Logo Studenta

Batimetria-del-borde-nororiental-de-la-Peninsula-de-Yucatan

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO 
 
 
FACULTAD DE INGENIERÍA 
 
 
 
 
BATIMETRÍA DEL BORDE NORORIENTAL 
DE LA PENÍNSULA DE YUCATÁN 
 
 
 
T E S I S 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
INGENIERA GEÓLOGA 
P R E S E N T A 
SÁNCHEZ HERNÁNDEZ PERLA ELIZABETH 
 
DIRECTOR: M. EN C. VÍCTOR MANUEL DÍAZ GARCÍA 
 
 
 
 
 
MÉXICO, D.F. 2007 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
VmVEW,DAD NAqONAL 
AVJoN°MA DE 
MEZIC,O 
FACULTAD DE INGENIERÍA 
DIRECCiÓN 
60-1-862 
SRITA. PERLA ELIZABETH SÁNCHEZ HERNÁNDEZ 
Presente 
En atención a su solicitud, me es grato hacer de su conocimiento el tema que propuso el 
profesor M.e. Víctor Manuel Díaz García y que aprobó esta Dirección para que lo desarrolle 
usted como tesis de su examen profesional de Ingeniero Geólogo: 
BATIMETRÍA DEL BORDE NORORIENTAL DE LA PENÍNSULA DE YUCATÁN 
RESUMEN 
I GENERALIDADES 
11 MARCO GEOLÓGICO 
III MARCO OCEANOGRÁFICO 
IV GEOMORFOLOGÍA SUBMARINA 
V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 
VI REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
Ruego a usted cumplir con la disposición de la Dirección General de la Administración Escolar en el 
sentido de que se imprima en lugar visible de cada ejemplar de la tesis el título de ésta. 
Asimismo, le recuerdo que la Ley de Profesiones estipula que se deberá prestar servicio social 
durante un tiempo mínimo de seis meses como requisito para sustentar examen profesional. 
Atentamente 
"POR MI RAZA HA 
Cd. Universitaria, D. 
EL DIRECTOR 
MTRO. JOSÉ GONZA 
RJPYS*tjh 
111--
agosto de 2007 
GUERRERO ZEPEDA 
/ 
 
DEDICATORIA 
 
Hay tres personas a las que les debo haber llegado a este punto en mi vida, a mis 
padres y a mi esposo. 
 
Papás, esto lo he logrado gracias a ustedes a sus sacrificios y desvelos por darme 
lo necesario para vivir y poder estudiar, por lo cual parte de este trabajo les 
pertenece a ustedes, ya que contribuyeron a formar al ser humano que ahora soy 
y todo lo que ustedes son de alguna manera está reflejado en mi. 
 
 Por otra parte esto también forma parte de la ayuda y apoyo de mi esposo Víctor. 
Esto es para ti corazón, eres esa persona maravillosa que se encuentra tras de mi, 
que siempre me ha apoyado y cuidado desde que estamos juntos y que se ha 
esforzado para que salga adelante incluso en los peores momentos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
A mis padres, gracias Papá y Mamá por darme la oportunidad de estudiar, por 
estar siempre a mi lado, alentarme y apoyarme en todas mis decisiones. Esto se lo 
debo principalmente a ustedes. 
 
A mi esposo Víctor, gracias amor por animarme y ayudarme en este proyecto. 
Siempre a mi lado a pesar de la distancia, siempre optimista y con esa gran fuerza 
espiritual que te caracteriza. 
 
A mis hermanos, Lau, Dan y Pablo por acompañarme todo el trayecto escolar, por 
sus consejos y ayuda en varios aspectos. 
 
A mis suegros Sara y Raúl, que se han preocupado tanto por mi y se han portado 
como unos padres conmigo estando al pendiente de mi y de mi trabajo. 
 
A Bertha y Paco, por ser parte de mi familia y darme armas para seguir adelante. 
 
A Ame y Toño, por su respaldo y confianza. 
 
A mi asesor Dr. Víctor Manuel Díaz García sin el cual no hubiera sido posible este 
trabajo. Gracias Doctor por su guía, ayuda y tiempo. 
 
A mis sinodales, Ing. Miguel Vera C., Ing. Alberto Arias P., Ing. L. Arturo Tapia C. y 
al Ing. Fernando Rosique N., por sus correcciones y recomendaciones. 
 
A mis amigos de siempre, Omar, Israel, Vero y Karlita. 
 
A mis amigos y compañeros geólogos, Valerie, Diana y Gerardo, Pedro, David B., 
Iván V. y Gaby, Beaty, Memo, Augusto, David y Mariam, Eric., Alicia, Norma, 
Israel C., Lola, Paquito, Rojo, Valentín y Arón. 
 
A mis amigos y compañeros geofísicos, Raquel, Rafa, Omar y Tahí. que me 
permitieron compartir con ellos muchos momentos y de los cuales aprendí mucho. 
 
A mis profesores, Ing. Alberto, Ing. Malpica, al Ing. Arriaga e Ing. Campos, 
por su amistad y enseñanzas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
NO TE DES POR VENCIDO 
 
NO TE SIENTAS VENCIDO, NI AUN VENCIDO, 
NO TE SIENTAS ESCLAVO, NI AUN ESCLAVO; 
TRÉMULO DE PAVOR, PIÉNSATE BRAVO, 
Y ARREMETE FEROZ, YA MALHERIDO. 
 
TEN EL TESÓN DEL CLAVO ENMOHECIDO 
QUE YA VIEJO Y RUIN, VUELVE A SER CLAVO; 
NO LA COBARDE INTREPIDEZ DEL PAVO 
QUE AMAINA SU PLUMAJE AL PRIMER RUIDO. 
 
PROCEDE COMO DIOS QUE NUNCA LLORA; 
O COMO SATANÁS, QUE NUNCA REZA; 
O COMO EL ROBLEDAL, CUYA GRANDEZA 
NECESITA DEL AGUA Y NO LA IMPLORA… 
 
QUE MUERDA Y VOCIFERE VENGADORA, 
YA RODANDO SOBRE EL POLVO, TU CABEZA! 
 
ALMA FUERTE 
 
nopCONTENIDO 
RESUMEN 3 
 
1. GENERALIDADES 4 
1.1 INTRODUCCIÓN 4 
1.2 OBJETIVO 4 
1.3 ANTECEDENTES 5 
1.4 MÉTODO DE TRABAJO 11 
1.4.1 TRABAJO DE CAMPO Y GABINETE 11 
1.4.2 MANEJO DE DATOS 11 
1.5 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA 12 
1.5.1 VÍAS DE ACCESO 14 
1.6 CLIMA DE LA REGIÓN 14 
1.7 ECOLOGÍA DE LA ZONA 15 
1.7.1 SELVA 15 
1.7.2 LAGUNA 16 
1.7.3 CAVERNAS 16 
1.7.4 ARRECIFE 17 
2. MARCO GEOLÓGICO 18 
2.1GEOLOGÍA DE LA REGIÓN 18 
2.2 GEOLOGÍA HISTÓRICA 19 
 3. MARCO OCEANOGRÁFICO 30 
3.1 PRINCIPALES CORRIENTES EN EL CARIBE 30 
4. GEOMORFOLOGÍA SUBMARINA 34 
4.1 MAPA BATIMÉTRICO 34 
4.2 UNIDAD DE PLATAFORMA I (PLATAFORMA 
DE YUCATÁN) 36 
4.3 UNIDAD DE PLATAFORMA II (PLATAFORMA 
DE COZUMEL) 37 
4.3.1 FOSA ARROWSMITH 38 
4.3.2 BANCO ARRECIFAL ARROWSMITH 40 
4.3.3 FOSA MORELOS 42 
4.3.4 PLATAFORMA DE COZUMEL 43 
4.4 UNIDAD DE PLATAFORMA III (PLATAFORMA 
DEL CARIBE) 45 
4.4.1 FOSA CANCÚN 45 
4.4.2 CORDILLERAS 46 
4.5 TABLA DE CARACTERIZACIÓN GEOMORFOLÓGICA 50 
 
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 51 
 
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 53 
 
ÍNDICE DE FIGURAS 59 
 
APÉNDICE DE MAPAS 62 
 
 
 
 
3 
 
RESUMEN 
 
El presente trabajo se llevó a cabo mediante la recopilación de datos de las 
profundidades del relieve marino del noroeste de la Península de Yucatán. Se 
elaboró un mapa batimétrico detallado de escala 1:1 000 000 de un área de 20 
042.583 Km 2 y un perímetro de 608.172 Km, con isóbatas a 50 m y una serie de 
mapas a escalas que van desde 1:250 000 hasta 1:850 000 de acuerdo al tamaño 
de las estructuras marinas cartografiadas para contar con una mejor visión de 
cada una de ellas, junto con cortes transversales y longitudinales de las mismas. 
Las estructuras descritas se dividen en: Unidad de Plataforma I (Plataforma de 
Yucatán), que contiene Isla Mujeres y la Isla de Cancún, Unidad de Plataforma II 
(Plataforma de Cozumel), dentro de la cual se encuentran el Banco Arrecifal 
Arrowsmith y la fosa que en este trabajo se nombró como Fosa Arrowsmith, 
localizado al norte del Canal de Cozumel, así también incluye la Plataforma de 
Cozumel la cual colinda con una fosa localizada frente a puerto Morelos y que se 
nombra con esta localidad; la Unidad de Plataforma III (Plataforma del Caribe), 
dentro de la que se encuentran ubicadas, la estructura identificada como Fosa 
Cancún y dos estructuras lineales nombradas Cordillera I yCordillera II. Estas 
estructuras forman parte del complejo marco geológico de la Cuenca del Caribe. 
Debido a que existen escasas investigaciones en nuestro país, es objeto del 
presente aportar nueva información a la cartografía del Caribe Mexicano y 
contribuir a futuras investigaciones. 
 
4 
 
1. GENERALIDADES 
 
1.1 Introducción 
 
Se han publicado varios mapas geológicos, batimétricos y cartas geológicas 
mineras del área de estudio mismas que han plasmado la morfología de la región 
pero la mayoría carece de detalle en el borde nororiental de la Península de 
Yucatán, tal es el caso del Mapa Batimétrico del Golfo de México y Mar Caribe 
(Perry, 1984) en el cual las isóbatas del noroeste de Quintana Roo pierden 
continuidad y son escasas. Otro caso es el de la Carta Batimétrica del Mar Caribe 
y Golfo de México (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática 
“INEGI”, 2001) que aunque presenta mayor detalle, una serie de isolíneas, en la 
misma zona que el mapa anterior, pierde también continuidad. 
 
De hecho dentro de la zona de estudio existen varias estructuras submarinas que 
aunque ya han sido cartografiadas en dichos mapas, entre ellos el de Holcombe 
(1980); una de estas estructuras escasamente descritas es el Banco Arrecifal 
Arrowsmith misma que constituyó el punto de partida de esta investigación por 
conocer los detalles batimétricos de sus alrededores así como de las estructuras 
geológicas que lo circundan. 
 
1.2 Objetivo 
 
El objetivo del presente trabajo es obtener una batimetría detallada de la costa 
noreste de Yucatán, así como determinar los rasgos geológicos en la zona. 
 
