Logo Studenta

Facultades-de-las-autoridades-aduaneras-para-llevar-a-cabo-la-verificacion-de-mercancia-en-transporte

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO 
 
 
 
 
FACULTAD DE DERECHO 
 
 
 
 
SEMINARIO DE DERECHO FISCAL Y FINANZAS PUBLICAS 
 
 
 
 
 
 
 
“FACULTADES DE LAS AUTORIDADES ADUANERAS PARA LLEVAR A 
CABO LA VERIFICACIÓN DE MERCANCÍAS EN TRASNPORTE” 
 
 
 
 
 
T E S I S 
 
 
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN DERECHO PRESENTA: 
 
CLAUDIA MADRIGAL DUEÑAS. 
 
 
 
 
ASESOR: JUAN PABLO DE LA SERNA PERDOMO. 
 
 
 
 
 
 
CIUDAD UNIVERSITARIA 2006 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
DEDICATORIAS 
 
 
A ti, DIOS, por darme la oportunidad de vivir, por todo lo que tengo, por los premios y los 
obstáculos difíciles que ha puesto en mi camino, por darme la fuerza y necedad para 
lograr algunas metas que me he fijado. 
 
A ti, Mauricio Arturo, hijo, por ser mi primer muñequito de carne, porque me enseñaste a 
ser madre, por ser un pedacito de mi, por ser mi amigo, por ayudarme en todo, por los 
sueños que compartimos y por las metas que lograremos juntos. 
 
A ti hija, Claudia Iselda, por el deseo de tenerte, porque eres la reina de mi vida, porque 
volví a nacer en ti, eres mi creación y porque seré tu sombra cuando me necesites, 
siempre junto a ti. 
 
A ti, Carlos David, mi bebé, porque llegaste a mi vida cuando más te necesitaba a darme 
la fuerza de seguir adelante, por el tiempo que te he robado y por el amor que nos 
tenemos. 
 
A ti, Moisés, por dejarme ser tu segunda madre aunque no naciste de mi cuerpo, siempre 
estaré contigo, por el ejemplo de fortaleza y las ganas de vivir, te quiero hijo. 
 
Ojalá todos comprendan, que son los motores de mi vida, el motivo de todos mis 
esfuerzos, el único y valioso tesoro que tengo. LOS AMO. 
 
A MIS PADRES, por los valores que me han enseñado, por el orgullo de ser su hija, por el 
ejemplo y el aliento para terminar este proyecto. 
 
A MIS HERMANOS, por el apoyo incondicional en momentos difíciles y por estar conmigo 
siempre. 
 
A ti, Arturo, por darme los hijos que tengo, por el tiempo juntos, por tu sentimiento hacia 
mi, por que sé que siempre puedo contar contigo y por las experiencias que me han 
ayudado a madurar. 
 
A MIS AMIGOS, por el apoyo, por creer en mi, por los consejos y la invaluable amistad 
que me han brindado. 
 
A MIS JEFES Y COMPAÑEROS, por darme la oportunidad de ser útil, por la confianza 
que han depositado en mi y los conocimientos que me han transmitido. 
 
A mis asesores, Lic. Juan Pablo de la Serna Perdomo y Lic. Miguel Ángel Vázquez 
Robles, por la paciencia, la asesoría y el respaldo para lograr esta meta. 
INDICE 
 
FACULTADES DE LAS AUTORIDADES ADUANERAS PARA LLEVAR A CABO 
LA VERIFICACIÓN DE MERCANCÍAS EN TRANSPORTE 
 
 
 Pág. 
Introducción 1 
CAPITULO I 
 
EL COMERCIO EXTERIOR 
 
1.1.- El intercambio de Bienes en la Comunidad Primitiva 3 
1.2.- Antecedentes del Comercio Exterior 4 
1.3.- Organismos del Comercio Internacional 10 
1.4. -Tratados Internacionales 17 
1.5.- Concepto de “Aduana” 23 
1.6.- Antecedentes de la Aduana en México 26 
1.7.- La Aduana moderna 35 
1.8- Aduanas Mexicanas en Operación 38 
1.8.1.- Tipos de Aduanas 38 
 
CAPITULO II 
 
LA IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN EN MÉXICO 
 
2.1.- Conceptos básicos del Comercio Exterior 44 
2.2.- Regímenes Aduaneros 48 
2.3.- La importación 49 
2.3.1.- Importación Definitiva 49 
2.3.2.- Importación Temporal 61 
2.4.- Requisitos para la Importación de mercancías 64 
2.4.1.- Documentos necesarios para la Importación de mercancías 70 
2.5.- Base gravable del Impuesto de Importación 74 
2.6.- Contribuciones de la Importación 75 
2.7.- La Exportación 78 
2.7.1.- Exportación definitiva 78 
2.7.2.- Exportación temporal 79 
2.8.- Documentos necesarios para la Exportación 82 
2.8.1.- Contribuciones de la Exportación 83 
2.9.- Pedimentos 84 
2.9.1.- Tipos de pedimentos 86 
2.9.2.- Anexos al pedimento 92 
 
 
 
 
CAPITULO III 
 
 
MARCO JURÍDICO ADMINISTRATIVO QUE REGULA LA VERIFICACIÓN DE 
MERCANCÍA EN TRANSPORTE. 
 
 
3.1. - Procedimiento de verificación de mercancías de procedencia extranjera en 
 transporte 97 
3.2. - Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos 97 
3.3. - Ley Orgánica de la Administración Pública Federal 103 
3.4. - Ley Aduanera 104 
3.5. - Código Fiscal de la Federación 126 
3.6. - Reglamento de la Ley Aduanera 132 
 
 
CAPITULO IV 
 
 
AUTORIDADES COMPETENTES Y PRACTICA DE LA VERIFICACIÓN DE 
MERCANCÍA DE PROCEDENCIA EXTRANJERA EN TRANSPORTE. 
 
 
4.1. - Requisitos de los Actos de Autoridad 138 
4.2 - Autoridades facultadas para ejercer la verificación de mercancías 
 en transporte 141 
4.2.1. - Facultades del Ejecutivo Federal 141 
4.2.2. - Facultades de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público 142 
4.2.3. - Facultades del Servicio de Administración Tributaria 143 
4.2.4. - Facultades de la Administración General de Aduanas 146 
4.2.5. - Facultades de la Administración Central de Visitaduría y de la 
 Administración Central de Fiscalización Aduanera 148 
4.3. - Operativos Movisat 151 
4.4. - Procedimiento Administrativo en Materia Aduanera. PAMA 152 
4.5. - Verificación físico-documental 154 
4.6. - Resultados de la Verificación de Mercancías en transporte 155 
 
 
CONCLUSIONES 163 
 
BIBLIOGRAFIA 165 
INTRODUCCION 
 
Desde las épocas más remotas, los seres humanos han practicado el 
intercambio de mercancías para satisfacer sus necesidades, hoy ésta práctica se 
sigue llevando a cabo, a través de la creación de un gran mercado internacional 
dividido por fronteras, mediante la práctica del Comercio Internacional, con el 
propósito de lograr la estabilidad económica de los países participantes. 
 
 México está inmerso en la política comercial mundial, a través de los 
Tratados de Libre Comercio que ha formado con países de otros continentes, con 
el fin de permitir la importación de sus mercancías a nuestro territorio nacional y la 
exportación de mercancías nacionales a sus territorios, por lo que ha sido 
necesario crear leyes y reglamentos en materia de Comercio Exterior, así como 
procedimientos administrativos y de operación, acordes a la evolución social, 
cultural, económica y política para lograr un trascendente desarrollo para nuestro 
país. 
 
La presente tesis, tiene como objetivo dar a conocer las potestades de la 
Autoridad Aduanera respecto a las facultades de comprobación, para acreditar la 
legal estancia y tenencia de mercancías extranjeras en el territorio nacional; los 
sujetos del comercio exterior, los requisitos y formalidades para realizar dentro de 
la legalidad, la importación de mercancías de procedencia extranjera. 
 
Dentro de las facultades de comprobación de la autoridad aduanera, se 
encuentran: el despacho aduanero (primer y segundo reconocimiento), las visitas 
domiciliarias y la verificación de mercancías en transporte. El presente trabajo se 
enfoca específicamente al acto de comprobación denominado “verificación de 
mercancía en transporte”, que es una facultad de comprobación de las 
autoridades aduaneras, la cual se realiza con el objetivo fundamental de 
comprobar que las mercancías de procedenciaextranjera que transitan por el 
territorio nacional, acrediten su legal estancia o tenencia y que no se han cometido 
infracciones a la legislación aduanera, es decir, que se hayan importado 
cumpliendo con los trámites establecidos por las leyes vigentes en materia de 
Comercio Exterior. 
 
Mediante la verificación de mercancías en transporte, se detecta la 
existencia de mercancía extranjera que no ampara su legal importación, es decir, 
introducida al país de manera ilegal, omitiendo el pago de los impuestos al 
Comercio Exterior; o bien, mercancía que no cumple con los requisitos a los 
cuales se encuentra sujeta su importación, por ejemplo: las restricciones y 
regulaciones no arancelarias, en cuanto a las cuotas compensatorias y las 
diversas Normas Oficiales Mexicanas. 
 
Una de las finalidades más importantes de la verificación de mercancías 
extranjeras en transporte, es proteger a los sectores productivos del país, tales 
como: la industria textil, la industria juguetera, la industria del calzado, la industria 
electrónica, etcétera, ya que al existir, contribuyen a la creación de fuentes de 
trabajo para la mano de obra mexicana y a la estabilidad económica de México. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPITULO I 
 
 
 
 
EL COMERCIO EXTERIOR. 
 
 
 
 
1.1.- El intercambio de Bienes en la Comunidad Primitiva. 
1.2 .-Antecedentes del Comercio Exterior. 
1.3.- Organismos del Comercio Internacional. 
1.4.- Tratados Internacionales. 
1.5.- Concepto de “Aduana”. 
1.6.- Antecedentes de la Aduana en México. 
1.7.- La Aduana Moderna. 
1.8.- Aduanas Mexicanas en Operación. 
1.8.1.- Tipos de Aduana. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPITULO I 
 
 
EL COMERCIO EXTERIOR. 
 
