Logo Studenta

Elaboracion-de-los-planes-de-rehabilitacion-de-las-canteras-de-la-empresa-Cementera-HOLCIM-Apasco

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOUNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOUNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOUNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE QUÍMICAFACULTAD DE QUÍMICAFACULTAD DE QUÍMICAFACULTAD DE QUÍMICA 
 
 
 
 
 
 
 
ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE REHABILITACIÓN DEELABORACIÓN DE LOS PLANES DE REHABILITACIÓN DEELABORACIÓN DE LOS PLANES DE REHABILITACIÓN DEELABORACIÓN DE LOS PLANES DE REHABILITACIÓN DE LAS LAS LAS LAS 
CANTERAS DE LA EMPRESA CEMENTERA HOLCIM APASCOCANTERAS DE LA EMPRESA CEMENTERA HOLCIM APASCOCANTERAS DE LA EMPRESA CEMENTERA HOLCIM APASCOCANTERAS DE LA EMPRESA CEMENTERA HOLCIM APASCO 
 
 
 
 
 
INFORME DE LA PRÁCTICA PROFESIONALINFORME DE LA PRÁCTICA PROFESIONALINFORME DE LA PRÁCTICA PROFESIONALINFORME DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL 
 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DEQUE PARA OBTENER EL TÍTULO DEQUE PARA OBTENER EL TÍTULO DEQUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
INGENIERO QUÍMICOINGENIERO QUÍMICOINGENIERO QUÍMICOINGENIERO QUÍMICO 
 
 
PRESENTA:PRESENTA:PRESENTA:PRESENTA: 
JOSÉ AMADEO VÁZQUEZ SÁNCHEZJOSÉ AMADEO VÁZQUEZ SÁNCHEZJOSÉ AMADEO VÁZQUEZ SÁNCHEZJOSÉ AMADEO VÁZQUEZ SÁNCHEZ 
 
 
 
MÉXICO, D. F.MÉXICO, D. F.MÉXICO, D. F.MÉXICO, D. F. 2006200620062006 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
Jurado Asignado: 
 
Presidente Prof. José Antonio Ortiz Ramírez 
Vocal Prof. Rodolfo Torres Barrera 
Secretario Prof. Alfonso Durán Moreno 
1er. Suplente Prof. Víctor Manuel Luna Pabello 
2do. Suplente Prof. Landy Irene Ramírez Burgos 
 
Sitio donde se desarrolló el tema: 
Facultad de Química 
 
Sustentante: 
 
 
 José Amadeo Vázquez Sánchez 
 
Asesor: 
 
 
 Alfonso Durán Moreno 
 
 
AGRADECIMIENTOSAGRADECIMIENTOSAGRADECIMIENTOSAGRADECIMIENTOS 
 
 
A la Universidad Nacional Autónoma de México, una de las mejores 
universidades del mundo, por la excelente preparación técnica y humana que 
me brindó. 
 
A la Facultad de Química y a todos mis profesores, por los conocimientos 
transmitidos. 
 
A Holcim Apasco, por la oportunidad de trabajar en tan interesante proyecto. 
 
Al Dr. Alfonso Durán Moreno, por su apoyo en la elaboración del presente 
informe. 
 
Al Ing. Miguel Ladrón de Guevara García, por la confianza y apoyo brindados 
para la realización de este trabajo. 
 
A los profesores Landy Ramírez, Antonio Ortiz, Víctor Luna y Rodolfo Torres, por 
sus valiosos comentarios para el enriquecimiento de este informe. 
 
Al Grupo de Rehabilitación de Canteras (Miguel, Antonio, Nicolás, Benito, 
Cipriano, Martín, Saúl y Francisco) y demás personas involucradas en el 
proyecto, por la experiencia y conocimientos transmitidos. 
 
 
 
 
 
GRACIAS 
 
 
A mis amigos de la Fac: Erika, Wendy, Graciela, Elizabeth, Lupis, Nancy, Gaby, 
Judith, Marce, Glinda, Miguel (Chino), Salvador (Piolín), Mario, Manuel, Edgar, 
Javier (Viejo) y al resto de la banda de “las donas”… 
 
A mi amigo, Arturo de Jesús Mendoza Fuentes, por el valioso apoyo brindado 
durante el proceso de titulación. 
 
A mis amigos monumentales: Noé, Saúl, Everardo, Iván, Daniel, Raúl (Pitufo), 
Raúl (Pollo), Erick, Martín, Pato, Armando, Cosme, Wilbert, Alejandro, Miguel 
(Chabelito), Miguel (Chiefito), Gabriel (Mosta) y Gabriel (Rafita), por las veladas 
de bohemia y los momentos inolvidables durante nuestras giras artísticas. 
 
A las amistades que he cosechado durante el ejercicio profesional: Eugenia, 
Irene, Gina, Reyna, Manuel, Guillermo, Chava, Charly, Alex, Efraín y José Luís, 
por la oportunidad de trabajar con ustedes. 
 
A George Lucas, por haber realizado la mejor serie de películas de ciencia 
ficción: “Star Wars”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GRACIAS 
 
 
DDDDEDICATORIAEDICATORIAEDICATORIAEDICATORIA 
 
 
A mis padres, María Elena y Amadeo, por su amor, empeño y dedicación, por 
los consejos y regaños, por los sacrificios y desvelos para conmigo y mis 
hermanos, que hoy culminan en un éxito compartido. 
 
A mis hermanos, Giovanna y Juan Marcos. Gracias por aguantarme y apoyarme 
en todo momento. 
 
A Tania Evelin Rodríguez Choreño, por tu inmenso amor y por la alegría que le 
diste a mi vida cuando te conocí. Gracias princesa. 
 
A mis abuelitos Trini, José, Pinita y Juanito (t.q.e.p.d.), por darme unos padres 
maravillosos y por el amor y atenciones brindados durante tantos años. 
 
A Toda mi familia, los Vázquez y los Sánchez, con todo mi cariño. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En la naturaleza, la mejor política es ser lo más conservador posible. 
 
Werner Heisenberg 
 
 
ÍNDICEÍNDICEÍNDICEÍNDICE 
 Página 
 
1111 INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN 1 
2222 INFORMACIÓN GENERAL SOBRE EL TEMAINFORMACIÓN GENERAL SOBRE EL TEMAINFORMACIÓN GENERAL SOBRE EL TEMAINFORMACIÓN GENERAL SOBRE EL TEMA 3 
2.1 Proceso de elaboración de cemento 3 
2.2 Marco conceptual y definición 6 
2.3 Restauración de sitios degradados por extracciones mineras en 
México 
 
13 
2.4 Marco legal 17 
3333 ACTIVIDADES DESARROLLADASACTIVIDADES DESARROLLADASACTIVIDADES DESARROLLADASACTIVIDADES DESARROLLADAS 20 
3.1 Antecedentes del proyecto 20 
3.2 Estrategia de trabajo 20 
3.2.1 Fase I: Diagnóstico preliminar 21 
3.2.2 Fase II: Evaluación de la situación 27 
3.2.3 Fase III: Grupo de trabajo y contenido de un plan de 
rehabilitación 
 
29 
3.2.4 Fase IV: Elaboración de los planes de rehabilitación 33 
4444 PRINCIPALES LOGROSPRINCIPALES LOGROSPRINCIPALES LOGROSPRINCIPALES LOGROS 34 
5555 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONESCONCLUSIONES Y RECOMENDACIONESCONCLUSIONES Y RECOMENDACIONESCONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 36 
6666 PERSPECTIVASPERSPECTIVASPERSPECTIVASPERSPECTIVAS 39 
7777 BIBLIOGRAFÍABIBLIOGRAFÍABIBLIOGRAFÍABIBLIOGRAFÍA 40 
8888 APÉNDICESAPÉNDICESAPÉNDICESAPÉNDICES 44 
I Política ambiental de Holcim Apasco 44 
II Legislación aplicable a la rehabilitación de canteras 46 
III Cronograma de elaboración de un plan de rehabilitación 49 
IV Resumen del artículo “Rehabilitación de un bosque tropical 
subperennifolio perturbado por una explotación minera en 
Ixtaczoquitlán, Veracruz” 
 
 
50 
 
 
ÍNDICE DEÍNDICE DEÍNDICE DEÍNDICE DE FIGURAS FIGURAS FIGURAS FIGURAS 
 
 Página 
Figura 1: Proceso de fabricación de cemento 3 
Figura 2: Representación de las distintas estrategias para controlar 
los procesos de degradación en los ecosistemas y su 
relación con la recuperación del ecosistema 
 
 
12 
Figura 3: Cantera Cuautlapan, 1993 16 
Figura 4: Cantera Cuautlapan, 2004 16 
Figura 5: Canteras de Holcim Apasco 22 
 
 
ÍNDICE DE TABLASÍNDICE DE TABLASÍNDICE DE TABLASÍNDICE DE TABLAS 
 
 Página 
Tabla 1: Estrategias de mejoramiento ambiental 10 
Tabla 2: Matriz de información de canteras 27 
Tabla 3: Matriz de información de la cantera ubicada en Tecomán, 
Colima 
 
27 
Tabla 4: Contenido de un plan de rehabilitación 31 
 
 
ÍNDICE DE DIAGRAMASÍNDICE DE DIAGRAMASÍNDICE DE DIAGRAMASÍNDICE DE DIAGRAMAS 
 
 Página 
Diagrama 1: Etapas de elaboración de un plan de rehabilitación 21 
Diagrama 2: Cronograma de elaboración de un plan de rehabilitación 
para una cantera nueva 
 
49 
 
 
 
RESUMENRESUMENRESUMENRESUMENEl presente trabajo constituye un reporte de la práctica profesional de José 
Amadeo Vázquez Sánchez, quien desde el año 2001 se ha desempeñado en 
actividades relacionadas con la Ingeniería Ambiental y desde el año 2005 trabaja 
en la Gerencia Ambiental de la empresa cementera Holcim Apasco. El tema 
central de este informe se refiere a las actividades realizadas para la elaboración 
de los planes de rehabilitación de las canteras de la empresa, las cuales se 
encuentran distribuidas en el territorio nacional. 
 