 
 
1.3 Antecedentes 
5 
 
 
La batimetría de esta zona es de vital importancia debido a que es una de las 
zonas con mayor afluencia turística en México y no hay suficientes publicaciones 
oficiales del área. Además es un área de desarrollo para la generación de obras 
de infraestructura portuaria, de telecomunicaciones y recientemente para la 
producción de energía eléctrica, por lo cual se decidió realizar este estudio. 
 
Para la elaboración de este trabajo, se llevó a cabo una recopilación de mapas 
batimétricos y geológicos publicados que comprenden la zona de estudio, como: J. 
E. Case y T. L. Holcombe publicaron un mapa geológico de la región del Caribe en 
1980 (Fig.1), realizado a una escala de 1:2 500 000 empleando la proyección de 
Mercator, donde muestra isóbatas a cada 100 m y 200 m. En este mapa se 
registra el borde nororiental de la Península de Yucatán con una serie de 
estructuras en su entorno, como son fallas, pliegues, sedimentos y columna 
estratigráfica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 1. Mapa geológico de la región del Caribe. Tomado de J. E. Case y T. L. Holcombe, (1980) 
 
6 
 
Por otra parte, Robert K. Perry (1984) publicó la batimetría del Golfo de México y 
del Mar Caribe (Fig.2), escala 1:3 289 263 proyección de Mercator y basado en el 
esferoide de Clarke 1986, las isóbatas se encuentran a 200 m. 
 
 
Figura 2.Fragmento tomado del mapa Batimétrico del Golfo de México y Mar Caribe de K. Perry (1984), en el cual aunque 
el Banco Arrecifal Arrowsmith aparece, faltan isóbatas que detallen la zona. 
 
El mapa de la figura 3, es un mapa de hipsometría y batimetría a escala 1:4 
000 000; realizado por el INEGI (1989), donde se describen rasgos muy generales 
de la batimetría. 
7 
 
 
Figura 3. Hipsometría y Batimetría de México INEGI (1989). 
La Carta Batimétrica (Fig.4), fue realizada por la Comisión Oceanográfica 
Intergubernamental y la Organización Hidrográfica Internacional; (INEGI, 2001), 
con la proyección WGS84 escala 1:1 000 000. En esta carta batimétrica el Banco 
Arrecifal Arrowsmith está mejor definido así como las estructuras en su entorno, ya 
que muestra una batimetría con más detalle. 
 
8 
 
 
Figura 4. Carta Batimétrica del Mar Caribe y del Golfo de México publicada por la Comisión Oceanográfica 
Intergubernamental y la Organización Hidrográfica Internacional (INEGI, 2001). 
 
El U.S: Geological Survey con el World Energy Proyect (2004), realizó un mapa 
batimétrico donde muestra una distribución de diversas áreas del Caribe con el 
9 
 
propósito de mostrar campos potenciales para explotación petrolera y provincias 
geológicas. 
 
 
Figura 5. Mapa del Caribe dividido en zonas de acuerdo a su potencial energético Tomado de (U.S.G.S., 2004) 
 
La Carta Geológico Minera de Cancún y Cozumel, del Servicio Geológico 
Mexicano (2006) escala 1: 250 000, empleando la proyección UTM y el Datum 
NAD27, presenta litología del Terciario (caliza-coquina) y Cuaternario (lacustre, 
palustre, litoral y arenisca) para el área de estudio (Fig.6a y 6b). 
 
Figura 6. a) Carta Geológico Minera de Cancún. (COREMI, 2006). 
 
10 
 
 
Figura 6. b) Carta geológica Minera de Cozumel. (COREMI, 2006). 
 
Existe una pequeña cantidad de publicaciones en las cuales se reconoce el Banco 
Arrecifal Arrowsmith, una de ellas es una caracterización topográfica y biológica de 
la cual únicamente se encontró un breve resumen de las principales 
características, por Loreto Viruel (2006), donde menciona que la zona más somera 
está a 22 m de profundidad y que el Banco tiene una superficie de 37 000 ha 
aproximadamente tomando como base del mismo, la isóbata de 400 m. 
 
La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad 
(CONABIO), en el Programa de Regiones Marinas prioritarias de México identificó, 
70 áreas costeras y oceánicas dentro de las cuales está el Banco Arrecifal 
Arrowsmith ubicado en una latitud de 21°12'48'' a 20°50'24'' y una longitud de 
86°31'12'' a 86°19'12'', fue registrado como una zona de escasa pesca y turismo 
con estructura arrecifal y una superficie de 315 Km². 
 
En el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) Philip A. Kramer y Patricia 
Richards Kramer (2002), incluyen al Banco Arrecifal Arrowsmith como una de las 
áreas prioritarias de biodiversidad. Lo describen como una forma arrecifal a 35 Km 
de las costas de Yucatán, donde su zona más somera es de 8 - 16 m de 
profundidad con fuertes corrientes mayores de 6 nudos (11.1 Km/h). 
11 
 
El INEGI (2007), llevó a cabo un trabajo cuyo titulo es “Verificación en campo de 
43 islas en el Golfo de México y Mar Caribe”, ya que se tenía duda de la ubicación 
de estas islas. Entre ellas está el Banco Arrecifal Arrowsmith, en latitud 21º 08´ y 
longitud 86º 24´ ubicado por medio de un navegador GPS en donde midieron una 
profundidad de 36 m para topar con el Banco. 
 
1.4 Método de Trabajo 
 
1.4.1 Trabajo de Campo y Gabinete 
 
La recopilación de datos batimétricos fue realizada mediante diversos cruceros 
oceanográficos realizados a bordo de B.O. Justo Sierra de la U.N.A.M. (1980-
1984), así como también los cruceros efectuados en el B.O. NOHA de Thales 
Corp. (2000-2006) los cuales sumaron un total de 52 transectos, que incluían 
perfiles acústicos gráficos, ubicando estaciones a cada cien metros de profundidad 
localizados con coordenadas. Estos datos en conjunto con mapas digitales de 
otros sistemas cartográficos como Soft Chart, SECMAR y mapas publicados 
digitalizados fueron empleados como apoyo para el presente estudio. 
 
1.4.2 Manejo de Datos 
 
Las bases de datos se utilizaron de acuerdo a la proyección geográfica 
UTM_1983, Zona 16N para una adecuada manipulación a través de la herramienta 
ArcView versión 8.1 donde se efectuó la modelación digital. En Arcview 
empleando la base de datos se generaron diversos mapas: 1) Batimetría de la 
zona en 50 m y de 30 m de espaciamiento entre isolíneas; 2) Inclinación de 
pendientes; 3) Matiz batimétrico y 4) Modelado en tercera dimensión. 
1.5 Localización Geográfica 
 
12 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 7. Ubicación del área de estudio, imagen satelital, Google Earth. 
El área de trabajo se encuentra localizada al sureste de la República Mexicana 
(Fig. 7), al noreste de la península de Yucatán frente a las costas de la ciudad de 
Cancún, Quintana Roo y de laIsla de Cozumel. Forma un polígono rectangular 
(Fig.8) de 23 042.583 kilómetros cuadrados de área y 608.172 kilómetros de 
perímetro, las coordenadas UTM de los vértices de dicho polígono son las 
siguientes: 
13 
 
 
A (506 640.78, 2 356 359.56) m 
B (650 228.78, 2 356 359.56) m 
C (506 640.78, 2 194 963.41) m 
D (650 228.78, 2 194 963.41) m 
 
Figura 8. Coordenadas que limitan el mapa, empleando una imagen del modelo batimétrico de la zona. 
1.5.1 Vías de Acceso 
 
Es posible llegar al área de trabajo ya sea por avión o carretera: 
• Por avión: llegando al aeropuerto Internacional de Cancún localizado a 
12.88 kilómetros al sur de la ciudad de Cancún, Quintana Roo. 
A ( 506640.78 , 2356359.56 ) m B ( 650228.78 , 2356359.56 ) m 
C ( 506640.78 , 2194963.41) m D ( 650228.78 , 2194963.41 ) m 
14 
 
• Por carretera: usando las siguientes carreteras a partir de la Ciudad de 
México Fig. 9. 
 
 
Figura 9. Mapa de carreteras para arribar a la zona de estudio 
(http://aplicaciones4.sct.gob.mx/sibuac_internet/ControllerUI?action=cmdEscogeRuta)(2006) 
 
1.6 Clima de la Región 
El clima de Cancún (http://www.cancuntravel.com/esp/weather.asp) es semi-
tropical, con una temperatura promedio de 25 ºC, con una temperatura máxima 
entre 36° y 38ºC (Fig.10). La precipitación media anual es de 1,200 mm. 
Ocasionalmente hay lluvias y vientos fuertes durante los meses de Septiembre, 
Octubre y Noviembre. 
No es posible hacer un pronóstico preciso del clima, sin embargo se conocen las 
temperaturas promedio. 
Temperatura Promedio para Cancún, México 
 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 
Prom. Alta 27 27 28 29 31 31 32 32 31 30 28 27 
15 
 
Prom. Baja 19 20 21 22 25 25 25 25 24 23 22 20 
Temperaturas en °C 
 
Figura (10). Temperaturas mensuales promedio registradas en el área. 
 
1.7 Ecología de la zona 
En Cancún e Isla Mujeres se encuentran una variedad de sistemas ecológicos 
como laguna, arrecife, jungla y cavernas, cada uno con una rica y específica fauna 
y flora. 
1.7.1 SELVA. 
 La mayoría de la península de Yucatán está cubierta con una vegetación densa, 
ofreciendo hábitat para una gran variedad de animales y plantas (Fig.11). Durante 
la temporada seca (Enero a Mayo) hay incendios y por tanto parte de la jungla es 
nuevamente generada y los árboles no son tan altos. 
 
Figura 11. Ejemplo de fauna de la zona. 
 
1.7.2 Laguna. 
Grandes lagunas se encuentran entre el mar y la jungla de la península de 
Yucatán que son hogares de una gran variedad de aves y reptiles incluyendo 
anacondas y cocodrilos (Fig.12). 
16 
 
 
Figura 12. Ejemplo de fauna de la zona 
1.7.3 Cavernas 
En la Riviera Maya y Península de Yucatán se encuentran centenares de cenotes 
con sistemas de cavernas y ríos subterráneos conectados. 
 
Emma Romeu (2002) afirma que existen varios tipos de cenotes. Algunos son 
abiertos y de forma cilíndrica con paredes verticales que llegan a unos cuantos 
metros de la superficie del agua, como por ejemplo el cenote sagrado de Chichén 
Itzá. Otros, en cambio, de tipo de caverna o de cántaro tienen una salida estrecha 
a la superficie y en ellos la luz es muy reducida. En los cenotes más cercanos a la 
costa, como la mayoría de los del estado de Quintana Roo, el nivel de sus aguas 
está mucho más cerca de la superficie del terreno y contienen agua marina sobre 
la que flota una capa de agua dulce. El nivel de las aguas de estos últimos 
cenotes depende de la fluctuación de las mareas. 
Se reconoce que un considerable porcentaje de las especies características de las 
grutas o de los cenotes de Yucatán son de origen marino, e invadieron el ambiente 
de las aguas continentales precisamente por los conductos subterráneos. 
En las paredes de los cenotes se pueden encontrar pequeñas esponjas y bivalvos, 
y también son abundantes en todo este ecosistema los crustáceos y los peces, 
entre los que se cuentan los peces ciegos. En los cenotes muy cercanos a la 
costa, además de su fauna típica, no es extraño hallar en la capa de agua marina 
cerca del fondo, juveniles de algunos peces de agua salada como pargos y 
17 
 
mojarras que llegan por los mencionados conductos subterráneos. Como parte de 
la vida de los cenotes, los organismos planctónicos tienen gran importancia. 
Asociados con los cenotes viven muchas especies que no son precisamente 
acuáticas. Insectos, reptiles, aves y mamíferos se acercan a esta fuente de agua y 
mantienen una relación con ella. 
1.7.4 Arrecife 
 El segundo arrecife más largo del mundo (Eric Jordan, 1993) se encuentra frente 
la costa del Caribe Mexicano y es hogar para una gran variedad de especies. 
De acuerdo con Eric Jordan (1979), las estructuras arrecífales cubren una 
distancia aproximada de 350 Km, sin considerar los arrecifes de Cozumel y 
Chinchorro, formando una barrera con algunas interrupciones a lo largo de la 
costa. Jordan, divide al arrecife en: laguna arrecifal, arrecife posterior (hacia 
tierra), arrecife frontal (hacia mar abierto) y plataforma arenosa. Así mismo llevó a 
cabo un mapeo de la costa ubicando la zona arrecifal, pero estos mapas sólo 
cubren desde la costa hacia mar abierto a una y media milla náutica. 
 
