Logo Studenta

Aspectos-generales-de-los-concretos-expuestos-al-fuego

Vista previa del material en texto

UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
Aspectos generales de los concretos expuestos al fuego 
 
 1 
AGRADECIMIENTO 
Agradezco a Dios todo lo que me ha brindado en la vida. 
A todos y cada uno de mi familia que siempre han estado conmigo ayudándome y 
ser el motivo principal de mi superación y culminación de este proyecto de vida. 
A mis padres: Juan Sánchez y Juana Gutiérrez. 
A mis hermanos: Martha, Bertha y Miguel. 
A mis sobrinos: Miguel, Michelle y Fernanda. 
A Magda: mi compañera. 
A mis hijos: Eric, Salvador y Edson. 
A TODOS USTEDES: GRACIAS 
Al ingeniero Manuel Martínez por su interés y paciencia que demostró para la 
realización y culminación de mi tesis y ser uno de los principales personajes que con 
su motivación y forma de ser me alentó para terminar mi carrera en esta 
institución. 
 GRACIAS 
A los ingenieros Saavedra, chora y el personal del laboratorio y a todos los 
involucrados en este trabajo de tesis por su ayuda, interés y esmero ofrecido para 
su realización. 
POR SU COLABORACIÓN: GRACIAS 
 
Dedico especialmente este proyecto a una persona que siempre creyó en mí, que 
fue y seguirá siendo mi mejor maestro en la vida. Por eso y todo lo que me has 
dado. 
GRACIAS PAPA 
Aspectos generales de los concretos expuestos al fuego 
 
 2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Objetivo 
 
Realizar un ejercicio académico en el que se vea como 
afecta el fuego a las estructuras de concreto. Para motivar 
la investigación entre los estudiantes de la carrera de 
ingeniería civil de la facultad de estudios superiores 
Aragón. Comparando los resultados obtenidos en el 
laboratorio de construcción de la escuela con las normas y 
los estándares existentes. 
 
Aspectos generales de los concretos expuestos al fuego 
 
 3 
 
INDICE 
 
1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………………………5 
1.1. HISTORIA DEL CEMENTO…………………………………………………………………………….6 
 
2. MATERIALES UTILIZADOS EN LA ELABORACIÓN DEL 
. CONCRETO….………………………………………………………………………………………………………9 
2.1. CEMENTO PORTLAND.…………………………………………… ……………………………………9 
2.1.1. PROCESO DE ELABORACIÓN DEL CONCRETO …………………………………….9 
2.2. TIPOS DE CEMENTO PORTLAND………………………………………………………………12 
2.3. LOS AGREGADOS ………………………………………….…………………………………………….14 
2.3.1. CLASIFICACIÓN DE LOS AGREGADOS………………………………………………….14 
2.3.2. PRINCIPALES PROPIEDADES DE LOS AGREGADOS…………………………19 
2.3.3. SUSTANCIAS PERJUDICIALES EN LOS AGREGADOS……….………….24 
2.3.4. ESPECIFICACIONES DE LOS AGREGADOS ………….……………….………….25 
2.4. EL AGUA…………………………………………………………………………………………………………….27 
2.4.1. NORMATIVIDAD…………………………………………………………………………………..………28 
 
3. CONSIDERACIONES DE LOS CONCRETOS EXPUESTOS AL 
 FUEGO………………………………………………………………………………………………………………….29 
3.1. ¿QUE ES EL FUEGO? …………………………………………………………………………………….29 
3.2. CLASIFICACIÓN DE INCENDIOS………………………………………………………………31 
3.3. RESISTENCIA AL FUEGO………………………………………………………………………………32 
3.4. PROTECCIÓN PASIVA…………………………………………………………………………………….32 
3.5. MEJORA DE LA PROTECCIÓN DEL FUEGO ………………………………………..33 
3.6. PROTECCIÓN PASIVA PARA LOS RECUBRIMIENTOS…….…………………34 
3.7. EXPLOSIÓN DE ASTILLAS ……………………………………………………………………….34 
3.7.1. MECANISMOS PARA LA EXPLOSIÓN DE ASTILLAS…………………………35 
3.7.2. LA PREVENCIÓN DEL ASTILLAMIENTO EXPLOSIVO……………………… 35 
3.7.3. INCENDIOS Y MATERIALES DE CONCRETO ………………………………………36 
3.8. CRITERIOS PARA BARRERAS TÉRMICAS……..………………………………………37 
 
4. PROPIEDADES DEL CONCRETO …………………………………………………………….…39 
4.1. DEFINICIÓN..…………………………………………………………………………………………………39 
4.1.2. CONCRETO CONVENCIONAL………………………………………………………………………39 
4.2. CARACTERÍSTICAS DEL CONCRETO..……………………………………………………39 
4.3. PROPIEDADES FÍSICAS Y MECÁNICAS DEL CONCRETO……………….39 
4.3.1. GENERALIDADES….…………………………………………………………………………………………39 
4.4. PROPIEDADES FÍSICAS DEL CONCRETO EN 
. ESTADO FRESCO………………………………………………………………………………………………40 
4.4.1. CARACTERÍSTICAS DEL CONCRETO FRESCO ……………………………………40 
Aspectos generales de los concretos expuestos al fuego 
 
 4 
4.4.2. CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO FRESCO ………………………………41 
4.5. PROPIEDADES FÍSICAS Y MECÁNICAS DE CONCRETO EN 
 ESTADO ENDURECIDO……………………………………………………………………………….46 
 
4.5.1. PROPIEDADES FÍSICAS DEL CONCRETO EN ESTADO 
 ENDURECIDO …………………………………………………………………………………………………46 
4.5.2. PROPIEDADES MECÁNICAS DEL CONCRETO EN 
 ESTADO ENDURECIDO……………………………………………………………………………….46 
4.6. PRUEBAS DESTRUCTIVAS Y NO DESTRUCTIVAS EN 
 EL CONCRETO ENDURECIDO …………………………………………………………………48 
4.7. MODOS DE FALLA Y CARACTERÍSTICAS 
 ESFUERZO-DEFORMACIÓN BAJO COMPRESIÓN AXIAL………….…49 
4.8. CURVA ESFUERZO-DEFORMACIÓN ………….…………………………………………50 
4.9. CILINDROS DE CONCRETO BAJO CONDICIONES DE ESTADO 
 FRESCO Y ENDURECIDO……………………………………………………………………………51 
 
5. PRUEBAS DE LABORATORIO ………………………………………………………………….53 
5.1. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA DE ESTUDIO …………………………………53 
5.1.1. DOSIFICACIÓN DE LAS MEZCLAS DE PRUEBA…………………………………53 
5.2. DOSIFICACIÓN ……………………………………………………………………………………………54 
5.2.1. ELABORACIÓN Y CURADO DE LOS ESPECÍMENES………………………….65 
5.2.2. PREPARACIÓN DE LOS MATERIALES…………………………………………………….66 
5.2.3. ESPECÍMENES …….…………………………………………………………………………………………67 
5.2.4. COMPACTACIÓN DE LOS ESPECÍMENES………………………………………………70 
5.2.5. CABECEO DE LOS CILINDROS………………………………………………………………….72 
5.2.6. PROCEDIMIENTO PARA EL CABECEO CON AZUFRE…………………………74 
5.2.7. ESPECÍMENES EXPUESTOS AL FUEGO……………..…………………………………75 
 
 6. PRUEBAS DE LOS ESPECÍMENES……………………………………………………………………79 
CONCLUSIÓN ……………………………………………………………………………………………………………….80 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ………………………………………………………………………….81 
GLOSARIO ………………………………………………………………………………………………………………………83 
 
 
 
Aspectos generales de los concretos expuestos al fuego 
 
 5 
 
 
 
1. INTRODUCCION 
Muchas veces nos hemos percatado de un incendio y de los daños que el fuego ha 
ocasionado a las construcciones, y mas aun cuando su magnitud es de importancia, 
se dice que esa construcción ya no tiene arreglo por el simple hecho de su 
apariencia, pero, no tenemos la seguridad de cuales son sus condiciones 
estructurales después que estuvo expuesto al fuego. 
Esta investigación estuvo enfocada a este tipo de eventos y se realizaron las 
pruebas que fueron posibles en los laboratorios de la escuela. 
El trabajo inicia con el procedimiento de fabricacióndel cemento, y los elementos 
que lo integran, sin profundizar en cuestiones químicas puesto que el interés es 
saber, como reacciona el concreto a grandes temperaturas. Por lo que solo se 
tocara de una manera somera los procedimientos de fabricación y tipos de 
cementos que se conocen en el mercado. 
 En la actualidad existen varias pruebas que se le realizan al concreto, algunas de 
ellas destructivas y no destructivas; es importante aclarar que este proyecto se 
enfoco principalmente a las destructivas, esto sin restarle importancia a las no 
destructivas. 
Se realizaron todas las pruebas que fueron posibles con el equipo que cuenta la 
escuela y contando con la ayuda de los técnicos académicos para operar el equipo. 
Esta investigación se enfoco a este tipo de eventos pues creo que hay que dar mas 
importancia a las condiciones estructurales de una construcción después de un 
incendio, de ahí, la curiosidad de realizar las pruebas posibles para saber las 
condiciones que presenta un concreto después de que estuvo expuesto al fuego. 
Cabe mencionar que esta inquietud surgió a raíz de una plática que se llevo a cabo 
con unos compañeros y profesores en el aula de clases; en mi época de estudiante 
de la carrera de ingeniería civil. 
 
