Logo Studenta

Homopolis--mas-que-una-tendencia-un-estilo-de-vida--analisis-de-las-representaciones-contenidas-en-el-discurso

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
fACill..TAD DE ES1UDIOS SUP:E.RIORES ACATIÁN
I
MÁS QUE UNA TENDENCIA. UN ESTILO DE VIDA
PRESENTA:
VANESSA ALEJANDRA MORENO GARCíA
Asesor: Dr. Alejandro Byrd Orozco
OCTUBRE 2005
Neevia docConverter 5.1
.i.la ignorancia de los demás
vestida de puritana y de santa moral.
hablaba de divino castigo en la vergüenza al que dirán.:
"EIfallo ¡xN1iw", Mrmm
A G RA D ECI MI ENTO S
11mi m8mlÍ {j 8 miP8plÍ, por sa BpOgO sin ttmite» e ánen 10$ momentos m8$
daros, por su emot: por sas /Zn$/ZñBnZB$, por qae ereqeron en mí darsnte lodo
fZ$1/Z tiempo. g por lodo lo qae no puedo expresaren fZ$IB$ ltnes« g qae vienen
B mi mente; grlJeilJJ5. pBrn ustedes mi /ZI/Zmo Bsrnd/Zeimi/Znlo g mi smor:
1118 F8elll18d de e.fi!lldio.fi profrz.¡;ion81rz.¡; lIe811lÍn g 8 18 lI/:/lIM, porque
jll/Z ane rzxP/Zr i/ZneiB inolvideble fZ$IBr en sas salones de e!B${Z, espacios de
r/Zf/rzxión g crecimiento profesional g hamsno. qae fueron /ZI merco de mi
formoeion ecedémteo g d/ZI neeimiento nueves g s rnndfZ$ amistodes.
11 mi lI.firz.¡;or, Ij)r. tll/ZjBndro :J3grd, mi m8$ sincero Bs rnd/Zeimi/Znlo por /ZI
BpOgO demostrado desde an Inieio, por sa pBei/ZneiB, por compartir sa
conocimiento. por lo eoofisnze qae deposito en mí g sobretodo por sa /511íB g
lB libertad dede darente /ZI deserrollo de fZ$1/Z trsbefo. 6rneiB$ por becer de
esto BIso res! g qae durante {Z1procesofinBI psreeio difíeil de slennzer:
11 Teco; porqae en SrBn porte fZ$1/Z trsbejo dio inieto por III BpOgO, porqae
jlli$l/Z lB únieB qae me tendiá sa meno dfZ$inl{ZJ"fZ$lJdB g porquepB$BmO$ momentos
BsrndBblfZ$ /Z inolllidBblfZ$ {Zl1 fZ$10$ úllimO$BñO$ {Zl110$ qae nscio aneSrnn emisted.
e7)zJ;aneSrnn BmigB, smeiB$ poresterBmi ledog d/ZjBJ77]/Z conocerte:
1118 "Trisds"; por nuestros $BlidB$ B comer; por fZ$B$ IBr¡jB$pl6tieB$ donde
nBeiórzJ I{Z17lB de inllfZ$ligBeión de fZ$1/Z IrBbBjO, pornaestrss pelees; reeoncümaoae»
g 10$ przqll{ZñO$ dramas qae enmerceron naestt» smisted:pero prineipBlm{Zl1l/Z por
{Z$B$jifZ$IB$qae cedo ll¡ZZ qae recuerdo meheeensonretr:
11 rere; ~8nd{j, /:/OJ77]8, lInrzl. ¡J¡zro g 1(8ni.fi qae hicieron de lB Ilmversidnd
an c ámalo demomentos g /Zn${ZñBnZB$ memorebles.
Neevia docConverter 5.1
ÍNDICE
Pág.
Introducción
CAPÍTULO 1. La sexualidad, las cuestiones de género y la homosexualidad
1.1 La sexualidad: concepto
1.2 Naturaleza hombre - mujer: Identidad de género
1.2.1 Rol de género masculino
1.2.2 Rol de género femenino
1.3 Orientación Sexual
1.3.1 La heterosexualidad
1.3.2 La homosexualidad
1.3.2.1 La homosexualidad masculina
1.3.2.2 La homosexualidad femenina
1.4 La Homosexualidad en la sociedad mexicana
1.4.1 La moral sexual y los prejuicios
1.4.2 La marginación del homosexual
1
2
6
8
10
13
14
16
19
23
25
29
32
CAPÍTULO 2. Representaciones sociales y la homosexualidad desde los
medios de difusión masiva: el caso particular de "Homópolis".
2.1 La representación: el sentido de la realidad 39
2.1.1 Representaciones Sociales: modelos de orden 40
2.1.2 Las representaciones sociales en el proceso de producción y
reproducción de la Sociedad 45
2.2 . El proceso de mediación social 46
2.3 Los medios de difusión en el proceso de producción y reproducción:
la comunicación innovadora y la comunicación conservadora 50
2.3.1 El proceso mediador de los medios de difusión masiva 53
2.4 "Homópolis", en busca de un espacio homosexual 57
Neevia docConverter 5.1
Pág.
CAPÍTULO 3. La visión de la homosexualidad masculina desde el relato
de la revista "Homópolis": metodología
3.1 La muestra de estud io 64
3.2 Técnica de análisis 70
3.3 Instrumento de análisis: Modelo canónico para el análisis de la mediación
cognitiva. 73
3.4 Análisis y registro de datos 75
3.4.1 Registro de los objetos de referencia, de los datos de referencia y el tema 75
3.4.2 Análisis de los actores de la comunicación 79
3.4.2.1 Registro de atributos 79
3.4.2 .2 Registro del rol que asumen los actores en el relato 80
3.4.2 .3 Registro de objetivos 81
3.4.2.4 Registro de las relaciones 83
3.4.2.5 Registro de las normas 84
3.4.2.6 Registro de los controles por recompensa o castigo 86
3.5 Registro de frecuencias y categorización de datos 87
3.6 Categorización de conceptos 89
3.6.1 Categorías de Objetos de referencia 90
3.6.2 Categorías de los Datos de referencia 92
3.6.3 Categorías de los Temas 92
3.6.4 Categorías de los Atributos 93
3.7 Frecuencias y datos porcentuales de los Hombres homosexuales 94
3.8 Tabla de asociación 94
CAPÍTULO 4. Ciudad de Iguales: exposición e interpretación de resultados.
4.1 Los objetos de referencia ubicados en la revista "Homópolis": tabla de frecuencias
y categorías 99
Neevia docConverter 5.1
Pág.
4.1.1 Tabla de frecuencias y categorías de los hombres homosexuales 106
a) Datosde referencia 106
b) Temas 108
c) Atributos 110
d) Roles 113
e) Objetivos 115
f) Relaciones 117
g) Normas 119
h) Controles por recompensa o castigo 121
4.1.2 Tabla de Asociación 124
4.2 La representación del hombre homosexual en la revista "Homópolis" 129
4.2.1 Quienes son los hombres homosexuales según "Homópolis" 129
4.2.2 El ámbito familiar: la aceptación y la afiliación 130
4.2.3 Los amigos: la aceptación, la superación de dificultades y la autoestima 131
4.2.4 Ciudad de Iguales: cooperación, reconocimiento e igualdad social 133
4.3. Representaciones innovadoras o conservadoras 135
Conclusiones 138
Glosario 143
Fuentes de Información 147
Anexos
Neevia docConverter 5.1
INTRODUCCIÓN
Desde la antigüedad, las sociedades humanas han creado estructuras narrativas como
los relatos y los mitos, para poder entender y organizar lógicamente la realidad, en las cuales
se propone una interpretación del entorno (material, social e ideal) y de lo que en él acontece.
Es a través de los relatos que la sociedad proporciona representaciones cargadas de
símbolos y significados que introducen sentido o explican lo que sucede en el entorno. La función
de la representación resulta fundamental ya que a partir de ella se interpreta la realidad al introducir
modelos de orden con las que se regula el comportamiento de los individuos.
Las representaciones se difunden por medio de instituciones sociales, como son la
familia, la escuela y los medios de difusión masiva , los cuales forman parte del proceso de
mediación hacia la aceptación de disposiciones usuales, como si fuesen formas naturales,
correctas y establecidas de hacer las cosas.
Los medios en el proceso de mediación y difusión de representaciones lo hacen de manera
masiva. Las representaciones que éstos difunden, y que refuerzan los establecidos por otras
instituciones sociales, se convierten en un elemento más del proceso a través del cual el individuo
organizasus propias ideas sobre cómo conducirseen sociedad, entre ellos los roles sexuales.
La sexualidad se hace en la historia y en la cultura; junto a ella se perfilan los valores
sociales y se construye todo un sistema de significaciones, valores , símbolos, usos y
costumbres que la normalizan. Lo sexual, que ha tenido una construcción social desde una
perspectiva judeo-cristiana, es visto desde el prejuicio y lo pecaminoso.
Hoy en día aún existen grupos que tratan de hacer creer que la mejor manera de brindar
educación sexual es mediante las prohibiciones. Estos grupos conservadores buscan reforzar los
mensajes tradicionales sobre la familia, los niños y niñas, la mujer, los derechos sexuales y
reproductivos. Así, existen modelos sobre lo que debe ser un hombre y una mujer, sobre la
masculinidady femineidad, también la manerade relacionarseentre uno y otro sexo, la heterosexual.
Con lo cual se establece un discurso normalizador estándar, establecido por los discursos de
sexualizacián hegemónicosa partir del cual se concibe el modelo social de la sexualidad.
Para ello, se introducen modelos que, como señala Martín Serrano en "La Producción
Social de Comunicación", se presentan como "modelos de deseo" o ideales de deber ser. Los
medios masivosproponen a través de éstos, junto con otras instituciones sociales, las conductas
que tienen la aprobación social y aquellos que no deben imitar.
Sin embargo, han quedado fuera aquellos comportamientos sexuales que no se
enmarcan en las representaciones establecidas y aceptadas socialmente, como es el caso de
la homosexualidad, por lo que se le califica como anormales, con respecto a la desviación al
modelo que prevalece como ideal compartido (lo normal).
1 •
MARTIN Serrano, Manuel, La Producción Social de Comunicación, Ed.Alianza Universidad, 2" edidón, México, 1994, p.266
Neevia docConverter 5.1
INTRODUCCIÓN
La sexualidad, y en especial la diversidad de orientaciones sexuales, continúa siendo
un tema tabú que se evita tratar , normalizándola a través de proposiciones del adecuado
comportamiento y estereotipos provocando ideas o representaciones acerca del deber ser
social como sujeto sexuado.