18 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2. MARCO GEOLÓGICO 
 
2.1 Geología de la región 
 
López Ramos (1979) describe que en Yucatán la secuencia de afloramientos 
submarinos es irregular, estando formada por calizas autígenas y partes 
arrecífales. Las edades de las rocas son generalmente del Pleistoceno al Plioceno 
hasta 172 m de profundidad, donde sobreyacen en discordancia con una franja de 
sedimentos del Eoceno, los que a su vez descansan sobre rocas cretácicas que 
se encuentran rodeando el banco de Campeche al norte y noreste, presentándose 
también en el Canal de Yucatán a unos 60 Km al oriente de Cozumel. En el 
extremo NE de La Península 100 Km aproximadamente mar adentro, se localiza 
una región con esquistos y mármoles que sugieren un alineamiento casi N-S. 
Estos podrían ser parte del basamento paleozoico, que afloró debido a una fuerte 
erosión (Fig. 13 y 14). 
 
19 
 
 
Figura 13. Geología submarina de los alrededores de la Península de Yucatán, López Ramos (1979) 
20 
 
 
 Figura 14. Geología superficial de la Península de Yucatán, López Ramos (1979) 
 
 
 
 
2.2 Geología Histórica 
21 
 
 
Para comprender mejor la morfología del margen continental frente a las costas 
de Cancún, es importante hacer un recuento en la historia del orígen del Caribe; 
ya que hay un gran número de hipótesis y modelos para explicar la formación del 
Caribe, que según Anthony E. L Morris (1990), datan desde 1885 con Suess 
quien publicó el primer artículo de la región del Caribe; pero la hipótesis de la 
tectónica del Caribe surgió hasta los 1920´s, con Woodring (1928) quien abrió esta 
puerta, y para los 1960´s ya habían surgido varias reconstrucciones del Caribe 
asociándolo a diversos mecanismos como contracción (Seen,1940; H. A. 
Meyerhoff,1946,1954; Meyerhoff y Meyerhoff ,1972). Le siguieron otros modelos, 
pero en gran parte de ellos hay discrepancias y contradicciones; no obstante, de 
acuerdo con Bachmann (2001) se han generado dos corrientes, una que apoya el 
“Modelo del Pacífico” el cual propone el origen de la placa del Caribe en el 
Pacífico y otra que propone un origen de la placa entre las dos Américas la del 
Norte y la del sur, llamado “Modelo Alternativo”. Las más recientes son Iturralde 
(1994). Sin embargo este trabajo se apegó al modelo de Pindell y Barret (1990), 
ya que es el más reconocido, aunque se incluirá Iturralde (1994), porque su 
modelo comprende a estos autores y fundamenta con información geológica muy 
extensa de campo, tanto en la Península de Yucatán como en Cuba. 
 
De acuerdo con Pindell y Barret (1990), desde el Jurásico Medio al Tardío se inició 
la apertura y separación de América Norte y de América Sur, las Bahamas y del 
bloque de Yucatán. Posteriormente, durante el Jurásico Tardío y el Cretácico 
Tardío ó TerciarioTemprano (Paleógeno), se desarrollaron márgenes pasivas en 
la Plataforma de Bahamas, Yucatán y la parte más al norte de Sudamérica , 
puesto que la protocuenca del Caribe se ensanchaba debido a su apertura entre 
Norte y Sudamérica. Durante el Cretácico, el punto caliente de las Islas Galápagos 
dio origen a la Placa del Caribe dentro del Pacífico. 
 
22 
 
 
 
Figura 15. Modelo propuesto por Pindell (1993), en el cual describe la migración 
 la provincia Ígnea del Caribe 
 
 
Del Eoceno al Reciente, se desarrollaron sistemas de fallas trancurrentes en el 
norte y sur de los bordes de la Placa del Caribe como consecuencia de su 
movimiento hacia el Este con respecto a las Américas y también debido a esta 
interacción tectónica tuvo lugar la orogenia alrededor del Caribe. Como resultado 
de la interacción entre las placas del Caribe y las Américas se presentó un período 
de deformación en todo el Caribe del Mioceno al Reciente, lo cual incluyó una 
compresión por la convergencia entre América del Norte y América del Sur y la 
migración hacia el noreste de los terrenos Andinos del noreste de Sudamérica, así 
como la convergencia de Hispaniola (Santo Domingo). 
 
De acuerdo con Pindell (2006), existen varias controversias recurrentes en los 
modelos del Golfo de México y evolución tectónica Caribe, debido a una 
desconexión entre los diferentes niveles de pensamiento de los investigadores y a 
23 
 
la poca atención que se pone en ligar las investigaciones locales de las regionales, 
para lo cual aclara y resuelve varias controversias en este modelo: 
 
1º. El grado de libertad en el marco cinemático del Golfo de México-Caribe que 
es permitido por los parámetros de apertura del Atlántico, no obstante lo 
anterior, el margen de error es menor a 50 Km. 
 
2º. La existencia de un desplazamiento del sur de Bahamas y Guyana y el 
papel que juega en el área, resuelta por evidencia que correlaciona el sur 
de Bahamas, el basamento de Cuba y el noreste de Sudamérica antes del 
Jurásico. 
 
3º. La rotación de Yucatán en sentido contrario a las manecillas del reloj 
durante la apertura del Golfo de México, que rotó desde la Costa del Golfo 
de Estados Unidos a la posición presente asignándole una rotación entre 
40º-50º, a lo cual Pindell responde que el bloque de Yucatán rotó en sentido 
antihorario desde Florida y Texas como el Golfo de México, dejando una 
zona de fractura tipo margen a lo largo del Este de México. 
 
4º. El origen de la Placa del Caribe asociada al Pacífico (Fig.15), menciona que 
debido a la carencia de espacio en la historia de la apertura del Atlántico, es 
geométricamente imposible situar a la Placa del Caribe entre las dos 
Américas durante el Aptiano. 
 
5º. La edad Aptiana y la geometría del borde de placa al inicio de la subducción 
del Protocaribe debajo de la litósfera del Caribe; a lo que contesta que la 
subducción fue establecida en el Aptiano (125 - 112 Ma), debajo del gran 
arco del Caribe, desde entonces el desplazamiento del Caribe-Americano 
es debido al movimiento constante hacia el oeste de las Américas dando 
así forma al borde de la placa. 
 
24 
 
6º. El origen y mecanismo de la gran provincia ígnea del Caribe; en el que 
Pindell reconoce que su origen no fue debido al punto caliente de 
Galápagos, sino a un mecanismo de plumas el cual es consistente con la 
mayoría de los datos. 
 
7º. El origen y cantidad de arcos magmáticos del norte del Caribe, a lo que 
Pindell responde que un solo arco en el cual eventos y procesos tectónicos 
ocurren dentro de él, así como cambios en el hundimiento de la placa, 
apertura intra-arco y extensión paralela al arco, pueden explicar lo que se 
conoce de los fragmentos de arco del Caribe y la historia de la Placa del 
Caribe (Fig.16 y 17). 
 
8º. El origen de los depósitos “flysch” del Paleógeno a lo largo del norte de 
Sudamérica, en la zona de subducción del Protocaribe; lo que Pindell 
resuelve con la zona de subducción del sur del protocaribe en el 
Paleógeno, la cual es en gran medida responsable de la ocurrencia de un 
lento acuñamiento tectónico de depósitos (no estrictamente flysch) en el 
Este de Venezuela, Trinidad y posiblemente Barbados anterior a la llegada 
de la Placa del Caribe a esta área. 
 
 
 
 
 
 
 
25 
 
 
 
 
 
Figura 16. Tomado de Pindell (2006), en las cuales se muestra la migración del arco volcánico y la evolución de la apertura 
de la corteza oceánica así como la cabalgadura en los extremos de la apertura. 
26 
 
 
 
Figura 17. Tomado de Pindell (2006), migración del arco volcánico hace 84 Ma. 
 
Sin embargo, Padilla y Sánchez (1986), destacan que el Bloque de Yucatán no 
sufrió una rotación significativa; en el Triásico Tardío permanecía unido a 
Norteamérica a lo largo de la región de Texas- Louisiana y en el Caloviano el 
bloque se separó de Norteamérica a lo largo de la falla Oaxaca-Tamaulipas, lo 
cual le proporcionó la dirección a Yucatán (Fig. 18). 
 
27 
 
 
Figura 18. Paleo reconstrucción de México y el Caribe en la cual se muestra la falla Oaxaca-Tamaulipas y la dirección de 
movimiento del bloque de Yucatán. Tomado de Padilla y Sánchez, (1986) 
 
De acuerdo con Iturralde (1994), en el Triásico Tardío- Jurásico Temprano toma 
lugar la fase inicial de apertura y la fase de rompimiento de Pangea. En esta 
época la margen sur de las Bahamas (ahora Cuba) estaba muy cerca del norte de 
Sudamérica (actualmente Guyana) el contacto entre la provincia de Grenville y el 
basamento panafricano se encontraban cerca de la sutura de Laurasia y 
Godwana. 
 
En el Jurásico Medio, se sitúa la fase inicial de atenuación de la corteza en el 
Golfo de México y depósitos salinos en el área central; al igual que el rompimiento 
del Bloque de Yucatán con Sudamérica. 
 
