Logo Studenta

Estudio-medico-forense-de-la-cremacion-como-destino-final-del-cadaver-en-el-Distrito-Federal

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
FACULTAD DE DERECHO 
 
 
SEMINARIO DE DERECHO PENAL 
 
 
 
 
 
 
TESIS: ESTUDIO MÉDICO FORENSE DE LA 
CREMACIÓN COMO DESTINO FINAL DEL CADÁVER EN 
EL DISTRITO FEDERAL. 
 
 
 
 
 
TESISTA: PABLO SÁNCHEZ HERNÁNDEZ 
 
 
 
 
 
ASESOR DE TESIS: DR. PAUL OCTAVIO GARCÍA 
TORRES 
 
 
 
 
 
 
FECHA: 26 DE OCTUBRE DE 2006. 
 
 
Lorenap
Texto escrito a máquina
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:
Lorenap
Texto escrito a máquina
Lorenap
Texto escrito a máquina
LICENCIADO EN DERECHO
Lorenap
Texto escrito a máquina
Lorenap
Texto escrito a máquina
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
Doy gracias a Dios, por darme la oportunidad de concluir, lo que 
será el principio de mi vida profesional, y por obsequiarme la 
maravillosa familia que tengo, un amor sincero y entregado, amigos y 
todas aquellas cosas que dan sentido y alegría a mi existencia. 
 
 
 
 
 
 
Agradezco infinitamente a mis bellísimos padres Pablo Sánchez 
Ortega y Yolanda Hernández Derves, por el apoyo incondicional, por 
sus consejos y enseñanzas, pero sobre todo por el gran cariño y por la 
paciencia y confianza en mi, impulsándome en todo momento a 
continuar alcanzando metas, fortaleciéndome en los momentos difíciles 
en los que todo parecía inalcanzable, enseñándome a no claudicar y a 
enfrentar la vida siempre con gran ímpetu y con la fuerza necesaria 
para ser una persona de bien. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A mi hermano Rodrigo, por todas aquellas innumerables e 
irrepetibles alegrías y enseñanzas, que me dio su inolvidable presencia y 
convivencia. 
 
 
 
 
Agradezco especialmente a: Mi Abuelita Marina Derves Cortés, 
por brindarme apoyo, cariño, comprensión y ser el hombro 
reconfortante aconsejador en momentos difíciles. 
 
 
 
 
 
A Karen Romero, mi gran Amor por el gran apoyo, comprensión, 
y entrega que me ha brindado, complementando mi vida y 
fortaleciéndome día a día por ser mi fuente de apoyo e inspiración. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Con afecto a mis tíos Román Hernández, Lilia Nava y Marina 
Hernández, por todo su apoyo, confianza y cariño en momentos difíciles 
de mi existir. 
 
 
 
Con afecto a mis tíos Miguel, Ángela, Gabino y Patricia, por todo 
su apoyo y cariño, aun estando lejos de mi. 
 
 
 
Con afecto a mis Primos y Primas, por todas aquellas alegrías 
producto de nuestra inolvidable convivencia. 
 
 
 
 
A la Familia Sánchez Ortega que me han brindado la 
oportunidad y la alegría de conocerles. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Con aprecio al Dr. Paúl Octavio García Torres, mi queridísimo y 
nunca bien ponderado asesor, por el gran apoyo, comprensión e 
invaluable auxilio brindado para la realización de este trabajo. 
 
 
 
 
A mí querida Universidad Nacional Autónoma de México, por la 
gran formación tanto profesional como personal que me dio, 
herramientas con las que pondré en alto su nombre y por las que le 
estaré eternamente agradecido 
 
 
 
 
 
A mis Amigos, por la sana convivencia y por todos aquellos 
momentos que dieron a mi vida el equilibrio perfecto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
ENFRENTAR EL FUTURO CON HUMILDAD, 
GENUINAMENTE MODESTO, SABEDOR DE QUE 
SOMOS LOS INVARIABLES PERDEDORES DE LA 
BATALLA CONTRA LA MUERTE. QUE POR 
GRANDES QUE PAREZCAN NUESTROS 
CONOCIMIENTOS, SON COMO GOTAS DE AGUA 
COMPARADOS CON EL OCEÀNO DE NUESTRA 
IGNORANCIA. 
 
 DR. PAUL OCTAVIO GARCÍA TORRES 
 
 
 
 
 
 
 
INDICE 
 
INTRODUCCIÓN 
CAPITULO I ANTECEDENTES Y CONCEPTOS BÁSICOS DE CREMACIÓN………..……….…..1 
EPOCAPREHISPÁNICA……………………………………………………………………………..........1 
1.1 LOS NAHOAS ………… ………………………………………………………………………..…1 
1.2 LOS MAYAS………………………..………………………………………… ……………….…2 
1.3 LOS CHICHIMECAS ……..………………………………………………… …………….........3 
1.4 LOS TOLKOTIUS DEL OREGON………..……………………………....................................3 
1.5 LOS TOLTECAS INDIOS SENELS DE CALIFORNIA…………………………………..……..4 
1.6 LOS AZTECAS……………………………………………………………..................................5 
EPOCA MODERNA A NUESTROS DÍAS…………………………………………..............................8 
1.7 EGIPTO…………………………………………………………………........ .............................8 
1.8 GRECIA………………………………………………………………………… ………………….9 
1.9 INDIA…………………………………………………………………………… ……….………...11 
1.10 ROMA…………………………………………………………………….........................….......12 
1.11 VENEZUELA………………………………………………………………................................16 
UBICACIÓN Y CONCEPTUALIZACIÓN BÁSICA DE LA CREMACIÒN EN LA 
MEDICINA FORENSE……………………………………………………………………………............19 
1.12 VINCULACION DE LA MEDICINA FORENSE CON EL DERECHO PENAL……………...19 
1.13 UBICACIÓN DEL DESTINO FINAL CREMACION EN LA MEDICINA FORENSE….........23 
CONCEPTUALIZACIÓN BÀSICA ………………...………………………………………………...27 
1.14 DEFINICIONES DE LA CREMACION…………………………………………………...........27 
1.15 TIPOS DE CREMACION…………………………………………………………………………31 
1.16 CREMACION EN EL REGLAMENTO DE CEMENTERIOS DEL DISTRITO FEDERAL ….32 
1.16 NICHOS EN EL REGLAMENTO DE CEMENTERIOS DEL DISTRITO FEDERAL…........33 
1.17 URNAS EN EL REGLAMENTO DE CEMENTERIOS DEL DISTRITO FEDERAL………..33 
 
CAPITULO II RÈGIMEN JURÍDICO DE LAS DISPOSICIONES MORTUORIAS EN EL 
DISTRITO FEDERAL…………………………………………………………………………….………..35 
2.1 CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS……….………...37 
2.2 LEY GENERAL DE SALUD………………………………………………………….………….39 
2.3 LEY DE REGIMEN PATRIMONIAL Y SERVICIO PUBLICO DEL DISTRITO FEDERAL .45 
2.4 LEY DE SALUD DEL DISTRITO FEDERAL……………………………………….……........47 
2.5 LEY AMBIENTAL DEL DISTRITO FEDERAL……..……………………………….………….49 
2.6 REGLAMENTO DE IMPACTO AMBIENTAL Y RIESGO DEL DISTRITO 
FEDERAL 2006………………………………………………………………………….………..52 
2.7 REGLAMENTO DE CEMENTERIOS DEL DISTRITO FEDERAL …….…..……….…….…54 
2.8 SECRETARIA DE SALUD………………………………………………………………............59 
 
CAPITULO III. ANÁLISIS DE LA TÉCNICA DE CREMACIÒN UTILIZADA EN EL 
DISTRITO FEDERAL……………………………………………………………………………………...62 
3.1 CREMATORIOS EN EL DISTRITO FEDERAL………………………………………………..62 
3.1.1 SERVICIO PUBLICO…………………………………………………………………………….67 
3.1.2 SERVICIO CONCESIONADO………………………………………………………………..…69 
3.1.3 COVOCATORIA DE LICITACION PUBLICA NACIONAL CJSLDGJEL-002/02…………..71 
3.2 HORNOS………………………………………………………………………………………….74 
3.3 TIPOS DE HORNOS………………………………………………………………………….…77 
HORNO AUTOMATICO PARA CREMACION CALTEC…………………..………………………….78 
HORNOS CREMATORIOS MARCA (LAZAR) TIPO PAT 1……………………………………….…79 
HORNOS CREMATORIOS (SHELTON)………………………………………………………...........79 
3.3.1 INCIMEX………………………………………………………………………………...............81 
3.3.1.A CREMATOR /60……………………………………………………………………….…..........87 
3.3.1.B CREMATOR 120 DUALCAM…………………………………………………………….........88 
HORNO CREMATORIO ECOLOGICO 2005 (INCIMEX)…………………………………………….89 
3.3.2 HORNOS LINDBERG (INDUSTRIA ARGENTINA)…………………………………...........91 
 
 
 
 
PROCEDADOR DE RESTOS CALCINADOS PRC # 3 (LINDBERG)……………………..............93 
TRANSFORMACION DE LAS CENIZAS EN DIAMANTES………………………………...............93 
COMBUSTION ESPONTANEA DEL CUERPO HUMANO………………………………................95 
COMBUSTIBILIDAD DEL CUERPO HUMANO…………………………………………………........95 
 
CAPITULO IV. EL IMPACTO DEMOGRÁFICO, RELIGIOSO Y ECONÓMICO-SOCIAL 
DE LA CREMACIÓN EN EL DISTRITO FEDERAL…………………………………………….…….97 
ASPECTOS RELIGIOSOS…………………………………………………………………..…………..97 
4.1. DERECHOCANONICO….………………………………………………………...……………97 
4.1.2 CONCILIO VATICANO DE 1964………………………………………………...……….…….99 
4.1.3 LA BIBLIA…………………………………………………………………………..…………….100 
4.2 EL TALMUD………………………………………………………………………..…………….104 
4.3 EL CORAN……………………………………………………………………………..………..107 
4.4 EL JUDAISMO…………………………………………………………………………………..110 
ASPECTOS ECONÓMICO-SOCIALES DE LA CREMACIÓN………………………..……….......114 
4.5 COMPARATIVO DE COSTOS DE LA INHUMACION Y LA CREMACION……...……………114 
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-036-SCFI—2000 PRÁCTICAS COMERCIALES 
REQUISITOS DE INFORMACION EN LA CONTRATACION DE SERVICIOS FUNERARIOS…120 
4.5.1 DERECHO A LA DISPOSICION DEL CUERPO……………………………………...........136 
ASPECTOS DEMOGRÁFICOS O POBLACIONALES……………………..…………………........139 
4.6 INDICE DE POBLACION TOTAL EN MEXICO……………………………………………...139 
4.6.1 INDICE DE NATALIDAD EN MEXICO………………………………………………….…....140 
4.6.2 INDICE DE MORTANDAD EN MEXICO……………………………………………………..140 
ASPECTOS GEOGRÁFICOS…………………………………………………………………………..141 
4.7 TIPOS DE SUELO EN LA REPUBLICA MEXICANA………………………………….……141 
 
ANEXOS “A” Y “B” 
 
CONCLUSIONES 
 
PROPUESTA 
 
BIBLIOGRAFIA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN. 
 