 
1.1.- EL INTERCAMBIO DE BIENES EN LA COMUNIDAD PRIMITIVA. 
 
El origen del intercambio o trueque de mercancías, surge a partir de que las 
antiguas comunidades tuvieron la necesidad de buscar los medios y actividades 
para lograr sobrevivir ante la existencia de diversos factores, como la desigualdad 
en los recursos naturales, las diferentes habilidades de sus habitantes, la división 
y especialización en el trabajo, y principalmente la prioridad de obtener bienes de 
primera necesidad cuya producción era muy costosa o imposibles de lograr. 
 
Para solventar parte de esas necesidades, las antiguas comunidades 
comenzaron a practicar el intercambio de alimentos, bienes y servicios, primero 
entre los pueblos primitivos, posteriormente entre Estados y después entre 
Naciones. 
 
En diversas comunidades que habitaron en las regiones de Europa, Asia, 
África y la India durante los siglos V y VI antes de Cristo, surgió la primera división 
social del trabajo: la agricultura y la ganadería. Una parte de la sociedad se dedicó 
a la siembra y cosecha de cereales, cebada, arroz, algodón y trigo; mientras que 
otra parte de la comunidad se dedicó a la crianza y domesticación de ovejas, 
cabras, cerdos, asnos, vacas y otros animales. 
 
Esta primera división social del trabajo incrementó la producción y con ello, 
cierto excedente de algunos productos y la demanda de otros, este hecho dio 
origen al intercambio entre las sociedades agricultoras y ganaderas. 
 
Otro momento importante en la evolución del hombre, surgió cuando los 
habitantes de algunos pueblos aprendieron a fundir metales como el cobre y el 
estaño, posteriormente lo hicieron con el hierro, con esos metales fabricaron 
instrumentos y armas útiles para la vida cotidiana, después de cierto tiempo 
aprendieron a fundir el oro y más tarde la plata, de este modo, nace la segunda 
gran división social del trabajo: los oficios. Permitiendo el surgimiento de los 
primeros artesanos, cuyos productos también fueron objeto de intercambio 
primero de individuo a individuo y luego de una comunidad a otra. 
 
El incremento del intercambio de bienes entre las comunidades, obligó al 
establecimiento de un medio que permitiera valorar las mercancías, es aquí 
cuando aparece el dinero (siglo VI-VII antes de Cristo) en forma de lingotes de oro 
y después a través de monedas acuñadas en diversas formas. 
 
Así, se genera la tercera gran división del trabajo: los comerciantes, quienes 
se dedicaban a comprar y vender mercancías a un precio superior, aprovechando 
la distancia que existía entre quienes elaboraban los productos y el lugar donde se 
realizaba el trueque o venta de los mismos. Las primeras mercancías que 
adoptaron ésta modalidad fueron: el ganado, las pieles, el marfil, la sal y otros. 
 
Esto es, a grandes rasgos la evolución que tuvo en un primer momento el 
intercambio de mercancías entre las comunidades, llamado “trueque”, que 
constituyó una de las primeras formas del intercambio, previo al comercio, el cuál 
nació con el surgimiento del dinero. 
 
El primer tipo de comercio que existió fue el terrestre; sin embargo, el 
comercio fluvial y marítimo pronto llegó a ser el más importante en la época 
antigua, lo cual implica la infinidad de instituciones jurídicas marítimas que han 
trascendido hasta nuestros días.1
 
 
1.2.- ANTECEDENTES DEL COMERCIO EXTERIOR. 
 
La palabra comercio (del latin commercium, de cum, con y merx-cis, 
mercancía, es decir, “con mercancías”) se refiere a una actividad que persigue un 
fin de lucro consistente en el intercambio de bienes o servicios entre productores y 
consumidores. El concepto comercio, desde el punto de vista económico, se 
caracteriza por la actividad de intermediación entre productores y consumidores 
con la finalidad de obtener un lucro. En términos jurídicos, a esta característica se 
incluye, además, la actividad de las empresas, de la industria, los títulos de 
crédito, las patentes, las marcas y todo aquello que el legislador haya querido 
reputar como tal y sea plasmado en el derecho positivo. 2
 
 Es importante dividir y mencionar brevemente la evolución del comercio 
durante tres etapas de la Historia: Esclavismo, Edad Media y Capitalismo, en cada 
una de estas etapas explicaremos las distintas formas en que los hombres, las 
comunidades y los países fueron desarrollando la actividad comercial hasta el 
momento en que aparecieron las primeras teorías del Comercio Internacional. 
 
 
EL COMERCIO EN LA ETAPA DEL ESCLAVISMO. 
 
Al desaparecer la etapa de la Comunidad Primitiva, inicia la etapa del 
Esclavismo. 
 
El inicio del régimen esclavista, nace en los siglos VI a. de C. en Egipto, 
Grecia y en Roma, de igual forma surgieron entre las comunidades primitivas de 
África y Asia. 
 
 
1 TREJO VARGAS, Pedro. “El Sistema Aduanero de México”. Talleres de la SHCP, pp.22. 
2 VALDES, Hadar. “Comercio Exterior sin Barreras”. Edit. ISEF, pp.21. 
 
Es precisamente en ésta etapa donde nace el comercio a distancia, ya que 
las relaciones comerciales se fueron estableciendo entre las poblaciones que se 
encontraban a orillas de los grandes ríos y mares. 
 
En Egipto, los habitantes se valían de la posibilidad de navegar en las 
aguas del río Nilo, facilitando el comercio de mercancías como el vino, aceite, 
maderas, combustibles, etc, a través del tráfico pluvial y marítimo en la región. 
 
Otra de las ciudades que floreció en esta etapa, fue Mesopotamia, cuyos 
habitantes desarrollaron en gran medida los oficios, produciendo mercancías que 
ofrecían para el trueque y para la venta con regiones de la India y China, a través 
de la vía marítima. 
 
Los fenicios fueron otro de los antiguos grupos dedicados al comercio 
durante el Esclavismo, durante mucho tiempo dominaron el tráfico mercantil en la 
zona del Mediterráneo, ya que eran los únicos intermediarios de todas las 
mercancías, así llegaron a dominar el comercio desde las costas del Mar 
Mediterráneo hasta las costas occidentales del norte de África y las costas 
europeas. 
 
Los mercados de la región se disputaban entre los fenicios y los griegos, ya 
que en Atenas se elaboraban diversas manufacturas como armas, productos de 
cuero, una gran variedad de fundiciones de metales, además de las esculturastalladas en piedra o en cerámica y el arte en plata. 
 
Así, Roma se fue consolidando como el centro de dominación del comercio, 
ya que Sicilia le proveía de comestibles de todo género: frutas, trigo, ganado para 
sacrificar, etc.; España le enviaba preciosas y finas lanas; Galia le proveía de 
jamones, tocinos y carnes saladas; del Oriente obtenían especias, hierbas 
medicinales y aromáticas, telas de seda y semiseda, toda clase de tejidos de 
algodón traídos de la India; del Dekán obtuvieron rubíes, zafiros, diamantes y 
perlas del Golfo Pérsico; la agricultura y ganadería de los germanos ofreció a los 
romanos una amplia variedad de caballos, vacas, ovejas y cerdos. 
 
El gran imperio de Roma, que dominó el Occidente y el Oriente en la última 
etapa de su desarrollo, fue invadido en múltiples ocasiones por los pueblos 
vecinos que le ocasionaban serias derrotas, lo que provocó la inconformidad de 
sus esclavos, campesinos y artesanos. Así es que durante el siglo V antes de 
Cristo, el Imperio Romano se redujo considerablemente hasta quedar circunscrito 
solamente en Italia. 
 
Con la caída del Imperio Romano, se abre una nueva etapa para el mundo 
y para el comercio, y así prácticamente nace la Edad Media. 
 
 
EL COMERCIO EN LA EDAD MEDIA. 
 
 Durante la etapa de la Edad Media en el siglo VIII, surge la figura de los 
mercaderes, quienes desaparecieron posteriormente a consecuencia de la 
interrupción del comercio por las constantes guerras e invasiones y por el 
decaimiento de la navegación, ya que era el medio indispensable para facilitar el 
comercio. Por ello, Europa orientó su producción a la actividad agrícola, 
convirtiendo la tierra en la principal fuente de subsistencia. 
 
Los comerciantes árabes, también tuvieron un gran impulso, gracias a la 
venta y compra de mercancías como: nuez moscada, jengibre, canela, mostaza, 
perfumes, medicamentos orientales, piedras preciosas, turquesas, coralinas, 
esmeraldas, zafiros, diamantes, rubíes y perlas, las cuales eran trasportadas en 
caravanas por vía marítima hacia el Occidente. 
 
Durante ésta época, en Venecia, Italia, se desarrolla y logra un completo 
dominio a través de la monopolización de los transportes navieros en todas las 
provincias de Europa, su población carente de tierras para el cultivo, se dedicó a la 
navegación y al trabajo artesanal. Es importante destacar que la característica 
principal del comercio en la Edad Media, fue la comercialización de mercancías de 
lujo, porque producían ganancias muy numerosas con un mínimo de inversión. 
 
En el siglo XIII, la comercialización ya no comprende sólo productos de lujo, 
sino también productos como: vino, sal, cereales, arroz, naranjas, higos, perfumes, 
pasas, medicinas, algodón, seda, además las armas, maderas y tejidos de lana. 
 
Pero a mediados del siglo XVI, el comercio exterior enfrenta serios 
obstáculos que obedecen a medidas estrictamente proteccionistas: se restringen 
las importaciones, pues según se creía, estas provocaban la salida de recursos de 
un Estado, además se imponen los impuestos que habrían que cubrirse en las 
aduanas por la importación de lana, sargas y sedas. 
 
Durante la última etapa de la Edad media, ya se empezaba a visualizar un 
nuevo orden económico: el desarrollo del Capitalismo, con una creciente 
contradicción de intereses entre los comerciantes y los artesanos. 
 
 
EL COMERCIO EN EL CAPITALISMO. 
 