Del Jurásico Tardío al Cretácico Temprano, en el Golfo de México, después de la 
apertura del piso oceánico y generación de nueva corteza, la cuenca comenzó a 
enfriarse y a subsidir al mismo tiempo que ocurría una trasgresión, al igual que en 
el Caribe lo cual aumentó la deriva continental. 
28 
 
En el Oxfordiano tuvo lugar una gran trasgresión marina en el Caribe, terrenos 
Guanaguanico y Escambray descritos por Iturralde (1994), además existía 
comunicación entre el Pacífico y el mar de Tethys; los terrenos pertenecientes a 
Cuba (Guanaguanico, Pinos y Escambray) permanecían unidos al borde noreste 
del Bloque de Yucatán (Fig.19), existiendo actualmente una correspondencia 
litológica y estratigráfica entre los terrenos de Cuba y los de Quintana Roo 
(Plataforma de Yucatán). Pero posteriormente se desprendieron del mismo para 
unirse a Cuba, de aquí que el borde oriental de la Península de Yucatán (el actual 
litoral de Quintana Roo) presente estructura tectónica de desplazamiento 
longitudinal hacia el noreste (Cuba), ya que en el proceso de arrastre de esta 
margen varios bloques se desprendieron durante el mismo dando lugar a las Islas 
de Cozumel y Bancos Arrecifales de Arrowsmith y Chinchorro en el Caribe 
Mexicano así como también en Belice. Del Jurásico Tardío al Cretácico Temprano, 
en el Golfo de México, después de la apertura del piso oceánico y generación de 
nueva corteza, la cuenca comenzó a enfriarse y a subsidir al mismo tiempo que 
ocurría una trasgresión, al igual que en el Caribe lo cual aumentó la deriva 
continental 
 
 
Figura 19 Reconstrucción paleo-tectónica del Oxfordiano, en la cual se observa la ubicación de los terrenos de Cuba 
posición de los terrenos al suroeste de Cuba y cinturones de las Bahamas Tomado de Iturralde (1994) 
29 
 
-90Þ -85Þ -80Þ -75Þ
15Þ
20Þ
25Þ
Bahamas Platform
Florida Platform
Yucatan Platform
?
Chixulub
Jamaica
Cuban Platform
 
Figura 20 Movimiento de Cuba al norte Cretácico Tardío, Tomado de Iturralde (2000) 
 
Dos cordilleras oceánicas paralelas, una situada entre Yucatán y Norteamérica y 
la otra entre Yucatán y Sudamérica, en conjunto con fallas transcurrentes 
perpendiculares a éstas, formaron los bordes de laplaca del Caribe. 
 
Durante el Cretácico Temprano al Tardío (Fig.20), mientras que el Golfo de México 
era generalmente estable, el Protocaribe se encontraba en gran actividad 
geodinámica, puesto que el sur del Océano Atlántico estaba en expansión; debido 
a esto se generó un cambio de movimiento de carácter extensional a uno de 
carácter compresional dando origen a una zona de subducción en la recién 
formada corteza oceánica que a su vez produjo un arco de isla; cuya extensión del 
tras arco acaeció en el NW. En el Albiano el arco fue dividido por la expansión 
ínter-arco y creó un arco inactivo; posteriormente el arco activo migró al sur y la 
extensión se desarrolló entre el arco y la Plataforma de las Bahamas lo que 
30 
 
incrementó la anchura de la cuenca tras arco. Canales de agua profunda 
dividieron la plataforma en áreas de agua somera. 
 
En el Santoniano el evento cretácico magnético positivo de larga duración terminó 
y después del Campaniano la actividad del arco se detuvo y el proceso 
deformacional se inició a lo largo del margen NW del Caribe, a causa de la 
apertura del Atlántico Sur. Con la suspensión de la actividad de arco inició la 
evolución de cuencas “foreland”, al sur de Bahamas y noreste de Yucatán y 
cuencas “piggy back” se desarrollaron sobre el arco Cretácico interrumpido. 
Comenzó la formación de corteza oceánica en el oeste de la cuenca de Yucatán. 
En el Cretácico Tardío se desarrollaron un conjunto de arcos bordeando el mar 
Caribe. 
 
La zona de subducción del Paleógeno probablemente se encontraba localizada al 
sureste del arco volcánico Cretácico en Hispaniola (Santo Domingo). 
 
Del final del Eoceno al Reciente en el oeste de Cuba ambientes tectónicos 
transpresionales-transtensionales se activaron y se produjo corteza oceánica en la 
Cordillera Caimán. 
 
 
 
 
 
30 
 
3. MARCO OCEANOGRÁFICO 
 
3.1 Principales corrientes en el Caribe 
 
El Mar Caribe tiene una profundidad promedio de 4 400 m y está formado por 
cinco cuencas principales, que son: Cuenca de Granada (prof. prom. 3 000 m), 
cuenca de Venezuela (prof. prom. 5 000 m), Cuenca de Colombia (prof. prom. 4 
000 m), Trinchera Caimán (profundidad promedio 6 000 m) y la Cuenca de 
Yucatán (profundidad promedio 5 000 m). 
 
De acuerdo a Gallegos y Czitrom. (1997), el Mar Caribe está formado por cuatro 
masas de agua nombradas de acuerdo a su geografía: Agua Superficial 
Subtropical del Atlántico del Norte (ASSAN) formada en el centro de alta presión 
de la isla Azores, donde la evaporación es mayor a la precipitación, por ello tiene 
alta salinidad y mayor densidad esto provoca el hundimiento de esta masa y su 
migración hacia el oeste hasta penetrar al mar Caribe a través de las Antillas; 
forma el 5% del volumen relativo, se encuentra a una profundidad entre 50-250 m, 
su temperatura es de 21-23ºC y su salinidad de 36.6-37 ups (unidades prácticas 
de salinidad). Agua Central del Atlántico Noroccidental (ACAN) que forma el 12% 
del volumen relativo, se encuentra a una profundidad 250-750 m, su temperatura 
va de 7-20 ºC y su salinidad es de 35 -36.7 ups y se caracteriza principalmente por 
separar la masa de agua de mayor salinidad de la de menor. Agua Intermedia del 
Atlántico (AIA) la cual forma el 6% del volumen del Caribe, se encuentra a una 
profundidad de 750-950 m, a una temperatura de 2-6ºC y su salinidad es de 33.8-
34.8 ups además está ampliamente distribuida a nivel mundial, en el Océano 
Atlántico se extiende al norte hasta el Trópico de Cáncer y en todo el Mar Caribe 
forma un estrato de 200 m de espesor. La última de estas masas y no por ello la 
menos importante es el agua Profunda del Atlántico Norte (APAN) que forma el 
73% del Mar Caribe se encuentra a una profundidad de 950 m, a una temperatura 
de 1.5-4ºC y su salinidad es de 34.8-35ups. 
 
31 
 
Las corrientes que intervienen en la dinámica del mar Caribe son: La Corriente 
Costera de Brasil que se convierte en La Corriente de Guyana y La Corriente 
Ecuatorial Norte (Fig.21). Estas últimas al llegar a las Antillas Menores se bifurcan 
para formar, rodeando por fuera del arco antillano, la Corriente de las Antillas y 
penetrando a través de los pasos antillanos para dar lugar a la Corriente del 
Caribe. 
 
 
Figura 21 Corrientes superficiales en el Atlántico Norte .Tomado de 
(http://homepage.mac.com/uriarte/circulaciontermohalina.html) 
 
En el Caribe se distinguen principalmente dos estratos, el superior va desde la 
superficie hasta la profundidad umbral promedio de los pasos del arco antillano, 
que es de 1 200 m y el inferior que se extiende hasta el piso oceánico. El estrato 
inferior se encuentra casi en reposo ya que el movimiento vertical apenas se 
percibe y éste es forzado por las masas que penetran por los pasos. 
La Corriente del Caribe, orientada de Este a noreste, es lo más significativo de la 
corriente superficial Mar Caribe cuya velocidad aumenta de las Antillas hacia el 
Canal de Yucatán. El eje de la corriente tiene 20 km de ancho y su velocidad 
 
32 
 
promedio anual es de 0.5 m/s, pero su intensidad decrece a profundidad; la 
corriente transporta un volumen promedio anual de 30 Mm 3 /s (Sheinbaum, Zavala, 
Candela., 1997). Dentro de la circulación de las corrientes se presentan 
variaciones dinámicas formando así remolinos y procesos de surgencia debido al 
flujo de Ekman; además también como parte del Giro Ciclónico de Panamá-
Colombia se presenta un remolino frente a las costas de Costa Rica. Al occidente 
la corriente del Caribe se aproxima a las costas de Belice aproximándose a 
velocidades menores a los 50 cm/s y de 50-100 cm/s, formando un remolino entre 
las costas de Guatemala y Belice, parte de esta corriente se desvía hacia al norte 
a través del canal de Cozumel, de acuerdo con Chávez Barraza (2001), está 
corriente se desplaza con una velocidad máxima de 1 m/s transportando 5 Sv (1Sv 
=1Mm3/s) con fluctuaciones de 1.2 Sv a profundidades entre 140 m y 180 m 
(Fig.23). La corriente sale del canal siguiendo la costa hasta llegar al canal de 
Yucatán y unirse a la corriente de lazo del Golfo de México (Fig.22). 
 
 
Figura 22 La velocidad media de Cozumel y Contoy están representadas por los vectores tangentes a la circunferencia, et. 
al Gabriela Chávez Barraza (2001) 
 
 
33 
 
 
 
Figura 23 Vectores que describen la trayectoria de la corriente de Cozumel tomado por un perfilador de corrientes por 
efecto Doppler acústico, Tomado de Gabriela Chávez Barraza (2001) 
 
 
 
BATIMETRÍA DEL BORDE NORORIENTAL DE LA PENÍNSULA DE YUCATÁN 
Sánchez Hernández Perla Elizabeth 
34 
 
 
4. GEOMORFOLOGÍA SUBMARINA 
 
En el modelo batimétrico se pueden apreciar tres unidades de plataforma, la Unidad de 
Plataforma I (Plataforma de Yucatán), Unidad de Plataforma II (Plataforma de Cozumel) 
y Unidad de Plataforma III (Plataforma del Caribe); en las cuales se identificaron cinco 
formas submarinas: tres fosas y dos cordilleras submarinas. La primera fosa, que se 
asemeja a un canal cercano a la costa, tiene 25.660 Km de ancho y 60.227 Km de 
longitud y 500 m de profundidad, el cual se encuentra limitado al Este por el Banco 
Arrecifal Arrowsmith, al oeste por las costas de Cancún y al sur por una fosa situada al 
norte de Cozumel (mapa Batimetría del Borde Nororiental de la Península de Yucatán*) 
; esta fosa también puede considerarse como la continuación del canal de Cozumel 
descrito por Chávez Barraza (2001). La segunda fosa o canal tiene 151.173 Km de 
largo y 41.189 Km de ancho y es de mayor profundidad que el anterior con un piso a 1 
250 m de profundidad y se encuentra limitado al Este por remanentes de una cordillera 
submarina y al oeste por el Banco Arrecifal Arrowsmith y Cozumel. La cordillera más 
cercana a la costa es el Banco Arrecifal Arrowsmith que está limitado, al oeste por la 
primera fosa descrita anteriormente, al oeste por la segunda fosa ya mencionada y al 
sur por otra fosa que se conecta con el Canalde Cozumel, cuya longitud es de 483.239 
Km. La segunda cordillera está formada por dos elevaciones 
 
4.1 Mapa Batimétrico 
 
El mapa batimétrico del borde nororiental de la península de Yucatán* fue realizado a 
escala 1:1 000 000 empleando la proyección Universal Transversa de Mercator y el 
geoide WGS1983 con isóbatas a cada 50 m. 
 
 
 
*Ver apéndice de mapas 
BATIMETRÍA DEL BORDE NORORIENTAL DE LA PENÍNSULA DE YUCATÁN 
Sánchez Hernández Perla Elizabeth 
35 
 
 
Este mapa en conjunto con el de pendientes, el modelado en tercera dimensión y la 
información anteriormente publicada, principalmente mapas, permitió limitar y 
dimensionar varias estructuras marinas, así como realizar una caracterización 
morfológica del área con la elaboración de diez mapas batimétricos de escalas 1:250 
000 a 1:1 000 000, en los cuales se observan estas estructuras*. 
 