La presente investigación, tiene como finalidad desarrollar un tema en el 
que actualmente las autoridades y la misma sociedad no han puesto mucha 
atención, se trata del Estudio Medico Forense de la Cremación como Destino 
Final del Cadáver específicamente en el Distrito Federal, sin embargo, he 
considerado que es un tema actual, del cual puedo obtener y aportar datos 
importantes en relación a la necesidad de su regulación jurídica que es la que 
más atañe, además de otros aspectos que se relacionan con ésta, como son: 
los aspectos demográficos, económicos-sociales y ambientales, entre otros, 
que no se pueden ignorar, ya que van íntimamente ligados con el tema. 
Actualmente, el marco jurídico que se encarga de regular lo relativo al 
tema de la investigación, no dispone claramente la forma, el lugar, los 
mecanismos de control sanitario y ambiental indispensables para llevar a cabo 
la cremación de cadáveres de seres humanos en nuestra ciudad, de ahí, la 
necesidad de una propuesta de regulación integral, que abarque todos estos 
aspectos que actualmente las leyes de la materia no contemplan. 
La investigación, propugnará por dar a conocer, las ventajas que ofrece 
la cremación de los cadáveres de seres humanos, pues, actualmente 
representa una alternativa multifacética, ya que trastoca aspectos como: los 
culturales en los que va inserta la moral; los religiosos con los que la sociedad 
se encuentra muy ligada ya que tienen que ver con la espiritualidad de la 
persona al morir y del destino que tendrá su alma; los económicos que 
fundamentalmente se relacionan con los costos y la diferencia de éstos entre la 
inhumación y la cremación de un cadáver; los ambientales que tienen que ver 
con todas aquellas emisiones de sustancias contaminantes que despiden los 
hornos crematorios; además de relacionarse con aspectos demográficos y 
geográficos que van íntimamente relacionados con el crecimiento desmedido 
de la población y con los lugares que se deben de utilizar como cementerios. 
 
Como anteriormente lo mencione, el tema no ha sido tomado muy en 
cuenta por los legisladores y por la sociedad en general, esto probablemente 
porque en ninguno de ellos hay una concientización de las múltiples ventajas 
que ofrece la cremación como destino final del cadáver, sin embargo es 
menester informarlos y culturizarlos en este tema. 
Es importante mencionar, que diversas culturas prehispánicas, 
concebían y practicaban la cremación como destino final del cadáver, 
vinculándola con rituales de agradecimiento hacia sus dioses, también con la 
espiritualidad de la persona al momento de emprender su camino a la otra vida, 
de tal manera que daban a la cremación suma importancia, ya que significaba 
la más grande muestra de afectividad hacia el ser fallecido y de respeto a sus 
dioses. 
El desarrollo de la investigación, está integrado por cuatro capítulos, 
enfocados a vincular la Medicina Forense con el Derecho Penal, Sanitario y 
Civil, para evitar disposiciones jurídicas aisladas, que lejos de auxiliarnos en la 
regulación de la cremación, confundan y no dejen en claro la forma y los 
mecanismos que deben utilizarse para realizarla; obstaculizando la elaboración 
de una normatividad uniforme respecto de las disposiciones mortuorias. 
El capítulo primero, contiene los antecedentes de diversas culturas 
prehispánicas que practicaban la cremación, en el territorio, así como también 
de civilizaciones que en el siglo pasado establecieron la cremación como 
destino final del cadáver de mayor conveniencia para su sociedad. Este 
apartado también contempla diversas definiciones de cremación y sus tipos, así 
como los conceptos y sus definiciones de las urnas, los nichos, etc.; con la 
finalidad de exponer a los lectores de este trabajo un marco histórico del tema y 
adentrarlos en el mismo, para que observen la importancia que la cremación 
como destino final del cadáver tenia en los antepasados, y que debería de 
tener en esta época por las diversas razones que iré exponiendo a lo largo de 
la investigación. 
 
 
En el capítulo segundo, tratare el régimen jurídico de las diversas 
disposiciones mortuorias que actualmente están vigentes, con el propósito de 
dar a conocer el marco jurídico que regula a la cremación, desde los requisitos 
para realizarla hasta los lugares donde se realiza, ya que es necesario iniciar 
las medidas tendientes a modificar y adecuar las leyes a fin de crear una 
regulación jurídica que este ad doc con los acontecimientos que se presentan 
hoy en día respecto a la cremación de los cadáveres, en los que la sociedad 
tiene mucha influencia ya que acostumbrada a inhumar los cadáveres, dejan a 
un lado la posibilidad de la cremación, por desinformación de sus ventajas, 
costos y maneras de efectuarla; sin embargo, observe que un porcentaje 
menor de la población opta por ella, pero no por que así lo desea, sino que, 
esto se debe a que no cuentan con un lugar en algún cementerio para su 
familiar y no tienen los recursos económicos suficientes para hacer frente a un 
acontecimiento de esta naturaleza, como lo es la inhumación. 
En el capítulo tercero, abordaré el análisis de las técnicas de cremación 
utilizadas en el Distrito Federal, específicamente, los lugares en donde está 
permitido instalar los crematorios, los servicios de cremación concesionados, 
así como también los tipos de hornos que se utilizan para la cremación de los 
cadáveres y las distintas fases con las que un cadáver se convierte en cenizas 
dentro de un horno; con la finalidad de dar a conocer a los lectores de la 
investigación, los mecanismos y la forma de llevar a cabo la cremación de un 
cadáver y mencionar las ventajas que proporciona este método de destino final 
de cadáver. 
Actualmente, en el país existen varias empresas, que se dedican a la 
fabricación de hornos crematorios y de equipos de control ambiental, equipos 
que su funcionamiento se ha ido adecuando a la exigencia de las disposiciones 
vigentes, haciéndose cada vez más eficientes, de tal suerte, que requieren de 
menor intervención y manejo de una persona, además de calcularse que tienen 
una utilidad de aproximadamente 20 años, y utilizan cada vez menor cantidad 
de combustible y por ende menor contaminación del medio. 
EL capítulo cuarto, versará sobre el impacto que causa la cremación 
como destino final del cadáver, en aspectos como el social que se encuentra 
íntimamente ligado a la poca aceptación que tiene en la sociedad la cremación, 
por considerarla contraria a los parámetros establecidos por la religión 
preponderantemente la católica. 
Por lo que el tema de la cremación no es comentado en los diversos 
grupos sociales del país, y por tanto, poco practicada y en ocasiones mal vista,siendo esto mucho más notorio en la población de edad avanzada. 
En relación al impacto de los aspectos religiosos en la cremación, esta 
investigación enfatizará los puntos centrales dentro del derecho canónico, así 
como dentro de la religión católica que permiten de manera clara la realización 
de la cremación ya que incluso ésta ha sido aprobada por la máxima autoridad 
religiosa que es el Concilio del Vaticano. 
Sin embargo existen en la actualidad religiones como la Judía Ortodoxa 
y el Islamismo, quienes aún no permiten que la cremación se realice, por 
considerarla contraria a sus postulados, por lo que ésta no es practicada por 
sus creyentes, ya que el destino final que ambas religiones aceptan y practican 
es la inhumación, por así contenerse en sus principales obras religiosas. 
Otro gran aspecto que influye de manera directa en el tema de 
investigación, es el crecimiento de la población, no solo a nivel Distrito Federal, 
sino también a nivel nacional, en contraposición al índice de mortandad, ha 
sido incrementado, en un lapso de 20 años aproximadamente en un 600 %, de 
ahí la necesidad de orientar la práctica de la cremación, ya que de seguir al 
mismo ritmo de crecimiento poblacional, no habrán espacios suficientes para el 
establecimiento de nuevos cementerios, siendo que estos datos ya calculados 
han sido solamente hasta el año 2001, por lo que debo imaginar que a la fecha 
dicho porcentaje se ha incrementado sin duda alguna, tomando también las 
reservas necesarias respecto al rango de error en toda estadística, que en 
referencia al tema de investigación, influye de manera tal, que en ocasiones no 
se llega a contabilizar al total de la población que nace y que muere, y que sin 
duda alguna tiende a elevar el porcentaje de unos y otros. Aunado a esta 
circunstancia, hay que tomar en cuenta y no perder de vista, que dentro de las 
disposiciones que regulan los cementerios, existen requisitos a cubrir, como 
son los lugares con determinado tipo de suelo en los que se puede establecer 
un cementerio, y la manera en que se va distribuir, la vegetación que tendrá, 
etc. 
Es por todo lo expuesto anteriormente, que me interese en proponer una 
alternativa de regulación, en dos aspectos; por un lado dotar de certeza jurídica 
a la población, respecto de la vigilancia sanitaria que se debe implantar para el 
control de emisiones contaminantes que actualmente los hornos crematorios 
descargan diariamente al ambiente. Por otro lado, partiendo de la idea, 
necesaria de concientizar y posteriormente culturizar a la sociedad de las 
ventajas que la cremación, como destino final ofrece, proporcionando una 
disposición específica, dando la oportunidad de que la persona o personas que 
así lo deseen, puedan optar por este método, estableciendo, también, los 
casos en que la cremación de un cadáver deba considerarse obligatoria. 
De esta manera, he considerado que el tema, sea un punto de partida, 
para que los posibles lectores de este trabajo, auxilien a contribuir, para hacer 
conciencia en los legisladores, de la necesidad de normar sobre este tema. 
Por otra parte, la investigación, no solamente abarca aspectos jurídicos 
en relación a la cremación de cadáveres, sino también aspectos relativos a la 
persona como ente social e individual, la cual tiene el derecho de disponer de 
su cuerpo como lo desee y en la manera y medida de sus posibilidades, ya 
sean económicas, morales, religiosas, etc., que forman parte del entorno en el 
cual se desenvuelve. 
Como punto final, considero que las propuestas mencionadas, 
constituyen un primer paso, de acercamiento al tema de la cremación como 
destino final del cadáver, con la intención de promover su aceptación y práctica 
en la vida cotidiana de la sociedad, así como, promover el interés de investigar 
más acerca del tema, por futuros estudiosos del derecho en el país. 
 
