Logo Studenta

Calidad-de-energia-y-correlacion-del-factor-de-potencia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES 
CUAUTITLAN 
 
 
 
 
 
 
 
CALIDAD DE ENERGÍA Y CORRECCIÓN DEL 
FACTOR DE POTENCIA. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TESIS 
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: 
 
INGENIERO MECÁNICO ELECTRICISTA 
PRESENTA: 
 
JUAN CARLOS PÉREZ NAVARRETE 
 
 
ASESOR: ING. AQUILES REYES FLORES 
 
 
 
 
 
 
CUAUTITLÁN IZCALLI, EDO. DE MEX. 2006 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
Quiero expresar un gran sentimiento de agradecimiento a: 
 
A la UNAM: 
Guía y forjador de hombres al servicio de la patria. 
 
 
A la FES Cuautitlán. 
Que al abrirme sus puertas me brindó la oportunidad 
de formar parte de su grupo profesional, y dar inició a 
 lo que con este trabajo es ya una realidad. 
 
 
A mi asesor: 
Por su fé y confianza al guiarme en la realización de 
este trabajo, y culminar la etapa de mi vida como estudiante. 
 
 
A la Ing. Diana Fabiola Arce Zaragoza 
Por los consejos y enseñanzas que me otorgo. 
 
 
A mi padre: 
No podré agradecerte suficientemente el haberme dado 
lo indispensable, y guiarme por un buen camino. 
Espero no haberte defraudado. 
 
 
A mi madre: 
Gracias a tus desvelos, sacrificios y preocupaciones 
he logrado uno de mis mejores anhelos. Por aquellas 
palabras de fuerza y fé, que me dieron la certeza de que 
siempre estuviste a mi lado. 
A Lilia y José: 
Por que siempre creyeron en mí, y me motivaron a 
seguir adelante. Por que con la misma ilusión que yo, 
han esperado este momento. 
Por su apoyo incondicional GRACIAS. 
 
 
A Cielo: 
Por tu apoyo, confianza, insistencia, cariño y amor, 
grandiosa ayuda y guía en la culminación de mis metas. 
 
 
A Pedro y Mary: 
Por su apoyo, cariño e instancia que me brindaron para 
concluir satisfactoriamente este trabajo. 
 
 
A mis amigos y compañeros: 
Que con su entusiasmo y apoyo acrecentaron mi anhelo de 
terminar mis estudios. 
 
 
 
 
 
 
A todas aquellas personas que de alguna manera me estimularon y 
fomentaron el deseo de obtener el Título de Ingeniero Mecánico Electricista. 
 
 
 
MIL GRACIAS 
Quiero dedicar este triunfo a: 
 
 
 
A mi madre: 
Con el más profundo cariño. 
Por que siempre creíste en mí, dándome tu amor y confianza. 
Por ser la más cierta en horas inciertas. 
 
 
A mi padre: 
Por haberme guiado a mi superación. 
 
 
INDICE. 
 
INTRODUCCIÓN......................................................................................................... 1 
OBJETIVOS................................................................................................................ 3 
CAPITULO 1 CONCEPTOS BÁSICOS...................................................................... 4 
1.1 Energía:.............................................................................................................................. 4 
1.2 Energía Eléctrica: ............................................................................................................. 4 
1.3 Corriente continua:........................................................................................................... 4 
1.3.1 Pilas voltaicas y baterías. .................................................................................. 5 
1.3.2 Principios de operación de una pila. .................................................................... 5 
1.3.3 Generador de corriente continua. ..................................................................... 6 
1.3.4 Mecanismo de conmutación............................................................................. 7 
1.4 Corriente alterna: ............................................................................................................. 8 
1.4.1 Fuentes de corriente alterna. ................................................................................ 8 
1.4.2 Generador Básico.................................................................................................. 8 
1.4.3 Funcionamiento del generador......................................................................... … 9 
1.5 Ventajas y desventajas de corriente continua vs. corriente alterna. ............................ 11 
1.5.1 Transporte por líneas aéreas........................................................................... … 12 
1.5.2 Transporte por cable submarino y subterráneo. ............................................. …. 12 
1.5.3 Interconexiones entre sistemas de corriente alterna separados............................. 12 
1.5.4 Conversión de frecuencia................................................................................ …. 13 
1.6 Empleo de la corriente continua y de la corriente alterna. ........................................... 13 
1.7 Sistema eléctrico de potencia............................................................................................ 14 
1.7.1 Características fundamentales que influyen sobre la generación y transporte de 
la energía eléctrica. 
15 
1.7.2 Sistema de distribución. ................................................................................ … 16 
 
CAPITULO 2 ESTUDIO DE LA CALIDAD DE ENERGÍA SUMINISTRADO A LOS 
USUARIOS. 
17 
2.1 Definición de calidad de energía....................................................................................... 18 
2.2 Efectos de la calidad de la energía en el equipo. ............................................................ 18 
2.3 Tipos de perturbaciones en los sistemas eléctricos ........................................................ 19 
2.3.1 Transitorios(cambios repentinos en las condiciones de la red)............................ 19 
2.3.2 Interrupciones de energía. .................................................................................... 20 
2.3.3 Distorsión de la forma de onda. ........................................................................... 22 
2.4 Tarifas Eléctricas. ............................................................................................................. 26 
CAPITULO 3 ESTUDIO DEL FACTOR DE POTENCIA. .......................................... 30 
3.1 Cargas en los sistemas eléctricos...................................................................................... 30 
3.1.1 El capacitor. ......................................................................................................... 30 
3.1.2 La inductancia............................................................................................. ……. 30 
3.2 Tipos de potencia y triángulo de potencia. ..................................................................... 30 
3.2.1 Potencia................................................................................................................. 30 
3.2.2 Potencia activa ..................................................................................................... 31 
3.2.3 Potencia reactiva. ................................................................................................. 31 
3.2.4 Potencia aparente ................................................................................................. 31 
3.3 Definición del factor de potencia. .................................................................................... 32 
3.4 Equipos que causan un bajo factor de potencia..............................................................33 
3.4.1 Alumbrado ........................................................................................................... 33 
3.4.2 Motores Asíncronos ............................................................................................. 33 
3.4.3 Máquinas de soldadura......................................................................................... 34 
3.4.4 Transformadores de potencia................................................................................ 34 
3.5 Consecuencias de un factor de potencia bajo. ................................................................ 34 
3.5.1 Incremento de pérdidas en las líneas de transmisión o distribución. ................... 36 
 
3.5.2 Penalizaciones por bajo factor de potencia. ......................................................... 37 
3.6 Métodos de medición. ....................................................................................................... 37 
3.6.1 Medición en un circuito monofásico..................................................................... 38 
3.6.2 Medición de un circuito trifásico balanceado. ..................................................... 38 
3.6.3 Medición de un circuito trifásico desbalanceado.................................................. 39 
3.7 Corrección del factor de potencia.................................................................................... 40 
3.8 Beneficios por corregir el factor de potencia.................................................................. 41 
3.9 Métodos de corrección....................................................................................................... 42 
3.9.1 Motores síncronos....................................................................................... ......... 44 
3.9.2 Capacitores Síncronos........................................................................................... 45 
3.9.3 Capacitores de potencia. ...................................................................................... 46 
CAPITULO 4 CORRECCIÓN DEL F.P. MEDIANTE CAPACITORES....................... 48 
4.1 Corrección por potencia media........................................................................................ 48 
4.2 Corrección del factor de potencia a plena carga............................................................. 49 
4.3 Cálculo de la potencia de los capacitores......................................................................... 49 
4.4 Tipos de bancos de capacitores......................................................................................... 51 
4.4.1 Requerimiento prácticamente constante. ............................................................. 51 
4.4.2 Requerimiento variable......................................................................................... 52 
4.4.3 Banco automático de capacitores.......................................................................... 52 
4.4.4 Requerimientos instantáneos................................................................................ 53 
4.5 Criterios de selección de bancos de capacitores. ............................................................ 53 
4.6 Instalación.......................................................................................................................... 53 
4.7 Tipos de conexión............................................................................................................... 55 
4.8 Esquemas de compensación ............................................................................................. 56 
 
 
 
4.8.1 Compensación individual...................................................................................... 57 
4.8.2 Compensación en grupo........................................................................................ 59 
4.8.3 Compensación Central ......................................................................................... 60 
4.8.4 Compensación combinada. .................................................................................. 62 
CAPITULO 5 JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA........................................................... 62 
5.1 Inversión inicial alta. ........................................................................................................ 62 
5.2 Amortización. .................................................................................................................... 62 
CAPITULO 6 CASO PRÁCTICO................................................................................ 63 
CONCLUSIONES........................................................................................................ 69 
BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................... 70 
 
1 
INTRODUCCIÓN. 
La energía eléctrica es una de las fuentes de energía que más fácil y más lejos se puede transportar, la 
que más versatilidad ofrece a la hora de obtenerla a partir de otras fuentes de energía y la que más usos 
y aplicaciones ofrece en la vida cotidiana. 
 
Día a día tanto como para consumidores como para las compañías suministradoras de energía el 
concepto de energía eléctrica adquiere más relevancia. El término Calidad de Energía Eléctrica (Power 
Quality) se ha convertido en una de las frases más escuchadas en la industria desde los años 80´s. Este 
concepto incluye todo lo relacionado con una gran variedad de disturbios que se generan en los 
sistemas eléctricos y que causan desviaciones de las condiciones adecuadas de tensión , corriente, o 
frecuencia, resultando en fallas de los sistemas o en operaciones erráticas de los equipos. 
 
