elaboró la Segunda 
Constitución Centralista, la que fue promulgada el 14 de junio de 1843 y 
bautizada con el nombre de Bases Orgánicas de la República Mexicana, en ella 
se concentraba de manera excesiva facultades y decisiones en la figura del 
presidente. Estableció un periodo de cinco años para el ejercicio de la 
presidencia, el cual sería elegido por las asambleas departamentales y 
calificada por la Cámara de Diputados. Se estableció el Colegio electoral, se 
dividió la población en secciones de 500 habitantes y se planteó la elaboración 
de un censo, renovable cada seis años 
 
2.3 Acta Constitutiva y de Reformas (1847) 
 
 A fines de 1846 hubo elecciones para integrar el Consejo General 
y Extraordinario en la Ciudad de México, donde hubo un claro triunfo de 
11 
 
 
liberales quienes se reunieron en octubre de ese mismo año para elegir a los 
votantes secundarios (recordemos que el sufragio todavía no es directo sino a 
través de representantes), los cuales se comprometieron a “llevar adelante las 
ideas proclamadas por los electores primarios, entre otras cosas, la necesidad 
de terminar con el sufragio indirecto para robustecer y fortificar el imperio de las 
mayorías sobre las minorías siempre injustas y opresivas y de instaurar el 
sufragio universal”13. 
 
 Reunido el congreso resulto electo de nueva cuenta Santa Anna 
por un solo voto de ventaja sobre Francisco Elorriaga por el voto del 
Chihuahuense José Agustín Escudero. 
 
 El congreso de 1847 el congreso expidió el acta de reformas en la 
que restablece lo ordenado en mayoría por la constitución de 1824 con 
modificaciones en lo que nos respecta a considerar ciudadano de los Estados 
Unidos Mexicanos a todo mexicano por nacimiento o por naturalización, que 
haya llegado a la edad de veinte años, que tenga modo honesto de vivir, y que 
no haya sido condenado en proceso legal a alguna pena infamante. Y por lo 
tanto tenían derecho a votar en las elecciones populares, ejercer el derecho de 
petición, reunirse para discutir los negocios públicos, y pertenecer a la guardia 
nacional. 
 
2.4 Constitución de 1857 
 
 En 1948 con el tratado Guadalupe-Hidalgo, México pierde casi la 
mitad del territorio nacional, debido a la incapacidad de México por defender su 
soberanía aunado a que se dice que Santa Anna se dejo derrotar a cambio de 
30 millones de pesos, Santa Anna abandonó el país después de renunciar a la 
 
13
 EMMERICH, Gustavo Ernesto, et. Al. Evolución Histórica de las Instituciones de la Justicia Electoral en 
México, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, México, 2002, pág. 49-50 
12 
 
 
presidencia. Los conservadores fueron imponiéndose en la mayoría de los 
estados y reclamaron de nuevo el regreso de Santa Anna, y así en 1853 Santa 
Anna es nombrado de nuevo presidente, instruyendo una medida para obtener 
dinero, el vender un trozo de territorio a Estados Unidos (la Mesilla). Hizo volver 
a los jesuitas expulsados por los españoles en la colonia, reinstauró la Orden de 
Guadalupe que ya había sido instaurado por Agustín de Iturbide y se hizo llamar 
“Alteza Serenísima” a la vez que decretaba una ley para nombrarse dictador 
vitalicio, lo cual provoco un movimiento armado lanzándose el Plan de Ayutla 
proclamado por Florencio Villareal, con apoyo de los liberales Juan Álvarez e 
Ignacio Comonfort, el 1 de marzo de 1854 en Ayutla, Guerrero. 
 
 Una vez que triunfo el plan de Ayutla el mismo convocaba a la 
formación de un congreso el cual en su considerando Quinto establecía: “A los 
quince días de haber entrado en sus funciones el presidente interino convocará 
el Congreso Extraordinario conforme a las bases de la ley que fue expedida con 
igual objeto en el año de 1841, el cual se ocupe exclusivamente de constituir a 
la nación bajo la forma de República, representativa popular, y de revisar los 
actos del actual Gobierno, así también como los del Ejecutivo Provisional de 
que habla el artículo 2º. Este Congreso Constituyente, deberá reunirse a los 
cuatro meses de expedida la convocatoria”14. Lo cual trajo como resultado la 
Constitución de de 1857 en la cual en su articulo 76 determinaba que la 
elección de presidente será indirecta en primer grado y en escrutinio secreto, en 
los términos que disponga la ley electoral, misma que fue promulgada el doce 
de Febrero del mismo año en la cual se establecía la manera de sufragar. En la 
junta primaria, el ciudadano entregaría su boleta electoral con el nombre de su 
candidato y el de él y un secretaria le preguntaría si el ciudadano “N” era su 
elegido. Los electores primarios así elegidos, a razón de uno por cada 
quinientos habitantes, se reunirían en las juntas de distrito; estas, por escrutinio 
 
14
 http://www.biblioteca.tv/artman2/publish/1854_151/Plan_de_Ayutla_1393.shtml, 30 de Marzo de 
2008, 23:37 horas. 
13 
 
 
secreto, procederían a elegir al presidente de la república, el congreso federal 
computaría los votos de las diversas juntas de distrito. “Esta ley electoral fue 
remplazada en 1901 por una nueva ley que no difería mucho misma que en 
1911 reconoce el papel de los partidos políticos e introduce el voto secreto 
además de que en 1912 se elige diputados y senadores por el voto directo”15. 
 
2.5 Juárez, Díaz, la Revolución Mexicana, Madero y Carranza 
 
 No importando que se tuviera una base legal, siguieron la luchas 
entre los conservadores y liberales, al grado que cada bando tenia su propio 
líder del ejecutivo, fue entonces cuando llego la ocupación francesa a México 
por lo que Juárez decreto la prorroga de su periodo presidencial así como el de 
su substituto hasta que se restableciera la paz, una vez que termino la guerra 
se convocaron a elecciones donde Juárez obtuvo 7,422 por 2,709 de Porfirio 
Díaz, en 1871 se realizaron nuevas elecciones donde Juárez obtuvo 5,837; 
Porfirio Díaz 3,555 y Lerdo 2,864 y como ninguno obtuvo la mayoría absoluta la 
elección fue perfeccionada por el congreso a favor de Benito Juárez16. 
 
 En 1872 una vez que murió Benito Juárez se realizaron nuevas 
elecciones donde es elegido Lerdo de Tejada como presidente interino con 
9,520 votos por 604 de Díaz; en 1976 se convocaron a nuevas elecciones 
donde supuestamente Lerdo gano con el90% de los votos, sin embargo el 
presidente de la Corte denuncio que era un golpe de estado ya que en mas de 
100 distritos de un total de 230 no hubo elecciones, lo que provoco que Porfirio 
Díaz se levantara en armas tomando el la presidencia convocando a 
elecciones, ganando el los periodos de 1877, 1884, 1888, 1892, 1896, 1900, 
1904 y 1910 que dio como resultado el estallido de la revolución mexicana. 
 