 
CAPITULO I. ANTECEDENTES Y CONCEPTOS BÁSICOS DE 
CREMACIÓN 
EPOCA PREHISPÁNICA. 
Muerte, sin duda alguna esta palabra encierra en sÍ una gran cantidad de 
preguntas y miedos, es algo que inevitablemente será el destino de todo ser vivo y 
los seres humanos no son la excepción, es precisamente por esta razón que el ser 
humano en sus diversas culturas y sociedades otorga determinado valor a la 
muerte obviamente apoyado en sus características especificas de su forma de 
pensamiento, estructura social, estructura económica y en algunas sociedades 
más acentuado que en otras, en la estructura religiosa. 
Dentro de la propia conceptualización que tiene el ser humano de la muerte, 
se encuentra inmerso, sin duda alguna el tratamiento que se le da a los 
cadáveres, y por consecuencia el destino final de los mismos, aspecto que 
constituye la columna vertebral de la investigación, la cual comienza con un 
recorrido histórico por diversas culturas, las cuales siempre han tenido un enorme 
respeto por la muerte y por supuesto se han preocupado por el tratamiento a sus 
muertos. 
1.1. LOS NAHOAS. 
La Filosofía de los pueblos prehispánicos o primitivos, se encuentra 
íntimamente ligada no solo al espíritu de su raza, sino también a su religión y es a 
partir de esta conjugación que se puede comprender el devenir histórico de estos 
pueblos; como es el caso de la tribu nahoa, ya que esta tribu que habitaba en la 
parte norte de nuestro país, al emigrar se fue dispersando a lo largo del altiplano, 
dando origen a muchas tribus como: niquiras, pipiles, tlaxcaltecas, toltecas, 
chichimecas, mexicas, tepanecas, teotihuacanos, tepehuas y por supuesto a los 
mismísimos aztecas. 
 Para los nahoas, existían 13 cielos que regían su mundo, dentro de los 
cuales se encuentra uno exclusivo de los muertos y que es el sexto cielo 
denominado ITZÁPAN NANATZCÁYAN, mansión del dios de los muertos y ciclo 
de las tempestades en que vive la luna, este ser supremo que rige esta mansión, 
también regía cuatro mansiones, a las cuales deberían ir como último lugar todos 
aquellos que fenecieran. 1
La raza Náhuatl siempre ha sido muy venerada, ya que es considerada 
como la más desarrollada e incluso le han atribuido todas las posibles 
perfecciones, su estructura familiar es de tipo Patriarcal, mostrando haber sido una 
civilización sumamente ordenada en aspectos como el cívico, arquitectónico, 
religioso, cultural y social, etc., y no podía ser la excepción el tratamiento que la 
cultura nahoa le daba a sus muertos, con grandes rituales no solo en relación de 
la persona fallecida, sino también respecto de sus familiares. 
Es precisamente dicho ritual de esta cultura el antecedente más 
documentado, que en el país se pueda encontrar y que se refiere a la cremación, 
ya que los nahoas tenían dos destinos para los cadáveres, la Incineración o la 
Inhumación, sin embargo se practicaba como regla general la Incineración, y como 
se sabe dicha cultura nahoa fue generadora de diversas tribus, por lo que la 
diversidad de prácticas de sus incineraciones, es tan variada como la diversidad 
de razas que se conformaron de esta cultura nahoa. 
Una raza más que se originó de la cultura nahoa son los Indios del Xila, 
quienes de igual forma quemaban sus cadáveres y el modo de realizar el funeral 
era dar tres gemidos y tocar el hombro de los convidados, otro grupo que también 
practicaba la cremación, es el ubicado en la región de California, en donde 
también solo incineraban al igual que los chichimecas el cuerpo, pero no 
quemaban los cráneos. 
1.2 LOS MAYAS 
Los mayas adoptaron también como nueva costumbre, producto de las 
invasiones que sufrieron, a la incineración realizándola en dos formas diferentes 
dependiendo del status social que hubiera tenido el muerto. 
 
1ALVARADO MARTINEZ, Israel. “El Cadáver, Evolución Histórica y Tratamiento por la Sociedad y el Derecho Mexicano,” 
Editorial Porrúa, México, 1999, Pag. 76. 
 
 2
Un tipo de cremación reservadopara los altos estratos, consistía en quemar 
completamente el cuerpo y depositar las cenizas en vasijas grandes, las cuales 
eran colocadas en los templos o en las pirámides, o se vertían en estatuas de 
barro cuando eran personajes muy importantes. 
El segundo tipo de cremación era la que se practicaba en las clases 
sociales inferiores, y consistía en quemar solo una parte del cadáver y las cenizas 
se depositaban en el interior de estatuas de madera. 
La cremación de los pueblos mayas primordialmente se practicaba en 
regiones como los Altos de Guatemala, Meseta de Chiapas, Norte de Yucatán, 
Chichén Itzá y Mayapán, siendo para ellos la regla general la incineración, 
dejándose el entierro a aquellas victimas de Tlaloc. 
1.3 LOS CHICHIMECAS 
Los Chichimecas practicaban la incineración pero con la característica de 
que, lo que se incineraba era únicamente el cuerpo. La cabeza era enterrada, de 
ahí que se hayan presentado a través de la Historia, diversos descubrimientos en 
los cuales se encontraba la masa cerebral sobre un plato de barro, ya que al 
incinerar solo se cremaba el cuerpo y no la cabeza. 
1.4 LOS TOLKOTIUS DEL OREGON 
La cremación igualmente era practicada por otra cultura la cual fue 
denominada como los Tolkotius del Oregon, eran estos los que la realizaban 
colocando el cadáver sobre una pira de maderas a la que se le prendía fuego; 
quemaban con el cuerpo las armas y trajes del difunto y después se recogían sus 
cenizas para guardarlas en urnas cinerarias; invitaban en los nueve días 
siguientes a la muerte a sus parientes y amigos para que presenciasen la 
ceremonia y durante ese tiempo la esposa debía permanecer al lado del cuerpo de 
su marido, no llorosa y afligida, sino con la sonrisa en los labios. 
 
 
 
 3
1.5 LOS TOLTECAS (INDIOS SENELS DE CALIFORNIA). 
Los Indios Senels de California, quienes sin duda alguna formaban parte del 
llamado país tolteca, tenían al igual que la tribu nahoa, como rito de destino final 
de sus cadáveres, a la incineración. 
El origen de incinerar a sus muertos, estaba sustentada bajo una curiosa 
tradición, como todo en estas culturas y tal tradición fue llevada a la práctica con 
cada uno de los muertos que esta cultura tenia y que sin duda alguna, tradiciones 
como esta encierran en sí un legado maravilloso que para nuestros tiempos sigue 
siendo vigente, claro con las modificaciones propias a la época y adecuada a 
nuestra sociedad pero que deviene de nuestros ancestros, siendo la tradición de la 
Luna y el Coyote, la que abrió paso a la práctica de la cremación entre los 
toltecas. 
“La luna y el coyote crearon todo lo que existe; la luna era buena y el coyote 
malo; la luna quería que al morir los hombres volvieran a la tierra, como ella lo 
hace por dos o tres días cuando muere; pero el coyote se opuso y mandó que se 
quemaran los cadáveres y prevaleció esta costumbre.” 2
Los indios Senels creen en el viaje de los muertos, por lo que les ponen 
pinole, que es una harina de maíz y dicen que los hombres malos se conviertan en 
coyotes, haciendo alusión a la maldad del coyote, y no a la bondad de la luna. 
Tal es el rito de los Indios Senels que durante la cremación de sus cadáveres, 
bailan a su alrededor entonando el siguiente canto: 
“Hel-lel-li-ly, 
Hel-lel-lo 
Hel-lel-lu.”3
Es claro y no hay que perder de vista que dicha leyenda constituye una secuela 
que la invasión de la cultura nahoa dejó en los toltecas pero sobre todo en los 
 