En la etapa del Capitalismo, la producción de los artesanos ya no era 
suficiente para cubrir la demanda; la agricultura por su parte se encontraba en 
crisis, el movimiento de poblaciones de las zonas rurales a las urbanas era cada 
día un hecho cotidiano, al paso del tiempo, las ciudades constituían en centros 
independientes de comercio y es cuando surge la constitución del capital 
comercial. En los siglos XVII y XVIII, Holanda, Inglaterra y Francia lucharon por 
establecer su hegemonía sobre el comercio internacional a través del dominio de 
las rutas comerciales a la India, América y el Sudeste Asiático, finalmente 
Inglaterra fue quien resultó victoriosa de esta lucha. 
 
Durante el Capitalismo, Inglaterra puso en funcionamiento las primeras 
fábricas dedicadas al procesamiento de la lana y el algodón, a la elaboración de 
armas, a la fabricación de trabajos de cobre y latón e implantó un sistema 
aduanero perfecto totalmente proteccionista cerrando sus fronteras a los artículos 
procedentes de otros países; con el tiempo adquirió pleno dominio del comercio 
mundial al inundar con sus mercancías los mercados de las colonias de Europa, 
Norteamérica y Asia. 
 
Se puede afirmar que Inglaterra fue el primer país en iniciar un exitoso 
proceso de industrialización y desarrollo tecnológico, ya que contaba con una 
posición geográfica privilegiada, recursos naturales como el hierro y el carbón, así 
como la viabilidad de comunicaciones por los ríos, costas y canales. Aunado a 
estas condiciones, debe considerarse el descubrimiento de las máquinas a vapor 
para el procesamiento del algodón, descubrimientos que marcaron el inicio de la 
llamada revolución industrial que transformó a la sociedad y a la historia. 
 
La revolución industrial no solamente obligó a la creación de nuevos 
instrumentos para producir más a un bajo costo y a mayor cantidad, sino también 
evolucionó al pensamiento económico: el objetivo de las potencias era obtener a 
través del comercio la mayor cantidad de riqueza en oro y plata. Este pensamiento 
predominó durante los siglos XVI y XVII y se le conoce como Mercantilismo. 
 
Durante el Capitalismo, nacieron diversos conceptos como: propiedad 
privada, intercambio, economía de mercado, capital, precio, salario, oferta, 
demanda, ganancias, etcétera, conceptos que son el objeto de estudio de la 
economía, y que actualmente se relacionan con las teorías del Comercio 
Internacional. 
 
Resumiendo, el comercio ha estado asociado al esquema de los regímenes 
económicos, cuyas grandes etapas comienzan con la economía local o feudal, 
transformándose en economía nacional mediante la unión de varios feudos, y 
posteriormente la evolución de las economías nacionales para dar paso a la 
Economía Internacional. A continuación mencionaré brevemente cada una de 
estas etapas, a las cuales se denominan: Feudalismo, Mercantilismo y Libre 
Cambio. 
 
 
FEUDALISMO. 
 
Surge en la etapa de la Edad Media, en la cual se tenía la idea de que era 
mejor importar, basándose en el criterio de que las importaciones aumentaban la 
cantidad de satisfactores disponibles, a diferencia de las exportaciones que las 
disminuían. Esta fue la época en que se atendió preferentemente al 
abastecimiento del consumo del feudo. 
 
 
MERCANTILISMO. 
 
Durante la época mercantilista, se razonó a la inversa y surgió la 
preferencia por exportar al máximo e importar al mínimo, es decir, se creía que las 
exportaciones eran el medio más adecuado para obtener ingresos por la venta de 
metales preciosos, ya que las importaciones provocaban la salida de estos, al 
pagar por los productos comprados; por ello utilizaban una política proteccionista, 
es decir, fomentaban las exportaciones a través de subsidios y restringían las 
importaciones por medio de aranceles. Los mercantilistas pensaban que el 
comercio dependía de la abundancia del dinero, es decir, que cuando el dinero 
escasea, el comercio es flojo; y cuando el dinero abunda, el comercio florece. 
 
El mercantilismo presupone la existencia de Estados- Naciones basada en 
un sistema monetario enfocado a la idea del lucro. Esta época se caracteriza 
porque el Estado juega en la vida económica de la sociedad un papel 
determinante. 
 
El mercantilismo es una filosofía económica generalizada desde el siglo XVI 
hasta mediados del siglo XVIII en países como la Gran Bretaña, España, Francia y 
Holanda, sostenía que la forma más apropiada para que se llegase a ser rico y 
poderoso consistía en exportar más de lo que se importaba. La diferencia sería 
compensada por un flujo de metalespreciosos, principalmente el oro. Cuanto más 
oro tuviera un país, más rico y poderoso sería. Así, los mercantilistas sostenían 
que el gobierno debía estimular las exportaciones y restringir las importaciones.3
 
Es durante ésta época donde surge el nacimiento de las Naciones, o sea de 
los Estados políticamente independientes, con una unidad orgánica de gobierno y 
una política económica propia. 
 
 
LIBRE CAMBIO. 
 
Durante la época libre-cambista, surgió otra forma de pensar, ya se 
reconoció que era tan conveniente la importación como la exportación. Es decir, 
se acepta que es preferible comprar barato que fabricar caro, o sea, que no se 
puede preferir la importación a la exportación. Para ello, es preciso conocer 
primero los costos de producción, a fin de que los países compren en el mercado 
donde adquieran las mercancías más baratas y que vendan en el mercado que les 
pague precios más elevados por sus productos. 
 
Este sistema pretende reducir la inflación, acabar con los monopolios 
internos, llegar a la obtención de nuevas tecnologías y procesos productivos, 
fomentar la inversión extranjera directa y crear fuentes de empleo. Entre sus 
principales medidas destacan la reducción de aranceles, supresión de las 
regulaciones no arancelarias (permisos, licencias), la apertura de los 
 
3 MORENO VALDEZ, Hadar. “Comercio Exterior sin barreras”. Edit. ISEF, pp.33. 
 
procedimientos del sector público y la eliminación total de las medidas 
proteccionistas. 
 
Así, el comercio se desarrolló de conformidad con los distintos modelos 
económicos, partiendo de una economía local a la formación de los Estados- 
Nación, gracias al agrupamiento de los diversos feudos, bajo el control de un solo 
mando político y económico, enfocando la evolución de una economía nacional 
hacia una economía internacional. 
 
Actualmente se reconoce universalmente que el comercio es un recurso 
para el bienestar y un instrumento para el desarrollo económico. 
 
Ahora explicaremos brevemente como surgió el comercio en diferentes 
países en la antigüedad. 
INDIA. 
 
El comercio lo efectuaba una casta, llamada los “vaysias”. En este pueblo 
surgen las primeras ideas de que las mercancías deberían pagar un impuesto o 
tributo por la introducción o extracción de mercancías de un territorio a otro, 
creándose en los pasos fronterizos un lugar adecuado para su regulación, es 
decir, las primeras aduanas, siendo el ejército quién se encargaba de su cobro o 
percepción. 
 
EGIPTO. 
 
En Egipto, las caravanas y los barcos del Faraón eran los encargados de 
realizar el comercio mediante la importación y exportación de mercancías. El 
pueblo egipcio importaba maderas, marfiles, metales, lanas, aceite de olivo, vinos, 
resinas, mirra, especias, tintes y exportaba oro, textiles, lino, trigo, cerámica, 
papiros y perfumes. En ésta época existían dos aduanas interiores denominadas 
Elefantina y Kerma, las cuales percibían tributos por la importación, exportación, 
tránsito, y circulación de paso llamado “derecho de puertas”. 
 
FENICIA. 
 
La actividad del pueblo fenicio fue históricamente trascendente para el 
comercio internacional, ya que sus naves transportaban mercancías de todos los 
pueblos conocidos en esa época y crearon colonias que fueron auténticos centros 
de comercio y depósito de mercancías, además se caracterizaron por la aplicación 
de todo un sistema de privilegios que otorgaban a sus colonias, esa forma de 
organización nos da una clara idea de que comenzaban a aplicar el 
proteccionismo y algunas otras teorías del comercio exterior. En forma indirecta 
este pueblo contribuyó en gran parte al desarrollo del Derecho Aduanero. 
 
GRECIA. 
 
También surgieron las Aduanas en Atenas, cuya administración fue 
encomendada a los “Decastólogos”, quienes se encargaban de recabar el tributo 
de carácter aduanero denominado “emporium”. Los griegos utilizaron a sus 
aduanas para establecer un mecanismo de restricción al trueque internacional de 
productos, con la finalidad de proteger a sus ciudadanos o colonias de la 
competencia con los artículos de otros países. La inspección de estas medidas 
proteccionistas y antimonopólicas se encomendó a los inspectores denominados 
“sytofiliacos”. 
 
ROMA. 
 
En Roma, las aduanas se atribuyen al cuarto Rey Anco Marcio, quién las 
estableció en el Puerto de Ostia, para aprovechar las ventajas comerciales que se 
obtenían por la navegación en el río Tiber. Se afirma que en éste lugar se 
reglamentó el tributo que gravaría el comercio de importación y exportación, al que 
en homenaje a este pueblo se le denominó “puertorium”. Se considera a los 
romanos como los primeros constructores de excelentes caminos para fines 
militares, obras que también fueron usadas como grandes rutas comerciales. 
Además de las rutas terrestres, también planearon rutas marítimas. 
 
ARABIA. 
 
En Arabia se creó un importante sistema económico, que permitía controlar 
la entrada y salida de mercancías de su territorio, a través del establecimiento de 
“la casa donde se cobran los impuestos”o del “libro de las cuentas”, en los cuales 
se asentaban las recaudaciones o “el registro” al que se sometían las mercancías, 
otorgando una visión del desarrollo en materia aduanera, ya que crearon un 
impuesto que gravaba el movimiento de las importaciones y exportaciones 
denominado “almojarifazgo”, el cual cobraba el fisco sobre las ventas y permutas. 
 
ESPAÑA. 
 