La primera actividad desarrollada para la elaboración de los planes de 
rehabilitación, fue la realización de un diagnóstico del estado que guardaban las 
canteras. Con el diagnóstico se obtuvo un panorama general de la situación, 
identificándose las principales características de los sitios y su entorno. 
Asimismo, se conformó un inventario documental y fotográfico. 
 
Las actividades posteriores se encaminaron a definir el contenido de un plan de 
rehabilitación. Se realizó una investigación exhaustiva de la información 
disponible sobre el tema y se integró un grupo de trabajo multidisciplinario, para 
analizar dicha información y determinar los temas que deberían integrar un plan 
de rehabilitación. 
 
Actualmente, los planes de rehabilitación de las canteras consideradas dentro de 
una primera etapa del proyecto se encuentran en elaboración y se estima que 
estarán terminados en los próximos meses. Asimismo, se prevé iniciar en el año 
2007 la segunda etapa del proyecto, la cual considerará la elaboración de los 
planes de rehabilitación de otras canteras propiedad de la empresa. 
 
 
1 
1.1.1.1. INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN 
 
Las materias primas utilizadas en la fabricación de cemento se extraen de 
yacimientos pétreos llamados canteras, los cuales se localizan en las 
proximidades de las plantas cementeras. La extracción de estos materiales 
afecta al paisaje y al ecosistema del área minada y además involucra a las 
comunidades cercanas. 
 
Desde el punto de vista de la conservación del medioambiente, algunos de los 
retos a los que se enfrenta actualmente la industria cementera son el 
restablecimiento de la cubierta vegetal de los sitios explotados y la disminución 
del impacto ocasionado al paisaje. Durante el proceso de extracción de materia 
prima, es necesario remover la capa vegetal, el suelo y el subsuelo, afectando la 
flora, la fauna y la topografía del sitio, quedando éste algunas veces en 
condiciones poco favorables para su regeneración natural, debido a que las 
formaciones geológicas de material rocoso quedan expuestas y a que los 
taludes finales presentan pendientes mayores a los 60° y alturas de más de diez 
metros, lo cual dificulta la retención de propágulos y sustratos para favorecer el 
crecimiento de la vegetación. 
 
Para atender esta problemática, la empresa cementera Holcim Apasco 
estableció la tarea de desarrollar planes de rehabilitación para sus canteras, de 
acuerdo con su política ambiental (ver Apéndice I: Política Ambiental de Holcim 
Apasco) y en cumplimiento de la legislación ambiental mexicana. 
 
Los objetivos de los planes de rehabilitación están enfocados a minimizar los 
impactos causados al suelo, al ecosistema y a las poblaciones cercanas, 
reintegrar al paisaje las partes agotadas de las canteras, asegurar el uso 
planeado de la zona después del cierre de la cantera y generar las condiciones 
 
2 
necesarias para restablecer un ecosistema funcional con biodiversidad 
suficiente. 
 
Al incorporarse el sustentante a la empresa, éste fue asignado a la coordinación 
del proyecto de elaboración de los planes de rehabilitación, para lo cual 
estableció una estrategia de trabajo e inició una serie de acciones encaminadas 
a alcanzar la tarea asignada. Las primeras actividades tuvieron como propósitos 
contar con un panorama general de la situación, identificar las principales 
características de los sitios y su entorno, conocer los trabajos de rehabilitación 
desarrollados anteriormente en algunas canteras de la empresa y registrar las 
buenas prácticas aplicadas, así como aquellas experiencias menos exitosas 
para evitar repetirlas. 
 
Las siguientes actividades se encaminaron a definir el contenido de un plan de 
rehabilitación, con base en el análisis de la información relacionada con el tema, 
considerando las diversas condiciones en las que se encuentra cada cantera y 
atendiendo los requerimientos legales establecidos, tanto en la legislación 
ambiental aplicable como en las autorizaciones de impacto ambiental obtenidas 
para la explotación de los yacimientos. 
 
Se integró un grupo de trabajo multidisciplinario con especialistas de la misma 
empresa, quienes analizaron la información disponible y determinaron los temas 
que deberían integrar un plan de rehabilitación. Por otra parte, se seleccionó una 
cantera para desarrollar un plan piloto, el cual serviría como modelo para la 
elaboración del resto de los planes de rehabilitación. 
 
Finalmente, se analizó la situación particular de cada cantera, se identificaron las 
necesidades específicas y se conformaron grupos de trabajo en cada planta 
cementera para elaborar el plan de rehabilitación correspondiente. 
 
 
 
3 
2.2.2.2. INFORMACIÓN GENERAL SOBRE EL TEMAINFORMACIÓN GENERAL SOBRE EL TEMAINFORMACIÓN GENERAL SOBRE EL TEMAINFORMACIÓN GENERAL SOBRE EL TEMA 
 
2.1 Proceso de elaboración de cemento 
 
Holcim Apasco es una empresa dedicada a la fabricación de cemento, para lo 
cual utiliza el método de producción de cemento de vía seca, que consta de seis 
principales fases, descritas a continuación: 
1. Extracción de materias primas 
2. Trituración 
3. Pre-homogeneización y molienda de crudo 
4. Calcinación 
5. Molienda de cemento 
6. Envasado y despacho 
 
 
Figura 1: Proceso de fabricación de cemento. 
 
 
4 
Extracción de materias primas 
 
Para abrir el frente de explotación en la cantera, se realiza el despalme y el 
desmonte del área, separando y almacenando el suelo vegetal. Posteriormente, 
el terreno se perfora a diferentes profundidades. Los barrenos resultantes son 
cargados con explosivos y detonados en secuencia, para minimizar el ruido y la 
vibración del terreno durante las voladuras. 
 
Trituración 
 
Las rocas obtenidas son transportadas en camiones de 35 toneladas hacia una 
trituradora Presov rotativa de impacto, donde son reducidas a un tamaño 
aproximado de 10 cm. Una vez triturada, la materia prima es conducida hacia 
patios de pre-homogenización mediante bandas transportadoras. Durante el 
trayecto, el material es analizado de manera remota para conocer en forma 
instantánea la composición de la mezcla que se está almacenando. 
 
Pre – homogeneización y molienda de crudo 
 
El material triturado es depositado en un patio de pre-homogenización por medio 
de apiladores. La mezcla de rocas (crudo) es recolectada del patio de pre-
homogeneización mediante un recuperador rastrillo tipo puente (reclamo) y 
transportada a tolvas, para su posterior alimentación al molino. Las tolvas de 
alimentación al molino están equipadas con básculas de cinta, por medio de las 
cuales se suministra cada uno de los componentes de la mezcla. Estos puntos 
de dosificación son controlados desde el centro de operaciones de proceso 
(COP), de acuerdo con las especificaciones y requerimientos de control de 
calidad. 
 
 
5 
En la molienda de crudo se utilizan sistemas de molinos verticales u 
horizontales, con capacidades desde 200 hasta 350 t/h. El producto del molino 
es arrastrado mediante flujo de aire a dos ciclones, en donde el 95% del material 
es separado del aire. El flujo de aire proveniente de los ciclones pasa a través 
del ventilador del molino y llega al colector de polvos, para separar el polvo 
remanente. 
 
El producto separado en los ciclones y en el colector de polvo, es transportado 
mediante aerodeslizadores hasta elevadores que descargan a los silos de crudo. 
 
Calcinación 
 
Antes de ser calcinado,el crudo es homogeneizado en silos de tipo cono 
invertido. Durante la operación normal, el producto del molino de crudo se 
alimenta al silo por medio de un elevador. La descarga del silo se hace a través 
de dos válvulas de control de flujo, por las cuales el crudo es alimentado a 
aerodeslizadores, que a su vez transportan el material a elevadores de 
cangilones, los que descargan en una tolva de nivel constante. 
 
La calcinación consiste en hacer pasar al crudo a través de un sistema de 
precalentadores con flujo de aire a contracorriente, el cual puede tener desde 
cuatro hasta seis etapas; algunos precalentadores cuentan con pre-calcinador. 
Una vez precalentado, el crudo es alimentado a un horno rotatorio, en donde es 
calcinado a una temperatura de 1,500 °C. Un horno para fabricación de cemento 
puede tener un diámetro de 4 a 5 m y una longitud de 45 hasta 70 m; su 
capacidad oscila entre 1,000 y 3,500 t/día. 
 
El material producto de la calcinación (clinker), es enfriado mediante un sistema 
localizado al final del horno, el cual puede ser de parrillas y/o planetario. El 
sistema de enfriamiento reduce la temperatura del clinker de 1,500 a 50°C. El 
 
6 
aire recuperado en el enfriador, es usado como aire secundario en el horno y en 
algunos casos como aire terciario en el pre-calcinador. El aire en exceso pasa a 
través de un intercambiador de calor y un colector de polvo antes de ser extraído 
por el exhaustor del enfriador. 
 
Molienda de cemento 
 
El clinker frío es mezclado con yeso y en ocasiones con algunos minerales 
naturales como puzolana. Los materiales se mezclan de manera controlada y se 
alimentan a un molino, que puede ser de bolas o vertical. El material producto de 
la molienda es conocido como cemento. El cemento producido es transportado 
mediante un flujo de aire hacia ciclones separadores, para posteriormente ser 
transportado por una banda hacia un elevador de cangilones y finalmente 
depositado en los silos de cemento. 
 
Envasado y despacho 
 
El envasado de cemento en sacos se realiza mediante un sistema automatizado. 
El despacho puede hacerse en carros tanque de ferrocarril y en camiones, tanto 
a granel como en sacos. 
 
 
2.2 Marco conceptual y definición 
 
Las bases y conceptos sobre el mejoramiento o la recuperación de los sistemas 
que han sufrido algún nivel de afectación por las actividades humanas han sido 
definidas desde diferentes puntos de vista, los cuales han establecido 
particularidades que dependen tanto del perfil y la especialidad del postulante 
como de los contextos geográfico, sociocultural y económico de un área dada. Sin 
embargo, siempre coinciden en que el objetivo es reparar y recuperar, ya sean las 
 
7 
funciones y características del ecosistema o comunidad que han sido afectadas, o 
bien, los servicios ambientales y bienes de consumo para las sociedades 
humanas. A pesar de esta convergencia general, la divergencia inicia cuando se 
trata de establecer y definir en qué consiste un ecosistema restaurado. 
 