2 CHAVERO, Alfredo. ENCICLOPEDIA “MÉXICO A TRAVES DE LOS SIGLOS”, Tomo Primero “Historia Antigua y de la 
Conquista”, Editorial Cumbre, México, Distrito Federal, 1971. pag. 120. 
3 Ibidem. Pag 121. 
 4
Indios Senels, al imponer sus ritos, los cuales con el tiempo fueron adoptados 
como propios 
1.6 . LOS AZTECAS. 
Otra gran cultura que de igual forma encuentra su origen en la cultura 
nahoa y a la que me refiero en este punto son los Aztecas, quienes sin duda 
alguna constituyen en la historia un parte aguas, ya que su aportación cultural, en 
todos los aspectos social, familiar, intelectual y bélico es basta y por supuesto no 
podía faltar un tratamiento especial para sus muertos, tomando como regla 
general también la incineración de los cadáveres, por diversos motivos los cuales 
iré desglosando uno a uno. 
Para los antiguos mexicanos la oposición entre muerte y vida no era tan 
absoluta como para nosotros. La vida se prolongaba en la muerte. Y a la inversa y 
es precisamente por ello que me atrevo a señalar a los aztecas como promotores 
de uno de los más notables cultos a la muerte que registre la historia. 
 El dato más sorprendente de ese culto lo constituyen los sacrificios 
humanos que tanto horror causaron en conquistadores y cronistas y que siguen 
contrariando nuestra sensibilidad. Esos ritos sangrientos considerados como 
barbarie, no han sido interpretados de manera satisfactoria por los historiadores. 
Y es que sólo a través de una investigación minuciosa es posible reconocer en los 
mitos esenciales del pueblo azteca, la raíz y justificación del sacrificio humano y es 
que basta con enunciar sus aspectos fundamentales, para comprender que si la 
divinidad se ha sacrificado para que haya vida en el mundo. Toca ahora el turno a 
los hombres para corresponder al sacrificio divino ofreciéndole lo más precioso de 
sí mismos, y esto es la propia vida, la propia sangre, transformándose de ese 
modo en colaboradores con la divinidad a fin de que la vida continúe sobre la 
tierra. 
TONATIUHICHAN (CASA DEL SOL) 
Como quiera que sea, la doctrina oficial era bien definida y contundente: la 
máxima aspiración del hombre en cuanto a su destino final era la de ser admitido 
 5
en la Casa del Sol. Este privilegio estaba reservado a los guerreros muertos en la 
batalla o en la piedra de sacrificios. 
Los hijos predilectos del Sol son los guerreros que mueren en la batalla o 
inmolados en la piedra de sacrificios; por eso los recoge en su Casa, en su 
paraíso del oriente, donde gozan de su presencia en prados y bosques celestes, 
se divierten haciendo simulacros de luchas, cada mañana al aparecer el Sol por el 
oriente, lo saludan con gritos de júbilo, golpean sus escudos y lo acompañan hasta 
el cenit. 
Se creía que estos privilegiados acompañantes del Sol, a los cuatro años 
de haber muerto se convertían en inmortales aves preciosas y se alimentaban con 
el néctar de las flores en los jardines del Tonatiuhichan (Casa del Sol), pudiendo 
también descender a la tierra. En cuanto a los hombres muertos en la piedra de 
sacrificios eran equiparados a los guerreros caídos en la lucha, pues se 
consideraba que con sus vidas habían alimentado al Sol, el guerrero divino que 
campea en el cielo. 
La religión azteca implicaba también la fe en un paraíso de occidente. Lo 
mismo que el oriental, formaba parte del reino del Sol, y era morada de las 
mujeres muertas en el primer parto. A estas mujeres se les otorgaba el mismo 
rango que a los guerreros perecidos en la batalla. 
TLÁLOCAN. 
Tláloc es, por encima de sus demás atributos el dios de la Lluvia, una de las 
divinidades más antiguas de Mesoamérica. Dada la importancia que tuvo la 
agricultura en la economía de los aztecas, no debe sorprender que hayan 
adoptado a Tláloc como uno de sus dioses principales. 
Los mitos que se refieren a Tláloc y con ellos a la convicción de que existía 
un paraíso de Tláloc, son el Tlalocan, a donde iban los difuntos que habían 
perecido ahogados o fulminados por el rayo, o víctimas de la lepra, o hidrópicos o 
sarnosos, o a causa de cualquier enfermedad de las que se consideraban 
relacionadas con las divinidades del agua 
 6
Se creía que el Tlalocan estaba ubicado en el sur. 
EL MICTLAN. 
Quienes no habían sido elegidos ni por el Sol ni por Tláloc, al morir 
descendían al Mictlán, pasando por una serie de pruebas antes de alcanzar eldescanso definitivo o la desaparición. Esas pruebas eran nueve y en cierto 
sentido, correspondían a otros tantos estratos del inframundo, cada uno más 
profundo que el anterior. La creencia en esas pruebas estaba muy relacionada 
con ciertos detalles de los ritos funerarios; por ejemplo, la costumbre de enterrar 
un perrito conjuntamente con el muerto, dependía de la convicción de que éste 
tenía que superar el caudal de un río subterráneo y sólo el perrito podía auxiliarle 
en ese trance. 
A los muertos destinados al Mictlán se les solía amortajar en cuclillas, 
envolviéndolos bien con mantas y papeles y liándolos fuertemente. Antes de 
quemar el bulto mortuorio, se ponía en la boca del difunto una piedrecilla (de jade, 
si se trataba de un noble); esa pequeña piedra simbolizaba su corazón y le era 
puesta en la boca para que pudiera dejarla como prenda en la séptima región del 
inframundo, donde se pensaba que había fieras que devoraban los corazones 
humanos. Asimismo, ponían entre las mortajas un jarrito con agua, que había de 
servirle para el camino, sus prendas y atavíos eran quemados para que con ese 
fuego venciera el frío al que tenía que enfrentarse en una de las regiones del más 
allá donde el viento era tan violento que cortaba como una navaja. 
La abundancia de papel que se empleaba en el amortajamiento le habría de 
servir para superar otra de las pruebas: el paso entre dos montañas que se 
juntaban impidiendo el tránsito. También se le entregaban al difunto algunos 
objetos de valor para que los obsequiara a Mictlantecuhtli o a Mictecacíhuatl, 
señor y señora de los muertos al Ilegar a la última etapa de su accidentado viaje. 
Tocaba a los ancianos dirigir las ceremonias fúnebres, desde el amortajamiento 
ritual hasta la incineración del cadáver y el entierro de las cenizas. 
 7
Después de la incineración, que se cumplía entonando cánticos, los 
ancianos rociaban con agua los residuos humanos, los colocaban en una urna y 
los enterraban en alguno de los cuartos de la casa, sin omitir la piedrecilla que le 
habían puesto en la boca al difunto, ofrendas varias y el infaltable perrito que 
habría de ayudar a su amo en su viaje por ultratumba. 
Es oportuno que mencione acerca de los entierros, que las cenizas y 
huesos de los nobles no eran enterrados en un aposento cualquiera, sino en lugar 
sagrado, por lo general en las proximidades de un templo. El aparato ritual en 
esos casos era mucho más complicado, e implicaba la muerte de numerosos 
esclavos. 
Gran tratamiento es el que los aztecas le daban a sus muertos dividiéndolos 
en los que eran Guerreros, las Mujeres muertas en el primer parto, los muertos por 
cuestiones relacionadas al agua; y la regla general que eran prácticamente todos 
los demás, quienes eran los muertos destinados al Mictlán, los únicos cuyos 
cuerpos eran quemados. De los destinados al Tlalocan, “no los quemaban sino 
enterraban los cuerpos de dichos enfermos y les ponían semillas de bledos entre 
las quijadas, sobre el rostro, y color de azul en la frente, con papeles cortados y 
los vestían con papeles y en la mano les colocaban una vara”.4 Dicha vara era una 
rama seca que se enterraba conjuntamente con el cadáver, en la convicción de 
que, llegando el difunto al Tlalocan, aquella rama reverdecería en señal de haber 
sido aceptado su portador en el paraíso de Tláloc. 
EPOCA MODERNA A NUESTROS DÍAS 
1.7. EGIPTO. 
Sin lugar a duda una de las civilizaciones de mayor historia, en el 
tratamiento a sus cadáveres es la cultura egipcia, el gran culto que los egipcios le 
daban a la muerte a caracterizado a esta cultura como una de las más 
significativas ya que por tener tal creencia y respeto por la muerte, lograron 
desarrollar grandes áreas como la arquitectura, realizando construcciones 
 
4 SAHAGÚN, Fray Bernardino de, “Historia General de las Cosas de Nueva España”, Editorial. Porrúa, México, 
1956.Tomo I, pag. 297. 
 8
magnificas e impresionantes, siendo que la mayor parte de ellas encuentra su 
fundamento, su origen o su existir, en precisamente el rendirle culto a la muerte. 
Contrariamente a lo que la generalidad piensa, los egipcios practicaron 
también la incineración y no solamente el embalsamamiento o momificación. 
“En la época arcaica de Egipto, el emperador o soberano era inhumado en 
un túmulo, ricamente adornado con ofrendas para posteriormente ser reducido a 
cenizas mediante el fuego abrazador. Según las creencias egipcias remotas, el 
emperador no podría alcanzar el cielo y por consiguiente no podría reunirse con 
sus ancestros si antes no era volatilizada su alma.”5
Posteriormente y con el transcurrir del tiempo, es cuando los egipcios 
toman la costumbre tan conocida de embalsamar a sus difuntos, la cual 
comenzaron a practicar, cada vez más hasta ser el destino final primordial de su 
cadáveres y llegando a convertirse en expertos embalsamadores, y creando 
técnicas diferentes de embalsamamiento en razón a la clase social y económica 
de su sociedad. 
1.8. GRECIA 
Toca ahora el tiempo, a la cultura griega, considerada, por propios y 
extraños, cuna de la civilización, siendo esta quien deja varias de las más grandes 
aportaciones al mundo y por supuesto que por lo que hace al tratamiento que le 
daban los griegos a sus difuntos y a la muerte en general no fue la excepción. Sin 
embargo la cultura griega a pesar de que pareciera que solo practicó como destino 
final de sus cadáveres a la inhumación, en la realidad no lo fue así ya que la 
cultura griega, presento en su devenir histórico, varias posturas en torno al 
tratamiento de sus difuntos, siendo en sus orígenes adoptada la inhumación en la 
que se enterraban junto con el cadáver sus pertenencias más indispensables 
como lo eran vestidos, armas, trastos ya que se consideraba que el cuerpo en su 
tumba (ya abandonado por el alma) se encontraba de cierto modo unido al mundo 
de los vivientes, por ende necesitaba todavía de su alimentación y de sus objetos 
 
5 ALVARADO MARTINEZ, Israel. El Cadáver, Evolución Histórica y Tratamiento por la Sociedad y el Derecho Mexicano, 
Editorial Porrúa, México, 1999, Pag 18. 
 9
que le fueran útiles, de ahí la tradición de que en determinadas fechas del año ya 
preestablecidas, se ofrecían comidas a los difuntos en sus tumbas. 
Sin embargo con el paso del tiempo la cultura griega fue adoptando otros 
destinos finales y tratamientos para sus difuntos. Siendo así que para la época de 
Homero y como última fase de la cultura griega, es adoptada la costumbre de la 
Incineración de sus muertos y la forma en que la practicaban era muy peculiar ya 
que resultaban incinerados no solo los cadáveres sino también sus animales o sus 
propios esclavos si se trataba de la incineración de algún soberano. 
“Erigíase la pira fuera de la ciudad y llegada la hora anunciada, poníase en 
marcha el cortejo fúnebre en dirección al lugar de la cremación, siendo muy 
común que los hijos llevasen el cadáver de sus padres. Llegados al lugar, los 
encargados de la cremación, invitaban a uno de los concurrentes a la ceremonia 
de cortarse los cabellos y dedicarlos al difunto; acto seguido los parientes más 
próximos del difunto colocaban el cadáver sobre la pira adornada y cubierta de 
flores. Entretanto se sacrificaban animales para el difunto, se les sacaba la grasa, 
que servia para untar todo el cuerpo del difunto, uniendo a la grasa aceites 
olorosos y preciosos perfumes para evitar el mal olor de la carne quemada y para 
activar la fuerza del fuego, se colocaban al lado del difunto vasos de miel y de 
aceite. Se amontonaban alrededor del difunto los animales sacrificados y cuando 
el muerto era algún soberano, en lugar de animales se tenía la horrible costumbre 
de sacrificar esclavos”6
Del mencionado ritual queda completamente claro, no solo el procedimientomediante el cual cremaban a sus difuntos, sino también se evidencia el 
pensamiento que respecto de la otra vida tenían los griegos ya que al cremar 
animales o pertenencias del difunto, o esclavos para el caso de ser un noble, eran 
para que el difunto pudiera seguir el camino acompañado de todo aquello que le 
sirvió en vida. 
 