De acuerdo a la morfología, el área se dividió en tres unidades de plataforma, que están 
marcadas por la separación vertical de bloques, asociándolas a posibles estructuras 
que se muestran en el mapa batimétrico del borde nororiental de la Península de 
Yucatán*. Dichas estructuras se infirieron de acuerdo al análisis morfológico, al mapa 
de pendientes y al mapa de Holcombe (1980), en el cual plasma una serie de fallas que 
corresponden en gran parte a las marcadas en este mapa, así como la interpretación 
del relieve submarino realzado por Ginsburg (1979), para una zona ubicada en la costa 
de Belice. 
 
La Unidad de Plataforma I (Plataforma de Yucatán) se define como el bloque superior, 
siendo así, la Plataforma de Cozumel, el bloque intermedio que a su vez con la unidad 
de plataforma contigua, que sería la Unidad de Plataforma III (Plataforma del Caribe) el 
bloque de inferior o más profundo resultando así una morfología de bloques 
escalonados. Las estructuras de la Plataforma de Yucatán se generaron por fallas 
laterales en la Cuenca del Caribe (Iturralde, 1994), las cuales permitieron la formación 
de las estructuras como el Banco Arrecifal Arrowsmith, la fosa del mismo nombre, la 
Fosa Morelos, la Fosa Cancún y los remanentes de Cordillera I y II (mapa Batimetría 
del Borde nororiental de la Península de Yucatán*), siendo estas estructuras parte de 
un sistema de fallas normales (Jordán, 1993). 
 
Las fallas principales tienen una orientación NE-SW (Holcombe, 1980), al igual que la 
mayoría de las estructuras y llevan una secuencia escalonada para las 
*Ver apéndice de mapas 
BATIMETRÍA DEL BORDE NORORIENTAL DE LA PENÍNSULA DE YUCATÁN 
Sánchez Hernández Perla Elizabeth 
36 
 
 
unidades de plataforma descritas, ya que de acuerdo con lo que muestra la imagen 
de radar de la figura no.24 que Lugo, J. (1999) modificó, permite reconocer también una 
serie de fracturas paralelas a la costa que han originado los cenotes en el noreste de 
Yucatán y cercano a Cancún, las cuales muestran paralelismo con las unidades de 
plataforma. 
 
 
Figura 24.Imagen de radar mostrando lineamientos de posibles fallas o fracturas orientadas NE-SW en el borde oriental de la 
Península de Yucatán. (http://photojournal.jpl.nasa.gov/index.html) 
 
 
4.2 Unidad de Plataforma I (Plataforma de Yucatán) 
 
La zona de estudio comprende el borde nororiental de la plataforma de Yucatán 1 
632.757 Km2 (mapa Batimetría Unidad de Plataforma I (Plataforma de Yucatán)*) en la 
cual se encuentra Isla Mujeres, las costas de Cancún y las playas de Puerto Morelos y 
un perímetro de 252.326 Km. El límite noreste de esta plataforma lo 
 *Ver apéndice de mapas 
BATIMETRÍA DEL BORDE NORORIENTAL DE LA PENÍNSULA DE YUCATÁN 
Sánchez Hernández Perla Elizabeth 
37 
 
 
determina un escalón de 360 m (Fig.25), el cual también forma parte del muro de la 
fosa Arrowsmith. A la altura de Isla Mujeres la plataforma tiene una amplitud de 
37.176 Km, pero hacia el sur se va 
 
reduciendo considerablemente; al llegar a la parte media de Laguna Nichupté mide 
22.490 Km y más al sur, frente a Fosa Morelos, su amplitud es de 13.100 Km. Su 
longitud aproximada, considerando una línea recta de orientación NE -SW cercana a la 
costa, es de 76.371 Km. 
 
 El límite sureste lo determina la base del mismo escalón pero ahora lo comparte con el 
canal Cozumel. Sus pendientes son de 0º-1.2º y las del talud son de 1.2º-7.2º. 
 
 
Figura 25 Unidad de 
Plataforma I imagen del 
modelo en tercera 
dimensión con una 
exageración en la vertical 
de 10:1, en está plataforma 
se encuentra Isla Mujeres 
e Isla Cancún. 
 
 
 
 
4.3 Unidad de Plataforma II (Plataforma de Cozumel) 
 
Es el segundo escalón, de la costera hacia la cuenca de Yucatán, se le llamó Unidad de 
Plataforma II (Plataforma de Cozumel) porque su morfología ubica a la isla de Cozumel 
y el Banco Arrecifal Arrowsmith (mapa Batometría Unidad 
 *Ver apéndice de mapas 
BATIMETRÍA DEL BORDE NORORIENTAL DE LA PENÍNSULA DE YUCATÁN 
Sánchez Hernández Perla Elizabeth 
38 
 
 
 de Plataforma II*). Cubre un área de 4 117.186 Km2 y un perímetro de 329.744 Km 
con amplitud promedio de 32.140 Km y longitud de 122.549 Km, 
presentando pendientes de 0º-13.8º, en esta plataforma se encuentran las siguientes 
estructuras marinas: 
 
4.3.1 Fosa Arrowsmith 
 
Esta fosa submarina frente a la costa de Cancún se le nombró Fosa Arrowsmith 
(Fig.26) debido a su cercanía con el banco arrecifal del mismo nombre. La estructura 
geológica que se infiere es una fosa tectónica por las características geológicas 
(Iturralde 1994-2000). Por su forma se le podría considerar un canal submarino ya que 
por ahí se infiere que pasa la Corriente de Cozumel (Ochoa, 2003). El canal tiene una 
orientación NE-SW y su apertura comienza al noreste de la Isla Cozumel junto a una 
pequeña fosa a una profundidad de 450 m. El canal cubre un área de 1 090.8447 Km2 y 
un perímetro de 144.870 Km, su eje longitudinal es de 60.227 Km y el transversal es de 
25.660 Km. El fondo del canal comienza a ensancharse al aproximarse al Banco 
Arrecifal Arrowsmith, para posteriormente angostarse y finalmente volverse a 
ensanchar, teniendo forma de “8” en vista de planta (mapa Batimetría Fosa 
Arrowsmith*). Su pared contigua a la plataforma de Yucatán presenta pendientes 
suaves de 1.2º a 3.5º grados de inclinación manteniendo un patrón casi homogéneo, lo 
contrario de la otra pared que lo limita, y a la vez comparte con el Banco Arrecifal 
Arrowsmith. Ésta presenta pendientes de 2.9º a 11º grados de inclinación, situándose al 
principio del canal (de S a N) las de mayor inclinación; coincidiendo así con la parte 
más profunda del canal que alcanza los 500 m. 
 
 
 
*Ver apéndice de mapas 
 
BATIMETRÍA DEL BORDE NORORIENTAL DE LA PENÍNSULA DE YUCATÁN 
Sánchez Hernández Perla Elizabeth 
39 
 
 
 
Figura 26 Fosa Arrowsmith, imagen 3D con exageración en la vertical 10:1, para apreciar sus paredes, delimitado por al Banco 
Arrecifal Arrowsmith y la Plataforma de Yucatán 
 
Como se puede observar en el perfil del canal (mapa Batimetría Fosa Arrowsmith*), el 
valle comienza muy suave con pendiente sólo del lado oeste, para posteriormente 
tomar una forma de V asimétrica en la parte más profunda siendo ésta un poco 
reducida en área y por último adoptar una forma tipo U. Presenta al final del canal, una 
depresión de 50 m. 
 
Los perfiles topográficos del canal (mapa Batimetría Fosa Arrowsmith*) muestran la 
forma del mismo y la inclinación de las paredes que lo forman, aunque hay que 
considerar que tienen una exageración en la escala vertical de 10:1 para apreciar la 
morfología. 
*Ver apéndice de mapas 
BATIMETRÍA DEL BORDE NORORIENTAL DE LA PENÍNSULA DE YUCATÁN 
Sánchez Hernández Perla Elizabeth 
40 
 
 
4.3.2 Banco Arrecifal Arrowsmith 
 
El Banco Arrecifal Arrowsmithestá situado al Este de Cancún, su forma alargada tiene 
una orientación N 15º E o S 15º W; este banco separa al canal de Cancún de la Fosa 
Arrowsmith. Cubre un área de 480.370 Km2 y tiene un perímetro de 115.599 km, su eje 
longitudinal mide 49.763 Km y su eje transversal 11.025 Km (mapa Batimetría Banco 
Arrecifal Arrowsmith*). La zona 
más somera está a 30 m de profundidad, la cual forma una pequeña plataforma en la 
cima hacia la parte media sur del banco y la más profunda se encuentra en la isóbata -
700 m. Este banco presenta pendientes suaves a medias 0º a 13.7º de inclinación; las 
de mayor inclinación se ubican a los costados del banco principalmente en la zona 
Este. 
 
Desde el norte de Cozumel, se percibe la parte más elongada del banco arrecifal la cual 
comparte con la Fosa Morelos y la Fosa Arrowsmith, esta zona se supone que está 
siendo modificada por la Corriente del Caribe que al llegar a la Isla de Cozumel se 
divide entre el canal de Cozumel y zona externa de la isla (Fig.27). Dicha corriente 
bordea Cozumel por el exterior y al entrar a la fosa la erosiona y le da su forma actual 
(Ochoa, 2003), al igual que al Banco Arrecifal. La ladera oriental podría considerarse un 
pequeño escarpe, ya que es más pronunciada con una pendiente de 13.8º (mapa 
Batimetría del Banco Arrecifal Arrowsmith*) considerando el entorno de la plataforma 
casi plana. Además, también forma parte del escarpe o del Canal de Cancún. 
 
El banco arrecifal presenta bordes redondeados principalmente en su límite norte y sur; 
en el borde noreste se define perfectamente una saliente muy redondeada que 
sobresale de la forma alargada del banco, recorriendo esta saliente de norte a sur en el 
punto de inflexión se encuentra la mayor densidad de isóbatas resulta así una de la 
zonas de mayor pendiente del lado oeste. 
 *Ver apéndice de mapas 
BATIMETRÍA DEL BORDE NORORIENTAL DE LA PENÍNSULA DE YUCATÁN 
Sánchez Hernández Perla Elizabeth 
41 
 
 
Esta saliente forma una pequeña plataforma en la isóbata de 250 m, en la siguiente 
isóbata a 300 m se forma de igual manera otra plataforma de forma lobular, localizada 
en el norte del banco y otras dos muy semejantes a esta última, se localizan en la parte 
sur del banco y presenta la misma disposición y forma pero ubicadas en las isóbatas 
450 m y 550 m respectivamente. 
 
 
Figura 27 Banco Arrecifal Arrowsmith en perspectiva con exageración en la vertical 10:1 para denotar los escalones de la derecha. 
 