Durante mucho tiempo la homosexualidad fue considerada como una forma de
posesión diabólica, como una enfermedad o como un tipo de desorden psicológ ico, lo que
llevó a la discriminación hacia las personas con orientaciones sexuales distintas a la
heterosexual; partiendo de los discursos biomédicos e ideologías, como la religión, sobre las
cuales se simboliza , significa y representa las prácticas sexuales de los sujetos.
La homosexualidad masculina, en particular, ha sido uno de los temas más tratados a
nivel social en relación a la homosexualidad femenina ; sin embargo esto no quiere decir que
haya sido aceptado o reconocido pues aún es mal vista socialmente, ya que tiende a
representarse, en particular los medios de difusión masiva , como personas preferentemente
afeminados, además de descalificar su conducta, difundiendo modelos caricaturescos sobre
el homosexual, formando una imagen poco apegada a la realidad.
En los últimos años grupos homosexuales han buscado espacios que les permitan
expresarse y poner de manifiesto la diferencia en relación a la normalidad sexual. Por lo que
han hecho uso de espacios como las marchas en pro del reconocimiento, foros de discus ión
y, a últimas fechas , de algunos medios masivos, como el cine y la radio, en los medios
electrónicos , yen medios escritos como la prensa y las revistas.
Por citar algunos ejemplos de la presencia de la comunidad homosexual en los medios, se
encuentran "Ser Gay", "Boys & Toys", "Les Voz" y "Las Amantes de la Luna", y medios
especializados como " Letra S", suplemento del periódico "La Jornada"; esto en los medios
escritos. En los medios electrónicos están "En el Clóset" y "Triple G", en radio ."
En el caso de esta investigación, tomando en cuenta esta etapa de aparente apertura sobre
la homosexualidad y la apropiación de espacios por los propios homosexuales, se centra en el
análisis del relato de un producto comunicativo, que es la revista "Homópolis" que se dirige a la
comunidad Lésbica, Gay, Bisexual, Transexual y Transgénero. Su representatividad radica en que
intenta sobresalir de otras publicaciones homosexuales al pretender mostrar a la sociedad lo que
es la homosexualidad fuera de lo que se difunde en otros medios y exponerta como un estilo de
vida solamente, más allá del tiraje o número de venta.
Para esto, se elige como tema las representaciones de la homosexualidad masculina,
en específico, ya que se ha difundido en más espacios y ha tenido mayor apertura en los
medios. debido a factores como el Sida, entre otros. Y se establece como objetivo general
analizar el discurso contenido en la revista "Homópolis" e identificar las representaciones
propuestas con respecto al deber ser de la homosexualidad masculina y si estas
representaciones son innovadoras o conservadoras.
2 http://VNffl.salud.gob.rnx/conasida/comvensida/hsM.pdf. (28/marzo/200S)
IINeevia docConverter 5.1
INTROPUCCIÓN
En el caso de esta investigación se entiende como discurso el contenido de los relatos
presentados en la revista, pues dentro del ámbito de la comunicación verbal figura el discurso, sea
hablado o escrito, y para su interpretación se recurre al análisis de contenido, denominado así en
las corrientes norteamericanas, que ha tendido a utilizarse con propósito de interpretación de
textos, sean revistas, periódicos, cartas, canciones, etcétera,"
Para lo cual, en este trabajo se plantean las siguientes preguntas: ¿qué
representaciones se proponen en el relato de la revista "Homópolis" sobre los hombres
homosexuales, en específico los adultos jóvenes homosexuales de entre 18 y 35 años, dado
que es el público al que se dirige la revista? y ¿cuál o cuáles son las representaciones que
presentan a la comunidad homosexual masculina sobre el deber ser, como ideal, al contrario
de lo que se muestra en los demás medios?
Rnalmente, se cuestiona si el contenido del relato es innovador o conservador sobre el
deber ser de los hombres homosexuales, con respecto al modelo sexual aceptado y la visión que
se tiene sobre la homosexualidad masculina en sociedad; ya sea adoptando modelos establecidos
socialmente, yen caso de que así sea, proporcionando representaciones conservadoras; o por el
contrario adaptándolos a su realidad, dando paso a la novedad.
En tanto, en esta investigación se plantea la siguiente pregunta de investigación,
¿Cuáles son las representaciones que propone la revista "Homópolis" a través del discurso
sobre el deber ser del hombre homosexual (ideal propuesto) y si esas representaciones son
conservadoras o innovadoras?
Para cumplir el objetivo y responder las preguntas expuestas se utilizó el método de
análisis de las representaciones del relato propuesto por Martín Serrano", para conocer las
representaciones propuestas como ideal del deber ser de la homosexualidad masculina, a
través de identificar los objetos de referencia, los temas, los roles, las actitudes propuestas,
los objetivos, las normas y los controles sociales.
Este método fue aplicado a una muestra de 12 relatos de la revista "Hornópolls",
tomando como eje el objetivo de responder a la preguntas que guían el presente trabajo.
Entonces se eligió las narraciones que estuvieran dirigidos a los hombres homosexuales o
que en su contenido se aludiera a ellos, pues no hay que olvidar que la revista se dirige a la
población homosexual en general (lesbianas, transexuales, transgeneros, bisexuales).
Por la propuesta que presenta la revista , se considera que el relato de "Homópolis"
estará más orientada a las innovaciones, al presentar, en principio, una representación
alternativa al modelo sexual aceptado socialmente- el heterosexual- y, por otro lado, sobre un
estilo de vida de los homosexuales que pretende diferir sobre el difundido por otros medios;
sin que en esta investigación se pretenda establecer una comparación entre las
representaciones que dan otros medios y la que propone éste, siendo una limitación.
3 ESTRADA Co~, Julio; UZÁRRAGA Bernal,Alfonso, • El Análisis de Conll!nido' (en DElA GARZA Toledo, Enrique(Coordinador), Hada
un.a.metodologla de la reconstrucdón. Fundamentos. críticas y alternativas a la metodología y técnicasde investlgadón social, Edt. Porrúa,
México, 1988, p. 109)
4 •
MARllN Serrano,Manuel,op. dt., p. 146
TTTNeevia docConverter 5.1
INTROPUCCI6N
Cabe señalar también, que la revista sólo estuvo en circulación por cerca de un año,
debido a factores como los problemas de distribución, lo que obligó a que saliera del mercado
bajo este formato. Esto significó un obstáculo al que se enfrentó este trabajo, pues dificultó el
poder conseguir los ocho números de "Hornópolis", cifra total de ejemplares que estuvieron
en venta. Pudiéndose conseguir sólo siete .
A lo largo de las página siguientes se presentan los resultados obtenidos y las
respuestas a las preguntas planteadas, así como la teoría que fundamenta el análisis y el
proceso que se siguió para realizarlo. El orden planteado sigue la lógica contexto, teoría,
método. técnica, resultados e interpretación y conclusiones. Se inicia con la parte contextual
para conocer la situación social en la quese ubica la pregunta de investigación planteada.
Así, primero se tiene un primer acercamiento a lo que es la homosexualidad y conocer las
representaciones que se han construido en torno a esta población. Al igual, desde aquí, delimitar el
campo de estudio de este trabajo, pues, como se podrá observar, existe una gran variedad en la
forma en que los hombres homosexuales manifiestan su orientación. Tal es el caso de los
transexuales o las personas transgénero, que responden a otro tipo de características y se definen
a partir de otro tipo de elementos. Así, el lector se dará cuenta que no todos los hombres
homosexuales son afeminados o pretenden ser o convertirse en mujeres mujeres .
De esta forma , en el Cap ítulo 1, llamado "La sexua lidad, las cuestiones de género y la
homosexualidad", se expone el contexto social y cultural sobre la sexualidad humana, para lo
cual se tratan los temas: identidad y rol de género, lo que perm ite conocer las imp licaciones
bio-socioculturales en la construcción de representaciones sociales de la sexualidad, a part ir
del cual se normalizan los modos y maneras de practicarla.
Además, se expone el tema de la orientación sexual, en donde se abordan los
conceptos de la homosexualidad, en la que se expone en la masculina y la femenina; así
como las características que hacen la diferencia en razón a la sexualidad socialmente
aceptada y que se convierten en motivos para la intolerancia y los prejuicios sociales, los
cuales se exponen en el tema de la homosexualidad en "La sociedad mexicana".
Para después abordar en el Capítulo 2. titulado "Representaciones sociales y la
homosexualidad desde los medios de difusión masiva: el caso particular de Homópoüs", la
manera en que los medios masivos cumplen su papel como instituciones sociales en la difusión de
representaciones, en específico de la homosexualidad masculina, a partir del discurso de
sexualización hegemónico conservador, tomando como ejemplo el cine y la televisión.
Para lo cual se introduce al lector. inicialmente, al tema de las representaciones y la función
e importancia de la comunicación pública para la sociedad en el proceso de mediación . Además
de presentar la manera en que intervienen en los procesos de producción y reproducción social y
en la construcción y I o reconstrucción de representaciones; y que constituye el sustento teórico
de la presente investigación.
También en este capítulo se aborda la revista "Homópolis", en el que se da un primer
acercamiento al lector a fin de que conozca el producto comunicativo que se está investigando. Por
lo que se describen aspectos como son orígenes, fundadores, propósitos de su constitución, sus
objetivos, propuestas, contenidos, la trayectoria de la revista, entre otros aspectos .
NNeevia docConverter 5.1
INTRODUCCIÓN
En el tercer Capítulo, llamado "La visión de la homosexualidad masculina desde el
relato de la revista 'Homópolis': metodología", se presenta el método de análisis así como el
instrumento que es utilizado para los fines y objetivos de la presente investigación. Para lo
cual se retoma el modelo propuesto por Martín Serrano, el diseño de la mediación cognitiva.
Se describe la selección de la muestra, la descripción del instrumento y el proceso seguido
para la construcción de cada una de las categorías que lo conforman.
El capítulo 4, "Ciudad de Iguales: exposición e interpretación de resultados", se presentan
los datos estadísticos y la interpretación de los resultados a fin de conocer las representaciones
que se proponen en el relato de "Homópolis" sobre la homosexualidad masculina. Para lo cual se
exponen los conceptos: objeto de referencia, datos de referencia, temas, atributos físicos, de
personalidad y morales; objetivos, relaciones, normas y control social por recompensa o castigo.