Aspectos generales de los concretos expuestos al fuego 
 
 6 
 
1.1. HISTORIA DEL CEMENTO 
BREVE CRONOLOGÍA DE LO QUE CONOCEMOS DEL CEMENTO Y DEL 
CONCRETO 
Hacia el año 700 antes J.C. los etruscos utilizan mezclas de puzolana y cal para 
hacer un mortero. 
En el año 100 antes J.C. los romanos utilizaban mezclas de puzolana y cal para 
hacer hormigón de resistencias a compresión. Hasta el año 1750 D. C. se utilizan 
los morteros de cal y materiales puzolánicos (tierra de diatomeas, harina de 
ladrillos etc.). 
Entre 1750-1800 se investigan mezclas calcinadas de arcilla y caliza. 
Smeaton compara en el año 1756 el aspecto y dureza con la piedra de Portland al 
sur de Inglaterra. 40 años más tarde, Parker fábrica cemento natural aplicando el 
vocablo "cemento" (anteriormente se interpretaba como "caement" a toda 
sustancia capaz de mejorar las propiedades de otras). 
Vicat explica en 1818 de manera científica el comportamiento de estos 
"conglomerantes". 
En 1824, Aspdin patenta el cemento portland dándole este nombre por motivos 
comerciales, en razón de su color y dureza que le recuerdan a las piedras de 
Portland. Hasta la aparición del mortero hidráulico que auto endurecía, el mortero 
era preparado en un mortarium (sartén para mortero) por percusión y rotura, tal 
como se hace en la industria química y farmacéutica. 
Entre 1825-1872 aparecen las primeras fábricas de cemento en Inglaterra, 
Francia y Alemania. 
 
En el año 1880 se estudian las propiedades hidráulicas de la escoria de alto horno. 
En 1890 aparecen las primeras fábricas de cemento en España. 
Hoy en día el cemento es la cola o "conglomerante" más barato que se conoce. 
Mezclado adecuadamente con los áridos y el agua forma el hormigón, una roca 
amorfa artificial capaz de tomar las más variadas formas con unas prestaciones 
mecánicas a compresión muy importantes. Las resistencias a tracción pueden 
mejorarse con la utilización de armaduras (hormigón armado). 
Aspectos generales de los concretos expuestos al fuego 
 
 7 
La palabra "hormigón" tiene su origen en el parecido a un bizcocho preparado con 
almendras, harina, leche y huevos. Las almendras estaban enteras y recordaban a 
los áridos gruesos incluidos en el mortero. Este bizcocho tenía el nombre de 
"formigò" del cual ha derivado el vocablo hormigón. 
Los vocablos francés "béton" y el alemán "beton" derivan del latín 
"bitumen/bituminis" que significa "lodo que se iba espesando". 
El vocablo inglés ""concrete"" también deriva del latín teniendo el significado de 
denso, compacto. 
El vocablo "clinker" da nombre al producto intermedio en la fabricación del 
cemento, principal componente de este último. Se trata del producto obtenido por 
calcinación a 1500ºC de una mezcla de caliza y arcilla. Este producto producía al 
deslizarse por los hornos rotatorios un ruido "clink, clink,..." del que toma el 
nombre onomatopéyico de "clinker". 
La palabra ""mortero"" viene del vocablo romano "mortarium" que significa sartén 
para mortero, dónde se preparaba por percusión el antiguo mortero romano. 
 
UNA COMPOSICIÓN TÍPICA DEL CLINKER ES: 
 
64% en CaO (Óxido cálcico) 
6% en Al2O3 (Óxido de aluminio) 
20% en SiO2 (Dióxido de Silicio) 
3% en Fe2O3 (Trióxido de Hierro) 
7% Otros elementos 
 
Lo que falta para ajustar el 100% corresponde a otros cuerpos como la cal libre, el 
yeso, magnesia, etc. 
 
CEMENTO TRANSLUCIDO 
 
Estudiantes de Ingeniería Civil de la UAM Azcapotzalco han desarrollado una nueva 
generación de concretos para la industria de la construcción, los cuales permiten el 
paso de luz, conducen la electricidad, y son más ligeros y resistentes que los 
concretos disponibles en el mercado. 
Aspectos generales de los concretos expuestos al fuego 
 
 8 
 
Además del translúcido, los universitarios han creado un concreto igual en 
apariencia al tradicional, en color gris. Ambos son mucho más resistentes que 
cualquiera de los concretos que actualmente se comercializan. 
Los concretos tradicionales tienen una resistencia que va de los 250 a los 900 
kg/cm2; en cambio el concreto traslucido, por ejemplo, puede alcanzar una 
resistencia de hasta 4500 kg/cm2 y el gris de 2500 kg/cm2. 
Por esta característica podría pensarse que los nuevos productos son sumamente 
pesados, pero no es así. El concreto translúcido tiene un peso volumétrico máximo 
de 2100 kg/m3 y el gris de 1950 kg/m3, cifras menores a los 2500 kg/m3, que es 
el peso de los concretos comerciales. 
Además, los productos desarrollados por Sosa y Galván presentan una ventaja más, 
pues tanto el concreto gris como el translúcido adquieren 90 por ciento de su 
resistencia final en menos de siete días, lo cual permitiría un ahorro significativo 
en la industria de la construcción, pues el tiempo para levantar una edificación 
disminuirá hasta un 60 por ciento. 
Otro de los resultados de la investigación realizada por los estudiantes ha 
permitido la creación de concretos (ya sean grises o translúcidos) capaces de 
conducir la energía eléctrica sin necesidad de cableado interno. Con ello, en un 
futuro se tendrán estructuras poli-cromáticas que generen diferentes efectos 
visuales, resistan a condiciones climáticas y físicas extremas, además de producir 
ahorros en la iluminación y en la calefacción de las construcciones. 
 
LA PREPARACIÓN 
El concreto convencional es resultado de la mezcla de cuatro elementos: agua, 
cemento, arena y grava; composición que los estudiantes modificaron para obtener 
las características de bajo peso y mayor resistencia. 
 
La preparación de los concretos no requiere equipo especial, se realiza con la 
maquinaria tradicional, posteriormente el concreto se vierte en moldes o cimbras, 
donde se compacta para lograr una buena colocación del material. 
Estos bloques de concreto son sometidos al proceso de curado también tradicional, 
igual al que se usa en obra, sin requerir de tratamientos térmicos o de laboratorio 
especiales. 
Aspectos generales de los concretos expuestos al fuego 
 
 9 
 
 
2. MATERIALES UTILIZADOS EN LA ELABORACION DEL CONCRETO 
2.1. CEMENTO PORTLAND 
 
El cemento es un aglomerante que se presenta como un polvo muy fino de color gris 
claro o blanco, que endurece al reaccionar con agua y produce calor, dando como 
resultado un cuerpo sólido similar a la piedra. 
 
PRODUCCIÓN DEL CEMENTO 
 
LAS MATERIAS PRIMAS.- Para su uso y fabricación son: materiales Calcáreos.- 
El más común es la caliza (carbonatode calcio) que contiene algunas impurezas, 
principalmente arcilla. 
 
MATERIALES ARCILLOSOS.- El más usado es la arcilla, constituida por silicatos 
y aluminatos y en menos proporción óxidos de fierro y algunos otros minerales. 
 
CORRECTORES.- La composición química es muy importante para dar un cemento 
de calidad. Dependiendo de la composición de los materiales calcáreos y arcillosos 
puede existir la necesidad de complementarlos por medio de los correctores, estos 
pueden ser minerales de fierro y arena sílica. 
 
YESO.- (Sulfato de Calcio) Se añade en pequeñas cantidades en la molienda final 
para controlar el tiempo de fraguado y evitar el falso fraguado. También reduce la 
contracción por falso fraguado. 
 
2.1.1. PROCESO DE ELABORACION DEL CONCRETO 
La producción creciente del concreto, el ingrediente más importante es el cemento 
y las exigencias más rigurosas de calidad, así como el encarecimiento de los 
combustibles, han ocasionado que las plantas cementeras requieran equipos 
eficientes y económicos. Un horno con capacidad inferior a las 2500 ton/día se 
considera poco económico. El antiguo proceso húmedo y aún otro proceso mas 
reciente de granulación de crudos, tienden a desaparecer por su consumo de 
combustible necesario para evaporar el agua añadida, que estos procesos 
requieren. 
Presentamos el esquema de una planta moderna, entendiendo que pueden existir 
variaciones en los equipos que aquí presentamos. 
Aspectos generales de los concretos expuestos al fuego 
 
 10 
En esta planta las materias primas son: la caliza y la arcilla, como éstas no tiene la 
composición necesaria para dar la calidad requerida, se les añade como 
correctores, minerales de fierro y arena sílica. 
LA ALIZA 
Se extrae de una cantera cerca de la planta cementera, donde se extrae por medio 
de explosivos y se lleva a una planta de quebrado en las proximidades de la cantera 
en la que se reduce a un tamaño máximo de 2 cm. Es enviada a la cementera por lo 
regular góndola de ferrocarril o camión. 
 
LA ARCILLA 
Se obtiene también cerca de la cementera desgarrándola con arado. Es llevada a la 
planta en camiones de volteo y alimenta una quebradora de impacto, en la cual 
mediante una alimentación de aire caliente, al mismo tiempo que se muele se le 
quita la mayor parte de la humedad. 
 
LOS CORRECTORES 
La arena sílica, el mineral de fierro, el yeso y la puzolana llegan en camión 
procedentes de bancos o de plantas de molienda. Las dos primeras con 
granulometría similar a la de la arena, la del yeso más fina, la puzolana con una 
finura mayor que la del cemento. 
Cada uno de estos materiales es almacenado en almacenes individuales techados. 
 
DOSIFICACIÓN 
Las materias primas y los correctores de crudo son dosificados por bandas 
dosificadoras y ya juntos son molidos (molino de bolas), hasta lograr un polvo fino, 
que recibe el nombre de "Crudo", este se almacena en un silo de donde por sistema 
neumático, alimenta a la torre de secado y precalentamiento. 
 
SECADO Y PRECALENTAMIENTO 
Está formado por grupos de ciclones escalonados que aprovechan los gases 
calientes que salen del horno para secar y precalentar el crudo, este ya caliente, 
alimenta el horno. 
 