En la parte cristiana de España, existía también un sistema aduanero en el 
cual las aduanas de carácter terrestre eran denominadas “puertos secos” y las 
aduanas marítimas “puertos mojados”, en estos últimos se percibía un derecho de 
carácter aduanero llamado “portazgo”. En el siglo XII se estableció otro derecho de 
carácter aduanero denominado “diezmo del mar” que era un derecho de puerto 
impuesto a las mercancías por su introducción. 
 
Asimismo, se ordenó que el registro de las mercancías se practicara en el 
mismo recinto donde estaba la aduana. Los reyes católicos reglamentaron las 
condiciones del arrendamiento de las aduanas y fijaron las facultades de los 
“asentistas”, quienes practicaban el reconocimiento aduanero de las mercancías, y 
establecían “guardas” en las zonas aduaneras para vigilar el movimiento del 
comercio y la circulación de las mercancías, señalándose además, el 
procedimiento para resolver las controversias entre comerciantes y arrendatarios. 
El primer tipo de comercio que surgió en España, fue el terrestre, sin embargo, el 
comercio fluvial y marítimo, llegó a ser el más importante en la época antigua. 
 
En resumen, cuando la zona de intercambio sobrepasó las fronteras de los 
estados, surgieron nuevas necesidades de los pueblos y naciones, consistentes 
en buscar otras formas de desarrollo económico mediante el intercambio de 
productos entre naciones, naciendo así el Comercio Internacional. Es importante 
destacar que el acto del comercio lleva implícito el beneficio mutuo del vendedor y 
del comprador, dando paso al principio básico del comercio: el lucro. 
 
 
1.3.- ORGANISMOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL. 
 
Después de la Segunda Guerra Mundial se estableció un nuevo orden 
económico mundial, y en consecuencia nuevas relaciones comerciales; por ello a 
partir de la Postguerra, se desarrolla un conjunto de procesos fundamentales en el 
Comercio Internacional como la creación y aparición de Organismos 
Internacionales, algunos de los cuales son: 
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. (O.N.U.) 
 
La Organización de las Naciones Unidas (O.N.U.) es la expresión más 
importante en el plano de la concertación económico-política mundial. Es la 
Institución que agrupa a casi la totalidad de los países y tiene como finalidad 
constituirse en un foro de debate, análisis y concentraciones de diversos temas 
que inciden en la vida de la comunidad internacional, y que va desde aspectos de 
educación, ciencia y tecnología. 
 
 
FONDO MONETARIO INTERNACIONAL(F.M.I) 
 
La formación y consolidación del Fondo Monetario Internacional (F.M.I), 
surge como producto de la búsqueda de mecanismos para establecer un nuevo 
orden en las finanzas a nivel mundial. Es un organismo constituido por la totalidad 
de los países, fundado en 1944 y 1945, con el objetivo de establecer lineamientos 
y recomendaciones para la estabilización de la economía mundial, principalmente 
de las balanzas de pago y de las cuentas de capital. 
 
También nace el Consejo del Fondo Monetario Internacional y la Asamblea 
General del Fondo, quienes establecen criterios para calificar los impactos de las 
políticas económicas y recomendar mecanismos de reajustes y estabilización al 
F.M.I, para influir significativamente en la Comunidad Financiera Internacional con 
relación a los países susceptibles de ser sujetos de créditos internacionales. 
 
 
ACUERDO GENERAL SOBRE ARANCELES ADUANEROS Y COMERCIO 
(GATT). 
 
El Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio es el resultado de una 
propuesta de 23 países que negociaron en la ciudad de Ginebra, Suiza, con la 
intención fundamental de regular las transacciones del Comercio Internacional en 
el aspecto arancelario, bajo los principios de reciprocidad y trato igual, es decir, de 
las reducciones de aranceles o impuestos al comercio exterior entre ellos. Esta 
propuesta se consolidó como un tratado multilateral, el cual fue firmado el 30 de 
octubre de 1947 y entró en vigor en enero de 1948. 
 
EL GATT, es un conjunto de normas con principios básicos, el cual crea 
códigos de conducta para aplicar a los países miembros, en los que se 
contemplan derechos y obligaciones en materia de comercio exterior, los cuales 
son aceptados de común acuerdo por los países contratantes Se compone de 
cuatro partes y 28 artículos que integran tanto los principios rectores como los 
Códigos de conducta establecidos. 
 
Los principios básicos del GATT, son cuatro: 
 
1) La no discriminación en el comercio. 
2) Unanimidad en las clasificaciones arancelarias. 
3) Ejercer el procedimiento de consulta. 
4) Fungir como foro de negociación. 
EL GATT, también contempla diversos códigos de conducta, 
referentes a: 
 
 Valoración aduanera. 
 Subsidios. 
 Impuestos compensatorios. 
 Código Antidumping. 
 Compras gubernamentales. 
 Licencias de Importación. 
 Obstáculos técnicos al Comercio Internacional o de 
normalización. 
 
 
Se considera que existe domping cuando un producto originario de un 
Estado determinado, se introduce al mercado de otro país a un precio inferior a su 
valor normal. 
 
El código antidumping, tiene como objetivo la eliminación de las 
operaciones comerciales internacionales ilícitas que desvirtúan los precios de las 
mercancías, es decir, la introducción de los productos de un país en el mercado de 
otro país a un precio inferior a su valor normal.4
 
El GATT, fue la culminación de un largo proceso de negociación 
internacional tendiente a buscar acuerdos y normas en las relaciones 
 
4 4 MORENO VALDEZ, Hadar. “Comercio Exterior sin Barreras”. Edit. ISEF, pp.200. 
internacionales; surge como una necesidad imprescindible, dadas las condiciones 
de expansión y crecimiento de la economía después de la segunda guerra 
mundial. La declaración de sus principios, reconoce que las relaciones 
comerciales y económicas entre los países participantes, deben tender al logro de 
niveles de vida más altos, a la utilización completa de sus recursos naturales, al 
crecimiento de la producción y al intercambio de los productos. 
 
Debido a la dificultad de homologar los intereses de los miembros y la 
multiplicidad de normas que rigen el comercio, se crearon diversas instancias, las 
cuales de una manera conciliadora, intentan resolver los conflictos planteados, por 
ejemplo, la Conferencia de las Naciones Unidas Sobre Comercio y Desarrollo, 
atendía las solicitudes de asistencia para la formulación y ejecución de programas 
de fomento para las exportaciones, información y asesoría sobre los mercados de 
exportación y prestó ayuda para el establecimiento de servicios de promoción y de 
comercialización de las exportaciones de los países en desarrollo. 
 
Surge así la “Ronda de Tokio”, que en 1976 se identifica como uno de los 
esfuerzos conjuntos, en la búsqueda de un orden comercial internacional 
equilibrado, enfocándose a la liberación de los obstáculos arancelarios y no 
arancelarios que se oponían al comercio de productos industriales y 
agropecuarios, manteniendo la perspectiva de poner especial atención a los 
problemas comerciales de los países en vías de desarrollo. 
 
 
 
La última ronda de negociaciones del GATT, es la llamada “Ronda de 
Uruguay”, en septiembre de 1986, en la cual más de 110 países participan en 
negociaciones para reducir las barreras arancelarias y no arancelarias que 
enfrenta el Comercio Internacional, incorporando en sus negociaciones sectores 
productivos y sectores tradicionales, incluyendo nuevas áreas como los servicios, 
la propiedad intelectual y las medidas de inversión relacionadas con el Comercio 
Internacional. 
 
Las diversas rondas o convenciones del GATT, como la de Tokio (1976), la 
de Uruguay (1986), son mecanismos a través de los cuales los países miembros 
de éste acuerdo, presentan sus iniciativas, logros y concertaciones en el terreno 
arancelario. 
 
Resumiendo, el GATT es un Tratado Multilateral o Acuerdo 
Intergubernamental que desea a base de reciprocidad y mutuas ventajas, lograr la 
reducción substancial de los aranceles aduaneros y de las demás barreras 
comerciales, así como la eliminación del trato discriminatorio en materia de 
Comercio Internacional. 
 
 
ADHESIÓN DE MÉXICO AL G.A.T.T. 
 
El ingreso de México al GATT se llevó a cabo en dos etapas: 
 
i. Mediante un proceso de negociaciones y un Protocolo de 
Adhesión. 
ii. Mediante la negociación de listas de desgravación arancelaria, 
que se inició con la participación de México en la Ronda de Tokio. 
 
En el Protocolo de Adhesión se establecen las disposiciones normativas es 
decir, los derechos y obligaciones a los que México estaría sujeto, asimismo se 
estudió el entorno económico en el que se encontraba el país. La participación de 
México en el marco del GATT, duró varios sexenios y su ingreso se postergó 
durante otros años más, como sucedió el 18 de marzo de 1980 fecha en que el 
presidente José López Portillo anunció la determinación de México de aplazar su 
ingreso al GATT. 
 
México había participado dentro del GATT solo como país observador, 
hasta que sus representantes iniciaron el proceso de adhesión en 1985, y es hasta 
el 24 de agosto de 1986 cuando lo hace formalmente. 
 
El Senado de la República lo ratifica el 12 de septiembre de 1986 y entra en 
vigor en noviembre del mismo año; firmado el documento de adhesión al GATT, 
las principales áreas de interés en México son: 
 
a) Fortalecimiento del sistema multilateral. 
b) Mejores disciplinas para evitar que las medidas contra prácticas 
desleales se utilicen con fines proteccionistas. 
c) Reducción significativa de aranceles y eliminación de barreras no 
arancelarias de nuestros principales socios comerciales. 
d) Menores distorsiones en el comercio mundial de productos 
agrícolas. 
e) Acceso a nuevos mercados de servicios. 
f) Mecanismos más eficientes para la solución de controversias. 
 
La incorporación de México al Acuerdo General de Aranceles y Comercio 
(GATT), en el año 1986, plantea desde su creación los siguientes objetivos: a) 
Multilateralizar las relaciones comerciales. b) Crear las normas estables para el 
comercio con el mundo. c) Liberar gradualmente el intercambio de las 
mercancías.5
 
A medida que la economía mundial se fue globalizando, hubo necesidad de 
que el comercio internacional se adaptara a las nuevas circunstancias, y en la 
última Reunión de la Ronda de Uruguay, 109 países acordaron la culminación de 
un proceso de negociación y consulta, es decir, dar por terminadala experiencia 
del GATT para dar inicio a un nuevo organismo: la Organización Mundial de 
Comercio. 
 