15
 EMMERICH, Gustavo Ernesto, et. Al. Evolución Histórica de las Instituciones de la Justicia Electoral en 
México, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, México, 2002, pag.50 
16
 Idem, pág., 51 
14 
 
 
 
 Para las elecciones de 1910 la popularidad del Porfirio Díaz 
estaba en duda y existía el temor de que este no obtuviera los votos para ganar 
las elecciones, por lo que se tomo la decisión de aprender a Francisco I: 
Madero el 6 de Junio de 1910 por supuestos actos de conato de rebelión y 
ultraje a las autoridades por sus discursos en Monterrey y en San Luis Potosí, el 
26 de Junio de 1910 (para elegir electores primarios) y el 10 de Julio de 1910 se 
llevaron a cabo las elecciones y con Madero encarcelado Díaz obtuvo 18,625 
votos por los 196 de Francisco I Madero,17 por lo que este al salir bajo caución 
en Octubre de ese mismo año logra escapar a Texas, en Estados Unidos, 
donde desconoce las elecciones celebradas en las que supuestamente gano 
Díaz y lanzo en llamado “Plan de San Luis” donde manifiesta: “Haciéndome eco 
de la voluntad nacional, declaro ilegales las pasadas elecciones y quedando por 
tal motivo la República sin gobernantes legítimos, asumo provisionalmente la 
Presidencia de la República, mientras el pueblo designa conforme a la ley a sus 
gobernantes”18, llamando a los ciudadanos para que el 20 de noviembre los 
ciudadanos tomaran las armas para derrocar a Díaz, lo que provoco la firma del 
Tratado de Ciudad Juárez firmado el 21 de Mayo de 1911, en donde Porfirio 
Díaz a través de su representante Francisco S. Carvajal se compromete a 
renunciar a la presidencia y dejara a cargo del ejecutivo a Francisco León de la 
Barra a través el cual dentro de un plazo casi inmediato convoca a elecciones 
para que se lleven en Octubre de 1911 resultando electo Francisco I. Madero 
con un total de 19,997 votos de 20,145 con lo cual gano por un poco mas del 
90% de los votantes. 
 
 Una vez que gano Madero a través de elecciones parecería que 
todo seria calma y que la época de tomar el poder ejecutivo por la armas había 
terminado, sin embargo a inicios del año de 1913 Félix Díaz (sobrino de Porfirio 
 
17
 ídem 
18
 http://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_Mexicana, 1 de Abril de 2008, 00:15 Horas 
15 
 
 
Díaz) escapa de la cárcel (donde pagaba sus penas por intentar la rebelión en 
contra del nuevo presidente) y se atrinchera en la ciudadela, donde había 
pactado ya con Victoriano Huerta que el asumiría la presidencia para que 
después Félix Díaz la asumiera, Huerta tomo como prisioneros al presidente 
Madero y a su Vicepresidente José María Pino Suarez quien en contubernio 
con el embajador de Estados Unidos Henry Lane Wilson (quien ofreció a Huerta 
y a Félix Díaz la embajada para ponerse de acuerdo), acordaron que 
desconocerían el gobierno de Madero, que Huerta asumiría la presidencia 
provisional y que Félix Díaz no tendría cargo para que cuando se convocaran a 
elecciones el no tuviera ningún problema para participar. Una vez que se 
encontraban presos Madero y Pino Suarez, Huerta engaño a Pedro Lascurain 
para que consiguiera las renuncias de Madero y Pino Suarez a cambio de 
respetarles la vida y que una vez que renunciaran Lascurain seria elegido 
presidente interino, que este nombraría a Huerta como secretario de 
Gobernación y al renunciar Lascurain a la presidencia, Huerta asumiría el cargo 
de presidente interino a lo que Lascurain acepto confiando en la palabra de 
Huerta, Lascurain consiguió las renuncias de Madero y Pino Suarez y cumplió 
con lo pactado, se presento ante el congreso presento las renuncias, a lo que 
fue nombrado presidente interino, cargo al que renuncio nombrando antes como 
secretario de gobernación a Huerta quien al renunciar Lascurain tomo la 
presidencia, el 18 de Febrero de 1913. El 22 de febrero de 1913 Huerta mando 
a asesinar a Madreo y a Pino Suarez supuestamente cuando estos fueran 
trasladados para su exilio se daría un atentado en contra de ellos donde los 
matarían a traición. 
 
 Ante tal situación el 26 de Marzo de 1913 se lanza en plan de 
Guadalupe, donde se desconocía a Huerta como presidente, y se nombraba al 
entonces Gobernador de Coahuila Venustiano Carranza como presidente 
interino quien una vez que hubiese triunfado el plan convocaría a nuevas 
elecciones. Al triunfar su movimiento con la renuncia de Victoriano Huerta en 
1914 Carranza debió de haber convocado a nuevas elecciones sin embargo 
16 
 
 
ante el descontento de Villa y Zapata se tuvieron que hacer modificaciones al 
plan de Guadalupe postergando su interinato, en 1916 Carranza convoco a 
nuevas elecciones para constituir un nuevo congreso constituyente que 
reformara la carta magna de 1857, “en esencia se buscaba reformar en materia 
electoral donde se limitara la formación de partidos políticos a favor de una raza 
o creencia religiosa, así como que la elección de presidente seria de manera 
directa”19, además de la no reelección así como que seria el ganador aquel que 
tuviera mayoría absoluta sin embargo esto fue modificado en 1918. Carranza 
fue cuidadoso y no se ostento como presidente del ejecutivo durante su 
interinato por lo que si pudo participar en las elecciones de marzo de 1917 
postulado por el Partido Liberal Constitucionalista, donde este gano por un 
amplio margen ya que obtuvo “797,305 votos de un total de 820,475 lo que 
significa que gano la presidencia con un porcentaje del 97% de la elección, 
aunque algunos periódicos de la época en especial el Universal del 12 de 
Marzo de ese año aseguraron que el presidente Venustiano Carranza obtuvo 
mas de 1,500,000 votos”20. Una vez que Carranza tomo posesión como titular el 
ejecutivo, en 1918 reformo la Ley Electoral la cual se mantendría vigente hasta 
1946 en la que las boletas vendrían los nombres de los candidatos además de 
que contaban con colores para que los que no supieran leer y escribir, ya que 
en esa época era la mayoría, además de que se cambio el sistema pasando de 
mayoría absoluta del total de sufragios a la mayoría relativa. 
 