 
 
6 Ibidem Pags. 34-35. 
 10
1.9. INDIA. 
Para la civilización de la India clásica, el tratamiento que le daban a sus 
difuntos era muy importante, debido a que como la gran parte de las culturas que 
aquí he venido exponiendo, siempre el ser humano, de la cultura que fuere ha 
tenido mucho temor a la muerte, por no poder explicársela y esta cultura no es la 
excepción, ya que derivado de las creencias primitivas de demonios, es que nace 
en la cultura India el miedo por acercarse a los cadáveres, debido a la impureza 
de los mismos ya que se consideraba que sí el hombre nacía en la impureza, 
debía morir en la impureza, de ahí el origen del Ritual de la Impureza que a 
continuación enuncio: 
“Acorde a la ley sagrada, los dolientes deben evitar todo contacto cercano 
con cualquier extranjero para eludir la posible contaminación; deben observar 
restricciones dietéticas rígidas y dormir en el Suelo; no se deben de cortar el 
cabello, ni adorar a los dioses. Los Candalas, o sea, la gente que estaba 
encargada de amortajar los cuerpos y de llevarlos al lugar donde se practicaba la 
cremación, eran las personas más despreciables y las más bajas de la escala 
social. Las ceremonias fúnebres “Antyesti” eran los últimos sacramentos que 
marcaban las etapas de la vida del hombre. Conforme a la costumbre aria, los 
restos del difunto eran llevados lo más pronto posible al crematorio, éstos eran 
seguidos por los dolientes encabezando la procesión el más anciano. El cuerpo 
era cremado mientras se rezaba; los deudos caminaban alrededor de la pira; 
después se bañaban en el río, tanque o lago más próximo y regresaban a casa. 
Ahora encaminaba la procesión el menor. El tercer día después de la incineración 
del cadáver los huesos eran juntados y tirados a un río, de preferencia el Ganges. 
Durante los diez días siguientes a la cremación, libaciones de agua eran vertidas 
para el muerto, también se le ofrecían bolas de arroz (pinda) y vasijas con leche. 
Al morir, el alma del hombre se convertía en un fantasma miserable (preta), 
incapaz de llegar al mundo de los padres o a un renacimiento, aunque capaz de 
hacer daño a los parientes sobrevivientes. Al realizar el último Antyesti en el 
décimo día, el alma adquiría un cuerpo sutil; para poder continuar el viaje el 
cuerpo era alimentado con los pindas ofrecidas en las ceremonias periódicas 
 11
(sraddha). Al décimo día los dolientes dejaban de ser impuros y podían volver a 
llevar su vida normal.”7
Por otro lado y respecto de la vida de la viuda posterior a la muerte del 
marido, era prácticamente imposible, ya que no podía asistir a las fiestas 
familiares, tradición muy importante en el hinduismo, tampoco podía regresar a la 
casa paterna ya que era mal vista incluso por los propios sirvientes ya que se 
consideraba que podía traer mala suerte, por lo que era común, que la mujer se 
arrojara a la Pira donde quemaban a su marido, para no tener que sufrir todos 
esos rechazos, de ahí que esta cultura haya tomado la costumbre de incinerar, 
junto con el difunto, a la viuda, animales y los bienes, con la creencia de que así el 
difunto tendría en el otro mundo las cosas y bienes que quería o que pudiera 
necesitar.8
Esta ceremonia era practicada por las clases altas de la antigua India y el 
nombre que recibía el lugar de cremación era el “SMASANA”. Dicha ceremonia 
tiene prácticamente la misma vigencia ya que no difiere en mucho del actual 
Hinduismo. 
1.10 ROMA. 
Sin duda alguna toca el turno de hablar de una de las civilizaciones más 
impresionantes de todos los tiempos, siendo además de los Gigantes del Derecho 
Civil, los precursores de nuestro Sistema Jurídico y una civilización que se 
convirtió en uno de los Imperios más avasalladores de toda la historia. 
Al referirme a los romanos, necesariamente me vienen a la mente infinidad 
de historias, leyendas y conocimientos que se traducen en un sin fin de 
sentimientos, ya que me refiero a un imperio, con una gran actividad bélica, una 
gran organización política y por supuesto una gran estructura jurídica, la cual era 
tan impresionante que contaba con un derecho para los romanos y uno para los 
extranjeros, es decir todo aquel que no fuera romano, esto sin lugar a dudas habla 
 
7 Ibidem. Pags 16-17. 
8 Cfr. MALAMUD RUSSEK. Carlos David. “Derecho Funerario.” Editorial Porrúa. México 1979. pags 14-15 
 12
de la gran idea de justicia y equidad que tenían los romanos y por supuesto, del 
respeto y tratamiento que le daban a sus Instituciones Jurídicas. 
Por supuesto que el tratamiento que los romanos le daban a sus cadáveres, 
no era la excepción, ya que dicho tratamiento encontraba bases jurídicas que le 
aseguraban su correcto cumplimiento. Así, los romanos al igual que los griegos, 
en un principio consideraban a la inhumación, como el destino final que tendrían 
sus cadáveres; incluso celebraban y festejaban como costumbre, durante el mes 
de mayo, lo que ellos mismos denominaron La Liberación de las Almas de los 
Difuntos, cuya ceremonia consistía en que durante tres días, en todas las casas se 
recibía con gran júbilo a los muertos de la familia, el Pater Familias se lavaba las 
manos y hacia con los dedos algunos signos indudablemente de carácter místico y 
sin voltear atrás, arrojaba por encima de sus hombros un puñado de habas y decía 
“ Con estas habas me redimo yo y los míos” repitiendo la frase ocho veces, los 
espíritus familiares recogían las habas y el Pater golpeando diversos objetos de 
bronce como campanas repetía “ Marchaos sombras protectoras”.9 Sin embargo, 
no es sino hasta la época en la que Roma era una República cuando se ve 
Institucionalizada como tal, la cremación de cadáveres, situación que encuentra su 
origen en el hecho de que, derivado de las guerras en remotas regiones, los 
soldados romanos muertos eran desenterrados y probablemente ultrajados, de ahí 
surgió la necesidad de cremarlos para evitar que fueran desenterrados. 
La ley de las XII Tablas daba la posibilidad de llevar a cabo tanto la 
inhumación como la cremación y solo exceptuaba de esta a los niños que 
murieran antes de la dentición. 
A partir de esta permisión, fue que el pueblo romano, comenzó a practicar 
con mucha mayor cotidianeidad la incineración la cual predominó hasta el siglo II 
d. de C., pues con la introducción del Cristianismo, se fue presentando en el 
pueblo romano otro tipo de ideología la cual terminó por abolir la cremación en el 
siglo V y regresar a la práctica generalizada de la inhumación. 
 
9 ALVARADO MARTINEZ, Israel. El Cadáver, Evolución Histórica y Tratamiento por la Sociedad y el Derecho Mexicano, 
Editorial Porrúa, México, 1999, Pag. 37. 
 13
La forma de practicar la cremación se encuentra descrita en la narración del 
“Cuento del Caballero”; la cual sin duda alguna tiene su muy peculiar forma de 
realizarse: 
“…Mandó, pues, Teseo aserrar añosas encinas y formar con ellas hileras 
de leño dispuestas a la cremación. Y en tanto que sus sirvientes corrían a caballo 
para ejecutar esa orden, hizo Teseo preparar unas andas y cubrirlas con la más 
rica tela de oro que poseía. Con idéntica pompa mandó amortajar a Arcites e hizo 
que le calzasen las manos con blancos guantes y le ciñeran a la cabeza una 
corona de verde laurel y al cinto una reluciente y aguda espada. En fin, le 
depositaron en las andas, sin taparle el rostro y Teseo lloraba de modo que 
incitaba a compasión. Y de día hizosacar al salón público al muerto, para que la 
gente lo viera y todo eran llantos y ruidos de sollozos. 
Todos, con compungidos rostros, cabalgaron camino del bosque. Los más 
ilustres caballeros griegos llevaban las andas al hombro, con ojos enrojecidos por 
el llanto y así cruzaron toda la ciudad, siguiendo la calle mayor, que estaba llena 
colgaduras con crespones. A la derecha del cadáver iba el anciano Egeo y a la 
izquierda el duque Teseo, ambos portaban vasos de finísimo oro, llenos de miel, 
leche, vino y sangre. Seguían Palamón, con lucido séquito y la dolorida Emilia 
quien, según uso de la época, llevaba el fuego que había de emplearse en las 
ceremonias funerarias.”10
Es claro que tanto el pueblo romano, como el pueblo griego, practicaban la 
cremación de una forma muy similar ya que ambos lo hacían lejos de sus 
ciudades y en una pira de leña, con ritos similares que acompañaban y daban vida 
durante todo el tiempo que duraba la cremación. 
Pero los ritos no solo eran durante la cremación ya que Incluso posterior a 
ella, se erigieron como ritual que veneraba a los muertos, los juegos olímpicos 
funerarios en la época de Homero en Grecia y las peleas de gladiadores en roma 
todo ello para honrar a sus muertos sobre todo cuando estos eran personas 
notables o destacadas para esa sociedad. 
 