COCCIÓN 
El horno es un gran tubo que gira lentamente, tiene una pequeña inclinación y está 
recubierto en su interior con material refractario. Por el extremo alto entra el 
crudo, en el bajo está el fuego que le da a esta zona una temperatura de 1400°C. El 
material debido al giro y la pendiente va avanzando hacia la parte baja al mismo 
tiempo que se aglomera en forma de esferitas de unos 2 cm. Durante este transito, 
Aspectos generales de los concretos expuestos al fuego 
 
 11 
hasta llegar a la zona más caliente, el material sufre transformaciones químicas 
que lo convierten en "clinker”. Sale por la parte baja hacia el enfriador. 
 
ENFRIADO 
El enfriador es una banda transportadora de placas metálicas perforadas, en la que 
el Clinker forma una capa de 20 a 30 cm. A través de las perforaciones y del 
clinker se forza una corriente de aire que lo enfría. El aire que enfría la parte 
menos caliente, después de ser despolvado, va a la atmósfera. 
El clinker se guarda en grandes almacenes de donde será tomado para la siguiente 
etapa. 
 
FLUJO DE AIRE Y GASES 
El aire que enfría el clinker se precalienta y pasa a alimentar el fuego del horno, 
los gases calientes de este pasan a secar y precalentar el crudo. Con este sistema 
se aprovecha el calor eficientemente, lo que representa un ahorro de combustible. 
Los gases fríos pasan a un humidificador que les proporciona humedad, con lo que 
los sólidos arrastrados se aglomeran y son susceptibles de ionizarse en el filtro 
electro-estático al cual pasan y en éste se pegan a las placas donde se desprenden 
mediante vibración y golpeteo. El aire limpio de polvo sale de la atmósfera. 
 
DOSIFICACIÓN DE LA MOLIENDA 
El clinker y el yeso y la puzolana, cuando se fabrica cemento puzolánico, son 
dosificados y pasan a los molinos. 
 
MOLIENDA 
Estos materiales juntos son molidos en molinos de bolas hasta lograr una finura 
superior a 3000 cm2/g. ahora nuestro material ya es el cemento. 
 
SILOS 
El cemento, caliente por efecto de la molienda, se almacena en silos, donde se 
enfría y reposa hasta que es envasado o embarcado a granel. 
 
ENVASE Y EMBARQUE 
El envase se hace en bolsas de papel, con un peso de 50 kg y por medio de bandas 
transportadoras es embarcado en camiones- plataformas o en carros cerrados de 
ferrocarril. El cemento a granel se embarca en carros de ferrocarril o en camiones 
especiales, que lo descargan a silos por sistemas neumáticos. Por mar se embarca a 
granel en barcos adecuados que requieren de instalaciones especiales en los 
puertos para su carga y descarga. 
Aspectos generales de los concretos expuestos al fuego 
 
 12 
 
 
 
Los almacenes intermedios tienen el papel de desligar la operación de una etapa 
con la siguiente, de manera que cuando se para, no obliga a parar a toda la planta. 
Algunos de ellos también homogenizan al material para dar al producto final una 
calidad más uniforme. 
 
2.2. TIPOS DE CEMENTO PORTLAND 
En la industria de la construcción los cementos que se usan son los llamados 
Cementos Pórtland. Existen otros que se usan en casos muy especiales como los 
refractarios. En México por la herencia de la tecnología americana, se usan los 
tipos mostrados a continuación: 
 
TIPOS DE CEMENTO PORTLAND 
1). TIPO I (NORMAL) 
2). TIPO II (MODIFICADO) 
3). TI PO III (RESISTENCIA RAPIDA) 
4). TIPO IV (BAJO CALOR HIDRATACION) 
5). TIPO V (ALTA RESISTENCIA A SULFATOS) 
6). BLANCO 
7). PUZOLANA 
8). ESCORIA ALTO HORNO 
 
LOS PRINCIPALES COMPUESTOS QUE CONSTITUYEN A ESTOS 
CEMENTOS SON: 
 
N O M B R E FORMA QUIMICA ABREVIATURA 
Silicato Tricálcico 3CaO Si0₂ C2S 
Silicato Dicálcico 2CaO Si0₂ C₂S 
Aluminato Tricálcico 3CaO A₂10₃ C₃A 
Ferro Aluminato Tetra-cálcico 4CaO A1₂0₃Fe₂O₃ ₃ C₄AF 
 
 
 
 
Aspectos generales de los concretos expuestos al fuego 
 
 13 
La "Portland Cement Association" (PCA) Da la siguiente composición química en 
porcentaje para los cinco tipos. 
 
TIPO NOMBRE C₃S C₂S C₃A C₄AF 
I Normal 50 24 11 8 
II Modificado 42 33 5 13 
III Resistencia Rápida 60 13 9 8 
IV Bajo calor 26 50 5 12 
V Resistencia a los 
sulfatos 
40 40 4 9 
 
Lo que falta para ajustar el 100% corresponde a otros cuerpos como la cal libre, el 
yeso, magnesia, etc. 
No todos los cementos tienen estas composiciones, pero todos deben cumplir con 
las normas correspondientes, estas son: 
 
Norma oficial mexicana NOM-C1 Cementos Portland tipos I a V 
Norma oficial mexicanaNOM-C2 Cementos Portland puzolánicos 
Norma oficial mexicana NOM-C175 Cementos Portland de escorias 
EL CEMENTO BLANCO ESTA CONSIDERADO COMO TIPO I 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Aspectos generales de los concretos expuestos al fuego 
 
 14 
2.3. LOS AGREGADOS 
Los agregados pétreos que componen un concreto hidráulico, son aquellos 
materiales que son obtenidos de depósitos naturales, ya sea en forma de arena o 
roca, los cuales son triturados y cribados parcialmente o totalmente con la 
finalidad de obtener lo que llamamos arena y grava. Estos materiales son de gran 
importancia para la elaboración de concretos. 
 
No obstante que los agregados pétreos representan la mayor parte del volumen del 
concreto (aproximadamente del 60 al 80%) el importante papel que este 
desempeña como ingrediente principal, es a menudo subestimado, a causa de su 
bajo costo, en relación con el cemento. Originalmente, los agregados eran 
considerados como un material inerte esparcido en la pasta de cemento solo por 
razones económicas, siendo en realidad no es un material inerte, sino que sus 
propiedades físicas, térmicas y químicas influyen bastante en el comportamiento 
del concreto. Así tenemos que, la durabilidad, economía, trabajabilidad, 
permeabilidad, propiedades térmicas, peso volumétrico, resistencia y elasticidad, 
pueden ser adversamente afectados o al contrario, mejorados con solo cambiar la 
calidad y granulometría de los agregados. En si los agregados pueden cambiar 
totalmente las características físicas y mecánicas de una mezcla. 
 
2.3.1. CLASIFICACIÓN DE LOS AGREGADOS 
 
Los agregados se pueden clasificar de acuerdo a las siguientes características: 
 
A) Por su origen 
B) Por su peso 
C) Por su tamaño 
D) Por su forma y textura 
 
A) Clasificación por su origen. 
Las rocas se dividen en tres grupos principales que son los siguientes: 
• Rocas ígneas 
• Rocas sedimentarias 
• Rocas metamórficas 
 
 
 
 
Aspectos generales de los concretos expuestos al fuego 
 
 15 
El origen de los agregados y su composición mineralógica son importantes, 
principalmente en los estudios preliminares para definir la posibilidad de 
reacciones dañinas con los componentes nocivos del cemento. Aún cuando esto no 
es común, no debe descartarse esta posibilidad, sobre todo si no se cuenta con 
estudios o experiencias previas que aseguren la ausencia de efectos detrimentes al 
concreto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cuadro de clasificación de los agregados 
 
 POR EL ORIGEN DE LAS ROCAS 
 
Una primera razón para establecer diferencia entre los agregados, se refiere 
distinto origen de las rocas que los constituyen. La definición del originen y la 
composición de las rocas es un asunto útil y necesario, porque permite inferir 
ciertos aspectos relacionados con el comportamiento de las mismas al ser 
utilizadas como agregados en el concreto. 
Por su génesis geológica, las rocas se dividen en ígneas, sedimentarias y a mórficas, 
las que a su vez se subdividen y clasifican en diversos tipos de acuerdo con sus 
características texturales y mineralógicas. 
 
 
 
 
 
 Por el origen de las Ígneos 
 rocas Sedimentarios 
 Metamórficos 
 
Clasificación de los Por el modo de la Naturales 
 agregados Fragmentación Manufacturados 
 Mixtos 
 
 Por el tamaño de las Agregado fino (arena) 
 Partículas Agregado grueso (grava) 
 
Aspectos generales de los concretos expuestos al fuego 
 
 16 
Las rocas ígneas, o endógenas, proceden de la solidificación por enfriamiento de la 
materia fundida (magma) y pueden dividirse en dos grupos: las rocas intrusivas o 
plutónicas, que provienen del enfriamiento lento que ocurre inmediatamente abajo 
de la superficie terrestre, y las extrusivas, o volcánicas, que se producen por el 
enfriamiento rápido del material que es expulsado en las erupciones volcánicas 
(derrames lávicos y eventos piro clásticos). Las rocas ígneas se clasifican por su 
textura, estructura y composición mineralógica y química, de igual modo que las 
otras clases de rocas. 
Las rocas sedimentarias, como su nombre lo indica, son el resultado del proceso 
de transporte, depósito y eventual litificación, sobre la corteza terrestre, de los 
productos de intemperismo y erosión de otras rocas preexistes; proceso que 
frecuentemente se produce bajo el agua, pero también puede ocurrir en el 
ambiente atmosférico. Su grado de consolidación puede ser muy variable desde un 
estado muy compacto en antiguos sedimentos asta un estado prácticamente sin 
consolidar en sedimentos cuyo proceso es relativamente reciente o no existen 
condiciones favorables para su consolidación. De acuerdo con el tamaño de sus 
partículas, estos sedimentos consolidados se identifican como gravas, arenas, limos 
y arcillas. 
 