La calidad de la energía puede entenderse como: 
 
“La ausencia de cualquier disturbio en los sistemas de energía eléctrica, que se manifiesta en 
desviaciones de las condiciones adecuadas de tensión, corriente o frecuencia, lo cual resulta en una 
falla o una mala operación de equipos”. 
 
Existen diferentes fenómenos en los sistemas de energía eléctrica que pueden ser analizados y 
corregidos por medio de los estudios de calidad de energía eléctrica. Siguiendo los criterios de los 
estándares internacionales, las principales desviaciones a un suministro de alta calidad son: 
 
• Distorsión periódica de la onda fundamental (armónicas, interarmónicas). 
• Variaciones en la tensión. 
• Desbalanceo de sistemas trifásicos. 
• Sobretensiones transitorias. 
 
La gran mayoría de los equipos eléctricos son cargas inductivas (motores, transformadores, etc.) 
requiriendo por lo tanto dos componentes de potencia. Potencia activa o de trabajo (kilowats), que es la 
potencia que el equipo convierte en trabajo útil. Potencia reactiva o no productiva (Kilovoltamperes 
2 
reactivos), que proporcionan el flujo magnético necesario para el funcionamiento del equipo, pero no se 
transforma en trabajo útil. 
 
Por lo tanto, la potencia total aparente que consume el equipo está formada por estas dos componentes. 
De donde se desprende que el factor de potencia es la relación entre la potencia activa y la potencia 
total consumida por el equipo o carga. 
 
TotalPotencia
ActivaPotenciaPotenciadeFactor = 
 
Un bajo factor de potencia es provocado por cargas inductivas las cuales requieren grandes cantidades 
de potencia o no productiva, causando muchos problemas al usuario. 
 
Cuando se trabaja con un bajo factor de potencia, es necesario por parte de la compañía 
suministradora, incrementar la capacidad de generación y transmisión para poder manejar la 
componente de potencia reactiva. Este incremento de costo asociado con el suministro de esta potencia 
reactiva, es repercutido al usuario a través de tarifas de energía altas. En México se penaliza cuando el 
factor de potencia es inferior a 0.9 y se bonifica cuando es superior . 
 
El propósito de este trabajo es presentar una herramienta de trabajo útil para los interesados en el área 
de las instalaciones eléctricas,particularmente el factor de potencia y de cómo poder resolver 
satisfactoriamente el problema del bajo factor de potencia. No pretende ser una obra que venga a cubrir 
ningún hueco, sino que se ha tratado de recoger, ordenar y resumir aspectos de esta disciplina que 
parezcan importantes. 
 
 
 
 
3 
OBJETIVOS. 
 
• Mostrar la importancia que tiene para los usuarios el tener una energía eléctrica con calidad. 
 
• Comprender la importancia que tiene para las industrias un buen factor de potencia y las 
diferentes formas de corregirlo. 
 
• Mostrar que la compensación por medio de capacitores de un factor de potencia que este dentro 
de límites permitidos es más conveniente a una compensación igual a la unidad. 
 
• Hacer de este trabajo una herramienta útil de apoyo para los interesados en el área. 
 
 
4 
CAPITULO 1 CONCEPTOS BÁSICOS. 
1.1 Energía: 
Existen varias definiciones -todas correctas- sobre la energía (del griego en, y ergon, acción). Cada una 
de ellas se refieren a lo mismo pero con un enfoque diferente: 
 
"la energía es la fuerza que nos permite realizar una actividad", 
"la energía es la capacidad para cambiar un objeto o su entorno". 
"la energía es la capacidad de desarrollar un trabajo", 
"la energía es la capacidad para obrar o producir un efecto". 
 
En la práctica, más que la definición de la energía como un concepto, lo que nos interesa es saber qué 
beneficios nos proporciona. Algunos ejemplos: calor para cocinar los alimentos o para calentar el agua 
con que nos bañamos; iluminación, refrigeración y aire acondicionado para nuestros hogares; 
transporte y entretenimiento, entre otros. 
 
1.2 Energía Eléctrica: 
La palabra “electricidad“ es una derivación de la palabra griega “Ámbar”. El ámbar es un mineral 
translúcido (semitransparente) de color amarillo, que en su forma natural está formado de resinas 
fosilizadas. Mediante éste, se trataba de explicar el efecto de atracción y repulsión que en él se produce 
cuando se frota con un pedazo de tela. Los griegos probablemente no comprendieron la naturaleza de 
esta fuerza y quizás no pudieron responder a la pregunta fundamental ¿qué es la electricidad?. La 
interrogación permanente aún sin respuesta, ya que se piensa en la electricidad como “ la fuerza que 
mueve electrones”. En resumen, la electricidad no es otra cosa que electrones en movimiento. 
1.3 Corriente continua: 
La corriente continua (c.c.) se produce en un circuito con una fuente de voltaje constante o 
estacionario. Es decir, las cargas en las terminales (o polos) positiva y negativa de la fuente de voltaje 
no cambian con el tiempo. Se dice que estas terminales tienen polaridad fija. Por lo tanto, la dirección 
de la corriente no cambia en ningún momento. Las celdas eléctricas, baterías y generadores de corriente 
continua proporcionan un voltaje de este tipo. El valor de la corriente continua puede ser constante o 
5 
estacionario (Figura 1-1A). Puede variar o cambiar de valor (Figura 1-1B). La corriente puede ser 
también pulsante o interrumpida (Figura 1-1C). 
 
Figura 1-1 Corriente continua: (A) constante, (B) variable, (C) pulsante. 
La corriente y la naturaleza de la carga determinan el tipo de corriente continua que se suministra. 
1.3.1 Pilas voltaicas y baterías. 
Una pila químico voltaica o simplemente pila voltaica es una combinación de materiales que se 
emplean para transformar energía química en energía eléctrica en forma de voltaje. A las palabras pila 
y batería se les da con frecuencia el mismo significado. Sin embargo, esto no es técnicamente correcto. 
Una pila es una sola unidad, en tanto que una batería se forma con dos o más pilas que se interconecta 
en serie o en paralelo. 
1.3.2 Principios de operación de una pila. 
La pila voltaica está constituida de dos electrodos o placas, sumergidos en una sustancia que contiene 
muchos iones. Una sustancia que contiene muchos iones se denomina electrólito. Las soluciones de 
agua formadas con ácidos, bases o sales son electrólitos. 
 
El estudio de cómo funciona una pila muy sencilla ayudará a entender en general cómo trabajan las 
pilas voltaicas. 
 
En una pila el electrólito se ioniza para formar iones positivos y negativos figura 1-2. Al mismo 
tiempo, la acción química causa también que se ionicen los átomos dentro de uno de los electrodos. Por 
6 
esta razón, los electrones se depositan en el electrodo. Los iones positivos del electrodo pasan al 
electrólito y por ello se genera una carga negativa en ese electrodo, que abandona o se aleja del área 
cercana que lo rodea, cargada positivamente figura 1-2B. 
 
Figura 1-2 Operación básica de una pila químico voltaica. 
 
Algunos iones positivos producidos por la ionización del electrólito son repelidos hacia el otro 
electrodo, en donde se combinan con electrones. Puesto que esto reduce el número de electrones, el 
electrodo queda cargado positivamente. Como la acción química ocasiona que los electrodos tengan 
cargas opuestas, se establece entonces un voltaje entre ellos. 
 
Si se conecta un alambre entre los electrodos de la pila, los electrones en exceso del electrodo negativo 
circulan por el alambre hacia el electrodo positivo figura 1-2C. La corriente continúa hasta que cesa la 
actividad química en los materiales de la pila. 
 
El electrólito de una pila puede ser un líquido o una pasta. En el primer caso, la celda se llama a 
menudo pila húmeda. Las pilas en las que el electrólito es una pasta se denominan pilas secas. 
1.3.3 Generador de corriente continua. 
En un generador de corriente continua los extremos de la bobina de la armadura o bobinas se conectan 
a un conmutador. Este dispositivo es necesario para producir una corriente continua y básicamente es 
7 
un dispositivo semejante a un anillo formado de piezas metálicas llamadas segmentos. Los segmentos 
están aislados uno del otro y del eje sobre el cual se montan. 
 
La operación de un generador de corriente continua sencillo se muestra en la figura 1-3. En la figura 
1-3A, la bobina de la armadura está cortando el campo magnético. Tal movimiento produce un voltaje 
que obliga a una corriente a moverse a través del circuito de carga en la dirección mostrada por las 
flechas. En esta posición de la bobina, el segmento 1 del conmutador está en contacto con la escobilla 1 
y el segmento 2 del conmutador, con la escobilla 2. 
1.3.4 Mecanismo de conmutación. 
Conforme la armadura gira media vuelta en el sentido que se mueven las agujas del reloj, se invierten 
los contactos entre los segmentos del conmutador y las escobillas figura 1-3B. Ahora el segmento 1 
está en contacto con la escobilla 2 y el segmento 2 con la escobilla 1. Debido a este mecanismo de 
conmutación, el lado de la bobina de armadura en contacto con cualquiera de las escobillas atraviesa el 
campo magnético siempre en la misma dirección. Por tanto, las escobillas 1 y 2 tienen una polaridad 
constante. Un voltaje continuo se aplica al circuito de carga externo. 
 