2.6 Adolfo de la Huerta, Álvaro Obregón y el inicio del maximato. 
 
 Carranza logro mantener una relativa tranquilidad en el país 
durante su mandato, ya que si bien existían movimientos para tratar de llegar al 
 
19
 MEYER, Lorenzo, et. Al. Evolución Histórica de las Instituciones de la Justicia Electoral en México, 
Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, México, 2002, pag.74-75 
20
 EALY ORTIZ, Juan Francisco, (coord.) Sucesiones, destapes y elecciones presidenciales, 1916-1988, T. I., 
México, 1993, pag. 10 
17 
 
 
poder, el entonces presidente al mando del ejercito lograba disipar con éxito 
ciertos movimiento, sin embargo ante la llegada de las nuevas elecciones para 
sucederlo, el ambiente político del país comenzó a convulsionar debido a que 
los serios candidatos a suceder a Carranza eran Álvaro Obregón y Pablo 
González, idea que Carranza no veía con agrado, ya que estos candidatos eran 
militares y Carranza lo que buscaba era que llegara al poder una persona 
“civilista”, lo cual termino con la ruptura de relaciones entre Carranza y Obregón 
ya que Obregón en contra de la voluntad de Carranza anuncio su candidatura a 
la presidencia al igual que Pablo González con lo que Carranza al ver tal 
situacióndesigno a su candidato al cual le otorgaría todo su apoyo siendo esta 
“Ignacio Bonillas quien acepto su candidatura el 19 de Marzo de 1920”21, sin 
embargo así como transcurría el tiempo era casi indudable que el que seria 
elegido como presidente seria Álvaro Obregón, por lo que el gobierno de 
Carranza al ver tal situación intento inculpar a Obregón en un intento de 
rebelión aunado a los problemas en Sonora en su intento de independizarse 
lanzan el plan de Agua Prieta donde desconocen al Gobierno de Carranza y 
nombran como Jefe supremo del Ejercito al entonces Gobernador de Sonora 
Adolfo de la Huerta, asimismo dicho plan en su articulo 10 manifiesta que en 
caso de que el plan triunfe se convocara al congreso de la unión para que este 
vote y se elija a un presidente interino. Carranza salió de la capital y se dirigía a 
Veracruz para lanzar una contraofensiva y el Tlaxcalantongo fue victima de una 
emboscada donde murió. Una vez que triunfo el plan de Aguaprieta se convoco 
al congreso donde se eligió a Adolfo de la Huerta para presidente interino, 
posteriormente de la Huerta convoco a elecciones donde gano Álvaro Obregón 
con 1,131,751 votos lo que resulto ser el 95% del total de los votos. 
 
 Durante el gobierno de Obregón se vivió una relativa tranquilidad, 
si bien había mucha libertad por parte de los generales del ejercito estos aun no 
habían intentado nada para apoderarse de la presidencia, y así al partido 
 
21
 Ibídem, pág. 40 
18 
 
 
socialista del sureste destapa a Plutarco Elias Calles como candidato a la 
presidencia cuestión que fue del agrado del presidente Obregón sin embargo en 
esa misma elección se lanza como candidato el anterior presidente interino 
Adolfo de la Huerta el cual no llego a ningún acuerdo con el presidente Obregón 
por lo que ante la oportunidad nula de ganar las elecciones decide iniciar un 
movimiento el cual junto con sus aliados que eran jefes militares con mando no 
tuvieron éxito por lo que no prospero tal campaña electoral. Una vez que se 
realizaron las elecciones Calles ganó con un total de 1,301,947 votos lo que 
resulto ser el 84% del total de la votación. 
 
 Obregón tenía planes para la reelección en 1928, ya que una vez 
que dejo el cargo el 1924 Obregón nunca se alejo de la escena política. Por lo 
que en enero de 1927 se modifico la constitución permitiendo la reelección por 
un periodo mas pero no en el inmediato sino pasado este, lo que provoco 
molestias en los que en ese entonces pretendían ser candidatos presidenciales 
en especial los generales Arnulfo R. Gómez y Francisco R. Serrano, los cuales 
al ver que era inútil enfrentarse con Obregón a través de los discursos 
decidieron tomar las armas sin éxito por lo que fueron buscados y 
posteriormente fusilados. El ambiente era muy tenso en las elecciones aunadas 
a que durante el gobierno de Calles se dio inicio a la guerra cristera donde no 
se le reconocía personalidad jurídica a la iglesia a través de la nueva 
constitución de 1917, sin embargo Obregón gano por un total de “1,670,453 
obtuvo el 100% de la votación”22. El 17 de julio de de ese año en el restaurante 
la bombilla Obregón es asesinado por un militante católico por el temor de que 
al asumir Obregón de nuevo la presidencia este seguiría con la guerra cristera. 
Calles convenció al congreso para que se nombrara como presidente interino al 
Emilio Portes Gil quien fue elegido por unanimidad de los votos del congreso y 
fue elegido para el periodo el 30 de Noviembre de 1928 al 4 de febrero de 1930, 
con lo que dio inicio al llamado maximato que duro hasta 1936. 
 
22
 MEYER, Lorenzo, et. Al. Óp. Cit. pág. 84 
19 
 
 
 
 En su ultimo informe el 10 de septiembre de 1928 Calles propuso 
como medida para frenar el Caudillismo, formar un partido oficial, por lo que una 
vez que entrego la presidencia en diciembre de 1928 anuncio que se formaría 
una comisión para la formación del nuevo partido que seria el Partido Nacional 
Revolucionario PNR (antecesor del PRI), Calles se dio cuenta que tras las 
fundadas sospechas de todo el país acerca de que metería la mano en todos 
los procesos del país decidió alejarse de la vida publica, sin embargo esto no le 
estorbaría para meterse en la vida política del país; Calles logro convencer a los 
militares con mando de tropa para que se quedaran en sus puestos, debido a 
que solo estos eran los únicos con el poder para iniciar un levantamiento 
armado capaz de derrocar al presidente o matar al candidato de Calles. Por otro 
lado el nuevo partido oficial cada vez se hacia de mas adeptos, pensando la 
mayoría que el candidato seria Aarón Sáenz sin embargo en la convención de 
Marzo de 1929 del PNR Calles cambio de opinión pidiendo a los representantes 
del partido(que eran controlados por Calles) que votaran a favor de Pascual 
Ortiz Rubio quien acababa de llegar al país y no tenia mucho peso político y 
mas aun no contaba con apoyos por lo que Calles vio la oportunidad de 
controlar al que entonces seria el presidente de México. 
 
 La oposición que entonces quedaba para hacerle competencia al 
candidato oficial Ortiz Rubio quedo reducida a dos candidatos: a Pedro 
González Triana postulado por el Partido Comunista quien no tenia gran apoyo, 
esta candidatura fue prácticamente simbólica pues no tenia ningún tipo de 
aspiración a conseguir la presidencia; el otro candidato seria José Vasconcelos 
quien logro movilizar a un sin numero de gente, sin embargo durante toda su 
campaña fue objeto de atentados hacia sus simpatizantes que en muchas 
ocasiones terminaron con muertos. 
 