Finalmente se presentan las conclusiones a las que se llegó después del proceso de
análisis realizado, donde se responde a la pregunta de investigación - ¿Cuáles son las
representaciones que propone la revista "Hornó polis" a través del discurso sobre el deber ser
del hombre homosexual (ideal o modelo propuesto) y si esas representaciones son
conservadoras o innovadoras? - y se señala si se cumple con el objetivo planteado. Por lo
cual éstas se exponen a partir de tres apartados: temáticas , metodológicas y teóricas.
Además, se presentan anexos" donde se encuentra información referente al proceso
de análisis. Aquí se detallan los pasos seguidos para la clasificación y categorización de los
resultados , y que condujeron a la presentación de los datos estadísticos presentados de
manera condensada en el capítulo 4. Aquí se incluyen las hojas de transcripción de los
relatos analizados, las hojas de análisis de los relatos seleccionados, las tablas de
frecuencias y categorización.
De las hojas de transcripción y de análisis de los relatos seleccionados sólo se
incluyen una pequeña muestra a manera de ejemplo, para que el lector conozca el
procedimiento que se siguió para el análisis. Al igual se incluye las revistas que formaron
parte del análisis, como muestra y a manera de imagen, donde se encuentran las portadas y
las secciones junto con los artículos y I o reportajes analizados.
También se agrega un glosari06 donde se encuentran los conceptos importantes en la
investigación ordenados por orden alfabético, que corresponden al marco contextual y
teórico, y a donde el lector podrá remitirse para conocer el significado de los conceptos
utilizados durante y para la investigación.
Así, se dará un recorrido sobre la significación de la sexualidad humana y de las
orientaciones sexuales bajo un contexto sociocultural y cómo es que la sociedad normaliza la
conducta sexual humana por medio de un sistema de valores y patrones de conducta mediante la
construcción de representaciones sociales; y el papel de los medios en la difusión de éstas por el
recurso de la mediación. Al igual, se buscará conocer las representaciones de homosexualidad
masculina que la revista "Homópolis" propone en su discurso.
s LosAnexos sepresentan en formatoelectrónico contenidos endiscocompacto, queseencuentra al finaldel presente trabajo.
6 ElGlosario seencuentra en la página 143
vNeevia docConverter 5.1
CAPÍTULO 1.
La sexualidad,
las cuestiones de género y
la homosexualidad
Neevia docConverter 5.1
CAPÍTULO l. La sexualidad, las cuestiones de género y la homosexualidad
Este primer capitulo se centra en las cuestiones de género y homosexualidad
construidas en sociedad. Para lo cual se exponen conceptos como son la sexualidad, la
masculinidad y la femineidad, la homosexualidad masculina y el lesbianismo', Al igual
se establece el papel de la sociedad en la legitimación y la consecuente marginación y
discriminación de las personas con otra orientación sexual, que difiere del modelo
s exual aceptado.
En el apartado dedicado a la sexualidad se desarrolla e l concepto de la
sexualidad humana. vista bajo la concepción biológica, social y cultural; para después
abordar el tema de la identidad y el rol de género, y cómo es que a partir de éstas se
modela la experiencia sexual y los modos a través de los cuales se inte rpre ta y
comprende esa experiencia. Además que establecen cómo se espe ra que sean,
comporten y relacionen hombres y mujeres.
Asimismo, resulta importante conocer los tipos de comportamiento sexuales
llamados diferentes y las razones para emplear ese adjetivo. Para lo cual se define el
concepto de homosexualidad y se abordan las particularidades que la hacen distinta del
modelo heterosexual y la consecuente marginación y rechazo de l que es obje to.
1.1 La sexualidad: concepto.
¿Qué podria ser más natural que nuestra sexualidad?, pues, aunque la sexualidad
forma parte de la naturaleza humana desde su nacimiento, ésta ha sido cargada de
significados negativos colocándole etiquetas como de pecaminoso, convirtiéndolo en
un tabú donde sólo se oculta el temor al placer y al cuerpo.
El término sexualidad se refiere al "<".) carácter y la cualidad del individuo
humano en cuantohombre o mujer <...) a medida que progresa la comprensión de la
forma en que los seres humanos se comportan, deberían, no deberian o podrian
comportarse'", o "Coo) en términos de reproducción, se debe a características
biológicas. Sufre modificaciones en su forma de manifestación, que obedecen a normas
y principios culturales más que biológicos. Las manifestaciones de la sexualidad se
adaptan ' y adoptan las formas permitidas por la clase dominante en un contexto
determinado.:"
~ Vid Infra el Glosario que se Incluye en esta Investigación donde se definenestos conceptos. p. 143
5ex Information and EducalIon Coundl of the United Slates (S1EQJS), Guíasexual moderna. [Ir. EduardoGollgorsky], GranicaEditor
S.A.,CoIecdónUbertad y cambio, Barcelona, 1977, p. 11
3 OORING, María Teresa, B mexicano ante la sexualidad. Edt Fontamara, México, 2000, p.23
2Neevia docConverter 5.1
CAPlnJLO 1. LASEXUAlJOAO. lAS CUESTIONES DEG~ERO YLAHOMOSEXUAlJDAD
Existen corrientes que definen la sexualidad bajo dos perspectivas, una como
parte de la biología y la otra como una construcción sociocultural. Éstas son la
corriente esencialista y la corriente del construccionismo social. La corriente
esencialista considera que la sexualidad está delimitada por la biología, la cual
determina el deseo. las sensaciones y las prácticas sexuales:
"Se piensa Que la sexualidad es una fuerza natural incontrolable
sin atender las prohibiciones y normas de la cultura, y a la cual
hay Que controlar para Que no dañe la vida social'"
Además, esta corriente argumenta que el coito heterosexual es la práctica
sexual natural y que todas las demás variantes son antinaturales. Por lo cua\, tachan
como vlctimas de alguna disfunción orgánica a aquellas personas que sienten atracción
por su mismo sexo, dado que la práctica sexual sólo tiene, o debiera tener, una función
reproductiva o de perpetuación de la especie.
En tanto, se considera que la naturaleza define el comportamiento de machos y
hembras desde el momento de la concepción, pues, "el orgasmo pos ee. ant es del
nacim iento. un mecanismo biológico que lo dirige a conve rtirse en hombre o mujer y
que cuenta para el posterior desarrollo de diferencia de sexo'"
Por otro lado se encuentra la corriente del construccionismo social", la cual
considera la sexualidad como una construcción histórica y cultural más que naturaleza.
siendo la sociedad el núcleo donde se perfilan los valores sociales, los significados y
símbolos los que moldean, organizan y encauzan a la biología.
Dado que, según esta corriente, la sociedad crea y recrea los significados de la
sexualidad, como son el deseo, las fantasías y la elección sexual; por lo que no pued e
ser reducida a la genitalidad, siendo los sistemas culturales y sociales los que moldean
la experiencia y los modos a través de los cuales se interpreta y comprende aquélla.
Así, la sexualidad se transforma en razón de la historia y adquiere sus
particularidades dependiendo del contexto de vida. del período histórico. de las
diferencias sociales de género, de clase. de etnia, edad, de cultura.
Ambos discursos han sido relevantes en la conformación del significado de la
sexualidad, primero, al diferenciarla principalmente por cuestiones biológicas; Y. en
segundo lugar, vista como forma de conducta sexual del hombre. como varón o hembra, en
razón de la experiencia y el aprendizaje (emocional, social y cultural), la cual se encuentra
determinada por cuestiones culturales y sociales.
1 AMtJCHÁSTEGUI Ana; RIVAS Marta, "Hacia una construcdóo histórica de la sexualidad, en Recursos, desigualdad y sida",
http://www.letraese.org.mxjhetero.htm (12/agosto/03)
5 CAGNON H. J, sexualjdad y Cultura, 81. Pax - México, México, 1980, p. 90
6 AMUCHÁSTEGUI Ana; RIVAS Marta, op. dt., http://www.letraese.org.mxjhetero.htm (12/agosto/03)
3Neevia docConverter 5.1
CAPITULO 1. lA SEXUAUOAD. lAS CUESllONES OEGélERO YlA HOMOSEXUAUOAIl
Discursos por medio de los cuales se ha intentado explicar, controlar y dar coherencia
a la forma en que la sexualidad será expresada; los cuales indican cuándo tener relaciones
sexuales, con quién tenerlas y con qué objet ivo. Con base en el disc urso biológico sólo se
reconoce sólo una forma de expresión: la relación hombre-mujer y únicamente para
proc rear, concibiéndola como algo esencialmente determinado por la naturaleza.
Culturalmente se definen las características que determinan a cada sexo y el
papel que jugará cada uno en sociedad como hombre o muje r, es tableciéndoles una
identidad de género. Por medio de la cual se genera toda una serie de costumbres y
normas, prácticas y creencias, que regulan la expresión sexual, lo que permite precisar
el tipo de posición social que se ha designado para cada uno de ellos.
En tanto, a los individuos se les clas ifica como masculino y femenino utilizando
criterios como son :
a) El sexo genético o cromos ómico, que s e det ermina en el
momento de la conc epción.
b) El sexo gon adal.
e) El sexo hormonal.
d) Las es tructuras repr oductivas accesorias internas y externas .
e) El s exo de la asignación y la crianza.
O El rol de género y la ori ent ación s exual que se fijan
durante el crec lmíento.'
La construcción social de género se basa en la lógica patriarcal, según la cual,
supone que todas las habilidades que poseen hombres y mujeres son atribuciones
correspondientes a la naturaleza. Y bajo esta lógica se han otorga do espacios para cada
s exo, donde e l espacio público representa lo masculino, donde al hombre . a partir de la
superioridad física, se le atribuye también la superioridad intelectual; y e l privado a la
mujer. sujeta al predominio masculino."
En tanto, la sociedad ha dotado a instituciones, como la familia, la Iglesia y la Escuela;
la función de educar y trans mitir las normas de conducta y valores aceptados que permiten
su funcionamiento. Y con las cuales el hombre ajusta su comportamiento a lo aceptado
socialmente y calificado como normal y / o natural.
Por un lado, el discurso religioso, con apoyo en la lógica patriarcal, se basó en
preceptos morales, en la cual calificaron el placer como malo y sólo se redimía si se volvía
un medio para reproducir a la especie. Convirtiendo a la sexualidad en una "C..) actividad de
parejas heterosexuales (..J todo esto en el contexto de una relación comprometida,
sa ncionada religiosa o jurídicamente y dirigida a fundar una familia."