Figura 1-3 Operación básica de un generador de cc. 
8 
1.4 Corriente alterna: 
La corriente alterna (c.a.) se produce con una fuente de voltaje cuya polaridad cambia o se altera con el 
tiempo. Esto causa que la corriente en un circuito fluya en un sentido y posteriormente en otro (figura 
1-4). Los generadores de corriente alterna o alternadores son la fuente más común de voltajes alternos. 
Además de cambiar de dirección, casi todos los tipos de corrientes alternas cambian de valor con el 
tiempo. Por ejemplo, la variación de la corriente con el tiempo, puede seguir la forma de una onda 
seno. Ésta se llama corriente alterna senoidal. La mayor parte de las compañías eléctricas proporcionan 
corrientes y voltajes alternos senoidales a sus usuarios. 
 
Figura 1-4 La polaridad del voltaje en un circuito de ca se alterna o cambia en intervalos regulares. 
 
1.4.1 Fuentes de corriente alterna. 
La palabra generarsignifica “producir”. Un generador eléctrico es una máquina que produce un voltaje 
por medio de inducción electromagnética. Esto se efectúa por la rotación de bobinas de alambre a 
través de un campo magnético o por la rotación de un campo magnético más allá de las bobinas de 
alambre. El generador moderno es el resultado del trabajo de Michael Faraday y Joseph Henry con la 
inducción electromagnética a principios del siglo XIX. En la actualidad más del 95% de la energía 
eléctrica mundial se suministra mediante generadores. 
1.4.2 Generador Básico. 
Un voltaje alterno estacionario puede producirse girando una bobina de alambre entre los polos de un 
imán permanente. Éste es un generador sencillo: la bobina se denomina armadura y sus extremos se 
conectan en anillos colectores. Éstos están aislados uno del otro y del eje de la armadura en el cual se 
montan. Las escobillas estacionarias presionan contra los anillos colectores y con ello es posible 
conectar la armadura rotatoria a un circuito externo. Una fuerza mecánica debe accionar la armadura. 
9 
Por consiguiente, un generador puede definirse como una máquina que transforma la energía mecánica 
en energía eléctrica. 
1.4.3 Funcionamiento del generador. 
EL valor del voltaje del generador en cualquier instante de tiempo, depende de tres factores: 
 
1. La densidad de flujo del campo magnético a través del cual se mueve un conductor (cuanto más 
grande sea la densidad del flujo, mayor será el voltaje inducido); 
 
2. La velocidad del conductor en movimiento (el voltaje inducido aumenta cuando aumenta la 
velocidad del conductor); y 
 
3. El ángulo con el cual un conductor corta las líneas de flujo (el mayor voltaje se induce cuando 
el conductor corta las líneas de flujo a un ángulo de 90º). 
 
El funcionamiento de una sola vuelta o espira cuando produce un ciclo completo de voltaje alterno se 
muestra en la figura 1-5. Si se conecta una carga entre las terminales, circulará una corriente alterna a 
lo largo del circuito. 
 
En la figura 1-5, cuando la bobina está en la posición 1, no se induce ningún voltaje debido a que la 
armadura no corta ninguna de las líneas de flujo. Ninguna corriente fluye a través de la carga del 
circuito. 
 
Cuando la armadura se mueve de la posición 1 a la posición 2, corta más y más líneas de flujo. Por 
tanto, el voltaje aumenta en una sola dirección desde cero hasta el valor máximo. Este aumento en el 
voltaje causa un aumento análogo en la corriente, el cual se muestra con el primer cuarto de la onda 
senoidal. En la posición 2 la bobina corta a la línea de flujo a un ángulo de 90º. En esta forma se 
produce el voltaje máximo. 
 
Al moverse de la posición 2 a la posición 3, la armadura corta menos líneas de flujo en ángulos más 
agudos, pero en la misma dirección. Por esta razón, el voltaje disminuye desde su máximo valor hasta 
cero. Durante este tiempo, la corriente decrece también a cero. Esto se muestra con el segundo cuarto 
de la onda senoidal. 
10 
 
Como la armadura continúa rotando hacia la posición 4, cada uno de sus lados corta el campo 
magnético en la dirección opuesta. Esto cambia la polaridad del voltaje y el sentido de la corriente. Una 
vez más, el voltaje y la corriente aumentan desde cero hasta sus valores máximos durante el tercer 
cuarto de la onda senoidal. 
 
De la posición 4 a la posición 5 la armadura regresa al punto inicial. En este lapso, el voltaje y la 
corriente disminuyen desde sus valores más altos hasta cero y así se completa el ciclo. 
 
El elemento rotatorio de grandes generadores de ca se denomina rotor. Lo hacen girar turbinas de 
vapor, hidroturbinas (accionadas con agua) o motores de Diesel. Estos generadores producen la energía 
eléctrica que se emplea en las casas y en la industria. Los generadores pequeños de ca casi siempre son 
accionados por motores de gasolina. Y se emplean comúnmente para proporcionar energía eléctrica de 
urgencia. Los generadores de corriente alterna también se denominan alternadores. 
11 
 
 
 
 
Figura 1-5 Generación de un ciclo de voltaje con un generador de ca de una sola espira. 
1.5 Ventajas y desventajas de corriente continua vs. corriente alterna. 
Generalidades. 
Las aplicaciones del transporte de corriente continua de alta tensión pueden clasificarse en cuatro 
categorías diferentes o en combinaciones de dos o más de estas: 
 
• Transporte de energía a lo largo de líneas aéreas de gran longitud. 
 
12 
• Transporte de energía a través de cables submarinos o subterráneos. 
 
• Interconexión de sistemas controlados individualmente. 
 
• Conversión de frecuencia. 
1.5.1 Transporte por líneas aéreas. 
La ventaja de la corriente continua es que el costo de la línea de transporte en sí, es inferior al que se 
emplea en la utilización de corriente alterna. Por el contrario, las estaciones terminales que se requieren 
en ambos extremos de las líneas de corriente continua son más caras que las correspondientes a las 
líneas de corriente alterna. En consecuencia, el sistema de corriente continua de alta tensión puede 
resultar más económico que el sistema de corriente alterna solamente cuando la línea es larga. 
1.5.2 Transporte por cable submarino y subterráneo. 
La diferencia entre los costos de cables para corriente continua y para corriente alterna, es más 
pronunciada que en el caso de líneas aéreas. Por lo tanto el costo del cable no debe ser una parte del 
costo total tan grande como en el caso de las líneas aéreas para que resulte preferible la utilización de 
corriente continua, basándose en la comparación de costos entre cables y terminales. La aplicación de 
transporte por cable de corriente continua a elevada tensión resulta posible a partir de distancias de 20 a 
30 millas (30 a 50 Km). 
1.5.3 Interconexiones entre sistemas de corriente alterna separados. 
La interconexión entre los sistemas de potencia resulta justificada cuando existe una diversidad de 
producción o de carga suficiente y pueda ser justificada parcialmente limitando la reserva giratoria 
necesaria y permitiendo aumentar el tamaño máximo de la unidad de producción de potencia. 
A pesar de que la diversidad es normalmente pequeña comparada con el tamaño de la red de potencia, a 
veces da lugar a la interconexión de gran tamaño. El mantener una interconexión de corriente alterna 
débil estable entre dos sistemas de potencia controlados independientemente, es a la vez caro y 
técnicamente difícil. En estos casos la interconexión de corriente continua asíncrona constituye una 
solución muy buena. En esta aplicación el costo del terminal de corriente continua puede ser algo 
inferior que en otras aplicaciones, ya que se puede disponer normalmente de una potencia de corto 
circuito suficiente sin necesidad de instalar condensadores de la red de corriente alterna. 
13 
Las líneas de transporte de corriente continua pueden también ser utilizadas para alimentar sistemas 
pequeños y remotos, por ejemplo, en islas, en los que el paso de energía por el enlace controla también 
la frecuencia local del sistema. La naturaleza asíncrona del enlace de corriente continua proporciona 
además la posibilidad de accionar estaciones de bombeo a diferentes velocidades para las operaciones 
de bombeo y de generación. Este tipo de funcionamiento proporciona un rendimiento máximo y puede 
obtenerse sin ninguna maniobra en los circuitos principales. 
1.5.4 Conversión de frecuencia. 
Cuando se desea conectar dos sistemas de potencia que posean frecuencias nominales distintas, el 
sistema de corriente continua de alta tensión tiene tales ventajas técnicas que puede utilizarse incluso 
cuando la longitud de la línea de corriente continua es nula. El costo específico de una instalación 
estática convertidora de frecuencia será algo menor que para dos terminales de corriente continua de la 
misma potencia, gracias a las simplificaciones que pueden introducirse cuandolos terminales emisor y 
receptor están situados en la misma estación. 
1.6 Empleo de la corriente continua y de la corriente alterna. 
 
Con mayor frecuencia, la energía eléctrica se suministra en forma de corriente alterna. Por lo tanto, la 
mayor parte de los productos eléctricos y electrónicos se diseña para operar con ella. Sin embargo, 
muchos de estos productos trabajan con corriente alterna y con corriente continua. Esto se comprueba, 
por ejemplo, en las lámparas comunes y en casi todos los equipos con elementos calefactores, como 
tostadores y planchas. Desde luego, se debe aplicar el voltaje correcto a estos dispositivos. 
 