Los primeros esfuerzos por definir la restauración ecológica planteaban que 
solamente se debería considerar una restauración completa al proceso de 
reconstrucción llevado de manera sistemática y específica para culminar 
exitosamente con la comunidad o ecosistema “original” (Cervantes, 2005). Esto 
produjo fuertes críticas de numerosos especialistas relacionados, directa o 
indirectamente, con el mejoramiento de los ambientes degradados, cuestionando 
la premisa de reconstruir el “ecosistema original”, la cual revelaba una percepción 
estática y poco realista de la restauración, puesto que los ecosistemas naturales 
son dinámicos y se encuentran en constante cambio. También se cuestionaron los 
escenarios de tiempo, real e histórico, para decidir cuál sería el ecosistema 
original por reconstruir y cuál se tomaría como el ecosistema prístino que 
ejemplificaría y guiaría la restauración. Lo anterior causó que la restauración 
ecológica fuera vista como un objetivo difícil de consolidar, ya que su éxito 
dependía de una gran variedad de condicionantes que complicaban su 
replicabilidad de un sitio a otro (Cervantes, 2005). 
 
Los diversos impactos al ambiente causados -de manera directa e indirecta- por 
las actividades humanas, en grandes superficies y en un corto periodo de 
tiempo, requieren que las estrategias de mejoramiento tengan que dar respuesta 
a diferentes niveles de afectación y de magnitud. Esto, a su vez, implica la 
interacción de disciplinas ambientales, sociales, económicas y de la salud, ya 
que todas ellas se encuentran vinculadas al mejoramiento y mantenimiento de la 
calidad ambiental que repercute, directa o indirectamente, en la calidad de vida 
de la población. Aunque desde esta óptica el uso y manejo de los recursos 
naturales por las poblaciones humanas es un tema esencial, éste fue omitido en 
 
8 
los primeros intentos por definir y acotar el quehacer de la restauración 
ecológica (Cervantes, 2005). 
 
Recientemente se ha reconocido que las intervenciones empleadas en las 
actividades de restauración, dependen tanto de la extensión y duración del 
disturbio pasado como de las limitantes y oportunidades contemporáneas, con 
las cuales se trata de retornar un ecosistema a su trayectoria histórica (Society 
for Ecological Restoration, 2004). Aunque la trayectoria histórica de un 
ecosistema gravemente impactado puede ser difícil o imposible de determinar 
con exactitud, la dirección general y los límites de esa trayectoria pueden 
establecerse a través de una combinación de conocimientos sobre la estructura, 
la composición y el funcionamiento preexistentes del ecosistema dañado, 
mediante estudios de ecosistemas intactos comparables, con información sobre 
condiciones ambientales de la región y el análisis de otras informaciones 
culturales e históricas del ecosistema de referencia. Esta combinación de 
fuentes permite trazar la trayectoria histórica o condiciones de referencia, a partir 
de los datos ecológicos iniciales y con ayuda de modelos predictivos. 
 
Adicionalmente, es importante considerar al momento de trazar la trayectoria 
histórica, que muchas veces los ecosistemas se degradan no por un solo agente 
de perturbación, sino por la acción sinérgica de varios. Además, un mismo 
ecosistema puede caer en diferentes umbrales de perturbación, y las acciones 
encaminadas a revertir los procesos que generan la perturbación deben ser 
consecuentes con dichos umbrales. 
 
Actualmente, la restauración ecológica se define como el proceso de asistencia a 
la recuperación de un ecosistema que ha sido degradado, dañado o destruido. 
 
Se dice que un ecosistema se ha recuperado – y restaurado – cuando contiene 
suficientes recursos bióticos y abióticos como para continuar su desarrollo sin 
 
9 
ayuda o subsidio adicional. Este ecosistema se podrá mantener tanto estructural 
como funcionalmente, demostrará capacidad de recuperación dentro de los 
límites normales de estrés y alteración ambiental e interactuará con ecosistemas 
contiguos, en términos de flujos bióticos y abióticos e interacciones culturales. 
Hay que señalar que no es esencial la expresión total de todos estos atributos 
para comprobar el éxito de la restauración, sino que sólo se necesita que éstos 
demuestren una trayectoria apropiada de desarrollo ecosistémico hacia la meta 
o la referencia deseada. Algunos atributos son fácilmente medibles, otros se 
tendrán que evaluar indirectamente, incluyendo la mayoría de las funciones de 
un ecosistema, las cuales no se pueden medir sin recurrir a trabajos de 
investigación. 
 
La restauración ecológica es una de varias actividades que se esfuerzan por 
modificar y mejorar la biota así como las condiciones físicas de un sitio. 
Actividades como la reclamación, la rehabilitación, la mitigación, la ingeniería 
ecológica y varios tipos de manejo de recursos, tales como fauna silvestre y 
hábitat, así como la agrosilvicultura y la silvicultura, con frecuencia son 
confundidascon la restauración. Todas estas actividades pueden coincidir en 
parte con la restauración ecológica y quizás se puedan considerar como tal si 
satisfacen todos los atributos señalados anteriormente. Comparada con otros 
tipos de actividades, la restauración generalmente requiere más cuidado post-
instalación para satisfacer los atributos mencionados. La tabla 1 presenta las 
diferentes estrategias de mejoramiento ambiental, así como sus principales 
características. 
 
La restauración ecológica es la más ambiciosa de las estrategias, ya que su 
objetivo es recuperar el sistema original y contribuir a un manejo sustentable de 
los recursos (Márquez-Huitzil, 2005) (ver Figura 2: Representación de las 
distintas estrategias para controlar los procesos de degradación en los 
ecosistemas y su relación con la recuperación del ecosistema). 
 
10 
Tabla 1. Estrategias de mejoramiento ambiental 
Estrategia Características y Objetivos 
Rehabilitación 
(Mejoramiento de hábitat) 
Comparte con la restauración un enfoque 
fundamental en los ecosistemas históricos o 
preexistentes como modelos o referencias, pero 
las dos actividades difieren en sus metas y 
estrategias. La rehabilitación enfatiza la reparación 
de los procesos, la productividad y los servicios de 
un ecosistema, mientras que las metas de la 
restauración también incluyen el restablecimiento 
de la integridad biótica preexistente en términos de 
composición de especies y estructura de la 
comunidad. 
Creación 
(Creación de hábitat, 
Reemplazo, Fabricación) 
Se refiere a proyectos de mitigación que se 
realizan en terrenos completamente desnudos de 
vegetación. Con frecuencia, la pérdida de ésta 
causa suficientes cambios en el ambiente como 
para requerir la instalación de un tipo de 
ecosistema diferente al que había históricamente. 
Esta estrategia requiere normalmente de obras de 
ingeniería o de arquitectura del paisaje. 
Reclamación 
(Reconversión) 
Se usa comúnmente en el contexto de áreas 
afectadas por la extracción de minerales. Los 
principales objetivos incluyen la estabilización del 
terreno, el mejoramiento estético y, por lo general, 
el retorno de las tierras a lo que se consideraría un 
propósito útil dentro del contexto regional. 
 
 
11 
Tabla 1. Estrategias de mejoramiento ambiental (continuación) 
Revegetación Significa el establecimiento de sólo una o unas 
pocas especies. El fin es estabilizar el suelo y 
cumplir con fines estéticos y recreativos. 
Usualmente se asocia a las estrategias de 
reclamación. 
Mitigación Acción cuya intención es compensar los daños 
ambientales. Generalmente es una condición 
frecuente para el otorgamiento de permisos para el 
desarrollo de un proyecto público o privado, que 
por su ubicación, dimensiones, características o 
alcances puedan dañar el sitio o la salud de la 
población. 
Ingeniería ecológica Implica la manipulación de materiales naturales, 
organismos vivos y el ambiente fisicoquímico para 
lograr metas humanas específicas y para resolver 
problemas técnicos. 
Fuentes: Society for Ecological Restoration International, 2004 y Cervantes, 
2005. 
 
Como se señaló anteriormente, los ecosistemas no se encuentran en estados 
estáticos de equilibrio, sino en flujo, con etapas sucesivas, unas de cambio 
drástico y otras de cambios paulatinos. Por otra parte, los seres humanos son, 
sin duda, parte actuante dentro de los procesos que ocurren en los ecosistemas, 
lo cual es especialmente relevante por la intensidad, extensión y recurrencia de 
los disturbios que ocasionan y que suelen exceder, por mucho, a los que causan 
otros agentes bióticos (Sánchez, 2005). 
 
 
12 
 
Figura 2: Representación de las distintas estrategias para controlar los procesos 
de degradación en los ecosistemas y su relación con la recuperación del 
ecosistema (Fuente: Márquez-Huitzil, 2005). 
 
Los ecosistemas son entidades naturales que en función de su propia estructura, 
composición y funcionamiento, tienen algún grado inherente de resistencia a 
ciertos cambios originados por perturbaciones. Por otra parte, las alteraciones 
relativamente modestas pueden ser absorbidas o “restauradas” de manera 
autónoma y eficaz por un ecosistema dado, el cual se reorienta hacia una 
trayectoria similar a la inmediata anterior al disturbio. Estas propiedades 
emergentes de los ecosistemas se denominan resistencia y resiliencia. La 
resistencia es la capacidad que tienen los ecosistemas de hacer frente a una 
perturbación sin cambiar su estructura y dinámica, dependiendo del tamaño de 
 
13 
sus almacenes de materia y energía. La resiliencia (también llamada elasticidad) 
es su capacidad de regresar al estado anterior a la perturbación. 
 
Lo anterior permite a los ecosistemas un cierto grado de estabilidad. Pero 
cuando la extensión, la magnitud y la recurrencia de las alteraciones son 
mayores, rompen la resistencia y ocasionan que las capacidades de resiliencia 
(recuperación de la trayectoria) de un ecosistema sean insuficientes, por lo que 
se hace necesaria la intervención humana para resarcir la alteración. 
 