7 SIECUS, op. cit., p. 10
8 MONTESINOS, Rafael, "La construcd6n de la identidad masculina en la juventud" (en CHIHU Amparán, Aquiles, Sociología de la
identidad, UAM, México, 2002, pp. 162-163)
9lAMAS, Marta, "Valoressexuales: una perspectiva libertaria", en Valores sexuales, http://www.jomada.unam.mx/1997/ag097/970814/1S-
texto7.html (22/marzo/200S)
4Neevia docConverter 5.1
,CAPITULO1. LASEXUAUOAO, lAS CUES110NES DEG~ERO YLA HOMOSEXUAUDAD
Cimentando valores en torno a la familia y al matrimonio. como la monogamia y la
negación del placer. pues se calificaba a este último como de pecaminoso e indec ente, y
era mal visto -sobre todo para las mujeres- buscar la satisfacción y el placer sexual
por si mismos. AsI. se desprenden ideas como la inferioridad de la mujer respecto al
hombre y las virtudes alabadas en ella, como la pureza y la sumisión, Y se censuraban a
las personas Que no se ajustaban a ese comportamiento.
"Como resultado . muchas personas se sienten a disgusto
con su vida sexual porque, según esta definición restringida,
casi nadie tiene gustos ni prácticas sexuales 'normales' . lo
que produce sensaciones de culpabilidad y vergüenza; pero
no son las prácticas ni los gustos los que crean culpas, sino
los prejuicios de la sociedad. » 10
La familia transmite los modelos de lo Que es la femineidad y la masculinidad.
conformados a través de los valores que la Iglesia Católica ha inculcado. Así , la familia
sirve como una caja de resonancia o portavoz de lo Que la Iglesia ha e nse ñado a través
de siglos por medio de la religi ón.
En la familia se da muy poca informaci ón sobre la sexualidad.pues se co ns ide ra
co mo un tema prohibido Que no deberla hablarse co n los hijos . co n lo c ual se de ja la
ed ucación s exual liberada, por lo Que no se dice y s e oc ulta . ya sea por
de sconocimiento o por prejuicios morales, suj eta a una información subjetiva , basada e n
la experiencia de los padres.
"Gran parte de la información que los niños logran de sus
padres es debida a la observación e indirecta, ya que no
proceden de la conversaci ón."!'
En lo referente a la educación sexual, se inculcan valores y normas morales Que
rig en en la sociedad, como es la abstinencia. basada en el miedo a ejercer la s exualidad.
"La educación juega pues un papel de homogeneización y de permanencia en el ámbito de
las actividades humanas . Empuja a la institucionalización y es la responsable de las
costumbres, usos. hábitos más enraízados't'"
Sin embargo. en la actualidad. se puede mencionar Que factores como los movimientos
sociales. por ejemplo el feminista, la globalización, la modernización y el papel de los medios
masivos; han provocado cambios en cuanto a la concepción tradicional de la sexualidad,
poniendo en tela de juicio los valores sobre la cual se sustentaba.
10 "Sin prejuidos ni perjuidos", en lUna no es ninguna? Los atavares de la primera re!adón sexual, (Tornado de! libro Somos diferentes,
somos Iguales, de la Fundación Puntos de Encuentro para transformar la vida cotidiana, 1998, Managua, Nicaragua.),
http://www.jomada.unam.mxj2001/agoOl/010802jls-notajovenes.html(20/rnarzo/200S)
11 CAGNON, Jo/m H, op. cit., p.122
12 LOBROT, Miche!, LaIiberadón 5exual, Eclt. Marova, Madrid, España, p.128
5Neevia docConverter 5.1
CAPfTuLO 1. lA sexUAUDAD.lASCUESllOHES DEGélERO YlA HOMOSEXUAUDAD
"Los cambios de valores relativos a la sexualidad apuntan hacia ma
mayor aceptación de las relaciones prematrimoniales. de la unión libre,
del uso de métodos anticonceptivos. del divorcio como posibilidad
legítima, de la regulación de la fecundidad y deluso de anticonceptivos.
de la educación sexual en las escuelas públicas, de relaciones más
igualitarias entre los cónyuges. y de la participación de la mujer en el
mundo laboral y en otrasactividades fuera delhogar."13
Abriendo paso a espacios de discusión sobre las nuevas realidades en torno a la
sexualidad. en las que figuran las prácticas sexuales, las orientaciones sexuales y la
resignificación de nuevas identidades, en las que lo masculino y femenino ya no eran
únicas ni exclusivas, como se verá más adelante.
En suma. la sexualidad. con base en e l sexo biológico. comprende al género, las
identidades y la orientación sexual; a partir de los cuales se define el erotismo, la
vinculación afectiva y el amor. Así, ésta es el resultado de la interacción de factores
biológicos, culturales. éticos y religiosos o espirtuales: que determinan las prácticas
sexuales de los individuos y los papeles que s e desarrollan en sociedad, teni éndos e s ólo
dos modelos a seguir, lo femenino y lo masculino. donde la lógic a patriarc a l y e l
discurso religioso han sido determinantes.
1.2 Naturaleza hombre - mujer: Identidad de género.
La formación social de género es el resultado de una interpretación que la sociedad
hace sobre el ser hombre y el ser mujer. basada en la diferencia biológica; a partir de la cual
se construyen modelos sobre la masculinidad y la femineidad válidos para esa misma sociedad.
A partir de estos modelos se establece como deben comportarse las personas según
su género. los cuales se van asimilando durante el crecimiento, en la interacción con el
entorno, como con la familia. los amigos. la escuela, etcétera; proceso en el cual se fija la
identidad genérica para cada sexo. Con lo que género se entiende como una construcción y
un aprendizaje socialmente conformado.
La identidad genérica se refiere al estado psicológico en el que una persona llega a pensar
"soy hombre" o "soy mujer". Es el resultado de creencias y de sistemas o patrones culturales
dispuestas por la sociedad. que se fijan a temprana edad en la vida del ser humano. inculcando
con quién se práctica el sexo. qué cosas sexuales se hacen. dónde y cuándo se práctica.
"c.> conjunto de elementos materiales y simbólicos que permiten a
los individuos reconocersecomo parte de lID género. sea femenino o
masculino. Lo que claramente define las conductas a partir de las
cualesse relacionan hombres y muieres,'?"
13 BRITO, Alejandro, 'Costumbres sexuales y cambio de valores', en Nuevas Costumbres sexuales y cambio de valores,
htl¡l:lIwww.jomada.unam.mxJ2000/marOO/OOO307/ls-vaJores.htmINuevas (22/marzo/200S)
14OOHU Amparán, op. cít., p.161
6Neevia docConverter 5.1
· CAPlruLo 1. LASEXUAUOAO. lAS CUESTlONES OEGrnERO y LAHOMOSEXUAUDAD
La identidad genérica se fija a base de dos criterios, Que son la identidad de sexo
y el papel o rol de género. El primero se refiere al sexo bio lógico, y se desarrolla e n dos
etapas, una prenatal y el otro al llegar la pubertad. Se basa en las caracteristicas
biológicas y anatómicas Que diferencian a cada sexo.l"
El papel de sexo" o rol de género, se refiere al aprendizaje y al desempeño de
unas caracteristicas y un comportamiento socialmente aceptados para un sexo dado:
"todo aqu ello que el individuo dice o hace para demostrarse que inviste la condición de niño
u hombre, de niña o mujer. respectivamente (,..) se desarrolla acumulativamente medi ante
las expe riencias e ncontradas y vividas, mediante el aprendizaje (...)"1 7
En la construcción social de identidades y las relaciones de género s e crean
modelos ideales de masculinidad y femineidad Que indican a los integrantes de una
sociedad especifica cómo se espera Que sean, se comporten y se relacion en hombres y
mujeres en función de los procesos socio - culturales e individuales.
Estos modelos se van asimilando al interactuar con el entorno, a través de las
diferentes instituciones sociales, de tal forma Que las personas aprenden a relacion arse
de determinadas maneras que aseguran la es tabilidad del sistema. En e s te sentido, s on
e s tas instituciones Quienes promueven y refuerzan los roles de gén ero. Éstas son la
fa milia , la escue la , la Iglesia y los me dios masivos.
"La familia. Es la primera instancia transmisora de valores y costumbres,
dondese aprende la dinámica de relación de ma pareja, la forma de tratar
a niños y niñas, la manera de ejercer el podereconómico y la autoridad. las
reglas y normas que son diferentes para hombres y mujeres, y el trato
entre hermanos o hermanas.
La escuela. A través de la educación se aprenden las normas y valores
culturales que pasan de una generación a otra, también los contenidos
sexistas o discriminatorios, la manerade tratar a niñosy niñas,lo permitido
y lo prohibido.
La Iglesia A través de las religiones, como connnto de creencias y
prácticas institucionalizadas, se transmiten comportamientos y valores,
ajustados a normas basadas en principios morales, que establecen
distinciones entre los papelesatribuidos a los hombresy a las mujeres.
Losmedios de comunicación. Difunden y mantienen diversos estereotipos.
Los hombres aparecen como dueños del espacio público, como sujetos
importantes, exitosos, violentos, aventureros, intrépidos, libres, fuertes y
conquistadores, mientras que las mujeres son representadas como amas
de casa, abnegadas, buenas, dulces, etcétera"18
15 CAGNON H. J, op. dt., p. 83
16 Ídem.
17 SIECUS, op. dt., p.20 .
18 -¿Qué cosa es la perspectiva de género?", en Conductas sexualesentre el ríoy el mar, (Tomadodel folleto Género, caminos hada la
equidad.Imj, sep, Cnm,UNICEF) ht!p://WWW.jomada.unam.mxj2002/feb02/020207/1s-jovenes.htrnl (17/marzo/200S)
7Neevia docConverter 5.1
CAPfruLO 1. lASEXUAUDAD.lAS CUESllONES DEGélERO YlA HOMOSEXUAUDAD
En tanto. se trata de establecer a través de un conjunto de significados el rol a
seguir para la mujer y el hombre Que guían su conducta social; donde la mujer fue
limitada al trabajo doméstico y al cuidado de la familia; espacio privado en el que se
estableció su campo de acción y se asocióa valores referidos al hogar. Mientras al
hombre s e le atribuyó el espacio público relacionado con el trabajo asalariado. ligado a
valores como la capacidad proveedora y el don de mando.