La corriente continua es necesaria para accionar dispositivos como transistores y tubos electrónicos. 
Los radios que no funcionan con baterías deben contar con una fuente de corriente continua. Un 
circuito especial en el radio cambia la corriente alterna de la línea de alimentación en la corriente 
continua necesaria. Este circuito se denomina circuito rectificador. La corriente continua debe usarse 
también en algunos procesos electroquímicos como la carga de baterías. 
 Las fuentes de alimentación de corriente continua se diseñan para proporcionar salidas de tensión 
continua que puedan variarse con frecuencias de cero hasta cierto voltaje máximo. Estas fuentes de 
alimentación se usan siempre que se necesita un voltaje variable controlado, como sucede en el trabajo 
experimental y en la prueba de circuitos. 
14 
La corriente alterna debe usarse para hacer funcionar el motor de inducción que se emplea en aparatos 
como máquinas elevadoras y refrigeradores. Otros motores, llamados universales, pueden accionarse 
con corriente alterna o con corriente directa. Los transformadores deben operarse con corriente alterna 
o con corriente continua variable o pulsante. Los inversores se usan para convertir la corriente continua 
en corriente alterna. 
 
1.7 Sistema eléctrico de potencia. 
 
Es un conjunto de elementos o equipos que nos sirven para generar, transmitir y distribuir la energía 
eléctrica a todos los usuarios en las condiciones necesarias de calidad para un buen funcionamiento. 
Un sistema eléctrico de potencia esta constituido principalmente por (figura 1-6) 
 
1. Las centrales o plantas eléctricas generadoras de la energía eléctrica; 
 
2. Las subestaciones eléctricas, son los elementos encargados de elevar o reducir los valores de 
voltaje; 
 
3. Las líneas de transmisión, elementos encargados de llevar la potencia eléctrica de los centros de 
generación a la carga y 
 
4. Las redes de distribución que constituyen el punto de contacto mas cercano al usuario con el 
sistema eléctrico. 
 
 
15 
 
Figura 1-6 Diagrama unifilar de un sistema eléctrico de potencia. 
 
 
 En las centrales eléctricas se convierten las distintas formas de energía convencionales en 
energía mecánica por medio de elementos conocidos como turbinas y la energía mecánica disponible 
en turbinas se convierte en energía eléctrica por medio de los generadores. 
1.7.1 Características fundamentales que influyen sobre la 
generación y transporte de la energía eléctrica. 
 
Existen tres características fundamentales de la generación de la energía eléctrica: 
 
• La electricidad, a diferencia del gas y del agua, no puede almacenarse y el suministrador o 
fabricante tiene poco control sobre su consumo o carga en cualquier instante. 
 
• Existe un incremento continuo de la demanda de esta energía que equivale aproximadamente a 
duplicar su demanda cada diez años. Esto se aplica a la mayor parte de los países, aunque en 
algunos países subdesarrollados esta proporción es incluso más elevada. Por lo tanto, las redes 
deben desarrollarse a lo largo de los años y no deben planificarse de un modo definitivo para 
quedar invariables en el futuro. 
 
• La distribución y naturaleza del combustible disponible. 
 
16 
1.7.2 Sistema de distribución. 
 
Es el conjunto de elementos para distribuir la energía eléctrica tomada desde una fuente (subestación) y 
hacerla llegar a todos los usuarios en condiciones óptimas, que satisfagan las necesidades de cada 
consumidor. Figura 1-7. 
 
 
Figura 1-7 Diagrama unifilar de un sistema eléctrico de potencia. 
 
 
1) Subestación de potencia. 
2) Red de distribución (media tensión) 
3) Transformador de distribución. 
4) Red de distribución secundaria. 
5) Acometidas y medición. 
 
 
 
 
 
 
 
Subestación de potencia: transforman los valores de tensión de reparto a valores de distribución en 
media tensión (del orden de 35KV, 23KV, 13.5KV ó 6.6 KV). 
 
Red de distribución (media tensión) : son las líneas que unen las estaciones transformadoras con los 
abonados en media tensión o con los centros de transformación, donde se vuelven a reducir los valores 
de tensión. 
17 
 
Transformador de distribución: transforman los valores de media tensión a valores aptos para el 
consumo en baja tensión. Los valores de tensión de los centros de transformación pueden ser de 220 / 
127 V (entre fases / entre fase y neutro). 
 
Red de distribución secundaria: son las líneas que unen los centros de transformación con la 
acometida del abonado en baja tensión. 
 
Acometida: es la línea comprendida entre la red de distribución de la empresa eléctrica y la caja 
general de protección del consumidor. 
 
17 
 
Transformador de distribución: transforman los valores de media tensión a valores aptos para el 
consumo en baja tensión. Los valores de tensión de los centros de transformación pueden ser de 220 / 
127 V (entre fases / entre fase y neutro). 
 
Red de distribución secundaria: son las líneas que unen los centros de transformación con la 
acometida del abonado en baja tensión. 
 
Acometida: es la línea comprendida entre la red de distribución de la empresa eléctrica y la caja 
general de protección del consumidor. 
 
 
CAPITULO 2 ESTUDIO DE LA CALIDAD DE ENERGÍA 
SUMINISTRADO A LOS USUARIOS. 
En los primeros días de utilización de la energía eléctrica, el servicio estándar eléctrico, junto con las 
limitaciones que lo acompañan, era por lo general adecuado para que trabajaran la mayoría de los 
equipos eléctricos. Algunos de los usuarios más sensibles de aquellos días (los que tenían procesos 
industriales continuos) llegaron en ocasiones al extremo de asignar un puesto “centinela de 
tempestades” que avisara cuando había rayos en las cercanías y parara la maquinaria hasta que pasara 
la tempestad. Los sistemas de protección de varillas para rayos hicieron un trabajo adecuado de 
protección contra rayos en la mayoría de las circunstancias. Aunque las interrupciones eléctricas 
prolongadas representaban un inconveniente y llegaban a causar pérdidas económicas, la mayoría de 
los equipos accionados por electricidad funcionaban sin mayores problemas. 
 
Hasta hace poco tiempo, en forma genérica, se consideraba que excepto por la continuidad, el 
suministro para la mayoría de los usuarios de la energía eléctrica era completamente satisfactorio. Sin 
embargo, el incremento masivo que se ha tenido en la utilización de equipo basado en electrónica de 
potencia ha creado un doble problema para el suministrador. 
 
18 
En primer lugar, este equipo, en común con cualquier dispositivo que incorpora electrónica de 
potencia, es sensible a las variaciones rápidas del voltaje, como son los abatimientos del voltaje 
(deficiencias del voltaje suministrado). 
 
En segundo lugar, este tipo de equipo genera distorsión armónica y, bajo ciertas condiciones, puede 
deteriorar la magnitud y forma de onda del voltaje suministrado, a tal grado que sea inadecuado para la 
mayoría de los usuarios que comparten esa misma fuente de suministro. 
 
La sociedad actual es dependiente del comportamiento de sus dispositivos motorizados e 
informatizados. Cuando suceden anomalías de la energía eléctrica, el comportamiento de estos sistemas 
se ve afectado,los beneficios económicos y de bienestar que proporciona la tecnología se eliminan y 
se desprenden numerosos problemas, tanto para la empresa suministradora como para sus usuarios. El 
suministrador, usualmente atribuye los problemas a deficiencias en las redes de suministro. En la 
mayoría de las veces, ambos olvidan limitaciones que tienen los equipos electrónicos sensibles para 
operar en el ambiente de las redes eléctricas tradicionales de ambos. 
 
Por lo anterior, el conocimiento de las características de la calidad de la energía de los sistemas 
electrónicos del suministrador y del usuario es esencial para establecer acciones económicas, tanto por 
parte del suministrador como del usuario, que permitan el control de los efectos no deseables. 
2.1 Definición de calidad de energía. 
 
Se puede definir como ausencia de interrupciones, sobretensiones, deformaciones producidas por 
armónicos en la red y variaciones de voltaje rms suministrado al usuario; esto concierne a la estabilidad 
de voltaje, la frecuencia y la continuidad del servicio eléctrico. 
2.2 Efectos de la calidad de la energía en el equipo. 
Existen dos categorías importantes de cómo los problemas de calidad de la energía afectan al equipo: 
 
Problemas de operación del equipo: Éstos pueden ir desde un desarreglo en la operación programada 
de computadoras o de equipos controlados por microprocesadores hasta la desactivación de los 
arrancadores de motores. Los efectos del mal funcionamiento del equipo tienen consecuencias 
variables dependiendo de la naturaleza crítica del equipo. 
19 
 
Los problemas de la calidad de la energía pueden interrumpir en forma especial a los procesos 
industriales tales como los de extrusión de plásticos u otros procesos continuos. Un paro temporal de la 
maquinaria de extrusión de plástico puede dar como resultado el endurecimiento del plástico en la 
maquinaria y el bloqueo de los extrusores. La limpieza de la maquinaria antes de volver a poner en 
marcha el proceso es una labor extremadamente intensa y muy costosa. Otro ejemplo de perturbación 
es el daño que sufren las fabricas textiles cuando las máquinas tejedoras tienen pérdidas momentáneas 
de energía eléctrica. Aun cuando los contactores del motor no se desacoplen, una pérdida momentánea 
y restauración súbita del voltaje a los motores de impulsión puede producir hilos rotos o tejidos 
defectuosos. 
 