Las rocas metamórficas se forman como consecuencia de procesos que involucran 
altas presiones y temperaturas y de fuerzas que se generan en la Corteza 
terrestre cuyos efectos pueden manifestarse sobre rocas ígneas, sedimentarias e 
inclusive metamórficas previamente formadas. Tales efectos se traducen en 
alteraciones de la textura, estructura y composición mineralógica, e incluso 
química, de las rocas originales. Las rocas metamórficas resultantes pueden ser de 
estructura masiva, pero con mayor frecuencia presentan estructura laminar, o 
foliada, de manera que al desintegrarse pueden producir fragmentos con tendencia 
tabular, de acuerdo con su grado de foliación. 
 
Las rocas en general se hallan constituidas por minerales cuyas características 
permiten reconocerlos y cuantificarlos. Aunque hay algunos casos de rocas 
constituidas por un solo mineral la mayoría se hallan compuestas por varios 
minerales. A medida que la roca se fragmenta y sus partículas se reducen de 
tamaño, resulta más difícil identificarla. Así, en los fragmentos con tamaño de 
grava se conservan la variedad de minerales, la textura y la estructura de la roca 
original; en las partículas de arena de mayor tamaño todavía es posible que se 
conserven e identifiquen las características mineralógicas y estructurales de la 
roca de origen, pero en los granos de arena de menor tamaño solamente resulta 
factible la identificación de los minerales. 
Aspectos generales de los concretos expuestos al fuego 
 
 17 
 
 
 
Definir el origen geológico y la composici6n minera lógica de las rocas que integran 
los agregados, y para hacer una estimación preliminar de su calidad físico-química, 
se acostumbra realizar el examen petrográfico (NOM C-265/ASTM C 295) 
aplicando una nomenclatura normalizada como la ASTM C 294. Con base en ésta, se 
formaron las tablas siguientes; en la primera .incluye una relación de los principales 
minerales que de ordinario se hallan presentes en las rocas que son fuente de 
agregados de peso normal, y en la segunda se hace un resumen de la composición 
mineralógica y otras características comunes de dichas rocas. 
 
UNA CLASIFICACIÓN GENERAL DE LOS AGREGADOS LA PODEMOS 
MANEJAR COMO SIGUE: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Clasificación general de los agregados. 
 
CLASIFICACIÓN POR SU PESOEsta forma de clasificar a los agregados, tiene mucha utilidad, principalmente para 
conocer o diseñar el peso de las estructuras de concreto. Así los agregados quedan 
divididos en los siguientes tres grupos: ligeros, normales y pesados. El control de 
estas características es importante cuando el peso de la estructura influye en su 
diseño o en su comportamiento. 
 
 
 
 Abanicos 
 De rio Terrazas 
 Naturales Planicie de inundación 
 
 Deposito lacustre 
 Agregados otros Dunas 
 Depósitos 
 
 Triturados 
 Manufacturados Artificiales 
 Especiales 
 
Aspectos generales de los concretos expuestos al fuego 
 
 18 
CLASIFICACIÓN POR SU TAMAÑO 
En forma general, los agregados se clasifican en grueso y fino, para lo cual ha 
quedado establecido como norma que el limite que divide a estas dos fracciones, en 
cuanto a su tamaño de partículas, es el de la malla No. 4, es decir que el agregado 
grueso esta formado por las partículas retenidas en dicha malla, hasta el tamaño 
máximo de partícula que se haya escogido ¾" y 1½,', sin tocar el tema de concretos 
especiales o ciclópeos. A su vez, el agregado fino se compone del material que pasa 
la malla No. 4 (4.76 mm) hasta las partículas más finas malla No. 100 (O.15mm) 
 
La importancia de clasificar los agregados en grueso y fino, es primordialmente 
para lograr, en la práctica, una combinación adecuada de estas dos fracciones, 
asegurando así una composición granulométrica correcta y suficientemente 
uniforme para obtener el producto final deseado. 
 
CLASIFICACIÓN POR SU FORMA Y ESTRUCTURA 
Las características de forma y textura tienen también efectos importantes en el 
concreto, sobre todo en cuanto a su compactación y su trabajabilidad. Existen 
varias clasificaciones para la forma de la partícula como por ejemplo las siguientes: 
 
• Redondeada 
• Irregular 
• Lajeada 
• Angular 
• Alongada 
 
 OTRO EJEMPLO ES EL SIGUIENTE 
• Muy redondeada 
• Redonda 
• Subredonda 
• Subangular 
• Angular 
 
A LA VEZ LA TEXTURA PUEDE CLASIFICARSE COMO SIGUE: 
• Vítrea 
• Lisa 
• Granular 
• Áspera 
• Cristalina 
• Porosa 
Aspectos generales de los concretos expuestos al fuego 
 
 19 
La forma y textura, pueden afectar la trabajabilidad del concreto, por lo cual 
también podrán afectar la demanda de agua y del cemento y, por consiguiente a la 
resistencia final. La textura afecta también la adherencia que se desarrolla entre 
la partícula y la pasta de cemento, por lo cual, esta nuevamente influenciado a la 
resistencia del concreto. Estas características se deberán tomar en cuenta para 
los estudios iníciales pero, una vez definidos los agregados, no es factible tratar 
de controlar sus variaciones, más que en casos muy contados, como sería por 
ejemplo, el empleo de equipo especial de trituración para mejorar la forma de la 
partícula. 
 
2.3.2. PRINCIPALES PROPIEDADES DE LOS AGREGADOS 
A) Composición granulométrica 
B) Peso específico, Absorción, Peso volumétrico 
C) Sanidad 
D) Resistencia 
E) Resistencia al desgaste 
F) Reacción álcali agregado 
G) Forma y textura superficial de las partículas 
 
A) COMPOSICIÓN GRANULOMÉTRICA 
 
La composición granulométrica, es la distribución de tamaños de partículas, 
determinada en laboratorio por medio de una separación mecánica, efectuada con 
mallas reglamentarias. Los valores que se obtienen mediante esta prueba según la 
norma mexicana (NMX - C - 77 - ONNCCE - 1997), análisis granulométrico-método 
de prueba, expresados como porcentajes retenidos, o que pasen las diversas 
mallas, se tabulan y se grafican para su interpretación. La granulometría de los 
agregados juega un papel de máxima importancia en las características del 
concreto. 
 
Las variaciones en graduación de los agregados, alteran a una serie muy compleja 
de factores, empezando por el área específica del material pétreo, que a su vez 
afecta a la trabajabilidad del concreto y la demanda de agua y cemento. Como 
resultado, también se afecta la compactación de la masa de concreto y otras 
características tales como el acabado, la segregación y el sangrado. 
 
 
 
Aspectos generales de los concretos expuestos al fuego 
 
 20 
La Norma Mexicana, señala límites de graduación óptima para los agregados grueso 
y fino. Aún cuando no siempre es posible ajustarse a ellos, constituye un criterio 
definido a las tendencias que deben buscarse para obtener el mejor 
comportamiento de los agregados. 
 
B) PESO ESPECÍFICO, ABSORCIÓN Y PESO VOLUMÉTRICO 
 
Estas características son importantes para los estudios iníciales del concreto, ya 
que todos estos valores intervienen en el diseño de los proporcionamientos para las 
resistencias especificadas de proyecto. 
 
Además el peso especifico, da una buena idea de la composición física de las 
partículas individuales, que a su vez proporciona datos para clasificar al agregado 
como ligero o pesado, de acuerdo a la norma mexicana (NMX - C - 072 - ONNCCE - 
1997) Y para tener un indicio inicial sobre resistencia potencial. El peso 
volumétrico, también califica al agregado en características semejantes, para este 
caso se refiere al conjunto de partículas, en vez de las partículas individuales. 
 
En la (NMX - C - 073 -ONNCCE -2004), Se contempla la determinación del peso 
unitario de los agregados. Por su parte, la absorción proporciona idea de la 
porosidad del material, que estará influenciado a su vez, de características tales 
como su densidad aparente, textura, demanda de agua y resistencia estructural 
 
C) SANIDAD 
Esta es la capacidad del agregado para resistir cambios excesivos en volumen, 
como consecuencia de los cambios en condiciones físicas, estos últimos causados 
por variaciones ambientales tales como congelamiento y deshielo, cambios térmicos 
y estados de saturación y secado. Existen pruebas de laboratorio (NMX - C - 075 - 
ONNCCE - 1997) determinación de la sanidad de los agregados por medio de 
sulfato de sodio o del sulfato de magnesio que pretenden reproducir en forma 
aproximada esta condición y por consiguiente, dan valores relativos que clasifican 
al agregado, en cuanto a su resistencia contra estos agentes. 
 
 
 
 
 
 
Aspectos generales de los concretos expuestos al fuego 
 
 21 
D) RESISTENCIA 
 
Es clara la importancia que tiene la resistencia de los agregados puesto que de ella 
dependerá la resistencia al concreto. 
 
Se puede considerar dos tipos principales de resistencia en las partículas que 
forman el agregado que son: Resistencia a la compresión y resistencia al impacto 
(tenacidad). Existen métodos para valuar ambas resistencias y, aunque 
principalmente se utilizan para los estudios iniciales.de aceptación, también se 
emplean para control de calidad de los agregados, ya que es muy factible que se 
presenten variaciones de estas características, aún en un mismo banco de material. 
 
E) RESISTENCIA AL DESGASTE 
La resistencia al desgaste de un agregado, se usa con frecuencia como indicador 
general de la calidad del agregado.Esta característica es esencial, cuando el 
agregado se usa en concreto sujeto a desgaste como en los pisos para servicio 
pesado. 
 
El método de prueba más común para la resistencia al desgaste, es el método del 
tambor giratorio de los Ángeles de acuerdo a la norma mexicana (NMX -C - 196 - 
1984). Sin embargo, la comparación de los resultados de las pruebas de desgaste 
de los agregados, con las hechas para determinar la resistencia al desgaste del 
concreto, no muestra una correlación directa. La resistencia al desgaste del 
concreto puede determinarse con más precisión mediante pruebas de desgaste en 
el mismo concreto. 
 