De hecho, en el perfil longitudinal del banco (mapa Batimetría del Banco Arrecifal 
Arrowsmith*), se aprecian mejor dichas plataformas como escalones, los cuales en el 
norte están separados entre sí aproximadamente 250 m en la vertical y en el sur los 
escalones tienen una separación vertical de 100 m, estos últimos están dispuestos en el 
límite inferior del banco. En el corte transversal (mapa Batimetría del Banco Arrecifal 
Arrowsmith*), se comporta casi homogéneo excepto por la ladera Este, que es un poco 
más inclinada y su límite inferior está en la isóbata de 700 m de profundidad y el límite 
de la ladera oeste se encuentra en la isóbata de 450 m de profundidad. 
*Ver apéndice de mapas 
BATIMETRÍA DEL BORDE NORORIENTAL DE LA PENÍNSULA DE YUCATÁN 
Sánchez Hernández Perla Elizabeth 
42 
 
 
4.3.3 Fosa Morelos 
 
Entre la Isla de Cozumel y el Banco Arrecifal Arrowsmith hay una entrante que se 
nombró Fosa Morelos, la cual se podría considerar como un brazo de la fosa, pero 
debido a su morfología se decidió considerarla como una forma marina independiente 
en cuanto a su descripción (Fig.28). Dicha fosa se encuentra ubicada entre Cozumel y 
el Banco Arrecifal Arrowsmith, frente a la costa de Puerto Morelos. Cubre un área 
de 858.867 Km 2 y un perímetro 
de 151.654 Km, el fondo llega a 870 m de profundidad y su límite superior se encuentra 
a 450 m de profundidad. Si se considera la zona más elongada podría aseverarse una 
orientación NW-SE oblicua a la de las demás formas marinas; además está 
comunicada con los tres canales (Canal de Cozumel, Fosa Arrowsmith y con la Fosa 
Cancún). Presenta pendientes de 0º a 14.8º de inclinación; en la zona central las 
pendientes son casi nulas y en sus paredes son aproximadamente de 1.2º a 6.7º con 
una distribución casi uniforme, excepto por la parte norte y noreste de la Unidad de 
Plataforma II (Plataforma de Cozumel) en la cual se manifiestan pendientes hasta de 
14.8º de inclinación. En la parte sur, a los 800 m de profundidad se encuentra una 
pequeña plataforma que se podría relacionar con el Banco Arrecifal Arrowsmith, ya que 
si se traza una línea a lo largo del banco y se prolonga hacia el sur, casi coincide con 
esta estructura; y más aún la plataforma está alineada con un pequeño brazo de la fosa 
cuyas paredes son parte de la ladera suroeste del Banco Arrecifal Arrowsmith. Por lo 
que en algún momento pudo ser parte de otra estructura que contenía a ambos, pero a 
causa de un evento lograron apartarse, al igual que la Plataforma de Cozumel y por 
supuesto la isla. 
 
El corte AA´, ubicado en el mapa batimetría Fosa Morelos *, muestra su forma de “W” 
debido a una extensión hacia el Banco Arrecifal Arrowsmith; en cambio 
 *Ver apéndice de mapas 
BATIMETRÍA DEL BORDE NORORIENTAL DE LA PENÍNSULA DE YUCATÁN 
Sánchez Hernández Perla Elizabeth 
43 
 
 
en el corte BB´ el perfil es parecido a una ladera, que va descendiendo hasta llegar al la 
Fosa Cancún, a pesar de ello, la corriente que viene a través de la Fosa Cancún, entra 
en la fosa, para dirigirse hacia el Fosa Arrowsmith con velocidades hasta de 85 cm/s 
(Ochoa, 2003). 
 
 
Figura 28 Imagen 3D de Fosa Morelos con curvas de nivel a cada 50 m, las cuales denotan su morfología y sus límites. 
 
Dentro de esta misma unidad de plataforma se encuentran el Canal de Cozumel el cual 
fue descrito con detalle (Ochoa 2003) y la Isla de Cozumel. 
 
4.3.4 Plataforma de Cozumel 
 
Se encuentra al suroeste de Fosa Morelos, delimitada al oeste por el Canal de 
Cozumel (Chávez Barraza, 2001) y al Este por la Fosa Cancún (Fig.29). Abarca 
BATIMETRÍA DEL BORDE NORORIENTAL DE LA PENÍNSULA DE YUCATÁN 
Sánchez Hernández Perla Elizabeth 
44 
 
 
un área de 1,133.551 Km2 y un perímetro de 155.153 Km su longitud mide 
aproximadamente 52.236 Km y es de amplitud variable puesto que en el noreste es 
muy angosta prácticamente una punta y al suroeste ésta se ensancha, al norte mide 
aproximadamente 17.759 Km y hacia el sur 26.211 Km. Sus pendientes son de 0º-
12.5º, localizando a las de mayor inclinación al noroeste y sureste de la misma. Las del 
noreste las comparte con la Fosa Morelos, mientras que las del Sureste están dentro 
del área de la Fosa Cancún. Tiene una orientación N39º E-S39º W. 
 
En el corte AA´ del mapa batimétrico Plataforma de Cozumel*, muestra la cima de la 
plataforma casi llana aún cuando el lado sureste es más somero y el talud tiene mayor 
pendiente que el opuesto. En el corte BB´ (longitudinal) la cima es casi llana con una 
pequeña elevación en el noreste con pendiente mayor al corte anterior. 
 
 
 
Figura 29 Imagen de la Plataforma de Cozumel en el modelo 3D con exageración en la vertical 10:1, vista desde el sureste. 
 
BATIMETRÍA DEL BORDE NORORIENTAL DE LA PENÍNSULA DE YUCATÁN 
Sánchez Hernández Perla Elizabeth 
45 
 
 
4.4 Unidad de Plataforma III (Plataforma del Caribe) 
 
Es el tercer escalón, en el borde continental de la Plataforma de Yucatán también se le 
ha documentado Plataforma del Caribe (Holcombe, 1980) ya que bordea casi todo el 
perímetro de esta cuenca, que se mantiene prácticamente paralelo al anterior como se 
puede observar en el mapa batimétrico Unidad de Plataforma III (Plataforma del 
Caribe)*. Tiene una amplitud promedio de 41.200 Km y una longitud de 160.923 Km, 
cubreun área de 13 100.727 Km2 y un perímetro 556.429 Km. Cuenta con pendientes 
de 0º a 23.8º. La Unidad de Plataforma III, contiene las siguientes estructuras: 
4.4.1 Fosa Cancún 
 
La Fosa de Cancún se localiza al Este del Banco Arrecifal Arrowsmith, limitado al oeste 
por el mismo, la Isla de Cozumel y Fosa Morelos; al Este por las cordilleras submarinas. 
La fosa presenta una orientación N 31ºE o S 31ºW; cubriendo un área de 6,790 Km2 y 
un perímetro de 404.111 Km; su eje longitudinal es de 151.173 Km y de 41.189 Km el 
eje transversal que no se mantiene constante a lo largo de la fosa. Su profundidad 
promedio del valle se encuentra a 1 200 m. El valle se comporta mas o menos 
constante en su profundidad, pero hacia el norte del terreno comienza a aumentar en 
profundidad llegando a los 1 650 m, (fig.30). 
 
El perfil del fosa como se puede observar en el mapa batimétrico Fosa Morelos*, es 
principalmente en forma de U muy abierta con pendientes en sus paredes 
generalmente de 1.2º a 6.7º. Existen tres puntos de mayor pendiente, la pendiente más 
pronunciada se localiza en el costado oeste de la Cordillera II siendo esta de 17.3º, la 
que le sigue en grado de inclinación está localizada en el borde Este del Banco Arrecifal 
Arrowsmith de 13.8º y la tercera se ubica en el suroeste de la Cordillera II con 12.8º. En 
el valle se encuentran pendientes de 0º a 1.2º. 
 
 *Ver apéndice de mapas 
BATIMETRÍA DEL BORDE NORORIENTAL DE LA PENÍNSULA DE YUCATÁN 
Sánchez Hernández Perla Elizabeth 
46 
 
 
 
Figura 30 Fosa Cancún vista del sureste con exageración en la vertical 10:1, delimitada por las cordilleras I y II, el Banco Arrecifal 
Arrowsmith y la plataforma de Cozumel. 
 
En los perfiles del mapa batimétrico Fosa Cancún se ilustra la forma de la fosa en corte 
transversal, en el corte CC´ la pared oeste tiene mayor inclinación puesto que del valle 
al límite superior de la fosa hay 1 200 m y la pared Este tiene sólo 300 m de altura. En 
el perfil BB´ se aprecia mucho mejor la forma de “U” ya que las paredes tienen una 
altura proporcional. Y el Perfil AA´ la forma de “U” cambia a “W” debido a la saliente de 
la Cordillera II que se extiende hasta casi la mitad del ancho de la fosa. 
 
 
4.4.2 Cordilleras 
 
Las formas del relieve submarino que se han nombrado Cordilleras I y II, (Fig. 31 y 32) 
respectivamente, son dos elevaciones ubicadas al sureste del Banco Arrecifal 
Arrowsmith, limitadas al oeste por la Fosa Cancún y al Este por el 
*Ver apéndice de mapas 
BATIMETRÍA DEL BORDE NORORIENTAL DE LA PENÍNSULA DE YUCATÁN 
Sánchez Hernández Perla Elizabeth 
47 
 
 
Escarpe de Yucatán; ambas elevaciones tienen una orientación NE-SW que coincide 
con la orientación de todas las formas submarinas anteriormente mencionadas. 
 
 El eje longitudinal de la elevación ubicada en el norte, nombrada Cordillera I, es de 
35.421 Km y sus ejes transversales, tomando en cuenta que tiene forma de pera en la 
vista de planta, son de 12.209 Km el más angosto y de 24.022 Km el de mayor 
amplitud; cubre un área de 572.916 Km 2 y un perímetro de 98.630 Km, (mapa 
batimétrico Cordillera I*). Tiene una altura de 510 m tomando en cuenta que su base se 
encuentra en los 1 350 m de profundidad; cuenta con pendientes suaves, si se 
considera la elevación dividida en dos por un eje longitudinal, las pendientes de 0º a 3º 
se presentan en el lado oeste en tanto que las de 0º a 7.1º están en el lado Este, 
formando parte del Escarpe de Yucatán. 
 
 
Figura 31 Vista del modelo en 3D del noreste de la Cordillera I, con isóbatas para realzar so morfología (con exageración vertical 
10:1). 
*Ver apéndice de mapas 
BATIMETRÍA DEL BORDE NORORIENTAL DE LA PENÍNSULA DE YUCATÁN 
Sánchez Hernández Perla Elizabeth 
48 
 
 
La elevación que se encuentra al Este de Cozumel, llamada Cordillera II (Fig.32), es 
elongada en forma de lóbulos unidos entre sí y formando una serie de mesetas en su 
cima; recorriéndola de norte a sur, tiene dos a los 450 m, una a los 390 m, una a los 
360 m, otra a los 420 m y la última a los 330 m de profundidad. Su eje longitudinal es de 
74.439 Km, mientras que el transversal en la parte media es de 28.273 Km, en el norte 
de 11 Km y en el sur de 15.310 Km; estos ejes transversales varían en su longitud 
debido a su morfología resaltando dos salientes del lado oeste de la estructura, la 
hacen aún más irregular, una de ellas al norte elongándose hacia el noroeste y la otra 
en la parte media elongándose hacia el suroeste. 
 
Dicha estructura tiene una altura de 820 m localizando su base en la isóbata 1150 m; 
cubre un área de 1 264.895 Km2 y tiene un perímetro de 209.653 Km. Cuenta con 
pendientes de 0 º a 23.8º, siendo las de mayor inclinación las que comparte con el 
escarpe de Yucatán, en su ladera Este de 6.8º a 23.8º localizándose al noreste la de 
mayor magnitud. En su ladera oeste las pendientes son de 0º a 17.3º y en la parte 
central se encuentran las de menor magnitud de 0º a 4.7º. 
 