5 ACOSTA ROCA, Felipe, “Trámites y documentos aduaneros en materia aduanera”. Edit. ISEF, pp. 35 
 
 
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO. (O.M.C.) 
 
Entró en vigor a partir del 1 de enero de 1995. Es una de las primeras 
Organizaciones encargadas de conformar el marco ideal y lograr una equidad 
mundial en cuanto al Comercio Internacional. 
La Organización Mundial del Comercio (OMC) es el único órgano internacional 
que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países. Su núcleo 
está constituido por los Acuerdos de la OMC, que han sido negociados y firmados 
por la mayoría de los países que participan en el comercio mundial. Estos 
documentos establecen las normas jurídicas fundamentales del comercio 
internacional. Son esencialmente contratos que obligan a los gobiernos a 
mantener sus políticas comerciales dentro de límites convenidos. Aunque son 
negociados y firmados por los gobiernos, su objetivo es ayudar a los productores 
de bienes y de servicios, los exportadores y los importadores a llevar adelante sus 
actividades. 
La explosiva interacción internacional, generada en las últimas dos décadas 
por los acelerados cambios y modificaciones en los sistemas y mecanismos de 
comunicaciones y transportes, así como los avances tecnológicos, aunados a 
modificaciones estructurales e ideológicas, gestadas en el mundo en los últimos 
años, obligaron a la creación de la Organización Mundial de Comercio. 
 
Es decir, la acción mundial de cambio propuesto por el Acuerdo General 
Sobre Aranceles y Comercio, motivó a la creación de la Organización Mundial de 
Comercio con las siguientes ideas: 
 
a) Reconocer la difícil situación en la que se encuentran los países 
menos adelantados, la necesidad de asegurar su participación efectiva 
en el sistema de comercio mundial y de adoptar nuevas medidas para 
mejorar sus oportunidades comerciales. 
b) Reconocer las necesidades específicas de los países menos 
adelantados en la esfera del acceso a los mercados, donde el 
mantenimiento del acceso preferencial sigue siendo un medio esencial 
para mejorar sus oportunidades comerciales. 
 
c) Reafirmar el compromiso de dar plena aplicación a las disposiciones 
concernientes a los países menos adelantados, sobre trato 
diferenciado y más favorable, reciprocidad y mayor participación de los 
países en desarrollo. 
 
Las interconexiones entre los diferentes aspectos de la política económica 
exigen que las instituciones internacionales competentes en cada una de las 
esferas, sigan políticas congruentes que se apoyen entre sí. La Organización 
Mundial del Comercio promueve y desarrolla la cooperación con los organismos 
internacionales que se ocupan de las cuestiones monetarias y financieras, 
respetando el mandato, los requisitos en materia de confidencialidad y la 
necesaria autonomía en los procedimientos de formulación de decisiones de cada 
institución, evitando imponer a los gobiernos condiciones adicionales. 
 
Así, se consideraron las condiciones de los países menos desarrollados y 
se establecieron una serie de principios básicos para la integración de los mismos 
a la Organización Mundial de Comercio, dada la necesidad de la mayoría de ellos 
de importar productos principalmente alimenticios, para lo cual fue necesario: 
 
1) Crear oportunidades cada vez mayores de expansión comercial y 
crecimiento económico en beneficio de todos los participantes. 
 
2) Reconocer que durante el programa de reforma conducente a una mayor 
liberación del comercio de productos agropecuarios los países menos 
adelantados, los países en desarrollo y los importadores netos de productos 
alimenticios, podrían experimentar también efectos negativos en cuanto a la 
disponibilidad de ellos, e incluso dificultades a corto plazo para financiar las 
importaciones comerciales de dichos productos. 
 
3) Establecer mecanismos apropiados para asegurar que el comercio de 
productos agropecuarios no afecte desfavorablemente a los países 
involucrados, a fin de seguir prestando asistencia para satisfacer las 
necesidades alimenticias de los países en desarrollo así como a los 
importadores netos de productos alimenticios. 
 
4) Asegurar que todo Acuerdo en materia de créditos a la exportación de 
productos agropecuarios, contenga disposiciones apropiadas sobre trato 
diferenciado a favor de los países menos adelantados y también de los 
países proveedores. 
 
La adhesión a la Organización Mundial del Comercio obliga a la aceptación 
automática y sin excepción de todos los resultados de las negociaciones que se 
lleven a cabo ya que es un foro de negociaciones multilaterales. 
El propósito primordial del sistema es ayudar a que las corrientes 
comerciales circulen con la máxima libertad posible, siempre que no se produzcan 
efectos secundarios desfavorables. Esto significa en parte la eliminación de 
obstáculos. También ayuda a que los particulares, las empresas y los gobiernos 
conozcan cuáles son las normas que rigen el comercio en todo el mundo, 
dándoles la seguridad de que las políticas no sufrirán cambios abruptos. En otras 
palabras, las normas tienen que ser "transparentes" y previsibles. 
La O.M.C es un organismo altamente benéfico para los intereses 
mexicanos, ya que facilita promover los esfuerzos de apertura y diversificación 
comercial emprendidos tanto bilateral como regionalmente. 
 
 
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE ADUANAS. (O.M.A.) 
 
Los objetivos principales de la Organización Mundial de Aduanas, son 
asegurar un alto grado de armonía y estandarización en los sistemas aduaneros, 
incrementar la eficacia y eficiencia de las administraciones aduaneras, la 
protección de la sociedad, la recaudación de los ingresos fiscales para lograr el 
bienestar económico y social de las naciones. 
 
Sus principales objetivos son: 
 
a) Participar en la expansión del comercio mundial. 
b) Armonizar los procedimientos aduaneros. 
c) Facilitar la cooperación entre las administraciones aduaneras. 
d) Hacer eficiente la aplicación de las leyes. 
 
 
Uno de los principales logros de la Organización Mundial de Aduanas es la 
unificación del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías, 
es decir, el desarrollo de una Nomenclatura Internacional de productos, para la 
clasificación arancelaria de mercancías con fines de aranceles aduaneros 
universales, precisos y eficaces. 
 
La principal característica del Sistema Armonizado, es la codificación de las 
mercancías, creando lo que se conoce como clasificación arancelaria, la cual se 
compone de ocho dígitos: los dos primeros corresponden a los capítulos, los dos 
siguientes especifican las partidas, mientras que las subpartidas comprenden el 
quinto y sexto dígito, y finalmente, las fracciones arancelarias abarcan el séptimo y 
octavo dígitos. Con este sistema de agrupamiento se logra un perfecto desglose 
de las especificaciones de los productos objeto del intercambio internacional. 
Incluso, los países pueden desglosar a más de ocho dígitos la codificación de las 
mercancías en sus respectivas tarifas, si así lo consideran conveniente. 6 
 
Además, la Organización Mundial de Aduanas (O.M.A.), utiliza la técnica de 
enviar a las Administraciones de Aduanas cuestionarios y el acopio de prácticas y 
normas en los que versan temas diversos que interesan a todos los participantes, 
dichos estudios son presentados en las sesiones de los Comités y remitidas a las 
Administraciones de Aduanas con la detección de necesidades comunes, 
recomendaciones, manuales, convenios, modificaciones, soluciones y glosarios. 
La O.M.A posee disposiciones y mecanismos que le permiten llevar a cabo sus 
objetivos, metas y misión, a través de las reuniones celebradas entre los grupos 
de trabajo especializados en diversos temas relacionados con el Comercio 
Exterior.6 MORENO VALDEZ, Hadar. “Comercio Exterior sin Barreras”. Edit. ISEF. pp.60. 
1.4.- TRATADOS INTERNACIONALES. 
 
La liberalización del comercio ha jugado un papel importante en las políticas 
económicas de los países y en el establecimiento de acuerdos de integración que 
regulan las transacciones internacionales. Las políticas comerciales de los países, 
como es el caso de México, se concretan en acuerdos o tratados comerciales y de 
cooperación, los cuales brindan un marco ordenado y claro del intercambio 
comercial, cuya intención es la de acaparar mercados internacionales para la 
venta de productos nacionales. 
 
Actualmente, México ha basado su crecimiento económico en la 
celebración de Tratados Internacionales, de tal manera que actualmente los ha 
firmado con diversos países del mundo, debido a ello es importante establecer la 
relación que guardan dichos tratados internacionales con las diversas leyes 
aplicables en nuestro país. 
 
 
LOS TRATADOS INTERNACIONALES Y LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 
LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. 
 
El fundamento legal de los Tratados en nuestro país, lo encontramos 
consignado en el artículo 126 de la Constitución de 1857, que establecía lo 
siguiente: 
 
“Art.126.- Esta Constitución, las Leyes del Congreso de la Unión que 
emanen de ella y todos los Tratados hechos o que se hicieren por el Presidente de 
la República con aprobación del Congreso, serán la Ley Suprema de toda la 
Unión. Los jueces de cada Estado se arreglarán a dicha Constitución, Leyes y 
Tratados, a pesar de las disposiciones en contrario que pueda haber en las 
Constituciones y Leyes de los Estados.”7
 
Durante el imperio de Maximiliano, se expidió el 10 de abril de 1865, el 
Estatuto Provisional del Imperio Mejicano, que en su artículo 80 estableció: 
 
“Art.80.- Todas las leyes y decretos que en lo sucesivo se expidieren, se 
arreglarán a las bases fijadas en el presente Estatuto y las autoridades quedan 
reformadas conforme a él”.8
 
En la Constitución de 1917, el Congreso Constituyente inscribió el mismo 
artículo 126 de la Constitución de 1857, pero asignándole el número 133. Durante 
el sexenio del General Lázaro Cárdenas, el artículo 133 nuevamente fue 
reformado, quedando de la siguiente manera: 
 
 
7 CURZON, Gerard. “La Diplomacia del Comercio Multilateral”. Edit. Fondo de Cultura Económica, 1969, pp.40 
8 Ídem. 
“Art.133.- Esta Constitución, las leyes de Congreso de la Unión que emanen 
de ella y todos los Tratados hechos y que se hicieren por el Presidente de la 
República, con aprobación del Congreso, serán la Ley Suprema de toda la Unión. 
Los jueces de cada Estado se arreglarán a dicha Constitución, leyes y tratados, a 
pesar de las disposiciones en contrario que pueda haber en las Constituciones o 
leyes de los Estados”. (Decreto publicado en el Diario Oficial del 18 de enero de 
1934). 
 