F) REACCIÓN ÁLCALI-AGREGADO (NOM -C- 298-1900) 
Se considera que los agregados tienen estabilidad química, cuando no reaccionan 
químicamente con el cemento en forma peligrosa, ni sufren la influencia química de 
otras fuentes externas. En algunas regiones, los agregados que tienen ciertos 
elementos químicos, reaccionan con los álcalis del cemento, esta reacción álcali 
agregado puede producir expansión anormal y agrietamientos irregulares en el 
concreto. 
 
Si no existen registros sobre el comportamiento del agregado, y se sospecha que 
es inestable químicamente, existen pruebas para identificar los agregados que 
reaccionan con los álcalis, la norma oficial mexicana NOM – C – 180 ONNCE – 2001 
“métodos de prueba para la determinación de la reactividad potencial de los 
agregados con los álcalis del cemento por medio de barras de mortero. 
Aspectos generales de los concretos expuestos al fuego 
 
 22 
G) FORMA Y TEXTURA SUPERFICIAL DE LAS PARTÍCULAS 
 
La forma de las partículas y la textura superficial de un agregado, influyen en las 
propiedades del concreto fresco, más que en el concreto endurecido. Las partículas 
de superficie rugosa o las planas y alargadas requieren más agua para producir un 
concreto manejable, que los agregados redondeados o con partículas cubo id es. 
Por tanto, las partículas del agregado que son angulares requieren más cemento 
para mantener la misma relación agua/cemento. Sin embargo cuando la graduación 
es buena, tanto los agregados triturados como los no triturados, generalmente dan 
la misma resistencia, siempre que la dosificación de cemento sea la misma. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Aspectos generales de los concretos expuestos al fuego 
 
 23 
PRINCIPALES CERACTERISTICAS DE LOS AGREGADOS 
 
CARACTERÍSTICA SIGNIFICADO 
O 
IMPORTANCIA 
NORMA 
MEXICANA 
NMX-ONNCCE 
REQUISITOS, 
SEGUN 
 LAS 
ESPECIFICACIONES 
 
Resistencia al 
desgaste 
 
 
 Indicador de la 
calidad del 
agregado. Para los 
pisos de bodegas, 
plataformas 
 de carga, 
pavimentos. 
 
 C-196 Máximo porcentaje 
de perdida 
 
Resistencia a la 
congelación y la 
fusión. 
 
Estructuras 
sujetas al 
intemperismo. 
C-075-ONNCCE Numero máximo de 
ciclos 
Estabilidad química Resistencia y 
durabilidad de 
todos los tipos de 
estructuras 
C-180-0NNCCE Máxima dilatación de 
la barra de mortero. 
Los agregados no 
deberán reaccionar 
con los álcalis del 
cemento 
 
Forma de la 
partícula y textura 
superficial. 
Manejabilidad del 
concreto fresco. 
 Porcentaje máximo de 
piezas 
granulometría Manejabilidad del 
concreto fresco. 
Economía 
C – 077 - 
ONNCCE 
Porcentaje máximo y 
mínimo que pasa por 
las cribas estándar 
Peso volumétrico 
unitario. 
Calculo para el 
proyecto de 
mezclas. 
Clasificación. 
C-073-0NNCCE Peso unitario máximo 
o mínimo (concretos 
especiales.) 
 
Absorción y 
humedad 
superficial 
 
Control de calidad 
del concreto 
 
 
 
Aspectos generales de los concretos expuestos al fuego 
 
 24 
 
 
 
2.3.3. SUSTANCIAS PERJUDICIALES EN LOS AGREGADOS 
 
Las sustancias perjudiciales, que pueden estar presentes en los agregados, incluyen 
las impurezas inorgánicas, limo, arcilla, carbón de piedra, lignito y algunas 
partículas blandas y ligeras. La mayor parte de las especificaciones, limitan las 
cantidades de estas sustancias en los agregados. Los métodos para descubrirlas 
sustancias perjudiciales, cualitativa o cuantitativa mente, se pueden observar en la 
siguiente tabla 
 
SUSTANCIAS 
PERJUDICIALES 
EFECTOS SOBRE EL 
NMX. 
CONCRETO 
 
NMX 
Impurezas orgánicas Afectan el fraguado y el 
Endurecimiento, y pueden 
producir deterioro. 
 
C-76-0NNCCE 
Materiales más finos que 
la malla No 200 
Afectan la adherencia y 
aumentan la cantidad de 
agua necesaria. 
 
C -71 ONNCCE 
Carbón de piedra, Lignito 
u otros materiales 
ligeros. 
Afectan la durabilidad y 
pueden producir manchas 
y reventones. 
 
 
Partículas frágiles Afectan la manejabilidad 
y la 
 durabilidad y pueden 
producir reventones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Aspectos generales de los concretos expuestos al fuego 
 
 25 
Resumiendo las características de los agregados que afectan las propiedades del 
concreto tenemos: 
PROPIEDAD DEL CONCRETO PROPIEDAD SOBRESALIENTE DEL 
AGREGADO 
 
Durabilidad: 
Resistencia al congelamiento y deshielo. 
Porosidad 
Permeabilidad 
Grado de saturación 
Resistencia a la tensión 
Textura, presencia de arcilla 
 
Resistencia al mojado y secado. Estructura de los poros 
Módulo de elasticidad. 
 
Resistencia al calentamiento y enfriamiento Coeficiente de expansión térmica. 
Resistencia a la abrasión 
 
dureza 
Reacción álcali-agregado. Presencia de ciertos componentes silícicos. 
resistencia Resistencia 
Textura superficial 
Limpieza 
Tamaño máximo 
 
CONTRACCION Módulo de elasticidad. 
Forma de la partícula. 
Granulometría 
Limpieza 
Tamaño máximo. 
Porcentaje de arcilla 
 
COEFICIENTE DE EXPANSION TERMICA. Coeficiente de expansión térmica. 
Módulo de elasticidad. 
 
CONDUCTIVIDAD TERMICA Conductividad térmica 
CALOR ESPECIFICO 
 
Color especifico 
PESO VOLUMETRICO Densidad 
Forma de la partícula 
Granulometría 
Tamaño máximo. 
 
MODULO DE ELASTICIDAD Modulo de elasticidad 
Relación de Poisson 
ECONOMIA Forma de la partícula 
Granulometría 
Tamaño máximo 
Cantidad de procesamiento 
Disponibilidad 
 
 
Aspectos generales de los concretos expuestos al fuego 
 
 26 
Los agregados, mas comúnmente usados como la arena, grava, piedra triturada y 
escoria de altos hornos enfriada al aire producen concretos de peso normal es 
decir concreto que pesa de 2100 a 2500 Kg/m³ 
Las lutitas, arcillas, pizarras y escoria esponjadas se usan como agregados para 
producir concretos estructurales ligeros, con peso unitario que varía de 1300 a 
1800 Kg.lm3 y otros materiales ligeros como piedra pómez, la escoria, la perlita, la 
vermiculita y la diatomita se usan para producir concretos aisladores que pesan de 
240 a1400 Kg.lm3. Los materiales muy densos como la barita, magnetita, ilmenita, 
hierro y partículas de acero se usan para producir concreto muy denso. 
 
2.3.4. ESPECIFICACIONES DE LOS AGREGADOS 
Los agregados conocidos comúnmente como grava y arena, son rocas o fracciones 
de roca cuya composición, forma y tamaño, influyen sobre la resistencia y calidad 
del concreto. Su influencia, viene determinada indirectamente por la cantidad de 
agua, que es necesario añadir a la mezcla, para obtener la docilidad y compactación 
necesaria. 
Se llama superficie específica del agregado, a la superficie por kilogramo de los 
agregados. Esta superficie es mayor o menor según el tamaño de los agregados. 
Cuando los agregados son pequeños su superficie es más elevada que cuando se 
trata de agregados gruesos. 
Si se mantiene el valor de la superficie específica del agregado,la cantidad de 
agua que es necesaria, para una docilidad y resistencia determinadas permanece 
constante, independientemente de la granulometría. 
 
¿CÓMO DOSIFICAR LOS AGREGADOS? 
Hay que separar el agregado grueso en diferentes tamaños, para luego mezclarlo 
en las proporciones convenientes. El agregado fino se suele combinar según los 
tipos de arena. Este proceso no se puede llevar a acabo de una manera rigurosa, ya 
que un agregado clasificado de esta manera conduciría a una estructura muy poco 
cohesiva, por lo que es necesario un ligero exceso de fino. 
Una clasificación muy precisa de agregados, se debe de mirar siempre desde el 
punto de vista técnico-económico, contrapesando el costo de la clasificación de los 
agregados, frente a la calidad obtenida en el concreto. 
 
¿CÓMO DEBE SER LA FORMA DE LOS AGREGADOS? 
Si se emplean agregados gruesos de formas inadecuadas, la cantidad de cemento 
necesaria para obtener una buena resistencia es elevada. Estas formas 
inadecuadas son las de tipo lajosa y su proporción en las mezclas se limita por el 
coeficiente de forma de la grava. 
 
 
 
 
 
Aspectos generales de los concretos expuestos al fuego 
 
 27 
¿CÓMO DEBE SER LA SUPERFICIE DE LOS AGREGADOS? 
La rugosidad de un agregado se conoce como su textura. Una textura muy rugosa 
necesita una elevada proporción de finos para mejorar su docilidad. La unión entre 
la pasta de cemento y los agregados es tanto menor cuanto más liso sea la 
superficie de los agregados; por esto para obtener elevadas resistencias es 
conveniente utilizar agregados de superficie granular. 
 
De tal manera, y cuando el criterio de calidad de un concreto se establece por el 
valor de su resistencia a compresión para resistencias normales, el empleo de 
agregados rodados facilita el obtener concretos dóciles. 
 
¿QUÉ CARACTERISTICAS DEBEN TENER LOS AGREGADOS? 
 
• No deben tener arcillas, limas y materias orgánicas. 
 
• En general, los agregados de baja densidad son poco resistentes y porosos. 
 