La dinámica de la vegetación, es decir, el cambio de la composición y 
abundancias a través del tiempo, se conoce como sucesión vegetal. De acuerdo 
con el tipo de sustrato en el que ocurre, existen dos tipos de sucesión vegetal: 
La sucesión primaria, que es aquella que sucede sobre un sustrato que no tenía 
vegetación previamente (como el que queda por la desecación de un cuerpo de 
agua o el retroceso de un glaciar), y la sucesión secundaria, la cual se desarrolla 
sobre un sustrato que ya servía de soporte a una cubierta vegetal (por ejemplo, 
las parcelas que se dejan en reposo después de cultivarlas). 
 
 
2.3 Restauración de sitios degradados por extracciones mineras en México 
 
La restauración ecológica es una disciplina de reciente formación. En 1985, 
durante un Simposio en el Arboretum de la Universidad de Winsconsin, se 
reunieron científicos de diferentes disciplinas con el objetivo de definir un área 
común que restaurara los ambientes degradados por las actividades humanas. 
Como resultado de este evento se desprendió la idea de unificar teoría y práctica 
con el fin de plantear y contestar preguntas de ésta índole. En dicho evento 
también se introdujo el concepto de restauración ecológica, referido 
específicamente a la investigación básica dirigida al perfeccionamiento de las 
técnicas aplicadas, denominadas en su conjunto restauración (Aber y Jordan III, 
 
14 
1985 en Márquez-Huitzil, 2005). Sin embargo, el inicio formal de los trabajos de 
restauración ecológica puede considerarse anterior, cuando en 1935 Aldo 
Leopold, en una pradera de la Universidad de Wisconsin-Madison, trató de 
recuperar la vegetación original mediante el recubrimiento con especies 
vegetales nativas, lo que a su vez ayudaría a estabilizar los suelos erosionados 
(Jordan III et al., 1987 en Márquez-Huitzil, 2005). Antes de esta actividad, sólo 
se habían desarrollado algunos trabajos prácticos con fines agrícolas, silvícolas 
y de manejo de campo sobre los ecosistemas (Bradshaw, 1987 en Márquez-
Huitzil, 2005). 
 
En México, la degradación del paisaje, la erosión de los suelos y la pérdida de 
biodiversidad es cada vez mayor, debido al aprovechamiento forestal así como a 
las actividades agrícolas, pecuarias, industriales y, en general, a aquellas que 
requieren de un cambio de uso de suelo. Por tal motivo, se acrecienta la 
necesidad de realizar acciones de conservación y recuperación de los sitios, ya 
que es a nivel del paisaje donde las afectaciones sobre el medioambiente 
ocasionadas por acciones humanas tienen consecuencias más dramáticas. 
 
Uno de los principales retos en la restauración de sitios degradados por 
extracciones mineras es el restablecimiento de la cubierta vegetal de los sitios 
explotados, ya que durante la explotación del yacimiento pétreo es necesario 
remover la capa vegetal, el suelo y el subsuelo, quedando el área algunas veces 
en condicionespoco favorables para su regeneración natural, debido a que las 
formaciones geológicas de material rocoso quedan expuestas y a que los 
taludes finales presentan pendientes mayores a los 60° y alturas de más de diez 
metros, lo cual dificulta la retención de propágulos y sustratos para favorecer el 
crecimiento de plantas que inicien una sucesión vegetal (Ladrón de Guevara, et 
al, 2006). 
 
 
15 
En el país existen pocos ejemplos de restauración de sitios degradados por 
actividades mineras a cielo abierto. Tal es el caso de la restauración realizada 
por la empresa cementera Holcim Apasco, planta Orizaba, en una cantera de 
roca caliza localizada en Ixtaczoquitlan, Veracruz (Ladrón de Guevara, et al, 
2006). La restauración inició en 1993, en cumplimiento de las medidas de 
mitigación y compensación establecidas en la autorización en materia de 
impacto ambiental, emitida para la ampliación de otra cantera propiedad de la 
empresa y localizada en el mismo sitio. El área perturbada correspondía a un 
Bosque Tropical Subperennifolio, el cual cuenta con el tipo de vegetación más 
exuberante de todos los que existen en la Tierra y al que se califica como un 
ecosistema de alta biodiversidad. 
 
Los trabajos se orientaron hacia la recuperación, en el menor tiempo posible, de 
las especies de flora y fauna que originalmente habitaban el sitio, mediante el 
uso de especies vegetales de sucesiones tempranas, dispersión de semillas de 
especies nativas, adición de suelo producto del descapote de otras áreas de 
operación, fertilización y control fitosanitario. Para atraer fauna al sitio se 
colocaron plantas que proporcionaran alimento, se dispersó comida en 
determinados sitios del área y se construyeron bebederos rústicos. 
 
Para medir el desarrollo de la rehabilitación se implementó un programa de 
monitoreo del crecimiento y sobrevivencia de las especies plantadas, así como 
de aquellas especies rescatadas e incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2001 
(Juárez y Gutiérrez, 1997). En ese sentido, el Instituto de Ecología, A.C. del 
Estado de Veracruz, desarrolló diversos proyectos de investigación, tales como: 
“Evaluación de la restauración de la fertilización” (Stefan, 1996), “Evaluación y 
diagnóstico de la macrofauna y la mesofauna edáficas de los suelos 
restaurados” (Rodríguez, 1998), “Estudios de las primeras etapas de la 
restauración ecológica” (Márquez, 1999), “Evaluación de la recuperación de 
especies de aves en las áreas restauradas y zona de amortiguamiento” (Alducin, 
 
16 
2003) y “Monitoreo de la restauración ecológica utilizando como bioindicadores a 
las hormigas del suelo” (Palacios, 2003). 
 
 
Figura 3: Cantera Cuautlapan, 1993. (Fuente: Ladrón de Guevara, et al, 2006). 
 
 
Figura 4: Cantera Cuautlapan, 2004. (Fuente: Ladrón de Guevara, et al, 2006). 
 
17 
2.4 Marco legal 
 
La política mexicana en materia de protección al medioambiente está 
establecida en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, donde 
se definen los derechos y obligaciones esenciales de los ciudadanos y 
gobernantes, tratándose de la norma jurídica suprema que ninguna otra ley, 
precepto o disposición puede contravenir. De la Constitución se derivan las 
Leyes, Reglamentos, Normas y Códigos que estipulan los principios para el 
cuidado del medioambiente y los criterios para su cumplimiento. 
 
México es uno de los países que cuentan con mayor biodiversidad en el mundo, 
pero también es uno de los que registran mayores tasas de pérdida de superficie 
boscosa. En el Inventario Nacional Forestal del año 2000, se reportó una tasa de 
deforestación de entre 370 mil y 1,500 millones de hectáreas por año, lo que 
representa entre 0.8 y 2% anual (Velásquez, et al, 2001). Se estima que la 
superficie forestal original del país, correspondiente al bosque templado, ha 
disminuido o se ha deteriorado en al menos 50% y otro tanto ha ocurrido con 
90% de la superficie original en selvas altas (Velásquez, et al, 2001). Este 
proceso de pérdida o deterioro de los ecosistemas naturales ha respondido 
generalmente a la conjugación de distintos factores de índole social, entre los 
que se incluye a la regulación sectorial (Cedeño y Pérez, 2005). 
 
La legislación forestal es un instrumento de política en el que se plantean los 
parámetros del manejo forestal. Desde sus orígenes, la legislación se diseñó y 
ha sido modificada con el objetivo de adecuarla para volverla más efectiva del 
manejo forestal, conforme a los parámetros de la época y acorde con el avance 
en la investigación científica (Cedeño y Pérez, 2005). 
 
En México, los términos “conservación”, “aprovechamiento” y “restauración” se 
han empleado desde la primera Ley Forestal en 1926 (Cedeño y Pérez, 2005). 
 
18 
Sin embargo, su sentido y contexto ha cambiado considerablemente. La primera 
Ley Forestal en México se elaboró en el año de 1926 y en total se han decretado 
seis legislaciones forestales más, hasta la más reciente en el año 2003. Además 
de la legislación forestal, otras políticas públicas relacionadas con el manejo 
forestal en México fueron las agrarias (vinculadas con la tenencia de la tierra y 
su reparto), las agropecuarias (ligadas a la producción agrícola, la cría de 
ganado y los subsidios a ambos sectores) y, desde 1988, la Ley General del 
Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (Cedeño y Pérez, 2005). 
 
En las anteriores leyes forestales de México, restauración significaba 
exclusivamente la repoblación forestal de los sitios que de manera natural 
(erosión) o artificial (aprovechamiento) hubieran perdido su vegetación. Además, 
no se privilegiaba el uso de las especies arbóreas nativas de cada región, sino 
que incluso se empleaban especies ajenas al país, generando una fuente más 
de perturbación. 
 
La práctica de restauración que más se fomentó en México a través de su 
legislación fue el establecer plantaciones forestales con fines de reforestación. 
Sin embargo, esta estrategia fue inadecuada, ya que contenía dos enormes 
problemas: en primer lugar, se basaba en una concepción poblacional de los 
recursos y no ecosistémica, es decir, se proponía hacer plantaciones o 
reforestaciones en sitios que presentaban extracción forestal, suponiendo que 
esto sería suficiente para reconstruir el ecosistema. En segundo lugar, hubo una 
confusión entre los términos plantación, reforestación y restauración. La 
consecuencia de esta confusión es que se planteaba restaurar solamente al 
reforestar, es decir, restablecer el dosel arbóreo de un ecosistema. Peor aún fue 
que se establecieron plantaciones de árboles introducidos luego de hacer 
aprovechamientos forestales, en lugar de permitir la regeneración natural al 
restablecer las poblaciones de árboles nativos. 
 
 
19 
Es necesario explicar que, bajo una adecuada planeación, las plantaciones de 
ciertas especies nativas o introducidas pueden servir como inductor para 
restaurar la vegetación originaria en sitios altamente degradados, sin embargo, 
las plantaciones monoespecíficas pueden tener efectos negativos en los sitios 
en los que se establecen, tales como cambios en las propiedades físicas y 
químicas del suelo, en la calidad y cantidad de luz que penetra al sotobosque, 
reducción de la biodiversidad y un aumento en la susceptibilidad a las plagas y 
enfermedades. No obstante lo anterior, las plantaciones monoespecíficas 
pueden ser una solución adecuada en sitios muy degradados, para empezar a 
generar servicios ecosistémicos tales como la protección de los suelos y para 
impulsar los procesos de sucesión y el restablecimiento de la vegetación nativa. 
 