Daños a los componentes : Pueden ocurrir daños en los componentes por los impulsos de rayos. Éstos 
se ocasionan, por lo general, cuando la energía inyectada del impulso del rayo da lugar a un arco 
eléctrico dentro del equipo o de los materiales componentes y ocurre un deterioro debido al exceso de 
esfuerzo eléctrico. Sin embargo, los impulsos procedentes de otras fuentes, como la interrupción de 
circuitos o de cargas grandes puede dar lugar a daños semejantes. Incluso la electricidad estática puede 
causar serios daños en los componentes. 
2.3 Tipos de perturbaciones en los sistemas eléctricos 
 
Hablando técnicamente, la confiabilidad como tal esta asociada al tipo y número de disturbios que se 
presentan en la red eléctrica, estos problemas son muy variados y pueden tener causas muy diversas tal 
como se describe a continuación: 
 
2.3.1 Transitorios(cambios repentinos en las condiciones de la red). 
2.3.1.1 Impulso 
Es un cambio repentino de potencia a una frecuencia distinta de la fundamental, es unidireccional en su 
polaridad (+ ó -). Normalmente son caracterizadas por sus tiempos de cresta o cola, la causa más 
común son las descargas atmosféricas. Ellos involucran altas frecuencias, por esto son amortiguados 
rápidamente por la componente resistiva del circuito y no son conducidas a largas distancias desde su 
fuente. Pueden excitar la resonancia de los circuitos y producir transitorios oscilatorios. 
20 
 
2.3.1.2 Oscilatorios. 
Son transitorios cuyo valor instantáneo de voltaje cambia rápidamente de polaridad. Siempre son 
ocasionados por maniobra de equipos, tales como desconexión de líneas, bancos de capacitores, etc. 
 
2.3.2 Interrupciones de energía. 
2.3.2.1 Interrupciones instantáneas. 
Son pérdidas totales de voltaje y son originadas a menudo por la operación de los dispositivos 
automáticos de protección por sobrecorriente. Muchas fallas eléctricas que ocurren en los circuitos de 
distribución son de naturaleza temporal, como por ejemplo, una rama de árbol que toca una de las 
líneas, las líneas que se juntan por acción del viento, etc. 
 
Al interrumpir brevemente la corriente de falla generada por estas condiciones temporales, con un 
dispositivo automático de despeje de fallas, puede lograrse que la falla temporal se resuelva sin dañar 
los conductores del circuito ni el equipo. Esta acción es apreciada por los usuarios del servicio eléctrico 
como un "parpadeo" de las luces. 
 
Estas interrupciones pueden tener una duración de hasta varios ciclos. Figura 2-1. 
 
Figura 2-1 Interrupción instantánea 
 
2.3.2.2 Interrupciones temporales. 
Generalmente ocurren por algún disturbio en el sistema eléctrico (fallas en el sistema de potencia, 
accidentes que involucran la red de distribución, fallas de transformadores o generadores donde es 
21 
necesaria la intervención manual para su restauración) o por sobrecargas en la red de baja tensión. Su 
duración puede ser desde algunos segundos hasta varias horas. Figura 2-2. 
 
Figura 2-2 Interrupción temporal. 
 
2.3.2.3 Desbalance del voltaje 
Como se sabe, los sistemas eléctricos son trifásicos. Esto se debe a las ventajas económicas que un 
sistema trifásico tiene frente a uno monofásico. 
 
Las cargas trifásicas producen corrientes de la misma magnitud en las tres fases, siempre y cuando las 
cargas estén equilibradas. Este no es el caso de las cargas monofásicas que pueden producir 
desequilibrios entre las corrientes que circulan por las líneas. Estas cargas que desequilibran el sistema 
pueden provocar que los voltajes ya no sean iguales en magnitud, y que los ángulos entre ellos 
cambien. A este fenómeno se le conoce como Desbalance de voltaje. 
 
Un sistema desbalanceado puede ser causa de sobrecalentamiento en los generadores y crear problemas 
en los equipos de los usuarios (especialmente motores síncronos). Por esta razón las compañías 
suministradoras limitan a los usuarios, para que eviten el desbalanceo de sus cargas más allá de un 5%. 
 
Para el estudio de un sistema trifásico desequilibrado se usa la teoría de las componentes simétricas, 
que proporciona las herramientas necesarias para descomponerlo en tres sistemas equilibrados 
denominados: 
 
a) Secuencia directa o positiva, 
 
b) Secuencia negativa y 
 
c) Secuencia cero u homopolar. 
22 
 
 
Técnicamente hablando, el desbalance está definido como: 
 
.sec
.sec
positivauenciadeComponente
negativaocerouenciadeComponenteDesbalance = 
 
2.3.3 Distorsión de la forma de onda. 
Es una deformación de la onda senoidal ideal a la frecuencia fundamental, principalmente caracterizada 
por el contenido espectral de la desviación. Algunos tipos primarios de distorsión en la forma de onda 
son: 
2.3.3.1 Componente de c.d. 
Es la presencia de corriente directa en un sistema de corriente alterna, este fenómeno puede ser causado 
por la presencia en la red de rectificadores de media onda o aparatos que incluyan diodos. 
2.3.3.2 Armónicas. 
Son voltajes o corrientes senoidales que tienen frecuencias de múltiplos enteros de la frecuencia 
fundamental, estas formas de onda se combinan con la frecuencia fundamental y provocan distorsión 
en la forma de onda, esta distorsión armónica es provocada por las características no lineales de los 
aparatos o cargas conectadas. 
 
2.3.3.3 Muesca. 
Es una perturbación periódica de polaridad opuesta a la forma de onda, conocido también como 
notching. Es causado por las operaciones de interrupción, encendido o apagado de equipo o 
maquinaria,descargas estáticas, relámpagos, pero la causa más común de este fenómeno son los 
convertidores trifásicos, ya que al realizar la conmutación entre cada fase, se está provocando un corto 
circuito. Tienen una duración de microsegundos. Figura 2-3. Algunos de sus efectos son: errores en el 
procesamiento de información, pérdidas de información, tableros de circuitos quemados. 
23 
 
Figura 2-3 Ejemplo de Muesca en el voltaje causado por un convertidor. 
2.3.3.4 Ruido 
Son señales eléctricas en un ancho de banda menor a 200 KHz superpuestas a la señal fundamental de 
corriente o voltaje del sistema. Figura 2-4. En los sistemas de potencia, puede ser ocasionado por 
aparatos de electrónica de potencia, circuitos de control, cargas con rectificadores de estado sólido; 
regularmente son amplificados por aterrizadores incorrectos. 
 
Figura 2-4 Ruido 
2.3.3.5 Fluctuaciones de voltaje. 
 
Son variaciones sistemáticas en el voltaje, o bien, una serie de cambios aleatorios en el voltaje, los 
cuales regularmente no exceden el rango de 0.95- 1.05 pu. Comúnmente, se expresan como un 
porciento del valor de la fundamental. Este efecto es provocado por cargas que presenta variaciones 
continuas y rápidas de corriente, especialmente en la componente reactiva. 
24 
2.3.3.6 Descensos de voltaje. 
 
Es una disminución momentánea en la magnitud del voltaje RMS, con una duración que va desde 10ms 
(0.6 ciclos) hasta 2.5seg (150ciclos), causado por una falla remota en algún lugar del sistema de 
potencia. 
 
Una depresión severa se define como aquella menor que el 85% de la tensión nominal. Si estas 
condiciones se presentan con frecuencia o durante períodos prolongados, puede dar lugar a 
envejecimiento de componentes electrónicos en sistemas digitales y errores durante el almacenamiento 
o lectura de la información. Su presencia puede, algunas veces, detectarse visualmente al presentarse 
“parpadeo” o disminución del nivel de iluminación en lámparas, o reducción “encogimiento” del área 
de despliegue en monitores de televisión o computadoras. 
2.3.3.7 Sobretensiones transitorias. 
 
Estas se presentan en forma de impulsos de voltaje de corta duración, superpuestos en la señal de 
alimentación y frecuentemente intermitentes, con una duración menor a dos milisegundos, figura 2-5. 
Los impulsos pueden tener su origen en las descargas atmosféricas, en maniobra de interruptores y al 
conectar o desconectar capacitores para la corrección del factor de potencia. Estos constituyen los 
llamados “picos” de voltaje. 
 
A diferencia de las sobretensiones temporales y exceptuando el caso crítico de rayos muy cerca de las 
instalaciones que producen chispas en los contactos, estas sobretensiones no presentan una indicación 
clara de su existencia, que pueda detectarse visualmente en circuitos de alumbrado o en alguna otra 
forma. 
 
Figura 2-5 Sobretensiones transitorias. 
25 
 
2.3.3.8 Caída de voltaje. 
 
Se le llama caída de voltaje a la diferencia que existe entre el voltaje aplicado a un alimentador de una 
instalación y el obtenido en cualquier otro punto de la misma, cuando está circulando una corriente 
nominal: 
 
VfViV −=Δ 
 
Si se expresa como por ciento se le conoce como la regulación de voltaje: 
 
100*Re
Vf
VfVigoo
−
= 
 
La caída de voltaje permitida es: 3% para el circuito alimentador o principal y 3% para el circuito 
derivado, sin que los dos circuitos juntos sobrepasen el 5%. 
2.3.3.9 Variaciones de la frecuencia. 
 
Los sistemas de energía eléctrica operan con ondas de una frecuencia determinada, dentro de cierta 
tolerancia. México tenía zonas con diferente frecuencia, pero desde 1969 se unificó a 60Hz. 
 
Para la misma unidad de fierro magnético, la potencia crece proporcionalmente con la frecuencia, pero 
al mismo tiempo aparecen los siguientes efectos: 
 
• Las pérdidas en el material magnético aumentan: una parte en proporción directa con la 
frecuencia (perdidas por histéresis), y otra parte de acuerdo con el cuadrado de la frecuencia 
(corrientes parásitas). 
 