 Al momento de llegar a los resultados la Gran comisión de la 
cámara de diputados entrego su dictamen mismo que fue aprobado por mayoría 
20 
 
 
de votos (193 de 195) en los que se presentaron los resultados oficiales de los 
votos para elegir al presidente de la república para el periodo del 5 de febrero 
de 1930 al 10 de Noviembre de 1934 resultando Ganador Pascual Ortiz Rubio 
con 1,825,732 votos, por 105,655 de José Vasconcelos y 19,665 de Pedro 
González Triana; a lo cual José Vasconcelos no acepto tal resultado lo que 
desemboco en el manifiesto de Guaymas donde desconocía al nuevo 
presidente y se proclamo presidente electo llamando a que se iniciara un 
levantamiento sin embargo este no obtuvo ningún eco y Ortiz Rubio tomo 
Posesión de su nuevo cargo. 
 
 El 5 de Febrero de 1930, poco después de haber tomado posesión 
como presidente de la república Ortiz Rubio fue victima de un atentado en el 
cual un joven disparo seis veces contra el coche del presidente Ortiz. Al 
recuperarse el entonces presidente Ortiz Rubio se dio cuenta de que no tenia ni 
el control de su gabinete ni del congreso por lo que se vio en la necesidad de 
renunciar el 4 de septiembre de 1932, aceptando el congreso su renuncia y 
tomando posesión como presidente sustituto el General Abelardo L. Rodríguez, 
que era uno de los hombres del General Calles. 
 
 En 1933 por iniciativa del partido oficial (PNR) se hicieron 
modificaciones a la constitución y se prohibió la reelección, al igual en ese año 
comenzaron las luchas por la candidatura a presidente de la república en 
especial por el PNR que eran dos Manuel Pérez Treviño que había sido 
presidente del PNR y Lázaro Cárdenas del Rio quien había sido gobernador de 
Michoacán y en ese entonces tenia el cargo de secretario de Guerra. El General 
Calles tenia que tomar una difícil decisión ya que Treviño era uno de sus 
hombres de confianza sin embargo Cárdenas tenia de su lado a varios grupos 
de militares lo que hizo que el General Calles decidiera darle el apoyo a 
Cárdenas, renunciando Treviño a su aspiraciones a ser el candidato oficial en 
junio de 1933. Cárdenas estaba prácticamente solo en su lucha por ser el 
candidato sin embargonada estaba asegurado ya que Calles en cualquier 
21 
 
 
momento podría cambiar de opinión como en 1929, por lo que Cárdenas 
organizo Junto con el gobernador de San Luis y el presidente Portes Gil la 
Confederación Campesina Mexicana al igual que presento su plan sexenal en el 
que pretendía una reforma agraria sustantiva en la que se formaría al ejido, así 
como la recuperación de los recursos naturales; En diciembre de ese año el 
General Cárdenas fue elegido como candidato a la Presidencia de la República, 
llegando así a las elecciones de Julio de 1934 donde Cárdenas obtuvo un total 
de 1,093,834 votos, por 17,161 del General Antonio Villareal apoyado por la 
confederación de partidos independientes (entre los cuales se encontraba el 
comité organizador del Partido Acción Nacional “PAN”), 9,477 del coronel 
Adalberto Tejeda del Partido Socialista de las Izquierdas y 6,406 de Hernán 
Laborde por diversos grupos comunistas23. 
 
 Durante el gobierno de Cárdenas se alentó a la organización 
obrera formando la Confederación de Trabajadores de México (CTM) y la 
Confederación Nacional Campesina (CNC) además de la ya conocida 
expropiación petrolera incluyendo a esto le transformación del partido oficial 
pasando de ser el Partido Nacional Revolucionario (PNR) al Partido de la 
Revolución Mexicana (PMR), lo que produjo una lucha de clases. Al momento 
de llegar la sucesión presidencial existían tres precandidatos Francisco J. 
Múgica, Rafael Sánchez Tapia y Manuel Ávila Camacho, Cárdenas buscaba 
apoyar a Múgica sin embargo la situación del país no soportaba el apoyo a 
Múgica ya que si Cárdenas apoyaba a este se pensaría que seria la extensión 
del Cardenismo cosa que no se veía con agrado y desembocaría aun mas los 
enfrentamientos, por lo que a Cárdenas no lo quedo mas que apoyar a Ávila 
Camacho. La oposición en esa época estaba conformada por el PAN que en 
ese entonces apoyaban a Vasconcelos, además de un grupo de Militares y 
Católicos que creían que la única manera de llegar al poder seria a través de un 
movimiento armado, sin embargo otros sabían que “a través de las instituciones 
 
23
 EALY ORTIZ, Juan Francisco, (coord.) Óp. Cit. Pág.180 
22 
 
 
nunca llegarían al poder pero que seria una manera de educar políticamente a 
México”24. Sin embargo otro grupo de oposición era lo que preocupaba a 
Cárdenas ya que eran los mismos revolucionarios liderados por Juan Adrew 
Almazan quienes formaron el Partido Revolucionario de Unificación Nacional 
(PRUN). Al momento de llegar las elecciones estas se dieron en un ambiente 
hostil por el robo de casillas y el uso de la violencia y al momento de dar los 
resultados Ávila Camacho gano con el 94% del total de 2,637,582 votos lo que 
hizo las sospechas de que había un fraude electoral. 
 
2.7 México en manos de un Partido Institucional. 
 
 El 18 de Enero de 1946 se declaro disuelto el Partido de la 
Revolución Mexicana (PRM) y se constituyo el Partido Revolucionario 
Institucional (PRI), lo que marca un acontecimiento importante en la historia de 
México ya que ese partido seguía siendo el partido oficial. Dicho cambio se dio 
ante la necesidad de centralizar más la designación del candidato oficial. El 
primer candidato del PRI fue Miguel Alemán Valdés quien fungía como 
secretario de Gobernación en el sexenio de Ávila Camacho, justo en esa época 
la secretaria de Guerra dejo de tener importancia ante la institucionalización del 
país, en especial del partido oficial, durante las elecciones de 1946 se lanza 
como candidato de oposición Ezequiel Padilla, quien era Secretario de 
Relaciones Exteriores mismo que obtuvo popularidad tras su desempeño en la 
alianza con Estados Unidos de Norteamérica durante la Guerra Mundial, sin 
embargo según los resultados oficiales padilla obtuvo 24.8%25 del total de la 
votación lo cual no fue suficiente, en consecuencia Alemán gano las elecciones 
con una mayoría absoluta y tomo posesión como presidente en ese mismo año. 
 