En el perfil del corte longitudinal (mapa Batimetría Cordillera II*), los altos y bajos (las 
mesetas anteriormente mencionadas) se mantienen en un intervalo de 300 m y las 
laderas mantienen pendientes muy semejantes, en este corte. En cuanto al corte 
transversal, que se realizó en una de las salientes, la pendiente del lado oeste es muy 
suave en comparación con la del lado Este; lo que denota asimetría en la elevación. 
 
*Ver apéndice de mapas 
 
BATIMETRÍA DEL BORDE NORORIENTAL DE LA PENÍNSULA DE YUCATÁN 
Sánchez Hernández Perla Elizabeth 
49 
 
 
 
Figura 32 Imagen de la Cordillera II del modelo 3D con exageración en la vertical 10:1, delimitada al Oeste por la Fosa Cancún y al 
Este por el Escarpe de Yucatán y la Cuenca de Yucatán. 
 
Ambas elevaciones se supone deben encausar la corriente de la Fosa de Yucatán, 
aunque la separación que hay entre éstas puede permitir la entrada de la Corriente de 
Yucatán. 
 
 
 
 
BATIMETRÍA DEL BORDE NORORIENTAL DE LA PENÍNSULA DE YUCATÁN 
Sánchez Hernández Perla Elizabeth 
50 
 
 
4.5 Tabla de Caracterización Geomorfológica. 
 
PROFUNDIDA
D 
(m) 
PLATAFO
RMAS 
CARACTERÍSTICAS NOMBRE 
FORMAS 
MARINAS 
ÁREA 
(Km2) 
PERÍMET
RO 
(Km) 
LONGITU
D 
(Km) 
AMPLITU
D 
(Km) 
Mínim
a 
Máxim
a 
PENDIENTES 
(Grados) 
ORIGEN 
INFERID
O 
GEOLOGÍ
A 
U
N
ID
AD
 
D
E 
 
PL
AT
AF
O
R
M
A 
I 
(P
LA
TA
FO
R
M
A 
D
E 
YU
C
AT
ÁN
 
 Isla Mujeres 
Isla Cancún 
 
1 632.757 252.326 64.386 Reduce 
hacia el Sur: 
 
0 400 0-7.2 Tectónico Carbonatos 
Fosa Arrowsmith 
 
1 090.844 144.870 60.227 25.660 30 500 0 - 11 Tectónico Lodos 
calcáreos 
Banco Arrecifal 
Arrowsmith 
 
480.370 115.599 49.763 11.025 30 700 0 - 13.8 Tectónico 
Fosa Morelos 
 
858.867 151.654 34.927 Variable 
 
450 870 0 - 14.8 Tectónico Lodos 
calcáreos 
U
N
ID
AD
 D
E 
PL
AT
AF
O
R
M
A 
II 
(P
LA
TA
FO
R
M
A 
D
E 
C
O
ZU
M
EL
) Área: 4 117.186 Km2 
Perímetro: 329.744 Km 
Longitud: 122.549 Km. 
Amplitud Promedio: 
32.140 Km. 
Pendientes: 
0º-13.8º 
Plataforma de 
Cozumel 
1 133.551 155.153 52.236 26.211 
17.759 
0 450 0 – 12.5 Tectónico Carbonatos 
Fosa Cancún 
 
6 790.365 404.111 151.173 41.189 350 1650 0 - 17.2 Tectónico Lodos 
calcáreos 
12.209 I 572.916 98.630 35.421 
24.022 
840 1350 0 - 6.7 Tectónico 
11 
28.273 
U
N
ID
AD
 
D
E 
PL
AT
AF
O
R
M
A 
III
 
(P
LA
TA
FO
R
M
A 
D
EL
 
C
AR
IB
E)
 
Área: 13 100.727 Km2 
Perímetro: 556.429 Km 
Longitud: 160.923 Km. 
Amplitud Promedio: 
41.200 Km. 
Pendientes: 
0º-23.8º 
Remanente
s de 
Cordillera 
 
I
I 
1 264.895 209.653 74.439 
15.310 
330 1150 0 - 23.8 Tectónico 
 
 Características principales de las estructuras marinas. 
BATIMETRÍA DEL BORDE NORORIENTAL DE LA PENÍNSULA DE YUCATÁNSánchez Hernández Perla Elizabeth 
51 
 
 
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 
 
A) Conclusiones. 
Se cuenta con el mapa batimétrico elaborado con curvas de nivel a cada 50 m y 
se determinó el relieve de cada una de las estructuras submarinas encontradas 
con el detalle del cual no se tenía conocimiento en mapas anteriores, esto permite 
así el reconocimiento de la geomorfología de la región y de igual manera 
contribuye con la cartografía submarina del Caribe Mexicano; estableciendo de 
esta manera un antecedente de la existencia de cada una de estas estructuras, su 
dimensión, ubicación, morfología y batimetría. 
 
La mayoría de las estructuras descritas mantienen una orientación noreste-
suroeste que corresponde a la migración del Arco Volcánico de Cuba descrita por 
Iturralde (1994) y sus formas parecen mantener este paralelismo, como la costa 
de Quintana Roo e incluso en continente, en el noreste de la Península de 
Yucatán donde se manifiesta un sistema de fallas o fracturas con la misma 
orientación. Se propone de esta manera que el Banco Arrecifal Arrowsmith, la Isla 
de Cozumel y las cordilleras localizadas en el área de estudio son remanentes de 
la migración del Arco Insular de Cuba. 
 
Por último, en este estudio se reconocieron en la batimetría cuatro nuevas 
estructuras morfológicas submarinas como son la Fosa Morelos, La Fosa 
Arrowsmith, la Fosa Cancún y las Cordilleras I y II. 
 
 
B) Recomendaciones. 
Realizar un estudio geofísico del área noreste de la Península de Yucatán en los 
lineamientos que coinciden con las estructuras marinas mencionados como fallas 
o fracturas que guardan paralelismo con la costa y con ello contribuir a los 
modelos de formación del Caribe. 
BATIMETRÍA DEL BORDE NORORIENTAL DE LA PENÍNSULA DE YUCATÁN 
Sánchez Hernández Perla Elizabeth 
52 
 
 
 
Por otra parte, se propone realizar un estudio de riesgos en áreas locales, 
principalmente en zonas turísticas de Cancún y La Riviera Maya (zonas hoteleras), 
debido a que se podrían generar asentamientos a causa de los sistemas de 
cavernas y cenotes que están alineados con estructuras paralelas a la costa. 
 
En cuanto al basamento y composición del Banco Arrecifal Arrowsmith se 
recomienda realizar perforaciones y estudios de registros sónicos que permitan 
conocer su basamento, y poder correlacionarlo con la Isla de Cozumel.; además 
de las Cordilleras I y II que tienen una alineación similar y que al prolongarla al sur 
también corresponde a la orientación del Banco Chinchorro y casi paralela a las 
estructuras arrecifales de las costas de Belice 
 
 
C) Aplicaciones. 
Estos mapas pueden ser empleados en diversas áreas, una de ellas es la 
cartografía detallada de los arrecifes en la zona así como delimitar áreas de 
protección o reserva ecológica ya que es uno de los sectores con mayor riqueza 
en cuanto a fauna marina en México y por lo cual es muy importante su 
conservación. 
 
Asimismo estos mapas también se emplean para conocer el relieve submarino en 
el tendido de cables para telecomunicaciones y para la colocación de 
instrumentación oceanográfica para la medición de corrientes marinas y sus 
características fisicoquímicas como ha sido el caso de estudios previos aquí 
mencionados; así mismo se contribuye en el conocimiento del potencial de esta 
zona para la generación de energía hidrodinámica en el futuro. 
 
 
53 
 
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
Bachmann Raik (2001), “The Caribbean Plate and the question of its 
formation”;Institute of Geology, University of Mining and Technology Freiberg, 
Department of Tectonophysics. pp. 3-16 
 
Case J. E. y Holcombe T.L. (1980), “Geologic-Tectonic Map of the Caribbean 
Region”; Ed. Department of the Interior United States Geological Survey. 
 
Chávez Barraza (2001), “Dinámica de los flujos subinerciales del canal de 
Cozumel”, Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada. 
pp. 10, 38 y 64 
 
Comisión Nacional del Agua (CNA), Estudio técnico para el acuífero de la isla de 
Cozumel, en el estado de Quintana Roo. 
 
Conabio, “Programa de Regiones Marinas prioritarias de México” 1998 y 
actualizado en el 2002. 
 
Gallegos Artemio y Czitrom Steven (1997), “Aspectos de la Oceanografía Física 
Regional del Mar Caribe”. en Lavin Miguel F. (1997). “Contribuciones a la 
Oceanografía Física en México”; Monografía no.3, capítulos 11, Unión Geofísica 
Mexicana, Parte III, Golfo de México y Mar Caribe. pp. 225-242. 
 
Ginsburg Robert y James Noel (1979), “The Seaward Margin of Belice Barrier and 
Atoll Reefs” Special Publication number 3 of International Association of 
Sedimentologists Published by Blackwell Scientific Publications Oxford London 
Edinburgh, Melbourne. capítulo I, p. 4-13, capítulo 7 pp.168-171. 
Giunta G., Beccaluva L., y Siena F. (2006), “Caribbean plate margin evolution 
constraints and currents problems”, Geologica Acta vol.4, no.1-2, pp.265-275. 
 
54 
 
 
Instituto Nacional de Ecología y SEMARNAP, “Calidad del agua en los 
ecosistemas costeros de México” pp.194-198. 
 
 INEGI (1989), Hipsometría y Batimetría. 
 
INEGI (2001), “Carta Batimétrica Internacional del Mar Caribe y Golfo de México”. 
 
INEGI (2006), “Carta Geológico-Minera Cancún”. 
 
INEGI (2006), “Carta Geológico Minera Cozumel”. 
 
INEGI, Biol. Francisco Takaki (2007), “Verificación en campo de 43 islas en el 
Golfo de México y Mar Caribe” p.11. 
 
Iturralde-Vinent M.A. (1994), “Cuban Geology: a new Plate Tectonic Synthesis”; 
Journal of Petroleum Geology, vol. 17(1), January, pp.39-64. 
 
James K. H. (2006), “Arguments for and against the Pacific origin of the Caribbean 
Plate: discussion, finding for an inter-America origin”, Geologica Acta vol.4, no.1-2, 
pp. 280-281. 
 
Jordan D. Eric (1979), “Estructura y composición de los arrecifes coralinos en la 
región noreste de la Península de Yucatán, México”; Anal del Centro de Ciencias 
del Mar y Limnología, Universidad Nacional Autónoma de México, 6(1), pp. 69,78. 
 
Jordan D. Eric (1988), “Arrecifes profundos en la Isla de Cozumel, México”; Anales 
del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, Universidad Nacional Autónoma de 
México, vol. 15, 1988 Número 2, pp.3-10 
 
 
55 
 
Jordan Dalhgren Eric (1993), “Atlas de los arrecifes coralinos del Caribe 
Mexicano”, Chetumal, Quintana Roo; Centro de Investigaciones Quintana Roo, 
UNAM, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología; p.34 
 
López Ramos E. (1979), “Provincia XV Plataforma Yucatán-Campeche”; Geología 
de México Tomo III, Ed. Secretaría de Educación Pública. pp. 263-265, 287-288. 
 
Loreto Viruel, Rosa María, Ángel Loreto Viruel, Judit Morales y Jazmín Paredes 
(2006), “Caracterización topográfica y biológica del Banco Arrowsmith, Quintana 
Roo, México. III Congreso Mexicano de Arrecifes de Coral. 
 