• La reactancia de dispersión en las máquinas y líneas de transmisión aumenta en proporción con 
la frecuencia. 
 
26 
 
• La reactancia capacitiva entre líneas de transmisión se reduce en proporción al incremento de la 
frecuencia. 
 
• En líneas de transmisión largas puede presentarse el fenómeno de resonancia (debido a los dos 
incisos anteriores). 
 
 
• La interferencia en líneas telefónicas cercanas aumenta con la frecuencia. 
 
 
 
Todos los elementos diseñados para operar a cierta frecuencia pueden verse afectados por la variación 
de éste parámetro. De hecho, una red eléctrica no puede tener variaciones de más de 1% en su 
frecuencia porque sus plantas generadoras pueden salirse de síncronismo. Este rango de variación es 
perfectamente aceptable para los consumidores. Un caso especial se presenta cuando se sustituye la 
alimentación normal por la planta de emergencia, ya que en ésta la frecuencia tiene un rango de 
oscilación más amplio. 
 
2.4 Tarifas Eléctricas. 
 
Son disposiciones específicas que contienen las cuotas y condiciones que rigen para los suministros de 
energía; así mismo se identifican oficialmente por su número y/o letra según su aplicación. 
 
Estructura tarifaria actual en México: 
 
Las tarifas eléctricas de uso general se establecen con base en una estructura de 36 categorías de 
acuerdo a criterios tales como energía demandada, tensión, temperatura, uso, tipo y garantía de 
servicio. 
 
Se clasifica de la siguiente manera: 
 
27 
 
Tarifa Aplicación 
Servicio Domestico 
1 A medidor y cuota fija 
1A Para localidades con temperatura media mínima en verano de 25º C 
1B Para localidades con temperatura media mínima en verano de 28º C 
1C Para localidades con temperatura media mínima en verano de 30º C 
1D Para localidades con temperatura media mínima en verano de 31º C 
1E Para localidades con temperatura media mínima en verano de 32º C 
1F Para localidades con temperatura media mínima en verano de 33º C 
DAC Servicio Domestico de Alto Consumo 
 
Servicio Comercial 
2 General hasta 25 kW de demanda 
3 General para más de 25 kW de demanda 
 
Servicio Para Alumbrado Público 
5 Zonas conurbadas de Monterrey, Guadalajara y DF 
5A Resto del país 
6 Servicio para bombeo de aguas potables o negras, de servicio público 
7 Servicio temporal 
 
Servicio Agrícola 
9 Para bombeo de agua para riego en baja tensión 
9M Para bombeo de agua para riego en media tensión 
9CU Para bombeo de agua para riego agrícola en media tensión 
9N Para bombeo de agua para riego agrícola en baja o media tensión - Tarifa nocturna 
 
Servicio Industrial 
O-M Tarifa ordinaria para general en media tensión, con demanda menor de 100 kW 
H-M Media tensión, con demanda de 100 kW o más 
H-MC Media tensión, con demanda de 100 kW o más para corta utilización 
28 
H-S Alta tensión, nivel subtransmisión 
H-SL Alta tensión, nivel subtransmisión para larga utilización 
H-T Alta tensión, nivel transmisión 
H-TL Alta tensión, nivel transmisión para larga utilización 
HM-R Respaldo para falla y mantenimiento en media tensión con una demanda de 500 kW o más 
HM-RF Respaldo para falla en media tensión con una demanda de 500 kW o más 
HM-RM Respaldo para mantenimiento en media tensión con una demanda de 500 kW o más 
HS-R Respaldo para falla y mantenimiento en alta tensión, nivel subtransmisión 
HS-RF Respaldo para falla en alta tensión, nivel subtransmisión 
HS-RM Respaldo para mantenimiento programado en alta tensión, nivel subtransmisión 
HT-R Respaldo para falla y mantenimiento en alta tensión, nivel transmisión 
HT-RF Respaldo para falla en alta tensión, nivel transmisión 
HT-RM Respaldo para mantenimiento programado en alta tensión, nivel transmisión 
I-15 Servicio interrumpible con demanda de 10,000kW o más 
I-30 Servicio interrumpible con demanda de 20,000 kW o más 
 
Nuevas Tarifas 
A partir del 7 de Enero del 2003 
 Tarifa 9-CU 
Esta tarifa se aplicará a los servicios en baja o media tensión que destinen la energía eléctrica para el 
bombeo de agua hasta por el volumen que es utilizado en el riego de tierras dedicadas al cultivo de 
productos agrícolas. Asimismo, se aplicará al alumbrado del local donde se encuentre instalado el 
equipo de bombeo 
 
29 
A partir del 8 de Abril del 2002 
 Tarifa 1F 
Esta tarifa se aplicará a todos los servicios que destinen la energía para uso exclusivamente doméstico, 
para cargas que no sean consideradas de alto consumo de acuerdo a los establecido en la Tarifa DAC, 
conectadas individualmente a cada residencia, apartamento en condominio o vivienda, en localidades 
cuya temperatura media mensual en verano sea de 33º C como mínimo. Estos servicios sólo se 
suministrarán en baja tensión y no deberá aplicárseles ninguna otra tarifa de uso general. 
 
Se considerará que una localidad alcanza la temperatura media mínima en verano de 33º C, cuando 
alcance el límite indicado durante tres o más años de los últimos cinco de que se disponga información 
correspondiente. Se considerará que durante un año alcanzó el límite indicado cuando registre la 
temperatura media mensual durante dos meses consecutivos o más, según los reportes elaborados por la 
Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. 
 
A partir del 7 de Febrero del 2002 
 Tarifa DAC 
Esta tarifa se aplicará a todos los servicios que destinen la energía para uso exclusivo doméstico, 
individualmente a cada residencia, apartamento, apartamento en condominio o vivienda, considerada 
de alto consumo. Estos servicios sólo se suministrarán en baja tensión y no deberá aplicárseles ninguna 
otra tarifa. 
 Tarifa H-MC 
Esta tarifa se aplicará a los servicios que destinen la energía a cualquier uso, suministrados en media 
tensión en la región de Baja California, con una demanda de 100 kW o más, y que por las 
30 
características de utilización de su demanda soliciten inscribirse a este servicio, el cual tendrá vigencia 
mínima de un año. 
30 
CAPITULO 3 ESTUDIO DEL FACTOR DE POTENCIA. 
Un problema común que se presenta en las instalaciones eléctricas es el llamado bajo factor de 
potencia, este problema esta relacionado con la calidad del suministro de la energía eléctrica, por los 
conceptos de las variaciones de voltaje y las pérdidas en las instalaciones. Por supuesto que alrededor 
de esto se tienen implicaciones económicas importantes, su fundamento se encuentra en los conceptos 
de los circuitos de corriente alterna, con referencia específica a las potencias activa, reactiva y aparente, 
como se indica a continuación. 
3.1 Cargas en los sistemas eléctricos 
Para entender porque aparece el factor de potencia en las instalaciones eléctricas, se hace un análisis de 
los diferentes elementos que constituyen la carga de una instalación eléctrica, incluyendo su 
participación en el consumo o aporte de energía. 
3.1.1 El capacitor. 
Se le denomina capacitor o condensador al elemento capaz de almacenar carga eléctrica 
3.1.2 La inductancia. 
En una inductancia la energía se almacena en forma de campo magnético. En este caso, si se aplica el 
voltaje de una pila a un elemento inductivo la corriente crece exponencialmente. Esta corriente 
establece un campo en el núcleo del inductor que se opone a los cambios súbitos. Este fenómeno 
provoca un retraso en el flujo de la corriente a través de la bobina. 
3.2 Tipos de potencia y triángulo de potencia. 
3.2.1 Potencia 
Se define como la variación con respecto al tiempo de la transferencia o transformación de energía. La 
potencia eléctrica es la variación con respecto al tiempo del flujo de energía eléctrica, y su valor 
instantáneo en un par terminal individual es igual al producto de los valores instantáneos de la tensión y 
la corriente. Si tanto la tensión como la corriente son periódicas con respecto al tiempo, el valor 
promedio de la potencia instantánea, tomado sobre un período, es la potencia activa. 
31 
3.2.2 Potencia activa 
Si se hace circular una corriente directa a valor constante a través de una resistencia R, la energía 
eléctrica se transforma en energía térmica. 
 
De acuerdo con la ley de Joule, la energía calorífica es igual a la potencia por unidad de tiempo “t”. Se 
tiene: 
Energía calorífica = R * I2 * t = P * t 
A esta potencia “P”, que interviene en el proceso de conversión de energía eléctrica a otra forma de 
energía , se le conoce como potencia activa. 
3.2.3 Potencia reactiva. 
En el caso de un circuito con un elemento puramente capacitivo o inductivo, la energía no cambia de 
forma, sólo se almacena. En otras palabras, la fuente entrega energía al elemento, el cual la almacena y 
a su vez la entrega cuando la fuente se desenergiza. Si el circuito está conectado a una fuente de 
corriente alterna, la energía pasa de la fuente al capacitor (o inductor) en el primer cuarto de ciclo y 
regresa a la fuente en el siguiente. 
 