 
24
MEYER, Lorenzo, et. Al. Óp. Cit. pág. 94 
25
 GONZALEZ CASANOVA, Pablo, La Democracia en México, México, Era, 1965 
23 
 
 
 En 1951 el General Miguel Henríquez Guzmán se lanza como 
aspirante a candidato a la presidencia de la República, sin embargo este no 
conto con el apoyo del entonces partido oficial, lo que dio inicio al llamado 
movimiento Henriquismo, el cual tuvo mucho éxito ya que era apoyado por la 
clases trabajadoras y medias ya que el gobierno del entonces presidente 
Alemán apoyaba al gran empresario mexicano o extranjero. El PRI tenia como 
precandidatos al el Licenciado Casas Alemán y a Adolfo Ruiz Cortines, 
escogiendo como su candidato a Adolfo Ruiz Cortines ya que Casas Alemán 
tenia fama de corrupto. El 6 de julio se llevaron a acabo las elecciones 
resultando electo don Adolfo Ruiz Cortines con un 74.3%26 de un total de 
3,651,201 votos, por lo que Ruiz Cortines tomo posesión en diciembre de 1952 
del cargo de presidente de la república. 
 
 En 1957 ante un Partido ya institucionalizado la sucesión no tuvo 
mayor problema ya que tal como lo señala José Luis Reyna se habla ya de 
“precandidatos” los cuales esperarían (si no pacientes, esperarían) a que el 
presidente eligiera a su sucesor de entre todo su gabinete y así fue como en 
Noviembre de 1957 fue elegido el entonces Secretario del Trabajo y Previsión 
Social, Don Adolfo López Mateos, cosa que ningún miembro del partido oficial 
tuvo molestia alguna, y así se llego a las elecciones de 1958 donde López 
Mateos obtuvo un 90.5% de un total de 7,437,057 votos, siendo el resto para el 
candidato del PAN, Luis H. Álvarez. 
 
 Ante un Partido consolidado con su Institucionalización y ante una 
oposición prácticamente nula las elecciones presidenciales se dieron en un 
ambiente tranquilo. Durante el Gobierno de López Mateos se dio la 
Nacionalización de la industria eléctrica lo cual hacia mas izquierdista el 
gobierno de López Mateos, lo cual influyo en su decisión para elegir a su 
 
26
 REYNA, José Luis, et. Al. Evolución Histórica de las Instituciones de la Justicia Electoral en México, 
Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, México, 2002, pag.107 
24 
 
 
sucesor ya que en ese entonces existían dos precandidatos: Donato Miranda 
Fonseca y Gustavo Díaz Ordaz, López Mateos eligió a Díaz Ordaz debido a que 
este tenia una fama de tener mano dura, cosa que ha criterio de López Mateos 
era lo que el país necesitaba, y así en Julio de 1964 “Díaz Ordaz obtuvo 
8,391,205 votos contra 1,015,716 del candidato José González Torres”27. 
 
 Durante el gobierno de Díaz Ordaz se mantuvo una preocupación 
ya que no había canales institucionales para la participación de las diversas 
clases sociales en la política del país lo que acabo en movimientos estudiantiles 
que como es sabido por todos termino en represión lo cual hizo difícil la 
elección del candidato al que elegiría como sucesor Díaz Ordaz, eligiendo este, 
a Luis Echeverría Álvarez, y al protestar este como candidato comenzó una 
campaña si no en contra, si molesta para Ordaz quien no pudo hacer nada y 
solo manifestaba su descontento con las declaraciones; llegando el momento 
de las elecciones Luis Echeverría Álvarez obtuvo según las cifras oficiales 
11,923,746 votos por los 1,945,39128 votos de su oponente Efraín González 
Morfin postulado por el PAN. 
 
 Durante el gobierno de Echeverría se abrieron los canales de 
participación institucional, accediendo a ellos los intelectuales que ya podían 
expresar sus ideas dando a conocer como se encontraba el país en ese 
momento y así al momento de llegar a las campañas el país atravesaba por una 
crisis económica. Durante el proceso para elegir al candidato del partido oficial 
fue elpropio gobierno del presidente Echeverría quien “destapo” a varios 
candidatos para que así con tiempo se diera cuenta a quien le gustaba mas a la 
gente, y así fue elegido como candidato a la presidencia por el PRI, PPS y el 
PARM José López Portillo, quien llego a las elecciones sin oponente ya que el 
 
27
 EALY ORTIZ, Juan Francisco, (coord.) Sucesiones, destapes y elecciones presidenciales, 1916-1988, T. 
II., México, 1993, pág. 204 
28
 EL UNIVERSAL, 18 de julio de 1970 
25 
 
 
PAN por problemas internos no pudo “postular a candidato alguno”,29 
obteniendo López Portillo un total de 16, 703, 801 votos de un total de 
17,695,043. 
 
 Las elecciones en 1982 fue una de las elecciones peculiares 
debido a las fuertes campañas que se concentraban en torno a la economía ya 
que en esos momentos la devaluación comenzaba a hacer sus estragos en el 
país. En estas elecciones se logro dar un avance importante en contra del 
abstencionismo ya que en estas participo un 70% del total del padrón electoral, 
siendo el inicio de trampas por parte del partido oficial que se encontraba en el 
poder y tenia una mayoría absoluta en el congreso. Según las cifras oficiales 
Miguel de la Madrid obtuvo 16,748,006 votos, Pablo Emilio Madero 3,7000,045, 
Arnoldo Martínez Verdugo 821,995, Ignacio González Golaz 433,886, Rosario 
Ibarra de Piedra 416,448, Candido Díaz Cerecedo 342,005 y Manuel Moreno 
Sánchez 48,41330, lo que volvía a demostrar que el Partido Oficial a pesar de la 
crisis era capaz de mantener el poder por seis años mas. 
 
 Las elecciones de 1988 marcan el inicio de una serie de 
acontecimientos importantes que darán un nuevo rumbo a la historia electoral 
de México debido a que es la primera vez que un candidato de oposición tienen 
fuertes aspiraciones a ganar las elecciones, sin embargo debido a cuestiones 
fuera del alcance de cualquier persona existen imprecisiones acerca de los 
resultados y que al momento de dar los resultados finales el resultado salió 
favorable al candidato oficial, en esta elección participaron, por el Partido 
Revolucionario Institucional, Carlos Salinas de Gortari quien tenia una 
verdadera competencia de la oposición es especial de dos candidatos: 
Cuauhtémoc Cárdenas, quien había renunciado al PRI junto con Porfirio Muñoz 
 
29
 El PAN no pudo postular ya que ninguno se sus precandidatos obtuvo el 80% de la votación interna por 
lo cual en base a sus estatutos no pudo postular a ningún candidato 
30
 El Universal, 16 de Julio 1982 
26 
 
 
Ledo mismos que habían formado la Corriente Democrática dentro del PRI que 
no agradaba a muchos por lo que ante eta situación decidieron renunciar al 
partido formado el Frente Democrático Nacional31; el otro candidato opositor 
con fuertes aspiraciones para ganar fue el señor Manuel Clouthier postulado por 
el Partido Acción Nacional. Una vez terminada la Jornada Electoral se empaño 
el conteo de dudas debido a la falta de información pronta acerca de la jornada 
en la que según los primeros resultados mostraban una ventaja de Cárdenas, 
momentos después Manuel Bartlett Díaz anunció que los resultados electorales 
no podrían ser entregados inmediatamente debido a una “caída del sistema de 
cómputo”32, tiempo después se dieron los siguientes resultados: Carlos Salinas 
de Gortari, 9,641,329 votos lo que represento el 50.36% de la votación, 
Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, 5,911,133 votos equivalente al 30.80% de la 
votación, Manuel Clouthier, 3,267,159 votos igual al 17.07% de la votación, 
Gumersindo Magaña 199,484 votos igual al 1.04% y Rosario Ibarra de Piedra 
con 80,052 lo que significo el 0.42% del total de votos33. Cuauhtémoc Cárdenas 
desconoció el resultado, sin embargo nada pudo hacer y Carlos Salinas tomo 
protesta como presidente de México, marcando el inicio de una oposición 
realmente competitiva ante una madurez de la gente en torno a lo que 
representan sus elecciones y los efectos de sus votos. 
 