Con la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, promulgada en el año 
2003, de acuerdo con la evolución de la política en la materia, se confiere mayor 
peso a la conservación y al desarrollo sustentable del sector a nivel nacional. 
 
Actualmente, la legislación ambiental mexicana define la restauración como “El 
conjunto de actividades tendientes a la recuperación y alrestablecimiento de las 
condiciones que propician la evolución y continuidad de los procesos naturales” 
(Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, 1988), y la 
restauración forestal como “El conjunto de actividades tendientes a la 
rehabilitación de un ecosistema forestal degradado, para recuperar las funciones 
originales del mismo parcial- o totalmente y mantener las condiciones que 
propicien su persistencia y evolución” (Ley General de Desarrollo Forestal 
Sustentable, 2003). El Apéndice II muestra la legislación mexicana aplicable a la 
restauración de canteras. 
 
 
20 
3.3.3.3. ACTIVIDADES DESARROLLADASACTIVIDADES DESARROLLADASACTIVIDADES DESARROLLADASACTIVIDADES DESARROLLADAS 
 
3.1 Antecedentes del proyecto 
 
Holcim Apasco es una empresa que forma parte del Grupo Holcim, uno de los 
líderes mundiales en la producción de cemento, agregados y concreto 
premezclado. En México cuenta con seis plantas de producción de cemento, 
noventa plantas productoras de concreto y tres de agregados distribuidas a lo 
largo del país. La materia prima para la producción de cemento es extraída de 
sus canteras activas, lo cual afecta al paisaje y a la ecología del área minada. 
 
En cumplimiento de su política ambiental, Holcim Apasco debe desarrollar 
planes de rehabilitación para todas sus canteras, de acuerdo con los 
lineamientos que ha establecido y en observancia de la legislación aplicable. 
 
Holcim Apasco ha planteado las siguientes metas a alcanzar con la 
rehabilitación de sus canteras: 
 
• Minimizar los impactos causados al suelo, al ecosistema y a la población 
generados por la operación de la cantera 
• Reintegrar al paisaje las partes agotadas de las canteras 
• Asegurar el uso planeado de la zona después del cierre de la cantera 
• Generar las condiciones necesarias para restablecer un ecosistema 
funcional con biodiversidad suficiente 
 
 
3.2 Estrategia de trabajo 
 
Se planteo la siguiente estrategia a seguir para la elaboración de los planes de 
rehabilitación: 
 
21 
 
 
 
3.2.1 Fase I: Diagnóstico preliminar 
 
Información general 
 
Las canteras incluidas en la primera etapa del proyecto se localizan en las 
proximidades de las plantas productoras de cemento (ver Figura 5: Canteras de 
Holcim Apasco). 
 
Se realizó una búsqueda de información general sobre cada sitio, con el objeto 
de identificar las características de cada ecosistema. 
 
Debido a la distribución geográfica de las canteras, los ecosistemas en los que 
se localizan son muy diversos. A continuación se indica el tipo de ecosistema 
por cantera y sus principales características: 
 
 
 
22 
 
Figura 5: Canteras de Holcim Apasco 
 
• Localización: Acapulco, Guerrero y Tecomán, Colima 
Ecosistema: Selva baja caducifolia 
Principales características: Presente en regiones de clima cálido, se 
desarrolla entre los 0 y 1,900 msnm, con una temperatura media anual de 
20 a 29 °C. Cuenta con dos épocas estacionales bien definidas: la lluviosa 
y la seca. Presenta árboles con alturas de 8 hasta 15 m, con colores 
llamativos y que pierden las hojas en forma casi total durante un periodo de 
5 a 8 meses. 
 
• Localización: Apaxco, Estado de México 
Ecosistema: Pastizal 
Principales características: Los arbustos y árboles son escasos, están 
dispersos y sólo se concentran en las márgenes de ríos y arroyos. La 
 
23 
precipitación media anual es entre 300 a 600 mm, con 6 a 9 meses secos. 
El clima es seco estepario o desértico. Las temperaturas medias anuales 
varían entre 12 y 20 °C. Desde el punto de vista económico, esta cubierta 
vegetal reviste un gran valor debido a que los pastizales son 
particularmente adecuados para la alimentación del ganado bovino y 
equino. 
 
• Localización: Macuspana, Tabasco 
Ecosistema: Selva alta perennifolia 
Principales características: Es el tipo de vegetación más exuberante y 
cuenta con la más rica y compleja de todas las comunidades vegetales. Su 
clima es de tipo cálido húmedo, con una temporada sin lluvias muy corta o 
inexistente. Se localiza en altitudes entre los 0 a 1,500 msnm. Su 
temperatura varía entre 20 a 26 °C y su precipitación mínima anual es de 
1,500 a 4,000 mm. Predominan árboles de más de 25 m de altura que 
permanecen verdes durante todo el año. Una característica peculiar es la 
presencia de epifitas, bejucos y lianas. Se le califica como ecosistema de 
alta biodiversidad. La diversidad de la fauna es tan impresionante como la 
de la flora: hay mamíferos voladores, terrestres y arborícolas, aves 
migratorias y residentes, reptiles, anfibios y un gran número de insectos. 
 
• Localización: Ramos Arizpe, Coahuila 
Ecosistema: Matorral Xerófilo 
Principales características: Clima seco estepario, desértico y templado con 
lluvias escasas. La temperatura media anual va de 12 a 26 °C. La época 
seca varía entre 7 y 12 meses. La flora es rica en endemismos, se 
caracteriza porque presenta un número variable de adaptaciones a la 
aridez. Dadas las condiciones climáticas en que se desarrolla, el matorral 
xerófilo no es muy propicio para la agricultura ni la ganadería intensiva, por 
 
24 
lo que no ha sido tan perturbado por las actividades antropogénicas, 
aunque si por la extracción de ejemplares, principalmente de cactus. 
 
• Localización: Orizaba, Veracruz 
Ecosistema: Bosque mesófilo de montaña 
Principales características: Se desarrolla en sitios con clima templado y 
húmedo y en altitudes de 800 a 2,400 msnm. Sus temperaturas son muy 
bajas, llegando a los 0 °C. La época de lluvias dura de 8 a 12 meses y 
prácticamente llueve todo el día, por lo que el bosque se observa verde 
todo el año. La precipitación media anual oscila entre 1,000 y 3,000 mm. 
Presenta una alta humedad atmosférica. Su hábitat más frecuente son las 
laderas pronunciadas, de relieve accidentado, con suelos someros o 
profundos, en áreas protegidas de fuertes vientos e insolación. Tiene una 
gran diversidad y riqueza de elementos epifitos, particularmente orquídeas 
y conforma comunidades densas, generalmente de hasta 35 m de alto. 
Ocupa el segundo lugar en riqueza de especies de fauna. 
 
 
Visita a las canteras 
 
Se visitó cada cantera con el objeto de conocer la forma en que se extrae la 
materia prima, así como identificar los principales rasgos de su entorno. Estos 
últimos se mencionan a continuación: 
 
• Localización: Acapulco, Guerrero 
Principales características: El principal uso de suelo de la zona es agrícola. 
Al norte y al sur colinda con asentamientos humanos. La zona es afectada 
constantemente por incendios provocados principalmente por los pobladores, 
quienes preparan sus tierras para el cultivo de temporal. La población 
aledaña utiliza algunos caminos comunales localizados en el predio para 
 
25 
llegar a sus tierras de labor. Asimismo, el sitio es afectado por la tala 
clandestina. 
 
• Localización: Apaxco, Estado de México 
Principales características: La zona se encuentra altamente perturbada por 
las actividades derivadas de los principales usos de suelo (industrial y 
agrícola). También se observan asentamientos humanos. Colinda al norte y 
al este con centros de población. Al sur y al oeste limita con otros 
yacimientos de materia prima para producción de cal y cemento. 
 
• Localización: Macuspana, Tabasco 
Principales características: La cantera se localiza dentro de uno de los 
últimos vestigios de la selva alta perennifolia de la región. En los 
alrededores predomina el pastizal debido a la actividad ganadera de las 
comunidades vecinas. Se localiza en una porción cerril conocida como 
Buenavista. Dada su localización y la forma en que es explotada 
(extracción frontal de arriba hacia abajo formando bancos), una porción de 
la explotación es visible desde la carretera Villahermosa-Escárcega. 
 
• Localización: Ramos Arizpe, Coahuila 
Principales características: El yacimiento se ubica en el corredor industrial 
Saltillo-Ramos Arizpe, en donde el uso de suelo es industrial. El nivel inicialde explotación se encuentra por debajo del nivel de la carretera federal 
Saltillo-Monterrey, sin embargo, el avance de la explotación hacia las faldas 
del cerro de San José de los Nuncios ocasiona que una porción de ésta sea 
visible desde la carretera. 
 
• Localización: Orizaba, Veracruz 
Principales características: La cantera se encuentra en la cima del cerro 
Buenavista, dentro del Parque Nacional Cañón de Río Blanco. Los 
 
26 
alrededores se encuentran perturbados por actividades agrícolas. La 
explotación no es visible debido a que ésta se realiza hacia el interior del 
cerro formando un valle, sin embargo, debe realizarse en apego a diversas 
condicionantes emitidas por la autoridad ambiental, ya que se localiza en 
una zona protegida y en colindancia con centros de población. 
 
• Localización: Tecomán, Colima 
Principales características: El uso de suelo en la zona es mayoritariamente 
agropecuario. El yacimiento se localiza en el cerro Caleras, muy próximo al 
poblado del mismo nombre. Debido a la forma en que la cantera es 
explotada (extracción frontal de arriba hacia abajo formando bancos) y su 
proximidad con la autopista Colima-Manzanillo, el impacto visual generado 
es significativo. A pesar de que en el pasado se han realizado trabajos de 
rehabilitación, no se han obtenido importantes resultados, ya que la altura 
actual de los bancos es mayor que la altura alcanzada por los árboles de la 
zona en su etapa adulta, lo cual dificulta el ocultamiento del minado. 
 