Actualmente en el artículo 133 de la Constitución Política de los Estados 
Unidos Mexicanos, se establece: 
 
“Art.133.- Esta Constitución, las leyes de Congreso de la Unión que 
emanen de ella y todos los Tratados que están de acuerdo con la misma, 
celebrados y que se celebren por el Presidente de la República, con aprobación 
del Senado, serán la Ley Suprema de toda la Unión. Los jueces de cada Estado 
se arreglarán a dicha Constitución, leyes y tratados, a pesar de las disposiciones 
en contrario que pueda haber en las Constituciones o leyes de los Estados”. 
 
Conforme al artículo 133 de nuestra Constitución las leyes del Congreso 
que de ella emanen y los Tratados Internacionales que estén de acuerdo con la 
misma, son la Ley Suprema de la Unión, por lo tanto, no pueden contravenir las 
disposiciones de la Constitución. Un Tratado Internacional que contradijera o se 
opusiera a las normas constitucionales sería susceptible de impugnar por las vías 
judiciales constitucionales.9
 
Así, podemos sintetizar la importancia de la jerarquía de las normas 
mexicanas, en dos expresiones: 
 
a) La jerarquía de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos es 
superior al orden jurídico interno o internacional. 
 
b) Los Tratados Internacionales, se ubican jerárquicamente por encima de las 
Leyes Federales y en un segundo plano respecto de la Constitución 
Federal. 
 
La doctrina y la jurisprudencia, concuerdan en la supremacía de la Constitución 
Federal sobre el derecho interno y los tratados. 
 
 
 
 
CONCEPTO DE TRATADO. 
 
 
9 RODHE PONCE, Andrés. “Derecho Aduanero Mexicano”, Edit. ISEF, pp.28 
 
El profesor Seara Vázquez lo define de la siguiente manera: “Tratado es 
todo acuerdo concluido entre dos o más sujetos de derecho internacional. 
Hablamos de sujetos y no de Estados, con el fin de incluir a las organizaciones 
internacionales “. 
 
Paul Reuter define: “Tratado es la expresión de las voluntades 
concurrentes, imputable a dos o más sujetos de derecho internacional, que 
pretende tener efectos jurídicos en conformidad con las normas del derecho 
internacional.” 
 
Otra definición de Tratado es “El acuerdo entre dos Estados celebrado para 
ordenar sus relaciones recíprocas en materia cultural, económica, etcétera., o para 
solventar un conflicto surgido entre ellos, o para prevenirlo” 10
 
De lo anterior, podemos observar en común en cada una de las definiciones 
propuestas, que los Tratados Internacionales, coinciden en que: 
 
a) Son una expresión o manifestación de voluntades. 
b) Son un acuerdo entre partes. 
c) Participan dos o más sujetos (Estados). 
d) Existe la intención de producir efectos jurídicos. 
e) Se busca que estén de acuerdo con las normas de derecho 
internacional. 
 
 
PRINCIPIOS QUE RIGEN LOS TRATADOS INTERNACIONALES. 
 
En opinión de los estudiosos del Comercio Internacional, los Tratados al 
menos se rigen por tres principios y la Convención de Viena sobre el Derecho de 
los Tratados, establece un cuarto principio: 
 
1) Principio pacta sunt servanda. 
2) Principio res Inter alios act. 
3) Principio ex consensu advenit vinculum. 
4) Principio respeto a las normas jus congens. 
 
Ahora explicaré brevemente de que se trata cada principio: 
 
1.- Principio pacta sunt servanda: 
 
El principio “pacta sunt servanda”, traducido como “los pactos siempre se 
cumplen”, significa que todo Tratado en vigor obliga a las partes y debe ser 
cumplido por ellas de buena fé. Sobresale en los contratos comerciales 
internacionales, puesto que bajo este principio el Comercio Internacional 
encuentra un pilar fundamental para el adecuado y eficaz cumplimiento de su 
 
10 DE PINA, Rafael, . “Diccionario de Derecho” , pp. 71. 
objetivo al asegurar el intercambio de mercancías, ya que obliga a la vinculación 
entre la conducta y la voluntad de los contratantes. 
 
2.- Principio res inter alios act: 
 
Significa que los tratados solo crean derechos y obligaciones entre las 
partes, no pueden obligar a quienes no participen en él, toda vez que no 
manifiestan su consentimiento. 
 
3.- Principio ex consensu advenit vinculum: 
 
Significa que “el consentimiento es la base de la obligación jurídica”. Una 
vez que las partes manifiestan su voluntad de integrarse a un Tratado, se obligan 
a cumplirlo fielmente. 
 
4.- Principio de respeto a las normas jus congens: 
 
Los Tratados que estén en oposición con una norma imperativa del 
Derecho Internacional General, serán nulos en el momento de su celebración. 
Esta situación en un nivel de derecho privado, es plenamente aceptada e inclusive 
fomenta al cumplimiento de las obligaciones y cláusulas en las que se desarrollan 
las operaciones del Comercio Internacional. 
 
 
CAPACIDAD: FACULTAD JURÍDICA PARA CELEBRAR TRATADOS. 
 
La facultad jurídica para celebrar Tratados Internacionales, está basada en 
la capacidad, es decir es el hecho de que un Estado u Organismo Internacional, 
tenga el poder o la decisión para celebrar Tratados en formageneral o particular. 
 
La capacidad jurídica se deriva de las disposiciones jurídicas vigentes 
internamente en cada país. (Constitución Política o Ley Fundamental). 
 
Los sujetos que tienen capacidad para celebrar Tratados son: 
 
 El jefe de Estado, a quién no se le exige que justifique su capacidad 
en cuanto a plenos poderes. 
 El Jefe de Gobierno, quién no ejerce el Poder Supremo, 
generalmente equivale al puesto de Primer Ministro. 
 El Ministro de Relacione Exteriores. 
 Los jefes de Misiones Diplomáticas. 
 Los Representantes acreditados por los Estados. 
 
En México, el 2 de enero de 1992 fue publicada en el Diario Oficial de la 
Federación, la Ley sobre la Celebración de los Tratados, cuyo objetivo es regular 
la celebración de los Tratados y Acuerdos Interinstitucionales. 
 
La Ley sobre la Celebración de los Tratados dispone en su artículo 1, que 
los Tratados sólo podrán ser celebrados entre el gobierno de los Estados Unidos 
Mexicanos y uno o varios sujetos de Derecho Internacional Público. 
 
 
PROCESO PARA LA CELEBRACIÓN DE TRATADOS. 
 
Para que los tratados entren en vigor, se llevan a cabo los siguientes pasos: 
 
a) Firma. 
b) Ratificación. 
c) Adhesión. 
d) Publicación. 
e) Entrada en vigor. 
 
La firma de un Tratado, es la prueba de que los países participantes están 
totalmente de acuerdo con los derechos y obligaciones establecidos, ya que son 
convenidos de común acuerdo. 
 
 La ratificación es la confirmación de la voluntad de las partes al aprobar y 
firmar Tratado, la cual está sujeta a lo dispuesto por las Constituciones de los 
países participantes. 
 
La adhesión se entiende como el acto por el cuál las partes se obligan a 
cumplir estrictamente un Tratado ya negociado previamente entre ellas. 
 
Los Tratados son convenios que deben ser cumplidos en todo el país y son 
obligatorios ya que son publicados en el Diario Oficial de la Federación. La fecha 
de entrada en vigor del Tratado, corresponde a aquélla en que comienza a surtir 
sus efectos. Por regla general, los Tratados establecen disposiciones en el sentido 
de que las partes podrán revisarlo para adecuarlo a las circunstancias que así 
consideren, pero la revisión unilateral de un Tratado es inaceptable, ya que todas 
las partes deben manifestar su consentimiento para realizar cualquier 
modificación. Los tratados generalmente pueden ser modificados o sustituidos por 
uno nuevo. 
 
En cuanto a los alcances, dependiendo del número de participantes en la 
celebración de un Tratado, puede ser de tipo bilateral o multilateral. 
 
En cuanto a la negociación, los Tratados pueden dar origen a la creación de 
Instituciones Internacionales y en mayor o menor grado, ser parte del Derecho 
Público Mundial. 
 
El hecho de que la mayoría de las relaciones comerciales internacionales 
se basen en compromisos de índole privada o particular, no impide que la ciencia 
jurídica esté en posibilidades de aportar mecanismos que faciliten, aseguren, 
limiten y protejan a los miembros contratantes, mediante la aplicación de reglas 
generales y abstractas. 
 
Por ello son de gran importancia los Tratados Internacionales, ya que a 
través de los mismos, las naciones aseguran el cumplimiento de protocolos y 
solemnidades indispensables, para participar activamente en el Comercio 
Internacional. 
 
Cabe destacar que la participación de un país en el Comercio Internacional, 
presenta dos grandes variantes: por un lado su participación como sujeto de 
derecho privado, en donde asume un carácter de relación comercial común entre 
entes con personalidad jurídica propia y en un segundo plano su participación 
como un país a título de representante de la soberanía nacional, en donde por su 
carácter de persona moral de derecho público para efectos del Comercio 
Internacional, se considera que se trata de una relación comercial extraordinaria. 
 
Los distintos gobiernos, como representación y manifestación jurídica de los 
países, conforman relaciones jurídicas internacionales profundas y complejas, que 
ocupan un lugar preponderante en lo relativo a sus relaciones comerciales y en la 
forma de pactar asuntos propios de la materia, así nacen los Tratados 
Internacionales. 
 