 Durante el gobierno de Salinas de Gortari se dio un gran cambio 
en materia electoral la creación de IFE que es un organismo público, autónomo, 
responsable de cumplir con la función estatal de organizar las elecciones 
federales mismo que fue creado como consecuencia de una reforma 
 
31
 Alianza formada por el Partido Auténtico de la Revolución Mexicana, Partido Popular Socialista, Partido 
del Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional y Partido Mexicano Socialista 
32
 http://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_generales_de_M%C3%A9xico_(1988), 21 de abril de 2008 
1:35 horas 
33
 Idem 
27 
 
 
constitucional, y así en 1990 se decreto el Código Federal de Instituciones y 
Procedimientos Electorales (COFIPE). 
 
 Al momento de llegar a la renovación del presidente de la 
república iniciaron las campañas electorales donde salió como candidato a la 
presidencia por el todavía partido oficial Luis Donaldo Colosio quien según lo 
manifestado por Salinas, Colosio no contaba con su apoyo y así el 23 de Marzo 
de 1994 en Lomas Taurinas en Baja California fue asesinado. Ante tal asesinato 
y la necesidad de nombrar un candidato fue elegido como candidato a la 
presidencia de la república por el PRI, Ernesto Zedillo Ponce de León quien 
obtuvo 17,181,651 votos, equivalente al 48.69% del total de la votación, sobre 
9,146,841 votos de Diego Fernández de Cevallos, 166,594 de Marcela 
Lombardo Otero, 5,852,134 de Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, 297,901 de 
Rafael Aguilar Talamantes, 192,795 de Álvaro Pérez Treviño, 97,935 de Pablo 
Emilio Madero, 970,121 de Cecilia Soto, y 327,313 de Jorge González Torres, 
lo que significaba la primera elección desde que el partido oficial (PNR, PMR y 
el PRI) se encontraba el poder que su candidato gana por mayoría simple lo 
que significaba que los habitantes del país cada día tomaban conciencia en 
cuanto al razonamiento del voto. 
 
2.8 El Partido Acción Nacional Llega al Poder 
 
 Durante el periodo de “precampañas”34 en 1999 los distintos 
partidos políticos opositores al PRI buscaban la manera de reunirse con el fin 
de hacer alguna alianza entre todos para así derrocar al entonces partido oficial 
del poder, sin embargo ante la gran diferencia de ideologías estos nunca se 
pusieron de acuerdo y así llego el momento de iniciar los registros para elegir a 
los candidatos resultaron elegidos: Francisco Labastida Ochoa postulado por el 
 
34
 Se entiende por precampañas toda manifestación hecha por alguna persona aspirante a una 
candidatura por un partido político, antes de los tiempos establecidos en la ley. 
28 
 
 
PRI, Vicente Fox Quezada postulado por la Alianza por el Cambio (PAN, 
PVEM), Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, postulado por Alianza por México 
(PRD, PT, Convergencia, PAS, PSN), Porfirio Muñoz Ledo postulado por el 
Partido Auténtico de la Revolución Mexicana (PARM), Manuel Camacho Solís 
postulado por el Partido de Centro Democrático (PCD) y Gilberto Rincón 
Gallardo postulado por el partido Democracia Social. dentro de las campañas 
presidenciales resaltó la campaña de Vicente Fox que proponía una libertad de 
expresión que casi no hubo en sexenios anteriores, La campaña de Francisco 
Labastida estuvo muy débil (desgastada por la fuerte precampaña que hubo en 
el PRI en la que ataco muy fuerte Roberto Madrazo), llegando a las elecciones 
en Julio del 2000 según los conteos los cuales se negaban muchos a dar fue 
que Vicente Fox Obtuvo 15,989,636 votos, Francisco Labastida Ochoa 
13,579,718, Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano 6,256,780, Porfirio Muñoz Ledo 
156,896, Manuel Camacho Solís 206,589 y Gilberto Rincón Gallardo 592,381, lo 
que significo que Vicente Fox gano con el 42.52% (mas de 5% de diferencia 
con elcandidato mas cercano) de la votación de todo el país que significo una 
madures por parte de la población al ver que su voto contaba. 
 
 El gobierno de Vicente Fox se caracterizo por dar una apertura 
importante a los medios de comunicación, quienes aprovecharon en exceso tal 
libertad hasta el punto de hacer burla de la figura del poder Ejecutivo, en el año 
2005 se dio inicio a las precampañas donde los dos precandidatos mas fuertes 
eran Andrés Manuel López Obrador quien había obtenido fama nacional por un 
proceso judicial iniciado en su contra donde le fue retirado el fuero que tenia al 
ser el Jefe de Gobierno del Distrito Federal y el otro precandidato Santiago 
Creel Miranda quien fue secretario de Gobernación durante el mandato de Fox, 
sin embargo al llevarse la selección, este no obtuvo la aprobación de su partido 
(PAN) y fue postulado Felipe Calderón Hinojosa. Al iniciar las campañas 
presidenciales oficiales estas se dieron de manera poco ética debido a la 
desventaja que mantenía sobre el candidato de la Alianza por el bien de todos 
lo que desemboco en quejas ante el IFE que poco podían hacer ya que 
29 
 
 
después de un largo procedimiento se determinaba que retiraran los Spots,35 
sin embargo los daños ya estaban causados, ante tales campañas la Alianza 
por el bien de todos contesto con spots igual de descalificatorios lo que produjo 
una competencia ilegitima basada en campañas que no tendía a hacer 
propuestas sino únicamente a descalificar a los candidatos. Al momento de 
llegar a las elecciones en 2 de Julio del 2006 hubo incertidumbre ya que según 
el presidente el IFE existía una estrecha diferencia en la votación obtenida por 
los aspirantes presidenciales Felipe Calderón Hinojosa y Andrés Manuel López 
Obrador36 por lo que no se podría dar una resultado rápido y se tendría que 
esperar al conteo de distritos que iniciaría tres días después. 
 