Se revisó la información documental disponible, consistente en programas de 
explotación, estudios técnicos, autorizaciones ambientales, cumplimiento de 
condicionantes establecidas en las autorizaciones ambientales, mapas, planos y 
fotografías. Finalmente, se observaron las acciones de rehabilitación realizadas 
con anterioridad. Toda la información recabada se concentró en una matriz (ver 
Tabla 2: Matriz de información de canteras). Cabe hacer mención que la matriz 
original es más extensa y compleja, sin embargo, por considerarse información 
confidencial, no es posible plasmarla en su totalidad en el presente informe. 
 
 
 
 
 
 
27 
Tabla 2: Matriz de información de canteras 
 
 
A manera de ejemplo, la Tabla 3 muestra parte de la información 
correspondiente a la cantera localizada en Tecomán, Colima. 
 
Tabla 3: Matriz de información de la cantera ubicada en Tecomán, Colima 
 
 
 
3.2.2 Fase II: Evaluación de la situación 
 
Estado actual 
 
Para la evaluación del estado actual se realizó un taller en el que participaron los 
responsables de explotación y rehabilitación de cada cantera. La reunión tuvo 
como objetivos: 1) comunicar los lineamientos establecidos por la empresa para 
la rehabilitación de canteras, 2) conocer las características y condiciones 
particulares de cada cantera, 3) identificar las buenas prácticas en explotación y 
 
28 
rehabilitación de canteras, así como las acciones poco exitosas, y 4) identificar 
los parámetros críticos y la relación entre la explotación del yacimiento y su 
rehabilitación. 
 
Al término del taller, los participantes conocían las diferentes características de 
la operación y del entorno de cada cantera, por otra parte, se habían identificado 
y discutido las buenas prácticas aplicadas en la explotación de los yacimientos y 
en los trabajos de rehabilitación previos. 
 
Adicionalmente, el taller contó con la participación de la Comisión Nacional 
Forestal (CONAFOR), quien expuso la situación actual del país respecto a la 
degradación de suelos y las acciones que realiza para su atención. Asimismo, la 
CONAFOR presentó las diferentes obras y prácticas de protección, restauración 
y conservación de suelos forestales, las cuales se desarrollan a lo largo del 
territorio nacional. 
 
 
Identificación de necesidades 
 
Para la identificación de los parámetros críticos así como la relación entre la 
explotación del yacimiento y la rehabilitación se conformaron dos grupos de 
trabajo, los cuales analizaron el tema desde las perspectivas geológica y 
medioambiental. Cada grupo fue integrado por especialistas del área. 
 
De los trabajos grupales se obtuvieron diversas conclusiones, entre las cuales 
destacan las siguientes: 
 
• La adecuada planeación de la explotación está directamente relacionada con 
la planificación de la rehabilitación, es decir, en la medida en que se 
conozcan las reservas y la forma en que éstas serán explotadas en el tiempo 
 
29 
y el espacio, podrán definirse un diseño final y la estrategia de rehabilitación 
más adecuados para el final de la vida útil de la cantera. 
• Es importante identificar los diversos impactos generados por la operación de 
la cantera, así como las interacciones de la misma con su entorno, con el 
propósito de establecer medidas de rehabilitación acordes con las tendencias 
de desarrollo del sitio. 
 
 
3.2.3 Fase III: Grupo de trabajo y contenido de un plan de rehabilitación 
 
Conformación del grupo de trabajo 
 
La rehabilitación (restauración) ecológica es un campo de conocimiento que aún 
se encuentra en construcción. Aunque es una herramienta de manejo muy útil, 
hay que señalar que las bases teóricas y principalmente las técnicas están 
todavía en desarrollo. 
 
La rehabilitación de canteras requiere de conocimientos en diferentes áreas 
tales como geológica, geográfica, mecánica de suelos, sucesión vegetal, 
dinámica de comunidades (animales y vegetales) y de componentes sociales y 
económicos, entre otras, por lo que es necesario aplicar un enfoque 
multidisciplinario integrado, que permita ponderar la perturbación que se 
enfrenta y diseñar las estrategias de atención más adecuadas. 
 
De acuerdo con lo anterior, se conformó un equipo multidisciplinario, con 
especialistas en el aprovechamiento de los yacimientos (geólogos), en 
ecosistemas (biólogos), en manejo de recursos naturales (ingenieros 
agrónomos) y en ingeniería ambiental y administración de proyectos (ingenieros 
químicos). A este grupo se le asignó la función de ser un soporte técnico para el 
desarrollo de cada plan de rehabilitación. 
 
30 
Cabe señalar que además del enfoque técnico especializado, es necesario 
incluir planes de seguimiento, así como desarrollar indicadores que evalúen el 
progreso de las acciones de rehabilitación y su éxito. De la misma manera, 
deben establecerse mecanismos de comunicación y participación con las partes 
interesadas. 
 
 
Definición del contenido de un plan de rehabilitación 
 
Para determinar la información que debería conformar un plan de rehabilitación, 
se realizó una búsqueda exhaustiva de planes y prácticas aplicadas para casos 
similares, así como de manuales, guías y lineamientos establecidos por 
gobiernos de otros países. De la revisión de dicha información, se observó que 
la planeación de la rehabilitación debe considerar por lo menos los siguientes 
puntos: 
 
• Una declaración de las metas y los objetivos del proyecto de rehabilitación 
• Una descripción de las características geográficas y biológicas del 
ecosistema, así como las características geológicas e hidrológicas del sitio 
• La identificación de las interacciones socioeconómicas de la actividad 
extractiva con su entorno 
• El tipo de afectaciones causadas (o por causar) en el sitio y los posibles 
efectos (positivos y negativos) que la afectación tendrá sobre el ecosistema, 
área o paisaje así como sobre las comunidades aledañas 
• Las medidas preventivas o de mitigación para evitar los efectos de las 
afectaciones, así como aquellas que establezcan las bases para permitir el 
reestablecimiento y la continuidad de las características bióticas y de los 
procesos naturales 
• Las medidas de control y seguimiento 
 
31 
• Los costos asociados a la identificación de la línea base (por ejemplo, 
mediante diagnósticos ambientales), a las medidas de rehabilitación y a su 
control y seguimiento. 
 
Los temas a considerar para la elaboración de un plan de rehabilitación fueron 
analizadosy discutidos en reuniones de trabajo del equipo de especialistas, 
dando como resultado una propuesta de contenido para los planes de 
rehabilitación a desarrollar. 
 
Del análisis de la propuesta se integró un índice que agrupa la información que 
debe contener un plan de rehabilitación. La siguiente tabla describe brevemente 
los temas que se mencionan en un plan de rehabilitación de cantera. Cabe 
señalar que el índice original es mucho más extenso, sin embargo, por 
confidencialidad, éste no se incluye en su totalidad en el presente informe. 
 
Tabla 4: Contenido de un plan de rehabilitación 
Contexto 
Legal 
Mencionar el espíritu del marco legal aplicable, así como las 
obligaciones puntuales establecidas en la legislación federal, 
estatal y municipal. Asimismo, indicar los requerimientos 
señalados en las diversas autorizaciones emitidas para la 
explotación del yacimiento. 
Geográfico y 
geológico 
Indicar la ubicación de la cantera, sus colindancias y las 
actividades desarrolladas en su entorno. Mencionar las 
características geológicas y estratigráficas del yacimiento. 
Referir las principales características edafológicas, climáticas e 
hidrológicas de la región. 
Biológico 
Describir las principales características del ecosistema donde se 
ubica la cantera. Mencionar las especies vegetales y animales 
típicas, incluyendo aquellas que resultan de especial interés. 
 
32 
Tabla 4: Contenido de un plan de rehabilitación (continuación) 
Social 
Referir las principales actividades socioeconómicas de la zona, 
así como la interacción de la explotación de la cantera con las 
poblaciones aledañas. 
Explotación de la cantera 
Mencionar el tiempo de vida útil del yacimiento, el método de explotación y el 
avance del minado. 
Impactos 
Ambientales 
Describir las potenciales afectaciones al ecosistema y a 
variables como visibilidad y calidad del paisaje. 
Sociales 
Señalar los impactos que podrían afectar o beneficiar a las 
poblaciones cercanas, así como los cambios ocurridos en 
parámetros tales como la dinámica demográfica y el uso del 
suelo en los alrededores. 
Económicos 
Hacer referencia a impactos tales como generación de empleos 
y desarrollo de la zona. 
Culturales 
Mencionar las posibles afectaciones a sitios arqueológicos y 
bienes históricos, así como a puntos de encuentro, producción y 
consumo de cultura popular y a modos de vida tradicionales. 
Medidas de rehabilitación 
Indicar el uso final de la cantera y las acciones a realizar para establecer tal uso, 
como pueden ser: diseño final y estabilidad del yacimiento, desmantelamiento de 
infraestructura, revegetación, etc. 
Costos 
Calcular los costos asociados a las diferentes medidas de rehabilitación. 
 
El Apéndice III muestra un cronograma básico de la elaboración de un plan de 
rehabilitación para una cantera nueva. Es importante tomar en cuenta que cada 
 
33 
caso es diferente y que los tiempos así como los costos pueden moverse en un 
rango amplio, por lo que el cronograma debe considerarse sólo como un 
ejemplo. 
 
 
3.2.4 Fase IV: Elaboración de los planes de rehabilitación 
 
Identificación de necesidades específicas 
 
Con el objeto de analizar las situaciones particulares, registrar las buenas 
prácticas y las actividades poco exitosas así como emitir recomendaciones, el 
grupo soporte visitó las canteras y realizó reuniones de trabajo con el personal 
responsable en cada planta. Una vez identificadas las necesidades 
documentales y técnicas, éstas se registraron en un plan de acción y se asignó 
un responsable para su atención, estableciendo fechas de entrega. 
 
 
Elaboración de los planes de rehabilitación 
 
Se decidió desarrollar un plan de rehabilitación piloto, el cual serviría como guía 
para elaborar el resto de los planes. 
 
Cada plan de rehabilitación debería ser desarrollado por grupos de trabajo en 
cada planta. El grupo de soporte apoyaría en la resolución de problemas 
específicos y revisaría los avances en la elaboración de los documentos así 
como los productos finales. 
 