La premisa de que un comercio sano y en desarrollo es aquél que se 
sustenta en reglas claras y precisas para las partes participantes es de 
fundamental importancia. Para el éxito de las operaciones comerciales 
internacionales, es básica una serie de reglas debidamente establecidas y 
acordadas por las partes, es decir, los Tratados Internacionales son el mecanismo 
para conseguir objetivos comunes. 
 
 
TRATADOS DE LIBRE COMERCIO SUSCRITOS POR MÉXICO: 
 
Los Tratados de Libre Comercio, fundamentalmente están referidos a la 
materia comercial, es decir a estrechar las relaciones comerciales entre los países 
contratantes y de este modo establecer un marco que permita las mejores 
condiciones de competencia, así como el Intercambio de bienes y servicios. 
 
El origen de los tratados de libre comercio en nuestros días, se deben al 
menos a tres circunstancias: 
 
a) La globalización de los mercados. 
b) La competencia entre los países por la captación de capital. 
c) El cambio tecnológico relacionados con los sistemas informáticos, de 
comunicaciones y del transporte. 
 
Cada uno de los Tratados de Libre Comercio suscritos por México guarda 
una estructura, conservando cada uno de ellos las peculiaridades propias de cada 
uno de los países signatarios. 
 
 
 
 
 
México ha suscrito los siguientes Tratados de Libre Comercio. 
 
a) TLCAN.- Tratado de Libre Comercio de América del Norte (1 de enero de 
1994) 
 
b) TLCGPO3.- Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos 
Mexicanos, la República de Colombia y la República de Venezuela. G3 (27 
de febrero de 1998). 
 
c) TLCCOS.-Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos Mexicanos y 
la República de Costa Rica. (31 de marzo de 1999). 
 
d) TLCBOL.- Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos Mexicanos 
y la República de Bolivia. (02 de marzo de 1998). 
 
e) TLCNIC.- Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos Mexicanos y 
el Gobierno de la República de Nicaragua. (D.O.F. 01 de julio de 1998). 
 
f) TLCCH.- Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos Mexicanos y 
la República de Chile. (28 de julio de 1999). 
 
g) TLCISR.- Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos Mexicanos y 
el Gobierno de Israel. TLCIM. (28 de junio de 2000). 
 
h) TLCUE.- Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos Mexicanos y 
la Unión Europea. (04 de mayo de 2001). 
 
i) TLCSGH.- Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos Mexicanos 
y el Salvador, Guatemala y Honduras. TLCTNC. (14 de marzo de 2001). 
 
j) TLCASO.- Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos Mexicanos 
y la Asociación Europea de Libre Comercio. TLCAELC. (29 de junio de 
2001). 
 
k) TLC Uruguay.- Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos 
Mexicanos y la República de Uruguay. 
 
l) Acuerdo para el Fortalecimiento de la Asociación Económica entre los 
Estados Unidos Mexicanos y el Japón. (31 de marzo de 2005). 
 
m) Acuerdo de Comercio y Cooperación Económica entre el Gobierno de los 
Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de Ucrania. (06 de mayo de 
2005). 
 
 
1.5.- CONCEPTO DE “ADUANA”. 
 
Como ya lo vimos, la Aduana como institución del Comercio Exterior, tiene 
sus antecedentes más remotos en los pueblos o naciones de la antigüedad: la 
India, Egipto, Babilonia, Fenicia, Grecia, Roma, Arabia, España, son solo algunos 
ejemplos en donde la Aduana surgió como una necesidad de controlar el comercio 
exterior, para asegurar la observancia de las prohibiciones a la exportación y a la 
importación de bienes, para hacer efectiva la percepción de los tributos que 
gravan la entrada y salida de mercaderías o para asegurar la salud de los 
habitantes de su territorio, etc...11
 
El concepto de Aduana, se dice que proviene del árabe “divanum”, que 
significa“la casa donde se recogen los derechos”; posteriormente se transformó 
en “divana”, luego en “duana”, hasta llegar al vocablo “aduana”; otros autores 
consideran que proviene del griego “soxa”, que significa “recaudación”, o bien del 
término “aduayam”, que quiere decir “libro de ventas”; o del antiguo francés 
“dovana” que significa “derecho como tributo o arancel”. Otra corriente importante 
señala que proviene del vocablo persa “divan”, que significa “lugar de reunión de 
los administradores de finanzas” y ha llegado hasta nosotros del árabe “diovan”, 
luego pasó al italiano “dogana”, y por último quedó en “aduana”. 
 
Actualmente, en México, las aduanas son unidades administrativas de la 
Administración Pública Federal, que dependen de la Administración General de 
Aduanas y de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, a través del Servicio de 
Administración Tributaria, sus funciones principales se resumen en: 
 
a) Controlar la entrada y salida de las mercancías. 
 
b) Recaudar los impuestos al comercio exterior. 
 
c) Ejecutar la política económica y comercial. 
 
d) Ejercer la vigilancia en materia de sanidad, migración y seguridad 
nacional. 
 
Así, consideramos que la Aduana es la representación física de un estado y 
el punto que separa a una frontera nacional de otra; cuyas funciones específicas 
son: 
 
 
11 MORENO VALDEZ, Hadar. “Comercio Exterior sin Barreras”. Edit. ISEF. pp.27. 
a) Recaudar los tributos aduaneros. 
 
b) Recaudar las cuotas compensatorias. 
 
c) Formar las estadísticas del comercio exterior. 
 
d) Prevenir y reprimir las infracciones y los delitos aduaneros. 
 
e) Prevenir y reprimir el tráfico de drogas y estupefacientes. 
 
f) Establecer controles sanitarios y fitosanitarios. 
 
g) Vigilar el cumplimiento de las restricciones o regulaciones no 
arancelarias. 
 
h) Verificar los certificados de origen de mercancías, para la aplicación de 
preferencias arancelarias. 
 
i) Controlar que el ingreso de las mercancías, se lleve a cabo en 
cumplimiento de los regímenes aduaneros. 
 
j) Impedir el tráfico de desperdicios y residuos tóxicos. 
 
 
Desde nuestro punto de vista, consideramos que aparte de la recaudación 
de los impuestos omitidos por la importación ilegal de mercancías a nuestro país, 
y del desarrollo económico del mismo, existe una función más importante 
asignada a las aduanas en México, me refiero a cuidar la salud y la seguridad de 
los mexicanos, es decir, a impedir el ingreso al territorio nacional de mercancías, 
drogas, armas o alimentos contaminados, lo cual puede desencadenar epidemias 
de graves enfermedades y diversos daños en la población. 
 
A continuación, citaremos algunas definiciones del concepto “Aduana”: 
 
“Es el organismo encargado de aplicar la legislación relativa a la 
importación y exportación de mercaderías, y a los otros regímenes 
aduaneros, de percibir y hacer percibir los gravámenes que les sean 
aplicables y de cumplir las demás funciones que se les encomiende.”12
 
“Es un órgano de la Administración Pública establecido por el Poder 
Ejecutivo Federal, autorizado para controlar el comercio exterior con 
lineamientos y prohibiciones que las leyes rijan a las mercancías, 
percibiendo los impuestos que se generan y regulando la economía 
nacional”.13
 
12 Glosario de Términos Aduaneros Latinoamericanos, pp. 5. 
13 CARBAJAL CONTRERAS, Máximo. “Derecho Aduanero”. 2ª Ed. México, Edit. Porrúa, pp.4. 
 
 Al respecto, Carlos Anabalón Ramírez, jurista chileno y autoridad en la 
materia, define a la aduana como “El organismo estatal encargado de intervenir en 
el tráfico internacional de mercancías, vigilando y fiscalizando su paso a través de 
las fronteras del país, aplicando las normas legales y reglamentarias relativas a la 
importación, exportación y demás regiones aduaneras; formando las estadísticas 
de este tráfico, determinando y percibiendo los tributos que lo afectan u otorgando 
las exenciones o franquicias que lo benefician, y cumpliendo con las demás 
funciones que las leyes le encomienden”.14
 
Estas definiciones consideran a la Aduana, como una oficina recaudadora, 
pero en la actualidad, sus funciones son enfocadas a facilitar el comercio 
internacional, ya que permiten la entrada y salida de mercancías del o al territorio 
nacional, de forma ágil y fiscalizada. 
 
 
 
Definiremos doctrinalmente a la aduana como el ente estatal encargado de 
realizar las funciones sustantivas de facilitación del comercio exterior, de 
recaudación de las contribuciones aplicables reconociendo sus exenciones y 
franquicias, de la fiscalización y verificación física y documental de las mercancías 
que entran al territorio nacional, o que salen del mismo, a través de los diferentes 
tráficos aduaneros, del cumplimiento de las regulaciones y restricciones no 
arancelarias, así como de la prevención y aplicación de sanciones por las 
irregularidades detectadas, llevando a cabo las estadísticas del comercio exterior, 
utilizando para realizar sus funciones equipo y tecnología de punta, y respetando 
los derechos de los usuarios.15
 
Concluyendo, definiremos a la ADUANA como: “Los lugares autorizados para 
regular la entrada al territorio nacional o la salida del mismo de mercancías y de 
los medios en que se transportan o conducen, donde se aplica el cumplimiento a 
la legislación que regula el despacho aduanero y los hechos o actos que se 
deriven de éste”. 
 
 
1.6.- ANTECEDENTES DE LA ADUANA EN MEXICO 
 
El desarrollo histórico de la Aduana en nuestro país tiene su origen en las 
disposiciones que se dictaron por España a raíz del descubrimiento de América. 
Las etapas de dicho desarrollo se pueden dividir en: 
 
 Etapa Prehispánica. 
 
14 ACOSTA ROCA, Felipe, “Trámites y documentos aduaneros en materia aduanera”. Edit. ISEF, pp. 22 
 
15 MORENO VALDEZ, Hadar. “Comercio Exterior sin barreras”. Edit. ISEF, pp.27. 
 
 Etapa Colonial. 
 Etapa Independiente. 
 Etapa Revolucionaria 
 Etapa Moderna. 
 
 
ETAPA PREHISPÁNICA. 
 