10 CHAUCER, Geoffrey. “The canterbury tales”, Salvat, Navarra, 1972. pag. 56. 
 14
A pesar de la magnificencia de la forma en que los romanos cremaban sus 
cadáveres, no era en lo único en lo que se preocupaban respecto del cadáver, ya 
que específicamente también se ocuparon en brindar certeza jurídica en las 
cuestiones relativas a los muertos. 
Así, desde los propios pretores, existían una serie de lineamientos que 
respetar y como ejemplo más claro de ello sin lugar a dudas, lo es el hecho de que 
si se denunciase que un cadáver o los huesos de un cadáver incinerado, fueron 
enterrados en un suelo puro de otro, o en un sepulcro sobre el que no tuviese 
derecho, el que hizo esto responde en virtud de una acción por el hecho y sufrirá 
una pena pecuniaria. 
Debo resaltar que los romanos consideraban “Sepulcro” al lugar en donde 
están depositados el cuerpo o los huesos de un hombre; y es puro el suelo que no 
es sagrado, ni santo, ni religioso y es considerado exento de todos estos 
calificativos, es en suelos puros, donde regularmente se llevaban a cabo las 
inhumaciones o entierros. 
Otra acción y procedimiento legal que brindaba certeza jurídica, lo era 
aquel, interdicto por el que se prohíbe que se violente a una persona, al enterrar a 
un difunto y por otro lado también se prohíbe el hecho de obligar a la gente para 
enterrarlos en otro lugar, ya que de ser así contaban con la acción para demandar 
el importe de los perjuicios causados por dicha prohibición, en cuya computación 
se comprende el precio del suelo comprado, o la renta del tomado en 
arrendamiento. 
Sin lugar a dudas y después de los relatos maravillosos de cómo los 
romanos, le daban el tratamiento legal a sus cadáveres, es que necesariamente 
hay que reflexionar y preguntar que sucede, ya no digamos con nuestro país, sino 
con el lugar en el que vivimos que es nuestro entorno y medio en el que nos 
desenvolvemos día a día, esto es nuestra Ciudad de México y es precisamente al 
hacer esta reflexión, en donde nos percatamos que en el Distrito Federal, por 
cuanto hace al tema de reglamentación en general de la muerte y los cadáveres, 
hace falta puntualizar muchas cosas ya que realmente el conjunto de 
 15
Disposiciones Legales Mortuorias, es deficiente y tomando en consideración que, 
ya el gran Imperio Romano, desde esa época preveía ciertas acciones y nuestro 
pueblo a tantos años de distancia con todos los legados y avances jurídicos que 
hemos tenido, no hemos sido capaces de avanzar en esta materia, situación que 
necesariamente debe cambiar ya que no es posible seguir con la misma dinámica, 
por lo que de no haber un cambio, el resultado será la incertidumbre y anarquía 
jurídica total, respecto de la correcta y puntual aplicación de las disposiciones 
mortuorias. 
1.11 VENEZUELA. 
Quizás pareciera un salto muy grande, después de hablar de grandes 
culturas y desembocar en una etapa completamente actual, la explicación es 
relativamente sencilla, ya que una vez que estas grandes culturas a las que me 
referí anteriormente, con el paso del tiempo fueron desapareciendo, para dar lugar 
a nuevas sociedades, países y que son los que en la actualidad conforman los 
cinco continentes y que a pesar de ser una gran cantidad de sociedades y países, 
se vieron inmersos todos en una etapa que aún hasta nuestros días perdura y que 
seguramente pasarán muchos años más para que esta permita mayor pluralidad, 
y me refiero a la época que marcó un parte aguas en todo el mundo y que sin 
lugar a dudas es la aparición, del Cristianismo el cual fue dando origen a diversas 
religiones, a partir de un solo evento el nacimiento de Jesucristo, tomaron rumbos 
diferentes, marcando así el inicio de una nueva era, ya que es bien sabido que, 
incluso los años en el planeta tienen dos grandes divisiones que rigen la historia y 
que son los años antes de cristo (a. C.) y por supuesto los años posteriores al 
nacimiento de Cristo. (d. C)., comenzando con ello la etapa en la que el destino 
final de los cadáveres, era la Inhumación, época que hasta nuestros días no ha 
finalizado, pero que comienza a ser más plural y flexible dando pie de nueva 
cuenta a la cremación, como una alternativa más de destino final de los 
cadáveres. 
Venezuela, me refiero a este país porque, es un ejemplo que sin lugar a 
dudas, permite observar con claridad qué es lo que sucede, cuando la cultura de 
 16
la cremación impacta a un pueblo y cómo poco a poco se vuelve parte de él, para 
los venezolanos como para el resto de los países que practican la cremación, el 
hecho de ir fomentando la cultura de la cremación, es complicado, máxime si se 
toma en cuenta que la religión juega un papel muy importante en la sociedad, sin 
embargo Venezuela ha sido un país que ha avanzado de una manera muy intensa 
y acelerada. 
Es un pueblo que ha aprendido a aceptar que existen diversos destinos 
finales para los cadáveres, son una sociedad preponderantemente católica y a 
pesar de ello han avanzado mucho más que nuestro país en esta materia, han 
comenzado a partir de 1995 a practicar la cremación como destino final de sus 
cadáveres y con solo cuatro años de llevarla a cabo, fueron objeto de que la 
propia Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) pusiera los ojos en ellos y 
su reciente cultura de la cremación. 
Tal fue la aceptación que tuvo este destino final de cadáveres, que los 
ciudadanos venezolanos comenzaron incluso a cremar a sus mascotas, por 
diversas razones sin embargo no hay que soslayar que por las dificultades 
económicas, se adoptó la cultura de cremar, ya que les permitía enfrentar los altos 
costos de las parcelas en los cementerios y con ello poco a poco se fue 
propagando dicha cultura, de tal manera que para 1999, el 70% de los 
venezolanos fallecidos en un mes, es conducido a los hornos crematorios, 
veinticuatro horas después de su fallecimiento. 
La práctica de la cremación comenzó en el Cementerio del Este, el cual era 
reservado sólo para las clases pudientes por los altos costos de los terrenos, 
posteriormente se incorporó al Cementerio Parque Valles del Tuy, en las afueras 
de Caracas y en el año de 1999 se gestionó su incorporación en el Cementerio 
General del Sur el más antiguo y popular de los campos santos de la capital 
venezolana. Su rápida aceptación permite hoy en día que existan empresas que 
se dedican a la venta anticipada de los servicios crematorios como especie de 
seguros, pago por cuotas y paquetes familiares.1111 www.oei.org.co/sii/entrega19/art03.htm 
 17
Hoy en día el manejo que se le da a la cultura de la cremación, para 
difundirla, entre todos los creyentes que de alguna forma manifestaban que si se 
destruía el cuerpo, éste no podría resucitar o reencarnar, es bajo la idea de que la 
cremación es casi una reafirmación de la vida, porque te permite asumir con 
dignidad y en forma natural la partida de un ser querido, sin profundizar el dolor a 
través de cortejos y entierros tétricos y depresivos que son la negación total de la 
vida. 
La cremación ofrece entre sus ventajas aspectos prácticos, en razón de la 
rapidez con que se realiza, a diferencia del entierro; el aspecto higiénico ya que 
elimina en su caso enfermedades infecto contagiosas, que pudiera haber tenido el 
individuo fallecido; las económicas, ya que no se realizan gastos excesivos para la 
compra de fosas en panteones, logrando todas estas ventajas y siendo ellas las 
bases en las que se fundan las campañas de difusión del destino final cremación. 
Es una realidad que el pueblo venezolano, comenzó a tomar a la 
cremación, como algo cotidiano y natural, por lo que hoy en día aceptan 
plenamente la idea de que el cuerpo no es más que la envoltura del alma y del 
espíritu, por ello si son cremados se desligan más rápido de este plano y acceden 
antes a la reencarnación. 
La parte legal en la que el pueblo venezolano fundamenta a la cremación 
como el destino final con mayor auge y crecimiento, está precisamente en sus 
ordenamientos jurídicos, ya que han previsto en cuantas horas debe ser cremado 
un cuerpo; qué inspección minuciosa debe hacerse en el cuerpo con el objetivo de 
identificar y retirar de él todos los elementos que pudiera tener alojados y que 
fueran sistemas de energía, como el caso del marcapasos, pero lo más 
importante, que dicho cuerpo no sea objeto de investigación policial o de cualquier 
Tribunal de la República, hecho que sin lugar a dudas, es el paso que en el país 
no hemos dado y que resulta de importancia en virtud de que el carecer de esta 
disposición ha propiciado y más que otra cosa se ha convertido en un gran refugio 
y obstáculo para la probable resolución de averiguaciones o controversias, 
desembocando necesariamente en una terrible impunidad, ya que al no haber 
 18
precepto legal que prevea dicha situación, se incineran cuerpos con la clara 
intención de evitar que se conozcan las causas reales de dicho fallecimiento, 
situación que Venezuela actualmente prevé, a pesar de tener muy poco tiempo de 
practicar la cremación y siendo un pueblo mayormente católico, en vías de 
desarrollo, quien basa preponderantemente su desarrollo en su petróleo, es decir 
es un país muy similar al nuestro y sin embargo en esta materia se encuentran un 
paso más adelante que nosotros, convirtiéndose para México en una necesidad de 
reforma, ya que no solo ayuda para el esclarecimiento de procesos legales, sino 
que también se convierte en una forma de prevenir que se terminen los lugares 
destinados para cementerios, ya que a medida que transcurre el tiempo y en 
combinación con el crecimiento de nuestra población que no es aún bien 
controlado, crea la necesidad de promover y difundir con mayor énfasis el destino 
final cremación y con ello su necesaria fundamentación y regulación jurídica. 
 