Aunque en la actualidad está diferenciación entre hombres y mujeres ya no
corresponden por completo a la realidad social. todavía se le otorga validez en
sectores sociales. Por lo Que a continuación se abordarán los rasgos Que la sociedad
ha atribuido a cada sexo a partir de la construcción de modelos sobre la masculinidad y
la femineidad. Que definen el papel o rol Que se sigue en sociedad.
1.2.1 Rol de género masculino.
Tradicionalmente el papel de género masculino se ha construido en razón de la
diferencia biológica existente entre hombres y mujeres. otorgándole al hombre
características relacionadas con la fuerza física , haciéndolo e l centro del pod er. de la
raz ón y la fuerza. Así. la construcción socio-cultural de la masculinidad as ocia la
superioridad flsica del hombre. la fuerza. al poder. en el Que el ser hombre equivale a
tener una capacidad de control sobre los otros.
Por es os rasgos atribuidos a los hombres. se les ha as ignado e l espacio públi co
o del trabajo asalariado. con el fin de garantizar los recursos económicos de su familia.
de la cual es responsable. y por lo tanto deben dedicar gran parte de su energía a ser
ec onómicamente productivos. Así. el trabajo se convierte en una de las actividades
más importantes del Quehacer masculino.
Entonces. el modelo de masculinidad creado y recreado socialmente es el de la
fuerza y la superioridad. teniendo como opuesto a la mujer; para lo cual se le han
atribuido características Que preservan esta oposición. Estos atributos se expresan
u<...) a partir de la valentía. la competitividad. la agresividad. la frialdad. la capacidad de
decisión. y desde luego. la inteligencia que es expresión directa de la razón."19
Es por eso que en sociedades como la mexicana y otras tantas latinas es
manifiesta la preferencia de un hijo varón al de una niña, Con la idea de Que los
hombres son más productivos que las mujeres y de que se les otorga mejores
oportunidades de vida. como los educativos y los económicos.
"<"'> las aptitudes fisicas del hombre le proporcionaron
ventajas económicas. politicas y militares Que le permitieron
definir a la mujer como un ser inferior <,,'>"20
19OiIHU Amparán, Aquiles, op. dt., p. 163
20 SIECUS, op. cit., p. 23
8Neevia docConverter 5.1
CAPlrulO 1. LA5EXUAUDAD.1AS CUESTIONES DEGélERO YLAHOMOSEXUAUDAD
La distinción de sexo se inicia en la familia, pues son los padres quienes ofrecen
a los hijos la información sobre lo sexual. En el caso del varón las expectativas
corresponden a imágenes de un excelente deportista. recio e independiente. Donde se
les inculca la autonomla e independencia y se les estimula a explorar y dominar su
mundo.
"Los hijos son tratados como si fueran 'naturalmente' fuertes y
activos; se juega con ellos con mayor rudeza y se le
recompensa con sonrisas <"J cuando responden
apropiadamente a esta imagen"21
Así, desde la infancia se les educa a los varones con la idea de que "los
hombres no lloran", y es con este tipo de afirmaciones que se les enseña a no
demostrar sus sentimientos, pues es signo de debilidad: además de que este tipo de
expresiones sólo le están permitidas a las mujeres. Es por eso que la capacidad
afectiva les está prohibido, para lo cual se les enseña a imponer la razón sobre los
sentimientos.
Otras de las maneras de inculcar la imagen de masculinidad son los juegos y, la
más significativa, el ejemplo y el trato que e l padre otorga sobre las man eras e n qu e
se relacionan mujeres y hombres.
"<" '> las palabras Que empelan, del nombre Que se le ha
impuesto al niño, de la manera en Que se lo viste , de los
juguetes Que se les compran, de las expectativas Que se
enuncian, de las rutinas Que se implantan, del tipo de
disciplina Que se ejerce y de -los ejemplos Que se impart en
los mismo adultos . Así es como el niño aprende L.)"22
En los juegos se les enseña la afición al logro, a la competencia. al éxito y al
deseo de una ocupación. Es por eso que se les compromete a audaces juegos en grupo.
como por ejemplo la lucha libre. el boxeo. el karate, entre otros: los cuales están
tipificados exclusivamente a este género.
"Desde el punto de vista biológico, los hombres casi siempre
tienen más fuerza muscular Que las mujeres y están mejor
equipados para el trabajo peligroso o la lucha. Está diferencia
biológica, combinada con las presiones sociales L'> exige Que
los hombres se comporten en forma agresiva, los alienta a ser
más activos y enérgicos Que las mujeres C..) [Que] se prolonga
al terreno sexual. "23
21 CAGNON H.,J, op. tit., p.95
22gECUS, op. dt., p.21
23 Ídem.
9Neevia docConverter 5.1
CAPlruLO1. LASEXUAUDAll. lAS CUESTIONESDEGélERO Y LAHOMOSEXUALIDAD
Sexualme nte, se les inculca a los varones a ser independientes. agresivos y a la
supresión de sus emociones. Se les estimula a la diversidad de parejas y de
experiencias y la expresión pública de su iniciativa sexual. por lo que conceptos como
cariño y/o amor son prohibidos para s u sexo. pues este tipo de emociones se asocian
a la femineidad y manifestarlas les restarla fuerza y poder que caracterizan a su
género.
"El aprendizaje del autocontrol racional de sus emociones y
sentimientos. aparecen como necesarios para alcanzar la
autonomía e indep endencia que requi ere el ser masculino"24
Aunque en el ámbito familiar y social es te modelo tradicional de masculinidad se
conserva. actualmente se puede observar que estas estructuras están cambiando y s e
da paso a la dive rsificación de identidades. Rafael Montesinos. en el articulo "La
construcción de la identidad masculina en la juventud". expone:
..[en las sociedades modernas se ha observado un ] c..J
resquebrajami ento de una cultura que va dejando de ser
dominant e c. .J la tr ansformación cultura l que ofre ce una
nueva es tructura simbólica mediante la cual se aprecia la
emergencia de nuevas identidades genéricas"25
y agrega. que e l surgimiento de una nueva identi dad femenina afectó la
es truct ura simbólica en la cual s e sustentaba la identidad masculina. por lo tanto e n la
actualidad ésta se está construyend o bajo un "c. ..) confli cto individual en los hombres
que viven el cambio cultural sin procesar la forma en como podrán deshacerse del
es tere otipo masculino tradicional. ni como dar forma un nuev o modelo mas culino
acorde a las nuevas condiciones s ociales. " 26
Por lo que debiera resignificarse el modelo de masculinidad cifrado en los
valores tradicionales. los cuales. señala Montesinos. habrla que dejar fuera. pues
obligan a los hombres a seguir con un papel masculino anacrónico y sin sentido que
no responde a las nuevas realidades: pues las mujeres han comenzado a desarrollar y
oc upar espacios que antes eran preservados a los varones.
1.2.2 Rol de género femenino.
La conformación de l rol del género femenino se basa en un criterio de
diferenciación biológica. bajo e l cual se caracteriza a la mujer como débil y frágil. Y
culturalmente, la sociedad ha asociado esas caracterlsticas biológicas a una imag en
femenina con limitados márgenes de libertad y autonomla.
24 5ZASl, Ivonne . "5exualidad masculina, el deseo escindido", en Arte, cultura y sida http://www.letraese.org.mx/hetero. htm
~12/agosto/03)
5 MONTESINOS, Rafael, op.dt, (en CHIHU Amparán, Aquiles, op. dt,p. 164)
26 Ibidem, p. 172
10Neevia docConverter 5.1
.CAPITULO1. LASEXUAUDAD.lAS CUESTIONES DEGrnERO y LAHOMOSEXUAUDAD
"e..) se ha supuesto que hay algo en la biología de la
hembra humana que hace a las mujeres más pasivas.
reflexivas. interesadas en criar niños (...)"27
La imagen que la sociedad crea de la femineidad es el de la mujer pasiva frente
a las demandas del hombre, sacrificada. generosa y sensible. Todas estas enseñanzas
se orientan para preparar a la mujer al matrimonio y se ponga al servicio del esposo,
de los hijos y, aún, de sus padres. Por lo que se determina como destinode la mujer. e l
hogar.
"La mujer fue limitada al trabajo doméstico y a cuidado de
los niños y esta reducción empezó a definir una serie de
valores asociados al hogar"28
La sexualidad femenina se constituye en el núcleo familiar. donde los padres
cimientan los valores y patrones de conducta aceptados socialmente; así, por medio de
los juegos. la escuela. donde tanto los profesores como los compañeros refuerzan lo
aprend ido en familia . al igual que los medios masivos.
Los padres actúan de manera restrictiva con las niñas y crean limites a s u
comportamiento aceptable. Pues. s e les considera más delicadas y dulc es que . junto
con la falta de independ encia. son las conductas aprobadas por los padres.
Por lo que en el juego. a las niñas se les compromete a actividad es men os
aventuradas y más individuales, restringiendo sus lugares de esparcimiento a zonas
seguras. por lo que juegos como las muñecas y la casita resultan adecuados para
llevarlos a cabo en la tranquilidad del hogar.
En cuestión de deportes . a las niñas se les permite practicar aquellos que
impliquen el menor esfuerzo físico. como son danza. natación o patinaje. Los deportes
típicos de los niños, como el fútbol. les son vedados. Aquéllas que lo intentan son
calificadas de maninachos, como los niños que intentan realizar actividades propias de
mujeres se les califica de maricas.
"La implicación es que las mujeres pueden salir más airosas
pareciendo más masculinas. No obstante. esto no puede
funcionar a la inversa; los hombres no pueden salir airosos
pareciendo femeninos. Es una calle de una sola dírección'f"
Sexualmente a la mujer se le educa para proporcionar placer al hombre y no
pensar en el propio y se niegue a si misma sus necesidades sexuales. Se le e nseña a
no responsabilizarse de su propia sexualidad. Y es que el papel de las mujeres se
considera menos importante que el del varón.
21 .
CAGNON H. J, op, dt., p. 26
28 CHIHU Amparán, Aquiles, op. cít., p.20
29 CAGNON H, J., op. cito p. 98
11Neevia docConverter 5.1
CAPinJLO 1- LASEXUAUDAD. lAS CUESll0NESDEGfilERO YLAHOMOSEXUAUDAD
Las mujeres aprenden .de sexo por medio de sus madres, pero a menudo esa
información se reduce a la menstruación, al embarazo y al parto. Al igual que se le
inculcan frases como el Que la virginidad es el mejor regalo Que se da al hombre y se
le repite que debe cuidar el gran tesoro para aquel que será su esposo.