• La humedad de los agregados tiene gran importancia en la dosificación del 
concreto, sobre todo si se dosifica en volumen, ya que existe un entumecimiento 
del agregado que aumenta su volumen. Este aumento es considerable en las arenas. 
Al dosificar el agua de amasado hay que tener en cuenta la humedad de los 
agregados. 
 
• La arena de mina contiene demasiada arcilla y es necesario lavarla para su empleo 
en concreto armado. 
 
• Las arenas de mar, lavadas con agua dulce, se pueden emplear en concreto 
armado. 
 
La norma mexicana NMX-C-111- ONNCCE es adecuada para asegurar materiales 
satisfactorios para la mayoría de los concretos en México. 
 
2.4. EL AGUA 
 
El agua en el concreto, juega un papel muy importante ya que es el agente activo 
que genera la reacción química con el cemento para que la mezcla de concreto 
adquiera primeramente la trabajabilidad adecuada y consecuentemente la dureza y 
resistencia con que se conoce al concreto. 
 
 
 
 
Aspectos generales de los concretos expuestos al fuego 
 
 28 
Casi cualquier agua natural que pueda beberse, y que no tenga sabor u olor notable 
sirve para mezclar el concreto. Sin· embargo, el agua que sirve para mezclar 
concreto puede no servir para beberla. 
 
Puede usarse agua cuyo comportamiento no se conozca para hacer concreto, si los 
cubos de mortero hechos con esa agua alcanzan resistencias a los 7 y a los 28 días, 
iguales o cuando menos el 90% de muestras, en que se hayan empleado agua 
potable. Además, deben hacerse pruebas para tener la seguridad, de que no afecta 
desfavorablemente el tiempo de fraguado del elemento, por las impurezas 
contenidas en el agua de mezcla. Cuando son excesivas las impurezas contenidas en 
el agua de mezcla, pueden afectar no solamente el tiempo de fraguado, la 
resistencia del concreto, la constancia de volumen, sino que pueden hasta producir 
eflorescencia o corrosión del refuerzo. 
 
 CON AIRE INCLUIDO 
 
Es un concreto con burbujas de aire muy pequeñas, incluidas al concreto mediante 
un aditivo, ya sea durante la fabricación del cemento o durante las operaciones de 
dosificación y mezclado del concreto normal. Su propósito: aumentar la 
trabajabilidad, la durabilidad y mejorar la resistencia a la congelación. 
 
2.4.1. NORMATIVIDAD 
 
Para determinar las características que presenta el agua para concreto, se deben 
utilizar las muestras tal como se reciben y de acuerdo con la norma oficial 
mexicana NOM-C-277-1980 (Método para obtener una muestra representativa de 
agua para concreto), además de analizar, cuando menos, tres muestras 
representativas. Los métodos de análisis, que se deben aplicar al agua para obtener 
sus características se especifican en la norma mexicana NMX-C-122- ONNCCE 
"agua para concreto" y son: 
 
 Determinación de aceite, grasa y sólidos en suspensión. 
 Determinación de la suma de carbonatos y bicarbonatos como C0₃ . 
 Determinación de sulfatos como S0₄ . 
 Determinación de c1oruros como C1. 
 Determinación de la materia orgánica por el oxígeno consumido. 
 Determinación del magnesia Mg ++. 
 Determinación del PH 
 Determinación de impurezas en solución 
 Determinación de los álcalis como Na+ 
 
Aspectos generales de los concretos expuestos al fuego 
 
 29 
3. CONSIDERACIONES DE LOS CONCRETOS EXPUESTOS AL FUEGO 
3.1. ¿QUÉ ES EL FUEGO? 
Para que se produzca un incendio es preciso que confluyan tres elementos 
indispensables: "combustible", oxígeno y calor. Si coinciden los tres en su 
proporción adecuada aparece el fenómeno del fuego y si alguno de ellos desaparece 
el fuego deja de existir. 
Es lo que genéricamente se denomina el "triángulo del fuego" y nos sirve para 
representar gráficamente un vínculo obligado. Si logramos romperlo conseguiremos 
hacer desaparecer sus efectos, bien eliminando el combustible a base de 
"cortafuegos", "línea de defensa" o bien logrando reducir la temperatura con agua 
o, por último, procurando eliminar el aire en el entorno cubriéndolo con tierra, 
agua, etc. 
 
 
 
 
 
 
 
EL FUEGO EN LA NATURALEZA 
El fuego se puede considerar como un elemento que forma parte de la naturaleza 
cuando su origen es natural. Este no es otro que el de los rayos que acompañan al 
aparato eléctrico de las tormentas, sobre todo, en verano y cuando las 
temperaturas son bastante altas. Los incendios originados a partir de rayos suelen 
revestir bastante importancia, sobre todo, cuando se trata de tormentas secas, 
pues van acompañadas de fuertes corrientes de aire que hacen que el incendio se 
desarrolle con rapidez. Además hay que tener en cuenta que estas tormentas se 
suelen dar en el verano cuando el combustible vegetal se haya bajo un mínimo 
contenido de humedad. Se dan, por tanto, una serie de condicionantes que hacen 
que el incendio forestal se inicie y desarrolle con virulencia. 
 
 
Aspectos generales de los concretos expuestos al fuego 
 
 30 
En épocas pasadas el rayo dentro de la dinámica de la naturaleza se constituía en el 
elemento renovador de las masas forestales. El problema surge cuando las masas 
forestales tienen un alto grado de intervención antrópica. En el caso más extremo 
tenemos las masas monoespecíficas de coníferas exóticas. Es entonces cuando los 
efectos de un incendio pueden ser irreversibles provocando desequilibrios en la 
dinámica natural: erosión, inundaciones, desaparición de especies vegetales y 
animales, etc., y como consecuencia de ello los rayos pierden el carácter natural 
como elemento de ese dinamismo. 
EL FUEGO Y EL HOMBRE 
 
Nuestros antecesores más primitivos debieron ver el fuego, producido por agentes 
naturales sobre la vegetación, como un castigo o circunstancia divina que de forma 
casual se producía de vez en cuando a su alrededor. Tras el estruendo del trueno y 
el destello del relámpago el fuego se hacía visible y la destrucciónse generalizaba. 
Quizá algún sentido útil encontró el hombre para acercarse cada vez más a él. Y 
tras ese acercamiento, intentar dominarlo para utilizarlo con distintas finalidades. 
Las más importantes fueron la eliminación de vegetación para realizar labores 
ganaderas y agrícolas en las zonas así despejadas y su uso como calefacción y para 
cocinar alimentos en sus casas, debiendo trasladar el combustible y el propio fuego 
a esas zonas. El primer problema que se plantearían sería mantener de forma 
permanente la llama para que no se apagase, así como disponer constantemente de 
combustible. El segundo problema, provocar voluntariamente el fuego cuando se 
necesitase, debió encontrar su solución de manera probablemente casual, al 
descubrir procedimientos como la fricción continuada de dos palos o del choque de 
dos piedras. El tercero aún está presente hoy en día: manejar de manera segura 
una energía tan peligrosa como lo es el fuego. 
 
 
 
 
 
 
 
Aspectos generales de los concretos expuestos al fuego 
 
 31 
3.2. CLASIFICACIÓN DE INCENDIOS 
Se han clasificado los fuegos en cuatro tipos, de acuerdo con los materiales 
combustibles que los alimentan. Estas clases de fuegos se denominan con las letras 
"A", "B", "C" y "D". 
INCENDIO CLASE “A” 
 
Los incendios de la clase "A" son los que ocurren en materiales sólidos tales como 
trapos, viruta, papel, madera, basura y en general en materiales que se encuentren 
en ese estado físico. 
 
 
 INCENDIO CLASE “B” 
Los incendios de la clase "B" son aquellos que se producen en la mezcla de un gas, 
tales como butano, propano, etc., con el aire, o bien, de la mezcla de los vapores 
que se desprenden de la superficie de los líquidos inflamables, tales como gasolina, 
aceites, grasas, solventes, etc. 
 
 
 
 
 
 
 
Aspectos generales de los concretos expuestos al fuego 
 
 32 
 
INCENDIO CLASE “C” 
Se clasifican como incendios "C" aquellos que ocurren en o cerca de equipo 
eléctrico o electrónico "energizado", donde deben usarse agentes Extinguidores no 
conductores, tales como los polvos químicos seco, bióxido de carbono. La espuma o 
chorros de agua no deben usarse, ya que ambos son buenos conductores de la 
electricidad y exponen al operador a una fuerte descarga eléctrica. 
 
INCENDIO CLASE “D” 
Los incendio clase "D¨ son los que se presentan en cierto tipo de metales 
combustibles, tales como magnesio, titanio, sodio litio, potasio, aluminio o zinc en 
polvo. 
 
3.3. RESISTENCIA AL FUEGO 
 
La propiedad de un material de resistir al fuego aplicado. En los elementos de 
construcción, es la capacidad de continuar realizando una función estructural 
después de estar expuesto al fuego. 
3.4. PROTECCIÓN PASIVA 
La protección pasiva para los revestimientos de las construcciones se ha 
convertido en un asunto de la mayor relevancia debido a los casos de excesos de 
fuegos registrados, donde la integridad de los revestimientos de concreto sufrió 
deterioros. 
La seguridad contra los incendios en las construcciones se puede aplicar para la 
seguridad de las personas, como para las estructuras. 
Aspectos generales de los concretos expuestos al fuego 
 
 33 
 
 
Al diseño para la seguridad contra los incendios en las construcciones se le ha 
otorgado una alta prioridad, sobre todo en los asuntos relacionados con el 
resguardo de las personas, pues esto último ha sido considerado meramente como 
un tema económico. 
Sin embargo, la integridad estructural contra el fuego tiene un impacto sobre las 
personas en diversas formas (por ejemplo, los objetos pesados o el concreto 
caliente desgajado pueden caer sobre la gente, o un túnel puede quedar inundado 
cuando el recubrimiento se quiebra o desgarra). 
3.5. MEJORA DE LA PROTECCIÓN CONTRA EL FUEGO 
ESCENARIOS 
La respuesta estructural a los incendios en construcciones depende de la 
naturaleza del fuego, la cual puede variar considerablemente entre uno y otro 
espacio. La característica clave es la curva de temperatura – tiempo determinada 
por el fuego que afecta la superficie de la estructura y especialmente: 
1) La tasa de calentamiento (tasa del incremento de la temperatura) que repercute 
en el desarrollo de la temperatura, la humedad y el gradiente de la presión de la 
porosidad dentro del concreto. 
2) El nivel máximo de temperatura, que influye sobre la naturaleza de las 
relaciones físico–químicas en el material y a través de estas propiedades. 
3) La duración del incendio, que interviene en el desarrollo de la temperatura 
dentro de la estructura respecto del tiempo. 
4) El régimen de enfriamiento (por ejemplo, el del agua que tendría una 
preponderancia diferente sobre el material) y la distribución de la temperatura 
con un enfriamiento “natural”. 
 