En la época prehispánica se contaba con un importante sistema de tributos 
y la organización del comercio a grandes distancias, de enorme relevancia para la 
sociedad precortesiana. Los comerciantes a largas distancias eran llamados 
“pochtecas”, quienes intercambiaban sus productos en los pueblos situados más 
allá de las fronteras del estado mexica. Cientos de pochtecas comerciaban 
artículos de lujo para sus patrones, otros comerciaban para intercambiar sus 
mercancías por tributos en especie. 
 
 
ETAPA COLONIAL (SIGLOS XVI-XIX) 
 
Dentro de los primeros documentos de contenido aduanal que regularon a 
las Colonias, se encuentra la Cédula Real, obra de los Reyes Católicos, 
denominada “la Carta de Burgos”, en la que se declaraba libre de pago de 
impuestos a los objetos que trajeran consigo, las personas y los frailes que fueran 
a poblar las tierras recientemente descubiertas; esta medida fue practicada con la 
intención de motivar la colonización en América. 
 
En 1503 se instalaron en América, las “Casas de Contratación”, que eran 
instituciones creadas con el propósito de controlar y fiscalizar el comercio y la 
navegación entre España y las Indias. 
 
Así nacieron los siguientes Derechos: 
 
Derecho de Avería. 
 
Se empezó a recaudar desde 1526, para cubrir los gastos que causaban los 
buques de la armada que escoltaban a las flotas, por cuenta de los dueños de las 
mercancías, llegando hasta un 14 por ciento del valor de las mercancías, lo cual 
fue reglamentado en 1644 por la Ley 46 de la Recopilación de Indias, 
estipulándose que no pasara del 12 por ciento. 
 
 
Derecho de Almirantazgo. 
 
Se estableció en la época colonial, en favor al cargo de Almirante de Indias 
dado a Cristóbal Colón y a sus descendientes, consistía en el pago que hacían los 
buques tanto en la carga como en la descarga de mercancías, siendo de un marco 
ocinco reales por cada cien toneladas. En 1547 se dejó de pagar a los 
descendientes del Almirante de Indias, asignándose una renta de 17,000 ducados 
que en la mitad del siglo XIX, todavía se pagaba con cargo a las cajas de la 
Habana, Puerto Rico y Manila. 
 
 
Derecho de Almojarifazgo o Portazgo. 
 
En el virreinato de la Nueva España se estableció el llamado derecho de 
almojarifazgo, la importancia de este tributo fue de tal magnitud, que la Corona 
Española dictó sobre la materia numerosas cédulas reales, decretos y 
ordenanzas, mismas que regulaban la entrada y salida de mercancías incluso, ya 
se hablaba de franquicias diplomáticas para la introducción de mercancías. Este 
derecho se reguló desde el Código de las partidas, se cobraba en España y Nueva 
España, no solo la entrada sino también a la salida de las mercaderías. 
 
En México, empezó a percibirse en Veracruz por instrucción real el 12 de 
octubre de 1522, iniciándose la edificación de las primeras instalaciones 
portuarias. En la aduana de Acapulco, este derecho llegó a ser de un treinta y tres 
por ciento del valor de las mercancías. 
 
 
 
 
Derecho de Tonelaje. 
 
Creado en 1608 a favor de la Universidad de Navegantes o Mareantes de 
Sevilla, no siendo igual para todos los buques; es decir, variaba según fuera la 
importancia del puerto americano a donde se dirigía. En 1632, se estableció de tal 
manera que las mercancías que venían de Veracruz, pagaban 1,406 reales por 
tonelada de abarrotes y 671 reales por tonelada de frutas. 
 
 
Derecho de Alcabala. 
 
Era un impuesto derivado del porcentaje del precio de la cosa vendida, el 
cual se pagaba al fisco. En Nueva España fue establecido en 1573, y consistía en 
el pago de un seis por ciento del valor de las mercancías en su venta de primera 
mano, el comercio de México pidió que se aboliera y se establecieran las aduanas 
interiores. 
 
En la etapa colonial, el comercio exterior de nuestro país fue severamente 
perjudicado ya que se prohibió el establecimiento de plantas industriales, que 
compitieran con las establecidas en España. En Asia y las colonias españolas de 
América del Sur, se fijaron derechos de salida y entrada que debían pagar todas 
mercancías, con el propósito de obtener ingresos para la Real Hacienda. 
 
Los puertos de Veracruz y Acapulco, fueron los primeros lugares en los 
cuales se registró el principal flujo comercial entre el viejo y el nuevo mundo. La 
primera Aduana que se estableció en México, data de 1597 y fue la del Puerto de 
Acapulco. 
 
Al igual que en el resto de los países latinoamericanos, la Aduana en 
México se estableció desde la época colonial. 
 
 
ETAPA INDEPENDIENTE (SIGLO XIX). 
 
Durante el siglo XIX, se dictaron diversas disposiciones legales que 
sirvieron de marco para normar las operaciones de comercio exterior, como la 
“Ordenanza General de Aduanas Marítimas y Fronterizas”, la cual sirvió para 
poner orden en el sistema, acabar con las prohibiciones y permitir la importación 
de toda clase de víveres con el respectivo pago de las contribuciones. Se elevó el 
número de puertos en operación y fueron establecidas 12 aduanas marítimas y 9 
fronterizas. 
 
En los primeros años del México independiente, la política comercial del 
gobierno mexicano fue preferentemente proteccionista. 
 
El primer arancel de México publicado por la Soberana Junta Provisional 
Gubernamental el 15 de diciembre de 1821, fue denominado “Arancel General 
Interno para el Gobierno de las Aduanas Marítimas en el Comercio Libre del 
Imperio Mexicano”, el cual estableció las bases para la aplicación del arancel 
general que debía cobrarse a la exportación de algunas mercancías en las 
aduanas. 
 
En 1821, la Sección de Aduanas se encontraba adscrita a la Secretaría de 
Estado y del Despacho de Hacienda. 
 
La función de la Aduana consistía en recabar 50% de los ingresos totales 
de la Federación por concepto de las diferentes operaciones de Comercio Exterior. 
 
El sistema de prohibición era utilizado como un instrumento de política 
comercial, considerado como un factor de estímulo insuperable para el desarrollo 
industrial. Con ese falso criterio de pretender desarrollar a un país pobre, sin 
industria y sin capital, se publicó un nuevo arancel el 16 de noviembre de 1827, en 
el que a cambio de señalar como artículos libres a los carruajes de transporte de 
nueva invención, las casas de madera, mapas geográficos, libros impresos, se 
aumentaron a 54 fracciones los artículos prohibidos, como la ropa hecha y toda 
clase de semillas y zapatos. 
 
En 1831, México firmó un Tratado de Amistad con los Estados Unidos, uno 
de sus primeros convenios en materia de Comercio Internacional. 
 
Otros sucesos importantes durante esta época acontecieron en las 
siguientes fechas: 
 
El 11 de marzo de 1837, se expide un nuevo arancel, el cual no modifica la 
forma del sistema de 1827 pero incluye nuevas prohibiciones. 
 
El 30 de abril de 1842, bajo el régimen centralista de Don Antonio López de 
Santa Ana, se derogan algunas de las prohibiciones y se expidió una ley que 
impedía importar toda clase de coches o carruajes, llegando a 145 los objetos 
prohibidos. 
 
El 4 de octubre de 1845, se publica un arancel denominado “Arancel 
General de Aduanas Marítimas y Fronterizas”. 
 
El 31 de enero de 1846, se expide el nuevo arancel denominado 
“Ordenanza General de Aduanas Marítimas y Fronterizas de la República”, en el 
que los artículos que se podían importar libres de impuestos aumento a l34, se 
reduce el número de prohibiciones a sólo 18 artículos, se agrupan en la Tarifa de 
importación por primera vez los artículos en orden alfabético, con 524 números de 
orden y de productos clasificados, estableciéndose 5 capítulos. 
 
El 1 de junio de 1853, por primera vez se da una relación de las Aduanas. 
 
El Arancel General de Aduanas Marítimas y Fronterizas, fue sustituido por 
la Ordenanza General de Aduanas Marítimas y Fronterizas de la República 
Mexicana del 31 de enero de 1856. En la misma fecha y por otro decreto 
independiente al de esta ordenanza, se permitió la importación de víveres para el 
consumo de la población fronteriza con una desgravación de derechos. Esta 
Ordenanza estuvo vigente hasta 1872. 
 
El 1 de enero de 1872, se dicta un nuevo arancel, obra del ministro de 
Hacienda Matías Romero, bajo el régimen del Presidente Juárez en donde 
destaca la abolición de las prohibiciones, simplifica las operaciones aduaneras, 
autoriza el tránsito de mercancías extranjeras por el territorio nacional y recopila 
en un solo documento todas las disposiciones conexas y similares. A este arancel 
por primera vez en la historia de nuestro país, le acompaña en el mismo acto de 
su publicación, un reglamento denominado Reglamento de Aduanas Marítimas y 
Fronterizas, éste Reglamento estableció los puertos habilitados al Comercio 
Exterior, las Aduanas fronterizas y los puertos de cabotajes. 
 
En 1884, por disposición presidencial, se creó la Aduana de México, y se 
instaló el 8 de mayo en el antiguo edificio de la Casa de Contratación y de la Real 
Aduana en la plaza de Santo Domingo. 
 
El 1 de marzo de 1887, se expide la Ordenanza General de Aduanas 
Marítimas y Fronterizas, con dos anexos: en el primero apareció en forma 
separada la tarifa general, el segundo contenía la aplicación de la tarifa. La zona 
libre establecida era la de 20 kilómetros paralelos a la línea fronteriza y abarcaba 
los estados de Tamaulipas, Coahuila, Chihuahua, Sonora y Territorio de Baja 
California. 
 
 
PERIODO REVOLUCIONARIO. 
 
El 19 de febrero de 1900, se constituyó por decreto presidencial la Dirección 
General de Aduanas. 
 
El 17 de octubre de 1913, se firmó el Decreto por el cuál se crearon ocho 
Secretarías de Estado para el despacho de los negocios administrativos, entre 
ellas la Secretaría de Hacienda, Crédito Público y Comercio, con atribuciones 
sobre aranceles de aduanas marítimas y fronterizas, vigilancia, impuestos 
federales

Continuar navegando