"un cuerpo subordinado a su función reproductora, reducido a suieto
instintivo y/o objeto de placer, anulado como suieto pensante,
gracias a esta operación cultural de cuerpo supeditado al dominio. 30
La mujer sólo debe entregarse por amor , después del matrimonio y con la persona con
quien ha decidido formar una familia, ya que el sexo sólo es aceptado como una función
meramente reproductiva. Se le enseña a amar a sus padres, a su esposo. a sus hijos; pero no
se les enseña a amarse a si mismas. antes subo rdina su amor a otros.
Las mujeres son identificadas con lo irracional. las e mociones , la sexualidad, la
naturaleza. Se convierten en objetos de deseo, provocadoras de descontrol y
responsables de la excitación masculina. Bajo ese contexto, también se les enseña la
diferencia entre la mujer buena y la mujer mala.
"<..,} ellas aprenden Que hay 'buenas chicas' y malas chicas ,
siendo estas últimas LJ Que lo hacen con varios chicos o
Que lo hacen con individuos a Quienes no aman <..,} es una
fuente de juicio moral y de inclusión o exclusión moral'"!
La religión católica ha jugado un papel importante en la tipificación de s exos.
principalmente en la conformación de la identidad femenina. Bajo este discurso se
simboliza a la mujer buena y la mujer mala bajo dos figuras. la Virgen Maria y Eva.
Maria simboliza la bondad y la castidad- pues concibió sin pecado alguno- y es la
figura central del catolicismo. Mientras Eva es quien invitó al hombre a pecar.
representando la te ntación y el pecado.
Sin embargo. en la actualidad, el modelo tradicional de femineidad ya no se
adecua a las nuevas realidades y/o prácticas sociales; y fue a partir de los
movimientos sociales de los años 60. entre los que destacan los femi nistas, que
comienza a cuestionarse el modelo socialmente construido para la mujer.
"too) se confrontan los viejos valores. normas, principios.
costumbres y expectativas. contra los nuevos referentes Que la
modernidad y las nuevas generaciones están cambiando
rápidamente e introduciéndolos como nuevos códigos de
intercambio entre los géneros·32
JO PISANO, Margarita, ' Lesbianismo: un lugar de frontera", en 8 triunfo de la masculinidad, http:/twww.mplsano.d/tmascJtcap13.htm
~23/agosto/03)
1 CAGNON H, J, op. cit., p. 233
32 MONTESINOS, Rafael, op. dt, (en CHIHUAmparán, Aquiles. Op. cít, P 164)
12Neevia docConverter 5.1
.CAPfruLD 1. LASEXUAUDAD.lAS CUESTIONES DEG~ERO Y LAHOMOSEXUAUDAD
Entre los factores que llevaron a un proceso en el cambio de estructuras
culturales, en especifico de la femineidad, Rafael Montesinos señala los siguientes: la
inserción de la mujer en el espacio laboral, la transformación de la familia nuclear, la
conquista del espacio (público), transgrediendo un espacio destinado a los hombres,
como el de la educación profesional: y la mujer como sujeto sexual, donde la mujer
moderna, sobretodo la urbana, se rebela contra el estatus de objeto sexual."
Este proceso de cambio de las estructuras de conformación de las identidades
de género refleja una transformación en la forma en que mujeres y hombres asumen su
papel y se abre paso a otras formas de relacionarse; en el que la debilidad y la
abnegación han dejado de ser sinónimos de femineidad, asl como el de poder y fuerza
van dejando de ser caracterlsticas inherentes de la masculinidad.
La tipificación por sexos reside en el ambiente social, pues la sociedad
continuamente refuerza las diferencias de sexo. Tipificaciones sociales que no hablan
aceptado otras formas de conducta que no fueran las femeninas y las masculinas , por
lo que se han apoyado los modelos heterosexuales como forma de comportamiento
sexual regular.
AsI como las iden tidades genencas se e ncuentran en un pro ce so de
transformación, las maneras de ex presar la sexualidad ya no sólo se ajus ta n e n la
norma heterosexual regular, sino que se ha dado pasó a otras formas de expre s ión,
como son la homosexual.
1.3 Orientación Sexual.
Se ha visto que la sexualidad se ha construido a partir de dos discursos
predominantes, que son el biológico y el del construccionismo social , del que sobresale
el discurso religioso. A partir de los cuales se normalizan y se precisan las formas en
que será expresada. Lo que conlleva a que las personas desarrollen ciertos roles que
establecen la conducta de cada sexo (hombre y mujer), esto es la identidad de género.
Teniendo, asl, dos modelos a seguir, la masculinidad y la femineidad.
También se señaló que estos modelos se han construido por patrones sexuales
formados por rasgos, actitudes e ideales que pueden ser ante el amor, la pareja y la
familia, por ejemplo. Y es en la familia donde inicia la identificación de las
características propias para cada género y que se refuerzan en instituciones como la
Iglesia, la escuela y los medios masivos.
El modelo sexual de enseñanza es el heterosexual: modelo a partir del cual se
ensena la manera en que las personas experimentan los modos de afecto e intimidad.
Sin embargo se encuentra que no todas las personas expresan de la misma manera su
sexualidad, e incluso que su orientación sexual no es exclusivamente heterosexual.
33 Ibidem, pp. 164 - 168
13Neevia docConverter 5.1
CAPlruLO1. LA5EXUAUDAD.lAS CUESllONES DEG~ERO Y LAHOMOSEXUAUDAD
Fue a partir de los movimientos de la década de los afias 70 . en Estados Unidos
y Europa. cuando comenzaron a surgir diversos movimientos que significaron un
cuestionamiento a las antiguas prácticas y valores de la sociedad tradicional. Es tos
movimientos fueron llamados más tarde como la Revolución sexual. Y en ellos se hacia
público que cada persona tenía diferentesformas de expresar su sexualidad. como las
prácticas y maneras de interrelacionarse afectiva. sexual. reproductiva y coital.
"La revolución sexual de los afias sesenta y setenta
transformó el significado de la sexualidad en los paises
industrializados y en los sectores más «modernos» de los
países en vías de desarrollo <"J Esta libertad abrió. a su
vez, la posibilidad de una gran variedad de relaciones y de
prácticas sexuales."34
AsI. temas como la permisividad sexual y la diversidad sexual. como el
homosexualismo. el lesbianismo y la bisexualidad, entre otras. salieron a la luz pública;
y s e abrió la posibilidad de una gran variedad de relaciones y prácticas sexuales. y se
ab rieron nuevos espacios de discusión en cuanto a la educació n se xual. Y se hizo ve r
que la forma hacia la que las personas experimentaban deseo y amor no s ólo era e l
heterosexual normalizado.
y tamb ién aparecen otros términos para describ ir a la sexualidad no
het erosexual y proponen términos destinados a suplir los de "perversiones" o
"desviaciones sexuales". a partir de los cuales fueron señ alados: a fin de e liminar su
ca rga valorativa o de prejuicio. AsI surgen. por ejemplo. deno minaciones como las
"var iantes de la sexualidad". las "expresiones comportamentales de la sexualidad" . o la
noción de la "orientación sexual'"
Pa ra la finalidad de este trabajo en adelante se utilizará el término orientación
sexual para referirse a las dife rentes formas de expresión de la sexualidad. en las que
s e consideran la heterosexualidad y la homosexualidad. AsI. orientación sexual se
define como la forma "hacia qué sexo se experimenta amor y deseo"36
1.3.1 La heterosexualidad.
La: heterosexualidad se construye a base de conceptos de pareja hombre -
mujer. amor y unidad. bajo la expectativa de un futuro compañero sexual y marital. con
la esperanza de que haya hijos. Este mode lo se enseña como la única forma natural y
correcta de hacer las cosas.
34 CASTAÑEDA, Marina, La experiencia homosexual. Para comprender la homosexualidad desde dentro y desde fuera. Edt. Paidós,
México,1999, p. 187
35 HINOJOSA, aaudi a, ' Orientadón sexual, eufemismo de desviadón sexual", en DivelSidad sexual,
http://vmw.jomada.unam.mX/2000/junOO/000601/1s-hinojosa.html( 18/marzo/2005)
36 CASTAÑEDA, Marina, op. dt., p. 59
14Neevia docConverter 5.1
• CAPfruLO1.lASEXUAUDAD.lAS CUESTIONES DEGÉNERO Y lA HOMOSEXUAUDAD
"Se construye L.) todo un sistema de valores de significados,
valores. símbolos, usos y costumbres que normalizan nuestros
cuerpos. la sexualidad Y. por ende, nuestras vidas.
delimitándonos exclusivamente al modelo de la
heterosexualidad reproductiva"37
La heterosexualidad responde a la lógica reproductiva y de perpetuación de la
especie. donde la unión entre hombre y mujer se constituye como en la única forma
natural y esperada de intercambio sexual. pues es el acto de intercambio fundamental
en el Que la sexualidad se concreta.
"L '> responde prioritariamente a un asunto de anatomía, lo
cierto es que las ideas de activo y pasivo con lo que tales
actos se asocian adquieren un significado desigual y sitúan a
la sexualidad femenina y masculina como polos opuestos."38
La forma de regular la reproducción biológica y social ha sido a través de
instituciones como la religiosa. con e l matrimonio, y las jurídicas, por medio de las
cuales se ha legitimado "C oo) la descendencia producto de la procreación y s e han
organizado las formas de parentesco y linealidad familiar. Asimismo. (..J han
coadyuvado Coo) a producir un efec to de naturalización respecto a la desigualdad e ntre
los hombres y las muieres.":"
Por un lado . a la Iglesia Católica se le debe la construcción de mod elos de lo que
debe ser la familia y la madre. por ejemplo. Que se basan e n Vírg en es marias
inmaculadas y en nacimi entos sagrados. Que recuerdan la sagrada concepción, e n la
Que se concibe sin pecado carnal, Quedando implícita a es ta creencia la noción de la
práctica y placer sexual como pecado.
"El pensamiento religioso tradicional era Que la sexualidad es
un impulso de la carne, como resultad o de la calda de l hombre
de la gracia divina . La carne era anima l, en oposición al
es píritu (...)"40
Como se vio antes. la tradición religiosa ha difund ido la idea de procreación
alrededor de la sexualidad. Por lo en el caso de la mujer el principal valor co n el Que
se le educa es el de la virginidad. además de la abnegación y el sufrimiento. En el caso
del hombre, fome ntó la procreación sin control alguno. haciendo creer Que la virilidad
se basa en las propiedades de los genitales como un rasgo de poder y fuerza. En el
Que la imposición de la fuerza masculina domina a la de la mujer.