Debido a la particularidad confinada del túnel, los incendios en estos espacios 
tienden a generar temperaturas más elevadas a los edificios y duran mucho más 
debido al acceso limitado para el ingreso de cuadrillas de bomberos, así como de su 
equipo. 
Aspectos generales de los concretos expuestos al fuego 
 
 34 
 
3.6. PROTECCIÓN PASIVA PARA LOS RECUBRIMIENTOS 
A pesar de su falta de combustibilidad y baja difusividad térmica, el concreto 
experimenta durante el incendio la formación de presiones porosas y de tensiones 
internas dúctiles que generan astillas explosivas. Esto tiene como resultado la 
pérdida de secciones y la exposición del acero de refuerzo a temperaturas 
extremadamente elevadas. 
Adicionalmente, debido al calentamiento, en particular a temperaturas superiores a 
los 300ºC, el concreto pierde resistencia. Estos problemas pueden ser enfrentados 
mediante la protección pasiva contra los incendios en el revestimiento, aunque todo 
depende del tipo que se esté considerando. 
En términos generales, la protección pasiva contra incendios se convierte en un 
asunto prioritario en cualquier lugar donde se presente una combinación que 
englobe los siguientes aspectos: prevención de explosión de astillas; protección de 
refuerzo y acero pres-forzado, para que no exceda temperaturas críticas; 
protección para que el concreto no exceda temperaturas excesivas. 
3.7. EXPLOSIÓN DE ASTILLAS 
Esta explosión es el rompimiento violento de las capas o piezas de concreto de la 
superficie de un elemento estructural cuando ha sido expuesto a un aumento 
rápido de temperaturas, como el que tiene lugar en un incendio. 
Esto normalmente se lleva a cabo durante los primeros 20 o 30 minutos en una 
conflagración. 
Muchos materiales (por ejemplo, la permeabilidad, el nivel de saturación, el tamaño 
y el tipo de agregado; la presencia del resquebrajamiento y el refuerzo), las 
formas geométricas (como el tamaño de la sección) y el medio ambiente (el nivel de 
resistencia, o la tasa y el perfil de calentamiento) han sido factores que influyen 
en la explosión de astillas durante un incendio, como se ha identificado a partir de 
los experimentos. 
Los principales factores que repercuten en las esquirlas son la tasa de 
calentamiento (especialmente sobre los 2° o 3°C/minuto), la permeabilidad del 
material, el nivel de saturación de los poros (especialmente sobre 2 o 3% de 
Aspectos generales de los concretos expuestos al fuego 
 
 35 
contenido de humedad por peso del concreto), la presencia de refuerzo y el nivel 
de resistencia externa aplicada. 
La baja permeabilidad del concreto de alto desempeño muestra una mayor 
tendencia para astillarse y experimentar múltiples astillas, que aquél con la 
resistencia normal del concreto a pesar de su mayor resistencia a la tensión. 
Esto se debe a que mayores presiones en los poros se van construyendo durante el 
calentamiento debido a la baja permeabilidad del material. También, el punto más 
alto en la presión de los poros ocurre más cerca de la superficie para el concreto 
de alto desempeño, lo que explica porqué las secciones más delgadasdel concreto 
se astillan en forma repetida a partir del concreto de alto desempeño en un 
incendio. 
3.7.1. MECANISMOS PARA LA EXPLOSIÓN DE ASTILLAS 
Para explicar la explosión de astillas de concreto, los mecanismos propuestos 
desembocan en tres categorías. La primera, el astillamiento debido a la presión de 
los poros, provocado por el desarrollo de las presiones de los poros hacia el interior 
del concreto, dependiendo del contenido de humedad, la tasa de calentamiento y la 
permeabilidad del material. La segunda, corresponde a la tensión de astillamiento 
térmico, como la que presentan las cerámicas, sin agua, pero que explotan a tasas 
muy altas de calentamiento. La tercera es una presión de poros combinada con una 
tensión térmica de astillamiento. 
3.7.2. LA PREVENCIÓN DEL ASTILLAMIENTO EXPLOSIVO 
A pesar de que en el pasado han sido propuestas una enorme cantidad de medidas 
para combatir el astillamiento explosivo, los métodos más efectivos son: 
 
Una barrera térmica para proteger la superficie del concreto que pueda ser 
atacada por el fuego. Estas son particularmente efectivas, ya que actúan al reducir 
sustancialmente el flujo de calor al material de substrato, y por tanto, al limitar el 
ascenso de las temperaturas. Hay varios tipos de barreras térmicas que varían 
desde paneles hasta de recubrimientos de tipo vermiculita desarrollado 
recientemente a partir del concreto en aerosol. 
 
 
Aspectos generales de los concretos expuestos al fuego 
 
 36 
El empleo exitoso del concreto en aerosol muestra que un concreto adecuadamente 
diseñado es de por sí resistente al fuego, y que irónicamente, el concreto puede 
ser utilizado para proteger al concreto contra el fuego. 
Las fibras de polipropileno (PP), moldeadas en la mezcla de concreto con el 
propósito de aumentar la permeabilidad durante el calentamiento reducen las 
presiones de los poros y el riesgo de astillamiento. Las fibras de PP se derriten 
cerca de los 160°C y proporcionan canales en el concreto para que se pueda escapar 
la humedad. Adicionalmente, el análisis microscópico ha revelado fracturas muy 
delgadas cerca de las fibras que también contribuyen a la reducción de la presión. 
Las pruebas actuales han demostrado que el tipo más efectivo de fibra es una de 
monofilamentos de 18 micras de diámetro. Un avance mucho más reciente ha sido 
el desarrollo de fibras de PP de bajo derretimiento (130ºC) que prometen ser 
mucho más efectivos. Sin embargo, la efectividad de las fibras de PP todavía debe 
optimizarse para un alto desempeño y para concretos de auto compactación. 
LA DECISIÓN SOBRE EL MÉTODO A UTILIZAR (O BIEN, AMBOS) 
DEPENDE DE CIERTOS FACTORES: 
 
• Los túneles ya existentes vs. Los de nueva construcción. En los túneles existentes 
sólo se puede usar una barrera térmica. En los nuevos, se cuenta con la opción de 
emplear cualquier método o ambos. 
• Costo y excesivas temperaturas. Las fibras de polipropileno son una opción mucho 
más barata ya que puede ser mezclado en el concreto durante el moldeo. Las fibras 
de polipropileno actúan para evitar la creación de presiones excesivas en los poros 
pero no reduce el desarrollo de la temperatura dentro del concreto. Por tanto, 
deben evitarse las altas temperaturas y en todo caso se deben utilizar barreras 
térmicas también en los nuevos túneles. 
3.7.3. INCENDIOS Y MATERIALES DE CONCRETO 
El calentamiento provoca en el concreto una variedad de cambios físicos y químicos 
que van desde los ambientales hasta la fusión a temperaturas que exceden los 
1000°C. La naturaleza de estos procesos depende de la mezcla de los componentes 
y las proporciones utilizadas, así como de la humedad y las condiciones ambientales 
que prevalecen durante el incendio. Al depender de estos factores, la resistencia a 
la compresión del concreto a elevadas temperaturas puede, por ejemplo, fluctuar a 
300°C, de menos de 60% hasta 130%, de la resistencia. 
Aspectos generales de los concretos expuestos al fuego 
 
 37 
Dadas las posibles variaciones en la práctica del material y los factores 
ambientales, sería erróneo asumir que existe sólo una curva “típica” para una 
propiedad dada del concreto en contra de la temperatura. Los roles importantes de 
la secuencia carga– calentamiento, nivel de carga y tipo de agregado sobre las 
propiedades del concreto calentado no han sido consideradas exhaustivamente. 
El astillamiento, sobre todo, es un fenómeno estructural más que material. Aún si 
el astillamiento no se produce, el concreto puede experimentar una significativa 
pérdida de resistencia a una temperatura superior a los 300°C y es incapaz de 
soportar una carga sostenida si exceden los 550– 600°C. Por fortuna, debido a la 
baja difusividad térmica del concreto, únicamente las regiones de la superficie 
serían expuestas a esas altas temperaturas. Ya se ha establecido como una 
práctica normal, después de un incendio, remover el concreto previamente 
expuesto a índices superiores a los 300ºC. 
3.8. CRITERIOS PARA BARRERAS TÉRMICAS 
La principal función para las barreras térmicas es proteger directamente el 
substrato material del fuego. Así, la función térmica es la primaria. 
• Criterio de la temperatura crítica de la zona interracial. La costumbre hasta la 
fecha ha sido especificar las temperaturas críticas de la zona interracial entre la 
barrera del substrato y la térmica. Mientras esto es lo correcto respecto a los 
substratos de acero (o cuando los criterios de temperatura son importantes para 
proteger el concreto y/o para su refuerzo), no lo es, en cambio, para el 
astillamiento del concreto. La única temperatura crítica realmente efectiva en 
contra del astillamiento en la zona de interface es aquélla que se encuentra por 
debajo de los 100ºC, y este es probablemente un criterio muy exigente. 
 