A esta energía asociada a un capacitor ideal o a un inductor ideal se le conoce con el nombre de 
reactiva. De la misma manera se le llama potencia reactiva “Q” a la potencia capacitiva o inductiva que 
multiplicada por la unidad de tiempo produce este tipo de energía. 
Se le llama capacitiva cuando la corriente antecede al voltaje, e inductiva cuando el voltaje antecede a 
la corriente. Para ambos casos (con elementos ideales) existe un defasamiento de 90º con respecto a la 
potencia activa. 
3.2.4 Potencia aparente 
Las instalaciones eléctricas son una combinación de elementos resistivos, inductivos y capacitivos, por 
lo que la potencia que se requiere tiene una componente activa y una reactiva. La suma vectorial de 
estas dos componentes se conoce con el nombre de potencia aparente “S”. 
 
Esta potencia es la que se utiliza para calcular las secciones de los conductores y los demás elementos 
de la instalación. 
32 
3.3 Definición del factor de potencia. 
 
De acuerdo con el Diccionario de Términos Eléctricos y Electrónicos del IEEE (1977), “el factor de 
potencia es el cociente de la relación del total de watts entre el total de volt-amperes RMS (root-mean-
square, valor medio cuadrático o valor efectivo), es decir, la relación de la potencia activa entre la 
potencia aparente. Cuando la corriente y el voltaje son funciones senoidales y φ es el ángulo de 
defasamiento entre ellos, el coseno de φ es el factor de potencia (f.p.)” 
 
El factor de potencia es el factor que debe aplicarse a la potencia aparente para conocer la cantidad de 
ésta que se está utilizando para producir trabajo. De esta forma, la potencia activa es igual al producto 
de los valores efectivos (RMS) del voltaje y la corriente por el coseno del ángulo de defasamiento entre 
ellos: 
P = V *I cos φ 
 
 
En la figura 3-1 se muestra el diagrama vectorial donde aparece la potencia aparente “S” con sus dos 
componentes: la potencia activa “P” y la potencia reactiva “Q”. 
 
 
Figura 3-1 Triángulo de potencia 
 
donde: 
33 
P= Watts 
 
Q=VARS 
 
S= VI 
De la figura se desprende que : 
22 QPS += 
Entonces el factor de potencia será: 
22
cos..
QP
P
S
Ppf
+
=== φ 
La carga de una instalación está constituida principalmente por equipos eléctricos (motores y 
transformadores) fabricados a base de bobinas (inductancias). Por esta razón es normal encontrar que 
predomine la carga inductiva, es decir, generalmente la corriente está atrasada con respecto al voltaje, 
por lo que es más común oír hablar del factor de potencia atrasado. 
3.4 Equipos que causan un bajo factor de potencia. 
 
3.4.1 Alumbrado 
Las lámparas de fluorescencia tienen un bajo factor de potencia (del orden de 0.5), normalmente vienen 
provistas con dispositivos de compensación desde fábrica. 
 
3.4.2Motores Asíncronos 
Esta en función de sus características de construcción (no. de polos, bobinados, jaula de ardilla, etc.) y 
de la calidad de fabricación depende su potencia nominal. 
 
En un motor dado, el factor de potencia varía en función de la carga, ver ejemplo de la siguiente tabla: 
 
34 
Porcentaje de la carga nominal Vacío 25% 50% 75% 100% 
Cos φ 0.17 0.55 0.73 0.80 0.85 
 
 
Con ello se puede constatar que un motor asíncrono, trabajando en vacío o en baja carga, se produce 
una degradación de su rendimiento debida a un mayor consumo relativo de la energía reactiva. 
3.4.3 Máquinas de soldadura. 
Las máquinas de soldar con resistencias presentan un factor de potencia satisfactorio (entre 0.8 y 0.9) 
ya que este depende solamente de la reactancia del circuito de soldadura. 
En las máquinas estáticas de soldadura por arco el factor de potencia está alrededor de 0.5 salvo si ya 
vienen compensadas por el fabricante. 
Los grupos rotatorios de soldadura por arco el factor se halla entre 0.7 y 0.9 comparable con los 
motores asíncronos. 
En la soldadura por arco de corriente continua y debido a los transformadores – rectificadores, el factor 
de potencia está comprendido entre 0.7 y 0.8, y a causa de la rectificación el nivel de armónicos 
generados aumenta considerablemente. 
3.4.4 Transformadores de potencia. 
Un transformador no solamente debe proporcionar la energía reactiva necesaria a los aparatos 
conectados en su secundario sino que además, absorbe de la red otro tanto para asegurar su propio 
funcionamiento (potencia magnetizante). El consumo relativo de energía reactiva va creciendo a 
medida que el consumo de energía activa baja. 
3.5 Consecuencias de un factor de potencia bajo. 
Un factor de potencia inferior a 0.85 ocasiona elevados consumos de energía reactiva, lo que produce 
una circulación excesiva de corriente eléctrica en las instalaciones tanto del consumidor como en las de 
la empresa distribuidora, y puede provocar daños en las mismas por efecto de sobrecargas. Además, 
produce alteraciones en la regulación de la calidad técnica del suministro (variaciones de tensión), con 
lo cual empeora el rendimiento y funcionamiento de los artefactos. 
 
En resumen, un bajo factor de potencia produce los siguientes inconvenientes: 
 
35 
• Aumento en la intensidad de corriente. 
 
• Pérdidas en los conductores y fuertes caídas de tensión, los cuales pueden afectar la estabilidad 
de la red eléctrica. 
 
• Incrementos de potencia de las plantas, transformadores y reducción de capacidad de 
conducción de los conductores. 
 
• Aumentos en sus facturas por consumo de electricidad. 
 
• Mayor inversión en los equipos de generación, ya que su capacidad en KVA debe ser mayor. 
 
• Mayores capacidades en líneas de transporte y transformadores para el transporte, y 
transformación de esta energía reactiva incrementando las pérdidas por efecto Joule. Algunas 
pérdidas por efecto Joule se manifestarán en: 
 
- calentamiento de cables, 
 
- calentamiento de embobinados de los transformadores de distribución, 
 
- disparo sin causa aparente de los dispositivos de protección. 
 
 
Para entender las consecuencias del bajo factor de potencia, conviene considerar que la corriente que 
circula en los conductores puede descomponerse matemáticamente (no físicamente) en dos 
componentes: una que coincida con la potencia activa y otra con la potencia reactiva. 
 
Es decir: 
36 
 
22
22
cos..
ra
a
m
a
ram
II
I
I
I
pf
III
+
===
+=
φ
 
donde: 
 
Im = corriente magnetizante. 
Ia = componente activa de la corriente (en fase con el voltaje) 
Ir = componente reactiva atrasada 90º con respecto al voltaje. 
 
El factor de potencia disminuye o aumenta de acuerdo con la función coseno del ángulo de fase. Si se 
tiene una carga donde el defasamiento de la corriente (atrasada) con respecto al voltaje es muy cercano 
a 90º, el factor de potencia será muy cercano a cero y la componente reactiva de la corriente será muy 
grande comparada con la componente activa. 
3.5.1 Incremento de pérdidas en las líneas de transmisión o 
distribución. 
Para una carga en Kw (activa) dada, la corriente total que circula por las líneas de transmisión y 
distribución será mayor para un factor de potencia bajo que para otro cercano a la unidad. El factor de 
potencia bajo provoca que se incrementen notablemente las pérdidas por efecto Joule en las líneas, ya 
que crecen con el cuadrado de la corriente. 
Pérdidas = R * I2 
37 
3.5.2 Penalizaciones por bajo factor de potencia. 
Debido a las razones expuestas en los incisos anteriores, las compañías de suministro eléctrico 
establecen un factor de potencia límite (90%) y penalizan económicamente a los usuarios cuya carga 
tenga un factor de potencia menor, de acuerdo a la siguiente disposición: 
 
“El usuario procurará mantener un factor de potencia (FP) tan aproximado a 100% (cien por ciento) 
como le sea posible, pero en el caso de que su factor de potencia durante cualquier periodo de 
facturación tenga un promedio menor de 90% (noventa por ciento) atrasado, determinado por los 
métodos establecidos en las Normas Oficiales Mexicanas correspondientes, el suministrador tendrá 
derecho a cobrar al usuario la cantidad que resulte de aplicar al monto de la facturación el porcentaje de 
recargo que se determine según la fórmula que se señala. En el caso de que el factor de potencia tenga 
un valor igual o superior de 90% (noventa por ciento), el suministrador tendrá la obligación de 
bonificar al usuario la cantidad que resulte de aplicar a la factura el porcentaje de bonificación según la 
fórmula que también se señala. 
 
Fórmula de Recargo: 
Porcentaje de Recargo = 3/5 x ( ( 90 / FP ) - 1 ) x 100 FP menor que 90% 
Fórmula de Bonificación: 
Porcentaje de Bonificación = 1/4 x ( 1 - ( 90 / FP ) ) x 100 FP mayor o igual a 90% 
 
Donde FP es el Factor de Potencia expresado en por ciento. 
 
Los valores resultantes de la aplicación de estas fórmulas se redondearán a un solo decimal, según sea o 
no menor que 5 (cinco) el segundo decimal. En ningún caso se aplicarán porcentajes de recargo 
superiores a 120% (ciento veinte por ciento), ni porcentajes de bonificación superiores a 2.5% (dos 
punto cinco por ciento). “ 
3.6 Métodos de medición. 
Cuando se trata de cargas individuales, generalmente su factor de potencia es conocido o puede ser 
estimado a partir de los datos de fabricante. Si esto no es posible o se tiene un conjunto de cargas 
diferentes, tanto por su naturaleza como por sus instantes de conexión, es conveniente auxiliarse de 
equipo de medición. 
38 
El factor de potencia se puede evaluar en forma instantánea o en promedio de un intervalo. El 
conocimiento periódico de valores instantáneos, sobre todo en condiciones de demanda máxima, 
permite conocer su comportamiento y ofrece una perspectiva para controlarlo. 
3.6.1 Medición en un circuito monofásico. 
El método más simple es medir la potencia (con un Wattmetro), la corriente y el voltaje. 
 