37 PISANO, Margarita, op. dt, http: //wv.w .mpisano.cl/tmaSC/ttap.htm (23/agosto/03)
38 AMUCHÁSTEGUI, Ana; RIVAS, Marta, ' Género y poder: el aprendizaje del dominio sexual", en Elecciones y sida,
http ://wv.w.jomada. unam.mxJl 997/jun97/9 70G07/ls-text04 .html (29marzo200S)
39 Ídem.
40 CAGNON, H. J, op. cit , p. 43
15Neevia docConverter 5.1
CAPITuLO 1. LA SEXUAlIDAD, lAS CUESTIONES DEG~ERO YLA HOMOSEXUAUDAD
Al igual . la Igles ia creo el matrimonio como única institución e n la que se
permite la práctica sexual entre el hombre y la mujer. la cual tiene como único fin la
procreación. dejando a un lado el placer y deseo sexual. los cuales son calificados
como pecado.
En el caso de la educación se ha construido y reconstru ido el modelo
heterosexual como única forma de ver. sentir y expresar la sexualidad. basada en una
serie de prohibiciones y la generación de miedo hacia su ejercicio. a través de un
sistema de valores y preceptos morales que restringen y controlan la misma. Con lo
cual no contribuyen a que se desarrolle un pensamiento crítico y que se tenga
confianza en las elecciones sexuales propias.
El modelo heterosexual se ha construido y reconstruido a lo largo de la historia con
base en una sexualidad llena de prohibiciones y la generación de miedo hacia su eje rcicio. a
través de una serie de valores y preceptos morales que restringen y la controlan. Y no toma
en cuenta la diversidad y las diferencias existentes en cada individuo. instruyendo una sola
forma las maneras de ver, sentir y expresar la sexualidad.
En los movimientos de la llamada revolución sexual s e cues tionaron los mode los
inculcados por las sociedades tradicionalistas. poniendo en tela de juicio temas como la
familia. e l rol de género y el modelo heterosexual; y se muestran otras formas de
rel acionarse . que difieren del hombre - mujer tradicional. y que muestran par ejas
hombre - hombre y mujer - mujer, y de expresar la sexualidad .
1.3.2 La homosexualidad.
El té rmino homosexualidad deriva de la raíz griega hornos, que indica semejanza,
y sexus, vocablo latino para sexo. El vocablo se imprime por pr imera vez en alemán
(Hornos exualitat) en 1869. acuñado por un escritor y traductor austro-húngaro. Karl
Maria Kertbeny". Y el término aparece en los escritos de los psiquiatras de finales del
siglo diecinueve y principios del veinte.
El término homosexualidad se define como: "c.J las relaciones sexuales
declaradas. o los apegos emocionales que implican atracción sexual entre individuos
del mismo sexo. masculino o Iemenino.T"
Se han buscado explicaciones acerca de las causas de este comportamiento y
varias son las opiniones y discusiones que han generado este tema. que van desde las
psicológicas. las científicas hasta las de tipo religioso; y ha sido abordada con diversos
grados de aprobación y rechazo social.
11 HAlPERIN, David, "Homosexualidad, una categoría en oisis', en http://Yfflw.jornada.unam.mx/2004/n0v04/041104/1S-halperin.html
(19/febrero/OS)
42 5lECUS, op. dt, p. 89
16Neevia docConverter 5.1
~fruLO 1. LASEXUAUDAD.lAS CUESll0NESDEG~ERO YLAHOMOSEXUAUDAD
Entre los diversos discursos generados en torno al tema s e e ncuentra e l
psicológico. que califica esta conducta como una perturbación emocional y se ha
definido a los homosexuales como sexualmente inmaduros. Sin embargo.la Comisión
Wolfenden, organizada por el Parlamento Británico en 1954. dictaminó:
"(",) la homosexualidad no es un sintoma de enfermedad
mental. a menos Que se defina la conducta homosexual en
si misma como una forma de dolencia ("Y'43
Los científicos han tratado de encontrar signos objetivos de la homosexualidad .
pues se cree que ésta es congénita y natural. por lo que se han dedicado a realizar
estudios genéticos. Según estas corrientes el homosexual nac e. por lo que nec esita
tratamiento médico. Esta idea fue adoptada por médicos y psiquiatras a inicios del
siglo pasado. clasificando la homosexualidad como una patologia .
"No es casualidad Que se usen en es te enfoque términos
como «enfermedad» . « contagiar» y « curar» . S e
consid era al homosexual un enfer mo. una víctima de la
genética Que no puede cambiar su naturaleza, por que as í
. ; "44nacio.
Por otro lado. los discursos morales religiosos definen la conducta homos exual
como anormal. parti endo de consid erar a la heterosexualidad como normal o natural.
dado que permite la procreación y la conservación de la espe cie y representa la
complementariedad entre hombre y mujer. que simboliza la máxima realización del ser
criatura de Dios .
Discursos que parten de juicios de valor relacionados con los códigos sociales
aceptados. a partir de los cuales se indica la desaprobación de algún comportamiento.
calificándolo de indebido al transgredir los modelos sexuales establecidos. que cuando
éstos no se siguen se margina o se rechaza; por lo que el homosexual- sea hombre o
mujer- enfrenta una carga social fuerte .
Hasta el momento no se ha encontrado una respuesta que aclare las causas de
este comportamiento, que si es por disposiciones genéticas. ambientes familiares o
circunstancias sociales; y que explique el por qué una persona que ha sido educada
hacia un modelo heterosexual. decida tomar la opción contraria a las e xpectativas
sociales.
43 Ibidem, p. 92
44 CASTAÑEDA, Marina. op. cit., p. 47
17Neevia docConverter 5.1
CAP!nJLO 1. LASEXUAUDAD.lAS CUESllONES DEGg¡EROY LAHOMOSEXUAUDAD
" (.,J la hipótesis genética (.,.> encaminado a poner de
relieve factor es innatos ha dado resultados negati vos. No
se han descubi erto diferencias cromosómicas.
Las investigaciones centradas sobre la configuración
corporal y los factores hormonales no relevaron diferencias
entre heterosexuales y homosexuales.
El estudio psicoanalitico L .) indica una relación anómala
padres-hijo (.,.> constituye un factor clave. Sin embargo no
se ha practicado ningún estudio capaz de determinar hasta
qué punto este descubrimiento se puede aplicar a la
totalidad de la población homosexual (.,J
Las evidencias sobre los efectos que tiene sobre los niños
la seducción homosexual abierta perpetrada por adultos no
son concluyentes L J es dudoso que la seducción convierta
en homosexual a un niño cuya sexualidad se está
des arrollando normalmente. "45
Lo que s e ha aclarado sobre esta conducta. e s que no es producto de ningún
desorden psicológico. y no s e han e nc ontrado diferencias significativas e n la infancia y
entorno famili ar e ntre los heterosexuales y los homose xuales. En tan to ; e n c ua nto la
homose xualidad dej ó de ser una pat olog ía, se abrió la posibilidad de muchas caus as,
s egún la psicoterapeuta Marina Castañ eda", y, agrega, que dependerán de la
psicolog ía personal , la familia y e l e ntorno social y c ultural.
As í, históricamente el homosexualismo ha estado relacionado con la pe rve rs ión,
pues se le consideraba como una anormalidad sexual, una desviación y / o aberración
pues es distinta del acto sexual considerado como natural, a partir de lo cual s e
diferencia. Una idea que se debilitó al dejarse de tratar como una enfermedad y
durante los movimientos homosexuales de los años 70, donde se buscaba un es paci o
social y político, frente a una sociedad que se mostraba opresiva y homofóbica.
"too) la falsa idea arrastrada desde el siglo XIX de que la
homosexualidad es una enfermedad comienza a ser
corregida y a desaparecer de los círculos cientificos. De
enfermos, los homosexuales se transforman en el siglo XX
en una minoría sexual que lucha por sus derechos civiles."47
Además, como consecuencia de la globalización y de la masificación de las
telecomunicaciones, se ven ciertas similitudes culturales en los grupos homosexuales
anglosajones y europeas con los latinoamericanos. donde el modelo del homosexual
proveniente del extranjero se muestra abierto y en busca de la lucha por sus derechos
politicos. Y muestran una identidad que se define como:
4S SIECUS, op. dt., pp. 95-96
46CASTAÑEDA, Marina, op. dt., p. 65
47 FERNÁNDEZ-Afemany, Manuel; SCIOLLA, Andrés, Mariquitas y Marimachos. Guía completa de la homosexualidad. Edt. Nuer,España,
1999, p. 40
18Neevia docConverter 5.1
• CAPlruLO 1. LASEXUAUDAO. lAS CUESl10NES DEG~ERO Y LAHOMOSEXUAUDAO
"<.. .> no <...> sólo acostarse con otro del mismo sexo sino
que es una identidad, un estilo de vida, una forma de verse
y de ver el mundo diferente que tiene como base la
sexualidad- y no el género- del individuo"48
Lo que ayudó a que los viejos estereotipos sobre la homosexualidad se vieran
disminuidos, pues se empezaron a ver distintos etilos de expresarla y que ciertas
conductas no eran generalizables para todas las personas homosexuales, como se vera más
adelante. Así, se muestran varones homosexuales masculinos y mujeres homosexuales
femeninas, en contraposición a los personajes femeninos y masculinos, en que fueron
rolificados, respectivamente .
Partiendo de la definición inicial que se dio sobre homosexualidad. lo que a
continuación se presenta son algunas caracterlsticas que describen a la
homosexualidad masculina y femenina.
1.3.2.1 La homosexualidad masculina.
La homosexualidad masculina es e l interés sexual que si ente un varón hacia
otro varón. T ambién se define como "c. ..) homofilia masculina. si gni fica e l gusto o la
atracc ión por lo que es parecido, es decir la atracción e ró tica por las pe rsonas del
mismo sexo s in que e llo conlleve nec esariamente a la concreción fis ica <...)''49
Sigmund Freud e n su libro "T re s e ns ayos sobre teorla sexual". es ta blece una
distinción según la conducta del homosexual, al que nombra invertido, sin determinar
un solo de tipo de homosexualidad:
"a) Son invertidos absolutos <...> su objeto sexual tiene
necesariamente que ser de su mismo sexo, no siendo
nunca el sexo opuesto objeto de su deseo sexual, sino que
los deja frias o despierta en ellos manifiesta repulsión
sexual.
b) Los invertidos anfigenos (hermafroditas psicosexuales)
<...> su objeto sexual puede pertenecer indistintamente a
uno u otro sexo. 50
-Aquí se podrla también incluir a los bisexuales, concepto que Freud define como
"un tipo de hermafroditismo psíquico en el que el individuo con disposición bisexual
da al individuo centros masculinos y Ierneninos'"!