Lugo, J. (1999), “El relieve de la Península de Yucatán”, Atlas de procesos 
territoriales de Yucatán, Universidad Autónoma de Yucatán; Facultad de 
Arquitectura, p.169-162. 
 
Meyerhoff, H. A. (1954), Antillean tectonics: New York Academy of Sciences 
Transactions, series 2, v. 16, no.3, p.149-155. 
 
Meyerhoff, A. A., Meyerhoff, H. A., and Briggs, R.S., Jr., 1972, Continental drift; V 
Proposed Hypothesis of Earth Tectonics: Journal of Geology, v.80, p.663-692. 
 
Morris Anthony E. L., Tanner Irfan, Meyerhoff Howard A. y Meyerhoff Arthur A. 
(1990), “Tectonic evolution of the Caribbean region: Alternative hypothesis”; The 
Geology of North America Vol. H the Caribbean Región the Geological Society of 
America, pp.433-437. 
 
Ochoa José, Chavez Barraza G., Candela Julio (2003), “Subinertial flows and 
transports in Cozumel Cannel”, Journal of Geophysical Research, vol.108, no.0 
XXXX, doi: 10.1029/2002JC001456. 
 
 
56 
 
Perry Robert K. (1984), “Bathymetry of The Gulf of Mexico and The Caribbean 
Sea”; Ed. William & Heintz Map Corporation. 
 
Pindell James L. y Barret Stephen F. (1990), “Geological evolution of the 
caribbean region; A Palate-tectonic perspective”; TheGeology of North America 
Vol. H The Caribbean Region The Geological Society of America, pp.405-427. 
 
Pindell J., Kennan L., Stanek K. P., Maresch W.V. y Draper G. (2006), 
“Foundations of Gulf of Mexico and Caribbean evolution: eight controversies 
resolved”; Geological Acta vol.4, no.1-2, pp. 304-333. 
 
Padilla y Sánchez R. (1986), “Post-Paleozoic Tectonics of northeast Mexico and its 
role on the evolution of the Gulf of Mexico” vol.25, no.1, pp.193-199. 
 
Secretaría de Comunicaciones y Transportes (2006), Mapa de carreteras México-
Cancún, Quintana Roo. 
 
Seen A. (1940), Paleocene of Barbados and its bearing on history and structure of 
Antillean-Caribbean region: American Association of Petroleum Geologists Bulletin, 
v. 24, p. 1548-1610. 
 
Sheinbaum Julio, Zavala Jorge y Candela Julio (1997), “Modelación numérica del 
Golfo de México y Mar Caribe”. en Lavin Miguel F. (1997), “Contribuciones a la 
Oceanografía Física en México”; Monografía no.3, capítulo 12, Unión Geofísica 
Mexicana, Parte III, Golfo de México y Mar Caribe. pp. 243-264. 
 
Suess E. (1885), Das Antlitz der Erde, Band I: Wien (Viena), F. Tempsky, 729 p. 
1909, Das Antlitz der Erde, Band 3, erste Hälfte: Wien (Viena), F. Tempsky, 789 p. 
 
Tardy Marc, Lapierre Henriette, Bourdier Jean Louis, Coulon Christian, Ortiz-
Hernández Luis Enrique y Yta Miriam (1992), “Intraoceanic setting of the western 
 
57 
 
Mexico Guerrero Terrane Implications for the Pacific-Tethys geodynamic 
relationships during the Cretaceous”; Revista del Instituto de Geología vol. 10, 
número 2, pp.121-126. 
 
U. S. Geological Survey (2004), “Map Showing Geology, Oil and Gas Fields, and 
Geological Provinces of the Caribbean Region” 
 
Woodring, W. P., (1928), Tectonic features of the Caribbean region: Proceedings, 
3rd Pan-Pacific Science Congress, Tokyo 1926, v. 1, p.401-431. 
 
WWF(2002), Fondo Mundial para la Naturaleza, Philip A. Kramer y Patricia 
Richards Kramer “Ecoregional Conservation Planning for the Mesoamerican 
Caribbean Reef (MACR)” p.126. 
 
Paginas web 
http://www.wwfca.org/wwfpdfs/Mesoamerican.pdf 
http://aplicaciones4.sct.gob.mx/sibuac_internet/ControllerUI?action=cmdEscogeRu
ta 
http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/regionalizacion/doctos/rmp_068.html 
http://public.jubiloweb.com/somac/congreso/III.%20Trabajos%20Panorámicos/Oral
es/Loreto-Viruel.htm 
http://www.semarnat.gob.mx/queessemarnat/ordenamientoecologico/Documents/d
ocumentos_golfo_mexico/2sesion/verificacion_islas_golfo_mexico_mar_caribe.pdf 
Romeu Emma (2002), “Los Cenotes ventanas a la biodiversidad del subsuelo” 
http://www.maph49.galeon.com/biodiv2/cenote.html 
 
Imagen de radar, http://photojournal.jpl.nasa.gov/index.html 
 
Clima, http://www.cancuntravel.com/esp/weather.asp 
http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/regionalizacion/doctos/rmp_068.html 
 
58 
 
 
Corrientes Termohalinas, 
http://homepage.mac.com/uriarte/circulaciontermohalina.html. 
 
Ecología de Cancún, http://www.discoverycancun.com.mx/Ecologia/ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Índice de figuras 
 
Figura 1 Mapa geológico de la región del Caribe, J. E. Case y T. L. 
Holcombe (1980) 
5 
Figura 2 Fragmento de mapa batimétrico del Golfo de México y Mar Caribe 
(1984), en el cual el Banco Arrecifal Arrowsmith aparece con falta 
de isóbatas que detallen la zona. 
6 
Figura 3 Hipsometría y Batimetría de México (1989) 7 
Figura 4 Carta Batimétrica del Mar Caribe y del Golfo de México, 
publicada por el INEGI en el 2001. 
8 
Figura 5 Mapa del Caribe dividido en zonas de acuerdo a su potencial 9 
 
59 
 
energético 
Figura 6 a) Carta Geológico Minera de Cancún. b) Carta geológica 
Minera de Cozumel. 
9 
10 
Figura 7 Ubicación del área de estudio, imagen satelital, Google Earth 12 
Figura 8 Coordenadas que limitan el mapa, empleando una imagen 
del modelo batimétrico de la zona. 
13 
Figura 9 Mapa de carreteras para arribar a la zona de estudio. 14 
Figura 10 Temperaturas mensuales promedio registradas en el área. 15 
Figura 11 Ejemplo de fauna de la zona 15 
Figura 12 Ejemplo de fauna de la zona 16 
Figura 13 Geología submarina de los alrededores de la Península de 
Yucatán , López Ramos ( 1979 ) 
18 
Figura 14 Geología superficial de la Península de Yucatán, López 
Ramos (1979) 
19 
Figura 15 Modelo propuesto por Pindell (1993), en el cual describe la 
migración la provincia Ígnea del Caribe 
21 
Figura 16 Pindell (2006), en las cuales se muestra la migración del arco 
volcánico y la evolución de la apertura de la corteza oceánica 
así como la cabalgadura en los extremos de la apertura. 
24 
Figura 17 Pindell (2006), migración del arco volcánico hace 84 Ma. 25 
Figura 18 Paleoreconstrucción de México y el Caribe en la cual se 
muestra la falla Oaxaca-Tamaulipas y la dirección de 
movimiento del bloque de Yucatán. Padilla y Sánchez, (1986) 
 
26 
Figura 19 Reconstrucción paleo-tectónica del Oxfordiano, en la cual se 
observa la ubicación de los terrenos de Cuba posición de los 
terrenos del suroeste de Cuba y cinturones de las Bahamas 
Iturralde (1994) 
27 
Figura 20 Movimiento de Cuba al norte, Cretácico, Tardío Iturralde 28 
 
60 
 
(2000) 
Figura 21 Corrientes superficiales en el Atlántico Norte 31 
Figura 22 La velocidad media de Cozumel y Convoy están 
representadas por los vectores tangentes a la circunferencia, 
Gabriela Chávez Barraza et al (2001) 
32 
Figura 23 Vectores que describen la trayectoria de la corriente de 
Cozumel tomado por un perfilador de corrientes por efecto 
Doppler acústico, Gabriela Chávez Barraza (2001) 
33 
Figura 24 imagen de radar mostrando lineamientos de posibles fallas 
normales. 
36 
Figura 25 Imagen del modelo en tercera dimensión con una 
exageración en la vertical de 10 unidades, en esta plataforma 
se encuentra Isla Mujeres e Isla Cancún. 
37 
Figura 26 Fosa Arrowsmith, imagen 3D con exageración en la vertical, 
para apreciar sus paredes, delimitado por al Banco Arrecifal 
Arrowsmith y la Plataforma de Yucatán 
39 
Figura 27 Banco Arrecifal Arrowsmith en perspectiva con exageración 
en la vertical para denotar los escalones de la derecha. 
41 
Figura 28 Imagen 3D de Fosa Morelos con curvas de nivel a cada 50 
m, las cuales denotan su morfología y sus límites. 
43 
Figura 29 Imagen de la Plataforma de Cozumel en el modelo 3D con 
exageración en la vertical, vista desde el sureste. 
44 
Figura 30 Fosa Cancún vista del sureste con exageración en la vertical 
10:1 delimitada por las cordilleras I y II, el Banco Arrecifal 
Arrowsmith y la plataforma de Cozumel. 
46 
Figura 31 Vista del modelo en 3D del noreste de la Cordillera I, con 
isóbatas para realzar su morfología (con exageración 
vertical). 
47 
Figura 32 Imagen de la Cordillera II del modelo 3D con exageración en 49 
 
61 
 
la vertical, delimitada al oeste por la Fosa Cancún y al Este 
por el Escarpe de Yucatán y la Cuenca de Yucatán. 
 
 
 
Apéndice de 
Mapas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Batimetría del Borde Nororiental de 
la Península de Yucatán 
PUNTA CANCÚN A CUENCA DE YUCATÁN (m) 
''';1 _2000 _3000 
_4000 
_5000 
50000 
........ 
Banco 
Arrowsmith 
100000 
Corte tron"""",1 de om bo, e onole , y del B onco A ,ro w S mith 
Proyección: Universal Transversa de Mercator 
WGS1983 
E"""o: 1:100J00J 
UNIVERSIDAD NACION Al AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE INGENIERI A 
TESIS PROFESIONAL 2007 
PERLA ELlZABETH SAN CHEZ HERNANDEZ 
150000 
Imagen del modeu en 3D con una 
exageración de 10 en e scala vertical 
= ",,","" "00 
= 0-.0 . .. . '"" 0001 ....... 
-- Falas 
Elevation 
= -91.797 - o 
= -186.353 - -93.21 4 
= -279.564 - -186 .4 29 
0 -372.709 - -279.643 
= -465.336 - -372.857 
1:Kl -558.727 - -466.071 
" -651.535 - -559.286 
_ _ 74 5.559 - -652.500 
_ _ 837.842 - -74 5.71 4 
. -931.922 - -838.929 
_ _ 1025.24 2 - -932 .1 43 
_ _ 1118.539 - -1 025.357 
_ -1211411--1118.571 
_ _ 13[14939 - -1211.786 
. -1398.033--1305 
. -1 4 90.660 - -1398.21 4 
_ _ 1582.91 9 - -1 491 .429 
. -1677

Continuar navegando