 
 
 
 
 
34 
4.4.4.4. PRINCIPALES LOGROSPRINCIPALES LOGROSPRINCIPALES LOGROSPRINCIPALES LOGROS 
 
Los principales logros obtenidos al participar en la coordinación de este proyecto 
han sido los siguientes: 
 
• La integración de un inventario documental y de un acervo fotográfico para 
cada cantera, lo cual permitió obtener un panorama general actualizado 
• La creación de un acervo documental, integrado por proyectos similares 
desarrollados en otros sitios así como por guías, manuales y documentos 
técnicos, lo que ayudó a la empresa a tener una mayor comprensión del 
tema y crear un criterio propio (ver referencias electrónicas en el Capítulo 7) 
• Desarrollar la propuesta de contenido de los planes de rehabilitación, con 
base en el análisis de la información recabada, el contexto medioambiental 
de cada sitio y la legislación aplicable 
 
Por otra parte, el sustentante coordinó las diversas sesiones de trabajo del grupo 
multidisciplinario, de las cuales se desprendieron las estrategias a seguir para el 
desarrollo de cada plan de rehabilitación. 
 
Otras actividades relevantes relacionadas con el tema de rehabilitación de 
canteras son: 
 
• El apoyo brindado a la planta cementera de Holcim Apasco localizada en 
Orizaba, durante su participación en el concurso para obtener el 
Reconocimiento a la Conservación de la Naturaleza 2005, el cual es 
otorgado por la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales 
(SEMARNAT) y reconoce la participación de diversos sectores, grupos e 
individuos en la conservación de la naturaleza. El galardón fue obtenido 
debido a las acciones de restauración de una cantera de roca caliza, la 
reforestación de acahuales y cultivos abandonados, así como por las 
 
35 
actividades de conservación de flora y fauna nativa del cerro Buenavista, 
localizado en el municipio de Ixtaczoquitán, Veracruz. 
• La elaboración del artículo titulado “Rehabilitación de un bosque tropical 
subperennifolio perturbado por una explotación minera en Ixtaczoquitlán, 
Veracruz”, el cual será publicado en el Segundo Estudio de País, documento 
elaborado bajo la coordinación de la Comisión Nacional para el Conocimiento 
y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) y que busca ser la fuente más 
completa de información primaria, actualizada, descriptiva, analizada y 
sintetizada sobre el estado del conocimiento, la conservación y el uso de la 
diversidad biológica de México y de los servicios ambientales que presta. El 
resumen del artículo puede encontrarse en el Apéndice IV. 
 
 
 
 
 
 
 
36 
5.5.5.5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONESCONCLUSIONES Y RECOMENDACIONESCONCLUSIONES Y RECOMENDACIONESCONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 
 
A manera de conclusiones, puede señalarse que: 
 
• No existe un recetario para la rehabilitación (restauración) ecológica debido 
a que cada sitio perturbado es distinto, tanto en sus características físicas y 
biológicas como en la interacción que éste presenta con su entorno. Sin 
embargo, existen diversos fundamentos que pueden vincularse de tal 
manera que al ser puestos en práctica contribuyan a atenuar los daños 
causados al sitio y a su entorno. 
• Antes de iniciar un proyecto de rehabilitación es indispensable conocer la 
estructura, la composición de especies y la funcionalidad originales del 
ecosistema, así como las características físicas y geológicas del sitio. 
Igualmente importante es conocer las interacciones que la actividad que 
origina la perturbación mantiene con el entorno socioeconómico y las 
tendencias de este último, con el objeto de establecer las medidas de 
rehabilitación que permitan rescatar la riqueza biológica que mantenía el 
sitio antes de ser perturbado y que a su vez brinde un uso útil y adecuado a 
la sociedad. 
• La rehabilitación ecológica no es simplemente plantar especies vegetales o 
reintroducir especies animales espectaculares. La rehabilitación ecológica 
pretende proporcionarle alecosistema afectado las condiciones necesarias 
para que éste sea capaz de regresar por si mismo a la trayectoria que 
mantenía antes de ser perturbado. Para lograrlo, es necesario que se 
consideren las características de las diferentes comunidades biológicas y 
sus interacciones. 
• La rehabilitación requiere de un enfoque multidisciplinario, el cual permita 
integrar las diferentes percepciones de la problemática y el planteamiento 
de diversas opciones para su solución, evitando centrarse en un solo 
aspecto de la misma. 
 
37 
• La elaboración de los planes de rehabilitación de las canteras de Holcim 
Apasco es un proceso integral que contempla todos los elementos 
considerados y recomendados para este tipo de proyectos. 
• La información considerada para integrar un plan de rehabilitación permite 
identificar las principales características del sitio y de su entorno, así como 
los impactos generados por la explotación de la cantera, lo cual proporciona 
las bases para establecer las medidas de rehabilitación adecuadas. 
 
Algunas medidas recomendadas para el éxito en la rehabilitación de canteras 
son las siguientes: 
 
• Conocer las características del ecosistema a afectar, así como la 
interacción con su entorno. Asimismo, identificar las posibles tendencias 
que el ecosistema seguiría, considerando por lo menos dos escenarios: con 
la apertura de la cantera y sin la apertura de la cantera, con el propósito de 
establecer la evolución del sistema y determinar la opción de rehabilitación 
más adecuada. 
• Rescatar la cubierta vegetal y el suelo, removidos durante la preparación 
del frente de explotación, con el objeto de crear un banco de germoplasma 
que pueda ser utilizado en la rehabilitación del sitio. Asimismo, rescatar la 
fauna de la zona, para su reproducción y reintroducción al sitio en las 
distintas etapas de la rehabilitación. Estas medidas generalmente son 
establecidas en las autorizaciones de impacto ambiental para proyectos 
que implican un cambio de uso de suelo. 
• Definir la “línea base”, es decir, las características de referencia del 
ecosistema con las cuales se van a contrastar los resultados obtenidos 
después de la implementación del proyecto. Asimismo, establecer un área 
control en la que pueda darse un seguimiento de los distintos componentes 
de los ecosistemas originarios del área que interesa rehabilitar. Estas 
actividades deberían estar indicadas en la manifestación de impacto 
 
38 
ambiental que se elabora para obtener la autorización de apertura de la 
cantera. 
• Establecer un diseño final de cantera apropiado para realizar los trabajos 
de rehabilitación, es decir, un diseño que considere ángulos suaves en 
bancos y taludes, así como alturas similares a las que alcanzan las 
especies vegetales de la zona en su etapa madura. Esta medida 
generalmente es establecida en las autorizaciones de impacto ambiental y 
corresponde a la etapa de abandono del sitio. 
• En donde sea posible, crear franjas de vegetación en la periferia utilizando 
especies nativas, para evitar el efecto de borde (erosión, incidencia de 
fuego, etcétera) y para atraer animales dispersores de semillas, así como 
para establecer una barrera visual y disminuir el impacto causado por la 
explotación del yacimiento. 
• Crear corredores biológicos entre fragmentos y áreas de vegetación bien 
conservadas, con el objeto de permitir el flujo de propágulos y el libre 
tránsito de animales de un área a otra. 
• Para cada sitio, seleccionar las especies vegetales características de las 
diferentes etapas de sucesión ecológica, de tal manera que se diseñen 
estrategias de manejo para manipular la sucesión vegetal y acelerar el 
proceso de revegetación del sitio afectado, usando especies originarias del 
lugar. 
• Establecer un mecanismo de monitoreo y seguimiento de las acciones que 
se implementen para la rehabilitación de los sitios perturbados, así como el 
diseño de indicadores, con el objeto de medir el comportamiento del 
sistema y aplicar medidas correctivas en caso de ser necesario. 
• Debido a que el monitoreo de la rehabilitación puede resultar complejo, se 
recomienda establecer vínculos con instituciones académicas y crear 
convenios de colaboración para la elaboración de tesis o trabajos de 
investigación relacionados con el tema. 
 
 
 
39 
6.6.6.6. PERSPECTIVASPERSPECTIVASPERSPECTIVASPERSPECTIVAS 
 
Debido a que la vida útil de las canteras generalmente es de varios años, los 
planes de rehabilitación serán revisados periódicamente y, en su caso, 
modificados, tomando en cuenta las condiciones de operación de la cantera y la 
dinámica que presente el entorno de ésta en ese momento. Por lo anterior, se 
establecerá un programa de trabajo para la revisión de los planes así como para 
el seguimiento en su aplicación. 
 
Por otra parte, Holcim Apasco cuenta con otros yacimientos a lo largo del país, 
los cuales no fueron considerados en esta primera etapa del proyecto y para los 
que se desarrollará una estrategia similar a la aplicada en los sitios referidos en 
el presente informe. 
 
 
40 
7.7.7.7. BIBLIOGRAFÍABIBLIOGRAFÍABIBLIOGRAFÍABIBLIOGRAFÍA 
 
ALDUCIN, D., 2003. “Evaluación de la recuperación de especies de aves en 
minas en procesos de rehabilitación y zona de amortiguamiento del Cerro Buena 
Vista, Ixtaczoquitlán, Veracruz”. Universidad Veracruzana. México. Tesis. 
 
CEDEÑO, Heidi; PÉREZ, Diego, 2005. “La legislación forestal y su efecto en la 
restauración en México”. Temas sobre Restauración Ecológica. Instituto 
Nacional de Ecología. México. 
 
CERVANTES, Virginia, 2005. “Un Enfoque Interdisciplinario para la Restauración 
Ambiental: Estudio de caso de una comunidad Nahua del sur de México”. 
Facultad de Ciencias, UNAM. Tesis. 
 
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. Diario 
Oficial de la Federación, 05 de febrero de 1917. México. Última reforma 
publicada el 07 de abril de 2006. 
 
JUÁREZ, Benito; GUTIÉRREZ, S., 1997. “Proyecto de restauración en Cantera 
Cuatlapan”. Cementos Apasco. S. A. de C.V. México. Inédito. 
 
LADRÓN DE GUEVARA-GARCÍA, Miguel; VÁZQUEZ-SÁNCHEZ, J. Amadeo; 
JUÁREZ-LÓPEZ, Benito, 2006. “Rehabilitación de un bosque tropical 
subperennifolio perturbado por una explotación minera en Ixtaczoquitlán, 
Veracruz”. Segundo Estudio de País (en imprenta). CONABIO. México. 
 
LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE. Diario Oficial 
de la Federación, 25 de febrero de 2003. México. Última reforma publicada el 26 
de diciembre de 2005. 
 
 
41 
LEY GENERAL DE VIDA SILVESTRE. Diario Oficial de la Federación, 03 de 
julio de 2000. México. Última reforma publicada el 26 de enero de 2006. 
 
LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL 
AMBIENTE. Diario Oficial de la Federación, 28 de enero de 1988. México. Última 
reforma publicada el 07 de diciembre de 2005. 
 
MARQUEZ-HUITZIL, Roberto, 2005. “Fundamentos teóricos y convenciones 
para la restauración ecológica: aplicación de conceptos y teorías a la resolución 
de problemas de restauración”. Temas sobre Restauración Ecológica. Instituto 
Nacional de Ecología. México. 
 
MÁRQUEZ, R., 1999. “Regeneración de la vegetación en distintos ensayos de 
restauración de minas roca caliza a cielo abierto en una industria cementera, 
Ixtaczoquitlán, Veracruz”. Instituto de ecología A.C. México. Tesis. 
 
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-059-SEMARNAT-2001. Protección 
ambiental-especies nativas de México de flora y fauna silvestres-categorías de 
riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio - lista de 
especies en riesgo. Diario Oficial de la Federación, 13 de febrero de 2002. 
México. 
 
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-060-SEMARNAT-1994. Que establece las 
especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y 
cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal. Diario Oficial de la Federación, 
28 de abril de 1994. México. 
 
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-061-SEMARNAT-1994. Que establece las 
especificaciones para mitigarlos efectos adversos ocasionados en la flora y 
 
42 
fauna silvestres por el aprovechamiento forestal. Diario Oficial de la Federación, 
28 de abril de 1994. México. 
 
PALACIOS, D., 2003. “Monitoreo de la restauración ecológica en una mina de 
roca caliza utilizando como bioindicadores a las hormigas del suelo”. 
Universidad Veracruzana. México. Tesis. 
 
REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL 
SUSTENTABLE. Diario Oficial de la Federación, 21 de febrero de 2005. México. 
 
RODRÍGUEZ, C., 1998. “Evaluación y diagnostico de la macrofauna y la 
mesofauna edáfica de los suelos restaurados por industrias Apasco en el Cerro 
Buena Vista”. Instituto de Ecología, A.C. México. Tesis. 
 
SÁNCHEZ, Oscar, 2005. “Restauración ecológica: algunos conceptos, 
postulados y debates al inicio del siglo XXI”. Temas sobre Restauración 
Ecológica. Instituto Nacional de Ecología. México. 
 
SOCIETY FOR ECOLOGICAL RESTORATION INTERNATIONAL, 2004. The 
SER International Primer on Ecological Restoration. SER Science & Policy 
Working Group, U. S. A. 
 
STEFAN, S., 1996. “Restauración de minas a cielo abierto bajo condiciones del 
trópico húmedo”. Trabajo de Diplomado, Colegio Suizo de Agricultura, Suiza. 
 
VELÁZQUEZ, Alejandro; et al., 2001. “El Inventario Forestal Nacional 2000”. 
Revista Ciencias., México. Núm. 64, p. 13-19. 
 
 
 
 
43 
Textos electrónicos 
 
BROWN, Darrell. Reclaiming Disturbed Lands [en línea]. U.S. Department of 
Agriculture, Forest Service, Equipment Development Center [Missoula, U.S.A.] 
Technical Services, November 1984 [ref. de septiembre de 2005] Disponible en 
Web: <http://www.ott.wrcc.osmre.gov/library/hbmanual/rdl.htm> 
 
NEWTON, Gail, CLAASSEN, V.P. Rehabilitation of Disturbed Lands in California: 
A Manual for Decision-Making [en línea]. California Department of Conservation, 
California Geological Survey [California, U.S.A] California Geological Survey, 
2003 [ref. de septiembre de 2005] Disponible en Web: 
http://www.consrv.ca.gov/CGS/information/publications/pub_index/issue_papers.
htm 
 
ELZINGA, Caryl, et. al. Measuring and Monitoring Plant Populations [en línea]. 
Bureau of Land Management, National Business Center [Colorado, U.S.A.], [ref. 
de septiembre de 2005] Disponible en Web: 
http://www.blm.gov/nstc/library/pdf/MeasAndMon.pdf 
 
Siskiyou County Planning Department. Reclamation Plan Application Guide [en 
línea]. [California, U.S.A], [ref. de septiembre de 2005] Disponible en Web: 
www.co.siskiyou.ca.us/planning/applications/rp_app.pdf 
 
BAUER, Anthony. Reclamation Planning of Pits and Quarries. [en línea]. 
American Society of Landscape Architects [Washington, U.S.A] American 
Society of Landscape Architects, 2000. [ref. de septiembre de 2005] Disponible 
en Web: www.asla.org/latis/pdf/reclplngexam.pdf 
 
44 
8.8.8.8. APÉNDICEAPÉNDICEAPÉNDICEAPÉNDICESSSS 
 
 
APÉNDICE I: Política ambiental de Holcim Apasco 
 
Compromiso con el Desarrollo Sustentable 
 
Holcim Apasco, en su condición de miembro del Centro de Estudios del Sector 
Privado para el Desarrollo Sustentable, organismo que representa al World 
Business Council for Sustainable Development en México, está comprometido 
con un modelo de desarrollo que satisfaga las necesidades del presente, sin 
comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer las suyas. 
 
Nuestra política ambiental, sus principios y avances avalan este compromiso. 
 
 
Política Ambiental 
 
Nuestro compromiso es mejorar continuamente nuestro desempeño ambiental y 
contribuir positivamente al desarrollo de Holcim Apasco. 
 
Nuestra política ambiental se fundamenta en cuatro pilares, cada uno de los 
cuales contiene principios para establecer y revisar nuestros objetivos y metas 
ambientales y sus progresos, en los procesos, con el fin de prevenir la 
contaminación ambiental. 
 
 
 
 
 
45 
Pilares Principios 
 
 
Sistemas de 
Gestión 
Aplicamos directrices para el 
cumplimiento de la legislación 
ambiental y otros 
requerimientos y controlamos 
nuestros resultados. 
 
 Promovemos nuestro 
compromiso con la 
mejora continua a través 
de la capacitación y la 
integración en todos los 
procesos. 
Aprovechamiento 
de Recursos 
 
Promovemos la ecoeficiencia, 
la conservación de recursos 
naturales no renovables y el 
reciclaje de materiales 
secundarios. 
 
 Invertimos en el 
desarrollo de productos 
y procesos innovadores 
y sustentables. 
 
Impactos 
Ambientales 
 
Medimos nuestros resultados, 
mejorando y promoviendo 
continuamente las mejores 
prácticas en nuestra industria. 
 
 
Relación con 
las Partes 
Interesadas 
 
Mantenemos un diálogo 
activo con todas las partes 
interesadas e informamos 
públicamente acerca de 
nuestros logros. 
 
46 
APÉNDICE II: Legislación ambiental aplicable a la rehabilitación de canteras 
 
El marco legal mexicano aplicable a la rehabilitación de canteras queda 
establecido en los ordenamientos que se enuncian a continuación: 
 
• Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: 
o Artículo 4°. Toda persona tiene derecho a un medio ambiente adecuado 
para su desarrollo y bienestar. 
o Artículo 27. La Nación… dictará las medidas necesarias para… preservar 
y restaurar el equilibrio ecológico… y para evitar la destrucción de los 
elementos naturales y los daños que pueda sufrir en perjuicio de la 
sociedad. 
 
• Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente: 
o Artículo 15, Fracción IV. Quien realice obras o actividades que afecten o 
puedan afectar el ambiente, está obligado a prevenir, minimizar o reparar 
los daños que cause, así como a asumir los costos que dicha afectación 
implique. 
o Artículo 98. La realización de obras… privadas que por sí mismas puedan 
provocar deterioro severo de los suelos, deben incluir acciones 
equivalentes de regeneración, recuperación y restablecimiento de su 
vocación natural. 
 
• Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable: 
o Artículo 118. Los cambios de uso de suelo de terrenos forestales, 
deberán acreditar que otorgaron depósito ante el Fondo Forestal 
Mexicano, por concepto de compensación ambiental. 
o Artículo 124. Los propietarios y poseedores de los terrenos forestales y 
preferentemente forestales, sus colindantes y quienes realicen 
47 
actividades de forestación estarán obligados a ejecutar trabajos para 
prevenir, combatir y controlar incendios forestales. 
o Artículo 125. Los propietarios, poseedores y usufructuarios de terrenos de 
uso forestal están obligados a llevar a cabo, en caso de incendio, la 
restauración de la superficie afectada en un plazo máximo de dos años. 
En caso de no ser responsable del incendio, podrá solicitarse apoyo a la 
autoridad para los trabajos de restauración. Cuando la restauración no se 
realice en el plazo establecido, la Comisión Nacional Forestal realizará los 
trabajos con cargo al responsable. En caso de no ser posible la 
restauración en dos años, podrá solicitarse prorroga. 
o Artículo 127. Los propietarios, poseedores, usufructuarios o usuarios de 
terrenos forestales o preferentemente forestales están obligados a 
realizar las acciones de restauración y conservación pertinentes. 
o Artículo 131. La reforestación que se realice con propósitos de 
conservación y restauración… las actividades de forestación… en 
terrenos degradados de vocación forestal no requerirán de autorización y 
solamente estarán sujetas a las Normas Oficiales Mexicanas aplicables. 
 
• Ley General de Vida Silvestre: 
o Artículo 18. Los propietarios y legítimos poseedores de predios en donde 
se distribuye la vida silvestre así como los terceros que realicen el 
aprovechamiento, serán responsables solidarios de los efectos negativos 
que éste pudiera tener para la conservación de la vida silvestre y su 
hábitat. 
o Artículo 106. Toda persona que cause daños a la vida silvestre o su 
hábitat estará obligada a repararlos en los términos del Código Civil así 
como en lo previsto por la presente Ley. 
o Artículo 108. La reparación

Continuar navegando