 Una vez Terminado el conteo los resultados fueron que el 
Candidato Felipe de Jesús Calderón Hinojosa obtuvo 14,916,927 votos seguido 
por el candidato Andrés Manuel López Obrador con 14,683,096, seguido este 
por Roberto Madrazo quien obtuvo 9,237,000, Roberto Campa obtuvo 397,550 
y Patricia Marcado 1,124,280. Estos resultados provocaron descontento a una 
gran parte de la población debido a que el país estaba prácticamente dividido 
en dos, por lo que López Obrador Opto por tomar El centro Histórico de la 
Cuidad de México, desconoció al presidente electo y se declaro presidente 
legitimo, provocando una polarización en el país además de que al tener parada 
gran parte de la actividad de la ciudad provocaba inestabilidad en el país. Hasta 
la presente fecha es parte del Frente Amplio Progresista el cual en gran parte 
no permite un libre gobierno ni del poder Ejecutivo como tampoco el del Poder 
Legislativo. 
 
 
35
 Los Spots son anuncios hechos a través de la televisión 
36
 El Universal, 3 de Julio 2006 
30 
 
 
CAPITULO 3. SISTEMAS ELECTORALES Y LA SEGUNDA VUELTA 
ELECTORAL 
 
3.1 Sistema Electoral 
 
 Para entender bien que es un sistema electoral es necesario 
definir primero que es un sistema político siendo este a una “serie de tipos de 
gobierno, articulado con una base legal (Conjunto de leyes) que adopta una 
sociedad para la organización de su vida política”37. Carlos M. Navarro Fierro 
clasifica a los sistemas políticos democráticos en dos: “los parlamentarios y los 
de carácter presidencial diferenciándose en que en el sistema presidencialista 
los cargos y funciones de jefe de Estado y jefe de gobierno se depositan y 
ejercen usualmente por una sola persona o instancia de decisión, el presidente 
de la República o titular del poder Ejecutivo, el acceso al cargo tiene carácter 
electivo-popular y su mandato es por un lapso perentorio preestablecido, la 
formación y ejercicio del gobierno es una prerrogativa del presidente de la 
República”38, sólo a él le corresponde detentar y dirigir la función ejecutiva. No 
está sujeto al voto del Congreso y puede nombrar y remover libremente a los 
ministros o secretarios de Estado y el Congreso, en tanto órgano legislativo por 
antonomasia, ejerce funciones de control y fiscalización sobre los otros 
poderes, pero no influye en la designación o sustitución del Ejecutivo39. 
 
 Los sistemas electorales son aquellos principios, normas, reglas, 
procedimientos técnicos enlazados entre si y legalmente establecidos, por 
medio de los cuales los electores expresan su voluntad por medio del voto a un 
candidato o partido de su preferencia para la transición de alguno de los 
 
37
 NAVARRO FIERRO, Carlos, Elecciones Presidenciales y Legislativas en América. Estudio Comparado de 
20 Países, IFE, México, 2000. PAG 13 
38
 Ibídem, PAG 13 
39
 Ibídem, PAG 15 
31 
 
 
poderes del estado, a través del establecimiento de candidaturas, 
circunscripciones territoriales, procesos de elección (votos) los cuales se 
transforman en escaños. Los sistemas electorales a consideración de Nohlen 
Dieter son importantes ya que estos orientan las actitudes y los resultados 
electorales para el proceso de formación política y para la transición del poder, 
diciendo el mismo autor que “el destino de la democracia depende del sistema 
electoral aplicado”40 
 
 Ya sabemos que es un sistema electoral sin embargo antes de 
entrar de lleno al objeto del presente trabajo es necesario conocer los 
elementos de de los sistemas electorales ya que son las reglas que rigen a 
dicho sistemas sin ellos no se podría entender la razón de ser de los sistemas 
electorales o su funcionamiento. Los sistemas electorales cuentan con cuatro 
elementos: “Distribución de las Circunscripciones Territoriales, la representación 
geográfica (implica que cada región, ya sea un pueblo, una ciudad, una 
provincia o un distrito electoral, tenga miembros en el congreso, los cuales 
serán escogidos y serán responsables de dichas circunscripciones; 
Candidaturas, las cuales pueden ser abiertas o cerradas), Votación (que es la 
emisión de la voluntad) y la Conversión de votos es escaños41 (son las formulas 
que se van a aplicar para decidir quien o quienes ocupan los cargos para los 
cuales hubo una elección)”. 
 
 Podemos clasificar a los sistemas electorales en razón de 
distribución territorial, en función de la organización política o atendiendo al 
carácter acumulativo del sufragio. 
 
 Los basados en la distribución territorial son de tres tipos: 
 
40
 NOHLEN, Dieter, Sistemas electorales y partidos políticos, 2
a
 edición, Fondo de Cultura Económica, 
México 1998, Pág.35 
41
 Ibídem, pág., 51 
32 
 
 
 
Distrito electoral único.- Todo el territorio del Estado se considera, un colegio 
electoral único. Todos los electores pueden votar para todos los cargos públicos 
elegibles. 
 
Distrito uninominal.- El Estado se divide en tantos distritos electorales como 
cargos públicos a cubrir, de manera que cada elector dispone de un voto para 
sufragar a un solo candidato 
 
Distritos Plurinominales.- El territorio se divide muchas circunscripciones, 
relativamente, a las cuales se les atribuye un número determinado de cargos 
públicos electivos, de manera que cada elector pueda votar por una lista de 
candidatos cuyo número es igual al de los cargos correspondientes a la 
respectiva circunscripción o bien algo menor a fin de otorgar representación a la 
minoría. 
 
 Para clasificarlos en función de la organización política o 
atendiendo al carácter acumulativo del sufragio tenemos que considerar los 
siguientes tipos: 
 
“Mayoritarios, consiste en adjudicar en cada distrito electoral todos los cargos 
públicos al candidato o lista de candidatos que haya obtenido la mayor parte de 
los votos emitidos y válidos.Esta mayoría puede ser relativa o simple, o bien de 
carácter absoluto. 
 
De representación minoritaria, el elector sólo dispone para su elección de los 
dos tercios de los cargos a cubrir, adjudicándose el tercio restante a la primera 
minoría; y el de voto acumulativo, mediante el cual el elector cuenta con tantos 
33 
 
 
votos como el número de cargos públicos a elegir, pudiendo optar por 
otorgarlos todos a un solo candidato o bien distribuirlos en varios de ellos.”42 
 
 
3.2 Sistemas Electorales Presidenciales 
 
 Sabemos que los sistemas electorales son aquellos principios, 
normas, reglas, procedimientos técnicos enlazados entre si, y legalmente 
establecidos, para elegir a nuestros representantes pero en el caso que nos 
ocupa son las reglas mediante las cuales vamos a elegir al titular del Ejecutivo 
Federal Mexicano. 
 