• Criterio de la tasa de calentamiento crítica. Durante el incendio, la explosión de 
astillas se produce durante los primeros 10 a 30 minutos, cuando las regiones 
internas del concreto se encuentran solamente entre los 100 a 200°C. Debido a que 
la explosión de astillas es una función de la tasa de calentamiento, más que una 
correspondiente a la temperatura máxima, resulta más adecuado especificar las 
tasas de calentamiento que las temperaturas críticas de la zona de interface. Este 
debería de convertirse en el enfoque del futuro, pero en la actualidad, ningún 
criterio sobre la tasa de calentamiento crítico ha sido propuesto. 
 
Aspectos generales de los concretos expuestos al fuego 
 
 38 
 
Debe hacerse un mayor énfasis en que, durante un incendio, no hay un riesgo cero 
de astillamiento. Básicamente, se trata de un fenómeno esporádico y la utilización 
de barreras térmicas y de fibras ayuda a reducir el riesgo del astillamiento en 
forma importante. Nomogramas que muestran las zonas de astillamiento y de no 
astillamiento deben utilizarse con mucha precaución y sólo como un indicador de 
tendencias. 
 
 
 
 
 
 
 
Aspectos generales de los concretos expuestos al fuego 
 
 39 
4. PROPIEDADES DEL CONCRETO 
 
4.1. DEFINICION 
 
El concreto para la construcción de obras es el resultado de la mezcla y 
combinación, en dosificación adecuada, de cemento Portland, agregados pétreos 
finos y gruesos seleccionados y agua, que se utilizaran en la construcción de 
elementos estructurales o decorativos, pavimentos, pisos, tuberías, banquetas y 
guarniciones. 
 
4.1.2. CONCRETO CONVENCIONAL 
 
Es una mezcla de cemento, arena, gravilla, agua y aditivo que posee la cualidad de 
endurecer con el tiempo, adquiriendo características que lo hacen de uso común en 
la construcción. En estado fresco posee suficiente tiempo de manejabilidad y 
excelente cohesividad en estado endurecido. Los materiales y el producto final son 
controlados y ensayados de acuerdo con las normas establecidas. 
 
4.2. CARACTERISTICAS DEL CONCRETOEl concreto es un material de característica bien definidas, pero estas pueden 
variar con la naturaleza y la calidad de las materias primas con que se fabrique; con 
las proporciones que de estas se usen y del medio y cuidado que se ponga en su 
fabricación. Para conocerlo trataremos cada uno de estos aspectos. 
Es importante explicar brevemente las principales características del concreto, a 
reserva de ampliarlas posteriormente, de acuerdo a las necesidades del proyecto. 
 
4.3. PROPIEDADES FÍSICAS y MECÁNICAS DEL CONCRETO 
 
4.3.1. GENERALIDADES 
 
 El concreto es un material artificial, obtenido de la mezcla en proporciones 
determinadas, de cemento, agregados, ya sean pétreos o artificiales, agua y en 
algunos casos aditivos. 
 
El cemento, el agua y algunas veces el aire atrapado forma una pasta que rodea a 
los agregados, sustituyendo un material heterogéneo. Ordinariamente la pasta de 
cemento constituye de un 25 a un 40 por ciento del volumen total del concreto. El 
volumen absoluto de cemento esta constituido entre 7 y 15 por ciento el agua de 
un14 a un 21 por ciento y el agregado constituye aproximadamente del 60 al 80 por 
ciento del volumen total del concreto. 
 
 
Aspectos generales de los concretos expuestos al fuego 
 
 40 
El valor del peso volumétrico del concreto, es de entre 1.9 a 2.5 ton/m³, 
dependiendo principalmente de los agregados pétreos que se empleen. El 
reglamento de construcción de distrito federal, dice que el concreto fresco tiene 
un peso volumétrico superior a 2.2 ton/m³, por las condiciones de humedad que 
este presenta. 
 
Con el fin de comprender el significado de los resultado de las pruebas físicas y 
mecánicas del concreto en su estado fresco y endurecido, es necesario conocer las 
propiedades de los componentes del concreto, para poder visualizar las 
características principales de este , en su estado fresco, continuando con las 
pruebas para determinar las propiedades generales del concreto endurecido, 
dentro de las cuales están principalmente la de resistencia a la compresión y con 
esto poder observar el comportamiento del producto final, mediante la 
interpretación de los resultados del concreto en cuestión. Las características de 
cada uno de los elementos del concreto, pueden ocasionar variaciones en la 
resistencia del concreto. Las variaciones también pueden ser resultado de la 
aplicación deficiente de las prácticas, seguidas durante la dosificación, mezclado, 
colocación y el curado. También se debe tomar en cuenta las variaciones que se 
tienen durante las pruebas de evaluación de su resistencia. 
 
4.4. PROPIEDADES FISICAS DEL CONCRETO EN ESTADO FRESCO 
 
4.4.1. CARACTERÍSTICAS DEL CONCRETO FRESCO 
 
En la actualidad, principalmente en obras de gran magnitud, se realiza la 
determinación de la composición del concreto, para conocer básicamente la relación 
agua/cemento o simplemente el consumo de cemento. Pueden ser dos los objetivos 
que se buscan con la realización de estas pruebas; el primero de ellos, es con el fin 
de encontrar la producción del concreto conociendo los consumos reales del 
cemento; el segundo objetivo es, emplearlo como un procedimiento acelerado para 
predecir la resistencia del concreto mediante la determinación de la relación 
agua/cemento. 
Entre las principales características del concreto fresco podemos considerar las 
siguientes: 
 
 UNIFORMIDAD 
 
Considerando que el concreto, es un material heterogéneo que se produce 
mezclando diversos componentes en cantidades establecidas, es necesario que esta 
mezcla sea uniforme, de buena cohesión y no segregable. Para que esto ocurra, se 
requiere conjugar dos condiciones indispensables: 
Que la mezcla este correctamente diseñada y con la consistencia adecuada a las 
condiciones de ejecución de la obra. 
Que se utilicen equipos y procedimientos de elaboración y colocación adecuados. 
Aspectos generales de los concretos expuestos al fuego 
 
 41 
 
 TRABAJABILIDAD 
 
Podemos definir el termino "trabajabilidad" de un concreto, como la facilidad que 
presenta para ser transportado, colocado y compactado. Es importante hacer notar 
que esta trabajabilidad es relativa: un concreto trabajable para una presa puede 
ser no trabajable para una columna. Con base en esta definición se llega a la 
conclusión, que no se conoce ningún procedimiento de ensaye que la mida 
directamente, sin embargo existen algunos que pueden proporcionar información 
útil, dentro de intervalos razonables de variación. 
 
 SEGREGACIÓN Y SANGRADO 
La norma oficial mexicana NMX -C -296 -ONNCCE -2000. Industria de la 
construcción, concreto, determinación del sangrado -método de prueba. 
 
Se conoce como segregación, a la separación de los elementos que forman una 
mezcla heterogénea de modo que su distribución deje de ser uniforme. En el 
concreto se presenta debido a la diferencia de tamaño de las partículas y a la 
densidad de los componentes. El sangrado es una forma de segregación, en la cual 
una parte del agua de la mezcla, tiende a elevarse a la superficie del concreto 
recién colocado. 
 
 
 FRAGUADO 
 
Se entiende por fraguado, al cambio de un fluido al estado rígido. En concretos se 
emplea para describir la rigidez de la mezcla. En forma arbitraria para el concreto, 
se emplean dos términos: fraguado inicial y fraguado final. Se dice que el concreto 
alcanza el fraguado inicial, cuando su resistencia a la penetración es de (35 Kg. 
/cm²): El fraguado final se alcanza, cuando la resistencia a la penetración es de 
(280 Kg. /cm².) 
Estas características son muy importantes, ya que para formar criterios de 
aceptación o rechazo, es necesario conocer mediante las pruebas que se realicen a 
dicho concreto fresco. 
 
4.4.2. CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO FRESCO 
Estas pruebas se ubican dentro del Procedimiento de Control del Concreto Fresco, 
el cual puede dividirse en dos etapas, la primera que consiste en aquellos trabajos 
o verificaciones que se realizan previo o durante la elaboración del concreto y la 
segunda etapa que la componen dichos ensayes o determinaciones que se realizan al 
concreto ya elaborado. 
 
 
 
Aspectos generales de los concretos expuestos al fuego 
 
 42 
 
PRIMERA ETAPA 
 
Los trabajos de esta etapa consisten básicamente de los siguientes pasos: 
 
La verificación del fundamento y precisión de los equipos de dosificación y 
mezclado. 
La verificación de los equipos de dosificación y el mezclado los avala la Norma 
Oficial Mexicana NMX -C -155 -ONNCCE -2004 
 
SEGUNDA ETAPA 
 
En esta etapa es necesario conocer las características del concreto fresco, 
mediante realización de pruebas al concreto elaborado. 
 
Trabajabilidad Como se menciono anteriormente, aún cuando no exista un 
procedimiento de ensaye que mida directamente la trabajabilidad existen algunos 
que proporcionan información útil, entre los más conocidos tenemos los siguientes: 
 
REVENIMIENTO 
 
Determinación del revenimiento del concreto fresco. El ensaye que con mayor 
frecuencia se realiza en las obras, es la determinación rutinaria de la consistencia 
del concreto, mediante la prueba del revenimiento, este es debido principalmente a 
su facilidad y al hecho de que se obtienen resultados inmediatos. Se puede 
considerar al valor del revenimiento como indicativo de la uniformidad de la 
relación agua/cemento para una relación grava/arena determinada. La variación en 
el revenimiento, es con frecuencia un medio para detectar variaciones en la 
relación agua / cemento, por lo que es posible usar esta prueba como un criterio 
para la aceptación o rechazo del concreto fresco, desde el punto de vista de las 
variaciones que esto podría ocasionar en la resistencia, además de los efectos que 
puede ocasionar en los procesos de transporte, colocación, compactación y acabado 
del concreto en la estructura.

Otros materiales