UBICACIÓN Y CONCEPTUALIZACIÓN BÁSICA DE LA CREMACION EN LA 
MEDICINA FORENSE. 
1.12 VINCULACIÓN DE LA MEDICINA FORENSE CON EL DERECHO 
PENAL. 
“La Medicina y el Derecho, que vivieron en lejanas épocas ajenos la una del 
otro, desconocidos entre sí, cuando no hostiles, se han reconciliado desde hace 
tiempo y buscan en la época contemporánea mayores puntos de contacto más 
ayuda mutua, nuevas investigaciones comunes, es decir una iluminación 
recíproca. Todo esto en numerosas cuestiones que requieren de la ciencia y de la 
experiencia de ambos para ser resueltas con equidad y justicia. La Medicina 
Forense ha sido el puente tendido entre la Ciencia biológica y la Ciencia Jurídica, 
que debía facilitar entre una y otra el intercambio de conocimientos que las haría 
más útiles, fecundas y humanas.”12
 
12 CONGRESO INTERNACIONAL. “La Medicina Legal y Forense en los albores del siglo XXI”, Instituto Nacional de 
Ciencias Penales, Colección Memorias 3, México 2004. pag 19. 
 19
A través del tiempo, el derecho se ha tenido que vincular con diversas áreas 
de estudio, encuentra apoyo y complemento en muchas de ellas, tal y como 
sucede con la Sociología, la Psicología, la Lexicología, la Lógica, la Administración 
y por supuesto no puede ser la excepción la Medicina, siendo precisamente dos 
de sus especialidades, las que se encuentran íntimamente ligadas a nuestro 
Derecho Penal, me refiero por un lado a la Psiquiatría y por otro lado, a la 
Medicina Forense, siendo ambas especialidades muy importantes ya que son 
precisamente por ellas, por medio de las cuales el derecho comprende, trata, 
investiga y regula actividades y conductas del ser humano que generan 
consecuencias de derecho tal y como es el caso de la Criminología, la cual 
engloba en sí muchas Ciencias Penales, entre las cuales destacan la Antropología 
Criminal, la Sociología Criminal, la Endocrinología Criminal, la Estadística 
Criminal, la Psicología y la Psiquiatría, con la clara idea de identificar cuáles son 
las causas o circunstancias por las que una persona delinque. 
De igual forma la Medicina Forense, es también para nuestro Derecho 
Penal, un gran apoyo, ya que lo auxilia de forma total en todo lo relativo a la 
Muerte, identifica las causas de muerte a través de las necropsias y los 
Cronotanatodiagnósticos, pero sin embargo no es solo esta actividad en la que la 
Medicina apoya al derecho. 
Por otro lado pero con el mismo grado de importancia la Criminalística, se 
apoya en gran parte en los Médicos Forenses, ya que de esta manera el médico 
forense al aplicar sus conocimientos evita toda precipitación al resolver un 
problema, utilizando la observación, el análisis del hecho delictuoso en estudio, 
dirigiendo ordenadamente el pensamiento, de lo más sencillo a lo más complejo, 
haciendo enumeraciones completas de datos y revisiones de orden médico legal, 
apoyando con ello a la investigación judicial o ministerial, que en muchas 
ocasiones ayuda a resolver los problemas más importantes que enfrenta la 
administración de Justicia convirtiéndose de esta manera en un valioso auxiliar de 
ella. 
 20
En la actualidad la Medicina y el Derecho necesariamente deben estar 
vinculados ya que existen aspectos como: aquello relativo a la responsabilidad 
por Negligencia Médica, que para que pueda ser tratada, investigada y juzgada, el 
derecho debe necesariamente de involucrarse mucho más con la medicina y 
buscar caminar hacia la creación y establecimiento de una rama del derecho como 
tal, que se encargue de regular precisamente estos aspectos; por un lado todo lo 
relativo a la muerte, los destinos finales y la necrofilia incluyendo quizás la 
creación de una Policía Especializada Sanitaria Mortuoria como existe en los 
países de primer mundo y por otro lado todo lo relativo a la Responsabilidad 
Médica, Toxicología, Lesiones y en general la Medicina Legal y Judicial, hechos 
del hombre que deben ser regulados por el derecho y es precisamente aquí donde 
tarde o temprano eso dependerá de: Abogados y Médicos, donde encuentre su 
fuente y fundamento la rama del derecho que regule estos aspectos y en general 
todos aquellos en los que se encuentren vinculados la Medicina y el Derecho y me 
refiero al Derecho Médico, el cual será el punto de unión de las Ciencias 
Jurídicas y las Biológicas, cuyos conocimientos deberán ser comunes a médicos, 
abogados y agentes investigadores, ya que forma el eslabón perfecto entre todos 
ellos, dando a unos las luces de los conocimientos biológicos humanos, y a los 
segundos,fundamentos jurídicos y sociológicos. 
Así, mi queridísimo Maestro el Doctor Paúl Octavio García en su obra tiene 
a bien sostener que el Derecho Médico.- “Es el área del Derecho Público, social y 
privado, encargada de normar la atención médica (el acto Médico), los actos de 
protección a la salud pública, la regulación sanitaria, la asistencia social y su 
relación con el proceso jurídico”.13
“La Medicina Forense es una disciplina de aplicación de conocimientos 
científicos, de índole fundamentalmente médica, para la resolución de problemas 
biológicos humanos que están en relación con el derecho.”14
 
13 COTE ESTRADA, LILIA-GARCIA TORRES PAUL O.” La Práctica Médica y sus Controversias Jurídicas”. Editorial 
Científica Médica Latinoamericana. México. 2002. pag. 114. 
14 FERNÁNDEZ PÉREZ Ramón. “Elementos Básicos de Medicina Forense”. Secretaria de Gobernación, Serie Manuales de 
Enseñanza 2, México 1975. pag.6 
 21
“Por otro lado la Medicina Legal es una disciplina creada por el interés 
práctico de la administración de Justicia, en que las Ciencias Biológicas y las Artes 
Médicas contribuyen, entre otras a dilucidar o resolver sus problemas de los 
órdenes biopsicológico y físico-químico en la aplicación de la ley.”15
Estudia los efectos de hechos que pueden ser delictivos, para aportar 
pruebas eminentemente técnico científicas y colaborar en el esclarecimiento o 
resolución del hecho investigado o juzgado. 
En la actualidad, la Medicina Legal es ciencia y arte. Ciencia cuando 
investiga fenómenos psicobiológicos y arte cuando proporciona principios técnicos 
para actuar. 
Es para diversos autores, incorrecto o impropio, el utilizar el término de 
Medicina Legal y se sugieren diversos nombres que pudieran ser más correctos 
entre los cuales se encuentran en primer lugar y que es a modo particular la mejor 
acepción el de “Medicina Forense”, sin embargo también se le podría denominar 
“Biología Jurídica” ó “Antropología Médica”, ó “Jurisprudencia Médica”, ó “Medicina 
Judicial”, sin embargo todas ellas encierran en sí, esa vinculación entre la 
Medicina y el Derecho. 
Por otro lado el Derecho Penal, es la rama del derecho Público, que se 
encarga de la definición de los delitos y la fijación de las penas; es decir el 
derecho Penal en general se encarga de todo lo relativo a los delitos y las penas, 
siendo su campo de desarrollo el delincuente y las conductas de este, siendo 
estas los delitos o crímenes, con la clara intención de esclarecerlos pero más aún 
con el objetivo primordial de mantener el orden social, apoyándose en diversas 
áreas como la Criminología, la Penología, el Derecho Penitenciario y sobre todo 
las Ciencias Forenses como lo son la Medicina Forense, Criminalística y la 
Balística. 
 
15 MARTÍNEZ MURILLO Salvador. “Medicina Legal.” Décima Tercera Edición, Editor y Distribuidor Francisco Méndez Oteo. 
México 1983. pag. 1 
 22
Así, el Derecho Penal.- “Es la rama del derecho Público Interno relativa a 
los delitos, a las penas y a las medidas de seguridad, que tiene por objeto la 
creación y la conservación del orden social”.16
El derecho Penal es una rama del derecho público, no por emanar del 
Estado las normas donde se establecen los delitos y las penas, ni tampoco por 
corresponder su imposición a los órganos Estatales, pues todo derecho Positivo 
emerge del Estado, y por este se impone, es público por que al cometerse un 
delito, la relación se forma entre el delincuente y el Estado como soberano y no 
entre el delincuente y el particular ofendido, es decir es público porque regula 
relaciones entre el poder y los gobernados. 
El derecho penal no puede existir de forma aislada, necesariamente debe 
apoyarse en diversas materias que brinden con sus conocimientos el apoyo 
necesario que el derecho penal requiere para lograr su objetivo primordial que es 
el orden social, siendo la Medicina una ciencia, sumamente útil para el derecho ya 
que lo ayuda a comprender la parte psicobiológica del hombre, la cual se 
exterioriza en el ser humano como ser social. 
Siendo entonces la Medicina Forense, una Ciencia Auxiliar del Derecho 
Penal, por medio de la cual este, intenta alcanzar sus objetivos y resolver los 
problemas existentes con la intención de lograr, por un lado el orden social 
sancionando las conductas que así lo requieran; por otro lado la prevención de 
ilícitos y sobre todo la investigación de las conductas antijurídicas buscando su 
origen y comprensión, para con ello buscar su prevención y en ciertos casos su 
readaptación. 
1.13 UBICACIÓN DEL DESTINO FINAL CREMACIÓN EN LA MEDICINA 
FORENSE. 
Es común pensar de forma inmediata en la inhumación o lo que 
coloquialmente conocemos como entierro al escuchar la frase “Destino Final del 
Cadáver”, ya que a través del tiempo, esta forma ha sido la más utilizada en 
 
16 CASTELLANOS TENA Fernando. “Lineamientos Elementales de Derecho Penal”, Séptima Edición. Editorial Porrúa, 
México, 1998. pag 19. 
 23
nuestra sociedad, sin embargo existen otros destinos finales para los cadáveres 
en nuestro país, entre los cuales se encuentran la incineración o cremación y el 
embalsamamiento, siendo los tres destinos finales de los cadáveres que en el país 
se encuentran regulados. 
Es necesario mencionar que en el país, la ley que regula el tratamiento y 
destino final de los cadáveres, es la Ley General de Salud, la cual dispone su 
Capítulo V, del Título Décimo Cuarto, a los CADAVERES siendo por dicha 
situación la Secretaria de Salud del Gobierno Federal la autoridad máxima en esta 
materia, sin embargo, en el ámbito Local, específicamente en el Distrito Federal, 
existe también regulación respecto de esta materia y esta se ubica tanto en la Ley 
de Salud del Distrito Federal en su Título Segundo, Capitulo IV; como de igual 
forma encuentra fundamento en el Reglamento de Cementerios del Distrito 
Federal, siendo por ello, la Secretaría de Salud del Distrito Federal una autoridad 
más en esta materia. 
“Derivado de esta simple manifestación, es donde encuentra su origen el 
destino final del cadáver, dentro de la Medicina Forense, ya que como podemos 
observar las dos principales Autoridades de esta materia son las Secretarías de 
Salud, tanto Federal como Local y al hablar de salud sabemos que 
necesariamente dichas Secretarias se encuentran integradas mayoritariamente 
por médicos quienes son los especialistas en la salud y quienes marcan el camino 
a seguir, con el único objetivo de establecer las bases y modalidades para el 
acceso a los servicios de salud y la concurrencia de la Federación y las Entidades 
Federativas en materia de Salubridad General, a través de disposiciones de orden 
público e interés social.” 17 Y es precisamente por ese hecho que los médicos 
quienes son los expertos en las cuestiones del tratamiento de los cadáveres, sean 
quienes ubiquen a los abogados para poder regular dicha situación, ahora bien la 
medicina tiene un campo de acción muy grande de ahí que para su estudio, la 
dividamos en varias ramas, me refiero solo ha aquellas que auxilian al derecho en 
sus diversos rubros. 
 