48 lbidem, p. 83
19.ttmlE De I..eál, P¡ü¡ C, "las dsli1a; Ia'ilm:les
ht4J://VNffl.buenatuente.com/salud/laS_distintas_variedades_del_sexo]134.htm (19/febrero/OS)
so FRBJO,Sigmund, Tresensayos sobreteoría sexual. Edt. Alianza, 4" edid6n, España, pp. 8-9
51 lbidem, p. lS
en
19Neevia docConverter 5.1
CAPlruLO1. LASEXUAUDAD.lAS CUESTIONES DEGélERO YLAHOMOSEXUAUDAD
"e) Son invertidos ocasionales, LJ bajo determinadas
condiciones exteriores, de las cuales ocupan el primer
lugar la carencia de objeto sexual normal y la imitación,
pueden adoptar como objeto sexual a una persona de su
. mismo sexo y hallar satisfacción en el acto realizado"52
Los estereotipos construidos socialmente y difundidos por los medios . describen a los
hombres homosexuales como afeminados, inestables y promiscuos. Ser femenino equivale a
ser homosexual, por lo se piensa que los hombres vestidos con ropa de mujer y / o que
expresan cualquier actitud o comportamiento afeminado o que salga de su rol son calificados
como tales.
Sexualmente los varones homosexuales son caracterizados como promiscuos,
inestables y perversos; estereotipos enlos que incluso la homosexualidad se ha
convertido en sinónimo de SIDA. Se les considera promiscuos por la falta de
estabilidad en las parejas. La inestabilidad se aplica a cuestiones como las relaciones
personales. y se generaliza al trabajo u otros compromisos sociales.
La perversidad se asocia a una falta de control sobre sus actos , pues ser
hom os exual implica frecuentar sitios y personas que prefi eran contactos sexuales
ocasionales más que relacionarse s entimentalmente con otra persona: "C..) parece
corresponder a cierta sexualidad masculina, hech a de relaciones fáciles. es pontáneas ,
rápidas. anónimas y s in comprom isos. Es te universo C..) que la soci edad het e rosexual
consid era un último recurso para los homos exuales <<hambriento s de sexo> > C..)"53
En cuanto al VIH / SIDA se ha usado como sinónimo o e tique ta ins eparabl e de la
homosexualidad debido a que inicialme nte la enfe rmedad comenzó a expandirse e ntre
la comunidad homosexual, gen erando en consecuencia una fuerte es tigmatizac ión,
debido a la errónea creencia que el virus era transmitido por ellos.
"El binomio inmunodeficiencia adquirida-homosexualidad. acuñado en
los Estados Unidos en 1981 luego de que el Centro para el Control de
Enfermedades, con sede en la ciudad de Atlanta, informara oficialmente
de este nuevo padecimiento, llevó a que fuera denominado con el
acrónimo GRID (GayRelated Immune Deficiency) (...)"54
Siri embargo. posteriormente. conforme los avances médicos en relación al SIDA
fueron avanzando. el estigmatismo en torno a los homosexuales disminuyó y la enfermedad
se convirtió un catalizador a través del cual organizaciones y grupos homosexuales se
organizaron y abrió espacios de debate polltico. En los que se buscaron. y se busca aún, la
aceptación social de sus derechos civiles .
52Ídem.
53 CASTAÑEDA, Marina,op. cit., p. 191
54 AREUANO Delgado, LuisManuel, 'Masculinidades y V1H/SIDA: la vulnerabilidad de los hombresque tienen sexocon otros hombres",
Diariode camoo, Publicadón interna de la Coordinadón Nadonalde Antropología e Historiadel lNAH, Agosto,2003, p. 62
20Neevia docConverter 5.1
.CAPhuLO1. LA5EXUAUDAD. lAS CUESTIONES DEG~ERO y LAHOMOSEXUAUDAD
"c.> no buscan la 'integración' bajo los parámetros de equidad
social impuesta por los heterosexuales sino la 'aceptación' del
gay en sus propios términos y transgresiones sociales C.>
Col
(,.,) una de las Col luchas del movimiento gay de los noventa es
la promulgación de nueva legislación que incluya el matrimonio
entre personas del mismo sexo como opción.•55
El SIDA significó, sobre todo para los hombres homosexuales, un cambio en sus
prácticas y costumbres sexuales, por 10 Que los homosexuales, tanto hombres com o
mujeres, comenzaron a establecer parejas monógamas y duraderas, pues fueron la
población más afectada por esta enfermedad.
"Debido al impacto de la epidemia del SIDA, la comunidad gay
(,.,) se han tomado más conservadoras en lo que respecta a la
promiscuidad sexual. La monogamia consecutiva se transforma
en el ideal de relación de muchos jóvenes gay de los noventa.•56
En 10 referente al fin sexual , Freud menci ona Que no es unitario. es deci r, Que no
nec esariamente la inversión su pone el coito anal (per anum), "La masturbación aparece
muchas veces como fin exclus ivo, y las imitaciones del fin sexual c. ..) hasta las mera
efusión sentimental- s on aquí más frecuentes aún Que en al amor heteros exual' v"
Lo Que sugi ere Que el sexo entre hombres no nec esariamente es anal, por 10 Que
no se permiten las generalizaciones. Al respecto, Marina Castañeda '" men ciona que las
prácticas entre los homosexuales varían, y que van de la estimulación manual al sexo
oral , y Que aun estas prácticas varían según el país, la clase s ocial, la época y la moda.
Conforme se fueron desarrollando los estudios en torno al SIDA y sobr e la
homosexualidad masculina, muchos de los estereotipos construidos socialmen te con
respecto a los homosexuales fueron perdiendo validez. pues se mostraban diferentes
formas de ser homosexual. Esto también es resultado de fenómenos como el de la
globalización y la masificación de las telecomunicaciones, sin embargo los antiguos
modelos aún persisten en algunos sectores.
Así, se observa Que existe una gran diversidad, Que va desde la apariencia hasta la
forma de expresar su homosexualidad. y va de 10 típicamente masculino a 10 típicamente
femenino. Pues, antes, se consideraba Que todos los hombres homosexuales eran aquellos
Que se mostraban abiertamente amanerados y afeminados, y Que por sucesos como el de la
globalización y el de los medios masivos han cambiado los estereotipos construidos
alrededor de ellos.
55FERNÁNDEZ- A1emany, Manuel, el al., op. tit, pp. 40, 42
56 Ibidem, p. 41
SI FREUD, Sigmund, op. dt., p. 16
58CASTAÑEDA, Marina, op. tit, p. 194
21Neevia docConverter 5.1
CAPITuLO 1. LA SEXUAUOAD. lAS CUES110NES OEGálERO YLAHOMOSEXUAUOAD
En la comunidad homosexual se encuentran diferentes grupos. los cuales expresan
su homosexualidad de maneras diversas. Y para cada uno existen designaciones que los
diferencian del resto de la comunidad. Entre estos se encuentra el HSH (Hombres que
tienen sexo con hombres), el transgénero y el transexuaJ.
El HSJ-!'9 (Hombres que tienen sexo con otros hombres) son hombres que llegan a
tener prácticas homosexuales ocasionales, por razones como la curiosidad o el apetito
sexual. y el término para designarlos no es sinónimo de homosexual pues su orientación
no es e xclus ivamente homosexual.
El trsnseénerd" es aquella persona que psicológica y físicamente adoptan
características del gén ero opuesto, usa prendas femeninas de forma permanente pero
que reconoce ser hombre y no tiene dificultades con aceptar su sexo biológico. Algunos
travestis caen en esta categoría. sin que esto signifique que todos los travestidos son
homosexuales, pues un travestido puede ser cualquier persona que utilice un disfraz para
caracterizarse, como un act or por ejemplo.
El transexual es la persona que, nacida con sexo masculino, se viste con ropas
femeninas y que considera le corresponden porque es una mujer atrapada en e l cuerpo
de un hombre.
"(..,) son aqu ellas que es tán en el proceso de cambiar de
sexo a través de la ingestión de hormonas del sexo opuesto,
psicoterapia readaptativa al nuevo sexo, o ya han cambiado
de sexo a través de cirugía." 61
Esta acepción también se utiliza en aquellas personas que no se han realizado la
operación de re asignación de sexo, y se les se designan transexuales pre-r operatorios.
Los transexuales post-operatorios, son quienes se les realiza una operación para
implantar prótesis en el cuerpo o escisión de algún órgano." En el caso del varón la
cirugía corresponde al implante de senos y / o a la escisión del área genital.
También se encuentra el hombre homosexual que no adopta conductas afeminadas
y que no viste con prendas femeninas. Son homosexuales que visten y actúan de acuerdo
a su rol sexual. pero que su orientación se dirige a personas de su mismo sexo. Así, el
estereotipo del homosexual exclusivamente femenino como rasgo característico se ve no
es único, y ha dejado de tener validez.
S9 ALEGRE De León,Pablo C,op. dt, htlp:llwww.buenatuente.com/salud/Las_distintas_variedades_del_sexo_7134.htm (19/febrero/OS)
60FERNÁNDEZ-Alemany, Manuel;et al., op. dt, p. 94
61Ídem.
62 lbidem, p. 9S
22Neevia docConverter 5.1
• CAPITuLO 1. LA5EXUAUDAD. lAS CUESTIONES DEG~ERO Y LAHOMOSEXUAUDAD
Por lo que las conductas homosexuales mencionadas no significan un rasgo común para
todos. Algunos patrones indican preferencia por la variedad. pero no todos se practican. Son
características que. más o menos. no definen la homosexualidad masculina en su totalidad.
1.3.2.2 La homosexualidad femenina.
Al pensar en mujeres homosexuales la imagen que viene a la mente es e l de personas
masculinas. que viven solas. que son problemáticas y que odian a los hombres. Sin embargo.
al igual que la imagen generalizada que se tiene de la homosexualidad masculina.

Otros materiales