Figura 3-2 Medición del fp en un circuito monofásico. 
 
Entonces tenemos: 
( ) ( ) S
P
IV
PCos ==φ 
3.6.2 Medición de un circuito trifásico balanceado. 
Para un circuito trifásico balanceado existen varios métodos para medir el factor de potencia, entre los 
cuales se tienen los siguientes: 
 
3.6.2.1 Con dos wattmetros 
 
Figura 3-3 Método de los dos wattmetros 
Es muy importante realizar las conexiones correctas, de tal forma que si un instrumento deflexiona en 
la dirección equivocada, las conexiones de su bobina de corriente deben ser intercambiadas y la lectura 
tomada como un valor negativo. La suma de las lecturas de los dos wattmetros W1 y W2 dan la 
potencia disipada en la carga, la relación de esas dos lecturas resultan del retraso del voltaje- corriente. 
39 
Tenemos que: 
 
( )
φ
φ
φ
2
21
21
tan1
1
3tan
+
=
⎟⎟
⎠
⎞
⎜⎜
⎝
⎛
+
−=
Cos
WW
WW
 
3.6.2.2 Con factorímetro y un watímetro. 
En este caso, el indicador de factor de potencia proporciona en forma directa el valor de Cos φ. 
Adicionalmente la medición de la potencia activa, servirá para estimar la potencia capacitiva necesaria 
para corregirlo. 
3.6.2.3 Con un wathorímetro y un varhorímetro. 
 El factor de potencia promedio durante un periodo de tiempo, se puede calcular a partir de las lecturas 
de los medidores de energía activa (Kwh.) y reactiva (KVARh) mediante la siguiente fórmula: 
 
 
( ) ( )22
..
KVARhKwh
Kwhpf
+
= 
 
 
En este caso la potencia activa promedio (Kwh.), se determina dividiendo los Kwh medidos entre el 
número de horas que abarca el periodo considerado. Precisamente el factor de potencia promedio 
durante el ciclo de facturación es empleado para la bonificación o recargo que por este concepto, hace 
la compañía eléctrica en la cuenta de electricidad y es el valor que aparece en el recibo. 
3.6.3 Medición de un circuito trifásico desbalanceado. 
En tal circuito el factor de potencia es diferente en cada fase. Para medir el factor de potencia, es 
necesario medir separadamente, en cada fase la carga, la potencia, corriente y voltaje. 
Si el neutro de una carga conectada en estrella es inaccesible, es imposible la medición. En forma 
similar, si la carga está conectada en delta y las fases no pueden ser desconectadas para la medición, es 
imposible medir el factor de potencia en las fases. 
40 
3.7 Corrección del factor de potencia. 
Para corregir el factor de potencia en una instalación industrial debemos de realizar un estudio 
eficiente, sencillo, duradero y lo más económico posible (en beneficio de la empresa) para la solución a 
este problema. 
 
Las instalaciones eléctricas industriales cuya carga está compuesta principalmente por motores de 
inducción tienen un factor de potencia atrasado. Por esta razón resulta necesario compensar la carga 
inductiva con carga capacitiva. 
La solución que normalmente resulta más económica y sencilla es la colocación de bancos de 
capacitores que proporcionan los KVA´s reactivos necesarios para que el factor de potencia esté por 
arriba de lo estipulado en el contrato de suministro. De hecho las mismas compañías suministradoras 
utilizan este sistema para compensar el factor de potencia de su red de transmisión y distribución. 
 
Estos capacitores influyen en muchos tipos de problemas de calidad de la energía, ya que son como una 
“coladera” para corrientes de alta frecuencia y pueden mejorar la situación o agravarla 
significativamente, al incrementar los niveles de armónicos, dependiendo de los parámetros del 
sistema. 
 
El factor de potencia también puede ser compensado utilizando motores síncronos en lugar de motores 
de inducción, pero una vez definidos los kilovars (KVA reactivos) necesarios, el problema requiere 
más bien de un análisis económico que técnico. 
 
La cantidad de kvars necesarios para mejorar el factor de potencia se obtiene a partir de la potencia 
reactiva requerida por los equipos que constituyen la instalación. En muchas ocasiones esto se hace con 
la medición del primer mes de operación de los equipos. Considérese que las condiciones iniciales son: 
22
11
1
1 cos
PSQ
PS
−=
=
φ 
y las condiciones de operación son: 
41 
22
22
2
2 cos
PSQ
PS
−=
=
φ 
Entonces resulta que el banco de capacitores a instalar deberá suministrar una potencia reactiva 
trifásica: 
213 QQIVQ −=∗= 
donde: 
 
V = voltaje nominal aplicado al banco de capacitores. 
I = corriente que debe circular por el banco. 
 
De esta manera quedan definidas las especificaciones eléctricas del banco de capacitores. 
Puede ser necesario considerar valores de capacitancia escalonados para prever las variaciones 
normales de carga. Es también importante vigilar el comportamiento del voltaje, sobre todo si existen 
muchas maniobras de conexión y desconexión cercanas a los capacitores. 
3.8 Beneficios por corregir el factor de potencia. 
Las ventajas de la corrección del factor de potencia se pueden dividir en cuatro grupos de suma 
importancia: 
 
• Eliminación del cargo por bajo factor de potencia. 
 
• Bonificación por un factor de potencia superior al 0.9. 
 
• Menores pérdidas en el sistema. 
 
• Potencia liberada en el transformador (KVAs disponibles): La carga total de un transformador 
se mide en KVA, que numéricamente es igual a: 
 
 
42 
22 KVArKWKVA += 
 
donde: 
 
KW= Carga de potencia activa 
KVAr= Carga de potencia reactiva. 
 
Así pues, si la carga de potencia reactiva es compensada en el secundario del transformador, una parte 
importante de potencia adicional puede ser utilizada, conocida como potencia liberada (KVA). La 
potencia liberada, mientras se mantiene la misma potencia activa, puede ser expresada como: 
 
⎟⎟
⎠
⎞
⎜⎜
⎝
⎛
−=
21 cos
1
cos
1
φφ
KWKVA 
 
donde: 
 
KW= carga máxima de potencia activa 
Cos φ1= factor de potencia inicial. 
Cos φ2= factor de potencia corregido. 
 
De forma adicional, la corrección del factor de potencia permite reducir las caídas de tensión en el 
sistema (mejora la regulación de tensión) y reducir la carga en equipos térmicamente limitados. 
3.9 Métodos de corrección 
 
El primer método para corregir el bajo factor de potencia en una instalación es el de prevenirlo, para lo 
cual, se debe evitar en lo posible la demanda excesiva de potencia reactiva. 
 
Por ejemplo, adecuando la capacidad de los motores y transformadores a sus cargas reales. Sin 
embargo, con frecuencia esto no es suficiente y se debe emplear equipos auxiliares para corregirlo, 
equipos de naturaleza capacitiva, que toman una corriente en adelanto con respecto al voltaje, en el 
caso ideal a 90º, que se opone a la corriente inductiva de las cargas de la instalación, como se observa 
43 
gráficamente en la figura 3-4, donde IL se ve disminuida por la corriente capacitiva IC, con la 
consiguiente reducción del ángulo φ y de la corriente total It. 
 
Figura 3-4 Efecto de una corriente capacitiva sobre una corriente inductiva. 
Otra manera de mostrar el efecto descrito es a través de las relaciones de potencia (figura 3-5) donde la 
potencia reactiva capacitiva KVARc, reduce el requerimiento de potencia de la carga KVARL, 
disminuyendo tanto el ángulo φ como la potencia aparente KVA. 
 
Por ningún motivo se debe sobrecompensar la carga, ya que un exceso de KVARc, es tan perjudicial 
como la falta de ellos. 
 
En la práctica, principalmente por razones económicas, los KVARL no se cancelan totalmente, sino se 
les mantiene dentro de valores aceptables. 
 
Figura 3-5 Efecto de la potencia reactiva sobre la potencia de una carga predominante inductiva. 
Los equipos que se utilizan para compensar la potencia reactiva y así corregir el factor de potencia son 
básicamente: motores síncronos, capacitores síncronos y capacitores de potencia. 
44 
3.9.1 Motores síncronos 
Una de las aplicaciones de los motores síncronos entre tantas otras, se localiza en las industrias que 
tienen un elevado número de motores de inducción, donde es posible usarlos como una de las 
alternativas para mejorar el factor de potencia. 
 
Una de las ventajas del motor síncrono, es que el factor de potencia se puede ajustar variando la 
excitación en el campo. 
 
Generalmente los rotores de motores síncronos convencionales son de polos salientes, siendo estos 
motores accesibles para velocidades inferiores a 500rpm para cargas de conexión directa. 
 
Comúnmente los motores síncronos son usados en grandes industrias por la característica de 
suministrar su potencia mecánica nominal y simultáneamente absorber una corriente capacitiva de las 
barras, esta corriente capacitiva que es absorbida por el motor síncrono, es la que compensa la corriente 
inductiva (atrasada) que absorben los motores de inducción, obteniéndose con esta compensación un 
aumento en el factor de potencia

Continuar navegando