17 Cfr. AGENDA DE LA SALUD 2006. Ley General de Salud, Editorial ISEF, Art. 1º, Pág. 1. 
 24
Respecto de la doctrina, hay que considerar que la Medicina Forense puede 
dividirse en múltiples ramas, tal y como lo refiere Vargas Alvarado, quien refiere 
las siguientes divisiones y que para mí resulta la clasificación más ambiciosa, ya 
que pretende abarcar la mayor cantidad de áreas en las que la medicina auxilia al 
derecho, siendo: 
“MEDICINA LEGAL TANATOLÓGICA.- Quien auxilia al derecho en todo lo 
concerniente a la muerte, causas, tipos, necropsias y necrofilia. 
MEDICINA LEGAL CRIMINALÍSTICA.- Encargada de la Investigacióndel 
escenario, o lugar donde fue cometido un hecho delictuoso o un crimen. 
MEDICINA LEGAL TRAUMATOLÓGICA.- Aquella que auxilia al derecho con 
todas las cuestiones relativas a las lesiones, contusiones, accidentes y en general 
golpes y heridas de todo tipo. 
MEDICINA LEGAL MATERNO INFANTIL.- Aquella que se encarga de las 
cuestiones de delitos de libertad sexual, trastornos de la sexualidad y de la 
procreación, embarazos, abortos e Investigación de la Paternidad. 
MEDICINA LEGAL TOXICOLÓGICA.- Aquella que auxilia al derecho en todas las 
cuestiones relativas a los Tóxicos de todo tipo y la fármacodependencia. 
MEDICINA LEGAL LABORAL.- Aquella encargada de la Medicina del trabajo, 
riesgos de trabajo, accidentes de trabajo y sus consecuentes incapacidades. 
MEDICINA LEGAL PSIQUIÁTRICA.- Aquella que auxilia al derecho en todas las 
cuestiones de Capacidad Civil, los Trastornos mentales, los Estados de Peligro y 
la Responsabilidad penal que conllevan. 
DEONTOLOGÍA MÉDICA.- Encargada de todo lo relativo al Ejercicio de la 
Medicina respecto de la relación paciente- médico, el secreto médico y la 
Responsabilidad Profesional del Médico.”18
Sin duda alguna esta clasificación es una de las cuales engloba mayores 
aspectos en los cuales la medicina auxilia al derecho y sobre todo puede 
 
18 Cfr. VARGAS ALVARADO Eduardo. Medicina Legal. Editorial Trillas, México 2003. Pág. 9-12 
 25
convertirse, en el primer punto que dé origen a la rama del derecho aún no creada, 
pero que pudiera encargarse de todas y cada una de ellas y me refiero al Derecho 
Médico el cual bien puede dividirse tal y como lo manifiesta mi maestro el doctor 
García Torres en: 
A) “ REGULACION EN EL CAMPO DE SALUD.- Esta a su vez se 
subdivide en tres áreas: 
a) Regulación Sanitaria de Bienes, insumos y servicios. 
b) Regulación de la atención de la salud. 
c) Políticas Públicas en la educación de la Salud. 
B) REGULACION DE LA PRACTICA MEDICA.- La cual a su vez se 
subdivide en: 
a) Reglamentación Jurídica de la Profesión y del Ejercicio Médico 
b) Hermenéutica jurídica, ética y deontológica de la praxis médica 
c) Código de ética Médica 
C) REGULACION DEL EJERCICIO PROCESAL.- 
a) Reglamentación de la Medicina en el proceso jurídico penal, civil y 
administrativo 
b) El peritaje médico forense. 
c) El Proceso árbitral en medicina”.19
En fin, poco a poco es que necesariamente los abogados debemos irnos 
familiarizando cada vez más con el termino Derecho Médico, ya que en poco 
tiempo recobrará gran aplicación esta área, y la cual debe conocerse para ese 
momento lo mejor posible para con ello darle salida a las controversias que se 
susciten y que tengan estrecha relación con la medicina, sin embargo y hasta en 
tanto, seguiré hablando de Medicina Forense. 
 
19 Ob. Cit. COTE ESTRADA, LILIA-GARCIA TORRES PAUL O. pag. 114. 
 26
 Por otro lado existen clasificaciones o divisiones, más sencillas o menos 
precisas entre las que puedo mencionar aquellas que se refieren a que la 
medicina forense auxilia al derecho en cuestiones penales, civiles o en materia de 
Medicina del trabajo y para cada una de dichas ramas engloba ciertas actividades, 
de tal suerte que para el Derecho Penal su campo de acción se limita a cuestiones 
de “Comprobación de la muerte y sus causas, diferencias entre muerte súbita y 
violenta, autopsia médico legal, reconocimiento y determinación de lesiones y su 
clasificación; técnica para el reconocimiento en delitos sexuales, con sus secuelas 
inmediatas o mediatas; estudio del recién nacido o del emergido muerto; 
conceptos generales de psiquiatría forense e información sintética sobre el 
examen de productos biológicos, manchas, etc., y métodos de identificación. 
En el campo Civil, las actividades médico-forenses se aplican habitualmente 
a la estimación de la capacidad mental, en los casos de herencias, administración 
de bienes y validez de diversas actividades del individuo en su vida civil. 
En el sector del trabajo, y sin invadir la patología del mismo o la higiene 
industrial, resulta particularmente útil conocer la técnica de ajuste -- válgase el 
término-- entre los riesgos profesionales realizados (enfermedades o accidentes 
del trabajo) y sus consecuencias, valorando éstas.” 20
Sin embargo dicha clasificación o subdivisión, hoy en día se encuentra 
totalmente superada, ya que la Medicina no solo auxilia en esos campos o 
materias al derecho sino que va mucho más allá, no hay que olvidar o soslayar el 
aspecto Médico-social el cual es bastísimo y dentro del cual sin duda alguna 
existen muchas materias aún por conocer. 
CONCEPTUALIZACIÓN BÁSICA. 
1.14 DEFINICIONES DE LA CREMACIÓN 
Es momento de referirme específicamente al tema central de investigación 
que es sin lugar a dudas el destino final Cremación, regulado por las disposiciones 
legales de la materia como Incineración, al hablar de incineración es necesario 
 
20 QUIROZ CUARON Alfonso. Medicina Forense. Editorial Porrúa, México 2001. pag.131. 
 27
precisar la diferencia entre lo que es una quemadura, carbonización y una 
incineración. 
Al hablar de quemaduras, es necesario puntualizar que estas pueden 
originarse por calor, por frió, por fulguración o rayos, por energía eléctrica, por 
radiación ionizante, por ácidos y bases, todas ellas pueden generar la muerte por 
quemadura pero que sin duda alguna no puede considerarse una incineración o 
cremación ya que existen diferencias sustanciales entre sí. 
De ahí que quemadura: “Es toda lesión producida en la superficie corporal o 
en el interior del cuerpo por agentes físicos, químicos, humores o secreciones de 
ciertos animales. 
De acuerdo a la profundidad de la lesión, las quemaduras pueden ser: 
“A) De primer grado: se caracterizan por eritema simple, afectan exclusivamente la 
epidermis. 
B) De segundo grado: son las que presentan formación de flictenas, resultando de 
la licuefacción del cuerpo mucoso de la piel. 
C) De tercer grado: es cuando existe escarificación de la dermis y tejido 
subyacente. 
D) De cuarto grado: cuando hay carbonización parcial o total de planos blandos.” 21
Otra clasificación de quemaduras es la de DUPUYTREN, que nos narra 
Uribe Cualla, que es aquella en la que en el “Primer Grado: hay inflamación 
superficial de la piel o de la mucosa, caracterizada por el simple eritema o 
enrojecimiento. 
En el Segundo grado: Hay inflamación de la piel o de las mucosas, más o 
menos marcada, con formación de flictenas o ampollas y desprendimiento de la 
epidermis. 
En el Tercer grado: Hay destrucción de toda la piel o de la mucosa, con 
formación de escaras. 
 
21 TRUJILLO NIETO Gil Ambrosio y otra. Medicina Forense. Editorial Manual Moderno S.A. de C.V. México D.F. 2002. pags 
89-90. 
 28
 En el Cuarto grado: Hay destrucción completa de la epidermis. 
En el Quinto y Sexto grado: Hay destrucción de tejido celular, los músculos 
y los huesos; existe completa carbonización profunda de los tejidos atacados.”22
Una vez precisada la diferencia, analizaré los conceptos de cremación que 
la doctrina presenta. 
Para José Alcocer Pozo la cremación: “constituye la destrucción de un 
cadáver por el fuego que lo reduce a cenizas”.23
CREMACIÓN.- “Del latín CREMARE=quemar. Sinónimo=Incinerar (del latín 
Cinis=Ceniza). Es la reducción de un cadáver a cenizas mediante fuego directo o 
calor en hornos crematorios con fines higiénicos y de salud pública.”24
De esta definición se desprende que la cremación como destino final del 
cadáver, es no solo una alternativa más higiénica en relación a la inhumación, sino 
que se convierte en una acción de prevención a favor de la Salud Pública de 
nuestro país, ya que con la cremación de cadáveres, que pudieran contener 
enfermedades

Continuar navegando