 Ahora bien debemos saber en que ordenamientos legales se 
encuentran las reglas a través de las cuales elegiremos al Presidente de la 
República, siendo en el presente caso la Constitución Política de los Estados 
Unidos Mexicanos, el Código Federal de Instituciones y Procedimientos 
Electorales así como el Código Penal Federal (ya que esta investigación gira en 
torno a un procedimiento de elección Federal) en lo referente a los delitos 
Electorales. 
 
 
3.2.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos 
 
 El capítulo I del Titulo Segundo de nuestra constitución a través 
del artículo 39 referido en el primer capitulo del presente trabajo nos dice, que la 
soberanía nacional reside en el pueblo, así como que es deseo de este 
constituirse en un república y que es el pueblo quien la ejerce a través de los 
Poderes de la Unión, en base a lo dispuesto por el artículo 41 de la constitución 
que dice: 
 
42
 Ibídem, pág., 111-117 
34 
 
 
 
ARTÍCULO 41. 
 
“El pueblo ejerce su soberanía por medio de los Poderes de la 
Unión, en los casos de la competencia de éstos, y por los de los 
Estados, en lo que toca a sus regímenes interiores, en los 
términos respectivamente establecidos por la presente 
Constitución Federal y las particulares de los Estados, las que en 
ningún caso podrán contravenir las estipulaciones del Pacto 
Federal. 
 
La renovación de los poderes Legislativo y Ejecutivo se realizará 
mediante elecciones libres, auténticas y periódicas”. 
 
 De lo anterior podeos comprender que en nuestro país existe una 
república en la cual existen tres poderes denominados Poderes de la Unión 
(Legislativo, Ejecutivo y Judicial) y que dos de esos poderes entre los cuales 
esta el que interesa a la presente investigación que es el poder Ejecutivo mismo 
que se renueva de manera periódica mediante elecciones libres y autenticas; 
mediante una serie de bases establecidas en la Ley. 
 
 La manera en que los ciudadanos mexicanos podemos participar 
en la democracia del país es a través de los partidos políticos ya que como los 
señala la fracción I del articulo 41 constitucional, uno de los fines de las 
asociaciones de ciudadanos es hacer el acceso de estos ciudadanos al poder 
público lo que en nuestro caso es al poder Ejecutivo. 
 
 El articulo antes mencionado señala que en los Estados Unidos 
Mexicanos se renovará el poder Ejecutivo de manera periódica , así como en su 
fracción V que estas elecciones, las organizara un organismo publico autónomo 
al cual se le denomina Instituto Federal Electoral el cual se encuentra dotado de 
35 
 
 
personalidad jurídica y patrimonio propios, dicho organismo es autoridad en 
materia electoral mas no las mas importante pues todo el trabajo que realiza 
esta autoridad tiene que ser avalada por una institución denominada Tribunal 
Electoral del Poder Judicial de la Federación que es la autoridad encargada de 
garantizar la constitucionalidad y legalidad de los actos que tengan relación con 
la materia electoral, todo esto mediante un sistema de medios de impugnación 
mismo que señalaremos mas adelante, el Instituto Federal Electoral al ser 
autónomo cuenta con sus propios órganos, de dirección, ejecutivos, técnicos y 
de vigilancia, siendo el órgano superior el Consejo General el cual se compone 
de nueve consejeros al cual a uno de ellos se le dará el cargo de consejero 
presidente, el poder legislativo al igual que los partidos políticos, contaran con 
representantes ante dicho consejo, sin embargo únicamente lo harán para 
hacer manifestaciones por lo que respecta a las opiniones de sus 
representados, ya que no cuentan con voto ante dicho órgano. 
 
 Sabemos que existe un poder Ejecutivo Federal el cual se 
renovara de manera periódica y que el Instituto Federal Electoral tiene la 
obligación de organizar las elecciones en las que elegiremos al poder ejecutivo, 
por lo que ahora nos resta saber es quien detentará ese poder ejecutivo, por lo 
que nos remitiremos al artículo 80 de nuestra Constitución: 
 
ARTÍCULO 80. 
Se deposita el ejercicio del Supremo Poder Ejecutivo de la Unión 
en un sólo individuo, que se denominará "Presidente de los 
Estados Unidos Mexicanos". 
 
 
 Una vez que sabemos que el poder ejecutivo se deposita única y 
exclusivamente en una persona, lo siguiente es preguntarnos como elegiremos 
a esta persona que llamaremos "Presidente de los Estados Unidos Mexicanos" 
36 
 
 
por lo que tendremos que remitirnos al artículo 81 de la Constitución de nuestro 
país el cual nos dice: 
 
ARTÍCULO 81. 
La elección del Presidente será directa y en los términos que 
disponga la ley electoral. 
 
 Dicho artículo no expresa claramente la manera que se elegirá a 
esta persona, aunque claro esta que será mediante elecciones que organizará 
el Instituto Federal Electoral, sin embargo no es claro en base a que sistema 
electoral lo elegiremos por lo que ante la ausencia de un factor tan importante 
como lo es el que especifique bajo que sistema electoral elegiremos a esta 
persona que llamaremos "Presidente de los Estados Unidos Mexicanos" nos 
tendremos que remitir al siguiente ordenamiento legal en importancia 
correspondiente, mismo que nos señala bajo que sistema electoral se elegirá al 
titular del poder ejecutivo, dicho ordenamiento se denomina Código Federal de 
Instituciones y Procedimientos Electorales. 
 
 
3.2.2 Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales 
 
 El Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales 
(COFIPE) nos señala en su capitulo de sistemas electorales la mecánica a 
través de la cual se elegirá en elecciones como señala el artículo 41 de la 
Constitución al presidente por lo que nos remitiremos a su artículo 9 el cual 
señala: 
 
 Artículo 9: 
1. El ejercicio del Poder Ejecutivo se deposita en un solo individuo 
que se denomina Presidente de los Estados Unidos Mexicanos 
37 
 
 
electo cada seis años por mayoría relativa y voto directo de los 
ciudadanos mexicanos. 
 
 Ahora bien, las elecciones que organizara el Instituto Federal 
Electoral se llevarán en base a lo dispuesto por el libro quinto del Código 
Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales el cual cuenta con cinco 
títulos los cuales fijan las bases para que se lleven acabo las elecciones, mismo 
que inicia en el mes de octubre del año previo al de la elección y en el caso que 
nos ocupa que es le renovación del poder Ejecutivo a través de la elección libre 
y directa esta terminará con el dictamen de declaración de validez que emita el 
Tribunal Electoral, este proceso se dará en 4 etapas: 
 
a) Preparación de la Elección. Inicia con la primera sesión que el Consejo 
General del Instituto celebre durante la primera semana del mes de octubre del 
año previo a las elecciones federales ordinarias, concluyendo al iniciarse la 
jornada electoral. 
 
b) Jornada Electoral. Se inicia a las 8:00 horas del primer domingo de julio y 
concluye con la clausura

Continuar navegando